Edición Núme ro 1
7 - Marzo 2013 ista trimestral de Clínica Rev Biobío - Distribución Gratuita
Perfíl Clínico
Dr. Iván Silva Temas de Interés
Problemas de salud asociados al tabaco Artículo
Dolor de cabeza y visión
Clínica Biobío contigo todo el año
Celébrate mujer
porque todos los días son para tí
CONTENIDOS marzo 2013
Colaboradores: Dr. Oscar Cifuentes A. Urólogo
12
16
Dr. Javier Opazo V. Radiólogo Dr. Iván Silva D. Cirujano Adulto
23
Dr. Juan Landeros S. Ginecólogo - Oncólogo Dr. Misael Ocares U. Coloproctólogo Dr. Carlos Vandeputte D. Traumatólogo Dr. Fernando Ruiz S. Traumatólogo
25
27
Dr. Eduardo Lecannelier F. Cardiólogo Dr. Fabián Mora S. Broncopulmonar Dr. Carlos Aruta V. Gastroenterólogo Dra. Cecilia Zapata A. Oftalmóloga Lorena Saldivia Ch. Kinesióloga Carola Pantoja F. Nutricionista
CRÉDITOS REVISTA Clínica & Familia Edición: N°17 - Marzo de 2013 Avenida Presidente Jorge Alessandri 3515, Talcahuano Fono: (041) 27 34 200 Directora: Loreto Larraín F. Realización: ReelChile / www.reelchile.cl Impresión : Trama Impresores S.A.
4 EDITORIAL 6 TEMAS DE INTERÉS: Efectos nocivos del cigarrillo 8 PERFÍL CLÍNICO: Dr. Silva, estilo y pasión 10 MI HISTORIA CLÍNICA: Lander González: Prótesis de rodilla 12 ARTÍCULO: Dolor de cabeza asociado a la vista 14 AVANCES TECNOLÓGICOS: Exámenes en 3D 16 TEMAS DE INTERÉS: Deporte en el adulto mayor 18 MI HISTORIA CLÍNICA: Patricia Cid: Cirugía por cáncer al riñón 20 REPORTAJE CLÍNICO: Vacunas en la prevención del cáncer cervicouterino 23 ARTÍCULO: Malas posturas laborales 25 UNIDAD DESTACADA: Coloproctología, prevenir el cáncer de colon 27 VIDA SANA: Importancia de las colaciones 29 VIDA CLÍNICA: Eventos y actividades sociales
3
EDITORIAL Cuidamos tu salud todo el año
T
e damos la bienvenida a la primera edición 2013 de la revista C&F de nuestra Clínica Biobío. Con la llegada de marzo, comienza el período de planificación de la vida laboral y familiar en torno a las obligaciones cotidianas y muchas veces tu calidad de vida queda desplazada, olvidándote de la importancia de prevenir y cultivar el bienestar de los tuyos. Clínica Biobío está al cuidado de tu salud las 24 horas, durante los 365 días del año, por lo que somos tu mejor opción en el cuidado y prevención de enfermedades, poniendo a tu disposición la más amplia gama de especialidades del sur de Chile, con más de 150 médicos especialistas, un laboratorio clínico completamente equipado y una unidad de imagenología con tecnología de punta, todo con los más altos estándares de calidad. Sin duda, tú y los tuyos están en las mejores manos. Nosotros día a día trabajamos para seguir optimizando nuestros servicios, con una atención cercana, clara y transparente, creemos que la confianza mutua es el mejor aliado para seguir creciendo y entregando las mejores alternativas para el cuidado de tu salud.
4
Esto nos inspira, y junto al cuerpo médico especialista hemos diseñado diversas campañas de prevención de enfermedades. En esta oportunidad presentamos el “Mes de prevención de Cáncer de Colon”. Además, te entregamos información sobre vacunas preventivas de Cáncer Cervicouterino y en el marco del Día de la Mujer, invitamos a quienes dan vida al hogar, a cuidarse y celebrarse todos los días del año. ¡Todavía es tiempo, prevenir es vida! Clínica Biobío, siempre un paso adelante en salud.
TEMAS DE
INTERÉS
Tabaquismo
Un vicio que cobra vidas
E
En Chile las discusiones sobre los problemas de salud que provoca el tabaco impulsaron una nueva ley que obliga a los fumadores a restringir su hábito y les prohíbe su consumo en lugares públicos.
6
ste mes entró en vigencia la nueva ley de tabaco, que entre alguna de sus acciones restringe de forma más severa el consumo de cigarrillos en lugares públicos, así como también el uso de publicidad en sus cajetillas. Medidas que lejos de ser severas buscan de algún modo solucionar este problema sociosanitario, que no solo afecta aquellos que lo consumen sino también a quienes los rodean, como lo indican datos de la última Encuesta Nacional de Salud: de cada 100 personas que no consumen tabaco en Chile, 10 son fumadores pasivos.
Dr. Carlos Aruta, Gastroenterólogo En el caso del sistema digestivo, la nicotina produce una relajación de la musculatura y enlentecimiento del vaciado gástrico, además de estimular la secreción ácida en estómago, “esto favorece la aparición de enfermedades como la úlcera péptica y la esofagitis. Además, se considera a varias de las sustancias contenidas en el humo del cigarrillo como responsables de la génesis del cáncer, es decir, el humo es originador de cánceres como el de boca, esófago, gástrico y de páncreas, entre otros”, explica el Dr. Aruta.
