• Celebra Frisco inclusión y equidad de género en sus operaciones
• Gestionan inversión de Pan American Silver por 400 mdp
• Aura Aranzazu con 23% de mujeres en su mina
• Auténticas mujeres de la minería
• Peñoles y Fresnillo plc reconocen el legado de mujeres mineras
5 14 6
4
#108
10
ADMINISTRA TU EMPRESA EFICIENTEMENTE REGÍSTRATE AL PORTAL MY SANDVIK
M Y SA N DVI K C U S TO M E R P O R TA L
En Sandvik, nuestro compromiso es apoyarte durante todo el ciclo de vida de tus equipos. Situaciones inesperadas como el coronavirus (COVID-19) han enfatizado aún más la importancia de trabajar en línea de manera eficiente desde cualquier lugar y en cualquier momento.
El Portal de Clientes My Sandvik es una plataforma web disponible las 24 horas, los 7 días de la semana para obtener la información más crítica sobre tus equipos Sandvik.
Aquí podrás encontrar manuales actualizados, boletines, datos operativos y datos transaccionales. También podrás realizar nuevos pedidos y dar seguimiento al estado de los ya realizados. La posibilidad de interactuar con Sandvik de esta manera, te ayudará a ahorrar tiempo y dinero, además de aumentar el rendimiento operativo de diferentes maneras.
¿Te gustaría eficientar tus procesos?
Regístrate sin costo en my.sandvik
MY
• Una vista de 360 grados de tu flota Sandvik, donde podrás monitorear su rendimiento para realizar los ajustes necesarios y el mantenimiento preventivo según se requiera.
• Catálogos de repuestos electrónicos, boletines de seguridad y manuales de instrucciones para mantener tu flota segura y con el mínimo tiempo de inactividad.
• Consultas online de precios y disponibilidad.
• Solicitud de cotizaciones para reducir los tiempos de espera.
• Tienda en línea de fácil manejo para agilizar al máximo el pedido y la entrega de piezas.
• Seguimiento del estado de tus pedidos para predecir los tiempos de mantenimiento y reparación.
• Historial completo de pedidos y facturas de Sandvik.
Escanea el QR para para ver cómo el portal de clientes My Sandvik puede aumentar el rendimiento de tu operación.
© Sandvik Mining and R ock T echnolog y 2023. SAN D VIK es una marca registrada por Sandvik In t ellec t ual P r ope r t y AB en Suecia y otros paíse s
SANDVIK CUSTOMER PORTAL TE OFRECE:
Celebra Minera Frisco inclusión y equidad de género en sus operaciones mineras
En el marco del Día de la Mujer, Minera Frisco celebró e informó sobre los avances que la compañía mexicana ha tenido en el impulso a la equidad de género, confirmando la actividad de mujeres en puestos clave de la empresa.
“La mujer está presente y eso es una realiadad, tan es así que aquí en el Centro de Investigación y Desarrollo de Frisco, en nuestros proceso hay líderes importantes. Nuestra representante del área de Investigación y metalurgia es una mujer con preparación envidiable; en el área de análisis químicos también una mujer, en recursos humanos y en la gerencia de compras, las líderes son mujeres”, informó Dante Aguilar, Director de exploración, servicios técnicos y FID de Minera Frisco.
En un evento realizado en las instalaciones del Centro de Investigación y Desarrollo de Frisco, en conjunto con la Asociación Women In Mining (WIM) Distrito Zacatecas, el ejecutivo recordó los motivos de celebración del Día de la Mujer y puntualizó que todo el personal femenino de la empresa cuenta con un apoyo total para ser escuchadas e impulsar sus ascensos profesionales.
Por su parte, Jesús Gutiérrez Bastida, Director General de Operaciones de Adularia México, así como Consejero de Minera Frisco, mencionó una trayectoria histórica del inicio de las mujeres en la
minería de México, su aporte y eficiencia, así como el cambio de cultura que implicó su integración al sector minero.
Reconoció que el crecimiento de la mujer en la minería ha sido acelerado, pero aún es necesario que tanto hombres como mujeres en posiciones de poder en las empresas, incrementen su compromiso con la equidad de género.
Tanto Jesús Gutiérrez como Doris Vega, Presidente nacional de WIM México, participaron de manera remota en el evento; esta última, declaró que la asociación que representa, impulsa iniciativas para promover la equidad de oportunidades y condiciones laborales en la industria minera de México.
“Nuestra asociación cuenta con 70 organizaciones en 70 países y cada una tiene
propósitos distintos que se van adaptando a las necesidades de cada país. En México, somos 14 distritos, 12 conformados y 2 más en proceso, en Oaxaca y Nuevo León”, finalizó.
Por último, para cerrar el evento Luis Eduardo Ramirez, Director General de Operaciones de Minera Frisco mencionó la necesidad de inclusión en la industria de hombres y mujeres con las mismas oportunidades para romper el arraigo histórico del perfil del minero.
