juegos para el desarrollo de niños de 7 años

Page 1

NOMBRE: INSTRUCCIONES

OBJETIVO: trabajar la lateralidad (reconocer los dos lados del cuerpo como derecho e izquierdo, en el propio cuerpo y en el del compañero) CONTENIDO: LUGAR: abierto o cerrado, amplio

EDAD:7 años

MATERIAL: ninguno

ORGANIZACIÓN: por parejas

DESARROLLO: cada uno de la pareja s e GRÁFICO: pondrá un nombre, uno será el 1 otro será el 2. empezarán a correr por el espacio y a la señal del profesor se detendrán. Seguidamente el profesor dirá un número y un lado (p.e. “uno izquierda) y el número que ha nombrado debe buscar a su compañero e¡y colocarse en el lado que ha diho (con el ejemplo anterior: el uno buscará al dos y se colocará a su izquierda). Dará varias instrucciones variando número y lado.

REGLAS: separarse una vez dada la orden del profesor, ponerse siempre con la misma pareja.

VARIANTES: también puede añadir variantes como arriba-abajo, encima-debajo, detrás-delante (trabajando también la organización espacial) Podemos organizarlos en tríos y que uno de ellos se encargue de dar instrucciones a los otros dos, y cambiarán para que todos den instrucciones en algún momento (trabajarán más la creatividad e invención) OBSERVACIONES: cuando trabajen en tríos no se desplazarán en el espacio, cogerán un lugar y ahí podrán realizar el ejercicio


NOMBRE: SIEMBRA Y RECOGE

OBJETIVO: trabajar los desplazamientos, la velocidad y prepara a los jugadores para el trabajo de campo en las zonas del País Vasco (juego procedente de allí) CONTENIDO: LUGAR: espacio abierto o cerrado, amplio

EDAD: 7 años

MATERIAL: chinchetas, palos cortos

ORGANIZACIÓN: grupos de 3 personas

DESARROLLO: se colocarán delante del equipo una fila de chinchetas, cuando el profesor dé la salida, sale el primero del equipo a “sembrar”, es decir, que colocará los palos en la chincheta, al terminar saldrá el segundo, que es el encargado de “recoger”, recogerá los palos que ha dejado el anterior, cuando acaba el tercero sale y “limpia el campo”, recoge las chinchetas. El equipo que acabe el primero gana

GRÁFICO:

REGLAS: sólo se puede llevar un objeto a la vez, recoge uno y lo lleva al punto de salida, sale a por el otro y lo trae al punto de salida... así todos los que siembran recogen y limpian VARIANTES: podemos meter la variante del que debe regar las plantas, haciendo así grupos de 4 personas, también podemos separar más las chinchetas, haciendo así el recorrido más largo OBSERVACIONES: juego típico del País Vasco para las labores de campo, explicaremos a los alumnos el porqué del trabajo así en el campo y porqué es típico allí este juego


NOMBRE: CONOCIENDO EL EQUILIBRIO

OBJETIVO: Tomar conciencia del equilibrio mediante un calentamiento y reconocer el equilibrio mediante la postura del cuerpo CONTENIDO: LUGAR: gimnasio

EDAD: 7 años

MATERIAL: ninguno

ORGANIZACIÓN: División de la clase por parejas.

DESARROLLO: Los alumnos deberán correr por parejas en el gimnasio al ritmo de la música, cuando esta se pare los alumnos deberán coger la pierna del compañero y dar una vuelta de 360º. La pierna deberá ser estirada hacia delante y sujetada por el compañero fuertemente para ayudarle a mantener la posición. Una vez colocados adecuadamente, las parejas girarán hacia un lado y otro manteniendo el equilibrio

GRÁFICO:

REGLAS: realizar el ejercicio cuando se detenga la música

VARIANTES: Una vez repetido, realizar el equilibrio con diferentes apoyos posturales (1 ó 2) y realizar la vuelta de forma correcta.

