Clínica Veterinaria n. 115 - edición en español

Page 1

Clínica Veterinaria Revista de educación continuada del veterinario de pequeños animales

EDiTORA

Guará

ic Ed

en n

e

l ño a sp

CLÍNICA Control del dolor y cuidados paliativos en perros y gatos con cáncer. Es posible?

DIAGNÓSTICO POR IMÁGEN La resonancia magnética en el diagnostico de la enfermedad del disco intervertebral en perro – revisión de la literatura

FARMACOLOGÍA Uso potencial de la capsaicina como analgésico para el tratamiento del dolor crónico en animales – revisión de literatura

NEUROLOGÍA Trauma craneano en Puma concolor – reporte de un caso

www.revistaclinicaveterinaria.com



EDITORES / PUBLISHERS Arthur de Vasconcelos Paes Barretto editor@editoraguara.com.br veterinario - CRMV-MG 10.684 - www.crmvmg.org.br

Maria Angela Sanches Fessel cvredacao@editoraguara.com.br

Revista de educación continuada para los veterinarios de pequeños animales

veterinaria - CRMV-SP 10.159 - www.crmvsp.gov.br

PUBLICIDAD / ADVERTISING midia@editoraguara.com.br

EDITORACION ELECTRONICA / DESKTOP PUBLISHING Editora Guará Ltda.

tsik - shutterstock

PORTADA / COVER: Bulldog francés

Clínica Veterinaria es una revista técnico-científica bilingüe (portugués y español), bimestral, dirigida a los veterinarios de pequeños animales, estudiantes y profesionales de la medicina veterinaria, editada por la Editora Guará Ltda. Las opiniones en artículos firmados pueden no ser compartidas por los editores. Los contenidos de los avisos son de la total responsabilidad de las compañías. Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier método, incluso citando procedencia, sin autorización previa de la Editora Guará Ltda. La terapia que se ha indicado, es de total responsabilidad de aquel que la ha recetado. La pericia y la experiencia profesional de cada individuo, son factores determinantes para la realización de los tratamientos posibles para cada caso. Los editores no pueden responsabilizarse por el abuso o la mala aplicación del contenido de la revista Clínica Veterinaria. Clínica Veterinaria, Año XX, n. 115, marzo/abril, 2015

3


Diagnóstico por imagem

10

La resonancia magnética en el diagnostico de la enfermedad del disco intervertebral en perro – revisión Ressonância magnética no diagnóstico de doença do disco intervertebral em cães – revisão Magnetic resonance as a diagnostic tool for intervertebral disc disease in dogs – review

Farmacologia

22

Uso potencial de la capsaicina como analgésico para el tratamiento del dolor crónico en animales – revisión de literatura

@

En internet

Uso potencial de capsaicina como analgésico no tratamento da dor crônica em animais – revisão de literatura

FACEBOOK

The potential use of capsaicin as an analgesic in the treatment of chronic pain in animals – literature review

TWITTER

Neurologia

30

Trauma craneano en Puma concolor – reporte de un caso

http://www.fb.com/ClinicavetSudamerica

http://www.twitter.com/ClinicaVet_ES

Sítio http://revistaclinicaveterinaria.com

Apple Store

Traumatismo craniano em uma Puma concolor – relato de caso

https://itunes.apple.com/us/app/clinicaveterinaria/id738164964?l=pt&ls=1&mt=8

Cranial trauma in a Puma concolor – case report

Google Play

Clínica

38

Control del dolor y cuidados paliativos en perros y gatos con cáncer. Es posible?

Controle da dor e cuidados paliativos em cães e gatos com câncer. É possível Control of pain and palliative care in dogs and cats with cancer. Is it possible?

4

https://play.google.com/store/apps/details? id=com.revistaclinicaveterinaria

Contacto Editora Guará Ltda. Dr. José Elias 222 - Alto da Lapa 05083-030 San Pablo - SP, Brasil cvassinaturas@editoraguara.com.br Teléfono/fax: 55 (11) 3835-4555

Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 115, marzo/abril, 2015



ASESORES CIENTIFICOS Adriano B. Carregaro FZEA/USP-Pirassununga

Benedicto W. De Martin FMVZ/USP; IVI

Edgar L. Sommer PROVET

Hector Daniel Herrera FCV/UBA

Alberto Omar Fiordelisi FCV/UBA

Berenice A. Rodrigues Médica veterinária autônoma

Edison L. P. Farias UFPR

Hector Mario Gomez EMV/FERN/UAB

Alceu Gaspar Raiser DCPA/CCR/UFSM

Camila I. Vannucchi FMVZ/USP-São Paulo

Eduardo A. Tudury DMV/UFRPE

Hélio Autran de Moraes Dep. Clin. Sci./Oregon S. U.

Alejandro Paludi FCV/UBA

Carla Batista Lorigados FMU

Elba Lemos FioCruz-RJ

Hélio Langoni FMVZ/UNESP-Botucatu

Alessandra M. Vargas Endocrinovet

Carla Holms Anclivepa-SP

Eliana R. Matushima FMVZ/USP-São Paulo

Heloisa J. M. de Souza FMV/UFRRJ

Alexandre Krause FMV/UFSM

Carlos Alexandre Pessoa www.animalexotico.com.br

Elisangela de Freitas FMVZ/Unesp-Botucatu

Herbert Lima Corrêa ODONTOVET

Alexandre G. T. Daniel Universidade Metodista

Carlos E. Ambrosio FMVZ/USP-Pirassununga

Estela Molina FCV/UBA

Alexandre Lima Andrade CMV/Unesp-Aracatuba

Carlos E. S. Goulart FTB

Fabiano Montiani-Ferreira FMV/UFPR

Iara Levino dos Santos Koala H. A. e Inst. Dog Bakery

Alexander W. Biondo UFPR, UI/EUA

Carlos Roberto Daleck FCAV/Unesp-Jaboticabal

Fabiano Séllos Costa DMV/UFRPE

Aline Machado Zoppa FMU/Cruzeiro do Sul

Carlos Mucha IVAC-Argentina

Aline Souza UFF

Cassio R. A. Ferrigno FMVZ/USP-São Paulo

Aloysio M. F. Cerqueira UFF

Ceres Faraco FACCAT/RS

Ana Claudia Balda FMU, Hovet Pompéia

César A. D. Pereira UAM, UNG, UNISA

Ananda Müller Pereira Universidad Austral de Chile

Christina Joselevitch FMVZ/USP-São Paulo

Ana P. F. L. Bracarense DCV/CCA/UEL André Luis Selmi Anhembi/Morumbi e Unifran Angela Bacic de A. e Silva FMU Antonio M. Guimarães DMV/UFLA

