Econóptica diciembre 2015

Page 1

La Titularizaci贸n como Instrumento de Profundizaci贸n Financiera Selecci贸n de Magistrados


CONSEJO HONDUREÑO DE LA EMPRESA PRIVADA

DECLARACIÓN DE

PRINCIPIOS

DE IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO EN EL SECTOR EMPRESARIAL

CONSIDERANDO: Que en Honduras, para lograr un desarrollo económico sostenible es necesario empoderar a las mujeres para que participen activamente en las diferentes actividades económicas del país.

3. Promover una cultura empresarial inclusiva, eliminando estereotipos. 4. Brindar igualdad de oportunidades en los procesos de reclutamiento y selección de personal.

A nivel mundial se ha creado una nueva condición en donde la mujer ocupa espacios de trascendencia en las empresas y en la sociedad. La mujer de hoy es activa, participativa, independiente, con índices de escolaridad más altos y empoderadas económicamente dentro de la sociedad.

5. Promover ambientes de trabajo libres de cualquier tipo de acoso, discriminación e intimidación.

CONSIDERANDO:

7. Velar por ambientes de trabajo seguros, protegidos para mujeres y hombres, a través de la implementación de sistemas de gestión de la salud y seguridad en el trabajo.

Que romper las barreras estructurales y culturales dentro de las organizaciones, que limitan el avance de las mujeres, requiere el firme compromiso de todos; que por esta razón el liderazgo femenino es una realidad que cada día toma más fuerza, ya que las características propias de la mujer han logrado que su liderazgo sea necesario tanto en la vida familiar como empresarial.

CONSIDERANDO: Que Honduras ratificó la Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, asimismo, estableció dos convenios fundamentales que son: Igualdad de remuneración y sobre la discriminación, empleo y ocupación; dichos instrumentos comprometen a las empresas que operan en el país a asegurar estas condiciones. El COHEP como organización cúpula del sector empresarial, ha estado comprometido con la promoción de igualdad de condiciones laborales para mujeres y hombres. La visión sobre igualdad considera que se trata de un derecho fundamental, esencial para alcanzar el objetivo mundial de trabajo decente para todos. POR TANTO, la Junta Directiva del COHEP, con base en sus principios doctrinarios enmarcados en una filosofía de desarrollo basada en la competencia, producción, productividad, eficiencia y calidad, en condiciones de igualdad de oportunidades y observando estrictos valores éticos y morales en todas sus actividades; y que promueve la igualdad de oportunidades para todos, dentro de la más amplia libertad y apoya el fortalecimiento del capital humano como base del desarrollo, reconociendo que el sistema de Libre Empresa ofrece la oportunidad para alcanzar los mejores niveles de prosperidad, resuelve: 1. Promover en las empresas y en las organizaciones empresariales, trato igualitario entre mujeres y hombres. 2. Impulsar iniciativas destinadas a garantizar la igualdad de género al más alto nivel dentro de las empresas y en las organizaciones empresariales.

6. Promover el crecimiento y desarrollo a través de programas de formación, capacitación, entrenamiento y orientación, con las mismas condiciones a mujeres y hombres.

8. Difundir buenas prácticas nacionales empresariales que promuevan igualdad y equidad de género. 9. Apoyar el desarrollo de capacidades empresariales sostenibles, económica y socialmente en condiciones igualitarias. 10. Articular esfuerzos para garantizar el acompañamiento a emprendimientos empresariales que garanticen el bienestar de las familias hondureñas. Solicitamos al Gobierno de la República de Honduras, considerar el espíritu de esta Declaratoria, a efecto de incorporar en forma progresiva y gradual, la temática que como empresarios hemos resuelto, con la aspiración de buscar nuevos escenarios de oportunidades a la igualdad y equidad de género. Asimismo, retomar la iniciativa de la Norma de Equidad de Género en vigencia desde diciembre de 2013, en la que se incluye temas de capacitación, desarrollo profesional, igualdad de oportunidades y compensaciones, sensibilización y comunicación en temas de género, así como promover la política nacional de la mujer para el logro de un mayor empoderamiento. Hacemos entrega de la presente DECLARACIÓN DE IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO EN EL SECTOR EMPRESARIAL a las asociaciones gremiales empresariales, al Gobierno de la República, a la representación de las Naciones Unidas en Honduras y a la sociedad en general. Tegucigalpa, M.D.C., 5 de noviembre de 2015