Asistieron al evento María Mar Castañeda, Directora de Minas del Gobierno del Estado; Jovana del Río, presidente WIM Distrito Zacatecas; Sergio Flores Gómez, Director General del Clúster Minero de Zacatecas (Clusmin) y colaboradoras de Minera Frisco y otras empresas mineras del estado como Newmont Peñasquito, Orla Camino Rojo y Capstone Copper, entre otras.
4
Gestiona Gobierno de Zacatecas inversión de Pan American Silver por 400 millones de pesos para las mipymes del estado
• Serán destinados a la proveeduría local, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico
Durante el segundo día de actividades de la delegación zacatecana dentro de la Convención Internacional de Minería PDAC 2023, se firmó un convenio de colaboración con la empresa Pan American Silver para el programa de desarrollo de proveedores locales.
El convenio fue firmado por el titular de la Secretaría de Economía, Rodrigo Castañeda Miranda, en representación del Gobernador David Monreal Ávila; Brent Bergeron, Senior Vicepresident de Pan American Silver Corp, y Juan Carlos Ostolaza, director general del Centro de Competitividad de México.
Este convenio se enfoca en la integración y desarrollo de proveeduría local, la vinculación de talento humano con bolsa de empleo y capacitación para profesionistas de la minería, a través de la Secretaría de Economía.
Además, la iniciativa abarca un plan integral de capacitación y mejora de procesos para las MiPymes locales y una inversión de más de 400 millones de pesos para la contratación de servicios y compra de productos a negocios de todo el estado.
Para el Gobierno de la Transformación, que encabeza el mandatario David Monreal Ávila, el sector minero es un
• El Programa Estatal de Desarrollo de Proveedores Locales facilitará la vinculación y el encadenamiento productivo de las MiPymes
gran aliado, ya que posiciona a Zacatecas como un importante destino de inversión extranjera que conlleva a brindar a la población desarrollo social y económico.
El Secretario de Economía destacó que, al cierre de 2022, el estado se mantiene como primer lugar en la producción de plata, plomo y zinc, y como segundo lugar en la producción de oro y cobre.
El funcionario estatal agradeció la confianza de la empresa en Zacatecas, ya que la minería ha sido un factor que le ha brindado identidad al estado desde su fundación. Su aportación al crecimiento urbano y al desarrollo económico del estado ha sido clave, ya que continúa como uno de los sectores en los que se captan importantes inversiones.
Esta empresa instalada en el municipio de Chalchihuites produce lingotes de oro y plata, a partir de una planta convencional de lixiviación y concentrados de plomo y zinc, ricos en plata, a partir de una planta de flotación que trata el mineral.
5
Toronto, Canadá.-
Aura Aranzazu con 23% de mujeres en sus operaciones mineras
• La compañía cuenta con una política de equidad a nivel corporativo.
Aranzazu Holding, unidad minera ubicada en el municipio de Concepción del Oro, Zacatecas, cuenta con personal minero femenino que alcanza el 23 por ciento del total de sus colaboradores.
A esta cantidad, se suman mujeres de la compañía y mujeres de empresas contratistas, alcanzando así un porcentaje buscado por la empresa desde su corporativo en Brasil.
“Lo primordial para Aranzazu son temas de inclusión de la mujer que viene desde corporativo y una de las metas en todas las unidades es tener niveles altos de mujeres trabajando en las minas”, señaló Atziri Martínez, coordinadora de Reclutamiento, Selección y Capacitación.
• Acciones como la integración de una Sala de Lactancia demuestran la búsqueda de equidad.
Entre algunas actividades que demuestran el interés de Aura Aranzazu por integrar mujeres y alcanzar una equidad de género en sus operaciones, está la inte gración de todas las mujeres a la asocia ción Women In Mining en el año 2020.
Además de inversiones en infraestructura como es la sala de lactancia para aquellas mujeres en estado de gestación o que recientemente acaban de ser madres.
Atziri Martínez informó que existen otras accio nes que pronto se darán a conocer en beneficio de las mujeres, como son nue vas y adicionales prestaciones laborales.
También mencionó que las oportunidades de crecimiento y desarrollo son comunes al interior de la mina, ya que aplican la meritocracia como una forma de escalamiento para todos los colaboradores sin excepción de género.
6
Incrementa Orla Camino Rojo participación de mujeres en su mina
Rafael Sánchez, Gerente General de Camino Rojo, reconoció la importancia de la participación de las mujeres en la industria minera, destacó que Orla Camino Rojo está comprometido para incrementar la inclusión de las mujeres en áreas operativas, así mismo resaltó a las colaboradoras a que inviten a más mujeres a sumarse a la minería.
Actualmente en el segundo año de operaciones son 75 mujeres las que laboran en Orla Camino Rojo . El año 2022 en su primer año de producción eran 55 mujeres. Orla Camino Rojo ha aumentado un 35% de la inclusión de las mujeres en Orla Camino Rojo.
Jovana Del Rio, Presidenta de WIM México, Distrito Zacatecas, invito a todas a estar unidas y apoyarse laboralmente para juntas salir adelante, así mismo compartió su experiencia de mas de 15 años siendo operadora de maquinaria pesada.
