COYUNTURA Sept2022

Page 1

OYUNTURA L
A R E V I S T A E L E C T R Ó N I C A
É P O C A 3 # 1 2 S E P T I E M B R E 2 0 2 2 C ANÁLISIS Y OPINIÓN IMÁGENES DEL DESASTRE AGUJEROS Y DERRUMBES

Cada vez hay más evidencia de lo irresponsables e inútiles que son nuestras autoridades Entre más pasan los años, peores son los que nos tocan Hundimientos, derrumbes inundaciones son solo algunos de los desastres que afectan el territorio nacional

En pleno distrito metropolitano, los hundimientos de calles están a las órdenes del día Villa Nueva se ha convertido en el centro de atención de ellos Primero uno sobre la carretera al Pacífico y luego dos más a menos de un kilómetro de distancia, frente a un centro comercial de grandes dimensiones El agujero se tragó varios vehículos y fue la causa de la muerte de al menos dos mujeres (madre e hija)

Las autoridades mientras tanto como siempre No saben qué hacer Se cruzan de brazos a pensar qué hacer, porque del lugar no existen ni plano La culpa es una cadena de administraciones municipales Desde quién hizo los trabajos hasta las actuales autoridades, pues ninguno ha puesto atención a dichos asuntos y es hasta ahora que surgen los problemas que todos se tiran la pelota

En el primero de los agujeros, el que está sobre la carretera al Pacífico, vino incluso ayuda estadounidense que nada puso hacer Pero no por malos Es que cuando pidieron los planos para poder analizar de mejor forma la situación, resulta que no existían planos de las obras

Editorial P Á G I N A 0 2OYUNTURAC SIGUE

Además de ser una desgracia, resulta que también es una vergüenza nacional Cómo pensar que no existen planos de obras de tremendo tamaño Resulta casi imposible de pensar Pero es cierto Ah, pero que usted no tenga su licencia de construcción para una paredita que divida su jardín del vecino porque ya le caen con una multa gordísima

Pero los agujeros no son lo único En las carreteras los paredones laterales se demoronan por todos lados y las autoridades no hacen más que limpiar el paso, lo más fácil y lógico Pero el problema de fondo persiste

Cuando el ministro de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda llega a los puntos no sabe que decir Parece una escena insólita Como que a un comunicador le hicieran preguntas sobre una cirugía micro cardiovascular Obvio no sabe nada Y así luce el señor ministro de Comunicaciones Nunca sabe nada

P Á G I N A 0 3OYUNTURAC

Gar&catura

Los desastres naturales y los generados por la irresponsabilidad de las autoridades han estado a la orden del día, ocasionando destrucción y desesperanza entre los pobladores que sufren los embates de cada suceso que destruye al país y sus familias

Colaboradores

Iduvina Hernández

Ramiro Mac Donald

Pavel Matute

Zelada

Héctor Reyes

Gar&Catura

Director

Carlos Morales Monzón

Diseño y montaje

The Media Services

P Á G I N A 0 4
Rodolfo
OYUNTURAC

De abogados y abogansters

En septiembre, el gremio de personas que ejerce la abogacía celebró su día Para una gran parte de la sociedad resultaba una celebración con sentimientos encontrados Por una parte, satisfacción por aquellas personas que en el ejercicio profesional con apego a la ley y en protección del estado de derecho Por el otro, mucho asco por quienes enlodan el título al prestarse a las maniobras del pacto de corruptos y la alianza criminal

En el primer grupo se encuentran profesionales que en los años recientes han ocupado posiciones en el aparato estatal Los ex titulares de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), Jorge de León Duque y Jordán Rodas Andrade hacen parte de este grupo Su gestión al frente de la entidad la hizo brillar en ambos períodos De León conoció conocer, entre otros casos, la denuncia en contra del presidente de la Fundación Contra el Terrorismo (FCT), Ricardo Méndez Ruiz Valdez De León conoció el caso y luego de haber investigado en profundidad los hechos y el contexto, emitió una resolución histórica relativa al discurso de odio Dicha sentencia de la PDH ha sido un texto de estudio a nivel internacional por el contenido que analiza el ejercicio a la libertad de expresión y el acto perverso de sembrar discurso de odio También presentó la denuncia por maltratos a niñez y adolescencia en el hogar Virgen de la Asunción

A Rodas Andrade le correspondió investigar los casos que dieron lugar a la denuncia del caso IGGS Pisa, por estafa en atención a personas con enfermedad renal También enfrentó las acciones promovidas por el ex gobernante Jimmy Morales, quien dio los primeros zarpazos para desmantelar la lucha contra corrupción En el marco de la pandemia Covid 19, la gestión de Rodas Andrade jugó un rol fundamenal en la denuncia de las anomalías del manejo del gobierno de Alejandro Giammattei También logró resoluciones valiosas para población privada del acceso al servicio de agua, personas usuarias del transporte, entre muchas acciones más que pusieron en primera línea la defensa de los derechos humanos

En el terreno judicial, destacan las juezas Éricka Aifán y Jasmín Barrios, así como los jueces Miguel Ángel Gálvez y Pablo Xitumul Las judicaturas a su cargo han destacado por ejercer la administración de justicia con calidad magistral y valentía En tanto quelas magistradas María Eugenia Morales y Delia Dávila en la Corte Suprema de Justicia (CSJ) han puesto en alto el ejercicio de sus cargos, a pesar de la adversidad en la que se desempeñan En tanto que en la Corte de Constitucionalidad (CC) es inobjetable el rol y la valentía de Gloria Porras quien sí defendió el derecho constitucional

