Estudio de Caso de Pueblos Indígenas Mam en RRD

Page 1

Informe Final “Estudio de Caso de Pueblos Indígenas Mam en el Marco de Reducción de Riesgos a Desastres” Municipio de Santa Bárbara, Huehuetenango, Guatemala

Proyecto DIPECHO REGIONAL “Perspectivas Locales, Cambios Globales: De lo local hacia lo global en la Reducción de Riesgos de Desastres en Centro América”, Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Panamá” ECHO/DIP/BUD/2014/93011,.

1


INDICE GENERAL CAPITULO I I. II. III. IV. V.

Introducción - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Antecedentes - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Contexto del municipio de Santa Bárbara, Huehuetenango Justificación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Objetivos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

1 2 3 7 8

CAPITULO II VI. Marco Metodológico - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Fase I. Planificación y Organización - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

8 8

Fase II. Coordinación y ejecución del Plan Operativo - - - - - - - - - -

9

Fase III. Informe Final y Entrega de Producto Final- - - - - - - - - - - -

10

CAPITULO III VII. Presentación de Resultados- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Fase I: Recopilación Información de campo “Técnica de Entrevista”-

10 10

a) Resultado Obtenido de la Población Joven (18-34 años- - - - - 11 b) Resultado Obtenido de la Población Adulta (35-59 años)- - - - 15 c) Resultado Obtenido de la Población Adulta Mayor (60 años a mas)- 26 Fase II: Recopilación de Información de campo Técnica Entrevista “Con Actores Institucionales”, Realizadas en el municipio de Santa Bárbara, Huehuetenango. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

28

Fase III: Información recopilada: Técnica “Visita Domiciliaria- - - - - -

31

Fase IV: Presentación de Resultados Obtenidos de la Investigación Técnica “Grupo Focal”. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - a) Visión Masculina y Femenina. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - b) Respuesta de integrantes Grupo Focal - - - - - - - - - - - - - - - - -

2

de campo: 36 36 42


CAPITULO V VIII. IX. X. XI.    XII.

Marco Teórico Conceptual - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Conclusiones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Recomendaciones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Anexos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Mapa del municipio Diseño de herramientas utilizadas Fotografías de entrevistados Bibliografía - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

3

44 48 49 50

52


CAPITULO I

I.

INTRODUCCIÓN:

Guatemala siendo un país multiétnico, multilingüe y pluricultural, donde los pueblos Mayas, Garífuna y Xinca, representan a más de la mitad de la población que históricamente ha sido discriminada por razones étnicas y constituyen además gran parte de la población pobre o en extrema pobreza, razón por la que son aun más vulnerables y quienes han sufrido mayor impacto de los desastres que se han vivido en Guatemala; sus departamentos, municipios y comunidades son vulnerables a los diferentes tipos de fenómenos naturales y socionaturales latentes en nuestro medio, tal es el caso del municipio de Santa Bárbara, Huehuetenango, Guatemala. Por tal razón la Convergencia Ciudadana para la Gestión –COCIGER- a través del proyecto Regional DIPECHO, “Perspectivas Locales, Cambios Globales: De lo local hacia lo global en la Reducción de Riesgos de Desastres en Centro América”, realiza el estudio de caso con Pueblos Indígenas en el Marco de la Reducción de Riesgos a Desastres y Cambio Climático, enfocado a la Cosmovisión Maya; donde se pretende visibilizar forma en que enfrenta y asumen sus vulnerabilidades como Pueblo Maya Mam de este municipio en el antes, durante y después de un desastre, conociendo experiencias y buenas prácticas ancestrales utilizadas para aproximarnos a los mecanismos que fortalecen la resiliencia del pueblo Maya Mam ante los impactos de los Desastres y del Cambio Climático. Por ende en el desarrollo de la investigación se aplicaran técnicas y herramientas para la recopilación de información que arrojara los resultados que se pretenden alcanzar los objetivos de este estudio de caso, a través de los conocimientos de jóvenes, adultos, adultos mayores, actores institucionales, visitas domiciliarias y grupo focal.

4


II.

ANTECEDENTES:

Históricamente el municipio de Santa Bárbara, es habitado por población Mam, con alto índice de pobreza, que para sobrevivir se ve forzada a la migración interna y externa, por ello su población sufre un proceso de transculturización, con problemas sociales de carácter organizacional y en consecuencia incrementa su vulnerabilidad a las amenazas de fenómenos naturales y antrópicos, así como la perdida de costumbres y tradiciones ancestrales. Cuenta además con poco apoyo de central y local; sus tierras son rocosas, erosionadas, ociosas por su baja calidad. La falta de un plan de gobierno materializado, del fortalecimiento de la organización social y de la educación representa una debilidad para el desarrollo social y una oportunidad para los cuadros políticos que se aprovechan oportunistamente de estas condiciones sociales, sin prevalecer los derechos a una vida digna como personas. La ausencia de una política de desarrollo apropiado para el municipio ha permitido desorden con el mal uso de los recursos naturales y en consecuencia el cambio climático que afecta consecuentemente la poca producción de las comunidades en subsistencia. En el municipio existe un Plan de Desarrollo Municipal, pero el gobierno local no cumple con lo establecido en el mismo. Actualmente existe la figura de las Autoridades Mayas con poca promoción para su fortalecimiento, debido al alto impacto de las corrientes sociales de transculturación. El municipio no cuenta con Policía Nacional Civil, ni con el Juzgado de Paz, el Juzgado de Paz para Santa Bárbara, funciona en la cabecera departamental de Huehuetenango.

5


III.

CONTEXTO DEL MUNCIPIO DE SANTA BARBARA, HUEHUETENANGO

Santa Bárbara se ubica en el departamento de Huehuetenango, es municipio con un total de 22,860 de población distribuido en 11,453 hombres y 11,407 mujeres; se cataloga como municipio de 4ta. Categoría, situado en la Sierra de los Cuchumatanes, en los márgenes de los ríos Chicol y Selegua, situado a una latitud norte 15°18’40” y longitud oeste 91°38’05”; su cabecera municipal está ubicada a una altura de 2,430 metros sobre el nivel del mar. Se caracteriza por temperaturas frías en las partes altas y más templadas en las partes bajas que oscilan entre los 12 y los 20 grados centígrados; aunque en épocas frías del año llegan a 4 grados en la cabecera municipal y otros centros poblados. El 97% de los suelos es de vocación forestal y solo un 3% recomendado para uso agrícola. Actualmente, el suelo es usado sin contemplar su potencial de uso; el 29.3% del territorio es utilizado para actividades agrícolas, lo que ocasiona problemas porque en su mayoría el proceso agrícola no ha adoptado medidas mitigantes de conservación y protección de los suelos. El municipio se encuentra a una distancia de 283 kilómetros de la Ciudad Capital y a 23 Km. de la cabecera departamental, tiene una extensión territorial de 149.3 kms2, lo que da una densidad poblacional de 111 Hab/ Km2. Limita al norte con los municipios de San Juan Atitán y San Sebastián, al este con Huehuetenango y Malacatancito, al sur con el departamento de San Marcos y al Oeste con los Municipios de San Rafael Petzal y San Gaspar Ixchil. La cabecera Municipal constituye el área urbana del municipio (con 7 caseríos); mientras que la rural está compuesta por 6 aldeas, 1. Sacpic (7 Caseríos); 2. Tojcail (7 caseríos); 3. Aldea Chicol (8 caseríos); 4. Tojchiquel o Tojchiguel (17 caseríos); 5. Aldea Xoconilaj (7 caseríos); y, 6. Aldea Cruz Quemada (14 caseríos) conformadas por un total de 63 caseríos.1 a) Historia del Municipio El actual municipio de Santa Bárbara formaba parte de los territorios del reino de Kaibil-Balam (señorío Mam) en épocas prehispánicas, en la obra “Recordación Florida”2 (1690), se menciona Santa Bárbara como: “el poblado, cuyos habitantes 1

Datos adquiridos del Diagnostico Rural Participativo 2009 realizado por el Programa Diocesano de Pastoral Social de la Diócesis de Huehuetenango. 2 Francisco Antonio Fuentes y Guzmán. Cronista de la Época Colonial

6


eran de raza y habla Mam, que estaban dentro de la administración real de Totonicapán”. Por decreto Constituyente del 27 de agosto de 1836, Santa Bárbara se adscribió al circuito de Huehuetenango. Según Acuerdo Gubernativo del 12 de mayo de 1904, el Presidente Constitucional de la República dispuso que Santa Bárbara formara parte de Malacatancito, en el mismo departamento. Y no se conoce exactamente la fecha ni el decreto que le otorgó independencia como Municipio a Santa Bárbara en el siglo XX. Infraestructura y Servicios Estructura Vial y Medios de comunicación: La principal vía de acceso es la carretera interamericana o CA-1 de la cual en el kilómetro 269 se cruza para entrar al Centro del Municipio por carretera de Terracería de 14 Km. de distancia, actualmente está en proceso de asfaltarse. De la cabecera municipal para cada una de las comunidades los caminos son de terracería y en épocas lluviosas varias de estas carreteras se tornan intransitables, aislando a las comunidades. Los medios de comunicación más comunes son: la, radio y los teléfonos celulares. Situación de la vivienda y Servicios: Las comunidades cuentan con viviendas no formales además no cuentan con todos los servicios básicos algunas comunidades no cuentan con el servicio de agua potable siendo este un líquido vital e importante para las familias, existe precariedad de las viviendas ya que no cuentan con los ambientes necesarios para habitarlos, el 84% de viviendas tienen algún nivel de hacinamiento. Con relación a los servicios, la mayoría de las comunidades no cuenta con tratamiento de aguas servidas o aguas negras, se tiene una cobertura de agua Potable del 48%, de Letrinización 80%, de Acceso a Energía eléctrica el 44% y el 90% viven en casas con piso de tierra. Infraestructura en Salud: Actualmente funciona de manera formal y con personal médico y de enfermería el Puesto de Salud Reforzado de la cabecera Municipal, en la Aldea Cruz Quemada existe otro Puesto de Salud pero por falta de Material y Equipo aún no se encuentra funcionando. Este cuenta con una Enfermera auxiliar que trabaja en el Puesto de Salud de Santa Bárbara, Huehuetenango. A partir de Julio del 2,009 se construyeron 2 centros de convergencia con estructura de Puesto de Salud de manera tripartita entre Municipalidad, ASEDE y la Comunidad, existiendo el ofrecimiento de apoyo de parte de ASODESI para proveer de medicamentos y material. Para poder tener acceso a los servicios de salud de segundo nivel, se refiere a los pacientes de las comunidades a la cabecera Municipal donde se encuentra a partir de noviembre del 2008 el Centro de Atención Permanente (CAP) y al Hospitales de la Cabecera Departamental de Huehuetenango.

