DIRECCIÓN GENERAL Francisco Magaña Herrera DIRECCIÓN EDITORIAL Bárbara Bruchez REDACCIÓN Juan Armín Domínguez Jiménez María de Lourdes González López Miguel Ángel González Magaña Carolina Martínez Reyes Raúl Monroy Dosta Mario Alberto Rodríguez Pérez de Tejada ASESORÍA EDITORIAL DE CONTENIDO Jesús Ávila Esquivel CORRECCIÓN Ana Cecilia Zapien Trejo ASISTENCIA DE OBRA Y EDICIÓN Karla Jazmín Guerrero Pérez DISEÑO GRÁFICO Luis Alberto Islas Cruz SUPERVISIÓN DE DISEÑO GRÁFICO EDITORIAL Gilberto Mancilla Martínez D.R. © Club Promocional del Libro, S.A. de C.V., 2015 Hamburgo 66-701, col. Juárez, 06600, México, D.F. www.cplibro.com Prohibida la reproducción total o parcial de este libro, así como su tratamiento informático, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información o sistema de recuperación o por otros medios, ya sean electrónicos, mecánicos, por fotocopia, registro, etc., sin el previo permiso y por escrito de los titulares del copyright. Impreso en México MMXV ISBN obra completa: 978-607-9062-43-9 ISBN tomo 2: 978-607-9062-45-3
CÓMO USAR ESTA OBRA Título
Recuadro con información complementaria
Folio
Subtítulo Transversalidad con planes de estudio
Recuadro donde se muestra la aplicación de actividades según programas de la SEP Orientación para cerrar la dinámica
Tema de la actividad
Paso a paso de la actividad
PRESENTACIÓN La violencia es un fenómeno complejo que tiene muchas aristas y cuyo origen reside en múltiples factores. Su presencia en la escuela, que recibe el nombre de acoso escolar, representa un reto para quienes ejercen la docencia, ya que pone en riesgo el equilibrio de los centros educativos y vulnera la integridad de sus componentes. Madres y padres desempeñan un papel fundamental a la hora de poner en práctica tanto las medidas de prevención como las de detección del acoso escolar. Por eso en esta obra se incluyen distintas sugerencias para abordar esta problemática en el hogar y también se explican las vías para mantener una relación fluida entre quienes son responsables de familia, docentes y la dirección de los centros educativos. La Guía para padres y maestros le permitirá, estimado lector, aprovechar en su totalidad Pinta tu raya, material que se elaboró con la finalidad de promover la convivencia pacífica en el entorno escolar. En sus páginas encontrará consejos y recomendaciones que le ayudarán a planear estrategias y modelos de intervención constructivos para disminuir, rechazar y eliminar definitivamente cualquier situación violenta dentro o fuera del aula. Las dinámicas que se proponen en la obra hacen énfasis en la equidad de género, la integración de grupos y las técnicas de resolución de conflictos. Asimismo, puesto que en muchas ocasiones las niñas y los niños son el objeto de la violencia y, al mismo tiempo, la ejercen, le orientará en el desarrollo de valiosas cualidades como la empatía, las habilidades sociales y la autonomía. Esta obra, cuyos contenidos están en consonancia con el Proyecto a Favor de la Convivencia Escolar (PACE) implementado por la Secretaría de Educación Pública, está diseñada para facilitar la interacción del proceso de enseñanza y aprendizaje fundamentado en valores como el respeto, la tolerancia, la igualdad y la solidaridad. Su finalidad principal es dotar de las herramientas necesarias para que niñas y niños se formen como personas no violentas. Los editores
ÍNDICE CÓMO SE ORIGINAN LOS PROBLEMAS
9
Discapacidad, ¿sinónimo de exclusión?
35
Ámbito personal
9
Discriminación por origen étnico
36
Ámbito familiar
10
Discriminación en México
37
Relaciones entre iguales
11
El combate a la discriminación
38
Influencia de la escuela
11
ENCONTRAR SOLUCIONES
39
Medios de comunicación
12
Alumnas y alumnos: los protagonistas
39
VIOLENCIA: SÍNTOMA SOCIAL
13
Democratizar la escuela
40
Violencia y formas de agresión
14
Propiciar el cambio
41
Violencia simbólica
14
Educación en valores
42
Violencia en la escuela
15
COOPERACIÓN EN LA LABOR DOCENTE
43
La institución escolar
16
El proyecto colectivo
44
Conflicto de múltiples orígenes
17
Construir un equipo de trabajo
44
Expresiones de la violencia escolar
18
Condiciones necesarias para formar un equipo
45
Responder a la violencia desde la escuela
19
Conductas antisociales
20
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN ANTE EL ACOSO ESCOLAR
46
Escuela integradora
21
Acciones para que desarrolle el maestro
46
Escenarios de conflictos
22
El aula organizada
46
Para resolver la violencia
23
Caja de sorpresa
46
Intervenciones en la escuela
24
El código de conducta
47
Entorno de apoyo escolar
24
Elaboración del código de conducta
47
Sugerencias para intervenciones
25
Conducta no deseada
48
Empatía
25
Conducta “alterna”
48
Habilidades sociales
25
En el salón
49
Autonomía
25
Puesta en práctica
49
Lazos comunidad-escuela
26
Pasos para la implementación
49
Profesional de apoyo
27
Conductas ejemplo
49
PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR
28
Cultivar la empatía
50
El diagnóstico
29
Ofrecer disculpas
50
Problemas de la convivencia escolar
30
Otras estrategias
50
Maltrato reiterado entre compañeras y compañeros
30
La asamblea escolar
51
Conflictos en el aula
30
Modos de participación
51
Intolerancia
30
Acciones para constituir una asamblea
52
Maltrato de docentes al alumnado
31
Las narraciones, un complemento
52
El castigo: ¿la solución?
31
Lograr el autocontrol del enojo
53
Los valores
32
Técnicas de relajación
53
LA DISCRIMINACIÓN Y SUS CAUSAS
33
Asertividad al comunicarse
53
La segregación de la mujer
34
Las autoinstrucciones
54
Solución no violenta de conflictos
54
Acróstico de cualidades
75
Desarrollar la autoestima
55
Compañeras y compañeros
76
Tareas de los maestros
55
Háblale a la mano
77
Liderazgo para cada estudiante
56
Somos México
78
Tener en cuenta la diversidad
56
Basta de prejuicios
80
Evitar el maltrato
56
¿Quién soy yo?
82
MADRES Y PADRES FRENTE AL ACOSO ESCOLAR 57
¿Cuáles son mis cualidades?
83
Cuando se oculta la situación de acoso
57
Quiero conocerte
84
Prevención del acoso
58
Razonamiento moral
86
Límites en el uso de la tecnología
59
En el lugar de la otra persona
88
Prevención con la computadora y la tableta
59
Las niñas y los niños migrantes
90
Teléfono celular
59
El jaguar, el chango y el cachorro
92
Cómo averiguar si su hija o hijo es víctima de acoso
60
Según como se mire
94
Qué hacer cuando su hija o hijo es parte de una situación de acoso
61
Tengo un problema, ¿cómo lo resuelvo?
96
Cuando es víctima
61
Saber escuchar y hacerse escuchar
97
Cuando es la persona agresora
62
Calmarse
98
Cómo ayudar a quien agrede
63
El árbitro silba
100
Dinámica familiar
64
Nos escuchamos una y otra vez
102
Legitimación de la agresividad
64
Cuentacuentos
103
Violencia familiar
64
Los juegos de roles
105
Falta de comunicación y autoritarismo
64
Mediación en el aula
106
Crisis familiares
64
Tarjeta de pelea
108
Cuando su hija o hijo es testigo de una situación de acoso
El método de discusión justa
110
65
Títeres de problemas
112
Romper el silencio
65
Creación de títeres
114
La relación de las madres y los padres con la escuela
66
Inversión de roles
115
Cómo pueden ayudar la madre y el padre de quien agrede
66
Tiempo fuera (Time out)
116
Trabajo conjunto entre la familia y la escuela
67
¿Amigos o enemigos?
118
Ante la persistencia del problema
68
Descubrir qué es el odio
119
Propuestas para ayudar a las víctimas de acoso
68
Enlistar las molestias
120
Cuando la agresión persiste
68
El enojo constructivo
121
TÉCNICAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y DINÁMICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
Crear un monstruo
122
69
La cooperación en la historia
123
Los derechos de las mujeres
69
Música cooperativa
124
Juguetes para niñas y niños
70
Misterios para todas y todos
125
Trabajo de tiempo completo
71
El código de conducta personal
126
Con ojos de mujer
72
Cuando los controles son positivos
127
¡Ponte en mis zapatos!
73
Fuentes consultadas
128
Sembrando amistad
74
Directorio
128
CÓMO SE ORIGINAN LOS PROBLEMAS Las causas que inciden en el deterioro del clima de convivencia en las escuelas son atribuibles a distintos factores que van desde el ámbito de la vida personal hasta la vida social.
La violencia incluye componentes de tipo cognitivo –deficiencias para conceptualizar la realidad, dificultad para tomar decisiones–, afectivo –sentimiento de haber recibido un trato injusto– y de conducta –ausencia de habilidades para resolver los conflictos sociales sin recurrir a la violencia.
Ámbito personal Distintos estudios concluyeron que características individuales como la falta de empatía y la impulsividad presentan una relación estrecha con los comportamientos violentos. Para prevenirlas es necesario desarrollar una acción educativa sostenida que enseñe al alumnado qué es la empatía, es decir, a ponerse en el lugar de la otra persona, así como a adoptar diferentes perspectivas. También hay que darles la oportunidad de utilizar estrategias comunicativas como explicar, razonar, debatir, pues favorecen el control de la agresividad al sustituir la respuesta agresiva física por una verbal contenida, no insultante. Otro factor personal, asociado a los comportamientos antisociales, es el bajo rendimiento: las alumnas y los alumnos con riesgo de fracaso escolar suelen involucrarse en los problemas de convivencia, y, a su vez, estos problemas acentúan la desventaja académica. Por eso, las medidas que favorezcan la integración grupal y el desarrollo de habilidades escolares en el alumnado repercuten en la mejora de la convivencia.
9
Ámbito familiar Falta de afecto y de límites, autoritarismo, exposición a la violencia en el seno de la familia, dificultad en la transmisión de normas de convivencia básicas y otras deficiencias en la socialización primaria estimulan las conductas agresivas. Cuando se decide implementar un proyecto para trabajar la convivencia escolar es recomendable la realización de juntas escolares con los padres de familia en las que la maestra o el maestro pueda comunicar los objetivos que se proponen, informar las características de quienes manifiestan problemas, y los directivos puedan acordar criterios básicos para el acompañamiento de los procesos individuales desde la casa y evaluar
10
conjuntamente la marcha de la tarea del grupo. Las entrevistas contribuyen a que los padres tomen conciencia de cómo algunas actitudes influyen positiva o negativamente en la educación de hijas e hijos y a que ayuden en la resolución satisfactoria de los conflictos violentos dentro de sus hogares.
Todo proyecto para mejorar la convivencia escolar deberá incluir en sus preocupaciones el análisis del papel de la familia y la realización de actividades para favorecer su participación, con el fin de aumentar las posibilidades de éxito de la propuesta.
Relaciones entre iguales Las relaciones interpersonales son esenciales en el proceso de aprendizaje y tienen una consecuencia directa en el desempeño de las alumnas y los alumnos. Cuando las interacciones que se producen en el grupo de pares no son adecuadas, se genera un contexto desfavorable para la construcción de la autoestima, de vínculos de amistad, de habilidades sociales relevantes, es decir, de elementos determinantes en la vida social de los niños. Una interacción amistosa, de respeto y apoyo, facilita la adopción de otros puntos de vista, y ayuda a fortalecer la posición debilitada de un niño en su grupo. Por este motivo, es conveniente implementar estrategias para favorecer la cohesión grupal y la configuración de relaciones más saludables, como la organización de actividades que impliquen aprender por medio de una modalidad cooperativa.
Influencia de la escuela Infraestructura educativa, características organizativas, reglas de funcionamiento, relaciones entre los maestros son algunos de los múltiples factores que inciden en la aparición de los conflictos escolares. Una escuela comprometida en educar en valores como cooperación, solidaridad y resolución pacífica de conflictos incentiva a sus miembros a tomar un papel más activo contra la violencia.
11
Medios de comunicación
El contexto
Según distintos estudios, los medios de comunicación repercuten negativamente en las conductas violentas, entre las que destacan: imitación de actitudes violentas, temor a ser víctima –lo que genera desconfianza en los demás y causa la búsqueda de mecanismos de autoprotección– y el “efecto espectador”: la indiferencia y frialdad con las que se contempla este tipo de incidentes. Para contrarrestar esta situación es preciso elaborar proyectos educativos en torno a los medios, que favorezcan la lectura crítica de la información que transmiten y el desarrollo de competencias para la construcción de una opinión propia.
La pobreza, la marginación, la baja calidad de vida y la inseguridad son algunos aspectos de origen contextual que también desencadenan conductas violentas en los alumnos. No obstante, la manera en que la escuela se relaciona con su contexto varía y conduce a distintos resultados. Es necesario pensar el contexto como una realidad que la escuela pueda transformar. Establecer relaciones con la comunidad o con otras organizaciones sociales, gubernamentales y no gubernamentales, para la enseñanza de ciertos conocimientos y promover el uso de la escuela para realizar actividades culturales resultarán de mucho valor para la comunidad escolar y los ámbitos en los que repercute.
Si la violencia se aprende, también es posible aprender actitudes positivas que apunten al logro de una convivencia más armónica y cooperativa.
12
VIOLENCIA: SÍNTOMA SOCIAL Violencia no es lo mismo que conflicto. Este último es parte la vida humana: aparece al encontrarse intereses opuestos, pero su resolución suele darse en forma no violenta. Cuando nos referimos al propósito de la agresividad, creemos que consiste en lesionar a otro organismo o al propio con intención de producir daño, destruir o humillar. En específico, el acoso, la intimidación o victimización, corresponde a toda situación en la que alguien es agredido o se convierte en víctima, por estar expuesto en forma repetida y durante un tiempo a acciones negativas: verbales, físicas y psicológicas. La violencia implica no sólo la agresividad física, si no la verbal y, gran cantidad de conductas que, solapadas, tal vez
Cuando la violencia se ejerce desde una posición de poder, afecta estructuras sociales de mayor alcance. Puede ser: • Estructural: cuando una estructura social no igualitaria provoca la exclusión de una parte de la población. • Institucional: cuando el sistema jurídico-político atenta contra los derechos de los ciudadanos. • Represiva: cuando el Estado refrena todo tipo de oposición.
no se consideren como violentas, pero resultan igual de contundentes que un golpe. A lo largo de la historia de la humanidad, la violencia directa –centralmente la guerra– ha sido como una violencia visible, pero otros tipos de violencia, como la estructural, han sido invisibilizadas durante mucho tiempo.
13
Violencia simbólica Aparece en los medios de comunicación cada vez que distorsionan la realidad, transmiten un estereotipo de belleza, se expresan de modo discriminatorio hacia distintos grupos sociales o propician la violencia a través de la ficción. La sociedad actual se caracteriza por el desarrollo de formas legitimadas de agresividad que son habituales, por ejemplo, en espectáculos deportivos o programas de televisión y películas. Así, quienes gritan al árbitro o a los jugadores durante partido de futbol, luego justifican el hecho de que un adulto le grite a un niño en el caso de que éste no se haya comportado de la manera esperada.
Violencia y formas de agresión Entre las violencias encubiertas se cuentan la exclusión de una persona de un grupo; el desarrollo de actitudes para menospreciarla, difamarla, humillarla, discriminarla o ignorarla, y el maltrato psicológico. Cuando se da en pequeña escala, es una forma de relación social conflictiva. Puede ser: • Agresión relacional: se daña a alguien usando como arma la relación que se mantiene con la persona agredida. Se vulneran sentimientos de amistad. • Agresión indirecta: quien agrede aparenta dañar sin intención, se escuda en otra persona. • Agresión social: consiste en dañar la autoestima o el estatus de alguien en un grupo.
14
Violencia en la escuela Los medios de comunicación mundiales registran la violencia escolar en todas las latitudes. Sus múltiples manifestaciones físicas y simbólicas dejaron de ser simples amenazas entre estudiantes para pasar a ser agresiones físicas entre ellos, y han llegado incluso a ataques contra maestros. Es claro que todo esto es el reflejo de las tensiones generadas por crisis sociales complejas, que incluyen guerras, problemas económicos y exclusión social y cultural.
La violencia en los salones reproduce las desigualdades estructurales de la sociedad, y así, estudiantes de las minorías, migrantes o pertenecientes a grupos desfavorecidos se sienten excluidos de una escuela con modelos que no les corresponden. Por eso, dentro de la escuela, niñas y niños resuelven sus problemas con agresión, ya sea física o verbal, por un lado; y a la inhibición y a la retirada, por el otro. Siempre que hay que compartir espacio o tiempo con otras personas –como la propiedad del territorio o las normas de uso de ese territorio–, se generan conflictos que pueden devenir en violencia, entendida como agresión hacia los demás.
Los establecimientos educativos resultan, a la vez que un reflejo de la sociedad, un ámbito donde se puede contener a estudiantes en conflicto y encontrar estrategias que ayuden a mejorar sus relaciones con los pares, al brindarles la posibilidad de recuperar la palabra para resolver conflictos por medio del diálogo y la mediación.
15
La institución escolar La escuela es una institución que se caracteriza por mostrar a las personas su poder y su autoridad, les indica qué está permitido, qué está prohibido y les informa sobre los riesgos de la transgresión o sobre los beneficios de la aceptación de las normas impuestas. En este contexto, alumnas y alumnos desarrollan gran parte de su vida. El problema es que asocian con la institución educativa gran cantidad de elementos negativos que favorecen la aparición de conflictos: horarios rígidos; momentos específicos para comer, beber o ir al baño; filas para entrar y salir; espacios reservados o prohibidos según edades o estamentos; sillas en los salones donde deben
16
permanecer sentados y quietos; entre otras reglas. La escuela alecciona a niñas y niños a través de normas establecidas verticalmente, fomenta la competitividad, permite la marginación, aplaude el individualismo. A su vez, establece valores en relación con los resultados obtenidos en vez de con los procesos de aprendizaje. Todo esto impide que los alumnos se sientan en un ambiente favorable.
La violencia escolar debe analizarse desde una perspectiva multicausal, pues implica estudiar y relacionar variables vinculadas con el individuo, la sociedad y su influencia en la escuela misma.
Conflicto de múltiples orígenes Se pretende que la escuela sea un lugar de convivencia, pero en realidad es un espacio donde personas “iguales” –en este caso niñas y niños– compiten por un territorio. Se dan situaciones de enseñanza y aprendizaje que no favorecen la construcción de conocimientos ni la asimilación, comprensión y reflexión por parte del estudiante. Esto sucede cuando un docente cuestiona a alumnas y alumnos por no ser “estudiosos”, y éstos no toleran el aprendizaje de lo que se les enseña y el modo en que se hace, por considerarlo alejados de su realidad y de su entorno. Además, existen otros motivos de desencuentro: los maestros rotulan a niñas y niños, emplean etiquetas como: “difíciles”, “maleducados”, “agresivos”.
Además de este complejo contexto, existen políticas educativas que generan maestros mal remunerados y expuestos a inestabilidad laboral. Al tener salario bajo, el maestro no es respetado por los padres de familia, que suelen hacer comentarios despectivos frente a sus hijos.
También sucede que maestros y directivos de una escuela se enfrentan cuando se entrevistan con padres, madres o tutores. Asimismo, hay niñas y niños que no controlan sus niveles de ira cuando expresan lo que piensan de sus maestros. Y a esto se suman los casos de escolares que llevan armas a las aulas, lo cual genera situaciones difíciles de tratar por parte de maestros y directivos.
17
Expresiones de la violencia escolar Quienes recorren los salones y conviven en esos escenarios saben que se excluye al diferente, ya sea por su etnia, por su religión, a quien tiene sobrepeso u obesidad, a quien usa lentes, al que no es de la colonia o al que habla distinto. El perfil del agresor o de la agresora está muy relacionado con la frustración. Niñas, niños y jóvenes viven en una sociedad muy competitiva, tienen ante sí un futuro incierto, y todo esto lleva a que sientan inseguridad e intenten superar los conflictos mediante la violencia. Las alumnas y los alumnos padecen estrés y ansiedad, y esto genera un bajo rendimiento intelectual; en el salón están inquietos,
18
La resolución de problemas dentro de la escuela no resuelve los que se generan fuera de ésta; pero se hace necesaria una formación pedagógica que disminuya la violencia o que permita una convivencia más armónica. manifiestan ira o tristeza, se aíslan, se descontrolan, no toleran las frustraciones. A su vez, maestras y maestros abusan de su autoridad, castigan, provocan climas de tensión y no saben resolver los conflictos creados por los alumnos. Por eso es necesario que tanto docentes como estudiantes conozcan técnicas que les permitan asumir mejor la responsabilidad de resolver los conflictos.
Responder a la violencia desde la escuela El desafío que enfrentan los establecimientos educativos es coordinar las tareas que deberán llevar a cabo con la familia y con la sociedad para hallar una salida positiva a la violencia escolar. En primer lugar, es necesario desplegar estrategias didácticas inclusivas que involucren a niñas y niños en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y que sientan que lo que aprenden puede aplicarse a su vida cotidiana. Se debe lograr que ellos se hagan responsables de su aprendizaje y que actúen como sujetos activos. De esa manera, la resistencia generada por imposiciones y decisiones tomadas “desde afuera” comenzará a disminuir. En segundo lugar, se proponen estrategias que harán de la escuela un lugar de puertas abiertas, en el que el alumnado accede en su tiempo libre, fuera del horario escolar, para desarrollar actividades de servicio comunitario, culturales, deportivas, y, así, se propiciará el encuentro entre personas adultas y, niñas y niños.