ÍNDICE Declaración de Principios de Igualdad y Equidad de Género en el Sector Empresarial

2

Créditos

4

Mensaje de la Presidencia

5

Editorial

8

Honduras: Retos y Perspectivas para el 2016

10

Breve Análisis sobre Proyecto de Presupuesto Recomendado 2016 de la Administración Pública de Honduras

16

El Sistema Financiero Nacional: factor clave del desarrollo

22

La Titularización como Instrumento de Profundización Financiera

26

Copán Industrial: Una Empresa Familiar Sostenible

30

Selección de Magistrados

38

La igualdad es un buen negocio

40

Innovación, Tecnología y Emprendimiento: Honduras dice Presente

42


CRÉDITOS Consejo Editorial: Arturo Alvarado Sanchez Federico Álvarez Gustavo León Gómez Vilma Sierra Santiago Herrera Gabriel Molina Eyby Aguirre Colaboradores especiales: Nicolas Mejia Gustavo León-Gómez Roque Rivera Ramon Medina Luna Fernan Nuñez Pina Bendaña Coordinadores de producción: Aline Flores Armando Urtecho Santiago Herrera Coordinador técnico Gabriel Molina Delgado Eyby Aguirre Diseño y diagramación: BANG MEDIA, S. de R. L. Impresión: Gráficos Tegucigalpa

Los invitamos a que nos envíen sus comentarios y sugerencias:

econoptica@cohep.com (504) 2235-3336 WEB

cohep.com

FACEBOOK

cohep-oficial

TWITTER

CIES-COHEP Las opiniones en los artículos son responsabilidad de los autores de los mismos y no necesariamente reflejan la opinión del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, COHEP.

cohep_it


MENSAJE DE LA

PRESIDENCIA Aline Flores

Sin duda la economía del país ha mostrado en los últimos 2 años signos de recuperación según las metas cuantitativas macro-económicas validadas por el FMI, con un crecimiento estimado para este año de 3.5% y uno revisado de 3.6%, una inflación controlada muy por debajo de la estimada y tasas aceptables de devaluación, así como niveles de Reservas Monetarias Internacionales que superan los 4 meses de importaciones. Todo lo anterior, producto de la leve recuperación de las economías de los países con los que comerciamos, el flujo de Inversión Extranjera y Nacional en rubros como la banca, telecomunicaciones, servicios y energía, los precios de los commodities y la baja en los precios de los carburantes y todo eso a pesar de la caída en los precios del aceite de palma, la crisis del último trimestre con las empresas vinculadas al Grupo Continental y a los efectos del calentamiento global, con la sequía que afectó muchos cultivos de subsistencia y algunos cultivos de exportación como el camarón y las inundaciones que causaron estragos en varias zonas del país. Así también conviene destacar que el país, recibió mejoras en las calificaciones de riesgo país como las de Moodys y Standard & Poors con perspectivas favorables y con la recientemente anunciada mejora de 12 posiciones en el Índice Global de Competitividad Internacional que publica el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) así como mejoras sustanciales en 9 de los 12 pilares que evalúa este prestigioso índice, habiéndose convertido en la economía que mejor desempeño mostró en el año. Lo anterior es sumamente positivo para el país, sin embargo conviene acotar que hay retos pendientes que deben atenderse en forma sistemática en el Corto y mediano plazo, para asegurar un crecimiento sostenido de la actividad productiva y que ese crecimiento, se traduzca en empleos dignos, incrementos en la productividad y mejoramiento de la calidad de vida.

5. DICIEMBRE 2015 · ECONOPTICA


Los factores que más afectan a los negocios según el referido índice, son Seguridad, Regulaciones Fiscales, Corrupción y Burocracia y eso nos lleva a que es fundamental entonces que las mejoras en seguridad que ahora se mencionan, se traduzcan y se perciban concretamente por los empresarios y las personas, puesto que aunque creemos se ha avanzado en el combate al narcotráfico, aun está pendiente un mayor esfuerzo en el combate a la extorsión, maras y pandillas y en la delincuencia común, factores que le implican a los empresarios y sobre todo a los MIPYMES mayores costos y hasta la migración o el cierre de empresas, por el alto costo que implican los mal llamados “impuestos de guerra”.