Maria del Mar Castañeda Lopez, Directora de Minas del Gobierno del Estado de Zacatecas, compartió su testimonio de como fue su paso por la mineria subterránea antes de ocupar un cargo publico relacionado con la industria minera.
• Durante la celebración del 8 de marzo, se destacó que en un año a crecido 35% la participación fememina en la unidad.
8
9
AUTÉNTICAS MUJERES
El verdadero trabajo en el rubro minero su orgullo y sus demandas hacia el sector
Águeda Herrera SANDVIK EHS Engineer Workshop
“Es un gran desafío trabajar en la minería porque se tiene una que adaptar y hacer la diferencia, tener disciplina y ese pensamiento innovador, hacer participé a los compañeros que podemos trabajar con seguridad identificando todos los posibles riesgos en nuestras actividades de día con día y eso significa mejorar las condiciones de trabajo que vivimos todos los días.
Creo con firmeza que las oportunidades no nacen, se hacen y se genera el cambio. Uno de los principales retos que he tenido como mujer ha sido enfrentar ideas de que las mujeres no podían trabajar no solo en la minería, tampoco en la industria, me tocaron expresiones como ‘no sabes nada, eres mujer, tu lugar está en la casa cuidando los hijos, haciendo de comer´.
La diferencia de género es una realidad que vivimos; sin embargo, es algo que podemos cambiar si hacemos que los lugares de trabajo sean con diversidad e inclusión; y claro, equitativo, además de ser audaces y valientes para abrir muchas puertas para el crecimiento como mujer en cualquier lugar”.
Mónica Muñoz GRUPO MUÑOZ Directora General
“En mi trayectoria como directora general del Grupo Muñoz, me he enfrentado a diferentes retos, principalmente el de la inclusión de género, debido a que aún existen falsas creencias acerca de que las mujeres solo son aptas para desarrollar cierto tipo de actividades, en la actualidad siguen siendo mayoría los hombres que ocupan cargos gerenciales o directivos, y considero fundamental incentivar a que cada vez seamos más mujeres dentro del sector, para lograr esto es importante seguir desarrollando iniciativas tanto públicas como privadas que sean inclusivas y permitan el desarrollo laboral de las mujeres dentro de la minería.
Otro reto que estoy viviendo es coordinar la maternidad y el trabajo, para mi es fundamental que las mujeres tengan la oportunidad de desarrollar una vida profesional y personal al mismo tiempo sin que esto pueda afectar su capacidad y desarrollo profesional, sin duda es una gran área de oportunidad el promover la inclusión de madres trabajadoras dentro de las empresas”.
10
MUJERES DE LA MINERÍA
de estas mujeres se refleja en su sentir, sector femenino de la industria minera.
Sara Mendoza ECODRILL Administradora de Proyecto Saucito
“Me siento orgullosa de ser parte de un rubro en el que antes era imposible que una mujer pudiera trabajar y de poder ser ejemplo para otras mujeres que puedan o que les guste ser parte de este sector. Mi mayor reto principalmente ha sido consigo misma, el obtener más confianza y credibilidad para que mis ideas o decisiones las pueda compartir en un ámbito donde la mayoría son hombres.
Mis principales actividades son administrativas, documentales, la gestión de personal y de recursos y también se me dio la oportunidad de involucrarme en la supervisión y seguimiento de actividades operativas lo que me han llevado a conocer, a adquirir más conocimientos en la exploración a diamante”.
Sinttia Lizeth Domínguez Lerma UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Estudiante Carrera de Minas
“Soy originaria de Sombrerete, Zacatecas, un pueblo donde el sector minero es muy importante y desde pequeña estuve rodeada de este campo laboral. No se me inculco que yo tenía que ser minera por obvias razones, porque soy mujer, pero cuando era niña veía a los mineros y pensaba que gente tan valiente, y nuca me imagine el que yo ahorita estoy estudiando para ser minera.
Cuando tomé la decisión de estudiar esto, recibí el apoyo total de mi familia con incertidumbre de como seria la escuela, si existiría discriminación o que tanta equidad de género hay en este sector. Pero realmente me di cuenta de que está muy bien todo, en la escuela hay muchas mujeres y es muy bonito porque no me esperaba eso.
Estoy muy contenta y sé que todas vamos a hacer un cambio y yo voy por ese cambio, esta generación debemos sentirnos muy importantes porque vamos a ser ese cambio y ya lo estamos logrando”.
11
Wendolyn Rivera B
MÉXICO Geological Consultant
“Aunque la presencia de las mujeres en la mineria ha ido en aumento en las últimas decadas, nos seguimos enfrentando a varios desafios dentro esta industridia dominada por hombres.
Las mujeres que somos madres y trabajamos en la minería nos enfrentamos a grandes desafios, como la necesidad de equilibrar las demandas del trabajo y la familia. Pueden tener dificultades para acceder a servicios de cuidado infantil adecuados y confiables, así como a estereotipos de género y discriminación en el lugar de trabajo, lo que puede dificultar su progreso en la carrera y su capacidad para avanzar en la industria.
