Unidad 1

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y LENGUAJE EN LA INFANCIA

TRABAJOS REALIZADOS DURANTE LA UNIDAD 1

CLAUDIA JANET RAMÍREZ ROBLES

JOSÉ ANTONIO JASSO LUGO

TERCER SEMESTRE

LIC. EDUCACIÓN PREESCOLAR

ZACATECAS, ZAC. 31 DE OCTUBRE DEL 2016


UNIDAD 1 22 agosto 2016

CONCEPTOS CONCEPTO

PENSAMIENTO

CULTURA

LENGUAJE

DEFINICIÓN

RELACIÓN

Es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos son productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la imaginación. El pensamiento puede abarcar un conjunto de operaciones de la razón, como lo son el análisis, la síntesis, la comparación, la generalización y la abstracción. Por otra parte, hay que tener en cuenta que se manifiesta en el lenguaje e, incluso, lo determina. El termino cultura proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. La cultura a sido asociada c la civilización y al progreso. Es la especie de tejido social que abarca ñas distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura. Proviene de latín Lingua, se refiere a todo aquel conjunto de signos y sonidos que ha utilizado el ser humano , desde la creación hasta nuestros días, para poder comunicarse con otros individuos de su misma especie a los que manifiesta así tanto lo que se siente como lo que piensa acerca de una cuestión determinada. El concepto lengua puede ser entendido como un recurso que hace posible la comunicación.

Para Vygotsky, el pensamiento surge a través de algún conflicto del sujeto que obliga para su resolución relevar de la situación aquello que es nuevo. Se suceden entonces actos de significación que toman la forma de palabras y forman un habla. Los actos de significación al asumir la forma de palabra enriquecen estas palabras formándose numerosos sentidos para cada palabra, es decir, dándole una generalidad a cada palabra. La mayor parte del lenguaje está comprendida en la cultura, de modo que podemos afirmar que la lengua de una sociedad es un aspecto de su cultura. Pensamos, creamos, imaginamos, sentimos y comunicamos a través de un lenguaje que es instrumento fundamental para trasmitir según la cultura a la que pertenece una sociedad. La relación que se tiene con el pensar de los pueblos, la forma de organizarse en su cultura y tradición indica una manera de pensar distinta que se trasmite de generación en generación indicando una manera de pensar distinta.

Los componentes del lenguaje son:   

Fonología: que hace referencia a los sonidos. Semánticos: hace referencia al significado de la palabra Morfología: diferentes formas que adaptan las palabras mediante los afijos (prefijos y/o sufijos) para precisar su significado y facilitar la conexión con las demás palabras en la constitución de oraciones. Sintaxis: conjunto de reglas que regulan las combinaciones entre las palabras para producir oraciones.


Pragmática: aspecto del lenguaje en su utilización adaptativa en la interacción del individuo con su entorno. 23/agosto/2016

Conclusión: El lenguaje que utilizamos debe ser adecuado para darse a entender con los niños porque reflejan su modo de vida en los hogares en contraste con el medio escolar para atender a sus necesidades reales. El lenguaje, la cultura y el pensamiento que son plasmados en un Jardín de Niños deben ser puntos importantes a considerar tanto al momento de planear las clases próximas a impartir, así como la ejecución de las mismas tomando en cuenta las consignas que se dan, su cómo y sobre todo en la naturaleza de la educadora sus actitudes y la manera de dirigirse a sus alumnos. También es importante descubrir y ayudarles a los niños a descubrir lo no dicho, lo que se queda como un intento de expresar sus deseos y sus necesidades.

29/agosto/2016

COMPONENTES DEL LENGUAJE Hay que tomar en cuenta los componentes del lenguaje para mantener una buena comunicación. Fonología: Los sonidos de una lengua, las reglas para combinarlos y formar palabras, así como los patrones acentuales y de entonación. Semántica: El significado de las palabras. Sólo algunas cadenas de sonidos son significativas. Sintaxis: Es la forma de combinar palabras para formar frases y oraciones en una lengua. Pragmática: El conocimiento pragmático consiste en introducir los temas en la conversación y en saber organizar un argumento formal. Léxico. Vocabulario: Todas las palabras con que una lengua designa objetos, cualidades, acciones, hechos, ideas o estados de la mente.


