Efectos del cambio climático en la agricultura hondureña Empleos y empresas más Verdes Aprovechamiento de los Tratados de Libre Comercio
ÍNDICE Créditos
3
Mensaje de la Presidencia
4
Editorial
6
Aprovechamiento de los Tratados de Libre Comercio
8
El Papel del Mercado de Valores y Sostenibilidad del Sistema de Protección Social a implementarse en el País.
10
Efectos del cambio climático en la agricultura hondureña
16
Pasos para el Cumplimiento Empresarial de la Ley Marco de Seguridad Social
23
Empleos y Empresas Más Verdes. El proyecto piloto de los pequeños hoteles en Honduras
25
Guia de Diagnóstico Empresarial
28
Servicios de Desarrollo Empresarial para las MIPYMEs hondureñas
30
Que es una cultura previsional
32
El Gobierno Corporativo del Instituto Hondureño de Seguridad Social
35
Responsabilidad Social Gremial - Empresarial
38
CRÉDITOS Consejo Editorial: Arturo Alvarado Sanchez Federico Álvarez Gustavo León Gómez Vilma Sierra Santiago Herrera Gabriel Molina Eyby Aguirre Colaboradores especiales: Armando Urtecho Ricardo Montes Marvin Oseguera Lidabel Almendarez Alvaro Ramirez Bogantes Nicolás Mejia Karla Ruiz Coordinadores de producción: Aline Flores Armando Urtecho Santiago Herrera Coordinador técnico Gabriel Molina Delgado Eyby Aguirre Diseño y diagramación: BANG MEDIA, S. de R. L. Impresión: Gráficos Tegucigalpa
Los invitamos a que nos envíen sus comentarios y sugerencias:
econoptica@cohep.com (504) 2235-3336 WEB
cohep.com
cohep-oficial
CIES-COHEP Las opiniones en los artículos son responsabilidad de los autores de los mismos y no necesariamente reflejan la opinión del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, COHEP.
cohep_it
MENSAJE DE LA
PRESIDEN PRESIDEN La Constitución de la Republica establece en sus artículos 142-144 el derecho a la seguridad social, mismo que se ha ejercido en Honduras por medio de la legislación sobre seguridad social que data desde los años 50´s, habiendo cumplido un rol preponderante en la prestación de servicios de corto plazo como la salud y los de Largo Plazo como la pensión; sin embargo, es para todos evidente que el sistema como tal no ha cumplido a cabalidad con las expectativa de la población aportante, caracterizándose por la baja cobertura, la insuficiencia, baja calidad y riesgos de insostenibilidad, coronado con el lamentable episodio para todos conocidos de corrupción e intervención. El Decreto 56-2015 establece la nueva Ley Marco de Protección Social, misma que entró en vigencia el 04 de septiembre de 2015 y que prevé reformas en los Regímenes de Salud, Cuenta Colectiva Previsional, Cuenta Individual Previsional, reserva Laboral y Riesgos Profesionales, así como Accidentes de Tránsito, legislación este que debe ser complementada en un periodo perentorio, con las legislaciones correspondientes como del Sistema Nacional de Salud, de Seguridad Social, de Administración Fondos de Pensiones y Cesantías, de Accidentes de Tránsito y los Reglamentos a estas leyes y el propio de Riesgos Profesionales.
fracasos que otros países han tenido en ese ejercicio, hemos manifestado de forma reiterada que el mejor sistema de seguridad social es el empleo, pues es a través de la compensación salarial y sus beneficios colaterales, como se suplen o satisfacen los requerimientos mínimos para las familias; por lo que en principio, estas discusiones sobre aportaciones graduales, son condición básica para la sostenibilidad de las empresas y la estabilidad del empleo.
Un tema trascendental que se ha venido discutiendo en el marco de la Instancia tripartita que constituye el Consejo Económico y Social-CES, es por la Facultad que le otorga a esta Instancia la referida Ley, en cuanto a considerar la capacidad económica de los contribuyentes al Sistema y la gradualidad necesaria para aportar a un sistema de manera que garantice la suficiencia financiera y la sostenibilidad actuarial, que se traduzca en prestaciones y beneficios dignos para los beneficiarios.
Pretender implementar todo el sistema de forma inmediata pondría en precario los principios antes enunciados, es por eso que de manera responsable hemos propuesto esquemas de aportación que se constituyan en forma gradual y sostenida, porque también estamos consientes que en ningún país esto se ha hecho de un día para otro y apresurar el paso, no hará más que poner en precario las más sanas intenciones de la reforma y lo que es peor la estabilidad de los puestos de trabajo, tan importantes para garantizar la estabilidad social del país, ten alterada por la violencia, las marchas y la migración, como reflejo de la falta de oportunidades que ofrece el país, principalmente a nuestra población joven.
Nosotros como Sector Privado luchamos en las diferentes instancias para tener un marco legal lógico y congruente con la realidad del país, tomando como experiencias los éxitos y
También hemos insistido, que las leyes complementarias al sistema no deben demorarse más allá de lo necesario, que deben ser consensuada con los diferentes actores sociales,
4. OCTUBRE 2015 · ECONOPTICA
NCIA CIA Aline Flores
principalmente con los aportantes al sistema y que en la medida de lo posible, deben nombrarse de manera transparente y con los más altos niveles de , profesionalidad e idoneidad, las diferentes instancias de la estructura de gobierno que en adelante pondrán en marcha las reformas, todo lo anterior porque es crucial recuperar la confianza en el sistema, garantizar la correcta administración de los recursos y asegurar la cobertura, sostenibilidad y dignidad de las prestaciones y beneficios. Finalmente, instamos a todos los actores a constituirnos en veedores sociales del sistema, de la reforma e marcha, de la transparencia y rendición de cuentas, como debe de ser, si queremos estar seguros que esta importante reforma, se constituya en una alternativa real para garantizar el empleo decente, la competitividad de las empresas, la productividad de la fuerza laboral activa y el retiro digno de los beneficiarios del sistema.
5. OCTUBRE 2015 · ECONOPTICA
EDITORIAL Arturo Alvarado Sánchez
Finalmente, el Congreso Nacional aprobó el Decreto No. 56-2015 que contiene la Ley Marco del Sistema de Protección Social, la cual tiene como objetivo crear el marco legal de las políticas públicas en materia de protección social, a fin de permitir a los habitantes de nuestro país, alcanzar de forma progresiva y sostenible, una cobertura digna y el manejo de los riesgos que conlleva la vida de las personas, asegurando la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los demás derechos sociales necesarios para el logro del bienestar individual y colectivo. Esta Ley estuvo sujeta a un largo proceso de discusión, análisis y controversias entre los distintos sectores involucrados, donde el COHEP jugó un papel muy preponderante. La aprobación y publicación de dicho Decreto dejo nuevamente en evidencia cómo las leyes aprobadas en el seno del Congreso Nacional pueden ser modificadas en forma substancial, por arte de magia, antes de su publicación, lo que en este caso, ante el reclamo del Sector Privado, obligó a la publicación posterior de una Fe de Erratas para subsanar la situación. La Ley Marco entro en vigencia el 4 de septiembre de 2015, pero aún tiene que ser complementada con otras leyes como ser la Ley de Seguridad Social, la Ley del Sistema Nacional de Salud y la Ley de Administradoras de Pensiones y Cesantías, al igual que se tendrá que llegar a un consenso para un proceso gradual de
6. OCTUBRE 2015 · ECONOPTICA
implementación, para que los hondureños comencemos a recibir los beneficios plenos de la misma.
El sistema de Protección Social está integrado por los Regímenes del Piso de Protección Social, del Seguro de Previsión Social, del Seguro de Atención de la Salud, del Seguro de Riesgos Profesionales y, del Seguro de Cobertura Laboral. El Régimen del Piso de Protección Social es el pilar no contributivo que garantiza el acceso a servicios esenciales y transferencias sociales con énfasis en las personas más pobres y vulnerables. Este piso será financiado totalmente por el Estado.
El Régimen del Seguro de Previsión Social tiene por objeto garantizar los medios económicos de subsistencia, ante la ocurrencia de la invalidez, vejez o muerte, operando bajo dos pilares: el Pilar
de Capitalización Colectiva, que es de carácter contributivo por parte del Estado, los empleadores y los trabajadores, bajo administración del Instituto Hondureño del Seguro Social; y el Pilar Complementario de Cuentas Individuales, administrado por Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías debidamente autorizadas, de acuerdo al porcentaje de cotización que disponga la Ley. El Régimen del Seguro de Atención de la Salud garantizará a las personas el acceso equitativo a las prestaciones y servicios integrales de la salud que necesitan en el curso de la vida. Como innovación y con el objetivo de mejorar el acceso y la calidad de los servicios ofrecidos a los beneficiarios, se autoriza al Instituto Hondureño de Seguridad Social a suscribir contratos, convenios o acuerdos con Administradoras y/o Unidades Prestadoras de Servicios de Salud, sean éstas públicas, privadas o mixtas, con o sin fines de lucro. Tiene dos pilares, el Pilar Contributivo y el Pilar Subsidiado.
El Régimen del Seguro de Riesgos Profesionales tiene el propósito de proteger integralmente al trabajador ante la ocurrencia de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, mientras que el Régimen del Seguro de Cobertura Laboral, tiene como objeto propiciar el pago efectivo y obligatorio del auxilio por cesantía que se deriva del Código del Trabajo, para lo cual los empleadores deben constituir una reserva laboral a nombre del trabajador.
Desde que la iniciativa fue presentada por el Gobierno, el Sector Privado de Honduras manifestó su total apoyo y disposición a contribuir para asegurar que se diseña e implanta un sistema de seguridad social que sea permanente, inclusivo y acorde a la capacidad económica del país y sus agentes económicos, con reformas que se implementen paulatinamente y beneficios que se vayan mejorando progresivamente. De hecho, uno de los principios en que se basan los sistemas de protección social es precisamente el de la Suficiencia y Sostenibilidad, para lo cual es importante que los beneficios se vayan implementando de manera gradual, considerando la capacidad económica de las empresas, en tal forma de no afectar la inversión y el crecimiento económico. El artículo 142 de nuestra Constitución de la República manda que toda persona tiene derecho a la seguridad de sus medios económicos de subsistencia en caso de incapacidad para trabajar u obtener un trabajo retribuido y para lograrlo, es necesario que las instituciones públicas, los empresarios y los trabajadores trabajemos en forma armoniosa, transparente y eficiente.
Desde este vocero del Sector Privado de Honduras ratificamos el compromiso y la firme voluntad de colaborar para que la Ley recién aprobada y las complementarias que vendrán, contribuyan a mejorar efectivamente las condiciones sociales de los hondureños y para que el nuevo sistema sea administrado en forma eficiente, eficaz, con normas de buen gobierno corporativo, personal seleccionado por su capacidad y sujeto a evaluaciones periódicas. El gobierno tiene que aportar a este esfuerzo garantizando la honestidad, la transparencia, la eficiencia y el buen uso de los recursos que aportamos los sectores que contribuimos al desarrollo del país. Para finalizar, debemos trabajar en crear un clima propicio para la inversión privada, que es la fuerza motora del crecimiento económico, la generación de empleo productivo y la generadora de ingresos fiscales para el Estado. Todos estamos obligados a darle a los hondureños esperanzas de que su situación mejorará, si deseamos vivir en paz y armonía
7. OCTUBRE 2015 · ECONOPTICA
APROVECHAMIENTO
DE LOS TRATADOS DE
LIBRE COMERCIO Lic. Lidabel Almendárez
Escuchamos de manera frecuente que Honduras no aprovecha los Tratados de Libre Comercio vigentes en el país; pero cuando hablamos de aprovechamiento, es importante definir el término que según la Real Academia Española, Aprovechar, se define como Emplear útilmente algo, hacerlo provechoso o sacarle el máximo rendimiento. Partiendo de ese concepto, es relativo manifestar que no se han aprovechado los TLCs vigentes, dado que desde la perspectiva de los instrumentos jurídicos, podemos indicar que estos instrumentos comerciales han permitido, certeza jurídica a los inversionistas que se ven inmersos en estas relaciones al amparo de los TLCs, además han consolidado la apertura en condiciones favorables a esos mercados, de los productos que el país produce o en los cuales se tiene potencial de producción con miras a diversificar y expandir la oferta exportable.
Aunado a ello, los datos de Inversión Extranjera Directa reflejan en sus flujos que esta certeza jurídica, ha permitido continuar atrayendo inversiones de los principales socios comerciales de Honduras. Los TLCs han venido a disminuir las brechas comerciales y a ordenar el mercado, a través de importaciones que requiere la industria para producir y luego regresarlos al mercado externo con incorporación de valor agregado o insumos nacionales, que vienen a generar mayores divisas y empleos al país.