En el Ministerio Público (MP), son memorables por su aporte a la recuperación de la entidad, las administraciones de Claudia Paz y Paz Bailey, así como de Thelma Aldana Paz y Paz no solo impulsó con apego irrestricto al estado de derecho, los

IDUVINA

procesos de justicia transicional También garantizó la extradición de criminales buscados por narcotráfico y sentó las bases para la profesionalización y legitimación de la entidad Aldana fue clave para el avance de los casos por corrupción que derivaron en el desmantelamiento de estructuras criminales desde el poder Inolvidable en ese sentido es el rol de quienes desde la jefatura de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FEC) Juan Francisco Sandoval en Guatemala y Virginia Laparra en Quezaltenango enfrentaron con valentía e incuestionable capacidad profesional, procesos penales de alto impacto

Desde el otro espacio del derecho, el relativo al ejercicio como litigantes, son de mencionar las acciones de abogadas y abogados de derechos humanos Entre otros quienes litigan en el Centro para la Acción Legal en Derevchos Humanos (CALDH), Mujeres Transformando el Mundo (MTM), Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos (UDEFEGUA), el Bufete Jurídico de Derechos Humanos, el Bufete de Pueblos Indígenas, son profesionales del derecho que enaltecen el ejercicio de la abogacía

De igual forma merecen mención quienes ejercieron mandato legal en representación de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y que ahora son blanco de persecución política en los tribunales Juezas y jueces, fiscales y quienes ocuparon y ejercieron con apego a derecho sus cargos, hoy día son el centro de la acción espuria de colegas que vendieron su título a la corrupción

Desde la acción como querellantes o en las posiciones de fiscales o jueces, así como en la CC, estas personas del gremio de la abogacía enlodan la profesión Sus acciones no son simples güisachadas o interpretación antojadiza de las leyes Estas personas con todo descaro violentan la ley y accionan o resuelven contra derecho como si ejercieran el reinado de minúsculas monarquías en cada uno de sus espacios

Se trata de una tropa de abogansters que ejercen como proxénetas de la ley y el derecho Han convertido sus bufetes, oficinas, fiscalías, judicaturas o magistraturas en puros lupanares donde el mejor postor obtiene la mercancía que desde dichos espacios se ofrece Más que celebración para semejantes profesionales, cabe señalarles , en cuanto lugar se les vea, como lo que realmente son: gánsteres con tacuche o tacones, que se venden al mejor postor

P Á G I N A 0 5OYUNTURAC
HERNÁNDEZ BATRES PeriodistayDefensoradeDDHH iduvinahernandez@gmailcom

ACTA DE INDEPENDENCIA

201 años de la firma, el 15 de septiembre

ÉXCIPIT SEMIÓTICO

El año pasado se cumplieron 200 años de la Firma del Acta de Independencia de Centroamérica Por esas fechas, realicé un texto de acercamiento semiótico al tema basado en el cuadro que pintó Rafael Beltranena y Piñol para conmemorar el primer centenario, es decir una simbólica pintura elaborada en 1921. Con el presente texto, quiero ahondar más en el tema pues, en esa ocasión, se quedaron en el tintero numerosos elementos semióticos que hoy me permiten retomarlos y esclarecer, con mayor propiedad, aquella primera interpretación de ese ícono pictórico. Aclaro que, también ahora, estuve tentado de bautizar este estudio como La gran mentira de la firma del acta de independencia, pero lo rechacé en ambas oportunidades

La semiótica perturba la comunicación

El semiólogo Charles S Pierce afirmó que el signo representa a otra cosa algo que está ausente y que lo hace de alguna manera, no en su totalidad Muchos años después, Harry Pross, sociólogo alemán decía que lo que llamamos realidad y experimentamos como tal, está cargada de cosas que están en lugar de otras cosas distintas de lo que ellas son Estas cosas las llamamos signos y Pross advirtió que detrás de cada signo con el que nos relacionamos alguien o algo ejerce “poder” y muchas de las veces no lo sabemos y en otras ocasiones ni nos damos cuenta

Si entendemos esta dinámica entonces es posible estudiar desde la semiótica, la icónica obra pictórica que representa la firma del Acta de la Independencia de 1821 Intentémoslo porque el papel histórico de esta ciencia social consiste ser una disciplina intrusa y que estropea los conceptos tradicionales de la comunicación, sea esta llamada masiva, social, colectiva o como quiera decírsele Y esto es debido a que la semiótica es un método que crea quebraderos de cabeza, según conceptos de Roland Barthes, al perturbar la comunicación

Por su parte, la semióloga Julia Kristeva estima que la comunicación va a ser ese territorio que no va a estudiar la semiótica Porque, porque en lugar de estudiarla va buscar quebrantar sus principios va a denunciarla Y esto es debido a que la comunicación posee un nivel mercantil de muy fuerte impacto social y pareciera darnos la idea de sentido común debido a que por su esencia masificada circulan millones de mensajes Por eso la semiótica va a perturbar la comunicación ya que la considera responsable de la trasmisión universal de signos mercancías pues transporta los valores propios de un capitalismo consumista y se coloca al servicio incondicional de los poderes constituidos Ese es el papel de la denominada comunicación social o masiva, en opinión de Kristeva Por eso, la semiótica es tan disruptiva porque no se afilia a la comunicación sino descubre sus verdaderos sentidos, algunos oscuramente escondidos y en muchas ocasiones ocultos a la vista de legos y neófitos