Dr. Carlos Aruta GASTROENTERÓLOGO
Dr. Eduardo Lecannelier, Cardiólogo “En primer lugar hay que enfatizar que el tabaquismo es uno de los mayores factores de enfermedad cardiovascular, probablemente 1 de cada 5 muertes pueden estar relacionadas con el tabaco”, comenta el cardiólogo. En lo concreto, existen 3 formas en que el tabaco puede dañar al corazón: Más allá de ser un vicio, el consumo del cigarrillo hoy es considerado como una enfermedad contagiosa, adictiva, crónica, sistémica e invalidante, ya que produce enfermedades como el cáncer de boca, laringe, esófago, vejiga, riñones y páncreas. Es responsable del 90% de los casos de EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), produce úlceras gastrointestinales, contribuye a un tercio de las muertes por ataques cardiacos y enfermedades coronarias, además de provocar pérdida de peso, cansancio y resecar la piel. Se estima que en nuestro país el 17% de las muertes anuales son atribuibles al consumo del tabaco, lo que se traduce en un total de 16 mil fallecimientos anuales. Aún así mucha gente continúa fumando y seguirá haciéndolo probablemente, es por eso que profesionales de nuestra Clínica han querido explicar desde cada una de sus áreas, cómo el cigarro afecta a nuestro organismo.
1. La nicotina aumenta las hormonas del stress (adrenalina, noradrenalina) lo que sube la presión arterial aumentando la frecuencia cardíaca.
Dr. Eduardo Lecannelier CARDIÓLOGO
2. La nicotina altera la agregación de las plaquetas en la sangre facilitando la producción de coágulos (infarto). 3. La nicotina aumenta en nivel de Colesterol HDL (colesterol malo) y produce la aterosclerosis.
Dr. Fabián Mora, Broncopulmonar En el caso del sistema respiratorio, este se compromete en su totalidad desde la vía respiratoria superior, pasando por la faringe, laringe, traquea, bronquios, hasta los pulmones. “El tabaco, además de producir los cánceres que comprometen estas estructuras, genera enfermedades respiratorias derivadas, como la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar, que en conjunto conforman el EPOC o enfermedad pulmonar obstructiva crónica, síndrome en el cual los pacientes presentan tos acompañada de secreción o bien desarrollan una alteración respiratoria”, indica el Dr. Mora. Este cuadro se desarrolla generalmente después de los 40 años, en personas con antecedentes de haber fumado una cantidad de cigarrillos importante por un largo tiempo.
Dr. Fabián Mora BRONCOPULMONAR
PERFIL
CLÍNICO
Dr. Iván Silva
Entre la carretera, la cancha y el pabellón Alto, delgado y de apariencia alternativa, llega a todas partes en su motocicleta, una de sus pasiones que junto con el baloncesto, hacen de este cirujano un profesional diferente y con estilo.
8
asta con mirar al Dr. Silva para darse cuenta que no es un médico más, y es que este cirujano de cabello alborotado se define como un hombre apasionado y lo demuestra a diario, atendiendo a sus pacientes, enseñando a futuros cirujanos, jugando básquetbol, compartiendo con su familia y conduciendo por las calles de Concepción en su motocicleta, particularidad que lo ha hecho merecedor del apodo de “Doctor House”. Hijo de químicos farmacéuticos y el mayor de 3 hermanos, siempre quiso ser médico y tal como comenta, en sus recuerdos de la infancia afloran estos deseos. “Cuando veraneaba en la casa de mis abuelos en la Serena, acompañaba a mi abuela en sus labores en la cruz roja y creo
que eso hizo que le tomara el gusto a la medicina y a los pacientes”. Hoy a sus 51 años comparte y cultiva con su esposa Sara, desde hace 25 años, este amor por la medicina, con tres hijos todos estudiando una carrera ligada a esta profesión. El año 1984 se recibió con honores de la Universidad de Concepción, instancia en la que ganó un cargo como médico general de zona en Yungay, lo que posteriormente lo llevó al hospital de Huepil, “en ese tiempo decidí trabajar en un pueblo, principalmente porque tenía dudas respecto a cuál especialidad elegir y al desempeñarme como general de zona tuve que resolver una gran cantidad de cirugías, con las limitaciones que tiene un hospital de pueblo, donde era el anestesista y el cirujano”, relata el Dr. Silva.
El Dr. Silva comparte sus gustos y pasiones. Estilo, alegría y humanidad que lo diferencian.
Otra de sus pasiones son las motocicleta, tiene una regalona en la que llega a todos sus compromisos y de la cual no se despega ni con truenos ni relámpagos, ya que le entrega la libertad y rapidez que necesita. “La motocicleta me permite desconectarme de todo el movimiento que realizo en el día, no hay nada más agradable que cruzar a las 7 de la mañana los puentes del río Biobío en la moto, cuando prácticamente no hay tránsito. Hay una brisa agradable, el paisaje es muy bonito, me recrea y distrae”, asegura el especialista. Su familia, es su gran pasión, y a pesar de que todos tienen muchas cosas que hacer cotidianamente, procura reunirse cada día alrededor de las 8 de la noche, para compartir una once/cena, “el concepto de familia es primordial, para mí no sirve un papá que solo se preocupe de generar recursos y que no se ocupe de lo que hacen sus hijos o de cuáles son sus inquietudes y qué es lo que necesitan”, enfatiza el Dr. Silva.
Relación médico/paciente Esta experiencia lo lleva a tomar decisiones respecto a la especialización que desempeñaría, “fue en ese momento cuando decidí postular al concurso nacional, donde obtuve la beca de especialista en cirugía en la UdeC”, lugar que hasta hoy lo tiene enseñando a futuros cirujanos.