A pesar de estos desafíos, creo yo como mujer y madre que estamos logrando éxito en la industria minera. Las empresas están empezando a reconocer la importancia de la diversidad y la inclusión, y están tomando medidas para apoyar a las mujeres que trabajan en la minería, incluyendo la implementación de políticas de equilibrio entre el trabajo y la vida personal y la promoción”.
AUTÉNTICAS MUJERES
Adriana Esqueda ARIAN SILVER
Jefa del Departamento de Planeación
“Para mi trabajar en la minería ha sido muy padre, me gusta mucho mi trabajo y he disfrutado cada una de las cosas que me han tocado vivir en la mina, ha sido mucho crecimiento personal, y uno de los principales puntos que identifico que ha sido bien marcado en mi desarrollo es tratar de comunicarme adecuadamente, aprender a decir lo que quiero decir”.
“Como mujer siempre se pone mayor atención en eso, a la comunicación, para que no se haga una relación complicada con el género y que con nuestras expresiones se píense que estamos exagerando algunas situaciones”.
“He aprendido mucho y ha sido muy satisfactorio para mi comunicarme con un respaldo técnico, eso ha sido una experiencia muy padre que he tenido en la minería porque me ha llevado a confiar en la capacidad que tengo en la solución de problemas y en toda esta área técnica, el análisis de objetivos y el que puedo dirigir a un grupo en el puesto que tengo”
“También creo que identifico la necesidad de tener espacios adecuados para las mujeres, recién egresé y empecé a trabajar viví la experiencia
de estar en varias unidades mineras donde los campamentos, los baños, los espacios de cambiadores que había para mujeres eran completamente improvisados”.
“Ahora soy mamá y sigo viendo esta etapa donde hay necesidad de impulsar espacios para las mujeres en el ámbito minero o en cualquier industria, como por ejemplo lo son las guarderías, que se trata de una necesidad que genera equidad y que necesitamos para continuar trabajando”.
“Aquí en Arian me da mucho gusto trabajar y estoy muy contenta porque si tenemos áreas para las mujeres o se ha impulsado mucho esa labor, hay un área de lactancia que la veo muy necesaria por la etapa que estoy pasando y nunca la había visto en otras unidades”.
“En general siempre me he sentido acogida por mi equipo de trabajo e impulsada por mis jefes a lograr todo este crecimiento, pero si también muy impulsada a seguir en este camino en donde se den las condiciones no para lograr la igualdad si no para dar una equidad en la industria para la mujer”.
12
DATAMINE
MUJERES DE LA MINERÍA
Yo soy egresada de la escuela de Minas de la Universidad Autónoma de Zacatecas, y mi enfoque se fue más a seguridad porque me gusta mucho el proceso de gestión, calidad. Aquí yo me encuentro apoyando en gerencia mina, y en el tema de que si uno es mujer o hombre aquí en Aura Aranzazu es muy equitativo, hay puestos grandes, de alta gerencia ocupados por mujeres,
Mi mensaje para quienes van iniciando en el sector minero sería que no se rindan, que si es algo que realmente les gusta pongan su esfuerzo y dedicación para alcanzar lo que les gusta y que realmente no hay límites”.
“El ser parte de una industria como la minería es un reto diario de crecimiento continuo. Es un orgullo, ya que la minería está presente en diferentes componentes que conforman nuestra vida diaria.
El mayor reto que enfrentamos las mujeres en la vida diaria es la lucha contra los estereotipos, la minería es un trabajo para hombres y mujeres. Cada mujer que trabaja en este ámbito representa el progreso del sector ante la igualdad, es un orgullo ver cada día más mujeres en la minería”.
13
Gabriela Acevedo Quintero COMINVI – AURA ARANZAZU Supervisora de Seguridad
Paola del Río ORLA CAMINO ROJO Geóloga Jr.
Peñoles y Fresnillo plc reconocen el legado de mujeres mineras
En el marco del Día Internacional de la Mujer, Industrias Peñoles y Fresnillo plc, empresas mineras y orgullosamente mexicanas que forman parte de Grupo BAL, reconocen el papel de las mujeres en la minería, conmemorando su legado desde el inicio de su participación en este sector .
“La minería, como muchos otros sectores, había sido dominada por hombres durante siglos. Conscientes de que esto tiene que cambiar decidimos ser parte de ese cambio para mostrar una minería más inclusiva. En Industrias Peñoles reconocemos que el acceso de todos los grupos poblacionales no solo es deseable, es indispensable”, señaló Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles.
“Desde su creación, Fresnillo plc incorporó a las mujeres, fuimos pioneros en la apertura de espacios laborales en la minería, no solo en la parte administrativa, sino también en la parte operativa”, mencionó Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo plc.
A más de dos décadas de que Minera Penmont, en Caborca, Sonora, fuera la primera unidad minera en ofrecer vacantes y oportunidades de crecimiento e independencia económica para las mujeres en el noroeste del país, hoy su equipo está integrado por este grupo poblacional, quienes desempeñan cargos de liderazgo en las áreas administrativas, operativas y de vinculación con la comunidad.