OBSERVACIONES:


NOMBRE: LA SERPIENTE A LA PATA COJA

OBJETIVO: Perfeccionar la técnica del equilibrio mediante un zig-zag.

CONTENIDO: LUGAR: gimnasio

EDAD: 7 años

MATERIAL: Conos o chinchetas y picas

ORGANIZACIÓN: División de la clase en 5 grupos de 8 personas.

DESARROLLO: En filas, realizar el GRÁFICO: recorrido a la pata coja, no de manera competitiva sino para mejorar la técnica del equilibrio (una vez con cada pierna). El ejercicio serealizará de una manera en la cual, los alumnos puedan ejercitar bien el equilibrio, es decir, con pausas entre salto y salto, para poder desarrollar el equilibrio. Los recorridos estarán dispuestos a lo ancho del gimnasio.

REGLAS: No tirar ningún cono o pica a la hora de la realización del ejercicio. Todos deben realizar el recorrido dos veces con su pierna de apoyo correspondiente

VARIANTES: Se puede cambiar la pierna de apoyo

OBSERVACIONES:


NOMBRE: CORRE COJO QUE TE COJO

OBJETIVO: Desarrollar la habilidad motriz de correr con un sólo pie de apoyo guardando el equilibrio. Fomentar el trabajo individual para conseguir un objetivo grupal. CONTENIDO: LUGAR: gimnasio

EDAD: 7 años

MATERIAL: Conos y cuerdas

ORGANIZACIÓN: Grupos de 4

DESARROLLO: Es una carrera de GRÁFICO: relevos, en la que los alumnos deben saltar con un sólo pie de apoyo (a la pata coja) y recoger la cuerda que está en el otro extremo para llevarla hacia su compañero. Este realizará el mismo ejercicio dejando la cuerda en el extremo donde estaba la cuerda en el inicio de la actividad.

REGLAS: Sólo se puede realizar un apoyo, y siempre con el mismo pie. Si el alumno realiza dos apoyos simultáneamente o apoyos con diferente pie, deberá reiniciar la carrera desde el principio. La cuerda no se podrá arrojar a larga distancia, sino que el relevo debe ser entregado en mano VARIANTES: Se puede realizar con el pie derecho o con el pie izquierdo, siguiendo las instrucciones del profesor. La posición de las manos puede ser modificada restringiendo su ayuda en el equilibrio, es decir, podrá emplear sus manos libremente o ser inmovilizadas. Se podrá realizar este mismo ejercicio saltando de espaldas con un solo pie de apoyo, con las mismas reglas y variantes que en la actividad inicial. OBSERVACIONES: En función del numero de alumnos el ejercicio se realizará en pistas amplias de un polideportivo o en un gimnasio. Para reducir el tiempo de espera e inactividad, los grupos serán reducidos. Los ejercicios tendrán una duración breve y limitada, con pausas, para evitar un excesivo cansancio.


NOMBRE: LA RAYUELA

OBJETIVO: Conocer los apoyos con el pie dominante y el no dominante. Controlar el equilibrio dinámico. CONTENIDO: LUGAR: gimnasio

EDAD: 7 años

MATERIAL: aros y cuerdas

ORGANIZACIÓN: Grupos de 4

DESARROLLO: Se colocan los aros en la GRÁFICO: disposición indicada en el gráfico, se tirará la cuerda al primer aro y se saltará a la pata coja, pero sin pisar el aro donde este la cuerda. En el aro 4 y 5 hay que caer con un pie en cada uno, y donde estaba el izquierdo se pone el derecho, y donde estaba el derecho se pone el Izquierdo. Te agachas a por la cuerda y cuando la cojas vuelves al origen. Gana el primero que pase por todos los aros, tirando la cuerda dentro de ellos.