Sus Pasiones No dejar que el trabajo lo consuma es fundamental para el Dr. Silva, por lo que divide su tiempo para disfrutar de sus pasiones. El básquetbol es una de ellas y se las arregla para entrenar con su equipo “Itata” al menos 2 veces por semana. Al respecto cuenta que, “juego donde los codos duelen, en el ataque bajo el aro, donde hay que disputar con mucha fuerza los balones y hacer los goles”, relata el cirujano, mostrando orgulloso sus múltiples medallas. Además, este deporte es una pasión que tiene el gusto de compartir, desde hace unos años, con uno de sus hijos. “Estamos en el mismo equipo y eso para mí es muy gratificante”, expresa el cirujano.
“Para mi la relación con los pacientes es fundamental y no solo con ellos, sino que también con su familia, hay que estar, hay que escucharlos, hay que explicarles, hay que dibujarles si es necesario”, comenta el cirujano, quien además asegura que la risa ayuda mucho, “siempre trato de entregar una sonrisa”. Para el Dr. Silva la cirugía es una profesión “de dulce y de agraz” donde hay que lidiar con complicaciones que pueden llegar a ser muy graves, por lo que el vínculo con los pacientes y sus familias es vital, “hay que darse el tiempo para atender a la familia, de esta forma los pacientes te quieren, te valoran y al mismo tiempo aceptan cuando algo no sale bien, porque ven el esfuerzo que haces, y trabajar en una Clínica que te respalde, también es fundamental”, enfatiza el cirujano.
9
MI HIS TORIA
CLÍNICA
Tras someterse a prótesis de rodilla
Lander González:
Paso a paso recuperó su calidad de vida La artrosis provoca mucho dolor y si no se trata oportunamente puede inhabilitar a las personas. Aun así existen alternativas quirúrgicas que entregan soluciones óptimas.
L
os constantes viajes y las largas horas en una misma posición, hicieron que la situación de Lander González Lara empeorara paulatinamente. De oficio vendedor viajero y con una artrosis severa a cuestas, este talquino de nacimiento, sufría a diario los problemas que provocaban a su salud la combinación de su trabajo con la patología que aquejaba a su rodilla. Situación que en enero del 2012 lo dejó literalmente sin poder caminar.
10 Paciente: Lander González Lara Edad: 63 años Diagnóstico: Artrosis severa en rodilla Procedimiento: Prótesis total de rodilla go
Médico: Dr. Carlos Vandeputte, Traumatólo
La dolencia crónica en la rodilla, debido al desgaste de la articulación, tenía solo una alternativa de tratamiento, la cirugía. Luego de buscar especialistas en la VII región, optó por continuar su búsqueda entre los profesionales penquistas.
Dr. Carlos Vandeputte TRAUMATÓLOGO
mi trabajo me lo exigió y puede continuar sin ninguna complicación, creo que fue gracias a que seguí los consejos doctor”. Casos como el del paciente Lander González pueden generarse por herencia (enfermedades reumatológicas), a causa de traumatismos (fracturas) en los que se consolida una mala postura o bien, en pacientes que efectúan una actividad deportiva pesada, en donde la articulación se traumatiza debido a la exigencia.
Dr. Carlos Vandeputte, traumatólogo
Lander, tras la cirugía, realiza su trabajo sin complicaciones.
“Mi única alternativa en ese momento era una operación, por lo que de decidí hacerlo en Concepción y aquí tuve la suerte de encontrarme con el Dr. Vandeputte”, comenta el paciente, quien asegura que la intuición lo llevó a dejar su caso en manos del traumatólogo de Clínica Biobío, Dr. Carlos Vandeputte, “tenía varias opciones y me decidí por él, ya que es una persona muy amable y me atendió muy bien desde la primera consulta”.
“El paciente Lander González presentaba una dolencia crónica a nivel de su rodilla, producto de un gran desgaste en la articulación, por lo que se le efectuó un reemplazo de la superficie articular. En el procedimiento se reemplaza la totalidad de la rodilla por una prótesis, la que comprende el fémur, la rótula y al platillo tibial. Esta cirugía requiere una hospitalización del paciente de 5 a 7 días, para que la recuperación sea adecuada, seguido de una rehabilitación acompañado de un kinesiólogo”. “En cuanto a las prótesis estas tienen una vida útil de 15 años, por lo que es recomendable implantarlas después de los 65 años. Aún así, hay pacientes jóvenes que la requieren ya que sufren de una artritis reumatoidea, en la cual la articulación es dañada precozmente. En ese caso también es necesaria una prótesis”.
11
En cuanto a la operación, para Lander fue una experiencia muy natural y de rápida recuperación, “durante la operación no sentí nada, estuve un día en cuidados intensivos y posteriormente pasé a rehabilitación con una kinesióloga, al segundo día ya estaba caminado con muletas y tras ejercitarme diariamente logré superar los problemas que me aquejaban”. González relata que ahora lleva una vida normal, “al cuarto mes de operado tuve que salir a trabajar, debido a que
La imagen muestra una rodilla con prótesis total de la articulación.
ARTÍCULO
Oftalmología
¿Cuándo el dolor de cabeza
es un problema de visión?
E
Son dolores constantes, no invalidantes, pero que requieren nuestra atención
12
Los dolores de cabeza van y vienen en el día a día, escuchar a un compañero de oficina o de estudios preguntar por si “alguien tiene algo para el dolor de cabeza” no resulta extraño. Sufrir de cefaleas de mediana intensidad, y de corta duración, es un tema recurrente en la población, sin embargo, no menos importante, ya que en más de la mitad de los casos, estas dolencias frecuentes se asocian a problemas en la visión.
pero que permiten continuar con la rutina diaria, así que generalmente no se les otorga mucha importancia. En estos casos, según la oftalmóloga de Clínica Biobío, Dra. Cecilia Zapata, la solución puede encontrarse en el uso de lentes ópticos, ya que este tipo de dolor de cabeza mayoritariamente tiene su origen en una falla en la visión.