30/agosto/2016

ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE: PRELINGÜÍSTICA Y LINGÜÍSTICA Soraya Sánchez Valverde Periodo prelinguistico donde no podemos hablar de lenguaje propiamente, sino de comunicación. En la etapa lingüística eclosionan las primeras características del lenguaje adulto, aquí veremos la evolución de los componentes del mismo. PERÍODO PRELINGÜÍSTICO Este período iría desde el nacimiento hasta los 18-24 meses, en que la mayoría de autores consideran que se da el paso hacia el lenguaje tal como lo conocemos. Los reflejos y el periodo sensoriomotor Ley céfalo-caudal del desarrollo, se controlan antes las partes del cuerpo que están más próximas a la cabeza. Ley próximo-distal, se controlan antes las partes que están más cercanas a dicho eje, que las más alejadas. Los reflejos son las primeras “armas” del recién nacido para enfrentarse con el mundo exterior. A nivel cognitivo y según Piaget el recién nacido estaría en el período sensoriomotor. Por medio de la interacción con los objetos y personas y en relación a ellos empiezan a organizar el tiempo y el espacio. Desarrollo psicomotor La mejoría en los movimientos hará que la actuación y percepción hacia el entorno sea diferente, a la vez que permite incorporar repertorios psicomotores muy especializados. Desarrollo psicoactivo A los 3 meses también aparece la sonrisa social, el niño es capaz de reconocer la cara humana a través de una gestalt de los componentes de la misma. En el octavo mes coincidiendo con una mayor independencia en el ámbito motor, aparece el miedo hacia el extraño. Hacia los 2 años la NEGACIÓN. El niño se siente totalmente dominador de la situación y es capaz de decir no ante cosas que no le gustan.


Desarrollo del lenguaje en la etapa prelingüística

PERÍODO LINGÜÍSTICO En esta etapa que va desde los 2 a los 5-7 años, el niño adquiere en su totalidad el lenguaje. Periodo preoperacional según Piaget Este período se caracteriza por el acceso progresivo a la inteligencia representativa.


Comentario: Se analizan las etapas del desarrollo del lenguaje las cuales son dos la prelinguistica y la lingüística, en la primera se van adquiriendo los conocimientos del lenguaje se empieza por palabras y oraciones cortas; en la segunda es donde el niño adquiere el lenguaje tal y como lo conocemos. Durante estas etapas se desarrollan a lo largo de la vid ay son fundamentales para el lenguaje de las personas.

31/agosto/2016

COMPONENTES DEL DESARROLLO LINGÜÍSTICO DE LOS NIÑOS: FONOLÓGICO, LÉXICO-SEMÁNTICO, MORFO-SINTÁCTICO Y PRAGMÁTICO Antonia M. González Cuenca PROCESOS RELATIVOS A LA ESTRUCTURA DE LA SILABA Silaba

tiene sentido sintáctico y prosódico, que se da en una sola emisión de voz

Es tra tos fe ri co Dra ma ti za ción


Simplificación Edad 1.- Supresión de consonantes finales 2.- Supresión de sílabas átonas 3.- Reducción de grupos consonantes 4.- Omisión de consonantes iniciales 5.- Reducción de diptongos a un elemento 6.- Metástasis o inversión de sonidos 7.- Inserción de sonidos (epéntesis) 8.- Reducción de consonantes inconscientes

3

6

7

Tambor//tambo Ventana/tana Plato/pato Rosa/osa Puente/pente Piedra/piedra Globo/golobo Lámpara/lápara

PROCESOS ASIMILATORIOS Progresivas: elefante/ elefanfe Regresivas: elefante/ eletante Simplificación

