L
a realización de la Rio + 20 puso en evidencia algunos temas como el desarrollo sustentable y la conservación de la naturaleza, en pro de garantizar el futuro de las próximas generaciones. En general, en algunos países de Sudamérica ya existen movimientos muy fuertes, como la campaña SOS Lobos Marinos en Chile y el movimiento anti taurino en Colombia. El papel del veterinario es ofrecer informaciones en relación a la importancia que tiene la conservación de las áreas naturales, a fin de mantener la integridad de la fauna autóctona. Sin embargo, también es importante que se lleve al conocimiento de la gente, que los animales deben ser comprados sólo a personas que tengan la documentación obligatoria que compruebe el origen de los animales, es decir, que no hayan sido comprados a traficantes. La observación de aves es un mercado que está desarrollándose cada día mas en diferentes regiones de Sudamérica. Para realizar esta actividad es necesario que se respete la naturaleza, así como que haya trabajos de mantenimiento de la misma. Es por eso que mientras se desarrolla la observación de aves, también se deban tomar todos los cuidados necesarios respecto al ambiente donde se realiza la actividad. El Congreso Veterinario Patagónico http://cvp2012.blogspot.com.br - que tendrá lugar los días 24 y 25 de noviembre en la ciudad de Bariloche, así como la Feria de Aves de Sudamérica - www.feriadeaves.com.ar - que será también en el mes de noviembre en San Martín de los Andes, ambos en la Patagonia Argentina, son excelentes oportunidades para la actualización científica y la observación de aves. En esta edición además también presentamos artículos científicos sobre animales salvages (nutrias y cetáceos) con un amplio contenido sobre los mismos. Es nuestro deseo que aprovechen la presente edición y que compartan nuestras propuestas de actividades sobre la conservación de la naturaleza. Arthur de Vasconcelos Paes Barretto
EDITORES / PUBLISHERS
Arthur de Vasconcelos Paes Barretto editor@editoraguara.com.br
veterinario - CRMV-MG 10.684 - www.crmvmg.org.br
Maria Angela Sanches Fessel cvredacao@editoraguara.com.br
veterinaria - CRMV-SP 10.159 - www.crmvsp.gov.br
PUBLICIDAD / ADVERTISING midia@editoraguara.com.br
EDITORACION ELECTRONICA / DESKTOP PUBLISHING Editora Guará Ltda.
PORTADA / COVER Shutterstock Images
Clínica Veterinaria es una revista técnico-científica bimestral, dirigida a los veterinarios de pequeños animales, estudiantes y profesionales de la medicina veterinaria, editada por la Editora Guará Ltda. Las opiniones en artículos firmados pueden no ser compartidas por los editores. Los contenidos de los avisos son de la total responsabilidad de las compañías. Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier método, incluso citando procedencia, sin autorización previa de la Editora Guará Ltda. La terapia que se ha indicado, es de total responsabilidad de aquel que la ha recetado. La pericia y la experiencia profesional de cada individuo, son factores determinantes para la realización de los tratamientos posibles para cada caso. Los editores no pueden responsabilizarse por el abuso o la mala aplicación del contenido de la Revista Clinica Veterinaria.
veterinario y periodista
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 99, julio/agosto, 2012
3
20
Reproducción
Fallas reproductivas y su tratamiento en perros – relato de casos Falhas reprodutivas e seu tratamento em cães – relato de casos Reproductive failure and its treatment in dogs – report of cases
34
Oncología
Inhibidores de tirosina-quinasa en el tratamiento de mastocitomas cutáneos en perros – revisión Inibidores de tirosina-quinase no tratamento de mastocitomas cutâneos em cães – revisão Tyrosine kinase inhibitors in the treatment of mast cell tumors in dogs – review
Diagnóstico por imagen
Ultrassonografia de pescoço – estudo retrospectivo em cães Neck ultrasonography – retrospective study in dogs
48
Quimioterapia intratumoral con carboplatino en una gata con carcinoma espinocelular – relato de caso Quimioterapia intralesional com carboplatina no tratamento do carcinoma espinocelular em uma gata – relato de caso
Cría artificial de cachorros de nutria neotropical (Lontra longicaudis) en cautiverio – relato de dos casos Criação artificial de filhotes de lontra neotropical (Lontra longicaudis) em cativeiro – relato de dois casos Hand rearing neotropical river otter (Lontra longicaudis) pups in captivity – a report of two cases
Animales salvages
58
Histopatología del glaucoma en perros y gatos Achados histopatológicos do glaucoma em cães e gatos Histopathological findings of canine and feline glaucoma
4
76
Enfermedades y impactos antrópicos en cetáceos de Brasil Enfermidades e impactos antrópicos em cetáceos no Brasil Diseases and human impacts in cetaceans in Brazil
@ En internet FACEBOOK www.facebook.com/ClinicaVet.ES TWITTER www.twitter.com/ClinicaVet_ES Sítio ww.revistaclinicaveterinaria.com
Intralesional chemotherapy with carboplatin in the treatment of squamous cell carcinoma in a female cat – case report
Cardilogía
68
42
La ecografía del cuello – estudio retrospectivo en perros
Oftalmología
Animales salvages
Contacto Editora Guará Ltda. Dr. José Elias 222 - Alto da Lapa 05083-030 São Paulo - SP, Brasil cvassinaturas@editoraguara.com.br Teléfono/fax: 55 (11) 3835-4555
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 99, julio/agosto, 2012
8
Ecología • Los países latinoamericanos y el tráfico internacional de aves
• Observación de aves en América del Sur
10
Bienestar animal • Plaza de Toros de Bogotá cambia a usos sin crueldad • Turismo benévolo con los animales • 300 lobos marinos salvados en Chile Notícias
14
Salud Pública
16
Pet Food
87
Comportamiento
88
Vet Agenda
90
Asociación Mata Ciliar: 25 años preservando la vida Científicos usan droga adaptada para el tratamiento de la leishmaniasis visceral Alteraciones del comportamiento canino Alteraciones del comportamiento canino
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 99, julio/agosto, 2012
5
ASESORES CIENTIFICOS Adriano B. Carregaro
Clarissa Niciporciukas
Hector Mario Gomez EMV/FERN/UAB
FMV/UFRPE
Leucio Alves
Masao Iwasaki
Alceu Gaspar Raiser
Cleber Oliveira Soares
Hélio Autran de Moraes
Luciana Torres
Mauro J. Lahm Cardoso
Alessandra M. Vargas
Cristina Massoco
Hélio Langoni
Lucy M. R. de Muniz
Mauro Lantzman
Alexandre Krause
Daisy Pontes Netto
Heloisa J. M. de Souza
Luiz Carlos Vulcano
Alexandre Lima Andrade Daniel C. de M. Müller
Herbert Lima Corrêa
UFSM/URNERGS
ODONTOVET
Luiz Henrique Machado
Alexander W. Biondo
Daniel Macieira
Iara Levino dos Santos
Marcello Otake Sato
Denise T. Fantoni
Iaskara Saldanha
Marcelo A.B.V. Guimarães
Idael C. A. Santa Rosa
Marcelo Bahia Labruna
FZEA/USP
DCPA/CCR/UFSM Endocrinovet FMV/UFSM
CMV/Unesp-Aracatuba UFPR, UI/EUA
Aloysio M. F. Cerqueira UFF
Ana Claudia Balda FMU, Hovet Pompéia
Ana P. F. L. Bracarense DCV/CCA/UEL
André Luis Selmi
Anhembi/Morumbi e Unifran
Angela Bacic de A. e Ss FMU
Antonio M. Guimarães DMV/UFLA
Aparecido A. Camacho FCAV/Unesp-Jaboticabal
A. Nancy B. Mariana FMVZ/USP
Arlei Marcili ICB/USP
Aulus C. Carciofi
FCAV/Unesp-Jaboticabal
Aury Nunes de Moraes UESC
Ayne Murata Hayashi FMVZ/USP
ANCLIVEPA-SP EMBRAPA
Salles Gomes C. Empresarial FMV/UEL
FMVZ/USP
Dominguita L. Graça FMV/UFSM
Edgar L. Sommer PROVET
Edison L. P. Farias UFPR
Eduardo A. Tudury DMV/UFRPE
Elba Lemos Elisangela de Freitas FMVZ/Unesp-Botucatu
Fabiano Montiani-Ferreira FMV/UFPR
Fabiano Séllos Costa DMV/UFRPE
Fernando C. Maiorino FEJAL/CESMAC/FCBS
Fernando de Biasi DCV/CCA/UEL
Fernando Ferreira
Berenice A. Rodrigues
Provet
Camila I. Vannucchi
Univ. Estácio de Sá
Carlos Alexandre Pessoa
FMVZ/Unesp-Botucatu
Médico veterinário autônomo
Francisco J. Teixeira N.
Carlos E. S. Goulart
FMVZ/Unesp-Botucatu
FMVZ/USP
FTB
Carlos Roberto Daleck FCAV/Unesp-Jaboticabal
Cassio R. A. Ferrigno FMVZ/USP
Ceres Faraco FACCAT/RS
FMV/UFRRJ
Provet, Lab. Badiglian UFLA
Ismar Moraes FMV/UFF
James N. B. M. Andrade FMV/UTP
Jane Megid
FMVZ/Unesp-Botucatu
Flávia R. R. Mazzo
Flavio Massone
F. Marlon C. Feijo UFERSA
Franz Naoki Yoshitoshi Provet ICB/UFMG
FMVZ/Unesp-Botucatu FMVZ/Unesp-Botucatu FM/UFTO
FMVZ/USP FMVZ/USP
Marcelo de C. Pereira FMVZ/USP
Marcelo Faustino FMVZ/USP
Marcia Kahvegian FMVZ/USP
Psicologia PUC-SP
Michele A. F. A. Venturini ODONTOVET
Michiko Sakate
FMVZ/Unesp-Botucatu
Miriam Siliane Batista FMV/UEL
Moacir S. de Lacerda UNIUBE
Monica Vicky Bahr Arias FMV/UEL
Nadia Almosny FMV/UFF
Nayro X. Alencar FMV/UFF
Nei Moreira CMV/UFPR
Jairo Barreras
Marcia M. Kogika
FioCruz
FMVZ/USP
Jean Carlos R. Silva
Marcio B. Castro
UFRPE, IBMC-Triade
UNB
João G. Padilha Filho
Marcio Brunetto
João Pedro A. Neto
Marcio Dentello Lustoza
FMV/UFFe FioCruz
Jonathan Ferreira
Marcio Bruneto
DCV/CCA/UEL
José Alberto P. da Silva
Márcio Garcia Ribeiro
FMVZ/USP
José de Alvarenga
Marco Antonio Gioso
Jose Fernando Ibañez
Marconi R. de Farias
José Luiz Laus
Maria Cecilia R. Luvizotto
José Ricardo Pachaly
M. Cristina F. N. S. Hage
José Roberto Kfoury Jr.
Maria Cristina Nobre
Juan Carlos Troiano
M. de Lourdes E. Faria
Juliana Brondani
Maria Isabel M. Martins
Rafael Costa Jorge
Juliana Werner
M. Jaqueline Mamprim
Regina H.R. Ramadinha
Julio C. C. Veado
Maria Lúcia Z. Dagli
Renata Navarro Cassu
FMVZ/USP
Unoeste-Pres. Prudente
Julio Cesar de Freitas
Marion B. de Koivisto
Renée Laufer Amorim
CMV/Unesp-Araçatuba
FMVZ/Unesp-Botucatu
FCAV-Unesp-Jaboticabal UAM
Odontovet
FMVZ/USP FMVZ/USP
FCAV/Unesp-Jaboticabal UNIPAR
FMVZ/USP UBA
FMVZ/Unesp-Botucatu
Geovanni D. Cassali
FMVZ/Unesp-Botucatu
FALM/UENP
Márcia Marques Jericó
FALM/UENP
Flavia Toledo
FMVZ/USP
Janis R. M. Gonzalez FMV/UEL
FioCruz-RJ
FMVZ/USP
Médica veterinária autônoma
FMVZ/UNESP-Botucatu
Koala H. A. e Inst. Dog Bakery
FMV/UFF
Benedicto W. De Martin FMVZ/USP; IVI
Dep. Clin. Sci./Oregon S. U.