Una manera de estudiar lo anteriormente expresado, es realizando un análisis de los Tratados de Libre Comercio vigentes desde el año de inicio de cada uno de estos, hasta el año 2014, para poder ver reflejado el dinamismo con el que han evolucionado los Acuerdos Comerciales vigentes en Honduras; Cada uno de los TLCs a la fecha, han reducido sus brechas, ya que en la mayoría de
8. OCTUBRE 2015 · ECONOPTICA
los casos, contaban con balanzas deficitarias, situación que aún se mantiene, en algunos casos, sin embargo, se ha observado aumento en el valor de lo exportado y una disminución en la importación de productos provenientes de esos mercados, reflejando eficiencia en nuestras exportaciones, ampliación en su participación, con oportunidad para insertarse de manera más amplia con diversos productos en los mismos.
Honduras ha firmado 10 Tratados de Libre Comercio con 40 Socios Comerciales (Centro América, México, República Dominicana, Estados Unidos, Taiwán, Colombia, Chile, Panamá, Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y Canadá). Los TLCs vigentes, reflejan que aún existe un margen extenso para poder incursionar en estos mercados, a través de productos con mayor valor agregado y diversificación de los mismos para ampliar e incrementar la oferta exportable.
Si analizamos desde la perspectiva de los productos y su participación en el mercado externo, nos encontramos que Honduras ocupa el lugar Número 116 en el comercio mundial y que su participación en este es de apenas un 0.02% en las exportaciones mundiales, lo que brinda un amplio espacio para poder crecer y profundizar en sus relaciones en el mercado externo. Consecuentemente, para lograr ese mayor aprovechamiento de los Tratados de Libre Comercio se requiere una serie de acciones y
Honduras ha firmado 10 Tratados de Libre Comercio con 40 Socios Comerciales (Centro América, México, República Dominicana, Estados Unidos, Taiwán, Colombia, Chile, Panamá, Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y Canadá).
políticas a nivel nacional que tengan como finalidad generación de productos innovadores que demande el mercado externo, que lleven como elemento principal, atracción de nuevas inversiones y por ende generación de nuevos empleos; A su vez, diversificar la oferta exportable con productos en los cuales Honduras tiene un potencial de producción y posicionamiento en el mercado externo.
Finalmente, se requiere de una labor de inteligencia de mercados, que identifique nichos y oportunidades en el mercado exterior, para incursionar en esos mercados que se han logrado consolidar a través de la suscripción de los Tratados de Libre Comercio. Como conclusión podemos indicar, que Honduras tiene un alto potencial de crecimiento en materia de comercio exterior, al amparo de los Tratados de Libre Comercio vigentes, pero que requieren de identificación de productos con generación de mayor valor agregado para poder diversificarse en el mercado externo, sin detrimento de que se está logrando equiparar las exportaciones e importaciones provenientes de los socios comerciales con los cuales se tiene un acuerdo comercial vigente.
9. OCTUBRE 2015 · ECONOPTICA
EL PAPEL DE LOS
MERCADOS
DE VALORES
y Sostenibilidad del Sistema de Protección Social a implementarse en el País. Nicolás Mejía
El 4 de setiembre recién pasado entró en vigencia la “Ley Marco del Sistema de Protección Social” aprobada mediante Decreto Legislativo 56-2015 del 21 de mayo de 2015 y publicada en el Diario Oficial “La Gaceta” el 2 de julio de 2015; esta Ley dará lugar a la estructuración de un cuerpo de leyes complementarias que en su conjunto representarán la base para la reforma más significativa en el campo de la seguridad social en nuestro país, desde la creación del Instituto Hondureño de Seguridad Social – IHSS en 1959. Las leyes complementarias a que hace referencia la Ley Marco son las siguientes: Ley del Seguro Social; Ley de Sistema Nacional de salud; Ley de Administración de Fondos de Pensiones y Cesantías; Ley del Seguro de Accidentes de Tránsito; y otras leyes y reformas complementarias que se requieran para la aplicación integral del sistema. Las respectivas iniciativas de ley deben ser enviadas por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional para su discusión y aprobación, en un plazo máximo de dieciocho (18) meses a partir de la entrada en vigencia de la Ley Marco. Con el nuevo marco legal y revisión estructural del actual sistema de seguridad social vigente en nuestro país, se pretende superar las múltiples debilidades que el mismo presenta, tales como la baja cobertura en todos los servicios que presta; los deficientes servicios de salud; los inadecuados niveles de pensiones, para los que tienen el “privilegio” de tenerlas; y en general la falta de eficiencia y oportunidad en todos los servicios que presta.
El objetivo de todo este nuevo marco legal es permitir a los habitantes del país, alcanzar de forma progresiva y sostenible financieramente, una cobertura digna, a través de la programación social, prevención y el manejo de los riesgos que conlleva la vida de las personas, asegurando la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los demás derechos sociales necesarios para el logro del bienestar individual y colectivo. Lo que se pretende es el establecimiento de un modelo de estructura multipilar que provea acceso a planes y
10. OCTUBRE 2015 · ECONOPTICA
programas generadores de prestaciones y servicios que garanticen la protección de todos los sectores de la población, por lo que el Sistema estará integrado por diferentes regímenes como ser: a) Régimen del Piso de Protección Social; b) Régimen del Seguro de Previsión Social; c) Régimen del Seguro de Atención de la Salud; d) Régimen del Seguro de Riesgos Profesionales; y, e) Régimen del Seguro de Cobertura Laboral.
Cada uno de esto regímenes, tanto el no contributivo como los contributivos, para poder cumplir su cometido deben contar con sus propias fuentes de financiamiento, pero sobre todo, deben asegurar su sostenibilidad financiera a través del tiempo; esa sostenibilidad se puede lograr únicamente cuando existe un adecuado equilibrio entre los ingresos percibidos por cada uno de los regímenes provenientes de las diferentes fuentes de financiamiento, y los egresos, derivados de los compromisos asumidos por cada régimen; lo que depende desde luego de una adecuada administración de los recursos, los que deben ser invertidos en las mejores condiciones administrativas, de rentabilidad, seguridad y liquidez. En el caso específico del Régimen del Seguro de Previsión Social, que tiene por objeto garantizar los medios económicos de subsistencia, ante la ocurrencia de la invalidez, vejez o muerte, operará bajo el ámbito de dos pilares: a) Pilar de Capitalización Colectiva; y, b) Pilar Complementario de Cuentas Individuales. El primero de estos pilares, es decir el de Capitalización Colectiva es de carácter contributivo, y el aseguramiento y
la gestión de las prestaciones derivadas del mismo estarán a cargo del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS); en el segundo caso, es decir el Pilar Complementario de Cuentas Individuales, la gestión de estas cuentas estarán a cargo de instituciones autorizadas como Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías, sean públicas, privadas o mixtas, con o sin fines de lucro, especializadas en la administración de fondos previsionales y cesantías.
Tanto el Pilar de Capitalización Colectiva, como el Complementario de Cuentas Individuales que integran el Régimen del Seguro de Previsión Social, como los regímenes del Seguro de Riesgos Profesionales y el del Seguro de Cobertura Laboral, tienen como característica principal que en la primera etapa de su operación, son principalmente generadores de recursos, y es hasta en una segunda etapa en la que, no obstante continúan siendo importantes generadores de recursos, sus flujos de salida tienden a volverse importantes, producto del cumplimiento de los compromisos adquiridos con sus clientes que empiezan a disfrutar de los beneficios de sus aportaciones.
12. OCTUBRE 2015 · ECONOPTICA
Experiencia de otros países en la implementación de reformas a sus regímenes de previsión social. La experiencia de los países que han implementado reformas en sus regímenes de previsión social han reflejado consistentemente un incremento en el número de afiliados al sistema y consecuentemente un incremento en el monto de los recursos administrados, tal como se aprecia en los gráficos 1 y 2 que reflejan el comportamiento de 10 países de América del Sur entre 2003 y 2014, con regímenes de afiliación obligatoria. No obstante, es importante aceptar que no existe el sistema perfecto, por lo que es necesario estar monitoriando permanentemente el comportamiento del mismo y realizar en forma oportuna los ajustes que sean pertinentes; algunas de los señalamientos que consistentemente se escuchan de los diferentes países, que han implementado reformas a sus sistemas previsionales y que han optado por sistemas de capitalización individual, es que el riesgo de inversión siempre lo asume el afiliado, y no las sociedades administradoras; o que los costos de administración de dichos fondos son muy elevados, consecuencia de la escaza compétencia entre sociedades administradoras, por lo que es importante que se ponga especial atención a esos temas.
Si consideramos el caso de Chile que inició su proceso de reforma previsional en 1981, y que durante muchos años fue el modelo que inspiró los cambios en otros países de la región, se vio en la necesidad de reformar su sistema en 2008, y actualmente el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet Jeria está recibiendo fuertes presiones para la implementación de cambios en el sistema, ya que hay incornformidad por el monto de las pensiones. La ventaja que tiene Honduras al estar efectuando su revisión en forma tardía en relación al resto de la región, es que puede aprender de los errores ajenos y apropiarse de las mejores prácticas implementadas en otros países.
ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES FONDOS ADMINISTRADOS
Cifras en miles de Dólares (US$) 600,000,000 500,000,000 400,000,000 300,000,000 200,000,000 100,000,000
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES NÚMERO DE AFILIADOS 95,000,000 90,000,000 85,000,000 80,000,000 75,000,000 70,000,000 65,000,000 60,000,000 55,000,000 2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Las cantidades de recursos que administran actualmente los Institutos de Previsión Públicos son significativas; al 30 de junio* de 2015, los cinco Institutos de Previsión Públicos manejaban Activos Totales por valor de L 99,052.6 millones e Inversiones en Valores por un total de L 62,587.3 millones; por su parte, las Administradoras de Fondos de Pensiones Privadas que operan en el país, al 31 de diciembre de los años 2013 y 2014, reportaron un total de afiliados de 43,842 y 49,506 respectivamente, administrando para los mismos años un total de US$ 169,097 miles y US$ 225,508 miles
2010
2011
2012
2013
2014
50,000,000
respectivamente, cifras que se espera se incrementen en forma sustancial, producto de la incorporación de nuevos miembros al sistema, al entrar en vigencia las nuevas normativas derivadas de la implementación de la “Ley Marco del Sistema de Protección Social”, sin perder de vista que la experiencia observada en los países que ya tienen años de haber implementado sus reformas, refleja que la cobertura de los mismos continúa siendo relativamente baja, producto principalmente del trabajo informal, que no es fácil de incorporar al sistema.
13. OCTUBRE 2015 · ECONOPTICA
L 80,000.00 L 60,000.00
MILLONES DE LEMPIRAS
INSTITUTOS DE PREVISIÓN PÚBLICOS
L 100,000.00
L 40,000.00 L 20,000.00 L DIC. 2013
DIC. 2014
*/2015
ACTIVOS TOTALES
L 83,567.50
L 94,070.60
L 99,052.60
INVERSIONES EN VALORES
L 50,072.50
L 59,704.40
L 62,587.30
El Papel de los Mercados de Valores Los recursos administrados tanto por los Institutos de Previsión Públicos como por las Administradoras de Fondos de Pensiones, en un principio son invertidos ya sea en forma directa o con la intermediación del Sector Bursátil, aprovechando las opciones que ofrece el mercado nacional, en instituciones del Sector Privado o del Sector Público; no obstante, los flujos de recursos que pueden generar los sistemas de previsión social a medida que su cobertura se incrementa con la incorporación de nuevos miembros, tiende a desbordar la capacidad de absorción de los mismos por el mercado nacional, sobre todo en economías pequeñas como las nuestras, por lo que se hace necesario recurrir normalmente a los mercados regionales e internacionales. Estos procesos representan un reto para el Sector Bursátil Nacional, ya que implica en primera instancia dinamizar su operatividad incorporando al sector nuevos participantes, principalmente empresas emisoras de las diferentes ramas de la economía, y consecuentemente nuevos productos que ofrecer al sector inversionista, que está interesado si bien es cierto en obtener rendimientos satisfactorios sobre sus inversiones, pero también en diversificar el riesgo de las mismas, a fin de tener una cartera sanamente estructurada. De igual forma, el sector bursátil deberá adecuar su estructura para tener la capacidad de ofrecer a sus clientes nuevas opciones de inversión, tanto en el mercado nacional, como en los mercados regionales e internacionales; esto implica además, que la diversificación no se limita únicamente al mercado en que se está invirtiendo, sino también a la naturaleza de las inversiones que se están ofertando; si las mismas son de renta fija o de renta variable; si son de corto, mediano o largo plazo; así como el grado de liquidez de las mismas, y de esa forma estar en la capacidad de atender los requerimientos de sus clientes.
