Unidad 1

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”

DESARROLLO DE COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS

TRABAJOS REALIZADOS DURANTE LA UNIDAD 1

CLAUDIA JANET RAMÍREZ ROBLES

JOSÉ ANTONIO JASSO LUGO

CUARTO SEMESTRE

LIC. EDUCACIÓN PREESCOLAR

ZACATECAS, ZAC. 03 DE MARZO DEL 2017


08/febrero/2017 Conceptos: Cultura: una construcción social vinculada a la intencionalidad y la conducta humana, pero también y fundamental mente a la noción de poder. Sociedad: conjunto de personas que conviven en un sector de población. Educación: aportación de los sujetos en cada uno de los procesos intelectuales o condiciones del saber.

Códigos lingüísticos:        

Clave morsa Lenguaje de señas Lenguaje de Braille Lectura labiofacial Código fonético inventado Código numerológico Jeroglíficos Imágenes

NOTICIA O ENTREVISTA Entrevista a un bombero Mi nombre es Mario Massagli, tengo 52 años, soy casado tengo hijos y hace 25 años que ingrese como bombero voluntario de Arroyo Seco a los 15 años estuve en la armada Argentina y cuando me dieron la baja en 1985 entre en el cuartel también trabaje como voluntario en el hospital Nº 50 -¿Cómo y cuándo decidiste ser bombero? -Ingrese a los 27 años porque me gusta ayudar a los demás. Esto en el año 1985, para ser bombero es necesario ser solidario con los demás. Entre a los bomberos para agradecerle a la vida todo lo que me dio, soy un agradecido de la vida. Trate de ingresar allí para poder ayudar. -¿Te gusta brindar este servicio? -Sí, me encanta .Lo llevo en el alma pero estoy dando un paso al costado para dar mi lugar a los jóvenes. Por supuesto trato de volcar toda mi experiencia en ellos y también trato de aconsejarlos -¿De qué te ocupas dentro del cuartel?


-Me ocupo de toda la parte de capacitación, cursos y charlas de primeros auxilios, entre otras cosas. -¿Tu familia te pidió que abandones en algún momento? -No me lo pidieron pero no fue fácil. Problemitas hubo, pero nos fuimos acostumbrando. -¿Cuánto hace que existe la agrupación y el cuartel? -Se fundó en 1980 por Atilio Giuntoli .El era intendente de arroyo seco en ese momento. El 10 de septiembre cumplimos 30 años hicimos una cena y allí entregamos el libo de historia que escribí yo. -¿Cuántas personas integran el cuartel? -El cuerpo activo es de treinta integrantes entre oficiales y bomberos. Existen diferentes jerarquías, cada bombero puede ir ascendiendo como yo que soy subcomisario. También existen las fuerzas oficiales y las de reserva que son los que no salen al combate. -¿Cuánto tardan en cambiarse cuando hay un incendio? -No hemos controlado pero se hace en cuestión de minutos. Asombra con la rapidez que puede uno hacerlo en ese momento. -¿Qué te gustaría cambiar o mejorar del cuartel? -Mejorar la capacitación y el estudio. Necesitamos estudiar porque podemos poner en riesgo nuestra vida y la de nuestros compañeros sino tenemos los conocimientos necesarios. Es lo mismo que ustedes son estudiantes deben hacerlo para llegar a ser verdaderos profesionales. -¿Qué elementos se utilizan para los incendios y cuales para los accidentes? -Hay varios elementos en cuestión. En la autobomba tenemos toda una serie de mangueras, llamadas manga,,lanjas , barretas , picos, extintores o mata- fuego, espumas mecánicas para apagar los incendios según los líquidos que inflaman, palas ,trajes especiales cascos, pantalón y botas especiales. También otros elementos como mascaras y tubos. Para el rescate vehicular también contamos con varios elementos: tijeras hidráulicas, corta pedalera, tablas para deslizar a los accidentados, cuello cervical. Para poder asistir a cualquier accidentado se deben tener los conocimientos necesarios. Es por eso que nuestro cuartel dicta cursos de capacitación para la población. El año pasado dictamos 4 cursos para todos los que quisieran, sin importar la edad o el sexo.