Cibele F. Carvalho UNICSUL Clair Motos de Oliveira FMVZ/USP-São Paulo Clarissa Niciporciukas ANCLIVEPA-SP Cleber Oliveira Soares EMBRAPA

Fabricio Lorenzini FAMi Fernando C. Maiorino FEJAL/CESMAC/FCBS Fernando de Biasi DCV/CCA/UEL Fernando Ferreira FMVZ/USP-São Paulo Filipe Dantas-Torres CPAM Flávia R. R. Mazzo PROVET Flavia Toledo Univ. Estácio de Sá Flavio Massone FMVZ/Unesp-Botucatu Francisco E. S. Vilardo Criadouro Ilha dos Porcos Francisco J. Teixeira N. FMVZ/Unesp-Botucatu

Iaskara Saldanha Lab. Badiglian Idael C. A. Santa Rosa UFLA Ismar Moraes FMV/UFF Jairo Barreras FioCruz James N. B. M. Andrade FMV/UTP Jane Megid FMVZ/Unesp-Botucatu Janis R. M. Gonzalez FMV/UEL Jean Carlos R. Silva UFRPE, IBMC-Triade João G. Padilha Filho FCAV/Unesp-Jaboticabal João Luiz H. Faccini UFRRJ João Pedro A. Neto UAM