14. OCTUBRE 2015 · ECONOPTICA
Tanto el sector bursátil como el sector administrador de los recursos de los sistemas previsionales, llámense Institutos de Previsión Públicos o Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones, sean éstas privadas, públicas o mixtas, deben tener plena conciencia que la eficiencia con que administran los recursos de sus clientes se medirá en función tres indicadores principales, que son idoneidad, sostenibilidad e integridad. El índice de idoneidad representa los beneficios que se proporcionan actualmente; la sostenibilidad tiene su enfoque en el futuro y mide varios indicadores que pueden influir en la probabilidad de que el sistema actual sea capaz de proporcionar estos beneficios en el futuro; por último, la integridad considera varios elementos que influyen en el gobierno y operaciones del sistema que afecta al nivel de confianza que los ciudadanos de cada país tienen en su sistema.
Además, deben tener en cuenta que las necesidades de los diferentes grupos poblacionales que integran el sistema previsional no son las mismas, así el grupo de afiliados jóvenes y recién incorporados al sistema, no tienen el mismo perfil de riesgo que los afiliados de mayor edad y próximos a sus retiro, por lo que es importante diseñar los portafolios de inversiones óptimos para cada grupo, en base a la edad. Igualmente, es fundamental que se fomente la educación financiera de todos los afiliados al sistema, a fin de que éstos puedan tener conciencia de los beneficios y riesgos que el mismo implica.
Es importante tener en cuenta que una adecuada relación entre el mercado de valores nacional, reestructurado para ofrecer los mejores servicios y atender eficientemente las necesidades particulares de sus clientes, y las instituciones dedicadas a administrar los recursos provenientes de los sistemas previsionales, llámense Institutos de Previsión Públicos o Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones, sean estas privadas, públicas o mixtas, puede generar una relación virtuosa, de la que ambos sectores resultarán favorecidos.
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA
AGRICULTURA AGRICULTURA Marvin Oseguera
¿Qué hacer en mitigacion y adaptación, cómo afronta y qué oportunidades tiene la empresa en materia de adaptación? 1. ANTECEDENTES Varios estudios ubican a Honduras como uno de los países con mayor riesgo a sufrir desastres naturales, dadas sus condiciones de vulnerabilidad. La reciente publicación del Índice Global de Riesgo Climático (IGRC) publicado por la GermanWatch en 2013, sitúa a Honduras como el país número uno entre los más propensos a sufrir por los embates del cambio climático; este índice está basado en los efectos que causan los fenómenos meteorológicos extremos, asociados también con sus efectos socioeconómicos e indica cuáles son los países más afectados por el cambio climático.
En el siguiente cuadro se muestran los resultados de 2013, para dicho índice el país lastimosamente ocupa la primera posición al ganar dos lugares con respecto al periodo 1991-2010, con lo cual se ratifica que Honduras es el país más vulnerable ante los efectos de los eventos meteorológico extremos.
ÍNDICE GLOBAL DE RIESGO CLIMÁTICO (IGRC) DE LOS DIEZ PAÍSES CON MAYOR RIESGO SEGÚN RESULTADOS DE 2013 DE GERMANWATCH IGRC 1992-11 (1992-10)
PAÍS
RESULTADO IGRC
NÚMERO DE MUERTES
MUERTE POR CADA 100,000 HABITANTES
PÉRDIDAS TOTALES EN US$ MILLONES (PPP)
PÉRDIDA POR UNIDAD UNIDAD DEL PIB (%)
NÚMERO DE EVENTOS (TOTAL 1992-2011
1 (3)
HONDURAS
10.83
329,25
4.96
679.00
2.84
60.00
2 (2)
MYANMAR
11.00
7137.25
13.79
640.00
1.41
37.00
3 (4)
NICARAGUA
18.50
160.00
2.82
223.00
1.89
44.00
4 (1)
BANGLADESH
20.83
824.40
0.58
1721.00
1.18
247.00
5 (5)
HAITI
21.17
301.10
3.43
148.00
1.08
54.00
6 (6)
VIET NAM
23.67
433.15
0.55
1741.00
1.06
214.00
7 (9)
KOREA, DPR
26.00
76.65
0.33
3188.00
7.64
37.00
8 (8)
PAKISTÁN
30.50
545.90
0.38
2183.00
0.73
141.00
9 (55)
TAILANDIA
31.17
160.40
0.26
5413.00
1.38
182.00
10 (7)
REPÚBLICA DOMINICANA
31.33
211.60
2.47
185.00
0.35
49.00
FUENTE: GERMANWATCH 2013, GLOBAL CLIMATE RISK INDEX
16. OCTUBRE 2015 · ECONOPTICA
AHONDUREÑA HONDUREÑA Entre los diez países más afectados, no hay uno solo desarrollado y entre los primeros 20, cuatro son desarrollados. En particular, en términos relativos, los países en vías de desarrollo a menudo son golpeados de forma más severa. Estos resultados ponen de manifiesto la vulnerabilidad de éstos países a los riesgos climáticos, a pesar de que el daño absoluto es mucho mayor en los países con economías más desarrolladas. Además, debemos reconocer que los países en vías de desarrollo son los más afectados pero a la vez responsables de causar la aceleración del cambio climático. (GermanWatch, 2010. GCRI).
2. EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AGRICULTURA HONDUREÑA El cambio climático es un fenómeno que está afectando la agricultura hondureña, dada su ubicación geográfica en el istmo centroamericano, está expuesta a los efectos de los huracanes, tormentas tropicales y las sequias. Algunos de los impactos más relevantes son las alteraciones en la precipitación, que modifican los periodos de cosecha y siembra, así como aumentos en la temperatura, que propician la propagación de plagas y enfermedades en los cultivos (Nelson et al., 2009). Esta situación pone en riesgo la seguridad alimentaria del 52% de la población rural que depende de cultivos como el maíz y el frijol, en su mayoría sistemas en secano y por lo tanto, son altamente sensibles a la variabilidad climática (Baumeister, 2010; RUTA et al., 2012). Los cultivos de maíz, frijol y café ya vienen sufriendo los efectos del cambio climático, causando estrés y provocando bajos rendimientos en los cultivos así como disminución de la calidad o pérdidas en la cosecha desde parciales a totales (Ordaz et al., 2010). Tan solo para el maíz se pronostica que en el 2025 las pérdidas de producción podrían ascender a cerca de 120,000 toneladas anualmente, valoradas en US$ 40.0 millones (Eitzinger et al., 2012).
En consonancia con lo anterior, como se muestra en el siguiente cuadro, datos estimados al 18 de septiembre de 2015 por la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) de la SAG, reflejan que en el ciclo de primera de 2015 como consecuencia de la sequia que afecta el país, se perdieron 55,705 manzanas de maíz a nivel nacional, que representa el 39% de la superficie total cultivada, estimada en 143,457 manzanas, mientras que las pérdidas en producción se calculan en 2.0 millones de quintales con un valor de aproximadamente L. 900.0 millones. Esta pérdida de 2.0 millones de quintales de maíz representa el 14.9% de la producción de 2014 que fue de 13.4 millones de quintales.
17. OCTUBRE 2015 · ECONOPTICA
ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS DE MAIZ Y FRIJOL POR EFECTO DE LA SEQUÍA EN HONDURAS EN EL CICLO DE PRIMERA DE 2015 A NIVEL NACIONAL Y EN EL CORREDOR SECO (ÁREA EN MANZANAS Y PRODUCCIÓN EN QQ) MAÍZ
FRIJOL
ÁREA ÁREA ÁREA EN ÁREA EN PÉRDIDA PÉRDIDA SEMBRADA % DE ÁREA PRODUCCIÓN SEMBRADA % DE ÁREA PRODUCCIÓN ÁREA (MZ) PRODUC. (QQ) PÉRDIDA ÁREA (MZ) PRODUC. (QQ) PÉRDIDA (MZ) (MZ) (QQ) ESPERADA
No.
DEPTO.
1
CHOLUTECA
11,806
11,384
136,608
96
422
2,826
2,721
24,489
96
96
2
COMAYAGUA
17,393
3,026
148,978
17
14,367
4,304
1,094
13,076
25
3,210
3
COPÁN
7,590
6,309
157,723
83
1,281
2,910
2,419
33,868
83
491
4
EL PARAÍSO
15,355
5.070
207,868
33
10,285
4,040
1,265
11,438
31
2,775
5
FCO. MORAZÁN
5,924
781
11,773
13
5,143
3,915
285
3,109
7
3,630
6
INTIBUCÁ
610
-
-
-
610
275
-
-
-
275
7
LA PAZ
7.235
3,908
172,790
54
3,327
777
242
8,604
31
535
8
LEMPIRA
8,480
7,247
205,580
85
1,233
2,661
2,233
34,938
84
428
9
OCOTEPEQUE
40,990
11,478
669,400
28
29,512
1,128
975
21,469
86
153
10
SANTA BÁRBARA
3,315
1,703
42,160
51
1,612
829
115
1,380
14
714
11
VALLE
1,390
1,299
15,588
93
91
290
283
2,550
98
7
120,088
52,205
1768,468
43
67,883
23,955
11,632
154,921
49
12,323
84
94
89
77
63
72
69
87,752
38,194
16,236
223,935
TOTAL CORREDOR SECO % CONTRIBUCIÓN CORREDOR SECO TOTAL PAÍS
143,457
55,705 1979,995*
39
56 43
21,958
* El valor de las pérdidas en maíz representan aproximadamente L 900.0 millones, mientras que en frijol ascienden a L 258.0 millones Fuente: Elaboración propia, conforme a datos estimados por la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA)/SAG Datos actualizados al 18/09/2015
Es importante destacar que las mayores pérdidas en maíz, tanto en superficie como en producción se presentaron en la zona del Corredor Seco del país, donde se perdió el 94% del área sembrada (120,088 mzs) y el 89% de la producción, con un valor de aproximadamente L. 796.0 millones.
Como se observa en el cuadro anterior, entre los departamentos que han registrado las mayores pérdidas destacan Choluteca con el 96%; le siguen en su orden Valle con 93%; Lempira con 85%; y Copán con 83%; La Paz 54%; y Santa Bárbara con 51%. En su conjunto en estos 6 departamentos se perdieron 31,854 manzanas, que representan el 61% de la superficie perdida en el Corredor Seco.
Por su parte, en frijol rojo se registraron pérdidas de 16,236 manzanas a nivel nacional que representa el 43% de la superficie total sembrada que asciende a 38,194 manzanas, mientras que las perdidas en producción se estiman en 223,935 quintales con un valor aproximado de L. 258.0 millones. Entre tanto, igual que el maíz, las mayores pérdidas de frijol se registraron en la zona del corredor seco del país, donde se perdió el 49% del área sembrada en esta región, que fue de 23,955 mzs y el 69% de la producción, con un valor aproximado de L. 258.0 millones.
18. OCTUBRE 2015 · ECONOPTICA
Entre los departamentos que presentan las mayores pérdidas en área están: Choluteca 2,721 mzs (96% de pérdida); Copán 2,419 mzs. (83%); Lempira 2,233 mzs. (84%); El Paraíso 1,265 mzs. (31%); y Comayagua 1,094 mzs. (25%). En los 5 departamentos se concentra el 83.7% (9,732 mzs) del área total perdida en el Corredor Seco. Por otra parte, datos de la Asociación de Productores de Arroz, estiman que la producción del grano caerá de 2.0 millones de quintales que se proyectaba, a menos de 900,0000 a finales del año, teniendo que recurrir el gobierno a montos significativos de importaciones para suplir la demanda. En 2014, la cosecha fue de 1.1 millones de quintales en 28,000 manzanas. El sector ganadero es uno de los que más está siendo afectado por la sequía. La Cámara Hondureña de la Leche, estima que en la franja atlántica la producción bajó de 130,000 litros diarios, a menos de 104,000. De igual forma, la región sur presenta el peor panorama, al caer la producción de agua en 70% y en 40% la leche fluida ante la escasez de pastos, teniendo como consecuencia, que un promedio de 450 reses diarias son llevadas a los matadores y la muerte de animales jóvenes por falta de alimento. Lo anterior amenaza seriamente los esfuerzos que se
realizan actualmente en el país, con fines de atenuar la problemática de carestía y altos precios internos de la carne vacuna, por la vía del crecimiento del hato ganadero. En general, se estima que la producción de leche fluida caerá en 40%. Es decir que se producirán 700,000 litros menos que en años anteriores, cuando el promedio fue de 2.2 millones de litros por día.
En azúcar, se proyecta una pérdida del 15% de la producción, es decir 1.7 millones de quintales menos que la cosecha anterior, que fue de 11.4 millones quintales, lo que se traduce en que más de 50,000 puestos de trabajo estarían en riesgo en el sector azucarero, por bajas precipitaciones, asociado a la caída de los precios en el mercado internacional, al haber bajado de US$ 0.17 a US$ 0.10 la libra en los últimos meses del presente año.
3. ¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO? Para mitigar los efectos de la sequía, el gobierno de la República está implementando el Plan de Acción de Seguridad Alimentaria por Sequía 2015. Cifras preliminares del Plan muestran datos alarmantes de los daños ocasionados por la sequia, destacando que el 68% de la población (más de 1.3 millones de personas) en los 146 municipios afectados se encuentran en inseguridad alimentaria moderada y severa, el 80% de las familias con deficiencias de acceso a agua y el 98% de esta población está aplicando estrategias de emergencia para la subsistencia.
