Términos de Referencia Técnico de Respuesta Humanitario, Mesa Nacional COCIGER I. Marco Conceptual: La Concertación Regional para la Gestión de Riesgo (CRGR) es una iniciativa autónoma, independiente, abierta y permanente, actualmente constituida por las Mesas Nacionales de Gestión de Riesgo de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, con afinidad en la temática de riesgos y desastres, con enfoques, principios y objetivos comunes. La Concertación Regional para la Gestión de Riesgo (CRGR) es una alianza de Mesas Nacionales de Gestión de Riesgo o sus equivalentes en los países de la región organizadas según la diversidad y condiciones de cada país para impulsar, con enfoque de género, interculturalidad y generacional, procesos de participación ciudadana, el fortalecimiento de capacidades y la incidencia en las políticas públicas nacionales y regionales a fin de transformar las causas que generan la vulnerabilidad, aumentar la resiliencia comunitaria y reducir el impacto de los desastres. A lo largo de más de una década, la CRGR ha acumulado una vasta experiencia y ha dado importantes contribuciones en los esfuerzos de impulsar la gestión de riesgos, incrementar las capacidades de las organizaciones de sociedad civil y a fortalecer la resiliencia comunitaria ante los desastres de origen socio-natural y antropogénicos, incluyendo iniciativas para afrontar los efectos del calentamiento global, producto del cambio climático que ha sido exacerbado por las emisiones de gases de efecto invernadero en los últimos dos siglos. De esta iniciativa se gestiona el Proyecto Fortalecimiento de Redes Fase II. II. La Convergencia Ciudadana para la Gestión de Riesgos –COCIGER-, es una alianza estratégica de organizaciones de sociedad civil que unen sus capacidades, experiencias y esfuerzos para impulsar procesos y acciones convirtiéndolas en herramientas para la reducción de la vulnerabilidad con una tendencia hacia el desarrollo sostenible a través de la gestión de riesgo, a manera que permita actuar sobre las condiciones de vulnerabilidad de la población e incidir en las autoridades y actores locales y en las políticas públicas en el ámbito nacional (local, municipal y departamental) y centroamericano.