Debemos partir de la prevención para que no pasen cosas malas como son los incendios, los accidentes. Los bomberos debemos apagar el incendio antes de que se produzca. ¿Qué fue lo peor de todo en vivir en tu misión? -Después de haber tenido más de 200 salidas entre accidentes e incendios me quedo grabado el incendio en el parador de Figuera de un colectivo de la línea Almirante Brown. Cuando llegamos el colectivo estaba totalmente incendiado. Se nos acerco el comisario mientras estábamos trabajando y nos dijo que habrá gente adentro. Se nos pusieron los pelos de punta .Encontrábamos 13 cadáveres y por la forma en que se encontraban se supone que fue un atentado. Este fue el caso más grande en la historia de la provincia y a un hoy lo tengo grabado en mi retina. El cuerpo de bomberos cuenta con apoyo psicológico por que se ven cosas muy fuertes y dolorosas, ya que, se está trabajando con persona (me cuesta mucho el tema de los chicos, no soporto ver sus cadáveres) –nos dijo tristemente el bombero. “me parte en dos, no se para donde disparar”. Cada vez que volvemos al cuartel después de un siniestro o un incendio nos reunimos para conversar sobre lo sucedido para descargar y sentirnos más aliviados Cuando hay muchas personas en riesgo ¿Cuál salvas primero? Muy buena pregunta- aclara Mario. Aprendimos que debemos dividir o separar a las persona según el riesgo que corren y a cada una se le coloca un cartel con un color los colores son: negro para los fallecidos, rojo para los de mayor riesgo, amarillo y verde para riesgos menores. Cuando llega la asistencia médica cada uno tiene su cartel y ellos saben a quién tienen que atender primero

10/febrero/2017 Video: Reforma a la educación preescolar Dra. Emilia Ferreiro Niños de 3-5 años introducir las tradicionales prácticas de iniciación a al escritura, Introducir a la cultura escrita, supone mucho más que solo letras, como se organiza la lengua escrita, como se narra, como se informa, Cultura escrita: Qué significado tiene el cercamiento con la escritura: la un fuerte significado vinculado con la identidad. 13/febrero/2017 LENGUA ORAL Y LENGUA ESCRITA. (EMILIA FERREIRO)


Nivel presilábico. Al escribir el niño empieza haciendo grafías las cuales no están de acuerdo a su contexto sino a su imaginación. Se reconocen tres etapas en el nivel presilabico:   

Escritura con grafismos donde los gafrismos no corresponden a las lettas convencionales del alfabeto. Escritura de control de cantidad, tienen en cuanta la extensión de las palabras que se utilizan. Escritura con control de variedad, descubren que no todas las palabras se escriben con las mismas letras.

Nivel Silábico En este nivel los niños ya son capaces de escribir una vocal o una consonante de las palabras, entre las grafías que realiza. Se logran descifrar dos fases:  

Fase 1: Se observa el valor de una grafía para cada sílaba de la palabra. Frase 2: Los niños establecen la correspondencia sílaba-grafía utilizando las vocales y/o consonantes propias de la palabra.

Nivel silábico-alfabético En el nivel silábico-alfabético comienzan a colocar las palabras por silaba. Donde algunas grafías representan sílabas y otras ya representan fonemas. Novel Alfabético En el nivel alfabético la escritura de los niños ya es casi perfecta sin errores, que son mínimos.

El niño debe establecer poco a poco que la escritura es la representación de los sonidos del habla, que las palabras escritas son señales de las habladas y tienen la misma significación y que el lenguaje escrito tiene sus reglas, diferentes a las del lenguaje hablado.