La mediación escolar ha comenzado a implementarse como forma de resolver conflictos. Esta instancia requiere programas especiales orientados a docentes, madres, padres y alumnos que conduzcan de manera específica a la resolución de problemas.
19
Conductas antisociales El acoso escolar es la más visible: se trata de un proceso de intimidación o victimización que se da entre pares. Sin embargo, existen otras: problemas de disciplina, vandalismo, violencia física y acoso sexual, entre otras. Entre sus causas están que las niñas y los niños: • Los niños están habituados a ver la violencia como algo cercano que no les afecta. • Ven la violencia como normal, inevitable, sin consecuencia. • Carecen de modelos sociales positivos frente a los modelos sociales negativos que gozan de impunidad. • Son educados de manera demasiado permisiva o demasiado restrictiva. • Desarrollan problemas de personalidad. • Tienen problemas de relación grupal (amigos/ pandillas). • Imitan costumbres violentas que ven en la sociedad. • No siempre tienen autoridades que entiendan su papel en forma positiva y lo ejerzan correctamente.
20
• Confunden libertad con libertinaje. • No registran la pérdida de valores. • Requieren límites para poder comprender sus derechos y sus deberes. • No asumen la frustración. • Sufren de pobreza y marginalidad.
Desarrollar planes de estudio que integren a niñas y niños en su contexto permite analizar qué aprenden y cómo lo hacen. Esto deberá incluir los valores como base de la convivencia.
Escuela integradora Lograr que la escuela se constituya como herramienta de cohesión social y de integración democrática de la ciudadanía ayuda a la contención de la violencia y las conductas antisociales, y permite un desarrollo armónico de las relaciones donde prevalezca la tolerancia sobre las diferencias. Esto exige una apertura que tenga en cuenta la diversidad, el aprendizaje para la convivencia y una educación en valores. Para implementar cambios efectivos en el contexto escolar, que propicien la convivencia y enfrenten el desafío que implican las situaciones violentas en los salones, debe desarrollarse un plan de política educativa clara y contención social que contemple los conflictos externos al ámbito educativo. A su vez, la función de la asesoría pedagógica resulta imprescindible para ayudar a los docentes
El compromiso de maestras y maestros para favorecer una mejor convivencia se refleja en el estímulo creativo que se intenta desarrollar en el alumnado.
a revisar sus prácticas cotidianas y a encontrar nuevos rumbos ante las situaciones. Identificar los problemas, definir objetivos claros y planear las soluciones, deben ser la base sobre la cual se trabaje. Sin embargo, esta tarea no es sólo una actividad aislada de un maestro, ni una propuesta emanada de una oficina de la institución –como una tutoría o un departamento de orientación–, ni una orden de la dirección o la administración: resolver estos temas implica una tarea conjunta para intercambiar iniciativas (intra e interinstitucionales), reflexionar sobre las experiencias realizadas, promover políticas educativas y fomentar la participación familiar.
21
Escenarios de conflictos La mayoría de las situaciones de conflicto tienen lugar en el salón; pero, las agresiones físicas y sexuales se dan, por lo general, fuera del establecimiento educativo, como en calles cercanas, o en instalaciones adyacentes a las aulas –como sanitarios, bibliotecas, campos deportivos. Describir la realidad que se vive en los salones, las medidas que pueden implementarse para mejorar las situaciones de violencia –programas de habilidades sociales, de mediación, de establecimiento de comisiones de disciplinas, de asambleas para el debate, de elaboración de listas de derechos y deberes, etc.– y las estrategias que es posible llevar a cabo con quienes se involucren
22
La gestión organizativa, los programas de intervención y la administración y el desarrollo de programas de estudio permiten reducir riesgos, promover actitudes sociales positivas e interactuar con los involucrados.
en el conflicto –docentes, alumnado, familia, equipo directivo y asesoría– no es suficiente. Es necesario el debate profesional multidisciplinario y el ajuste específico a cada realidad. Para lograr una transformación real no puede faltar, en quienes protagonizarán el cambio, el desarrollo de una visión distinta ante un problema nuevo.
Para resolver la violencia La violencia en las escuelas no es más que un reflejo de la violencia en la sociedad. Sin embargo, la acción mancomunada de maestras y maestros, directivos, madres y padres puede contribuir a su resolución. Algunos pasos a seguir son los citados a continuación: • Describir en forma colectiva la situación. Resulta aconsejable que sea quien esté a cargo de la tutoría o jefatura del Departamento o de Estudios quien modere la discusión, debido a que posee un conocimiento más completo del contexto y, al mismo tiempo, porque a partir de su papel dentro de la institución, ha tomado contacto con las necesidades de docentes y la población estudiantil. • Buscar un consenso en la descripción. No resulta suficiente el hecho de mencionar una serie de problemáticas; es necesario acordar
cuáles son las que más afectan a la institución escolar. • Agrupar en distintas categorías las preocupaciones detectadas. Éstas podrían ser: ‒ Ausentismo. ‒ Expulsiones del aula. ‒ Horas libres. ‒ Falta de interés por los contenidos académicos. ‒ Distancia entre los valores culturales del alumnado y los de la escuela. • Realizar una búsqueda de soluciones de manera colectiva: es posible recurrir a teorías, a experiencias de otras escuelas, a la opinión de un asesor externo, a bibliografía sobre el tema, entre otras soluciones. Resulta conveniente que estas opciones se elaboren colectivamente y en consenso, a fin de que sea más sencillo llevarlas a la práctica. • Establecer asambleas para dar seguimiento y apoyo a la puesta en práctica en las que se analice qué implementar y qué suspender y se determinen las causas.
23
Intervenciones en la escuela Para crear un modelo de intervención es necesario: • Reconocer que para que se desarrolle una teoría de la intervención debe incorporarse una teoría del problema y una teoría del cambio. • Operar estrategias que permitan cambios institucionales e individuales. • Reconocer influencias mediadoras y analizar si actúan como factores de riesgo o fuerzas impulsoras de fomento y mantenimiento de los cambios. • Evaluar resultados e impactos positivos en los valores de la escuela y en el desarrollo psicosocial del alumnado. Para lograr estos objetivos, será necesario diseñar una intervención capaz de contener factores de riesgo a la vez que se valoren elementos de protección, y desarrollar una actividad capaz de juntar todas las fuerzas sociales y comprometerlas. Al mismo tiempo, se requerirá la creación de un entorno de apoyo escolar que permita realzar los valores, las actitudes y las conductas positivas.
24
ENTORNO DE APOYO ESCOLAR Su creación requiere reconocer: • En las personas: problemas físicos o psicológicos que den lugar a comportamientos conflictivos. • En las familias: escasos mecanismos para hacer frente a las dificultades. Deficiente aptitud para educar inconsistente manejo de la disciplina; discordia y violencia familiar, actitud de apoyo y tolerancia hacia la violencia, antecedentes familiares de conducta violenta. • En la interacción entre pares: rechazo, desviación de la norma del grupo, asociación con niñas o niños que presenten problemas de conducta. • En el desempeño escolar: fracaso escolar, poco interés en las actividades, baja expectativa de éxito por parte de los profesores. • En la comunidad: cultura antisocial, normas y actitudes que propician la desviación. Pobreza, desorganización territorial.
Sugerencias para intervenciones Es importante integrar enfoques interdisciplinarios sobre la educación social y personal, y preparar materiales alternativos que contemplen la diversidad y el trabajo grupal. Se recomiendan los cursos de capacitación que permitan el desarrollo del concepto de identidad; cursos de reafirmación personal, técnicas para controlar la ansiedad, desarrollar la capacidad de resolver problemas y poder comunicarse. Con quienes han manifestado conductas problemáticas, violentas o de abuso será valioso emplear técnicas que permitan el desarrollo de la conciencia emocional, técnicas para hacer frente a las influencias de los compañeros, y tratar temas educativos e informativos sobre disciplina, y autocontrol. Es necesario desarrollar la empatía, las habilidades sociales y la autonomía.
EMPATÍA Se trata de promover una conducta asertiva que valore la actuación de las demás personas y desarrolle en niñas y niños la comprensión integral hacia las necesidades y los comportamientos ajenos.
HABILIDADES SOCIALES Favorecen estrategias de resolución de problemas interpersonales y les permiten a alumnas y alumnos expresar su punto de vista al tiempo que respetan el de las otras personas.
AUTONOMÍA Sirve para que niñas y niños entiendan las consecuencias de su conducta; para que adquieran conciencia de la toma de decisiones, la responsabilidad personal, y reconozcan la influencia de las demás personas sobre sí.
25
Lazos comunidadescuela Es necesario desarrollar un programa para padres sobre técnicas de control, resolución de conflictos y toma de decisiones; programas comunitarios para mejorar las actividades sociales y deportivas de la juventud; colaboraciones y participaciones en servicios de salud, centros sociales, clubes de jóvenes, etcétera. A través de estas intervenciones se espera conseguir: • La adopción de una conducta social positiva y la disminución en el nivel de intimidación. • Una mayor fuerza personal para hacer frente a la influencia del grupo. • El incremento de interacciones positivas. • La reducción del nivel de aislamiento. • Mayor valoración de las conductas sociales positivas y cooperativas. • Proximidad emocional. • Mayor comunicación sin importar la edad, entre personas, desde la infancia hasta la edad adulta.
• Compromiso superior con la enseñanza y el aprendizaje. • Creciente participación en las actividades de la escuela. • Una actitud firme frente a la intimidación. • Conducta apropiada de acuerdo con las normas de la escuela. • Mayor sensibilidad por las necesidades socioculturales y de desarrollo de la población estudiantil.
Podemos prevenir la violencia y el acoso escolar propiciando espacios de participación social para la infancia y la juventud.
26
Profesional de apoyo A fin de llevar a cabo distintas estrategias para prevenir y eliminar la violencia en la escuela, los establecimientos educativos recurren a profesionales de apoyo. Pueden ser docentes que no impartan clases en esa escuela, o personas con formación profesional en pedagogía, trabajo social o psicología. En todos los casos, para ser auténticos recursos, tendrán que favorecer procesos de debate y reflexión, de colaboración y de difusión de prácticas innovadoras. Es de primer orden que negocien las acciones que se realizarán con todos los equipos de la escuela, no sólo con el directivo. Así podrán movilizar un compromiso de las personas con su entorno. Estos profesionales deberán tener comprendido un modelo de escuela, con hipótesis acerca de las mejores maneras de proceder y
de implementar estrategias de colaboración entre iguales, que les permitan capacitar al personal de la escuela a la vez que operar el desarrollo personal y social del alumnado, y un modelo preventivo-institucional que mejore la convivencia.
La intervención profesional será exitosa si logra comprometer a todas las personas, a través de la mejora de las relaciones cotidianas entre el equipo docente y el alumnado, así como de estudiantes entre sí y con sus familias.
27
PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR Asumir la responsabilidad de abordar los problemas de convivencia desde la perspectiva institucional es uno de los grandes desafíos que enfrenta la escuela. Aunque el esfuerzo de cada docente puede favorecer el desarrollo de un buen clima en el aula, sin duda su trabajo tendrá mayor efectividad y alcance si forma parte de un proyecto que comprometa a toda la comunidad educativa. Las características de cada escuela, su historia, sus integrantes, los recursos, los obstáculos, los modos en que circula la comunicación o se ejerce el poder son elementos que, a la hora de elaborar un proyecto institucional de convivencia, conducirán a concretar propuestas muy diferentes. Esto se debe a que la escuela enseña a través del
28
Prevenir el acoso escolar implica crear espacios en las escuelas que involucren tanto a docentes como estudiantes, para promover un clima de tolerancia y de normalidad que permita percibir las diferencias y así desarrollar fórmulas no violentas para resolver conflictos.
modelo de funcionamiento: independientemente del proyecto que se ponga en práctica, creemos que lo que de veras aprende el alumnado son los valores y las formas de vincularse que se ponen en juego en la cotidianidad. Una escuela que aspire a abordar los conflictos desde un modelo centrado en el diálogo y la reflexión requerirá un equipo de trabajo comprometido con este propósito, que haga suyo el objetivo de mejorar el clima escolar a partir de la implementación de proyectos institucionales de intervención.
El diagnóstico En primer lugar, se deben identificar los principales problemas de convivencia y analizar sus orígenes. Es necesario localizar dónde tienen lugar esos problemas y cuándo ocurren. Hay que determinar también la frecuencia con que suceden (jamás, raramente, con regularidad, todo el tiempo). Se deben definir las características de las alumnas y los alumnos que se han implicado directa e indirectamente: diferenciar entre quienes agreden, víctimas, quienes desempeñan ambos papeles: espectadores y espectadoras. En segundo lugar, hay que considerar qué estrategias y respuestas implementa el equipo docente ante la aparición de dichos comportamientos (individualmente, en el aula) y conocer la percepción y la opinión que tiene la comunidad educativa acerca de los resultados de tales estrategias y respuestas.
Asimismo, es importante estar al tanto de las actitudes y opiniones de la familia en relación con estos comportamientos de sus hijas e hijos, así como de la correspondencia de su conducta en el ámbito de la familia y en el entorno de la escuela. Con base en toda esta información será posible hallar explicaciones para las situaciones conflictivas identificadas. Esto implica contrastar las diferencias y establecer relaciones entre distintos episodios que hasta entonces se juzgaban como independientes. A partir del diagnóstico se puede establecer un plan de trabajo general, lo que demanda tiempo y continuidad.
Enfrentar el acoso escolar implica determinar planes para intervenir y prevenir la violencia que respondan adecuadamente a problemas escolares reales.
29
Problemas de la convivencia escolar Existe un amplio abanico de situaciones que enfrentan las escuelas en forma cotidiana y conducen a la conformación de un clima escolar deteriorado.
Maltrato reiterado entre compañeras y compañeros
• Contra las pertenencias: sacar, robar, destruir objetos personales. • Exclusión del grupo: aislar, dejar a un lado.
Cuando hay maltrato, no sólo sufre la víctima, sino que quienes agreden o atestigüen también sufren las consecuencias de estos actos.
Conflictos en el aula
Las agresiones pueden ser: • Físicas: golpear, empujar, patear. • Verbales: insultar, provocar, molestar, poner apodos, crear y diseminar chismes.
Impiden el desarrollo de las labores educativas y de aprendizaje, y constituyen la fuente de mayor malestar entre los docentes. Tienen múltiples manifestaciones: • Alboroto, ruido, cuchicheos. • Falta de puntualidad, ausentismo, deserción. • Poca concentración, desinterés. • Descuido de materiales y de espacios comunes, vandalismo. • Actos de indisciplina como contestaciones desafiantes, actitudes retadoras, faltas de respeto, comentarios hirientes acerca de la maestra o del maestro, del compañero o de la tarea. • Caprichos, berrinches. • Fraude, corrupción (copiar trabajos y exámenes).
Intolerancia A veces se dan situaciones vinculadas con ideas o comportamientos intolerantes. Puede tratarse de discriminación, prejuicios, estereotipos; en ocasiones degeneran en diversas formas de violencia: racismo, hostilidad hacia personas de otras naciones o culturas, o en contra de las mujeres.
30
Maltrato de docentes al alumnado Incluye fenómenos como la estigmatización o condena del fracaso e, incluso, el abuso sexual. También se clasifican en esta categoría los problemas originados por el enfrentamiento entre familias y docentes, y de docentes entre sí, que pueden dar lugar a que las alumnas y los alumnos se conviertan en rehenes del conflicto.
La circulación de la información es vital: cuanto mayor sea el número de docentes que acepten involucrarse en la resolución del problema del acoso escolar, mayores serán las perspectivas de mejora. Asimismo, la participación activa de las familias aumentará las expectativas de éxito.
El castigo: ¿la solución? La aplicación de medidas punitivas no resuelve por sí misma el problema de fondo y sólo conduce a disminuir las posibilidades de aprendizaje de un gran sector del alumnado; además, favorece la exclusión, de quienes reciben el castigo, lo que viola sus derechos y puede traer consecuencias alarmantes, y además de agravar los conflictos existentes. Otra opción para solucionar el grave problema del acoso escolar es atenerse a los reglamentos establecidos por el centro educativo, aunque a veces resulta difícil visualizar algunas situaciones. Por último, otra vía es debatir las soluciones posibles tomando en cuenta los intereses de todas las partes.
31
Los valores Aunque ciertos valores –igualdad, solidaridad, tolerancia– inspiran declaraciones internacionales y son defendidos de palabra en todo el mundo, en la práctica son otros los que rigen. ¿Cómo enseñar a cooperar cuando la competitividad es uno de los valores dominantes? ¿Cómo potenciar la resolución de conflictos de manera no violenta si en la sociedad gobierna la ley del más fuerte? En circunstancias como éstas, el verdadero desafío para la escuela es desempeñar un papel activo en la enseñanza de valores, procurando cambios en los estudiantes, no sólo en cuanto a su información, sino también en su visión emocional de ciertas cuestiones como la actitud ante la injusticia y las relaciones personales basadas en el respeto. Lograr cambios en su comportamiento no es una tarea fácil, pero se alcanzará esa meta si maestros, directivos y empleados de la escuela dan el ejemplo conduciéndose por valores como la cooperación y la solidaridad, y desarrollan la empatía.
32
Para enfrentar la violencia escolar es necesario generar opciones reales que permitan ayudar a estudiantes y docentes víctimas de agresiones, dejando a un lado la impunidad e impulsando una intervención colectiva, coordinada y decidida de los distintos recursos. Asimismo, se debe propiciar la creación de talleres para madres y padres que sirvan para modificar actitudes sociales además de informar.
LA DISCRIMINACIÓN Y SUS CAUSAS
Discriminar implica segregar, separar a alguien o algo, señalar, es un acto que atenta contra la igualdad. Es actitud de exclusión, y una de las principales causas de la desigualdad. Adopta distintas formas y niega derechos fundamentales, como recursos financieros y empleo, propiedades, vida digna, educación, justicia, libertad, entre otros. La discriminación margina y excluye a grupos minoritarios y vulnerables. Se sostiene sobre prejuicios arraigados en la cultura de los pueblos, de las naciones; sobre estereotipos cultivados por generaciones y heredados a las nuevas. Su defensa es la injusticia, la intolerancia y la ignorancia. La presencia de la discriminación en el ámbito escolar es indiscutible y representa para niños y niñas por igual la negación de oportunidades. Es ésta la realidad dolorosa en muchos casos, una realidad no nueva, sino al contrario, una que viene de mucho tiempo atrás. Su auge como tema de debate público y problemática que requiere la intervención de las instituciones públicas y la sociedad en general se debe a su gravedad creciente y a las afectaciones que produce.
Para erradicar la discriminación de los centros educativos, es necesaria la formación de un profesorado conocedor y respetuoso de los derechos y libertades, que promueva el diálogo, la reflexión, la empatía, el respeto y evite el adoctrinamiento, es decir, hay que fomentar la enseñanza de creencias o valores morales, evitar los prejuicios y favorecer la tolerancia.
33
La segregación de la mujer La discriminación tiene diversos rostros: puede obedecer a cuestiones de raza, religión, discapacidad física, origen étnico, y género. La discriminación cotidiana hacia la mujer es sexismo. En el caso del trabajo es evidente: se atribuyen a la mujer papeles invisibles, de apoyo a un hombre o autoridad, de servicio, y suele reconocérsele poco. Además, como los puestos de poder siguen siendo mayoritariamente ocupados por hombres, la agenda a favor de una equidad de género está siempre en segundo plano.
En el ámbito mundial, el promedio de niñas que asisten a la escuela es mucho menor que el de niños. Esto se debe a la arraigada creencia de que proveerles educación es un gasto y esfuerzo innecesarios, porque al crecer se casarán, se quedarán en el hogar y dejarán de estudiar y trabajar. Sin embargo, es un hecho que la educación de las niñas tiene un valor social y económico incalculable. La formación de la mujer conduce al crecimiento personal y al económico propios, a su empoderamiento y, además, al desarrollo de la nación.
34
La discriminación laboral puede ser denunciada ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). La discriminación hacia la mujer comienza a edad temprana, en la infancia, etapa en el que es condenada a realizar labores extenuantes en el hogar, que le impiden asistir a la escuela o, bien, que no le permiten asimilar los conocimientos adecuadamente. La falta de educación de la mujer deriva en la carencia de habilidades que mejoren su calidad de vida y, así su nivel de marginación aumenta. La discriminación del género femenino es, por lo tanto, la negación de su lugar legítimo dentro del orden social.
Discapacidad, ¿sinónimo de exclusión? La integración plena de las personas con discapacidad no ha sido fácil. En el ámbito global, quienes padecen alguna discapacidad –física o cognitiva–, viven al margen de la sociedad, se les priva de derechos como asistir a la escuela, obtener un trabajo digno, formar una familia y, en general, socializar. Esto se debe a conceptos erróneos que suponen la carencia de habilidades necesarias para realizar actividades “normales”. A esos prejuicios se suman las dificultades que implica el espacio público, desprovisto de las condiciones básicas para facilitar su desplazamiento. En las aulas, las niñas y los niños con discapacidad son blanco constante de burlas, del rechazo y menosprecio de sus pares e, incluso, docentes. Para combatir esta situación, es necesaria su inclusión, lo que no supone sólo su integración, es decir, darles acceso a cualquier escuela, sino también la adaptación de la administración e infraestructura de los centros educativos para ofrecer iguales oportunidades de aprendizaje, recreación y movilidad.
La discriminación hacia las personas discapacitadas puede adquirir nuevos matices si, además, pertenecen a alguno de los otros grupos vulnerados por cuestiones de género, preferencia sexual, condición económica, raza, origen étnico, etc. Así, la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010 (Enadis) reveló que de la población masculina con discapacidad que se entrevistó, 43.9% percibe los ingresos que le genera un empleo; mientras que de la población femenina, sólo 18.1% lo hace.
