INSTITUCION EDUCATIVA GILBERTO ALZATE AVENDAÑO SECCION SEGUROS BOLIVAR PLANEACION AREAS INTEGRADAS # 2 2022
RETO 1 Movilidad articulada y calentamiento 1. Se inicia con un actividad dirigida por la profesora llamada “Saludar” Los niños se desplazan de distinta formas y con los compañeros que se crucen se van saludando de diferentes maneras según se les vayan indicando: Andando: saludo chocando manos derechas, decimos “hola que tal”. Andando rápido: chocando las manos izquierdas, decimos “adiós que tengo prisa”. Trotando: toco el hombro derecho de mi compañer@ diciéndole, “qué pasa tío”. Marcha atrás: chocamos nuestros traseros y decimos “plom, plom”. Desplazamiento lateral: juntamos manos distintas, damos un giro y decimos “hasta luego Lucas”. Pata coja pisando con la pierna derecha: saludamos ponemos la misma mano apoyada con el dedo pulgar en la frente y moviendo los dedos y diciendo “kikiriki”. Cambiamos a pata coja con la izquierda y repetimos saludo, pero ahora con la mano izquierda. Dando saltos a pies juntos: nos cogemos de la mano y saltamos tres veces juntos diciendo “boing, boing, boing”. 2. Dialogamos sobre el juego anterior, con preguntas tales como: ¿qué partes del cuerpo se movieron más?, ¿Qué permite el movimiento de estas partes?, ¿otras partes de tu cuerpo puedes mover?
INSTITUCION EDUCATIVA GILBERTO ALZATE AVENDAÑO SECCION SEGUROS BOLIVAR PLANEACION AREAS INTEGRADAS # 2 2022 3. Se explica que todos estos movimientos los podemos hacer gracias a que tenemos articulaciones en nuestro cuerpo, y que se llaman movilidad articulada y posterior a ello se realizan otros ejercicios dirigidos para continuar con estos movimientos:
MOVILIDAD ARTICULAR Se entiende por movilidad articular en educación física como la capacidad para desplazar una parte del cuerpo dentro de un recorrido lo más amplio posible, manteniendo la integridad de las estructuras anatómicas implicadas. Esta propiedad se atribuye a las articulaciones. A la hora de hablar de la movilidad debemos partir de dos conceptos: elasticidad y flexibilidad La elasticidad: es la propiedad que tiene cualquier músculo para alargarse y acortarse. Flexibilidad: capacidad que permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas por sí mismo o con fuerzas externas. EL CALENTAMIENTO Los calentamientos son los ejercicios que realizan las personas antes de iniciar una actividad deportiva. Con estas actividades, el cuerpo comienza a ponerse en movimiento, lenta y progresivamente. El organismo se prepara para la tarea deportiva principal y, de esta forma, se evitan lesiones. Por medio de los calentamientos se activa la circulación sanguínea y se regula la temperatura corporal. Los músculos y las articulaciones se estiran y se activan para cumplir con las exigencias de la actividad física.
4. Se practica el juego llamado “El túnel”: Este consiste en que los estudiantes deben formar un túnel apoyándose en las manos y los pies, de cada equipo pasaran uno por debajo del otro y ganará el equipo que forme el túnel completo primero.
INSTITUCION EDUCATIVA GILBERTO ALZATE AVENDAÑO SECCION SEGUROS BOLIVAR PLANEACION AREAS INTEGRADAS # 2 2022
5. Se continua la clase memorizando la canción llamada “El baile del movimiento” y poniendo en práctica estos movimientos https://www.youtube.com/watch?v=FzSbcGSaiIU 6. Se le presenta a los estudiantes un video que habla de la importancia del calentamiento y luego se realizan algunos ejercicios dirigidos de calentamiento https://www.youtube.com/watch?v=y8LsWK-2E30 JUEGOS DE CALENTAMIENTO: ¿Quién teme al lobo? Organización: Un niño se coloca en la línea central del campo, el resto en uno de los lados. Objetivo: Pasar de un lado al otro del campo sin ser dados por los que están en el centro. Desarrollo: Cuando el que se la queda diga: “¿Quién teme al lobo?”, los otros tendrán que intentar pasar al otro lado del terreno de juego sin ser pillados. El que está en el medio solo se podrá desplazar por encima de la línea divisoria. Cuando un alumno tocado se la quedará también. Le dará la mano al niño que le haya pillado. El juego llegará a su final cuando no quede ninguno por dar o el último consiga pasar al otro lado una vez sin ser dado.