Se trata de dolores recurrentes, regulares y un poco fastidios,
Estos malestares en la cabeza cuando son causados por una patología oftalmológica son normalmente percibidos en los ojos o en la frente, del lado
“Son dolores de cabeza que se presentan de forma habitual Dra. Cecilia Zapata en las mañanas, o bien en la tarde, después del colegio en el OFTALMÓLOGA caso de los niños o al terminar la jornada laboral en el caso de los adultos”, aclara la oftalmóloga. En el 80% de los casos estos dolores se presentan en la parte frontal, es decir, entre los ojos o en la parte superior de éstos, conocida también como área del cintillo.
donde se da el trastorno. Frecuentemente, estos dolores de cabeza están asociados con algún otro síntoma: visión borrosa, aureolas alrededor de las luces o una extremada sensibilidad a la luz. Los dolores de cabeza también pueden surgir como producto de la fatiga ocular, ya sea debido al uso prolongado del computador o videojuegos, o por una graduación inadecuada de los lentes. Darle un descanso a los ojos con frecuencia cuando se usan dispositivos electrónicos puede aliviar los dolores de cabeza por fatiga ocular. También, estos malestares ocurren luego de pasar largas horas leyendo, ya sea un libro o en el computador, “en este caso los pacientes, además de presentar dolores de cabeza posteriores al esfuerzo, manifiestan cansancio en la vista al cabo de un momento de comenzar la lectura, cambian de renglón o de palabra, es decir, pierden la precisión, quienes presentan estos síntomas claramente deben evaluarse desde el área oftalmológica”, expone la especialista.
13
AVANCES
TECNO LÓGICOS
Tecnología médica
Exámenes 3D:
mejor planificación y estrategia de operación
E
El método otorga claras ventajas para el médico cirujano, quien tiene acceso a una visión más clara del organismo del paciente antes iniciar la intervención.
14
l examen 3D VRT (volume rendering transparency) es una técnica que se aplica a las modalidades de escáner y resonancia, y que permite hacer una reconstrucción tridimensional de la estructura que se ve afectada. Esto permite que los médicos cirujanos tengan acceso a una imagen más real, lo que se traduce en una mejor planificación del proceso de operación, y a la vez, le otorga mayor confianza al paciente al momento de ingresar a pabellón.
Esta metodología, que se ha desarrollado y utilizado cada vez más, sobre todo con la llegada del escáner multicorte, es una alternativa que ofrece una mejor calidad de imagen, que además de la visualización en tres dimensiones, permite identificar con colores cada componente, como huesos, músculos, grasa y vasos, a diferencia del resultado tradicional, que presenta todo en escala de grises. Dr. Javier Opazo El Dr. Javier Opazo Verdugo, médico radiólogo y especialista RADIÓLOGO en imagenología cardiovascular, destacó las ventajas que la visualización de exámenes en este formato entrega para los médicos. “Para el médico clínico, que no necesariamente es tan avezado o no tiene claridad en los cortes tradicionales, habitualmente le es mucho más fácil y le permite planificar ciertos procedimientos de forma más efectiva y asertiva. El 3D lo que permite es
La claridad de las imágenes 3D otorga al médico la posibilidad de innovar en los procesos operatorios.
que lo que yo hago como diagnóstico, logro representarlo de forma tridimensional, muchas veces una imagen vale más que muchas palabras”. En la práctica, comenta el médico radiólogo, la transformación puede aplicarse para cualquier tipo de exámenes, aunque la experiencia de Clínica Biobío indica que los casos más frecuentes es en el diagnóstico vascular, donde el Dr. Opazo es especialista. “Se puede apreciar la estructura vascular, permitiendo ubicar las lesiones con mayor rapidez y precisión. Otra de las situaciones donde se ha experimentado con éxito el uso de la tecnología 3D, es en el examen de senos paranasales, en el que los otorrinos pueden apreciar las desviaciones del tabique, los espolones y la hipertrofia de ciertas estructuras”, comentó el Dr. Opazo. Otro de los grandes beneficios, es la posibilidad que otorga para innovar en procesos operatorios. El radiólogo de Clínica Biobío explica que por medio de este tipo de exámenes es posible simular un abordaje quirúrgico, sin tener que arriesgar la salud del paciente y dando la posibilidad a que los médicos visualicen el procedimiento con el uso de nuevas técnicas.
15
TEMAS DE
INTERÉS
Deporte en el adulto mayor
Una rutina de 30 minutos
ayudará a mejorar el estado físico y psicológico 16
La típica imagen de un adulto mayor en una silla mecedora está quedando atrás. Esto gracias a que cada vez más personas de la tercera edad tienen conciencia de la importancia de llevar una vida activa y saludable.
E
ntre los beneficios de llevar una vida activa, y en particular de hacer ejercicios controladamente, se encuentra la mejora del estado físico y psicológico, se previenen enfermedades como obesidad, diabetes e hipertensión arterial, y se reduce la mortalidad.
ejercicios se deben realizar, sobre todo si se busca romper rutinas sedentarias y se trata de una persona mayor a los 65 años. “Por ejemplo, para caminar no se necesita un gran equipamiento ni asesoramiento de especialistas, solo basta con tener un buen zapato de marcha, no moverse por superficies muy exigentes y asegurarse de que las condiciones climáticas sean las adecuadas, ya que andar sobre un suelo resbaladizo o bajo la lluvia puede terminar en un accidente con una fractura de cadera”, comentó el doctor.
