ALIANZA
PARA LA PROSPERIDAD
LA UNIÓN ADUANERA
GUATEMALA – HONDURAS RETOS Y OPORTUNIDADES
SIMPLIFICACIÓN
TRIBUTARIA
O DERECHOS DE
LOS CONTRIBUYENTES
CONSEJO HONDUREÑO DE LA EMPRESA PRIVADA
DECLARACIÓN DE
PRINCIPIOS
DE INTEGRIDAD EMPRESARIAL
CONSIDERANDO: Que uno de los 10 Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, del cual Honduras es firmante,
establece que las empresas deben trabajar en contra de la corrupción en todas sus formas, incluídas las extorsión y el soborno, para lo cual
deberán desarrollar políticas y programas concretos que que aborden el tema de la corrupción uniéndose a los gobiernos, agencias de las Naciones Unidas, y a la Sociedad Civil por una economía más transparente. Que con respecto a los códigos de conducta empresarial, la posición de la Organización Internacional de Empleadores (OIE) de la cual forma parte el COHEP, establece que las empresas y sus organizaciones gozan de plena libertad para decidir si los formulan, aplican, adoptan o los hacen públicos y si velan por el cumplimiento de los mismos. Que los estatutos del CONSEJO HONDUREÑO DE LA EMPRESA PRIVADA (COHEP) establecen que la organización tiene como objetivo principal fomentar, unificar, fortalecer y promover las acciones conjuntas de la iniciativa privada nacional, orientadas hacia la integración empresarial y que el COHEP impulsará los valores del emprendedor, la innovación, la ética, la moral y la transparencia.
Que el COHEP como organismo cúpula del sector privado y la Libre Empresa, tiene entre sus funciones primordiales la de coordinar los esfuerzos de la iniciativa privada para encontrar la solución de los problemas nacionales y el fortalecimiento del espíritu empresarial, procurando su unidad y armonía. Asimismo, representará los intereses generales de la libre empresa de Honduras, contribuyendo de esa manera al desarrollo integral del país. Por tanto, la junta directiva del COHEP con base en las atribuciones que le confiere el artículo 29 de sus Estatutos, reconociendo que el sistema de Libre Empresa ofrece la oportunidad para alcanzar los mejores niveles de prosperidad. Resuelve adoptar los siguientes principios en materia de ética, transparencia y conducta empresarial. FRENTE AL ESTADO 1. Velar por el estricto apego a la Constitución de la República de Honduras y la aplicación correcta de sus leyes como instrumentos que garanticen el funcionamiento de un Estado democrático, representativo y subsidiario.
2. Contribuir al fortalecimiento de las instituciones y autoridades legítimamente constituidas para garantizar que prevalezca el Estado de Derecho y la seguridad jurídica. 3. Cumplir con las obligaciones tributarias legales en debida forma y colaborar con la ampliación de la base tributaria. 4. Prevenir conflicto de intereses en las relaciones entre el Estado y sector privado. 5. Promover la utilización transparente de los beneficios fiscales otorgados por el sector privado. 6. Promover e impulsar la simplificación administrativa, operativa y tributaria que facilite la formalización y operación de las empresas como herramienta para combatir la discrecionalidad, la falta de transparencia y corrupción. FRENTE A LA COMPETENCIA, PROVEEDORES Y CLIENTES 7. Defender y promover la libre competencia y fomentar las prácticas de lealtad, transparencia y buena fe en las relaciones comerciales. 8. Impulsar la adopción de procedimientos apropiados de auditoría y certificación como medios de transparencia y rendición de cuentas. 9. Acatar y cumplir con las obligaciones contraídas legalmente, evitando realizar actos fraudulentos. FRENTE A LA SOCIEDAD 10. Colaborar en los programas orientados hacia la prevención y la lucha contra la corrupción y sus causas. 11. Promover el acceso y uso correcto de la información pública por parte de los ciudadanos. 12. Promover la Responsabilidad Social Empresarial entre nuestros asociados. 13. Promover el respeto y cumplimiento de las obligaciones de carácter laboral, las leyes y convenciones internacionales que garanticen el empleo decente y dignidad de las personas. Hacemos entrega de la presente DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE INTEGRIDAD EMPRESARIAL a la sociedad en General, a las Asociaciones Gremiales Empresariales y al Señor Presidente Constitucional de la República de Honduras abogado JUAN ORLANDO HERNÁNDEZ ALVARADO. Tegucigalpa, M. D. C. , 22 de enero de 2015
ÍNDICE Créditos
4
Mensaje de la Presidencia
5
Editorial: Alianza para la prosperidad
8
Alianza para la prosperidad del triángulo norte
10
La productividad de Honduras. Factor clave para el crecimiento económico
16
¿Simplificación tributaria o derechos de los contribuyentes?
24
La globalización, la regionalización y la integración de los mercados de valores
28
La unión aduanera Guatemala-Honduras retos y oportunidades
32
La responsabilidad social empresarial en la región centroamericana
35
Soluciones educativas para emprendedores
37
CRÉDITOS Consejo Editorial: Arturo Alvarado Sanchez Federico Álvarez Gustavo León Gómez Vilma Sierra Santiago Herrera Gabriel Molina Eyby Aguirre COLABORADORES ESPECIALES: Oscar Armando Manzanares Julio Gom Marvin Oseguera Nicolás Mejia Conrado Zuniga Marcela Herrera COORDINADORES DE PRODUCCIÓN: Aline Flores Armando Urtecho Santiago Herrera COORDINADOR TÉCNICO Gabriel Molina Delgado DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: BANG MEDIA, S. de R. L. IMPRESIÓN: Gráficos Tegucigalpa
Los invitamos a que nos envíen sus comentarios y sugerencias:
econoptica@cohep.com (504) 2235-3336 WEB
cohep.com
cohep-oficial
CIES-COHEP Las opiniones en los artículos son responsabilidad de los autores de los mismos y no necesariamente reflejan la opinión del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, COHEP.
cohep_it
MENSAJE DE LA
PRESIDENCIA
Aline Flores
El ritmo de crecimiento económico de El Salvador, Guatemala y Honduras (Países del Triángulo Norte de Centroamérica) no ha permitido generar un cambio sustancial en la oferta de oportunidades de progreso para una población predominantemente joven y que está en aumento, convirtiéndose en los principales motores de la emigración de nuestros países. Esta compleja situación a la que nos enfrentamos exige respuestas y acciones de corto y mediano plazo que ataquen las causas estructurales del problema. Estamos convencidos de que la única manera de lograrlo, es si concentramos nuestros esfuerzos en la creación de condiciones económicas y sociales para que en nuestros países haya más empleo y mejores oportunidades de vida, especialmente para nuestros jóvenes, niñas y niños.
La Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte es una iniciativa que los presidentes de Honduras, Guatemala y El Salvador le presentaron al mandatario estadounidense Barak Obama el 25 de julio de 2014, mediante la cual éste país podrá apoyar con un financiamiento de al menos mil millones de dólares, que fue solicitado al congreso norteamericano para 2016 y que se está a la espera de una respuesta positiva. Las oportunidades de inversión de nuestra población y el mejoramiento de su calidad de vida, solo se lograrán si desarrollan plenamente sus capacidades. Deben estrecharse de mejor manera los lazos entre oferta laboral y la demanda de las empresas, un entrenamiento vocacional más efectivo, mayor acceso y mejor calidad de la educación secundaria y una mayor inversión en la infancia, que es el capital humano del futuro.
Mejorar la seguridad ciudadana y acceso a la justicia, es un eje transversal necesario para nuestra convivencia pacífica y para fomentar la inversión privada. Necesitamos reforzar las acciones de prevención social de la violencia, proteger los espacios educativos, la atención de jóvenes en riesgo social y el fortalecimiento institucional y de justicia.
Debemos entonces reconocer que la propuesta tiene un alto potencial y que al ser apoyada por estrategias de crecimiento e inversión económica puede contribuir a reducir la pobreza, subir el nivel de la educación y generar fuentes de empleo dignas. Para enfrentar estos desafíos, los tres países han elaborado el Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte, que promueve la coordinación y articulación de acciones en un plazo de 5 años (2016-2020) y busca generar el arraigo de la población con sus países, mediante un cambio estructural que brinde oportunidades económicas y transforme la calidad de vida de los ciudadanos, principalmente en los territorios de mayor pobreza, emigración y vulnerabilidad.
La alianza con el sector privado, socios cooperantes y la sociedad civil es vital. El crecimiento, la generación de empleo y la mejora en la calidad de vida solo serán posibles si el sector privado invierte en forma decidida y sostenida en la región; nuestros socios cooperantes complementan nuestros esfuerzos; y la sociedad civil nos acompaña con su participación y monitoreo. En lo relativo a la dinamización del sector productivo, para crear puestos de trabajo de calidad es clave mejorar las condiciones de operación del sector productivo. Para ello, se implementarán acciones coordinadas a nivel regional que fomenten un mercado ampliado, promocionen sectores estratégicos, reduzcan los costos y tiempos de logística y potencien las condiciones de cada país; del tal forma que generen mayor inversión y profundicen la integración con el resto del mundo. La iniciativa pretende invertir anualmente US$ 1.000 millones a partir del 2016 por cinco años para los tres países. La asistencia de los EUA es de apenas el 20% de los recursos y en lo relativo a la promoción de sectores estratégicos y atracción de inversiones, se focalizarán las políticas de promoción en áreas geográficas específicas y sectores estratégicos (como textil, agro-industrial, industria ligera y turismo), mediante un enfoque que permita la inserción exitosa de las empresas a cadenas de valor. En particular se implementarán políticas que faciliten el acceso al financiamiento así como la promoción de la mejora tecnológica a nivel de la gestión de firmas y los procesos productivos.