Unidades mineras como Velardeña y Capela también se establecieron metas para integrar mujeres en su plantilla laboral desde su arranque de operaciones, logrando contar ya con 20% del personal integrado por ellas.
Ambas empresas, Peñoles y Fresnillo plc, mantienen una decidida agenda de género que ofrece oportunidades iguales a mujeres y hombres, salarios iguales que depende de las responsabilidades de cada colaborador, programas para evitar el acoso y de reforzamiento de liderazgo femenino.
Este Día Internacional de la Mujer, Peñoles y Fresnillo plc refrendan su compromiso para mantener una política de inclusión e igualitario para todas y todos.
14
Torreón, Coah.-
Pide información Carrera Federal Panamericana km 725.3 s/n Col. Lindavista, Fresnillo, México 493 115
0099
Grandes productores de cobre presentan plan para alcanzar emisiones netas cero en 2050
• El plan establece el objetivo de que sus miembros reduzcan las emisiones directas e indirectas entre un 30% y un 40% para 2030.
Un grupo de los mayores productores de cobre del mundo afirmó que su objetivo es reducir a cero las emisiones directas e indirectas de gases de efecto invernadero de aquí a 2050, una medida que podría hacer más atractivo el sector para los fondos de inversión preocupados por el medio ambiente.
Ante la previsión de que la demanda de cobre se duplique hasta alcanzar los 50 millones de toneladas en 2050 desde los niveles de 2020, la hoja de ruta de la Asociación Internacional del Cobre (ICA), publicada el martes, establece el objetivo de que sus miembros reduzcan las emisiones directas e indirectas entre un 30% y un 40% para 2030, y entre un 70% y un 80% para 2040, antes de llegar a cero en 2050.
Entre los miembros se encuentran BHP Group, la chilena Codelco, Glencore, Freeport-McMoRan, la japonesa JX Nippon Mining & Metals Corporation y la
polaca KGHM. No hay miembros de China, el mayor productor mundial de cobre refinado.
Los productores de cobre tienen previsto reducir las emisiones directas e indirectas descarbonizando el suministro eléctrico, mejorando la eficiencia y la
• Para el 2040 buscan entre un 70% y un 80%, antes de llegar a cero en 2050.
recogida de chatarra. La producción de cobre a partir de chatarra suele realizarse mediante electricidad, por lo que es más fácil de descarbonizar.
Los miembros de la ICA también trabajarán con sus clientes para reducir sus emisiones de “alcance 3” en un 10% para 2030, entre un 30% y un 40% para 2040, y entre un 60% y un 70% para 2050.
“Estas ambiciones colectivas muestran una trayectoria clara hacia la consecución de reducciones de emisiones definidas de hasta el 85% para 2050, y el resto se abordará mediante tecnologías avanzadas y una mayor colaboración”, afirmó la ICA.
Las emisiones producidas por la industria del cobre en su conjunto representan el 0,2% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. En 2018, la intensidad media de las emisiones de la producción de cobre refinado fue de 4.6 toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e) por tonelada de cobre, un 13.4% menos que las 5.4 toneladas de CO2e de 1990.
Dado el papel clave del cobre en la transición energética y los “ambiciosos” planes de descarbonización, el sector debería ser una inversión atractiva para los fondos que usan criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), dijo la ACI.
16
Reuters.-
Carecen de sustento propuestas para modificar Ley Minera: expertos
Las iniciativas de reformas legales a la Ley Minera que se han presentado en el Congreso de la Unión carecen de sustento en las circunstancias reales de esta industria o se refieren a temas que deben ser motivo de otros ordenamientos legales. Además, son innecesarias para el sector y generan incertidumbre para la actividad.
En esos términos coincidieron los expertos en legislación minera, Karina Rodríguez y Federico Kunz, al ofrecer la conferencia “¿Necesitamos una nueva Ley Minera?” moderada por el geólogo Sergio Almazán Esqueda, donde expresaron que en las actuales propuestas para modificar la Ley Minera no es necesario considerar temas de seguridad, protección ambiental, consulta indígena o impacto social, por ejemplo, ya que éstos son o deberían ser previstos en otras leyes.
Los expertos explicaron que en los anteproyectos legislativos deben descartarse temas como: crear o incrementar impuestos y/o derechos, toda vez que los empresarios mineros pagan, como cualquier otro causante el Impuesto Sobre la Renta, el Impuestos Especial Sobre Producción y Servicios; además, pagan los
derechos mineros; y algunas contribuciones locales, como los impuestos sobre nómina y predial así como algunos de los llamados ecológicos.
De hecho, agregaron, se estima que la carga fiscal de la minería en México es más alta, comparada con las de otros países con actividad minera.
• La industria cumple con al menos 4 mil obligaciones de ley, antes de iniciar operaciones de una unidad minera: Almazán Esqueda.
Rodríguez y Kunz, precisaron que México es un país minero y, a diferencia de otros países mineros, los mexicanos no saben lo que es la minería moderna y no profesan el orgullo de que aprovechemos esa riqueza, en beneficio de todos.