15/febrero/2017 RESEÑA DE CÓDIGOS SOCIOLINGUISTICOS


Obra: Códigos Sociolinguísticos en la escuela. Autor: Luis Fernando Gómez Colaboradores: Digitalizador: Edición: Fecha de edición: Editorial:

Lector: Claudia Janet Ramírez Roble Grado académico: Cuarto semestre de la Lic. en Educación Preescolar Institución: Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Fecha de reseña: Miércoles 15 de Febrero del 2017

Introducción: Privilegio, reconocimiento y evaluación de lenguaje: una mirada a los códigos sociolingüísticos en la cultura escolar La orientación semántica privilegiada por los alumnos y los padres de familia es dependiente de contexto. Un paradigma general de evaluación resulta claro en la fase de explicación: sin excepción, los sujetos evalúan favorablemente al hablante cuyo medio de expresión sea el código elaborado. Contenido Códigos Lingüísticos en la escuela Presentación. La lengua puede llegar a ser la causa fundamental de los mayores índices de fracaso escolar que se detectan en los grupos sociales menos favorecidos. Los factores responsables de un pobre rendimiento: la escasa exposición al código escolar, el desajuste lingüístico-cultural entre la casa y la escuela, el estatus socioeconómico, las actitudes de las mayorías hacia las minorías y viceversa y las actitudes hacia los códigos tanto el privilegiado en la mayoría de los contextos comunicativos, como cualquier otro código sociolingüístico. Lenguaje y Procesos Sociales y Educativos Los códigos elaborados y los restringidos resultan, entonces, de sistemas de relaciones sociales. El contexto para el desarrollo del lenguaje de un hablante–oyente real de una unidad lingüística es la comunidad o comunidades en las que participa con fines comunicativos y sus contextos comunicativos correspondientes: el hogar, la familia, el grupo de amigos, el barrio, la escuela, el lugar de trabajo, etc. La primera comunidad lingüística es el hogar, al llegar a la escuela el niño encuentra un contexto comunicativo, especialmente distinto en tres aspectos: en los sistemas de comunicación privilegiados, en la naturaleza de los referentes comunicativos y en el tipo de relación afectiva y actitudinal que se establece entre los participantes en la interacción comunicativa. La transición entre el hogar y la escuela parece, así, generar multitud de situaciones traumáticas y la actividad escolar puede hacerse muy difícil para los educandos. Problema (s) específico (s) El problema general y su conceptualización teórica esbozados hasta ahora, son objeto de interés y observación en las diferentes comunidades académicas del mundo. Pero intentar trasplantar la teoría del déficit de Bernstein intercontinentalmente, sería un absurdo porque:


· El sistema de organización social en clases es diferente del británico en diversos países. · Existen académicos que cuestionan la Teoría del Déficit y sostienen, contrario a Bernstein, que ésta es una teoría de deprivación lingüística. · Probablemente no todas las clases más favorecidas desarrollan códigos elaborados. Preguntas de investigación De entre esa inmensa variedad se formulan específicamente para esta investigación las siguientes preguntas: 1. ¿Se pueden caracterizar los conceptos de código elaborado y código restringido en un contexto social colombiano y lingüístico de comunidades de habla hispana locales? Además, ¿condiciona la clase social de origen los niveles de rendimiento y éxito/fracaso escolar? 2.. ¿Existe, con base en el acceso a códigos elaborados o restringidos alguna desventaja en sujetos de clases menos favorecidas al aproximarse éstos a subculturas “superiores” entre las que se incluye la subcultura escolar? ¿Cómo se puede caracterizar la naturaleza de esta desventaja? 3. ¿El discurso resultante de la utilización de códigos restringidos por parte de sujetos de clases menos favorecidas es un discurso lingüísticamente, socialmente y culturalmente deprivado? La Teoría de los Códigos Sociolingüísticos El estudio de los códigos, tanto restringidos como elaborados, supone la descripción de unas reglas y principios que los enmarcan. Bernstein habló inicialmente de un lenguaje público y uno formal; ambos con características diferenciadoras claras. El primero se estructura en frases cortas, simples en su forma gramatical y a veces incompleta; de construcción sintáctica repetitiva y simple. El segundo, por su parte, presenta una estructuración gramatical y sintáctica clara, precisa, con relaciones de coherencia tanto espacial como temporal, discriminaciones entre categorías gramaticales.. “En el nivel lingüístico, los códigos se refieren a la probabilidad de predicción de los elementos sintácticos para organizar los significados”, el código restringido presenta una organización en su estructura que puede ser adivinada según su relación con el contexto; en el caso del código elaborado su predicción pierde validez en tanto se aparta de su relación explícita con el contexto. Para Bernstein “la escuela orienta al niño hacia una estructura de significados diferentes que no están muchas veces en correspondencia con el orden de los significados que informan la cultura del contexto primario del niño”. Así, el código finalmente es definido como: “un principio regulativo tácitamente adquirido que selecciona e integra: a) significados relevantes, b) La forma de realización y c) Contextos evocadores”. Metodología El enfoque de esta investigación es de tipo cualitativo dado que se pretende conocer una realidad existente susceptible de descripción, interpretación y constitución de sentido, y no sólo obtener datos numéricos que ilustren el estado de un cierto problema. En cuanto al tipo de investigación, ésta se inscribe como exploratoria y descriptivoexplicativa, con proyección a una propuesta pedagógica.