FMVZ/USP
Lab. Werner e Werner
UAM e UNISA
FMVZ/USP-Pirassununga Biogénesis-Bagó Saúde Animal FMVZ/USP-Pirassununga FMVZ/Unesp-Botucatu FMVZ/USP PUC-PR
CMV/Unesp-Aracatuba FMV/UFV FMV/UFF
VCA/SEPAH
DCV/CCA/UEL
FMVZ/Unesp-Botucatu
Nilson R. Benites FMVZ/USP
Nobuko Kasai FMVZ/USP
Noeme Sousa Rocha FMV/Unesp-Botucatu
Norma V. Labarthe Patrícia Mendes Pereira Paulo César Maiorka Paulo Iamaguti
FMVZ/Unesp-Botucatu
Paulo S. Salzo UNIMES, UNIBAN
Paulo Sérgio M. Barros FMVZ/USP
Pedro Germano FSP/US
Pedro Luiz Camargo DCV/CCA/UEL
Rafael Almeida Fighera FMV/UFSM
Hovet Pompéia FMV/UFRRJ
César A. D. Pereira
Geraldo M. da Costa
Christina Joselevitch
Gerson Barreto Mourão
IP/USP
ESALQ/USP
Cibele F. Carvalho
Hannelore Fuchs
Karin Werther
Marta Brito
Ricardo Duarte
Clair Motos de Oliveira
Hector Daniel Herrera
Leonardo Pinto Brandão
Mary Marcondes
Ricardo G. de C. Vilani
UAM, UNG, UNISA
UNICSUL
FMVZ/USP
6
DMV/UFLA
FMVZ/UFMG UEL
Instituto PetSmile
Univ. de Buenos Aires
FCAV/Unesp-Jaboticabal Merial Saúde Animal
FMVZ/USP
CMV/Unesp-Araçatuba
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 99, julio/agosto, 2012
Hovet Pompéia UFPR
Ricardo S. Vasconcellos CAV/UDESC
Rita de Cassia Garcia FMV/USP
Rita de Cassia Meneses IV/UFRRJ
Rita Leal Paixão FMV/UFF
Robson F. Giglio
Hosp. Cães e Gatos; Unicsul
Rodrigo Gonzalez
FMV/Anhembi-Morumbi
Rodrigo Mannarino FMVZ/Unesp-Botucatu
Ronaldo C. da Costa CVM/Ohio State University
Ronaldo G. Morato CENAP/ICMBio
Rosângela de O. Alves EV/UFG
Rute C. A. de Souza UFRPE/UAG
Ruthnéa A. L. Muzzi DMV/UFLA
Sady Alexis C. Valdes ICBIM/UFU
Sheila Canavese Rahal FMVZ/Unesp-Botucatu
Silvia E. Crusco UNIP/SP
Silvia Neri Godoy UICMBio Sede
Silvia R. G. Cortopassi FMVZ/USP
Silvio A. Vasconcellos FMVZ/USP
Silvio Luis P. de Souza FMVZ/USP, UAM
Simone Gonçalves Hemovet/Unisa
Stelio Pacca L. Luna FMVZ/Unesp-Botucatu
Suely Nunes E. Beloni DCV/CCA/UEL
Tilde R. Froes Paiva FMV/UFPR
Valéria Ruoppolo
Int. Fund for Animal Welfare
Vamilton Santarém Unoeste
Vania M. de V. Machado FMVZ/Unesp-Botucatu
Viviani de Marco
UNISA, Hosp. Vet. Pompéia
Wagner S. Ushikoshi
FMV/UNISA e FMV/CREUPI
Zalmir S. Cubas
Instrucción para los Autores
Los trabajos científicos inéditos, trabajos de investigación, revisiones de bibliografía y relatos de casos enviados a esta redacción, son evaluados por el equipo editorial. Sobre la base de esta evaluación inicial, el material es enviado a los consultores científicos. El equipo decidirá sobre la conveniencia de la publicación de manera integral o parcial, enviándole al autor las sugerencias y posibles correcciones. Los Relatos de casos son utilizados para la presentación de casos de interés, sea por su originalidad, evolución particular o técnicas especiales que deberán ser discutidas detalladamente. Las Revisiones de Bibliografía representan un estudio profundo de las informaciones actualizadas, en referencia a un determinado tema, a partir de un criterioso análisis de los trabajos de investigadores de todo el ambiente científico, publicados en periódicos de calidad. Una revisión debe presentar un máximo de hasta un 15 % de su contenido en libros, así como un máximo de un 20 % de artículos con mas de 10 años de publicados. Los trabajos de Investigación son utilizados para presentar resultados, discusiones y conclusiones de investigadores que pesquisan fenómenos que aún no han sido totalmente conocidos o estudiados. En estos trabajos el bienestar animal debe recibir siempre una especial atención. Para la primera evaluación los autores deben enviar por internet (cvredacao@editoraguara.com.br) un archivo de texto (.doc) con el trabajo, acompañado de imágenes digitalizadas en formato .jpg. Las imágenes deben tener, como mínimo, una resolución de 300 dpi y un ancho de 9 cm. Si los autores no tuvieran imágenes digitalizadas, se deberán enviar a la redacción de la revista, las imágenes originales (fotos, slides o ilustraciones), siempre adjuntando la identificación de propiedad y autor de cada una de ellas. Se deben enviar también los datos de identificación de todos los autores del trabajo (nombre completo, Número de Documento de identidad, dirección particular con Código Postal, teléfonos e e-mail). En caso de que los autores estén vinculados a algún tipo de Institución, los datos de las mismas deben ser informados. También deberá constar la información de la titulación académica de los autores, al momento de presentar el trabajo. Todos los artículos, independientemente de la categoría, deberán ser presentados en Español, con su correspondiente versión en Portugues e Ingles, tanto para el título, resumen (de 700 a 800 caracteres) y palabras clave. Los títulos deben ser claros y serán enviados en letra mayúscula. Los resúmenes deben realzar el objetivo, el método, los resultados y las conclusiones de forma concisa, así como los ítems relevantes del trabajo. Las palabras clave no deben constar en el título y serán colocadas desde la palabra conceptualmente mas amplia, hasta terminar en la mas específica (ej: “perros, cirugías, abscesos, próstata”). Verificar si las palabras clave elegidas constan en los “Descritores em Ciencias de saúde” de la Bireme (http://decs.bvs.br/). Las revisiones de Literatura no deben presentar subtítulo de Conclusiones. Se sugiere realizar Consideraciones finales. No hay especificación en referencia a la cantidad de páginas, dependiendo esto del contenido del trabajo de investigación presentado. Los temas deben ser presentados en forma objetiva y clara, objetivando el público lector de nuestra revista, que es el clínico veterinario de pequeños animales. Se deberá utilizar fuente Arial de tamaño 10, espacio simple y en columna única. Las márgenes superior e inferior, así como las laterales, deberán ser de hasta 3 cm. No deben dejarse líneas en blanco en el cuerpo del trabajo, entre los títulos, después de los subtítulos o entre las referencias bibliográficas. En caso de que el trabajo se envíe por correo, además
de la impresión gráfica, deben, obligatoriamente, ser adjuntada una copia en CD-rom. Las imágenes (fotos, tablas, gráficos e ilustraciones) no pueden ser copiadas de la literatura, ni siquiera citando la fuente de obtención. Se usaran imágenes originales de los autores. Las fotografías deberán tener indicado el autor de la misma y el propietario; cuando sean cedidas por terceras personas, deberá, obligatoriamente, adjuntarse la correspondiente autorización para su publicación y la cesión de derechos para la Editora Guará (solicitar documento en la Editora Guará). Los cuadros, tablas, fotos, dibujos y gráficos en general, deberán ser denominados figuras, y numeradas en orden secuencial de aparición en el cuerpo del trabajo. Las imágenes de microscopia deben siempre acompañarse de una barra de tamaño, y en sus respectivas leyendas, deberá aparecer el tamaño del objetivo utilizado. Evitar siempre las citaciones de frases que formen parte de las Introducciones de los trabajos de investigación. Recordamos que no se aceptan apuds (citación de citación). Sugerimos restringir las informaciones al Material y Método y Conclusiones de las publicaciones consultadas. Buscar siempre las referencias originales que han sido utilizadas por esos autores. Las referencias se indicaran en el cuerpo del trabajo, solamente mediante números sobre escritos al texto original, que coincidirán con la lista de bibliografía presentada al final del artículo. Los autores y las fechas, no deben ser citados en el cuerpo del trabajo. Los números sobre escritos deben colocarse en orden creciente, siguiendo el orden de aparición en el cuerpo, separados por una coma, sin espacio entre los mismos. En los casos en que haya mas de dos números en secuencia, se utilizará un hifen (-) entre el primero y el último de esa secuencia (ejemplo: perro1,3,610,13). La presentación de las referencias al final del artículo, debe seguir las normas actuales de la ABNT 2002 (NBR 10520). Debe utilizarse el formato v. para volumen, n. para número y p. para página. No se debe utilizar “et al” – todos los autores deben estar citados. No deben abreviarse los títulos de los periódicos. Se deben utilizar siempre las ediciones actuales de los libros – ediciones anteriores no deben ser utilizadas. En general, no serán aceptados apuds (citación de citación), a no ser en casos de literatura muy antigua y de difícil acceso, o aquellas imposibles de ser halladas. Las citaciones de obras obtenidas a través de la internet, deben seguir el mismo procedimiento de las citaciones en papel, teniendo en cuenta solamente las siguientes informaciones: “Disponible en: <http://www.xxxxxxxxxxxxxxx>. Acceso el: día de mes de año”. Solo debe utilizarse el lugar de publicación de periódicos en casos en que haya incidencia por el tipo de lugar diferente, como por ejemplo: Revista de Salud Pública, Sao Paulo y Revista de Salud Pública, Rio de Janeiro. En términos generales no se aceptaran como fuentes de referencia aquellas publicaciones o páginas de internet que no tengan indexación. No deben utilizarse SIB, BID u otros. Se debe escribir en extenso “cada 12 horas”, “cada 6 horas”, etc. En relación a los principios éticos de la experimentación animal, los autores deberán considerar las normas de la SBCAL (Sociedad Brasilera de Ciencia de Animales de Laboratorio). Las informaciones referentes a los productos utilizados en el trabajo, serán presentadas en el pié de página, mediante una llamada en letra sobre escrita en el cuerpo del trabajo, haciendo siempre referencia al principio activo o el producto. En el pié de página deben constar el nombre comercial del producto, fabricante, ciudad y estado o provincia. Para los productos importados, se deberá informar el país de origen, el nombre del importador/distribuidor, la ciudad y el estado.
Revista Clínica Veterinaria / Departamento de Redacción Rua dr. José Elias 222 CEP 05083-030 São Paulo SP - Brasil cvredacao@editoraguara.com.br
Itaipu Binacional
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 99, julio/agosto, 2012
7
ECOLOGIA
Los países latinoamericanos y el tráfico internacional de aves
La mayoría de los países latinoamericanos tiene especies de aves que están en la lista de tráfico internacional. En Perú, por ejemplo, los psitácidos están protegidos por el Decreto Supremo n. 0342004-AG (aprueban la categorización de especies de la fauna silvestre que están amenazadas y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales). La lista completa de las especies peruanas amenazadas, se encuentra disponible en la página oficial: www.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/i magenes/vida/listado%20fauna%20ame nazada.pdf. Por ahora, el canario de la tierra peruano (Sicalis flaveola valida) no forma parte de la lista de especies amenazadas del Perú, y eso facilita el movimiento del tráfico internacional de esa especie hacia Brasil. En abril de ese año, una operación de la Policía Federal (PF), desarticuló una banda internacional de tráfico de aves. Según Marlon Jefferson de Almeida, superintendente de la PF de Pernambuco, el grupo puede haber traficado alrededor de 60 mi animales por año. Bolivia por su parte, tiene parques naturales que abrigan un total de 10 especies diferentes de araras. No obstante, cuatro de esas especies están seriamente amenazadas por la pérdida de su
Crías de Amazona aestiva víctimas del tráfico de aves
hábitat y por el tráfico . En la Argentina, por ejemplo, la especie Rey del Bosque (Pheucticus aureoventris) está en franca disminución, como consecuencia tanto de la captura indiscriminada que sufre, como de la modificación de sus ambientes naturales. En América Latina, a pesar de que muchas aves se En Brasil, especificamente en la ciudad de San Pablo, las instituciones públicas se negaron a encuentran protegidas por la recibir mas de 1000 canarios (Sicalis flaveola Convención sobre el valida) provenientes del Perú, que venían de Comercio Internacional de aprehensiones hechas durante el primer semes- Especies de la Fauna y Flora tre de 2012. Los animales terminaron quedando Salvaje Amenazadas de bajo la custodia de la SOS Fauna. Hace años Extinción (CITES), no es que esta ONG no recibe ningún tipo de ayuda esto lo que se refleja en la gubernamental, y se mantiene a través de dona- práctica. ciones y ventas que provienen de promociones En el Bosque brasileño, que realizan por medio de su tienda virtual: principalmente en el estado www.sosfauna.meubox.com.br de Mato Grosso do Sul,
8
Es sumamente importante que se de atención inmediata a los animales capturados en los procedimientos policiales. Prevenir el stress de los animales y la alimentación a través de una sonda, son conductas que requieren de personas capacitadas que, cuando no están presentes, llevan a un aumento de la mortalidad de las aves
desde fines de agosto, comienza la eclosión de los huevos de la especie Amazona aestiva, conocido popularmente en sudamérica como loro. Históricamente, se sabe que un gran número de crías recién nacidas en el bosque se recoge, sin escrúpulo alguno, directamente de los nidos para luego ser enviadas y comercializadas en los grandes centros urbanos. Se estima que anualmente unos 12.000 recién nacidos son sacados de los nidos, sólo desde el Estado de Mato Grosso do Sul, para abastecer el comercio ilegal de las áreas metropolitanas de San Pablo y Río de Janeiro. Es importante considerar que en estos números, no tienen en cuenta el tráfico de aves que también sucede en otros estados, como Mato Grosso, Goiás, Tocantins, Minas Gerais y Bahía.
Clínica Veterinaria, Ano XVII, n. 99, julho/agosto, 2012
Observación de aves en América del Sur En Brasil, desde hace algunos años, se realiza un evento en la ciudad de San Pablo enfocado en la difusión y la práctica de la observación de aves: el Avistar. Además de las conferencias dadas por especialistas, el evento tiene una feria y actividades de educación ambiental para los niños, entre muchas otras actividades. Este año el Avistar comenzó a avanzar un poco más. Además de hacer su tradicional evento en San Pablo, también lo hizo en la ciudad de Río de Janeiro con el nombre de Avistar Río – la primera edición del Encuentro Brasileño de Observación de Aves en Río de Janeiro. La observación de aves es una actividad que también está muy difundida en otros países de América Latina. En la Argentina, la página Aves Patagonia (www.avespatagonia.com) promociona viajes para la observación de aves, y ya tiene fechas marcadas para salidas a
campo antes y después del evento anual enfocado en la observación de aves: el South America Bird Fair / Ferias de Aves de Sudamérica – www.feriadeaves.com.ar, que será en noviembre en San Martín de los Andes, Patagonia, Argentina. En Chile cuen- wikiaves.com.br – Página en portugués de contan con una excelente tenido interactivo, dirigido a los observadores de herramienta, como es la aves, con el objetivo de apoyar, divulgar y promoGuía del observador, desa- cionar las actividades de observación de aves, rrollado por la Red de ofreciendo gratuitamente herramientas avanzaObservadores de Aves y das para el control de fotos, sonidos, textos, idenVida Silvestre de Chile tificación de especies y comunicación entre los (ROC). El proyecto comen- observadores, además de otros datos de interés zó en agosto de 2011 y su desarrollo permitirá avanzar en el conocimiento de la población, su distribución y amenazas en relación a las más de 300 especies de aves que se reproducen en Chile.
