Clínica Veterinaria Revista de educación continuada del veterinario de pequeños animales
EDiTORA
Guará
ió
ic Ed
en n
e
l ño a sp
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN El diagnóstico por imagen en la evaluación de las masas abdominales en perros y gatos – bases radiográficas Contribución del examen radiográfico contrastado para el diagnóstico de una úlcera duodenal no perforada en una perra grande – relato de caso
CIRUGÍA Ruptura traqueal en un perro – relato de un caso
CLÍNICA Espina bífida en un perro mestizo neonato – relato de caso Circovirus y poliomavirus en psitácidos – revisión de literatura
www.revistaclinicaveterinaria.com
EDITORES / PUBLISHERS Arthur de Vasconcelos Paes Barretto editor@editoraguara.com.br veterinario - CRMV-MG 10.684 - www.crmvmg.org.br
Maria Angela Sanches Fessel cvredacao@editoraguara.com.br
Revista de educación continuada para los veterinarios de pequeños animales
veterinaria - CRMV-SP 10.159 - www.crmvsp.gov.br
PUBLICIDAD / ADVERTISING midia@editoraguara.com.br
EDITORACION ELECTRONICA / DESKTOP PUBLISHING Editora Guará Ltda.
PORTADA / COVER:
Shutterstock
Rottweiler fotografiado por Rita Kochmarjova
Clínica Veterinaria es una revista técnico-científica bilingüe (portugués y español), bimestral, dirigida a los veterinarios de pequeños animales, estudiantes y profesionales de la medicina veterinaria, editada por la Editora Guará Ltda. Las opiniones en artículos firmados pueden no ser compartidas por los editores. Los contenidos de los avisos son de la total responsabilidad de las compañías. Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier método, incluso citando procedencia, sin autorización previa de la Editora Guará Ltda. La terapia que se ha indicado, es de total responsabilidad de aquel que la ha recetado. La pericia y la experiencia profesional de cada individuo, son factores determinantes para la realización de los tratamientos posibles para cada caso. Los editores no pueden responsabilizarse por el abuso o la mala aplicación del contenido de la revista Clínica Veterinaria.
Clínica Veterinaria, Año XX, n. 114, enero/febrero, 2015
3
Diagnóstico por imagen
10
Contribución del examen radiográfico contrastado para el diagnóstico de una úlcera duodenal no perforada en una perra grande – relato de caso Contribuição do exame radiográfico contrastado no diagnóstico de úlcera duodenal não perfurada em cadela de grande porte – relato de caso Contribution of radiographic contrast examination to the diagnosis of unperforated duodenal ulcer in a large bitch – case report
Diagnóstico por imagen
16
El diagnóstico por imagen en la evaluación de las masas abdominales en perros y gatos – bases radiográficas Diagnóstico por imagem na avaliação de massas abdominais em cães e gatos – bases radiográficas Diagnostic imaging in the evaluation of abdominal masses in dogs and cats – radiographic bases
30
Clínica
44
Cirugía
Ruptura traqueal en un perro – relato de caso Ruptura traqueal em um cão – relato de caso Tracheal rupture in a dog – case report
@
En internet
FACEBOOK http://www.fb.com/ClinicavetSudamerica
TWITTER http://www.twitter.com/ClinicaVet_ES
Sítio http://revistaclinicaveterinaria.com
Apple Store
Espina bífida en un perro mestizo neonato – relato de caso
https://itunes.apple.com/us/app/clinicaveterinaria/id738164964?l=pt&ls=1&mt=8
Espinha bífida em canino neonato sem raça definida – relato de caso
Google Play
Spina bifida in newborn mongrel dog – case report
34
Clínica
Circovirus y poliomavirus en psitácidos – revisión de literatura Circovírus e poliomavírus de psitacídeos – revisão de literatura
Circovirus and polyomavirus in psittacine – review
4
https://play.google.com/store/apps/details? id=com.revistaclinicaveterinaria
Contacto Editora Guará Ltda. Dr. José Elias 222 - Alto da Lapa 05083-030 San Pablo - SP, Brasil cvassinaturas@editoraguara.com.br Teléfono/fax: 55 (11) 3835-4555
Clínica Veterinaria, Año XX, n. 114, enero/febrero, 2015
ASESORES CIENTIFICOS Adriano B. Carregaro FZEA/USP-Pirassununga
Benedicto W. De Martin FMVZ/USP; IVI
Edgar L. Sommer PROVET
Hector Daniel Herrera FCV/UBA
Alberto Omar Fiordelisi FCV/UBA
Berenice A. Rodrigues Médica veterinária autônoma
Edison L. P. Farias UFPR
Hector Mario Gomez EMV/FERN/UAB
Alceu Gaspar Raiser DCPA/CCR/UFSM
Camila I. Vannucchi FMVZ/USP-São Paulo
Eduardo A. Tudury DMV/UFRPE
Hélio Autran de Moraes Dep. Clin. Sci./Oregon S. U.
Alejandro Paludi FCV/UBA
Carla Batista Lorigados FMU
Elba Lemos FioCruz-RJ
Hélio Langoni FMVZ/UNESP-Botucatu
Alessandra M. Vargas Endocrinovet
Carla Holms Anclivepa-SP
Eliana R. Matushima FMVZ/USP-São Paulo
Heloisa J. M. de Souza FMV/UFRRJ
Alexandre Krause FMV/UFSM
Carlos Alexandre Pessoa www.animalexotico.com.br
Elisangela de Freitas FMVZ/Unesp-Botucatu
Herbert Lima Corrêa ODONTOVET
Alexandre G. T. Daniel Universidade Metodista
Carlos E. Ambrosio FMVZ/USP-Pirassununga
Estela Molina FCV/UBA
Alexandre Lima Andrade CMV/Unesp-Aracatuba
Carlos E. S. Goulart FTB
Fabiano Montiani-Ferreira FMV/UFPR
Iara Levino dos Santos Koala H. A. e Inst. Dog Bakery
Alexander W. Biondo UFPR, UI/EUA
Carlos Roberto Daleck FCAV/Unesp-Jaboticabal
Fabiano Séllos Costa DMV/UFRPE
Aline Machado Zoppa FMU/Cruzeiro do Sul
Carlos Mucha IVAC-Argentina
Aline Souza UFF
Cassio R. A. Ferrigno FMVZ/USP-São Paulo
Aloysio M. F. Cerqueira UFF
Ceres Faraco FACCAT/RS
Ana Claudia Balda FMU, Hovet Pompéia
César A. D. Pereira UAM, UNG, UNISA
Ananda Müller Pereira Universidad Austral de Chile
Christina Joselevitch FMVZ/USP-São Paulo
Ana P. F. L. Bracarense DCV/CCA/UEL André Luis Selmi Anhembi/Morumbi e Unifran Angela Bacic de A. e Silva FMU Antonio M. Guimarães DMV/UFLA
Cibele F. Carvalho UNICSUL Clair Motos de Oliveira FMVZ/USP-São Paulo Clarissa Niciporciukas ANCLIVEPA-SP Cleber Oliveira Soares EMBRAPA
Fabricio Lorenzini FAMi Fernando C. Maiorino FEJAL/CESMAC/FCBS Fernando de Biasi DCV/CCA/UEL Fernando Ferreira FMVZ/USP-São Paulo Filipe Dantas-Torres CPAM Flávia R. R. Mazzo PROVET Flavia Toledo Univ. Estácio de Sá Flavio Massone FMVZ/Unesp-Botucatu Francisco E. S. Vilardo Criadouro Ilha dos Porcos Francisco J. Teixeira N. FMVZ/Unesp-Botucatu