6. AGOSTO 2015 · ECONOPTICA
Se buscará la consolidación de un mercado ampliado que permita al sector productivo lograr mayores economías de escala y acceder a redes de producción regional. Para la identificación y articulación de economías de conglomerados (clusters), se producirá y diseminará información sobre oportunidades comerciales compartidas y se apoyará el escalamiento de procesos productivos mediante la ejecución de las inversiones públicas necesarias, así como el establecimiento de estándares y normas. Los desafíos de desarrollo y el financiamiento de las acciones que se incorporan en el Plan demandan cuantiosos recursos que exceden la capacidad financiera y fiscal de nuestros países, así como nuestra capacidad de endeudamiento. Por lo tanto, será indispensable una mayor eficiencia en el gasto; un mejoramiento de la gestión tributaria; readecuación de la deuda; participación activa y el trabajo conjunto de otros países aliados, sector privado nacional e internacional, organismos multilaterales y socios del desarrollo en la región, para cumplir con los objetivos y metas propuestas. Es conveniente entonces, la promoción de un diálogo público-privado en torno a la implementación y el monitoreo de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte durante el año 2015, a través de los consejos de asesoría públicos–privados existentes. De igual manera, es urgente promover un plan para fortalecer y hacer eficiente la inversión en educación, especialmente en los niveles de pre escolar, secundaria y vocacional, para el año 2016, crear condiciones para propiciar el acceso al crédito de las micro, pequeñas y medianas empresas a través de programas de educación financiera, mejoras al marco legal y productos financieros específicos, a partir del año 2015, ampliar las políticas y programas en materia de seguridad, especialmente en la desarticulación de maras y pandillas, prevención de la violencia, así como combate al delito común, extorsión, lavado de activos, trata de personas, tráfico de ilegales, el narcotráfico, la efectividad en el fortalecimiento de las instituciones operadoras de justicia, entre otros, usando las mejores prácticas internacionales, dependiendo de los contextos específicos de los territorios priorizados.
“Nos preguntan cómo podemos nosotros, el sector privado poner ese granito de arena para hacer la diferencia; nuestros compromisos y nuestra acciones deben ser dinamizar la economía, en un ambiente donde se faciliten los negocios y se creen las condiciones necesarias para mantener las inversiones existentes y atraer nuevas inversiones que redunden en generación de empleo y por ende en crecimiento inclusivo”.
La Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC) agrupa a más de dos mil afiliados. Desde su fundación en 1931, la CCIC promueve los principios de la libre empresa, como un sistema que permite desarrollar la iniciativa, el mercado de bienes y trabajo y el bienestar individual. Su Misión es promover con responsabilidad social el fortalecimiento de la empresa privada, la integración multisectorial y la competitividad para contribuir al desarrollo socioeconómico sostenible de Honduras.
Su Junta Directiva enfoca sus esfuerzos sobre todo en lo siguiente:
• Fortalecimiento del Estado de Derecho, ya que la justicia firme y pronta es la columna principal de un buen gobierno. • La creación masiva de empleos dignos • La competitividad de Honduras • La Seguridad de las personas y sus bienes • La Cámara de Comercio e Industrias de Cortés posee el Complejo de Eventos y Convenciones más grande de Honduras, construido con el fin de atraer eventos internacionales de alto nivel a fin de posicionar a la ciudad y al país como un lugar ideal para el turismo de negocios.
Expocentro tiene un perímetro de nueve manzanas de terreno con instalaciones versátiles y adaptables para responder a las demandas del mercado, en especial la organización de congresos, ferias y eventos empresariales en grupos desde diez personas hasta convenciones con capacidad hasta para 2000 personas.
SERVICIOS
• El Centro de Conciliación y Arbitraje (CCA) • Centro Asociado del Registro Mercantil. • Misiones Comerciales • Ruedas de Negocios • Unidad de apoyo a la Mipyme. • Unidad de Capacitaciones • Centro de Información Empresarial • Bolsa de Empleo • Asesoría Legal • Cada una de sus unidades de servicio está respaldada por un certificado de calidad de acuerdo a la norma ISO 9001-2008
EDITORIAL
ALIANZA
PARA LA PROSPERIDAD Arturo Alvarado Sánchez
El Presidente de Honduras, Juan Orlando Hernandez, ha tomado el liderazgo para impulsar el denominado Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo del Norte, trabajando en forma conjunta con los presidentes de los países hermanos de Guatemala y El Salvador, lo cual nos enorgullece. La realidad es que la migración de hondureños hacia el extranjero, principalmente a los Estados Unidos de América, obedece a las circunstancias adversas que encuentran en nuestro país, caracterizadas por la inseguridad ciudadana, la limitada demanda laboral, los altos niveles de pobreza e inequidad en la distribución del ingreso y el bajo desarrollo del capital humano, que limita la oferta laboral y el acceso a empleos de calidad.
Según datos del Banco Mundial, la tasa de crecimiento promedio de la economía hondureña entre 1990-2013 fue de 3.5% anual, la cual es muy baja dado el alto rezago de nuestro país en su desarrollo económico y social y elevadas tasas de crecimiento poblacional. Este crecimiento está relacionado con la baja productividad del capital y del trabajo y la falta de competitividad del país, relacionada con las deficiencias de la infraestructura física, la inestabilidad macroeconómica, el bajo capital humano y las debilidades institucionales. Este promedio no fue menor durante el período gracias al crecimiento inusual de 5% observado entre 2001-2008, el cual se relaciona con una relativa estabilidad económica y el aumento del consumo interno, estimulado por un fuerte incremento de las remesas familiares que pasaron del 6.1% al 17% del PIB. Los altos déficit fiscales de los últimos año han llevado al país a un alto nivel de endeudamiento interno con alta carga financiera y la falta de un control efectivo del gasto, han deteriorado aún más la capacidad del gobierno para brindar servicios en áreas fundamentales para el desarrollo humano de los hondureños, como ser educación y salud, servicios de agua potable y el saneamiento básico así como la inversión en infraestructura productiva, como ser la red vial, energía, riego, entre otros.
Aunado a lo anterior, la inseguridad ciudadana se ha venido incrementando durante los últimos ocho años, en especial debido al fenómeno del crimen organizado internacional, causado tanto por el desplazamiento hacia nuestro territorio de las pandillas o maras del
8. AGOSTO 2015 · ECONOPTICA
Norte, como por el desplazamiento del Norte y del Sur de América hacia Centroamérica de las redes de traficantes de drogas y sus problemas asociados.
El Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo del Norte tiene como objetivo diseñar e implementar las acciones prioritarias de mediano plazo para crear las condiciones de desarrollo que permitan el arraigo de los ciudadanos en sus países de origen, para lo cual los ejes fundamentales son dinamizar el sector productivo, crear oportunidades para el desarrollo del capital humano, mejorar la seguridad ciudadana y el acceso a la justicia y fortalecer las instituciones para aumentar la confianza de la población en el Estado. Es indudable que tanto Honduras como el resto de los países que integran el Triángulo del Norte necesitan de la cooperación internacional para poder plasmar en realidades los objetivos del Plan y en este sentido, los hondureños nos sentimos optimistas que podremos lograrlo.
Sin embargo, para ello es importante mostrarle a la comunidad internacional que el gobierno y los ciudadanos estamos dispuestos a brindar los aportes que son requeridos de cada uno de los sectores de la nación. Alcanzar un crecimiento económico no menor del 6% durante un largo período de tiempo es una condición sine qua non y para ello se necesita que el gobierno se convierta efectivamente en un facilitador del desarrollo, que se eliminen las trabas burocrático para el funcionamiento eficiente de la economía y las practicas populistas distorsionadoras de la producción, que se manejen los recursos en forma transparente y focalizada para mejorar los servicios que se presta a la ciudadanía, que se reduzca el gasto burocrático y se fortaleza la inversión pública. Por su parte el Sector Privado debe estar listo para cumplir con lo que es su papel, es decir invertir, generar mayor producción y empleo productivo, pagar sus impuestos y actuar con responsabilidad social. El Sector laboral debe estar consciente que en el mundo actual la
productividad y la calidad son factores esenciales para poder competir y que nuestra fuerza laboral debe estar dispuesta a prepararse y actuar como un colaborador para el desarrollo de las empresas y del país. La Sociedad Civil debe asumir su papel de veedor de la actuación pública y privada y elevar su voz de alerta cuando se produzcan desviaciones, sin importar intereses. Pero fundamentalmente, en nuestro país necesitamos que las instituciones funcionen, que prevalezca el Estado de Derecho, que se combata la corrupción y la impunidad y se aplique la justicia en forma objetiva. También es importante que los políticos depongan sus ambiciones y no nos vuelvan a sumir en una crisis política como la del 2009. Estamos ante una coyuntura de cambio estructural para lograr el desarrollo económico y social sostenido y si nuestros cooperantes ven que estamos poniendo la cuota que nos corresponde y dispuestos a actuar con honestidad y responsabilidad, con seguridad que lograremos su apoyo.
9. AGOSTO 2015 · ECONOPTICA
ALIANZA
PARA LA PROSPERIDAD DEL
TRIÁNGULO
NORTE Arturo Alvarado Sánchez
Introducción
Los países que integran el denominado Triángulo del Norte, El Salvador, Guatemala y Honduras, han enfrentado un flujo constante y creciente de emigración, estimada en aproximadamente un 9% del total de la población. La mayor parte de los migrantes son hombres y mujeres entre 15 y 30 años que buscan empleos que les permita mejorar su nivel socioeconómico y ofrecer oportunidades de mayor desarrollo para sus hijos. Se estima que cada año más de 100 mil personas de la región migran hacia EEUU. De acuerdo a la American Community Survey (Census Bureau), los migrantes de El Salvador alcanzan 1.3 millones mientras que los guatemaltecos rondan casi 900 mil y los hondureños 536 mil.
10. AGOSTO 2015 · ECONOPTICA
Este fenómeno migratorio cobró especial relevancia a raíz del incremento significativo en el flujo de menores de edad no acompañados por un adulto, que arribaron irregularmente a los EEUU. Durante el período del 1 de octubre de 2013 hasta el 31 de agosto 2014, cincuenta mil trescientos tres (50,303) niños procedentes de los tres países fueron detenidos en la frontera de los EEUU, superando en más de 15 veces la cifra de 2009. Esta crisis migratoria ha dejado al descubierto un elaborado esquema de tráfico de personas y la vulneración de los derechos humanos de la población migrante. Esta situación obligó a los países a tomar acciones en seis ámbito para asegurar los derechos humanos de los menores, dentro de las cuales se incluyen: (i) protección y atención a personas detenidas en EEUU, (ii) recepción y atención de niñas, niños y adolescentes retornados; (iii) inserción e integración social; (iv) atención consular a migrantes en tránsito; (v) campañas informativas; y (vi) resguardo de los puntos fronterizos.