3

Edad 1.- Proximidad de segmentos contigua

Mimí/dormir

2.- Proximidad de segmentos no contigua

Telota/pelota

PROCESOS SUSTITUTORIOS Tienen lugar cuando un sonido es reemplazado por otro sin que esta sustitución se deba a la influencia de un sonido próximo. Simplificación Edad 1.- Frontalización 2.- Posterialización 3.- Ausencia de vibrante múltiple o simple 4.- Oclusivizaciòn de fricativas 5.- Pérdida de sonoridad

3

6

7

Tasa/kasa Kasa/taza Cado/carro Pelo/perro Ti/si Pola/bola


Sapato/zapato Zol/sol

6.- Seseo y ceceo

07/septiembre/2016

Lenguaje Léxico-Semántico Léxico: Conjunto de palabras que forman un lenguaje Semántico: caracterización que se tienen en los rasgos Edad 9 -10 meses 12 meses 18 meses 24 meses

Características Los niños responden a su nombre o a la palabra “no” Emplean formas fonéticamente coherentes (¿tata? Buscando una persona u objeto) El léxico de los niños suele contener de 20 a 50 palabras que se emplean en situaciones de interacción social Emplea palabras de forma lenta y gradual en contextos específicos y de forma poco frecuente. Comprende que las palabras tienen un significado referencial.

Relación entre comprensión y producción semántica Edad

Características No comprende la palabra en sí, hasta que encuentra su 0- 2 años significado. 1 – 3 años Desfase entre comprensión y producción. Más de 24 meses Desarrollan el aspecto del concepto. De 4 a 7 años Desarrolla el aspecto del sentido, refiriéndose al sentido de las palabras. La extensión del significado de las primeras palabras Edad 1 año

1 ½ - 2 años

1.8 - 2.3 meses

Características Sobreextensión o supergeneralización (“pato” para nombrar todos los objetos) Proceso de reducción, donde la insistencia del adulto obliga a tomar mayor atención a las cosas que señala (decirle el significado de las cosas, no se llama pato se llama puerta) (pato para señalar todos los objetos, guagua para señalar todos los animales) Se evalúa la comprensión de los niños, se limita cuando el vocabulario se restringe porque hay una tendencia natural


El orden de la adquisición de las palabras Edad 2 meses

Características Aprenderán primero aquellas palabras más generales (Rosch). Se desarrolla en 3 niveles supraordenado, básico y subordenado. a) Cuando se desconoce la concreción de las palabras la descripción es muy breve. b) Es necesario que el objeto este presente c) Que la información sea adecuada a la producción de nuevos conceptos

Morfo-Sintáctico Características Forma– organización Estadios

Edad 0 – 6 meses 12 – 18 meses Etapa holofrasica Holista global

Varían en orden y 18 meses… velocidad

Lenguaje multipalabra: -Encadenamiento -Relaciones

18 – 24 meses

Aspecto Escucha Repetición -Est. De la emisiones de una sola palabra. Me-pa-ta-sa -Recursos pre-sintácticos: (repetición de la misma palabra) -Combinación de dos palabras: Palabra- morfema Papá-coche Más quero que me des

Comentario: El conocer las etapa del desarrollo lingüístico de los niños es fundamental, ya que como futuras educadoras debemos tener conocimiento de ellas para cuando nos encontremos a algún niño con problemas de lenguaje sabe e identificar en qué etapa se encuentra que será nuestra partida para ayudar a que el niño desarrolle su lenguaje y así favorecer el lenguaje y habla del niño.


13/septiembre/2016 PELICULA UN MILAGRO PARA HELEN KELLER Considero que esta película es muy buena para darnos cuenta de que las personas con alguna discapacidad o con capacidades diferentes son capases de realizar diversas actividades y que algunas veces son más capaces de entendernos y hacer actividades como nosotros que incluso ellos son los que nos dan lecciones de vida, que aun con sus capacidades diferentes nos entienden e incluso ayudan. Por ello es que a las personas discapacitadas no se pueden excluir de la sociedad, al contrario de deben incluir y convivir con ellas para que se sientan que son parte d nosotros porque si ellos también forman parte de la sociedad.