Iaskara Saldanha Lab. Badiglian Idael C. A. Santa Rosa UFLA Ismar Moraes FMV/UFF Jairo Barreras FioCruz James N. B. M. Andrade FMV/UTP Jane Megid FMVZ/Unesp-Botucatu Janis R. M. Gonzalez FMV/UEL Jean Carlos R. Silva UFRPE, IBMC-Triade João G. Padilha Filho FCAV/Unesp-Jaboticabal João Luiz H. Faccini UFRRJ João Pedro A. Neto UAM
Aparecido A. Camacho FCAV/Unesp-Jaboticabal
Cristina Massoco Salles Gomes C. Empresarial
F. Marlon C. Feijo UFERSA
A. Nancy B. Mariana FMVZ/USP-São Paulo
Daisy Pontes Netto FMV/UEL
Franz Naoki Yoshitoshi PROVET
Jorge Guerrero Universidade da Pennsylvania
Arlei Marcili FMVZ/USP-São Paulo
Daniel C. de M. Müller UFSM/URNERGS
Gabriela Pidal FCV/UBA
José de Alvarenga FMVZ/USP
Aulus C. Carciofi FCAV/Unesp-Jaboticabal
Daniel G. Ferro ODONTOVET
Geovanni D. Cassali ICB/UFMG
Jose Fernando Ibañez FALM/UENP
Aury Nunes de Moraes UESC
Daniel Macieira FMV/UFF
Geraldo M. da Costa DMV/UFLA
José Luiz Laus FCAV/Unesp-Jaboticabal
Ayne Murata Hayashi FMVZ/USP-São Paulo
Denise T. Fantoni FMVZ/USP-São Paulo
Gerson Barreto Mourão ESALQ/USP
José Ricardo Pachaly UNIPAR
Beatriz Martiarena FCV/UBA
Dominguita L. Graça FMV/UFSM
Hannelore Fuchs Instituto PetSmile
José Roberto Kfoury Jr. FMVZ/USP
6
Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 114, enero/febrero, 2015
Jonathan Ferreira Odontovet
Juan Carlos Troiano FCV/UBA
Marconi R. de Farias PUC-PR
Norma V. Labarthe FMV/UFFe FioCruz
Ronaldo C. da Costa CVM/Ohio State University
Juliana Brondani FMVZ/Unesp-Botucatu
Maria Cecilia R. Luvizotto CMV/Unesp-Aracatuba
Patrícia C. B. B. Braga FMVZ/USP-Leste
Ronaldo G. Morato CENAP/ICMBio
Juliana Werner Lab. Werner e Werner
M. Cristina F. N. S. Hage FMV/UFV
Patrícia Mendes Pereira DCV/CCA/UEL
Rosângela de O. Alves EV/UFG
Julio C. C. Veado FMVZ/UFMG
Maria Cristina Nobre FMV/UFF
Paulo Anselmo Zoo de Campinas
Rute C. A. de Souza UFRPE/UAG
Julio Cesar de Freitas UEL
M. de Lourdes E. Faria VCA/SEPAH
Paulo César Maiorka FMVZ/USP-São Paulo
Ruthnéa A. L. Muzzi DMV/UFLA
Karin Werther FCAV/Unesp-Jaboticabal
Maria Isabel M. Martins DCV/CCA/UEL
Paulo Iamaguti FMVZ/Unesp-Botucatu
Leonardo Pinto Brandão Ceva Saúde Animal
Sady Alexis C. Valdes ICBIM/UFU
M. Jaqueline Mamprim FMVZ/Unesp-Botucatu
Paulo S. Salzo UNIMES, UNIBAN
Leucio Alves FMV/UFRPE
Sheila Canavese Rahal FMVZ/Unesp-Botucatu
Maria Lúcia Z. Dagli FMVZ/USP-São Paulo
Paulo Sérgio M. Barros FMVZ/USP-São Paulo
Luciana Torres FMVZ/USP-São Paulo
Marion B. de Koivisto CMV/Unesp-Araçatuba
Pedro Germano FSP/USP
Silvia E. Crusco UNIP/SP
Lucy M. R. de Muniz FMVZ/Unesp-Botucatu
Marta Brito FMVZ/USP-São Paulo
Pedro Luiz Camargo DCV/CCA/UEL
Luiz Carlos Vulcano FMVZ/Unesp-Botucatu
Mary Marcondes CMV/Unesp-Araçatuba
Rafael Almeida Fighera FMV/UFSM
Luiz Henrique Machado FMVZ/Unesp-Botucatu
Masao Iwasaki FMVZ/USP-São Paulo
Rafael Costa Jorge Hovet Pompéia
Marcello Otake Sato FM/UFTO
Mauro J. Lahm Cardoso FALM/UENP
Regina H.R. Ramadinha FMV/UFRRJ
Marcelo A.B.V. Guimarães FMVZ/USP-São Paulo
Mauro Lantzman Psicologia PUC-SP
Renata Afonso Sobral Onco Cane Veterinária
Marcelo Bahia Labruna FMVZ/USP-São Paulo
Michele A. F. A. Venturini ODONTOVET
Renata Navarro Cassu Unoeste-Pres. Prudente
Marcelo de C. Pereira FMVZ/USP-São Paulo
Michiko Sakate FMVZ/Unesp-Botucatu
Renée Laufer Amorim FMVZ/Unesp-Botucatu
Marcelo Faustino FMVZ/USP-São Paulo
Miriam Siliane Batista FMV/UEL
Ricardo Duarte Hovet Pompéia
Marcelo S. Gomes Zoo SBC,SP Marcia Kahvegian FMVZ/USP-São Paulo Márcia Marques Jericó UAM e UNISA
Moacir S. de Lacerda UNIUBE
Ricardo G. D’O. C. Vilani UFPR
Monica Vicky Bahr Arias FMV/UEL
Ricardo S. Vasconcellos CAV/UDESC
Nadia Almosny FMV/UFF
Rita de Cassia Garcia FMVZ/USP-São Paulo
Nayro X. Alencar FMV/UFF
Rita de Cassia Meneses IV/UFRRJ
Nei Moreira CMV/UFPR
Rita Leal Paixão FMV/UFF
Marcio Dentello Lustoza Biogénesis-Bagó Saúde Animal
Nelida Gomez FCV/UBA
Robson F. Giglio Hosp. Cães e Gatos; Unicsul
Nilson R. Benites FMVZ/USP-São Paulo
Rodrigo Gonzalez FMV/Anhembi-Morumbi
Viviani de Marco UNISA e NAYA Especialidades
Márcio Garcia Ribeiro FMVZ/Unesp-Botucatu
Nobuko Kasai FMVZ/USP-São Paulo
Rodrigo Mannarino FMVZ/Unesp-Botucatu
Wagner S. Ushikoshi FMV/UNISA e FMV/CREUPI
Marco Antonio Gioso FMVZ/USP-São Paulo
Noeme Sousa Rocha FMV/Unesp-Botucatu
Rodrigo Teixeira Zoo de Sorocaba
Zalmir S. Cubas Itaipu Binacional
Marcia M. Kogika FMVZ/USP-São Paulo Marcio B. Castro UNB Marcio Brunetto FMVZ/USP-Pirassununga
Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 114, enero/febrero, 2015
Silvia Neri Godoy ICMBio/Cenap Silvia R. G. Cortopassi FMVZ/USP-São Paulo Silvia R. R. Lucas FMVZ/USP-São Paulo Silvio A. Vasconcellos FMVZ/USP-São Paulo Silvio Luis P. de Souza FMVZ/USP, UAM Simone Gonçalves Hemovet/Unisa Stelio Pacca L. Luna FMVZ/Unesp-Botucatu Tiago A. de Oliveira UEPB Tilde R. Froes Paiva FMV/UFPR Valéria Ruoppolo Int. Fund for Animal Welfare Vamilton Santarém Unoeste Vania M. de V. Machado FMVZ/Unesp-Botucatu Victor Castillo FCV/UBA Vitor Marcio Ribeiro PUC-MG
7
ENVIO DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Instrucción para los autores La Revista Clínica Veterinaria publica artículos científicos inéditos de tres tipos: trabajos de investigación, relatos de casos y revisiones de literatura. A pesar de que todos son importantes, en los trabajos de investigación el ineditismo y la trascendencia del tema, tienen un área de expresión mayor, y como este es un factor decisivo en el ambiente científico, estos trabajos generalmente son mas valorizados. Todos los artículos enviados a la redacción, son evaluados en primera instancia por el equipo editorial y, después de este análisis inicial, encaminados a los consultores científicos. En ambas instancias se decide la conveniencia de la publicación enviada, tanto en forma parcial o integralmente, para luego enviar sugestiones o eventuales correcciones a los autores. Los trabajos de Investigación son utilizados para presentar resultados, discusiones y conclusiones de investigadores que pesquisan fenómenos que aún no han sido totalmente conocidos o estudiados. En estos trabajos el bienestar animal debe recibir siempre una especial atención. Los relatos de casos son utilizados para la presentación de casos de interés, sea por su originalidad, evolución particular o técnicas especiales que deberán ser discutidas detalladamente. Las revisiones de bibliografía