REGLAS: No se puede pisar el aro, si se pisa te quedas en esa casilla. Si se tira fuera de un aro tampoco es válido, y te quedas en esa casilla. A la hora de coger la cuerda, si hay más de un apoyo, tampoco es válido. Después de finalizar un salto, y antes de iniciar el siguiente, el jugador deberá quedarse inmóvil al menos tres segundos. VARIANTES: Realización del mismo ejercicio, cambiando el orden, es decir, empezando por el quinto. Hacerlo con la pierna no dominante y coger la cuerda con la mano no dominante. OBSERVACIONES:


NOMBRE: EL ESCONDITE INGLÉS

OBJETIVO: Conseguir la concepción del equilibrio; cuando se pasa de estar dinámico a estar en la posición que se adopte. CONTENIDO: LUGAR: gimnasio o pistas

EDAD: 7 años

MATERIAL: Conos para delimitar el campo

ORGANIZACIÓN: grupos de 6 a 8 personas

DESARROLLO: Un jugador que la ligará GRÁFICO: se sitúa dentro del campo limitado por conos, mirando a la pared. Este jugador irá cantando “un, dos, tres el escondite inglés, sin mover las manos y los pies”. Mientras este contando, los otros jugadores irán avanzando, y cuando el que la ligue acabe de contar, los demás jugadores se deberán parar. Si el que la liga pilla a algún jugador que se mueva, este deberá empezar desde el principio.

REGLAS: La forma de desplazarse tiene que ser la que indique el profesor, si te mueves mientras te mira el jugador que liga, vuelve a empezar.

VARIANTES: El profesor establece los diferentes apoyos a la hora de detenerse en el ejercicio.

OBSERVACIONES:


NOMBRE: CRUZA EL PUENTE

OBJETIVO: Mantener el equilibrio en situaciones límite y en movimiento. Fomentar la capacidad de respuesta del alumno ante situaciones de desequilibrio CONTENIDO: LUGAR: gimnasio

EDAD: 7 años

MATERIAL: Bancos suecos y aros

ORGANIZACIÓN: Dividir la clase en dos grupos

DESARROLLO: Los profesores realizarán dos circuitos con bancos y aros. Uno de menor dificultad y otro con un poco más de dificultad. Los alumnos deberán recorrer estos circuitos manteniendo el equilibrio y sin apoyarse en el suelo.

GRÁFICO:

REGLAS: Los alumnos que se apoyen en el suelo deberán iniciar el recorrido esperando de nuevo su turno. No se podrán ayudar de las extremidades superiores. Recorrerán los dos circuitos alternativamente. VARIANTES: Realizar el ejercicio de lado con desplazamiento lateral hacia la izquierda, si apreciamos mucha dificultad por parte de los alumnos colocaremos los bancos en su posición original OBSERVACIONES:


NOMBRE: EL PAÑUELO OBJETIVO: Diferenciar la derecha y la izquierda corporal en el propio cuerpo, diferenciar la derecha y la izquierda en los demás y afinar los movimientos de los segmentos dominantes. Afianzar el predominio lateral en el alumno y en el compañero CONTENIDO: LUGAR: espacio amplio, sin piedras, hoyos, charcos o similares MATERIAL: Dos pañuelos, una tiza para marcar las líneas de salida/llegada de cada equipo DESARROLLO: Dos equipos – tigres y águilas- se colocan en un extremo y los otros dos equipos –leones y halcones- en el otro. El profesor se coloca justo en la mitad de la superficie, a la misma distancia de los dos extremos en los que se ubican los equipos. El profesor sostendrá formando una T con sus brazos un pañuelo en cada mano. El profesor dirá el número que saldrá a por cada pañuelo y la mano con la que deberá cogerlo o en su defecto pillar a su adversario antes de que llegue a su línea de meta. Cada vez que un equipo consiga llevar el pañuelo hasta su línea de meta sin ser tocado o atrape a su adversario conseguirá eliminar al jugador contra el que competía. Por el contrario el que gane podrá salvar a uno de los compañeros eliminados. Ganará el que consiga eliminar a los 5 componentes del equipo contrario

