02 Revista CLEA

Page 1

Nº2 OCT/ 2018

CLEA REVISTA

“NUEVOS MODOS DE HABITAR”



REVISTA CLEA Las revistas realizadas y promovidas por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA) buscan alcanzar a cada estudiante de arquitectura o de carreras afines de América Latina y del resto del mundo. Aportar no solo al intercambio cultural, sino también a la construcción y reciprocidad de conocimientos que puedan ser significativos en nuestro desarrollo profesional y directamente positivos a nuestras ciudades y/o comunidades. Palpando la contribución realizada de forma académica por la primera edición de la revista CLEA, es un orgullo ver como una comunidad de estudiantes de arquitectura de varios países de Latinoamérica se unen nuevamente para hacer posible la segunda edición, es un placer presentarla y saber que en este momento cientos de personas la tienen a su alcance. No solo queremos agradecer a los que han cooperado en la realización de esta publicación (comisión editorial, arquitectos y estudiantes), también agradecemos a aquellos que siguen confiando en nosotros como organización de estudiantes para estudiantes. Les invitamos a disfrutar del contenido aquí plasmado, a seguir pendiente para próximas publicaciones y a asistir a nuestros eventos para vivir a flor de piel la #ExperienciaCLEA. LORENNA SALAZAR PRESIDENTA CLEA 2017-2018



ÍNDICE 07

Editorial

44

Rehabilitación integral del acueducto San José Mayorazgo

08

#VivelaExperienciaCLEA

54

TSL Ecuador

10

Entrevista: Fernando Meneses

60

ELEA México

16

Entrevista: Antonio Atempa

62

TSL Peru

20

Entrevista: LEPMX

64

ELEA Bolivia

28

La información y la tecnologia como metáforas de la arquitectura

66

Las aventuras no tienen libreto

| Viviendo la 32 Habitando ciudad

68

Experiencia de delegados

36 Ruinas temporales

70

Créditos

40 Trazando un mejor vivir

5



EDITORIAL Existe una variedad inmensa de modos de habitar que van desde los distintos modelos de familia, las costumbres más arraigadas culturalmente, los hábitos derivados de la era digital, las maneras de compartir, dividir o jerarquizar los espacios y las labores dentro los mismos, las adaptaciones culturales o climáticas, las situaciones precarias de vivienda por marginación, etcétera. Reconocer el cambio, la diversidad y con ello también la libertad de vivir de múltiples formas posibles, debería ser, además de una pauta para los procesos de diseño, una cualidad humana y de respeto a cada persona con su propia y particular experiencia del habitar.

Hemos habitado desde los orígenes de la humanidad. Por su etimología, lo habitable es un espacio físico donde se vive reiteradamente y al que hemos denominado hogar. Hogar/ hoguera, vienen del latín focus, que significa fuego. Se dice que la arquitectura, el lenguaje y la cultura nacieron juntas en la búsqueda del confort, Esto porque, al descubrir el calor del fuego, se generó la tentativa de recrearlo a partir de la acción de limitar un espacio que antes era abierto. Dicha hazaña no habría podido ser conseguida por una única persona, lo que nos llevó a tener interacciones sociales para trabajar en equipo, el cual requeriría lógicamente de la comunicación. El habitar, desde entonces, va más allá de la simple existencia y la necesidad de refugio.

La arquitecta y el arquitecto antes de ser profesionales de su disciplina, son humanos y habitan. Y es desde esta humanidad de donde debemos partir para entender la complejidad de los procesos dinámicos del existir y coexistir en un espacio, sus causas y sus efectos. ¿Estamos preparados desde la arquitectura para las transformaciones a las que Latinoamérica se enfrenta en éste momento histórico?, ¿qué diversidades, historias y ejemplos pueden darnos una pauta sobre los procesos de auténtica apropiación de espacios?, ¿cuáles son los nuevos y los viejos problemas del habitar?, ¿los espacios que tenemos son los que resuelven éstas nuevas y viejas necesidades?, ¿o debemos cambiar de perspectiva y recrear también los procesos de diseño a los que estamos acostumbrados?, ¿podemos usar la tecnología como aliada en la concepción de nuevos espacios habitables?. Éstas y otras cuestiones abordaremos en ésta nueva edición de la revista CLEA, que esperamos no sólo sea una invitación a la reflexión, sino a la acción de cambio, tanto como actores en la confección de espacios, así como habitantes de toda Latinoamérica.

El ser humano es un sujeto de hábitos desde que tiene un hogar. Nace, crece y aprende dentro de núcleos sociales y familiares estructurados, con costumbres y tradiciones y; sin embargo, su vida siempre está sujeta a transformaciones varias −históricas, sociales, políticas, económicas biológicas, fisiológicas, mediáticas, estéticas y psicológicas−. La evolución de estas cuestiones, individuales y colectivas, recrea nuestros hábitos y necesidades, y con ello también nuestros espacios, lo que hace que la arquitectura se modifique, se rearticule, se reestructure. Ya lo decía Heráclito con su postulado de que no es posible bañarse dos veces en el mismo río, pues no son las mismas partículas de hidrógeno, no es la misma intensidad de la corriente, no es la misma primavera, el mismo día, el mismo año, la misma persona que se bañó, el propio yo evoluciona. Con base en esto, nunca experimentamos la misma plaza, la misma calle, la misma casa. Mutamos y nos movemos, no siempre en la misma dirección. El tiempo y el entorno tienen ese efecto.

EQUIPO REVISTA CLEA

7


# VIVE LA EXPERIENCIA CLEA

ARGENTINA Disfrutar de CLEA genera posturas críticas y acciones ante la realidad latinoamericana. Tener acceso a diferentes culturas socializando el conocimiento y las experiencias.

HONDURAS Ser la voz de cada país que permite ser la puerta del mundo, conocer y dar a conocer todo lo que hay en cada zona, más que un grupo, somos una familia que buscamos la manera de ayudarnos y ayudar sin importar fronteras.

PERÚ

CLEAS OPINAN

La CLEA permite integrar países, comprender historias, acercar culturas y sobre todo, construir sueños colectivos con el único propósito de hacer una arquitectura de calidad y con identidad en Latinoamérica.

ECUADOR CLEA es el aporte al cambio en donde exista un paradigma latinoamericano.

BOLIVIA Experiencias que nos permiten creer en algo y llevarlo a cabo, aprender e intercambiar ideas trabajando sin fronteras, dándonos así el poder de mejorar y transformar realidades mediante la arquitectura.

VENEZUELA Experiencias, oportunidades, momentos únicos e irrepetibles que nos permiten crecer como individuos y profesionales, acercándonos a nuestros hermanos latinos.

COLOMBIA CLEA es el espacio más grande de integracion e intercambio cultural entre los estudiantes de arquitectura de América Latina.

EL SALVADOR CLEA es un cúmulo de experiencias que motiva a los estudiantes a dinamizar sus propias realidades.

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CLEA hace que el mundo se vuelva más pequeño con cada evento.

8


REVISTA CLEA

NICARAGUA La CLEA es un canal para relacionarnos entre varios países de Latinoamérica de esta manera compartimos nuestra historia, cultura y lo más importante intercambiar los conocimientos que adquirimos como estudiantes de arquitectura. Nos da una perspectiva más amplia de lo que es ser un arquitecto latinoamericano.

GUATEMALA CLEA representa la oportunidad de exponer talento, conocimiento y experiencias de los estudiantes de arquitectura chapines que año a año se organizan para dejar huella mediante las vivencias CLEA.

MÉXICO

COSTA RICA CLEA es una organización que permite medir el nivel académico de los estudiantes de arquitectura de Latinoamerica y genera conocimiento a través de eventos, realizados en todos los países de América Latina, donde se da el intercambio de culturas y costumbres.

PUERTO RICO Es una experiencia de vida que nos cambia. Que une a personas de tantos países por un bien común y todo se da en un solo lugar. Es la familia que nosotros escogemos.

REPÚBLICA DOMINICANA Es viajar, intercambiar y conectar lazos en toda Latinoamérica a través de experiencias sociales que ayudan a comunidades mediante el conocimiento y la práctica de la arquitectura bajo la influencia de costumbres y culturas de entes sociales y emprendedores de cambio.

PANAMÁ Sin importar de donde vengas, el acento o costumbres que tengas, en la familia CLEA todos te recibirán con su mejor sonrisa, y he ahí cuando comienza la verdadera experiencia. Los lazos y aprendizaje adquiridos, convierten los eventos CLEA en una parada obligatoria para cada estudiante latinoamericano.

9

33 AÑOS DE CLEA

La CLEA es un medio para acercarnos a la realidad que tenemos en Latinoamérica y poder hacer algo al respecto, mediante la arquitectura y las relaciones poder generar un cambio en nuestro continente. Es sembrar para recibir y recibir para dar.


UBICACIÓN: MONTERREY, MÉXICO

ENTREVISTA: FERNANDO MENESES

FERNANDO MENESES


ENTREVISTA REALIZADA EL: 20 /SEP/2018 VÍA CORREO ELECTRÓNICO

FOTOGRAFÍA: CORTESÍA FERNANDO MENESES

Obtuvo el título de arquitecto por la Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM (2005); licenciado en filosofía por la Universidad Autónoma de Chihuahua-UACH (2015); Máster en Arquitecturas Genéticas por la Universidad Internacional de Cataluña-UIC (2006); Máster en Arquitecturas Avanzadas por el Instituto de Arquitecturas Avanzadas de Catalunya-IAAC (2008); Diploma FabAcademy “How to make (almost) anything” por el Fab Foundation del Center for Bits and Atoms del Massachusetts Institute of Technology-MIT (2015); Maestría en Antropología Cultural en la Escuela Superior de Ciencias Históricas y Antropológicas (2015); y actualmente cursa la el doctorado en arquitectura y diseño por la Universidad Internacional de Catalunya, desarrollando su tesis sobre las tecnologías del diseño para el diseño.


¿Crees que los cambios registrados en los últimos años en conceptos como los modelos de familia han tenido alguna repercusión en las maneras de habitar, tanto en urbanismo como vida privada?

sultado de todas las meta-relaciones de este fenómeno y, por tanto, cualquier cambio en cualquiera de las dimensiones provocará cambios en lo intangible y posteriormente en lo tangible, como el mundo físico. Lo físico será lo ultimo en cambiar, y puede ser que por esto su conexión no sea tan evidente; pero si ponemos atención, podremos observar que un lugar cambia si los estados de ánimo de los sujetos cambia, es decir, cambia en lo intangible aun que sea imperceptible a la dimensión física.

ENTREVISTA: FERNANDO MENESES

Habitar es una acción natural en la que coincidimos con muchos animales, y dicha acción se puede interpretar como la comunicación entre todos los actores de un lugar. De esta manera, habitar es el resultado directo de las relación del sujeto con los otros sujetos animados e inanimados, tangibles e intangibles. El habitar es un dialogo con la realidad, una realidad que se percibe a primera vista como física, pero que al poner atención se pueden percibir las relaciones intangibles y trascendentales que la sostienen, de esta manera el habitar es ese instante en el que sucede el fenómeno del lugar.

¿Cómo describirías estas nuevas formas de habitar? En el siglo pasado se exploraron varias formas de habitar, algunas fueron extraordinarias e

“LOS SUJETOS DE LAS GRANDES CIUDADES SON SUJETOS ESCLAVIZADOS A LOS MODELOS DEL DEBE SER ”

El lugar es una construcción intelectual del tiempo espacio. Es la aproximación figurativa de lo que acontece centrado en el espacio, y sin embargo, el tiempo es lo que permite que el espacio se convierta en un lugar. Así, el lugar es la proyección de la sensación de estar aquí, ahí o allá; es la sensación de llegar y de retirarse. Estas son las dimensiones que nos permiten comunicar con el habitar. Por todo esto, es claro que el habitar es el re-

12


REVISTA CLEA

Podríamos resumir que el siglo pasado nos generó una adicción al confort. Hoy las ciudades son el mejor ejemplo de que el exceso de confort no es garantía de bienestar, sino que por el contrario, generan dependencia y una disminución de pasión. Esta perversión es mantenida por la adicción de hacer lo menos posible y recibir más por hacer nada, pero esto no es sostenible. Al final del siglo pudimos observar que la sobrepoblación del planeta no es lo mejor y que el aumento de consumo no es desarrollo y mucho menos de calidad de vida.

¿Consideras que mejorar el entorno donde vivimos contribuye a mejorar la relación entre los habitantes? ¿por qué? Podríamos considerar el entorno como una plataforma donde sucede el fenómeno del habitar. Así que el mejorar el entorno es fundamental en el habitar, pero también es importante reconocer que el entorno no es lo más importante en las relaciones de los sujetos, ya que las relaciones intrapersonales son más complejas y dinámicas. El entorno en su dimensión física es solo una pequeña parte de este fenómeno.

Es impresionante como después de tantos desarrollos tecnológicos y de la cultura de la globalidad, después de tantos y tantos sacrificios de millones de personas de todo un siglo, se lograran construir ciudades como las que habitamos hoy. Es decir, si comparamos un lugar alejado de cualquier desarrollo con la mejor ciudad del mundo, no es difícil observar que la calidad de vida del lugar pequeño es mejor; al final lo único que lograron las grandes ciudades fue ofrecer confort.

Si quisiéramos influir un poco más, deberíamos trabajar también en sus dimensiones intangibles, obligándonos a trabajar no solamente con el espacio sino también con las emociones, deseos y las cosas que generan 13

FOTOGRAFÍA: FABLABH HOUSE (DERECHA) CORTESÍA FERNANDO MENESES (IZQUIERDA)

Y el pago por este confort es una vida disfuncional donde se come por obligación con dietas y horarios de comida y no por placer de come; donde ni la integridad física del sujeto es garantizada, porque si una persona no se cuida, terminará obesa y estresada; así el sujeto hace ejercicio por obligación y se relaja por prescripción, y no por deseo natural. Los sujetos de las grandes ciudades son sujetos esclavizados a los modelos del deber ser.

incluso revolucionaron la vida de las personas, y un buen ejemplo de esto sería la idea de centralización. Centralizar permitió que surgieran las ciudades en las que hoy habitamos. La comunicación y la información son otros factores representativos del siglo pasado.


o limitan estas emociones y deseos. De esta manera seria posible imaginar que nos podríamos aproximar a un entorno que aspire a contribuir para mejorar las relaciones entre los habitantes.

Al final del día, cuando nos referimos a la casa nos referimos a tantas cosas que en el lenguaje vivo nadie confundiría; tu casa no es igual a la casa del otro, incluso pensaríamos que la misma casa es diferente para cada habitante de la casa. El problema entonces es que la arquitectura si se queda con una definición única y concreta, y este seria el principal error intelectual al definir la casa ideal.

En este contexto mejorar la relación entre los habitantes es y debería de ser siempre una de las aspiraciones más importantes para el arquitecto. El entorno y el diseño del espacio se debería abordar como una plataforma física que pone en comunicación lo tangible e intangible de las interrelaciones de los sujetos que habitan el espacio.

¿Según tu criterio, como proyectas las formas de habitar en el futuro? Creo que habitar es algo maravilloso, es algo mágico, algo que merece la pena ser explorado. Es claro que esta exploración es personal y totalmente diferente en cada sujeto; todo esto me parece increíble, por esto creo que ser experto del espacio y de las formas de habitar es algo especial; en lo personal disfruto describir el infinito de posibilidades que se desdoblan al analizar un espacio habitable.