Población y Muestra La investigación se llevó a cabo en una comunidad de la ciudad de Medellín, caracterizable como “clase menos favorecida”, seleccionaron dos escuelas públicas, una de la jornada de la mañana y otra de la jornada de la tarde. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Fase de Exploración Técnica: Entrevista a Profundidad Propósito: Reconocer la capacidad de los sujetos para emplear códigos elaborados o códigos restringidos en diferentes contextos comunicativos. Descripción: Se le pidió a los sujetos que organizaran una serie de 40 fotografías a color en las que aparecen diferentes alimentos de acuerdo con las instrucciones que aparecen a continuación: Primero se dijo a los sujetos que organizaran las fotografías en grupos. Además se les solicitó que dieran un título apropiado para cada grupo. Luego el entrevistador organizó las fotografías de acuerdo a un principio semántico dependiente del contexto (código restringido) y pidió a los sujetos que agregaran una fotografía más para completar cada grupo. Además se solicitó que le dieran a cada grupo un título apropiado. Por último, el entrevistador organizó las fotografías de acuerdo con un principio semántico independiente del contexto (código elaborado) y pidió a los sujetos que agregaran una fotografía más para completar cada grupo. Además se solicitó que le dieran a cada grupo un título apropiado. Fase de Descripción Técnica: Cuestionario mediante entrevista personal. Propósito: Caracterizar los conceptos de código elaborado y código restringido en los diferentes planos de análisis lingüístico. Descripción: Se presentó a los sujetos una videograbación en la que aparecen una madre preparando los alimentos para su hijo, luego dándole de comer y, por último aseándolo. Luego se les solicitó que narraran o describieran las situaciones que observaron en el video. Los sujetos fueron consultados en diferentes contextos comunicativos. Fase de Explicación Técnica: Prueba de reacción subjetiva mediante una Escala Likert. Propósito: Explicar la naturaleza de la desventaja que tienen las personas de los sectores populares para aproximarse a las formas de conocimiento y comunicación escolar. Descripción: Se presentó a los sujetos una videograbación donde aparece una persona en edad escolar hablando sobre la importancia de los alimentos, primero desde su experiencia cotidiana de alimentación (código restringido) y luego desde principios generales sobre los alimentos Mediante una escala likert se observó la reacción favorable o desfavorable de los sujetos hacia el hablante cuando usaba uno u otro código. Descripción de la Comunidad Investigada La comuna Nororiental se ha estructurado desde un frente común: “la existencia de grandes territorios cuyas familias son de comprobada solvencia económica”. “La zona nororiental se ha conformado en lo fundamental a través de procesos al margen de la normatividad y la legalidad”.