35
Discriminación por origen étnico Según datos de la Enadis 2010, 54.8% de la población entrevistada considera que las personas son insultadas “mucho y algo” por su color de piel. Estas cifras revelan una de las problemáticas que afectan a nuestra sociedad: la discriminación racial. Pese a que más de la mitad de la población mexicana es morena, es decir, que el color de piel oscuro predomina, el menosprecio es evidente por parte de quienes favorecen los rasgos de grupos europeos o estadounidenses. Este tipo de discriminación suele ejercerse principalmente en contra de la población indígena, a la que la sociedad impone barreras debido a su apariencia física, lengua y tradiciones. El estigma que pesa sobre los grupos indígenas impide su desarrollo, los margina y les niega el libre ejercicio de sus libertades y derechos.
La discriminación racial se fundamenta en la falsa idea de la superioridad de razas. A esto se suma el hecho de que a quienes son diferentes, física y culturalmente se les considera como una amenaza a los principios, valores y tradiciones propios, es decir, a la identidad. Así, se produce el rechazo, la exclusión e, incluso, el odio y el deseo de exterminio.
Muestra de ello son los grandes obstáculos que la población infantil y juvenil de origen étnico distinto del blanco enfrenta al intentar acceder a la educación. Se calcula que sólo 50.4% de la juventud indígena de 15 a 17 años asiste a la escuela, cifra que se reduce alarmantemente entre jóvenes de 18 a 22 años, ya que sólo 16.1% lo hace.
36
Discriminación en México ¿Quiénes son las personas cuyos derechos son menos respetados en nuestro país? De acuerdo con la Enadis 2010, la lista la encabezan la población homosexual, seguida por la migrante y la indígena. El reconocimiento de la discriminación como un problema recurrente y crucial de la sociedad mexicana ha tomado largo tiempo. Hoy en día, es a todas luces evidente y se palpa con facilidad en la vida diaria. En nuestro país se practican todas las modalidades de discriminación: contra la infancia, la homosexualidad, las mujeres, los grupos indígenas, las personas con discapacidad, quienes son pobres, todo esto seguido de un largo etcétera. Nuestra sociedad es, por desgracia, un copioso muestrario de desigualdad e injusticia.
Para arrancar la discriminación de raíz, es necesario, como se afirma en la Enadis 2010, “reconocer que México es un maravilloso rompecabezas en su diversidad de etnias, de culturas, de edades, de formas de pensar, de expresarse, de creer, de aprender, de elegir y de amar”. Y que el rompecabezas nacional estará incompleto si se deja a alguien afuera; estará dañado si se hiere la dignidad de una sola de sus piezas.
Las prácticas discriminatorias han sido, en muchas ocasiones, invisibles, “normales”. Esto se debe a que los grupos dominantes de nuestra sociedad, es decir, aquellos que ostentan el poder económico, político o social, han establecido un sistema que actúa en su beneficio, que contribuye al mantenimiento del statu quo en el que sus grupos son los únicos favorecidos. Las creencias dominantes, la ideología, se reproducen y arraigan de tal forma que se establecen así verdades indiscutibles para el resto de la sociedad.
37
El combate a la discriminación Dada la importancia de la problemática de la discriminación, durante los últimos años en México se han puesto en marcha diversos programas destinados a su erradicación; asimismo, se han logrado reformas constitucionales importantes, la creación de organismos como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y la emisión de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (lfped). Estos avances, sumados a reformas en la normativa local, han tenido consecuencias favorables para la protección de los derechos humanos en el sistema jurídico mexicano. Las modificaciones que se hicieron a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos incluyeron la reforma del artículo 1o, que ahora prohíbe “toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”.
La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación estipula entre otras cosas que: • Está prohibida toda práctica discriminatoria que anule o afecte el reconocimiento y ejercicio de la igualdad de oportunidades. • Corresponde al Estado procurar el ejercicio de los derechos y libertades de los individuos. • Los poderes públicos federales adoptarán las medidas que estén a su alcance para garantizar que toda persona goce de los derechos otorgados por la Constitución.
38
Democratizar la escuela Consejos escolares y asambleas son algunos marcos de trabajo posibles para que las alumnas y los alumnos aprendan a participar, lo que supone que intervengan en los procesos de planificación, implementación y evaluación de las tareas que se desarrollan en la escuela. Dado que exigen una dinámica de relación basada en la negociación y el consenso, son ámbitos privilegiados para la elaboración del marco normativo de la escuela, que debería tender hacia la responsabilidad colectiva y compartida. Desde esta perspectiva, las normas deben formularse como un código de convivencia y no como una lista de sanciones o prohibiciones, por lo que es conveniente que: • Sean aprobadas y sostenidas por todo el alumnado y el equipo docente y, en lo posible, cuenten con la intervención y la aceptación de los padres de las madres y los padres de familia;
40
• Tengan un objetivo claro y sean flexibles con las posibles variantes. • Consideren la diversidad de alumnos y los espacios de la escuela. • Sean una vía de resolución de los problemas que puedan surgir, incluidos los mecanismos para conseguirlas. • Expliciten una organización del espacio y del tiempo del alumnado para diseñar, implementar y evaluar logros y obstáculos, y realizar las modificaciones necesarias.
El proceso de construcción colectiva de un código de convivencia mejora la relación entre pares, ya que fomenta el diálogo, el entendimiento, la colaboración, y también genera un acercamiento entre estudiantes y docentes. Asimismo, cuando las normas son establecidas democráticamente, adquieren sentido para las alumnas y los alumnos, por lo que tienden a disminuir los conflictos.
Propiciar el cambio Fomentar la empatía, educar en el respeto de los derechos humanos, enseñar habilidades que permitan resolver conflictos o expresar la tensión sin recurrir a la violencia son objetivos prioritarios en cualquier acción educativa que se proponga mejorar la convivencia escolar. Existen cuatro procedimientos que, aplicados adecuadamente sobre cualquier materia o contenido, pueden contribuir con este propósito: 1. El aprendizaje cooperativo en grupos heterogéneos. 2. La discusión entre compañeras y compañeros. 3. Enseñar a resolver conflictos de manera pacífica. 4. La democracia participativa.
Impulsar el trabajo en talleres entre niñas y niños de diferentes edades permite enfrentar posibles actitudes de competencia y exclusión.
Aplicar estos procedimientos conduce a un significativo aumento de la cantidad y de la calidad de las interacciones, y fomenta la cooperación entre niñas y niños, y a su vez entre estudiantes y docentes, lo que es clave para prevenir la violencia y mejorar la convivencia. También implica un incremento sustancial en el poder y la responsabilidad que se da a la población estudiantil, y ayuda a superar segregaciones y exclusiones que se producen en la escuela, a través de las cuales se perpetúan las que existen en la sociedad.
41
Educación en valores El rechazo consciente y el cuestionamiento crítico de antivalores como la discriminación, el individualismo y la injusticia forman parte de todo proyecto que tenga como objetivo resolver los conflictos de convivencia. Se trata de provocar cambios en las alumnas y los alumnos no sólo en cuanto a su información, sino también en su visión emocional de ciertas cuestiones y en su comportamiento. La puesta en práctica de proyectos transversales que involucren tanto al alumnado como al cuerpo docentes propicia la adhesión a principios como solidaridad, pluralismo, entre otros valores sociales positivos. Consisten en una modalidad de trabajo institucional basada en la enseñanza de problemáticas actuales de la ciudadanía y aspectos éticos vinculados a éstas, para lo que se habilitan espacios de reflexión conjunta. La organización del trabajo en torno a talleres
42
permite la formación de equipos de aprendizaje cooperativo heterogéneo (según edades y salones, por ejemplo), y puede conducir a algún tipo de producción colectiva, desde un texto para compartir hasta emprender una acción comunitaria. La implementación de este tipo de proyectos implica un cambio profundo de actitud en las relaciones que se establecen en el centro educativo, las cuales muchas veces resultan de una estructura académica que propicia valores como la competitividad y la exclusión.
Es a través de cada actividad que las alumnas y los alumnos realizan en la escuela y las relaciones interpersonales que se establecen, que niñas, niños y adolescentes aprenden determinados valores, y éstos deben ser coherentes con los que se pretenden enseñar.
COOPERACIÓN EN LA LABOR DOCENTE Para lograr la buena convivencia, una escuela requiere organizar el trabajo docente desde una concepción cooperativa, lo que conduce al fortalecimiento de los vínculos interpersonales y a un mayor bienestar institucional. Se deben impulsar proyectos colectivos que favorezcan la formación de un auténtico equipo, incluyendo tiempos y espacios de trabajo conjunto sin el alumnado, lo que es condición necesaria (aunque no suficiente) para favorecer procesos de reflexión y análisis entre colegas. Así, es posible analizar los problemas de la vida cotidiana y elaborar acuerdos y propuestas que busquen superarlos a partir de un pensamiento compartido. Para construir una cultura cooperativa en las escuelas, es necesario implementar modelos de comunicación y participación en las prácticas
docentes: desde el intercambio entre docentes, la reflexión sobre las prácticas y las competencias al enriquecimiento general del cuerpo docente.
Todo proyecto que busque mejorar el clima de convivencia en las escuelas debe favorecer el intercambio y la reflexión, e incluir actividades de formación dirigidas al profesorado, orientadas a la adquisición de conocimientos, habilidades y estrategias para la elaboración de su propio proyecto institucional de intervención.
43
expectativas que configuran visiones particulares. Por otra parte, que haya coincidencias en la identificación de un problema no significa acordar respecto a la forma de interpretarlo y, en consecuencia, varía la forma de abordar su resolución.
Construir un equipo de trabajo
El trabajo en equipo nos conduce por emocionantes caminos en los que, paso a paso, se van sumando esfuerzos, ideas e ingenios que desembocan en la multiplicación de resultados y satisfacciones.
El proyecto colectivo Es el contexto dentro del cual cada integrante del establecimiento educativo puede desarrollar su propuesta, lo que promueve la autonomía y la creatividad. Implica como punto de partida la construcción de una amplia base de acuerdos acerca de cuáles son los problemas, qué se espera conseguir y qué acciones debe realizar cada quien para que su resolución sea posible. Una situación puede ser vivida como problemática por alguien del equipo docente, sin que su persepción sea compartida, ya que cada profesional tiene sus propias creencias, ideas,
44
Para lograr esto es necesario que exista un proyecto común y compartido por sus miembros, donde cada quien aporte sus conocimientos, experiencias, habilidades y sentimientos en beneficio del grupo. Se trata de complementar estilos personales diferenciados, buscando los mecanismos que permitan integrar dichas diferencias en un todo común. Esta forma de concebir al equipo docente fortalece la autoestima de sus integrantes, construye un sentido de pertenencia, favorece la participación, genera compromiso y tiene correlación directa en la democratización de las prácticas del aula.
Condiciones necesarias para formar un equipo Para construir un equipo de trabajo es preciso contar con un espacio diferenciado que permita transitar caminos de reflexión y análisis grupal. Las reuniones de maestras y maestros favorecen el logro de este propósito, cuando dan lugar al aprendizaje entre colegas y a la elaboración de propuestas de acción colectiva. También es condición crear un marco de confianza mutua que permita explicitar y compartir los puntos de vista, y analizar los conflictos que aparecen en el interior del equipo docente, ya que su planteamiento y su resolución afectarán la dinámica en las aulas. La falta de una buena comunicación y entendimiento, por ejemplo, desemboca en un bloqueo en la toma de decisiones, desinterés por la tarea, malestar generalizado, actuaciones contradictorias o confusas por la falta de acuerdo. En consecuencia, un proyecto de convivencia
coherente y sólido, que pretenda educar en valores como respeto, diálogo y cooperación, deberá garantizar un tiempo y un espacio de trabajo entre pares, en el que el profesorado no sea convocado sólo para ejercer su papel de “enseñantes”.
Crear un equipo y trabajar como tal requiere unir las diferentes perspectivas en un esquema común, de tal manera que el producto de la tarea sea superior a la suma de los aportes individuales. Esta forma de organizar el trabajo docente constituye una oportunidad para crear una cultura cooperativa y, a la vez, configura una modalidad de formación profesional, lo que sin duda contribuye al mejoramiento del clima en la escuela.
45
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN ANTE EL ACOSO ESCOLAR Presentamos aquí un modelo de intervención publicado por la Secretaría de Educación Pública en 2011 en Estrategias de intervención para la atención a la diversidad en el marco para la convivencia escolar.
El aula organizada Se trata de la puesta en práctica de actividades básicas que posibiliten eliminar barreras para el aprendizaje que tal vez se presenten en el contexto del aula. Se refiere a aspectos que podrían ser la causa de quienes se sientan excluidos: no alcanzan a ver el pizarrón porque alguien les tapa; están de espaldas; “pierden tiempo” en buscar material didáctico porque éste no está organizado en un lugar determinado; se “pierde tiempo” porque no hay turnos establecidos para que las niñas y los niños salgan al baño, o se realizan pausas demasiado largas entre una actividad y otra, promoviendo sin querer la aparición de conductas que rompen la dinámica pedagógica. El objetivo es fomentar la inclusión del conjunto de estudiantes, así como erradicar obstáculos para el aprendizaje, asociados al acceso al pizarrón, seguimiento de instrucciones o relaciones con pares o con los docentes.
46
Competencias para la vida en sociedad
ACCIONES PARA QUE DESARROLLE EL MAESTRO Organización del mobiliario: para que las alumnas y los alumnos tengan contacto visual con la maestra o el maestro y los materiales, que nadie quede aislado o de espaldas. Ya sea en línea recta o en círculo, alinear los pupitres o mesas de trabajo de manera que no haya mochilas en los pasillos que impidan el acceso del docente para supervisar el trabajo académico. Los niños deben conservar en su mesa de trabajo sólo el material que necesiten en ese momento. El tiempo ideal para ordenar y limpiar el lugar de trabajo es el anterior a la salida del recreo y al terminar las labores del día.
CAJA DE SORPRESA Se da al grupo una caja de cartón para que se coloquen día a día los objetos perdidos, verificando primero que nadie los reclame como propios. Así se fomenta la honestidad: nadie se queda con lo que no le pertenece. Cada semana se puede entregar un diploma a la honestidad a quien haya aportado en forma significativa con este fin. El grupo escolar y su docente deben acordar los requisitos para obtenerlo. Lo importante es que todas y todos tengan oportunidad de ganar uno.
El código de conducta Crear un código de conducta para el alumnado tiene como objetivo enseñar a tomar decisiones, a hacerse responsables de sus actos y a convivir respetando el derecho de las personas. En primer lugar, este código debe regir para la población estudiantil, sin excepción. En ese sentido, es universal. Los niños y las niñas aprenderán que cuando rompan una regla, cualquier docente de la escuela tiene la posibilidad de aplicar la sanción que se haya decidido y deberán proponer y actuar según una “conducta alterna” (con la ayuda del maestro) con miras a enmendar su falta. El código debe cumplirse durante toda la jornada escolar, en el salón o fuera de él, para que sea consistente. Cada vez que se rompa una regla habrá consecuencias; esto contribuirá a que la alumna o el alumno aprendan a fijar una relación causa-efecto entre su conducta y las consecuencias de ésta. Lo mismo debe aplicarse en caso de conductas positivas.
Elaboración del código de conducta En primer lugar, este código debe ser producto del trabajo en Juntas del Consejo Técnico de Primaria por parte del equipo docente y la dirección. Los pasos sugeridos son: 1) Detectar las conductas negativas que con mayor frecuencia interrumpen las clases o las impiden. 2) Identificar las conductas nocivas que se repiten con mayor frecuencia. 3) En asamblea, definir y proponer la “conducta alterna” a fin de desarrollar competencias para la vida y que se adopten en lugar de los comportamientos detectados en los pasos previos. O sea, se especifican algunas actitudes y actuaciones con las que el niño cambiará la conducta no deseada dentro del salón o fuera de éste. En la siguiente página se muestra un ejemplo de conducta, con situaciones cotidianas de la vida escolar.
Competencias para el manejo de situaciones, para la convivencia y para la vida en sociedad.
47
CONDUCTA NO DESEADA
CONDUCTA “ALTERNA”
CORRER EN LOS PASILLOS Caso: un niño corre en los pasillos de la escuela para salir al recreo.
CAMINAR La maestra llama al niño y le pide que camine tranquilo hacia el patio.
ARREBATAR UN OBJETO Caso: una alumna arrebata a otra un marcador.
DEVOLVER EL OBJETO Y DISCULPARSE El maestro le regresa el marcador a su dueña y le pide a la alumna “arrebatadora” que la mire a los ojos, le ofrezca una disculpa y le pida el marcador, diciendo “por favor”.
ALBOROTAR EN CLASE Caso: un niño está lanzando papeles con mensajes a sus compañeros y se ríe muy fuerte.
DISCULPARSE Y AYUDAR EN CLASE El docente le pide al niño que preste atención, que pida disculpas tanto a él como a sus compañeros. Puede proponerle que borre el pizarrón o realice alguna tarea similar para ayudarlo.
GRITAR PARA PARTICIPAR Caso: un alumno grita la respuesta a una pregunta del maestro para adelantarse al grupo.
PEDIR PALABRA SIN GRITAR La profesora detiene la clase y le pide a la alumna que levante la mano para solicitar su participación y que module el tono de voz al hacerlo.
INTERRUMPIR LA PARTICIPACIÓN DE OTRO PEDIR LA PALABRA Y DISCULPARSE Caso: un alumno está contestando Similar a la anterior, además se pide al alumno que ofrezca una pregunta del maestro, y otro niño una disculpa al compañero al que interrumpió. interrumpe su participación hablando al mismo tiempo.
ROMPER ÚTILES AJENOS Caso: un niño se enoja con una compañera y le rompe su regla.
EXPRESAR SENTIMIENTOS Y ENMENDAR EL DAÑO La docente, fuera del salón, le pregunta al niño las causas de su enojo, le pide que ofrezca una disculpa la compañera que agredió y que le explique por qué está enojado. En un caso así, el maestro debe escribir una nota en el cuaderno del niño agresor a sus padres, explicándoles lo sucedido y solicitándoles que envíen una regla para reemplazar la que rompió.
EMPUJAR Caso: las niñas están jugando a “Las traes” en el recreo y una empuja fuerte a otra.
PEDIR DISCULPA El maestro llamará a la niña que empujó a otra alumna y le pedirá que le ofrezca una disculpa a su compañera.
48
En el salón En el plano individual cada docente debe definir las conductas que orientarán la construcción del código de conducta, o sea, conformar el perfil de conductas socialmente positivas que desea en clase. Después, se expone ante todos el trabajo individual y en colectividad se seleccionan las conductas que se repiten con mayor frecuencia. Éstas constituirán el código de conducta y, en general, se sugiere que no se incluyan más de diez. Una vez seleccionados determinados comportamientos, se utilizan como guía para la elaboración del código con el alumnado.
Puesta en práctica En una reunión conjunta del equipo docente con directivos se establecen los acuerdos para implementar el código de conducta al que todos deben ajustarse en el transcurso de cada jornada escolar. Se determina como acuerdo formal que cada docente tendrá la facultad y la obligación de aplicar el código de conducta a cualquiera que presente una “falta”, aunque no sea de su grupo, y en consecuencia, no será motivo de conflicto maestro-alumno el señalar la conducta “no deseada” en alguien que no está en su clase.
en junta por personal directivo docentes y de la asamblea con la participación del alumnado. • Explicar a la población estudiantil las estrategias de monitoreo: será cotidiano y su cumplimiento lo observará cada docente con todo el alumnado. • Supervisar la implementación del código escolar.
CONDUCTAS EJEMPLO • Levantar la mano para participar. • Comunicarse asertivamente, es decir, expresar los sentimientos sin pegar o lastimar. • Pedir prestadas cosas diciendo por favor. • Jugar sin herir o golpear a otros. • Respetar el cuerpo de compañeras y compañeros (no pegar, no dar zapes, no tocar partes íntimas).
Pasos para la implementación Según los lineamientos del Marco de Convivencia (oficio-Circular 642), los pasos a seguir son: • Instaurar estos lineamientos en cada grupo escolar. Se planteará que el código de conducta fue el resultado y la guía desarrollada
49
Cultivar la empatía Se trata de promover la identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro. Esto tiene como objetivo que los estudiantes desarrollen esta cualidad a través de comportamientos cotidianos en beneficio de docentes y pares. El progreso de la empatía conlleva que la persona considerada “violenta” compense el daño que ha causado. Esta compensación crea en la persona “agresora” conciencia y sensibilidad sobre el daño y el dolor que su comportamiento provoca en la víctima. La idea es que el estudiante “agresor” no reciba un “castigo” negativo por su agresión, sino que a través de estos actos de compensación, entendimiento y sensibilidad logre el aprendizaje de que sus actos tienen un costo. Se emplea esta estrategia siempre con la supervisión del cuerpo docente.
Competencias para el manejo de situaciones, para la convivencia y para la vida en sociedad.
Ofrecer disculpas Cuando un estudiante lastima a otro, se le pide que ofrezca una disculpa mirando a quien agredió a los ojos; si el alumno-víctima pide que sea una disculpa pública, se puede llevar a cabo una asamblea, que genera un ambiente de respeto y protección para cada participante. Si se da el caso de que se hayan roto pertenencias, éstas deberán ser restituidas por la persona agresora.
Otras estrategias Es necesario considerar la opinión de la persona que fue lastimada, por ejemplo, consultándole directamente cómo le gustaría que el estudiante que lo lastimó repare lo que hizo. Si un alumno fue físicamente herido, se puede solicitar al estudiante agresor que lo acompañe al médico –bajo estricta supervisión– y que contribuya a su cuidado. También puede ocuparse de la persona lastimada, durante el tiempo de convalecencia, ayudándola a subir y bajar escaleras, y a llevar su mochila u otras pertenencias.
50
La asamblea escolar Con esta estrategia se brinda un espacio y un tiempo en el salón escolar para solucionar conflictos, para transmitir emociones y para proyectar actividades educativas, con la participación del grupo en su totalidad y con la guía del docente. La asamblea escolar ha probado ser un instrumento muy eficaz para facilitar el aprendizaje y mantenimiento de conductas socialmente positivas, incluso quienes han protagonizado peleas físicas. En contextos escolares en donde se dan incidentes de violencia extrema y acoso escolar, ofrece ser un ambiente de respeto, a través del cual manifiestan haber sufrido enojos, se formulan quejas por abusos o daños a pertenencias, se pide ayuda por ser objeto de actos de violencia.