ENTREVISTA: FERNANDO MENESES

¿Crees que la arquitectura que se desarrolla en la actualidad se relaciona con las vivencias actuales? Creo que la arquitectura, o mejor dicho lo que hoy en día sabemos de la arquitectura es muy pobre y limitado en relación con la complejidad de las sociedades actuales. Hoy la arquitectura esta en crisis y por ello los arquitectos deberíamos explorar todos los horizontes intelectuales que nos sean posibles con la intención de encontrar más artistas del fenómeno del habitar.

Por esto para los arquitectos del futuro será más importante conocer los tejidos sociales de un grupo social que aspectos puramente técnicos de la construcción o conceptuales de diseño, el diseño del futuro deberá de pensar en las emociones de los sujetos y no sólo en sus dimensiones.

El propio concepto de vivienda es un modelo del siglo pasado, y si somos un poco críticos, podríamos deducir con facilidad que las sociedades son extremadamente diferentes; por esto creo que la arquitectura comete un error al construir casas con técnicas, modelos y aspiraciones del siglo pasado. Antes de hacer, deberíamos pararnos un momento y pensar que es lo que realmente necesita la sociedad de nuestro tiempo, incluso deberíamos indagar en los posibles retos del futuro. ¿Crees que existe el término de casa ideal? Creo que existen tantos términos de casa ideal como tantas personas existan, incluso lo extendería a las otras especies, y diría que cada sujeto de cada especie, tiempo y lugar tienen su muy propia y particular definición de casa ideal. Incluso diría que casa es un término limitativo para expresarlo, quedaría mejor decir que cada sujeto tiene una forma singular de habitar el mundo.

14


REVISTA CLEA

FOTOGRAFÍA: HYPERHABITAT - GUALLART ARCHITECTS

15


UBICACIÓN: TLAXCALA-MÉXICO

ENTREVISTA: AGENDA 2030, EL ODS 11 EN LATINOAMERICA

ANTONIO ATEMPA 16


ENTREVISTA REALIZADA EL: 11 /SEP/2018 PUEBLA, MÉXICO

FOTOGRAFÍA: MÓNICA SUAREZ GALINDO

Licenciado en Diseño Urbano Ambiental por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ha tomado diferentes diplomados y cursos ante instituciones como la UAM-X, la SHCP y el BID, ha transitado como académico y servidor público a nivel estatal y municipal, cuenta con diferentes publicaciones nacionales e internacionales en libros, revistas y reportes ante SEDATU y la World Urban Campaign; desde 2002 ha participado en la elaboración de Programas de Desarrollo Urbano en diferentes escalas, centro de población, municipio y metropolitano; asesor del Laboratorio de Espacio Público en México; actualmente es uno de los fellows del Programa de Agentes Locales de Cambio en Gobierno Abierto y Desarrollo Sostenible impulsado por PNUD, USAID, INAI, GESOC y ProSociedad, desde donde impulsa la difusión, implementación y apropiación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


ENTREVISTA: ANTONIO ATEMPA TUXPAN

La mitad de la población hoy en día vive en las ciudades y de acuerdo con varias proyecciones se prevé que aumente a 5,000 millones para el año 2030. Esta población seguirá ocupando el 3% de la superficie terrestre, representará hasta el 80% del consumo de energía y será responsable del 75% de las emisiones de carbono, ¿qué se está haciendo a nivel Latinoamérica para enfrentar estos retos en lo que corresponde?

ción. El primero de ellos es la homologación del ODS 11 con las políticas nacionales en materia urbana, el segundo con la puesta en marcha por las instancias gubernamentales a las que les corresponde atender el ordenamiento del territorio, y el tercero no menos importante, la apropiación de los habitantes de cada país para la transformación de la región en su conjunto. Basados en estos tres procesos el avance en materia de homologación en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Jamaica, México, Paraguay, Perú y Uruguay no ha sido complejo; ya que existe coincidencia de las metas e indicadores que se deben de cumplir para tener “Ciudades y comunidades sostenibles”.

En la ciudad de Nueva York en septiembre de 2015 se reunieron en la Cumbre de Desarrollo Sostenible más de 150 dirigentes mundiales cuya finalidad fue aprobar la Agenda 2030, la cual está compuesta por una Declaración, 17 Objetivos de aplicación mundial y 169 metas. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son sucesores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y buscan ampliar los aciertos obtenidos, así como lograr aquellas metas que no fueron alcanzadas.

Por otro lado, la puesta en marcha ha requerido de coordinar adecuadamente los arreglos institucionales para la implementación y coordinación, la planificación, el presupuesto, la gestión de los recursos, el monitoreo y la evaluación.

Dentro de estos ODS esta el numero 11 que corresponde a “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”, definición que cobra relevancia considerando que en 1925 America Latina tenia un nivel de urbanización del 25% y se prevé que para 2025 alcance el 82.2% .

En lo que refiere a la apropiación, considero es el tema más complejo en avanzar. A pesar de tener intentos por sumar a otros actores distintos de los públicos a la implementación del ODS 11 (a través de seminarios, talleres, encuestas, consultas, entre otros) lo cierto es que son muy pocos los países que incorporan en sus estructuras oficiales la participación de organizaciones de la sociedad civil.

El banco de datos de la CEPAL que muestra la Distribución Espacial de la Población y Urbanización de América Latina y el Caribe (DEPUALC) refleja que el porcentaje de población urbana y la tasa de urbanización siguen en aumento, lo que ha implicado sobrepasar de los temas constructivos de las ciudades a las implicaciones sociales de esos mismos procesos. Por lo que el papel del arquitecto cobra relevancia en cuanto al uso y aprovechamiento del territorio edificado. Después de tres años donde los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se adhirieron a la agenda 2030, ¿cuál ha sido el avance del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 en Latinoamérica? En primera instancia se tiene que hablar de los tres procesos para medir su implementa-

“EL ODS 11 DEBE DESPERTAR LA CONCIENCIA SOCIAL DE LOS ARQUITECTOS” Bajo ese orden de ideas, ¿el ODS 11 es una política sectorial de desarrollo para los países latinoamericanos? Al igual que los otros 16 objetivos, todos se interrelacionan, por lo que se deben de entender como políticas transversales o integradoras. Las metas mencionadas en cada uno de ellos son de dos tipos, las que son enunciadas con 18


REVISTA CLEA números y representan un propósito a alcanzar como la 11.1 (de aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales), y las metas que se enumeran con letras relativas a su implementación, por ejemplo la 11.a (apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del de-

mezcla de instituciones gubernamentales para la integración y seguimiento de los ODS. Cada año se realiza el Foro Político de Alto Nivel, donde los Estados Miembros discuten un área temática; este año fue sobre la “Transformación hacia sociedades sostenibles y resilientes” y revisaron los avances del ODS11 dando como resultado el documento denominado “Informe de Síntesis ODS11 2018” donde se pueden encontrar los avances no solo a nivel Latinoamérica, sino mundial.

“LA MITAD DE LA POBLACIÓN HOY EN DÍA VIVE EN LAS CIUDADES”

La Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA) cuya historia se remonta a más de 30 años y con presencia en todos los países de la región, ¿cómo puede intervenir en la implementación del ODS 11? El perfil del arquitecto en la práctica profesional hace que se desempeñe como diseñador y planificador de todo tipo de obras arquitectónicas y urbanísticas a nivel público y privado; director responsable, constructor y administrador de obras arquitectónicas y urbanísticas; consultor o participante en grupos interdisciplinarios en los que la planificación urbana o arquitectónica estén presentes; asesor de empresas públicas y privadas; se puede especializar y/o capacitar en temas de planificación, diseño y ordenamiento territorial en diferentes escalas.

sarrollo nacional y regional). De tal suerte que las 10 metas del ODS11 se interrelacionan con 60 de las 169 metas, donde 53 son propósitos que alcanzar y 7 son para implementar. ¿Qué acciones se están llevando a cabo para la implementación del ODS 11 en Latinoamérica? De manera general, en Argentina el seguimiento de todos los ODS está a cargo del Consejo Nacional de Coordinación de las Políticas Sociales y en 2017 hizo la presentación de un informe nacional voluntario; en Brasil en el año 2016 surge la Comisión Nacional para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y también presenta su informe voluntario; por su lado Chile ha constituido el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible y no se queda atrás en la presentación del citado informe; Colombia tiene la Comisión Intersectorial de Alto Nivel para la Implementación de los ODS además de que es de los primeros países en incorporar en su Plan Nacional de Desarrollo los ODS y lleva dos informes, en 2016 y 2018; Costa Rica tiene el Consejo de Alto Nivel para los ODS; México tiene el Consejo Nacional de la Agenda 2030, y al igual que Colombia, también tiene dos informes; Paraguay cuenta con la Comisión Interinstitucional de Coordinación para la Implementación, Seguimiento y Monitoreo de los Compromisos Internacionales en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El resto de los países tienen una

Como se puede advertir, su labor profesional conlleva la creación de la ciudad en el ámbito edificado; sin embargo, las ciudades y comunidades sostenibles son mas que edificios, plazas, carreteras, centros comerciales, unidades habitacionales, zonas industriales, equipamiento o cualquier otro elemento arquitectónico. Las ciudades las construyen los usuarios o habitantes que se apropiaran o no de dichos inmuebles, que interactuaran o no para construir un tejido social. El ODS 11 debe de despertar la conciencia social de los arquitectos ya que desde su perspectiva pueden abonar en buscar la solución, por ejemplo, de dar acceso a todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados y mejorar los barrios marginales.

19


UBICACIÓN: PUEBLA, MÉXICO

ENTREVISTA: SENSIBILIZACIÓN EN PROYECTOS URBANO-ARQUITECTÓNICOS

LAB. DE ESPACIO PÚBLICO MX 20


ENTREVISTA REALIZADA EL: 20 /SEP/2018

FOTOGRAFÍA: IVETTE GONZÁLEZ

Mediante una iniciativa ciudadana este equipo multidisciplinario ha logrado abrirse paso entre los ciudadanos ante los proyectos urbano arquitectónicos promovidos por administraciones gubernamentales. Implementando una estrategia de cultura y educación vial, cuya campaña incluía recorridos en bicicleta, juntas vecinales, entre otras acciones, hicieron posible la transformación de una de las vialidades más importantes de la zona sur de la ciudad de Puebla, México. Sentados en la casa de Iván Vega, Lic. en administración pública y ciencias políticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, candidato a maestro en desarrollo económico y cooperación internacional; a su derecha, Estefanía Chávez estudiante de la Lic. en ciencias políticas por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; y a su izquierda, Ari Fernando Valerdi, Lic. en diseño urbano ambiental y director de Laboratorio de Espacio Público en México; recuerdan las fases de una campaña que dejó huella en su ciudad, la cuarta ciudad más importante de México. #Enlacallecabemostodos fue la campaña que permitió mejorar las condiciones de accesibilidad universal en 7 km de longitud implementando 162 piezas de señalamiento vertical vial, 50 árboles plantados, 1,228 plantas, 41, 421 m de pintura, 184 rampas peatonales, 46 señalamientos verticales en 21 zonas de ascenso y descenso de pasajeros, impactando un total de 48 colonias o barrios con aproximadamente 52, 811 habitantes beneficiados.


ENTREVISTA: LAB. DE ESPACIO PÚBLICO MX

¿Por qué en la calle cabemos todos?

sientan agredidas con cambios tan drásticos sin previo aviso. Entonces pues, las vecinas y vecinos de la zona de pronto vieron temblar su comodidad y la forma en la que vivían o viven todos los días y es por eso que hubo una resistencia inmediata. Entonces, el círculo se dio cuenta de que era necesaria la sensibilización y la consulta. Las personas en su generalidad no tenemos muchos espacios para expresar lo que queremos, lo que no queremos y lo que necesitamos frente a instancias de gobierno o instituciones con poder de acción, así que evidentemente estos espacios pequeños que creamos de participación ciudadana se volvieron en primer lugar un espacio de queja y expresión, donde podían decir lo que les molestaba, lo que necesitaban, querían, o creían que querían; y en segundo lugar este espacio se volvió de sensibilización, es decir, transmitir el mensaje de que las personas nos movemos de formas muy distintas, intentando que se dieran cuenta de que las ciudades están diseñadas bajo un paradigma, de que las estructuras sociales, y las de las propias ciudades tienen una línea y esa línea es el automóvil al centro del diseño.

Estefanía Chávez: Creo que todas las personas tenemos de inicio el derecho a movernos y sobre todo la libertad de elegir de qué forma nos movemos. Eso es a lo que estamos aspirando, pero al mismo tiempo lo que tenemos ahora son distintas formas de movernos del punto A al punto B de acuerdo a nuestras condiciones socioeconómicas; entonces el transporte fortalece y endurece mucho la desigualdad que vivimos en nuestras ciudades. Por ello, a lo que aspiramos es a la libertad de movernos como queramos volviéndolo un derecho. Debemos generar que en las calles exista espacio para todas las personas y que todas las personas puedan sentirse cómodas y sobre todo moverse seguras. En esta dinámica entra también el tema #enlacallecabemostodos, por que logramos detectar muchos argumentos desde la perspectiva de que a determinado grupo social únicamente le pertenece el espacio público; entonces, primero hay que empezar a sensibilizar para entender que el espacio público es de todas las personas. Cada persona elige o se ve orillada a moverse de determinada forma, y deben existir condiciones para que se mueva. Por otro lado, es buscar que las personas entendamos que existen modos de vida distintos a los nuestros, que existen formas de hacer las cosas, de vivir la vida, de actividades y costumbres distintas a las propias y a las del círculo social inmediato. Entonces #enlacallecabemostodos también es un enunciado de empatía, de entender que las personas somos distintas y que tenemos necesidades distintas; por ello la apuesta no solo es en movilidad, si no en hacer un mundo en el que quepamos todas las personas.