19/septiembre/2016 PRESENTACION DE PRESI DE LA AGENDA El desarrollo del lenguaje: nivel fonológico Los fonemas del castellano Los fonemas son las unidades mínimas de una lengua y se caracterizan por ser discretas y no significativas. Las vocales, que constituyen el núcleo silábico español. Se clasifican en función de: a) La posición de los órganos articulatorios Abiertas (a), medias (e, o) y cerradas (i, u) b) Punto de articulación Centrales (a), anteriores o palatales (e, i) y posteriores o verbales (o, u) - Punto de articulación: según el lugar de la articulación el fonema será: Labial (p, b, m), labiodental (f), dental (t, d), interdental (z, s), alveolar (s, n, i, r, rr), palatal (y, ii, ch, ñ), velar (k, g, j) -

Modo de articulación

Oclusivo (p, t, k, b, d, g) fricativo (f, s, z, j) africado (ch) nasal (m, n, ñ) lateral (l, ll) vibrante: simple (r) y múltiple (rr) -

Vibración de las cuerdas vocales

Sonoros (b, d, g, m, n, ñ, ll, y, r, rr) sordos (p, t, k, f, z, j, s, ch) La etapa prelingüística Español, inglés y francés. Arrullos, balbuceo. Stark (1979), seis etapas en la evolución de la producción de sonidos en el periodo prelingüístico:


-

Vocálicos Consonánticos verbales (go) Consonantes adelantadas (pa, ma) Consonantes en posición explosiva

La etapa lingüística La adquisición de los fonemas: a) Los sonidos se adquieren gradualmente y existen periodos en los que un sonido se producen en ocasiones correctamente y en otras incorrectamente. b) Existen unos sonidos más difíciles o al menos que se dominan más tardíamente que otros: las fricativas y en nuestro idioma, también las vibrantes. El desarrollo del lenguaje: nivel léxico-semántico Las muestras de comprensión de las primeras palabras comienzan en la mayoría de los niños en torno a los nueve o diez meses. 1 año: 20 palabras Fase pre léxica: 50 palabras Explosión (17-19 meses): descubrimiento del nombre Goldfield y Reznick: distribuido más equilibradamente entre nombres, verbos, modificadores y otros tipos de palabras. Hijos únicos: denominación

Hijos con hermanos: léxico más variado

La relación entre comprensión y producción: vocabulario activo (producido) y pasivo (solo comprendido), tiende a igualarse con el tiempo. La extensión del significado de las palabras: sobre extensión o súper generalización, sub extensión o reducción. 1.8 y 2.3 años: el orden de la adquisición de las palabras La etapa de la referencia: las palabras ya no refieren cosas, sino que denotan conceptos, las palabras entonces se relacionan con sus posibles referentes y se comprenden los usos potenciales de los términos. El desarrollo del lenguaje: nivel morfo-sintáctico Etapas del desarrollo morfosintáctico infantil Brown (1973), Universalismo: orden y no a la velocidad de adquisición Crystal, Hetcher y German (1976), estadios, 12-18 meses: una sola palabra y la transición hacia las combinaciones de elementos


Oleron (1979) Holofrase: oración elíptica Dore (1974) presintacticos eche eche

McNeill (1970) atención y memoria Bloom (1973) pausa/palabras

Veneziano, Sinclair y Berthoud (1990) lenguaje multipolar, el encadenamiento y la relación, orden y significado. Pine y Lieven (1993) transición Las frases de dos palabras (18-24 meses) Braine (1963) palabras eje (pivot) y palabras abiertas (open). Existencia, repetición y negación Las oraciones de tres elementos (24-30 meses) Relacionan, agente-acción-objeto, agente-acción-localización, verbo-sujeto-objeto. Aguado (1988) verbo auxiliar “ser” 24 niños de 2.5 años Las oraciones de cuatro elementos o más (a partir de los 30 meses) 2.3 – 3 la oración simple se amplía a todas las personas-sujeto, y a muchos más tiempos del verbo, como también a diferentes casos que expresan objetos y circunstancias. Aparece la oración compuesta coordinada y las primeras oraciones subordinadas Uso de las conjugaciones, sobretodo “y”. https://prezi.com/byha0fivwecy/el-desarrollo-del-lenguaje-nivel-fonologico/