Y por ese espíritu de rebeldía, la semiótica ha creado un mundo de conceptos propios basándose en el análisis de los discursos sociales Según Barthes, incluso se puede llegar a utilizar la semiótica para cambiar las estructuras del lenguaje

Basado en esos principios en este trabajo voy a plantear un análisis semiótico y además agrego lo que afirma Joseph Courtés: hay símbolos que son arbitrariamente compuestos o estructurados y poseen una configuración tipo espectro Son aquellos tipos de símbolos que crean estereotipos llamadas figuras de un solo tema Y estos signos espectro descubro que emergen desde la imagen pictórica más popular sobre el Acta de Independencia de 1821, que circula profusamente en Guatemala cada 15 de septiembre

Una pintura para conmemorar el Primer Centenario Esa imagen, convertida hoy en una icónica representación, fue pintada por el artista Rafael Beltranena y Piñol en 1921 para conmemorar el Primer Centenario, quien fue el autor de tres pinturas referentes a El Día de la Independencia Las tres fueron pintadas al óleo, pero la que nos interesa es la imagen que representa la Firma del Acta porque es hoy una imagen alegórica para los guatemaltecos que, según Courtes, ha logrado generar una estereotípica escena histórica Esta representación, en palabras de Courtes, ha ejercido una soldadura semántica entre las figuras allí representadas y su contexto con ese tema histórico pintado por Beltranena y Piñol

Esta significación profunda será muy difícil de quebrar salvo que se le desmitifique por medio de análisis como el presente y otros que son urgente plantear desde otros planos Podemos afirmar, semiológicamente, que en nuestra sociedad prevalece un acoplamiento simbólico de más de 100 años con la memoria histórica hacia la fecha del 15 de septiembre de 1821 apoyado ideológicamente por ese cuadro Además por lo menos en Guatemala, es una de las poquísimas referencias icónicas que tenemos de ese suceso o por lo menos es la imagen que más copiosamente circula

Vale recordar que, para esas fechas, no había nacido la técnica fotográfica y que hay muy pocas pinturas o dibujos relacionados con el tema, aunque si existen algunas reproducciones elaboradas por unos pocos artistas en países centroamericanos pero no así en el nuestro Lo que si existen son numerosas versiones de todo tipo, pero que toman como referencia el diseño y la base del cuadro en mención

P Á G I N A 0 6OYUNTURAC
1821

A este punto, vale agregar que una alegoría a esa pintura, en la técnica de grabado fue utilizada para ilustrar el billete de 20 quetzales que el Banco de Guatemala puso a circular en 1948, dándole de esta manera una transcendental presencia en otro sustrato y una difusión verdaderamente masiva al cuadro Por su parte el gobierno de Alejandro Giammattei en 2021 lo seleccionó nuevamente para imprimirlo en un original billete de diseño vertical también de la denominación de 20 quetzales, en conmemoración del Bicentenario Esta situación ha permitido consolidar una extensión más al sentido simbólico de la pintura original, que tiene la creación de Beltranena y Piñol hace 101 años

Por lo tanto, la sociedad guatemalteca al no tener pluralidad ni variedad de imágenes de dónde seleccionar, el uso de este cuadro ha generado una estrecha (y única) relación semántica entre esta temática que enfoca y el ícono que se usa para conmemorar la independencia cada 15 de septiembre Es una imagen única que emplean los estudiantes de escuelas y colegios Y esta pintura, entonces, se asocia de inmediato con la firma del Acta de Independencia Esa utilización masiva ha permitido una sensación colectiva de estar frente a una verdad incuestionable: seguramente así sucedió dicho acontecimiento, cómo lo presenta la pintura o el grabado Y el efecto que causa esta relación simbólica está ya arraigada en el imaginario nacional, desde hace muchas décadas Es precisamente esa práctica continuada la que ha consolidado su significado social y hasta ya se ha convertido en un moderno mito comunicativo como lo plantea Barthes pues los guatemaltecos le dan un sentido de autenticidad a esa imagen que es un fenómeno socialmente creado y compartido por los sujetos que entran en contacto con las ideas que plantea a través del cuadro de Beltranena y Piñol Lo figurativo y lo temático

Para Courtes, lo figurativo siempre va a estar acompañado de lo temático nunca va a estar solo Y semióticamente el fenómeno pasa del significado semántico hacia una esencia narrativa Es, precisamente en el relato, donde le permite al sentido pasar de un estado a otro Eso sucede cada vez que los guatemaltecos entran en contacto con el icónico cuadro, que narra socialmente la independencia de Centroamérica y además, consolida otra tradición mítica: que con ese acto se logró la emancipación política sin derramamiento de sangre porque en este territorio no hubo una guerra de independencia

En tanto, según estos principios, la libertad de Centroamérica se alcanzó por medio de un acuerdo político Y por asociación histórica, este cuadro viene a confirmar lo que reza el himno nacional alrededor del tema La versión de la historia oficial sobe el controversial tema, entonces, se confirma por dos fuentes y tiende a remarcar el concepto de que nuestra emancipación de España, buscaba el autogobierno de una nueva nación centroamericana Eso fue cierto, pero para beneficio de las elites económicas, política militares y religiosas excluyendo a los indígenas ladinos pobres y garífunas Sectores que, coincidentemente, no están representados en la pintura objeto de este estudio

El cuadro narra un antes y un después Por otro lado la obra de Beltranena y Piñol pintada en 1921 registra la narración de un momento histórico Un antes: cuando Centroamérica era colonia de España y un después: el instante de la firma del Acta de Independencia, cuando surgirá un Estado nuevo la Federación de países Centroamericanos La pintura es literalmente hablando una instantánea del trascendental acto Captura y congela el tiempo a su manera como lo podría hacer una fotografía