MODOS DE PARTICIPACIÓN Durante el desarrollo de la asamblea, el alumnado recibe orientación para poner en práctica la tolerancia, la cooperación y el respeto. Asimismo, la asamblea facilita la inclusión de quienes son “rechazados” por sus pares por tener bajo rendimiento académico, por su falta de participación, por no hablar bien, por no tener desarrolladas habilidades sociales, entre otros motivos. Es muy importante establecer claramente un horario y una fecha para la asamblea, a fin de demostrar a los estudiantes que existe un espacio colectivo de participación. Asimismo, al realizarla se debe establecer un orden del día, y llevar una lista de oradores y un libro de actas donde se asienten los acuerdos a los que se llegue. Uno o dos alumnos, elegidos en forma rotativa, se pueden encargar de estas actividades con la ayuda de un maestro.
Competencias para el aprendizaje permanente, para el manejo de situaciones, para la convivencia y para la vida en sociedad.
51
Acciones para constituir una asamblea Estudiantes y docentes se sientan en círculo. Participan levantando la mano, y hablan en primera persona, sin hacerlo en nombre de alguien más, por ejemplo: “me lastima”, “me ofende”, “me da coraje”, “me molesta”, “no quiero que me vuelvas a poner apodos”, etc., y sólo pueden mencionar lo que les consta porque lo han escuchado o lo han visto directamente. Los protagonistas de la asamblea son los estudiantes y ellos le dan vida contando sus experiencias cotidianas. Los maestros y las maestras desempeñan el papel de orientadores y los tutelan. Para este fin, deben utilizar cuestionarios desarrollados especialmente para detectar a quienes participan en el acoso escolar, y si se trata de “agresor”, “víctima”, “espectador”, etcétera. El resultado de la asamblea escolar es el establecimiento de acuerdos para que el
52
LAS NARRACIONES, UN COMPLEMENTO En las asambleas, se recurrirá a la narración de fábulas o cuentos para ejemplificar comportamientos que se adoptan en casos de violencia, como contar lo que se está viviendo, solicitar ayuda, romper el silencio ante la amenaza de quienes lo obligan a robar o a realizar acciones indebidas como tocar a compañeros en sus partes íntimas, etcétera.
alumnado sepa qué hacer cuando alguien agreda en forma constante o, en general, para que estén al tanto de las medidas de protección y las formas de atención que la escuela brinda. El cuerpo docente debe comprometerse ante el grupo escolar a darles protección y ayudar si son víctimas de cualquier tipo de violencia.
Lograr el autocontrol del enojo Se trata de sugerir a alumnas y alumnos poner en práctica “nuevas formas de comportarse” o de “controlar su enojo” para evitar manifestarlo mediante comportamientos agresivos. La estrategia de autocontrol se lleva a cabo en el ámbito escolar, bajo supervisión de los maestros. Esta estrategia hace posible que las alumnas y los alumnos reconozcan la universalidad de la emoción de enojo –que experimentan todas las personas en las etapas de adaptación y supervivencia–. Así él se educa para expresar enojo sin lastimarse a sí mismo y sin lastimar a otras personas en los distintos contextos sociales.
Técnicas de relajación Las niñas y los niños aprenden a utilizarlas en momentos de conflicto, con tensión o sin tensión,
con posturas fáciles de realizar en el salón escolar, cuyo propósito es disminuir la probabilidad de llegar a peleas verbales o físicas.
Asertividad al comunicarse Es necesario promover en las alumnas y los alumnos que expresen en primera persona la causa del enojo sin insultar. Por ejemplo: “Me enoja que me llames cuatro ojos todo el tiempo, porque somos amigas”, en lugar de expresar: “¡Eres una envidiosa!, ¡córtalas, ya no quiero ser tu amiga!” De esta manera, se ejercitan en valorar los aspectos positivos de sus pares y no se hunden en una visión del mundo como un lugar hostil.
Habilidades para el control de situaciones, para la competencia y para la vida en sociedad.
53
Las autoinstrucciones Es importante señalar que el Plan de Estudios de la Educación Básica, a través de la asignatura de Español, señala competencias comunicativas estrechamente relacionadas con estrategias de autoinstrucciones, y a su vez presenta transversalidad con Formación Cívica y Ética en general y en particular en cuanto a los temas relacionados con el diálogo para resolver conflictos. El propósito de esta estrategia es enseñar a orientar la conducta a través de instrucciones que se dan ellos mismos, detectando pensamientos automáticos negativos y saber frenarlos a tiempo para evitar involucrarse en conflictos.
Solución no violenta de conflictos Cada una de las estrategias desarrolladas en los apartados anteriores está incluida en los
54
programas de estudio de las asignaturas Español, Formación Cívica y Ética, y Educación Física. Su utilización es de fácil acceso para las alumnas y los alumnos y se ha probado su efectividad para disminuir los casos de autoagresión, agresión hacia otras personas y hacia los objetos, en especial en estudiantes violentos o con perfil de acosador.
La clave para construir una convivencia armónica en la escuela y la valoración de la diversidad es fomentar la buena comunicación y el diálogo en el alumnado. Esto se puede lograr por medio de reflexiones tras la lectura de los libros de texto. Pero también a partir de dinámicas innovadoras donde se pongan en juego actividades lúdicas y teatrales que se incluyen en la asignatura Educación Artística. Se puede trabajar con improvisaciones y obras de teatro, como veremos más adelante en este libro.
para definir objetivos y poner en práctica un plan para conseguirlos (según su edad y sus capacidades), utilizar el poder para compartir, ayudar, relacionarse con sus compañeros en forma positiva, detectar sus fortalezas y usarlas al máximo para resolver problemas de la vida cotidiana.
Desarrollar la autoestima El profesorado puede favorecer el fortalecimiento del valor que se dan alumnas y alumnos a sí mismos mediante la supervisión de su trabajo en clase, brindándoles diversas estrategias para entender lo enseñado y conseguir finalizar sus trabajos escolares, reduciendo los obstáculos para el aprendizaje en el contexto del salón. La autoestima, también denominada autoapreciación, es la opinión emocional que una persona tiene de sí misma y conlleva, entre otras competencias, sentir empatía, tomar decisiones, expresar sentimientos y (previniendo no lastimar a otros), ser responsable de su propia conducta, aprender a elegir, tener la capacidad
Tareas de los maestros Algunas de las estrategias que se pueden poner en práctica en el aula son: • Reconocimiento de la conducta positiva (en particular de estudiantes que en general infringen las reglas y muestran conductas violentas). • Fomentar la comunicación asertiva, es decir, generar ocasiones para que quien acosa o sea víctima se comuniquen en primera persona (asumiendo sus propios sentimientos), y que también reconozcan la conducta positiva de sus pares, dado que en estos casos cuesta mucho reconocer los talentos ajenos.
Competencia para el aprendizaje permanente
55
Liderazgo para cada estudiante Tanto quien es víctima de acoso escolar como quien acosa necesitan el reconocimiento público cuando muestran un comportamiento social positivo (cooperar, ayudar, tolerar). Por esta razón, se debe procurar hacer rotativas las funciones de liderazgo que se encomiendan a las alumnas y los alumnos, como borrar el pizarrón, llevar un mensaje a la dirección o apoyar para dar alguna instrucción a la clase, para que cualquiera las lleve a cabo una o dos veces. De esta manera, además, se previene que se señalen distinciones a algunas personas en perjuicio del resto.
Tener en cuenta la diversidad Esto hace posible que cada persona se sienta valiosa por lo que hace, piensa y dice según sus capacidades, por lo que se aconseja evitar hacer comparaciones entre ellas. Se debe adaptar la enseñanza conforme a las necesidades de distintos alumnos, con
56
miras a incluir a quienes tienden a dispersarse más, y a quienes presentan dificultades en algunos aprendizajes incluidos en el programa de estudios.
Evitar el maltrato El profesorado constituye un modelo y un referente importante para las alumnas y los alumnos. Además, su formación lo prepara para ofrecer apoyo y confianza. Esto se rompe cuando utiliza calificativos negativos hacia sus alumnas o alumnos (o cualquier otra conducta que les provoque daño).
MADRES Y PADRES FRENTE AL ACOSO ESCOLAR En ocasiones, la sociedad, tan competitiva, hace que las madres y los padres consideren que el maltrato entre compañeras y compañeros es normal y está bien, que es la manera en que aprenderán a defenderse en la vida, ya que según sus vivencias, en su trabajo, en su diario batallar, predomina la ley del más fuerte. Consideramos que esta concepción es incorrecta y tiene un costo altísimo para quienes no son agresores. Quienes sufren acoso escolar en general se sienten en soledad, infelices y tienen miedo de todo. Pierden la confianza en su persona y en los demás, y desarrollan una sensación de peligro y amenaza constante; además, lo que es peor, se sienten culpables de lo que les sucede. Esto limita su desarrollo personal, no tienen libertad ni derechos ante las demás. La violencia entre pares, si no se frena, no sólo produce estrés, sino que acarrea desde graves lesiones físicas hasta la muerte. Todo esto orilla a la víctima a tomar acciones extremas, pues ha habido muchos casos de suicidio por desesperación y falta de apoyo. Por otro lado, la actitud violenta es un indicio de conductas predelictivas ya sea en la adolescencia o más adelante, pero sobre todo proporciona la percepción equivocada de que es posible lograr poder y liderazgo mediante la sumisión de otra persona y la prepotencia. Lo más probable es que quien haya sido agresor en la escuela mantenga las conductas violentas y agresivas en sus relaciones interpersonales en su madurez.
Cuando se oculta la situación de acoso En ocasiones, niñas y niños ocultan su situación de indefensión por vergüenza, por falta de comunicación con la familia, por miedo a la forma en que reaccionarán o por temor a sufrir represalias por haber denunciado. Es primordial generar una atmósfera de confianza en la familia, para que niñas y niños se sientan seguros y sean capaces de contar abiertamente lo que les sucede en la escuela. No obstante el ritmo acelerado de vida actual, las madres y los padres deben dedicar tiempo para platicar con sus hijos a diario.
57
Prevención del acoso Si su hijo o hija muestra falta de seguridad en su persona o tiende a sufrir conflictos desde la infancia con compañeras y compañeros recuerde: • Promueva la comunicación con su hija o hijo. Genere confianza desde la escucha atenta y el acompañamiento. Puede iniciar con temas cotidianos; esto favorecerá la comunicación cuando haya algo que le cause preocupación. • Debe dedicarle el mayor tiempo posible, así se sentirá más importante. • En ocasiones, quienes son víctimas de sus compañeros resienten incluso las bromas: ayúdele a tolerarlas mejor y a comprenderlas. Proponga respuestas alternativas a su forma habitual de reaccionar frente a aquello que le resulta incómodo o fastidioso. Sugiérale, por ejemplo, que simplemente se aleje o manifieste su desacuerdo sin hacer corajes. • Refuerce su autoestima elogiando sus buenas cualidades e impulsándolas. • Brinde seguridad y apoyo con su presencia y escuche atentamente, demuestre genuino interés por sus necesidades. • Procure que se desarrolle por su propia capacidad. No recurra a la sobreprotección.
58
Ayude a que afronte los conflictos con sus compañeras y compañeros, pero sí intervenga cuando estime que puede correr algún riesgo importante. • Enséñele a ser asertivo: niñas y niños son capaces de defenderse con la palabra y exponer con decisión, sin agredir, aquello que les molesta. • Explíquele que, en caso de peligro, debe buscar protección en otros compañeros o en los adultos y que no debe de correr riesgos innecesarios; que evite estar solo pues quedará más expuesto ante posibles agresiones. • Adviértale que no lleve objetos costosos o muy llamativos al colegio (ropa de marca, teléfono, tableta electrónica, juegos de video, dinero), ya que estas cosas causan envidia y propician robos o amenazas para obtenerlos; sin embargo, siempre reafirme el hecho de que no es culpable de la agresión. • Señálele que debe tener la suficiente confianza en su persona, que no es signo de debilidad recurrir a la ayuda de un compañero o un adulto cuando sea necesario, que siempre va a encontrar a alguien que escuche y le brinde su apoyo.
Límites en el uso de la tecnología Es indispensable que madres y padres se mantengan al tanto del ciberacoso. Éste incluye tanto el acoso vía redes sociales y correo electrónico como vía teléfonos celulares. Se utilizan los teléfonos celulares y las computadoras para mortificar a las personas de distintas maneras. Se les envían mensajes de texto agresivos y atemorizantes, se publican videos o fotografías vergonzosas a internet, se jaquea el perfil en las redes sociales o se crear uno falso. Además, el uso de la tecnología sin control por parte de madres y padres expone a hijas e hijos incluso a otros abusadores.
Prevención con la computadora y la tableta
en presencia de una persona mayor de edad y responsable que pueda supervisar su actividad. Por la noche, determine un horario para finalizar el uso de la tableta y un lugar para guardarla.
Teléfono celular Si toma la decisión de darles un teléfono celular, valore a conciencia los beneficios y los perjuicios antes de permitirle el uso de la cámara. Debe además informarles que va a supervisar sus mensajes de texto. Padres, madres y tutores deben establecer como obligación que los teléfonos celulares se guarden en un área donde cada quien tenga acceso (como la cocina) a determinada hora de la noche, para impedir el acoso nocturno y los mensajes inadecuados. Ante un caso de intimación vía redes sociales o teléfono, deben informar de inmediato a la escuela.
Tiene que explicar a sus hijas e hijos que no deben contestar nunca mensajes intimidantes, ni tampoco reenviarlos. Hágase su “amigo” en Facebook, Twitter, y todas las redes sociales en las que participen y active los filtros adecuados en su computadora. Advierta que no deben compartir fotos o videos que podrían causarles problemas si los ven otras personas, en especial desconocidos. Asimismo, debe establecer que la computadora familiar sea la única que utilice y ubíquela en un lugar de la casa donde esté bien visible y pueda ser monitoreada. En el caso de las tabletas es recomendable establecer un horario para su uso, y que la utilicen
59
Cómo averiguar si su hija o hijo es víctima de acoso Es habitual que la víctima no platique lo que le pasa. Por eso deben estar muy atentos a los indicios que muestren que algo extraño le ocurre, como los que se detallan a continuación. • Cambios en el estado de ánimo: tristeza, enojo. • Parece huidizo y extraño. • Nerviosismo. Esto se manifiesta en irritabilidad, miedos nocturnos, tics nerviosos, micción en la cama, entre otros. • Está absorto en sus pensamientos, se asusta, se distrae, olvida las cosas. • Simula enfermedades o exagera sus síntomas: dolores de cabeza, de estómago, entre otras. • Tiene moretones, golpes, heridas. • Pone diferentes excusas para no ir a la escuela, desde malestares fingidos hasta lesiones autoinfligidas.
60
• Se “salta” o “vuela” las clases o se va de la escuela y da explicaciones poco verosímiles cuando se le pregunta el porqué o adónde fue. • No tiene amistades para jugar ni lo invitan a fiestas de cumpleaños.
¡Atención! Estas conductas no siempre se originan en situaciones de maltrato, por lo que es clave que platique con sus hijas e hijos e investiguen aquello que les puede estar sucediendo. Papeles en el acoso escolar En una situación de maltrato, su hijo puede ser víctima, agresor u observador. Si agrede ejercerá un papel activo; si es víctima, un papel pasivo; y si sólo observa, su papel es de cómplice porque su actitud refuerza la de la persona que acosa a la víctima.
Qué hacer cuando su hija o hijo es parte de una situación de acoso En caso de que su hija o hijo sean parte de una situación de acoso escolar, se recomienda dar los siguientes pasos. • Escuchar y mostrar interés por el problema: no se debe considerar como “cosa de niños”. • Averiguar si realmente sucedió lo que le cuenta, y no es producto de su imaginación. • Debe ponerse en contacto con la escuela y solicitar la intervención y cooperación de maestros y directivos. • Establecer una estrategia de intervención para detener de inmediato el daño, y para mejorar a mediano y largo plazos las relaciones entre quienes se han involucrado. • Es necesario brindar apoyo enseñándole a asumir la responsabilidad que le corresponda: debe hacerse cargo de las consecuencias de sus acciones.
Cuando es víctima En primer lugar, hay que confirmar si realmente se está dando la situación de acoso. Si está seguro de que es víctima de una situación de acoso: • Bríndele su apoyo, compañía y seguridad de forma incondicional. • Manifieste su confianza en él o en ella y en los cambios que se van a generar para cambiar la situación en un sentido positivo. • Pídale que cuente lo que le pasa, y asegúrele que, antes de emprender cualquier acción, siempre va a consultarle. • Fortalezca su autoestima alabando sus capacidades personales. • Genere oportunidades para que entable nuevas amistades fuera de la escuela, por ejemplo, con actividades extraescolares. • Sostenga una comunicación fluida con las maestras y los maestros de la escuela.
61
Cuando es la persona agresora En ocasiones la agresividad en la infancia o en la adolescencia no es atribuible a factores familiares directos. Sin embargo, la permisividad en la familia y la falta de control sobre las compañías que frecuentan sus hijas e hijos pueden abonar conductas violentas. Por eso debe observar si presenta rasgos de tendencias agresivas: • Si su actitud hacia los diferentes miembros de la familia es agresiva. Si se comporta de forma violenta con sus amistades o si observó maneras inapropiadas en distintas oportunidades. • En caso de que sea excesivamente reservado en el trato personal. • Si encontró en poder de su hijo objetos diversos que no son suyos y cuyo origen es difícil de justificar. • Si miente a menudo, para justificar su comportamiento.
62
• En el caso de que parezca no tener sentido de culpa cuando hace daño. • Si su hijo cuenta chismes acerca de ciertas personas, mentiras que pueden perjudicarlas gravemente. • Si otros padres les han contado que agrede a niñas o niños. • En caso de notar que algunos niños guardan silencio o rehúyen la presencia de su hijo.
¡Atención! El maltrato ejercido por parte de niños suele vincularse con familias que tienen problemas de relación o desestructuradas. A veces es difícil aceptar esto, pero usted como madre o padre no debe permitir conductas agresivas y tiene que lograr que cambie su comportamiento.
Cómo ayudar a quien agrede
Deberá ayudarle a entender cómo su conducta afecta a la víctima, tratar de que se ponga en el Es necesario actuar con urgencia y firmeza, sostener lugar de la persona agredida y preguntarle cómo se una comunicación y supervisión muy cercanas con sentiría si algo así le sucediera. su hija o hijo. Debe señalarle que el maltrato no Es indispensable valorar cualquier indicio de es lícito ni admisible y que el respeto a las otras arrepentimiento y brindarle confianza y apoyo. personas constituye un aspecto fundamental de Se debe comunicar con el personal docente y la convivencia. directivo de la escuela con rapidez, para comunicar Las niñas y los niños que agreden en general la situación y establecer los pasos a seguir para desmienten las acusadores en su contra. Por eso detener el acoso. no basta con preguntarle a sus amigos: se debe Es fundamental que muestre sincero interés en que investigar por otros medios para esclarecer los la verdad salga a la luz y que su hija o hijo asuman hechos y proceder de inmediato. su responsabilidad en el problema. No obstante lo anterior, platiquen, demuéstrele Debe mantener comunicación fluida con la su disposición a ayudarle en todo lo éticamente escuela, pedir ayuda y consejo en el tratamiento de posible y adviértale que, en caso de ser culpable de su hija o hijo, para que cambie los rasgos agresivos malos tratos, tendrá que asumir la responsabilidad de su comportamiento. El acompañamiento y la de su comportamiento. contención afectiva de los padres es prioritaria.
63
Dinámica familiar Madres y padres deben revisar los antecedentes educativos de su hija o hijo y la dinámica familiar, el tipo de relaciones establecidas en su entorno, para corregir aquellos aspectos capaces de motivar conductas agresivas.
Legitimación de la agresividad Con frecuencia padres y madres prefieren que sus hijas e hijos sean personas agresivas y extrovertidas en lugar de tímidas y retraídas. Creen que las personas dominantes y agresivas son más exitosas que las otras; para ellos eso les asegura que sus hijas e hijos sabrán valerse por sí mismos. Asumen que una personalidad altamente competitiva en los deportes, en la escuela, en los grupos sociales, tendrá su recompensa. Y, al mismo tiempo, subestiman que una personalidad con estas características puede ser tan dañina para quien la ejerce como para aquéllos que la sufren, y que es un claro estímulo para el abuso de poder y el maltrato.
Violencia familiar En otros casos, las niñas y los niños que agreden son testigos o sufren violencia familiar. La agresión en la familia se expresa como abusos ejercidos por hermanos, por el padre o por la
64
madre, y con frecuencia consisten en castigos corporales y gritos o insultos. También sucede que hijas e hijos que no fueron deseados, que han sufrido rechazo, que han carecido de atención y afecto en la familia maltran a sus compañeros, como mecanismo defensivo ante su falta de afecto. En estos casos se recomienda buscar ayuda de profesionales de inmediato para que toda la familia realice una terapia.
Falta de comunicación y autoritarismo Otro factor es la falta de comunicación entre integrantes de la familia o que la interrelación sea mala o inexistente. Cada persona se encierra en sus propios intereses y comparten poco tiempo con la familia. Hijas e hijos no tienen suficiente supervisión por parte de mamá y papá, que no establecen límites claros. En las familias autoritarias se imponen las normas sin explicarlas, se expresa poco afecto por hijas e hijos y no se tienen en cuenta sus intereses y necesidades. Así se les predispone hacia conductas agresivas y violentas.
Crisis familiares Debe tenerse en cuenta que cambios de diferente índole en la familia (muerte repentina de un familiar muy querido, mudanza, divorcio, pérdida de empleo, deudas, etc.) generan inestabilidad y reacciones adversas en niñas, niños y adolescentes.