26/septiembre/2016 AUTOR Steven Pinker

CONCEPTO DE LENGUAJE Es una creación humana colectiva que refleja la naturaleza humana como la conceptualizamos la realidad

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE SU TEORIA Según Pinker el nicho cognitivo implica la preexistencia de mecanismos que han evolucionado en la ascendencia humana desde un tiempo ancestral. Además la preexistencia de dichos mecanismos habría permitido el éxito de nuestra especie, gracias a nuestra gran capacidad intelectual y habilidades las cuales se vieron favorecida por nuestra capacidad de mutuo aprendizaje, gracias sobre todo al Lenguaje. La teoría sobre la que se apoya El instinto del lenguaje es que los seres humanos poseemos la capacidad innata de comunicarnos mediante el lenguaje, siendo éste una capacidad adquirida mediante la evolución y privativa de nuestra especie. Opinión personal: Pinker discute con todos –inclusive con Chomsky, de quien de todas formas se reconoce deudor- y desarrolla su teoría con gran agilidad y un no menos importante sentido del humor, lo que hace muy amena la lectura de tan extenso ensayo. Herencia (arte Crianza) conexionismo, toma de Chomsky el innatismo para darle conexión de carácter natural. Nuestro pensamiento, nuestra manera de interpretar la realidad, se basa en unos pocos conceptos clave las palabras son medios para tratar de cambiar la forma de pensar de la gente pero existe algo objetivo sobre lo que quieres cambiar en sus opiniones.


Piaget

El instrumento que permite elaboras una estructura cognitiva, permitiendo la relación con los sujetos.

Skinner

Sostiene que el lenguaje es una conducta adquirida en un proceso gradual de relacionamiento responsivoreforzado. Skinner a rexaminado el campo de la actividad humana verbal, basándose en conocimientos sólidamente atreves de la minuciosa experiencia con animales y hombres. Rechazo que el lenguaje se utilizara para comunicarse en

Elementos que construyen un esquema: Asimilación, Clasificación, Seriación Y Organización. Para dar margen a una estructura cognitiva. Dos fases para reconocer el habla: Egocentrismo (el niño habla más de sí mismo, solo pide su interés aparente) y Lenguaje social (el niños comunica su pensamiento, intercambio, discusión y colaboración de ideas). Etapas:  Sensorio-motora (0-24meses): Es anterior al lenguaje; Aparece el balbuceo.  Preoperativa (2-7 años): Esquemas simbolizados por palabras; Surgimiento de la socialización; Aparecen las primeras oraciones complejas; Uso fluido de componentes verbales.  Operaciones concretas (7-12 años): adquisición de reglas de adaptación social; Se aprende que es posible transformar la realidad incluso a través del lenguaje.  Operacionales formales (12-15 años): Surgen verdadera reflexión intuitiva acerca del lenguaje juicios sobre aceptabilidad o gramaticalidad de oraciones tratándose de una intuición consiente. EL LENGUAJE ES UNA FORMA DE REPRESENTACION Remplaza la idea del lenguaje como entidad. Y la conducta verbal se estudia como cualquier otra conducta. Su particularidad es ser reforzada por sus efectos en la gente. Como resultado, está libre de las relaciones espaciales, temporales y mecánicas que prevalecen en la conducta operante y las consecuencias no sociales. La conducta verbal es de tipo voluntario. Las consecuencias de la conducta verbal del hablante están medidas por otras personas. En lugar de considerar el lenguaje como un conjunto de palabras que refieren a objetos, el significado de las palabras se investiga en términos de las variables que determinan su ocurrencia. El significado que comprenden al identificar las variables que controlan la emisión. Propone el concepto de conducta gobernada por reglas. Las reglas son estímulos que especifican contingencia y funcionan como estímulo discriminativo. El efecto de una regla sobre un individuo depende de la historia de aprendizaje de ese individuo, respecto a la conducta (operante) de seguir reglas. Cuatro tipos de condicionamiento -Refuerzo positivo (reconocimiento) -Refuerzo negativo (Castigo) Cuatro tipo de respuestas verbales:


lugar de eso propuso reconocer que son formas de conductas. Vygotsky

El lenguaje es un hecho social que se desarrolla a través de las interacciones dentro de una comunidad. Según Vygotsky la adquisición del lenguaje implica no solo la exposición del niño a las palabras, sino también un proceso interdependiente de crecimiento entre el pensamiento y el lenguaje.