Atlas de las aves nidificantes de Chile – Guía del observador
www.avespatagonia.com
www.redobservadores.cl/CENSOS/ATLAS-GUIA-DELOBSERVADOR.pdf Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 99, julio/agosto, 2012
9
BIENESTAR ANIMAL
Plaza de Toros de Bogotá cambia a usos sin crueldad El alcalde de Bogotá, Colombia, Gustavo Petro, sigue mostrando su apoyo al movimiento anti taurino. Recientemente, anunció la terminación del contrato de la ciudad con la Corporación Taurina, con lo cual ya no se podrán llevar a cabo corridas de toros en su plaza El año pasado, la WSPA desarrolló una campaña pre electoral en la que persuadió a Petro y los demás candidatos para que hicieran públicas sus políticas sobre temas que afectan el bienestar animal en Bogotá. Ahora, la WSPA celebra que el alcalde electo haya decidido cambiar el uso de la Plaza de Toros La Santamaría para realizar en ella actos artísticos deportivos y educativos. El pronunciamiento oficial del gobierno de la capital colombiana anunciando la terminación del contrato con la Corporación Taurina, dice: "Las
prácticas de las corridas de toros están asociadas a actividades que se pueden denominar torturas, que infligen dolor y violencia hacia los animales que llevan a la muerte de estos. La política distrital es la protección de los animales de los tratos crueles". De acuerdo con encuestas anteriores, la mayoría de las personas de Bogotá apoyan la abolición de las corridas de toros en la ciudad por considerarlas actos de crueldad. "Las tradiciones crueles deben ser revaluadas. Queremos ver esa plaza llena de poetas y escritores como dice
el alcalde y evitar la tortura de decenas de toros al año en La Santamaría", dijo Luis Carlos Sarmiento, director de la WSPA en Suramérica. "Bogotá puede ser un ejemplo en la región, liderando el camino de los países taurinos hacia una cultura moderna sin crueldad y con respeto por el valor de todas las formas de vida," concluyó. El pasado 25 de junio hubo una movilización en Bogotá en apoyo al alcalde en su postura pública contra las corridas de toros y el cambio de uso de la Plaza de Toros La Santamaría.
Fuente: http://www.wspa-latinoamerica.org/latestnews/2012/no_mas_corridas_bogota_colombia.aspx
10
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 99, julio/agosto, 2012
Turismo benévolo con los animales La crueldad hacia los animales puede ser producto del turismo. Los circos con animales, los zoológicos, las corridas de toros y los programaspara nadar con delfines son ejemplos de la explotación animal en función del entretenimiento. Pero si los turistas escogen invertir su dinero en atracciones sin crueldad, puede haber un cambio pronto. El turismo ético se ha vuelto un tema fenómeno el público espera que la industria viajera establezca estándares altos para sus actividades. Haga que el cambio sea posible Todos somos responsables de asegurar que nuestras acciones en el extranjero no contribuyan al sufrimiento animal. Aquí algunas pautas simples sobre cómo representar una diferencia para la forma en que los animales son trata-
dos en las diferentes partes del mundo.. Antes de salir Verifique si la agencia de viajes tiene una política de bienestar animal. Mientras está por fuera • No acepte la cultura como una excusa para la crueldad. Las peleas de gallos, corridas de toros y el uso de animales en festividades religiosas y otros certámenes, puede ser considerado parte de las culturas locales; sin embrago la cultura no justifica la crueldad. • No se vea tentado a probar el arte culinario local si éste incluye crueldad. Evite productos alimenticios que se produzcan a través de prácticas bárbaras, como el paté de hígado, o que impliquen un sacrificio no humanitario, como la carne de animales silvestres.
• Visite sólo atracciones benévolas con los animales. Vea la fauna silvestre en el escenario al que pertenece –el ambiente silvestre. Muchos zoológicos y parques marinos mantienen animales en condiciones inadecuadas que les niegan sus necesidades básicas. Las actividades como nadar con delfines pueden parecer divertidas y educativas pero son antinaturales y estresantes para los estos animales. • Nunca compre recordatorios hechos de animales. Evite todos los productos y artesanías hechos de animales, incluyendo los fabricados con pieles, marfil, conchas, caballos de mar, dientes, cuernos de rinoceronte y productos de caparazón de tortuga. • Nunca pague para tener una foto posando con un animal silvestre. Muchos de estos animales ha sido
Evite las vueltas montando animales. En la mayoria de los casos los animales no tienen pausa e se excede la capacidad de ellos
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 99, julio/agosto, 2012
11
BIENESTAR ANIMAL
sacados del ambiente silvestre dando muerte a sus madres. Puede ser que los droguen, entrenen de forma severa o les remuevan los dientes para asegurar que se “comporten bien” frente a los turistas. • Si está viajando en grupo, verifique que el itinerario no incluya actividades que exploten animales. Si las incluye, presente una queja ante su agente de viajes u operador del paseo, quienes pueden no tener conocimiento de la crueldad que involucran tales actividades. • Evite las vueltas montando animales. El mal cuidado y el equipamiento inadecuado hacen que los paseos en toda clase de animales –incluyendo asnos, caballos, camellos y elefantes puedan perpetuar la crueldad. Los caballos
que, en muchos países, tiran carruajes para los turistas, padecen a menudo de estrés por el calor, cojeras y lesiones producto de accidentes en el tránsito. • Recuerde los animales de granja. Aunque los alimentos orgánicos pueden ser difíciles de conseguir en algunas áreas, vale la pena preguntar si los hay si los restaurantes identifican una demanda de comida sin crueldad podrían abastecerla en el futuro. ¿Qué puede hacer si ve a un animal en sufrimiento? Los estándares de bienestar animal pueden diferir significativamente de región a región pero usted no tiene que sentirse impotente cuando sea testigo del sufrimiento de animales en el
extranjero. Si usted ve un incidente de crueldad hacia un animal, recuerde la fecha, momento, situación, tipo y número de animales involucradas. De ser posible, grabe la escena. El material fotográfico y los videos son evidencia invaluable, pero nunca pague para tomarlos. Es vital manifestar su posición de protesta a nivel local en primera instancia. Denuncie la crueldad ante: • Las oficinas locales de turismo • La policía local • Una sociedad local de bienestar animal • Su agencia de viajes Cuando regrese a casa, informe a la embajada del país o a su atoridad local correspondiente.
Fuente: http://www.wspa-latinoamerica.org/ayuda/habitos_de_vida/turismo.aspx
300 lobos marinos salvados en Chile
La WSPA y Ecoceanos estamos celebrando una victoria en nuestra campaña SOS Lobos Marinos Chile, tras lograr que 300 lobos marinos estén a salvo de la matanza
Más de 100.000 simpatizantes de todo el mundo tomaron acciones en meses pasados para decirle al Presidente Piñera de Chile que el mundo no aceptaría una matanza de lobos marinos en su país. Las voces de los simpatizantes de la WSPA están siendo escuchadas por el gobierno y gracias a la presión pública y a los esfuerzos de cabildeo, el subsecretario de pesca del país ha anunciado que no hay planes inmediatos para permitir la caza de lobos marinos en las aguas chilenas. SOS: lobos marinos en riesgo En los últimos años, los lobos marinos han estado en riesgo de caza para obtener partes y subproductos, así como para la exportación de individuos vivos a espectáculos en acuarios y zoológicos. Estos mamíferos acuáticos han sido culpados por la escasez de peces en regiones de Chile, cuando las décadas de sobrepesca y sobrexplotación de
los recursos son la verdadera causa. Esto no sólo hace que la caza de lobos marinos para controlarlos sea cruel, también es una solución inefectiva. Esta pequeña pero significativa victoria en Chile es un paso simbólico hacia delante, con entidades gubernamentales que empiezan a mirar hacia formas sostenibles y humanitarias de manejar a los lobos marinos y sus interacciones con la industria pesquera. Siguientes pasos para prevenir la crueldad La WSPA y Ecoceanos continuarán la campaña conjunta para persuadir a la Cámara de Representantes y asegurar apoyo para un proyecto de ley que protege a los leones marinos y que busca una política nacional permanente en contra de su caza y matanza. También investigaremos y reportaremos irregularidades en el manejo de poblaciones de los lobos marinos que puedan estar permitiendo el tráfico ilegal de estos animales.
No mas trafico, captura ni matanza. “No se entiende o no se quiere entender que la acción depredadora del hombre sobre los recursos marinos, es ajena a la forma cómo en los ecosistemas marinos y terrestres se establecen las relaciones naturales entre las especies, resultado de miles de años de interacciones en las que el hombre no ha formado parte”, Eduardo Tarifeño, biólogo marino, vicepresidente de la Soc. Chilena de Ciencias del Mar
Fuente: http://www.wspa-latinoamerica.org/latestnews/2012/300_lobos_marinos_salvados_en_chile.aspx
12
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 99, julio/agosto, 2012
NOTICIAS
Asociación Mata Ciliar: 25 años preservando la vida El día 17 de Mayo de 2012, en la sede de la Asociación Mata Ciliar (AMC) en Jundiaí, estado de San Pablo, Brasil, fue inaugurada la 1ª etapa del Centro Jaguareté – Tecnología aplicada para la Conservación de la Biodiversidad. Un viejo sueño del equipo de la AMC, ha
sido tener un centro veterinario que permitiese mejorar y optimizar la atención de los animales silvestres que llegan debilitados y necesitando de cuidados especiales. Hoy, ese sueño comienza a hacerse realidad… En esta ocasión se realizó el prelanzamiento del Laboratorio de Reproducción Animal
Dr. Renato Campanarut Barnabe, así como la incorporación de una ambulancia al Proyecto Rescate Animal, que fue comprada a través de un convenio con la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de San Pablo. En 2012 la Asociación Mata Ciliar conmemora 25 años de actividades, y hace 17 años que desarrolla trabajos de rehabilitación de animales silvestres en Jundiaí, San Pablo. Asociación Mata Ciliar: mataciliar.org.br
Nuevas instalaciones y equipos para garantizar el éxito en la atención de un número constante de animales silvestres, que llegan necesitando ser rehabilitados y que requieren cuidados intensivos 14
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 99, julio/agosto, 2012
SALUD PUBLICA
Científicos usan droga adaptada para el tratamiento de la leishmaniasis visceral Fonte: Agência Fapesp por Fábio Castro - http://agencia.fapesp.br/15133
U
n fármaco que se utiliza en la clínica veterinaria para el tratamiento de determinadas parasitosis, demostró ser muy eficiente para tratar la leishmaniasis visceral en modelos animales, de acuerdo a un estudio realizado por investigadores del Instituto Adolfo Lutz de San Pablo. El estudio mostró que la buparvaquona tuvo una eficiencia semejante con respecto al medicamento normalmente utilizado en el tratamiento contra leishmania, no obstante, a una dosis 150 veces menor. De acuerdo con el coordinador de la investigación, André Gustavo Tempone, del Instituto Adolfo Lutz, ya se tenía conocimiento de que la buparvaquona era uno de los fármacos más activos contra la leishmania en modelos in vitro, pero su acción nunca se había reportado en modelos vivos. “Existe una gran expectativa de que estos resultados lleven a futuros tests en humanos, ya que el medicamento ya se mostraba eficiente en los tests in vitro. Solo que en modelos animales su acción era muy limitada, ya que había un problema: la droga no llegaba al hígado y al bazo del animal, que es donde se da la infección por Leishmania”, dijo Tempone a la Agencia FAPESP. Para sortear este problema, los investigadores utilizaron liposomas – vesículas esféricas que se usan para dirigir un fármaco de manera controlada y con mayor precisión a la célula infectada. Con este transportador liposomal, por primera vez conseguimos demostrar que es posible utilizar el medicamento para el tratamiento de la leishmaniasis visceral”, resaltó. La investigación se realizó en el ámbito del proyecto “Combinaciones terapéuticas en la leishmaniasis visceral: el potencial anti-Leishmania de los bloqueadores de canales de calcio y el uso de nanoformulaciones liposomales”,
16
“Buparvaquona: uno de los fármacos más activos contra la leishmania en modelos in vitro”
que tuvo el apoyo de la FAPESP, dentro de la modalidad Auxilio a la Pesquisa – Regular, que terminó en julio de 2011. Este estudio forma parte también de la investigación de Doctorado de Sandra Reimao, realizada con una beca de la FAPES, bajo la orientación de Tempone. Además de Reimao y Tempone, también han participado del trabajo otros investigadores: Fabio Colombo y Vera Pereira-Chioccola, ambos del Departamento de Parasitología del Instituto Adolfo Lutz. Actualmente Tempone coordina el proyecto “From trypanosomes to Leishmania: novel drug candidates for the treatment of neglected parasitic diseases”, apoyado en el ámbito del acuerdo de cooperación científica FAPESP-King’s College London.