¿Qué papel juega la formación de cada uno de ustedes en la creación de la campaña #enlacallecabemostodos? Estefanía Chávez: En primer lugar creo que los papeles centrales en éste equipo son los de un urbanista y una arquitecta porque son los que tienen el conocimiento técnico sobre todo lo más importante para empezar a promover estos cambios de estructura tangible; además de que está encaminado no a reproducir un modelo sino a modificarlo. Entonces, este campo de formación da una visión bien importante y sobre todo, es una orientación muy trascendental en este proyecto y todos los proyectos de espacio público, por que es ese faro que te dice hacia dónde sí y hacia dónde no y sobre todo el por qué, pues nada surgió de la nada si no que todo sigue una lógica. Por otro lado los otros dos perfiles son ciencias políticas y administración pública, aquí creo que en lo que podemos ser fortaleza es en el conocimiento del funcionamiento de las instituciones y del marco legal, no exclusivamente en temas de construcción o de ordenamiento territorial, sino en su generalidad de a dónde ir y dónde buscar; y sobre todo en

La visión inicial de los vecinos contra el proyecto: ¿Cómo reaccionas o que acciones tomas cuando de entrada la gente te dice “no quiero el proyecto”? Estefanía Chávez: De cajón en esta situación fue que el proyecto se presentó de forma muy abrupta, se avisó inmediatamente que el proyecto se iba a hacer sin consultar, sin preguntar. Al mismo tiempo se entiende que muchas veces la consulta no es el mejor camino pero no está de más, porque es una forma de hacer notar a las personas, de que las personas se sientan integradas y sobre todo que no se 22


REVISTA CLEA

¿Qué falló en la administración para que la gente tuviese una postura negativa ante el proyecto? Ari Fernando Valerdi: Las complejidades de estimular el tejido social urbano a través de proyectos que vengan cambiar un modelo tiene como una de sus bases la desorganización ciudadana, que padecemos en muchas ciudades de Latinoamérica. A esta desorganización se suma a una serie de procesos urbanos en donde no se ha incluido a la ciudadanía en la toma de decisiones de infraestructura, sobre todo del tipo que afecta a lo vial y/o al espacio público, que son las obras a nivel de accesibilidad universal y de infraestructura ciclista. Ante esto tenemos como consecuencia una mirada negativa hacia los cambios y modifi-

el entendimiento del fenómeno social, de la propia reacción de las personas, como es en su generalidad esta resistencia al cambio natural, no sólo en este tema, sino en todos los temas como la modificación de privilegios y comodidades; y personalmente, también creo que en encontrar el análisis discursivo exacto para poder decirles por donde iba el asunto, que fue un poco el proceso de la construcción del mensaje “en la calle cabemos todos“. Lo que hicimos fue identificar en los comentarios estas ideas, éste discurso interiorizado que permeaba, y a partir de estas respuestas 23

FOTOGRAFÍA: IVETTE GONZÁLEZ

y reacciones construimos un discurso de respuesta e identificamos el discurso de la oposición, y a partir de ello desarrollamos estrategias. Entonces, desde mi perspectiva de la ciencia social, creo que el entender este fenómeno social nos dio la base para comunicar lo que queríamos decir y sobre todo comunicar que la sociedad se mueve y cambia, y hacerle entender esto a las personas que nunca en su vida se lo habían planteado, y que quizá tampoco se habían planteado que existían personas totalmente distintas a ellas.

“ENTENDER EL FENÓMENO SOCIAL NOS PERMITE GENERAR PROCESOS DE DE EMPATÍA ENTRE LAS PERSONAS Y SUS DIFERENTES MODOS DE TRANSPORTE”


ENTREVISTA: LAB. DE ESPACIO PÚBLICO MX

caciones que se hagan en el rediseño de nuestras calles, es decir, la percepción a nivel de calle de un usuario promedio es la afectación inmediata a su comodidad y de esto se desprende una preocupación por las obras que vienen. Y esto sobre todo en un proceso que acontece en la ciudad de Puebla, después de obras de infraestructura ciclista que han fallado por que no han privilegiado la movilidad integral, es decir, únicamente se han visto bajo el panorama de hacer ciclovías aéreas que han sido un fallo en las administraciones locales, de tal forma que estas infraestructuras se ven inseguras, incómodas y no dan soluciones a las personas que transitan en bicicleta porque no están bien diseñadas ni conceptualizadas de manera correcta.

tificar a las personas por el medio de transporte que utilizaban, sobre todo para visibilizar a qué grupo social pertenecían. Creando talleres donde todos los asistentes usaban el automóvil y otro taller donde el público usaba transporte más diverso. Luego de la identificación, se habló sobre la definición de la cultura vial, ¿por qué todo el mundo habla de mejorar la cultura vial? ¿Será que lo que falla es la educación vial? ¿Qué es eso? ¿Cómo podemos modificarlo? Presentamos un video de una caricatura que presentaba cómo se sienten los conductores hoy en día, posteriormente hablamos de los componentes de la modificación de la cultura vial, el primero de ellos es la postura y las obligaciones propias: yo desde mi rol y lo que debo cumplir.

Cuando se pretende hacer un proyecto que venga de la mano de lineamientos técnicos que están aprobados a nivel nacional, internacional e incluso local, como una normativa técnica de diseño urbano, a pesar de que tenga los mejores criterios técnicos de implementación, se topa con una visión colectiva negativa sobre lo que vienen a ser las infraestructuras ciclistas. Estas son alternativas de transporte ante un modelo de ciudad que nos está contaminando, ahogando en tráfico a nuestros pulmones y desestimulando también a una población que ha estado excluida durante mucho tiempo en la toma de decisiones de la infraestructura vial, que son las personas que se mueven a pie o en bicicleta. Es este fallo de la administración de no prever esta situación lo primero que preocupa a los ciudadanos a la hora de anunciarles sin previa consulta el proyecto. Esto propicia que se conciba una estrategia que sea un programa de una duración de alrededor de dos meses en donde podamos detectar los puntos neurálgicos de éste sistema social y que podamos a través de estrategias de comunicación asertiva frente a frente, como son los talleres, la comunicación en redes sociales y demás, para comenzar a migrar esta postura de la negatividad hacia una oportunidad de brindarle a los nuevos esquemas de diseño urbano que pueden venir a la ciudad.

Platicamos un poco sobre el reglamento de movilidad, de la jerarquía de movilidad y todos estos temas que le competen al individuo; sobre el papel de las instituciones en la modificación de estructuras, las infraestructura urbanas, el acceso a las licencias de conducir, el cómo están construidas las calles, en qué es lo que se invierte; y ello también con la intención de visibilizar que no todas las personas se mueven en coche, para visibilizar cuántas se mueven en autobuses, cuántas se mueven a pie, y cuántas personas se mueven utilizando medios de transporte alternativos al automóvil privado, que evidentemente los sobrepasa por mucho. También evaluar la experiencia en otros países sobre la movilidad ciclista, primero en España, y luego otro lugar un poco más cercano en geografía, cultura y contexto, que es Colombia; y sensibilizar un poco sobre la posición actual de los ciclistas, de a dónde a dónde se están moviendo, para qué se están moviendo. No es para ir sólo a la tienda de la esquina, los ciclistas se están moviendo para ir a trabajar. Están cubriendo distancias de más de 5km, de 7km, están recorriendo de un municipio a otro, entonces evidenciar todo este tema, y que las personas entendieran que la ciudad cambia y que es momento de decidir hacia donde queremos que cambie. ¿Qué cambios de postura hubo entre el desarrollo de la campaña y al finalizarla?

Proceso de desarrollo de la campaña: ¿en qué consistía el taller?

Ari Fernando Valerdi: Paralelo al conocer el grado de empatía que generaban los diferentes modos de transporte que tenían en común

Estefanía Chávez: El taller consistía en iden24


REVISTA CLEA

Intersección intervenida en el proyecto, 7 Sur y 35 Pte, Puebla, México.

Intersección intervenida en el proyecto, Av. Nacional y Calle Ignacio Zaragoza, Puebla, México.

25


Iván Vega: Al ir caminando, avanzando en el proyecto de En la calle cabemos todos nos dimos cuenta de qué es un campo aún no explorado, falta sensibilización sobre los proyectos urbanos y por ello hay resistencia al cambio de la gente, y es natural porque en realidad el espacio público es ocupado por toda la gente, y cada una de esas personas, desde sus posiciones sienten como que el espacio público es suyo, entonces es válido. Precisamente también es parte de entrar en el hashtag #enlaca-

ENTREVISTA: LAB. DE ESPACIO PÚBLICO MX

los habitantes de las colonias que impactaban la infraestructura que se pensaba desarrollar, gracias a la ardua labor de generar estos talleres, pudimos conocer un proceso de transición entre la negatividad o la oposición hacia una empatía colectiva que propició un mejor entendimiento de porque eran necesarias las modificaciones en la infraestructura de las calles. Al principio de los talleres, encontramos un proceso en donde las primeras llamadas de atención de oposición que eran cartulinas o lonas que decían “los vecinos de estas colonias nos oponemos a la ciclovía”, y lo volcamos hacia un eslogan que es “en la calle cabemos todos”, algo que se trata que de un beneficio colectivo a través de un entendimiento del mismo tipo. Encontrábamos también algunas percepciones en donde aún no se entendía porque dotar de alternativas de transporte venía a beneficiar no únicamente en un sentido de movilidad, sino también de seguridad pública, de servicios públicos y, sobre todo esto que padece nuestro país que son los hechos de tránsito. Las consecuencias de los hechos de tránsito le cuestan a la ciudad y a la administración pública.

“SENSIBILIZAR LOS PROYECTOS CONLLEVA UN PROCESO DE NEGOCIACIÓN, SENSIBILIZAR ES VITAL ANTES, DURANTE Y DESPUES DE UN PROYECTO”

Hoy en día se siguen replicando estos modelos, no nada más en Puebla, sino en el resto del sistema urbano nacional y latinoamericano donde la preferencia del uso del auto en el diseño urbano sigue siendo evidente. Entonces los ciudadanos y la ciudadanía nos encontramos al final de este proceso, pero cada vez con una mayor empatía hacia una población que había sido desatendida durante décadas en la planeación urbana. En éste caso, finalmente se lograba generar una mayor preocupación por cómo podemos caber todos en las calles y qué elementos necesitábamos recuperar en las en las vías urbanas para poder propiciar viajes más seguros tanto para el que viaja en el transporte público, como el que viaja en bicicleta, como el que viaja a pie, o como el que elige el auto particular como su modo de transporte.

llecabemostodos, porque efectivamente todos nos apropiamos del espacio público de una o de otra manera; y sin embargo hay posiciones que ocupan o conceptualizan el espacio público de tal manera que excluyen a otras formas de apropiarse del mismo, es entonces que existe una apropiación privativa en vez de una apropiación colectiva. En el proceso de este proyecto creemos que la sensibilización juega un papel vital y trascendental. Los procesos de los proyectos urbanos son democratizadores, puesto que se ponen en riesgo los privilegios hacia ciertos grupos sociales; y ese es el reto, sensibilizar a gente que asume el espacio público como un privilegio y hacerles entender que en realidad es un espacio donde confluyen todas las posiciones, donde la conciliación de esas diversas posturas es un factor fundamental para que todo tipo de proyecto avance. Y a su vez, hay que acompañar el diseño del proyecto con

¿Qué retos se toparon en la campaña al querer transmitir esta visión a los ciudadanos? ¿Qué recomendaciones dan a los estudiantes de arquitectura en Latinoamérica ante situaciones como esta? 26


REVISTA CLEA la gente, puesto que al final del día quien se va a apropiar de este proyecto es la gente, y son quienes van al final del día a defenderlo, porque hay que entender que los espacios públicos son un territorio en disputa día a día por las diferentes posiciones de los grupos sociales.

los que la administración ha fallado porque nunca acompañó desde un principio el diseño de los proyectos. Y por eso la invitación es que todo proyecto asuma o incluya un proceso de sensibilización, antes, durante y después de la ejecución. Como equipo de trabajo en esta experiencia, animamos a todos los lectores, que ustedes como técnicos de la arquitectura, el urbanismo y áreas afines, incluyan estos procesos desde etapas previas. Hagamos ciudades más humanas y que nos brinden una mejor calidad de vida.

Entonces, yo creo que para aquellos que desde la carrera y en la profesión de la arquitectura, el urbanismo y otras que son transversales a esos proyectos urbanos, la recomendación sería entender que todo proyecto debe tener un proceso de sensibilización y que debe acompañarse en el diseño desde un principio de la gente. Sí, es un principio de negociación bastante complejo, habrá que ceder en algunos temas, pero habrá que ser muy firme en otros; no todo puede recaer en la consulta abierta porque realmente no llegaríamos a nada; tiene que ser un proceso de negociación resiliente, en el que las diversas posiciones no deben ir al todo por el todo, sino que todos deben saber que en algo se tiene que ceder para que estos proyectos nazcan con una vitalidad y no estén destinados al fracaso, como ya se mencionó que ha habido otros proyectos en

Av. Nacional siendo utilizada por ciclistas de la zona. 27


OPINIÓN 1

UBICACIÓN: VENEZUELA / MARACAIBO

LA INFORMACIÓN Y LA TECNOLOGÍA COMO METÁFORAS DE LA ARQUITECTURA

AUTOR: ARQ. MARCIA ALEJANDRA HUNG LOGUNA UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DEL ZULIA CONTACTO: ARQ.MARCIAHUNG@GMAIL.COM


REVISTA CLEA tán relacionados a esta “forma de arquitectura” que se llama información. El diseño de ciudades debe estar preparado para converger estas dinámicas; nuestros modos de vivir y desarrollarnos en un ámbito, sea la escala que sea, ha cambiado nuestra manera de morar.

En torno al fuego se reunían las antiguas tribus al principio de nuestra existencia, esto dio inicio a lo que denominamos la célula más pequeña de la sociedad: la familia. De allí, se conformaron en grupos, tribus, comunidades, sociedades y civilizaciones. Los comportamientos eran el genuino resultado de sentimientos básicos y viscerales: pasión, amor, odio, poder, envidia, fe, vanidad, indiferencia. Éstos eran acompañados por manifestaciones tangibles que hoy conforman nuestro patrimonio cultural mundial como es el caso de Las Pirámides de Egipto, el Templo Taj Mahal, el Coliseo Romano, la Muralla China, Pompeya, entre otros.

La Arquitectura es la respuesta física y social sostenible a una necesidad de ser y estar, que conjuga estética, funcionalidad, confort, orden e innovación; accesible a todos, intemporal y asertiva. Considera al entorno como parte fundamental en el emplazamiento, cargado éste de relaciones funcionales, ambientales y socio-económicas diversas. Ella debe ser la consecuencia coherente de la relación hombre-ciudad-progreso; relevando al usuario a ser coparticipe y actor principal en la creación de sus espacios, con soporte de usos y sin comprometer la capacidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades, esto de cara a la optimización de recursos, mejoramiento de la calidad de vida del colectivo y el logro así de una calidad ambiental urbana.

De allá a nuestros tiempos, mucho es lo que ha cambiado con referencia a cómo encaminamos los sentimientos que manejan nuestras vidas. Poder, en las antiguas civilizaciones, pudo significar levantar las ciudades más importantes de imperios como el Romano; la vanidad se vio personificada en edificaciones de carácter funerario como el complejo de Pirámides de Giza: Keops, Kefrén y Micerino, para nunca olvidar el legado de los Faraones: contener la esencia del rey por toda la eternidad.

La calidad ambiental urbana puede definirse, como las adecuadas condiciones existentes en un espacio físico urbano, resultante de las apreciables características originales de tales espacios y la apropiada intervención humana de los mismos. Ella produce imágenes, funcionalidades y comportamientos acordes con las dinámicas, preferencias e inquietudes de los usuarios y las capacidades de soporte del mencionado espacio, propiciando así sensaciones de bienestar. Tal concepto, no puede quedar reducido al estudio de parámetros meramente físico-espaciales (objetos, funciones, espacios, entre otros), sino que también debe incluir aquellos vinculados al comportamiento de los ecosistemas, la cultura urbana, vocación del entorno, tipo de usuario, y la consideración integral de aspectos económicos, políticos, jurídicos, sociales, de salud, y tecnológicos, en pro del logro de una accesibilidad universal.