Pañuelito robado Stop Ponchado
RETO 2 Desplazamientos 1. Se inicia con ejercicios de calentamiento. En el video hay algunas propuestas o la docente propone otros que desee: https://www.youtube.com/watch?v=J4A6OM6bDe0 2. Se continua con un juego llamado: “Lobos y ovejas” Uno se la queda en el centro de la pista y desplazándose lateralmente intenta que los compañeros no pasen al otro lado de la pista. El alumno que es cogido pasa a ser lobo y así
INSTITUCION EDUCATIVA GILBERTO ALZATE AVENDAÑO SECCION SEGUROS BOLIVAR PLANEACION AREAS INTEGRADAS # 2 2022 sucesivamente hasta que no queden ovejas. El último alumno cogido empezará el juego siguiente siendo lobo. 3. Dialogo a partir del juego donde los estudiantes expresaran qué es un desplazamiento, con que partes de cuerpo pueden desplazarse, que otros medios pueden utilizar adicionales a su cuerpo para desplazarse. 4. Se realiza un circuito de desplazamientos dirigido por la docente y conlas modificaciones que esta considere reaizar: Saltar sobre los aros que están en el suelo (uno para saltos a pata coja y dos para posicionar cada pie en uno) Rodar sobre una colchoneta Realizar un slalom Avanzar en cuadrupedia sobre tres bancos suecos puestos en hilera y con obstáculos Pasar por arriba o por debajo de vallas y aros fijados en picas Pasar por un túnel cilíndrico 5. Para la próxima clase cada estudiante debe consultar un juego donde haya desplazamiento del cuerpo y lo pondrá en práctica con sus compañeros. Debe tener en cuenta el nombre del juego y la explicación del mismo para exponerlo ante sus compañeros y posterior a ello jugarlo.
RETO 3 Patrones fundamentales de movimiento: equilibrio, ritmo y coordinación. 1. Se inicia la clase con un juego llamado “Chocolate” en el aula de clase dirigido por la docente https://youtu.be/JBAUJqNcWQE y se explica a partir de él el concepto de coordinación. 2. Luego se realizarán 2 juegos dirigidos por la docente para poner en práctica una vez más la coordinación Las tinieblas: El popular juego de las tinieblas consiste en que uno de los estudiantes tiene que coger un objeto con los ojos cerrados. Para ello, contará con la ayuda de otro chico o chica que le irá orientando. No es nada fácil pues tendrá que orientarse sin ver nada y mover un poquito la mano a la izquierda o a la derecha cuando se lo digan. Para complicar más el juego podemos colocar algunos objetos para que tenga que esquivarlos.
Mundo al revés: La docente dice una serie de verbos y los chicos y chicas tienen que hacer justamente lo contrario. Tendrán que sentarse cuando se diga: "Levantarse", llorar cuando se diga "reír", etc. Es muy divertido. Pueden irse eliminando aquellos que se equivoquen.
3. A continuación se proponen 2 videos con ejercicios que ayudan a mantener el equilibrio, estos serán dirigidos por la docente. https://www.youtube.com/watch?v=flbpFNxaGPI https://www.youtube.com/watch?v=zT7-IinQP-k
INSTITUCION EDUCATIVA GILBERTO ALZATE AVENDAÑO SECCION SEGUROS BOLIVAR PLANEACION AREAS INTEGRADAS # 2 2022 4. Con la orientación de la docente se realizarán estos 2 juegos de equilibrio:
Juego equilibristas: Se extenderán lazos en el suelo, para que los estudiantes pasen sobre ellos sin caerse, colocando un pie sobre el otro. Variación: Los estudiantes saltaran con una sola pierna haciendo zigzag sobre el lazo.