Las entidades como Bienestar Familiar y Secretaría de Bienestar Social hacen presencia en la zona pero aún no es suficiente. Resultados: Hacia una Reformulación y Reconceptualización Teórica Los estudiantes de primaria como los de secundaria utilizaron principios de clasificación de carácter ambiguo y/o referido a la experiencia o a los conocimientos previos. De los resultados de los procesos de clasificación y elección de código resaltar que la mayoría de los sujetos privilegia una orientación semántica independiente de contexto. En general, la mayoría de los sujetos demuestra capacidad de reconocimiento de orientación semántica dependiente de contexto. En cuanto al reconocimiento de la orientación semántica independiente de contexto, los resultados no son tan uniformes. La capacidad de los sujetos estudiantes para reconocer el código “propio” de la cultura escolar no es tan generalizada como su capacidad para reconocer el código propio de la cultura de la cual provienen. Los resultados del proceso de reconocimiento son congruentes con la expectativa de respuesta y con el supuesto teórico de que los maestros, al ser los principales usuarios del código elaborado, deben demostrar su reconocimiento. La mayoría de los sujetos privilegian en sus descripciones el uso de un código elaborado, especialmente si se considera la sumatoria de frecuencias de uso de código, diferencia en la que este privilegio de código no es uniforme, especialmente con referencia al nivel semántico. En el contexto comunicativo escolar, resultaría de vital importancia sería la elección adecuada de una orientación semántica, esta elección se relacionaría con las prácticas evaluativas, de tal manera que, en situaciones de valoración de rendimiento, el uso de una orientación semántica dependiente de contexto pudiera resultar en una valoración negativa y, por lo tanto, conducir al fracaso escolar asociado. El paradigma de evaluación de muestras de habla referidas a código elaborado es altamente favorable. En cuanto a las evaluaciones del hablante de código restringido, éstas son todavía más extremas. La brecha entre la cultura escolar y la extraescolar se puede profundizar aún más cuando se actúa en el ámbito de lo discursivo y se valora altamente el código interno como la norma legitimada por la escuela, en tanto que se establece una frontera con el más allá al deslegitimar el código extraescolar. los resultados de la fase de explicación muestra que los sujetos evaluaron favorablemente a los objetos de evaluación cuando en ellos aparecía el discurso de un hablante de código elaborado. Una valoración desfavorable de un hablante y su código puede incidir en cualquier otro ámbito de valoración, especialmente el de la evaluación escolar. Conclusión del autor: Conclusión personal: La estructura social es básicamente la que El lenguaje y la forma de hablar de los niños determina el comportamiento lingüístico. La dependerán mucho de su contexto y de los estructura lingüística, a su vez, reproduce escenarios que los rodean, ya que ellos van la estructura social. creciendo junto a estos y tendrán como Los códigos elaborados están orientados adecuada la forma de comunicarse el hacia significados universalísticos, en tanto ejemplo con el que han crecido. que los códigos restringidos se orientan


hacia modos de significación particularísticos. La “clase social” limita el acceso a la adquisición de los códigos, es más difícil para las clases más bajas adquirir códigos elaborados. Los códigos elaborados están menos ligados a los contextos en cuanto en ellos el discurso se edita para hacerlo inteligible a aquellos que no necesariamente comparten las mismas experiencias. el discurso de la (s) clase(s) baja(s) está en desventaja en relación con el discurso de otras clases superiores en la escala social. Los códigos restringidos son causa decisiva de la desigualdad social puesto que es la clase social la que determina el código lingüístico, constituye factor determinante en los procesos educativos, especialmente el de evaluación y comunicación y su relación con éxito y fracaso escolar.