En la actualidad nos mueven otros modos de sentir y actuar, hoy por hoy podemos afirmar que la información es poder; no solo hay un cambio de roles, de palabras, hay un cambio de pensamientos, de significados; la información es tangible a las manos de quienes hoy en día modelan el mundo, es la metáfora de la Arquitectura, porque construye, edifica, conecta, ordena y desarrolla, impulsa, complementa y enlaza; es accesible a todos y de carácter universal. La tecnología y la información han revolucionado la manera en cómo vivimos, nos han ofrecido otra manera de conectar con otros; ya sea de una persona con otra persona, una tendencia con otra tendencia, un producto con una persona o una persona con un pensamiento. El manejo de información es global, a libre albedrio: yo escojo cuándo, dónde y qué quiero leer, asumo una postura, y acciono o no mi sentimientos, originando así impactos tanto positivos o negativos que generan una tendencia, y esta, construye ideas potenciales para el mundo. Nuestros modos de habitar es-

La accesibilidad universal, es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos e instrumentos, herramientas o dispositivos, para ser compresibles, utilizables y practicables para todas las personas en condiciones 29


de seguridad y comodidad, de la forma más autónoma y natural posible. El diseño universal tiene en cuenta la diversidad humana, las tendencias de vida del país, ciudad o pueblo en el que se interviene y las necesidades de la población; pero además, trabaja con lo que se podría llamar variable de futuro, es decir, aborda la temática teniendo en cuenta las futuras generaciones y los cambios derivados del progreso y la innovación. En una arquitectura accesible para todos, se implican el desarrollo de programas arquitectónicos que se puedan disfrutar en condiciones de igualdad.

que deberían conseguir las naciones del mundo. El modo en cómo acomodamos nuestras actividades a estos recursos nos convierte en protagonistas de una era, sin duda de avances sin precedentes, sin barreras. Empezando por la vivienda, se convierte hoy en centro de operaciones de muchas personas, que liderando desde su nicho, se han convertido en expertos de negocio a través de las redes sociales, sea cual sea la naturaleza de su trabajo: emprendedores, amas de casa, investigadores, profesores, gerentes, jóvenes innovadores, personalidades, entre otros, ellos han construido puentes entre sí, han edificado y delimitado espacios de trasferencia tecnológica e información.

La tecnología nos brinda la posibilidad de ser y estar de forma eficiente, de poder innovar en la teoría, la práctica y procesos, de unir a actores diversos en lo que denominamos transferencia tecnológica.

Por otro lado, el espacio comunidad, se convierte de igual manera, en un entorno más amigable, más definido y acorde al ser y estar,

La información brinda a nuestros modos de habitar una accesibilidad universal, nos permite conocer desde lo científico a lo humano todas las variables posibles para una determinada situación, nos sustenta el antes, durante y después de una acción concreta. Así que, la información y la tecnología son comparables a la arquitectura, porque consolidan al unísono el desarrollo del hábitat humano, moldeando así los comportamientos, dándole caparazón a las nuevas formas de vida de los seres humanos, sea cual fuese su condición. En hogares conocemos la domótica, en edificios la inmótica y en ciudades la urbótica, que son herramientas de la tecnología que hacen más eficiente nuestro entorno. Queda de la mano de la información, propagar estas nuevas formas de habitar, para que no sean solo quimeras de grandes proyectos, para que constituyan lineamientos esenciales del quehacer diario de nuestro ejercicio, contribuyendo así al logro de calidades ambientales urbanas, aprovechamiento de recursos de manera responsable, y consideración por las generaciones y variables de futuro. El uso actual de las diferentes tecnologías, nos acerca a un estilo de vida más lúdico, más relajado y sano, ese debería ser el propósito. Viviendas “inteligentes”, teléfonos “inteligentes”, autos ecoeficientes, eficiencia energética, automatización, autoconsumo, son conceptos ligados al progreso y desarrollo 30


REVISTA CLEA tores principales que viven en el espacio, se logrará tener una mejor ciudad.

donde no sólo hay participación de profesionales en materia de arquitectura y urbanismo, sino de ecologistas, paisajijstas, artistas entusiastas y los mismos actores de la comunidad, quien en una suerte de transferencia tecnológica, apuestan a mejorar nuestros entornos y modificar el modo de habitar los espacios urbanos, otorgando al usuario sentido de pertenencia e innovación constante.

Los nuevos modos de habitar dibujan una realidad tangible: mejores comunidades, mejores ciudades, mejores ciudadanos, empoderados desde la información y las nuevas tecnologías, desde la reinvención de materiales hasta la reutilización como primer paso para la optimización de recursos. Todo apunta a una arquitectura pensada, responsable, eficiente y planificada. Si es cierto, la información es poder, y la tecnología no es sólo lo que vemos sino cómo funciona; piezas indistintas engranan unas con otras para el bienestar de un sistema, así se hacen las ciudades: en lo social, en los comportamiento, la participación, el intercambio la eficiencia; tendiendo puentes y generando espacios.

En Venezuela, existen referencias importantes de actores y profesionales, que a través de la tecnología y la información han generado impactos positivos a pequeñas y grandes escalas, focalizando sus líneas de investigación y acción sobre el medio y las practicas humanas, comportamientos y dinámicas sociales locales, afianzando la postura de que solo creando sentido de pertenencia y empoderando a los ciudadanos, que son los ac-

Personas usando el espacio público, Hafencity, Hamburgo. 31


OPINIÓN 2

UBICACIÓN: ECUADOR / AMBATO

HABITANDO/VIVIENDO LA CIUDAD

AUTOR: KAREN ELÍZABETH ARIAS CÁCERES UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA CONTACTO: KAREN_19ARIAS@HOTMAIL.COM


REVISTA CLEA Todo nace de una pregunta. ¿Qué es habitar? Al buscar en diferentes diccionarios los resultados serán: vivir, morar, ocupar, anidar, alojarse, afincarse, asentarse, arraigarse, establecerse. Considerando como un sinónimo directo: vivir, consecuentemente habitar un espacio es vivirlo, pero ¿cómo vivir un espacio? ¿cómo vivir un lugar?

Pero hay un sector de la población del que poco o vagamente se habla, aquellos que apenas poseen recursos para subsistir el día a día, la gente sin hogar, vagabundos o indigentes, ¿Qué pasa con su vivencia diaria de la ciudad? ¿De qué forma pasan ellos a ocupar la ciudad, llegando a hacerla completamente suya? Consecuentemente mientras menor sea el poder adquisitivo de la población, más se vive en la ciudad: las personas que no poseen un vehículo, tienen que usar medios alternativos, el transporte público o caminar, pero, ¿es eso vivir la ciudad?

Existe una gran diferencia entre vivir una ciudad y vivir en una ciudad. Vivir una ciudad se trata de disfrutar el territorio, amar sus calles, regocijarse al ver su arquitectura e involucrarse activamente en cada situación que se presente. Mientras que vivir en una ciudad es simplemente eso, pasar el día a día.

Son precisamente las personas que toman a la ciudad como su morada, los indigentes, quienes han desarrollado la capacidad de ver los espacios que otras personas olvidan o ignoran, para luego utilizarlos y explotar sus beneficios; quizá no porque esa es la vida que quieren sino más bien porque es su única opción y son los que conocen este espacio a la perfección, conocen bien el territorio, es su forma de sobrellevar la vida que tienen.

Las ciudades latinoamericanas han evolucionado conjuntamente con sus habitantes; incluso involucrándose con fenómenos como las ciudades satélite, en el que la clase media alta y alta se instala en la periferia, abandona la ciudad y privatiza el espacio público. Zonas ricas y zonas pobres se crean y se forman, también zonas olvidadas o en conflicto; la ciudad impone límites que separan un mundo de otro: a veces es una avenida, un monumento, otras veces los límites son invisibles y solo pueden ser percibidos, pero no descritos (Kingman, 1992, pág. 43). Y son estos límites creados por el ser humano los que definen la forma en la que estas personas viven la ciudad, dentro del límite seguro, determinado por ellos mismos; se vive una vida perfecta, aceras limpias con vegetación bien cuidada, todo esto respaldado por la idea de brindar seguridad; es la forma en que ellos habitan su pequeña porción de ciudad, dentro de su proyecto residencial privado, parques y más zonas recreativas privadas; sin embargo, aún necesitan de la conflictiva ciudad para su abastecimiento.

Al enfocarse en un punto en particular, Ambato – Ecuador, al noreste del río Ambato fue en donde se inició la ciudad, en el siglo XVI, a partir de pequeños asentamientos que se movieron en el territorio debido a las condiciones naturales, inundaciones y terremotos. Actualmente, a lo largo del río Ambato se encuentra un sendero peatonal denominado paseo ecológico, el cual es aprovechado por una muy pequeña parte de la población especialmente dedicada al deporte (caminar, trotar o correr), mientras que el resto de la población apenas lo conoce, mucho menos tienen idea de que en su orilla existen pequeños refugios en los que los indigentes se resguardan en la noche, y en la mañana se desplazan a su morada diurna, la ciudad, y así parten en busca de dádivas para seguir sobreviviendo. Pero viéndolo desde otro punto, son precisamente los indigentes los que aprovechan este territorio en un cien por ciento, han construido ilegalmente en ese espacio, han creado senderos de entrada y salida hacia sus refugios, poseen mascotas y animales de granja, han logrado establecerse y apropiarse del espacio a través de la autoconstrucción de sus refugios.

La clase media por su parte vive en un limbo, en el que se habita la ciudad, pero se busca el equilibrio. Es necesaria una zona segura en la que formar una familia, pero difícilmente se privatiza el espacio público. En contraparte, la clase baja, que no posee recursos para la adquisición de bienes, se ve forzada a la renta o a vivir en las periferias, pasan al lado abandonado y descuidado de la ciudad, fuera del límite. 33


El nido es sin duda, para el pájaro, una morada suave y caliente. (Bachelard, 2000).

La propuesta es convertir a los habitantes en vagabundos de su propia ciudad, empezar a dormir en un parque, caminar por la orilla de un río por otros motivos más allá del deporte, dejar de usar un vehículo todo el tiempo, alzar la vista al cielo y molestarse por los enredados cables del alambrado público, recoger aquella funda que vuela en las veredas, salir con una guitarra o cualquier otro instrumento y hacer música para la gente, quitarse el miedo. Los ciudadanos deberían convencerse a sí mismos de que la única forma en que se puede vivir la ciudad a plenitud es empezar a caminar por sus calles, exigir el espacio público negado por el gobierno local. Es entonces cuando las pequeñas ciudades como Ambato pueden cambiar, pueden dejar de ser ciudades con componentes atractivos y convertirse en un todo lleno de vida, en el que las personas realicen actividades y disfruten la ciudad, su morfología, sus calles, arquitectura y sus rincones.

Sus refugios se vuelven una expresión del instinto natural de supervivencia, sin preocupación alguna por la comodidad o el confort. Consisten en un cúmulo de cosas que han recolectado: tablas y troncos de árboles, pedazos de techo de zinc, llantas, plásticos y cualquier cosa que les ayude a protegerse de la inclemencia del clima, en un espacio no mayor a una habitación de 9 metros cuadrados. No es posible hablar del pleno disfrute de la ciudad cuando no se aprovechan espacios como este, mucho menos en ciudades en las que el espacio público es limitado y condicionado como en Ambato. Por supuesto existen otras ciudades que facilitan la vida en la ciudad y el disfrute de esta, el caso de Santiago de Chile, una ciudad en la que muchas calles son peatonales y se ha cedido espacio público para el disfrute de las personas. Son los sin hogar, los que encuentran el antepecho de 40 cm de una ventana y la usan como su cama o un pequeño rincón entre dos edificaciones en el que reciben el sol directamente, pero no el frío viento cordillerano.

Bibliografía

Bachelard, G. (2000). LA POÉTICA DEL ESPACIO. Buenos Aires, Argentina: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA DE ARGENTINA. Kingman, E. (1992). CIUDADES DE LOS ANDES: VISIÓN HISTÓRICA Y CONTEMPORÁNEA (PRIMERA ed.). Quito, Pichincha, Ecuador: CIUDAD. Portais, M. (1986). El papel de las ciudades intermedias de la sierra en la evolucion de la red urbana Ecuatoriana. Cultura: Revista del Banco Central del Ecuador.

¿Qué pasa entonces con el resto de los habitantes de una ciudad? ¿Qué estamos haciendo para disfrutar la ciudad? El principal problema es que la mayoría no vemos la ciudad como un todo, y me gustaría pensar que esto no se repite en toda Latinoamérica. La ciudad es ese ente vivo y cambiante al que los moradores vemos como un montón de partes, algunas atractivas y otras no tanto, existe valor en cada componente del espacio público de la ciudad que se vive y disfruta, la que está bien cuidada y recibe mantenimiento constante de las entidades públicas; pero los espacios abandonados nunca son un motivo de preocupación en los ciudadanos, son espacios estigmatizados, vistos como peligrosos o insalubres. Muchos creerán que no es posible disfrutar una ciudad que no brinda nada al usuario, ¿Cuánto amamos a nuestras ciudades? ¿Estamos dispuestos a salir de nuestra zona de confort para mejorar sus componentes?

34


REVISTA CLEA

Moradas de indigentes en la orilla del Río Ambato.

Imagen del Río Ambato, tomada desde el Paseo Ecológico.

35


OPINIÓN 3

UBICACIÓN: MIRSINI / GRECIA - QUITO / ECUADOR

RUINAS TEMPORALES

AUTOR: ARQ MSC DANIEL CEVALLOS ANDRADE UNIVERSIDAD: ETSAM-ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID CONTACTO: DANIEL_89BODON@HOTMAIL.COM


REVISTA CLEA ¡Qué gran silencio! El viento es el único sonido que podemos escuchar; las risas de niños, los gritos de los jóvenes y las conversaciones de los adultos ya no se escuchan más. Este escenario ha quedado incompleto, uno de sus actores ha abandonado el tablero. Tras la crisis inmobiliaria producida a nivel global, muchos de estos contenedores de habitualidades quedaron deshabitados. “Todo cambio implica destrucción y la naturaleza es esencialmente cambio. Este cambio se nos revela como tiempo. Así el tiempo resulta el gran destructor. A la materia que consideramos inmóvil la recorre una lenta ola de destrucción”. 70

Aisha, 32 años: “Tengo 7 niños, mi esposo se encuentra trabajando en Múnich, Alemania. Hoy hemos venido desde Kylini- Andravida hasta Atenas, para poder realizar la entrevista personal que se nos pide para solicitar asilo en la Unión Europea. Lo que nosotros solicitaremos es el plan de reintegración familiar. Han sido 5 horas en autobús fatales para los niños debido a que tres de ellos vomitaron. Finalmente en Atenas logramos llegar al lugar de la entrevista, ayudados por chicos voluntarios y un joven griego que nos acompañó hasta la oficina y hablo con los guardias de la puerta explicándoles la situación en la que nos encontrábamos. Es difícil trasladarme del campamento a la ciudad por muchos factores, los niños, el idioma y el desconocimiento, pero no podemos hacer nada más que esperar. – Fragmento de entrevista realizada a las 17:38 pm el 24 de septiembre en Atenas por Daniel Cevallos Andrade.

Hoy, las edificaciones abandonadas por la crisis inmobiliaria están siendo utilizadas para el alojamiento de personas desplazadas por los conflictos armados en Oriente Medio. Esto ha generado un nuevo grupo social de personas que se encuentran condicionadas al tránsito o a la espera de decisiones políticas tomadas en relación a la apertura y cierre de las fronteras, personas que se encuentran atrapadas en los límites que un espacio arquitectónico propone.

