Artículo realizado para el curso organizado por:
A propósito de una estadística: En una investigación realizada por el "C.U.D.A.", Club Universitario de Arquería, en Buenos Aires con 68 arqueros, se valoraron varios parámetros cuyos resultados muestro a continuación:
PREVENCIÓN BÁSICA DE LESIONES EN EL TIRO CON ARCO Jonatán Díaz Expósito. Fisioterapeuta, Osteópata Codirector de Clínica Sacrum
Introducción: El tiro con arco es una disciplina deportiva que ha ido creciendo progresivamente en número de adeptos. El aumento de la sensibilización de las administraciones hacia deportes minoritarios, junto con la voluntad y entusiasmo de cierto grupo de personas, que luchan por un desarrollo de estas actividades, ha posibilitado que en casos como el de España, estén registradas más de 6.000 licencias federativas; cifra que sigue aumentando en la medida que se dispone de instalaciones adecuadas y material de calidad que se adapta a las singularidades tanto culturales como biofísicas (sexo, edad, discapacidad etc…). Precisamente por el continuo desarrollo de nuevos materiales y diseños, junto con el hecho de que, actualmente, el ingreso a la actividad se realiza prioritariamente en la edad adulta, cobra especial importancia el control y prevención de lesiones. El cuerpo humano requiere de que, ciertas acciones, se conviertan en hábitos, para utilizar menos recursos energéticos y ser más eficiente en sus actividades, tanto mentales, como físicas. Deportes como el tiro con arco, favorecen esa necesidad de repetición, pero sus practicantes corren también el riesgo de padecer diversos tipos de lesiones debido a sus características intrínsecas (individualidad, asimetría, trabajo de corto recorrido, alta precisión, elevado control de variables internas y externas). En este artículo trataremos de mostrar los factores prioritarios a tener en cuenta para que, tanto el iniciado, como el experimentado, mantengan un óptimo estado de salud que redunde, tanto en los resultados deportivos, como en el bienestar en la vida diaria.
Se observa que predominan los hombres, probablemente influido por un factor cultural de actividad peligrosa, ligada a la caza etc.., sobre las mujeres. Esto poco a poco va cambiando en muchos países, en la medida que se instauran normas deportivas, y se adaptan los diseños y los materiales, tanto desde un punto de vista técnico como de seguridad. Por otro lado, se observa un predominio claro de los diestros, lo cual entra dentro de la normalidad ya que se estima que entre un 8 y un 13 % de la población mundial es zurda. En relación a la dominancia, todos sabemos, más o menos, cual es nuestra mano dominante, pero no siempre tenemos claro cual nuestra dominancia visual. Para la primera utilizaremos un test sencillo: entrelazar