7


Entorno Social Educación: El analfabetismo en general es de 72%; siendo más marcado en las mujeres llegando en unas comunidades como en Sacpic e Ixcanchilup hasta el 90%, lo que evidencia la falta de participación de las mujeres dentro de cualquier proceso formativo y la falta de apoyo de los hombres para cambiar esta desigualdad. Como en todo el país y el municipio, existe una gran deficiencia en la educación Pre-primaria, y primaria y es hasta ahora que inicia en el municipio la educación básica, de esa cuenta, solo el 5 % de la población del municipio ha terminado la primaria completa, son escasos los jóvenes y adultos que han cursado la educación básica, muy pocos el nivel diversificado y hasta ahora están algunos estudiando en el nivel universitario. En general el Índice de desarrollo humano en su componente de educación para el municipio es de 0.265, uno de los más bajos del departamento y del país. Salud: La Tasa de mortalidad infantil es de 37 por 1,000 Nacidos Vivos, la de Mortalidad Materna de 310 x 100,000 NV, el doble de la tasa del departamento y del nivel nacional. La tasa de Mortalidad General: 3 por mil. Las principales causas de mortalidad infantil son las diarreas, neumonías y bronconeumonías, sepsis del recién nacido, asfixia y fiebre no especificada. Las 3 muertes maternas del 2008 fueron por retención placentaria y aborto. A julio de 2009 ya se han reportado oficialmente 3 muertes maternas y por las entrevistas de esta evaluación las comadronas informaron de 2 muertes maternas más en el mes de agosto, por lo que la tasa para este año va a aumentar. Recursos de salud existentes: A nivel no gubernamental, continúa trabajado ASODESI como Prestadora de Servicios de Salud, en el programa de extensión de cobertura (PEC) del Ministerio de Salud, quienes cuentan con 2 Enfermeras ambulatorias que da consultas en las comunidades cada mes, 3 enfermeras auxiliares, 2 Educadores en Salud Rural, un Secretario-informático y un Trabajador Social, Coordinador del equipo. A nivel particular únicamente se encuentra una farmacia en la cabecera municipal. El personal comunitario de salud, está compuesto por 128 vigilantes de Salud y 105 Comadronas Tradicionales. El Puesto de Salud se encuentra reforzado con personal de Salud para prestar servicios de 24 horas en el municipio lo que se ha llamado Centro de Atención Permanente (CAP), para lo cual cuenta con 2 enfermeras profesionales, 6 Enfermeras auxiliares, 2 pilotos y tienen una ambulancia para transportar pacientes de la cabecera municipal al hospital. El Puesto de Salud en sí, cuenta con una Coordinadora Medica, 1 enfermero

8


profesional, 1 secretaria, un bodeguero, un estadístico y 2 educadores, quienes ejecutan los programas definidos desde el Ministerio de Salud. Es importante destacar que existen ya organizadas 22 Comisiones Comunitarias de Salud en el municipio, de estas solo 6 tienen un plan de emergencia avalado por el puesto de salud pero tienen en general un potencial comunitario para el trabajo de Promoción y Atención Primaria en Salud. Seguridad Alimentaria: Las principales causas que se tienen de inseguridad alimentaria en Santa Bárbara, son: 1) Tenencia y acceso limitado a los alimentos por falta de dinero para comprarlos, en donde el 95% de la población son jornaleros y hay falta de empleo; 2) las personas pobres no tienen acceso a la tierra para producir sus propios alimentos 3) la tierra en las partes altas sobre todo es improductiva por el tipo de suelos que es de vocación forestal; y 4) La falta de Agua en las comunidades del municipio, agravado ahora por la sequía que vive el país. Esta situación de inseguridad alimentaria se refleja en el estado nutricional de los niños, siendo más afectados los menores de 5 años, Según la información del diagnóstico de la situación alimentaria que está en proceso de elaboración del informe, el 79% de la población infantil tiene Desnutrición Crónica. Situación de la mujer: El 52% de la población es de género femenino, el nivel de analfabetismo y falta de escolaridad en la mujer es mucho mayor que en los hombres llevando hasta un 94%. La mayoría de mujeres aunque realizan actividades domésticas, también realizan actividades productivas principalmente en la agricultura, y la crianza de animales, aunque esto no es reconocido económicamente, por lo que aún existe una gran dependencia económica de ellas hacia el marido. En la participación comunitaria se pudo observar en esta evaluación que la mayoría de beneficiarias son mujeres organizadas en grupos comunitarios que alcanzan 457 participantes en total, así mismo participan en la Red de Mujeres que promueve la Oficina Municipal de la Mujer, espacios que han aprovechado para poder capacitarse, reunirse y poder compartir con otras mujeres sus necesidades y anhelos, logrando con ello algunos proyectos que les hace mantener la unidad y ayudarse un poco económicamente. Sin embargo en el ámbito comunitario la participación en los COCODES, COMUDE es aun limitado, la mayoría participa en las Comisiones de Salud Comunitarias, pero aún no tienen puestos altos en las organizaciones en donde ellas sean las que tomen decisiones.

Entorno Económico

9


Persiste la situación de Pobreza (97.7 % de la población) y extrema pobreza (64 %), documentado en el informe de desarrollo humano publicado en el 2005, que da un Índice de desarrollo Humano para el municipio de 0.475, puesto que no se han transformado las causas estructurales que conforman esta situación. La economía es de subsistencia, basada en cultivo de maíz y frijol, aprovechando el clima se cultivan otros productos: en la región alta papa, manzana y durazno, en la región baja naranja, lima, limón, mango y hortalizas y café. El salario mínimo en el campo oscila entre los Q 30.00 y Q 35.00 y en el caso de las mujeres su ocupación es principalmente en las tareas domésticas y trabajo agrícola del campo cuando el esposo migra a la finca; según las condiciones de la familia tanto el hombre como la mujer de marzo a septiembre trabajan en sus terrenos, de septiembre a febrero migran a trabajar a las fincas de la Costa Sur o de la frontera con México. IV.

JUSTIFICACION

El propósito del estudio de caso es la recopilación y sistematización de la riqueza del conocimiento en la reducción de riesgos a desastres y adaptación al cambio climático, desde la cosmovisión del pueblo Maya Mam. Identificando, analizando e interpretando las diferentes experiencias y conocimientos a partir de su cosmovisión, para prevenir, responder y brindar la ayuda humanitaria con pertinencia cultural. Fortalecer capacidades de los cuadros políticos existentes en las comunidades del municipio de Santa Bárbara con base a los resultados obtenidos, priorizar aspectos relevantes y prestar atención a los aspectos que la población Mam ha utilizado históricamente al enfrentar los fenómenos adversos a que se han visto sometidos y que se han resultado para que sean más resilientes. Rescatar las buenas prácticas ancestrales para aportar al desarrollo y que permita trasladar a otras comunidades en función de fortalecer la resiliencia comunitaria. Aportar a la investigación que la Cociger realiza a través de Estudios de Caso, documentando los conocimientos del pueblo maya Mam de Santa Bárbara, en el manejo y gestión de los riesgos, especialmente de origen hidrometereológico, para realizar intercambios que apoyen a otros municipios en este tema.

V.

OBJETIVOS

10


a) Objetivo General: Visibilizar las perspectivas locales de reducción de riesgos de desastres y cambio climático, desde la cosmovisión del pueblo indígena maya Mam, en el marco de identidad y pertinencia cultural y el ejercicio de sus derechos como actores de desarrollo social y político. b) Objetivos Específicos  Identificar las buenas prácticas que han sido aplicadas por personas del pueblo Maya Mam, en la preparación y respuesta ante un desastre natural de efecto rápido y lento.  Sistematizar para visibilizar las experiencias de las comunidades Maya Mam en las respuestas y ayuda humanitaria durante un desastre.  Conocer los mecanismos implementados por los pueblos para fortalecer su resiliencia ante los impactos del cambio climático

CAPITULO II VI.

MARCO METODOLOGICO

Se describe a continuación las fases metodológicas para la realización del “Estudio de caso del Pueblo Maya Mam en el marco de la Reducción de Riesgos a Desastres y adaptación Cambio Climático” bajo el enfoque de la Cosmovisión Maya, realizado en el municipio de Santa Bárbara, Huehuetenango, Guatemala. FASE I. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN En esta fase se planifico y organizo las actividades a realizar durante el proceso de la investigación, el cual fue compartido para su revisión y aprobación al Equipo de Seguimiento y Coordinación del Proyecto DIPECHO. 1. Presentación de técnicas y elaboración de herramientas a utilizar para la recopilación de información usando la metodología de observación, entrevista semi-estructuradas. 2. Selección de las cinco comunidades a investigar: Cruz Quemada, Hierbabuena, Jolomtzaj, Tojcail y Vega Xoconilaj. 3. Identificación y selección de actores claves locales e institucionales en las áreas de investigación. Entre ellos:  Actores locales: lideres, lideresas hombres y mujeres, (jóvenes, adultos y adultos mayores).  Actores Institucionales: Visión Mundial, Sadegua, Pastoral Social de la Parroquia, Conred, Centro de Atención Permanente y Dirección Municipal de Planificación de la municipalidad de Santa Bárbara, Huehuetenango.

11


4. Grupos Focales: Selección de personas al azar a nivel de comunidades del municipio. Integración del equipo consultor:  Consultora profesional Indígena Maya Mam, responsable de la consultoría de Estudio de Caso.  Mujer comadrona, con su aporte incondicional desde las perspectivas cosmogónicas.  Guía Espiritual, aporte desde las buenas prácticas ancestrales, culturales y cosmogónicas.  Asesor metodológico, documental y bibliográfico para el estudio de caso. FASE II.

COORDINACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN OPERATIVO

En esta fase se dan a conocer las actividades que se dieron para la coordinación y ejecución del Plan de Investigación. Coordinación con el equipo de seguimiento y coordinación del proyecto DIPECHO. Así mismo con otros actores claves seleccionados previamente en las comunidades y las personas miembros de las Instituciones que ejercen en el municipio. Aplicación de Técnicas y herramientas, para la recopilación de información de campo con diferentes grupos seleccionados se planificaron; trabajo de grupo focal con grupo de mujeres y hombres, para la realización de análisis en tres momentos, ANTES, DURANTES Y DESPUES. Otro trabajo realizado con una serie de preguntas y respuestas en un grupo de 13 personas. Entrevistas Comunitarias Individuales: realizadas en cinco comunidades (Cruz Quemada, Hierbabuena, Jolomtzaj, Tojcail y Vega Xoconilaj) con la participación de hombres y mujeres, dividido en tres grupos metas: Jóvenes, adultos y Adulto Mayor, con un total de 64 personas entrevistas en la muestra. Entrevistas a representantes de Instituciones con presencia en el municipio, tales como: Visión Mundial, SADEGUA, Pastoral Social de la Parroquia y la Dirección Municipal de Planificación, CONRED y Centro de Atención Permanente –CAP-, quienes dieron aportes importantes a la investigación. Visitas Domiciliarias; realizadas en las mismas cinco comunidades en donde participaron familias, respondiendo a las entrevistas. Filmación de video y de los testimonios de las personas que han sido afectadas por diferentes desastres naturales y antropogénicos.

12


Procesamiento, análisis e interpretación de la información recabada en campo. FASE III.

ELABORACIÓN DE INFORME Y ENTREGA DE PRODUCTO FINAL

 Sistematización y redacción de información recabada,  Revisión de informe parcial por la comisión de la COCIGER.  Entrega del informe producto final del trabajo de investigación en físico, CD, DVD y electrónico.

CAPITULO III VII.

Resultados del Estudio de Caso con la Población Indígena en el Marco de la Reducción de Riesgos a Desastres y Cambio Climático, en Santa Bárbara, Huehuetenango.

FASE I. Se presenta a continuación en forma cuantitativa y cualitativa la población total muestreada, como marco general de la investigación realizada en cinco comunidades del municipio de Santa Bárbara, Huehuetenango, información de campo recopilada: Población muestreada en cinco comunidades del municipio de Santa Bárbara, departamento de Huehuetenango. ENTREVISTADO No. EDADES 1 18 a 34 Joven 2 35 a 59 Adulto 60 a más 3 Adulto Mayor TOTAL

Mujer

Hombre TOTAL 11 7 18 12 15 27 7 30

13

12 34

% 28.13 42.19

19 29.69 64 100.00


Representacion de la poblacion en Rango de Edades

Numeo de partipantes

Población entrevistada por género 16 14 12 10 8 6 4 2 0

0% ENTREVISTADO Mujer 18 a 34 35 a 59 60 a Joven Adulto mas Adulto Mayor

ENTREVISTADO Hombre

28%

30%

18 a 34 Joven

35 a 59 Adulto 42%

60 a mas Adulto Mayor

Rango de Edades

La gráfica indica el porcentaje total de mujeres y hombres entrevistados según rango de edades; de 18 a 34 años de edad; representa el 28% de adultos participando más mujeres que hombres; así mismo se visualiza el 42% de adultos, entrevistado más hombres que mujeres, y por último el 30% de Adulto Mayor en donde la colaboración de hombres es más alto que mujeres. La muestra se centró en población adulta y adulta mayor para acercarnos al conocimiento ancestral de las medidas que se han usado para enfrentar los impactos de los desastres y cambios que se han suscitado con respecto al clima, los jóvenes tienen relevancia en tanto que se quería conocer la transmisión generacional. a) Obedece entonces a que la población joven (18 a 34 años), muestran los resultados siguientes: Indagando con la juventud; que tanto conoce el concepto de desastre y la respuesta común fue que “un desastre es el daño en la comunidad”; a partir de este concepto; se puede dar diferentes interpretaciones pero en su mayoría generalizada sobre todo con la juventud. Algunas debilidades se pueden ver a partir de varios factores sociales que corrompen la ideología juvenil, según observaciones hechas a nivel comunitario y a continuación se describen algunas razones:  Por el simple hecho de ser joven, no presta atención y no es de interés el tema.  Aislada de las actividades que realizan a nivel comunitario.  Poco apoyo de parte de los padres de familia para la juventud.  La población adulta no involucra a la juventud en procesos de capacitación y/o formación que se da en el medio.

14


 Cuando hay eventos o desastres en las comunidades por lo regular solo participan adultos, no así la juventud, según comentan los jóvenes.  Desconfianza de los adultos en las habilidades y destrezas en los jóvenes.  Desde el seno familiar, la educación es nula o débil en relación al tema de los desastres, las prácticas ancestrales y la cosmovisión maya.  La juventud de Santa Bárbara es afectada por tres factores importantes el miedo, timidez y poco conocimiento. Al mismo tiempo se habló con ellos sobre los tipos de fenómenos que conocen y cuál ha sido sus comportamientos desde hace cinco años hasta la fecha, en donde comentan que solo han escuchado y en algunas veces se han dado cuenta a través de las pérdidas que se han dado en cosechas, cultivos e infraestructura y se trata del comportamiento de los deslizamiento, terremoto, granizo y vientos fuertes en sus comunidades, estos son fenómenos más conocidos por su impacto a nivel de la juventud, la cual se grafica a continuación:

Fenómenos conocidos por la población INCENDIOS joven.

FORESTALES 7%

SEQUIA 5% DESLIZAMIE NTO 23%

GRANIZO 22%

VENTARRON ES HURACANES 14% 7%

TERREMOTO 22%

Por lo que es necesario implementar acciones y fortalecer capacidades de la población joven para reducir los impactos de los desastres debido al cambio climático, nos referimos al traslado de conocimiento ancestral a la nueva generación.

15


Interrogando a la juventud sobre su conocimiento en los principales daños que han ocasionados los desastres en el municipio de Santa Bárbara, Huehuetenango, en donde la gráfica indica lo siguiente:

Impacto de los principales daños 12 10 8 6 4 2 0

RESPUESTA

Daños de viviendas

Daños en cultivos

Daños en carretera

Destrucción de tierras

Los daños se han dado más en cultivos ocasionando daños y pérdidas principalmente en cultivos de café, milpa, frijoles y entre otros; en viviendas por su tipo de infraestructura vulnerable (construcción antigua, paredes de adobe y techo de teja), así mismo daños en las carreteras y en la tierra por los derrumbes y deslizamiento, dejan muchas veces inaccesible a las comunidades para llegar al municipio y al departamento, como también la tierra queda débil para cultivar. La juventud desconoce las acciones y buenas prácticas que realiza la población para la prevención y mitigación de los desastres, en el municipio de Santa Bárbara, Huehuetenango, al igual cuando se habla con ellos sobre donde acuden las personas en caso de caso de un desastre, ellos comentaban que “las personas acuden en la escuela”, ya que es el único lugar existentes en las comunidades o “en salones comunitarias” si existe, estas personas se alberguen más con los “vecinos cercanos por la misma confianza que existe entre ellos”. Jóvenes comentan lo que han observado, las personas asistan con líderes comunitarios como fuentes primarias, independientemente el tipo de autoridades sean, luego con autoridades municipales e institucionales; tales como: ASEDE, Visión Mundial y CONRED.

16


A continuación se da la presentación gráfica visualizando el porcentaje de Autoridades.

PRINCIPALES AUTORIDADES 10 8 6 4 2 0

Respuesta

Los comunitarios damnificados, acuden con la municipalidad directamente con el señor Alcalde Municipal, por ser el ente rector en el municipio, acuden ahí con la idea de lograr algún tipo de apoyo, caso contrario acuden más con las autoridades comunitarias, son ellos los que llevan la voz de todas las personas a donde corresponde, también acuden muchas veces con las organizaciones locales con la misma ideología de lograr apoyo y último acuden con la delegación departamental de la SE-CONRED, para gestionar apoyo a las personas damnificadas. En relación a que, cómo las ayudas humanitarias llegan a las comunidades, la juventud ha visto muy pocas veces cuando las personas damnificadas reciben este tipo de ayuda y por lo tanto no se dan cuenta si ha llegado bien o no, “pero ellos creen que si ha llegado bien”. Gráficamente el 22% de la población muestreada, dijo no conocer como está organizada su comunidad para responder a los desastres.

Conocimiento Poblacional 22% SI

78%

17

NO


Y el 78% de personas conocen como está organizada su comunidad, para dar respuesta a las emergencias. En el municipio existen 24 comunidades que cuenta con la figura de las COLREDs3 y el resto de la población solamente tiene COCODE, también están las organizaciones de mujeres, Autoridades Indígenas, Alcaldes Comunitarios; quienes coordinan cuando hay eventos, también existen lideresas-es como comadronas, promotores de salud rural y Sacerdotes Mayas. Al interrogar a la población sobre que tanto saben que es el cambio climático; dicen que “la misma humanidad es responsable de los cambios que se están dando” y algunas personas expresan que es por “voluntad de Dios, porque eso les dicen en las iglesias” y que creen que el Cambio Climático “es el cambio de clima que está dando actualmente”. Hablando de daños y pérdidas que ha ocasionado el Cambio Climático en el medio; según manifestó el grupo; “aumento moderado de las enfermedades y muchas plagas que están haciendo daños a los cultivos, hemos visto que los cultivos se han secado, no llueve, ya no llueve igual que antes y esto afecta a los cultivos en general y para ello algunos conocimientos ancestrales para prevenir los efectos del Cambio Climático: el 21% de esta población no tiene conocimiento de las practicas ancestrales y el 7% expreso que sí, quienes se refieren a las ceremonias mayas, costumbres, tradiciones y creencias de los abuelos en diferentes formas; quema de copal, los abuelos hacían barreras vivas y muertas, las terrazas”. b) La población adulta (35-59 años), proyecta los siguientes resultados: En este grupo; el 31% de la población expresó, “que un desastre es un daño provocado por los diferentes fenómenos naturales y socionaturales, que atraviesan las comunidades dejando daño en la tierra, en los cultivos, destruyendo recursos naturales y materiales en la localidad” según conocimiento y experiencia de estas personas y el 11% dijo que “no conoce que es un desastre”.