Cuando su hija o hijo es testigo de una situación de acoso Un niño que presencia un caso de acoso escolar sin hacer algo al respecto es un espectador, un observador. Si esto sucede, debe saber que el papel de quienes observan es esencial para que cese el maltrato. En el caso de que su hija o hijo presencie una situación de acoso escolar y se hagan conscientes de su gravedad, debe explicar que no existe ninguna justificación, que los conflictos se deben abordar desde el diálogo y la comunicación y que es su deber denunciar las agresiones y, en ningún caso, debe limitarse a mirar o, lo que es peor, reforzar con complicidad y burlas la conducta de quien agrede.
Romper el silencio El deber de los padres es enseñar a sus hijas e hijos que es justo ayudar con su propio testimonio a la víctima e informar del acoso escolar al profesorado cuando sea necesario. Hay que explicarles la importancia de romper el silencio. El silencio, tan legitimado entre infantes y adolescentes, está basado en etiquetar de “soplón o soplona” a quien denuncie lo que está sucediendo, y en asumir que actúa desde la traición y la cobardía. Este pacto de silencio imposibilita que se haga visible la situación de acoso escolar. Es necesario cambiar esta imagen social de quien tiene la valentía de denunciar la injusticia que se está dando en la clase o del grupo de amigos. Es fundamental que aprendan a defender aquello que valoran, y que el respeto, la tolerancia ante las diferencias y la convivencia armónica son valores necesarios e insustituibles para toda la sociedad. Cuando el grupo escolar comprende el problema toma una postura firme en contra de las personas agresoras y el acoso cesa.
65
La relación de las madres y los padres con la escuela Sucede a veces que las madres y los padres de las víctimas se enojan y se indignan con el personal docente y directivo de la escuela. Asumen que no se le presta suficiente atención y que esto propició la situación de acoso escolar. Se entiende que, ante situaciones de maltrato, la organización, la supervisión y el cuidado del alumnado en la escuela son fundamentales. Sin embargo, en ocasiones no se perciben algunos problemas, en particular cuando los grupos son muy grandes. Es necesario confiar en la escuela y tomarla como aliada en la mejora de la calidad de vida de la víctima de acoso escolar.
Cómo pueden ayudar la madre y el padre de quien agrede Es prioritario que quien acosa detenga el maltrato a la víctima, que cambie su conducta y que logre
66
comunicar, ya sea a usted, a sus maestros, a un psicólogo o tutor, aquello que le molesta y lo lleva a comportarse así. En ocasiones se puede adoptar una actitud hostil hacia la persona que le comunica los hechos (maestro o director) y negarse a aceptar la gravedad de la situación. Pero se debe entender que, una vez confirmada la participación en el acoso escolar, deberá asumir su responsabilidad. Lo peor que le puede suceder a quien agrede es no hacerse cargo de sus acciones y sentir permisividad ante los actos violentos. Si usted acepta su conducta y no hace nada, le estará dando el mensaje más negativo: aprenderá que el ejercicio del poder mediante la fuerza y el daño a las demás personas es aceptable para la sociedad, y que puede salirse con la suya y conseguir una recompensa social si demuestra que es más fuerte. Cuando las madres y los padres permiten que sus hijas o hijos saquen esta conclusión negativa, facilitan que la conducta abusiva y agresiva sobre otras personas se repita en el futuro en cualquier contexto (calle, trabajo, escuela, familia, pareja). Y esto les provocará graves problemas a ellos y a cualquier persona con la que establezcan una relación.
Recomendaciones para padres • Ir a la escuela en cuanto tenga sospechas o indicios de que su hija o hijo están maltratando o que están participando en agresiones. • Debe platicar con su hija o hijo e investigar sobre lo que observan. Hágale saber que usted irá a la escuela y que su intención es buscar una colaboración con maestras, maestros y la dirección para intervenir en el cese del acoso escolar. • Contacte al maestro del grupo, a las autoridades de la escuela o al departamento de orientación e infórmeles de sus sospechas. • Deposite su confianza en que la escuela abordará el problema. • Pida que se le informe de los pasos que
se están dando y, a su vez, dé a conocer posibles nuevas agresiones así como cualquier mejora en la conducta. • Sostenga juntas periódicas con personal docente y directivo para acordar actuaciones conjuntas y revisarlas. • Cuando su hija o su hijo son víctimas, y detecta que crece su temor, o que se produce un incremento de las agresiones o que éstas no cesan a pesar de la intervención escolar, infórmelo a la escuela y, dependiendo del nivel de riesgo, advierta su intención de levantar una denuncia en otras instancias. • En el caso de que su contacto con la escuela no haya sido satisfactorio, hágalo saber y demande que se aborde el problema con urgencia.
Trabajo conjunto entre la familia y la escuela Tanto en el caso de alumno-víctima como en el de alumno-agresor es obligación de la escuela trabajar conjuntamente con las madres y los padres para abordar el conflicto, y buscar en conjunto respuestas adecuadas que ayuden a restablecer relaciones sanas entre el alumnado.
67
una serie de conductas y habilidades que le ayuden a establecer nuevos vínculos afectivos y relacionales con sus compañeros. Es esencial que la escuela y la familia trabajen juntas y se apoyen mutuamente, en particular en los primeros años de la adolescencia. Deben generar oportunidades para que la persona en esta etapa renueve o restablezca su capacidad de una mejor y más satisfactoria relación con sus pares.
Cuando la agresión persiste
Ante la persistencia del problema En algunos casos, lamentablemente, se detecta tarde el acoso escolar y el daño psicológico que se ha producido a la víctima es tan profundo que para recuperar su autoestima se necesita la atención psicológica.
Propuestas para ayudar a las víctimas de acoso Algunas víctimas de acoso cambian de escuela con la esperanza de que no pase lo mismo en otro lugar. Esto no siempre sucede: quizá haya una serie de circunstancias personales en la víctima que propicien la agresión hacia su persona, como sufrir trastorno de déficit de atención o alguna discapacidad. Lo más recomendable es que la víctima restablezca su imagen ante las demás personas en el mismo establecimiento donde surgió el problema. Para ello se le deberán enseñar
68
Se sugiere el cambio de escuela después de una experiencia de intervención frente a la situación de acoso escolar cuando la persona agresora no modifica su comportamiento. En ese caso, se acota el poder que ejerce al separarla del contexto en el que encuentra el apoyo y la posición social que le posibilita cometer abusos. De esta manera, se le obliga a buscar su lugar en una situación más pareja con un grupo diferente de nuevos compañeros en la nueva escuela y se le brinda la posibilidad de establecer nuevas relaciones con actitudes y comportamientos distintos. Asimismo, con el cambio, el niño agresor asumirá que su conducta es del todo inadmisible en la sociedad y que tiene consecuencias concretas: la separación del grupo de amigos, que reforzaba su agresividad hacia la víctima. Desde la perspectiva de la escuela, el cambio de establecimiento es una opción extrema, sólo posible después de haber agotado todos los recursos; por otra parte, con esta medida se da un ejemplo a toda la comunidad escolar, al establecer que las expresiones de acoso escolar no son admitidas y que se actúa con firmeza en caso de no cesar. Eso favorece que alumnas y alumnos tomen conciencia de que lo que se dice es coherente con lo que se hace.
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación
TÉCNICAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y DINÁMICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL LOS DERECHOS DE actitud y comportamiento entre hombres y mujeres, en la infancia, juventud y adultez. Den LAS MUJERES características personales a cada una de ellas. COMPETENCIA Apego a la legalidad y sentido de justicia. APRENDIZAJE ESPERADO Argumenta contra situaciones de falta de equidad y discriminación que observa en su entorno.
OBJETIVO Reflexionar y analizar la situación de las mujeres en México, para construir y adquirir herramientas que permitan promover y defender los derechos de las mujeres.
2. Mencionen una situación en la que se identifiquen como niña o niño. Utilicen las siluetas para dialogar a partir de las preguntas: ¿Qué cosas de su género le gusta hacer? ¿Qué cosas de su género no le gusta hacer? 3. En cada una de las siluetas relaten cómo resolvieron las situaciones desagradables, expresen emocionalmente el suceso (cara triste, feliz, asustada). 4. En un rotafolio anoten los lugares donde ocurrieron las experiencias (escuela, casa, trabajo); y peguen las siluetas según corresponda. 5. Entreguen los muros de papel que, deberán colocar si la experiencia relatada violenta alguno de los derechos humanos; individual o en equipo.
MATERIALES Siluetas de papel o cartón de figuras humanas, pegamento o cinta adhesiva, crayones, plumones, rotafolios.
GRADOS De 3º de primaria en adelante.
Guía de reflexión: Tiempo: 40 minutos. Desarrollo: 1. Entregue dos o tres siluetas de papel. Que reflexionen y describan las diferencias de
Equidad de género
¿Cómo se sintieron al recordar esas experiencias? ¿Cuál creen que sea el origen de estos problemas? ¿Qué diferencias existen entre los obstáculos a los que se enfrentan los hombres y las mujeres? ¿Qué derechos humanos son vulnerados?
69
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación
JUGUETES PARA NIÑAS Y NIÑOS
MATERIALES Catálogos de juguetería, proyector, computadora, hojas blancas, colores, marcadores, recortes.
COMPETENCIA Manejo y resolución de conflictos. APRENDIZAJE ESPERADO Examina situaciones cotidianas en las que se dan tratos discriminatorios.
GRADOS Todos.
Tiempo: 40 minutos.
del catálogo, pregunte qué opinan sobre sus características considerando los conceptos antes revisados. Analicen aspectos como la separación de juguetes para niños y niñas, el uso de los colores azul y rosa, etc., y cuestiónense sobre si el catálogo es sexista. 5. Para finalizar, los equipos o parejas elaborarán un catálogo en el que eviten el sexismo. Para clasificar los juguetes deberán atender aspectos como la edad o el tipo de juguete (carritos, juguetes de acción, muñecas, etc.) y no al género.
Desarrollo:
Guía de reflexión:
1. Dependiendo del número de catálogos reunidos, divida al grupo en parejas o equipos, y se entregue un ejemplar; o bien, se proyecta uno virtual ante todo el grupo. 2. Explíqueles conceptos como género, sexismo y estereotipo. 3. Enseguida permita que los niños que observen el catálogo, teniendo como guía preguntas como: ¿qué juguetes elegirían?, ¿por qué? ¿Cómo están divididos los juguetes? ¿Qué características tiene cada sección? 4. Una vez que hayan concluido la revisión
Intenten responder a preguntas como: 1. ¿Piensas que existen juguetes sólo para niñas y sólo para niños? 2. ¿Qué opinarías si vieras a tu hermano jugando con una muñeca? 3. ¿Crees que alguien puede decirte qué juguetes te corresponden según tu género?
OBJETIVO Fomentar el desarrollo de una actitud crítica respecto a los roles de género y a la influencia en su desenvolvimiento dentro de la sociedad y en la construcción de la personalidad.
70
Equidad de género
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación / Pensamiento matemático
TRABAJO DE TIEMPO COMPLETO
MATERIALES Pliegos de cartulinas blancas, por persona, lápices de colores, tijeras, revistas, pegamento.
COMPETENCIA Manejo y resolución de conflictos. APRENDIZAJE ESPERADO Examina situaciones cotidianas en las que se dan tratos discriminatorios.
GRADOS De 2º a 6º de primaria.
Tiempo: 40 minutos. Desarrollo: 1. Previamente solicite al grupo que pregunten a sus padres en qué trabajan, cuál es su horario y redacten una descripción general de las actividades que realizan en una jornada laboral normal. 2. En el aula, se dibujan dos relojes grandes en la cartulina uno para mamá y otro para papá. 3. Indica que coloreen el periodo en el que trabajan su mamá y su papá, por ejemplo, de 9 am a 6 pm. 4. Que representen dibujos o recortes alusivos a las actividades que mamá y papá desempeñan en el trabajo y los coloquen en las horas correspondientes. 5. Después, reflexionen: ¿qué hacen mamá y papá cuando vuelven del trabajo?
Equidad de género
OBJETIVO Promover la concientización acerca de la importancia del trabajo que se efectúa en el ámbito doméstico, así como de la disolución de los roles de género y del aumento de la responsabilidad personal.
Quizá se acuestan a descansar se dedican a ver la televisión, a cocinar, a limpiar la casa, a lavar la ropa. Conforme determinen estas actividades, irán marcando cada una en sus relojes y las ilustrarán con dibujos y recortes. 6. Al concluir, deberán observar sus relojes y compararlos para determinar cuántas horas trabajan mamá y papá en realidad. Explique el concepto de doble jornada.
Guía de reflexión: Enfatice la importancia de considerar como un trabajo las labores domésticas, la doble jornada que la mayoría de las mujeres cumple, las causas de esta situación y cómo remediarla. Cuestionen su propia participación en las labores del hogar y su nivel de responsabilidad.
71
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación
CON OJOS DE MUJER
GRADOS De 2º de primaria a 3º de secundaria.
COMPETENCIA Apego a la legalidad y sentido de justicia. APRENDIZAJE ESPERADO Examina situaciones cotidianas en las que se dan tratos discriminatorios.
Tiempo: 40 minutos.
salón de clases y explicarán ante el grupo las historias de vida de las mujeres de su familia.
Guía de reflexión: 1. ¿Cómo cambiaron las condiciones de vida de las mujeres a lo largo del tiempo? 2. ¿Qué cuestiones se mantienen?
Desarrollo: 1. Explique los conceptos de machismo, patriarcado, igualdad, discriminación y género. 2. Pida a las alumnas y los alumnos que pregunten en sus casas sobre las mujeres de su familia (madre, tías, abuelas, bisabuelas): cómo vivían, en qué laboraban, qué podían hacer y qué no. Representen en dibujos, collages o redacciones cortas que lleven después a la clase. 3. Pegarán sus trabajos en un lugar visible del MATERIALES Revistas, papel, marcadores y plumas.
OBJETIVO Analizar la evolución de la situación de las mujeres en México a lo largo del tiempo, para aportar en la construcción y adquisición de herramientas que permitan promover los derechos de las mujeres.
72
SUGERENCIA En el caso de las niñas y los niños mayores, pedirles además que lean biografías de mujeres que tuvieron relevancia en la historia nacional, como Josefa Ortiz de Domínguez o sor Juana Inés de la Cruz.
Equidad de género
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación
¡PONTE EN MIS ZAPATOS! COMPETENCIA Manejo y resolución de conflictos. APRENDIZAJE ESPERADO Argumenta contra situaciones de falta de equidad y discriminación que observa en su entorno.
GRADOS De 4º a 6º de primaria.
MATERIALES Hojas, Lápiz, vestuario (opcional).
Tiempo: 40 minutos. Desarrollo: 1. En esta actividad se trata de simular una situación cotidiana, en la que la discriminación, la desigualdad y la justicia. El grupo se divide en equipos de tres o cuatro personas. 2. Se pide a cada equipo que seleccione una situación, real o imaginaria, y determine a los protagonistas. Por ejemplo, una noche en casa, después de cenar, todos se levantan de la mesa y no ayudan a mamá a recoger y lavar los
Equidad de género
OBJETIVO Fomentar el desarrollo de una actitud crítica frente a situaciones de discriminación, desigualdad e injusticia, así como promover la empatía y la capacidad de admitir diversos puntos de vista.
trastes. Los personajes serían la mamá, el papá y los hijos. 2. Que redacten brevemente los pormenores del conflicto a representar. 3. Los equipos deben intercambiar las situaciones. Ahora, tomarán de 15 a 20 minutos para prepararse. Cada uno debe interpretar a su personaje de acuerdo con sus experiencias: lo que observan en sus hogares, sus propias acciones o lo que han escuchado en la calle, la escuela o la televisión. Durante la representación, pueden utilizar ropa o algunos objetos para darle un toque más divertido.
Guía de reflexión: Una vez concluido el juego, reflexionen sobre lo que acaban de observar y pregúntense: 1. ¿Qué sintieron al interpretar sus papeles? 2. ¿Las situaciones dramatizadas les parecen justas? Si no, ¿cómo podrían evitar que éstas se repitan?
73
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación
SEMBRANDO AMISTAD COMPETENCIA Respeto y valoración de la diversidad. APRENDIZAJE ESPERADO Respeta y valora diferencias y similitudes entre las personas de los grupos a los que pertenece.
Tiempo: 40 minutos. Desarrollo: 1. Se solicita que respondan por escrito en una hoja blanca lo siguiente:
• Describe las características de una persona que es buena amiga. • ¿Cómo demuestras que eres amiga o amigo de alguien? • ¿Crees que es importante tener amistades? ¿Por qué? • ¿Crees que tienes cualidades para ser una buena amistad? ¿Cuáles son? • ¿Qué otras cualidades quisieras tener? 2. Lea varias respuestas al azar y en voz alta, sin decir el nombre del autor. 3. Se abre un debate sobre las ideas expuestas a la clase.
Guía de reflexión:
OBJETIVO Sensibilizar sobre el valor de la amistad y las cualidades que necesitan desarrollarse para fomentarla, creando un clima favorable y evitando actitudes violentas en el aula.
Fomentar el intercambio de ideas sobre “lo que puede hacer cada quien hoy, para construir amistad proporcionando alegría, y empezar a sembrar la alegría en la escuela, con la familia y las amistades”.
GRADOS De 3º de primaria a 3º de secundaria.
MATERIALES Hojas blancas y lápiz para cada participante.
74
Dinámica de integración grupal
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación
ACRÓSTICO DE CUALIDADES GRADOS De 2º a 4º de primaria.
COMPETENCIA Respeto y valoración de la diversidad. APRENDIZAJE ESPERADO Respeta y valora diferencias y similitudes entre las personas de los grupos a los que pertenece.
Tiempo: 40 minutos. Desarrollo: 1. Se entrega una tarjeta y un marcador a cada estudiante. Luego se pide que en ésta escriban su nombre; deberán hacerlo de forma vertical (como un acróstico). 2. Ahora, cada quien debe observar las letras que forman su nombre, elegir tres o cuatro y el mismo número de adjetivos que comiencen con esas letras, y que describan su personalidad. Así: M-----Audaz Respetuoso Trabajador Inteligente N-----3. Al concluir su tarjeta, que la sujeten a su ropa, en un área visible, con un alfiler o seguro. Enseguida, comenzarán a caminar por el aula mostrando su tarjeta, para que así las otras personas puedan leer su nombre y conocer algunas de sus cualidades.
Dinámica de integración grupal
OBJETIVO Alentar el conocimiento y la interacción entre miembros del grupo, enfatizando las cualidades positivas individuales, para así desembocar en una convivencia en la que se reconozca y aprecie el valor propio y el de las otras personas.
MATERIALES Tarjetas de cartulina, marcadores y alfileres o seguros.
4. Una vez que se hayan conocido entre sí, pasarán al frente del grupo por turnos para decir su nombre y platicar sobre las cualidades que escogieron y por qué creen que los definen.
Guía de reflexión: Es posible que los alumnos muestren inseguridad al momento de enunciar sus cualidades. Es importante que reflexionen sobre la autoimagen y su construcción. En grupo, motive que las reconozcan.
75
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación
COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS OBJETIVO Fomentar la capacidad de ejercer la libertad al tomar decisiones y regular el comportamiento de manera autónoma y responsable. Además, promover un clima agradable y evitar actitudes violentas en el aula.
COMPETENCIA Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce márgenes de acción y decisión en actividades cotidianas.
GRADOS Todos.
Tiempo: 30 minutos. Desarrollo: 1. Las alumnas y los alumnos se agrupan por parejas, y alguien le cuenta un problema personal a su pareja. Quien escucha tiene que tratar de ponerse en el lugar de su pareja y plantear algunas propuestas para resolver el problema. 2. Después, se intercambiarán los roles a desempeñar. 3. Como cierre de la actividad, reconozcan la importancia del establecimiento de vínculos sociales entre pares y en grupo.
Guía de reflexión: Esta dinámica, con el docente como mediador, permite analizar los problemas que puedan sufrir alumnas y alumnos. Es importante que la mecánica de la actividad sirva para practicar las habilidades sociales y la resolución de conflictos.
76
Dinámica de integración grupal
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación
HÁBLALE A LA MANO COMPETENCIA Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce sus emociones y respeta la forma en que sus compañeras y compañeros las manifiestan.
4. Una vez que acuerden el código, las parejas mantendrán una conversación en la que expresen cómo se sienten. Para facilitar este “diálogo”, puede efectuar preguntas como: ¿Qué emoción te produce el inicio de este año escolar? ¿Cómo te sientes respecto a las compañeras y los compañeros que no conocías? ¿Qué sentimientos te producen actividades como éstas? Las parejas deberán contestar con gestos y señas.
Guía de reflexión: GRADOS Todos.
Tiempo: 30 minutos. Desarrollo: 1. Deben organizarse en parejas, se elegirán entre sí porque les interesa conocerse mejor o porque simpatizan. 2. Entonces se observan en silencio por un momento. Enseguida se sientan en el suelo, de frente, y comienzan a hacer gestos y señas con el rostro y las manos. 3. Después, indique que deben intentar desarrollar un código para comunicarse sin hablar, transmitir ciertos sentimientos o emociones con sus expresiones corporales y faciales, por ejemplo: alegría, tristeza, aburrimiento, emoción, temor, enojo, desprecio, aceptación, dominación, sumisión, etcétera.
Dinámica de integración grupal
Una vez concluida la actividad, reflexionen sobre la importancia de expresar sus sentimientos, el lenguaje corporal y, en general, sobre la comunicación respetuosa para entablar relaciones sanas y fomentar el compañerismo y la amistad. OBJETIVO Fomentar el acercamiento físico y emocional de los integrantes del grupo a fin de producir un entorno en el que expresen sentimientos y emociones con libertad y respeto.
77
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación / Pensamiento matemático
SOMOS MÉXICO GRADOS De 4º de primaria en adelante.