Obra: Códigos Sociolinguísticos en la Lector: escuela. Claudia Janet Ramírez Roble Autor: Luis Fernando Gómez Grado académico: Colaboradores: Cuarto semestre de la Lic. en Edición: Educación Preescolar Fecha de edición: Institución: Editorial: Benemérita Escuela Normal “Manuel Universidad de Antioquia, Colombia Ávila Camacho” Fecha de reseña: 24 de Febrero del 2017 Introducción: Sería lógico pensar que sobre el aspecto didáctico de la enseñanza y aprendizaje de lenguas, en general, vertiesen casi inmediatamente todas las teorías lingüísticas tan exacta y finamente elaboradas, pero la realidad es muy distinta Contenido Hay que tener presente que en nuestra disciplina, como en cualquier otra, se produce siempre un desfase entre la teoría y su aplicación. Es necesario distinguir entre la enseñanza de una segunda lengua y la enseñanza de la lengua materna. El individuo aprende su lengua materna por él mismo, mientras que una segunda lengua requiere un esfuerzo consciente y una enseñanza sistemática. Muchos de los logros de la Lingüística aplicada podrían tener una consecuencia inmediata en la enseñanza de la primera lengua. La Lingüística actual es descriptiva: se limita a realizar la descripción de una lengua, es decir, a escribir-cómo hablan o escriben los hombres. La lingüística ha distinguido entre la diacronía y la sincronía, dando prioridad a la descripción sincrónica, y considerando al diacronía como el paso de un estado de la lengua a otro, es decir, como diferentes cortes sincrónicos. La lingüística ha demostrado que los hablantes no aplican siempre reglas inamovibles, absolutas, sino que con el tiempo varían. El lenguaje se concibe como la conjunción de la lengua (modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingüística) y el habla. El lenguaje es ante todo un fenómeno oral. Genéticamente, la lengua hablada es anterior a la escrita; b) la lengua escrita es una conformación de la lengua hablada. Lengua escrita pierde elementos que posee la lengua hablada. El lenguaje es un fenómeno social. La lengua es una estructura El lenguaje es un sistema de sistemas El medio que utilizan dos individuos para comunicarse hablando o escribiendo, son lenguas. Lenguas que utiliza el hombre para comunicarse en su medio social es lo que llamamos una lengua natural. En la programación de la enseñanza de la lengua materna sej deberían tener en cuenta determinados factores que habitualmente no se consideran o se consideran sólo intuitivamente.


el conocimiento de la lengua de los alumnos Actuación de los niños en situación escolar, y de lo extralingüístico, es decir, de la pertenencia de los niños y de sus padres a una clase social económicamente caracterizada, y por ello mismo, lo más frecuente, culturalmente definida". Las deficiencias lingüísticas de los niños pueden originar deficiencias intelectuales más o menos reales. El problema lingüístico llega a hacerse trágico si se piensa que buena parte de los tests que se utilizan para determinar el coeficiente intelectual son verbales o de base verbal Toda lengua es una estructura en la que determinadas unidades funcionan originando un sistema de contrastes. No es justo, por lo tanto, que a la expresión oral no se le dedique el tiempo necesario Hasta los 11 ó 12 años, según la psicolingüística, el niño está en condiciones óptimas de asimilar todo lo que se refiere al significante. Esta facultad disminuye gradualmente con el paso de los años. Los dos primeros aprendizajes del niño en la escuela son: la lectura y la escritura. La integración fonética del niño, que es "el conocimiento por vía sensorial de símbolos acústicos llamados fonemas, y la posibilidad de poder distinguir los criterios necesarios para su individualización". El nivel gramatical es, a nuestro modo de ver, el más importante, porque en él confluyen y se articulan todos los otros niveles de la lengua. lo que nadie se atreverá a negar es el cambio radical de posición que se ha operado ante la Gramática. tres realidades que en la palabra gramática: 1° Una estructura lingüística: el conjunto de formas y de procedimientos utilizados por una lengua para expresar una significación. 2° Una descripción: la gramática tomada en este sentido se esfuerza por analizar, por describir la estructura de una lengua dada 3° Un conjunto de reglas prescriptivas: la gramática, tomada en este sentido, define un estado de lengua considerado como correcto en virtud de una norma establecida por los teóricos o aceptada por el uso, es decir, el código lingüístico aceptado socialmente como el bueno". Tanto la llamada lingüística tradicional, como la estructural se limitan, cada una con sus objetivos y sus métodos diferentes, a clasificar los hechos de la lengua. Si importante, claro está, es la teoría lingüística que se aplique en la enseñanza. El objetivo de la enseñanza en la lengua materna, tanto del nivel gramatical como de los otros niveles, es el de su mejor conocimiento, desarrollo y compresión. La enseñanza de la gramática que es sin duda alguna imprescindible debe llevarse a cabo con sumo cuidado, graduando no sólo la materia, sino los procedimientos de su adquisición. Se podrían señalar dos etapas: a) la primera, en los años iniciales de escolarización; en ella se supone que el alumno ya ha adquirido las estructuras gramaticales fundamentales, lo que es falso. En esta etapa es necesario elaborar unos ejercicios de tal tipo que su práctica lleve al alumno a poder "utilizar los mecanismos gramaticales que de base ignoraba o dominaba mal".