Otro problema real y significativo para las empresas son las regulaciones tributarias y fiscales. Honduras es el país de mayor presión tributaria en CA, pagamos más del 17% del PIB, incluídos impuestos como la tasa de seguridad que no se pagan en otros países de la región, año con año los particulares y las empresas pagamos más impuestos, las prácticas de la DEI se han vuelto arbitrarias y van más allá de solo ampliar la base tributaria, si no que llegan a multas, cierres temporales y permanentes de negocios y hasta cárcel para los empresarios y sus profesionales, sin el debido proceso. Lo anterior debe ser enfrentado por un proceso de simplificación tributaria y un sistema tributario que se rija por los principios de legalidad, proporcionalidad, generalidad y equidad, como manda la Constitución y no por medidas que obstaculizan la operación de los negocios, lo cual afecta su operatividad, sostenibilidad y la estabilidad de los empleos. Para nadie es secreto que este año surgió un movimiento de indignados demandando entre otras cosas una lucha frontal contra la corrupción y la impunidad y el Índice Global de Competitividad lo destaca como uno de los principales problemas que obstaculiza los negocios en Honduras. Para algunos actores sociales como las organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales, este fenómeno representa más de un 10% del PIB, o sea mas de L45 mil millones equivalente a más del 50% de los tributos esperados para el 2016 y superior al presupuesto de Salud y Educación sumados, lo cual representa una carga social

6. DICIEMBRE 2015 · ECONOPTICA

demasiado importante para el país. Es por eso que este Consejo emitió en febrero de 2016 su Declaración de Principios de Integridad, participamos activamente en la iniciativa de Gobierno Abierto y organizaciones del Sector son actores claves en iniciativas como la EITI para las industrias extractivas y CosT para transparentar las contrataciones de obra pública, a fin de combatir este flagelo.

Es entonces un desafío para la sociedad hondureña, para su gobierno y para el sector productivo, la necesidad de trabajar en forma conjunta en atacar esas debilidades competitivas que afectan al país y limitan su crecimiento, puesto que como siempre afirmamos “la mejor protección social es el empleo” y para eso debe favorecerse el clima de inversión, mismo que solo mejorará si además de trabajar en lo ya antes mencionado, se logra avanzar en mejorar la educación y la capacitación para el trabajo a fin de incidir en la productividad de los factores, fortalecer la seguridad jurídica que pasa por mejorar los niveles de confianza en las organizaciones estatales del ejecutivo, el legislativo, los operadores de justicia, así como en la desburocratización del aparato estatal, simplificando procesos para crear y formalizar empresas, permisos de construcción, licencias de operación y ambientales, facilitación aduanera y para pago de impuestos.

El año 2016 debe posicionarse en nuestras mentes como un año de oportunidades, para consolidar sendas reformas en materia de seguridad social, mercados electrónicos, sistemas tributarios y otros, a fin de crear condiciones favorables a la inversión en los negocios, fomentar el crecimiento económico inclusivo y los empleos dignos. Somos los actores sociales como el Gobierno, los legisladores, magistrados, fiscales y jueces, la empresa privada y los trabajadores de Honduras, los que uniendo esfuerzos podremos construir una Honduras mejor. HAGAMOSLO JUNTOS, SI SE PUEDE



EDITORIAL Arturo Alvarado

El año 2015 está a punto de finalizar y como es usual, los hondureños estamos comenzando a conjeturar que nos deparará el próximo año, con la sempiterna esperanza que el futuro será mejor. Este año nos deja experiencias positivas y algunos eventos negativos, que posiblemente tendrán incidencia en el próximo año. El gobierno del Presidente Hernández ha impulsado diferentes iniciativas con la intención de mejorar las condiciones de vida de los hondureños menos favorecidos, bajo sus programas de Vida Mejor y la Banca Solidaria. Además, el Programa Nacional para la Reactivación del Sector Agroalimentario y la Ley Marco del Sistema de Protección Social. Se ha avanzado en la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado, logrando una reducción en la tasa de homicidios por cada cien mil habitantes de 86.5 en 2011 a 66.5 en 2014-- aunque todavía estamos lejos de la tasa promedio mundial--, asestando duros golpes al crimen organizado con la extradición de varios capos de las mafias de narcotraficantes, el combate a las maras y otros. Un logro fundamental ha sido la estabilización macroeconómica, después que el gobierno actual recibiera el país con un déficit fiscal del 7.9% del PIB, un modesto crecimiento de la economía del 2.6% y problemas de endeudamiento, que aún continúan. El gobierno ha cumplido con el Acuerdo Stand-By vigente con el Fondo Monetario Internacional y en revisiones posteriores, la misión del FMI ha emitido comunicados indicando sentirse alentada porque la economía hondureña continúa fortaleciéndose con proyecciones de crecimiento de 3.5% del PIB y una baja inflación, apoyada por la disminución en los precios de los combustibles y una conducción adecuada de la política macroeconómica. La calificación de riesgo del país ha mejorado.