Sin embargo, los gobiernos han reconocido que las causas que llevan a miles de niños y sus familiares a emigrar, surgen de un entorno que por muchos años no ha provisto las oportunidades económicas y sociales que permitan a la población prosperar y aspirar a una vida mejor en sus países. La carencia de empleos de calidad, la ausencia de oportunidades educativas y laborales para los jóvenes, las altas tasas de desnutrición, la pobreza extrema, la desigualdad, y la creciente inseguridad han llevado a las familias a la búsqueda de un futuro mejor en el exterior.
Igualmente los gobiernos están conscientes que los problemas actuales podrán ser mayores en el futuro si no se toman acciones que permitan a los ciudadanos de los tres países tener esperanzas de mejoras reales en sus perspectivas de vida. Para lograrlo, se tiene que aprovechar plenamente una plataforma regional para eliminar o reducir los obstáculos comunes al desarrollo económico y productivo, aumentar la movilización de recursos internos, establecer alianzas estratégicas con el sector privado y poner en práctica mecanismos efectivos de implementación. Como resultado, los líderes de los tres países han establecido las bases de un Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte, que identifica acciones prioritarias de mediano plazo para acelerar el desarrollo de la región. El Plan está respaldado por un
compromiso financiero de los gobernantes de los tres países de ejecutar acciones para crear oportunidades de empleo y calidad de vida. Asimismo, el Plan fortalece el compromiso con la integración y el desarrollo, para hacer del Triángulo Norte un destino digno y próspero para sus habitantes. Se espera que el Plan cuente con el apoyo de los Estados Unidos de América y otros cooperantes. El Presidente Obama ha sometido para aprobación del Congreso un aporte de US$1,000 millones anuales durante un período de 5 años, cuya aprobación será vital para el éxito del Plan.
EL PUNTO DE PARTIDA 3.5%
crecimiento promedio economía hondureña
1990-2013
5%
crecimiento promedio economía hondureña
2001-2008
12. AGOSTO 2015 · ECONOPTICA
La falta de oportunidades de empleo, la violencia y la reunificación familiar han sido las principales razones para emigrar de la región. Encuestas recientes identifican a la violencia como el factor más apremiante para la migración de menores, seguido de la falta de oportunidades de empleo, mientras que sólo el 14% de los encuestados mencionó el deseo de reunificarse con sus familiares. La migración adulta también identifica estas causas en los tres países, aunque la falta de oportunidades es la más mencionada.
El modesto crecimiento económico de la región ha limitado las oportunidades para la población. Luego del periodo de inestabilidad macroeconómica que caracterizó la década de los ochenta, el ritmo de crecimiento en los tres países registró una mejoría. Las reformas estructurales implementadas durante los noventa y la mayor apertura comercial permitieron que el PIB se incrementara a una tasa media anual de 3.5% durante el periodo 1990-2013, por encima del promedio registrado en los años ochenta de 0.5% anual. Sin embargo, con un crecimiento poblacional del 2.0%, el crecimiento per cápita es bajo y la región no ha alcanzado las mejoras en el ingreso per cápita de sus pares latinoamericanos.
Como resultado del bajo crecimiento, los países han logrado una tímida reducción de la pobreza y la desigualdad. Aun cuando los índices de pobreza mejoraron entre el 2000 y el 2010, más de la mitad de la población permanece en la pobreza. Subsisten importantes desafíos en términos de la distribución del ingreso, ya que en cada uno de los países el 20% de la población más rica concentra más de la mitad del ingreso nacional, circunstancia que no ha cambiado en la última década. Estas disparidades son aún mayores en las áreas rurales, donde las tasas de pobreza pueden llegar a superar en 40% al promedio nacional correspondiente.
El potencial de crecimiento de los países se ha visto limitado por una escasa formación de capital y la concentración en actividades productivas de escaso valor agregado. En la última década la inversión en el Triángulo Norte fue de 18% del PIB, comparada con 21% en Latinoamérica y el 31% en países de ingresos medio y bajo, insuficiente para lograr un crecimiento más inclusivo de sus economías. Esta inversión se dirige a sectores que tradicionalmente tienen menor valor agregado lo que genera disparidades económicas que se reflejan, en parte, en diferencias de productividad a nivel sectorial. Más del 50% de la Población Económicamente Activa (PEA) se concentra en actividades relacionadas al comercio y a la agricultura, mientras que menos del 15% se dedica a la industria manufacturera, actividad de mayor valor agregado o servicios.
Adicionalmente existe un alto nivel de informalidad, que tanto en El Salvador (71%), como en Guatemala (81%) y Honduras (84%), supera el promedio de Centroamérica
(65%). La falta de acceso a empleos formales, estables y bien remunerados ha derivado en altas tasas de subempleo, afectando a un porcentaje considerable de la población en edad de trabajar. En 2013, la tasa de subempleo visible en El Salvador alcanzó casi 30%, mientras que en Guatemala y Honduras se aproximó al 15% y 12%, respectivamente.
A lo anterior se agrega la baja calidad de la infraestructura, los altos costos de la energía y la limitada conectividad que han impedido atraer más inversión a la región. El costo de energía es el más elevado de América Latina dada la dependencia en combustibles fósiles para la generación eléctrica. Al mismo tiempo, la calidad y cobertura de la infraestructura de transporte y logística, en conjunto con una gestión aduanal fragmentada, imponen un costo adicional a la producción regional, disminuyendo su competitividad. Por otro lado, la conectividad existente en los países afecta su competitividad dada la baja velocidad y precios elevados en el servicio de internet y conectividad, lo que dificulta el cierre de brechas tecnológicas.
EL PLAN DE LA ALIANZA PARA LA
PROSPERIDAD EN EL TRIÁNGULO DEL NORTE Los países del Triángulo Norte han llegado a un acuerdo sobre los Lineamientos del Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte, los cuales guiarán las acciones prioritarias de mediano plazo que en conjunto serán emprendidas para crear las condiciones de desarrollo que permitan el arraigo de la población en sus países de origen. Las líneas estratégicas de acción de este plan tendrán como objetivo: Dinamizar el sector productivo para crear oportunidades económicas;
Desarrollar oportunidades para el capital humano de la región;
Para lograr un mayor crecimiento de las economías es necesario atraer la inversión privada, promoviendo sectores y la concentración de actividades en áreas geográficas estratégicas. Los gobiernos reconocen que esto solo será posible si al mismo tiempo se ejecutan proyectos para reducir los costos de energía, mejorar la infraestructura y la logística y facilitar el comercio de manera más integral y si se concentran y focalizan estas inversiones y acciones en zonas y regiones que puedan convertirse en polos de desarrollo. Igualmente se acepta que se deben estrechar de mejor manera los lazos entre la oferta laboral y la demanda de las empresas, proporcionando un entrenamiento vocacional más efectivo, mayor acceso y mejor calidad de la educación secundaria y una mayor inversión en la infancia, que es el capital humano del futuro.
Mejorar la seguridad ciudadana y el acceso a la justicia, es un eje transversal necesario para la convivencia pacífica y para fomentar la inversión privada, para lo cual es necesario reforzar las acciones de prevención social de la violencia, proteger los espacios educativos, la atención de jóvenes en riesgo social y el fortalecimiento institucional y de justicia que permitan atacar de raíz la problemática de la inseguridad y violencia que azota la región. Todas estas acciones complementarán los esfuerzos que se están realizando para el combate al narcotráfico y al crimen organizado.
Mejorar la seguridad ciudadana y el acceso a la justicia; y
Fortalecer las instituciones para aumentar la confianza de la población en el Estado.
Un requisito indispensable y sobre el cual los gobierno tienen que trabajar arduamente es manejar los recursos de que dispone cada país o los que puedan provenir de la ayuda externa de manera más transparente, coordinada y siendo más eficientes y efectivos con el gasto público. Al mismo tiempo, se hace necesario mejorar la gestión de los presupuestos y su ejecución, la modernización de los sistemas tributarios a fin de ampliar la base tributaria y generar mayores ingresos y la gestión del financiamiento para lograr introducir nuevos instrumentos de financiamiento y gestión de deuda. De esta forma, se logrará garantizar la sostenibilidad económica, obtener mayores recursos para inversión y la reducción del gasto burocrático. Las alianzas con el sector privado para promover sus inversiones y con la comunidad internacional serán esenciales para darle una mayor viabilidad al Plan en términos financieros y de ejecución.
La implementación del Plan utilizará como punto de partida los proyectos y avances que cada país tiene en distintas áreas. En la ejecución del plan se buscara la focalización territorial de los programas, la coordinación regional, un esquema de ejecución ágil que canalice recursos internos y externos y el esquema financiero de un programa bien definido que establezca e implemente un mecanismo de evaluación y seguimiento que acompañe la ejecución.
CONCLUSIONES Los gobiernos tienen que mostrar su compromiso e intenciones de lograr cambios estructurales en el comportamiento de sus instituciones, en el combate a la corrupción y evitar las crisis políticas que han sido usuales, para lograr el acompañamiento y apoyo de los socios del desarrollo, países, sector privado, sociedad civil y donantes. Es vital asegurar el uso transparente y focalizado de los recursos con una rendición clara de cuentas y fortalecer el Estado de Derecho. En nuestra opinión, tal y como sucede con la Cuenta del Milenio, los gobiernos tendrán que cumplir con varias
14. AGOSTO 2015 · ECONOPTICA
condicionalidad, dentro de las cuales la transparencia, el combate a la corrupción y la rendición de cuentas serán requisitos indispensables para obtener el apoyo de la comunidad internacional.
Sin embargo, debemos ser optimistas y el Sector Privado debe estar listo para brindar su aporte a fin de asegurar el éxito del Plan, cumpliendo con su cometido de invertir y generar mayor producción y empleos productivos con Responsabilidad Social. Veamos el futuro con fe y optimismo pero actuemos con determinación para cambiar el presente.
OBJETIVO PRINCIPAL
Ser la institución líder e integradora que propicie las condiciones para el desarrollo de un sector agropecuario fuerte, competitivo y exitoso.
EL QUEHACER DE LA ORGANIZACIÓN Dinamizar el sector agropecuario a través de la representación, gestión y promoción de los intereses generales del gremio, de sus organizaciones miembros y de los productores nacionales para que sean más competitivos a nivel nacional como internacional.
QUIÉNES LA CONFORMAN A la fecha la FENAGH está integrada por 49 asociaciones de agricultores y ganaderos y 3 industrias.