Por otro lado, desde la semiología, esta obra también instaura en sus significantes un rol temático para los personajes que aparecen como protagonistas (actantes los llama Greimas) Del hecho narrado surgen personajes ilustres, respetables llamados próceres, quienes son elevados a la calidad de héroes históricos por esta obra, lo que permite instituir otro mito nacional, desde el concepto Bartheano

Uno de estos próceres de la Independencia plenamente identificado es José Cecilio del Valle (redactor del Acta), quien aparece sentado al frente del Brigadier Gabino Gainza y le está entregando una pluma para firmar al Acta, mientras que otro prócer situado más atrás sostiene en sus manos el pergamino el cual el jefe político deberá signar, para concretar la extensión de su mandato como tal, y entonces pasará a ser el comandante de un nuevo Estado que surge entre componendas y arreglos de la más alta expresión política criolla

Desde el marco de una semiótica narrativa, se hacen notar en ese lienzo otros elementos muy simbólicos Por ejemplo el lenguaje corporal del Brigadier, quien está “incómodamente sentado” ¿Tal vez porque está consciente de su traición a España? A su lado aparece el representante de la iglesia católica arzobispo Ramón Casaus y Torres quien según testimonios de la fecha se salió de la reunión y no estuvo en el momento culmen

P Á G I N A 0 7OYUNTURAC

Otro símbolo: se ven unos papeles apuñuscados en el suelo, bajo la mesa lo que implica fallidos y desechados intentos de llegar a un acuerdo final Es decir, no fue fácil alcanzarlo En el listado de firmantes del Acta que aparecen en el cuadro en mención, por lo menos aparecen: el brigadier Gabino Gainza Mario de Beltranena José Mario Calderón José Marías Delgado, Manuel Antonio de Molina, Mariano de Larrave, Antonio de Rivera José Antonio de Larrave Isidro del Valle y Castriciones, Mariano de Aycinena, Pedro de Arroyave, Lorenzo de Romaña José Domingo Diéguez José Cecilio del Valle y Pedro Molina, director del periódico El Genio de la Libertad, quien esa misma tarde editó un ejemplar especial para anunciar la independencia

Estos son los únicos personajes que figuran en la pintura de Beltranena y Piñol, pero estaban presentes más de 60 personas según fuentes históricas serias quienes tomaron parte en las discusiones que se generaron desde temprana hora, aquel 15 de septiembre de 1821 Unos estuvieron a favor y otros en contra, como siempre sucede en estas reuniones políticas de tan alto nivel por lo tanto al ponerse finalmente de acuerdo en asuntos tan delicados y fundamentales puede considerarse que acordaron un pacto de no retorno Fue el primer acuerdo entre elites: los criollos, la iglesia y el Ejercito Los historiadores críticos coinciden en que la separación política de España se debió a intereses económicos de la elite urbana, y que se ignoró la opinión del resto de la población

El cuadro que crea un estereotipo

La representación pictórica de 1921 de este acto histórico, es compleja pese a parecer de simple factura A simple vista se pensaría que todos podemos llegar a esclarecer su nivel temático pero muchos receptores no tematizan porque la parte sensible (los signos que se perciben) se quedan vagando como significados encerrados en sí mismos Solo ven a hombres que están de pie o sentados en una habitación, pero no todos los receptores entienden ni saben qué están haciendo allí esos personajes, salvo aquellos que sepan que es para firmar una trascendental Acta Eso es no tematizar es decir, eso no es comprender a cabalidad el sentido del cuadro Además es sabido que la imagen pictórica que están viendo los receptores, se desprende del mundo real Es un hecho que sí sucedió en la realidad histórica pues se conserva un Acta que lo confirma a plenitud Pero, a la vez, es un cuadro, esa pintura es un ícono nada más Es la representación del instante en que se firma el Acta Por lo tanto, esta popular expresión visual se convierte en un “texto” que se ha venido

leyendo por varias generaciones Semióticamente hablando eso es tematizar aunque gran parte de los receptores lo hagan de forma superficial, pues le dan apenas una lectura superflua, poco profunda

Pero no se debe desestimar que habilita, repito, la única interpretación válida considerada la versión auténtica y verdadera para millones de guatemaltecos sobre dicho evento Esta acción cognitiva es un proceso de semiosis según Pierce que adquiere el grado de paradigma prototípica en torno al acontecimiento de hace 201 años Es por antonomasia el único referente histórico que tenemos los guatemaltecos, o el más conocido Pero, vale destacar que todo su simbolismo fue arbitrariamente compuesto, elaborado o estructurado por su Beltranena y Piñol quien era un miembro integrante del poder constituido: los criollos, pues él perteneció a las familias tradicionales de Guatemala incluso pariente directo con uno de los firmantes del Acta

Ante esta situación, la pintura en mención se ha convertido en un símbolo y en el lógico estereotipo para el consumo de las masas del siglo XX y XXI Y este fenómeno se acrecentó desde hace 73 años con la puesta en circulación de los billetes de 20 quetzales que en su anverso tiene el grabado análogo a la pintura de Beltranena y Piñol Y ahora con mayor, debido el nuevo billete vertical