representan un estudio profundo de las informaciones actualizadas relacionadas con un tema determinado, a partir de un criterioso análisis de los trabajos de investigadores de todo el ambiente científico, publicados en periódicos de calidad. Las revisiones deberán presentar una investigación de un mínimo de 60 referencias bibliográficas, probadamente consultadas. Una revisión debe presentar un máximo de hasta un 15% de su contenido en libros, así como un máximo de un 20% de artículos con mas de cinco años de publicados. Criterios editoriales Para la primera evaluación los autores deben enviar por email (cvredacao@editoraguara.com.br) un archivo de texto (.doc) con el trabajo, acompañado de imágenes digitalizadas en formato .jpg. Las imágenes deben tener, como mínimo, una resolución de 300 dpi y un ancho de 9 cm. Si los autores no tuvieran imágenes digitalizadas, se deberán enviar a la redacción de la revista, las imágenes originales (fotos, slides o ilustraciones), siempre adjuntando la identificación de propiedad y autor de cada una de ellas. Se deben enviar también los datos de identificación de todos los autores del trabajo (nombre completo, Número de Documento de identidad, dirección particular con Código Postal, teléfonos de contacto e
8
e-mail). Además de los nombres completos, se debe informar la institución a la que los autores están vinculados, así como sus títulos académicos que tengan en el momento en que el trabajo ha sido escrito. Todos los autores del trabajo deben estar relacionados en el siguiente orden: primero el autor principal, segundo el orientados y, finalmente los colaboradores colocados en una secuencia decreciente relacionada con su participación. Se sugiere como máximo seis autores. Todos los artículos, independientemente de la categoría, deberán ser presentados en Español, con su correspondiente versión en Portugues e Ingles, tanto para el título y el resumen *de 700 a 800 caracteres) y palabras clave (3 a seis). Los títulos deben ser claros y serán enviados con la primer letra de la primer palabra en mayúscula. Los resúmenes deben realzar el objetivo, el método, los resultados y las conclusiones de forma concisa, así como los ítems relevantes del trabajo. Las palabras clave no deben constar en el título y deben estar secuenciadas de la que represente el concepto mas amplio, hasta la mas específica (ej.: “perros, cirugías, abscesos, próstata”). Verificar siempre si las palabras clave elegidas constan en los “Descritores em Ciencias da Saúde” de la Bireme (http://decs.bvs.br/). Las revisiones de literatura no deben presentar el subtítulo “Conclusiones”. En estos casos se sugiere colocar “Consideraciones finales”. No hay especificación en referencia a la cantidad de páginas, dependiendo esto del contenido del trabajo de investigación presentado. Los temas deben ser presentados en forma objetiva y clara, objetivando el público lector de nuestra revista, que es el clínico veterinario de pequeños animales. Se deberá utilizar fuente Arial de tamaño 10, espacio simple y en columna única. Las márgenes superior e inferior, así como las laterales, deberán ser de hasta 3 cm. No deben dejarse líneas en blanco en el cuerpo del trabajo, entre los títulos, después de los subtítulos o entre las referencias bibliográficas. En caso de que el trabajo se envíe por correo, además de la impresión gráfica, deben, obligatoriamente, ser adjuntada una copia en CD-rom. Las imágenes (fotos, tablas, gráficos e ilustraciones) no pueden ser copiadas de la literatura, ni siquiera citando la fuente de obtención. Se usaran imágenes originales de los autores. Las fotografías deberán tener indicado el autor de la misma y el propietario; cuando sean cedidas por terceras personas, deberá, obligatoriamente, adjuntarse la correspondiente autorización para su publicación y la cesión de
Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 114, enero/febrero, 2015
derechos para la Editora Guará (solicitar documento en la Editora Guará). Los cuadros, tablas, fotos, dibujos y gráficos en general, deberán ser denominados figuras, y numeradas en orden secuencial de aparición en el cuerpo del trabajo. Las imágenes de microscopia deben siempre acompañarse de una barra de tamaño, y en sus respectivas leyendas, deberá aparecer el tamaño del objetivo utilizado. Las leyendas deben formar parte del archivo de texto, y cada imágen de ser nombrada con el número de la respectiva figura. Las leyendas deben ser auto explicativas. Evitar siempre las citaciones de frases que formen parte de las Introducciones de los trabajos de investigación. Recordamos que no se aceptan apuds (citación de citación). Sugerimos que sean citadas solamente las informaciones del Material y Método y Conclusiones de las publicaciones consultadas. Buscar siempre las referencias originales que han sido utilizadas por esos autores. Las referencias se indicaran en el cuerpo del trabajo, solamente mediante números sobre escritos al texto original, que coincidirán con la lista de bibliografía presentada al final del artículo. Los autores y las fechas, no deben ser citados en el cuerpo del trabajo. Los números sobrescritos de las referencias bibliográficas deben colocarse en orden creciente, siguiendo el orden de aparición en el cuerpo del trabajo, separados por una coma, sin espacio entre los mismos. En los casos en que haya mas de dos números en secuencia, se utilizará por un guión (-) entre el primero y el último de esa secuencia (ejemplo: perro1,3,6-10,13). La presentación de las referencias al final del artículo, debe seguir las normas actuales de la ABNT 2002 (NBR 10520). Debe utilizarse el formato v. para volumen, n. para número y p. para página. No se debe utilizar “et al” – todos los autores deben estar citados. No deben abreviarse los títulos de los periódicos. Se deben utilizar siempre las ediciones actuales de los libros – ediciones anteriores no deben ser utilizadas. Todos los libros deben presentar el nombre del capítulo consultado, debiendo constar entonces el nombre de los autores, el nombre del capítulo y las páginas del mismo. En los casos en que se consulte mas de un capítulo, cada uno de ellos deberá ser considerado como una referencia específica.