En su oportunidad, el geólogo, experto en minería, Sergio Almazán Esqueda, aseguró que la industria minero – metalúrgica cumple con la ley, por eso, antes de que una unidad minera inicie ope-
raciones, debe cumplir al menos con cuatro mil obligaciones consideradas en leyes, reglamentos, códigos y Normas Oficiales Mexicanas.
Indicó que el sector minero se rige bajo un amplio número de estrictas regulaciones; “las principales son la Ley Minera y la ley reglamentaria del artículo 27 de la Constitución mexicana, en la que se establece que los minerales son propiedad y forman parte de la Nación, y por este motivo son regulados a partir de un esquema transparente para el otorgamiento de una concesión minera”.
Almazán Esqueda sostuvo que la minería es una industria incomprendida y desconocida por muchos, incluso por quienes impulsan cambios a su legislación, por lo que confió en que se escuche la voz de quienes conocen y participan directamente en la industria.
El evento fue promovido por las organizaciones de la Minería Responsable en México: Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México; Mujeres WIM México, Distrito Ciudad de México; Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, y el Centro Cultural Minero.
• Las iniciativas de reformas legales a la legislación minera son innecesarias para el sector y generan incertidumbre: Karina Rodríguez y Federico Kunz.
17
CDMX.-
Mineras acceden a salarios hasta 30% superiores a la media nacional
Las mineras pueden aspirar a ganar hasta 30 por ciento más que el salario promedio nacional, con remuneraciones que llegan a superar los 11 mil pesos mensuales, por encima de los 5 mil y hasta 7 mil pesos que reciben trabajadores del sector agropecuario, de la construcción, empleados textiles, chóferes y comerciantes, de acuerdo con estimaciones del sector.
Margarita Bejarano Celaya, directora de Asuntos Corporativos y Comunicación para Argonaut Gold, explicó que la empresa implementa estrategias para impulsar a las niñas y las jóvenes a que estudien carreras afines a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, para que puedan ingresar a trabajos formales dentro de la minería y recibir un sueldo hasta 30 por ciento superior a la media nacional.
Agregó que, para la minería metálica, que contempla la extracción de oro, plata, cobre y otros metales, el salario promedio para ambos sexos es de alrededor de 705.5 pesos; en tanto, la minería no metálica, que contempla la extracción de carbón, grafito, yeso, entre otros, tiene salarios de 446 pesos en promedio.
“La minería ha trabajado desde hace muchos años para tener una industria con equidad de género y esto se ve reflejado en los salarios que pagamos a los hombres y las mujeres, que ganan el mismo salario si están en el mismo puesto”, aseguró.
En tanto, empresas como Torex Gold, que opera en el estado de Guerrero, avanza para promover la equidad de género desde su equipo directivo, muestra de ello es que 50 por ciento de las posiciones de más alta dirección están ocupadas por mujeres.
“Torex no solamente da la oportunidad, si no que promueve a mujeres en el rol de liderazgo dentro de la mesa de toma de decisiones y en temas de salarios tenemos un 75 por ciento por arriba de la media nacional, también es un referente en la industria y en nuestra compañía”, dijo Fátima Castrejón, gerente de Relaciones Comunitarias en Torex Gold.
La industria minera ha avanzado en temas de diversidad e inclusión, ya que en los últimos 13 años se ha incrementado
la participación de las mujeres al pasar de 33 mil 260 al cierre de 2008 a 66 mil 37 al 2022, según datos de la propia Camimex.
“En los últimos años, la inclusión ha presentado un importante avance en el sector minero y durante 2021, esto se vio reflejado con la generación de 8 mil 211 nuevas plazas de trabajo para mujeres, alcanzando así una participación de 16.3 por ciento de toda la plantilla laboral del sector minero”, refirió Karen Flores, directora general de la Camimex.
Agregó que, el año pasado, los consejos directivos de las empresas afiliadas a la Camimex estuvieron integrados en 17 por ciento por mujeres, mientras que el 10 por ciento de los puestos directivos y el 14 por ciento de los puestos gerenciales fueron ocupados por personal femenino.
“Esto es una muestra del liderazgo que han adquirido las mujeres dentro de esta industria tan importante para el país”, agregó Karen Flores.
18
• Las mineras pueden aspirar a ganar hasta 30 por ciento más que el salario promedio nacional.
Mujeres en la minería
De ayudante a superintendentede barrenación y volcaduras Sandra de la Rosa, superintendente de Barrenación y Voladuras en minera Equinox Gold, es una mujer destacada en la minería, no sólo por su preparación y liderazgo, sino porque además reconoce haber iniciado como ayudante general en las minas, pero siempre con la convicción de ser cada vez mejor en su labor.
Fue así como estudió la carrera de Ingeniero Minero Metalurgista en la Universidad Autónoma de Zacatecas, en una época en la que las oportunidades eran tan pocas, que sólo ingresaron tres mujeres en su generación
“Las mujeres perdimos el miedo y nos integramos a la fuerza laboral de una industria tan importante como la minería, pero, sobre todo, demostramos que nuestro nivel intelectual y nuestra capacidad para cumplir con metas y objetivos no está limitada por el hecho de ser mujeres”, afirmó.