8. DICIEMBRE 2015 · ECONOPTICA

Sin embargo, la estabilización macroeconómica ha sido a expensas de medidas tributarias de gran magnitud, que han generado un fuerte incremento en los ingresos delgobierno y una reducción en el poder adquisitivo de la población y de la capacidad de inversión del empresariado. El sector privado ha introducido recursos contra el impuesto que establece un piso de impuesto sobre la renta equivalente al 1.5% de los ingresos brutos para los contribuyentes con ingresos superiores a L.10.0 millones, por considerarlo inconstitucional y confiscatorio, sin resultados positivos.

Como siempre, las ambiciones políticas afloraron para provocar incertidumbre en el país. La Sala de lo Constitucional dictó una sentencia en fecha 22 de abril de 2015 resolviendo favorablemente los recursos interpuestos por un grupo de diputados y por un expresidente de la República, solicitando se declarara la inconstitucionalidad del segundo párrafo del artículo 239 y numeral 5 del artículo 42 de la Constitución y la inaplicabilidad del artículo 239 ya mencionado, con lo cual se abre la posibilidad de la reelección presidencial, lo que para muchos hondureños fue una sentencia de carácter eminentemente político.

La cuestionada sentencia ha dado lugar al surgimiento de un movimiento denominado “Jóvenes Indignados” que, emulando los movimientos en la vecina Guatemala, están pidiendo la instalación de una Comisión Internacional contra la Impunidad en Honduras bajo el argumento que casos como el del Seguro Social involucran altos jerarcas del partido de gobierno y que de no instalarse dicha comisión, continuarán bajo el manto de la impunidad. Luego, el 7 de octubre de 2015 la Oficina de Control de Activos Foráneos (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de América anunció la designación de Banco Continental como un


“Narcotraficante Especialmente Designado”, de conformidad con la Ley de Cabecillas Extranjeros del Narcotráfico y de tres miembros de la familia Rosenthal como proveedores de servicios para el lavado de dinero. Todo esto dio lugar a la liquidación forzosa del Banco Continental y el aseguramiento de varias empresas y bienes de dicha familia. Afortunadamente las autoridades han manejado en forma adecuada el caso del banco, evitando así una crisis financiera de efectos incalculables para el país.

Las perspectivas económicas para el 2016 son positivas, aunque el crecimiento es insuficiente para lograr avances importantes. El sector privado espera que el gobierno reconozca que los bonos y subsidios son paliativos temporales y que el camino a seguir es lograr un crecimiento alto y sostenido de la economía, donde el sector privado con la inversión y la creación de empleos, juega un papel importante. Para esto, la política tributaria tiene que ser más amigable, ajustarse a lo establecido en la Constitución de la República, reducir los trámites burocráticos y fortalecer el imperio de la Ley. No se puede asfixiar la inversión y el ahorro para trasladar recursos al sector público ni se puede continuar tratando a los contribuyentes como delincuentes.

La democracia y el Estado de Derecho requieren que exista una independencia de poderes, que funcionen los pesos y contrapesos para evitar los abusos de los poderes del Estado. En este sentido, la elección, en el mes de Enero 2016, de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia será un evento de enorme relevancia. La ciudadanía espera se seleccionen magistrados por sus calificaciones profesionales, con criterio objetivo e independiente de los intereses políticos, sin reparticiones de cuotas de poder. De existir cuestionamientos, esto podría exacerbar la efervescencia social. De igual importancia será revertir el fallo que permite la reelección presidencia, ampliamente cuestionado por la mayoría de los hondureños y si es necesario, seguir los procedimientos establecidos en la Constitución y las Leyes para auscultar al pueblo sobre dicho tema. Finalmente, se espera que la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) promovida por la OEA, logre captar la confianza de la ciudadanía y que efectivamente se avance en las reformas institucionales que permitan un combate efectivo contra la corrupción y la impunidad, en forma permanente. Con fe y esperanza los hondureños debemos seguir luchando porque Honduras avance en su progreso económico y social con equidad y sea un país donde imperen la democracia y el Estado de Derecho, donde haya oportunidades para todos y que finalmente detengamos esa corriente migratoria de hondureños que, arriesgando su vida, buscan oportunidades en otros países. Felicidades para todos nuestros compatriotas y en especial, para los agremiados al COHEP, deseándoles una feliz navidad y un año nuevo donde nuestros sueños e ilusiones se vuelvan una realidad.