No serán aceptados apuds (citación directa o indirecta de un autor a cuya obra no se ha tenido acceso directo. Es la citación de “segunda mano”. La expresión apud, que significa “citado por” debe ser empleada en aquellos casos en que es imposible acceder a la obra original, ya que este tipo de citación compromete la credibilidad del trabajo). La excepción se hará en aquellos en casos en que la literatura no puede ser localizada, o en obras antiguas de difícil acceso, anteriores a 1960. Las citaciones de obras obtenidas a través de la internet, deben seguir el mismo procedimiento de las citaciones en papel, teniendo en cuenta solamente las siguientes informaciones: “Disponible en: <http://www.xxxxxxxxxxxxxxx>. Acceso el: día de mes de año”. Solo debe utilizarse el lugar de publicación de periódicos en casos en que haya incidencia por el tipo de lugar diferente, como por ejemplo: Revista de Salud Pública, Sao Paulo y Revista de Salud Pública, Rio de Janeiro. En términos generales no se aceptaran como fuentes de referencia aquellas publicaciones o páginas de internet que no tengan indexación. Ocasionalmente el consejo científico editorial podrá solicitar copias de trabajos consultados, las que deberán ser enviadas, indefectiblemente, por los autores. Se le dará un peso específico a la evaluación de las citaciones, tanto por el volumen total de autores citados, como por la diversidad. La citación excesiva de determinadas referencias bibliográficas podrá determinar el rechazo del trabajo. No deben utilizarse SIB, BID u otros. Se debe escribir en extenso “cada 12 horas”, “cada 6 horas”, etc. En relación a los principios éticos de la experimentación animal, los autores deberán considerar las normas de la SBCAL (Sociedad Brasilera de Ciencia de Animales de Laboratorio). Las informaciones referentes a los productos utilizados en el trabajo, serán presentadas en el pié de página, mediante una llamada en letra sobre escrita en el cuerpo del trabajo, haciendo siempre referencia al principio activo o el producto. En el pié de página deben constar el nombre comercial del producto, fabricante, ciudad y estado o provincia. Para los productos importados, se deberá informar el país de origen, el nombre del importador/distribuidor, la ciudad y el estado.
Revista Clínica Veterinaria / Departamento de Redacción - cvredacao@editoraguara.com.br Rua Dr. José Elias 222 - CEP 05083-030 - São Paulo SP - Brasil
Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 114, enero/febrero, 2015
9
Diagnóstico por imagen Contribución del examen radiográfico contrastado para el diagnóstico de una úlcera duodenal no perforada en una perra grande – relato de caso Contribuição do exame radiográfico contrastado no diagnóstico de úlcera duodenal não perfurada em cadela de grande porte – relato de caso Contribution of radiographic contrast examination to the diagnosis of unperforated duodenal ulcer in a large bitch – case report Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 112, p. 10-15, 2014
Jaqueline de Oliveira Sena MV, residente nível II Diagnóstico por imagem/HV/EV-UFMG jaqueline_mv@hotmail.com
Bruno Henrique de A. Paiva MV, residente nível II Patologia animal/HV/EV-UFMG drbrunopaiva@gmail.com
Artur Vieira Vasconcelos Médico veterinário HV/EV-UFMG arturvasconcelos@yahoo.com.br
Renato César Sacchetto Tôrres MV, dr., prof. Diagnóstico por imagem/EV-UFMG rtorres@vet.ufmg.br
Resumen: En los perros, las úlceras duodenales son menos frecuentes que las gástricas, y ambas provocan vómitos crónicos sin presencia de diarrea. El diagnóstico se realiza con mayor frecuencia a través de los signos clínicos y de ciertos exámenes complementarios como la endoscopia y la laparotomía exploratoria en aquellos casos donde se sospecha de una perforación, siendo también utilizados los exámenes ecográficos, radiográficos y la tomografía computarizada. La radiografía pasó a tener una importancia menor a partir de que otras técnicas, principalmente la endoscopía, comenzaron a formar parte de los exámenes complementarios en medicina veterinaria. No obstante, en el caso que se relata en el presente trabajo, una perra con signos clínicos evidentes de úlcera en el sistema digestivo, muestra la importancia de la radiografía en situaciones en que no se obtuvieron resultados positivos con otras técnicas, o que no estaban disponibles, resultando una alternativa segura y eficiente para el diagnóstico de las úlceras duodenales no perforadas. Palabras clave: radiografía contrastada; úlcera gastroduodenal Resumo: As úlceras duodenais são menos frequentes que as gástricas e causas comuns de vômito crônico sem diarreia em cães. O diagnóstico é mais comumente dado por meio dos sinais clínicos e de exames complementares como a endoscopia e a laparotomia exploratória, quando há suspeita de perfuração, e, por vezes, por meio de exames ultrassonográficos, radiográficos e tomográficos. O exame radiográfico passou a ter um valor secundário a partir do momento em que outras técnicas, principalmente a endoscopia, passaram a fazer parte do rol de exames complementares em medicina veterinária. No entanto, este relato de caso de uma cadela com sinais clínicos evidentes de úlcera no trato digestivo mostra a importância do exame radiográfico em situações em que outros métodos tiveram resultado negativo ou não estavam disponíveis, sendo uma alternativa segura e eficaz para o diagnóstico de úlceras duodenais não perfuradas. Unitermos: radiografia contrastada; úlcera gastroduodenal Abstract: Duodenal ulcers are less common than gastric ulcers and are common causes of chronic vomiting without diarrhea in dogs. The diagnosis is most commonly achieved by means of clinical signs and complementary tests such as endoscopy and laparotomy, when there is suspicion of perforation, and sometimes ultrasound, radiography and CT scans. Radiographic examination has become secondary since other techniques, especially endoscopy, became part of the complementary exams used in veterinary medicine. Despite that, this article highlights the importance of the radiographic examination when other methods are negative or unavailable, by reporting the case of a dog with evident clinical signs of ulcer in the digestive tract. Radiography is still a safe and effective alternative for the diagnosis of non-perforated duodenal ulcers. Keywords: contrast radiography; gastroduodenal ulcer
10
Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 114, enero/febrero, 2015
Diagnóstico por imagen El diagnóstico por imagen en la evaluación de las masas abdominales en perros y gatos – bases radiográficas Diagnóstico por imagem na avaliação de massas abdominais em cães e gatos – bases radiográficas Diagnostic imaging in the evaluation of abdominal masses in dogs and cats – radiographic bases Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 114, p. 16-29, 2015
Mayron Tobias da Luz MV, alumno de maestria PPGCV/UFPR mayron.tobias@gmail.com
Wilfried Mai MV, master, dr. SVM - University of Pennsylvania wmai@vet.upenn.edu
Tilde Rodrigues Froes MV, master, dr., prof. Depto. Medicina Veterinária - UFPR tilde@ufpr.br