Para el traumatólogo Fernando Ruiz, es importante saber qué tipos de
El especialista de nuestra clínica aconseja iniciar lento y continuar a ese ritmo, aunque también es posible pasar a un nivel de exigencia mayor, pero en ese caso,
Dr. Fernando Ruiz TRAUMATÓLOGO
La rutina debe comenzar lenta y mantenerse a ese ritmo. Antes de poner mayor exigencia, consulte a su médico.
es necesario someterse a evaluación médica exhaustiva tanto de las articulaciones, tobillos, rodilla y columna, así como desde el punto de vista cardiovascular, para saber cómo responderá cada paciente. “Lo ideal es realizar diariamente 30 minutos de ejercicio, que pueden ser repartidos durante el día, en períodos más cortos y siempre con un precalentamiento”, sugiere el traumatólogo. Finalmente, el Dr. Ruiz explica que los beneficios del deporte para los adultos mayores resultan aún más significativos si las rutinas se practican en grupo, con personas de la misma edad, ya que de esta forma se logrará un grado de compromiso y además tendrá la posibilidad de establecer lazos afectivos y sociales.
aviso cheque consalud
MI HIS TORIA
CLÍNICA
Cirugía de cáncer de riñón
En Clínica Biobío encontró
confianza y seguridad para operarse
P
Para la abogada Patricia Cid, su hijo fue su principal motivación para sobrellevar este complicado proceso y gracias al apoyo del Dr. Oscar Cifuentes, hoy puede hacer una vida normal. atricia (40 años), había sufrido un grave accidente algunos años atrás, y asumió que el dolor que comenzó a sentir en el costado derecho de su abdomen, se trataba de un problema lumbar. Sin embargo, recibió un drástico diagnóstico: el escáner arrojó que el riñón derecho presentaba un tumor cancerígeno, que si no era operado, podía ramificarse hacia el hígado y el pulmón.
18 Paciente: Patricia Cid Edad: 40 años o Diagnóstico: Cáncer al Riñón Localizad roscópica
Procedimiento: Nefroctomía parcial lapoa Médico: Dr. Oscar Cifuentes, Urólogo
Dr. Oscar Cifuentes URÓLOGO
Su mayor preocupación era que pasaría con su hijo Vicente, si su enfermedad empeoraba. Luego de consultar en Santiago, decidió preguntar con el Dr. Oscar Cifuentes, especialista de nuestra Clínica, quien confirmó los primeros diagnósticos. “Fui donde el Dr. Cifuentes para que me contara, porque todos me hablaban en términos médicos. Él me explicó que esto era cáncer y que el procedimiento que él hacía era doloroso, pero con una recuperación rápida de 30 días”. Todo fue muy rápido, el doctor no le dio mucho tiempo para pensarlo y Patricia sabía que no había mucho margen. Entre la consulta, la operación y el alta médica, pasó solo una semana y media, donde la joven abogada tomó la decisión, pensando, sobre todo, en el futuro de su hijo.
El apoyo de su pareja y el equipo médico Patricia había perdido a su padre en el 2008, su mamá, hipertensa y con diabetes, no podía enterarse. En su pareja, Yuri, con quien solo llevaba siete meses de relación, encontró la confianza y el apoyo fundamental para enfrentar esta compleja situación. “A mi hermana le conté un par de días antes de operarme. Solo sabía mi pareja, si no hubiera contado el él, no me hubiera operado, porque me aterraba dejar a mi hijo solo”, confesó Patricia. Además de su entorno familiar, para Patricia Cid, el Dr. Cifuentes fue y es hasta el día de hoy, fundamental para sobrellevar este proceso. “Él es un médico súper preocupado, me iba a ver mañana, tarde y noche. Hasta el día de hoy, cuando tengo una molestia o dolor, lo llamo”. Hoy, Patricia hace una vida normal, con controles cada tres meses, aunque confesó que tuvo que dejar algunos hábitos. “Uno muchas veces asume cosas que parecen normales, pero que en realidad nunca se deben hacer y tuve que aprender, pero gracias al Dr. Cifuentes y todo el equipo, hoy puedo disfrutar tranquila”.
Doctor Oscar Cifuentes, urólogo: “La paciente Patricia Cid tenía un cáncer de riñón localizado en el polo superior del riñón derecho, que se extirpó por medio del la técnica laparoscópica, donde se logró conservar las 3/4 partes del tejido renal, para que este pueda continuar realizando sus función normal, que es lo que se busca en la cirugía moderna, para de esta forma no dejar a la paciente expuesta a otras enfermedades que afecten al riñón”. El doctor destacó que en este caso, la estadía post operatoria fue corta, con dolores mínimos, considerando la envergadura y la complejidad del acto quirúrgico. Actualmente la paciente realiza su rutina profesional, con controles cada tres meses, donde hasta ahora los resultados arrojan un gran evolución.
19
REPOR TA J E
CLÍNICO
Prevenir depende de ti
Chequeo anual y vacunas:
aliados contra Cáncer Cervicouterino
20
E
Diversos son los tipos de cáncer que pueden afectar al ser humano, pero existe uno que solo tiene que ver con ellas… el cáncer cervicouterino.
l cáncer cervicouterino es una patología que afecta no solo el aparato reproductor femenino, sino que muchas veces pone en riesgo los sueños y proyecciones de la maternidad, dado a que se puede presentar a temprana edad y en plena etapa fértil. Crear conciencia en la mujer de la importancia de realizarse chequeos anuales para detectar a tiempo este cáncer es una tarea que se realiza hace años, sin embargo, los resultados no
son los óptimos. Las cifras son poco alentadoras, en Chile mueren dos mujeres al día por cáncer cervicouterino y es la quinta causa de muerte por cáncer en la mujer. En el mundo anualmente se diagnostican alrededor de 500 mil casos de cáncer cervicouterino invasor. El ginecólogo – oncólogo de Clínica Biobío, Dr. Juan Landeros, explicó en qué consiste esta patología y el uso de las nuevas vacunas preventivas de este tipo de cáncer.