Otra vuelta a la tuerca: autismo semiológico Hacer este análisis semiológico, con un poco de mayor profundidad sobre las condiciones de producción de esta pintura permite penetrar y escudriñas su nivel varadamente temático Entonces se entiende y se captan los mensajes implícitos que estas figuras pintadas representan Son figuras diseñadas y repartidas en un lienzo centenario de una imagen única, tipo espectro Ahora se capta mejor por ejemplo el marco del poder político vigente en ese momento histórico Y para terminar con este análisis (que no se todavía agota) según Courtes esta representación pictórica podría llegar al extremo de alcanzar lo que se denomina autismo semiótico Lo figurativo señala con acierto se queda solo y es entonces cuando aparece dicho fenómeno de significación: lo sensible subsiste en sí mismo encerrado en su propio significado

¿Será que este cuadro se cierra en cuanto a su significación para el gran público? Es probable, dada su complejidad significativa y su intertextualidad con la realidad que circundó un suceso tan controversial como fue el nacimiento de un Estado

P Á G I N A 0 8OYUNTURAC

El semiólogo peruano, Eduardo Yalán, opina que un autismo semiótico es como escuchar música POP sin saber inglés fenómeno sociolingüístico que le ocurre con millones de Latinoamericanos Ese es el ejemplo más apropiado para saber que es un autismo semiótico El público receptor no alcanza a percibir su nivel temático Es decir no conceptualiza el tema No tematiza, pues los significantes quedan flotando en un tácito entendido porque no son comprendidos a cabalidad ya que le faltan fuentes confiables de interpretación que le puedan dar contexto al hecho que con el que se está comunicando

Conclusiones

Esta icónica representación pictórica que cada 15 de septiembre vemos reproducida en todos los ámbitos nacionales es un estereotipo que ha penetrado en la memoria colectiva del pueblo de Guatemala, por ser casi la única ilustración que tenemos como referencia de dicho acto A los 101 años de haber sido producida dicha pintura se han solidificado colectivamente las ideas fundamentales que esta imagen plantea y, de paso, confirma el mito que la independencia la hicieron los Próceres sin derramar una gota de sangre, conforme reza el Himno Nacional de Guatemala

Por lo tanto se ha convertido en un tipo de símbolo patrio que ha creado un estereotipo, como figura por excelencia de un solo tema Este fenómeno comunicativo, ha generado suficientes elementos simbólicos de primer orden y al compartirlas con las masas del último siglo, estas ideas se han convertido en experiencias comunes como las llama Kristeva

Esto ha dado como resultado uno de los mitos fundantes: al pueblo no le costó nada su emancipación de España, porque

fue producto de la primera componenda política, la que hoy podríamos denominar el primer pacto entre criollos o élites quienes principalmente protegieron sus intereses económicos En contraposición con otros países de América en los que las luchas independentistas rindieron tributo millones de valerosos soldados, aquí no se derramó una sola gota de sangre

¿Y quién fue el primer presidente de la Federación? Nada menos que Gabino Gainza el último representante del gobierno español Podríamos afirmar, entonces, que el nuevo Estado surgió de una traición política de su primer ministro; un típico ejemplo de falta de lealtad a la Corona Esa es, nada menos, que la extraordinaria herencia cívica que aportan históricamente los considerados próceres nacionales, como protagonistas de primera fila y firmantes del Acta de Independencia

La semiótica, como vemos, es demoledora de mitos, porque viene a quebrantar lo que la comunicación mal llamada social y que mejor deberíamos denominar comercial nos ha impuesto por más de 100 años ¿Vale el esfuerzo intelectual para buscar el quiebre de este y otros estereotipos nacionales?

El análisis semiológico puede promover esa ruptura para crear clara consciencia del papel histórico que juegan de algunos de los símbolos más arraigados en la conciencia nacional Hacerlo es una obligación para los cientistas sociales, más para aquellos que estamos comprometidos con derribar mitos y sentidos únicos de los significantes que circulan copiosamente Porque así se evita que la soldadura semántica alance a crear estereotipos que corresponden a una realidad estructurada por alguien con algún tipo de poder, como expresaba Harry Pross

P Á G I N A 0 9OYUNTURAC

EXCEPTO A LOS DEPORTISTAS

El deporte guatemalteco hace millonarios

La entrega sacrificio optimismo visión disciplina constancia que debe tener un deportista se adquieren regularmente por motivación propia o inspiración familiar o de amistad

Los procesos deportivos a través de los cuáles se debe motivar apoyar y seleccionar a aquellos que tienen la mejor capacidad no solo física sino anímica para la práctica regular de un deporte se debe hacer desde los primeros años del ser humano

Desde el hogar se debe incentivar la práctica deportiva luego al ingresar al sistema educativo se debe idealmente contar con la infraestructura que permita el juego en equipo y la competición individual crear equipos que compitan en torneos de los propios centros educativos

Luego seleccionar a los mejores y crear campeonatos inter centros educativos regionales pasar a los municipales departamentales y nacionales es decir que se tenga la oportunidad de desarrollar las habilidades y preferencias deportivas de nuestro agrado

Así entiendo es como se hace en otros países claro que en cada uno con sus propias características y dinámicas que les han funcionado para que desde el deporte escolar se formen atletas que tienen mayores condiciones y se les pueda dar seguimiento para integrar en algún momento las representaciones que individual o por equipo acudan a las justas deportivas en nuestro caso nacionales centroamericanas regionales y continentales

En Guatemala no se tiene la infraestructura adecuada no hay canchas piscinas velódromos pistas al servicio de los escolares menos de la población en general hace falta preparar entrenadores adecuadamente no se tiene acceso a implementos deportivos necesarios

Se precisan capacitaciones profundas y de alto nivel en todas las ramas deportistas entrenadores jueces árbitros dirigentes maestros de educación física y todos los que de alguna u otra manera tengan alguna relación con el deporte Para todo eso se necesita apoyo no se puede hacer solo se deben preparar los ciclos deportivos fomentar e incentivar la práctica deportiva tener roce internacional la adecuada preparación lamentablemente todo esto no se da en Guatemala