Aparecido A. Camacho FCAV/Unesp-Jaboticabal

Cristina Massoco Salles Gomes C. Empresarial

F. Marlon C. Feijo UFERSA

A. Nancy B. Mariana FMVZ/USP-São Paulo

Daisy Pontes Netto FMV/UEL

Franz Naoki Yoshitoshi PROVET

Jorge Guerrero Universidade da Pennsylvania

Arlei Marcili FMVZ/USP-São Paulo

Daniel C. de M. Müller UFSM/URNERGS

Gabriela Pidal FCV/UBA

José de Alvarenga FMVZ/USP

Aulus C. Carciofi FCAV/Unesp-Jaboticabal

Daniel G. Ferro ODONTOVET

Geovanni D. Cassali ICB/UFMG

Jose Fernando Ibañez FALM/UENP

Aury Nunes de Moraes UESC

Daniel Macieira FMV/UFF

Geraldo M. da Costa DMV/UFLA

José Luiz Laus FCAV/Unesp-Jaboticabal

Ayne Murata Hayashi FMVZ/USP-São Paulo

Denise T. Fantoni FMVZ/USP-São Paulo

Gerson Barreto Mourão ESALQ/USP

José Ricardo Pachaly UNIPAR

Beatriz Martiarena FCV/UBA

Dominguita L. Graça FMV/UFSM

Hannelore Fuchs Instituto PetSmile

José Roberto Kfoury Jr. FMVZ/USP

6

Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 115, marzo/abril, 2015

Jonathan Ferreira Odontovet


Juan Carlos Troiano FCV/UBA

Marconi R. de Farias PUC-PR

Norma V. Labarthe FMV/UFFe FioCruz

Ronaldo C. da Costa CVM/Ohio State University

Juliana Brondani FMVZ/Unesp-Botucatu

Maria Cecilia R. Luvizotto CMV/Unesp-Aracatuba

Patrícia C. B. B. Braga FMVZ/USP-Leste

Ronaldo G. Morato CENAP/ICMBio

Juliana Werner Lab. Werner e Werner

M. Cristina F. N. S. Hage FMV/UFV

Patrícia Mendes Pereira DCV/CCA/UEL

Rosângela de O. Alves EV/UFG

Julio C. C. Veado FMVZ/UFMG

Maria Cristina Nobre FMV/UFF

Paulo Anselmo Zoo de Campinas

Rute C. A. de Souza UFRPE/UAG

Julio Cesar de Freitas UEL

M. de Lourdes E. Faria VCA/SEPAH

Paulo César Maiorka FMVZ/USP-São Paulo

Ruthnéa A. L. Muzzi DMV/UFLA

Karin Werther FCAV/Unesp-Jaboticabal

Maria Isabel M. Martins DCV/CCA/UEL

Paulo Iamaguti FMVZ/Unesp-Botucatu

Leonardo Pinto Brandão Ceva Saúde Animal

Sady Alexis C. Valdes ICBIM/UFU

M. Jaqueline Mamprim FMVZ/Unesp-Botucatu

Paulo S. Salzo UNIMES, UNIBAN

Leucio Alves FMV/UFRPE

Sheila Canavese Rahal FMVZ/Unesp-Botucatu

Maria Lúcia Z. Dagli FMVZ/USP-São Paulo

Paulo Sérgio M. Barros FMVZ/USP-São Paulo

Luciana Torres FMVZ/USP-São Paulo

Marion B. de Koivisto CMV/Unesp-Araçatuba

Pedro Germano FSP/USP

Silvia E. Crusco UNIP/SP

Lucy M. R. de Muniz FMVZ/Unesp-Botucatu

Marta Brito FMVZ/USP-São Paulo

Pedro Luiz Camargo DCV/CCA/UEL

Luiz Carlos Vulcano FMVZ/Unesp-Botucatu

Mary Marcondes CMV/Unesp-Araçatuba

Rafael Almeida Fighera FMV/UFSM

Luiz Henrique Machado FMVZ/Unesp-Botucatu

Masao Iwasaki FMVZ/USP-São Paulo

Rafael Costa Jorge Hovet Pompéia

Marcello Otake Sato FM/UFTO

Mauro J. Lahm Cardoso FALM/UENP

Regina H.R. Ramadinha FMV/UFRRJ

Marcelo A.B.V. Guimarães FMVZ/USP-São Paulo

Mauro Lantzman Psicologia PUC-SP

Renata Afonso Sobral Onco Cane Veterinária

Marcelo Bahia Labruna FMVZ/USP-São Paulo

Michele A. F. A. Venturini ODONTOVET

Renata Navarro Cassu Unoeste-Pres. Prudente

Marcelo de C. Pereira FMVZ/USP-São Paulo

Michiko Sakate FMVZ/Unesp-Botucatu

Renée Laufer Amorim FMVZ/Unesp-Botucatu

Marcelo Faustino FMVZ/USP-São Paulo

Miriam Siliane Batista FMV/UEL

Ricardo Duarte Hovet Pompéia

Marcelo S. Gomes Zoo SBC,SP Marcia Kahvegian FMVZ/USP-São Paulo Márcia Marques Jericó UAM e UNISA

Moacir S. de Lacerda UNIUBE

Ricardo G. D’O. C. Vilani UFPR

Monica Vicky Bahr Arias FMV/UEL

Ricardo S. Vasconcellos CAV/UDESC

Nadia Almosny FMV/UFF

Rita de Cassia Garcia FMVZ/USP-São Paulo

Nayro X. Alencar FMV/UFF

Rita de Cassia Meneses IV/UFRRJ

Nei Moreira CMV/UFPR

Rita Leal Paixão FMV/UFF

Marcio Dentello Lustoza Biogénesis-Bagó Saúde Animal

Nelida Gomez FCV/UBA

Robson F. Giglio Hosp. Cães e Gatos; Unicsul

Nilson R. Benites FMVZ/USP-São Paulo

Rodrigo Gonzalez FMV/Anhembi-Morumbi

Viviani de Marco UNISA e NAYA Especialidades

Márcio Garcia Ribeiro FMVZ/Unesp-Botucatu

Nobuko Kasai FMVZ/USP-São Paulo

Rodrigo Mannarino FMVZ/Unesp-Botucatu

Wagner S. Ushikoshi FMV/UNISA e FMV/CREUPI

Marco Antonio Gioso FMVZ/USP-São Paulo

Noeme Sousa Rocha FMV/Unesp-Botucatu

Rodrigo Teixeira Zoo de Sorocaba

Zalmir S. Cubas Itaipu Binacional

Marcia M. Kogika FMVZ/USP-São Paulo Marcio B. Castro UNB Marcio Brunetto FMVZ/USP-Pirassununga

Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 115, marzo/abril, 2015

Silvia Neri Godoy ICMBio/Cenap Silvia R. G. Cortopassi FMVZ/USP-São Paulo Silvia R. R. Lucas FMVZ/USP-São Paulo Silvio A. Vasconcellos FMVZ/USP-São Paulo Silvio Luis P. de Souza FMVZ/USP, UAM Simone Gonçalves Hemovet/Unisa Stelio Pacca L. Luna FMVZ/Unesp-Botucatu Tiago A. de Oliveira UEPB Tilde R. Froes Paiva FMV/UFPR Valéria Ruoppolo Int. Fund for Animal Welfare Vamilton Santarém Unoeste Vania M. de V. Machado FMVZ/Unesp-Botucatu Victor Castillo FCV/UBA Vitor Marcio Ribeiro PUC-MG

7


ENVIO DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Instrucción para los autores La Revista Clínica Veterinaria publica artículos científicos inéditos de tres tipos: trabajos de investigación, relatos de casos y revisiones de literatura. A pesar de que todos son importantes, en los trabajos de investigación el ineditismo y la trascendencia del tema, tienen un área de expresión mayor, y como este es un factor decisivo en el ambiente científico, estos trabajos generalmente son mas valorizados. Todos los artículos enviados a la redacción, son evaluados en primera instancia por el equipo editorial y, después de este análisis inicial, encaminados a los consultores científicos. En ambas instancias se decide la conveniencia de la publicación enviada, tanto en forma parcial o integralmente, para luego enviar sugestiones o eventuales correcciones a los autores. Los trabajos de Investigación son utilizados para presentar resultados, discusiones y conclusiones de investigadores que pesquisan fenómenos que aún no han sido totalmente conocidos o estudiados. En estos trabajos el bienestar animal debe recibir siempre una especial atención. Los relatos de casos son utilizados para la presentación de casos de interés, sea por su originalidad, evolución particular o técnicas especiales que deberán ser discutidas detalladamente. Las revisiones de bibliografía representan un estudio profundo de las informaciones actualizadas relacionadas con un tema determinado, a partir de un criterioso análisis de los trabajos de investigadores de todo el ambiente científico, publicados en periódicos de calidad. Las revisiones deberán presentar una investigación de un mínimo de 60 referencias bibliográficas, probadamente consultadas. Una revisión debe presentar un máximo de hasta un 15% de su contenido en libros, así como un máximo de un 20% de artículos con mas de cinco años de publicados. Criterios editoriales Para la primera evaluación los autores deben enviar por email (cvredacao@editoraguara.com.br) un archivo de texto (.doc) con el trabajo, acompañado de imágenes digitalizadas en formato .jpg. Las imágenes deben tener, como mínimo, una resolución de 300 dpi y un ancho de 9 cm. Si los autores no tuvieran imágenes digitalizadas, se deberán enviar a la redacción de la revista, las imágenes originales (fotos, slides o ilustraciones), siempre adjuntando la identificación de propiedad y autor de cada una de ellas. Se deben enviar también los datos de identificación de todos los autores del trabajo (nombre completo, Número de Documento de identidad, dirección particular con Código Postal, teléfonos de contacto e