Dr. Juan Landeros GINECÓLOGO
“Este cáncer se localiza en el cuello del útero, en su parte intravaginal ubicada a 8 cm desde la entrada de la vagina. Es ahí donde aparece el tumor, un aumento de volumen, un tejido que infiltra, que compromete el tejido vecino y que comienza a dañar tanto el cuello como otros órganos cercanos”, explica el Dr. Landeros.
Es importante realizar un chequeo anual, solo así tendrás un diagnóstico oportuno.
El especialista añade que “en la descripción es evidente que hemos llegado tarde, por eso es tan relevante concientizar a las mujeres de la importancia de un chequeo anual para hacer un diagnóstico en forma precoz y evitar que las pacientes vivan la situación antes relatada”.
Causas y síntomas Según todos los estudios científicos realizados el virus del Papiloma Humano es el causante del cáncer en el cuello del útero, el ginecólogo – oncólogo cuenta que se trata de una enfermedad machista debido a que “el hombre es el que trasmite, pero no enferma por lo general. La mujer enferma cuando reúne algunas características inmunológicas (defensas), es decir, mezcla la infección con algunas alteraciones inmunológicas se produce el impacto inicial para el cáncer en el cuello del útero”. Esta enfermedad no da síntomas claros ni clásicos, “si uno hace una pesquisa de pacientes asintomáticas, debe buscar las células cancerígenas que aún no dan síntomas y así puede tratarlas a tiempo”, explica el Dr. Landeros y expone que las mujeres deben saber que no pueden sangrar entre una menstruación y otra;
no deben tener sangrado después de la actividad sexual (entrada del pene en la vagina); infecciones vaginales a repetición, con una secreción que es de muy mal olor; después, en una etapa más avanzada aparece el dolor en la pelvis. En este sentido, si se hace el control una vez que aparece el dolor, estamos llegando tarde y las pacientes tienden a fallecer
21
Consulta al pediatra de tu hija por las vacunas preventivas de cáncer cervicouterino.
por esta patología. En este contexto, el especialista invita a la prevención a través de exámenes “las mujeres no deben esperar a tener síntomas para consultar, desde 1940 se realiza cada un año a las mujeres un examen clásico que se llama Papanicolau. El primer examen se debe hacer a un año de que la mujer se ha iniciado en la actividad sexual”. 22
Prevención y vacunas Esta enfermedad es una de las pocas del ámbito de la oncología en que se hace prevención primaria, cuenta el Dr. Landeros, “podemos evitar que aparezca gracias a la creación de armas terapéuticas que se denominan vacunas”. Las vacunas son preparados de alta tecnología que se inyectan a través del brazo y que permiten al cuerpo, al sistema inmunológico, identificar al virus papiloma (simulado en esta vacuna) y generar anticuerpos, de tal
forma que cuando comience su vida sexual y el virus real ingrese en su organismo, la mujer ya tenga defensas y destruya el virus, evitando que se produzca el cáncer en el cuello del útero. En Chile ya están disponibles las dos vacunas que previenen la enfermedad, una se puede utilizar en niñas desde los 9 años y hasta los 26 años de edad, y la otra hasta los 45 años. A más temprana edad es más efectiva, las mujeres vírgenes son las que mejor responden ante la vacuna. Lo importante es tener el consentimiento de su médico ginecólogo y en el caso de las niñas de su pediatra, ya que hay un registro médico de vacunas.
ARTÍCULO
Unidad de Kinesiología
Prevenir patologías asociadas
a malas posturas laborales
L
Cada vez es más frecuente sufrir dolores o molestias neuromusculares, debido a una vida sedentaria y posiciones poco funcionales producto de largas jornadas de trabajo.
as actividades que requieren esfuerzos físicos importantes; la inadecuada postura frente a un computador; la falta de organización en tareas laborales como los ritmos acelerados, posiciones mantenidas por extensos horarios de trabajo y sin realizar pausas laborales; son la base de muchas patologías musculo esqueléticas. Para prevenir y/o disminuir las molestias en articulaciones y músculos producto de las malas posturas, es que la kinesióloga de Clínica Biobío, Lorena Saldivia, nos sugiere algunas estrategias: Para evitar dolores lumbares por estar mucho tiempo sentado: usar un alza pies,
es decir, poner los pies en un cajón de 10 a 15 cm de alto, que permita que la flexión de caderas esté por sobre los 90 grados. De esta forma se relaja la musculatura posterior de la espalda. Además, siempre se debe mantener el apoyo completo de la columna sobre el respaldo de la silla. Para evitar tendinitis en las muñecas por uso prolongado de mouse, que en ocasiones irradia sus molestias a codos, hombro y cuello: tener la mano alineada con el antebrazo, los codos deben estar apoyados sobre el escritorio y éste debe tener una altura que ajustada con la silla, permitan una flexión de codo entre 70 y 130 grados. De esta forma se logra relajar la musculatura de cuello y hombros sin dañar la muñeca.
Evitar el reflejo de la luz en la pantalla del computador: buscar un lugar adecuado para ubicar el computador es muy importante, ya que si estás con reflejo Lorena Saldivia tendrás molestias KINESIÓLOGA visuales y posturas anómalas para ver el monitor. Aprovecha la luz natural, pero que no te dé frente a la pantalla. Evitar el uso del computador portátil en cualquier lugar: muchas personas usan su computador en la cama, en el living, en el auto, entre otros, es importante que su uso sea en un escritorio, ya que para
23
Adquirir una buena postura laboral y hacer pausas para realizar ejercicios ayudan a prevenir y disminuir lesiones musculo-esqueléticas.
un buen uso se requiere estar sentado con apoyo completo de la espalda, con apoyo de pies con angulación de 90 grados o más, codos a la altura del escritorio, evitando posturas que exijan elevar hombros. Asimismo, tanto la pantalla como el teclado deben quedar al alcance directo de la vista para evitar malestares de cuello.