La mayoría de deportistas que tienen alguna actuación destacada es gracias al esfuerzo individual la ilusión el sacrificio y el amor a su país

El encargado de fomentar apoyar planificar y dirigir la política deportiva nacional debería ser el Ministerio de Cultura y Deportes en donde mezclaron dos cosas hermosas la cultura

PAVEL MATUTE

Aprendizeterno,compañero solidarioymaestroenformación pavelmatute62@yahoocommx

el deporte para hacer una amalgama deforme que no sabe para dónde va Cada rama, cultura y deportes, deben tener su propia institución y desarrollarse en torno a ella en exclusividad de su competencia

Este ministerio a través de compras sobrevaloradas, la mayoría de veces solo compra pelotas que regala a diestra y siniestra conocí un caso, hace unos años, en Palín en que el promotor deportivo no sabía qué hacer con los balones que le dieron en la cabecera escuintleca para los equipos que participaban en campeonatos de fútbol y basquetbol supuestamente pero que en ese municipio no existían, entonces él los regalaba a los cuates a los conocidos para justificar y deshacerse de aquel abultado encargo

El Comité Olímpico Guatemalteco, COG y la Confederación Deportiva Autónoma Guatemalteca CDAG manejan fondos asignados en la Constitución Política de la República que resultan atractivos para muchos La dirigencia deportiva federada es codiciada por aquellos que no hacen deporte pero que viven muy bien de él sin tener sueldos asignados ya que todos los puestos son ad honorem, eso sí con viáticos gastos de representación y dietas muy jugosas

Mientras los deportistas que se fajan con esfuerzo en las competencias donde participan viajan en clase económica y han asistido con muchas limitaciones a las concentraciones y entrenos los dirigentes se hospedan en hoteles 5 estrellas rodeados de lujos y viajando en primera clase

En Guatemala estalló la crisis cuando el caprichudo del consorte presidencial quiere hacer chinchilete con los millonarios recursos asignados al deporte para engrosar sus cuentas y patrocinar la campaña electoral del próximo año, manipuló la elección con una planilla adecuada a sus intereses, sabiendo que los organismos encargados de poner orden jugarían a su favor para imponer su voluntad

El Comité Olímpico Internacional COI ya emitió un veredicto o se retractan los órganos nacionales que desconocieron la carta olímpica o se suspenderá de cualquier competencia internacional a Guatemala, a partir del 15 de octubre

Los actuales dirigentes no son mejores que los que pretenden llegar, el deporte y los deportistas es lo que menos les interesa, todos van tras el botín dinerario que representa estar en esos roles que los lleva a viajar por el mundo con toda clase de lujos

El denominador común en todo es la corrupción maldita ¡El deporte guatemalteco hace millonarios pero no a los deportistas!

P Á G I N A 1 0OYUNTURAC

GUATEMALA

De la eterna primavera a la eterna tragedia

Para nadie es un secreto que durante los últimos años Guatemala se ha visto sumergida en crisis constantes Crisis en todos los aspectos político social económico en seguridad y de eventos naturales que se reflejan en los daños permanentes a la infraestructura del país

La nación se cae a pedazos y nadie hace ni dice nada por poner en marcha acciones concretas a solucionar los problemas Los guatemaltecos tenemos que caminar en calles anegadas, esquivar hoyos y derrumbes si viajamos en vehículos aparte de estar alertas para no ser víctimas de ladrones que están a la orden del día y de la noche

Enojo, tristeza e impotencia se entremezclan cuando ocurren socavamientos como el registrado recientemente en Villa Nueva, que ha cobrado ya la vida de una mujer y una niña Mismo que es producto de no haber atendido como se debía el hundimiento anterior a escasos metros de este, chapuz que por cierto salió carísimo

La sangre hierve el escuchar a las autoridades encargadas de solucionar los problemas decir que ellos no son responsables y culpan a sus antecesores, pero acá vengo y me pregunto: ¿si no son capaces, para qué se meten? Sería bueno que dejaran ya de inaugurar parquecitos, jardincitos y chorritos, sobrevalorados por cierto y dedicarse a trabajar por el bienestar de sus respectivas comunidades

Reportes de grietas, hundimientos y caídas de puentes surgen a montones en redes sociales pero los encargados ni vistos ni oídos No se pronuncian y menos ponen manos a la obra Tal pareciera que quieren el colapso del país para entregar la reconstrucción al omnipotente sector privado, aun cuando cuentan con miles de millones de quetzales para atender y dar soluciones efectivas a estos problemas

No sería raro que el Gobierno central saliera ahora a buscar préstamos para “atender las emregencias” tal y como ha sido su costumbre a lo largo de estos casi tres años de administración dinero que solo ha servido para llenar los bolsillos de algunos “empresaurios que en componendas con jefes ediles diputados y “representantes del ejecutivo” sobrevaloran los chapuces que hacen a lo largo y ancho del país

Pero el hundimiento reciente en Villa Nueva es solo una de las crisis que se han vivido en estos casi tres años de administración tanto municipal como nacional pues como sucede históricamente en Guatemala, somos una sociedad sin memoria Para muestra, un par de ejemplos: las famosas alfombras rusas con millones de dólares entregadas en una residencia de la Zona 15 y los trabajos para instalar una tina en el baño de la presidencia del Congreso cuando Allan Rodríguez fue presidente