8

e-mail). Además de los nombres completos, se debe informar la institución a la que los autores están vinculados, así como sus títulos académicos que tengan en el momento en que el trabajo ha sido escrito. Todos los autores del trabajo deben estar relacionados en el siguiente orden: primero el autor principal, segundo el orientados y, finalmente los colaboradores colocados en una secuencia decreciente relacionada con su participación. Se sugiere como máximo seis autores. Todos los artículos, independientemente de la categoría, deberán ser presentados en Español, con su correspondiente versión en Portugues e Ingles, tanto para el título y el resumen *de 700 a 800 caracteres) y palabras clave (3 a seis). Los títulos deben ser claros y serán enviados con la primer letra de la primer palabra en mayúscula. Los resúmenes deben realzar el objetivo, el método, los resultados y las conclusiones de forma concisa, así como los ítems relevantes del trabajo. Las palabras clave no deben constar en el título y deben estar secuenciadas de la que represente el concepto mas amplio, hasta la mas específica (ej.: “perros, cirugías, abscesos, próstata”). Verificar siempre si las palabras clave elegidas constan en los “Descritores em Ciencias da Saúde” de la Bireme (http://decs.bvs.br/). Las revisiones de literatura no deben presentar el subtítulo “Conclusiones”. En estos casos se sugiere colocar “Consideraciones finales”. No hay especificación en referencia a la cantidad de páginas, dependiendo esto del contenido del trabajo de investigación presentado. Los temas deben ser presentados en forma objetiva y clara, objetivando el público lector de nuestra revista, que es el clínico veterinario de pequeños animales. Se deberá utilizar fuente Arial de tamaño 10, espacio simple y en columna única. Las márgenes superior e inferior, así como las laterales, deberán ser de hasta 3 cm. No deben dejarse líneas en blanco en el cuerpo del trabajo, entre los títulos, después de los subtítulos o entre las referencias bibliográficas. En caso de que el trabajo se envíe por correo, además de la impresión gráfica, deben, obligatoriamente, ser adjuntada una copia en CD-rom. Las imágenes (fotos, tablas, gráficos e ilustraciones) no pueden ser copiadas de la literatura, ni siquiera citando la fuente de obtención. Se usaran imágenes originales de los autores. Las fotografías deberán tener indicado el autor de la misma y el propietario; cuando sean cedidas por terceras personas, deberá, obligatoriamente, adjuntarse la correspondiente autorización para su publicación y la cesión de

Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 115, marzo/abril, 2015


derechos para la Editora Guará (solicitar documento en la Editora Guará). Los cuadros, tablas, fotos, dibujos y gráficos en general, deberán ser denominados figuras, y numeradas en orden secuencial de aparición en el cuerpo del trabajo. Las imágenes de microscopia deben siempre acompañarse de una barra de tamaño, y en sus respectivas leyendas, deberá aparecer el tamaño del objetivo utilizado. Las leyendas deben formar parte del archivo de texto, y cada imágen de ser nombrada con el número de la respectiva figura. Las leyendas deben ser auto explicativas. Evitar siempre las citaciones de frases que formen parte de las Introducciones de los trabajos de investigación. Recordamos que no se aceptan apuds (citación de citación). Sugerimos que sean citadas solamente las informaciones del Material y Método y Conclusiones de las publicaciones consultadas. Buscar siempre las referencias originales que han sido utilizadas por esos autores. Las referencias se indicaran en el cuerpo del trabajo, solamente mediante números sobre escritos al texto original, que coincidirán con la lista de bibliografía presentada al final del artículo. Los autores y las fechas, no deben ser citados en el cuerpo del trabajo. Los números sobrescritos de las referencias bibliográficas deben colocarse en orden creciente, siguiendo el orden de aparición en el cuerpo del trabajo, separados por una coma, sin espacio entre los mismos. En los casos en que haya mas de dos números en secuencia, se utilizará por un guión (-) entre el primero y el último de esa secuencia (ejemplo: perro1,3,6-10,13). La presentación de las referencias al final del artículo, debe seguir las normas actuales de la ABNT 2002 (NBR 10520). Debe utilizarse el formato v. para volumen, n. para número y p. para página. No se debe utilizar “et al” – todos los autores deben estar citados. No deben abreviarse los títulos de los periódicos. Se deben utilizar siempre las ediciones actuales de los libros – ediciones anteriores no deben ser utilizadas. Todos los libros deben presentar el nombre del capítulo consultado, debiendo constar entonces el nombre de los autores, el nombre del capítulo y las páginas del mismo. En los casos en que se consulte mas de un capítulo, cada uno de ellos deberá ser considerado como una referencia específica.

No serán aceptados apuds (citación directa o indirecta de un autor a cuya obra no se ha tenido acceso directo. Es la citación de “segunda mano”. La expresión apud, que significa “citado por” debe ser empleada en aquellos casos en que es imposible acceder a la obra original, ya que este tipo de citación compromete la credibilidad del trabajo). La excepción se hará en aquellos en casos en que la literatura no puede ser localizada, o en obras antiguas de difícil acceso, anteriores a 1960. Las citaciones de obras obtenidas a través de la internet, deben seguir el mismo procedimiento de las citaciones en papel, teniendo en cuenta solamente las siguientes informaciones: “Disponible en: <http://www.xxxxxxxxxxxxxxx>. Acceso el: día de mes de año”. Solo debe utilizarse el lugar de publicación de periódicos en casos en que haya incidencia por el tipo de lugar diferente, como por ejemplo: Revista de Salud Pública, Sao Paulo y Revista de Salud Pública, Rio de Janeiro. En términos generales no se aceptaran como fuentes de referencia aquellas publicaciones o páginas de internet que no tengan indexación. Ocasionalmente el consejo científico editorial podrá solicitar copias de trabajos consultados, las que deberán ser enviadas, indefectiblemente, por los autores. Se le dará un peso específico a la evaluación de las citaciones, tanto por el volumen total de autores citados, como por la diversidad. La citación excesiva de determinadas referencias bibliográficas podrá determinar el rechazo del trabajo. No deben utilizarse SIB, BID u otros. Se debe escribir en extenso “cada 12 horas”, “cada 6 horas”, etc. En relación a los principios éticos de la experimentación animal, los autores deberán considerar las normas de la SBCAL (Sociedad Brasilera de Ciencia de Animales de Laboratorio). Las informaciones referentes a los productos utilizados en el trabajo, serán presentadas en el pié de página, mediante una llamada en letra sobre escrita en el cuerpo del trabajo, haciendo siempre referencia al principio activo o el producto. En el pié de página deben constar el nombre comercial del producto, fabricante, ciudad y estado o provincia. Para los productos importados, se deberá informar el país de origen, el nombre del importador/distribuidor, la ciudad y el estado.