3

Dato adquirido en la Oficina Municipal de Planificación -DMP- , miembro de la Coordinadora Municipal de la Reducción de Riesgos a Desastres –COMRED-.

18


Adicionado a ello el conocimiento de la población de los tipos de desastres que han afectado al municipio y a continuación se presentan gráficamente: Fenómenos más conocidos por la población 3% 7%

SEQUIA DESLIZAMIENTO

18%

TERREMOTO

22%

HURACANES 16%

VENTARRONES 14%

20%

GRANIZO INCENDIOS FORESTALES

Los fenómenos más conocido por la población el 22% ve en el deslizamiento que se dan en las comunidades; los terremotos el 20% que indica daños severos; el granizo el 18% que igual ha afectado en los cultivos y así sucesivamente los vientos fuertes o ventarrones con el 16% dañando cultivos y viviendas; el 14% los huracanes; el 7% las sequías y el 3% los incendios forestales que de una u otra forma han afectado a los diferentes recursos. Este conocimiento depende del grado de comportamiento que han presentado los fenómenos en las comunidades, donde la población ha sufrido daños, efectos y consecuencias de los mismos. Según comentario de las personas y observaciones que se realizaron, “el deslizamiento se da porque la estructura física de los terrenos son quebrados y la deforestación que está latente; así mismo los temblores o terremotos han afectado a las viviendas ya que son de construcciones antiguas, paredes de adobe y techo de teja; el granizo que afecta específicamente en los cultivos, cosechas de café, maíz, frijol entre otros tipos de cultivos”, por lo que comentan, que es urgente realizar acciones de prevención como la reforestación, mapeo de viviendas que están en mal estado, para disminuir los daños futuros.

19


A continuación se presenta la gráfica que muestra el impacto de los fenómenos en los últimos cinco años en el municipio de Santa Bárbara, Huehuetenango.

Impacto de los Fenómenos 14 12 10 8 6 4 2 0

TOTAL

Se observa en la gráfica el porcentaje más alto está en el deslizamiento, los terremotos, vientos fuertes, granizos y las sequías, son estos los fenómenos que más afectan en el municipio de Santa Bárbara, Huehuetenango; posteriormente están los incendios forestales y las tempestades o rayos. El impacto de estos fenómenos ha afectado grandemente en la subsistencia cotidiana y/o medio de vida, de una forma directa e indirecta a la población en los últimos cinco años, estos fenómenos han tenido un comportamiento latente en el medio y mientras que las comunidades aún no son resilientes para enfrentar su impacto. Resalta en la barra un porcentaje minino de las tempestades o rayo (chispas eléctrica de gran intensidad producida por descarga entre dos nubes o entre una nube y la tierra.)4, Sin duda alguna es un fenómeno de poca magnitud en tiempos pasados, pero; en la actualidad ha dejado pérdidas de vida humana en la población de Santa Bárbara.

4

Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporatión. Reservados todos los derechos.

20


Los fenómenos han dejado daños severos en el municipio según muestra gráfica: Daños mas frecuentes Daños de viviendas 8% 8%

Daños en cultivos 34%

8%

Daños en carretera Destrucción de tierras 42%

Daños Psicologicos

En el municipio de Santa Bárbara, la muestra proyecta principalmente “los daños en cultivos y viviendas, en poca magnitud en vías de acceso como las carreteras, destrucción de tierras, al igual que los daños psicológicos en las personas damnificadas”. Los últimos sucesos, han dañado la substancia de los seres humanos, porque el dañado más grande se ha dado en los “cultivos directamente como en café, milpa, árboles frutales y hortalizas, los daños en viviendas siempre se han dado por la antigüedad de las construcciones y por construir en áreas inseguras; en las personas damnificadas se dan los problemas psicológicos”, pero casi que no se da importancia a este daño según reporta las personas entrevistadas. Nota: La población adulta manifiesta las mismas respuestas para estos aspectos igualmente en el caso la siguiente respuesta. Cómo la población reacciona ante un desastre; cuando hay sucesos en las comunidades, “donde hay COLRED organizadas, son ellos quienes actúan para mitigar y prevenir pérdidas de vida principalmente, evacúan a las familias, buscan apoyo paliativa a estas personas y en comunidades” donde no hay COLRED, “actúa el Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE- y otras lideresas-es comunitario tomando decisiones del que hacer cuando se dan casos de desastres”, de igual manera buscan apoyo a las organizaciones y la municipalidad, también aplican algunas de las prácticas ancestrales de prevención de desastres; como la quema del copal, velas o candelas, muy pocas veces realizan

21


una Ceremonia Maya ejercida por un Sacerdote Maya o Guía Espiritual5 del lugar, en donde adoran a sus Dioses en los cerros (Tui´qman y Tui´kmex) en el municipio de Santa Bárbara, Huehuetenango, pero también realizan las celebraciones en el Cerro Quemado en el Departamento de Quetzaltenango, para ellos son altares sagrados en donde piden perdón a la madre naturaleza y la santa tierra por los daños que le hace la humanidad, piden también a los cuatro puntos cardinales que llueve, igual piden por todos los fenómenos para que sus efectos sean de menor impacto.

Los abuelos se guiaban por las fases de la luna, y así otras señales astronómicas que indican lo que va pasar en el tiempo, pero la población en su mayoría lo ha perdido y no cree en las mismas, ¿qué se hace ahora? simplemente se hace una oración depende del credo de cada persona, oran en los cerros con sus santos, ayunan, quema velas en las iglesias en el caso de la iglesia católica como se mencionaba anteriormente.

5

El Guía espiritual Don Cristóbal Velásquez de 73 años, de la comunidad de Colpech del municipio de Santa Bárbara, Huehuetenango, comenta que los Sacerdotes mayas están en extinción, existen dos a nivel de municipio

22


Igualmente la iglesia católica la ejerce a través de sus costumbres y tradiciones por ejemplo las personas de la misma religión salen con sus santos en procesión hacia los cerros a pedir por la lluvia, la cosecha, las semillas y por bienes para la población en general, ayuna y oran; la población Evangélica ora y ayunan nada más. Todavía en los “años de 1982, se daba una práctica muy valiosa para la población y era la forma de saludar con todo respeto a los hombres diciendo (ta con la cabeza agachada) y de igual manera con las mujeres (na)”, según cuenta uno de los entrevistados; el respeto a la madre naturaleza, madre tierra y en general era profundo y delicado, “se celebraba una Ceremonia Maya o algún tipo de sacrificio para las siembras y cosechas, esto se hacía para que la cosecha no obtuviera ningún tipo de daño y así logar una cosecha de calidad”. Algunas de las tradiciones, creencias y bio-indicadores para alerta temprana, que los ancestros utilizaban para apaciguar el impacto de los fenómenos, que aún se practica algunas de ellas “Tal es el caso del viento fuerte o ventarrones; se saca la ceniza de la cocina y se coloca en la gotera del techo en el corredor de la casa o simplemente se arrodilla orando; en el caso del granizo se colocan las Mazorcas de colores, ceniza o el brazo de la piedra de moler, se coloca cualquiera en el centro del corredor de la vivienda y oran a Dios. Se daban las prácticas de limpieza de cuneta y de la casa por completo preparándose a la llegada del nuevo invierno”.6 Bio-indicadores para el Sistema de Alerta Temprana

6

Comentario de doña Julia Sánchez Matio de 59 años de edad, comadrona de la comunidad de Tojcail.

23


Pasando de la Alertas Tempranas; se presenta la barra que muestra a donde acuden las personas damnificadas en caso de un desastre.

Albergue 6 5 4 3 2 1 0

RESPUESTA

24


Las personas más acuden en el caso de un desastre en las escuelas ya que cuentan con su salón y aulas, porque en las comunidades comúnmente no hay salones comunales ni albergues; con vecinos por ser de más confianza, seguidamente en las iglesias y a veces en salones comunales si hubiera. Ahora veamos con quien acuden en caso de un desastre?

Principales Autoridades Locales y Municipales CONRED

13% 32%

INSTITUCIÓN

16%

MUNICIPALIDAD AUTORIDADES COMUNITARIAS

39%

La población afectada busca auxiliarse con las autoridades municipales, dando a conocer los acontecimientos que afrontan para adquirir algún tipo de apoyo inmediato, luego con sus autoridades comunitarias, después llegan con las Instituciones y la CONRED departamental, aunque desde la municipalidad a través de la COMRED se hacen las gestiones con la CONRED departamental, así es como se dan los movimientos comunitarios en caso de un desastres. La población adulta y adulta mayor, desde su experiencia ha observado cómo se han dado las Ayudas Humanitarias en caso de una emergencia, que errores se comenten y a continuación se presenta un cuadro en donde se describe lo siguiente: ALIMENTACIÓN La calidad de alimentos que han recibido y observado es de mala calidad, porque los alimentos son vencidos, no es pertinente para la población y por la misma

INDUMENTARIA Este grupo narra la misma historia; la calidad de vestimenta es totalmente de mala calidad: 1º. Los mestizos descargan la basura

25

NO PERTINENTE No es ropa adecuada para el uso de las mujeres mayas, por ejemplo ellas no pueden usar vestido, falda o pantalón y es lo que más llega como respuesta a


razón las personas no lo consumen lo tiran o lo dan a los animales domésticos.

desde su hogar para dar a los más necesitados 2º. La ropa es de una medida bastante grande tanto para niños como para adultos, no es adecuado y que al final las personas terminan quemándolo.

las emergencias, prácticamente no es apoyo para las mujeres, según comentan ellas.

Nota: Respuestas de las tres interrogantes anteriormente descritas, son iguales a las respuestas que dio el grupo de adultos mayores y lo que dice este cuadro lo repiten las personas entrevistas en las visitas domiciliarias. El 81% de personas entrevistadas dijo si conocer las organizaciones que cuenta su comunidad para prevenir y responder a los desastres, las organizaciones son: las COLRED, los COCODES, organización de mujeres, alcaldes comunitarios y Autoridades Indígenas, comadronas, y promotores de salud y el 19% dijo que no conoce quienes son las organizaciones comunitarias.

