8 minute read
Buscar los contextos de archivación
de producción, color, tamaño, etcétera; y su condición de imagen sujeta a categorizaciones de contenido; qué, quién y cómo aparece lo fotografiado y dónde se realiza la toma; por ello las imágenes se relacionan con el relato oral y, como veíamos en el apartado anterior, con la patrimonialización de las imágenes fotográficas, audiovisuales y fílmicas. Puede suceder que se patrimonialice el objeto fotográfico como producción cultural humana independientemente del contenido visual de la misma, por ejemplo, una técnica fotográfica antigua como el colodión, pero es por la identificación y significación que le es otorgada, lo que ubica a una fotografía como bien patrimonial. Si concordamos de manera general que lo patrimonial está sujeto a una categorización que le da el valor patrimonial, entonces podemos afirmar que la particularidad en lo del patrimonio fotográfico radica en la necesidad de hacer relato de lo que la imagen nos presenta y para ello se torna necesario conocer los distintos elementos de las imágenes: tanto materiales como de contenido y contexto.
BUSCAR LOS CONTEXTOS DE ARCHIVACIÓN
Una vía para pensar los contextos de producción y archivación de las imágenes es comenzar por reconocerlos en el ámbito en el que han sido más estudiados, desde la archivística. Lo proponemos como estrategia para encontrar continuidades, contradicciones y nuevas experiencias,27 el nombre que engloba el proceso en el archivo institucional se llama cadena documental.28 En general, las acciones a realizar se refieren a la recopilación, selección y adquisición de documentos; análisis documental de las fotografías; búsqueda, recuperación e investigación documental; difusión y puesta en acceso.
La cadena documental es un conjunto de acciones que se llevan a cabo con un documento desde su llegada al archivo hasta su puesta en acceso para un usuario. El objetivo principal es establecer la identidad del documento y
27 lais, Revelando, 1999. 28 La identificación de estas definiciones tiene su origen en el trabajo de reflexión que realizaron Tzutzumatzin Soto y Julieta Martínez en torno a la creación de las fototecas digitales puestas en acceso en el sitio de internet: Huellas de luz. Investigación sobre el patrimonio visual latinoamericano en acceso libre, <http://lais.mora.edu.mx/huellasdeluz/>, producción del Laboratorio Audiovisual de Investigación Social del Instituto Mora (lais). Esta definición de cadena documental está enfocada en el trabajo archivístico con fotografías. Véase también la discusión colectiva de los integrantes del lais al respecto que se vertió en el texto de Aguayo y Martínez, “Lineamientos”, 2012.
su descripción, para facilitar el acceso a las fotografías. Esta información es consignada mediante una ficha catalográfica, y las acciones realizadas conducen óptimamente a la elaboración de un catálogo. La cadena documental se constituye de seis etapas que se realizan en orden cronológico.
1. REGISTRO. El registro constituye el primer nivel de control y acceso. El producto inmediato de esta acción es una guía general de los documentos que conforman las colecciones. Se realiza una ficha que da cuenta de la información general y el número total de documentos. La ficha contiene datos como colección, relacionada al contexto, procedencia, número de piezas, materiales y estado de conservación.29 El registro no siempre es una tarea posterior a la selección y adquisición de documentos, por ejemplo, Teresa Sepúlveda con su proyecto30 de recopilación de fotografías, Cerro Azul en imágenes (Veracruz 2009 a la fecha) implementó unos cuestionarios con la información básica de las imágenes que le entregaban para el archivo.
a) La selección es el proceso en el que se decide qué documentos se añaden o eliminan de la colección o fondo; consiste proceso complejo en el que intervienen muchos factores como las necesidades de la archivación y las de sus usuarios finales. La selección es por tanto la respuesta a las necesidades de cada institución. Los documentalistas seleccionan mediante la búsqueda en diversos lugares, por ejemplo: catálogos, bases de datos, contactos directos, bibliografías, archivos. Por ejemplo, el Archivo Fotográfico del Museo de Ciudad Mendoza se constituye por 17 fondos, de los cuales 12 corresponden a fondos familiares. Siendo que un criterio de selección en este caso fue buscar la participación de las familias de personajes relacionados con la vida sindical del poblado, en la mayoría de los fondos se encuentran retratos de grupos: de trabajadores, estudiantes de la Escuela Esfuerzo Obrero, de pobladores, entre otros.
b) Las vías de adquisición pueden ser la compra, la reproducción, la donación, el intercambio, el depósito legal y la transferencia.
29 Por ejemplo, en el Manual del agn se propone el uso de la ficha isad-(g) desde el principio, aunque los campos no sean llenados completamente. 30 El proyecto se rige por la convocatoria “a toda la comunidad a que participen mostrando las imágenes que tienen en sus casas, fotografías familiares, eventos deportivos, bailes, carnavales, reinas de petróleo, industria del petróleo, pozo 4, vida cotidiana, militares, etcétera (De preferencia anteriores a 1970)” [en línea]<http://cerroazulenimagenes.blogspot.mx/p/proyecto.html>. [Consulta: 13 de junio de 2013.]