EDAD: 7 años

ORGANIZACIÓN: Cuatro equipos de cinco componentes, indicará el propio profesor, tigres, leones, águilas y halcones. Los tigres jugarán contra los leones y las águilas contra los halcones GRÁFICO:

REGLAS: Los alumnos deberán respetar la marca desde donde empiezan y no salir antes de que se de la señal. Cuando se elimina un jugador, otro jugador del equipo asume su número, además del que ya tenía. Este jugador puede ser el que más corra o en definitiva el que decida el equipo. VARIANTES: El profesor también puede decir dos números a la vez, lo que indica que los alumnos deberán salir en parejas y uno de los dos cogerá el pañuelo con la mano indicada y lo tendrán que llevar a la meta sin ser atrapados por la otra pareja y sin soltarse


NOMBRE: TIRO A TRES DISTANCIAS

OBJETIVO: Afianzar el predominio lateral en el alumno

CONTENIDO: LUGAR: espacio amplio

EDAD: 7 años

MATERIAL: Tres aros y tres conos por equipo

ORGANIZACIÓN: Varios equipos de cuatro o cinco alumnos, colocados en fila. Frente a cada equipo y alineados a tres distancias diferentes, tres conos. GRÁFICO:

DESARROLLO: Cada alumno debe lanzar sus aros intentando meter uno en cada cono. Contamos el número de aciertos totales de cada equipo. Primero se hace un intento con la mano derecha y otro con la izquierda, de modo que cada alumno lanza seis veces

REGLAS: Los alumnos deberán mantener las distancias marcadas con respecto a los conos. Aquel alumno que lance sin respetar la distancia deberá repetir el lanzamiento. Deben respetarse los turnos y no lanzar dos alumnos a la vez. No se puede lanzar hasta que el compañero que lanza primero no haya terminado de recoger sus aros. VARIANTES: Aumentar la distancia con respecto a los conos. Utilizar aros más pequeños para dificultar el lanzamiento

OBSERVACIONES: Se pedirá a los alumnos que respeten el material y que lo utilicen con cuidado.


NOMBRE: UNO, DOS, IZQUIERDA, DERECHA

OBJETIVO: Desarrollar el afianzamiento del reconocimiento de los miembros derecho e izquierdo en sí mismo y en el otro CONTENIDO: LUGAR: espacio amplio

EDAD: 7 años

MATERIAL: pañuelos o cuerdas

ORGANIZACIÓN: Por parejas. De cada pareja, uno es el número 1 y el otro el número 2

DESARROLLO: Corren libremente por el GRÁFICO: espacio. Cuando el profesor dice “1derecha” “1-izquierda”,el jugador 2 se tiene que sentar donde se encuentre y el jugador 1 correr hacia él y sentarse a su derecha o izquierda. Si dice “2-derecha” o “2-izquierda” el jugador 1 se sentará y el 2 buscará al 1 para sentarse donde el profesor haya indicado. Posteriormente cada jugador cogerá una cuerda y el profesor dirá por ejemplo “2-brazo izquierdo” y el “2” deberá correr hasta su compañero y colocar el pañuelo o la comba en el brazo izquierdo de “1”. REGLAS: Las parejas no pueden ir todo el tiempo juntas. No se puede ayudar a la pareja en caso de que se confunda de lado. Se trata de que puedan hacerlo solos

VARIANTES: El profesor sólo dirá números. El número que diga irá en busca de su compañero y será este último el que le diga dónde tiene que colocarse con respecto a él así como dónde tiene que atar la cuerda. Podrán elegir más partes corporales que existan a ambos lados del cuerpo aparte del brazo (pie, pierna, mano, rodilla…) Para dificultar el juego el profesor dará órdenes como en el juego normal pero los alumnos deberán realizar lo contrario de lo que el profesor mande. OBSERVACIONES: Se advertirá que tengan cuidado en la carrera con los compañeros que están sentados y con los que están corriendo. Se advertirá que corran con las cuerdas recogidas para evitar golpear a los demás compañeros