Población con y sin conocimiento de la organización comunitaria. 19%

SI NO 81%

La población sabe que las organizaciones existen y ayudan a las comunidades a informar cuando hay desastres. Las comunidades que poseen Coordinadoras Locales para la Reducción de Riesgos a Desastres, tienen ventajas porque son personas que les brinden atención inmediata Para la población adulta; los responsables del Cambio Climático es “el ser humano, principalmente por las actitudes drásticas y negativas que contaminan el ambiente, la falta de respeto a la madre tierra y la madre naturaleza ha hecho que

26


todo ha cambiado, no así como lo manejaron los ancestros mayas” y un 4% dijo que el Cambio Climático es por voluntad de Dios. Define el Cambio Climático “como el aumento de la temperatura en la tierra, los rayos solares son cada vez más fuerte y directas, el tiempo ha cambiado, mucha sequía en el ambiente, presencia de más enfermedades en la vida del ser humano y en los animales, mucha maldad en la tierra la cual ha contribuido en el cambio”. Los daños provocados por el Cambio Climático según manifestó la población muestreada; “es el aumento moderado de las enfermedades en seres humanos como en animales domésticos, plagas y vectores que existen actualmente en las comunidades, crean daños en la vida de las personas, en los cultivos y en la naturaleza como tal; los incendios forestales muy de moda acabando con la flora y la fauna en el medio, las sequías que afectan en las pérdidas de cosechas y en la productividad del ser humano, en la alimentación y nutrición de los seres humanos provocando muchas veces el hambre y la desnutrición al igual en el caso del ganado mayor y menor”. Secamiento de los nacimientos de agua.

27


Asimismo el uso y consumo de productos químicos, basura, mucho desechable en la actualidad, han provocado el aumento de la contaminación, de huracanes y de la temperatura en la tierra. Y para ello la población dice que esta tiempo para frenar estos daños y prevenir las pérdidas que está ocasionando el Cambio Climático actualmente. La población muestreada, expreso que las prácticas ancestrales son relevantes en la vida del Ser Humano por lo que urge su rescate y practicarlas ya que son valiosas para la prevención de los desastres y de los efectos del Cambio Climático. Las personas conocen más las Ceremonias Mayas, las tradiciones, creencias y costumbres de los abuelos, fundamentalmente el respeto en todo, uso de medicina natural, abono e insecticida orgánica, conservación de suelo y reforestación masiva en todo el municipio. Mencionaron urgentemente el rescate de la práctica del barbechado o el arado de la tierra a través de bueyes y actualmente ésta práctica ya no se da.

Las personas crean conveniente; la creación de una organización desde la perspectiva maya para el rescate de todas estas prácticas y poco a poco se puede dar el cambio en la vida.

28


c) Resultado obtenido de la población adulta mayor (60 años en adelante). Hablando de las prácticas ancestrales: literalmente se narra el sentir de doña Romelia Luis Sánchez,7 “de la comunidad de Cruz Chiquita aldea Cruz Quemada, Santa Bárbara; ella dice que los abuelos hacían sacrificio, quemaban el copal y veladoras en los lugares sagrados que son los cerros llamados en Mam Tui´kmex, Tui´qman y Xawal, eso lo hacía casi toda la población, ya que en su mayoría eran católicos, pero luego fue cambiando poco a poco y ahora la población se ha convertido en evangélicos, no creen en las tradiciones, creencias y costumbres, estas prácticas se han vuelto objeto de burla y hasta incluso actualmente se han violado los derechos de la población Adulta Mayor, ya no existe respeto, antes aunque la gente era de costumbre pero tenían mucho respeto a todo”. Actualmente los Sacerdotes Mayas realizan las prácticas en los cerros que hace en mención, ofrendando al creador, a la madre naturaleza, madre tierra para prevenir los daños y pérdidas ocasionados por los desastres; lo hermanos católicos aún siguen con sus prácticas de igual manera para calmar los fenómenos8. Las personas adultas mayores comentan que se da desde el nacimiento de la niña o el niño; para los mayas el temascal o el chuj es vital, ya que desde ahí las niñas-os pasan los veinte días que simboliza el respeto y el tenamaste que está dentro del temascal simboliza la unidad, por lo tanto entonces el respeto y la unidad esta desde ahí, pero en la actualidad el temascal casi ya no se utiliza, además de eso es una práctica ancestral y medicinal para la madre y su hijo. La recolección, clasificación y reciclaje de la basura sería una de las prácticas para prevenir los daños, la reforestación y es necesario volver a pedir permiso al árbol antes de botarlo como hacían los abuelos. Uno de las personas entrevistadas comentó que “ahora se están dando pláticas o charlas educativas en la iglesia católica a través de su programa Pastoral Social de la Diócesis de Huehuetenango, con presencia en el municipio de Santa Bárbara. Ejercer el consumo responsable de alimentos, rescatar las semillas nativas y priorizar el uso de abono e insecticida orgánica. Ver fotografía.

7

Comentario dada por la lideresa doña Romelia Luis Sánchez de 60 años, originaria de la comunidad de Cruz Chiquita, aldea Cruz Quemada, Municipio de Santa Bárbara, Huehuetenango, mayo 2015. 8 El sincretismo entre la Costumbre Maya y la religión católica sigue presente en nuestros días.

29


En este aspecto el 47% de personas adultas mayores según observación de campo, de les hace difícil la participación en sus comunidades, por esa razón desconocen de las organizaciones comunitarias y el 53% si conoce, son personas que todavía apoyan en las actividades de su comunidad y entre ellos participan más hombres y no así las mujeres.

Población con y sin conocimiento de la organizacion comunitaria

SI

47% 53%

NO

En cuanto a pérdidas y daños ocasionado por el Cambio Climático; Santa Bárbara es uno de los municipios afectado mayormente por el tema de terremotos, deslizamientos y actualmente la población es afectada por las seguías, afecta en

30


la producción, ya que debe también a las características de los suelos y la tendencia del municipio en consumir sus bosques, esto contribuye en la cabecera municipal que los habitantes no son abastecidos de agua potable normalmente, sino que por la falta del vital líquido son abastecidos por camiones cisternas que distribuyen agua para la población que vive en la cabecera municipal. El crecimiento poblacional ha contribuido en el Cambio Climático a través de sus acciones como el mal control de basura, la deforestación moderada en el municipio. La población muestreada opina sobre las prácticas ancestrales para prevenir los daños por los efectos del Cambio Climático y dicen lo siguiente; “para reducir los efectos del Cambio Climático, se hace necesario reforestar, reforestar los nacimientos de agua, promover la organización, concientizar a la familia y a la población, capacitación en el tema de la Cosmovisión Maya, conocer el tema de la basura, uso de plantas medicinales, abono orgánico, arar la tierra con el arado de los bueyes y ya no utilizar el gramoxon, saber interpretar cualquier tipo de señales y sobre todo ejercer el respeto mutuo, para así poder contribuir en reducir esos efectos”.

FASE II RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN A TRAVES DE LA TECNICA DE “ENTREVISTA” CON ACTORES INSTITUCIONALES, REALIZADA EN EL MUNICIPIO DE SANTA BARBARA, HUEHUETENANGO. En fase se visibilizan las respuestas recopiladas a través de la técnica la entrevista con representantes de Organización Internacional, local, Municipalidad e Iglesias, y CONRED en presentación gráfica con su respectiva interpretación y análisis. ¿Sabe Usted qué es un desastre? Sí__ No__

POBLACION MUESTREADA 5 4 3 POBLACIÓN

2 1 0 SI

NO

31


Las respuestas fueron los siguientes; daños causados en determinado lugar por la naturaleza o por el ser Humano, en la comunidad, son eventos peligrosos que ocasionan pérdidas (humanas, económicas, ambientales etc.) alterando intensamente la vida, cuyas implicaciones exceden la capacidad de respuesta local o son acontecimientos espontáneos, naturales o provocado; que provocan daños materiales, económicos y humanos. ¿Sabe Usted a que se le llama Cambio Climático? La población entrevistada respondió si conocer el Cambio Climático y es el cambio del clima y al calentamiento global que está sufriendo nuestro planeta en este momento, son variaciones que ocurren en los factores del clima los cuales duran por periodos mayores de 10 años y pueden tener un origen natural o relacionado a actividades humanas; este fenómeno es debido a factores por ejemplo, la deforestación, pastoreo y entre otros que están destruyendo la capa de Ozono. ¿Su organización integra algún plan anual de atención social frente a algún desastre o fenómeno que afecte las comunidades? Sí. _No. Indique acciones? Todas las respuestas fueron referidas a la integración de un Plan de Trabajo en donde se detallan a continuación:  Plan de Prevención de Desastre y en el antes, durante, la activación del Centro de Operación de Emergencia –COE- Municipal, respuesta dada por la Dirección Municipal de Planificación, del municipio de Santa Bárbara, Huehuetenango.  SE-CONREN, expreso que cuenta con el Plan Nacional de Respuesta -PNR-, en él se integran todas las acciones de respuesta institucional ante una emergencia o desastre a nivel nacional, luego se integran los planes departamentales, municipales y locales para la atención de las emergencias y ahora se trata los temas de prevención y mitigación.  La Parroquia de Santa Bárbara, a través de su programa “Pastoral Social de la Diócesis de Huehuetenango”, indica sus acciones en Capacitación y Preparación a jóvenes específicamente  Organización, capacitación y seguimiento con asesoría a 15 COLREDES de las comunidades de cobertura en el municipio por Visión Mundial. Como se puede apreciar, estas son las acciones que tienen las organizaciones dentro de su plan de trabajo en el tema de la Gestión de Riesgo.

32


¿Cuál considera que sería el apoyo Institucional de su Organización para ayudar a las comunidades durante una emergencia: Los representantes de las organizaciones manifestaron que apoyan en: Visión Mundial brinda su apoyo en el seguimiento de casos, organización y habilitación de albergues, creación de espacios amigables para la protección de la niñez y dotación de insumos de emergencia; el caso de la Parroquia de Santa Bárbara, apoya con la Ayuda Humanitaria a través de la recolección de vivires con los fieles católicos en el municipio y desde la Diócesis de Huehuetenango; la SECONRED apoya en la evaluación de daños, apoyo a las CODRED, COMRED Y COLRED. Como resultado de la evaluación de daños y análisis de necesidades de las comunidades se solicita la ayuda humanitaria a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para así poder apoyar a las familias damnificadas durante la emergencia. Posteriormente la coordinación interinstitucional para la rehabilitación de servicios y vivienda, de acuerdo a la competencia; la municipalidad expresa que su apoyo va en la línea de la Coordinación Interinstitucional, apoyo a familias damnificadas, gestión y dotación de materiales para la reconstrucción. Para cualquier evento o desastre, existe entonces un horizonte para la población donde puedan realizar sus gestiones según sea su necesidad.

