ECO
ECO - ONG HOJA INFORMATIVA
COP 25 - INVIERNO 2019
MADRID, ESPAÑA
EL DERECHO (S) CAMINO A LA ACCIÓN CLIMÁTICA eco@climatenetwork.org • www.climatenetwork.org/eco-newsletter • Diciebre 10, 2019
ECO ha sido publicado por Grupos Ambientalistas No Gubernamentales en las principales conferencias internacionales desde la Conferencia de Medi Ambiente de Estocolmo en 1972. ECO es producido cooperativamente por la Red de Acción Climática en las reuniones de la CMNUCC en Madrid, España, durante la reunión de la COP 25. Editorial: Andres Fuentes Producción: Verity Martin
Género y Cambio Climático
El Plan de Acción de Género (GAP por sus siglas en inglés) ha sido un motor fundamental para el progreso y la acción climática que tiene en cuenta las cuestiones de género, y hoy hay una necesidad urgente de renovarlo. La sociedad civil presente en la COP25 quiere recordar a los gobiernos su responsabilidad de ofrecer un GAP robusto para impulsar soluciones climáticas justas y eficaces. No estamos aquí para permitir que los gobiernos negocien entre derechos y recursos, y esperamos que cumplan con sus compromisos en materia de derechos humanos y de igualdad de género. Nosotros, el pueblo, los titulares de derechos, exigimos a los tomadores de decisión que se
comprometan de buena fe para conseguir un nuevo y ambicioso GAP. ECO se siente decepcionada al ver que los gobiernos juegan a la política, crean obstrucciones y actúan con procedimientos que parecen deficientes y retrasan la acción potencial sobre GAP. Existe una falta real de voluntad política para asegurarse una decisión sobre el nuevo GAP ahora en la COP25 y no en el futuro. Este no es el liderazgo que necesitamos de los gobiernos en materia de igualdad de género en este proceso. #ActOnTheGAP. ECO recuerda a las Partes que, si se van de aquí sin tomar una decisión, habrán perdido un momento crítico para invertir y ampliar una solución climática sensible al género. Los
gobiernos no parecen actuar en nombre de la promoción de los derechos humanos de la mujer y la igualdad de género. Hay miles de defensoras y activistas de los derechos ambientales, y miles de millones de mujeres que enfrentan constantes amenazas y riesgos a sus vidas por proteger el medio ambiente, su tierra y sus recursos. En particular, las mujeres indígenas de todo el mundo confían en que los gobiernos apliquen el PAG. ECO pide a los ministros que hagan lo que sus delegaciones no estaban dispuestas a hacer: entregar al final de la semana un plan de acción global que contribuya realmente a abordar las desigualdades de género en el centro de la crisis climática.
Poner a Las Personas en el Centro del Artículo 6 Durante la última semana hemos oído hablar mucho sobre el Artículo 6, y la información ha sido en gran medida muy técnica; incluyendo reglas críticas para asegurar que las emisiones globales se reduzcan a nivel mundial, evitar la doble contabilidad, y que parte de los fondos recaudados deberían destinarse al Fondo de Adaptación, entre otros. ECO se ha complacido al ver a un número creciente de Partes (Tuvalu, Suiza, México, Costa Rica, seguido por Australia, Canadá, la UE, Nueva Zelanda y Noruega) hablando sobre el papel crítico de los derechos humanos para la acción climática justa y exitosa. Pero falta contar las historias sobre lo que estas reglas significan para las personas que se ven afectadas -día a día- por proyectos que no integran los derechos humanos, a los que se les ha dado un sello de “desarrollo sostenible” y que han dado lugar a resultados destructivos. No podemos ignorar estas historias. No temas, ECO está aquí para ayudarte. En este Día de los Derechos Humanos, compartimos la historia de las comunidades afectadas por el proyecto hidroeléctrico del Alto Maipo. Como no estamos en Santiago, no podrás visitar el Cajón del Maipo, a sólo 50 kilómetros de la sede original de la COP25, donde hubieras podido haber sido testigo de los devastadores impactos de este llamado proyecto hidroeléctrico “limpio”. Por lo tanto, el ECO te ayudará a pintar el cuadro. Actualmente en construcción sobre el río Maipo, que abastece de agua a 7 millones de personas en el área metropolitana de Santiago, Alto Maipo es un proyecto de régimen fluyente que está volando túneles a través de los Andes, creando fisuras en los glaciares y contaminando a las comunidades locales con polvo, luz y ruido. En un país con escasez de agua, está secando el río Alto Maipo, que actualmente
ECO - ONG HOJA INFORMATIVA
corre al 50%, y amenaza el sustento de miles de personas que dependen de la cuenca para la pesca, el turismo y la recreación. En resumen, el Alto Maipo está violando los derechos de las personas a la alimentación, al agua, a una vivienda adecuada y a un ambiente saludable, entre otros. Además de que no hubo una consulta adecuada. Seguramente, ECO debe estar recordando mal: ¿cómo puede considerarse limpio este proyecto? ¿Cómo pudo haber sido registrado bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)? ECO quiere recordar a las Partes estas historias humanas (esta es sólo una de muchas), y a las personas que están detrás de ellas y cuyas vidas están demasiado a menudo en juego, mientras se sientan en los pasillos de IFEMA, aislados de los impactos reales de sus decisiones. Los defensores de los derechos humanos, las salvaguardas sociales y ambientales, la consulta comunitaria y la reparación independiente de agravios en el Artículo 6 lo están haciendo porque hay personas y vidas reales en juego. Como Marcela Mella, miembro de la comunidad que ha estado luchando contra el proyecto del Alto Maipo, que compartió con ECO, “Hemos vivido los devastadores impactos de los mercados de carbono en Chile. Si el artículo 6 no protege sustancialmente los derechos humanos y la integridad ambiental, condenaría a otras comunidades a sufrir impactos dañinos similares a los que hemos sufrido como resultado del proyecto Alto Maipo registrado en el MDL”. Como dice el dicho, “la locura es hacer lo mismo repetidamente, pero esperando un resultado diferente”. ECO ciertamente espera que las Partes aprendan de la experiencia del Protocolo de Kioto y aseguren que las decisiones relacionadas con el Artículo 6 integren los derechos humanos para asegurar que el Acuerdo de París no se vuelva loco.
PÁGINA 1
MADRID, ESPAÑA