9. DICIEMBRE 2015 · ECONOPTICA


HONDURAS

Retos Institucionales y Perspectivas para 2016 Lic. Ramon Medina Luna, FUNDEMOS

EL ESCENARIO POLÍTICO-ECONÓMICO Con el inicio del gobierno actual, a partir de enero de 2014, los hondureños comenzaron a cobijar esperanzas de que efectivamente los principales problemas del país serían atendidos y que la situación general del país tendería a mejorar. Durante los primeros 16 meses del gobierno actual hasta mayo de 2015, las expectativas de los hondureños parecieron bien fundadas. En ese período, esencialmente derivado de la lucha contra el narcotráfico y otras acciones en el campo de la seguridad, se redujeron las altas tasas de homicidios de 89 por cada 100 mil habitantes a un índice de 66 por cada 100 mil personas; el grave desequilibrio fiscal experimentó una contracción significativa a 4.5% del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer año de gobierno y, además, la economía creció moderadamente a un ritmo de 3.1% pero mejor que el año anterior, con la expectativa que esa tasa sería superada en 2015 y en los años subsiguientes.

10. DICIEMBRE 2015 · ECONOPTICA



Sin embargo, esos cambios positivos vinieron acompañados por elementos que han evolucionado durante el presente año hasta convertirse en factores que parecieran estar incidiendo crítica y negativamente sobre el sentimiento de confianza que se había venido generando y afectando las expectativas de crecimiento del país. Entre esos factores se encuentran principalmente los siguientes: • La “indignación” contra la corrupción que adquirió la forma de un movimiento popular que a partir de mayo se manifestó en las calles de las principales ciudades del país provocando serios dislocamientos en el tránsito de los ciudadanos y en el desarrollo normal de las actividades de los agentes económicos. La “indignación” fue aprovechada, además, como una oportunidad por los políticos de oposición para tratar de atajar las aspiraciones reeleccionistas del gobernante Partido Nacional. La conjunción de esas fuerzas en movimiento llevaron en un momento hasta temer por la continuidad del orden constitucional del país; temores que han sido superados con el inicio de un proceso de dialogo nacional para montar una instancia efectiva de lucha contra la corrupción y la impunidad.

• La severidad con que las autoridades tributarias del país están aplicando viejas y nuevas disposiciones de la Ley en esta materia, que está afectando no sólo a las empresas formales sino también a las informales que previamente operaban fuera del radar tributario y, además, a los contribuyentes como personas naturales. El esfuerzo recaudador incluye, cuando menos, lo siguiente: a) la introducción acelerada de un nuevo sistema de facturación aplicable a personas jurídicas y naturales que permitirá cruzar datos de ingresos y gastos para efectos de cálculo de las obligaciones tributarias; b) la aplicación de un impuesto de 1.5% sobre los ingresos brutos de las empresas con ventas superiores a los 10 millones de lempiras que esencialmente se convierte en un impuesto mínimo independiente de los resultados de las empresas; c) el bloqueo del Registro Tributario Nacional (RTN) para forzar la resolución de diferencias entre los contribuyentes y la autoridad tributaria que actúa como un mecanismo de presión con la distinción de ser una práctica reñida con la Ley. Estas y otras medidas han generado un ambiente de suspicacia y aprensión en la relación entre los agentes económicos y las autoridades tributarias del país.