Qué practicas ancestrales conoce para enfrentar o mitigar un desastre o fenómeno en las comunidades? Las entidades expresaron poco conocimiento de las prácticas ancestrales que puedan mitigar los efectos de los fenómenos. A continuación hablaron de la quema del copal, de candelas en el lugar afectado para pedir permiso o perdón; es más proyectaron acciones de mitigación como: la celebración de la Ceremonia Maya, fortalecer el respeto mutuo y como mecanismo o estrategia el rescate de los valores y costumbres mayas, implementar planes estratégicos para inculcar a los jóvenes de la actualidad para el cuidado y rescate del medio ambiente.

33


FASE III

INFORMACIÓN RECOPILADA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA “VISITA DOMICILIARIA”. Con esta técnica se pretende recopilar datos relevantes y de interés para la elaboración del estudio de caso, realizado con 4 familias del municipio de Santa Bárbara, Huehuetenango, posteriormente la presentación gráfica y descriptiva de resultados que arrojan el cuestionario de entrevista. ¿Qué es un Desastres? La población meta en donde se recabó la información a través de la Técnica de “Vista Domiciliaria”, con 4 familias muestras en Santa Bárbara, definen el desastre como daños materiales y naturales ocasionados por los diferentes fenómenos o daños provocados por los tipos de desastres que se dan en las comunidades, tanto hombres y mujeres, algunos conocen más que otros y e igual los miembros de la cada familia. ¿Qué tipos de desastres conoce? Conocimiento de fenomenos 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0

TOTAL

La grafica indica el porcentaje de la comprensión que tienen las personas de los fenómenos naturales y socionaturales, conocen los deslizamientos, terremotos, huracanes por su mayor impacto y luego siguen los granizos, sequía y rayos o tempestades. Dicho muestreo se realizó con la participación de tres mujeres y un hombre, en donde dieron a conocer los tipos de desastres que conocen a nivel

34


general, a pesar de que existen algunas organizaciones locales en las comunidades que velan por los desastres y en otros la existencia de Organizaciones Institucionales que apoyan en el lugar, algunas de las comunidades conocen poco de los tipos de desastres en el lugar.

Cuáles son los desastres que recuerdan, que afectaron en su comunidad en los últimos cinco años.

3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 Deslizamiento Linchamiento Huracan Sequía Ventarrones Granizadas Terremoto Tempestad o rayo Plagas Violencia

Título del eje

Comportamiento de los fenomenos en los ultimos cinco años en el municipio

MUNICIPIO SANTA BARBARA

FENOMENOS

En los últimos cinco años los fenómenos que han afectado en el municipio según barras estadísticas son vientos fuertes, granizos, terremoto y según la barra la sequía, muchas personas no identifica la sequía como tal es por esa razón no sale como relevante en los aspectos anteriores, seguidamente han afectado los huracanes y las tempestades o rayos han dejado como resultado la muerte de personas, por último han afectado los fenómenos como deslizamiento, linchamiento, plagas en los cultivos y violencia. En el municipio las personas no han identificado como fenómeno los Linchamientos que se han dado en los últimos cinco años, igual ha dejado pérdidas de vida de muchas personas. Este fenómeno fue catalogado como una práctica ancestral por las autoridades estatales competentes, Pero; Don Rafael Calmo Autoridad Indígena Municipal corrige este hecho a nivel nacional “No es una práctica ancestral ni castigo

35


maya”, los linchamientos se dan por el incumplimiento de la justicia en el medio social.9

¿Desde las prácticas ancestrales, que reacciones o soluciones dan cuando hay desastres en su comunidad? Actualmente las comunidades reaccionan por si solas, a través de sus organizaciones comunitarias, (COCODES y/o COLRED) gestionando ayuda humanitaria con las organizaciones afines, con la municipalidad y además manejan la solidaridad entre ellos mismos, sin el enfoque de Cosmovisión Maya, relatan también que las practicas ancestrales se han perdido, son practicadas únicamente por los Sacerdotes Mayas o Guías Espirituales que existen en Santa Bárbara, ya que la población actual ya no cree en estas prácticas. ¿Cómo está organizada su comunidad para prevenir y responder a los desastres? Las familias visitadas manifiestan que; su comunidad está organizada por Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODE- quienes velan por las necesidades de la población al igual que las Coordinadoras Locales para la Reducción de Desastres –COLRED- también cuentan con organizaciones de mujeres, autoridades y alcaldes comunitarios, quienes en coordinación trabajan cuando hay un desastres. Existe la figura de las Comadronas y los Promotores de Salud Rural con un papel fundamental en las comunidades que de una u otra forma ayudan a prevenir los desastres. ¿Desde la Cosmovisión que es el Cambio Climático, cuales son los daños y pérdidas que ha ocasionado sus impactos? Las personas que se visitaron argumentan conocer el cambio climático como el cambio de temperatura, forma de vivir actualmente, el cambio de clima en nuestro medio y los movimientos de la naturaleza como tal; causando pérdidas en las cosechas y cultivos, aumento de plagas, vectores, enfermedades en las personas y en los animales, causando incendios forestales, sequía, desecamiento de los nacimientos de agua. El uso de químicos ha contaminado el ambiente, la naturaleza y la tierra. Por el efecto de estos cambios, ha provocado la muerte de animales domésticos y silvestres.

9

Aclaración del Señor Rafael Calmo, Autoridad Municipal Maya Mam, del municipio de Santa Bárbara, Huehuetenango, información adquirida desde la Alcaldía Municipal, Mayo 2015.

36


Hace 75 años todavía se miraban los venados y los cuervos, indica doña María Sanchez Pérez, de 94 años de edad, de la aldea Cruz Quemada, Santa Bárbara, Huehuetenango.10

¿Cómo Pueblo Maya Mam, ¿cuáles son las prácticas ancestrales que sirven para prevenir o disminuir daños por los efectos del Cambio Climático? Relevantes respuestas de las familias visitadas; ven las prácticas ancestrales fundamentales en la vida del Ser Humano, por lo tanto se insta en sensibilizar a la población bajo el enfoque de la cosmovisión maya, priorizar la celebración de las Ceremonias Mayas, crear una cultura de respeto a la madre naturaleza y a la humanidad, educación desde la familia, fortalecer las prácticas de la conservación de suelo, disminuir el uso de químicos y el uso de todas las cosas plásticas.

10

Comentario de doña María Sánchez Pérez de 94 años de edad, de la aldea Cruz Quemada, Santa Bárbara, Huehuetenango. Mayo 2015.

37


FASE IV PRESENTACION DE RESULTADOS OBTENIDOS DE LA INVESTIGACION DE CAMPO A TRAVES DE LA TECNICA “GRUPO FOCAL”. Se realizó el trabajo de grupo focal para el levantamiento de la información básica que oriente y fortalezca la investigación de campo a través de discusiones y análisis de los integrantes desde su experiencia personal sobre el tema objeto de investigación; la cual se da en dos momentos: a) Visión Masculina y Femenina (13 integrantes) Conversar y analizar el tema de los desastres y cambio climático desde la Cosmovisión Maya en el Antes, Durante y Después. ANTES DURANTE DESPUES En este espacio se describe a continuación la Se describe en seguida la vivencia y las Aquí se plasman las visiones vivencia y las prácticas ancestrales desde la prácticas actuales del Ser Humano futuras para contribuir a Cosmovisión Maya; que se realizaban para la enfocado a la Cosmovisión Maya, para la mejorar la vivencia del Ser prevención y disminución de los impactos del prevención y disminución de los impactos Humano, bajo el enfoque de la Cambio Climático y los Desastres Naturales y del Cambio Climático y de los Desastres Cosmovisión Maya. Socionturales. Naturales y Socionaturales. Rescatar la vivencia cultural, Los antepasados realizaban sus actividades El crecimiento poblacional con sus las prácticas ancestrales, bajo el control del calendario maya, orden, acciones ha contribuido, en generar las priorizar el uso del Calendario disciplina, costumbres, tradiciones y un casusas y efectos del cambio climático y Maya y trasmitirlo a los hijos, respeto total, tanto en la humanidad y como en desastres en la actualidad. nietos, y la sociedad en la madre naturaleza. general. Mucha Violencia intrafamiliar y social. Realizaban Ceremonias Mayas para la pedida Crear una cultura de Paz, de

38


de la lluvia en los cerros (Tui´ Xin, Tui´xkmex, Bien se visualiza cómo se daban las Tui´Kman), igual se hacían para que no se practicas ancestrales; en la actualidad secan los nacimientos de agua. todo se ha perdido, las actividades la realiza cada quien a su manera de Las costumbres y prácticas eran: cuando las hacerlo, sin respeto. mujeres iban al mercado, ellas llevaban una Cuando las personas van al mercado, bolsa de manta para sus compras, para la regresan con grandes cantidades de compra de carne usaban las hojas naturales bolsas plásticas con sus compras, (Txokn, stzil, maxan) por tal razón no había contaminando el ambiente con la basura, contaminación por basura, además se nada es natural y la población se ha consumía productos nativos del lugar y vuelto consumista de productos orgánicos. comercializados y químicos, “ya no es vida”. Para cualquier tipo de siembra, específicamente de maíz, se guiaban por las Mucha publicidad de empresarios que señales del sol, la luna, el aire y la nube. hacen confundir y creer a la población. Clasificaban la semilla según el calendario maya y las fases de la luna (luna llena), eso Mucha actividad industrial que era para que la cosecha se dé supuestamente favorece al hombre pero satisfactoriamente sin ningún problema o daño daña a la humanidad. por diferentes tipos de animales silvestres. Se desconoce el Calendario Maya, las Se tenía crianza de animales domésticos tradiciones, costumbres, señales que como vacas y ovejas en grandes cantidades, daban pauta para la prevención de los donde su vestimenta era hecha a mano y lana desastres. de ovejas (vestidura de jerga para mujeres, hombres y ropa de cama). La selección de cualquier clase de