El objetivo general es contribuir a la disminución de los efectos de la sequía en la seguridad alimentaria y nutricional, así como incrementar la capacidad de recuperación de los medios de vida de las comunidades que son afectadas por la sequia en el país, a través de mecanismos operativos interinstitucionales en el marco del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER), en apoyo a las familias más vulnerables de los municipios afectados del Corredor Seco.
El Plan Contiene 6 componentes claves, entre los cuales destacan los siguientes: 1) Organización Interinstitucional, que incluye la identificación del territorio afectado, la priorización de los municipios y la estimación de familias afectadas; 2) Asistencia Alimentaria, contempla la dotación de alimentos, estableciendo los mecanismos operativos para
su entrega, articulando con instrumentos de intervención social del gobierno, a través de los programas de protección social como: Bono 10 Mil, Merienda Escolar, Bono Agrícola para una Vida Mejor, entre otros; 3) Asistencia a la producción, mediante el establecimiento de condiciones que favorezcan la resiliencia de las familias afectadas y apoyar la siembra de granos básicos en el ciclo de postrera de 2015, mediante la dotación de semilla mejorada, fertilizante, establecimiento de huertos familiares y escolares; 4) Gestión de la información, que comprende el proceso de recopilación y análisis de información. Además, se contempla la elaboración de la Encuesta Nacional Agrícola, que incluye pronósticos de cosecha, estimación de perdidas y de la reserva de granos básicos, así como el proceso de sistematización de la información. El monto de recursos financieros para la implementación del Plan de acción, que abarca 81 municipios con afectación severa se estima en L. 257.9 millones, de los cuales L. 169.4 millones que representan 65.7% están orientados a asistencia alimentaria; L. 82.4 millones (32.0%) para apoyar la producción; y L. 6.0 millones (2.3%) para gestión de la información, organización y funcionamiento, tal como se detalla en el siguiente cuadro:
PRESUPUESTO REQUERIDO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN EN 81 MUNICIPIOS PRIORIZADOS EN MILLONES DE LEMPIRAS
No.
COMPONENTE
ESTIMACIÓN PRESUPUESTARIA
% CONTRIB.
169.5
65.7
82.4
32.0
1
ASISTENCIA ALIMENTARIA
2
ASISTENCIA PARA LA PRODUCCIÓN
3
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN (EAN)
5.5
2.1
4
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
0.5
0.2
257.9
100.00
TOTAL PRESUPUESTO EAN: Encuesta Agrícola Nacional Fuente: Plan de Acción de Seguridad Alimentaria por Sequía 2015
19. OCTUBRE 2015 · ECONOPTICA
4. ¿QUÉ ES LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO, COMO LA AFRONTAN LAS EMPRESAS Y CUÁLES SON SUS OPORTUNIDADES? La “Adaptación”, constituye la respuesta de los gobiernos, las empresas y la sociedad a los impactos del cambio climático previstos. Las medidas de adaptación tienen como objetivo reducir el riesgo de impactos climáticos negativos y potenciar al máximo las oportunidades que puedan surgir. Muchos de los impactos del cambio climático ya afectan a las empresas, y cada vez se acumula más experiencia en prácticas de adaptación. Sin embargo, para la mayoría, la adaptación al cambio climático todavía no se ha integrado en las actividades de la empresa. Los países en vías de desarrollo tienen una menor capacidad de adaptación a los riesgos y a las oportunidades del cambio climático, dada su infraestructura sanitaria y de saneamiento menos desarrollada, menor seguridad energética, instituciones estatales poco desarrolladas, menores niveles de educación y falta de inversión de capital, por lo tanto, el crecimiento económico de estos países es fundamental para incrementar su “capacidad de adaptación”.
La mayor parte de las empresas están expuestas, ya sea directa o indirectamente, a la limitación de los recursos naturales, a las interrupciones logísticas o de fabricación y a crisis económicas
o financieras como consecuencia del cambio climático. El nivel y tipo de respuesta dependerá en gran medida de la vulnerabilidad de la empresa, bien si está respondiendo a riesgos directos para sus actividades principales, o a riesgos indirectos a través de la cadena de suministro u otras relaciones de dependencia.
Los riesgos también suelen provocar oportunidades. La actuación del sector privado es un complemento importante para asegurar el compromiso y la labor de los gobiernos, así como para fomentar e introducir nuevas áreas de adaptación, como son la necesidad de desarrollo y transferencia de tecnología y la financiación y el fortalecimiento de las capacidades. A partir de la adaptación también pueden surgir nuevos mercados, productos y servicios. Los que tengan capacidad de previsión, una posición informada y la cultura y capacidad de cambio podrían obtener como recompensa ventajas competitivas sostenibles. En consecuencia, fomentar la colaboración y la cooperación entre los gobiernos, las empresas y la sociedad civil es fundamental para dar una respuesta eficaz al cambio climático.
5. ¿QUÉ HACER EN MATERIA DE ADAPTACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO? En el siguiente cuadro se incluyen en términos generales los impactos previstos del cambio climático, algunas medidas de adaptación y los principales cultivos y/o productos afectados.
20. OCTUBRE 2015 · ECONOPTICA
AHACI es un grupo nacional de agentes proveedores de servicio de carga y logística internacional quienes actúan entre sí en solidaridad y equidad, actuando como auxiliares de la función pública aduanera aportando al desarrollo del país en materia de recaudación y orden tributario. Representa al gremio de agentes de logística y carga ante el gobierno, el sector privado nacional e internacional. La función del agente de carga es atender la demanda del mercado constantemente en crecimiento cubriendo las necesidades de transporte, distribución, entrega y manejo de bienes poniendo al servicio del usuario nuevos y actualizados conocimientos, tecnologías, esfuerzo humano y servicios diversificados con el fin principal de salvaguardar los intereses de los clientes. El objetivo principal de AHACI y sus miembros es proteger la reputación de la industria, promoviendo la buena práctica en los negocios, asegurando un servicio efectivo y ético. Alguno de los objetivos de AHACI son: • Unificar la industria de agentes de carga y logística a nivel nacional. • Representar, promover y proteger los intereses de la industria participando como consejeros y expertos en reuniones nacionales referentes al rubro y las entidades de gobierno competentes. • Familiarizar el mercado, la industria y el público en general con los servicios prestados por los agentes de carga por medio de la diseminación de la información, distribución de publicaciones, etc. • Mejorar la calidad de los servicios prestados por los agentes de carga promoviendo y desarrollando la uniformidad en las prácticas, documentación, y condiciones del mercado. • Fortalecer el gremio, manteniendo una comunicación permanente con nuestros asociados y con las organizaciones internacionales.
www.ahaci.com
EJEMPLOS DE IMPACTO EN LA AGRICULTURA, MEDIDAS POTENCIALES DE ADAPTACIÓN Y ALGUNOS CULTIVOS Y O PRODUCTOS AFECTADOS IMPACTOS PREVISTOS
MEDIDAS DE ADAPTACIÓN
CULTIVOS Y/O PRODUCTOS AFECTADOS
Reducción de la oferta de alimentos, que implica mayor riesgo de hambre.
Modificación de fechas de siembra y cosecha, establecimiento de infraestructura de riego, cosechas de agua.
Maíz, frijol, arroz, árboles, hortalizas frutales, carne de res.
Mayor riesgo de degradación de tierras y desertificación.
Manejo agronómico sostenible y mejorado para aumentar la resiliencia del suelo
Papa, yuca, frutales y otros cultivos de laderas, ganadería en valles y altiplanos.
Mayor riesgo de salinización de aguas subterráneas.
Construcción de diques y barreras para prevenir la salinización y proteger los ecosistemas costeros
Camarón y otras especies acuícolas y piscícolas.
Incremento de la incidencia de plagas y enfermedades.
Investigación de variedades resistentes o tolerantes, implementación de sistemas de monitoreo y de alerta temprana para el manejo sostenible.
Café (por debajo de los 1500 msnm); musáceas (banano, plátano) por debajo de los 500 msnm; papa, yuca, otras hortalizas y frutales.
Aumento de la vulnerabilidad de los pequeños productores a la variabilidad del clima y el cambio climático.
Implementación de sistemas de seguros agrícolas para productores en zonas áridas del país. El sector privado y el gobierno deben invertir en investigación, extensión, generación, innovación y transferencia de tecnología para apoyar a los pequeños productores.
Todos los cultivos, priorizando las familias de productores más vulnerables, como ser los que habitan el corredor seco del país.
Pérdida gradual de la aptitud climática de cultivos y pasturas, que disminuyen la productividad agropecuaria.
Investigación en material genético resistente al calor y a la sequia y programas de fitomejoramiento para los cultivos más vulnerables, así como el desarrollo de nuevas prácticas para sistemas agrícolas que puedan soportar temperaturas altas.
Caña de azúcar, café, papa por debajo de 1500 msnm, musáceas por debajo de los 500 msnm, cítricos en tierras altas, ganadería, entre otros rubros.
Incremento de la mortalidad de ganado bovino por la falta de pastos y forrajes, que provoca disminución en la producción de carne y leche.
Los sistemas silvopastoriles (SSP), son una alternativa para la ganadería, ya que mezclan vegetaciones perennes de enraizamiento profundo al sistema de producción pecuaria.
Ganado bovino, caprino, caballar.
Para finalizar, se recomienda la elaboración de un Plan de Adaptación Nacional (PAN) liderado por el gobierno, con la participación de la sociedad civil, los gremios de productores, sector privado la cooperación internacional, entre otros actores con objetivos claros que definan y asignen responsabilidades, e identifiquen las necesidades de inversión y los recursos financieros requeridos para su implementación. Asimismo, el Plan debe incluir estrategias de monitoreo y medición de la capacidad adaptativa, capacitación y trasferencia de tecnologías a los productores.
22. OCTUBRE 2015 · ECONOPTICA
PASOS PARA EL
CUMPLIMIENTO
EMPRESARIAL
DE LA LEY MARCO DE
SEGURIDAD
SOCIAL Santiago Herrera
La Ley Marco de Protección Social en fase de implementación a partir del 04 de septiembre de 2015 fecha en la que entró en vigencia la misma, establece procesos graduales mediante la cual esa misma ley se constituirá en un Sistema Nacional de Seguridad Social. Son varias las etapas que establece la referida ley, una es la aprobación de marcos legales complementarios para lo cual establece un plazo de 18 meses en los que se deberán presentar al Congreso de la Republica, los proyectos de Ley del Seguro Social, Ley del Sistema Nacional de Salud, Ley de Administración de Fondos de Pensiones y Cesantías, Ley de Seguro de Accidentes de Tránsito y el Reglamento de Riesgos Profesionales, todas ellas que deberán primero ser consensuadas en el marco de la Instancia Tripartita del Consejo Económico y Social-CES, previo a su envío al Ejecutivo y posteriormente al Congreso de la Republica.
23. OCTUBRE 2015 · ECONOPTICA
Asimismo, establece que con base en capacidad financiera de los contribuyentes, deberá definirse la gradualidad para la aplicación de la Ley en los diferentes Regímenes, a saber: IVM-Cuenta Colectiva Previsional, Cuenta Individual Previsional, Régimen de Salud y Reserva Laboral. Todo lo anterior en el marco del CES, como condición básica para la emisión de un Decreto Ejecutivo que posteriormente serán condicionantes para establecer los parámetros que prevalecerán en las respectivas leyes.
Finalmente, será clave la definición de la estructura de gobierno de las diferentes instancias que dirigirán y administrarán los diferentes regímenes, que según la ley, ya establece la conformación del Consejo de Seguridad Social como órgano superior de Direccion, el Consejo de 3 Directores Especialistas, máxima instancia de administración, los Gerentes por Regímenes como responsables directos de la gestión de cada uno de ellos y los Comités Técnicos, que asesorarán los mismos. El COHEP ha destacado por diferentes medios, que para el sector privado la mejor seguridad jurídica es el empleo y es por eso que nuestra participación hasta ahora, ha sido dialogar y negociar con los demás sectores representados en el CES, sobre la gradualidad por Régimen, a fin de garantizar las la suficiencia de los aportes, la sostenibilidad económica y financiera de las empresas y la estabilidad del empleo.
RÉGIMEN DE SALUD. Este régimen parte del aporte sobre
un techo de L7,000.00 y una tasa de contribución de 5%, 2.5% y 0.5% para Empleadores, Trabajadores y Gobierno respectivamente, la nueva ley no establece el techo y las tasas, por lo que corresponde al CES, discutir y alcanzar el consenso sobre techos y tasas, sin embargo, el sector productivo esta de acuerdo en que el sistema debe ser solidario, que no se puede basar el ajuste en tasas y no techos, puesto que esa opción solo castiga al que menos gana.