Abrazados: El grupo se dividirá en equipos, Cada estudiante tendrá un vaso en la cabeza y abraza por los hombros a sua compañeros, abrazados de esta manera deberán llegar al otro lado del patio o chancha.
RETO 4 El salto y el trote 1. La docente inicia con ejercicios de calentamiento donde interviene salto y trote tales como saltar en el mismo puesto con un pie, con amnos pies al mismo tiempo, con ambos pies alternados, desplazarse con trote suave alrededor del patio, desplazarse con saltos y rodillas levantadas, carrera de sapitos, etc. 2. La docente debe disponer los materiales necesarios para realizar el siguiente circuito de salto con los estudiantes: https://www.youtube.com/watch?v=ptuBR8UgQJA 3. Se realizaran algunos ejercicios de saltar cuerda de manera individual, y en competencia. 4. Finalmente realizan ejercicios de estiramiento. RETO 5 Juegos de cooperación Se preguntara a los estudiantes ¿Qué es la cooperación? ¿Qué será la oposición? Y se les piden que las definan en el cuaderno Si la docente desea les puede proponer una definición más técnica para escribir en el cuaderno. JUEGO DE COOPERACIÓN: Es un juego en el cual dos o más jugadores no compiten entre sí, sino que colaboran para conseguir la victoria. A continuación se proponen 5 jugos cooperativos que se podrán realizar en clase: La cadena: Este juego cooperativo consiste en que dos niños se cojan de la mano y creen la primera cadena. Así, tendrán que ir tocando a otros para unirlos al grupo. Los demás pequeños intentará huir, pero si uno es alcanzado deberá unirse a la cadena y así hasta finalizar con el último jugador que quede. Al finalizar el juego, iniciarán una nueva ronda los dos jugadores que fueron tocados en la primera fase. El lago encantado: Con una tiza se marca un espacio del suelo en formando un lago y metiendo dentro aros de plástico (como si fueran las piedras donde
INSTITUCION EDUCATIVA GILBERTO ALZATE AVENDAÑO SECCION SEGUROS BOLIVAR PLANEACION AREAS INTEGRADAS # 2 2022 pisar). De forma que se crea como un “lago encantado” donde ningún niño puede tocar el agua, solo pueden pisar el interior de los aros. Si alguien cae, no puede moverse hasta que otro jugador lo salve dándole un abrazo. El balón: Este es otro ejemplo de juego colaborativo de lo más divertido. Es tan fácil como tirar una pelota al aire con el objetivo de que no toque el suelo. ¿Cómo? los jugadores tendrán que hacer equipo para evitarlo, pasándose el balón continuamente, evitando que se caiga. Elefantes, vacas y jirafas: Se organiza a un grupo en un círculo con una persona, la persona que llama, en el centro. Esta persona señala a alguien del círculo y grita “elefante”, “vaca” o “jirafa”. La persona a la que se apunta, así como quien permanece a cada lado de él / ella, se convierte en un equipo instantáneo y tendrá que coordinar sus acciones y representar cada animal como se describe a continuación. Elefante: quien esté en el centro, coloca ambas manos frente a su nariz en un cilindro para formar una trompa. Los compañeros de cada lado formarán las orejas inclinándose colocando una mano por las caderas de la persona central y la otra por la cabeza. Vaca: la persona del centro entrará bloqueando sus dedos y los volteará boca abajo para que los pulgares apunten hacia abajo formando ubres. La gente de fuera después ordeñará las ubres. Jirafa: el del centro coloca sus manos directamente sobre su cabeza juntas, formando el cuello, mientras que las dos externas arquean la espalda tocando los dedos de los pies de la persona del medio para formar las piernas. Si no llegan a esta posición a la cuenta de 5, el último en ponerse en posición se convertirá en la persona central. Los nombres: Este juego cooperativo consiste en que los menores cuenten el número de letras de su nombre. Luego hay que pedirles que busquen a alguien que tenga el mismo número de letras. Esos dos ahora son socios. Si una persona no puede encontrar a alguien, permítele usar otro nombre por el que se le llama (su apellido o apodo). Si todavía no encuentra a alguien con quien emparejarse, que lo haga con una persona que tenga el número más cercano de letras.