mercado, podemos ahorrarnos, por ejemplo, los tests de toxicidad. Comenzamos así a desarrollar la nueva aplicación, a partir de una fase más avanzada”, explicó. La buparvaquona, según el investigador, es una droga de uso clínico en veterinaria que se utiliza como antiparasitario, principalmente en Europa. Su actividad anti-Leishmania fue revelada por primera vez en un estudio publicado en 1992. No obstante, en aquella época, los tests fueron hechos con la leishmaniasis visceral provocada por Leishmania donovani – el parásito predominante en países como la India. En Brasil la que predomina es la Leishmania chagasi. “Esa droga fue “perseguida” durante muchos años por los parasitólogos, que intentaban hacerla funcionar, ya que mostraba una alta eficiencia in vitro. Lo inédito de nuestro trabajo consistió en hacer que la droga funcionara en modelos de animales, con ayuda de los liposomas”, contó Tempone. Los investigadores utilizaron liposomas convencionales – no los nanoliposomas – para que la fórmula fuera más simple. “Pensamos en las necesidades de la industria, que en un futuro podrá producir la droga. Por esta razón, nos tomamos el trabajo de hacer
Una fórmula más simple Según Tempone, el nuevo trabajo es particularmente importante por el hecho de que es un estudio de adaptación de fármacos ya existentes. “Ese tipo de estudio – conocido como piggy-back chemotherapy -, a pesar de no traer innovaciones respecto al descubrimiento de nuevas drogas, es importante desde el punto de vista de la salud pública, debido a la posibilidad de colocar fármacos en el mercado con una mayor rapidez. Como se trata de una droga que ya existe en el
Clínica Veterinaria, Ano XVII, n. 99, julio/agosto, 2012
“La buparvaquona puede reducir en un 89% la carga parasitaria en el bazo, y en un 67% la carga del hígado”
“Utilizando el PCR en tiempo real, conseguimos cuantificar de una forma precisa, la acción de una droga en el modelo animal”
una fórmula que fuera lo más simple posible, para facilitar la secuencia de producción”, nos dijo. La fórmula utilizada incluyó el uso de un fosfolípido modificado que da un
mayor direccionamiento hacia la célula huésped, que en el caso de la leishmaniosis es el macrófago, que está presente en el hígado y bazo del animal. “Utilizamos modelos de hamsters infectados con Leishmania chagasi. La fórmula liposomal llevó la droga al hígado y al bazo de los animales. Mostró que puede reducir en un 89% la carga parasitaria en el bazo, y en un 67% la carga del hígado. Lo más importante, no obstante, es que para conseguir la misma eficiencia del glucantime – que es la droga patrón contra Leishmaniasis – utilizamos una dosis 150 veces menor”. Gracias a la tecnología de PCR en tiempo real, los investigadores consiguieron utilizar la biología molecular como herramienta de laboratorio. “Utilizando el PCR en tiempo real, conseguimos cuantificar de una forma
precisa, la acción de una droga en el modelo animal. Esto ha facilitado mucho nuestros estudios sobre nuevos fármacos”, nos dijo Tempone. De aquí en adelante los investigadores trabajarán en nuevos estudios con modelos animales, para definir las mejores vías de administración, la posología adecuada y el tiempo de administración ideal. “Vamos a investigar también los detalles sobre la dinámica de biodistribución liposomal de este fármaco en el modelo animal”, nos dijo. El artículo Effectiveness of liposomal buparvaquone in an experimental hamster model of Leishmania (L.) infantum chagasi, de Juliana Reimão y colaboradores, puede ser leído por los subscriptores de la Experimental Parasitology en www.journals.elsevier.com/experimental-parasitology.
www.worldleish5.org
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 99, julio/agosto, 2012
17
Reproducción Fallas reproductivas y su tratamiento en perros – relato de casos Falhas reprodutivas e seu tratamento em cães – relato de casos Reproductive failure and its treatment in dogs – report of cases Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 99, p. 20-31, 2012 Guilherme Ribeiro Valle MV, DMV
guilhermerv@pucminas.br
Cid Bastos Fóscolo MV, magister
veter1@labhpardini.com.br
Resumen: Cada día es más frecuente la consulta veterinaria para solucionar casos clínicos de fallas reproductivas en perros. En este trabajo se presentan cinco caninos en los cuales el tratamiento fue exitoso. Se relatan tres casos de hembras con alteraciones cíclicas que impedían la preñez: una Pug con celo silencioso, una Bulldog Inglesa con anestro persistente y una Caniche con anestro corto. Estas perras, luego de tratamientos específicos, quedaron preñadas. Se relata también el caso de un macho Ovejero Alemán con hipotiroidismo que presentaba baja calidad seminal e infertilidad, y que mejoró después del tratamiento con l-tiroxina. El quinto caso fue una pareja de Cocker Americano que no podían cruzarse debido a la baja calidad seminal del macho adulto, en los que se obtuvo la preñez después de un manejo reproductivo adecuado. Palabras clave: fertilidad, hipotiroidismo, ciclo estral, manejo reproductivo Resumo: A busca de assistência veterinária para solucionar casos clínicos de falhas reprodutivas caninas é cada dia mais frequente. São apresentados cinco casos clínicos com desfecho bem sucedido. Relatam-se três casos de cadelas com alterações cíclicas que impediam o estabelecimento da gestação: uma pug com cio silencioso, uma buldogue inglesa com anestro persistente e uma poodle com anestro curto. Elas se tornaram gestantes após tratamentos específicos. Relata-se também o caso de um pastor alemão macho com hipotireoidismo, apresentando baixa qualidade seminal e infertilidade, que obteve melhora após tratamento com l-tiroxina. O quinto caso é de um casal de cocker americanos cujo acasalamento não era bem sucedido devido à baixa qualidade seminal do cão senil, sendo obtida a gestação após a utilização de manejo reprodutivo adequado. Unitermos: fertilidade, hipotireoidismo, ciclo estral, manejo reprodutivo Abstract: The search for veterinary assistance in cases of canine reproductive failure has become increasingly more frequent. Five successful clinical cases are presented. Three cases of bitches with cyclic disorders that impaired pregnancy are reported – a Pug with silent heat, an English Bulldog with persistent anestrus and a Poodle with short anestrus, all of which became pregnant after specific treatments. The fourth case is of a German Shepherd male with hypothyroidism accompanied by poor semen quality and infertility, which recovered after treatment with l-thyroxine. The fifth case consists of a couple of American Cockers whose mating was not successful due to low sperm quality of the senile dog. Pregnancy was achieved after adequate reproductive management. Keywords: fertility, hypothyroidism, estrous cycle, reproductive management
INTRODUCCIÓN La clínica reproductiva, especialmente los casos de problemas de fertilidad, es una de las áreas de medicina de perros donde muchos clínicos tienen dificultades. Hace aproximadamente diez años, en Brasil se constataba un gran desconocimiento de parte de los propietarios de perros, y de los mismos clínicos veterinarios, respecto a las posibilidades terapéuticas en esos casos 1. Felizmente el panorama ha cambiado 2, pero los diagnósticos y tratamientos en casos de fallas reproductivas, tanto masculinas como femeninas, aún siguen siendo poco frecuentes. 20
La subfertilidad en perros machos se define como la presencia de tasas de nacimiento menores al 75%, cuando son cruzados con hembras con un perfil reproductivo normal; la infertilidad es la imposibilidad completa de conseguir la gestación en una hembra; y la esterilidad se entiende como la imposibilidad de producir o eyacular espermatozoides normales 3. De esta misma forma se podría razonar respecto a las hembras, considerando subfértiles a aquellas que tienen bajas tasas de nacimiento de cachorros, cuando se las cruza con perros con perfil reproductivo normal; infértiles a las que nunca quedaron preñadas, aún cuando se las cruza con
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 99, julio/agosto, 2012
Oncología Inhibidores de tirosina-quinasa en el tratamiento de mastocitomas cutáneos en perros – revisión Inibidores de tirosina-quinase no tratamento de mastocitomas cutâneos em cães – revisão Tyrosine kinase inhibitors in the treatment of mast cell tumors in dogs – review Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 99, p. 34-39, 2012 Paulo César Jark MV
paulocjark@hotmail.com
Luiz Henrique de Araujo Machado MV, Dr. prof. asociado
henrique@fmvz.unesp.br
Michiko Sakate
MV, Dra. prof. adjunto
michikos@fmvz.unesp.br
Sabryna Gouveia Calazans MV
gcalazans@gmail.com
Maria Luisa Buffo de Cápua MV
marialuisa_capua@yahoo.com.br
Mirela Tinucci Costa MV, Dr. prof. ass.
mirelatc@fcav.unesp.br
Andrigo Barboza de Nardi MV, Dr. prof. ass.
andrigobarboza@yahoo.com.br
Resumen: El mastocitoma es el segundo tumor más frecuente en perros, caracterizándose por la proliferación desordenada de mastocitos en la piel. El tratamiento abarca la resección quirúrgica, la quimioterapia y la radioterapia. Recientemente, se han desarrollado nuevos protocolos de tratamiento, como los inhibidores de receptores de tirosina quinasa. Una vez conocido el genoma y teniendo en cuenta la evolución de diferentes metodologías en genética molecular, en el futuro, los fármacos con acción molecular específica se convertirán, en una alternativa terapéutica promisoria en el tratamiento contra el cáncer. Según algunas investigaciones, los receptores de tirosina quinasa, además de estar relacionados al ciclo celular normal, tienen una participación fundamental en los procesos neoplásicos. Así es que algunas estrategias terapéuticas, como el desarrollo de anticuerpos anti-receptores de tirosina quinasa y pequeñas moléculas inhibidoras del receptor de tirosina quinasa, se han desarrollado en un intento de inhibir el desarrollo tumoral. El objetivo de la presente revisión bibliográfica es describir el uso de los inhibidores de tirosina quinasa en el tratamiento del mastocitoma en perros. Palabras clave: oncología, neoplasias cutáneas, terapia albo molecular Resumo: O mastocitoma é o segundo tumor mais comum no cão, sendo caracterizado pela proliferação desordenada de mastócitos na pele. O tratamento envolve a ressecção cirúrgica, quimioterapia e radioterapia. Recentemente, novos protocolos de tratamento têm sido desenvolvidos, como a utilização de inibidores de receptores de tirosina-quinase. Com o conhecimento do genoma e a evolução de metodologias em genética molecular, os fármacos com alvo molecular específico constituem uma modalidade terapêutica promissora contra o câncer, no futuro. Além de estarem envolvidos no ciclo celular normal, alguns estudos sugerem que os receptores de tirosina-quinase têm participação fundamental nos processos neoplásicos. Dessa forma, algumas estratégias, como o desenvolvimento de anticorpos antirreceptores de tirosina-quinase e as pequenas moléculas inibidoras de receptor de tirosina-quinase, têm sido desenvolvidas na tentativa de inibir o desenvolvimento tumoral. O objetivo da presente revisão é descrever o uso dos inibidores de tirosina-quinase no tratamento de mastocitoma em cães. Unitermos: oncologia, neoplasias cutâneas, terapia alvo molecular Abstract: The mast cell tumor (MCT) is the second most common type of tumor in dogs. It is characterized by uncontrolled proliferation of mast cells in the skin. Treatment involves surgical resection, chemotherapy and radiotherapy. Recently, new treatment protocols have been developed, such as the use of tyrosine kinase inhibitors. With the increasing knowledge about the genome and the evolution of methods in molecular genetics, drugs with specific molecular targets are surely going to become promising therapeutic modalities in the near future. Besides being involved in the normal cell cycle, some studies suggest that tyrosine kinases have a fundamental role in neoplastic processes. Therefore, some strategies such as the development of antibodies anti-receptors for tyrosine kinases and small-molecule tyrosine kinase receptor inhibitors have been developed in an attempt to inhibit tumor development. The purpose of this review is to describe the use of tyrosine kinase inhibitors in the treatment of mast cell tumors in dogs. Keywords: oncology, skin neoplasms, molecular target therapy
34
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 99, julio/agosto, 2012
www.revistaclinicaveterinaria.com
Introducción A partir de los estudios sobre el genoma y la evolución de metodologías sobre genética molecular, han surgido nuevos protocolos antineoplásicos cada vez mas específicos, capaces de unirse a las estructuras moleculares alteradas, siendo así menos tóxicos en relación a la quimioterapia con agentes citotóxicos. La tendencia es que los tratamientos antineoplásicos se hagan cada vez más personalizados, de acuerdo a las alteraciones genéticas de cada individuo. Los fármacos con un blanco molecular específico, como los inhibidores de la tirosina quinasa, la inmunoterapia y la terapia génica representan, las futuras modalidades del tratamiento anticancerígeno 1. A pesar de que en medicina humana esas modalidades están muy divulgadas, en medicina veterinaria todavía existen pocos estudios sobre esas drogas con un foco de acción específico. Durante los últimos años se han desarrollado algunos trabajos científicos, en los que se ha evaluado la eficiencia de los inhibidores de receptores de tirosina quinasa, para el tratamiento de neoplasias caninas, principalmente el mastocitoma, considerado uno de los tumores cutáneos más frecuentes del perro 2-6. El objetivo de la presente revisión es describir el mecanismo de acción, las principales aplicaciones y los resultados obtenidos en las investigaciones con la utilización de inhibidores de receptores de tirosina quinasa en el tratamiento de mastocitomas en caninos.
Los receptores de tirosina quinasa, como el KIT, MTE, AXL y el receptor de factor de crecimiento epitelial, son conocidos por regular la proliferación y la diferenciación celular 4. Otros receptores como el factor de crecimiento endotelial, el factor de crecimiento derivado de plaquetas y el factor de crecimiento de fibroblastos, participan en la formación de nuevos vasos, proceso conocido como angiogénesis 8. Receptores de tirosina quinasa y su correlación con la carcinogénesis Además de la participación en el ciclo celular normal, algunos estudios sugieren que los receptores de tirosina quinasa tienen un papel fundamental en los procesos neoplásicos 9,10. La mutación en los protooncogenes que codifican esos receptores o la superexpresión de los mismos, tienen como consecuencia una pérdida de control en el envío de señales para la proliferación celular, que es fundamental para el desarrollo neoplásico 4,9 (Figura 2). Además, esos receptores están involucrados en el proceso de angiogénesis, que es importante para la nutrición de las células neoplásicas y sirve también como vía para la diseminación de metástasis 8. Uno de los principales estudios, en seres humanos, sobre la participación de los receptores de tirosina quinasa en la carcinogénesis, se refiere a la relación del gen BCR-ABL en el desarrollo de leucemia mieloide crónica (LMC). La translocación entre los cromosomas 9 y 22 da como resultado la activación del gen BCR-ABL y, en consecuencia, la activación del receptor de tirosina quinasa ABL, que tiene un papel fundamental durante la carcinogénesis de la LMC. Esa alteración está descripta en el 90% de los casos de LMC en seres humanos 11,12. Los receptores de tirosina quinasa como el MET y el receptor de crecimiento endotelial, están siendo estudiados en relación a su participación en los procesos neoplásicos en perros. Algunos estudios han demostrado que, de una forma similar a lo que sucede en los osteosarcomas humanos, la expresión del receptor MET en el osteosarcoma canino, está relacionada a un número mayor de invasiones y migraciones de células y, consecuentemente, a la formación de focos metastáticos 13-15.