b) b) En la segunda etapa, a partir de los trece o catorce años, (22) el alumno debe pasar de la gramática anterior, inconsciente, eminentemente oral y simple, al código escrito, donde la complejidad gramatical es mayor y donde debe dominar conscientemente las realidades elementales de la morfosintaxis. Conclusión del autor: Conclusión personal: Como puede deducirse del rápido e El lenguaje oral constituye un mayor incompleto panorama lingüístico que porcentaje que el lenguaje escrito es hemos pergeñado, al docente no le por eso que se le debe dedicar mucho queda una tarea fácil de acometer. Hoy, tiempo para trabajar en él. el profesor de la lengua materna debe El autor nos menciona que el desarrollo tener una buena preparación teórica lingüística muchas veces tiene que ver que abarque desde la las doctrinas por la clase social en la que uno se lingüísticas hasta la estructura de su desarrolla y como docentes nosotros propia lengua, pasando por las tenemos que estar conscientes que si variedades dialectales o lingüísticas de nuestros alumnos poseen problemas las regiones en cuestión, y una de lenguaje y realizamos algunos vocación sin límites. Pero la enseñanza exámenes orales a ellos los perjudicará de la lengua no es competencia demasiado y por esto no podemos exclusiva del llamado "profesor de medir la intelectualidad de nuestros lengua": todo profesor es profesor de su alumnos. lengua, ya que a ella traduce, como En algunas ocasiones pensamos que antes dijimos, la lengua de su materia. nuestros alumnos adquieren su Por ello, el conocimiento y el cuidado de lenguaje desde antes de entrar a la la lengua materna no exime a ninguno, escuela pero esto es falso ya que en la Si muchas veces se dice que un alumno escuela también se le debe dar una no es capaz de resolver un problema gran importancia a este aspecto para porque no entiende el significado del que el alumno logre aprenderlo como enunciado a causa de su escaso se debe y desarrollar las etapas que se conocimiento de la lengua,del mismo deben. mal puede estar afectado el profesoral que no se le puede seguir en su explicación.


27/febrero/2017 Comunicación Importancia de la comunicación interpersonal en el aula. El lenguaje infantil, en su etapa preescolar, tiene varias fases muy diferenciadas entre sí. Su evolución es la más destacada dentro de toda la infancia pues le permite el paso de una imposibilidad total de comunicación concreta al más completo intercambio de ideas.

La importancia de esta etapa preescolar se comprende fácilmente por cuanto se constituye el lenguaje aprendido, la base de todo posterior aprendizaje. Por esto es necesario la enseñanza de un correcto lenguaje en esta etapa, pues el niño aprende y enriquece su vocabulario al tiempo que perfecciona su decisión y adquiere un uso correcto del mismo.