RÉGIMEN DE IVM-CUENTA COLECTIVA PREVISIONAL. El actual régimen establece un aporte sobre
un techo de L7,000.00 y una tasa de contribución de 2%, 1% para empleador y trabajador respectivamente y 0.5% solidario del Gobierno, el nuevo esquema establece que adicionalmente a lo anterior, se constituye un nuevo aporte de sobre un techo a la más alta escala salarial de L8882.30 indexado anualmente en función de la tasa de inflación, así como un incremento de un 1.5% para cada uno de los aportantes, aporte que antes se contribuía al RAP en función del salario nominal.
RÉGIMEN DE CUENTA INDIVIDUAL PREVISIONAL. Este régimen no existía en la legislación
anterior, en la actual no se establece el techo de cotización (solo se enuncia que será en exceso del techo de cotización que es un salario mínimo a la más alta escala de salario vigente indexado) y la tasa de aporte, por lo que, este Régimen es objeto de
24. OCTUBRE 2015 · ECONOPTICA
negociación de gradualidad y la misma será regulada por la Ley de Seguro Social y de Administración de Fondos de Pensiones y Cesantías, siendo un derecho del trabajador escoger su administradora sea esta el RAP-AFPC u otra de carácter privado.
RESERVA LABORAL. La nueva ley establece sin violentar el artículo 120 reformado del Código de Trabajo, se fija en un 4% y el techo sobre el que se aplicará será de 3 salarios mínimos a su más alta escala, indexado anualmente. Este régimen al igual que los demás regímenes con excepción del referido a IVMCuenta Colectiva, estará sujeta a una gradualidad, que establecerá mediante Reglamento la Secretaria de Trabajo y Seguridad Social, previo acuerdo del CES.
Esta Ley y los Acuerdos del CES, son en adición a los que regulan a las Empresas dentro de regímenes especiales, quienes ya llegaron a un acuerdo de gradualidad, así también deberá regular la gradualidad, techos de cotización y tasas para las empresas con menos de 10 empleados, mismas para las que iniciará el proceso correspondiente, hasta el 01 de enero de 2018, según lo establece la ley.
En términos de tiempo, para los empresarios y los trabajadores, inicia el proceso de inmediato a partir del 04 de septiembre de 2015 con la cotización integra del IVM-Cuenta Colectiva. Así también, procede la gradualidad que se acuerde en las negociaciones en el marco del CES para lo correspondiente a los demás regímenes. Así también, procede que deben establecerse con prioridad los nuevos organismos de Gobierno del Sistema, considerando elevados estándares de nivel profesional e idoneidad de los elegidos para la instancia correspondiente, a fin de garantizar la eficiencia, transparencia y rendición de cuentas de cada régimen ante cada beneficiario y la sociedad en general. En este caso, es pertinente que las diferentes instancias en las que participe los representantes del sector privado, debe asegurarse que los nombramientos respectivos sean adecuados al nivel de exigencia de cada posición en el sistema. La puesta en marcha e implementación del sistema, exige rigurosidad técnica, suficiencia financiera, sostenibilidad del sistema y dignidad de las prestaciones y servicios, exceder la capacidad de los contribuyentes al sistema, pone en precario la sostenibilidad de las empresas y la estabilidad del empleo, es por eso que se debe ser serio y responsable para establecer los correctos niveles de aportes y correcta gestión y administración del sistema.
EMPLEOS Y EMPRESAS
MÁS VERDES: EL PROYECTO PILOTO DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE HONDURAS Álvaro Ramírez La humanidad afronta dos retos decisivos. El primero es el cambio climático, el segundo es ampliar las oportunidades de ascenso social por medio de un trabajo decente para todos. Esto incluye sacar a más de 1.300 millones de personas de la pobreza y ofrecer oportunidades de empleo decente a los 500 millones de jóvenes que ingresarán en el mercado de trabajo durante los próximos 10 años. El tránsito hacia una economía más verde puede contribuir a armonizar los objetivos de sostenibilidad y equidad. Es por ello que un número creciente de países y organismos internacionales buscan transformar los patrones insostenibles de consumo y producción vigentes, generando oportunidades de nuevos negocios y de trabajo decente para millones de personas en el planeta.
La próxima Cumbre del Clima a celebrarse en París en diciembre podría ser una gran oportunidad para avanzar en la dirección correcta. El objetivo de París es que la temperatura no suba más de dos grados en este siglo. Esta ya se ha elevado entre 0,6º y 0,85º con respecto a 1990. Cerca de 49 países han presentado sus planes nacionales. La aportación china es histórica. Se ha comprometido a reducir sus emisiones a partir de 2020 e iniciar un gigantesco plan de reforestación. La Unión Europea reducirá en un 40% sus emisiones en 2030. Dinamarca quiere que el 100% del consumo energético provenga de renovables en 2050 y Alemania abandonará la nuclear y reducirá hasta en un 95% sus emisiones para 2050.EE UU reducirá para 2025 sus emisiones en un 28% con respecto a 2005.
LOS EMPLEOS VERDES Para la OIT, el concepto de "empleos verdes" resume la transformación de las economías, las empresas, los entornos de trabajo y los mercados laborales hacia una economía sostenible que proporciona un trabajo decente con bajo consumo de carbono. Los empleos verdes reducen el impacto medioambiental de las empresas y los sectores económicos hasta niveles que son sostenibles. Además, contribuyen a disminuir la necesidad de energía y materias primas, a evitar las emisiones de gases de efecto invernadero, reducen al mínimo los desechos y la contaminación, así como restablecen los servicios del ecosistema como el agua pura y la protección de la biodiversidad.
25. OCTUBRE 2015 · ECONOPTICA
Para que los empleos verdes cumplan este papel clave en un desarrollo sin exclusiones sociales, deben ser empleos decentes que proporcionen ingresos adecuados, protección social y respeto por los derechos de los trabajadores, y que permitan a los trabajadores influir en las decisiones que afectarán a sus condiciones laborales.
Los empleos verdes según la OIT · Reducen el consumo de energía y de materias primas · Limitan las emisiones de gases de efecto invernadero · Minimizan los residuos · Protegen y restauran los ecosistemas · Contribuyen a la adaptación al cambio climático.
Son empleos decentes con… · Ingresos adecuados · Protección social · Respeto de los derechos de los trabajadores · Participación de los trabajadores en las decisiones que los afectan
TALENTO PARA LA NUEVA ECONOMÍA VERDE El desarrollo de competencias profesionales es una de las claves para potenciar la creación de empleo verde. Proporcionar a tiempo las competencias pertinentes y de calidad es indispensable para lograr el éxito de las transformaciones que estimulan la productividad, el crecimiento del empleo y el desarrollo.
Según el Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (CINTERFOR) de la OIT, la transformación provocada por las economías más verdes influye en las necesidades de competencias laborales de tres maneras. En primer lugar, la transformación verde crea un desplazamiento de las actividades en la economía, por ejemplo, de aquellas que son menos eficientes en materia de energía y generan mayores emisiones de CO2 hacia las que son más eficientes y menos contaminantes. Este tipo de transformación se produce a nivel de la industria y provoca desplazamientos estructurales en la actividad económica y, por lo tanto, en el empleo entre y dentro de los sectores. Esto se conoce como restructuración verde. Los cambios estructurales a su vez, disminuyen la demanda de algunas ocupaciones y perfiles de competencias laborales y aumentan la demanda de otros. Un ejemplo de este cambio estaría en el crecimiento de fuentes de energía alternativas y renovables, como la energía eólica o la solar, y la relativa disminución en la producción y el uso de combustibles fósiles. Estos cambios señalan la necesidad de formación para permitir a los trabajadores y las empresas desplazarse de sectores y ocupaciones en declive a otros en crecimiento.
En segundo lugar, los cambios estructurales, la adopción de nuevas regulaciones y el desarrollo de nuevas tecnologías y prácticas llevan a la aparición en algunos casos de ocupaciones enteramente nuevas. Este proceso es altamente dependiente de las particularidades de cada país. Por ejemplo, la ocupación Técnico en energía solar es a menudo considerada como de creación reciente en los países donde la energía solar se posiciona como una nueva tecnología. Las ocupaciones emergentes requieren la creación de nuevos cursos de formación y la adaptación de los sistemas de calificación académica y formación. En tercer lugar, nuevas competencias serán necesarias para los trabajadores que ejercen profesiones existentes en diversos sectores que transitan hacia esquemas de producción más limpia y eco-eficiente. Por ejemplo, dentro de la industria automovilística, tanto ingenieros de diseño de motores como trabajadores en la línea de montaje y otras profesiones intermedias en la cadena de suministro, tendrán que trabajar con nuevas tecnologías de uso eficiente del combustible. El caso de los agricultores es otro ejemplo de trabajadores que, en muchas regiones del mundo, tendrán que adaptarse a condiciones de sequía severa que requerirán el aprendizaje de nuevas formas de cultivo.
26. OCTUBRE 2015 · ECONOPTICA
Este cambio en las competencias laborales necesarias para desempeñar nuevas tareas es el más extendido: de hecho, será generalizado, y exige un mayor esfuerzo de revisión de los planes de estudios en vigor, las calificaciones académicas y los programas de capacitación existentes en todos los niveles de la educación y la formación.
EL PROYECTO PILOTO CON LOS HOTELES DE HONDURAS Conscientes de la importancia de desarrollar nuevas destrezas y habilidades para la gestión de negocios más verdes, y de crear entornos de política pública propicios para el florecimiento de esta nueva economía, la OIT ha venido impulsando proyectos de asistencia técnica en diversas partes del mundo.
En el marco del programa de empleos verdes de la OIT y como apoyo a la estrategia de empresas sostenibles del COHEP, se elaboró un proyecto piloto que trabaja de la mano con la Asociación de Hoteles Pequeños de Honduras (HOPEH) y con instituciones como el INFOP, CADERH y la Cámara Nacional de Turismo de Honduras. También se apoya la formación de organizaciones sindicales en el tema y el diálogo tripartito en el seno del Consejo Económico y Social (CES). El proyecto se denomina “Mejora de la productividad y condiciones de trabajo en pequeños y medianos hoteles mediante la adopción de modelos de negocios más verdes en Honduras”. Los objetivos del proyecto son:
1. Apoyar la incidencia de los constituyentes de la OIT en políticas públicas para una economía más verde; 2. Desarrollar capacidades institucionales locales para implementar estrategias de mejora de la productividad en Pymes basadas en modelos de negocio más verdes, con énfasis en el sector hotelero; 3. Fortalecer el diálogo bipartito en pequeños y medianos hoteles para mejorar la productividad y las condiciones de trabajo.
El proyecto inició a mediados del 2014 y se espera concluya a fines del presente año. Las intervenciones contempladas operan a nivel macro, meso y micro. A nivel macro se está elaborando una propuesta de política nacional de empleo verde. Este insumo será sometido a consideración del CES para su discusión y eventual aprobación. A nivel meso se está desarrollando un manual de formación de formadores, el cual será utilizado para transferir la metodología de intervención a organizaciones hondureñas capaces de ofrecer servicios de asistencia técnica a hoteles u otras empresas para mejorar la productividad y condiciones de trabajo mediante modelos de negocios y prácticas más verdes. A nivel micro, se ha venido trabajando con un grupo experimental de 10 pequeños y medianos hoteles de San Pedro Sula y Tegucigalpa, todos miembros de HOPEH, en su mayoría liderados por emprendedoras y muy dinámicas mujeres. En cada hotel se hicieron análisis de brechas y planes de mejora y se ha ofrecido asistencia técnica en diversas áreas, incluyendo eficiencia energética y seguridad y salud en el trabajo, para la mejora continua hacia modelos de negocio más sostenibles.
Esta experiencia piloto en Honduras servirá para nutrir el programa global de la OIT en este campo y para transferir herramientas y metodologías que fortalecerán la oferta local de servicios para el desarrollo empresarial sostenible. El sólido apoyo de COHEP y la entusiasta participación de los pequeños hoteles asociados a HOPEH, al igual que de las restantes contrapartes locales, hacen prever un exitoso cierre del proceso. Su continuidad quedará, como debe ser, en las manos de los actores hondureños.