• El encausamiento de la familia Rosenthal como lavadores de activos del narcotráfico que resultó en la liquidación forzosa del Banco Continental y en el embargo de las empresas vinculadas a esa familia. Aunque dicho Banco sólo representaba 6.3% de los préstamos y 6.6% de los depósitos del sistema bancario nacional, su liquidación forzosa a principios de octubre del presente año alarmó y provocó temores -aunque no materializados- de corridas de clientes contra otros bancos y, naturalmente, el trastorno para los clientes de ese Banco, ya sea como depositantes o como prestatarios. Aunque el Seguro de Depósitos pudo devolver sus fondos a los ahorrantes pequeños –menores de 210 mil lempiras-, todos los demás depositantes tienen sus fondos congelados a la espera de que los activos de Banco Continental sean adquiridos por otra institución financiera. Esto ha tenido un efecto distorsionador sobre el sistema financiero nacional. Por otra parte, la participación de la familia Rosenthal en al menos otras 22 empresas comerciales y de servicios que conforman el Grupo Continental, algunas de las cuales ya han cerrado y otras que están operando con dificultades, tendrá una impacto negativo sobre la actividad económica nacional. 12. DICIEMBRE 2015 · ECONOPTICA


PERSPECTIVA PARA EL CIERRE DE 2015 4.5

Consecuente con la dinámica de la actividad económica que venía arrastrándose del año pasado, las cifras del PIB publicadas por el Banco Central de Honduras (BCH) para el primer trimestre de 2015 mostraron un resultado con una tendencia positiva creciente llegando a una tasa de 3.9%. Ello resultó muy alentador y sirvieron de base para el optimismo de las autoridades gubernamentales, los analistas económicos y aún para el mismo FMI quienes pronosticaron un crecimiento saludable para el resto del año.

4.0 3.5

3.8

3.0

3.4

2.5 2.0

2.6

2.3

1.5

3.0

1.6

1.0 0.5

2.8

0.0

En consideración a la tendencia marcada durante la primera mitad del año en la actividad económica, aún ante la falta de información similar para el tercer trimestre del año que todavía no ha sido publicada por el BCH, en vista de que los factores antes referidos continúan ejerciendo influencia, es prudente revisar la tasa de crecimiento del PIB originalmente proyectada de un nivel de 3.5% a un punto más bajo que las nuevas estimaciones privadas colocan en un nivel de 3.1% al final de 2015. Esa tasa de crecimiento es similar a la lograda el año pasado. A ese ritmo, el valor nominal del PIB ascendería a una suma de 439,475 millones de lempiras, que equivale a un monto de 19,875 millones de dólares. La desaceleración en el ritmo de crecimiento económico, sin embargo, ha venido acompañada de variaciones de signo positivo en campos específicos de la actividad económica nacional; como ser los siguientes:

• Los flujos comerciales del país con el exterior se han visto beneficiadas por las exportaciones de café que en 2015 han superado los niveles de ventas al exterior alcanzados el año pasado, compensado parcialmente la caída que han sufrido otros productos importantes como el aceite de palma

I

II

3.0 2.6

1.6

0.3

0.3

III

IV

I

1.5 0.8

0.7

0.5

Sin embargo, el resultado del segundo semestre del año mostró que la actividad económica nacional se contrajo y al cierre de ese trimestre se registró una variación interanual del PIB de sólo 3.0%; una significativa disminución con relación al trimestre anterior. Aunque con la información disponible no es posible establecer una relación causal directa para esta variación negativa, ella coincide inicialmente con el mes de abril cuando se hacen efectivos los pagos de los tributos del año anterior y se palpó más claramente la severidad de las autoridades tributarias y, posteriormente, la agudización de los conflictos internos antes referidos generados por los “indignados”, a partir del mes de mayo.

2.9

3.9

0.0

II

III

IV

I

0.6

II

africana, los camarones y el azúcar y, además, porque los bajos precios internacionales del petróleo han generado un ahorro de divisas por compras de combustibles al exterior cercano a los 700 millones de dólares, lo cual cubre parcialmente el crecimiento en las compras al exterior de otros productos para el consumo, las materias primas y los bienes de capital.

• Las remesas familiares han seguido creciendo a un ritmo saludable y se acercan a un nivel de 3,500 millones dólares, con lo cual se cubre casi totalmente el déficit comercial y, conjuntamente con otros flujos externos, apoyan la constitución de reservas internacionales a un nivel cercano a un monto similar a otros 3,500 millones de dólares. • El comportamiento de los gastos y los ingresos del Gobierno Central se han invertido y mientras los primeros se contraen los segundos aumentan, lo cual se traduce en una esperada mejoría en el nivel del déficit fiscal a un orden de 2.9-3.2% del PIB; que implica una reducción en el nivel de endeudamiento público requerido para cubrir el faltante a un orden de 14 a 17 mil millones, significativamente menor que en años anteriores.