Revista Clínica Veterinaria / Departamento de Redacción - cvredacao@editoraguara.com.br Rua Dr. José Elias 222 - CEP 05083-030 - São Paulo SP - Brasil

Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 115, marzo/abril, 2015

9


Diagnóstico por imagen La resonancia magnética en el diagnostico de la enfermedad del disco intervertebral en perro – revisión de la literatura Ressonância magnética no diagnóstico de doença do disco intervertebral em cães – revisão Magnetic resonance as a diagnostic tool for intervertebral disc disease in dogs – review Clínica Veterinaria, Año XX, n. 115, p. 10-21, 2015

Tilde Rodrigues Froes MV, prof. adj. Depto. de Medicina Veterinária UFPR tilde@ufpr.br

Wilfried Mai MV, dr. School of Veterinary Medicine University of Pennsylvania wmai@vet.upenn.ed

Resumen: La resonancia magnética se ha utilizado principalmente en los Estados Unidos de Norteamérica, Canadá y Europa para la evaluación de las enfermedades del sistema nervioso en pequeños animales. En la columna vertebral, la resonancia magnética permite la evaluación de la integridad del disco intervertebral, de las estructuras cercanas a los cuerpos vertebrales y de la medula espinal. Para su interpretación, el radiólogo necesita conocer la forma en que será realizado el examen, las principales secuencias y los cortes de las imágenes. Resultan imprescindibles la obtención de una buena calidad técnica y un conocimiento anatómico de la región, para evitar fallas y errores diagnósticos. Esta revisión tiene como objetivo describir los principios técnicos, las series específicas y los cortes de imagen de la resonancia magnética para la evaluación de la columna vertebral del perro, así como también las características anatómicas de la columna vertebral en la resonancia magnética, y los principales cambios que pueden detectarse en los diferentes tipos de enfermedades del disco intervertebral. Palabras clave: canino, columna vertebral, medula espinal, tomografía por RM Resumo: A ressonância magnética tem sido substancialmente utilizada nos EUA, Canadá e na Europa na análise das doenças do sistema nervoso em pequenos animais. Para a coluna vertebral, o exame de ressonância magnética permite a avaliação da integridade do disco intervertebral, das estruturas adjacentes aos corpos vertebrais e da medula espinhal. Para a intepretação, o radiologista precisa conhecer a forma, as principais sequências e os planos de imagem a serem executados. Uma boa qualidade técnica e um conhecimento anatômico são imprescindíveis para se evitar falhas e erros diagnósticos. Esta revisão tem como objetivo descrever os princípios técnicos, as séries específicas e os planos de imagem da ressonância magnética para análise da coluna vertebral do cão, a anatomia da coluna vertebral na ressonância magnética e os principais achados a serem detectados nos diferentes tipos de doença do disco intervertebral. Unitermos: canino, coluna vertebral, medula espinhal, tomografia por RM Abstract: Magnetic resonance imaging has been significantly used in USA, Canada and Europe for the evaluation of diseases affecting the nervous system in small animals. As far as the spine is concerned, the technique can be employed to assess the integrity of intervertebral discs and of structures adjacent to the vertebral body and to the spinal cord. To interpret the images, the radiologist needs to know how to execute the main pulse sequences and image planes. A good technical quality and anatomical knowledge are essential to avoid diagnostic failures and mistakes. The aim of this review is to describe the technical principles, specific pulse sequences and image planes when examining the dog spine, as well as the spine anatomy seen through magnetic resonance and the most common findings in the different types of intervertebral disc disease in dogs. Keywords: canine, spine, spinal cord, RM tomography

10

Clínica Veterinaria, Año XX, n. 115, marzo/abril, 2015



Farmacología Uso potencial de la capsaicina como analgésico para el tratamiento del dolor crónico en animales – revisión de literatura Uso potencial de capsaicina como analgésico no tratamento da dor crônica em animais – revisão de literatura The potential use of capsaicin as an analgesic in the treatment of chronic pain in animals – literature review Clínica Veterinaria, Año XX, n. 115, p. 22-27, 2015 Derek Andrew Rosenfield alumno de graduación FMV/Universidade Anhembi Morumbi Laureate International Universities dearosenfield@anhembimorumbi.edu.br

César Augusto Dinóla Pereira MV, dr., prof. FMV/Universidade Anhembi Morumbi Laureate International Universities dinolaca@anhembi.br