De la Rosa se ha comprometido con las mujeres y por ello es vicepresidenta de Women in Mining (WIM) México, Distrito Guerrero, desde donde trabajan para impulsar a las empresas a generar acciones en favor de las mujeres dentro de la industria
“En la industria, como en todas las demás, tenemos empresas que en este esquema están muy avanzadas, que tienen políticas, que han implementado acciones; por ejemplo, una empresa minera que ya tiene como política otorgar hasta un año de maternidad. Reconocer estas acciones e impulsarlas para que se implementen en otras empresas es mi labor y la de quienes trabajamos en WIM México”, indicó la superintendente de Equinox Gold.
Las mujeres entrevistadas reconocen que la minería aún tiene retos importantes por cumplir para lograr una mayor inclusión femenina, sin embargo, asegu-
ran que esto no debe opacar los avances que se han tenido en el sector para construir una industria responsable con esa parte de la población y, en general con las familias y las comunidades.
“Es de suma importancia remarcar que el trabajo de la mujer en la minería no solo se refiere a áreas operativas, sino que también tiene presencia en espacios de responsabilidad y toma de decisiones. Debemos continuar fomentando la participación de las mujeres si es que queremos seguir siendo parte de las industrias más responsables del país”, dijo la directora general de Camimex.
Agregó que desde la Cámara se seguirán llevando a cabo proyectos en materia de igualdad de género que busquen desarrollar, fomentar e impulsar a las mujeres dentro del sector minero y propiciar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el trabajo.
19
• Hace 13 años, las mujeres ocupaban 33 mil 260 puestos; al cierre del año pasado ostentaron poco más de 66 mil.
Inclusión femenina en la industria minera, sinónimo de evolución: Luis Humberto Vázquez
• 16% de la plantilla laboral, es decir, más de 66 mil mujeres laboran en la industria minero – metalúrgica en México.
La presencia de la mujer en la minería es sinónimo de evolución y crecimiento de este sector, “porque si bien no podemos imaginar una industria extractiva sin la tecnología, tampoco podríamos decir que somos una industria moderna, eficiente y responsable, sin la participación de las mujeres”, opinó Luis Humberto Vázquez San Miguel, Presidente Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México.
En el marco del Día Internacional de la Mujer que se conmemora este 8 de marzo, el líder nacional de los mineros reconoció el constante crecimiento de la participación de la mujer en esta industria. De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social, más de 66 mil mujeres laboran en la industria minero- metalúrgica, lo que equivale al 16.3% del total de la plantilla laboral.
Subrayó que cada vez es mayor el número de mujeres que incursionan en las carreras de ingeniería de minas, metalurgia y geología y por ende se incrementa su presencia en la esfera productiva y en la conducción de la operación de las unidades mineras.
Del total de mujeres que participan en la industria, 10% ocupa puestos directivos y 14% mantiene cargos gerenciales, “por eso es importante seguir promoviendo la inclusión de las mujeres en todas las áreas y niveles de la industria minerometalúrgica, donde los salarios son 37% superiores al promedio nacional”, agregó.
Vázquez San Miguel se congratuló de que asociadas de la AIMMGM ocupen puestos directivos en importantes empresas mineras y proveedoras de la minería y que formen parte del Consejo Directivo Nacional del organismo que preside.
En ese sentido, destacó la sinergia que mantiene la AIMMGM con Mujeres WIM México, organización dedicada a promover la inclusión, la equidad y la no discriminación en el sector para alentar la cultura de diversidad a través de diferentes iniciativas y acelerar la transición hacia una industria integral y sostenible.
21
CDMX.-
• Importante promover la inclusión femenina en todas las áreas de la minería, dijo.
Es Elizabeth Araux Sánchez
• Mujer geóloga comprometida
Con una gran trayectoria en el sector académico, Elizabeth Araux Sánchez es una mujer geóloga quien con tenacidad, trabajo y profesionalismo ha dejado huella en el rubro, siendo un orgullo minero.
La secretaria de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, resaltó que, “mi familia es un orgullo y una satisfacción de completa felicidad. Desde el punto de vista profesional, la minería tiene mi corazón y la geología mi pasión”.
Con un entusiasmo que trasmite en sus palabras, la Maestra Araux Sánchez describió convencida que, la mejor carrera que pudo estudiar es la Geología, ya que “yo estoy enamorada de este maravilloso planeta y la geología se encarga de su estudio, tanto interior como exterior, además que nos ha permitido entender los componentes del universo a través de lo que aquí tenemos y conocemos”.
Recordó que la minería llegó a su vida profesional cuando entró a trabajar a una mina a cielo abierto, aplicando los conocimientos de la geología y más específicamente de los yacimientos minerales para formar parte del equipo que se encargaba de la extracción de barita en la mina cercana al poblado de Mazatán, Sonora.