Tels.: 2239-1303 y 2235-6213
www.fenagh.net
La productividad en
HOND HOND
Factor Factorclave clavepara paraelelcrc Uno de los tópicos de discusión que está despertando mayor interés entre los líderes de gobiernos y empresas a nivel mundial es el tema de la productividad. El tratar de entender cómo impacta ésta en el crecimiento de las economías y por qué es importante medirla, son algunas de las interrogantes que han sido objeto del análisis de muchas investigaciones y estudios; sin embargo, en Honduras el tema no ha sido suficientemente estudiado. Es importante comenzar por definir de forma clara y sencilla, que la productividad es utilizar con eficiencia y eficacia los recursos con que contamos, para producir más con los insumos a nuestro alcance, o bien, producir más pero con menos.
DURAS DURAS
crecimiento ecimiento económico económico Lic. Marcela Herrera
El Economista Paul Krugman en el año 2001 expuso que los países pueden hacer o tener ventajas en la producción de ciertos bienes y de esta forma todos obtienen beneficios al concentrase en aquello que saben hacer de forma relativamente más barata. Asimismo, rescata de la Teoría de David Ricardo, que lo que actualmente domina el comercio internacional, es la afirmación que hacía respecto a exportar aquellos productos en los que se tenga una elevada productividad.
En la mayoría de los países de América Latina, así como en Honduras no se cuenta con una medición de la productividad, tampoco se ha realizado ningún estudio que determine su influencia en las tasas de crecimiento del país, y apenas está comenzando a generarse conciencia entre los distintos actores de la economía, sobre la trascendencia que debe brindársele a la temática.
La capacidad productiva de un país está determinada por el número y eficacia de su mano de obra, además de la calidad y cuantía de su capital, y particularmente por los conocimientos que poseen y la capacidad de utilizarlos de forma efectiva. La teoría de la productividad explica cómo algunas economías han alcanzado niveles elevados de productividad y su incidencia en las empresas y en los niveles de vida de la población de determinado país.
Si una economía pretende ser más productiva, y con esto elevar su crecimiento económico con el fin de mejorar la calidad de vida de su población, está obligada a encontrar formas de emplear con mayor eficiencia el capital físico y el capital humano existente. La productividad total de los factores (PTF) es la eficiencia y eficacia, con la que una economía convierte sus factores de producción acumulados en productos. Cuando una economía logra un crecimiento de la PTF del 1%, podemos decir entonces, que se obtuvo un 1% más de producto a partir del correcto uso los mismos recursos productivos. (BID, 2010)
17. AGOSTO 2015 · ECONOPTICA
ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD TOTAL
DE LOS FACTORES EN
EN HONDURAS La productividad total de los factores, en la economía hondureña ha estado estancada en las últimas décadas, pues tomando como base el año 1978(1978=100), la misma no ha tenido crecimiento significativo al observar su comportamiento hasta 2013(2013=105.1), por el contrario se puede observar el lento crecimiento de la misma. Los análisis reflejan que el estancamiento de la productividad es una de las principales limitantes para el desarrollo nacional. Está claro que el poco peso de la productividad es el resultado de la baja calidad de la fuerza laboral y del capital físico, por lo que se convierte en una restricción para lograr una tasa sostenida de un crecimiento económico vigoroso e incluyente.
capital-producto, y el factor con menor aporte al crecimiento económico es la PTF. La productividad de los factores aporta muy poco al crecimiento económico, ya que la productividad total tanto de las empresas como de los trabajadores se ha caracterizado por una baja calidad y eficiencia, imposibilitando que su aporte sea significativo en el crecimiento económico.
En otras palabras, la contribución de la PTF al crecimiento económico ha sido débil e inconsistente a lo largo de las tres últimas décadas consideradas, lo que significa que la acumulación de factores no ha estado siempre acompañada por un aumento de la productividad total. Se observan períodos donde la reducción de la productividad, aún con la acumulación de factores, principalmente la acumulación de capital físico, no se ha reflejado en crecimiento económico de acuerdo al verdadero potencial de la estructura productiva.
Durante el período de análisis (1978-2013), el sistema productivo de Honduras refleja ser intensivo en la utilización de mano de obra, pues la elasticidad empleo-producto es mayor a la elasticidad
HONDURAS. PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES 1978 - 2013 400.0 350.0 300.0 250.0 200.0 150.0 100.0 50.0
TRABAJO
18. AGOSTO 2015 · ECONOPTICA
CAPITAL
PTF
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
1979
1978
0.0
ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD AL
CRECIMIENTO
20. AGOSTO 2015 · ECONOPTICA
ECONÓMICO POR DÉCADAS
Al analizar los resultados de la economía hondureña, la Productividad Total de los Factores es muy baja e incluso negativa en algunos períodos, cuando se relaciona con la acumulación de capital y trabajo. Además la PTF es muy volátil, reflejo de la vulnerabilidad de la economía hondureña a shocks externos.
El período de análisis por décadas refleja que la contribución de la PTF es positiva, con un leve crecimiento en los sub períodos 1980-1990 y 2001-2010, pero negativa en el sub período 1991-2000. Una productividad negativa implica que la economía no fue capaz de asimilar todos los recursos o insumos que ingresó para poder maximizar la producción, y por ende el crecimiento económico. CRECIMIENTO DE LOS FACTORES
PERÍODO
CRECIMIENTO ECONÓMICO
CAPITAL
TRABAJO
PTF
1980-1990
2.8%
1.6%
4.0%
0.1%
1991-2000
3.2%
4.8%
4.3%
-0.9%
2001-2010
4.1%
3.5%
3.5%
1.0%
PERÍODO
CRECIMIENTO ECONÓMICO
1980-1990
DESCOMPOSICIÓN DEL CRECIMIENTO EN LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN CAPITAL
TRABAJO
PTF
2.8%
0.6%
2.1%
0.2%
1991-2000
3.2%
1.8%
2.2%
-0.9%
2001-2010
4.1%
1.3%
1.8%
1.0%
PERÍODO
CRECIMIENTO ECONÓMICO
1980-1990
APORTE AL CRECIMIENTO ECONÓMICO CAPITAL
TRABAJO
PTF
100%
20.9%
73.8%
5.3%
1991-2000
100%
56.7%
70.2%
-26.9%
2001-2010
100%
31.5%
43.6%
24.9%
21. AGOSTO 2015 · ECONOPTICA
MEDIDAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS
PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD En Honduras actualmente no se cuenta con un indicador que mida la productividad, por lo que se hace necesario contar con una línea base que permita conocer la situación actual del país respecto a la productividad, y sirva además para compararnos con países que compiten con Honduras en los mercados internacionales. El objetivo del país no solo debe ser el crecimiento de la inversión y la generación de empleo, ambas deben ir acompañadas de aumentos de la productividad. Dado que Honduras es una economía abierta que compite en los mercados internacionales, es necesario que cuente con elevadas tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto, lo que solo se podrá lograr al mejorar la competitividad y la productividad del país. Para esto será necesaria la implementación a nivel país de políticas que promuevan el
crecimiento de la productividad a nivel macroeconómico y microeconómico, por lo que se hace necesario que las políticas de aumento de la productividad se efectúen con la participación activa del sector privado y de los responsables de las entidades del sector público involucrados en cada tema.
Se sugiere implementar quince medidas para incrementar la productividad en el país, las cuales se enumeran a continuación: 1. DESARROLLAR UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD EN HONDURAS, el sistema será realizado a través de una consultoría de asistencia técnica en la definición del mecanismo de medición, así como en eventuales pasos posteriores y proponer al Observatorio del Mercado Laboral de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, un mecanismo permanente, viable de medición de la productividad, mismo que deberá ir en función de las necesidades del país, y que permita que la medición de la productividad se calcule de forma técnica y con parámetros confiables. 2. ADOPTAR LA DIVERSIFICACIÓN/ AMPLIACIÓN DE MERCADOS Y PRODUCTOS, mayores economías de escala e innovaciones como objetivos fundamentales de la estrategia de desarrollo de Honduras, a través de Pro Honduras se desarrollará una propuesta que deberá ser planteada ante el Consejo Nacional de Inversiones para su aprobación.
3. CREAR UN MARCO DE POLÍTICAS E INSTITUCIONES para promover la innovación tecnológica a nivel de empresa, con énfasis en la adaptación de innovaciones generadas en el exterior ya disponibles, se desarrollará el marco de políticas que servirán para analizar las necesidades nacionales de las empresas en el ámbito innovación-tecnológica, procurando darle un seguimiento a las acciones que se
22. AGOSTO 2015 · ECONOPTICA
desarrollen e impulsando mecanismos para medir los resultados obtenidos.
4. IMPULSAR LA AMPLIACIÓN DE MERCADOS de las pequeñas empresas para que logren economías de escala con rendimientos crecientes a escala, a través de los Centros de Desarrollo Empresarial se brindará asistencia técnica para impulsar que las pequeñas empresas, logren hacer frente a los cambios que se derivaran de la expansión de la producción y de la incorporación de la empresa a las redes empresariales para de esta forma se logre fortalecer las relaciones entre el sector productivo. 5. PROMOCIÓN DE UNA RÁPIDA DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS EXTERNOS apoyados en nuevos tratados o acuerdos de comercio, turismo e inversión (Economías BRICs), a través de Pro Honduras y su unidad técnica especializada lograr una mayor promoción para así incentivar las exportaciones a países como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
6. INCENTIVAR UN MAYOR CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN PRIVADA, nacional y extranjera, especialmente de empresas grandes con escalas de operación que permitan alcanzar rendimientos crecientes, a través del Consejo Nacional de inversiones se propondrá los lineamientos necesarios para que en mayor medida se incrementan las inversiones de tal forma que contribuya a mejorar la competitividad y la creación de empleos en el país. 7. A TRAVÉS DE LOS CENTROS DE DESARROLLO EMPRESARIAL, difundir la constitución de consorcios de empresas pequeñas vinculadas vía subcontratación a las grandes, lo que permite a las pequeñas beneficiarse de los aumentos de productividad inducidos por las grandes empresas, y a las grandes empresas lograr insumos a costos más bajos por los menores costos de las pequeñas.
presentadas con un cronograma de trabajo y un presupuesto para la realización de las mismas. 12. SE REALIZARÁ UN ESTUDIO QUE IDENTIFIQUE LA MANERA DE REDUCIR LOS COSTOS TRANSACCIONALES, particularmente los vinculados al uso y acceso a la infraestructura productiva requerida por el mejoramiento de la productividad.
13. A través del Consejo Nacional de inversiones se debe encomendar elaborar una propuesta que planteé reducir significativamente el número de procedimientos necesarios para iniciar una empresa.