   

Los mandos Los tactos Ecoicas Autocriticas.

-El lenguaje depende de los estímulos externos. La adquisición del lenguaje se adquiere por medio de la interacción del infante con el medio que lo rodea y por medio de este se adapta a su entorno. Sostiene que el habla no depende necesariamente del sonido. Etapas:  Lenguaje social (1 a 3 años): emerge cuando el niño transfiere formas de comportamiento social a la esfera personal e interior de las funciones psíquicas.  Lenguaje egocéntrico (3 a 5 años): es la transición de la actividad social de los niños a una actividad más individualizada está conectado con el pensamiento de los niños porque les ayuda a superar las dificultades.  Lenguaje interiorizado (5 a 7 años): relaciona entre pensamiento y palabra, originalmente parece haber sido considerado como la memoria verbal, es hablar para uno mismo. >Las ideas sobre el lenguaje de Vygotsky están basadas en la teoría del aprendizaje constructivista, que sostiene que los niños adquieren los conocimientos como resultado de su participación en las experiencias sociales. Para Vygotsky, las palabras son signos. >Sostiene que el lenguaje y el pensamiento están separados y son distintos hasta los dos años aproximadamente, tiempo a partir del cual ambos coinciden en un nuevo tiempo de compartimiento En este momento el pensamiento empieza a adquirir algunas características verbales y el habla se hace racional, manipulándose como educto expresivo que es el pensamiento. >Toma al lenguaje como una herramienta para el ser humano de comunicación social >En su teoría considera cinco conceptos que son fundamentales: las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la mediación. >Según Vygotsky las funciones mentales se dividen en dos tipos: las inferiores y las superiores. Las inferiores son aquellas con las que nacemos, las funciones naturales y están determinadas genéticamente. Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social.


>Sostiene que en el proceso cultural del niño, toda función aparece dos veces, primero a escala social, y más tarde a escala individual. Primero entre personas (interpsicológica) y después en el interior del propio niño (intrapsicológica). Afirma que todas las funciones psicológicas se originan como relaciones entre seres humanos" >La zona de desarrollo proximal es "la distancia entre el nivel real de desarrollo – determinado por la solución independiente de problemas – y el nivel del desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o la colaboración de otros compañeros más diestros. >Las herramientas psicológicas son el puente entre las funciones mentales inferiores y las funciones mentales superiores y, dentro de estas, el puente entre las habilidades interpsicológicas (sociales) y las intrapsicológicas (personales). Las herramientas psicológicas median nuestros pensamientos, sentimientos y conductas. Nuestra capacidad de pensar, sentir y actuar depende de las herramientas psicológicas que usamos para desarrollar esas funciones mentales superiores, ya sean interpsicológicas o intrapsicológicas.

Bruner

El lenguaje impone necesariamente una perspectiva en el cual se ve las cosas y una actitud hacia los que miramos. Lenguaje es un instrumento amplificador del pensamiento pero no esencialmente para el desarrollo del mismo.

>El habla interior no sólo resulta importante en la edad escolar sino que de hecho "el niño en edad preescolar dedica horas enteras al lenguaje consigo mismo. Surge en él nuevas conexiones, nuevas relaciones entre las funciones, que no figuraban en las conexiones iníciales de sus funciones...". Cuando el niño va adquiriendo un conocimiento directo encontramos aquí un doble papel del lenguaje, como una forma de utilizar el pensamiento (pero no esencial) y como una forma de representación abstracta que entra en conflicto con las percepciones en su contexto (función causal en el cambio cognitivo). El niño no adquiere las reglas (gramática, comunicación referencial,etc.) al vacío sino que antes de aprender a hablar aprende usar el lenguaje en su relación cotidiana con el mundo, especialmente con el mundo social. Actos comunicativos permiten que se realice la intención. Comunicación significativa: se adquiere cuando el adulto considera al niño un sujeto capaz de expresar intenciones confiándole el carácter de interlocutor tanto de oyente como de hablante. Los primeros precursores del lenguaje serían los llamados formatos que Bruner define como estructuras predecibles de acción recíproca.