RODOLFO ZELADA Periodista

jrzelada@gmailcom

Los sentimientos de enojo tristeza e impotencia surgen de nuevo al pensar que en poco tiempo lo que hoy conmueve a la sociedad en general quedará en el olvido y veremos en las calles a cientos o miles de personas apoyando “ sus candidatos”, esos mismos que solo los utilizan para llegar al poder y olvidarlos, para luego acercarse nuevamente a ellos en época electoral

Para apoyar a esos mismos que con sus decisiones buscan solo beneficios personales Los mismos que ahora se valen de las redes sociales para promocionarse como auténticos fiscalizadores”, pero que con ausencias o silencios cómplices han amparado acciones corruptas pero ahora se venden como salvadores y héroes luchando contra la impunidad

Muy en el pasado quedaron los trabajos hechos a conciencia, los líderes que realmente se preocupaban por el desarrollo de sus comunidades y del país en general Aunque de estos últimos muchos fueron asesinados y otros murieron o viven todavía en el exilio

Esos líderes que abogaban por que Guatemala fuera realmente el país de la eterna primavera pero la indolencia de los guatemaltecos y el apoyo que han dado personas y sectores de la sociedad que solo se han preocupado por enriquecerse a expensas de la ciudadanía han llevado que se convierta en el país de la eterna tragedia

Ojalá y más temprano que tarde los guatemaltecos despertemos y nos comprometamos a defender nuestros derechos a exigir servicios de calidad a demandar a nuestros empleados (alcaldes, diputados, presidente y ministros) que cumplan sus obligaciones a cabalidad que se preocupen por el bienestar general y no solo por el personal, que luchemos por lo que merecemos que nos preocupemos por el desarrollo integral del país, que nos aferremos a la lucha por un mejor futuro para las nuevas generaciones Así como se hacía en el pasado, así como no debió dejar de hacerse

P Á G I N A 1 1OYUNTURAC

OCTUBRE

Mes del festival del centro histórico

EL CANTO DEL GRYO

HÉCTOR REYES

Consultorlegal,teatreroy espectadordelavida hreyesgryo@gmailcom

AGOSTODE1989ELAÑOENQUELAMUERTE SELLEVÓALOSQUEHOYNOSENSEÑAN AVIVIRLAVIDA(AUNQUEDUELESINELLOS)

Oportunidad para conocer el arte tradicional de Guatemala pero también para apreciar el arte arquitectónico que se guarda en este espacio de la ciudad

Hace 25 años se iniciaba este festival del llamado Centro histórico de la ciudad de Guatemala cuyo objetivo es dar a conocer el arte y la cultura en este sector territorial de la capital

Tradicionalmente el centro histórico comprende un área de cuadras contadas desde la primera a la dieciocho calle y de la primera a la doce avenida de la zona uno; lo que se consideraba era el área original cuando después de 1776 se trae la capital del reino a este valle de la Ermita, de la Virgen o de las vacas como dicen los libros de historia

Es en este sector donde se encuentran por muchos años los espacios más importantes administrativamente hablando del país el palacio de gobierno, el ayuntamiento, el comercio , la gendarmería de armas, el mercado de abastos y las casas de las familias mas influyentes e importantes de ese periodo de la historia Hoy aún se conservan algunos de esos con otro nombre y diferentes dueños Caminar en la zona uno es un placer para los que disfrutamos ver obras arquitectónicas y su valor artístico , empezando por la Catedral y el portal del comercio, dos de los únicos edificios de la plaza de armas hoy Plaza de la Constitución que resistieron dos grandes terremotos del siglo XX ( 1917 1918 y 1976) , con sus viejas y gruesas paredes La iglesia de la Merced, Santo Domingo (que es la única iglesia que conserva la cúpula original desde el siglo XIX la Iglesia de Santa Rosa (primera catedral de la ciudad) la casa del obispo ( hoy casa Barnoya Garcia) y tantas casas civiles que aún resisten muchas de ellas convertidas en antros y discotecas En esas viejas calles antes llenas de piedras y cemento transitaban los tranvías o trenes de pasajeros , inicialmente jalados por mulas y burros luego con máquina de vapor En la novena avenida donde hoy es el Congreso de la República estaba la Asociación de Amigos del País, en frente el Central para Varones (antes colegio tridentino) y a la par de este la antigua escuela de derecho y notariado hoy el MUSAC que sufrió daños considerables por ambos movimientos telúricos

A la vuelta, en la décima y décima está el Museo Nacional de Historia, pero antes fue el Registro de la Propiedad Este edificio tiene más de 100 años y es de los poquísimos que es casi original es sus materiales y estructura; y donde hoy está el Registro de la Propiedad (novena avenida y 12 calles) era la Corte Suprema de Justicia hasta que se inauguró la Torre de Tribunales y la misma corte en el antiguo terreno de la temible Penitenciaría Central la que Justo Rufino Barrios inauguró y sus sucesores Estrada Cabrera y Ubico la usaron como castigo a sus opositores y críticos con tanta saña que las historias de crueldad se cuentan por miles

Caminar en la décima avenida y casi llegando a la estación del tren suele ser peligroso pero con gran valor cultural; allí abundaban los edificios de apartamentos de lujo; aún se ve en sus cornisas y torres los nombres de antaño como apartamentos Hirin 1927 o el viejo hotel que estaba sobre la 18 calle entre la decima y novena avenidas Estos eran muy frecuentados por turistas y viajeros pues enfrente está la estación del tren y por allí se entraba desde Puerto Barrios antes de la llegada de los aviones Es necesario recordar que mucho antes de la invasión de los vendedores a calles como la 18 y sus alrededores funcionaban comercios o almacenes de mucho prestigio en ese sector El llamado edificio “El Cielito“ estaba lleno de oficinas de marcas de prestigio, allí se vendían los autos Cadillac en los años 40 y 50