Estas atmósferas inconclusas se pueden observar en cualquier entorno metropolitano urbano o rural: son las huellas de la crisis en el espacio. Una crisis es capaz de transformar de manera drástica el entorno de las personas y las dinámicas que se generan en esos ambientes. Esos espacios olvidados que solo existen en la memoria de algunas personas, capaces de manipular su subconsciente y llevarlos al presente como recuerdos, son la máxima expresión de la naturaleza que cada día se transforma y transforma. En la actualidad ningún actor interfiere, sólo el tiempo es capaz de transformar y ocupar esas atmósferas de amnesia.

No tienen un hogar, su estado de exilio obligado ha modificado drásticamente su sentido de pertenencia a un espacio, provocan sus propias ritualidades que se desarrollan de distintas maneras en cada uno de estos ambientes limitados físicamente por paredes, techo y suelo. La pluriculturalidad de los usuarios de estos espacios ha originado un nuevo lenguaje de comunicación, una mezcla de idiomas, señas y símbolos que transforman una atmósfera debido a las diversas dinámicas que se generan en él. “La vida cotidiana, sobre todo, es vida con el lenguaje que comparto con mis semejantes y por medio de él. Por lo tanto, la compresión del lenguaje es esencial para cualquier comprensión de la realidad de la vida cotidiana”, al igual que los “lugares abandonados” se convierten en “lugares” sólo cuando dejan de estar “abandonados” y empiezan a ser recorridos por el hombre. Cuando un “lugar abandonado” se integra en la historia y se adhiere a la memoria, es un “lugar”. Sin duda esta relación temporal que se crea en estos “no lugares” ha de beneficiar tanto a los grupos vulnerables como a las ruinas contemporáneas.

Al igual que los componentes de un contenedor, los edificios se alteran con el tiempo. La persona que se encuentra alojada en él desarrolla un comportamiento diferente a lo habitual. Una atmósfera cotidiana puede alterar la cultura, costumbres, rituales y tradiciones de los actores. Existen construcciones abandonadas repartidas en toda Grecia, producto de la crisis inmobiliaria, debido a los factores económicos y sociales en los que se encuentra el país, que han sido reutilizadas para albergar a personas enfrentadas a situaciones de tránsito precarias. Grupos políticos y de activistas han localizado algunas de estas edificaciones para reemplazar una tienda de campaña. Estos espacios al ser un refugio de larga estancia necesitan tener condiciones mejores para poder albergar, debido a que muchas de estas personas llevan meses atrapados en territorios ajenos al habitual, en espacios inadecuados para vivir, esperando una respuesta sobre su condición. 37


“Los edificios se abandonan, trasladan, destruyen, o zonas enteras se despejan y reconstruyen. Sumando a esto, los materiales se deterioran y envejecen, rompen y reutilizan. Entonces, asociado a la acción humana, ciudades enteras pueden declinar o verse abandonadas gradualmente”. Destaca el alto valor de la utilización de las edificaciones abandonadas para el alojamiento de las personas, que huyen de los conflictos armados: al reutilizar un espacio, lo transforman.

No muy alejado de nuestra realidad latinoamericana, la condición en tránsito que han asumido algunos grupos de poblaciones es notoria, gobiernos de turno han sumergido a poblaciones enteras en crisis, produciendo atmósferas hostiles para el habitar. Un ejemplo breve es la actual crisis en Venezuela, un gran porcentaje de su población ha migrado de su territorio, en busca de un mejor lugar donde habitar temporalmente, muchos de ellos en distintas condiciones socio-económicas, pero con una constante que los une: ocupan territorios ajenos al suyo generando un desapego a ellos, a su sentido de pertenencia, y empiezan a adaptar y mezclar sus hábitos de vida con las costumbres del lugar. En este caso la ciudad es el escenario inmediato para este tipo de actores, donde debido a la facilidad de comunicación entre actores en tránsito y pobladores del lugar, se generan dinámicas, muchas de ellas nuevas y otras a su vez, mezcladas. La “igualdad” entre estas personas ajenas y propias es materializada en elementos de segregación urbana, donde muchas de las periferias de la ciudad se vuelven vecindarios temporales y podemos visualizar sitios específicos donde los ajenos se han hecho con el territorio. Espacios de gentrificaciones y segregaciones urbanas nacen. “Se reconoce que la mayoría de los movimientos poblacionales del mundo contemporáneo obedecen a motivaciones vinculadas con las condiciones materiales de vida. La agudización de las desigualdades sociales, por un lado, y la constitución de mercados laborales como consecuencia de la expansión capitalista, por el otro, son dos factores esenciales en la generación de los movimientos migratorios que caracterizan nuestra era”. El derecho a la libertad de transitar es impulsado por condiciones materiales propias, al igual que el desabastecimiento de insumos, medicinas, y violencia que convierten a estos territorios cotidianos en atmósferas tóxicas, generando un desarraigo de sus habitantes, e incrementando grupos en tránsito. Las condiciones están dadas. Ahora las estructuras de grandes y pequeñas ciudades se transforma a la llegada de los nuevos actores, el territorio y la sociedad serán sometidos a grandes cambios, nuevas necesidades y conflictos aparecen en la cotidianidad de sus atmósferas, creando nuevas formas de ocupar un espacio en la ciudad.

Es interesante ver cómo se producen fenómenos de apropiación del espacio y después de un tiempo se generan habitualidades en cada uno de ellos. “La relación del hombre con los lugares y, a través de los lugares con espacios, descansa en el habitar. El modo de habérselas de hombre y espacio no es otra cosa que el habitar pensado de un modo esencial”. Estas estructuras olvidadas transforman no sólo al espacio: de igual manera lo hacen con los usuarios nuevos, en un mundo en que cada vez tenemos mayor densidad edificatoria. La reutilización, la reanimación de un edificio es lo adecuado. Al mismo tiempo, el espacio ocupado por un contenedor de personas con características parecidas, segrega y clasifica a los usuarios. En muchas de las ocasiones la arquitectura es una herramienta fundamental utilizada por la política, para demostrar el poder de un gobierno, como resalta Michel Foucault “el panoptismo que, en mi opinión, es uno de los rasgos característicos de nuestra sociedad: una forma que se ejerce sobre los individuos a la manera de vigilancia individual y continua, como control de castigo y recompensa y como corrección, es decir, como método de formación y transformación de los individuos en función de ciertas normas” . Estas arquitecturas cumplen la función de albergar a cierto tipo de grupos sociales, aislándolos de la cotidianidad de la vida que se desarrolla al exterior de estas edificaciones, obligando de una manera indirecta a los usuarios a desarrollar su modo de vida en el interior del contenedor sin que tengan la necesidad de salir de esos espacios. 38


REVISTA CLEA Las poblaciones en tránsito son solo su ejemplo, al mismo tiempo, más evidente y más invisibilizado de la realidad que nos rodea.

da de materializar todas aquellas sensaciones que se producen en la vida de sus actores. No sólo un obstáculo o un muro es aquel objeto delimitador espacial, los limitantes también se producen en la cotidianidad. La manera de vivir dictada por agentes políticos de cada gobierno hace que nuestro día a día se vuelva una completa dicotomía entre el significado de la palabra libertad, aquella que pierde sentido si se la nombra actualmente. Este modo de vivir ha empezado a desarrollarse tanto en grupos sociales que son económicamente activos, como en los grupos de mayor vulnerabilidad.

Andrea, 26 años: “No es fácil estar aquí, abandonar nuestras familias, nuestros hogares, dejarlo todo, nuestras comodidades, por venir acá”. – Fragmento entrevista realizada a las 13:20 pm el 30 de agosto en Quito-Ecuador por Daniel Cevallos Andrade.

Actualmente la comodidad se encuentra sobrevalorada, no solo en este tipo de grupos que se han establecido en atmósferas fugaces, o por necesidades, o por que cada vez se afianza más el deseo de las personas por conocer, recorrer, explorar y transformar.

La arquitectura debe ayudar a la integración de las personas, ser más “biopolítica” y anti-egocentrista para devolver a los usuarios la capacidad de experimentar y desarrollar vidas con igualdad, fraternidad y equidad en ambientes adecuados para su habitabilidad. Debe ser capaz de aportar soluciones a estas problemáticas contemporáneas cada vez más comunes, y no fungir como herramienta de exclusión, como destacan este tipo problemas, que no son únicamente sociales. La arquitectura debe entender a la sociedad, para empezar a transformar los distintos escenarios en los que ésta estarán presentes sus actores, que con dinámicas y habitualidades conviertirán a ese “no lugar” en una atmosfera habitable, en un espacio u objeto creador de dinámicas y relaciones. Si alguno de estos dos elementos falla será una más de las atmósferas tóxicas que anteriormente ya fueron mencionadas.

En esta era fluida, flexible, adaptable y acoplable, donde creemos tener el control, el acceso y el conocimiento de todo, nos encontramos sumergidos, dominados y aprisionados por rutinas y hábitos que desarrollamos a lo largo de nuestro día a día. Empezamos a vivir en la era globalizada, donde en cada lugar que nos encontramos, adoptamos costumbres, hábitos y conocimiento; el acceder a geografías desconocidas nos transforma, pero nunca vamos a poder remplazar la esencia de lo que conocemos como nuestro hogar. Algunos ambientes son más hostiles que otros, la contaminación visual, sonora y respiratoria, al igual que los elementos sociales de cada entorno, hacen que muchos de estos ambientes se conviertan en selvas tóxicas de cemento. Donde el caos y descontrol se apoderan de lo que alguna vez fueron los hogares de muchos, sin duda la arquitectura es aquí la encarga-

Fotograma 1: L.M.Village, min 11:31, documental “MAS ALLÁ DE LA RUINA” 39


OPINIÓN 4

UBICACIÓN: REP. DOMINICANA / SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

TRAZANDO UN MEJOR VIVIR

AUTOR: ARQ. KATHERINE BETANCES UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO CONTACTO: KTRIN_BC@HOTMAIL.COM


REVISTA CLEA El ejercicio profesional de la arquitectura conlleva una responsabilidad social. No podemos seguir generando con nuestras soluciones espaciales un discurso desligado y completamente basado en la satisfacción de egos particulares. La buena arquitectura es la arquitectura que se forma tras pensar en el bien colectivo. El colectivo, como tal, convive en un mundo muy real el cual precisa de respuestas que nuestros profesionales deben colaborar a construir.

ticular y, como familia, se comparten cada vez menos actividades. Consecuentemente, vemos que la pequeña vivienda, como sistema de solución, continúa siendo poco aceptada en el gusto de la población, a pesar de que el número de miembros del hogar ha disminuido más de un 50% en las últimas décadas. En Latinoamérica tenemos que nuestra forma de crear y proyectar arquitectura habitacional, principalmente para la clase media, nos lleva a diseñar viviendas cada vez más grandes y con mucho más espacio del necesario, a pesar de que el número de integrantes en la familia ha experimentado una reducción significativa desde la década de los 70. Esto se reafirma con los numerosos estudios donde se asegura que la familia del tipo tradicional ha dejado de existir, y que el número de hijos que las parejas deciden tener es cada vez menor.

Los arquitectos, como proyectistas y generadores de espacio, debemos enfocar nuestros esfuerzos en promover un cambio total de paradigma, comenzando por la forma en que diseñamos y siguiendo por la forma en que construimos e incluso el cómo vendemos los espacios de habitar. Para ello se hace necesario partir de la comprensión de un hecho evidente: la sustentabilidad y rentabilidad no pueden llegar a concebirse si no nos enfocamos primero en la simplicidad.

Cuando equiparamos dicha perspectiva con los resultados de un estudio de uso espacial llevado a cabo por los autores del libro “Life at Home in the Twenty-First Century”, el panorama se torna aún más desesperanzador. En dicho estudio se demuestra que en casas de gran tamaño, las personas que interactúan utilizan solo el 40% del total de su vivienda a lo largo de varios días, demostrándonos que, tras llenar ciertos requisitos básicos, la necesidad de más espacio construido es inútil e ineficaz. Tras una observación minuciosa del comportamiento de 32 familias, sus autores establecen que la actividad familiar de las personas se concentra exclusivamente en tres habitaciones: el comedor, la cocina y los cuartos de familia individual; lo que nos hace plantearnos la siguiente pregunta: ¿De dónde viene la necesidad de tanto espacio adicional si, al fin de cuentas, nadie hace uso de ellos?

En un principio, el diseño de viviendas para la familia no pedía más que espacios capaces de protegernos de las vicisitudes del clima, con soluciones espaciales interiores pensadas para las funciones básicas del núcleo familiar. En los últimos tiempos, la vivienda familiar evolucionó de forma acelerada influenciada por factores como: los avances en la arquitectura y los sistemas constructivos, cambios en las estructuras gubernamentales, evolución en el desarrollo tecnológico y el aumento general del nivel de vida de la población. Lógicamente, estos cambios se han proyectado más allá, llegando a dar forma a las relaciones familiares y sociales donde se prioriza cada vez más la privacidad personal y espacial. Aunque la privacidad puede ser considerada para la mayoría un derecho más que un privilegio, llega el momento de pensar, por lo menos, en la creación de un punto limite. La clase media en concreto ha pasado de tener dormitorios compartidos para los hijos a dormitorios individuales sumamente privados que simulan pequeños apartamentos y donde, en muchos casos se incluyen además baños propios, áreas de estudio, televisión, computador y teléfono individual. En el proceso, nuestros hogares han quedado divididos en una serie de zonas privadas para uso par-

En todo este proceso de revaluar el espacio de uso en nuestras viviendas conviene tener presente que el costo que llega a tener una determinada construcción en obra se define por factores como el tamaño, el grado de complejidad del proyecto, los sistemas constructivos disponibles y los acabados utilizados. Consecuentemente, diseños más inteligentemente pensados nos deja con la reducción significativa en cuanto a costes de construcción que 41


conlleva cualquier espacio disminuido hasta el 50% de su tamaño original, así como también la reducción en cuestiones de mantenimiento para el usuario final a lo largo de toda la vida útil de la edificación.

cual erradiquemos de la mente de nuestros ciudadanos la tan dañina idea de que más grande es sinónimo de mejor; y en el proceso, quizás, lograr cambiar la forma como vivimos, la forma como interactuamos con el espacio y la forma demasiado enfocada al individualismo y cada vez más divorciada al concepto de familia a la cual se evocan nuestras viviendas actuales.

Sin embargo, la manera como enfrentamos la vivienda en Latinoamérica hoy sigue correspondiéndose con las soluciones planteadas décadas atrás. Vemos que empieza a ser cada vez más necesaria la introducción de un nuevo concepto donde la mutación de nuestros espacios provenga de una reflexión sobre los hábitos y las costumbres, debemos enfocarnos en presentar nuevas soluciones arquitectónicas que estén fundamentadas en la observación minuciosa de cómo vive la gente, pero muy especialmente, de lo que la gente, al día de hoy, realmente necesita. Para generar este nuevo discurso no vale lo que socialmente se nos vende como ideal, puesto que pretendemos concebir nuevos espacios que destaquen por la sencillez y por su efectividad en prestar soluciones enfocadas a fortalecer el núcleo familiar.