Recomendaciones para mejorar la comunicación interpersonal El dialogo entre maestro-alumno es un recurso que puede ser utilizado en el proceso enseñanza-aprendizaje. La educadora tiene que orientarse en el programa de educación preescolar y plantear los contenidos que dejen aprendizajes mediante el juego. Al dirigir el juego la educadora influye en los aspectos de la personalidad, también tiene la necesidad de nuevos conocimientos y los niños lo manifiestan en las preguntas. La educadora da respuestas y escucha las conversaciones en el juego, y los ayuda a que comprenda, es de gran importancia que las maestras respondan a lo que el niño pregunta, que interprete lo que los niños dicen, y que les hablen de manera clara y completa. Se debe tener en cuenta la influencia que se ejerce por el ambiente cultural y social del alumno, en la adquisición de su lenguaje oral por lo tanto no se le va a enseñar a hablar desde cero, se le deben proporcionar experiencias o situaciones que les ayuden en los componentes básicos del lenguaje los cuales son importantes para el desarrollo lingüístico. No se le debe pedir al niño que diga correctamente alguna palabra ya que esto puede ocasionar que el niño no quiera volver a expresar esta palabra, sin embargo al permitir que el alumno hable de manera espontánea y no adiestrada, estos adquieren la confianza para que hablen, además de que la educadora no solo tienen que hacer que sus alumnos hablen si no también tiene que dejarles que hablen, para que tengan confianza en su propia lengua, y puedan fomentar a través de la combinación de formas distintas, los elementos del lenguaje que ya utiliza.



27/febrero/2017 CARACTERISTICAS DEL LEMGUAJE -

Expresivo Oraciones simples Desviación de temas

INTERCAMBIOS COMUNICATIVOS -

Preguntas sobre temas de interés Sobre sus partencias personales Juegos

Cuando hay un emisor y un receptor se entabla una conversación mediante señas, escritos (interrogativos, declarativos, imperativos) y orales.

- ¿Cómo aprovechar las formas de comunicación observadas para promover el desarrollo de competencias comunicativas en los niños? Partiendo de lo que ellos saben y de la forma en que se expresan hacer que los alumnos desarrollen actividades que favorezca Utilizan la imaginación por lo que suelen ser fantasiosos, por medio de estos motivos se deben cumplir las competencias comunicativas ara desarrollar el habla, la escucha y la escritura. – ¿Cómo promover otros tipos de intercambios comunicativos desde la escuela? Llevar a cabo la ejemplificación de los tipos de comunicación Utilizando lo que el contexto facilita en temas de interés para los alumnos y hacer que estos favorezcan más su lenguaje

01/marzo/2017 LAS VARIANTES LINGÜÍSTICAS (video) Se refiere a las formas particulares de hablar en distintos grupos sociales.   

Comunicación Lenguaje Cultura


¿Cómo hemos encontrado una variante al sector de vida donde nos desarrollamos en comparación con la de nuestros alumnos?       

Cuál es tu gracia = Cual es tu nombre Que te llama = Que parentesco hay Enchilada = Enojada Se basqueo = Vomito Chucherías = Comida chatarra Tiliches = Tróchiles Aterrado = Revolcado

03/marzo/2017 FORMAS COMUNICATIVAS QUE TIENEN LOS NIÑOS DE SEGUNDO GRADO GRUPO “C” DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

• • • • • • •

Los alumnos logran comunicarse entre ellos. Expresan ideas pero sus ideas no son muy comprensibles. Uno de los alumnos tartamudean un poco. Alrededor de tres alumnos se les dificulta el habla, son muy tímidos para expresarse. Expresan emociones y sentimientos. Uno de los alumnos es muy tímido y solo logra desenvolverse con los varones, no le gusta integrarse con las mujeres. Por lo general se encuentran en el nivel silábico ya que los alumnos logran escribir algunas cosas pero no completamente solo integran algunas letras en las palabras, logran realizar bien las letras cuando las está copeando de algún lado, tienen que estar viendo la forma correcta de la letra y el orden en el que van. No todos conocían las letras algunos ni idea tenían, pero se estuvo trabajando con este campo, además que la educadora ya había abordado algo sobre lo mismo.


En esta actividad los niños tenían que buscar y ordenar las letras de su nombre y me tome diversas sorpresas cuando concluyeron este trabajo ya que guiados por los gafetes que se les proporciono ellos la mayoría logro identificar cuales letras forman su nombre y en qué lugar ponerlas.

En esta actividad donde los alumnos formarían su nombre con plastilina también encontré varias sorpresas al observar que lograban dar forma a las letras mediante el moldeo de la plastilina, de igual forma guiándose con los gafetes ya que no todos identifican su nombre ni todas las letras solo basado y guiados por algo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.