Tiempo: 30 minutos. Desarrollo: 1. Dibuja en el pizarrón un árbol genealógico. Pide a tus alumnas y alumnos que lo copien y que lo completen con el nombre y el lugar de origen suyo y de sus antepasados. Atención, debes prever que tal vez alguien tenga sólo uno de los padres, o sea adoptado. De todas maneras pueden completar el árbol con los datos que tienen. Es conveniente que avises a tu grupo que realizarán esta actividad con un día de anticipación, para que puedan consultar la mayor cantidad de datos posibles a su familia. 2. A partir de los datos que completaron confecciona en el pizarrón, con su ayuda, un resumen estadístico (puede ser una gráfica de barras) de los datos de todo el grupo por generación (es decir, padres/madres, abuelas/ abuelos, etcétera). 3. Pide que respondan: ¿qué origen tienen las personas que configuran nuestra comunidad?
Guía de reflexión: 1. ¿Por qué creen que se producen los movimientos migratorios?
MATERIALES Papel y lápices de colores.
78
2. ¿Qué ventajas o desventajas tuvo la inclusión de las personas migrantes para la comunidad? 3. ¿Podemos ser entonces personas que discriminan? 4. ¿Puedes sentirte discriminado? 5. ¿Por qué?
COMPETENCIA Respeto y valoración de la diversidad. APRENDIZAJE ESPERADO Cuestiona situaciones en las que se manifiesta algún tipo de discriminación.
OBJETIVO Tomar conciencia del valor de la interculturalidad como un hecho que nos da forma como personas, nos permite integrar a las personas que sufren exclusión y, a la vez, nos da sentido de justicia, un valor de gran jerarquía.
Dinámica de integración grupal
Bisabuelo
Abuelo
Nombre:
Nombre:
Nació en:
Nació en:
Bisabuela
Abuela
Nombre:
Nombre:
Nació en:
Nació en:
Bisabuelo
Abuelo
Nombre:
Nombre:
Nació en:
Nació en:
Bisabuela
Abuela
Nombre:
Nombre:
Nació en:
Nació en:
Bisabuelo
Padre
Nombre:
Nombre:
Nació en:
Nació en:
Bisabuela
Madre
Nombre:
Nombre:
Nació en:
Nació en:
Bisabuelo
Yo
Nombre:
Nombre:
Nació en:
Nací en:
Bisabuela Nombre: Nació en:
79
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación / Exploración y comprensión del mundo natural y social
BASTA DE PREJUICIOS
OBJETIVO Somos iguales porque tenemos los mismos derechos y debemos cumplir las mismas obligaciones. Sin embargo, como procedemos de diferentes culturas somos distintos en nuestras formas de pensar, de vestirnos, de alimentarnos. En esta actividad guiará a sus alumnos en una nueva comprensión de la riqueza de la diversidad.
GRADOS De 4º de primaria en adelante.
COMPETENCIA Respeto y valoración de la diversidad. APRENDIZAJE ESPERADO Cuestiona situaciones en las que se manifiesta algún tipo de discriminación.
MATERIALES Fotografías de niñas y niños con distintas características físicas: oriental, afroamericano, indígena, mestizo, europeo; papel y plumas.
80
Dinámica de integración grupal
4. ¿Aceptamos a los demás como son? 5. ¿Nos apartamos de aquellos que consideramos diferentes? ¿Por qué? 6. ¿Qué hay que hacer para entender al otro? 7. ¿Qué tenemos que cambiar? 8. ¿Qué tienen que cambiar mis compañeros? 9. ¿Qué ventajas se logran al darnos cuenta de que somos diferentes? Luego de llevar a cabo esta actividad, cada quien debe traer una foto suya para colocarla en un mural junto con una tarjeta de registro que se irá completando semanalmente con los cambios observados por el grupo. La tarjeta debe contener el nombre del participante, la fotografía y el siguiente texto: • Soy (donde cada uno se define a sí mismo). • Es (los compañeros escriben qué piensan de mí).
Tiempo: 40 minutos. Desarrollo: 1. Organiza equipos de tres alumnos; a cada equipo entrégale imágenes de niñas y niños de los cinco continentes. 2. Pídeles que observen las imágenes, y que luego respondan por escrito las siguientes preguntas:
Al cabo de un tiempo, puede ser antes del periodo vacacional, responder: • ¿Qué cambios ventajosos se han operado durante este tiempo? • ¿Hay compañeros que no han modificado sus acciones? En caso negativo, ¿a qué lo atribuyes?
a. ¿Con cuál se identifican más? ¿Con cuál menos? ¿Por qué? b. Relacionen el resto de los rostros con los compañeros del grupo. Expongan sus argumentos a favor y en contra. ¿Coincide nuestra visión con la de las otras personas? ¿Por qué? ¿Es positivo escuchar argumentos en contra aunque no se esté de acuerdo? ¿Por qué?
Guía de reflexión: 1. ¿Somos coherentes valorando a los demás? 2. ¿Nos reconocemos en el otro? 3. ¿Nos fue fácil hacerlo?
81
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación
¿QUIÉN SOY YO?
GRADOS De 2º en adelante.
Tiempo: 30 minutos. Desarrollo: 1. Entregar el cuestionario que sigue y pedir que se responda de manera individual en una hoja:
COMPETENCIA Conocimiento de sí mismo. APRENDIZAJE ESPERADO Aprecia sus capacidades y cualidades al relacionarse con otras personas.
OBJETIVO Elaborar una tarjeta de conocimiento personal para presentar en un grupo que desea conocer y explorar las relaciones humanas.
MATERIALES Papel, lápices y pluma.
82
• ¿Quién soy yo? Escribe cómo te ves a ti mismo. Describe tus virtudes y tus defectos. Explica para qué eres bueno. • ¿Qué quiero ser? Explica detalladamente qué planes tienes para tu futuro. Describe tus sueños y metas, tus deseos y aspiraciones, tus objetivos a lograr. • ¿Cómo me desempeño? Describe con absoluta sinceridad tu actuación y tu comportamiento en: • La escuela. • Tu casa. • Con tus amistades. • Las fiestas. • Tu tiempo libre. 2. Indicar que se dividan en equipos de cinco para que compartan su “radiografía personal”.
Guía de reflexión: Luego, solicite que cada integrante cuente al grupo los sentimientos, las vivencias y emociones que surgieron cuando se descubrieron a sí mismos mediante la escritura y cuando la expusieron en el equipo.
Dinámica de integración grupal
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación
¿CUÁLES SON MIS CUALIDADES? COMPETENCIA Conocimiento de sí mismo.
Cualidades para triunfar en la vida
APRENDIZAJE ESPERADO Aprecia sus capacidades y cualidades al relacionarse con otras personas.
Ser atento, pícaro, despierto
OBJETIVO Persuadir a las niñas y los niños de que el esfuerzo personal es uno de los tantos factores para lograr el éxito en cualquier proyecto que se desee emprender.
Calificación
Tener suerte Ver la oportunidad y saber aprovecharla Tener el apoyo económico de la familia Tener talento para una tarea Ser tenaz y esforzado
Tiempo: 40 minutos. Desarrollo: 1. Dividir al grupo en equipos y entregar la tarjeta que se muestra. Indique:
• ¿Qué creen que es lo más importante para triunfar en la vida? Califiquen del 1 al 10. 2. Pide que analicen las cualidades que más puntaje han obtenido. ¿Cómo lo explican?
GRADOS De 4º de primaria en adelante.
Dinámica de integración grupal
Tener amigos influyentes
MATERIALES Cuaderno, pluma, tarjetas.
Desarrollen una breve justificación general.
Guía de reflexión: En debate, todos los equipos reflexionarán a partir de la siguiente pregunta disparadora: ¿Es posible programar el éxito si conocemos nuestros defectos y virtudes?
83
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación
QUIERO CONOCERTE COMPETENCIA Conocimiento de sí mismo y aprecio de la diversidad. APRENDIZAJE ESPERADO Aprecia sus capacidades y cualidades al relacionarse con otras personas.
GRADOS De 3º de primaria en adelante.
84
Tiempo: 40 minutos. Desarrollo: 1. Colocar un conjunto de fotos sobre varias mesas. Las fotos pueden ser de situaciones familiares, de vida laboral, actividades escolares, deportivas, obras de arte, personajes famosos, hechos desagradables o felices. 2. Pedir al grupo que las vea. Darle un tiempo prudente para que lo haga con tranquilidad.
OBJETIVO Esta actividad está destinada tanto para un grupo cuyos miembros casi no se conocen entre sí como para quienes deseen profundizar lazos de amistad. También es ideal para facilitar la comunicación y la integración social.
Dinámica de integración grupal
MATERIALES Cuaderno, pluma, fotografías recortadas de periódicos y revistas (deben ser el doble de la cantidad de alumnos del salón, por lo menos, y pueden repetirse).
3. Solicitar que cada integrante elija sólo dos fotos: aquella con la que más se identifica y aquella con la que menos se identifica. 4. Formar equipos de cinco o seis integrantes para que cada uno comente las razones de su elección. Luego, deberán elegir sólo una de las fotos por equipo y preparar por escrito un argumento que justifique su elección.
Guía de reflexión: Reunir al grupo y debatir preguntas como éstas: • ¿Qué sensaciones personales surgieron durante la actividad? • ¿Hubo reflexiones significativas? ¿Cuáles? • ¿Qué visión tuvieron del grupo en general durante la tarea?
85
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación
RAZONAMIENTO MORAL Tiempo: 40 minutos. Desarrollo: 1. Organiza equipos de tres a cinco miembros. 2. Cada equipo debe leer en voz alta la fábula (página 87). 3. Pídeles que realicen las siguientes consignas:
a. Escriban un argumento que descalifique la actitud intolerante del león. b. Redacten de manera ordenada los razonamientos y las reflexiones del león sobre su actitud hacia el ratón. GRADOS De 3º de primaria a 3º de secundaria.
86
COMPETENCIA Respeto y valoración de la diversidad. APRENDIZAJE ESPERADO Cuestiona situaciones en las que se manifiesta algún tipo de discriminación.
MATERIALES La fábula de Esopo “El león y el ratón”, papel y plumas.
OBJETIVO Desplegar un razonamiento moral respecto de un acto de tolerancia.
Técnicas de resolución de conflictos
EL LEÓN Y EL RATÓN Un ratón y un león se encontraron de noche en la selva donde vivían. El león ya estaba a punto de comerse al ratón cuando el roedor le rogó que no lo hiciera, pues en algún momento el poderoso carnívoro podría necesitar su ayuda. Por la cabeza del felino pasó la duda sobre cómo un insignificante mamífero podría ayudarlo justamente a él, el rey de la selva. Entonces, muerto de risa, lo dejó escapar. Tiempo después, el león cayó prisionero en la red de unos temibles cazadores. Lleno de amargura se encontraba, cuando vio que el ratoncito se acercaba y con sus poderosos dientes roía la malla de la red para abrir un gran agujero por el que el felino pudo escapar. Agradecido, el león reflexionó sobre su actitud hacia el ratón, pues aquello que había pensado que era imposible, en realidad, sucedió.
Guía de reflexión: 1. Realiza una presentación en grupo de los trabajos de los equipos. 2. Explícales qué es la tolerancia y el aprecio de la diversidad. 3. Pregunta a tus alumnos: • ¿Han sido intolerantes alguna vez? ¿Cuándo? ¿Con quién? • ¿Han hecho algo para modificar esa actitud?
87
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación / Exploración y comprensión del mundo natural y social
EN EL LUGAR DE LA OTRA PERSONA OBJETIVO Desarrollar en las personas el aprecio de la diversidad. La construcción de la moral autónoma implica reconocer y aceptar con sus diferencias, en su cultura y en su entorno de vida.
Tiempo: 40 minutos. Desarrollo: 1. Un día antes, pide que lleven fotografías que muestren a niñas y niños de distintas razas, pueblos y culturas. 2. Pide que copien en su cuaderno la tarjeta de la página 89. 3. Plantea una situación hipotética. Deben imaginar que son seres de otro planeta que, debido a un accidente de la nave espacial, llegan a la Tierra. La cualidad que les permite sobrevivir es adoptar la forma de seres de otros lugares. 4. Solicita que elijan de la colección de fotografías aquella que represente el sitio de la Tierra donde cayó la nave.
GRADOS De 3º de primaria a 3º de secundaria.
88
COMPETENCIA Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. APRENDIZAJE ESPERADO Reflexiona sobre la libertad personal como un derecho humano y lo ejerce con responsabilidad.
MATERIALES Fotografías recortadas de periódicos y revistas con niñas y niños de distintos países, incluyendo todos los continentes; cuaderno, pluma, lápiz.
Técnicas de resolución de conflictos
Foto elegida______________________________________________________________ Características físicas del niño o de la niña en que nos transformamos
Raza
Color de Contextura pelo/ojos física
Edad aproximada
Otras observaciones (por ejemplo: vestimenta)
Características del lugar donde vive el niño o la niña
Continente y país
Clima y relieve
Flora y fauna
Actividades económicas
Otra información (por ejemplo: población)
Aspectos culturales diversos
Lengua
Religión
Tipo de familia
Organización política y social
Otra información (por ejemplo: costumbres)
5. Plantea la situación de que para poder integrarse al medio será necesario obtener información acerca de las características de la zona (el país y su paisaje, la religión de sus habitantes, la forma de organización social y política, la lengua, sus costumbres, etcétera). Con esta información deben llenar la tarjeta.
Guía de reflexión: Una vez finalizado el llenado de la tarjeta, pregúnteles: ante un conflicto entre alguien con estas características y tú, ¿cómo resolverías el problema? ¿De qué medios te valdrías?
89
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación / Exploración y comprensión del mundo natural y social
LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS MIGRANTES COMPETENCIA Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad. APRENDIZAJE ESPERADO Cuestiona situaciones en las que se manifiesta cualquier tipo de discriminación.
OBJETIVO Desarrollar el aprecio de la diversidad. La construcción de la moral autónoma implica reconocer y aceptar a otras personas con sus diferencias, en su cultura y en su entorno de vida.
MATERIALES Periódicos, revistas, cuaderno y pluma.
Tiempo: 40 minutos. Desarrollo: 1. Lee en voz alta el fragmento del artículo periodístico que se incluye en esta actividad. 2. Organiza un debate en el salón sobre el contenido del artículo teniendo en cuenta las siguientes ideas básicas:
90
GRADOS De 5º de primaria en adelante.
• Los derechos de las niñas y los niños que se están infringiendo. • El futuro de las niñas y los niños migrantes. • Los responsables de quienes son menores de edad cuando los padres están imposibilitados de hacerlo. • El respeto por los derechos de las niñas y los niños en nuestro país. 3. Pide que investiguen en distintos medios de comunicación sobre los puntos del debate. Deben compartir y ordenar la información junto a compañeras y compañeros.
Guía de reflexión: Pide a tus alumnas y alumnos que relacionen dicha situación de esos niños con la suya. Analicen en clase minuciosamente las diferencias. Pueden diseñar en el grupo un plan de acción para ayudar a las niñas y los niños migrantes. ¿Qué responsabilidades les conciernen a los gobiernos y cuáles a la sociedad civil?
Técnicas de resolución de conflictos
NIÑOS MIGRANTES CLAMAN AYUDA A LEGISLADORES DE EE.UU. Tres menores centroamericanos que llegaron solos a Estados Unidos para huir de la violencia y la pobreza en sus países pidieron el martes al Congreso estadounidense mantener la legislación que les otorga el derecho de asilo. Saúl Martínez, de 13 años, originario de El Salvador, relató que llegó en abril pasado a Estados Unidos, luego de presenciar un asesinato fuera de su casa, a donde teme regresar por miedo a represalias de la pandilla Mara Salvatrucha que trató de reclutarlo. “No quiero regresar a mi país, en los Estados Unidos me siento más seguro, y con mi mamá no tengo que tener miedo todo los días”, dijo el menor a una veintena de legisladores demócratas.
El niño, que permanece en custodia de su madre que vive en Nueva York con cuatro hijas, describió las condiciones en las que permaneció casi dos semanas en un centro de detención, al que fue enviado tras cruzar el Río Bravo y ser detenido por agentes de la Patrulla Fronteriza. Indicó que estuvo confinado en dos espacios, cada uno con unos 200 menores, en donde sólo había un baño sin puertas, y donde pasó hambre y frío. Relató que los niños con conductas no aprobadas por los oficiales eran castigados, esposados a la intemperie fuera de la bodega utilizada como albergue, y pidió: “no maltraten a los niños que llegan a Estados Unidos”.
Fragmento. Diario de Yucatán, 30 de julio de 2014.
91
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación
EL JAGUAR, EL CHANGO Y EL CACHORRO Tiempo: 40 minutos.
COMPETENCIA Manejo y resolución de conflictos. APRENDIZAJE ESPERADO Analiza las causas de conflictos cotidianos y propone mecanismos de solución pacífica.
Desarrollo: 1. Pide a alguien del salón que lea en voz alta el texto de la página 93. 2. Luego, que completen el cuadro de la página 93, con la breve narración de una situación crítica y que enumeren por lo menos cinco opciones de solución para la misma, con base en las siguientes propuestas. • Piensa en una situación límite familiar o personal por la que hayas atravesado y analiza cómo se resolvió. ¿Qué similitudes encuentras con la actitud del cachorro? • Albert Einstein decía que en momentos de crisis sólo la imaginación es más importante que el conocimiento.
GRADOS De 3º de primaria en adelante.
MATERIALES El cuento ˝El jaguar, el chango y el cachorro˝ (página 93), cuaderno y pluma o lápiz.
• Relaciona este mensaje con el de la fábula y con tu respuesta anterior.
OBJETIVO Formular rápidamente soluciones alternativas a situaciones complejas de la vida social, ya que muchas veces nos encontramos ante situaciones críticas que necesitan resolverse con inteligencia, rapidez y sensatez. Esto pone a prueba la fortaleza moral y espiritual de las personas y promueve el desarrollo del carácter y templanza.
92
Técnicas de resolución de conflictos
EL JAGUAR, EL CHANGO Y EL CACHORRO Un perro cachorrito muy astuto, perdido en la selva, vio a un jaguar que corría amenazante en su dirección. Rápidamente, trató de pensar en cómo hacer para poder salvarse del temible felino. Comenzó a mirar alrededor cuando en el suelo vio unos huesos y se le ocurrió morderlos. Cuando el jaguar estaba a punto de atacarlo, el cachorrito, con insólita frialdad, dijo en voz bien alta: “¡Ah, este jaguar que acabo de comer sí que estaba sabroso!”. Ante tremenda declaración, el jaguar bruscamente se frenó y muerto de miedo dio media vuelta y huyó despavorido mientras pensaba para sí: “¡Qué cachorro tan feroz con el que me topé! ¡Por poco me come a mí también!”.
Situación crítica
Pero aquí no termina la historia. Un chango, testigo presencial de los hechos, que había visto todo, fue detrás del jaguar y le explicó el engaño del que había sido víctima por parte del cachorro. El jaguar se puso furioso y rugió: “¡Maldito cachorro! ¡Ahora sí que me las vas a pagar!”. El cachorro vio entonces que el jaguar se le aproximaba rápidamente con el chango sentado encima y pensó: “¡Ay, chango traidor! ¿Y qué hago yo ahora? ¿Cómo salgo de ésta?”. Comenzó a pensar y de pronto se le ocurrió una idea. Se puso de espaldas al jaguar y cuando éste llegó y estaba preparado para darle el primer zarpazo, el cachorro dijo en voz alta: “¡Será flojo ese chango chismoso! ¡Hace una hora que lo mandé para que me traiga otro jaguar y todavía no ha vuelto!”.
Opciones de solución
93
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación
SEGÚN COMO SE MIRE GRADOS De 3º de primaria en adelante.
COMPETENCIA Manejo y resolución de conflictos. APRENDIZAJE ESPERADO Analiza las causas de conflictos cotidianos y propone mecanismos de solución pacífica.
Tiempo: 40 minutos. Desarrollo: 1. Divide al grupo en equipos de tres o cuatro integrantes. Entrega copias de las imágenes de la página 95 de manera individual. • En el caso A pide que calculen la edad de la mujer. Existen dos respuestas posibles según
94
cómo la miren. En este caso se puede apreciar una mujer joven que tiene un sombrero con pluma y una gargantilla en su cuello mirando hacia la izquierda o una mujer vieja con un paliacate en la cabeza; la gargantilla de la mujer joven es la boca de la anciana y su oreja, el ojo.
Técnicas de resolución de conflictos
• En el caso B, tienen que observar la imagen y responder si la mujer viene de pasear a su mascota, si perdió a un ser querido o si acaba de ganar un concurso de belleza. (Aquí, la mujer es joven, bonita y alegre, y si esta imagen se pone boca abajo se convierte en una mujer triste).
A
2. Reagrupe a los alumnos según las respuestas.
Guía de reflexión: 1. Realice una presentación ante el grupo confrontando el pensamiento convergente y el divergente sus características y beneficios. 2. Puede pedir que presenten un informe personal que explique las características de nuestra manera de pensar y cómo influye en nuestra vida social. Deben centrarse en la idea de las ventajas de aplicar el pensamiento divergente y enfocar un problema desde diferentes facetas o ángulos.
B MATERIALES Copias de los dibujos de ilusiones ópticas que están en esta página.
OBJETIVO Desarrollar un pensamiento divergente que permita, entre otras cosas, lograr consensos y capacitarnos para comprender otras perspectivas y formas de integración a la convivencia, ya sea entre pares o en familia.
95
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación
TENGO UN PROBLEMA, ¿CÓMO LO RESUELVO? COMPETENCIA Manejo y resolución de conflictos. APRENDIZAJE ESPERADO Analiza las causas de conflictos cotidianos y propone mecanismos de solución pacífica.
OBJETIVO Diseñar estrategias para resolver problemas teniendo en cuenta los medios disponibles y la calidad ética de las resoluciones.
GRADOS De 4º de primaria en adelante.