27. OCTUBRE 2015 · ECONOPTICA
GUÍA DE DIAGNOSTICO EMPRESARIAL
Armando Urtecho López
Por medio de la Oficina de Actividades para Empleadores (ACTEMP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y como un medio para hacer frente a las tendencias mundiales del mercado, el rol y las responsabilidades de los empleadores en promover los derechos laborales en los países centroamericanos se llevó a cabo el proyecto de crear una Guía de Diagnóstico Empresarial – Conozca y Mejore su Cumplimiento Laboral, en toda la región centroamericana, Panamá y República Dominicana, habiéndose elaborado un documento para toda la región, con el aval de todos los Directores Ejecutivos de los organismos cúpulas empresariales. La Guía nace con el objetivo de promover una cultura de cumplimiento en el sector empresarial. Debido a la falta de aplicación de las normas laborales por la Inspección del Trabajo en Honduras, se resolvió llevar a cabo un mejoramiento a la Guía y que se aplicará con las normas y procedimientos de Honduras; fue así como en el mes de abril del presenta año 2015 se decidió de parte del ACTEMP de la Región, el señor Lorenzo Peláez, llevar a cabo un proyecto para preparar una Guía bajo las leyes de Honduras, habiéndose contratado a la abogada YAZMINA BANEGAS de GARCIA para esa labor bajo la supervisión de la Dirección Ejecutiva de COHEP. ¿Para qué queremos una guía en el sector empresarial hondureño? Esta fue la pregunta a resolver y que dio como resultado la entrega de un documento ampliado y mejorado, con las disposiciones legales laborales hondureñas y con el agregado en los anexos como
28. OCTUBRE 2015 · ECONOPTICA
ser los capítulos laborales de los tratados comerciales tales como: DR-CAFTA, Tratado de Libre Comercio con CANADA y el Acuerdo de Asociación (AdA) con la Unión Europea, que serán una herramienta para la autoevaluación de los empresarios y empresas para tener una mejor visión del mundo laboral que nos rodea. La GUIA DE DIAGNOSTICO EMPRESARIAL es una herramienta práctica que permitirá a las empresas y empresarios a autoevaluarse en el cumplimiento de las normas laborales, no es un instrumento para abogados sino un instrumento para conocer si estamos cumpliendo la legislación laboral, previa a la visita de inspectores del trabajo en la empresa. Y que servirá para mejorar la conducción de la empresa con sus trabajadores y viceversa. Les pedimos a las organizaciones empresariales y a los empresarios leer la guía y ponerla en práctica, ya que como se ha dicho en todos los foros nacionales e internacionales: La Responsabilidad Social de las Empresas comienza con el cumplimiento de la ley, y, es por ello que esta Guía de Diagnóstico Empresarial será sin duda alguna un instrumento para abrir mejores oportunidades para ser más competitivos en términos laborales y apostarle a una empresa laboralmente responsable con altos estándares de productividad y competitividad empresarial.
29. OCTUBRE 2015 路 ECONOPTICA
SERVICIOS DE
DESARROLLO EMPRESARIAL
PARA LA PROFESIONALIZACIÓN Y TRASCENDENCIA DE LAS
MIPYMES HONDUREÑAS
Lic. Gabriel Molina Delgado
Las cifras de fracaso de las MIPYMEs son abrumadoras en cualquier país que se analicen. En Honduras, se estima que, en promedio, el 80% fracasa antes de los cinco años. Existen muchas razones y factores que contribuyen a la muerte de las empresas, con especial énfasis en la MIPYME. En el caso de las empresas familiares se puede mencionar que el 90% de las MIPYMEs son de carácter familiar y que la principal razón del fracaso de las mismas es al momento de la sucesión generacional, es decir, el traspaso de la generación fundadora a la generación que gobierna o gobernara. De igual manera, los conflictos en las empresas familiares aportan a la causa más importante a tal grado que solo el 16% de las empresas familiares logran trascender a una segunda generación. Existen factores que originan la muerte empresarial, cuando un efecto comercial tiene un efecto negativo en las finanzas de la empresa con consecuencias devastadoras y que se deben también a la falta de una cultura empresarial cuando hay una baja profesionalización de las MIPYMEs especialmente en la Gestion o Gerencia de la misma. En el alto índice fracaso se atribuyen también factores externas a las empresas, que actúan en el entorno económico-político-social. Nos referimos, entre otras, a escaso apoyo gubernamental, deficientes programas de ayuda a las MIPYMEs, excesivos controles
30. OCTUBRE 2015 · ECONOPTICA
gubernamentales, altas tasas impositivas, alto costo de las fuentes de financiación disponibles, altos costos de insumos y la inseguridad o delincuencia.
Sin embargo, y sin dejar de admitir y reconocer la dificultad de nuestras MIPYMEs y de la existencia de todos estos problemas y obstáculos, debemos hacernos la pregunta: ¿por qué, a pesar de tener que enfrentar la misma problemática muchas MIPYMEs sobreviven, crecen, maduran y llegan a convertirse en las grandes empresas de nuestro país? La respuesta es la profesionalización de la empresa a través de los servicios de desarrollo empresarial: capacitación, asesoría, asistencia técnica, entre otros. Es necesario poner a disposición de las MIPYMEs Servicios de Desarrollo Empresarial que les ayuden a profesionalizar las Gerencias de las empresas en temas críticos como: ¿cómo financiar el activo con créditos adecuados al flujo de efectivo?; emparejar los plazos de compra con los de venta y viceversa; un flujo de caja que no cubra el servicio de la deuda; gestión de cartera de clientes; manejo de inventarios entre muchos otros tanto internos como externos a la empresa. Se puede decir que en Honduras existe una falla en el mercado de servicios de desarrollo empresarial. Por un lado tenemos oferentes vendiendo servicios que no están acorde a la necesidad o a la capacidad de pago de la MIPYME y por otro lado tenemos a la demanda, empresarios, que desconocen donde adquirir esos servicios hechos a la medida de sus problemas y cuál es el precio justo que se debe pagar por el mismo. Para contrarrestar esto, a través de una iniciativa pública y privada se conformaron los Centros de Desarrollo Empresarial para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa denominados CDE-MIPYMEs. Los CDE-MIPYMEs se conciben como estructuras público-privadas modelos de generación de desarrollo empresarial en las regiones priorizadas de acuerdo al Plan de Nación, que gozan de autonomía, están integradas por actores locales tales como: las alcaldías de la región, asociaciones de productores, cámaras de comercio, mancomunidades, academia, ONG, cooperantes, entre otros actores importantes del desarrollo empresarial en la región.
El modelo de CDE-MIPYME tiene como objetivo brindar servicios de desarrollo empresarial para formar e impulsar iniciativas de negocio, emprendimientos, micro pequeña y mediana empresa, para que se integren a mercados potenciales, generando dinamismo y empleo y sobre todo impacto económico en las regiones donde están ubicados. Actualmente se cuenta con 11 Centros distribuidos estratégicamente en el país y se aspira a tener 16 para atender la demanda empresarial a nivel nacional. La Secretaría de Desarrollo Económico en alianza con los distintos CDE-MIPYMEs, han convenido fortalecer la competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, a partir de la homologación de un esquema de intervención entre sector privado, gobierno y la academia que permita el crecimiento económico, desarrollo y competitividad de las empresas.
En dicho esquema, el Sector Privado a través de su junta de socios coordina, ejecuta y administra el CDE-MIPYME, y aportan recursos económicos del 50% de los costos operativos. El Gobierno aporta recursos económicos de hasta el 50% del presupuesto de los Centros, fiscalizando su ejecución. La Academia, apoyará con investigaciones, estudios y actividades que beneficien a los sectores atendidos. Los CDE-MIPYMEs son un instrumento clave en reducir la alta mortalidad de las MIPYMEs y del impulso hacia la profesionalización de las empresas y la reducción de los riesgos de mortalidad para los que desean emprender una idea de negocio. Termino por hacer una invitación a todas las MIPYMEs a que visiten al CDE-MIPYME de su región con el ánimo de fortalecer su gestión empresarial y de mejorar sus niveles de productividad y competitividad.
31. OCTUBRE 2015 · ECONOPTICA
SEGURIDAD SOCIAL:
¿QUÉ ES EXACTAMENTE
“CULTURA PREVISIONAL”? Santiago Herrera
Cuando buscamos en internet -en Google, por supuesto- el término “cultura previsional”, aparecen ante nosotros temas relacionados a la seguridad social estatal (Es Salud en el caso de la peruana), a las AFP y diversos sistemas de jubilación, pensiones, atención médica, seguros, etc. Suele ser información de la prensa, artículos de especialistas o análisis técnicos en donde abundan palabras como “cobertura”, “vejez”, “protección social”, etc., y que por lo general crean la sensación de que se trata de un tema exclusivamente ligado a la política y la economía de un país, tanto en términos administrativos como en aspectos de operatividad y por ende, lo sentimos como lejano, complicado y poco relacionado a nuestra vida concreta. Y efectivamente, todo ello es solo un aspecto de la cultura previsional. Pero existe otro, más cercano a lo cotidiano y sobre el que, paradójicamente, no existe (o existe poca) información disponible y por eso que como parte de nuestro objetivo es contribuir a la generación de una cultura previsional que vaya más allá de los tecnicismos y políticas de Estado sobre la seguridad social, les ofrecemos un breve recorrido por aquellas cuestiones que, sin mencionarlo, también tienen que ver directamente con la cultura previsional. La previsión social existe prácticamente desde que el trabajo se estableció como una actividad formal, algo que ocurrió en la segunda mitad del siglo 19, durante la Revolución Industrial. Sin entrar en detalles históricos, fue en ese momento que las nacientes industrias se enfrentaron a problemas como qué hacer con sus trabajadores cuando envejecían, enfermaban o quedaban inválidos por accidente laboral.
Asimismo, desde la incorporación de la mujer a la dinámica del trabajo asalariado -un asunto que se concretó después de la Segunda Guerra Mundial- surgieron cuestiones acerca del trabajo de la mujer embarazada, su situación durante el embarazo y después del mismo. Todos estos asuntos motivaron la creación de los distintos sistemas de seguridad y previsión social que hoy conocemos, y que a pesar de los cambios y adecuaciones a adelantos tecnológicos, teorías de derecho laboral y otras cosas, mantienen sus principales premisas y objetivos. Sin embargo, un tema que también surgió en esa misma época, aunque de carácter más subjetivo, fue aquello que ahora se rotula como “calidad de vida“, entendido como el bienestar y la satisfacción que uno tiene con respecto a su propio desarrollo personal, familiar, laboral y profesional, como el cumplimiento de metas y objetivos, sueños y aspiraciones para vivir mejor, mantener un buen trabajo, una buena salud. En suma, tener futuro y que este futuro sea lo mejor posible, tanto individualmente como para nuestra descendencia. La búsqueda de seguridad -económica, médica, ciudadana- es transversal a la historia de las ciudades e industrias modernas.
32. OCTUBRE 2015 · ECONOPTICA
Por consiguiente, cuando hablamos de seguridad y previsión social no solo estamos hablando de los aspectos objetivos, formales y administrativos, que involucran a las políticas del Estado y la empresa privada, regímenes, leyes, etcétera. También hablamos de nuestra propia existencia y de qué decisiones tomamos para que sea una existencia saludable, próspera, satisfactoria y placentera. Y hay temas vinculados a nuestra vida cotidiana cuyos niveles de subjetividad hacen difícil que los relacionemos con un concepto como “cultura previsional”, más asociado a cuestiones gubernamentales y empresariales, como las que definimos líneas arriba. Veamos, de manera breve y coloquial, algunos de esos temas:
Cultura de Ahorro.
Desde que el hombre comenzó a trabajar y apareció el dinero, las industrias y el consumo; la vida y las preocupaciones cambiaron drásticamente, estableciéndose un esquema de acumulación y gasto que hoy es visto como normal, pero que no existía en otros tiempos. El ahorro, esto es el guardar una porción de nuestros ingresos para tener una reserva que permita afrontar momentos difíciles, accidentes, o concretar proyectos, como por ejemplo una compra grande, un viaje, un estudio, entre otros; debe ser estimulado desde la niñez, para que la noción del valor y la importancia de ser precavidos se instale en el comportamiento del infante. Hablamos, desde luego, del ahorro voluntario que uno realiza. Actualmente también existe el ahorro obligatorio, impuesto por el sistema laboral. A este tipo de ahorro pertenece, por ejemplo el Ahorro que manteníamos en el RAP, el IVM-Cuenta Colectiva Previsional que mantenemos en el IHSS, ahora con la Cuenta Individual Previsional y la Reserva Laboral que podremos acumular según la nueva Ley Marco de Previsión Social en la Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones. Cuando hablamos de incentivar el ahorro voluntario y responsable, estamos hablando de previsión social, aunque no mencionemos ese término de manera directa.
Salud Preventiva.
Prevenir es mejor que lamentar, dice un viejo y conocido refrán. Y su origen está relacionado al cuidado de la salud y la integridad física, a través de medidas que eviten o por lo menos, minimicen, el riesgo de sufrir accidentes y contraer enfermedades.
En ese sentido, una cultura previsional amplia también admite recomendaciones, consejos, secretos de la abuela y toda la información posible que nos permita vivir con buena salud: higiene y aseo personal, salubridad en los objetos que nos llevamos a la boca, cuidado en el consumo de comida enlatada, rápida o la famosa “comida chatarra”, hábitos para protegernos de los rayos solares, el colesterol en la sangre, educación sobre salud mental, educación sexual, etc.