2. DIAGNÓSTICO DE LAS COLECCIONES. Es el proceso por el cual se reconoce de manera general el estado de las colecciones. El objetivo es la elaboración de una ficha de diagnóstico por colección. Para ello se realiza un inventario y valoración de la colección para obtener el número de objetos que contiene. Se identifica la organización interna y el número de objetos que contiene cada conjunto; y se determina el estado y las características físicas de los objetos (identificación de los materiales y estado de conservación).
3. CUADRO DE ORGANIZACIÓN DOCUMENTAL. Se trata de una operación cuya función es mostrar la relación que tiene la colección con el acervo que la custodia y la división jerárquica que se establece entre los grupos que lo conforman. El objetivo es establecer la organización física para su mejor conservación, es decir, agrupar según características físicas compartidas. Según los intereses del uso de la colección, se plantea la pertinencia de elaborar grupos documentales que respondan a las necesidades de cada investigación o de los posibles usuarios.31
Producto de estas acciones es la elaboración de un instrumento técnico (cuadro, diagrama, árbol, etcétera) que permita identificar los grupos documentales existentes (de “producción natural”, es decir, los formados desde su procedencia). Se ha intentado consensuar que se respete su organización de procedencia.32
4. DIGITALIZACIÓN DE LOS OBJETOS FOTOGRÁFICOS. El objetivo es formar un respaldo digital de la colección que permita la manipulación y el trabajo de investigación sin necesidad de recurrir a los objetos físicos. Se entiende por digitalización la conversión de documentos en soporte no electrónico o formato electrónico analógico (papel, cartón, cristal, plástico, película fotográfica, videos, audios, etcétera) a formato digital procesable por medio de una computadora. Por medio de la digitalización se obtiene una representación digital de un documento que reproduce todas sus características físicas originales.33
31 Es aquí donde emerge la lógica impuesta para interrelacionar y agrupar los objetos fotográficos. En muchas experiencias, ésta es por tema o autoral. 32 Para ejemplo, Alicia Barra Moulain e Ignacio Gutiérrez Ruvalcaba refieren que “el Fondo Casasola, acervo con el que inició sus funciones la Fototeca del inah en Pachuca, tenía una clasificación realizada por la propia familia de fotógrafos que lo creó con base en un ordenamiento temático, por una parte, y a grandes apartados políticos referentes a los gobiernos que van de Porfirio Díaz a Adolfo López Mateos, por otra, como ejemplo de esta organización, conformada por encabezados que servían de rótulos que a su vez designaban de forma numérica las diversas cajas donde se guardaban los negativos originales” en Moulain y Gutiérrez, Manual, 2000, p. 13. 33 Como más adelante veremos, la digitalización constituye una herramienta para la investigación social y la puesta en acceso.
Existen diversas razones por las cuales se busca digitalizar un documento, entre ellas se encuentra la de preservar el contenido intelectual, reducir el deterioro de los originales, hacer duplicados como medida de seguridad, ahorrar espacio de almacenamiento y sobre todo mejorar el acceso a la información.
Es importante que la digitalización se haga bajo parámetros de la más alta calidad que permitan reproducir de la mejor forma el contenido intelectual y las características físicas de los materiales, la idea es que el documento se represente lo más fielmente posible. Por ello, la digitalización es una etapa donde se lleva a cabo otro nivel de selección de los documentos de archivo, en donde se reinterpreta al objeto fotográfico.
5. CATALOGACIÓN DE LAS COLECCIONES. En esta etapa se realizan labores de investigación que permiten el conocimiento acerca de las imágenes que comprende la colección, así como su posterior catalogación. El objetivo es la elaboración de un catálogo como instrumento de investigación que presenta información específica sobre cada unidad y colección fotográfica. Es una forma organizada y sistemática de recolectar información que permite tener acceso a las imágenes.
Se realizan las siguientes tareas:
• Investigación acerca del contexto en el que fue creada la imagen: fecha, lugares, contenido, etcétera. • Investigación sobre el contexto en el que se creó la colección: historia archivística, historia biográfica, fechas, existencia de otros materiales asociados a la colección. • Captura de la información en alguna base de datos.
La catalogación es un proceso de investigación y documentación en el cual se plantean categorías para organizar la información obtenida en dos niveles: del grupo documental y de la unidad documental. Es decir, por una parte se sistematiza lo relacionado con la agrupación de imágenes, como lo es la historia de esa agrupación, y las subsecuentes agrupaciones; y por la otra, lo relacionado con el objeto fotográfico de forma unitaria.
6. PUESTA EN ACCESO. Es la etapa en la que se visibiliza el contenido del archivo, hasta ahora reservado al trabajo de selección, organización y