Mis recursos personales (fortalezas, éxitos, cualidades que otros ven en mí) Mis debilidades personales (limitaciones físicas, emocionales, de comprensión, falta de experiencia) Modelos que me han dado un resultado positivo (qué haría tal persona, qué haría yo para resolver la misma situación)
96
Tiempo: 30 minutos. Desarrollo: 1. Pida a sus alumnas y alumnos que copien la tabla que está al pie de esta página, y la completen. 2. Una vez que hayan terminado, organice un debate sobre las dificultades que tienen las personas para comunicar sus problemas y los inconvenientes para poder solucionarlos. Darán respuestas más claras o se sentirán fortalecidos para exponer sus dudas a consecuencia de las respuestas que escribieron en la tabla.
Guía de reflexión: 1. Luego del debate, que elijan un problema real. Pídales que piensen en soluciones realizables, con las que se puedan asumir compromisos serios para resolverlo. Reflexionen y traten de sintetizar el problema en la siguiente pregunta: ¿De qué se trata? 2. El grupo debe valorar la calidad ética de la solución elegida. Planificar modo, etapas y su duración, responsabilidades por asumir, medios, entre otras cuestiones. 3. Pida al grupo que elija a cualquier mayor de edad de referencia, que pueda monitorear y garantizar el plan de acción. Luego, que pongan en marcha el plan y examinen con la persona elegida por qué se ha podido resolver el problema o sigue sin solución.
Técnicas de resolución de conflictos
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación
SABER ESCUCHAR Y HACERSE ESCUCHAR COMPETENCIA Manejo y resolución de conflictos. APRENDIZAJE ESPERADO Analiza las causas de conflictos cotidianos y propone mecanismos de solución pacífica.
Tiempo: 40 minutos.
practicarán las estrategias señaladas. El sujeto C es un observador de A y B y escribe un breve informe. Posteriormente se invierten los roles.
Guía de reflexión: Debatir sobre qué le sucede a una persona cuando cuenta algo y las demás no le prestan la debida atención. Pida que en grupo hagan una presentación de las estrategias aprendidas y pidan la organización de una asamblea escolar para discutirlas y ponerlas en práctica.
GRADOS De 3º de primaria en adelante.
Desarrollo: 1. Pide que se sienten en círculo, de modo que puedan verse y escucharse. Luego pregúnteles: ¿Decir que se trabaja en equipo es suficiente para tener metas comunes? ¿Por qué? ¿Qué condiciones son necesarias para que un grupo alcance sus fines? 2. Saber escuchar y hacerse escuchar son condiciones necesarias. 3. Dramaticen, en equipos de tres. El miembro A expone al B una experiencia personal, ambos
OBJETIVO Conducir a la percepción de que los objetivos del grupo son también personales, ya que en contextos en que las alumnas y los alumnos procedan de manera individualista o compitan entre sí es necesario que cuenten con experiencias de aprendizaje cooperativo.
Saber escuchar
Hacerse escuchar
-Mirar atentamente a la persona que habla. -Dar señales no verbales, físicas, de que se está escuchando, por ejemplo con la expresión del cuerpo. -Resumir lo que dijo para dar cuenta de la comprensión del mensaje.
-Exponer en orden, de manera concreta y con claridad. -Manejar adecuadamente los tiempos. No recurrir a los discursos prolongados porque producen fatiga en el oyente. -Descartar los detalles sin importancia.
Técnicas de resolución de conflictos
97
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación
CALMARSE
OBJETIVO Mostrar a niñas y niños técnicas de resolución de conflictos. Éstas les servirán de guía para encarar una disputa dentro y fuera del aula. Cuando la violencia estalla, generalmente se maneja el problema de manera violenta.
Desarrollo:
COMPETENCIA Manejo y resolución de conflictos. APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce el diálogo como recurso que favorece la solución de conflictos y el intercambio de puntos de vista.
98
Cuando en un conflicto estalla la violencia, para que quienes participan puedan manejarlo de forma no violenta es necesario que parte de la emoción expuesta en el conflicto se haya disipado. Hay varias maneras de calmar a las personas: • Establezca esquinas para tranquilizarse. Estas son áreas a las que se envía a las personas, no para castigarlas sino para que se calmen; las esquinas deben ser opuestas para cada una. Cuando ellas se sientan más calmadas, pueden retirarse de las esquinas. • Haga que ensayen el respirar profundamente. Indique que tomen respiraciones lentas y profundas mientras usted cuenta hasta diez, y luego de diez a uno. • Pida que se sienten en silencio durante unos minutos.
GRADOS De 1º a 6º de primaria.
Técnicas de resolución de conflictos
Guía de reflexión: Tranquilizarse disminuye automáticamente el conflicto, pero no lo resuelve. Sin embargo, a veces dos personas que pelean se calman y se dan cuenta de que podrían haberse evitado la pelea. En este caso, verifique que no queden resentimientos y luego permitales irse. Además, así aprenden que hay diferentes maneras de solucionar las disputas.
99
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación
EL ÁRBITRO SILBA Desarrollo: 1. Organice al grupo e informe que individualmente contarán una situación problemática breve. Aclare que cada quien tendrá la oportunidad de contar su versión de la historia sin interrupción. 2. Procure que primero digan cuál era el problema y luego qué pasó durante el conflicto. • Si el problema todavía existe, ayude al grupo a desarrollar algunas soluciones posibles y a escoger una para llevar a cabo.
100
• Si el problema se ha resuelto, pregunte si había maneras más eficaces de resolverlo que la que escogieron.
COMPETENCIA Manejo y resolución de conflictos. APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce el diálogo como recurso que favorece la solución de conflictos y el intercambio de puntos de vista.
Técnicas de resolución de conflictos
Guía de reflexión: Usted debe mantenerse imparcial de manera estricta. Debe definir en principio el centro del problema, no tiene que tomar partido por ninguna de las partes. Luego de discernir sobre el problema, es importante desarrollar reflexiones en el salón de clases sobre la construcción de un “espíritu de comunidad”, de modo que en los conflictos no se recurra a la búsqueda de chivos expiatorios, sino que exista solidaridad entre estudiantes.
OBJETIVO Ayudar y guiar a alumnas y alumnos a recurrir a prácticas de resolución de conflictos a través de la mediación o el arbitraje. Ésta es una manera de ayudar a manejar diferencias en presencia de una persona observadora imparcial, calmada y que maneje la justicia, pues ésta es muy importante para los niños. Como docente, deberá ser lo más imparcial posible.
GRADOS De 1º a 6º de primaria.
101
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación
NOS ESCUCHAMOS UNA Y OTRA VEZ Tiempo: 20 minutos. Desarrollo: Esta técnica es una manera de parafrasear y repetirle a quien habla lo que ha dicho. Esto le da una oportunidad al dialogante para afirmar o corregir nuestra percepción. Es una técnica de mediación muy útil. A veces esto es suficiente para resolver el conflicto. Otras veces, puede simplemente ayudarnos a definir el problema claramente.
COMPETENCIA Manejo y resolución de conflictos. APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce el diálogo como recurso que favorece la solución de conflictos y el intercambio de puntos de vista.
• Se puede reflejar usando frases como “parece que...”, “en otras palabras...” o “lo que quieres decir es...”. • Cuando recurra a parafrasear, intente reflejar el contenido emocional al igual que el fáctico. La siguiente fórmula es útil para lograr la clave: “Parece que te sientes... porque...”. Si esta fórmula le parece forzada y poco natural, no se preocupe. Encontrará que pronto la incorpora, adaptándola a su lenguaje natural.
Guía de reflexión: El escuchar de manera reflexiva es una técnica diseñada para aclarar las situaciones, no para obstaculizarlas. Tiende a desacelerar las interacciones humanas, por lo que es mejor usarla de forma selectiva.
GRADOS De 1º a 6º de primaria.
OBJETIVO Identificar más claramente lo que las personas piensan y sienten sobre una situación de conflicto. Utilizar la técnica de escucha reflexiva, la cual no es una técnica de resolución de conflictos en sí misma, es de gran ayuda.
102
Técnicas de resolución de conflictos
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación
CUENTACUENTOS OBJETIVO Interpelar a alumnas y alumnos sobre los conflictos de los cuales son parte y, al mismo tiempo, ayudar a que se distancien de un conflicto.
COMPETENCIA Apego a la legalidad y sentido de justicia. APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce el diálogo como recurso que favorece la solución de conflictos y el intercambio de puntos de vista.
Tiempo: 40 minutos. Desarrollo:
GRADOS De 1º a 3º de primaria.
Técnicas de resolución de conflictos
1. Cuente la historia que hable sobre la situación del conflicto a tratar, puede iniciar usando “había una vez...”. (Puede cambiar los nombres de los participantes).
103
2. Cuando la historia alcance el punto del conflicto, deténgase y pida sugerencias a sus alumnos sobre cómo resolverlo. 3. Incorpore una de las sugerencias en la historia, y hágala llegar a una conclusión. 4. Pregunte a quienes participaron en el conflicto si esto satisfaría realmente sus necesidades y si es algo que podrían ensayar la próxima vez que tengan un problema.
ADAPTACIÓN Contar la historia del conflicto en primera persona, como si fueran observadores neutrales. En la mayoría de los casos les gusta ser protagonistas. Sin embargo, puede haber otros casos donde no sea lo más conveniente. Eso se debe valorar a partir de conocer al grupo escolar. Esta dinámica proporcionará la suficiente distancia a las alumnas y los alumnos para analizar la situación y su conducta sin sentir una amenaza.
Ejemplo: Un conflicto ocurrió en el grupo de primer año. La maestra lo presentó ante la clase. [Maestra (M) y Alumna (B)] M: Había una vez en el patio de la escuela muy bella dos niños, Blanca y Omar, que estaban jugando con un balón de basquetbol. Blanca quería usar el balón al mismo tiempo que Omar. Los dos empezaron a enojarse y a gritarse. ¿Qué podrían hacer? B: ¿Compartir el balón? M: Ellos no quieren compartir. Los dos quieren jugar con él.
104
B: Podrías decirles que tienen que compartir. M: Yo estoy ocupada. Ellos tienen que resolver esto solos. B: Podrían tomar turnos. M: ¿Cómo? B: ¿Tirando un volado? M: Bien, eso es justo lo que hicieron. Blanca obtuvo el primer turno; luego Omar tuvo su turno. ¿Piensan que eso funcionaría con los Omar y Blanca reales? B: Sí. M: ¿Cómo piensan que jugaron entonces? B: Ellos jugaron felices por siempre…
Guía de reflexión: Debe descartar cualquier respuesta vaga, y debe insistir en cómo podrían afrontar el conflicto. Dar esta clase de ayudas específicas evita que den simplemente las respuestas que usted quiere oír. Las respuestas tienen que incidir sobre su conducta a largo.
Técnicas de resolución de conflictos
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación
LOS JUEGOS DE ROLES Tiempo: 20 a 40 minutos. Desarrollo: 1. Organice un equipo y describa un conflicto entre los integrantes: precise el momento, el lugar y los antecedentes. Establezca los roles que se deben interpretar, solicite voluntarios o seleccione participantes. 2. Se representa el conflicto. Si se atoran en su actuación, ayúdeles con preguntas clave. Sea breve. 3. Deje en suspenso la interpretación en el punto clave del conflicto. Pídale sugerencias al grupo sobre cómo podría resolverse el problema. Después, solicite al equipo que incorporen alguna de las sugerencias recibidas y que termine la representación.
COMPETENCIA Manejo y resolución de conflictos. APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce el diálogo como recurso que favorece la solución de conflictos, el trabajo colaborativo y el intercambio de puntos de vista.
GRADOS De 3º de primaria a 3º de secundaria.
Guía de reflexión: Abra un debate luego de que haya finalizado el juego de rol. 1. ¿Cómo podría haberse prevenido el conflicto? 2. ¿Qué sentían los personajes en la situación? 3. ¿Qué otras soluciones hubieran sido efectivas?
OBJETIVO Realizar la dramatización de un conflicto que se ha presentado para ayudar a los alumnos a comprender sus conductas desde distintos puntos de vista.
Técnicas de resolución de conflictos
105
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación
MEDIACIÓN EN EL AULA COMPETENCIA Manejo y resolución de conflictos.
Ejemplo: Lupita (L), una alumna popular de sexto grado, acusa a José (J), un compañero nuevo en el salón, de ropas muy humildes, de robarle su lonchera. Lo ha hecho en voz alta y en público.
APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce el diálogo como recurso que favorece la solución de conflictos y el intercambio de puntos de vista.
GRADOS De 1º de preescolar a 3º de secundaria.
Técnica: La mediación, también llamada arbitraje, es una de las formas que con más frecuencia se aplica para resolver los conflictos en el aula y fuera de ella. Al aplicar esta técnica, quien observa debe conservar la calma y proceder con justicia.
Tiempo: 40 minutos. Desarrollo: 1. Explique a las personas involucradas que cada una de ellas tendrá la oportunidad de contar su versión del conflicto sin ser interrumpida. 2. Oriente el discurso para que cuenten primero cuál es el problema y luego lo que pasó durante el conflicto.
106
Técnicas de resolución de conflictos
OBJETIVO Ayudar a niñas y niños a manejar sus diferencias en presencia de un observador objetivo, que no se inclina por ninguna de las partes en pugna.
La maestra, Rosa María (RM), llama a Lupita y José aparte y les explica el proceso de mediación. RM: Lupita, a ver, ¿cuál es el problema? L: José tomó mi lonchera. RM: Tu lonchera no está, y sospechas que él la tomó. L: Sí. RM: ¿Por qué sospechas de él? L: Él se quedó en el salón en el descanso. Ana entró y lo vio junto a mi pupitre. José es el único extraño en el salón, y es pobre, tiene que haber sido él. RM: No, eso no significa que tome cosas que no sean de él. Lo que estamos tratando de hacer es encontrar tu lonchera. ¿Tienes algo más que decir? L: No. RM: José, ¿qué tienes que decir? J: Nada. Yo no tomé su lonchera. RM: ¿Estabas en su pupitre? J: Sí, pero sólo porque cuando pasé por el pasillo, me tropecé contra el pupitre y algunos papeles se cayeron, así que los volví a poner encima. Eso fue lo que pasó. RM: Bien. Lupita, tú dices que él tomó tu lonchera cuando estaba en tu escritorio. José, tú dices que estabas volviendo a poner los papeles encima… ¿Ahora, qué hacemos? L: Busquemos en su pupitre. J: No, busquemos en el de ella. RM: Lupita, ¿buscaste con atención en tu pupitre? L: No es necesario. La lonchera estaba en el fondo.
RM: ¿Por qué no buscas de nuevo? [Lupita lo hace y vuelve con la lonchera.] RM: Bien, ¿ahora qué hacemos? L: Discúlpame, José. J: Está bien. RM: Espera un momento. Tú lo acusaste delante de la clase. L: ¿Debo decirles a todos que yo estaba equivocada? J: No es necesario. L: Yo quiero hacerlo. Estaba equivocada. Dije algo feo de ti. RM: Cuando uno está equivocado, es mejor admitirlo y superarlo. Dense las manos y sigamos la clase.
Guía de reflexión: 1. Si luego de narrar el problema, éste persiste, promueva que desarrollen algunas soluciones posibles y escojan una para llevarla a cabo. 2. En caso de que el problema ya no exista, pregunte si había maneras más eficaces de resolver el problema que la que eligieron.
107
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación
TARJETA DE PELEA COMPETENCIA Manejo y resolución de conflictos. APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce el diálogo como recurso que favorece la solución de conflictos, el trabajo colaborativo y el intercambio de puntos de vista.
OBJETIVO Promover que alumnas y alumnos observen con atención un conflicto en el que se involucran.
Tiempo: 20 minutos. Desarrollo: 1. Organice al grupo y proponga una discusión con un tema que usted piense que será motivo de pelea. Actúe mediando la situación. 2. Una vez que quienes pelearon se hayan tranquilizado tras un enfrentamiento, señale lo absurdo de pelear. No pida una explicación. Deles una “tarjeta de pelea” (el modelo está en la página 109) para que la completen. 3. Cuando entreguen las tarjetas completas, léalas con quienes se enfrentaron.
MATERIALES Tarjetas de pelea, lápiz.
GRADOS De 2º de primaria a 3º de secundaria.
108
Técnicas de resolución de conflictos
TARJETA DE PELEA Nombre: ¿Con quién peleaste? ¿Cuál fue el problema? ¿Por qué empezaste a pelear? (Escribe dos razones) 1. 2. ¿Por qué peleó la otra persona contigo? ¿Pelear soluciona el problema? ¿Puedes decir tres cosas que ensayarías si esto sucede otra vez? 1. 2. 3. ¿Quieres decirle algo a la persona con quien peleaste?
No analice cómo o por qué se desarrolló el conflicto, sino lo que escribieron acerca de lo que harán en una situación parecida en el futuro. Pregunte: “¿Esta acción resolverá el problema mejor que pelear?” 4. También sería bueno que quienes pelean con frecuencia intercambien las tarjetas cuando terminen y que escriban sus reacciones ante las anotaciones de la otra persona.
Guía de reflexión: 1. Esta tarjeta permite orientar el análisis por parte de niñas y niños respecto a cómo resolver conflictos en forma pacífica y productiva. 2. Llenar la “tarjeta de pelea” también da la oportunidad a las personas en conflicto de calmarse antes de enfrentarse.
109
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación
EL MÉTODO DE DISCUSIÓN JUSTA COMPETENCIA Manejo y resolución de conflictos. APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce el diálogo como recurso que favorece la solución de conflictos y el intercambio de puntos de vista.
GRADOS De 2º de primaria a 3º de secundaria.
Técnica: Se trata de una adaptación del método de pelea justa, de Bach y Wyden. Requiere una práctica a partir de juegos de roles. Usted funge como mediador.
Desarrollo: 1. Deben narrar los hechos tan serenamente como sea posible. Tienen que referirse sólo a la situación actual, no al pasado ni al futuro. 2. Que expresen cómo se sienten y hablen sobre sus sentimientos sin hacer comentarios negativos sobre la persona con la que tienen el conflicto. 3. Que investigue qué puede hacer en esa situación e intente pensar en una solución que sea satisfactoria para todas las personas involucradas en el conflicto.
110
OBJETIVO Brindar un esquema amplio, pero eficaz, para resolver conflictos.
Técnicas de resolución de conflictos
Ejemplo: Juan (J), alumno de primer año de secundaria, trabajó muy duro en una maqueta para biología. Manuel (M) la tomó sin pedir permiso, y mientras la llevaba por el salón, tropezó, se le cayó y se quebró. Juan está enojadísimo y amenaza con romper algo de Manuel. Cuando la maestra Elizabeth (E) entra en el salón, Juan se dirige hacia el pupitre de Manuel, y Manuel intenta frenarlo. Ella separa a los alumnos, los hace sentar, y les propone que platiquen de una manera justa. E: Primero describan los hechos, por favor. J: Él rompió mi maqueta de biología. E: ¿Cómo fue? J: La tomó a pesar de que de yo les había pedido a todos que no la tocaran, y la dejó caer. E: ¿Lo hiciste? M: Sí, pero fue un accidente. Y él dijo que rompería algo mío. E: ¿Qué? M: No sé. Cualquier cosa que encontrara. E: ¿Cómo te sientes ahora, Juan? J: Realmente, con mucho coraje. Lo odio. E: ¿Sientes algo más? J: Trabajé mucho en esa maqueta. Me gustaba mucho cómo había quedado. Creo que también estoy un poco triste. E: ¿Manuel? M: Pues, yo también estoy enojado con él. E: ¿Algo más? M: También me siento un poco mal, no quería que se rompiera la maqueta, estaba muy bonita. J: Eso no ayuda a reparar mi maqueta. E: ¿Qué te ayudaría a sentirte mejor? J: Él podría comenzar disculpándose. E: ¿Y tú qué propones, Manuel? M: Le diré que lo siento, pero fue un accidente. Él no debe dañar nada mío. Yo sólo tomé la maqueta porque me gustó. E: ¿Juan? J: Está bien. Pero tendré que empezar de nuevo.
Él tiene que prometer no tocarla de nuevo. M: Está bien. Reparemos el daño, te ayudaré a reconstruir tu maqueta. J: Vale, ayúdame a reunir los materiales para hacer de nuevo la maqueta.
Guía de reflexión: La maestra mantuvo su neutralidad a lo largo de este intercambio, siguió las reglas de la discusión justa. A menudo es útil resumir los hechos y luego establecer una definición precisa del conflicto.
111
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación
TÍTERES DE PROBLEMAS COMPETENCIA Manejo y resolución de conflictos. APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce el diálogo como recurso que favorece la solución de conflictos, el trabajo colaborativo y el intercambio de puntos de vista.
2. Cuando tenga un conflicto en el aula, use los títeres para dramatizar la situación ante un grupo o en privado. En algunos casos, niñas y niños de más edad son capaces de representar sin ayuda, con los títeres, la actividad. 3. Detenga el juego de roles de títeres en el punto de conflicto. Invite a darles sugerencias a los títeres para resolver el problema. Incorpore una de estas sugerencias y termine el juego de roles.
GRADOS De preescolar a 2º de primaria.
Técnica: Los títeres de problemas se usan como actores de los juegos de roles. Los títeres les proporcionan a niñas y niños pequeños la suficiente distancia de un conflicto para discutir su propia conducta sin sentirse bajo amenaza. Es una técnica para desarrollar autonomía en la resolución de conflictos en los niños más pequeños.
Tiempo: 20 a 40 minutos. Desarrollo: 1. Realice la actividad “construyendo títeres” (ver página 114). Aproveche la oportunidad para explicar su uso. Anuncie: “Éstos son los títeres de problemas. Ellos pueden ayudarles a resolver sus problemas”. Guárdelos en una caja y ocúpelos cotidianamente para la resolución de algún conflicto. A fin de lograr que estas herramientas sean parte del grupo, sugiera que los niños les pongan los nombres.
112
Técnicas de resolución de conflictos
4. Realice esto con varias propuestas diferentes. Incluya también las que no funcionen. Esto ayuda a que se interioricen las consecuencias de las propuestas. 5. Cuando encuentren una solución que satisfaga a la mayoría, pregunte al grupo y en especial a los que participaron en el conflicto si ésa es una solución que les convence. Si lo es, el conflicto está resuelto y los títeres regresarán a su caja listos a salir para ayudar a resolver conflictos.