NOMBRE: ENREDADOS

OBJETIVO: Controlar los segmentos corporales y desarrollar el afianzamiento del reconocimiento de los miembros derecho e izquierdo en sí mismo. CONTENIDO: LUGAR: Sitio amplio con superficie lisa

EDAD: 7 años

MATERIAL: Aros de dos colores

ORGANIZACIÓN: Por parejas

DESARROLLO: Cada pareja dispondrá GRÁFICO: de dos aros de colores distintos (rosa y azul por ejemplo) Los alumnos, manteniéndose en contacto con su pareja, deberán realizar las acciones que indicará el profesor. Un miembro de la pareja será denominado “Dongo” y el otro “Pongo”. El profesor dirá por ejemplo: “Dongo coloca el pie derecho en el aro rosa y Pongo coloca su mano izquierda en el aro azul” A medida que avance el juego se podrán combinar varias partes del cuerpo: “Dongo coloca su mano derecha y su pie izquierdo en el aro azul y Pongo coloca su pie derecho y mano derecha en el aro rosa” REGLAS: Los compañeros no podrán soltarse. No podrán apoyar en el aro otra parte distinta a la que el profesor ha indicado. Se tendrán que limitar únicamente a lo ordenado por el profesor VARIANTES: Realizar la misma actividad mientras que todos los miembros del grupo forman una cadena

OBSERVACIONES: Se advertirá que tengan cuidado al pisar los aros ya que pueden resbalarse. Se advertirá que tengan cuidado con su pareja, no la empujen o la arrastren ni la pisen en ningún momento


NOMBRE: SOPLA EL GLOBO

OBJETIVO: Conocer las vías y mecanismos básicos para realizar la respiración

CONTENIDO: LUGAR: preferible un espacio cerrado con buena ventilación y espacioso. MATERIAL: globos (al menos unos para cada uno de la clase)

EDAD: 7 años ORGANIZACIÓN: por parejas

DESARROLLO: Cada alumno coge un GRÁFICO: globo, y lo va inflando. Al estar en parejas podemos hacer que vean la diferencia pulmonar con el compañero. La inspiración la hacen los alumnos con la nariz, y la espiración la hacen dentro del globo y así ven como se infla y como le vamos explicando que cuando inspiran, toman O2 (oxígeno) y cuando espiran echan el CO2 en el interior del globo, y lo van inflando.

REGLAS: es un ejercicio de observación, no habrá trampas ya que no hay competición que tiente a agilizar la tarea.

VARIANTES: aprovechando que están en parejas, que uno infle el globo en X soplos y que el otro intente hacerlo en menor número do soplos (ejercitando así la capacidad pulmonar) OBSERVACIONES: hay que avisar a los alumnos al principio del juego que no deben soplar ni muy fuerte ni durante mucho tiempo, ya que si se exceden de sus capacidades pueden provocarles mareos y dolores de cabeza. Les daremos el material después de la explicación y diremos que se lo guarden en el bolsillo al acabar, ya que lo utilizaremos mas tarde otra vez


NOMBRE: CORRE Y VUELA

OBJETIVO: Tomar de conciencia y controlar la respiración en distintas situaciones.

CONTENIDO: LUGAR: Puede ser espacio abierto o cerrado, debe ser espacioso, amplio y preferiblemente sin obstáculos MATERIAL: ninguno

DESARROLLO: colocamos a los alumnos repartidos por el gimnasio o la pista, en ese momento de relajación haremos que se tomen las pulsaciones y midan más o menos cuantas respiraciones tienen en un minuto. Una vez hecho esto les haremos correr en carrera lenta durante unos minutos, paran y vuelven a medir pulsaciones y respiraciones. Volvemos a decir que corran, esta vez a gran velocidad durante un periodo más largo de tiempo, al finalizar, vuelven a medirse pulsaciones y respiraciones sin haber tenido tiempo de descanso.