También allí trabajó como geóloga de exploración y le tocó cartografiar otros depósitos de barita en los alrededores del lote minero. Comentó que posteriormente tuvo otra gran oportunidad de crecimiento personal al comenzar a trabajar en el Departamento de Ingeniería Civil y Minas de la Universidad de Sonora como docente e investigadora en la carrera de Ingeniería de Minas, llegando a encontrar su vocación.
Para Araux Sánchez ha sido muy enriquecedor adentrarse al sector académico a pesar de no tomar cursos para ser docente, sino que aprendió a la par que enseñaba a sus alumnos y tuvo la oportunidad de impartir, durante casi 35 años, materias del área de geología e incidir en la formación profesional de un gran número de estudiantes de ingeniería de minas.
Compartió que Ricardo, su esposo, también es geólogo e impartió clases en la carrera de Geología de la Universidad de Sonora, ambos coincidieron en la necesidad de contar con textos en español que fueran prácticos para facilitar el aprendizaje de las y los estudiantes, así que, basados en sus experiencias docentes publicaron varios libros como Mineralogía, Manual de Geología de Campo, Yacimientos Minerales, Petrología para Ingenieros entre otros.
Araux Sánchez es creadora del laboratorio de Mineralogía y Petrología del Departamento de Ingeniería Civil, espacio que al momento de su jubilación cuenta con una gran colección de muestras de minerales y rocas con las que se siguen impartiendo las clases.
El abrirse paso en una profesión en la que predomina el género masculino fue difícil, señaló la profesionista, pues “me tocó que un encargado no quisiera dejarme bajar junto a mis compañeros en una mina subterránea porque era mujer y traería mala suerte. También por el hecho de ser mujer me tocó luchar para obtener mi primer trabajo como geóloga de mina, ya que en la unidad minera no había ninguna mujer trabajando como ingeniera y había reticencias por parte del gerente de la misma”.
22
Sánchez referente en la minería
Recordó el competir por el puesto de maestra de tiempo completo en la Universidad de Sonora con tres compañeros. Ella logró la plaza y se convirtió en la primera maestra de la carrera de Minas la cual estaba conformada en ese momento solo por maestros.
“Me tocó ser el blanco de escarnio cuando llegué a ser coordinadora de la carrera de minas, siendo la única mujer en la misma. Incluso un profesor comentaba que yo tenía tres defectos: ser mujer, ser geóloga y ser joven por lo que carecía de contactos en la industria minera. Los dos primeros aspectos para mí no son defectos sino motivo de orgullo, y el tercer aspecto lo pude resolver con dedicación y tenacidad, consiguiendo en los 9 años que estuve en la coordinación de programa, muchos logros que aún persisten como el que se dotara a la carrera de un edificio propio, así como crear y equipar laboratorios mediante proyectos con apoyo externo, los cuales propuse y ejecuté con el apoyo de maestros, pero sobre todo de los alumnos”, recalcó.
Por tal motivo dijo, ella alienta a las niñas y jóvenes interesadas en carreras de ciencias de la Tierra, porque “el estudio de ciencias de la Tierra es algo que siempre se requerirá, que nuestra civilización necesita de la minería en todo momento; que tienen derecho a estudiar lo que deseen y que sientan como su vocación, que las primeras mujeres hemos recorrido un camino tratando de dejar las puertas abiertas para ellas y que cuentan con nosotras para apoyarlas”.
Además, Araux Sánchez en el 2006 creó el taller de Mineralogía para la niñez, transformándose a lo que actualmente es el Pabellón Minero Infantil, donde las y los niños tienen contacto con la minería, además de ser un programa que alienta a que se interesen por la industria
minera, mismo que desde su creación ha atendido a 25 mil personas principalmente niñas y niños.
“Es un proyecto de difusión que incluye una serie de actividades que tratan de hacer que las y los niños vivan una experiencia como si visitaran una mina subterránea, iniciando por el área de exploración, siguiendo con el área de seguridad donde se le proporciona un equipo de protección personal con el que visitarán una “mina”, verán un video corto sobre lo que es la minería y su operación, llevaran los talleres de mineralogía, visitarán el polvorín donde se les explicará qué es y la seguridad que se tiene, verán algunos minerales luminiscentes, les enseñaremos a fabricar cristales, verán una exposición de minerales”, detalló.
Agregó que para concluir con el recorrido los participantes se toman una fotografía en siluetas de profesionistas del sector minero, con equidad de género, es decir, geólogas y geólogos, mineras y mineros y metalurgistas, “nos gusta insistir que los y las niñas tienen derecho a escoger la carrera que deseen y a través de este programa educativo tenemos la intención de inspirar a que estudien las ciencias de la tierra y las ingenierías, así como de inculcar la comprensión y valoración de la minería dentro de sus vidas cotidianas.
La mujer minera dijo sentirse muy afortunada al poder desarrollarse profesional y personalmente y consideró que ha podido equilibrar ambos aspectos, “mi familia es un orgullo y una satisfacción de completa felicidad. Desde el punto de vista profesional, la minería tiene mi corazón y la geología mi pasión”.
23
comprometida en el sector minero.
Hermosillo, Son.-