24
Para finalizar, la especialista destaca la importancia de las pausas laborales. “En la actualidad las personas trabajan de corrido, sin pararse durante 6 u 8 horas, lo que es muy malo. El estrés sumado a las malas posturas aumenta la contractura muscular, por lo que se recomienda que cada 2 horas se realice una pausa laboral”. En este contexto, la kinesióloga Lorena Saldivia explica que “se trata de pararse, hacer algún movimiento o ejercicio rotatorio circular de muñecas y hombros, también se aconseja realizar estiramientos corporales, ya que mejoran la circulación, se descontractura, se relaja y puede seguir trabajando disminuyendo el riesgo de una lesión laboral”, puntualiza.
EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO DE CUELLO Y COLUMNA VERTEBRAL Repita cada ejercicio tres veces y mantenga la posición de estiramiento por tres segundos.
Ponga una mano en el lado contrario de la cabeza y empuje hacia el hombro. Luego repita hacia el otro lado.
Lentamente sin mover el cuerpo, gire la cabeza a la derecha mirando hacia atrás por encima del hombro. Pare en el centro y repita el movimiento hacia el lado izquierdo.
Con las manos por detrás de la cabeza, inhale por la nariz. Al exhalar, presione la cabeza hacia adelante. Regrese a la posición inicial, inhalando.
UNIDAD DESTACADA
GASTRO ENTEROLOGÍA
Aún es tiempo
Prevenir es vida:
campaña contra el Cáncer de Colon
E
Reconocer síntomas tempranamente y realizarse exámenes preventivos permite combatir de forma eficaz el Cáncer de Colon, a través de un diagnóstico y tratamiento oportuno.
n Chile mueren más de mil 800 personas por cáncer colorrectal en un año, esto se debe principalmente a que consultan cuando la enfermedad está muy avanzada y los tratamientos ya no pueden revertir las condiciones en que el paciente se encuentra. Las cifras son alarmantes, debido a que superan las muertes por accidentes de tránsito. Frente a este contexto nacional, el equipo de coloproctólogos de Clínica Biobío, Dr. Misael Ocares, Dr. Jorge Madariaga, Dr. Gino Casselli, Dr. Claudio Benavides y Dr. Claudio Zuñiga, han impulsado una campaña preventiva del Cáncer Colorrectal que busca disminuir las cifras de mortalidad por esta patología, orientando a las personas en riesgo a consultar para detectar tempranamente los síntomas, entregar un diagnóstico oportuno y evitar que la enfermedad avance a fase terminal. Pero ¿qué es el cáncer colorrectal?, ¿cuáles son los factores de riesgo? y ¿quiénes deben someterse a evaluación médica?. El Dr. Misael Ocares, explica todos
25 los alcances de esta patología y nos enseña cómo prevenir. El cáncer colorrectal se refiere a tumores malignos que aparecen en el colon y/o en el recto, “cuando Dr. Misael Ocares el tumor maligno se COLOPROCTÓLOGO encuentra en el colon hablamos de cáncer colorrectal y aunque se suele hablar en estos términos, el concepto engloba a dos tumores de comportamiento distinto, cáncer de colon y cáncer de recto”, explica el Dr. Ocares.
¿A qué se debe? El especialista coloproctólogo explica que el cáncer colorrectal es hereditario, “del 2 al 5% de estos cánceres es hereditario, es decir, estos pacientes vienen con una información genética alterada. Hay un 15% que está relacionado a familia con cáncer de colon, pero no hay evidencias científica al respecto”. Por otra parte, el Dr. Ocares cuenta que hay un 80% de los pacientes que adquieren el cáncer en forma esporádica, “esto se da fundamentalmente por malos hábitos alimentarios, por conductas erradas como fumar o el consumo de bebidas alcohólicas, falta de actividad física, y además, está relacionado a las personas que tienen diabetes y obesidad”. La mayoría de los cánceres colorrectales crecen sobre un pólipo existente años antes, que con el paso del tiempo y debido a la acción de distintos agentes sobre él, evoluciona a tumor maligno.
Síntomas Acciones preventivas
26
El Dr. Ocares enfatiza en que no es una enfermedad letal, “las personas que consultan a tiempo se pueden sanar”. Respecto a los ´síntomas, el especialista explica que “es importante que sepas que estos síntomas pueden ser debidos a causas distintas a un cáncer como hemorroides, diarreas o trastornos digestivos, sin embargo, es conveniente acudir al médico si percibes estas alteraciones, ya que él te indicará qué exámenes te debes realizar y qué tratamiento se debe seguir según corresponda”.
El cáncer colorrectal produce una serie de síntomas a los que hay que estar atentos:
Sangre en las deposiciones es uno de los síntomas más frecuentes, puede tratarse de sangre roja o de sangre negra que se mezcla con las deposiciones y eliminando heces de color negro llamadas melenas.
Cambio de hábito intestinal aparece diarrea o constipación en personas con ritmo intestinal previo normal; es más frecuente que se intercalen períodos de estreñimiento y de diarrea.
Heces más delgadas generalmente porque el tumor está estrechando el intestino y no permite el paso de las heces normales.
Tenesmo o sensación de evacuación incompleta suele aparecer en tumores de localización rectal.