Estos formatos son situaciones que el adulto prepara muy repetidas veces en las que interacciona con el niño. Los adultos pueden desarrollar las estrategias de ayuda desde las cuales el niño desarrollará poco a poco el lenguaje. Los niños para que aprendan a hablar es indispensable que sean capaces de discriminar los sonidos que componen el habla, si por alguna razón no son capaces de hacerlo no aprenderán a hablar. El niño cuando nace ya es capaz de distinguir los diferentes sonidos que componen el habla, escuchan hablar o distinguen la música. Lo niños no sólo discriminan desde que nacen sino que también hacen ruidos y sonidos (el más famoso el llanto). Estos evolucionan hacia vocalizaciones y balbuceos. La evolución del balbuceo se interpretó inicialmente como una aproximación a la lengua del entorno, lo que se llamó babblingshift. Pero más tarde se descubrió que era una evolución hacia los sonidos más frecuentes en todas las lenguas, sobretodo sonidos oclusivos y sonoros.

Chomsky

El niño debido a su inmadurez es incapaz de articular correctamente determinados fonemas o palabras aunque las perciba bien. El establece dos principios, el principio de autonomía según el cual el lenguaje es independiente de otras funciones y los procesos del desarrollo del lenguaje también son independientes de otros procesos de desarrollo.

El lenguaje se genera a partir de unas estructuras innatas; por eso su teoría se conoce como El segundo principio es el principio de innatismo según el cual el "Gramática lenguaje es un conjunto de elementos y reglas formales; es decir, generativa". es una gramática que no puede aprenderse asociativamente en virtud de la asociación de estímulo con respuesta, por lo tanto, es innato. El aprendizaje del lenguaje dura toda la vida; pero aunque sea hasta los 6-7 años con qué se puede comparar para decir que es rápido. A los niños se les presenta un idioma durante veinticuatro horas al día y el niño concentra toda su atención y esfuerzo para entenderlo y que le comprendan. Este innatismo del lenguaje se concreta diciendo que todos nacen con un constructo interno, un esquema innato específicamente


humano y genéticamente hereditario que es lo que él llama LAD (Dispositivo de Adquisición del Lenguaje). Cuando uno nace, con este dispositivo, empieza a recibir unos estímulos lingüísticos o datos lingüísticos primarios. Una vez que estos datos son procesados en el LAD hay un output o resultado que es la Gramática de la lengua en cuestión. Ignora los factores cognitivos y sociales. El lenguaje para él se asemeja a una especie de órgano biológico especializado. No da cuenta de un orden de adquisición. Es un modelo instantáneo que no da cuenta del proceso del desarrollo. Desde el momento en el que el niño lo usa parece que ya lo haya aprendido.

Comentario: con el análisis de este cuadro y al completarlo nos podemos dar cuenta que es lo que opina y las posturas que tiene los diversos autores sobre el lenguaje y donde nos podemos dar cuenta que todos manejan diversas etapas y que además de ello algunas coinciden aunque no se realizaran en las mismas épocas. Esto también favorece a nosotros como docentes para el apoyo a identificación y solución de problemas de lenguaje en los niños.

10/octubre/2016

Descripción del audio o video del niño El lenguaje de la niña creo que está en la etapa lingüística en un nivel fonológico ya que entiende muy bien, así como también trasmite sus ideas solo que al formular las oraciones aun presenta alguna dificultad en cuanto a las palabras que debe usar correctamente en ellas, pero aun así se entiende la idea que pretende transmitir. Por ello podría decir que tiene un léxico morfo sintáctico ya que relaciona las palabras y formula oraciones para transmitir sus ideas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.