
6 minute read
PORFOLIO DEPORTIVO
SÚPER OLÍMPICOS
UN EJERCICIO DE SUPERACIÓN INFINITO LES HA LLEVADO A VENCER SUS DISCAPACIDADES PARA CONVERTIRSE EN AUTÉNTICOS CAMPEONES. LOS DEPORTISTAS PARALÍMPICOS AQUÍ PRESENTES PREPARAN YA LOS JUEGOS DE TOKIO DE ESTE VERANO.
Advertisement
TEXTO JULIO HUETE TERESA PERALES Natación
Desde su primera medalla olímpica en los Juegos de Sídney han pasado más de 20 años. Fue la primera de muchas, en concreto de 26. Pese a ser la deportista paralímpica más exitosa de España, la aragonesa Teresa Perales no ha perdido el hambre ni la ilusión por competir. Su motivación de cara a los JJ.OO. de Tokio es probablemente la mayor que pueda tener cualquiera. Perales quiere nadar, aunque sea sin público o en una ‘burbuja’, como ha sucedido en otros deportes. La nadadora ha anticipado que tiene pensado reducir el número de pruebas que habitualmente acostumbra a nadar, de manera que prevé enfrentarse a tres competiciones individuales. Perales, que también ha participado en política y ha escrito su autobiografía, recuerda con orgullo que tras perder la movilidad en las piernas a los 19 años debido a una neuropatía su salto a la competición profesional fue inmediato gracias al apoyo de un entrenador. La misma pasión que muestra en las aguas olímpicas la refeja en sus charlas inspiradoras en universidades: Perales es profesora de fsioterapia y discapacidad, además de conferenciante en congresos y seminarios internacionales.
ALFONSO CABELLO Ciclismo “He aprendido que la discapacidad no es ningún motivo para no poder hacer todo lo que hacen los demás, sino el motivo de poder hacerlo igual que el mejor”. Así se presenta al mundo el cordobés Alfonso Cabello en su página web. Sus palabras no son solo motivadoras. Los resultados ahí están: con tan solo 19 años conquistaba su primera medalla de oro en los Juegos de Londres en 2012 y le siguieron dos bronces más en Río de Janeiro cuatro años después. Cabello tiene el récord mundial de ciclismo paralímpico, concretamente en el kilómetro de la clase C5 (para los ciclistas con discapacidad física o parálisis cerebral menos afectados). Sus próximas medallas en el horizonte están en Tokio este verano y en el mundial de París de 2024.
MATT SCOTT Baloncesto
La prensa norteamericana le compara con los grandes triplistas de la NBA por su facilidad para anotar más allá de los 7,24 metros. Matt Scott ya tiene 36 años, pero sigue jugando al más alto nivel, tanto que no descarta acudir a la cita olímpica de este verano para defender el trono que Estados Unidos conquistó hace cuatro años en Río de Janeiro. La liga turca se ha convertido en su casa, aunque en su América natal ya dejó señas de su calidad en la Universidad de WisconsinWhitewater. Su gran sueño es que algún día se cree una liga profesional en Estados Unidos, una especie de NBA en silla de ruedas, como ya tienen otros países. Parece que aún habrá que esperar. DANIEL DIAS Natación

Si en categoría femenina Teresa Perales es la reina de las medallas, el brasileño Daniel Dias no se queda atrás en la masculina. El nadador tiene en su palmarés 24 medallas olímpicas. En su debut en Pekín 2008, con tan solo 20 años, consiguió nueve, las mismas que logró en su última aparición hace cuatro años en su Brasil natal. Tras los juegos de Tokio se retirará para “dedicarse a nuevos proyectos”, como él mismo ha anunciado. Todo apunta a que el sueño de alcanzar la treintena de medallas olímpicas se cumplirá este verano.

AMALIA PÉREZ Powerlifing La fuerza no sirve de nada sin inteligencia. Y la mexicana Amalia Pérez ha demostrado que va sobrada de ambas. En una disciplina como el powerlifing, la cabeza puede jugar una mala pasada, sobre todo cuando se levantan 60 kg y eres el centro de todas las miradas con silencios que se hacen eternos. La presión no le pudo a la mexicana cuando se hizo con su primera medalla de oro en Pekín en 2008. La deportista se resarció de las dos platas de Sídney 2000 y Atenas 2004. Desde entonces, en todos los Juegos que ha participado solo conoce un color: el oro. Pese a que ha confesado públicamente su tristeza por el aplazamiento de los Juegos de Tokio, la tricampeona paralímpica confía en sus posibilidades y sigue preparándose con fuerza (e inteligencia). DAVID LEE PEARSON Hípica Un sir montado a caballo. El británico David Lee Pearson no solo pasará a la historia por su amplio medallero olímpico (14 medallas, 11 de ellas de oro). Su elegancia a la hora de competir y domar a los caballos le ha convertido en un gran referente de la hípica internacional, más allá de la modalidad adaptada. Posee la titulación de Caballero del Orden del Imperio Británico.

OSCAR PISTORIUS Atletismo
La vida del atleta sudafricano no ha estado exenta de polémicas. Fue declarado culpable del asesinato de su esposa en 2013 y las prótesis transtibiales de fbra de carbono que utilizaba para correr han sido muy criticados por otorgarle una aparente ventaja. Pese a los borrones en su carrera, Pistorius tiene una colección de medallas hasta el momento inigualables: 23 de oro, seis de plata y una de bronce. Es de los pocos que ha competido tanto en juegos olímpicos como paralímpicos.


RICARDINHO Fútbol
Ricardo Steinmetz Alves, más conocido como Ricardinho, aprendió a jugar al fútbol a oscuras. Cuando perdió la vista empezó a practicar natación y atletismo, pero siempre supo que lo suyo era desbordar y meter goles, muchos goles. En el fútbol 5 para ciegos, Brasil es la pentacampeona mundial gracias a su magia. Muchos ya le comparan con el Pelé del fútbol para ciegos. En la selección ha conquistado tres oros mundiales, tres oros paralímpicos y otros dos en los Juegos Panamericanos.
NATALIA PARTYCA Tenis de mesa

La excelente tenista polaca no sabe lo que es rendirse, especialmente porque cuando comenzó a competir (con tan solo 11 años ya había debutado en los JJ OO de Sídney) el tenis de mesa aún no contaba con modalidad adaptada. Quizá su capacidad de resiliencia esté ligada a su otra profesión –Partyca es psicóloga–. Lo que no ofrece dudas es su palmarés: en cada olimpiada a la que ha asistido ha conseguido al menos una medalla: tres oros, una plata y un bronce. ZAHRA NEMATI Tiro al arco

Antes de sufrir el accidente de tráfco que la dejó en silla de ruedas, Zahra Nemati era cinturón negro de judo y apuntaba a ser una de las grandes judocas de Irán. El deporte seguía siendo su vida y decidió apostar por una disciplina que le permitiese seguir compitiendo al más alto nivel. El tiro al arco fue su sabia decisión. Nemati es la arquera de referencia a nivel mundial. En 2015 hizo historia al lograr la clasifcación tanto para los Juegos Olímpicos como para los paralímpicos de Río de Janeiro. Logró otro hito, si cabe, más importante a nivel mediático: fue la abanderada del equipo olímpico iraní de dichos Juegos. La arquera se convirtió en la primera mujer en ganar una medalla de oro para su país. Lo hizo en Londres, en 2012.