Receptores de tirosina quinasa La quinasa es una enzima que transfiere grupos fosfato del ATP a las moléculas específicas mediante un proceso denominado fosforilación. Las enzimas quinasa que fosforilan específicamente los aminoácidos tirosina se denominan tirosina quinasa 4. Los receptores de tirosina quinasa son estructuras que se localizan en la superficie, en el citoplasma y en el núcleo celular, siendo responsables por el envío de señales que regulan la proliferación y la diferenciación celular. Estos procesos se inician generalmente en respuesta a estímulos externos como factores de crecimiento, hormonas y citosinas 7 (Figura 1).
Paulo César Jark
Paulo César Jark
Figura 1 - Receptor de tirosina quinasa recibiendo un factor externo de proliferación, durante el proceso fisiológico de proliferación celular
Figura 2 - Receptor de tirosina quinasa KIT mutante, enviando señales de proliferación celular constante, aún en ausencia de factor de proliferación externo (stem cell factor), ocasionando la multiplicación descontrolada, favoreciendo el desarrollo tumoral
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 99, julio/agosto, 2012
35
Diagnóstico por imagen La ecografía del cuello – estudio retrospectivo en perros Ultrassonografia de pescoço – estudo retrospectivo em cães Neck ultrasonography – retrospective study in dogs Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 99, p. 46-47, 2012
Camila Novelli Ruivo camila.nruivo@gmail.com
Carolina Marinho Simão karol_ms2000@hotmail.com
Cibele Figueira Carvalho MV, Dr. prof. asist. II
cibelefcarvalho@gmail.com
Daniela Aparecida Ayres Garcia MV
daniapag@yahoo.com.br
Tilde Rodrigues Froes MV, Dr. prof. adj. II
froestilde@gmail.com
Resumen: Se realizó un estudio retrospectivo de los resultados de exámenes ultrasonográficos de caninos con signos clínicos de alteraciones en la región del cuello, con el objetivo de poder obtener la incidencia de las afecciones más frecuentes. Los datos ecográficos de un total de 59 pacientes fueron confrontados con el diagnóstico definitivo, al que se llegó mediante exámenes de laboratorio, biopsias y/o intervenciones quirúrgicas. En doce perros no se observaron alteraciones, aunque fue posible descartar otras patologías, una referencia importante desde el punto de vista clínico. Tal como se ha descripto anteriormente en la literatura, este trabajo permitió comprobar que la ultrasonografía representa un examen de gran ayuda en la caracterización y determinación del origen de masas, así como en la localización y extensión de la lesión. Las principales indicaciones clínicas de la ecografía del cuello, fueron: diagnóstico diferencial de deformaciones en la zona, diferenciación de patologías tiroideas y guía en las punciones eco-guiadas. Palabras clave: ultrasonido diagnóstico, cabeza, glándulas salivales, tiroides Resumo: Foi realizado um estudo retrospectivo dos resultados de exames ultrassonográficos realizados em cães com sinais clínicos de alterações na região do pescoço, com a finalidade de descrever a distribuição de ocorrência dos principais achados. Os dados foram comparados com o diagnóstico definitivo, obtidos por meio de exames laboratoriais, biópsias e/ou intervenção cirúrgica, em um total de 59 pacientes. Em doze cães não foram observadas alterações na região todavia a exclusão de doenças também é importante para o clínico. Na presente pesquisa, confirmando o descrito na literatura, o exame ultrassonográfico auxiliou na caracterização e determinação da origem de massas, assim como na localização e extensão da lesão. As principais indicações clínicas da ultrassonografia do pescoço foram: diagnóstico diferencial dos aumentos de volumes na região, diferenciação de afecções em tireoide e auxílio nas punções ecodirigidas. Unitermos: ultrassom diagnóstico, cabeça, glândulas salivares, tireoide Abstract: A retrospective study of ultrasonographic results in dogs with clinical signs of diseases in the neck region was performed in order to describe the distribution of main findings with this method. The data were compared with the definitive diagnosis obtained by laboratory panel, biopsy and/or surgery in a sample of 59 patients. No changes were observed in the region in 12 dogs, a finding that nonetheless aids the clinician in excluding diseases. The present study confirms the description in literature that ultrasound assists in characterizing and determining the origin of masses, as well as the location and extent of the lesions. The main clinical indications for ultrasonography of the ventral cervical region were the differential diagnosis of swellings, the differentiation of thyroid disorders and as a tool to guide interventional procedures. Keywords: diagnostic ultrasound, head, salivary glands, thyroid
Introducción La ecografía de la región cervical ventral es el método diagnóstico de imágenes de elección para el estudio inicial de pacientes con sospecha de enfermedad de tiroides, de alteraciones en los linfonódulos regionales y en las glándu42
las salivales, por ser un método seguro, rápido y de fácil realización 1,2. El aspecto ultrasonográfico de las estructuras normales de la región cervical en perro y gatos ya ha sido estudiado por diferentes autores 3-6. En algunos animales de pequeño porte, la complejidad
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 99, julio/agosto, 2012
www.revistaclinicaveterinaria.com
anatómica sumada a las dimensiones relativamente pequeñas de las estructuras, hacen que la realización del examen ecográfico pueda transformarse en un desafío. Actualmente, con la utilización de aparatos de alta resolución sonográfica, este método de imagen permite determinar el origen y la extensión de masas tumorales en la región del cuello, así como el compromiso de estructuras vasculares y linfáticas adyacentes 1-3. La ecografía es aún el método más utilizado en el diagnóstico de sialoceles, y como guía para procedimientos intervencionistas (diagnósticos y terapéuticos) en glándulas salivales y tiroides. Finalmente, diversos estudios han sido publicados en un intento por determinar valores de normalidad y patrones de imagen de las afecciones (benignas y malignas), de varias estructuras cervicales 3-6. No obstante esto, en la literatura brasileña no existen estudios mostrando la incidencia de los hallazgos ultrasonográficos en la práctica diaria de este tipo de examen. El objetivo de este estudio fue demostrar de una manera descriptiva y retrospectiva, la incidencia de los diagnósticos ecográficos en el cuello de perros que presentaban signos clínicos de alteración en esa región. Materiales y métodos Se desarrolló un estudio retrospectivo de los resultados ultrasonográficos de exámenes de la región cervical ventral de caninos, realizados entre enero de 2009 y mayo de 2010. Los datos obtenidos se tabularon, comparándose los mismos con el diagnóstico definitivo. Fueron incluidos en este estudio los 67 exámenes de la región cervical realizados durante el referido período. Se excluyeron los exámenes con resultados no concluyentes: tres animales cuyas tiroides no fueron caracterizadas adecuadamente durante la ecografía, pero había sospechas de hipotiroidismo, y un paciente en el que
los exámenes de laboratorio sugerían hipotiroidismo, pero las imágenes fueron consideradas normales; tres animales con imágenes sugerentes de proceso inflamatorio de glándulas salivales, pero que no tenían diagnóstico citológico o y/o histopatológico; y, finalmente, un paciente con sospecha ecográfica de hipotiroidismo sin exámenes de laboratorio que fueran determinantes para el diagnóstico final. Finalmente se utilizaron 59 animales. Todos los exámenes fueron realizados por un único observador, utilizándose un aparato de alta resolución a (transductor microlineal de 8 a 15 MHz). Para la realización del examen ecográfico, los animales fueron colocados en decúbito dorsal, sobre un adaptador de espuma de goma en V, se hizo la tricotomía previa de la región cervical ventral, y posteriormente un examen sistemático de la zona según consta en la literatura 1. El examen comenzó en la región mentoniana, realizándose planos transversales oblicuos de la base de la lengua; siguiendo con el transductor en dirección al ángulo de la mandíbula para obtener los planos longitudinal y transversal de las glándulas salivales mandibulares y parótidas, en ambos lados. Seguidamente se colocó el transductor en la laringe, obteniendo los planos transversal y longitudinal de la misma, para poder observar el movimiento de los cartílagos. En el plano transversal se observó también la tráquea, el esófago, los grandes vasos adyacentes y los lóbulos derecho e izquierdo de la glándula tiroides. Al visualizar cada uno de estos órganos, se realizaron las mediciones y el escaneo, inicialmente en los planos transversales y, a continuación en el plano longitudinal de todas las estructuras. El presente estudio fue aprobado por la Comisión de Bioética e Investigación de la Universidad Cruzeiro do Sul, como parte del proyecto de iniciación científica.
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 99, julio/agosto, 2012
43
Oftalmología Histopatología del glaucoma en perros y gatos Achados histopatológicos do glaucoma em cães e gatos Histopathological findings of canine and feline glaucoma Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 99, p. 48-55, 2012
Letícia Olbertz MV
leticia.olbertz@gmail.com
Eduardo Perlmann MV, MsC
perlmann@ig.com.br
Fabiano Montiani-Ferreira MV, MsC, PhD, prof. montiani@ufpr.br
Resumen: El glaucoma es la principal causa de enucleación ocular en perros y gatos. Desde el punto de vista histopatológico, el glaucoma es diagnosticado a través de lesiones específicas, y se define como la pérdida de las células ganglionares de la retina o la pérdida de sus axones en el nervio óptico. A pesar de que el diagnóstico clínico se puede evidenciar fácilmente mediante la medición de la presión intraocular (PIO), la causa de base, muchas veces, no es detectada. El diagnostico histopatológico del glaucoma puede definir el origen de la enfermedad y así, consecuentemente, dar una idea del pronóstico del ojo contra lateral. En algunos casos también puede detectar la presencia de enfermedades sistémicas que no habían sido diagnosticadas. Este trabajo tiene como objetivo familiarizar a los médicos veterinarios, con las principales lesiones histopatológicas presentes en ojos glaucomatosos. Palabras clave: histopatología ocular, presión intraocular, ojo Resumo: O glaucoma é a maior causa de remoção cirúrgica dos olhos dos cães. Histopatologicamente o glaucoma é definido como a perda das células ganglionares da retina ou a perda de seus axônios no nervo óptico, sendo diagnosticado por lesões histopatológicas específicas. Embora o diagnóstico clínico do glaucoma seja facilmente evidenciado pela mensuração da pressão intraocular (PIO), a sua causabase muitas vezes não é clinicamente elucidada. O diagnóstico histopatológico do glaucoma pode definir a origem da doença e, por conseguinte, informar sobre o prognóstico do olho contralateral ou, em alguns casos, sobre a presença de doenças sistêmicas que não haviam sido diagnosticadas até então. Este trabalho objetiva familiarizar os médicos veterinários com as principais lesões histopatológicas decorrentes de olhos glaucomatosos. Unitermos: histopatologia ocular, pressão intraocular, olho Abstract: Glaucoma is the main cause of surgical removal of eyes in dogs. Glaucoma is histopathologically defined as loss of retinal ganglion cells or loss of their axons in the optic nerve. It is diagnosed through some specific histopathological findings. Although the clinical diagnosis of glaucoma is easily evidenced by the measurement of intraocular pressure (IOP), the cause of this disease is often clinically impossible to elucidate. The histopathological diagnosis of glaucoma can define the source of the disease and may inform about the prognosis of the contralateral eye. In some cases, histopathological findings may lead to the discovery of undiagnosed systemic diseases. The aim of this study is to familiarize clinicians and surgeons with the main histopathological lesions resulting from glaucomatous eyes. Keywords: ocular pathology, intraocular pressure, eye
Introducción El glaucoma es la principal causa de extirpación quirúrgica (enucleación, evisceración o exenteración) del ojo de los perros, además de representar una importante fuente de dolor ocular 1. Se caracteriza por ser un proceso neurodegenerativo en el que la presión intraocular (PIO) se encuentra aumentada, en la mayoría de los casos, más allá de los niveles compatibles con la integridad de la retina y del nervio óptico 2,3. Desde el punto de vista histopatológico el glaucoma se define como la pérdida funcional de las células ganglionares de la retina y de sus axones en el nervio óptico, pudiendo ser diagnosticado a través de padrones histopato48
lógicos específicos 4. La enfermedad es común en los perros, y menos frecuente en gatos 5. Se la puede clasificar como primaria y secundaria. El glaucoma primario es aquel en el que no hay una enfermedad ocular previa, existiendo una malformación congénita que afecta la función del sistema de drenaje del humor acuoso. El glaucoma secundario se origina en una disfunción del ángulo de drenaje, que se presenta obstruido por una enfermedad ocular adquirida. Algunos ejemplos de enfermedades que pueden ocasionar un glaucoma, son: neoplasias, luxación de cristalino, formación de membrana fibrovascular, presencia de restos celulares, eritrocitos o pigmento melánico en el ángulo iridocorneal 3,6-10.