Todo esto contribuye a que nuestra vida sea mejor y por consiguiente ingresan en el campo de la previsión social ya que una sociedad saludable aumenta sus expectativas de vida y su capacidad productiva, ya sea desde trabajos remunerados o desde una jubilación digna, sin padecimientos extremos que luego se traducen en falta de cobertura de servicios médicos.
Satisfacción Personal y Profesional.
La buena administración de nuestro tiempo, el no vivir esclavizado al trabajo o el estudio, la generación de espacios que nos permitan disfrutar de la vida en familia, cultivar hobbies y actividades positivas, tener tiempo libre para leer, escuchar música, evitar que los contenidos tóxicos de ciertos programas de televisión invadan nuestras vidas y formas de pensar, todo esto contribuye a la mejora de nuestra calidad de vida, salud emocional y como tal, se inserta en la formación de una cultura previsional integral.
Asimismo, la capacitación y superación permanente son alicientes para un mejor estado de ánimo que a su vez, nos permitirá optar por mejores condiciones laborales, para que nuestro nivel de vida mejore, tanto en lo económico como en lo social. Así, con una visión clara de cómo administrar nuestros gastos, sin caer en el despilfarro y cómo generar equilibrio entre nuestros intereses emocionales con las expectativas que tengamos relacionadas con el éxito y la superación, tendremos una idea de cuán satisfechos estamos con nuestra vida. Cada uno de estos temas es, por sí mismo, fuente inagotable de información que, debidamente procesada nos ofrece un amplio abanico de temas que deben estar incluidos en la cultura previsional
como elementos que la constituyen, tanto como disciplina social, política y económica; como forma de ver y vivir la vida. Esta nueva manera de ver la cultura previsional debe complementar los análisis técnicos e informaciones concretas que a diario distribuyen entidades como la OIT, los ministerios de trabajo, salud, y todas las demás instituciones públicas y privadas dedicadas al rubro.
¿Como hacerlo?
En algunos países, la instancia que en Honduras se denominará el Consejo de Seguridad Social como la máxima instancia de Direccion Superior del Sistema de Seguridad o Protección Social, han creado un sistema de Información y Defensa de los Afiliados, que tiene como objetivo asistir a los beneficiarios del Sistema de Seguridad Social en todos los servicios que sean necesarios para hacer efectiva su protección y ser un instrumento de defensa y orientación de los afiliados.
Esta asistencia incluye información sobre sus derechos, deberes, recursos e instancias amigables y legales, formulación de querellas y demandas, representación y seguimiento de casos, entre otros. Asimismo, son responsables de informar a los afiliados y atender y resolver las consultas que presenten los afiliados, recibir reclamaciones y quejas, así como tramitarlas y darles seguimiento hasta su resolución final.
CADERH es una institución sin fines de lucro creada para impulsar el desarrollo de Honduras, con el propósito de elevar la competitividad laboral hondureña. Con tal objetivo pone a disposición, del sector privado y público, una serie de servicios empresariales para la gestión del Talento Humano, entre ellas destaca el diseño de herramientas educativas virtuales y configuración de plataformas de aprendizaje. CADERH cuenta con la acreditación del Ente Costarricense de Acreditación, y ofrece la Certificación Internacional de Competencias Laborales en puestos claves para los sectores de construcción y turismo, albañiles y manipulador de alimentos respectivamente, garantizando a través de la certificación que el recurso humano cumple con estándares internacionales en el desempeño de su labor. En CADERH nos hemos especializado en ofrecer servicios de asesoría y consultoría para la gestión del Recurso Humano en las organizaciones, por
En otros sistemas incluso llegan a prestar servicios de orientación y asesoría legal gratuita a los afiliados en las controversias entre éstos y las redes de proveedores de servicios de salud, AFPC o los planes de pensiones existentes que se lleven ante su competencia, dentro del ámbito de sus atribuciones, o que lleven afiliados en los tribunales comunes o en la Superintendencia, también realizan estudios sobre la calidad y oportunidad de los servicios de las AFPC, del Sistema Nacional de Salud y las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), y difunden sus resultados, a fin de contribuir en forma objetiva a la toma de decisión del afiliado.
Al final, la seguridad social es de todos, en Honduras tenemos que cambiar la visión tradicional, agravada por los hechos recientes relacionados con la corrupción, baja cobertura, mala calidad de servicios e indignidad de las prestaciones y beneficios, los actuales y futuros beneficiarios del sistema-Los Niños- tendrán que tener una cultura más amplia que la que hasta ahora disponemos, para conocer nuestros derechos y deberes, sobre la correcta gestión y transparencia de los Regímenes del Sistema, sobre su suficiencia y sostenibilidad, como condición básica para contar con prestaciones y beneficios dignos, que faciliten una mejor calidad de vida para el hondureño.
medio de procesos de selección y contratación donde se elaboran perfiles de honestidad, se identifican las competencias profesionales y se midenr las Competencias Laborales Básicas (CLB) acreditadas por ACT, una institución estadounidense especializada en certificar personas., De igual manera CADERH es representante autorizado de Service Quality Institute (SQI) que es líder global en servicio al cliente, fundada hace 41 años por su CEO John Tschohl conocido como el gurú mundial del servicio al cliente; le apoyamos para que su empresa pueda iniciar su plan estratégico de implementación de una cultura de servicio. CADERH se ha involucrado en la creación de una red de afiliación de varios Centros de Formación Técnica Profesional, donde jóvenes de escasos recursos y en riesgo social reciben capacitación para adquirir habilidades laborales y optan a una certificación de competencia laboral, que les dan ventajas competitivas para obtener un puesto de trabajo.
EL GOBIERNO CORPORATIVO DEL INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
A LA LUZ DE LA LEY MARCO
DEL SISTEMA DE
PROTECCIÓN SOCIAL Por: Ricardo Antonio Montes Belot, Gerente Asesoría Legal del COHEP
La Ley Marco del Sistema de Protección Social (en adelante, Ley Marco) fue aprobada el 21 de mayo del 2015 mediante Decreto No. 56-2015, publicado en La Gaceta No. 33,771 del 2 de julio del 2015.
El Artículo 1, nos indica que el objeto de la Ley Marco es crear el marco legal de las políticas públicas en materia de protección social, en el contexto de los convenios, principios y mejores prácticas nacionales e internacionales que rigen la materia; a fin de permitir a los habitantes, alcanzar de forma progresiva y sostenible financieramente, una cobertura digna, a través de la promoción social, prevención y el manejo de los riesgos que conlleva la vida de las personas, asegurando la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los demás derechos sociales necesarios para el logro del bienestar individual y colectivo. Como su nombre lo indica, la Ley Marco preve el establecimiento de un “Sistema de Protección Social” que se define como el conjunto de instituciones, planes y programas que constituyen las políticas públicas del Estado, tendentes a cubrir los principales riesgos y necesidades básicas asociadas al curso de la vida, garantizando la seguridad socioeconómica de todos los habitantes. Este sistema descansa sobre la base de un modelo denominado “multipilar” y que está integrado por los regímenes siguientes: 1) Régimen del Piso de Protección Social; 2) Régimen del Seguro de Previsión Social; 3) Régimen del Seguro de Atención de la Salud; 4) Régimen del Seguro de Riesgos Profesionales; y, 5) Régimen del Seguro de Cobertura Laboral. El sistema está diseñado para otorgar cobertura frente a las contingencias derivadas de los principales riesgos asociados al curso de la vida de las personas y proveer acceso a planes y programas generadores de prestaciones y servicios que garanticen la protección. De la lectura de esta nueva ley se deduce que el Sistema de Protección Social entrará en vigencia por partes; es decir, que mientras la Ley Marco sienta las bases fundamentales del mismo, éste no puede operar a plenitud, ya que todavía hace falta la aprobación de otra normativa donde se desarrollarán algunos aspectos previstos en la misma Ley Marco. Así, el
35. OCTUBRE 2015 · ECONOPTICA
Artículo 58 nos habla de “leyes complementarias” y fija un plazo de hasta diesciocho (18) meses, para que el Poder Ejecutivo remita al Congreso Nacional, para su correspondiente discusión y aprobación, los proyectos de ley siguientes: 1. Ley del Seguro Social. 2. Ley de Sistema Nacional de Salud Ley de Administración de Fondos de Pensiones y Cesantías. 4. Ley del Seguro de Accidentes de Tránsito. 5. Otras leyes o reformas complementarias que se requieran para la aplicación integral del Sistema.
La Ley Marco no es una pieza legislativa fácil de entender, ya que además de ser extensa, presenta una estructura compleja y está redactada con un lenguaje cargado de tecnicismos ; en todo caso, la ley se presta para tratar y analizar diferentes temas ligados entre sí y que están definitivamente vinculados al objeto principal de la misma. El presente artículo tiene como propósito abordar y analizar uno de ellos: el gobierno corporativo del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).
De conformidad con lo establecido en la Constitución de la República, los servicios de Seguridad Social serán prestados por el IHSS y estos cubrirán los casos de enfermedad, maternidad, subsidio de familia, vejez, orfandad, paros forzosos, accidentes de trabajo, desocupación comprobada, enfermedades profesionales y todas las demás contingencias que afecten la capacidad de producir. Sobre el particular, también se establece que el régimen de seguridad social se implantará en forma gradual y progresiva, tanto en lo referente a los riesgos cubiertos como a las zonas geográficas y a las categorías de trabajadores protegidos. Para cumplir con esa tarea, la Ley del Seguro Social vigente (1959), indica que el IHSS goza de personalidad jurídica y patrimonio propio, distinto e independiente de la Hacienda Nacional y con jurisdicción en todo el territorio nacional. De conformidad con esa Ley, el IHSS cuenta con dos órganos superiores: la Junta Directiva y la Dirección Ejecutiva, la que es asistida por una Sub-Dirección Ejecutiva. La integración de la Junta Directiva está prevista con la participación tripartita clásica: representantes de los trabajadores, representantes de los empleadores y representantes del Gobierno; sin embargo, a partir de la vigencia de la Ley Marco, se modifica esa estructura creando órganos de planificación estratégica, dirección, administración y gestión del IHSS así:
36. OCTUBRE 2015 · ECONOPTICA
1) Consejo de Seguridad Social (CSS). 2) Directorio de Especialistas. 3) Gerentes de cada uno de los Seguros. 4) Comités Técnicos Especializados. 5) Sistemas de auditoría y control.
El Consejo de Seguridad Social (CSS), es el órgano estratégico de dirección superior encargado de aprobar, planificar y establecer las políticas institucionales, así como de cautelar y asegurar el cumplimiento de los derechos de los participantes y contribuyentes. Este Consejo está integrado por once (11) miembros, seleccionados en base a competencia y capacidad profesional, así como de conformidad al Reglamento que para tales efectos emita el Consejo Económico y Social (CES), como por su calificación de méritos por idoneidad, conforme la representación siguiente: 1) Tres (3) representantes por las centrales obreras legalmente reconocidas por el Estado. 2) Tres (3) representantes por el COHEP. 3) Tres (3) representantes por el Gobierno. 4) Dos (2) representantes de los Jubilados y Pensionados del IHSS.
El Directorio de Especialistas está integrado por tres (3) miembros y es el órgano superior de administración y ejecución, quienes deben ser seleccionados mediante concurso público, con base en méritos que propicie la selección de un equipo multidisciplinario, con adecuada idoneidad técnica profesional, honorabilidad y competencia de sus miembros, quienes deben ser nombrados por un período de cuatro (4) años y pueden mantenerse en sus cargos, traspasando períodos de gobierno, mediante evaluación objetiva por parte del CSS, partiendo de indicadores favorables respecto a sus resultados, a fin de garantizar altos estándares de administración y gestión de los recursos. La Ley claramente indica que el Directorio de Especialistas y los funcionarios de los sistemas de auditoría y control deben ser de dedicación exclusiva y con funciones incompatibles a sus cargos con cualquier otra actividad remunerada en el sector público o privado. Esta nueva estructura comenzará a operar plenamente una vez que entre en vigencia una de las leyes complementarias a
las que nos hemos referido anteriormente: la Ley del Seguro Social cuyo proyecto de ley debe ser enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional en los próximos diesciocho (18) meses.
A la fecha de elaboración del presente artículo, el IHSS está siendo dirigido por una Junta Interventora nombrada por el Poder Ejecutivo desde hace más de un año; en ese sentido, se espera que el trabajo de dicha junta concluya pronto y que los representantes de los diferentes sectores designen a sus representantes ante la Junta Directiva del IHSS, para que la misma pueda llevar a cabo una transición del gobierno corporativo de la institución de una forma ordenada y con estricto apego a la ley.