39

reforestación para disminuir el impacto y los efectos del cambio climático en nuestro medio. Reforestar las fuentes o los nacimientos de agua. Educación básicamente desde el seno familiar, concientizando y sensibilizando a la familia y la sociedad, para contribuir a mejorar la situación actual, sobre todo cuidar y respetar a la madre naturaleza, ya que es vida para la humanidad. Capacitación a jóvenes sobre el tema de la Cosmovisión Maya y conocer las practicas ancestrales. Evitar el uso de los productos químicos (abonos, insecticidas, medicinas y específicamente el uso del


Los ancestros cuando tenían actividades festivas mataban una vaca, pero; no la mataban solo así; primero tenía que pedir permiso a la madre tierra para que la actividad se concluya sin ninguna novedad. Seguidamente antes de botar un árbol, los abuelos pedían permiso al AJAW y al espíritu del árbol, diciendo el para que les va servir con todo respeto, era por eso árbol botado retoñaba y volvía a crecer, había una dimensión de bosques, para los ancestros los árboles era el corazón de la madre naturaleza y de la vida. Hasta inclusive para hacer un terraplén se pedía permiso a la madre tierra a través del guía espiritual quemando copal o candela, si el lugar es apto para construir o no, además se consultaba con las personas más ancianas la historia del lugar para estar seguros y así evitar los riesgos futuros. En el mes de abril de cada año, los abuelos se preparaban con toda la familia; para limpiar las cunetas y/o canales de los techos de sus viviendas principalmente para evitar cualquier

semillas para sembrar se hace en cualquier momento sin aplicar las fases de la luna, el Calendario Maya, razón por la cual, las cosechas son afectadas por los pájaros y animales silvestres y luego ¿Qué hace el Ser Humano? matar a los pájaros y animales indefensos.

gramoxon). Priorizar el uso de productos naturales que no son nocivos para la salud y para la madre tierra y naturaleza como tal.

Recolectar, reciclar y clasificar la basura para la elaboración En el presente, la tala de árboles es de abono orgánico. grave, acelerada y sin ningún control de prevención, existen leyes, pero se Dar prioridad al consumo incumplen o no se aplican. Sin pena y responsable de alimentos. sin medir consecuencias se dan los incendios forestales y por lo mismo se Rescatar las señales: los han secado los nacimientos de agua, los azacuanes (xkail) anuncian la ríos han disminuido su caudal, existencia lluvia, el grito de los coyotes de mucha plaga en los cultivos anuncia los desastres, la chorcha anuncia el verano, la La existencia de fenómenos y aumento raíz de la milpa sale muy del Cambio Climático, se dan por las arriba de la tierra anuncia razones descritas anteriormente. huracanes o mucha lluvia, la luna viendo para arriba En las actividades festivas y culturales, anuncia fin del invierno y si se utilizan trastos desechables, la está viendo para al sur indica alimentación no es de productos nativos, lluvia y es de prepararse, el todo es comercializado, aumentando la pajarillo alarma su canto indica cantidad de basura y contaminado el verano al igual que el arco iris

40


tipo daño y ¿qué contenían los canales?; hojas ambiente. secas y naturales de los árboles. Mucho consumo de alimentos chatarras y Por lo regular las lluvias son acompañadas de los empresarios están con sus negocios la tempestad; cuando esto se daba, los en las comunidades más lejanas del abuelos con mucho respeto decían: no parar municipio, surtiendo tiendas con en la puerta de la casa, las mujeres no podían alimentos no adecuados. tocar cosas de cocina, al igual que los hombres, simplemente estar sentados en un Sin respeto, sin lástima y sin control, se lugar sin moverse, no trabajar, menos tocar botan los árboles con la tecnología machete u otro tipo herramientas en ese avanzada (Motosierra, maquinaria, etc.) momento, resulta esto para prevenir algún tipo por lo mismo los árboles ya no retoñan y de desastre o muerte de algún miembro de la día a día la deforestación sigue en familia. Seguidamente lo mismo era para las nuestro medio. personas que pastoreaban no tenían que pararse donde hay árboles porque ahí es Los terraplenes se hacen con tractor o donde los rayos se filtran. maquinaria pesada, ya no se dan las prácticas ancestrales en este tipo de Habían muchas recomendaciones de los trabajo tan valioso, ya que desde ahí se abuelos para la juventud que pastoreaba, tiene que dar la seguridad para una cuidado estar en donde hay árboles frutales, construcción viable. Algunas de las porque pueden confundirlos por ladrones o al prácticas aún lo practican las personas igual llegar en el corredor de viviendas ajenas, de la tercera edad y no así la juventud. pueden decir que es una persona que anda robando. La población en general y principalmente la juventud, desconoce de las prácticas No ir en los arroyos o pasar en el asiento de ancestrales como por ejemplo: limpieza

41

y cuando el encino da mucha semilla o fruta, indica buena cosecha, en fin hay muchas señales que anuncian los riesgos. Priorizarlos con la juventud, ya que son ellos los que no creen en los mismos.

Incidir en los diferentes espacios, especialmente en las diferentes iglesias para que se promueva el rescate de nuestra cultura y así mismo contribuimos en cambiar la ideología.


alguna piedra grande a medio día, porque de cunetas y las cunetas o los canales tienen dueño y que les podía pasar algo. Los por lo regular están llenas de bolsas, abuelos respetaban a la madre naturaleza botellas plásticas y vidrios. como tal. Ya no existe el respeto, cuando hay En el caso de los vientos fuertes, se hacían tempestad la gente trabajando en secretos; en el corredor de la casa donde caen cualquier tipo de máquinas, aparatos las gotas o en las esquinas, se colocaba dos electrónicos y entre otros, y como mazorcas en cruz e igual para el granizo se consecuencias son los desastres y las coloca un machete para calmar la magnitud o muertes de personas tal es el caso de el impacto de los fenómenos. Santa Bárbara; hay habido varias muertes de personas por la tempestad, Los abuelos sabían cuando se daban los por lo mismo somos culpables de los terremotos, se preparaban, hacían sus desastres. No se tiene una cultura de ceremonias de prevención para evitar daños prevención de los Riesgos a Desastres. en sus familias y en la comunidad. De igual manera con los vientos fuertes, granizos, lluvias, etc. ya no se hace las Cuando se derrumbaban o se deslizaban los prácticas que se daban para apaciguar el terrenos, quemaban el copal, candelas y impacto de los mismos y estos causan hacían sacrificio a través de la muerte de un daños severos en los cultivos. gallo grande, para apaciguar los impactos. Todo es un descontrol en nuestro medio. Lo abuelos trabajaban solidariamente; cuando una persona construía se hacía en común o por cambio de materiales para la construcción. Se ejercía el trueque por ejemplo: maíz por

La santa tierra ya no se cultiva como antes; ahora todas las personas utilizan el gramaxon para limpiar la tierra, las prácticas que se daban ya no se dan y

42


frijol y así sucesivamente se daba con otros por lo mismo ya no hay diversidad de productos y todo con respeto. cultivos en las siembras. Se cultivaba la tierra con puro azadón, piocha y arado la tierra con la técnica de los bueyes; no existía tecnología (Motosierra, maquinarias, químicos, etc.), todo eso no se conocía ni se utilizaba.

Ahora se cree, que por las sectas religiosas se han perdido las costumbres y tradiciones, ya no se cree en los Guías Espirituales ni en las Ceremonias Mayas, actualmente a ellos se les llama brujo, ya no se visualizan sus prácticas como Se practicaban dos religiones (Ceremonias prevención de los Riesgos a Desastres. Mayas y católicos), más respetaban las Ceremonias Mayas, adoraban a los Dioses Empresarios con sus vallas publicitarias (Dios de la tierra, del aíre, del agua, del fuego, para consumir sus productos y así mismo etc.), todos por igual merecían un respeto la población ha vuelto consumista y dejar grande y profundo, especialmente se a un lado el consumo responsable. respetaban a los ancianos, educaban a sus hijos y los pegaban con palillos de durazno y manzana ya que era un secreto. Aumento de enfermedades no comunes como la diabetes, el cáncer, personas No había vallas publicitarias de grandes con impedimentos físicos, enfermedades empresarios, había pocos productos respiratorias, de la piel e intestinales. fabricados y ni se consumían. En conclusión el respeto a la madre naturaleza y a la población en general ya no existe, la población mientras mas ha estudiado, mas ha perdido su cultura, tradición y práctica ancestral.

43


b) Respuesta de Grupo Focal Las personas respondieron de acuerdo a sus conocimientos y para ellos desastre es: el daño causado por los fenómenos en una comunidad, destrucción de cultivos, recursos naturales, infraestructura y pérdida de vida humana, así mismo ocasiona daños en los bienes, cultivos, economía, tierra, semillas y especies que hay en la naturaleza. Los incendios forestales y otros tipos de fenómenos socio naturales han contribuido a destruir lo antes mencionado. Las personas consideran que las pérdidas que deja un desastre son los siguientes: perdida de vida, viviendas, siembras, alimentos, desaparición de los nacimientos de agua, semillas nativas, animales silvestres en extinción y pérdida de los bosques, y sus efectos son impactantes en la vida del Ser Humano. Hablando del cambio climático su efecto y sus causas; actualmente se afronta con muchas enfermedades tales como: apendicitis ellos comentan que actualmente hay muchas personas con ese problema y mientras ancestralmente no se daba, cáncer, bronconeumonía, desnutrición, infecciones de la piel, personas con impedimentos físicos, los cultivos se secan, mucha sequía, sigue en aumento la temperatura o mucha lluvia que ocasiona daños. Por consumir alimentos no adecuados, uno de los efectos en la vida del Ser Humano es la corta duración de vida, antes los abuelos vivían más de cien años, tenía la vida larga porque usaban y consumían todo natural. Las comunidades para responder a los desastres lo hacen de la siguiente manera: se organizan, se coordinan, se informan, ayudan y cooperan en la recaudación de víveres, ayudan a las personas damnificadas y son solidarios; así mismo activan las diferentes comisiones que hay en la comunidad, para prestar auxilio, gestionan ayuda con las instituciones locales y departamentales CONRED, Salud, acuden a la municipalidad, gobernación, MAGA, algunos auxilian a la persona con problemas psicológicos. No toda la comunidad coopera, es necesario hacer conciencia a la población. El grupo respondió; actualmente no se aplican y ni se conocen las prácticas ancestrales para atender un desastre, pero los abuelos de 60 años en adelante todavía aplicaron y conocen algunas: por ejemplo la Celebraban la Ceremonia Maya y las formas de prevenir las magnitudes de los fenómenos tales como:  Viento fuerte: En el corredor de la casa se deja caer un machete o en cada esquina de la casa por fuera se riega ceniza.