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 99, julio/agosto, 2012
Cardiología Valvuloplastia percutánea con balón en un perro con estenosis de válvula pulmonar – relato de caso Valvoplastia percutânea por balão em cão com estenose valvar pulmonar – relato de caso Percutaneous balloon valvuloplasty in a dog with pulmonary valve stenosis – a case report Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 99, p. 58-67, 2012
Paulo Sérgio Juliani MV, PhD
psjuliani@usp.br
Rodrigo Nieckel da Costa médico cardiologista rncosta@gmail.com
Alessandro R. de Carvalho Martins MV
doutorevet@hotmail.com
Maria Cristina Donadio Abduch MV, PhD
Renato Samy Assad médico cardiologista prof. livre-docente rsassad@cardiol.br
Resumen: La estenosis de válvula pulmonar se encuentra entre las primeras tres cardiopatías congénitas más comunes de los perros. La valvuloplastia percutánea mediante catéter-balón es una alternativa terapéutica interesante, pudiendo presentar menor tasa de morbi-mortalidad que otras técnicas. Este trabajo relata el caso de un perro American Pit Bull Terrier macho, con signos de insuficiencia cardíaca derecha desde su juventud, con episodios recientes de síncope. El ecocardiograma evidenció una estenosis de válvula pulmonar de grado importante (gradiente: 90mmHg), con fusión de las válvulas y anillo pulmonar de buen tamaño (19,1mm). El tratamiento clínico se inició con ácido acetilsalicílico, carvedilol, digoxina y pentoxifilina. A pesar de una aparente mejoría clínica, la arritmia se agravó, presentando fibrilación atrial. Se consideró entonces la valvulopastia pulmonar mediante cateter-balón, que fue realizada con éxito por primera vez en Latinoamérica, y que se relata detalladamente en el presente trabajo. Palabras clave: defectos cardiovasculares congénitos, valvuloplastia con balón Resumo: A estenose pulmonar valvar encontra-se entre as três primeiras cardiopatias congênitas mais comuns em cães. A valvoplastia percutânea por cateter-balão é uma alternativa terapêutica interessante, podendo apresentar menor taxa de morbimortalidade do que outras técnicas. Este artigo relata o caso de um cão da raça american pit bull terrier, com sinais de insuficiência cardíaca direita desde jovem e recentes episódios de síncope. O ecocardiograma revelou estenose pulmonar valvar de grau importante (gradiente: 90mmHg), com fusão das válvulas e anel pulmonar de bom tamanho (19,1mm). O tratamento clínico foi iniciado com AAS, carvedilol, digoxina e pentoxifilina. Apesar da aparente melhora clínica, houve agravamento da arritmia, com fibrilação atrial. Foi então considerada a valvoplastia pulmonar por cateter-balão, realizada pioneiramente com sucesso no meio latino-americano e descrita em detalhes neste relato. Unitermos: defeitos cardiovasculares congênitos, valvoplastia por balão Abstract: Pulmonary valve stenosis is among the top three most common congenital heart defects in dogs. The percutaneous balloon valvuloplasty is an interesting therapeutic alternative and may have lower rates of morbidity and mortality than other techniques. This article reports the case of a 35-month-old male American Pit Bull Terrier with signs of early right heart failure and recent episodes of syncope. The echocardiogram showed a significant degree of pulmonary stenosis (gradient: 90mmHg) with fusing of the valves and pulmonary ring with a good size (19.1mm). Medical therapy was initiated with aspirin, carvedilol, digoxin, and pentoxifylline. Despite the apparent clinical improvement, arrhythmia worsened and there was atrial fibrillation. Pulmonary balloon valvuloplasty was then considered and performed successfully. This pioneering procedure in Latin America is described in detail in this report. Keywords: congenital cardiovascular defects, balloon valvuloplasty
58
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 99, julio/agosto, 2012
Animales salvajes Cría artificial de cachorros de nutria neotropical (Lontra longicaudis) en cautiverio – relato de dos casos Criação artificial de filhotes de lontra neotropical (Lontra longicaudis) em cativeiro – relato de dois casos Hand rearing neotropical river otter (Lontra longicaudis) pups in captivity – a report of two cases Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 99, p. 68-74, 2012 Laura Reisfeld MV
lauravet@aquariodesaopaulo.com.br
Fabiana Lúcia André biólogo
fabianala2010@hotmail.com
Thaís Susana de Macedo Pereira biólogo
thais.susana@gmail.com
Rafael Caprioli Gutierrez biólogo
rafael@aquariodesaopaulo.com.br
Laura I. T. G. Machado de Moura biólogo
laura@aquariodesaopaulo.com.br
Bruna Silvatti Freitas Silva MV
brunasilvatti@yahoo.com.br
Claudia Carvalho do Nascimento MV
claudia.nascimento@aiuka.com.br
Resumen: La nutria neotropical es un mamífero que pertenece al Orden Carnívora y a la familia Mustelidae. Entre las principales amenazas a esta especie se cuentan las acciones antrópicas, como la deforestación, la contaminación del hábitat, la caza y los atropellamientos. En consecuencia a estas circunstancias, es cada vez mas frecuente la llegada de cachorros en los centros de rehabilitación y zoológicos. En muchos de estos casos, la cría artificial es la única alternativa para su sobrevivencia. Los cachorros de nutrias pueden desarrollar problemas súbitos de salud y, por lo tanto, se debe estar atento a cualquier alteración en su comportamiento. Frecuentemente se observan alteraciones digestivas en cachorros criados artificialmente, que pueden asociarse a factores como el uso de fórmulas lácteas inadecuadas, falla en la frecuencia de las comidas, exceso de alimento y cambios súbitos en la dieta. El objetivo de este trabajo es relatar el protocolo de cría artificial de dos cachorros de nutria. Palabras clave: mustélidos, manejo, nutrición Resumo: A lontra neotropical é um mamífero pertencente à Ordem Carnivora e à família Mustelidae. Entre as principais ameaças a essa espécie estão às ações antrópicas, como desmatamento, contaminação de habitat, caça e atropelamentos. Consequentemente, o aparecimento de filhotes em centros de triagem e zoológicos é cada vez mais frequente. Em muitos desses casos, a criação artificial é a única alternativa para a sua sobrevivência. Os filhotes de lontras podem desenvolver problemas de saúde subitamente, portanto, qualquer alteração comportamental deve ser notada. Frequentemente se observam distúrbios digestivos em filhotes criados artificialmente, que podem estar associados a fatores como fórmulas lácteas inapropriadas, frequência das refeições, excesso de alimento e mudanças bruscas na dieta. O objetivo deste trabalho é relatar o protocolo de criação artificial de dois filhotes de lontra. Unitermos: mustelídeos, manejo, nutrição Abstract: The neotropical river otter is a mammal that belongs to the order Carnivora, family Mustelidae. Anthropic actions such as habitat loss and degradation, environmental contaminants, hunting and road kills are among the main threats to this species. As a consequence, zoos and rehabilitation centers are receiving pups increasingly often. In most cases, hand rearing is the only chance of survival that these animals have. Because otter pups can develop sudden health problems, any behavioral changes should be noticed. Digestive disturbances are frequently observed in hand-reared pups, which can be associated with inappropriate formulas, feeding frequency, excessive feeding and sudden changes in the diet. The goal of this work is to report a hand-rearing protocol used successfully in two river otter pups. Keywords: mustelids, husbandry, nutrition
Introducción La nutria neotropical (Lontra longicaudis) es un mamífero que pertenece al Orden Carnívora y a la familia Mustelidae. Las nutrias tienen hábitos semiacuáticos y pueden ocupar varios tipos de ambientes, tanto de agua dulce 68
como salada 1. Su distribución geográfica es amplia en toda América, desde el norte de México hasta el norte de Argentina 2. Puede ser encontrada en casi todo el territorio brasileño, menos en las regiones más áridas de la Región Nordeste 3.
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 99, julio/agosto, 2012
www.revistaclinicaveterinaria.com
nutrias asiáticas (Amblonyx cinereus), realizan salidas rápidas de sus cuevas alrededor de la 10ª a la 12ª semana de vida. Aproximadamente en la 14ª semana, la madre comienza a llevar a los cachorros al agua. El destete se produce entre el tercer y cuarto mes de vida, aunque los cachorros permanecen con la madre durante, por lo menos, un año 20. En los casos en que se necesita realizar una crianza artificial, es muy importante que se plantee un plan objetivo y claro de las acciones, además de necesitarse una dedicación enorme del equipo responsable. Las necesidades nutricionales, sociales, fisiológicas y clínicas de esta especie, deben ser tenidas en cuenta y se las debe incluir dentro de los protocolos de crianza artificial 20. Los cachorros recién nacidos y los subnutridos, deben ser alimentados cada dos a tres horas, incluyendo el período nocturno. Cuando los animales comienzan a crecer, las comidas pueden reducirse a intervalos de tres a cuatro horas, hasta que lleguen a los 82 a 120 días de vida 13. Dentro de los registros diarios que deben incluirse, se cuentan datos como: peso, consumo de alimento, cantidad y consistencia de la materia fecal, frecuencia de micción, calidad del pelo, desarrollo físico y social, comportamiento al jugar y control evolutivo de conductas propias de la especie 10. Los cachorros de nutria pueden tener problemas súbitos de salud, por lo que se debe prestar atención a cualquier alteración de comportamiento. Entre los principales problemas a los que los cachorros de nutria son susceptibles, pueden citarse: deshidratación, emaciación, diarrea, constipación, neumonías, infecciones fúngicas, gases y parásitos. En caso de que un animal rechace dos o más comidas consecutivas, deberá ser monitoreado para que se controlen posibles problemas de salud 10,21. Los cachorros criados artificialmente, deben identificarse con su propia especie y ser capaces de interactuar normalmente con otros miembros del grupo. La forma en que se maneja un cachorro durante su crianza, podrá influir en su comportamiento el resto de su vida 22. Debido a la escasez de relatos y la falta de un protocolo único y perfecto para la cría artificial de cachorros de nutrias, el objetivo del presente trabajo fue registrar un
Laura Moura
Las nutrias tienen membranas interdigitales y cola achatada, como adaptación al medio acuático. En la base de la cola se encuentran las glándulas anales que secretan un olor fétido, que cumplen función de defensa y marcación de territorio. Su pelo es corto y denso, de coloración marrón oscura y con una mancha más clara en la región del cuello 4,5. El dimorfismo sexual está dado por el tamaño, siendo los machos un 20 a un 25% mayores que las hembras 2. Las nutrias se alimentan principalmente de peces, aunque también comen pequeños mamíferos, aves, reptiles, crustáceos, anfibios e insectos 2,6-10. Tienen una alta tasa metabólica, digestión rápida y pueden pasar el 41 al 60% de su tiempo en actividades de alimentación o búsqueda de presas 6,11. Aún no se han realizado estudios metabólicos que examinen, en cualquier tipo de nutria, sus necesidades exactas de nutrientes. Por esta razón, los valores nutricionales de la alimentación de las nutrias, se fundamentan en estudios relacionados a otras especies, como por ejemplo los gatos 6. Dentro de las principales enfermedades de las nutrias en cautiverio, la urolitiasis tiene una alta prevalencia; por esta razón, los alimentos ricos en oxalato de calcio deben ser evitados 12. Otro problema nutricional común en animales que se alimentan principalmente de pescados, es la deficiencia de tiamina. Esta situación puede darse por acción de las tiaminasas, que se producen por el almacenamiento de algunas especies de pescado. Esas enzimas quiebran la tiamina en los peces congelados 6,13. La deficiencia de tiamina se puede prevenir con una suplementación de esta vitamina, a dosis de 25 a 35mg de tiamina por kilo de pescado ingerido por día, y también con una dieta a base de varios tipos de pescados 6,13,14. También han sido reportadas otro tipo de deficiencias en mustélidos. La composición nutricional de los pescados puede variar de acuerdo a la especie, época del año y el tiempo de almacenamiento. Debido a esto, la suplementación con un polivitamínico podrá proveer cierta estabilidad en la concentración de los nutrientes de la dieta. No obstante, esta suplementación se debe hacer con cuidado, para evitar el exceso de vitaminas y la inducción de toxicidades, principalmente de vitaminas liposolubles 13. La longevidad de las nutrias en vida libre es de diez a trece años, mientras que en cautiverio, existen relatos de animales con 25 años de edad 10. Entre las principales amenazas a esta especie, se encuentran las acciones antrópicas, como conflictos entre pescadores y propietarios de criaderos de pescado. En este sentido, los atropellamientos en rutas y la destrucción y contaminación de hábitats (construcción de centrales hidroeléctricas, agricultura, deforestación), también contribuyen en la disminución de la población de esta especie 15-17. En consecuencia a estas interacciones, es cada vez más frecuente la llegada de cachorros huérfanos a los centros de tratamiento y redistribución de animales silvestres y zoológicos 18,19. Por varios motivos no se recomienda la cría artificial de cachorros como primera alternativa; lo ideal es que los cachorros estén siempre bajo el cuidado de los padres, lo que posibilita el rápido desarrollo de los recién nacidos. Las
Figura 1 - Cachorro de nutria hembra de aproximadamente cuatro meses
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 99, julio/agosto, 2012
69
TE INVITAMOS A VISITAR:
CONTENIDOS DE ACTUALIZACIÓN ACTUALIZA TUALIZACIÓN MENSUAL
Rincón Interactivo
Cápsulas de Conocimiento Conocimient
REGÍSTRATE REGÍSTRA GÍSTRATE AT TE Imagen del Mes
Arte e y Animales Anima
Y ACCEDE A CEDE
DE MANERA Video del Mes
Archivos A os de Cas Casos de Patología ogía Clínica Clín ín
CONTENIDOS DE CONGRESOS Y ENCUENTROS PRESENCIALES
Virtual Congreso Virtu Latinoamericano de VeterinariosenWeb
Conferencias Co cias del d Congreso Co o de León L
Conferencias Veterinarias rias Latinoamericanas
Veterinaria Casos Facultad Vet eterinaria Universidad sidad de La Plat Plata
32° Congreso eso de ANCLIVEPA ANCLI
Congreso Congr eso LAVE LAVECCS AVECCS
Congreso eso Latinoameric Latinoamericano de Dermatología Veterinaria erinaria
Neurovet et Reuniones Mensuales es
LIBRE RE Y GRA GRATUITA GRATUIT AT TA Un portal port donde encontrarás: ás: » Foros os » Cursos sos » Casos » Conferencias Conf de Congresos esos Internacionales Internacional ernacionales » Contenidos Cont Interactivos » Publicaciones Public » Transmisiones ansmisiones en Vivo Viv ... y mucho más, con c la participación de docentes doc es de diversos sos países y respaldo r académico. académic adémico.