Resumen: El dolor crónico afecta un gran número de animales en todo el mundo. Por esta razón es necesaria una búsqueda constante de alternativas terapéuticas para el manejo del dolor, teniendo en cuenta el bienestar de los animales. Dentro de ese contexto, el objetivo del presente trabajo es presentar una revisión de la bibliografía sobre el principio activo, mecanismos de acción, farmacocinética y la utilización de la capsaicina en medicina veterinaria. La capsaicina es un compuesto que se encuentra en las pimientas fuertes, y posee una elevada afinidad por los receptores presentes en las terminaciones de los nervios sensitivos. Actúa como un agente analgésico a través de su acción química sobre el nervio y los neurotransmisores, dando como resultado una inhibición de la transmisión sensorial. En este sentido se podría obtener un efecto analgésico de larga duración, provocado por la recuperación lenta de las células nerviosas, mediante la administración de capsaicina perineural. Palabras clave: perros, dolor crónico, analgesia, desensibilización, capsaicinoides Resumo: A dor crônica severa afeta grande número de animais no mundo inteiro. Portanto, a busca por alternativas terapêuticas de manejo da dor se faz necessária em prol do bem-estar animal. Nesse contexto, o objetivo do presente trabalho foi apresentar uma revisão bibliográfica sobre o princípio ativo, os mecanismos de ação, a farmacocinética e a utilização da capsaicina em medicina veterinária. A capsaicina, um composto químico encontrado em pimentas ardidas, possui elevada afinidade por receptores presentes nas terminações dos nervos sensitivos. Atua como um agente analgésico por meio da sua ação química no nervo, assim como nos diversos neurotransmissores, resultando em uma inibição da transmissão sensorial. Nesse sentido, um efeito analgésico de longa duração, promovido pela lenta recuperação das células nervosas, poderia ser obtido com a administração de capsaicina perineural. Unitermos: cães, dor crônica, analgesia, dessensibilização, capsaicinoides Abstract: Severe chronic pain affects a large number of animals worldwide. Thus, the continuous research for alternative pain management is imperative to promote animal welfare. To this end, the aim of this article was to review literature data on the active principle and its pharmacokinetics, as well as its use in veterinary medicine. Capsaicin, a chemical compound found in hot peppers, has a high affinity for receptors present on sensory nerve endings, where it acts as an analgesic agent due to its direct action upon the nerve, as well as an indirect interaction with several neurotransmitters. The result is an inhibition of sensory transmission. Therefore, the perineural administration of capsaicin could offer a long-lasting analgesic effect promoted by the slow recovery of nerve cells. Keywords: dogs, chronic pain, analgesia, desensitization, capsaicinoids

22

Clínica Veterinaria, Año XX, n. 115, marzo/abril, 2015


www.revistaclinicaveterinaria.com

Introducción El sensocentrismo, que plantea que todo animal tiene la capacidad de sentir y que puede observarse en todos los vertebrados, afirma que todos los estímulos que producen dolor son considerados similares en las diferentes especies de animales (aves, reptiles, peces y mamíferos, inclusive seres humanos) 1. En relación a los principios básicos de las cinco libertades, la capacidad de manejar el dolor es uno de los aspectos fundamentales de la ciencia del bienestar animal; en este sentido, el animal debe estar libre de hambre y sed, de miedo y stress, de incomodidades, debe ser libre para expresar su comportamiento natural y, finalmente, debe estar libre de enfermedades, lesiones y dolor 2. De esta forma, la búsqueda por el alivio del dolor es un compromiso ético profesional en la medicina veterinaria, especialmente el dolor crónico. El dolor crónico se encuentra mas comúnmente asociado a neuropatías, cáncer y enfermedades degenerativas articulares relacionadas con la artritis 3-5. En este tipo de enfermedades, se ha relacionado la incomodidad y el dolor crónico que las mismas provocan, a la alta prevalencia de animales obesos (factor extrínseco) 6 y a la endogamia que se produce como resultado de la selección por fenotipos en las diferentes razas (factor intrínseco) 7. Haciendo un análisis de este contexto con un criterio más global, y considerando como ejemplo la población estimada de perros en Estados Unidos de Norteamérica (2012) que fue de aproximadamente 76 millones (Figura 1) (50% animales de gran tamaño y todos potenciales candidatos a desarrollar una displasia coxofemoral) 7, se puede percibir la importancia de que el dolor crónico sea manejado, ya sea mediante tratamientos tradicionales conservadores o quirúrgicos.

Posición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

País

Total de perros (en millones) Estados Unidos de Norteamérica 75,8 Brasil 35,7 China 27,4 Rusia 15 Japón 12 Filipinas 11,6 India 10,2 Argentina 9,2 Francia 7,4 Rumania 4,1

Figura 1 – Relación estimada de los diez países con mayor población de perros de compañía en 2012 8

Los tratamientos conservadores de la displasia de cadera se realizan en base a fármacos con efectos antiinflamatorios y/o analgésicos (antiinflamatorios no esteroides – Aines; antiinflamatorios esteroides; opioides; alfa 2 agonistas; anestésicos locales), condroprotectores (suplementos) y soporte fisioterápico (acupuntura, hidroterapia, termoterapia y quinesioterapia) 4. El gran desafío en relación a los fármacos se relaciona con el grupo farmacológico que se va a utilizar, su posología y la especie animal, siempre teniendo en cuenta los efectos colaterales que podrían ocasionar. Los Aines, fármacos muy comúnmente utilizados en medicina veterinaria, pueden provocar efectos indeseables que suelen relacionarse con su uso prolongado (o indiscriminado), como aquellos relacionados con el sistema gastrointestinal, su hepato y nefro toxicidad y la falencia múltiple de órganos, que suele terminar en la muerte agónica del paciente 9.