La transición de la que hablamos se hará hacia un nuevo modelo de gestión de los asuntos administrativos del IHSS a quien la Constitución de la República le asigna una tarea muy importante. Esperemos que el diseño del gobierno corporativo del IHSS previsto en la Ley Marco no sólo facilite el cumplimiento de esa tarea sino que asegure la transparencia en el manejo de los recursos que administre y coadyuve al cumplimiento del objeto principal de la Ley Marco: permitir a los habitantes, alcanzar de forma progresiva y sostenible financieramente, una cobertura digna, a través de la promoción social, prevención y el manejo de los riesgos que conlleva la vida de las personas, asegurando la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los demás derechos sociales necesarios para el logro del bienestar individual y colectivo. Tegucigalpa, M.D.C., 2 de octubre del 2015
37. OCTUBRE 2015 · ECONOPTICA
RESPONSABILIDAD SOCIAL
GREMIAL -EMPRESARIAL La creciente preocupación de la sociedad por los problemas de carácter ético, ambiental y social, hacen que las empresas y/o las organizaciones traten de abordarlo a profundidad, adquiriendo un compromiso permanente con todos los grupos de interés. Los fundamentos de la responsabilidad social afectan a todos, a las organizaciones, empresas y hasta la propia administración pública.
Karla Ruiz
Se entiende en primera instancia, como una práctica implementada de manera voluntaria, con el fin de impulsar el crecimiento no solo al interior, sino también compartirlo a la comunidad. Estas iniciativas renuevan la concepción de las empresas u organizaciones, otorgando una dimensión amplia e integradora que va más allá del crecimiento o la sostenibilidad, se trata de agregar valor, para garantizar un impacto a la comunidad. En particular, Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa ha incorporado entre sus cuatro ejes estratégicos la Responsabilidad Social en nombre de cada una de sus empresas afiliadas, es así que cuenta con cinco programas sociales que atienden a la comunidad donde opera en el Departamento de Francisco Morazán. Programas de Responsabilidad Social de CCIT:
PREVENCIÓN PRIMARIA: • Programa Becarios Tutores. • Programa Emprendimientos de Mujeres de Francisco Morazán. • Programa Honduras Emprende.
PREVENCIÓN SECUNDARIA: • Proyecto Autoempleo para Migrantes Retornados.
PREVENCIÓN TERCIARIA: • Programa de Autoempleo para jóvenes ex miembros de maras y pandillas y/o con medidas sustitutivas.
PROGRAMA BECARIOS TUTORES Desde 1984, bajo la Presidencia del Sr. Emilio Larach, nace el Programa denominado “Becarios Tutores” que tiene como objetivo apoyar en nombre de la empresa privada, a jóvenes que poseen muchos recursos menos los económicos y que se destacan por un alto rendimiento académico y compromiso en sus centros educativos públicos.
38. OCTUBRE 2015 · ECONOPTICA
Este programa permite disminuir los índices de deserción de talentos, que representan el futuro de nuestro país, ya que mediante su ejecución se brindan becas de estudio, orientación y capacitación a jóvenes de excelencia académica de centros educativos públicos, acompañándolos desde sus inicios en 1er curso de ciclo común, hasta su graduación en el nivel universitario y posterior vinculación al mercado laboral en las empresas afiliadas. Como retribución al apoyo económico, los jóvenes becarios deben mantener sus índices de excelencia académica, asistir puntualmente a sus eventos de capacitación y ofrecer tutorías a un niño o niña de primero y/o segundo grado que presente problemas en las asignaturas de español y matemáticas, que
esté matriculado en una escuela pública aledaña a su lugar de residencia y de esa forma contribuir de manera directa con el objetivo de disminuir el índice de repitencia y deserción en el primer ciclo de nivel escolar de su comunidad.
Este programa atiende anualmente a 120 beneficiarios, los cuales son identificados por medio de un enlace con los departamentos de Orientación de los centros educativos y posteriormente por medio de la respectiva visita domiciliaria para un estudio socioeconómico, el cual garantiza se otorgue el beneficio a quienes más lo necesitan.
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO DE MUJERES DE FRANCISCO MORAZÁN Desde el año 2006 la organización cuenta con la Comisión de Mujeres Empresarias, coordinada en sus inicios por las Sras. María Cristina Handal y Aline Flores, quienes incorporan este programa con el objetivo de incrementar la participación de la mujer en la actividad empresarial, a través de procesos de formación y asistencia técnica para propiciar un mayor protagonismo en la creación y conducción de unidades empresariales de diferentes niveles de emprendimiento como ser de subsistencia, tradicionales y de alto potencial.
Los objetivos específicos son el desarrollo de programas gratuitos de formación pertinentes, que garanticen la incorporación de competencias inicialmente de desarrollo intra e inter- personales y posteriormente la formación que garantice el desarrollo de sus micro emprendimientos, asistencia técnica para el desarrollo de productos o la prestación de servicios. Asesoría y acompañamiento en procesos de formalización y trámite de registros y posterior a su formalización, acompañamiento para elaboración del plan de negocios y enlaces para el acceso a crédito o encadenamiento.
Este programa atiende anualmente 100 beneficiarias, sin embargo, durante al año 2015 se han beneficiado 500 emprendedoras gracias al apoyo financiero de la Tasa de Seguridad Poblacional, a quienes adicional a la formación apoyada por el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) se les ha otorgado un kit de herramientas como insumos para su iniciativa de emprendimiento.
PROGRAMA HONDURAS EMPRENDE Nace en el año 2013 y tiene como objetivo fomentar e impulsar la cultura emprendedora para la creación de nuevas empresas, generadoras de impacto económico. Su misión es promover, fomentar y potenciar ideas de negocio viables a través de capacitaciones, asesoría técnica y mentorías. El enfoque principal del programa se basa en detectar oportunidades reales en el mercado y en la generación de proyectos de alto impacto. Además se brindan herramientas que apoyan al desarrollo de planes de negocios factibles. Los objetivos específicos son: • Promover la cultura emprendedora. • El desarrollo de planes/modelos de negocios factibles. • Aumentar la competitividad de los participantes a través de transferencias de conocimientos. • Brindar acompañamiento y asesoramiento a jóvenes emprendedores/empresarios bajo esquemas de productividad, calidad e innovación. • Asociar jóvenes emprendedores/empresarios a CCIT.
39. OCTUBRE 2015 · ECONOPTICA
Este es un programa totalmente gratuito para jóvenes recién egresados de los niveles medios y/o universitarios, con el objetivo de romper paradigmas y demostrarles que deben trascender de las expectativas pasadas, de estudiar para vincularse al mercado laboral a convertirse en sus propios empleadores. Se atiende anualmente un promedio de 250 jóvenes graduados de nivel medio y universitario, 150 jóvenes pasantes de décimo y onceavo grado y 150 niños de 4to y 5to grado, ambos del sistema público de educación. El programa para centros educativos consta de dos fases y para los adultos de cuatro fases.
FORMACION DE EMPRENDEDORES Con el apoyo del Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) se ejecutan las acciones formativas por medio del staff de consultores de la Unidad de Capacitación de CCIT, utilizando la metodología de “Formación de emprendedores bajo el Modelo CANVAS”, la formación comienza con capacitaciones en fase I y fase II, donde se transmite a los participantes los conocimientos básicos en la administración de empresas y la gestión de negocios. Ya que las fases I y II representan el núcleo del programa, se atiende al participante en estas dos primeras fases con énfasis al desarrollo de un plan de negocios, posteriormente se conforman las mesas técnicas de evaluación de iniciativas de negocios que califican a los mejores cinco planes, quienes son acreedores a un capital de US$5,000.00 para acompañarlos a iniciar su iniciativa.
Este segmento inicia el proceso de incubación y post incubación para garantizar la instalación de las capacidades de su operación, posteriormente se articula con otros programas de la organización de micro y pequeñas empresas, como ser los núcleos sectoriales para trascender el período crítico de los primeros tres años.
PROGRAMA UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD PARA NUESTROS JÓVENES. Desde el año 2011 con el apoyo del proyecto Alianza Joven Honduras AJH- USAID & INFOP hemos ejecutado en conjunto un programa que busca crear espacios para la generación de ingresos a través de micro emprendimientos y facilitar la inserción al ámbito laboral de jóvenes ex miembros de maras y pandillas y jóvenes egresados de los diferentes complejos pedagógicos o sub programas de medidas no privativas de libertad.
40. OCTUBRE 2015 · ECONOPTICA
El programa busca beneficiar anualmente un total de 150 jóvenes, 100 jóvenes ex integrantes de maras o pandillas que han sido rehabilitados y a 50 jóvenes egresados de los complejos pedagógicos.
El objetivo es capacitarlos en el Programa de “Desafío Soñar mi Vida” para elevar su autoestima, fomentar la planificación de vida y resolución de conflictos a través de una cultura de paz. Desarrollar en los jóvenes seleccionados habilidades y destrezas (competencias) que los preparen para insertarse al ámbito laboral a través de un micro-emprendimiento en base a sus
habilidades naturales y acompañándolos a desarrollar un plan de negocios diseñado a la medida.
Sin lugar a dudas, las alianzas estratégicas, han permitido el proceso formal de identificación de candidatos beneficiarios, quienes ven en este programa, de manera decidida, una segunda oportunidad en sus vidas y las de sus familias. El abordaje de formación es integral realizando un énfasis en la incorporación de competencias intra e inter personales, que fortalezcan su autoestima, enfoquen sus objetivos personales, logren manejar de manera objetiva sus recursos personales.
La metodología asegura asignar los recursos por medio de un kit de trabajo vinculante a un modelaje de autoempleo basado en las habilidades naturales del beneficiario, garantizando así las posibilidades de éxito de la iniciativa. A la fecha, se ha acompañado a un total de 370 beneficiarios y se realiza un proceso de monitoreo y seguimiento de las iniciativas por un período de un año, hasta garantizar su consistencia en la iniciativa.
PROGRAMA UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD PARA MIGRANTES RETORNADOS Este proyecto busca crear espacios para la inserción de migrantes retornados al país al ámbito laboral, a través de un autoempleo, por medio de actividades de emprendimiento acordes a sus aspiraciones y capacidades. LA ESTRATEGIA PARA LA EJECUCIÓN PROYECTO PROPUESTO INVOLUCRA SIGUIENTES COMPONENTES:
DEL LOS
• Orientación y capacitación relacionada a planes de vida y persecución de metas a través de los talleres “Motivación personal”, “Planes de Vida” y “Resiliencia”. • Apoyo para la elaboración de planes de negocio, capacitándose con la exitosa metodología implementada por la OIT “Inicie su Negocio” (ISUN). • Acompañamiento para preparar a los jóvenes para su crecimiento como micro-empresarios. LOS OBJETIVOS DE ESTE PROYECTO SON: • Capacitar a 300 hondureños migrantes retornados en un programa de motivación personal, para elevar su autoestima, fomentar la planificación de vida y el amor a su país. • Brindar al migrante retornado herramientas útiles para su reintegro satisfactorio a sus comunidades y al mercado laboral.
• Desarrollar en jóvenes seleccionados habilidades y destrezas (competencias) que los preparen para insertarse al ámbito laboral a través de un micro-emprendimiento en base a plan de negocios diseñado.
Este es un proyecto que inició en el año 2014 con el apoyo del Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) y la oficina de la Primera Dama de la República, con el objetivo de ofrecer una oportunidad a los hondureños que retornan al país. Se trabaja de manera decidida en la identificación de beneficiarios, por medio de la oficina del migrante retornado que opera en el Distrito Central, se privilegia el apoyo a las mujeres y compatriotas que retornan con discapacidades físicas.
Este proyecto pretende atender un número de 300 beneficiarios anualmente, por medio de su proceso de orientación, capacitación, modelaje de negocio, asignación de kit de trabajo, monitoreo, seguimiento y acompañamiento por un año para garantizar el mantenimiento de la iniciativa.
Durante el año 2014-2015 se han beneficiado compatriotas del Distrito Central, El suyatal, El Pervenir, El Guante, Vallecillo y se ha cumplido con la meta de 300 beneficiarios; actualmente se está realizando el proceso de monitoreo y seguimiento de las iniciativas.
La Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa trabaja por los valientes que transforman a Honduras y en nombre de su Junta Directiva y empresas afiliadas, impacta en la comunidad de Francisco Morazán a través de los programas sociales que cada año, de manera directa, atienden un promedio de mil quinientos beneficiarios y de manera indirecta a seis mil compatriotas, silenciosamente estamos transformando vidas.
EMPRESA
SOSTENIBLE La Estrategia de Empresa Sostenible que impulsa el COHEP, es la agenda
integral de mediano y largo plazo de la empresa privada hondureña para: 1. Mejorar el clima de negocios en el país. 2. Establecer programas especializados de fomento para la creación y expansión de empresas. 3. Promover la formalización de actividades empresariales de la población hondureña. 4. Mejorar la eficiencia de la infraestructura, procedimientos administrativos y servicios de apoyo al funcionamiento de las empresas hondureñas. 5. Facilitar procesos de apertura de negocios y reducir costos de transacción. 6. Mejorar el acceso y calidad de servicios de salud, educación, previsión y protección social para colaboradores y sus familias.