14. Se debe PREMIAR LA ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN APLICADA EN LAS EMPRESAS o en iniciativas conjuntas entre empresas y centros de
8. Por medio del Observatorio del Mercado Laboral de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, se debe realizar un ANÁLISIS DE RESTRICCIONES que afectan el crecimiento de la productividad en sectores y empresas específicos, a través de un estudio lograr hacer un mapeo de los principales obstáculos que afectan directamente a las empresas y sectores económicos, el informe contendrá además las acciones que se deben realizar para poder avanzar en el tema de productividad. 9. El Observatorio del Mercado Laboral de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social debe ELABORAR UN PROTOCOLO para promover la adopción de compromisos e incentivos al aumento de la productividad a nivel de empresa, buscando difundir la adopción de este tipo de compromisos e incentivos en las empresas de Honduras en el tema laboral.
10. El instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), a través de una asistencia técnica debe ELABORAR UN DOCUMENTO QUE ANALICE EL SISTEMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL y formulación de propuestas para convertirlo en un sistema de incentivos para promover la capacitación laboral en la empresa, que es la que asegura la pertinencia de la formación laboral.
11. Pro Honduras y su unidad técnica deberá ANALIZAR Y FORMULAR PROPUESTAS PARA MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA y la gestión de la misma, particularmente aquella que es crucial para el aumento de las exportaciones, dichas propuestas deberán ser
investigación, orientadas a la exploración, adopción y adaptación de innovaciones disponibles externamente.
15. Se debe PROMOVER EL AUMENTAR EL NÚMERO DE INGENIEROS, CIENTÍFICOS aplicados y técnicos aplicados, necesarios para poder desarrollar la exploración de innovaciones externas ya existentes.
¿SIMPLIFICACIÓN TRIBUTARIA O DERECHOS DE LOS CONTRIBUYENTES? Abogado Oscar Armando Manzanares
Han surgido varios movimientos interesantes que tienen por finalidad introducir algún sentido de coherencia en el ámbito tributario. Se habla, por ejemplo, del pacto fiscal o de la simplificación tributaria como medios para ordenar y definir las relaciones entre el Fisco y los contribuyentes. Sin embargo, se olvida que en la relación tributaria el Fisco exige sin tener que entregar nada a cambio, y el contribuyente tiene un deber de contribuir sin recibir una contraprestación equivalente. En ambos casos, la situación es conflictiva y nada agradable. Mientras la obligación tributaria no se configura o entiende como la contribución necesaria de todos al sostenimiento de la nación; mientras el Gobierno no atiende las necesidades públicas elementales y muestra ser más responsable con sus gastos; el contribuyente siente que el pago de los tributos es una enorme carga que debe sufrir. Desde esta perspectiva la tributación es una maraña de regulaciones que solamente tiene como finalidad permitirle al Fisco recaudar los tributos, y asegurarse que el contribuyente cumpla con sus
24. AGOSTO 2015 · ECONOPTICA
obligaciones. Es difícil entender que el sistema tributario es un conjunto de normas jurídicas en el que deben asegurarse los valores fundamentales de justicia, equidad, y el pleno respeto a la dignidad humana. Efectivamente, al igual que en todo el ordenamiento jurídico la aspiración esencial es un sistema justo, acorde con su finalidad fundamental que es la persona humana.
En este sentido, puede decirse que todos tenemos el deber de contribuir y el Fisco tiene el derecho de recaudar legítimamente los tributos, pero los contribuyente ostentan garantías individuales y derechos fundamentales inviolables, cincelados en tratados internacionales, cartas fundamentales y constituciones políticas. Estos derechos emanan de la dignidad del hombre y son el resultado histórico de revoluciones y guerras fratricidas, por conseguir una sociedad más justa y un verdadero Estado de Derecho. El ordenamiento tributario es igual al ordenamiento jurídico en general, y debe estar conformado por los mismos principios fundamentales.
No obstante lo anterior, el concepto de sistema jurídico tributario se confunde con otros conceptos similares, por ejemplo, cuando se habla de “pacto fiscal” no se hace alusión al concepto del ordenamiento jurídico tributario, sino al de política fiscal. Los deberes y derechos del Fisco y los contribuyentes son innegociables, y no pueden ser producto o resultado de un pacto. Sin embargo, la política fiscal si puede ser objeto de negociación: El cómo, qué y dónde se invertirán los recursos públicos, y el quantum de los tributos que se exigirán a los contribuyentes como categoría o grupo, son elementos que si pueden ser objeto de discusión y negociación en alguna medida. Algo similar sucede cuando se menciona la “simplificación tributaria”, ya que aquí lo que se pretende es atacar la burocracia tributaria, la sobrerregulación, y la complicación de los trámites y gestiones que se efectúan ante las autoridades fiscales. De todos es sabido que la cantidad de leyes, reglamentos y disposiciones de autoridad, y todas sus reformas y modificaciones, se han vuelto inmanejables. Lo anterior ha determinado que la simplificación tributaria se enarbole como una bandera que exige, leyes más ordenadas, congruentes y armónicas que introduzcan coherencia y simplicidad al sistema. Es posible que esta sea una tarea apremiante que debe atenderse con la debida prontitud, sin embargo, este no es el principal problema que
enfrenta nuestro ordenamiento tributario. Desde hace algunas décadas se han venido introduciendo reformas al sistema con dos propósitos fundamentales: El primero, mejorar la recaudación para atender las necesidades de un gobierno cada vez más grande; el segundo, combatir la defraudación fiscal que es el mal más dañino y aberrante que se ha identificado contra el Fisco. En esta avidez reformadora se han venido limitando y tergiversando los derechos fundamentales de los contribuyentes, dejándoles a merced de un sistema cuyo único norte se encuentra claramente orientado hacia la recaudación.
La tarea esencial que debe perseguirse es la de devolverle a los contribuyentes todos y cada uno de los derechos fundamentales que le han sido conculcados. El sistema jurídico tributario debe ser justo, equitativo y garantista. Por supuesto que debe orientarse a permitir el cumplimiento del deber constitucional de contribuir al sostenimiento moral y material de la nación, expresado en el artículo 38 de la Constitución de la República, pero al mismo tiempo debe garantizar el respeto a derechos humanos fundamentales.
Los deberes y derechos del Fisco y los contribuyentes son innegociables, y no pueden ser producto o resultado de un pacto. Sin embargo, la política fiscal si puede ser objeto de negociación
En un ejemplo de lo anterior podemos señalar que La Convención Americana de los Derechos del Hombre y nuestra Constitución de la República garantizan el pleno acceso a la justicia, sin ningún límite,
25. AGOSTO 2015 · ECONOPTICA
sin embargo, nuestro sistema tributario exige el pago del tributo como requisito para interponer una demanda contra el Fisco. Es decir que aquel ciudadano que no tiene capacidad para pagar el tributo se encuentra impedido de pedir justicia. El derecho a ser juzgado por un juez o tribunal independiente, es un derecho humano fundamental que nuestro sistema no respeta.
Otra muestra de las violaciones a derechos fundamentales lo constituyen las denominadas “sanciones automáticas”, proscritas por la mayoría de las legislaciones civilizadas. Una sanción automática es aquella que se impone por mandamiento de la ley, sin seguir ningún procedimiento, es decir, se sanciona por que la ley así lo ordena, sin permitir al sancionado ser escuchado o defenderse apropiadamente. En este respecto, es necesario explicar que la diferencia entre una pena y una sanción es solamente de grado, y al efecto nuestra Constitución de la República señala en su artículo 94: “A nadie se impondrá pena alguna sin haber sido oído y vencido en juicio, y sin que se le haya sido impuesta por resolución ejecutoria de Juez o autoridad competente. Una sanción automática viola flagrantemente lo dispuesto en nuestra ley fundamental, por eso dichas sanciones deben ser eliminadas o, en su defecto, debe introducirse un procedimiento sancionador que permita que cualquier contribuyente que vaya a ser objeto de una sanción sea oído y vencido en un juicio o procedimiento adecuado. Ninguna multa, recargo, bloqueo de RTN, suspensión de emisión de facturas o cualquier otra sanción, propia o impropia, debería imponerse sin antes escuchar al contribuyente, permitiéndole que se defienda.
Nuestro sistema jurídico también violenta el derecho fundamental a ser juzgado con las formalidades y garantías constitucionales, es decir, al debido proceso. Pues carece de procedimientos tributarios esenciales, por ejemplo, no existe en nuestras normas un procedimiento de fiscalización, ni tampoco un procedimiento de gestión tributaria. El Fisco obtiene resoluciones que determinan obligaciones fiscales omitidas, mediante fiscalización o gestión, sin que los contribuyentes puedan ejercer plenamente su derecho a defenderse y aportar las pruebas que les permitan demostrar su estado de inocencia. Las normas jurídicas tributarias hondureñas, dejan mucho que desear en materia de protección a la presunción de inocencia; por el contrario, muchas de
26. AGOSTO 2015 · ECONOPTICA
nuestras leyes se encuentran fundamentadas en la idea de que los contribuyentes son infractores, por ejemplo, la norma que establece para el impuesto sobre la renta el pago de un 1.5% sobre los ingresos brutos, asume que los contribuyentes que declaran pérdidas son defraudadores fiscales. Adicionalmente, existen normas que violan el honor, la intimidad, y las libertades de empresa, comercio e inversión. Es importante señalar, que las autoridades tributarias no son enteramente culpables de estas violaciones, su función se limita a cumplir o administrar las leyes. El problema evidentemente es de diseño de las normas jurídicas, la responsabilidad descansa en los legisladores que han aprobado estas normas y que no han tomado en cuenta los derechos fundamentales que se violentan con su aplicación. Los contribuyentes debemos comenzar una lucha para que se emitan las normas que garanticen los derechos fundamentales inherentes a la persona humana.