Guía de reflexión: En algunas ocasiones los problemas no se resolverán en el mismo día, pues la experiencia de niñas y niños no es lineal ni se puede conseguir por tiempos establecidos, es acumulativa y de ahí la importancia de ser persistentes y constantes.
MATERIALES Títeres (página 114).
OBJETIVO Realizar la dramatización de un conflicto que se ha presentado para ayudar a los alumnos a comprender sus conductas desde distintos puntos de vista.
113
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación
CREACIÓN DE TÍTERES MATERIALES Un calcetín viejo o roto, un trozo de fieltro rojo, estambre, dos botones, pegamento para telas, hilo y aguja, tijeras.
Instrucciones: 1. Para la boca: cortar un trozo de fieltro rojo y se pega en la parte de atrás del calcetín. 2. Poner los ojos: en la parte delantera del calcetín se cose el par de botones para que le sirvan de ojos. 3. Corte de cabello: hacer un rollito de estambre con los dedos, se ata y se corta para hacer el pelo del títere. 4. Luego, arriba de los ojos, colocar el pelo. 5. Ahora, ¡a divertirse!
UNA VARIANTE Instrucciones: 1. Cortar los dedos del guante cuidando que resulten del mismo tamaño. 2. Cortar tiras de cartón del tamaño de los dedos e introducirlas dentro de ellos. 3. Pegar los botones en los dedos para simular los ojos. 4. Cortar tiras delgadas de fomy y pegarlas en la base de los dedos para formar sus cuellos; hacer lo mismo para simular sus bocas.
114
5. Para el cabello, pegar los limpiapipas o el estambre en la parte superior de los dedos. 6. Para finalizar quitar las tiras de cartón. Ya están listos para usarse. ¡Que comience la función!
MATERIALES Un guante viejo, botones de colores, tiras de cartón, limpiapipas, estambre, fomy de colores, pegamento y tijeras.
Técnicas de resolución de conflictos
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación
INVERSIÓN DE ROLES COMPETENCIA Manejo y resolución de conflictos. APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce el diálogo como recurso que favorece la solución de conflictos, el trabajo colaborativo y el intercambio de puntos de vista.
OBJETIVO Lograr que los observen detalladamente los conflictos, para desarrollar la autonomía en la resolución de los mismos.
GRADOS De 3º de primaria a 3º de secundaria.
Desarrollo: 1. Se utiliza primero la técnica explicada en la actividad “Los juegos de roles” (página 105). La intención es que actúen quienes participan del conflicto. 2. Detenga el juego de roles en el punto de conflicto a fin de que se inviertan los papeles y se repita la acción, para que estén, en efecto, defendiéndose de sí mismos. 3. Detenga el juego de roles, más o menos al minuto de la inversión, después de que hayan logrado percibir el punto de vista de la otra persona. Intercambien opiniones con el resto del grupo sobre el juego de roles y encuentren una solución al problema.
Tiempo: 20 a 40 minutos.
Técnicas de resolución de conflictos
115
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación
TIEMPO FUERA (TIME OUT) COMPETENCIA Manejo y resolución de conflictos. APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce el diálogo como recurso que favorece la solución de conflictos y el intercambio de puntos de vista.
GRADOS De 1º a 6º de primaria.
116
OBJETIVO Desarrollar autonomía en las niñas y los niños para la resolución de conflictos.
Tiempo: máximo 20 minutos. Desarrollo: 1. Cuando las personas tengan un conflicto, envíelas a un sitio tranquilo del salón. Deles tres minutos para manejar el problema sin su ayuda. 2. Después de ese tiempo, vea si han llegado a una solución. Si no, proceda como si estuviera oyendo hablar por primera vez del conflicto. 3. Si llegaron a una solución, felicítelos y pregunte qué salida hallaron al conflicto.
Técnicas de resolución de conflictos
Ejemplo: Diana y Gael se propusieron encargarse de la organización de una fiesta sorpresa para Diego, que se va a cambiar de casa, pero no pueden ponerse de acuerdo en lo que desean hacer. Le contaron acerca de su conflicto a la maestra. Ella les expresó: “Creo que ustedes dos tienen mucho que hacer y necesitan continuar. ¿Por qué no van a la biblioteca del aula durante tres minutos e intentan buscar una manera de escoger una idea? No la elijan ahora. Intenten proponer un plan para elegir. Yo tomo el tiempo, y si no han llegado a un acuerdo después de los tres minutos, les prometo que ayudaré”. Hablaron en el rincón durante tres minutos y luego anunciaron que habían llegado a un arreglo: por cada idea de Gael que utilizaran, también usarían una de Diana. La maestra empleó la técnica del tiempo fuera para estimular a Diana y Gael a resolver el problema con autonomía. Ésta no es una técnica útil cuando estén enojados o muy alterados, ya que podrían empezar a pelear de nuevo. Sirve cuando las cosas estén relativamente tranquilas y usted cree que están listos para intentarlo.
117
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación
¿AMIGOS O ENEMIGOS? Tiempo: 20 minutos. Desarrollo: 1. Proponga que reflexionen sobre la pregunta: “¿Qué es un enemigo?”. Si lo prefiere, nárreles o léales un cuento en el que contrincantes eventualmente entablen una amistad. 2. Realicen una lluvia de ideas: ¿Qué decimos normalmente sobre las personas que consideramos enemigas? ¿Por qué lo decimos? 3. Reparta las tarjetas de cartulina. Haga que describan en un lado de la tarjeta una ventaja de tener un enemigo y en el otro, una desventaja o una enemiga. Luego, que lean sus notas al resto del grupo y las discutan.
COMPETENCIA Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. APRENDIZAJE ESPERADO Regula su conducta con base en compromisos adquiridos de forma libre y responsable.
Guía de reflexión: 1. ¿Comprenden qué es la amistad? 2. ¿Qué creían que era cuando tenían menos edad? 3. ¿Tienen enemigas o enemigos ahora? 4. ¿Cómo podrían convertir la enemistad en amistad? 5. ¿Por qué algunos países que eran nuestros enemigos ahora son nuestros amigos?
GRADOS De preescolar a 6º de primaria.
MATERIALES Tarjetas de cartulina de 10 x 15 cm, una por alumno, y lápices de colores.
OBJETIVO Reflexionar sobre conceptos como “enemiga y enemigo” y “enemistad”.
118
Enfrentar la agresión y ejercer el autocontrol
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación
DESCUBRIR QUÉ ES EL ODIO OBJETIVO Reflexionar sobre sentimientos como el odio y la ira, sus causas y consecuencias.
Tiempo: 20 a 40 minutos. Desarrollo: 1. Pídale al grupo que haga dibujos sobre el odio. No les dé más instrucciones que ésta y revise qué plantean. Analicen los resultados. Con niñas y niños menores, deténgase en este punto, y use los dibujos para la discusión. 2. Proponga que completen la frase “El odio es...” cinco veces. Después, que incluyan las causas del odio y las conductas que inspira. 3. Sugiera que escriban sobre una experiencia en que hayan odiado a alguien o algo y cómo superaron el odio.
MATERIALES Papel, lápices, crayones.
GRADOS De preescolar a secundaria.
Guía de reflexión: 1. ¿Hay grados de odio? 2. ¿Qué es lo opuesto al odio? 3. ¿Qué tipos de cosas hacen las personas a causa del odio? 4. ¿Puede cambiarse el odio? ¿Cómo? 5. ¿Cómo se relaciona el odio con la ira? 6. ¿Se puede odiar y no estar enfadado?
Enfrentar la agresión y ejercer el autocontrol
COMPETENCIA Manejo y resolución de conflictos. APRENDIZAJE ESPERADO Aplica estrategias para el manejo y la manifestación de las emociones sin lesionar la dignidad propia ni la de las demás personas.
119
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación
ENLISTAR LAS MOLESTIAS OBJETIVO Promover el autoconocimiento para facilitar el control y la expresión de las emociones.
COMPETENCIA Manejo y resolución de conflictos. APRENDIZAJE ESPERADO Aplica estrategias para el manejo y la manifestación de las emociones sin lesionar la dignidad propia ni la de las demás personas.
Tiempo: 20 a 40 minutos. Desarrollo: 1. Solicite que enumeren diez cosas que les molestan. Después pídales ordenar la lista desde lo que les molesta poco hasta lo que los enfurece, de uno a diez. 2. Convoque voluntarios para compartir los ítems del nivel uno, luego los del nivel cinco y, finalmente, los del nivel diez.
Guía de reflexión: 1. ¿Cómo hacer que las demás personas sepan que nos están molestando? 2. ¿Cómo hacer para que se detengan? 3. ¿Qué cosas hacemos que puedan molestarles a los demás? 4. ¿Cómo nos gustaría que nos dijeran que nos detengamos?
ADAPTACIÓN PARA NIÑAS Y NIÑOS DE MENOR EDAD GRADOS De 3º de primaria a 3º de secundaria.
MATERIALES Papel y lápices.
120
1. Instruya que hagan un dibujo de algo que los molesta y marquen con su nombre. 2. Luego, que muestren sus dibujos y compartan sus experiencias. 3. Después, péguelos en una cartelera. Ésta se convertirá en “el tablero de las molestias”. Use las situaciones descritas como opciones para explorar con los títeres de problemas.
Enfrentar la agresión y ejercer el autocontrol
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación / Exploración y comprensión del mundo natural y social
EL ENOJO CONSTRUCTIVO Tiempo: 20 a 40 minutos.
Desarrollo: Tanto los conflictos como el enojo pueden aportar resultados constructivos para la sociedad. Han motivado cambios sociales y crecimiento. 1. Abra una reflexión en la clase o proponga que investiguen sobre personas que se sintieron “enfadadas” o inconformes ante la injusticia y sobre el tipo de acción social que les inspira su enfado o inconformidad. (Por ejemplo, Miguel Hidalgo, Mahatma Ghandi, Lázaro Cárdenas, juezas y jueces, líderes civiles, etcétera.). Otras preguntas interesantes son sobre qué conflictos pueden encontrar esas personas y cómo responden ante ellos. 2. Solicite que busquen artículos en el periódico donde haya personas que estén usando su enojo en forma constructiva o de las que lo hagan en forma destructiva.
COMPETENCIA Manejo y resolución de conflictos. APRENDIZAJE ESPERADO Aplica estrategias para el manejo y la manifestación de las emociones sin lesionar la dignidad propia ni la de las demás personas.
MATERIALES Fuentes de consulta, periódicos.
GRADOS De 5º de primaria a 3º de secundaria.
Guía de reflexión: OBJETIVO Reflexionar sobre el enojo como sentimiento, sus causas y consecuencias.
Enfrentar la agresión y ejercer el autocontrol
1. ¿Qué aprendieron de esta actividad? 2. ¿Cómo podrían usar constructivamente el enojo? 3. ¿Cuál es un problema de la sociedad que les hace enojar?
121
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación
CREAR UN MONSTRUO COMPETENCIA Participación social.
Guía de reflexión: 1. ¿Qué problemas tuvieron para trabajar en equipo? 2. ¿Cómo los resolvieron? 3. Cuando tienen más edad se les permite diseñar y construir un monstruo más grande y usar una variedad más sofisticada de materiales.
APRENDIZAJE ESPERADO Participa en la toma de acuerdos para la realización de actividades colectivas.
Tiempo: 40 minutos. Desarrollo: 1. Divida al grupo en equipos pequeños. Su desafío es crear un monstruo. Sólo hay dos reglas: a. Cada integrante tiene una oportunidad para ayudar a decidir lo que harán. b. Cada quien tiene una oportunidad para ayudar a hacerlo. 2. Cada equipo debe elegir un nombre para su monstruo e inventar la historia de su vida. 3. Cuando hayan terminado, pídales que compartan con el grupo sus monstruos y sus historias.
GRADOS De preescolar a 6º de primaria.
MATERIALES Papel, tijeras y lápices.
122
OBJETIVO Alentar la cooperación y el trabajo de equipo, así como el respeto hacia las opiniones e ideas ajenas.
Trabajo cooperativo
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación / Exploración y comprensión del mundo natural y social
LA COOPERACIÓN EN LA HISTORIA COMPETENCIA Participación social. APRENDIZAJE ESPERADO Participa en actividades que exigen la puesta en marcha del trabajo colaborativo.
Tiempo: 40 minutos. Desarrollo: 1. Divida el grupo en equipos de hasta cinco participantes. Asígnele a cada equipo un tiempo histórico y un lugar para investigar, como la antigua Grecia, la civilización maya, la Revolución francesa o un periodo que el grupo esté estudiando.
2. Pida que cada equipo investigue la época que le tocó y descubra cinco ejemplos de cooperación entre las personas que vivían en ese tiempo. 3. Este trabajo puede exponerse por equipos al grupo mediante una variedad de medios que incluyen informes escritos u orales, modelos y carteles.
MATERIALES Fuentes, rotafolios.
Guía de reflexión: 1. ¿Cómo encontraron los ejemplos? 2. ¿Qué ejemplos son similares a los actuales? ¿Diferentes? 3. ¿Son algunos ejemplos más o menos cooperativos que otros?
GRADOS De 3º de primaria a 3º de secundaria.
OBJETIVO Identificar el trabajo colaborativo como parte de la sociedades de todas las épocas y apreciar su valor.
Trabajo cooperativo
123
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación
MÚSICA COOPERATIVA
OBJETIVO Fomentar el trabajo en equipo entre todos los miembros del grupo escolar.
COMPETENCIA Participación social. APRENDIZAJE ESPERADO Participa en actividades que exigen la puesta en marcha del trabajo colaborativo.
GRADOS De preescolar a secundaria.
MATERIALES Reproductor de música, las sillas del salón.
eliminado. Continúe pasando música en forma intermitente y retirando de a una silla. El grupo sólo pierde si alguien se cae. En ese caso, se empieza el juego de nuevo.
Guía de reflexión: Tiempo: 40 minutos. Desarrollo: Ésta es una versión “cooperativa” del juego de la silla. El propósito del juego es que niñas y niños se sienten en las sillas que queden y sean responsables de ayudar sus compañeros a sentarse. 1. Prepare las sillas, colocando una menos que el número de participantes. Encienda el reproductor de música, y deténgalo sin aviso. 2. Niñas y niños tratarán de conseguir una silla donde sentarse. Incluso quien quede sin silla puede sentarse en las rodillas de un compañero. 3. Prenda de nuevo el reproductor de música y retire una de las sillas. Nadie debe ser
124
1. ¿Qué opinan de ayudarse entre sí en un juego? 2. ¿Cómo se pueden ayudar entre ustedes en la vida cotidiana? 3. ¿Cómo definen a partir de esta experiencia la solidaridad?
SUGERENCIA Con la colaboración de docentes de Música o de Artes plásticas, puede proponer como trabajo cooperativo la organización de un coro que dé un concierto para el cierre del ciclo escolar o de un mural que resulte de colaboración colectiva de todo el grupo.
Trabajo cooperativo
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación / Exploración y comprensión del mundo natural y social / Pensamiento matemático
MISTERIOS PARA TODAS Y TODOS
OBJETIVO Fomentar el trabajo en equipo entre cada integrante del grupo escolar.
Tiempo: 40 minutos. Desarrollo: 1. Divida al grupo en equipos pequeños de cuatro a cinco integrantes. 2. Se dan pistas para que los equipos descubran un acertijo de cualquier materia. • Para primaria baja (1º a 3º grados) se puede recurrir a cuentos de hadas o leyendas tradicionales. Ejemplo: “Soy un guerrero. Soy el personaje de una leyenda. Me enamoré de una princesa. No me dejaron casarme con ella. Le dijeron a ella que yo había desaparecido en una batalla. Nos transformamos en volcanes”. (Respuesta: Popocatépetl). • Para primaria alta (4º a 6º grados y para secundaria), si se trabaja en ciencias naturales, se puede plantear. “Se trata de un elemento presente en la naturaleza. Cambia de forma de acuerdo con la temperatura. COMPETENCIA Participación social. APRENDIZAJE ESPERADO Participa en actividades que exigen la puesta en marcha del trabajo colaborativo.
Trabajo cooperativo
GRADOS De 1º de primaria a 3º de secundaria.
Conforma entre 60 y 70% del cuerpo humano y 70% de la superficie del planeta.” (Respuesta: el agua).
Guía de reflexión: 1. ¿Cada integrante del equipo participó? 2. ¿Cómo afecta el trabajo en equipo a la resolución de ejercicios? 3. ¿En qué aspectos de la vida cotidiana consideran que se puede implementar el trabajo en equipo? 4. ¿Tú sabes trabajar en equipo?
SUGERENCIA Se puede proponer que, por turnos, unos equipos formulen los acertijos y que otros equipos los descubran.
MATERIALES Libros de la asignatura con la que trabaje esta dinámica.
125
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación
EL CÓDIGO DE CONDUCTA PERSONAL Tiempo: 20 a 40 minutos Desarrollo: 1. Pida que escriban tres finales para las siguientes frases incompletas: • Ante situaciones frustrantes, yo intentaré. . . • Cuando me sienta enojado y agresivo, intentaré. . . • Cuando sea parte de una situación conflictiva, intentaré. . . 2. Divida el grupo en equipos de cuatro a cinco participantes.
COMPETENCIAS Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. APRENDIZAJE ESPERADO Respeta reglas y acuerdos para regular su conducta y establece compromisos consigo y con otras personas.
GRADOS De 4° de primaria a 3º de secundaria.
OBJETIVO Valorar la necesidad de guiar la conducta propia de acuerdo con normas de convivencia sociales.
MATERIALES Pluma y papel.
Guía de reflexión: Pida a cada equipo que sus integrantes respondan a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué escribieron? 2. ¿Cómo llegaron a esas decisiones? 3. ¿Qué significa para ustedes desarrollar un código personal de conducta? 4. ¿Qué tipo de compromisos creen que implica? 5. ¿Será fácil o difícil seguir el código? 6. ¿Cómo podría cada uno ayudar a otras personas a seguir su código?
126
SUGERENCIA Con su ayuda, los niños pueden redactar una carta compromiso, en la que se responsabilicen de mantener una buena conducta.
Aprender autocontrol
CAMPOS DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia / Lenguaje y comunicación
CUANDO LOS CONTROLES SON POSITIVOS COMPETENCIA Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. APRENDIZAJE ESPERADO Respeta reglas y acuerdos para regular su conducta y establece compromisos consigo y con otras personas.
GRADOS De 3° de primaria a 3° de secundaria.
MATERIALES Papel y plumas.
Tiempo: 40 minutos Desarrollo: 1. Pregunte: “¿Que pasaría si no hubiera ningún control sobre el enojo, la frustración o la agresión de las personas? ¿Qué conductas resultarían? ¿Cómo sería la vida?”. 2. Por medio de una lluvia de ideas, elabore con el grupo una lista de las consecuencias de las emociones desenfrenadas, tanto para el individuo como para la sociedad. 3. Puede usar dicho tema para un ejercicio de escritura: haga que los estudiantes describan una sociedad donde las personas no tienen ningún control de su conducta, interno o externo.
Guía de reflexión: 1. ¿De qué sirven los controles? 2. ¿Puede haber demasiados controles? 3. ¿Qué podría pasar si hubiera demasiados controles? 4. ¿Preferirías tener controles externos o internos?
OBJETIVO Reflexionar sobre la necesidad de contar con reglas y acuerdos en los distintos grupos de convivencia: la familia, la escuela, los amigos.
Aprender autocontrol
127
FUENTES CONSULTADAS Castelán González, Amaranta y Paula Rincón Gallardo: Manual de lectura de los cuentos Kipatla, México, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, 2011. Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010. Resultados generales: México, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, 2011. Federación Autónoma de Asociaciones de Estudiantes y Servicio de Información Juvenil al Estudiante: Guía de actividades para fomentar la Igualdad de oportunidades entre niños y niñas, Castilla y León, s/f. Fierro, Cecilia y Bertha Fortoul: Transformaciones de la práctica docente: una propuesta basada en la investigación-acción, México, Paidós, 2008. Freire, Paulo: Pedagogía de la autonomía / Saberes necesarios para la práctica educativa, trad. Guillermo Palacios, México, Siglo XXI, 2002. Gabaldón, Flavio y Esteban Guerreiro: Ética y valores, Buenos Aires, Cultural Librera Americana, 2008. Gimeno Sacristán, José y Ángel I. Pérez Gómez: Comprender y transformar la enseñanza, 5ª ed., Madrid, Morata, 1996. Hoyos Vásquez, Guillermo (comp.): Filosofía de la educación, Madrid, Trotta/Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008.
Kleinmann, Viviana et al.: Cómo lograr la disciplina en el aula y saber aprovecharla, Tomos 1-3, Buenos Aires, Cadiex International, 2007. Kreidler, William J.: La resolución creativa de conflictos / Manual de actividades, s/l, Centro Persona y Familia-Fundación para el Bienestar Humano– SURGIR, s/f. Magendzo, Abraham: Bases de una concepción pedagógica para educar en y para los derechos humanos, Buenos Aires, Instituto Interamericano de los Derechos Humanos, 1999. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): Poner fin a la violencia en las escuelas / Guía para los docentes, s/l, s/f. Ortega, Rosario: “Violencia, agresión y disciplina”, en Prevención de la violencia y resolución de conflictos. El clima escolar como factor de calidad, Isabel Fernández (ed.), Madrid, Nancea, 2002, pp. 19-29. Schmill, Vidal: Disciplina inteligente en la escuela: hacia una pedagogía de la no-violencia, México, Producciones Edición Aplicada, 2008. UNICEF México: Somos comunidad educativa: hagamos equipo, México, 2011.
DIRECTORIO Comisión Nacional de los Derechos Humanos Marca: 01-800-715-2000 Reporta el acoso escolar Línea SEP Marca: 01-800-11-22676 www.acosoescolar.sep.gob.mx
128
Cruz Roja Mexicana Marca: 065 Para emergencias Marca: 066 Denuncia anónima Marca: 089