Dolor abdominal suele ser un síntoma frecuente, se trata de un dolor inespecífico y dolores de tipo cólico.
Cansancio extremo o pérdida de peso sin causa son síntomas generales e inespecíficos que ocurren en determinadas enfermedades entre los que se encuentran los tumores.
VIDA
SANA
Una alternativa para niños y adultos
Colaciones: cuida tu dieta y tu salud sin dejar de comer
Comenzó marzo y volvemos a las largas horas de trabajo y estudio por las que incluso dejamos de comer. Una solución saludable al desajuste en nuestra alimentación es una colación a media mañana y otra a media tarde, que además nos ayudará a mantener la línea.
L
as colaciones son de vital importancia, ya que nos ayudan a llevar un mejor control de nuestro metabolismo, lo ideal es comer cada 3 o 4 horas, algo que no se realiza debido al ritmo de vida que llevamos. Lo ideal es que si almorzamos a las 1 de la tarde, comamos una colación alrededor de las 11 de la mañana y luego otra a las 5 de la tarde. En cuanto a las calorías de cada colación, nuestra nutricionista Carola
27 Pantoja recomienda lo siguiente, “en el caso de los niños de 2 a 5 años lo ideal es 100 calorías por colación, entre los 6 y 12 años 150 calorías y para los adolescentes no más de 200 calorías. Para los adultos, lo aconsejable es que las colaciones no representen más del 10 por ciento del total de las calorías diarias, por ejemplo, si una persona requiere 1.800 calorías diarias, su colación debería ser de 180 calorías”. Carola Pantoja
NUTRICIONISTA Las colaciones deben ser ligeras, pero muy altas en nutrientes. Lo que se recomienda es que sean en base a frutas y cuando incluyen lácteos, ojala que estos sean descremados o sin azúcar, también se pueden utilizar los emparedados si las horas que pasan entre comidas son más extendidas. A continuación revisa las siguientes recetas de sándwich saludables.
SANDWICH DE PEPINILLO Y SALMÓN
Aporte Nutricional: Calorías: 226,7 Proteínas: 12,1 g. Carbohidratos: 22 g. Lípidos: 9,7 g.
Ingredientes: 1 cucharada de crema agria 1 pizca de eneldo y pimienta 2 pepinillos cóctel 2 rebanadas de pan molde 40 gr. de salmón ahumado (2 lonjas delgadas) Pizca de jugo de limón Preparación En una taza, mezcle la crema agria con el eneldo y sazone con sal y pimienta. Rebanar el pepinillo en lonjas o rodelas. Unte todos los panes con la crema de eneldo y ponga encima el salmón ahumado y encima las rodelas de pepinillo. Sazone con sal, pimienta y unas gotas de limón, tapar con el otro pan molde y cortar en triangulo.
Aporte Nutricional: Calorías: 213,1 Proteínas: 17,1 g. Carbohidratos: 22,6 g. Lípidos: 4,2 g.
SANDWICH DE CARNE DE SOYA
28
Ingredientes: 1 pizca de salsa de soja 1/2 cucharada sopera de mostaza 1/2 cucharada sopera colmada de palta 1/2 tomate 1/2 taza de lechuga 1/4 taza de carne vegetal 1 cucharada sopera de Mayonesa Kraft “Fat Free” 2 rebanadas de pan centeno linaza molde Preparación Esta receta se realiza como todos los sándwich. En primer lugar se remoja la carne de soya (texturizada) en agua caliente durante diez minutos. Dos cucharadas soperas son suficientes para el sándwich, cuando esté listo, se le agrega una pizquita de salsa de soya para que agarre color y sabor. Después de esto, ¡armar el sándwich!. Se puede poner una rebanada de pan, mayonesa Kraft “Fat Free”, carne de soya, tomate, lechuga, condimentos (poquitos, puede ser ketchup y mostaza). Una cucharadita de palta molida al otro lado del sándwich y ¡a comer!.
SANDWICH DE ATÚN Ingredientes: 2 panes integrales 50 gr. o 2 cdas. soperas colmadas de atún al agua 1/2 tomate picado 20 gr. o 1 cucharada de queso ricotta 1/4 taza de porotitos verdes cocidos 2 cucharadas de jugo de limón 1 pizca de orégano y pimienta 1 cucharadita de perejil picado 1 cucharadita de aceite de oliva
Aporte Nutricional: Calorías: 226,7 Proteínas: 12,1 g. Carbohidratos: 22 g. Lípidos: 9,7 g.
Preparación Al atún ponerle aceite de oliva, un poco de jugo de limón, orégano y tomates picados. Mezclar el queso ricotta con sal, pimienta, aceite de oliva, jugo de limón y perejil. Sobre 1 rebanadas de pan, untar el ricotta, acomodar los porotitos, después la mezcla de atún y cubrir con el otro pan. Meter a un horno o sandwichera y dorar de 3 a 5 minutos. Servir inmediatamente.
Libro del Doctor Claudio Medina
PALABRAS QUE JUEGAN
V I D A
CLÍNICA
Rimas, poemas y dibujos forman parte de la infancia del Dr. Medina, jefe de la Unidad de Imagenología de Clínica Biobío, y hoy están plasmados en su libro Palabras que Juegan, iniciativa pensada para entregar sana diversión a los niños. Clínica Biobío invitó a veraneantes de los balnearios de Punta de Parra, Pingueral y Dichato a disfrutar del sol con responsabilidad, y les entregó tips de cuidado para la época estival.
29
EN CLÍNICA BIOBÍO NOS PREOCUPAMOS por tu comodidad
Con el propósito de entregar bienestar y seguridad a nuestros pacientes, Clínica Biobío amplió sus estacionamientos y sumó 250 nuevos espacios a tu servicio.