Nos toca a nosotros los arquitectos buscar un entendimiento en el cual podamos vivir en entornos más sobrios y donde nos acomodemos a determinadas formas de estar, en lugar de crear espacios desmedidos que buscan

La manera en que podemos llegar a estas soluciones es enfrentando los desafíos de la arquitectura funcional. Como primer paso debemos olvidarnos de los paradigmas preestablecidos y partir de la realización de estudios de viabilidad donde se investiguen a cabalidad la relación entre la función y las preferencias familiares para contraponerlas a las necesidades como colectivo; se debe además tener en consideración el poder adquisitivo relativamente limitado de muchos nuevos consumidores en el mercado. Entonces sí, ha llegado el momento de trazar un mejor vivir y repensar el espacio habitacional a la hora de proyectar nuevas soluciones; la preocupación por las funciones familiares debe ser la guía del diseño residencial; además de preguntarnos quién, realmente, hará uso del espacio que proyectamos. Reflexionando sobre lo establecido, ¿No sería lógico pensar que las personas estarían muy dispuestas a comprar viviendas más económicas, más amigables con el medio ambiente y más fáciles de mantener a pesar de ser más pequeñas? Pero para llegar a este punto de inflexión debemos empezar con un proceso de creación de conciencia colectiva mediante el 42


REVISTA CLEA ajustarse a las pretensiones particulares aún en detrimento del bien común. Bibliografía

http://lifeedited.com/residential-behavioral-architecture-101/ https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/ handle/10625/24062/110776.pdf?sequence=1 “Pensar y Habitar La Ciudad” Miguel A. Aguilar Diaz “Life at Home in the 21st Century” - https://www. clarin.com/sociedad/familia-tipo-miembros-extincion_0_B1aQj39ATtl.html

Hábitat humano - Complejo habitacional en Marsella Ciudad en Francia. 43


ARTÍCULO

UBICACIÓN: PUEBLA / MÉXICO

REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL ACUEDUCTO DE SAN JOSÉ MAYORAZGO

AUTOR: DUA. ARI FERNANDO VALERDI LABORATORIO DE ESPACIO PÚBLICO EN MÉXICO CONTACTO: LABORATORIOESPACIOPUBLICOMX@GMAIL.COM


REVISTA CLEA

Traza urbana de la colonia San José Mayorazgo, Puebla, México.

Regeneración urbana a favor de la seguridad pública comenzando desde los barrios.

La regeneración urbana a partir de los espacios públicos.

San José Mayorazgo es un barrio (colonia, como le dicen en México) en la ciudad de Puebla de más de 5 mil habitantes (INEGI, 2010) . Los problemas de inseguridad que aquejan a esta unidad territorial son un espejo pequeño de los mismos que encontramos en el resto de la ciudad:

La Rehabilitación Integral del antiguo acueducto de San José Mayorazgo es el proyecto de regeneración urbana que busca mejorar las condiciones de los espacios públicos para así enfrentar el fenómeno de inseguridad que aqueja la colonia. Este proyecto fue aprobado en la Primera Asamblea General de Vecinos celebrada el día 02 de julio del 2017. Dicha asamblea pasó a ser histórica al contar con más de 200 votos a favor del proyecto, así como también marcó un precedente sin igual en la historia de las Mesas Directivas de la ciudad de Puebla, pues el proceso de elección por primera vez tuvo una votación de más de

1) Robo de autopartes 2) Robo a transeúntes 3) Robo a comercio o casa habitación. Estos principales hechos delictivos que imperan en la ciudad de Puebla de acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, aunado a la escasa organización ciudadana para atender los problemas de la comunidad, despertó la iniciativa de distintos habitantes que se dieron a la tarea de conformar la Mesa Directiva de Vecinos de San José Mayorazgo (MDVSJM), un grupo de ciudadanos reconocidos ante el H. Ayuntamiento que dedica tiempo, alma, esfuerzos y creatividad para comenzar por realizar acciones que permitieran mejorar las condiciones de vida de quienes habitan este barrio.

“MEJORAR LAS CONDICIONES DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS PARA ASÍ ENFRENTAR EL FENÓMENO DE LA INSEGURIDAD” 45


ARTÍCULO: REABILITACIÓN INTEGRAL DEL ACUEDUCTO DE SAN JOSÉ MAYORAZGO

Momento de la votación a favor de los proyectos que trabaja la Mesa Directiva de Vecinos San José Mayorazgo 2017 - 2019

100 personas; ya que anteriormente el número de votantes era mucho más reducido.

en San José Mayorazgo. • Levantamiento urbano – arquitectónico de la zona que incluye el acueducto.

En aquella primera asamblea se aprobaron por la comunidad de vecinas y vecinos los siguientes proyectos:

Mediante la relación de los diversos análisis y bajo los principios que rigen la Nueva Agenda Urbana y los objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU se determinaron los objetivos del proyecto:

1. Diseño, organización e implementación de campañas de concientización de uso de espacios y servicios públicos. 2. Diseño, organización e implementación de campañas de movilidad y seguridad vial. 3. Elaboración e implementación de estrategias de recuperación de espacios públicos. 4. Elaboración e implementación de estrategias de mejora de infraestructura peatonal, ciclista, de transporte público, de carga y particular. 5. Elaboración y coordinación del Programa Parcial de Desarrollo Urbano de San José Mayorazgo. 6. Elaboración y actualización de bases de datos territoriales.

Objetivo general: Recuperar y rehabilitar la zona que incluye al acueducto y el espacio público inmediato para promover mejores condiciones de accesibilidad, sostenibilidad, legibilidad, seguridad vial y pública. Objetivos específicos: • Lograr la restauración del acueducto y su integración como fuente pública. • Mejorar las condiciones de seguridad vial y accesibilidad en la zona . • Disminuir las velocidades vehiculares.

El proyecto de “Rehabilitación integral del antiguo acueducto de San José Mayorazgo” se desprende del número 3. Elaboración e implementación de estrategias de recuperación de espacios públicos. Y cumple de manera transversal con el número 1, 2 y 4.

• Promover mejoras al paisaje urbano. • Preservar la identidad histórica de la colonia. • Aumentar la concurrencia de personas en las calles. • Lograr una colonia más equilibrada al medio ambiente a las futuras generaciones.

Para la realización de este proyecto la MDSJM comenzó los estudios que incluyeron:

Para alcanzar dichos objetivos se plantearon las siguientes metas:

• Formación y capacitación en el uso de WhatsApp para adultos mayores. • Encuesta de hechos delictivos ocurridos en la colonia en un periodo de 2014 a 2017. • Análisis cartográfico de los hechos delictivos. • Análisis de antecedentes históricos de San José Mayorazgo. • Análisis histórico de solicitudes ciudadanas

M

e

t

a

s

• Conversión de los carriles centrales a infraestructura peatonal. • Ampliación del espacio público peatonal en 46


REVISTA CLEA

Sistema de espacios públicos de San José Mayorazgo, Puebla. Fuente: Laboratorio de Espacio Público en México, 2018.

las intersecciones de la zona. • Incrementar el número de personas que caminan por la zona. • Disminución de las velocidades vehiculares a lo establecido en el reglamento m u n i c i p a l .

Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) resguarda la utilidad para comprobar la necesidad exponente en propiciar de elementos de diseño urbano para promover la habitabilidad de la zona; por lo cual fue necesario levantar información en algunas calles de esta unidad territorial, donde se identificó que la arquitectura inicial ha presentado un proceso transitorio hacia una arquitectura con menos interacción con el espacio público, es decir, la calle. La arquitectura del barrio comenzó un proceso de transición hacia la conversión de frentes inactivos. Zaguanes completamente herméticos, bardas, ventanas con herrería que limita o nula la visibilidad a manera de protección, rejillas, rejas, púas y otros elementos, han comenzado a ser comunes denominadores entre los inmuebles de la colonia, es decir, a ser frentes que no promueven actividad. Esto, de acuerdo con el Manual de Diseño Urbano y Gestión para Espacios Seguros del Instituto Tecnológico de Milano se relaciona con el grado de nulidad en el contacto entre en el espacio privado (las viviendas) y el espacio público (las calles, los parques y otros), lo que puede o no contribuir a la frecuencia en la ocurrencia de

• Mejoramiento del alumbrado público mediante el aumento de luminarias. • Inscripción del acueducto como patrimonio histórico de la ciudad. •Restauración completa del acueducto y su conversión en fuente pública. Es importante señalar que con la primera etapa del proyecto se ha logrado dar cumplimiento a 4 de 7 metas. La relación con la seguridad pública del proyecto. Las calles de San José Mayorazgo, similar al del resto de colonias en la ciudad de Puebla, están orientadas a la movilidad, no a la habitabilidad. Este principio que también comprende el “Manual de Calles, diseño vial para Ciudades Mexicanas” de la Secretaría de 47


ARTÍCULO: REABILITACIÓN INTEGRAL DEL ACUEDUCTO DE SAN JOSÉ MAYORAZGO

hechos delictivos.

al mismo tiempo prolongará la estancia de las personas.”

De esta manera, la estrategia de la MDSJM ha sido priorizar las condiciones de los espacios públicos para mejorar la habitabilidad, de tal forma que mediante la prevención situacional en la ocupación de los espacios públicos se desincentive la oportunidad de delito y de manera complementaria una estrategia de organización de calle por calle para dotar a la ciudadanía de San José Mayorazgo la oportunidad de reconocerse como una comunidad con necesidades similares, pero sobre todo con herramientas para realizar soluciones en beneficio colectivo.

Inicio de gestiones. Una vez elaborado el documento que se puede consultar en línea, la primera persona en contactar a la MDSJM fueron la regidora que preside la Comisión de Desarrollo Urbano y Sustentabilidad, Myriam Arabian, quien urgió a la Mesa Directiva una estimación de los materiales necesarios para iniciar el proyecto. La segunda persona en convocar a la Mesa Directiva fue quien preside la Comisión de Movilidad Urbana, el regidor Adán Domínguez. Gracias a las diversas gestiones entre ambos fue en el mes de agosto del 2018 cuando la Secretaría de Desarrollo Social a través del Programa de Presupuesto Participativo contactó a la Mesa Directiva para anunciar la donación de elementos como: pintura, macetas, bolardos y señalamientos verticales para realizar la primera etapa de intervención del proyecto.

La regeneración urbana para rehabilitar el antiguo acueducto va de acuerdo a este principio: “Tener un lugar más seguro para realizar actividades como: caminar, correr, pasear, pasear con perros o simplemente pasear para contemplar el propio paisaje urbano, incentivará la presencia de vecinos observando el espacio público. Esto ocasionará que más vecinos tengan un espacio público próximo y seguro para hacer que los desplazamientos no motorizados se incentiven hacia la zona del acueducto, por consecuencia se tendrán más vecinas y vecinos transitando en el resto de las calles en diversos horarios y

Gracias al oficio de viabilidad de la Secretaría de Movilidad donde se justificaba la ampliación de la infraestructura peatonal, que tomaba los carriles centrales aledaños al antiguo acueduco, la intervención pudo ser posible.

Frentes inactivos de San José Mayorazgo, Puebla.

48


REVISTA CLEA Resultados de los aforos.

tos originales de la venta de dichos lotes. Existe una ambigüedad popular sobre si la colonia es o no un fraccionamiento. Es importante recalcar que San José Mayorazgo fue concebido como colonia, un conjunto habitacional abierto. Los conjuntos habitacionales de tipo cerrado que conocemos como “fraccionamientos” son diferentes al contar con muros o rejas (bordes) que delimitan su perímetro donde las entradas y salidas de vehículos y personas están condicionadas. San José Mayorazgo en su diseño original nunca contó con este diseño.

¿Porqué está justificado el proyecto técnicamente?La MDVSJM realizó estudios sobre la frecuencia de paso de peatones, ciclistas, usuarios del transporte público y conductores de transporte privado (puedes conocer los resultados de este levantamiento también en línea). Lo anterior permitió identificar que los dos carriles aledaños al antiguo acueducto procuran uso diferente al del tránsito o permanencia de vehículos (estacionamiento). Ambos carriles han sido ocupados por vecinas y vecinos de la colonia y otras personas de manera habitual a manera de andador. Aunque no se tiene le registro de cuándo la comunidad comenzó por transformar mediante su apropiación este sitio se cuentan con memorias de las propias vecinas y vecinos en que dan testimonio que dicho uso ha estado presente durante décadas.

Es también importante recalcar que este tipo de emplazamientos de viviendas no son la solución al hábitat digno y seguro, pues también imperan distintos tipos de hechos delictivos dentro de los fraccionamientos, sin importar que tan vigilados se encuentren.

Ir a las memorias de la ciudad, visita al Archivo Histórico.

¿Porqué no podemos cerrar las calles de la colonia y convertirnos en fraccionamiento?

De acuerdo con el estudio que se realizó gracias al Archivo Histórico Municipal de Puebla, se halló el plano de lotificación de la colonia que data de 1977. De manera paralela, distintas personas que habitan en San José Mayorazgo propiciaron al Mesa Directiva los folle-

Muchas vecinas y vecinos le han solicitado a la Mesa Directiva convertir nuestra colonia en un fraccionamiento cerrado, necesidad inatendible debido a lo que se detectó en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable del municipio de Puebla: la

Visita al Archivo Histórico Municipal de Puebla. Agosto 2017.

49


ARTÍCULO: REABILITACIÓN INTEGRAL DEL ACUEDUCTO DE SAN JOSÉ MAYORAZGO

Apropiación de los vecinos de San José Mayorazgo en los carriles aledaños al acueducto.

fragmentación social y las alteraciones al derecho a la movilidad. Un fraccionamiento irrumpe con la movilidad inmediata no sólo de los vecinos y vecinas locales, también lo hace con el resto de las colonias inmediatas y en efecto de la propia ciudad.

ciones educativas dentro de San José Mayorazgo y al resto de la ciudadanía.

Es así que proyecto de rehabilitación del antiguo acueducto le apuesta a una colonia más segura mediante la vigilancia natural de vecinos a partir de la apropiación de los espacios públicos y la articulación del tejido social mediante la organización de calle por calle.

#ViveLosArcos fue el nombre que recibió el cierre temporal de los accesos alrededor de la zona el antiguo acueducto, esto como iniciativa ciudadana para volver a invitar a la comunidad de vecinas y vecinos a repensar el hábitat y uso del espacio público. Con más de 300 personas el evento tuvo:

Inicio de sociabilización del proyecto.

• Juegos para todas las edades.

Algunos argumentos de las vecinas y vecinos sobre este proyecto ha sido la falta de comunicación y la falta de opinión al respecto. En México, las Mesas Directivas no cuentan con recursos propios para lograr abrir canales de comunicación. Algunos de los esfuerzos de la MDSJM para que existiera esta comunicación fueron los perifoneos, la pega de cartulinas en espacios públicos y comercios locales, así como una fuerte disfusión mediante redes sociales: Facebook, Twitter y WhatsApp. Desafortunadamente no se logró impactar a todas las vecinas y vecinos. Aquí es importante referir que el proyecto contempla y estima una acción de comunicación asertiva tanto hacia dentro como hacia afuera de la colonia buscando impactar no sólo a la comunidad, también a las madres y padres de familia que llevan a sus hijos a alguna de las institu-

“EL URBANISMO TÁCTICO ES UNA ESTRATEGIA TEMPORAL O PERMANENTE DE ATENCIÓN A LOS ESPACIOS PÚBLICOS QUE PERMITEN REDISEÑAR LAS CALLES Y CONVERTIRALAS EN ESPACIOS SEGUROS”

Evento de apropiación del espacio público: Calle libre de Autos.