44


 Granizo: Se coloca tres mazorcas de color rojo en una canasta en el corredor de la casa y si no hubiera mazorca, se utiliza el brazo de la piedra de moler.  Rayo o tempestad: Siempre en el corredor se coloca dos pedazos de leña con fuego para disminuir la tempestad.  Lluvia y viento fuerte: En los cuatro puntos cardinales del corredor de la casa, se quema el copal o incienso, se hace en el corredor la vivienda, para calmar lluvias fuertes y vientos. Los conocimientos ancestrales que se utilizan en respuesta a efectos del cambio climático son: Reciclar y clasificar la basura, consumir lo natural, respetar la madre naturaleza, para ir al mercado no utilizar bolsas plásticas, usar costales o bolsas de mantas como se usaban antes, usar hojas naturales como (Txokan, maxan, saqmuj, y Stzil) para comprar y vender cualquier tipo de carne. Las señoras de Santa Bárbara utilizaban una bolsa de manta cargada en sus espaldas para ir al mercado, no llevaban bolsas, ahora la gente se avergüenza de usarlo. Reforestar; los árboles son vida para los animales y para el Ser Humano. Cómo puede fortalecerse a la comunidad para responder ante los desastres?  Empezar con nosotros mismos, que seamos el ejemplo; rescatar lo que hacían los abuelos.  Ya no usar químico, priorizar lo natural y lo orgánico.  Capacitación sobre las técnicas de la conservación de suelo.  Divulgar la información y conocimientos que tiene.  Gestionar conocimientos con organizaciones afines, para fortalecer capacidades de hombres, mujeres y jóvenes en el tema de la Cosmovisión Maya, Riesgos a Desastres y cambio Climático.  Perder el miedo a participar. Estrategias y mecanismos de acción para reducir los impacto de desastre y cambio climático desde la Cosmovisión Maya:  Desde la Iglesia de Dios, ya empezaron a reglamentar internamente acciones a realizar; una de ellas es; cada fieles tiene que sembrar 10 árboles obligatoriamente.  Rescatar las prácticas de las diferentes formas de conservación de suelo.  Respetar y valorar la madre tierra y la madre naturaleza.  Conocer a profundidad que es la Cosmovisión Maya.  Orientación y educación desde el seno familiar, comunidad e Iglesias, organizaciones de bases, escuelas, respeto desde los docentes para los niños.

45


 Impartir talleres con líderes de las diferentes Iglesias sobre la Cosmovisión Maya.  Concientizar y Sensibilizar a toda la población para poder hacer las acciones.

CAPITULO IV VIII.

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

MARCO METODOLÓGICO: Se refiere a las diferentes fases que hizo posible llevar a cabo la investigación Fase de Planificación y organización que permite llevar el orden lógico y cronológico de todo el trabajo de investigación. Fase de coordinación y ejecución del plan operativo, en la cual se desarrollan todas las actividades planificadas para la recabación de la información en general. Aplicación de las Técnicas e Instrumentos de la investigación de campo. Observación: Es una técnica que permite captar todos aquellos aspectos significativos de un hecho o fenómeno y con ella se pretende conocer en forma general la ubicación de los diferentes acontecimientos dados en el lugar. Entrevistas Estructuradas: Es una conversación que se establece entre dos o más personas, para obtener información de un tema de interés y con esta técnica se pretende acercarse a informantes claves de cada comunidad, para adquirir la información. Visita Domiciliaria: Es el acercamiento que se hace hacia las personas en sus diferentes hogares para obtener información de interés y con esta técnica se pretende recopilar datos relevantes de cada una de ellas para la elaboración del estudios. Grupo focal: Es una técnica de “levantamiento” de información en estudios sociales. La técnica de los grupos focales es una reunión con modalidad de entrevista grupal abierta y estructurada, en donde se procura que un grupo de individuos seleccionados por los investigadores discutan y elaboren, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación, por ejemplo, una detección de necesidades de capacitación.

Fase de elaboración del informe final y su entrega a donde corresponde.

46


Gestión de Riesgo: Es la capacidad de los actores sociales de conocer las amenazas y vulnerabilidad que les afecta; y de decidir acciones administrativas, organizativas y técnicas, para implementar políticas y estrategias de intervención en el territorio de manera, consciente, concertada y planificada, para responder, corregir, adaptar, prevenir, mitigar, o reducir los riesgos existentes. Riesgo: Probabilidad de sufrir daños (sociales, económicos y ambientales) debido a la existencia de una amenaza y las condiciones de vulnerabilidad. Desastre: Daños sociales, económicos y ambientales causados por un fenómeno de origen natural, o provocado. Resiliente: Es la capacidad para recuperarse de los momentos difíciles, y es uno de los rasgos de carácter más cautivadores que podemos tener. Aunque algunas personas se dejan afectar menos que otras, creo que todo el mundo es capaz de ser flexible si están lo suficientemente motivados para progresar en la vida, en lugar de darse por vencido cuando las cosas van mal. Cambio Climático: Cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de la atmosfera mundial y y que viene a añadirse a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. Calentamiento Global: Aumento de la temperatura del planeta como resultado, entre otros, del incremento de gases de efecto invernadero en la atmósfera. 11 Cosmovisión Maya: Es el eje filosófico del pensamiento, actuación individual y colectiva de los pueblos indígenas, implica una relación indisoluble e interdependiente entre el universo, la naturaleza y la humanidad, donde se configura una base ética y moral favorable a la conservación del medio ambiente, el desarrollo y de la sociedad donde se manifiestan y se hacen necesarios la armonía, el respeto y el equilibrio.  La cosmovisión es el eje filosófico de nuestro pensamiento y actuación  Relación entre el universo, Madre Naturaleza y humanidad

11

Ley Marco para la Regulación de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero. DECRETO 7-2013.

47


 Dentro de la visión indígena, cada elemento de la naturaleza: las nubes, el viento, la lluvia, el día, la noche se les considera sagrados.

Costumbres y Tradiciones: Los seres humanos creamos cultura. Nuestras formas de pensar, de sentir y de actuar, la lengua que hablamos, nuestras creencias, la comida y el arte, son algunas expresiones de nuestra cultura. Este conjunto de saberes y experiencias se transmite de generación en generación por diferentes medios. Los niños aprenden de los adultos y los adultos de los ancianos. Aprenden de lo que oyen y de lo que leen; aprenden también de lo que ven y experimentan por sí mismos en la convivencia cotidiana. Así se heredan las tradiciones Pueblos Indígenas: El Convenio 169 de la OIT define a los pueblos indígenas, cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial a los pueblos en países independientes, considerados indígena por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que

48


pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas La Cultura: Entendida como la cosmovisión de los pueblos y su manera de ser, crear, actuar y transformar, es ingrediente esencial para el logro del desarrollo humano. Recursos Naturales: Son aquellos elementos proporcionados por la naturaleza sin intervención del hombre y que puede ser aprovechado por las personas para satisfacer sus necesidades; agua, suelos, bosques, flora, fauna luz solar.

49


IX.

CONCLUSIONES

Los pueblos indígenas son los primeros en sentirse afectados por los desastres, que nos afectan en la actualidad y el cambio climático, ya que su supervivencia depende de los recursos naturales de su entorno, y cualquier cambio, como por ejemplo sequías extremas, pueden amenazar su vida. Por la disminución del agua el pueblo pierde su forma de vivir y eso es de generación en generación, donde múltiples culturas han creado formas sociales, culturales y artísticas en torno al ecosistema, causando un desplazamiento de pueblos indígenas a ciudades desarrolladas. La falta de habilidades y capacitación adecuada en áreas tales como liderazgo, comunicación, conciencia social y desarrollo psicológico/social, insuficiente capacitación en los roles y responsabilidades relacionados al comité; insuficiente capacitación en problemas presupuestarios son obstáculos sustanciales para que los jóvenes trabajen eficazmente con sus padres. La cosmovisión del Pueblo Maya es un sistema de valores que interpreta y relaciona, el mundo, la vida, las cosas y el tiempo. Es además, la explicación y forma de dimensionar el universo y la naturaleza. La cosmovisión, vincula a los seres humanos el medio.

50


X.

RECOMENDACIONES

Ante esta situación a la población le urge tomar medidas de prevención para mitigar los impactos de los desastres y del cambio climático en la población de Santa Bárbara, Huehuetenango. La población es creyente, creen todo lo que dicen las iglesias y tienden a tener mucho miedo a cambiar, según se observó en las encuestas. Santa Bárbara necesita que sus habitantes sean aun sensibilizadas para logar el cambio. Los habitantes no son resilientes aun ante cualquier evento o fenómenos naturales o antrópicos.

51


XI.

ANEXOS

Mapa del municipio de Santa Bárbara, Huehuetenango, Guatemala.

Fotografías del grupo focal

52


FotografĂ­as de los entrevistados

53


XII.

BIBILIOGAFIAS

http://virtual.urbe.edu/tesispub/0094671/cap03.pdf https://www.google.com.gt/?gws_rd=ssl#q=Que+es+cambio+climatico http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdvedado/prescolar.pdf http://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/cuadernillosPedagogicos/No.%20 5/Matematicas/5_sexto_mate.pdf https://www.google.com.gt/?gws_rd=ssl#q=Factores+que+impiden+la+participacio n+de+la+juventud. http://www.conred.gob.gt/www/images/stories/SE_CONRED_SABERES_ANCESTRALE S.pdf http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/vaco/contenido/revista/vc07r.htm http://www.academia.edu/7235451/Que_es_un_marco_metodologico

Gestión para la Reducción de Riesgo a Desastres con enfoque de preservación de saberes ancestrales.

Ley Marco para la Regulación de la Vulnerabilidad, Adaptación obligatoria ante los efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero. Decreto 7-2013.

54


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.