Animales salvajes Enfermedades y impactos antrópicos en cetáceos de Brasil Enfermidades e impactos antrópicos em cetáceos no Brasil Diseases and human impacts in cetaceans in Brazil Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 99, p. 76-86, 2012
Isabela Guarnier Domiciano
Resumen: Es poco lo que se conoce sobre las enfermedades y la influencia de los impactos antrópicos en la salud de los cetáceos que habitan la costa brasilera. Con el objetivo de analizar el conocimiento actual sobre las enfermedades de los cetáceos en Brasil, la presente revisión reúne y adiciona informaciones de varias enfermedades, entre ellas aquellas de origen infeccioso y las parasitarias. Existen registros de lesiones parecidas a las ocasionadas por poxvirus y papilomavirus, y también fueron detectados anticuerpos contra Morbillivirus sp. Ciertas bacterias como Aeromonas sobria, Pseudomona aeruginosa y Pasteurella pneumotropica, el hongo Lacazia loboi, protozoarios como Giardia sp y Toxoplasma gondii, y diversos metoazoarios, han sido asociados a lesiones en cetáceos. Los impactos antrópicos también influyen en las tasas de mortalidad de estos animales. El mal estado de conservación de los cadáveres y la ausencia de patólogos capacitados en los equipos de investigación, dificultan la evaluación del estado de salud de los cetáceos. Palabras clave: mamíferos acuáticos, agentes patológicos, actividades humanas
biólogo
isabela.guarnier@hotmail.com
Ana Paula F. R. L. Bracarense MV, prof. asociado
anauel02@yahoo.com.br
Camila Domit biólogo
cadomit@gmail.com
Milton Cesar C. Marcondes MV
milton.marcondes@baleiajubarte.org.br
Resumo: Pouco se conhece sobre as enfermidades e a influência dos impactos antrópicos na saúde dos cetáceos que habitam a costa brasileira. Com o objetivo de avaliar o conhecimento atual sobre as enfermidades em cetáceos no Brasil, esta revisão reúne e acrescenta informações sobre doenças infecciosas e parasitárias, entre outras. Há registro de lesões semelhantes às causadas por poxvírus e papilomavírus, e foram detectados anticorpos para Morbillivirus sp. Bactérias como Aeromonas sobria, Pseudomonas aeruginosa e Pasteurella pneumotropica, o fungo Lacazia loboi, os protozoários Giardia sp e Toxoplasma gondii e diversos metazoários foram associados a lesões. Impactos antrópicos também influenciam nas taxas de mortalidade desses animais. O estado de conservação das carcaças e a ausência de patologistas capacitados nas equipes de pesquisa dificultam a avaliação do estado de saúde dos cetáceos. Unitermos: mamíferos aquáticos, agentes patológicos, atividades humanas Abstract: Little is known about the diseases and how human impact influences the health of cetaceans that inhabit the Brazilian coast. This review gathers and adds information about infectious and parasitic diseases, among others, in order to evaluate the current knowledge about the major diseases that affect cetaceans in Brazil. There are reports of lesions similar to the ones caused by pox- and papillomavirus, and antibodies against Morbillivirus sp have been detected. Bacteria such as Aeromonas sobria, Pseudomonas aeruginosa and Pasteurella pneumotropica, the fungus Lacazia loboi, the protozoa Giardia sp and Toxoplasma gondii, as well as several metazoans have been associated with lesions. The anthropic impact also influences cetacean mortality rate. The state of decomposition and lack of trained pathologists in research teams make it difficult to assess the health status of these animals. Keywords: aquatic mammals, pathologic agents, human activities
76
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 99, julio/agosto, 2012
PET FOOD
Salmonella cero en las harinas de origen animal
E
l IV Congreso Internacional y XI Simposio sobre Nutrición de Animales de compañía, organizado por el CBNA, se realizó los días 8 y 9 de mayo y, tal como viene sucediendo en las últimas ediciones, fue bastante productivo. Este año el cierre del congreso, se realizó con la realización de una mesa redonda organizada por el Sindicato Nacional de los Colectores y Beneficiadores de Subproductos de Origen Animal (SINCOBESP). El tema elegido fue “Calidad de las harinas de origen animal”. Se trata de la principal fuente de proteína para la industria de alimentos para mascotas, y además cumple en darle palatabilidad al producto y representa un ejemplo de cómo puede ser aprovechado un coproducto de la cadena de producción de carne para la nutrición humana, con un efecto ambiental muy importante. No obstante esto, su utilización requiere de constantes ajustes, normalmente realizados entre los productores (que entregan la harina de origen animal) y los consumidores (industria “pet food”). La pared que mantuvo separados el Congreso del CBNA y el simposio de la SINCOBESP, fue derrumbada simbólicamente durante la mesa redonda, que provocó un intenso diálogo en la platea. Las personas hablaron de sus necesidades y oyeron quejas de otros participantes. La mesa reunió a los participantes de diversos sectores. Inclusive, si se hubiera programado que la mesa redonda se realizara al comienzo del evento, en lugar de al cierre del mismo, el rendimiento y el aprovechamiento técnico y comercial podrían haber sido mejores. Calidad en debate Lucas Cypriano (representante de la ABRA – Asociación Brasilera de Reciclado Animal) fue quien dio comienzo a las exposiciones en la mesa redonda, presentando datos numéricos y comentando la discordancia del sector con relación a las pretensiones del MAPA (Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento), en el sentido de hacer que sean más rígidos algunos patrones exigidos en las harinas y grasas de origen animal. Sostuvo que el sector abastece mercados con patrones más estrechos en cuanto a los niveles de peróxidos y ácidos grasos libres. Las fábricas de
87
grasa abastecen también a algunos mercados que aceptan productos con niveles bajos, e imponer índices muy elevados, haría inviable, inclusive, la supervivencia de varias empresas. Además de eso, cuestionó la metodología que será adoptada, que no es la que utiliza la mayoría de los países del exterior, y que, intrínsecamente, tiene un gran desvío estándar, sin que haya una base científica que la sustente. Sostuvo que el trabajo de los fiscales es más importante. Posteriormente, la médica veterinaria del público, Dra Marina Galvao (de la empresa MGalvao Assessoria) que trabaja en el área de alimentos desde hace 16 años, argumentó: “El MAPA no tiene un número suficiente de fiscales y, a pesar de que las exigencias del Ministerio aún están muy lejos de lo que el mercado “pet food” necesita, el hecho de que las reglas fueran más exigentes, ayudaría a mejorar el nivel de los ingredientes que demanda la industria de alimentos para mascotas”. Entre los participantes que estaban presentes, era posible oír comentarios similares. Alderley Zany Carvalho, del Grupo Guabi, hizo entonces una presentación muy objetiva y didáctica: “Ustedes se preguntarán que es lo que nosotros, del sector “pet food” queremos de sus productos….entonces se los voy a decir”, fue así que comenzó sus palabras. En la secuencias de fotos mostró las necesidades de las “buenas prácticas” en la fabricación, seguimiento de los ítems, higiene, composición bromatológica constante y ausencia de salmonella entre otras. Un participante del público, dirigiéndose a los representantes de la industria de alimentos para mascotas, comentó haber invertido para mejorar el proceso, inclusive en maquinarias, y no obstante vio como sus productos eran rechazados por la industria de alimentos para animales de compañía, por tener un precio un poco mayor. Propuso entonces que la industria valorice la diferenciación de las empresas que invierten en productos con mayor calidad, pagando un precio justo. Alexandre Ferreira, de la BC Empr. E Part., que se encontraba entre los conferencistas de la mesa redonda, representando el sector de reciclado animal, afirmó que el sector “pet food” da un gran servicio al no comprar de empresas recicladoras que no poseen suficiente calidad.
Terminó diciendo que esto es muy importante para mejorar el sector, y que la empresa que tenga buena calidad debe ser favorecida por los consumidores. Marcelino Bortolo, gerente industrial técnico de la Brazilian Pet Foods, se refirió a otra necesidad del mercado: la homogeneidad de los niveles nutricionales de las harinas. Cuando estos productos tienen niveles muy diferentes de proteína, gordura y materia mineral en cada lote, o inclusive niveles diferentes a los patrones que la industria espera de la empresa recicladora, la formulación del alimento final sufre variaciones que perjudican el equilibrio nutricional de aquel producto. Sugirió la hipótesis de transferir para la industria “pet food”, el trabajo de hacer que las harinas lleguen a los niveles exactos exigidos, quedando para el sector de reciclado, la entrega de la materia “bruta”. Inclusive cuestiones semánticas se incluyeron en el debate. El sector de reciclado explicó que fabrica “productos”, y no “co-productos” o “sub-productos”, y que es importante que así sean llamados. De la misma forma, los representantes del sector “pet food” aclararon que producen “alimentos” y no “raciones”, y que eso se refiere claramente respecto al nivel de calidad de los ingredientes que se eligen. El Profesor Dr Aulus C. Carciofi, docente de la FCAV/Unesp – Jaboticabal-SP, coordinador de la mesa redonda, cerró el debate enfatizando sobre la necesidad de que las harinas que sean utilizadas por la industria de alimentos “pet food”, tengan niveles de Samonella 0 (cero), como así también niveles de peróxidos y ácidos grasos libres lo más próximo al 0 (cero). Una nueva oportunidad para profundizar sobre temas similares del segmento, será el VI Curso Teórico-Práctico de Nutrición de Perros y Gatos, que se realizará del 30 de Noviembre, al 6 de Diciembre de 2012 en la ciudad de Jaboticabal, estado de San Pablo, Brasil. Informaciones: http://nutricao.vet.br/ curso_teorico_pratico.php .
Clínica Veterinária, Ano XVII, n. 99, julho/agosto, 2012
Cristiana S. Prada omelhorparaoseucliente@nutricao.vet.br
Médica veterinaria, Ms nutrição.Vet - www.nutricao.vet.br
COMPORTAMIENTO
Alteraciones del comportamiento canino
L
a preocupación creciente por el bienestar animal ha creado la necesidad de identificar los signos de crueldad contra los animales y los elementos relacionados a los traumas no accidentales 1. Un protocolo que ha sido elaborado por la patóloga Helen Munro, propone la aplicación de una sistemática igual a la utilizada para el Síndrome del Niño Golpeado, como una guía para verificar la crueldad con
uchos de los problemas de comportamiento encontrados en las consultas, pueden tener origen en malos tratos emocionales de carácter no intencional
los animales 2. Munro llamó al trauma no accidental en veterinaria, como Síndrome del Animal Golpeado y, de una forma similar al usado en niños, lo caracterizó como uno de los tipos de violencia doméstica. La autora afirma que algunos conceptos aplicados para orientar el diagnóstico del Síndrome del Niño Golpeado, son útiles en aquellos casos en que se sospechan actos de crueldad en relación a los animales. Con este objetivo, la investigadora hace una clasificación de los factores de riesgo y de los indicadores de crueldad física contra los animales, datos que se presentan en la figura 1. Entre estos factores, cabe destacar que a las alteraciones de comportamiento (agresividad, ansiedad por miedo, sociopatía, vocalización, eliminación inadecuada y automutilación), normalmente presentes en el examen clínico del animal victimizado, no se les ha prestado la atención necesaria. Y esto ha sucedido a pesar de ser datos que revelan el estado emocional de ese animal. Se sabe que el malestar, la ansiedad y el sufrimiento, derivan de una deficiencia en los cuidados, de la falla en reconocer las necesidades específicas de la especie, y de las marcas emocionales de traumas físicos – condiciones éstas que afectan los componentes psicológicos del bienestar animal. Por lo tanto, las necesidades psicológicas, sociales, emocionales y físicas, se consideran elementos fundamentales para que el animal pueda mantener su homeostasis psíquica y física, es decir, sus funciones normales.
Fatores de risco
Indicadores
Factores relacionados con la familia
1. Relatos discrepantes con respecto al trauma; 2. Los involucrados no quieren o no pueden explicar que es lo que pasó durante el episodio del trauma; 3. Explicaciones sobre el trauma poco claras; 4. Lo relatado no es compatible con la gravedad de la presentación clínica; 5. No se demuestra una preocupación por el animal – naturalización del trauma; 6. Recurrencia de accidentes con animales en el ambiente familiar. ; 7. En los accidentes recurrentes, se accionan distintos servicios de salud, así como; profesionales, con el fin de dificultar la detección de las causas reales; 8. Episodios de violencia o muerte, entre los miembros humanos de la familia; 1. Traumas múltiples; 2. Lesiones en diferentes estados de evolución; 3. Signos de conductas poco frecuentes en el animal; 1. raza: Pit Bulls y Rottweilers; 2. Sexo: perros machos; 3. Edad: perros y gatos menores de dos años y animales viejos; 1. Sexo masculino; 2. Usuarios de drogas; 3. Pertenecientes a segmentos sociales menos favorecidos; 4. Portadores de Síndrome de Münchausen.
Factores evidenciados en el examen clínico del animal victimizado Factores referentes a los animales Factores referentes al agresor humano
Figura 1: Factores de riesgo e indicadores para la sospecha de trauma no accidental en animales 80
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 99, julio/agosto, 2012
Las necesidades no satisfechas, en situaciones en las que los animales son incapaces o fracasan en su intento por solucionarlas, afectan de manera persistente su bienestar. Es razonable creer que una vez que los animales se confrontan con sentimientos desagradables, busquen salir de esa condición; pero el confinamiento se los impide. La pérdida de control sobre su propia vida, sin la posibilidad de efectuar cambios significativos frente a situaciones desagradables/sufrimiento, es una de las necesidades emocionales más afectadas en estos casos. Probablemente muchos de los problemas de comportamiento que se escuchan en un consultorio veterinario, se originen en malos tratos emocionales de carácter no intencional. Estos son responsables por el stress/distress que llevan a alteraciones de conducta tales como el miedo, fobias, ansiedad, aislamiento, frustración, depresión y agresividad. Además, muchas alteraciones físicas están siendo asociadas a perturbaciones emocionales. Surge así un ciclo con un nivel de agresividad variables, donde los animales con comportamientos no deseados sufren malos tratos (rechazo, ruptura de vínculo, castigos físicos, aislamiento, privación social), y la negligencia o el abuso producen o perpetúan los problemas de conducta. Un ejemplo cada vez más frecuente es la falta de interacción social entre individuos de
la misma especie, el aislamiento que sufren los perros, que lleva a estados de ansiedad, conductas compulsivas, automutilaciones y otros efectos devastadores en relación a su condición de vida. Algunos autores afirman que los perros, además del amor incondicional, expresan necesidades incondicionales y que son poco tenidas en cuenta. Solamente la comprensión de esas necesidades emocionales de los animales y los motivos para que manifiesten comportamientos inadecuados, podrán evitar los malos tratos. Referencias
1-FARACO, C.B.; SEMINOTTI, N. A crueldade com animais : como identificar seus sinais? O Médico Veterinário e a prevenção da violência doméstica. Brasília: Revista CFMV, v. 37, p. 66-71, 2006 2-MUNRO, H.M.C. Battered pets. Irish Veterinary Journal, 49, 712-713, 1996.