50


REVISTA CLEA

Así durante más de 12 horas los carriles de ambos sentidos fueron habitados a favor de la convivencia.

• Préstamo de bicicletas. • Bazar. • Música en vivo. • Venta de alimentos.

y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad.

Intervención

que permite la mejora de sus condiciones de diseño urbano que protejan y prioricen los viajes no motorizados por parte la niñez y las madres y padres de familia. Por otro lado, como lo comprobó el estudio de los aforos peatones, el punto crítico de mayor presencia de mujeres y niños se presenta en las intersecciones inmediatas al acueducto.

Es la conexión inmediata del acueducto a los diversos centros educativos de la colonia lo

El urbanismo táctico es una estrategia temporal o permanente de atención a los espacios públicos que permite rediseñar las calles para convertirlas en espacios públicos seguros. Bajo esta visión, en conjunto con el Laboratorio de Espacio Público en México, la MDSJM realizó el taller: “Diseño Vial para entornos habitacionales”.Durante este taller, al que se invitó especialmente a la comunidad de vecinas y vecinos, se logró intervenir de manera temporal con cinta masking tape, la nueva distribución de los carriles del antiguo acueducto y observar los impactos de ganar los carriles aledaños para volverlos un sendero peatonal y de uso ciclista.

Llevar a la realidad el proyecto. El 13 de septiembre del año 2018 gracias a la donación de vecinas y vecinos para la instalación de bolardos y macetas, y otros elementos que inicialmente donó el H. Ayuntamiento de la ciudad de Puebla, se comenzó a delimitar el nuevo andador de la colonia. También se colocaron señalamientos verticales informativos y preventivos.

El principio de diseño urbano que permite a la colonia y a la ciudad de Puebla avanzar hacia lo planteado en la Organización Mundial de las Naciones Unidas a través de los Objetivos del Desarrollo Sostenible 20-30, y particularmente el objetivo 11: ciudades y comunidades sostenibles, va estrechamente ligado a la Meta 11.7 : proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos

Existió un constante cuestionamiento por parte de algunos vecinos sobre la colocación de las banderolas (señalamiento vertical), que hemos podido convencer al explicarles que forman parte de la estrategia de reducción de velocidades ya que en esta calle se han presentado anteriormente: • Competencias de arrancones. 51


ARTÍCULO: REABILITACIÓN INTEGRAL DEL ACUEDUCTO DE SAN JOSÉ MAYORAZGO

• Impactos al acueducto que han dañado su estructura física. • Impactos a los postes del alumbrado público • Choques entre vehículos automotores. • Peticiones vecinales de años anteriores para implementar reducciones de velocidades.

espacio ganado para las personas corresponde a 1,754. 48 metros cuadrados de área peatonal, dando un total de 3,086.99 metros cuadrados. Eso nos da un aumento de casi 3 veces más el espacio público que se tenía antes de la primera etapa del proyecto.

Espacio ganado

Espacio en negociación

El área destinada a los peatones en la zona del antiguo acueducto antes de la implementación de la primera etapa del proyecto era de 1,332.51 metros cuadrados de espacio público. Una vez puesta en marcha la intervención, el

Antes de la implementación de la primera etapa el espacio para el tránsito de vehículos automotores era de 6,223.36 metros cuadrados. Mediante la implementación de la

52


REVISTA CLEA

Vecina de San José Mayorazgo haciendo uso del nuevo espacio público ganado.

primera etapa se redujo a 3,008.83 metros cuadrados, más de la mitad. Por otro lado el espacio público dedicado a la permanencia de los vehículos automotores (estacionamiento) pasó de 1,013.50 metros cuadrados a 1,615.45 metros cuadrados.

“PROPICIAR ELEMENTOS DE DISEÑO URBANO PARA PROMOVER LA HABITALIDAD DE LA ZONA”

La importancia de legar un proyecto Tal y como especifica el documento del proyecto, son 3 etapas que lograrían hacer de este proyecto una oportunidad para mejorar las condiciones de vida de quienes habitan inmediatamente la colonia, así como del resto de los ciudadanos en Puebla. La primera etapa que ha sido la delimitación del nuevo andador, la colocación e implementación de señalamiento vertical y horizontal es la primera. Para finalizar, el presente artículo resume la primera etapa para tener espacios públicos 53


FECHAS: 7-17 ABRIL 2015

EVENTOS

TSL ECUADOR: CANOA Un evento que involucró a personas de diferentes sociedades, países y contextos pero una con un mismo compromiso ante la acción del TSL.

factores como la cultura, las costumbres o el poder adquisitivo. Características del evento: El TSL Canoa 2017 fue organizado conjuntamente por la Cordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura CLEA y la Organización Nacional de Estudiantes de Arquitectura ONEA Ecuador, teniendo la participación de 230 estudiantes de arquitectura.

Este evento tiene una finalidad clara, definida en una palabra es ayudar. Y a pesar de no ser su meta primordial, desarrolla empatía en cada joven estudiante que participa de él, sumando así al conocimiento y al enfoque humano que superará la formación en aula e impregnará en su desarrollo profesional.

Fue llevado a cabo en Canoa, un pequeño pueblo en la provincia de Manabí, Ecuador. Lugar que consta con hermosos paisajes naturales tropicales, y la misma naturaleza que lo bendijo con su belleza fue la que le afectó con su fuerza ante el terremoto acontecido el 16 de Abril del 2016. Y por este punto clave

La exposición de los participantes a la realidad sustancial de las dinámicas de vida en un contexto ajeno al que conocen, propicia un cambio de perspectiva en la valoración de los estereotípicos conceptos de desarrollo según 54


TSL: TALLER SOCIAL REVISTA LATINOAMERICANO CLEA

FOTOGRAFÍA: NICOLÁS VALENCIA

Objetivo general. Recuperar el rol social de la arquitectura, la vinculación y pertinencia de la academia con las realidades locales.

se creó como visión del evento apoyar a esta comunidad afectada, tanto económica como humanitariamente, mediante la aplicación de los proyectos Punto Canoa, Canopia, Aula Colectiva, Happy Happy Canoa y El Atrapasueños con el propósito de crear espacios comunales que generarían beneficios al turismo, al emprendimiento y a la práctica de deportes en la zona.

Objetivos específicos. 1.- Apoyar en la reactivación económica y social de Canoa, con proyectos urbano-arquitectónicos que dinamicen su actividad. 2.- Que el TSL sea un medio de empoderamiento para el desarrollo de los habitantes afectados. 3.- Utilizar el evento para difundir turísticamente las potencialidades naturales y culturales de Canoa.

El Lugar: Canoa, un pequeño pueblo de Ecuador, en la mitad del mundo, perteneciente a la provincia de Manabí, región Costa, que colinda con el Océano Pacífico, lo que hace que tenga un clima tropical en una zona de playa. Su nombre deriva gracias a la extensa comunidad de pescadores: Canoa. 55


EVENTOS: TALLERES TALLER “PUNTO CANOA” Tutores: Carolina Rodas / Felipe Donoso / Carla Chávez Tutores Jr: Juan Carlos Ruales (Ecuador).

Dada las bellezas de sus playas, se decidió tomar esta circunstancia como un agente clave para el desarrollo económico de la comunidad aprovechando su belleza tropical para atraer el turismo, por ende se resolvió crear espacios con el objetivo de proveer servicios e información turística a los visitantes del pueblo. El enfoque turístico que se le dio a este proyecto hizo que la intervención con la comunidad fuera con la Asociación de Hoteleros, dado que ellos nos permitirían conocer cuales eran las necesidades más notorias presentadas por los visitantes. Concluyendo así la construcción de un espacio con la finalidad de permitir la estancia con sombra mediante el uso de materiales de la zona. Resultado de la estructura abierta que se le dio al proyecto, dió cabida a la adaptación de este para actividades de ocio, económicas, informativas, entre otros; de esta forma contribuyendo a mayores plazas para participantes de la comunidad.

TALLER “HAPPY HAPPY CANOA” Tutores: Michael Smith / Alejandro Vallejo Tutores Jr: Mauricio Méndez (Bolivia).

Este proyecto tuvo como estrategia usar a un emprendedor surfista de la zona llamado “Kiki” para ser la persona que cuidaría del proyecto. Esta estructura se generó a través de planos triangulares de caña guadúa. Dado que existía un limitado presupuesto, se tenía que aprovechar al máximo el uso de los espacios. Por ello, tras analizar varias propuestas constructivas, se llegó a una solución autoportante, en donde brilla la relación con la playa en los espacios abiertos generados por la triangulación. Además el uso de la cubierta para proveer de protección de la radiación directa hizo de este proyecto amigable al medio ambiente.

TALLER “CANOPIA” Tutores: Orlando Vásquez / Gabriel Bisconte Tutores Jr: Byron Cadena (Ecuador).

Este proyecto, también tiene un enfoque turístico. La estructura esta forjada netamente para la estancia y espera de buses para entrar o salir de Canoa. Es importante destacar que dado el tamaño del espacio con el que cuenta, permite la aplicación de activaciones culturales. La idea surge a partir de la creación de un Jardín de espera, consecuencia del uso y plantación de enredaderas que cubrirían la estructura en un futuro pasando a ser estas las protagonistas de la intervención. Se levantó la construcción diagonal a la estación de buses para que llegada y partida del pueblo sea más placentera y confortable; y para reactivar el uso de esta zona, donde se encuentra el parque del pueblo.

56


REVISTA CLEA

FOTOGRAFÍA: RAMA ESTUDIO.(ARRIBA) /NICOLÁS VALENCIA. (CENTRO Y ABAJO)

57


TALLER “EL ATRAPASUEÑOS” Tutores: Fernando Gomez/ Fausto Quiroz/ Jorge Noreña/ Julian Vásquez Tutores Jr: Paulina Ojeda (México)/ Lorena Burbano (Ecuador)

Dentro del cinturón de playa hay dos partes divididas por un río, una activa y la otra inactiva. Es en esta última donde se decide ubicar el proyecto como parte de estrategia para avivar la zona generando así un espacio programático. Con 60 estudiantes asignados, el proyecto El Atrapasueños permitió que los participantes pusieran en práctica lo aprendido en sus respectivas esculas de arquitectura. Se levanta una forma con base geométrica, un icosaedro multifuncional que puede ser usado como mirador, escenario de conciertos, punto de reunión, observatorio de estrellas o hamaquero para pasar la tarde, o para simplemente beberse una cerveza con la una caída de sol. Se realizó con caña, madera, tubos de hierro, tensores de acero, madera reciclada obtenida de la orilla de playa, cuerdas y hormigón, teniendo muy claro el uso y la técnica del material local.

TALLER “AULA COLECTIVA” Tutores: Juan Pablo Astudillo / Gabriela Pozo / Cristina Lucero / Jose Omár Guncay Tutores Jr: Sebastian Oviedo (Ecuador).

Una idea humana y comunitaria, así es como nace un planteamiento arquitectónico fundamentado en la capacitación y aprendizaje continuo a favor de la gente de Canoa. Como materiales se emplearon madera, cabaña y cubierta de zinc. Tanto los participantes como los habitantes de Canoa hicieron dote de sus conocimientos técnicos en construcción, para la ejecución de este proyecto, lo que presupuso grandes retos en su ejecución. Ante la falta de herramientas se tuvo que ensamblar en una zona distinta y posteriormete movilizar la estructura por partes hasta su sitio de destino. Finalmente el trabajo de un equipo unido y diverso, que comprendió que las actividades del uno afectaban al otro, resultó en un espacio donde los conocimientos podrían expandirse y multiplicarse.

58


REVISTA CLEA

FOTOGRAFÍA: NICOLÁS VALENCIA (ARRIBA) / LORENA PINOS. (ABAJO)

59


FECHAS: 30 OCT - 6 NOV 2016

EVENTOS

ELEA MÉXICO: Arte más Arquitectura, una expresión del alma Lanotinoamericana que cada vez se toma menos en cuenta. Con este tema principal, el ELEA Zacatecas empezaba ramificándose a sus tres ejes principales , la Percepción, la Creatividad y la Imaginación sin límites.

Percepción: Para evitar la formación de prejuicios es importante que aprendamos a ver de otra manera. ¿Cómo volvemos a ser humanos? Desde que somos niños vamos cambiando nuestra percepción de todo aquello que nos rodea y eso es influenciado por aquello a lo que nos exponemos día a día: los cambios sociales, el clima, las tradiciones, el momento histórico; y todo esto también afecta directamente a la arquitectura. Nuestra percepción se refleja en lo que creamos, porque es un espejo de nosotros mismos. Para evitar la formación de prejuicios es importante que la educación general vaya acompañada de una educación artística y arquitectónica.

El lugar: Con el titulo de la “Muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas” es capital del estado, fue fundada el 8 de septiembre de 1546, tras el descubrimiento de yacimientos minerales en los alrededores del emblemático cerro de La Bufa. La magnitud de sus tesoros naturales, permitió el levantamiento de una de las poblaciones más bellas en el continente Americano, mediante la construcción de opulentos edificios religiosos y palacios financiados a partir de la riqueza de las minas.

Creatividad: ¿Cómo se interconectan el arte y la arquitectura para dar soluciones sociales? 60


ELEA: ENCUENTRO LATINOAMERICANO REVISTA CLEA DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA

FOTOGRAFÍA: MIGUEL CERVANTES

ZACATECAS El proceso creativo no puede ser definido por un espacio, edificio o lugar público; solo puede hacerlo quien lo proyecta. Lo que percibimos es la expresión de dicho proceso, incluso en soluciones funcionales y métodos variables. Si se suma un enfoque de arte los limites se eliminan y las respuestas pueden innovar y dar soluciones que, sin procesos artísticos presentes, no podríamos llegar a encontrar.

arte no. El arte hace ver, sentir, oler, escuchar, y saborear más allá de lo que está a simple vista. Es entonces que el arte te da los elementos para borrar los limites aparentes del mundo físico, para imaginar nuevas maneras de comunicar la arquitectura. Objetivo general: El propósito del encuentro que el ELEA propicia es rescatar la sensibilidad de los estudiantes participantes. El arte sumado a la arquitectura es una herramienta con la función de integrar a la sociedad y resolver la problemática urbana en los países latinos. Dichos problemas desafían hoy a la creatividad para solucionarlos con estrategias de bajo costo y ecológicas que integren a la sociedad. La solución empieza rompiendo paradigmas de y desde la formación académica.