Es urgente la emisión de un nuevo Código Tributario que contenga una declaración de derechos humanos fundamentales mínimos que deben ser respetados por las autoridades, y que también establezca procedimientos que garanticen el pleno respeto a los derechos procesales, en condiciones de igualdad y sin dilaciones, con el objeto de obtener de una autoridad o juzgado independiente e imparcial, una resolución justa y debidamente motivada. Las normas tributarias, además, deben ser razonables, no es posible que las sanciones sean desproporcionadas, infamantes o confiscatorias. Las sanciones deben ser proporcionadas al daño causado y suficientemente disuasivas de la conducta que se pretende evitar, pero también deben tomar en cuenta las condiciones personales y económicas del sancionado. Por ejemplo, L. 50,000.00 es un límite absurdamente bajo para considerar una defraudación fiscal, la pena de privación de libertad en estos casos es totalmente desproporcionada. Así, también son desproporcionados los doce salarios mínimos que se imponen para algunas infracciones fiscales. El pacto fiscal y la simplificación tributaria son medidas urgentes que deben impulsarse para mejorar nuestro sistema tributario, pero más importante aún es restablecer todos y cada uno de los derechos humanos fundamentales que nuestras leyes han violentado, limitado o tergiversado. Debe realizarse un esfuerzo ciudadano, apoyado por todos los sectores, para emitir la legislación que corrija los errores históricos que se han cometido al limitar, en un Estado de Derecho como el nuestro, los derechos de los contribuyentes.
27. AGOSTO 2015 · ECONOPTICA
LA GLOBALIZACIÓN, LA REGIONALIZACIÓN Y LA INTEGRACIÓN DE LOS MERCADOS DE VALORES Lic. Nicolas Mejía La globalización no se detiene, cada día nos sorprendemos de sus progresos, vivimos en un mundo que cada vez se percibe más pequeño, por los avances en las comunicaciones y la tecnología; la producción se ha globalizado a tal grado que si se trata de identificar el país de origen de las partes y materias primas que integran un producto más o menos complejo como un vehículo automotor, nos damos cuenta que son varios los países que aportaron sus diferentes partes y materias primas para su fabricación, y que posiblemente el país en el cual se realiza el ensamblaje final, es el que menos aportó; y que decir de los capitales con que se constituyen las grandes multinacionales, su globalización prácticamente no tiene límites ni mucho menos fronteras. Los mercados de capitales a nivel mundial no han permanecido ajenos a los procesos de globalización. La búsqueda de volver cada vez más eficientes la operatividad de las bolsas de valores; la globalización de la oferta y demanda de capitales; la necesidad de diversificar riesgos y volverse más competitivos; ha dado lugar a que los mercados nacionales se consideren cada vez más pequeños y menos competitivos, por lo que se ha presentado la necesidad de integrar los diferentes mercados nacionales de una región, y convertirlos en mercados regionales, volviéndolos mucho más atractivos.
28. AGOSTO 2015 · ECONOPTICA
LA EXPERIENCIA EN EUROPA Europa, cuna de las primeras bolsas de valores a nivel mundial, fue la pionera en estos procesos de integración de mercados; en el mes de septiembre del 2000, se concreta la fusión de las bolsas de valores de Ámsterdam (1602), Paris (1724), y Bruselas (1801) con muchos años de historia, para formar Euronext, a las que en el año 2002 se unieron la Bolsa de Valores de Lisboa y Oporto (BVLP) y la London International Financial Futures and Options Exchange (LIFFE), en 2007 se concreta la fusión de Euronext con NYSE a la que próximamente se sumará la Bolsa de Alemania, con lo que pasarán a constituir el mayor operador financiero del mundo.
En el caso de España, las bolsas de valores españolas, Bolsa de Valores de Madrid, Bolsa de Valores de Barcelona, Bolsa de Valores de Bilbao y Bolsa de Valores de Valencia optaron por la creación de Bolsas y Mercados Españoles (BME), que es el operador de todos los mercados de valores y sistemas financieros en España. Fue autorizada en 2002 y creada con el propósito de integrar los mercados de renta variable, renta fija y de derivados, así como los sistemas de compensación y liquidación en España.
LA EXPERIENCIA EN LATINOAMÉRICA Y CENTROAMÉRICA Por su parte las bolsas de valores latinoamericanas también han avanzado en los procesos de integración de sus mercados, así tenemos la iniciativa surgida entre las bolsas de valores de Chile – Bolsa de Comercio de Santiago; Colombia – Bolsa de Valores de Colombia; y Perú – Bolsa de Valores de Lima, que se concreta el 30 de mayo de 2011, con la entrada en operación del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), en el que se negocian valores de renta variable de los tres países, iniciativa a la
que se sumó recientemente México - Bolsa Mexicana de Valores, en Diciembre de 2014, convirtiéndose en el primer mercado por número de compañías listadas, el segundo en tamaño de capitalización bursátil y el tercero por volumen de negociación en Latinoamérica. En el caso de le región Centroamericana, se han realizado algunos avances en el proceso de la integración de los mercados de valores, el esfuerzo más concreto ha sido la iniciativa emprendida en 2008 por las bolsas de valores de El Salvador, Costa Rica y Panamá miembros de la Asociación de Bolsas de Centroamérica y el Caribe – BOLCEN, con el proyecto “Alianza de los Mercados de Centroamérica” (AMERCA). Ésta tiene como propósito ser una plataforma única en la que los mercados de la región puedan operar de forma eficiente y que si bien es cierto inicia solo con tres mercados, su visión es inclusiva hacia los demás países de la región que deseen participar. La operatividad de AMERCA se ha visto limitada por aspectos regulatorios y normativos que se han presentado en los países que la integran, ya que las legislaciones de algunos de estos países no se han actualizado para permitir las operaciones remotas internacionales, y consecuentemente los reguladores nacionales no han logrado establecer los acuerdos que permitan dichas operaciones. La Bolsa Centroamericana de Valores que opera en Honduras, aunque es miembro de BOLCEN, no se integró a la iniciativa AMERCA, debido a la incertidumbre que prevaleció en el mercado de valores nacional durante la década 2000 – 2009.
29. AGOSTO 2015 · ECONOPTICA
VENTAJAS DE LA INTEGRACIÓN DE LOS MERCADOS DE VALORES Las ventajas que se derivan de la integración de los mercados de valores alcanzan a los diferentes participantes de los mismos, bajo esa perspectiva podemos considerar que la integración tiene los siguientes beneficios:
PARA LOS EMISORES DE VALORES, TANTO DEL SECTOR PÚBLICO COMO DEL SECTOR PRIVADO
a) Mercados de mayor tamaño en donde colocar sus valores; b) Mayor número de inversionistas, tanto institucionales como personas naturales; c) Mayor demanda de sus valores, lo que conlleva la posibilidad de conseguir mayor capital para sus proyectos con mejores condiciones de financiamiento; d) Menores costos de captación de recursos.
PARA LOS INVERSIONISTAS EN VALORES
a) Mercado de mayor tamaño para colocar sus recursos; b) Diversidad de valores ofertados, lo que les permite hacer la escogencia de los mismos en función de sus intereses y preferencias de riesgo; c) Mayores opciones para diversificar el riesgo, al participar un mayor número de emisores de valores, integrantes de los diferentes sectores de la economía.
BENEFICIOS PARA LAS BOLSAS DE VALORES PARTICIPANTES
a) Economías de escala y consecuentemente menores costos de operación; b) Mayor número de empresas listadas y por ende una mayor gama de productos para ofertar; c) Mayor volumen de negociaciones registradas.
BENEFICIOS PARA LOS MERCADOS DE VALORES PARTICIPANTES
a) Mayor liquidez para los valores; b) Profundización del Mercado Secundario; c) Reducción de los costos de capital para las empresas, lo que permite contar con un mayor número de empresas listadas; d) Mayor número de intermediarios que permite incrementar la información bursátil y con ello elevar la cultura bursátil en los países participantes; e) Menores costos de intermediación.
LOS CAMINOS DE LA INTEGRACIÓN Los caminos para lograr la integración de los mercados de valores regionales son varios y con diferentes alcances:
MODELO
EUROPEO 30. AGOSTO 2015 · ECONOPTICA
Implementado por las bolsas europeas al organizar Euronext, que es el resultado de la fusión de las tres bolsas que participaron originalmente, convirtiéndose en la empresa operadora de la plataforma única de negociación, las bolsas que participan en la integración cambian su nombre a Euronext Bruselas, Euronext Amsterdam, Euronext Paris, etc. Su integración incluye a las empresas relacionadas, como las responsables de la custodia, compensación y liquidación de Valores.
MODELO
LATINO-
AMERICANO OTROS MODELOS DE INTEGRACIÓN
Implementado por las bolsas latinoamericanas con la creación de MILA, es la primera iniciativa de integración bursátil transnacional sin fusión o integración corporativa, mediante el uso de herramientas tecnológicas y la adecuación y armonización de la regulación sobre la negociación de mercados de capitales y custodia de títulos en las tres naciones participantes, reconocimiento de los valores de cada uno de los países y el libre comercio de acciones mediante el ruteo de órdenes entre casas de bolsa de Chile, Colombia y Perú hacia los mercados de origen. Entre las características más relevantes de MILA, está el hecho de que ningún mercado pierde su independencia, ni autonomía regulatoria, pero mantienen como premisa el crecimiento en conjunto como mercado integrado, dadas las complementariedades de sus mercados. Así mismo, todas las negociaciones en MILA se hacen en moneda local, sin necesidad de salir de cada país y con anotaciones en cuenta a través del intermediario local. Otras formas de integración de los Mercados de Valores menos sofisticada, son mediante convenios de registro, recíproco o no, de los valores listados en las diferentes bolsas de valores de una región, o de aquellas bolsas que son de interés por los valores que se negocian en la misma. La negociación de los valores se realiza mediante convenios bilaterales entre las Casas de Bolsa que operan en las respectivas bolsas de valores que intervienen en el convenio, permitiendo el acceso restringido a las pantallas de información de los valores listados en las respectivas plataformas de negociación
LA INTEGRACIÓN EN EL MERCADO DE VALORES HONDUREÑO El mercado de valores hondureño, aunque en relación al volumen de operaciones registradas en bolsa ocupa el tercer lugar entre las bolsas de valores que integran el BOLCEN (Bolsas de Valores de Centro América y República Dominicana), después de Guatemala y Costa Rica, es posiblemente el menos sofisticado y el que menor cantidad de emisores activos y menor variedad de productos tiene listados, y que menor infraestructura bursátil tiene disponible.