Resumen: Los adelantos tecnológicos en el área de diagnóstico por imágenes en la medicina veterinaria nacional e internacional son muy evidentes, y los nuevos métodos deben ser considerados cuando se tiene la posibilidad de utilizarlos. Las nuevas tecnologías – entre ellas la radiología computarizada y/o digital – hacen que reconsideremos el uso de eses examenes en la investigación de masas abdominales en perros y gatos, aún cuando sepamos la influencia actual de la ecografía en este tipo de estudios. El objetivo del presente texto es revisar la anatomía radiográfica abdominal, las bases de interpretación en la investigación de masas y los “efectos de masa”, caracterizar los hallazgos relevantes, los accidentales, los trucos en la interpretación, y correlacionar la técnica con la ecografía abdominal y la tomografía computarizada. Palabras clave: canino, felino, radiología computarizada, abdomen, neoplasia Resumo: Os avanços da tecnologia do diagnóstico por imagem na medicina veterinária internacional e nacional são evidentes, e obviamente as novas modalidades sempre que possível devem ser consideradas. As novas tecnologias – entre as quais a radiologia computadorizada e/ou digital – nos fazem reconsiderar o uso desse exame na pesquisa de massas abdominais em cães e gatos, mesmo sabendo da influência atual da ultrassonografia nessa análise. O objetivo do artigo é revisar a anatomia radiográfica abdominal, as bases de interpretação na pesquisa de massas e os “efeitos de massa”, caracterizar os achados relevantes, os incidentais, as armadilhas de interpretação e correlacionar a técnica com a ultrassonografia abdominal e a tomografia computadorizada. Unitermos: canino, felino, radiologia computadorizada, abdômen, neoplasia Abstract: The technological advances in veterinary imaging diagnosis are evident nationally and internationally; new modalities should be considered wherever possible. The establishment of new technologies such as computed and/or digital radiography urges consideration for investigating abdominal masses in dogs and cats, despite the current influence of ultrasonography in this analysis. The aim of this article is to review the radiographic anatomy of the abdomen, as well as the bases for interpretation of abdominal masses and “mass effects” in dogs and cats. We describe interpretation pitfalls and relevant and incidental findings, while correlating abdominal ultrasonography and computed tomography. Keywords: canine, feline, computed radiography, abdomen, neoplasm
Introducción Actualmente el diagnóstico por imágenes es fundamental en la oncología veterinaria, siendo utilizado para la investigación de lesiones primarias, metástasis, estadificación y monitorización del paciente 1,2. El desarrollo de nuevas tecnologías presenta un crecimiento exponencial, y la utilización de cada modalidad se correlaciona con sus ventajas y desventajas, como el costo, disponibilidad, sensibilidad y 16
especificidad 3. A pesar de la notoria evolución en la calidad de generación de las diferentes técnicas de imagen 2,3, el examen radiográfico abdominal aún presenta determinadas funciones, y puede ser considerado como un examen de selección de pacientes 4 o bien ser utilizado como una modalidad paralela en la búsqueda de más información antes de determinar el tratamiento del paciente 4,5. Se cree
Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 114, enero/febrero, 2015
www.revistaclinicaveterinaria.com
que la principal función del examen radiográfico es ayudar a determinar el origen de las masas abdominales, correlacionándolo con la visión panorámica que proporciona esa técnica 6,7. En la práctica diaria actual, el examen radiográfico abdominal ha sido sustituido por la ecografía cuando se pretende investigar masas abdominales 5,8. Existen diferencias en cuanto a la prioridad de las técnicas por imagen en relación a los pacientes con masas o sospechas de una neoplasia abdominal. El quiebre de ciertos “tabúes” se da con el tiempo; aún así existen situaciones y regiones del planeta, donde la radiología aún es considerada la forma de selección inicial en los casos en los que se palpa una masa abdominal 5,8. En algunas escuelas de veterinaria el examen radiográfico es la segunda opción 5-8. Eventualmente sucede que al paciente se le realiza una radiografía por otro problema, y se detecta una alteración que lleva a la sospecha de una masa abdominal, indicándose entonces una ecografía o una tomografía computarizada como la siguiente alternativa diagnóstica 1,5,9. Algunos factores orientan a un buen especialista en imágenes en relación a lesiones en cavidad abdominal, como por ejemplo el conocimiento de los datos radiográficos más importantes o los datos conflictivos. El objetivo del presente trabajo de revisión es discutir ciertos conceptos de interpretación radiográfica de la cavidad abdominal en aquellos pacientes en los que haya una sospecha de masa abdominal, presentando una breve descripción de la utilidad de la ecografía y de la tomografía computada en estos casos. Factores técnicos del examen radiográfico Para la realización de un examen radiográfico del abdomen, la mejor estandarización técnica es usar un kilovoltaje (KVp) bajo y un miliamperaje (mAs) alto. Esta asociación genera una escala de contraste corta, pocas escalas de grises y más negros y blancos; estos factores son importantes para la producción de una imagen abdominal debido al bajo contraste de la cavidad de los pacientes 10,11. Para el examen radiográfico del abdomen, el tiempo de exposición de los rayos X no es un factor crítico. Así, es posible realizar un tiempo de exposición más largo (valores más altos de mAs), obteniéndose una mejor calidad radiográfica 11. En perros con abdomen de más de 10 cm de ancho (diámetro corporal), se recomienda utilizar una bandeja antidifusión, anulando así la radiación dispersa 11. A diferencia de los exámenes de la cavidad torácica, la técnica ideal debe ser realizada en la fase espiratoria. Durante la espiración, el diafragma se desplaza hacia craneal, y los órganos quedan mejor acomodados en la cavidad abdominal 11. Como en cualquier examen radiográfico, la primer regla es la realización de por lo menos dos proyecciones ortogonales. No obstante, lo ideal es que se
realicen tres proyecciones, siempre que sea posible 12. El hecho de no poder realizar las proyecciones laterales (derecha e izquierda) y la ventrodorsal, puede perjudicar la obtención de muchos diagnósticos 13. Toda la cavidad abdominal debe estar incluida en la imagen radiográfica. El campo de visión se debe extender desde el diafragma hasta algunos centímetros por detrás (caudal) de las articulaciones coxofemorales. En los casos en los que es imposible lograr esa extensión de la imagen para cada una de las proyecciones (lateral izquierda, lateral derecha y ventrodorsal), se deberá dividir el abdomen en dos regiones: caudal y craneal 10. Para las proyecciones laterales, lo ideal es que los miembros posteriores sean extendidos caudalmente, ya que cuando esta maniobra no se realiza correctamente, los músculos cuadriceps quedan parcialmente superpuestos al abdomen caudal, pudiendo crear una falsa impresión de masa 12. En la proyección ventrodorsal, lo ideal es que los miembros posteriores no sean extendidos; estos deberán permanecer flexionados, ya que de esa forma se evita la formación de pliegues en la piel, que crean opacidades lineares que pueden superponerse al abdomen, e interferir en la evaluación radiográfica 12. Con la flexión de los miembros posteriores, la región caudal de la pared abdominal no estará tensa (se relaja), llevando a una mayor expansión lateral, mejor distribución de los órganos abdominales y, de esa forma, menor superposición de tejidos 10,12. Anatomía topográfica y radiográfica La región abdominal se extiende desde el diafragma hasta la región pélvica. Sus límites anatómicos son, cranealmente el diafragma, dorsalmente las vértebras y los músculos lumbares, lateralmente los músculos oblicuo y transverso del abdomen, y ventralmente, el músculo recto abdominal 14. La cavidad abdominal está recubierta por el peritoneo (membrana serosa). Esta membrana presenta tres partes: el peritoneo parietal, el visceral y el conectivo. El peritoneo parietal recubre gran parte de la superficie interna de las paredes abdominales, región pélvica y del escroto; el peritoneo visceral recubre los órganos de la cavidad abdominal y pelvis, y parte de la cavidad escrotal; el peritoneo conectivo se refiere a los ligamentos, al omento y al mesenterio 15. Es importante recordar estos conceptos, porque los órganos que están próximos a la pared abdominal o pelvis y que están recubiertos parcialmente por el peritoneo son denominados retroperitoneales. Normalmente en el peritoneo conectivo se acumula grasa 16. La forma en que el peritoneo recubre esos órganos (no la ubicación topográfica en la radiología abdominal), es lo que define cuales son aquellos situados en el espacio peritoneal propiamente dicho, en el retroperitoneal, o en el espacio pélvico ventral y dorsal.
Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 114, enero/febrero, 2015
17
Clínica Espina bífida en un perro mestizo neonato – relato de caso Espinha bífida em canino neonato sem raça definida – relato de caso Spina bifida in newborn mongrel dog – case report Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 114, p. 30-33, 2015 Kamylla Moura Gadêlha
Resumen: La espina bífida es una deformación congénita que se caracteriza por una falla en la unión de los arcos vertebrales dorsales. Este trabajo describe las alteraciones macroscópicas y los hallazgos radiológicos de esa anomalía en un neonato canino mestizo que, de los seis cachorros de la camada, era el único que presentaba alteraciones compatibles con espina bífida. El animal tenía una fisura en las vértebras lumbosacras que dio como resultado una exposición y protrusión de la médula espinal. El examen radiográfico simple de las vértebras, en incidencia ventrodorsal, mostró un defecto en la unión del proceso espinoso entre las vértebras L1 y S3, mientras que la incidencia laterolateral derecha permitió comprobar la presencia de sifosis en toda la región lumbar. Aún no se conoce un tratamiento eficiente para este tipo de casos, y son pocas las investigaciones sobre el desarrollo embrionario relacionadas con la prevención y el tratamiento de este tipo de alteraciones. Es necesario realizar más investigaciones para garantizar un buen pronóstico a los paciente portadores de esta anomalía genética. Palabras clave: canino, anomalías vertebrales, anomalías congénitas
MV, residente UFCG kamyllagadelha@hotmail.com
Rosileide dos Santos Carneiro MV, master UFCG rosileide_carneiro@yahoo.com.br
Sabrina Barros Araújo Dantas MV, master UFCG sabrina_vet@yahoo.com.br
Sérgio Ricardo A. de Melo e Silva MV, dr., prof. UFCG silva_sergioricardo@yahoo.com.br
Resumo: A espinha bífida é uma deformidade congênita caracterizada por falha na fusão dos arcos vertebrais dorsais. O presente caso descreve as alterações macroscópicas e os achados radiológicos dessa anormalidade em um neonato canino sem raça definida que, de uma ninhada de seis filhotes, era o único que apresentava alterações compatíveis com espinha bífida. O animal apresentava uma fissura nas vértebras lombossacrais que resultou em exposição e protrusão da medula espinhal. O exame radiográfico simples em posição ventrodorsal das vértebras revelou defeito na fusão do processo espinhoso entre as vértebras L1 e S3, enquanto na radiografia lateral direita foi observada cifose em toda a região lombar. Infelizmente, ainda não se conhece um tratamento eficaz para o caso, e são escassas as pesquisas sobre o desenvolvimento embrionário voltadas para a prevenção e o tratamento dessas anomalias. Essas pesquisas são necessárias para garantir um bom prognóstico aos pacientes portadores dessa anomalia genética. Unitermos: cão, anomalias vertebrais, anomalias congênitas Abstract: Spina bifida is a congenital spinal deformity characterized by failure in the fusion of the dorsal vertebral arches. The present report describes the macroscopic and radiologic findings of this abnormality in a newborn mongrel dog that was the only one in a litter of six puppies to show changes consistent with spina bifida. The animal presented a cleft at the dorsal region of the lumbosacral area, resulting in exposure and protrusion of the spinal cord. Plain radiographs of the ventral-dorsal projection of the lumbosacral column revealed a defect in the fusion of the dorsal spinous processes of the lumbosacral vertebrae (L1 – S3), while xyphosis of the entire lumbar region of the spine was seen in the right-lateral radiography. Unfortunately, we still do not know an effective treatment for this kind of case, and there are few studies on embryonic development focused on prevention and treatment of these anomalies. These surveys are necessary to ensure a good prognosis for patients with this genetic abnormality. Keywords: canine, vertebral abnormalities, congenital abnormalities
Introducción La espina bífida es una deformación congénita de etiología desconocida que se caracteriza por un defecto en el cierre del tubo neural (DCTN) 1,2, que involucra tejidos cercanos a la médula espinal, al arco vertebral, músculos 30
dorsales y a la piel, y que representa el 75 % de las malformaciones del tubo neural. La ausencia de cierre del tubo neural produce defectos de varios tipos y puede afectar toda su extensión, o limitarse a una pequeña área del mismo. A la espina bífida se la puede clasificar como
Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 114, enero/febrero, 2015
www.revistaclinicaveterinaria.com
Relato del caso En abril de 2013 fue atendida una cachorra mestiza neonata en el sector de Clínica Médica de Pequeños Animales (Universidad Federal de Campina Grande, Patos, Paraíba, Brasil), que desde su nacimiento (dos días atrás) presentaba una malformación en el miembro posterior derecho (“pie chueco” congénito” 22) y en la región lumbosacra de la columna vertebral, donde se percibía ausencia de piel. El examen físico general del neonato incluyó la evaluación de reflejos de reposicionamiento corporal, de búsqueda y de succión. La respuesta neurológica a los reflejos neonatales estaba disminuida o ausente, debido al cuadro
Kamylla Moura Gadêlha
oculta (en la cual hay una falla en el encuentro y la fusión de uno o más arcos vertebrales, manteniéndose ilesas y dentro del canal vertebral la médula espinal y las meninges), o cística (que se manifiesta como una protrusión de las meninges o de la médula espinal en forma de bolsa, a través de los arcos vertebrales defectuosos). Las principales formas de espina bífida cística son el meningocele y el mielomeningocele 3,4. Este último es el que se observa con mayor frecuencia, presentándose como una protrusión y exposición del tejido nervioso y de las meninges sin una cobertura dérmica 1,4,5. Las causas que pueden llevar a los DCTN siguen siendo oscuras, y se las asocia con la interacción de factores genéticos, ambientales, teratogénicos, nutricionales e, inclusive, raciales, ya que la enfermedad se ha descripto bastante en Bulldog inglés 6-8 (más que en cualquier otra raza) y en felinos domésticos de raza Manx 9. Estos gatos desarrollan con frecuencia una agenesia sacrococcígea, que se presenta como un conjunto de anormalidades congénitas que involucran las estructuras óseas y tejidos blandos adyacentes a la columna vertebral lumbosacra y coccígea 10-14. La espina bífida es un hallazgo frecuente en los Manx y está asociada a condiciones de mielodisplasia 15. La enfermedad también ha sido relatada en bovinos 2,16, ovinos y equinos 2. En seres humanos la carencia de ácido fólico es el factor de riesgo más importante para los DCTNs. El ácido fólico actúa en la síntesis de ADN y, por lo tanto, es esencial para que se produzca la rápida división celular que se presenta durante el desarrollo precoz del feto 17,18. A pesar de que la etiopatogenia de esta enfermedad aún no está totalmente aclarada 7,19,20, se sugieren como posibles causas la hiperplasia de las células del tubo neural dorsal (que afectaría la fusión del tubo neural y de los arcos vertebrales), o bien un defecto vascular que limitaría el flujo sanguíneo a la región dorsal de la columna vertebral 2,19,21. El objetivo del presente trabajo es describir la presentación de un caso de espina bífida y sus hallazgos radiológicos en un perro neonato mestizo.