EDAD: 7 años ORGANIZACIÓN: individual o por parejas GRÁFICO:

REGLAS: cuando corran que lo hagan concientemente, teniendo en cuenta a otros compañeros que se puedan cruzar en su camino

VARIANTES: al haberlos puesto en parejas podemos hacer que se midan el uno al otro las pulsaciones y respiraciones, así como también podemos hacerles correr entrelazados para que necesiten mas precisión en los movimientos y dificultar el desplazamiento OBSERVACIONES: debemos recordar al principio del juego la importancia de medir bien las pulsaciones y respiraciones, no intentar aguantar para que parezcan menos fatigados o menos afectados por la carrera... Al final les haremos preguntas similares al ejercicio anterior, cómo era la principio la respiración, cómo al medio y cómo al final, porqué ha podido pasar esto...


NOMBRE: GARBANZO EXPRÉS

OBJETIVO: concienciar a los alumnos de su capacidad pulmonar individual y en grupos CONTENIDO: LUGAR: preferiblemente en un espacio cerrado y amplio, como puede ser el gimnasio MATERIAL: globos y garbanzos (un globo por alumno y un paquete de garbanzos)

EDAD: 7 años

DESARROLLO: la primera parte del juego consiste en fabricar nuestro bólido, que lo haremos metiendo unos 4 garbanzos (o piedrecillas) dentro del globo, hincharemos el globo y lo ataremos. Una vez hecho esto, colocamos a los alumnos en la línea de meta, en el suelo todos, deberán hacer que su bólido llegue al final del recorrido mediante soplos. Si uno de la pareja se cansa por el camino, entra el otro para sustituirle. Al final del camino deben reventar el globo, recoger los garbanzos y llevarlos al punto de salida.

GRÁFICO:

ORGANIZACIÓN: por parejas

REGLAS: gana el primero que llega a la primera línea con todos sus garbanzos, no se puede tocar el globo con ninguna parte del cuerpo durante la competición, no podemos chocar con las otras parejas VARIANTES: como hemos dicho antes, pueden experimentar la capacidad pulmonar conjunta soplando los dos a la vez, en este caso el recorrido sería más corto ya que no tendrán quién los sustituya si los dos de la pareja están soplando. OBSERVACIONES: hay que advertirles de que se pueden marear y tener dolor de cabeza, aclaremos que es una competición pero no hace falta llevar al máximo las capacidades de respiración y aguante pulmonar


NOMBRE: RELAJACIÓN

OBJETIVO: destensar los músculos implicados en la sesión, así como la caja torácica, los pulmones y el diafragma CONTENIDO: LUGAR: preferiblemente en un espacio cerrado y amplio, como puede ser el gimnasio MATERIAL: ninguno

EDAD: 7 años ORGANIZACIÓN: individual

DESARROLLO: todos se separan en el GRÁFICO: espacio del gimnasio, el profesor les indicará cómo respirar. -coger aire en 1 tiempo -mantenerlo en 1 tiempo -soltarlo en un tiempo Este es el tronco del ejercicio, se representa así: 1-1-1 ( tiempos de cada acción), así irán aumentando el número de apneas, en este ritmo: 1-1-1, 1-2-1, 1-31... así hasta apneas de 5 tiempos, y volveremos bajando poco a poco (1-5-1, 1-4-1, 1-3-1...). Acabaremos con una inspiración profunda y soltando el aire de repente a la vez que soltamos músculos y tensiones. REGLAS: seguir las indicaciones del profesor en el tiempo que indica el profesor

VARIANTES: podemos variar incluyéndole diseñas, o en vez de aumentar tiempo de apnea, podemos variar el tiempo de inspiración.

OBSERVACIONES: ambientarlo con luz y música leve, mejor que estén de pie para tener más abierta la caja torácica, preferiblemente que no hablen o rían, ya que pueden perder el sentido de relajación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.