Frente a este está la Tipografía Nacional un bello y monumental recinto que data de la época de los 30 y que se extendió comprando un viejo aserradero que tenía de vecino a la par del nuevo calvario, pues el anterior que incluso llegó a ser el museo nacional fue demolido para extender la sexta avenida hasta el sur

La casa de la 18 calle y 5 ave esquina de la misma zona donde hoy venden zapatos y sombreros de esos rancheros, se cuenta que su propietario la perdió en una apuesta con dados y que hasta el día de hoy esta intestada A la par esta el viejo amate (hoy plaza del mismo nombre) el lugar donde los valientes y ambiciosos le pedían al diablo fortuna los sábados de gloria a la media noche

Cerca de allí se aprecia aún el primer paso a desnivel del país Sobre la quinta avenida funcionó por años una considerable cantidad de zapaterías que con el paso de los años son recuerdo Prevalece en este tramo la antañona panadería Las Victorias con más de 100 años de existir, se le puso así porque ese era el nombre del parque que hoy conocemos como Enrique Gómez Carrillo, pero antes se llamó Concordia y más aún antes fue el Cementerio de los padres franciscanos ( por eso dicen que allí espantan )

Y de la sexta avenida, ni que decir, tiene quizás algunas de las mejores joyas y mejores recuerdos de los jóvenes de ayer La casa Pavón hoy alberga a una conocida marca de pan y restaurante pero en su época pasada fue cafetería china y venta de telas finas allí apareció la primera vitrina en el piso El hoy edificio Panam fue La Paquetería un icónico almacén familiar que se dice que quemó la guerrilla; este y el edificio Engel era de un señor alemán El edificio llamado Louvre que data de 1900 mas conocido por estar allí el famoso Fu lu sho (donde se dice se fundaron las FAR) es una estructura de ladrillo solido que pocos daños ha tenido En fin, ahora que vaya a la sexta aparte de cuidarse de los hondureños que asaltan en el sector trate de ver para arriba y aprecie los edificios que aun se conservan como el de la EGSA el

P Á G I N A 1 2OYUNTURAC

antiguo Hotel Paris, la vieja juguetería, los edificios llenos de almacenes chinos de la 17 calle, que son verdaderas obras de arte de siglos previos a este festival que este año cumple 25 vivarachos y que al parecer la Municipalidad a presidido por muchos años ya Por cierto, la sede de este festival es la casa Ibargüen, sobre la séptima avenida, allí se celebró la firma de la independencia de 1821 y en frente el conocido edificio de correos fue la casa de José Cecilio de Valle, luego de Manuel Estrada Cabrera, la cual se cuenta, este señor ambicionó tanto que obligó a sus dueños a cedérsela a cambio de cárcel o palo; pero que luego de un intento más de asesinato dejó para irse a vivir a la Finca la Palmita, hoy zona 5 y desde donde al momento de sentirse acorralado por la petición de renuncia, disparó balas de cañón por toda la ciudad Aún se encuentran en excavaciones bolas de hierro redondas que cayeron en este sector

Casas y lugares se ven en todo el centro, claro de esas que tienen mucha historia en el país desde aquellas en donde vivieron personajes importantes y no solo políticos y ricachones sino escritores e intelectuales, hombre y mujeres que marcaron la historia del país Se dice que Doña Dolores de Molina, no hizo más que llevar gente a la plaza y quemar cohetes el día de la independencia, pero no se dice que escribía el prólogo y editorial de lo que su esposo publicaba como periódico en aquellos años, ni que tampoco vivía en la once avenida donde hoy esta la Corte de Constitucionalidad, cerca de la Placita Vieja (hoy parque Colón) También se habla de el conservador Rafael Carrera, ese mismo que le dio grado militar al Jesus de

la Merced, pero pocos saben que vivió en la octava avenida donde hoy está Flamingo Histórico y que esa casa se la regalaron los Aycinena, pues además de respeto por tener a su lado a toda la población indígena de occidente, le tenían miedo y era mejor tenerlo de su lado, tan así que lo nombraron presidente vitalicio de Guatemala Así que, ya sabe , hay verdaderas joyas en este sector enmarcado, hay muchos más lugares bellos quizás, lo cierto es que el arte y la cultura son importantes para todos y todas

Le dejo acá el enlace del festival: https://festivaldelcentrohistoricocom/wp content/uploads/2022/10/25FCH Agendapdf sepelio de las víctimas de la embajada, saliendo del Paraninfo, es más vi fotos (7 días en la USAC, semanario)Y efectivamente la AEM se llama así, Gustavo Adolfo Hernández

Son muchas las historias que se pueden escribir, en relatos, libros, o convertirlas en obras de teatro como en mi caso, muchas tristes historias que reflejan a jóvenes tratando de luchar por una justicia social mejor, por una patria libre y por una universidad digna La USAC perdió una generación valiosa de líderes que ofrendaron su vida por la defensa de la autonomía Hombres y mujeres que nos enseñaron el camino para continuar y que pocos al día de hoy mantienen Ojalá las generaciones actuales sigan en ejemplo con ideas nuevas y lucha consecuente, el principio de una universidad autónoma y libre de mafias debe ser el ideal que se construyó con las ideas y la vida de los desaparecidos universitarios

P Á G I N A 1 3OYUNTURAC

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.