Figura 1 - Espina bífida en una cachorra neonata mestiza. Observar la fisura y exposición de las vértebras lumbosacras de la columna vertebral (flecha blanca), y el desvío medial del miembro posterior derecho (flecha negra)
de hipotermia que presentaba el paciente, que deprimió su capacidad motora, agravando el cuadro general. A pesar de la hipotermia y de la hipoactividad, la paciente mantenía las mucosas normales en su coloración, sin alteraciones de los linfonódulos, y no había signos aparentes de deshidratación. La frecuencia cardíaca y respiratoria estaban dentro de los valores normales para la edad. En la inspección previa la paciente presentaba un ritmo respiratorio normal, y el largo corporal total (del hocico a la cola) era de 5 cm, con pelos bien distribuidos por todo el cuerpo, a excepción de la región torácica distal y lumbosacra de la columna vertebral, donde se observaba un área de alopecía de 1,5 cm de largo por 0,5 cm de ancho. En esa misma región, además de la ausencia de pelo y piel, había exposición y protrusión de la médula espinal, que presentaba una fisura. Se pudo observar también una malformación en el miembro posterior derecho, que presentaba torsión medial y arreflexia (Figura 1). Se colocó a la paciente sobre una superficie caliente a fin de mantener su temperatura corporal, mostrándose activa y con los reflejos neonatales normales.
Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 114, enero/febrero, 2015
31
Clínica Circovirus y poliomavirus en psitácidos – revisión de literatura Circovírus e poliomavírus de psitacídeos – revisão de literatura Circovirus and polyomavirus in psittacine – review Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 114, p. 34-42, 2015 Natalia Philadelpho Azevedo MV, master, alumna de doctorado FMVZ/USP natalia_azevedo@yahoo.com.br
Marta Brito Guimarães MV, dra. Ambulatório de aves - FMVZ/USP martabritoguimaraes@yahoo.com.br
Antônio José Piantino Ferreira MV, dr., prof. FMVZ/USP ajpferr@usp.br
Resumen: El circovirus (BFDV) y el poliomavirus (APV) son agentes virales de gran importancia en psitácidos en cautiverio. La primer infección aviaria por APV fue descripta en periquitos australianos (Melopsittacus undulatus) jóvenes, asociándosela después a altas tasas de morbimortalidad en otros psitácidos. El BFDV es el agente causal de la enfermedad del pico y de las plumas en psitácidos, aves del orden psitaciformes, principalmente en aquellas que viven en criaderos, cuarentenas y comercios de animales. Ambas enfermedades pueden alterar las plumas, tener signos inespecíficos y provocar muerte súbita. El hecho de que ambos patógenos provoquen cuadros clínicos similares hace más difícil el diagnóstico a través de los signos clínicos, siendo esencial el uso del diagnóstico a través de exámenes de laboratorio. En esta revisión de literatura se analizan y comparan ambas enfermedades Palabras clave: aves, virus, PCR Resumo: O circovírus (BFDV) e o poliomavírus (APV) são agentes virais de extrema importância nos psitaciformes em cativeiro. A primeira infecção por APV descrita em aves foi em periquitos-australianos (Melopsittacus undulatus) jovens, sendo depois associada a elevada mortalidade e morbidade em outros psitacídeos. O BFDV é o agente causador da doença do bico e das penas de psitacídeos, aves da ordem dos psitaciformes, principalmente em aves mantidas em criatórios, quarentenas e lojas de animais. Ambas as doenças podem resultar em alteração nas penas, sinais inespecíficos e óbito súbito. A similaridade do quadro clínico provocado por esses patógenos dificulta o diagnóstico baseado somente nos sinais clínicos, sendo essencial o diagnóstico laboratorial. Esta é uma revisão de literatura dessas enfermidades, comparando as doenças. Unitermos: aves, vírus, PCR Abstract: The circovirus (BFDV) and the avian polyomavirus (APV) are common viral agents that threaten parrots in captivity. The first APV infection in birds has been described in young Australian budgerigars (Melopsittacus undulatus), being since associated with high mortality and morbidity in other psittacines. The BFDV is the causative agent of beak and feathers disease, which occurs almost exclusively in psittacines, birds from the order Psittaciformes, especially in aviaries, quarantine facilities and pet stores. Both diseases cause feather alterations, nonspecific clinical signs and sudden death. The similarity of the clinical presentation of these agents makes it difficult to obtain a diagnosis without laboratory results. This paper reviews the literature on these viruses and compares both diseases. Keywords: birds, viruses, PCR
Introducción El orden de los psitaciformes incluye varias especies exóticas de la fauna brasilera, como las calopsitas (Nymphicus hollandicus), los periquitos australianos (Melopsittacus undulatus) y especies silvestres como el papagayo verdadero (Amazona aestiva) y el periquito rico (Brotogeris tirica), que son consideradas aves de compañía populares en todo el mundo. 34
Debido a la belleza de los colores de sus plumas, su capacidad para imitar sonidos y relacionarse con los seres humanos, estas aves son muy buscadas. Por estas razones, el número de aves en cautiverio y el comercio mundial de las mismas vienen aumentando gradualmente. Este aumento en el movimiento de las aves entre los países facilita la diseminación de agentes patógenos 1.
Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 114, enero/febrero, 2015
Cirugía Ruptura traqueal en un perro – relato de un caso Ruptura traqueal em um cão – relato de caso Tracheal rupture in a dog – case report Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 114, p. 44-51, 2015
Daniel Tonin Benedetti MV, alumno de maestria Depto. de Cirurgia - FMVZ/USP Prof. - LACO - Faculdade Max Planck dtbvet@yahoo.com.br
Ricardo de Conti Pantaleão Médico veterinario UTI móvel Intensive Home Care r_pantaleao@hotmail.com
Daniela Amstalden Médica veterinaria, prof. Faculdade Max Planck daniela.cmvd@hotmail.com
Ricardo Birolii Coutinho Médico veterinario rbcanestesio@gmail.com
Raquel Carolina Alves Médica veterinaria raquelcarolinaalves@yahoo.com.br
Helder Ferreira Magalhães Alumno de medicina veterinaria FMV Max Planck helder.agrojapi@ig.com.br
Resumen: Las alteraciones de la tráquea cervical en perros y gatos provocan dificultades respiratorias y pueden ser ocasionadas por tumores, cuerpos extraños, colapso traqueal, hipoplasia, estenosis segmentaria, estenosis postintubación prolongada y traumatismo. Los traumas traqueales representan la principal causa de ruptura o estenosis de tráquea, y pueden estar ocasionados por peleas entre animales o por lesiones penetrantes. Las laceraciones pueden causar un importante enfisema subcutáneo y mediastínico. El objetivo del presente trabajo es relatar el caso de un perro mestizo de tres años, con historia de pelea con otro perro dos días previos a la consulta, sin lesiones corporales visibles, que presentaba un enfisema subcutáneo generalizado. Después del diagnóstico de ruptura traqueal traumática, se realizó una traqueoplastia. La técnica demostró ser viable en cuanto a su ejecución, representando una excelente opción terapéutica en casos de pequeñas laceraciones. Palabras clave: tráquea, enfisema, disnea, neumomediastino Resumo: As alterações na traqueia cervical de cães e gatos provocam dificuldades respiratórias e podem ser decorrentes de tumor, corpo estranho, colapso traqueal, hipoplasia, estenose segmentar, estenose pós-intubação prolongada e traumatismo. Este último, no entanto, constitui a principal causa de ruptura ou estenose traqueal, podendo ser causado por briga entre animais ou por lesões penetrantes. As lacerações podem causar enfisema subcutâneo e mediastínico significativo. Objetiva-se com este trabalho relatar o caso de um cão sem raça definida de três anos de idade, com histórico de briga com outro cão dois dias antes, sem escoriações no corpo, mas apresentando enfisema subcutâneo generalizado. Após o diagnóstico de ruptura traqueal traumática, o animal foi submetido a traqueoplastia. A técnica se mostrou exequível e uma ótima opção em casos de pequenas lacerações. Unitermos: traqueia, enfisema, dispneia, pneumomediastino Abstract: Changes in the cervical trachea in dogs and cats cause breathing difficulties and could be due to tumors, foreign bodies, tracheal collapse, hypoplasia, segmental stenosis, prolonged post-intubation stenosis and injuries. The latter, however, is the main cause of breakage or tracheal stenosis, and may be caused by fighting among animals or penetrating injuries. Lacerations can cause significant subcutaneous and mediastinal emphysema. This work reports the case of a three-year-old mixed-breed dog with generalized subcutaneous emphysema and a two-day history of fight with another dog. The animal had no head injuries and was diagnosed with traumatic tracheal rupture, being submitted to tracheoplasty. The technique proved feasible and a great option for small lacerations. Keywords: trachea, emphysema, dyspnea, pneumomediastinum
Introducción Las alteraciones de la tráquea cervical de perros y gatos pueden originarse en traumatismos, tumores 1,2, cuerpos extraños, colapso traqueal, hipoplasia, estenosis segmentaria 3-6 y estenosis postintubación prolongada 7. No obstante, el traumatismo es la principal causa de rupturas de tráquea y heridas en la región cervical de la misma 4. La laceración de la porción cervical originada en lesiones no 44
penetrantes es poco frecuente, y normalmente se produce como consecuencia del uso de correas de contención (collar de ahorque) 8. Las laceraciones traqueales pueden ser lo suficientemente graves como para provocar enfisema subcutáneo y neumomediastino. Las laceraciones intratorácicas de la tráquea o bronquios pueden originarse en traumas automovilísticos o como consecuencia de mordeduras de animales 8.
Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 114, enero/febrero, 2015
www.revistaclinicaveterinaria.com
Relato del caso Se presentó a consulta un perro mestizo de tres años y 8 kg de peso, con historia de pelea con otro perro dos días antes. Según el propietario, el animal tenía acceso a la calle, e inmediatamente después de la pelea no había presentado ningún tipo de herida abierta. Después de dos días, el animal estaba postrado, con el cuerpo hinchado, presentaba dificultad para respirar y no quería alimentarse. Después de realizar el examen clínico del paciente, se diagnosticó la presencia de enfisema subcutáneo generalizado (Figura 1), además de hematomas en la región cervical ventral y un pequeño orificio en la piel de la misma
Daniel Tonin Benedetti
Daniel Tonin Benedetti
Desde el punto de vista anatómico, la tráquea se extiende desde el cartílago cricoides de la laringe hasta la base del corazón, terminando en la carina, donde se bifurca en los bronquios principales 6,9-11. La tráquea está formada por anillos incompletos de cartílago hialino, unidos dorsalmente por el músculo traqueal. Los cartílagos tienen una forma de “C” que le confieren rigidez a la tráquea y la mantienen desobstruida. Los ligamentos anulares, que son elásticos, están dispuestos entre los anillos y sirven para que la tráquea pueda distenderse y curvarse sin que se produzcan deformaciones 6,12. El número de cartílagos varía según la especie; los gatos tienen cerca de 40, y los perros de 35 a 45 6,13-15. Debido también a la acción del músculo traqueal (contracción), la tráquea se torna más resistente al colapso por compresión externa 6. El diagnóstico de ruptura traqueal puede realizarse a través de exámenes de imagen. La radiografía puede evidenciar la presencia de neumomediastino, retroneumoperitoneo y neumotórax. La endoscopía del sistema respiratorio es poco utilizada para confirmar esta afección; el examen radiográfico es el más indicado. La cirugía exploratoria de la región cervical de la tráquea también puede ser utilizada en los casos en que los exámenes de imagen no sean específicos 16,28. Existen varias técnicas que están indicadas para la anastomosis traqueal, así como también muchas alternativas de hilos de sutura. El procedimiento más adecuado para conseguir la recuperación funcional y la continuidad anatómica normal de la tráquea es la anastomosis primaria termino terminal 17. La preocupación por reparar los defectos traqueales y prevenir los efectos de cicatrices exageradas han llevado a la descripción de varias técnicas y diferentes tipos de materiales 15. Las técnicas de anastomosis terminoterminal con hilos de sutura son las que han sido más estudiadas y comprobadas 7,8. Los resultados obtenidos a través del uso de materiales biológicos o sintéticos son controvertidos 18-22. El objetivo del presente trabajo ha sido describir un caso de ruptura de tráquea de origen traumático en un perro, la técnica quirúrgica empleada y la evaluación de la cicatriz postoperatoria a través de traqueoscopía.
Figura 1 - Perro con presencia de aumento de volumen en la región cervical ventral por enfisema subcutáneo en el examen preoperatorio
región. Como tratamiento inicial se realizó un vendaje compresivo de la región cervical, oxigenoterapia, además de exámenes laboratoriales (hemograma y bioquímica – ALT, FAS, albúmina, urea y creatinina) y exámenes radiográficos. Las radiografías en posición ventrodorsal (Figura 2A) y lateral (Figura 2B) mostraron aumento de los tejidos blandos con áreas radiotransparentes adyacentes a la parrilla costal, compatibles con el enfisema subcutáneo; se evidenció también una mayor radiotransparencia del mediastino, con individualización de la vena cava caudal (neumomediastino); también se observó la presencia de aire desplazando ventralmente las estructuras abdominales (retroneumoperitoneo). En base a los síntomas clínicos, exámenes radiográficos y exámenes complementarios, se estableció el diagnóstico de ruptura de tráquea en la región cervical. Los resultados de los exámenes complementarios estaban dentro de los valores normales para la especie. El paciente fue derivado al LACO (Laboratorio de Cirugía y Ortopedia de la Facultad Max Planck). El abordaje
Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 114, enero/febrero, 2015
45