Los beneficios que para el mercado de valores hondureño podría representar participar en un proceso de integración de mercados, ya sea bilateral, aprovechando la coyuntura de la Unión Comercial Honduras – Guatemala; subregional, Triángulo del Norte, integrado por El Salvador, Honduras y Guatemala, dentro del marco de la “Alianza para la Prosperidad” en la que participan los tres países; o regional, dentro de la iniciativa de AMERCA, se verían reflejados principalmente en el sector inversionista nacional, y más específicamente para el inversionista institucional, que vería sustancialmente ampliadas sus opciones de inversión en valores bursátiles regionales e internacionales. Los mercados de los países centroamericanos y República Dominicana, si los consideramos individualmente son bastante pequeños y poco atractivos para cualquier inversionista
institucional de los mercados desarrollados, sin embargo si los consideramos como región se vuelven mucho más atractivos, ya que estamos hablando de un mercado con más de 56 millones de consumidores, un producto interno bruto de aproximadamente 250,000 millones de dólares y más de 300 emisores listados en las diferentes bolsas de la región.
Conocidos los inconvenientes que la operatividad de AMERCA ha tenido hasta la fecha, la vía más expedita que el mercado de valores hondureño tiene para dar los primeros pasos en un proceso de integración de mercados, es posiblemente a través de los convenios bilaterales entre bolsas y casas de bolsa, para después avanzar a opciones un poco más sofisticadas de integración. En ese sentido ya se han realizado algunos adelantos, se está trabajando en el proceso de registro de Fondos de Inversión inscritos en los mercados de la región y creando las condiciones para su negociación en el mercado nacional; de igual forma se tiene en perspectiva el registro de otros valores que se cotizan en los mercados regionales y extra regionales, procesos que se espera tener concluidos en el segundo trimestre del presente año, e iniciar la negociación de los mismos en el mercado nacional el segundo semestre del presente año.
31. AGOSTO 2015 · ECONOPTICA
LA UNIÓN ADUANERA
GUATEMALA-HONDURAS
RETOS Y OPORTUNIDADES Lidabel Almendárez de Vijil
LA Organización Mundial de Comercio (OMC) en su artículo XXIV establece la posibilidad entre los Estados, de conformar Uniones Aduaneras con la finalidad de facilitar el tráfico fronterizo. (GATT, 1994). En consecuencia, podremos definir la Unión Aduanera como:
La unión de dos o más territorios aduaneros (países) para constituir uno solo, entre los cuales se eliminan los derechos aduaneros y demás medidas comerciales restrictivas para todos los productos sin importar el origen, por lo cual se instituye la libre circulación de mercancías; estos países aplican, a terceros, un arancel externo común y normas comerciales uniformes, todo esto dentro de un marco legal que permita darle continuidad y certeza al proceso. (MINECO, 2015).
Honduras inicia su proceso de integración con Centroamérica en materia económica en los años sesenta, cuando se crea el Tratado General de Integración Económica Centroamericana, iniciativa que contempla varias fases en su conformación siendo una de ellas la Unión Aduanera. Posterior a esto, con altibajos en la región centroamericana por crisis internas y externas, la globalización y toda una serie de tendencias en el mercado mundial, en los años 2000 se comienza un proceso de Unión Aduanera entre Guatemala y El Salvador, al que se une Honduras, Nicaragua, Costa Rica y en fechas recientes Panamá.
32. AGOSTO 2015 · ECONOPTICA
Los trabajos en el marco de la Unión Aduanera Centroamericana, son procesos dinámicos que se han enfocado particularmente en el establecimiento de reglamentación técnica común, algún número reducido de armonización del arancel externo común, políticas comerciales comunes de negociación frente a terceros países en algunos casos y disposiciones en materia aduanera que han permitido cierto grado de conectividad entre autoridades de los países que conforman la región centroamericana. Aunado a esto, el año anterior, se lanza por parte de los Estados Unidos de América y los países del Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) lo que se denomina el Plan de la Alianza para la Prosperidad, iniciativa que tiene como líneas estratégicas de acción: “i) dinamizar el sector productivo para crear oportunidades económicas; ii) desarrollar oportunidades para nuestro capital humano; iii) mejorar la seguridad ciudadana y el acceso a la justicia; y iv) fortalecer las instituciones para aumentar la confianza de la población en el Estado.” Recuperado de http://www.encuentroplanalianza.com/plan.htm.
Bajo este contexto, los Gobiernos de Guatemala y Honduras se fijan una ruta de trabajo de corto plazo, para conformar lo que denominan una profundización de sus relaciones comerciales a través de una Unión Aduanera entre los dos países, que esperan marque la línea de acción para impulsar el proceso de integración regional que se ha venido realizando, mejorar sus índices de crecimiento económico, volver las economías más atractivas para la inversión y mejorar los tiempos en el tráfico fronterizo de las mercancías. Hasta este momento, la iniciativa ha salvaguardado las plataformas productivas de ambos países, ya que el Protocolo Habilitante firmado por los Presidentes en Panamá el pasado 10 de abril de 2015 contempla las siguientes excepciones: i. Mercancías contenidas en la Parte II del Arancel Centroamericano de Importación: ii. Mercancías sujetas a contingentes arancelarios con terceros países en el marco de Acuerdos comerciales preferenciales; iii. Mercancías sujetas a salvaguardias de conformidad con el Artículo 26 del Convenio Sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano; iv. Mercancías con régimen fito o zoo sanitario diferenciados; v. Mercancías sujetas a regímenes fiscales sustancialmente diferentes. Las mercancías que a la fecha de la vigencia del presente Protocolo se encuentre como excepciones al libre comercio entre los Estados Parte en el marco de Subsistencia de Integración Económica de Centroamérica (Anexo “A” del Tratado General de Integración Económica de Centroamérica) mantendrán dicho status quo una vez se establezca la Unión Aduanera entre los Estados Parte. La incorporación de dichas mercancías al regimen de libre circulacion se hará una vez que se determine que se hayan alcanzado las condiciones necesarias para dicho efecto. Debemos entender que estas excepciones, son productos, servicios o personas que no gozaran de libre tránsito o circulación, bajo la Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras y para ellos seguirán funcionando tal y como se realizan ahora todos los procedimientos de introducción de mercancías en ambos países, con los respectivos controles que se establezcan para ellos.
Se visualizan beneficios u oportunidades en el proceso como ser:
• Facilitar el libre comercio. • Facilitará la complementariedad económica y productiva entre ambas naciones. • Comercio más fluido y competitivo. • Garantizará el libre comercio en la región con libertad de movilidad de personas, bienes y servicios. • Potenciar nuevas inversiones y la realización de inversiones conjuntas entre empresarios hondureños y guatemaltecos. • Generar más empleo. • Políticas públicas comunes en materia de seguridad, migración y comercio. • Convergencia Macroeconómica. • Constituye un paso político de avanzada en la conformación de la Unión Aduanera. • Nuevo impulso al proceso de integración centroamericana. • Posibilidad de captar fondos de la Alianza para la Prosperidad.
Sin embargo hay una serie de retos y desafíos de cara a la implementación de esta iniciativa como ser: • Establecimiento de los controles efectivos que se deberán implementar para evitar que las excepciones establecidas sean burladas. • Adquisición de sistemas informáticos compatibles e interconectados entre ambas autoridades, para garantizar el pago de los impuestos y los controles sanitarios, aduaneros, seguridad y migratorios. • Presupuesto por parte de los Gobiernos de ambos países, para salvaguardar los bienes, servicios y circulación de personas por los puestos fronterizos. • Establecimiento de políticas comunes en materia de comercio exterior. • Simplificación de procesos para hacer negocios como ser inicio de operaciones de una empresa, obtención de un registro sanitario, licenciamiento ambiental y sanitario, procedimientos comunes en aduanas, análisis de riesgo, resolución anticipada, entre otros. • Mejora de los índices de competitividad de ambos países. • Aseguramiento de la capacidad instalada.
33. AGOSTO 2015 · ECONOPTICA
A manera de conclusión podemos resaltar que: • COHEP se ha asegurado de que se instalen cada una de las instancias de consulta y participación para el sector privado con la finalidad de que exista una participación fluida y que se tomen en consideración las posiciones de los sectores productivos nacionales. • No se requerirá cambio de legislación para la implementación de la Unión Aduanera, únicamente la aprobación en el Poder Legislativo de Guatemala y Honduras del Protocolo Habilitante. • Los sectores deberán manifestar posiciones rápidas, dado que el proceso está diseñado para implementarse en el corto plazo. • Debemos participar con propuestas y acciones con tendencia a mejorar los procesos, hacer a las empresas hondureñas más competitivas y promoviendo el establecimiento de controles que permitan el mantenimiento y crecimiento de la capacidad nacional instalada y la atracción de nuevos inversionistas a lo interno y externo. Finalmente, de no establecerse los controles necesarios para garantizar la captación de fondos para el Estado, protección de los sectores productivos, fortalecimiento de la capacidad instalada y una verdadera simplificación de procesos que permitan a las empresas poder operar de manera adecuada con instituciones que faciliten la obtención de permisos, licencias, registros, agilización en los tiempos de otorgamiento de estos documentos, será muy difícil el poder competir en igualdad de condiciones, mejorar los índices de competitividad y lo que es más importante atraer nuevas inversiones, mantener las existentes, generar empleos y por ende el desarrollo y bienestar que todos los ciudadanos necesitamos.
La Cámara Hondureña de Aseguradores, (CAHDA), reúne a las Once Instituciones de Seguros y Reaseguros que están autorizadas legalmente para operar en el país, somos una asociación de carácter gremial, apolítico y sin fines de lucro. La CAHDA fue constituida el 25 de junio de 1974 conforme la legislación Hondureña, tiene su domicilio en la ciudad de Tegucigalpa, M.D.C. Sus objetivos son: Representar y defender los intereses legítimos de los Aseguradores privados del país, propiciar el desarrollo y la modernización continua del Mercado de Seguros, Reaseguros y de la Seguridad Social; defender el principio de la Empresa Privada como responsable del manejo de la actividad Aseguradora en el país; vigilar y trabajar para que ésta logre un constante desarrollo a través de la aplicación de las más altas normas de eficiencia, sentido de responsabilidad y ética, unificando esfuerzos para mantener firme la imagen de protección al público; desarrollo de campañas educativas que contribuyan a la difusión del seguro, así como al fortalecimiento institucional del sector y de las empresas miembros de CAHDA
Contacto: Lic. Tethey Martínez Mejía, Gerente General Teléfonos: 2221-5354 y 2221-5355 E-mail: tmartinez@cahda.org
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA REGIÓN
CENTROAMERICANA
Lic. Julio Gom
Después de diez años de impulsar la gestión de la Responsabilidad Social Empresarial puede considerarse que la misma ya adquirió legitimidad y reconocimiento. El tema que en un principio se inclinaba hacia un fundamento ético poco a poco se ha fortalecido con la integración de la norma ISO 26000 y un gran número de estándares donde destaca el GRI (Global Reporting Initiative) y la AA1000 2011 (Accountability) entre otros más.