Imaginación: ¿Cómo romper barreras con lo mínimo, creando un impacto máximo? Frank Loyd Wright dijo: “La arquitectura es el triunfo de la imaginación humana sobre materias, métodos y hombres para poner al hombre en la posesión de su propio mundo.” La educación que hemos tenido ha sido enfocada a estandarizar nuestro pensamiento colectivo. El 61


FECHAS: 22 MAR - 2 ABR 2018

EVENTOS

TSL PERÚ: CHUCUITO Con voz suplicante elevaron los carbones ardiendo hacia el cielo y derramando un líquido colorado dibujaron un camino sobre el piso, y así se repitió tres veces entre murmullos a Jesús y a la Pachamama. Llegamos del sur, del centro, del norte y del caribe pidiendo permiso a la montaña, a los ríos, al lago y a la tierra. Para algunos tuvo sentido, para otros no tanto; pero tras el compartir de una incalculable variedad de papas con los pobladores, el gris condensado del cielo se disipó y se convirtió en un celeste perpetuo que nos acompañaría durante la semana.

ridos océanos de quinua, papa y maíz. Ovejas como esporas de lana flotando en el viento; pieles oscuras, resquebrajadas y quemadas por el aliento gélido del Titicaca y del sol, vecino cercano del altiplano; telas, faldas, gorros y abrigos tejidos en geometrías parlantes de colores eléctricos que cuentan historias que fueron, que son y que serán; como la serpiente, el puma y el cóndor, pues el tiempo aquí transcurre en reversa y el oxígeno llega lento; en un lugar detenido en el tiempo, como una puerta al pasado o quizás al futuro; una vibración casi extinta que resuena en Aimara, porque aquí las comunidades se dividen por montañas y esta historia transcurre en una ellas, una que nace a los 4000 m.s.n.m; en el cerro Qullu de San Bartolome.

Chinchera, un paisaje de roca que surge como tallado de la montaña, construcciones que lucen como si siempre hubiesen estado allí, casas, graneros, iglesias y caminos esculpidos como formaciones geológicas que se alzaron hace millones de años en medio de los colo-

Pero, ¿cómo intervenir un lugar que parece completo, que parece forjado por el viento y el 62


TSL: TALLER SOCIAL REVISTA LATINOAMERICANO CLEA

FOTOGRAFÍA: MATÍAS CARDOSO SÚTER

tiempo, uno en donde el hogar es la montaña y la cotidianidad recorrerla? En una tierra en donde todo es de todos y de nadie, decidimos apostarle a lo único cotidiano: el camino. Conocerlo y recorrerlo para reconocerlo, perdernos en la lluvia bajo la guía de un niño que anda en el bosque como en el vientre de su madre, cargar piedras de las entrañas de una cueva y subir troncos hasta donde falta el aire. Una semana en la que 60 estudiantes compartieron su aliento y su tiempo para tratar de dejar una huella que evidenciara que nunca estuvimos allí, porque de eso se trataba, de lo simple y cotidiano, de algo atemporal que envejezca como si siempre hubiese estado presente: plataformas de piedra pegadas con tierra y paja para lo colectivo; troncos de eucalipto sembrados como bancas para coser, conversar y hacer fuego; montañas y mapas dibujados sobre publicidad política y estacio-

nes que marcan el camino, el del día a día, el de las ovejas, de las fiestas y las tres cruces, la ruta de la vida, de la comida y de la tierra. La última noche una enorme luna naranja multiplicada por el reflejo del Titicaca acompañó las místicas historias de la sierra peruana, con un testimonio de la comunidad que no tiene nuestra voz sino la de ellos; descubriendo que la arquitectura se aprende con las manos, con textura y contacto, haciendo, hablando, escuchando y acariciando. Reconocernos para reconocer al otro, sumergirse en el territorio para perderse y eventualmente encontrarse, pues como arquitectos nos toca leer el mundo, y en ocasiones descubrir que hay lugares en los que no nos necesitan, o quizás no de la forma en que teníamos pensada. — Juliana López | RUTA 4. 63


FECHAS: 21-29 OCTUBRE 2018

EVENTOS

ELEA BOLIVIA: SANTA Problemática: En un mundo globalizado, la identidad no puede ser tomada como un valor estático. Nos encontramos en un momento en el que no es extraño que en un mismo territorio convivan culturas diferentes con múltiples identidades donde las antiguas formas de traducir simbólicamente el sentimiento de arraigo y pertenencia se han ido transformando.

contemporánea actual, en la cual se construyen edificios descontextualizados, copiados en diferentes ciudades, vacíos de alma, espíritu, sin sensibilidad cultural y ambiental. La arquitectura se ha homogeneizado a tal punto que nos lleva a cuestionarnos si la identidad arquitectónica de nuestros territorios se encuentra en crisis. La identidad arquitectónica se refiere a que podemos encontrar edificios de mismos estilos, el empleo de materiales propios de la región y que respondan al territorio implantado, lo que hace la diferencia entre unos y otros y nos brinda esa identidad como ciudad.

En consecuencia, han surgido posturas fuertes y opuestas en cuanto a la forma de afrontar estos cambios. Por un lado, la globalización que tiene como objetivo limar diferencias culturales; y en contraposición, el localismo que se opone a la imposición de un modelo absoluto que propicie la homogeneidad y la repetición sistemática.

La temática “¿Crisis de Identidad?”, se propone utilizando la dualidad complementaria de estos conceptos: ¿La arquitectura actual requiere un cambio radical ante su falta de

Esto afecta directamente a la arquitectura 64


ELEA: ENCUENTRO LATINOAMERICANO REVISTA CLEA DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA

FOTOGRAFÍA: ALLA POTANINA

CRUZ DE LA SIERRA identidad local? ¿Qué opiniones, teorías y puntos de vistas tenemos frente a la arquitectura actual?

cuestionable es que la arquitectura tiene una “esencia” identificable, cuya comprensión es esencial tanto para el discurso como para la práctica.

“¿Crisis de Identidad?” Pretende generar espacios de discusión a través de los cuales se puedan analizar los distintos factores que definen la identidad arquitectónica de un lugar; y de esta manera reconstruir, perfilar y desarrollar identidad para un futuro coherente, resultante del diálogo entre el pasado histórico y la situación actual. Además de reconocer el papel fundamental del arquitecto en la construcción de la identidad colectiva, y buscar el mejor enfoque teórico y práctico para materializar las ideas que señalan la memoria y conciencia de los pueblos.

Esta “esencia” de la arquitectura se entiende como un proceso activo de compromiso humano con el paisaje terrestre. A su vez, la identificación humana con un lugar presupone que los lugares tienen “carácter”, es decir, atributos que distinguen a cada lugar de cualquier otro y le otorgan su “presencia” o “genius loci” únicos. El acto básico de la arquitectura es, por lo tanto, comprender la “vocación” del lugar. De esta manera, protegemos la tierra y nos convertimos en parte de una totalidad integral.

El arquitecto, teórico e historiador noruego Norberg-Schulz nos dice que la suposición in65


LAS AVENTURAS NO TIENEN LIBRETO Reflexiones para un estudiante en crisis. Todo aquello en que toca sumergirse en el camino de hallar un sentido en el trabajo propio, implica una búsqueda y un atreverse a querer encontrar.

dormitorio? Esa es tu trinchera de trabajo. Le Corbusier decía que la arquitectura es organización. Hay que saber darle un toque de distinción al caos.

En el caso de ser estudiante de arquitectura en Latinoamérica, aquello viene condicionado con las necesidades de reconocerse heredero de un pasado y una conciencia, y a la vez en la era de la vertiginosidad de la comunicación, saber que debe conjugarse el advenimiento de toda técnica con la tradición.

Aparte de los amigos cotidianos que son compañeros de aventuras, hay que llenarse de nuevas referencias: amigos mayores que tengan mas experiencias y ametrallarlos con preguntas. Pueden ser familiares, vecinos, clientes, un artista, un arquitecto, un profesor, un vagabundo o peor todavía un poeta o un escritor. Alguien que intente cosas fuera de la norma.

Vivir un ELEA, como estudiante o como conferencista, es contemplar de cerca el hervidero de emociones que implica ser latinoamericano. Es ver las ganas que se tienen por aportar, por saber como ejecutar planes y proyectos para servir a su propio país. ¿Qué es lo que uno tiene que hacer? Es parte de la duda que embarga a los que acuden a los eventos que la CLEA organiza. ¿Y por qué?

Intenta tú también No temas parecer pendejo y tampoco te acostumbres. No existe el camino correcto. Corre el riesgo. El tiempo es fugaz. Trabaja creativamente. Intenta, haz. Fracasa si toca y aprende del fracaso. Inténtalo, esta vez saldrá mejor. Vuelve a intentarlo. Algo va a suceder. Vive. Piensa en ti y en los demás. Todos vamos a morir. Yo también y todos en contra de nuestra voluntad. No te aferres a nada. Mucho menos a los vicios. Lee mucho. Sobre poesía y sobre poetas, escritores, músicos, pintores, arquitectos, cineastas y locos. Son gente de cuya vida se puede aprender. Ve mucho cine, del bueno (la película El Erizo es simpatiquísima para estos casos y se la encuentra en youtube). Martin Scorcese decía que el cine cambia la forma en que vemos las cosas, nos lleva a otros lugares, nos

Comenzar el día recogiendo la cama, poniendo las cosas en orden, previamente hay que asignar un lugar para cada cosa. Y es todos los días, incluidos los días en que uno no quiere vivir sino morir ahogado en un mar de helado o algún placer complaciente. Limpiar. Deshacerse de las cosas que no sirven, botarlas regalarlas. Hacer unas repisas en el dormitorio, un mobiliario. ¿Como ser coherentes con el orden que podemos ofrecer a los demás si apenas si tenemos arreglado el 66


REVISTA CLEA

abre puertas y ensancha las mentes. Ve despacio. Cuenta de tus descubrimientos a tus amigos. Viaja. América es grande, el mundo más todavía. Ve detrás del amor. Lee tanto El arte de amar de Erich Fromm, tanto como El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez; para que ames responsable y poéticamente. Pon fuerza en tus dones. Bebe (con moderación). Ser constante y no desesperar es la clave. Hay un sendero largo que recorrer, pero hay que empezarlo. Emprender consciente de que afuera la búsqueda implica someter la voluntad a querer encontrar un sentido y un lenguaje que permita expresar que se es latinoamericano. Tener en cuenta que hay limitaciones y a pesar de eso tendremos que trabajar con lo que hay. Las posibilidades de accionar a veces están bastante limitadas en arquitectura, y muchas otras las pocas que hay están mal pagadas. Hay que insistir; encontrar y labrar nuevos caminos.

Concentrarnos en nuestra intención. Algo somos ya, algo queremos ser, a alguien queremos servir. ¿Con qué calidad queremos servirlo? Hay que ir afinando las intenciones. Si bien la academia abre las puertas de todo un universo de posibilidades para un estudiante, depende del estudiante atravesar el umbral para ir en búsqueda de ellas (Corbu Dixit). Buscar información, talleres, tutores, maestros. Para los aventureros siempre habrá dos etapas: la de la excelsa juventud donde la adrenalina y las ganas lo pueden todo, y la de la madurez donde después de un buen par de buenos porrazos con la vida te das cuenta que hay que agarrar bien el volante y no siempre es acelerar, sino aprender a ser medido y tener mejor puntería al arriesgarse.

Los ELEA y los TSL son eventos donde se confrontan las ideas. La CLEA tiene la responsabilidad de mantener estos espacios que resultan valiosísimos. Nada es el ser humano sin la confrontación y la referencia. Son elementos básicos y necesarios para el crecimiento de la visión de lo que sucede en el mundo contemporáneo.

¡Buen viaje!

Tenemos la ventaja de la velocidad que nun-

— Fausto Quiroz. 67

FOTOGRAFÍA: IVETTE GONZÁLEZ CARRASCO

ca antes ha existido en la historia de la humanidad. La información y las comunicaciones fluyen a niveles vertiginosos. Aprender es mucho más accesible. Las poéticas más alcanzables. Ir decantando las referencias globales y revisar a profundidad las referencias locales. Crear nuevas referencias exige estudiar las existentes. Hay tanto que ver y revisar: las costumbres, el folklore, el clima, la técnica, la materialidad.


EXPERIENCIAS DE LOS DELEGADOS Haber sido parte de un evento CLEA significó abrirme a nuevos panoramas, nuevas experiencias y sobre todo a ver el mundo desde una perspectiva que muchas veces no llegamos a visualizar. — Nicole Hernández, Puerto Rico. Significa felicidad, ganas de compartir mi cultura y conocer Latinoamérica y sus culturas. — Diego Torrico, Bolivia. Un evento CLEA es mas que un simple evento o congreso, es una experiencia. En cada evento se vive una experiencia diferente y eso es lo que hace únicos a estos eventos y hacen querer ir nuevamente. — Wei Keng, Panamá. En el ELEA Zacatecas aprendí que el trabajo todo lo vence, tal cual el lema de esa bella ciudad “labor vincit omnia “. La magia de una ciudad museo, hacer algo por sus calles y su gente mediante la arquitectura, me dejó una perspectiva diferente de la relación del arte y la arquitectura. — Omar Hernandez, México. CLEA da la oportunidad de participar de un evento donde todo lo que sucede esta en torno a la arquitectura; conociendo, compartiendo y debatiendo sobre múltiples realidades del contexto que nos une a todos, Latinoamérica. — Nicolas Provoste, Chile. Los TSL son una oportunidad para visualizar y aprender sobre contextos latinoamericanos que requieren estudiarse, plantearse y vivirse. — Pablo Galindo, Ecuador. Un evento CLEA significó para mi un impulso que me motivó a poder ver y actuar en mi ciudad desde la perspectiva del arquitecto participativo con las comunidades. — Martín Paz, Perú. ¡Tener familia en todas partes de Latinoamérica! — María Fernanda Vargas, Perú.

Un evento CLEA fue conocer a mi segunda familia. — Alejandro Mendoza, Panamá.

Los eventos CLEA han sido parte de las experiencias más enriquecedoras de mi vida, tanto en el ámbito personal como académico. — Yessica Tolentino, República Dominicana.

Es compartir y dialogar con amigos de toda Latinoamérica sobre temas que como estudiantes nos interesan a todos — Miguel Rojas, Costa Rica.

Vivir realidades, ser agentes de cambio desde nuestra propia realidad, unir a Latinoamérica en un solo sentir: la arquitectura. — Luis Falcon, Nicaragua.

Experiencia única para conocer personas increíbles, lugares hermosos y momentos inolvidables. — Paola Garzilaso, El Salvador. 68


REVISTA CLEA

CRÉDITOS SOBRE REVISTA CLEA

REVISTA CLEA es una publicación anual, promovida y financiada por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectur, que busca abarcar diversos temas relacionados con la disciplina, principalmente desde la perspectiva de los estudiantes. Revista CLEA está dirigida a toda la comunidad: profesores, estudiantes, profesionales o interesados en el contexto latinoamericano de la arquitectura y ejes afines.

EQUIPO EDITORIAL

Alexa Yelenis Luciano Montilla (Panamá) Ivette González Carrasco (México) Jose Javier Cisneros Pinargote (Ecuador) M. Montserrat Quintanar Vázquez (México)

REVISIÓN DE ESTILO

Nicole Hernández Bezares (Puerto Rico) Kelly Yadhira Perdomo Castillo (Honduras)

COLABORADORES

Fotografía portada: Matías Cardoso (Ecuador)

CONTÁCTANOS

/CLEA.Latinoamerica @clea_latino http://issuu.com/REVISTACLEA/ CLEA LATINOAMÉRICA WWW

www.clealatinoamerica.com

69


#VIVELAEXPERIENCIACLEA

70


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.