Asociación de Veterinarios Abolicionistas de la Tauromaquia y del Maltrato Animal http://avatma.org Clínica Veterinaria, Año XX, n. 115, marzo/abril, 2015

23




Neurología Trauma craneano en Puma concolor – reporte de un caso Traumatismo craniano em uma Puma concolor – relato de caso Cranial trauma in a Puma concolor – case report Clínica Veterinaria, Año XX, n. 115, p. 30-36, 2015 Daniella Godoi Kemper MV, master, prof. Universidade Norte do Paraná daniellagodoi@hotmail.com

Aflailton Zeponi alumno de graduación Universidade Norte do Paraná aflailton@hotmail.com

Bernardo Kemper MV, master, prof. Universidade Norte do Paraná bernardo_kemper@hotmail.com

Flávia Navas Padilha MV, master, prof. Universidade Norte do Paraná flavinavas@gmail.com

Giorgio Queiroz Pereira MV especialista Universidade Norte do Paraná giorgioqueiroz@yahoo.com.br

Resumen: Las lesiones traumáticas suelen ser comunes en los felinos, varían en relación a su gravedad y frecuentemente afectan la region del cráneo y cara. Los animales pueden presentar lesiones neurológicas graves, así como también lesiones en el sistema cardiorespiratorio. Por estas razones, el manejo de estos pacientes suele ser un desafío, tanto a corto como a largo plazo. Una estabilización rápida y el monitoreo intensivo durante el período inicial aumentan las perspectivas de éxito. La terapéutica suele variar de acuerdo a los signos neurológicos, y en casos de pacientes con lesiones neurológicas graves se preconiza la descompresión quirúrgica. La craneotomía se define como la retirada de una parte del cráneo. En el presente trabajo se relata una craneotomía realizada en un felino de la especie Puma concolor. Durante el examen clínico el animal presentaba un aumento de volumen en la región encefálica, con fractura de la región frontal, y se encontraba en coma. Además de la terapia de soporte, se decidió realizar la craneotomia y retirada de aproximadamente un 25% de la masa encefálica que se encontraba necrosada, además de los coágulos presentes. Setenta y dos horas después del procedimiento quirúrgico, el animal presentaba una mejoría clínica de 15 en la escala de Glasgow. Así, la craneotomía se mostró como un tratamiento eficiente para la reducción de la presión intracraneana. Palabras clave: craneotomia, coma, león de montaña, felino Resumo: Traumatismos são comuns em felinos, e frequentemente envolvem lesões craniofaciais que variam muito em termos de gravidade. Os animais podem apresentar lesões neurológicas graves, bem como comprometimento do sistema cardiorrespiratório. Dessa forma, o manejo desses pacientes pode ser desafiador, tanto a curto como a longo prazo. A rápida estabilização e a monitoração intensiva no período inicial maximizam as perspectivas de êxito. A terapia de escolha varia de acordo com os sinais neurológicos, porém, em animais com déficits neurológicos graves a descompressão cirúrgica é preconizada. A craniotomia consiste na remoção de uma parte do crânio. Relata-se uma craniotomia em um felino da espécie Puma concolor. No exame clínico, o animal apresentava aumento de volume em região encefálica, com fratura em região frontal e estado de coma. Além da terapia de suporte, optou-se pela craniotomia e pela retirada de aproximadamente 25% da massa encefálica necrosada, além de coágulos. 72 horas após o procedimento cirúrgico, o animal apresentou melhora clínica de valor 15 na escala de Glasgow. Assim, a craniotomia é um tratamento eficaz para a redução da pressão intracraniana. Unitermos: craniotomia, coma, onça, felino Abstract: Injuries are common in cats, and often involve craniofacial lesions that vary in severity. Animals can have severe neurological injuries, as well as impairment of the cardiorespiratory system. Thus, both short and long-term management of these patients can be challenging. Quick stabilization and intensive monitoring during the initial period maximize the chances of success. The therapy of choice varies with neurological signs, but surgical decompression is recommended in animals with severe neurological deficits. Craniotomy involves removing a portion of the cranium. This article reports a craniotomy in a Puma concolor. Upon clinical examination, the animal presented increased brain volume with a fracture in the frontal region as well as a comatose state. Besides supportive therapy, we opted for craniotomy and removal of approximately 25% of necrotic brain tissue and blood clots. 72 hours after surgery the animal showed a clinical improvement equivalent to value 15 on the Glasgow coma scale. Therefore, craniotomy is an effective treatment for the reduction of intracranial pressure. Keywords: craniotomy, coma, cougar, feline

30

Clínica Veterinaria, Año XX, n. 115, marzo/abril, 2015


www.revistaclinicaveterinaria.com

Introducción Los traumatismos cráneo encefálicos (TCE) tienen un alta frecuencia de presentación en la clínica de pequeños animales, y en la mayoría de los casos están asociados a causas traumáticas 1-3. En los gatos domésticos, el TCE se origina mas comúnmente a causa de caídas, accidentes con vehículos, agresiones por mordeduras de otros animales, o heridas provocadas por balas 4. Los animales con TCE pueden presentar shock hipovolémico, hemorragias, arritmias, hipotermia, deshidratación y trauma torácico o abdominal, que pueden llevar a cuadros de estupor, coma e inclusive la muerte 4,5. De igual forma, estos animales pueden sufrir alteraciones como consecuencia de lesiones secundarias como pérdidas de sangre, aumento de la presión intracraneana (PIC) debido a edema, compromiso de la barrera hematoencefálica, alteraciones en la reactividad vascular cerebral 6,7 e hiperglucemia, que en general está asociada a cuadros más graves de TCE, existiendo una correlación de esta alteración con un peor pronóstico en animales y seres humanos 8,9. El desarrollo de las lesiones secundarias generalmente

se presenta dentro de las 72 horas siguientes al trauma; la atención médica precoz puede minimizar estas lesiones 10. Durante la atención inicial se debe priorizar la reversión de los signos clínicos, dando especial atención a las vías aéreas, a la respiración y al sistema cardiovascular 10. En seres humanos, un análisis multivariado pudo identificar que la escala de coma de Glasgow y la hipotensión en el momento de recibir el paciente funcionan como factores independientes de la muerte y el mal pronóstico 11. Así, es importante conseguir el histórico de los animales con TCE y el tiempo y progresión de los signos neurológicos; en casos necesarios es importante realizar la estabilización de la columna cervical 6. La fluidoterapia debe ser realizada lo mas rápido que sea posible, a fin de mantener una vía rápida de acceso venoso, evitando así la hipotensión, la hipoxia cerebral y el aumento de la presión intracraneana por hipovolemia, con la consecuente complicación del cuadro neurológico 1. En ese momento, es fundamental evaluar la gravedad del cuadro clínico del animal a través del nivel de conciencia y de los reflejos del tronco encefálico, de los reflejos