Desde la primera organización creada en 1997 bajo los principios de la RSE como ser AED ( Asociación Empresarial de Desarrollo ) en Costa Rica hasta la recién incorporada ECORED de Republica Dominicana (2014) actualmente más de 600 empresas en siete países impulsan el concepto acompañando el progreso de una zona cuyo crecimiento económico es superior al resto de la región latinoamericana y actuando bajo la Fundación INTEGRARSE radicada en Panamá. Es hasta ahora la única región del mundo que tiene una medición propia basada en el interés del sector empresarial.
Se han esclarecido los conceptos, la normatividad, las metodologías, los procesos de verificación, los reconocimientos, los mecanismos de comunicación pero sobre todo una plataforma común y poderosa que se han integrado armónicamente a través de la métrica denominada INDICARSE creada en el año 2005 y que es utilizada por 213 empresas. El concepto de RSE es ahora percibido como una valiosa herramienta para gestionar los impactos de la empresa bajo un profundo contenido de inclusión, transparencia, legalidad y la ética. Las organizaciones de RSE centroamericanas se están convirtiendo de instituciones proveedoras de servicios a agencias con claro contenido de incidencia en las políticas públicas de sus respectivos países e iniciando un incipiente proceso de integración regional.
¿Qué ha sucedido en estos diez años para hablar de un futuro tan optimista?. En principio haber actuado bajo una visión definida y compartida. En segundo lugar aplicar una metodología de medición (INDICARSE) que ahora constituye la base de datos más importante para conocer la evolución de 213 empresas que constituyen el motor de la economía regional.
Estos indicadores permiten reflejar que en su totalidad las empresas bajo políticas de RSE se inclinan favorablemente hacia los consumidores y a los colaboradores aspectos muy congruentes con el marcado dinamismo económico y comercial de la zona, pero también destaca la debilidad del tema ambiental y comunitario. Lo que puede señalar el interés de la gestión para inclinarse con los aspectos de organización interna más que la problemática externa. Sumamente importante es la presencia del tema derecho que en el caso de la norma ISO 26000 adquiere especial importancia no solo para la garantía de los derechos individuales y sociales sino también para enfrentar el enorme problema de la inequidad social. El tema de los derechos humanos se está convirtiendo en una fuerte tendencia en el sector empresarial y en ello las organizaciones de la zona sur ( Panamá, Costa Rica y Nicaragua) están adquiriendo una gran experiencia especialmente con la inserción del Pacto Global de las Naciones Unidas.
Un tercer aspecto a señalar es la conexión entre la competitividad y la Responsabilidad Social empresarial, en este sentido es valiosa la experiencia de las organizaciones de la zona norte (Guatemala, El Salvador y Honduras) quienes se han inclinado hacia la promoción de los negocios inclusivos y la cadena de valor. En cierta medida y dado que el mayor número de empresas evaluadas bajo la métrica INDICARSE provienen de esta sub región es muy importante observar este dato desde su propio contexto. Un cuarto aspecto que también debe resaltarse es el cambio a nivel del gobierno de las empresas. Esto no solo se refiere al proceso de transformación del gobierno familiar al corporativo sino también a la modalidad de inversión y de cadena de valor que las empresas centroamericanas están adoptando. En el caso de Honduras donde la medición coloca al país por encima del promedio regional el ejemplo de multilatinas hondureñas operando en la región (Grupo Terra, Ficohsa, Kielsa, Lacthosa, Jaremar, Lady Lee) y que constituyen un fenómeno de la importancia que Centroamérica representa para el comercio de Honduras y un notable cambio en la política empresarial. En igual medida está ocurriendo con los restantes países de la zona.
El nuevo escenario de la RSE está planteado .Es muy probable que la próxima década este basada (como afortunadamente lo plasmó la reciente Cumbre de las Américas realizada en Panamá) en una Centroamérica con prosperidad y equidad.
COMPARATIVO
PROMEDIO NACIONAL Y REGIONAL 2014 PROMEDIO NACIONAL
PROMEDIO REGIONAL
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
GOBERNANZA
PRACT. LAB
36. AGOSTO 2015 · ECONOPTICA
M. AMBIENTE
PRACT. JUSTAS
ASUNT. CONSUM.
PART. ACTIVA COM.
D. HUMANOS
EMPRENDEDORES
SOLUCIONES EDUCATIVAS PARA
Al reflexionar sobre la realidad nacional, observamos que hay una clara exaltación de las estadísticas negativas y comparaciones que nos ponen en desventaja de la mayoría de naciones en el mundo que no se detienen y que buscan día con día enfrentar nuevos retos y mejores niveles para ser más competitivos. Lic. Conrado Zuniga Lo anterior produce para la gran mayoría un estado de conformidad, ya que se declaran incapaces de poder luchar en un entorno plagado de desventajas; las cuales muchas de ellas tienen orígenes falsos y otras mal intencionadas.
1. SEPARARNOS DEL PENSAMIENTO NEGATIVO.
Como emprendedor, marco una línea que me separa de los pensamientos y señalamientos negativos. Me dedico a enseñar lo que la vida me ha marcado, y es que no es válido lo que se diga si no lo que se experimenta en carne propia. Aquel que piensa, aquel que se esfuerza, el que se disciplina, el que genera ideas tendrá resultados favorables. Mi pregunta siempre es ¿qué estoy haciendo por cambiar mi vida y mi futuro? pues no puedo culpar al sistema si no demuestro que estoy dispuesto a progresar pese a todo lo adverso. Y no puedo culpar a los demás de los resultados de mi vida.
2. SALIR DE NUESTRA ZONA DE CONFORT.
En nuestro medio he encontrado que hay una alta conducta de conformismo a no provocar cambios radicales. Hoy en día muchos jóvenes se hacen adultos de 30, 35 y hasta 40 años que no poseen el valor de dejar su zona de confort y seguridad, porque en el hogar donde viven con sus padres no tienen ninguna responsabilidad y todo se les hace. Con el tiempo la vida productiva se les va y el temor a enfrentar responsabilidades se incrementa.
Hay jóvenes que no estudian, no trabajan, no hacen nada, y culpan a todos los que tienen suerte menos a ellos mismos. Esto los condena al subdesarrollo financiero.
3. SER OBSERVADOR Y GENERAR IDEAS DE SOLUCIÓN.
Una idea sin capital puede hacer que el capital venga, pero el capital sin ideas hará que el capital se pierda. Son las ideas las que nos darán el capital, asi como es en el siglo XXI. Por ejemplo, nuestro país ha recibido muchas ayudas financieras, las cuales se han perdido y no han dado el fruto esperado debido a la falta de ideas. De igual forma hay quienes heredaron fortunas pero al no contar con ideas perdieron sus capitales. Los padres que restringen a los hijos del confort, les hacen un bien porque no existe mejor acelerador de ideas de solución que la necesidad. Somos una sociedad en la que se dice que “en Honduras todo está por hacer,” tenemos el espacio y la gran oportunidad de ocuparnos en hacer eso que “está todo por hacer.” Debemos ser observadores, procurar viajar y prestar atención a soluciones que otros encontraron en base a los problemas que tenían. De igual forma podemos observar que hay soluciones a nuestro alcance que pueden ser implementadas en nuestro entorno.
4. CONOCER TENDENCIAS DE MERCADOS.
Tenemos que conocer las tendencias y el marco de referencia para encontrar ideas precisas y soluciones. Hay quienes por más que se les ponga en este plan de ideas no se les ocurren ninguna, a
37. AGOSTO 2015 · ECONOPTICA
no ser que se les someta a alta presión porque durante su formación de crecimiento no les aplicaron presión. Se dice que el carbono a alta presión se transforma en diamante, por eso el que quiera tener ideas tendrá que entrar en el mundo de la alta presión y pagar el precio. Tenemos que despertar el genio que llevamos por dentro, y someternos a hacer aquello en lo que somos buenos. En lugar de ver los problemas, tenemos que ver las soluciones. Muchos dicen que no tienen y que no se les ocurre ninguna idea, y si lo observamos en sus hábitos de vida nos damos cuenta que no leen, no hablan con personas triunfadoras, no tienen información que les de ideas y soluciones. Escucho muy comúnmente que en nuestro país el 90% del dinero esta en manos del 10% de la población, y que el 90% de la población tienen el 10% del dinero del país. Y lo primero que se salta es ¡que injusticia! y condenamos a los que poseen la mayoría de la riqueza. Mi consejo es que nos entrenemos y nos capacitemos para no pertenecer a ese 90% de personas que solo poseen la minoría del capital.
5. CORRER RIESGOS.
Un último consejo es que tengamos el suficiente conocimiento financiero. Y con esto no me refiero al conocimiento académico solamente, porque conozco intelectuales financieros en bancarrota que nunca han invertido y que nunca han corrido riesgos. Hablo del
38. AGOSTO 2015 · ECONOPTICA
conocimiento que da el ejercicio constante y disciplina de hábitos que nos permitan tener finanzas sanas. Cuando salimos de la conformidad que puede ser terminar con esa vida de salario y nos enfrentamos a tener que solucionar problemas y responsabilidades económicas, esto nos provoca presión lo que hace que surjan nuevas ideas y soluciones.
En resumen debemos de dejar a un lado los pensamientos negativos y dejar de culpar a los demás por nuestra situación. Entre más rápido renunciemos a nuestra zona de confort y terminemos con ese trabajo rutinario que solo nos garantiza una media seguridad; lo que posiblemente te heredaron tus padres que se hicieron viejos trabajando para una empresa y aun el sistema formativo te prepara para que seas un empleado. Mientras más rápido rompas con esto, más rápido podrás generar ideas que te conduzcan a la consecución de la riqueza financiera. La conformidad no genera ideas y nos condena a no buscarlas ya que no las necesitamos. Mi propósito y el de la Fundación Junior Achievement no es decir en qué negocio o emprendimiento debes de iniciar, si no decirte que la solución a tus retos de vida para ser un triunfador están en ti mismo y solo en ti. Por lo tanto lucha, esfuérzate, se valiente, y no tengas temor, pues no hay nada regalado.