Profa. dra. Ceres Berger Faraco
Instituto de Salud y Psicologia Animal (INSPA) www.psicologiaanimal.com.br Médica veterinaria, clínica de comportamiento animal, doctora en psicología y presidente de la AMVEBBEA (Asociación Médico-Veterinaria Brasilera de Bienestar Animal) www.amvebbea.com.br
Fecha
Tema
Disertante
9 de agosto
Manifestaciones neurológicas de enfermedades infecciosas felinas
Dra. Claudia Espina
13 de setiembre
Rehabilitación en felinos
Dra. Susana Monteverde
11 de octubre
Felino con parálisis del tren posterior. Diagnóstico de tromboembolismo y diferenciales
Dr. Carlos Mucha
8 de noviembre
Endoscopía en felinos
Dr. Adrián Ortiz
6 de diciembre
Presentación de casos clínicos
Presentación de casos clínicos aportados por los asociados
Lugar de realización e inscripción: CEMV Centro de Especialidades Médicas Veterinarias - Av. Córdoba 2663 - C.A.B.A. Horario de inicio: 20:30 hs Aranceles: Socios de AAMeFe: sin cargo No socios: $ 100 Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 99, julio/agosto, 2012
89
SUDAMERICA
08 AGOSTO
agosto de 2012 Buenos Aires - Argentina Especialización en nutrición animal - curso de posgrado http://goo.gl/QIDRD 2 de agosto Buenos Aires - Argentina Especialización en diagnóstico veterinario de laboratorio http://goo.gl/jZLsa 8 al 10 de agosto Rio de Janeiro - Brasil Pet Rio Vet Conferência Sulamericana de Medicina Veterinaria www.petriovet.com.br 8 al 11 de agosto Santiago - Chile Curso teórico-práctico de anestesia en animales de compañía angelacoloma@santotomas.cl
Genitourinario - Dr. Alemán P, Jorge www.cemvargentina.com.ar 23 y 24 de agosto Buenos Aires - Argentina Taller de Rehabilitacion Veterinaria AIFISVET - AVEACA http://goo.gl/9oWQE
09 SEPTIEMBRE
3 al 7 de septiembre Buenos Aires - Argentina Cursos Intensivos Traumatología y ortopedia www.cemvargentina.com.ar 3 al 14 de septiembre Buenos Aires - Argentina Diplomado en medicina interna felina - Dr. Alejandro Paludi www.cemvargentina.com.ar 10 de septiembre al 10 de diciembre Buenos Aires - Argentina
Cursos Semi Intensivos Diagnóstico radiológico segundo nivel (interpret. imágenes) - Dr. De Simone - Daniel H. www.cemvargentina.com.ar 13 de septiembre Buenos Aires - Argentina Rehabilitación en felinos www.aamefe.org 13 al 15 de septiembre Fortaleza - Brasil All About PetShow 2012 Productos y servicios para las líneas de veterinarios y mascotas / IV Congreso Nacional de Salud Pública Veterinaria www.allaboutpetshow.com.br 14 y 15 de septiembre Buenos Aires - Argentina XXXI Jornadas de Actualización en Ciencias Veterinarias 2012 www.covetcba.com.ar
20 de septiembre al 15 de noviembre Buenos Aires - Argentina Cursos Semi Intensivos Dermatología - Segundo Nivel Dra. Loiza, Mónica www.cemvargentina.com.ar 23 al 27 de septiembre Rio de Janeiro - Brasil XVIII International Congress for Tropical Medicine and Malaria. XLVIII and the Congress of the Brazilian Society for Tropical Medicine http://ictmm2012.ioc.fiocruz.br/
10 OCTUBRE
11 de octubre Buenos Aires - Argentina Felino con parálisis del tren posterior. Diagnóstico de tromboembolismo y diferenciales www.aamefe.org
9 de agosto Buenos Aires - Argentina Manifestaciones neurológicas de enfermedades infecciosas felinas www.aamefe.org 9 y 10 de agosto Mar del Plata - Argentina 8vas Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica www.cvpba.org 10 de agosto Buenos Aires - Argentina 10º Simposio Platense de Medicina Veterinaria Emergencias www.cvpba.org 14 de agosto al 11 de diciembre Buenos Aires - Argentina Cursos Semi Intensivos Técnica Radiográfica - Dr. De Simone, Daniel www.cemvargentina.com.ar 16 de agosto Buenos Aires - Argentina Curso de adiestramiento canino profesional (obediencia básica) http://goo.gl/mM1Vl 17 de agosto al 21 de diciembre Buenos Aires - Argentina Cursos Semi Intensivos Cirugía Gral. I - Ap.
90
Natal, RN - Brasil. - Natal será la ciudad anfitriona del 34 º Congreso Brasileño de la Asociación Nacional de Veterinarios de Pequeños Animales - Anclivepa. Con una población cercana a un millón de habitantes, tiene un clima agradable durante todo el año, y el aire más puro de las Américas. Las playas están limpias, el agua hermosa, cálida y apta para el baño. De Natal, así como otras ciudades en el noreste brasileño, siempre es una ciudad increíble! www.anclivepa2013.com.br/turismo.php
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 99, julio/agosto, 2012
16 al 18 de octubre San Pablo - Brasil Pet South America 2012 - Feria Internacional de Productos y Servicios para la Línea Pet y Veterinaria www.petsa.com.br
MAYO - 2013 8 al 11 de mayo de 2013 Natal, RN - Brasil 34º Congreso de la Asociación Nacional de Veterinarios de Pequeños Animales - Anclivepa www.anclivepa2013.com.br
23 al 26 de octubre Puerto Vallarta - México V Congreso CLANA - Colegio Latinoamericano de Nutrición Animal http://migre.me/8NuDK
13 al 17 de mayo de 2013 Porto de Galinhas, PE - Brasil Worldleish 5 - Fifth World Congress on Leishmaniasis www.worldleish5.org
24 al 27 de octubre Cartagena de Indias - Colombia XXIII Congresso Panamericano de Ciencias Veterinarias - PANVET 2012 www.panvet2012.co 27 y 28 de octubre Belo Horizonte - Brasil IX Simpósio Internacional de Leishmaniose Visceral www.anclivepa-mg.com.br
11 NOVIEMBRE
5 al 9 de noviembre Buenos Aires - Argentina Cursos Intensivos - Oncología - Dr. Tellado Matías www.cemvargentina.com.ar 8 de noviembre Buenos Aires - Argentina Endoscopía en felinos www.aamefe.org 13 y 14 de noviembre Asunción - Paraguay IX Congreso Iberoamericano FIAVAC - IV Congreso Nacional de Veterinarios www.amvepa.org.py 22 al 25 de noviembre San Martín de los Andes Argentina Feria de Aves de Sudamérica South America Bird Fair www.feriadeaves.com.ar 24 y 25 de noviembre Bariloche - Argentina II Congreso veterinario Patagónico www.cvp2012.blogspot.com.ar
12 DICIEMBRE
6 de diciembre Buenos Aires - Argentina Presentación de casos clínicos www.aamefe.org
AGOSTO - 2013 9 y 10 de agosto de 2013 Mar del Plata - Argentina 8vas Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica www.cvpba.org CENTROAMÉRICA 29 de noviembre al 1 de diciembre San Salvador - El Salvador Veterinary Workshops: Cruciates in Costa Rica www.cves.com.sv 5 al 11 de diciembre - 2013 Península de Osa - Costa Rica Veterinary Workshops: Cruciates in Costa Rica http://goo.gl/RPDzc AMERICA DEL NORTE
08 AGOSTO
18 al 21 de noviembre Las Vegas - EUA VCS Veterinary Cancer Society - 2012 Annual Conference http://www.vetcancersociety.org EUROPA
08 AGOSTO
15 a 18 de agosto Viena - Austria 7th International Symposium on Veterinary Rehabilitation and Physical Therapy www.admicos.com/ISVR2012 20 al 24 de agosto Maastricht - Holanda 13th ISVEE - Internacional symposium on veterinary epidemiology & economics www.isvee13.org 25 y 26 de agosto Baltimore, MD - USA Veterinary Acupuncture and Herbal Medicine Introduction http://migre.me/8Nu4O 29 de agosto al 1º de septiembre Galway - Irlanda 38th Annual International Congress on Veterinary Acupuncture http://migre.me/7S7E4
09 SEPTIEMBRE
4 al 7 de agosto San Diego - USA AVMA Annual Convention - 2012 www.avmaconvention.org
1 al 21 de septiembre Alicante - España II Curso de capacitación como adiestrador canino www.icoval.org/pages/160
09 SEPTIEMBRE
4 al 7 de septiembre Madrid - España IX Congreso internacional de la sociedad europea de virologia veterinaria www.esvv2012.com
5 al 8 de septiembre León - México CVDL Congreso Veterinario de León www.cvdl.com.mx
10 OCTUBRE
23 al 26 de octubre Puerto Vallarta - México V Congreso CLANA Colegio Latinoamericano de Nutrición Animal http://migre.me/8NuDK
11 NOVIEMBRE
15 al 18 de noviembre Flórida - EUA Certified Veterinary Tui-na http://migre.me/8Ntvc
12 al 15 de septiembre Moscow - Russia ParkZoo 2012 - Moscow www.parkzoo.ru/en 13 al 15 de septiembre Ghent - Bélgica Ghent 2012 - 25th Annual Symposium of ESVN and ECVN - "epilepsy" www.ecvn.org/symposium/2012 20 a 22 de septiembre Cáceres - España XXVI Curso Nacional y XXIII Internacional de Endoscopia http://goo.gl/Q1xrL
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 99, julio/agosto, 2012
21 y 22 de septiembre Madrid - España Inflúyete para ganar más http://goo.gl/5w2aN 22 y 23 de septiembre Madrid - España Medicina de Urgencia - Taller practico - Módulos 1 y 2 www.improveiberica.com/es 22 de septiembre a 18 de noviembre Sevilla - España El auxiliar en el quirófano www.comoreyes.es
10 OCTUBRE
12 al 13 de octubre Sevilla - España VIII Congreso Andaluz de Veterinarios “Especialistas en Animales de Compañía” www.congresoveterinario.es 12 al 14 de octubre Osorno - Chile VI Jornadas veterinarias Zona Sur www.jornadasveterinarias.cl 15 de octubre a 31 de julio Madrid - España Bases de la fisioterapia y rehabilitacion animal http://goo.gl/0pL8i 17 al 21 de octubre Madrid - España Curso de acupuntura en pequeños animales equidos http://goo.gl/psno9 18 al 20 de octubre Barcelona - España SEVC 2012 - Southern European Veterinary Conference http://sevc.info/ 20 y 21 de octubre Madrid - España Tratamiento del cáncer Tratamiento de las deficiencias - Cáncer con Acupuntura www.acupunturaveterinaria.com FEBRERO - 2013 23 y 24 de febrero Madrid - España Introducción a la Historia de la acupuntura Veterinaria pequeños animales y caballos www.acupunturaveterinaria.com
91
AFRICA Julio de 2013 Província del Cabo Leste - África do Sul Vet Pratices in South Africa www.animalia.vet.br ASIA - OCEANIA
09 SEPTIEMBRE
6 al 15 de septiembre Jeju - República de Corea IUCN World Conservation Congress 2012 http://migre.me/7902G3 11 al 14 de septiembre Shanghai - China The 15th Pet Fair Asia www.petfairasia.com/en
10 OCTUBRE
11 al 14 de octubre Shanghai - China The 15th Pet Fair Asia www.petfairasia.com/en 20 al 26 de octubre Su-zhou - China The 14th Annual TCVM Conference and China Tour http://migre.me/8NucN
11 NOVIEMBRE
1 al 4 de noviembre Beijing - China 16th China International Pet Show - CIPS’12 http://www.cipscom.com/
FEBRERO - 2013 6 al 9 de marzo de 2013 Sri Lanka - Tailandia Eurasia Veterinary Conference www.eurasia-vc.com MARZO - 2013 6 al 9 de marzo de 2013 Auckland - Nueva Zelandia 38th Annual Congress - WSAVA - World Small Animal Veterinary Association FASAVA - Federation of Asian Small Animal Veterinary Associations www.wsava2013.org
Irlanda - Situada en el extremo noroeste de Europa, este es el único lugar donde aún vale la pena perder el tiempo ... En los antiguos mitos y leyendas por descubrir, para explorar paisajes sorprendentes y lugares que serán más que feliz de mostrar nuestros tesoros ocultos, sólo tiene que ir en la isla de Irlanda te lleve. www.discoverireland.com/es
92
Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 99, julio/agosto, 2012
18-20 Octubre, 2012 BARCELONA, España
ATV
Programa Programa científ ico científico par a para v eterinarios veterinarios c línicos clínicos
SCIENTIF T IC PROGR RA AM MM ME E
PROGR RA AM MA A CIENT TÍF ÍFIICO CO
¡El punto de encuentro de los veterinarios en Europa!
NU RSE TALLERES
EX
HI
15 Talleres res prácticos! os!
BI
TO R
E X PO SIT OR
ORGANIZADO POR:
PATROCINADO POR:
INSCRÍBETE INSCR ÍBETE AHORA EN www www.sevc.info .sevc.inffo
SHOPS KSH RK WOR WO
3 días de conferencias Más de 130 empresas internacionales 5,000 profesionales Asistentes de más de 50 países 250 ATV 80 ponentes internacionales 200 ponencias 200 comunicaciones libres 15 talleres prácticos