Clínica Veterinaria, Año XX, n. 115, marzo/abril, 2015

31


Clínica Control del dolor y cuidados paliativos en perros y gatos con cáncer. Es posible? Controle da dor e cuidados paliativos em cães e gatos com câncer. É possível? Control of pain and palliative care in dogs and cats with cancer. Is it possible? Clínica Veterinaria, Año XX, n. 115, p. 38-52, 2015 Teresinha Luiza Martins MV, dra. colaboradora externa Ambulatório de Dor e Cuidados Paliativos Depto. de Cirurgia - FMVZ/USP martins.tere7@gmail.com

Resumen: El cáncer provoca importantes alteraciones que comprometen la salud y el bienestar del animal. El objetivo del presente estudio fue realizar una revisión de la literatura en base a datos de Pubmed, tanto en el área veterinaria como en medicina humana, en relación a las directrices sobre control de dolor y mantenimiento de la calidad de vida del animal con cáncer. El conocimiento de los mecanismos del dolor y sus consecuencias clínicas, especialmente en el paciente con cáncer, llevo al desarrollo de técnicas eficaces de tratamiento para aliviar el dolor, y otras manifestaciones clínicas, que pueden ser aplicadas a los animales. El control del dolor mediante métodos farmacológicos y no farmacológicos, así como el cuidado de otras manifestaciones clínicas relacionadas o no al cáncer, son medidas que pueden tomarse a fin de garantizar el confort y la calidad de vida del animal. Palabras clave: neoplasias, analgesia, calidad de vida Resumo: O câncer causa importantes alterações que comprometem a saúde e o bem-estar do animal. O objetivo deste estudo foi realizar uma revisão de literatura na base de dados Pubmed, tanto na área da veterinária como da medicina humana, sobre as diretrizes do controle da dor e da manutenção da qualidade de vida do animal com câncer. O conhecimento dos mecanismos fisiopatológicos da dor e de suas consequências clínicas, especialmente no paciente com câncer, levou ao desenvolvimento de metodologias eficazes no tratamento para alívio da dor, sendo que alguns dos métodos também podem ser aplicados aos animais. O controle da dor por métodos farmacológicos e não farmacológicos, assim como o cuidado de outras manifestações clínicas relacionadas ou não ao câncer, são medidas que podem ser adotadas para garantir conforto e qualidade de vida ao animal. Unitermos: neoplasias, analgesia, qualidade de vida Abstract: Cancer causes important alterations that affect the health and well-being of animals. The aim of this study was to conduct a literature review in the Pubmed database in the areas of both veterinary and human medicine about the guidelines for pain management and the maintenance of quality of life in animals with cancer. The knowledge about the pathophysiological mechanisms underlying the sensation of pain and its clinical consequences, especially in cancer patients, led to the development of treatment effective methodologies to relieve pain, that can also be applied to animals. Pain control by pharmacological and non-pharmacological methods, as well as the treatment of other clinical manifestations related or not to cancer, are measures that can be adopted to ensure animal comfort and well-being. Keywords: neoplasms, analgesia, quality of life

38

Clínica Veterinaria, Año XX, n. 115, marzo/abril, 2015


www.revistaclinicaveterinaria.com

Introducción La población de perros y gatos en Brasil es cercana a los 37,1 y 21,3 millones, respectivamente (fuente: Asociación Brasilera de la Industria de Productos para Animales de Estimación – Abnipet, 2013) 1. El aumento del número de animales de estimación, y la relación de proximidad entre ellos y el hombre, principalmente en los grandes centros urbanos, hizo que se establecieran vínculos afectivos semejantes a los de padre e hijo, amigo o parte de la familia; de esta forma es previsible que las alteraciones de la salud que pongan en riesgo o disminuyan la calidad de vida de un animal generen preocupaciones y angustias en su cuidador, comprometiendo inclusive sus relaciones sociales y profesionales 2. El dolor es uno de los grandes desafíos clínicos con el que se enfrentan los profesionales de la salud en su actividad diaria; el cáncer causa dolor de diferentes intensidades que puede tener varios orígenes, siendo que muchas veces es difícil de controlar, particularmente en procesos avanzados 3,4. En un estudio en pacientes con diferentes tipos de cáncer, ciertos datos sobre la prevalencia del dolor relaciona-

do a esta enfermedad en el hombre muestran que el 72% de los pacientes presentaba dolor. Dentro de los pacientes que relataban que tenían dolor varias veces al mes, el 93% presentaba dolor moderado a intenso, 44% dolor intenso y el 3% dolor insoportable. Ciertos tipo de cáncer, como el de páncreas, hueso, cerebro, linfonódulos, pulmones, o los de cabeza y cuello, han sido responsables por más del 85% de los casos de dolor oncológico en ese estudio 5. En este sentido, el cáncer de próstata y la leucemia presentaron una prevalencia menor de dolor, que se encuentra presente en menos del 75% de la población 5. De esta forma, es esperable que en los animales que tienen cáncer se desencadene un dolor similar, tal como se pudo evidenciar en un estudio 6, en el cual se relató la presencia de dolor moderado en el 83% de perros con cáncer, atendidos en un hospital veterinario, que se encontraban en diferentes fases de progresión de la enfermedad, que comprometía en forma significativa la calidad de vida de los mismos, principalmente porque la enfermedad llevaba a la incapacidad física y al sufrimiento. Aún no existen estudios en medicina veterinaria con datos epidemiológicos sobre el dolor relacionado al cáncer en animales;

Clínica Veterinaria, Año XX, n. 115, marzo/abril, 2015

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.