• Cuando menos 2 de los 3 principales precios de la economía han mostrado una tendencia a la baja consistentemente durante el presente año. La tasa de inflación llegó en el mes de septiembre al nivel de 2.8% y se asume que al cierre del año la variación en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) estará cercana al 3-3.3%. Las tasas de interés en el sistema financiero se han bajado marcadamente en los primeros 9 meses de año, especialmente para operaciones nuevas en lempiras, registrando una reducción de 169 puntos básicos para préstamos y de 122 puntos básicos para depósitos. El tipo de cambio, aunque con un tendencia general hacia la devaluación, ha registrado un deslizamiento de la moneda a un ritmo menor que el año pasado y se anticipa que al final del año la devaluación podría ser cercana al 3.7% (versus 4.2% en 2014).

13. DICIEMBRE 2015 · ECONOPTICA


PERSPECTIVAS PARA 2016 Sobre los avances logrados y los resultados anticipados en 2015, las perspectivas para el próximo año descansan en una serie de supuestos que comprenden acciones y políticas críticas, entre las cuales es importante destacar las siguientes:

• La satisfacción de las expectativas generales sobre la disminución de la incidencia de la corrupción y de la impunidad, lo cual está íntimamente ligado al funcionamiento efectivo de la denominada Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) que surgió de la crisis de los “indignados” y, además, igualmente trascendente, el nombramiento de una nueva Corte Suprema de Justicia que reúna condiciones de eficiencia y efectividad, con independencia política. • La continuación de los esfuerzos para frenar la violencia en el país llevándola a condiciones de seguridad comparables con el resto del mundo, lo cual se relaciona con lo anterior, pero además, específicamente, implica la depuración y el funcionamiento efectivo de la Policía en contra, no sólo de los narcotraficantes, sino también de la delincuencia común, que se manifiesta a través de los asaltos, la extorsión, los secuestros y otros delitos que cotidianamente afectan a los hondureños. • La restauración de la confianza en el sistema financiero nacional de las secuelas que ha dejado la liquidación forzosa del Banco Continental y el embargo de las empresas asociadas decretado por el Gobierno, lo cual es vital para el movimiento de los recursos económicos de que disponen los agentes económicos que operan en el país y/o de los vienen del exterior

• La consolidación de los grandes proyectos de inversión emprendidos en los ámbitos de la infraestructura vial –los denominados corredores turísticos y logístico-, los de desarrollo habitacional particularmente para los grupos de ingresos medios y bajos, el cambio de la matriz energética del país mediante el impulso al establecimiento de más fuentes de energía limpia, el traslado al sector privado de las actividades de transmisión y distribución de la energía eléctrica, más otros similares pero de menor tamaño.

14. DICIEMBRE 2015 · ECONOPTICA

• El mantenimiento en buenos términos de las fuentes de apoyo político, técnico y económico del exterior, en cuyo contexto caben la diversificación ya iniciada de las relaciones diplomáticas bilaterales y el sostenimiento de los acuerdos con el FMI, que resultan esenciales para el apoyo de otras agencias multilaterales y aún del mercado financiero internacional.

• La continuación de la política fiscal conducente a la reducción del déficit presupuestario para minimizar el recurso al endeudamiento público, en cuyo contexto debe asentarse entre los agentes económicos que continuará la acción severa de los esfuerzos recaudadores de los impuestos de parte de las autoridades tributarias; a cambio de lo cual deberán surtir efecto las demandas de una actitud de mayor flexibilidad racional en el trato con los contribuyentes.

• La aplicación consistente de políticas monetarias y cambiarias que así como atenúan las presiones inflacionarias, promuevan el ahorro y faciliten el crédito productivo a través tasas de interés de mercado, más el diseño e implementación de condiciones especiales para el desarrollo de sectores prioritarios como la actividad agropecuaria y la construcción, especialmente vivienda, ambos con grandes impactos sociales. El efecto combinado de esos factores podría derivar en una mejorá relativa de los resultados de la actividad económica que se realizará en el curso de 2016.

En términos del valor de la producción nacional, para el próximo año debería esperarse que el PIB nominal llegue a 471,138 millones de lempiras que implica un repunte en el ritmo de crecimiento real a un nivel de 3.6% anual. Con esa cantidad, el ingreso per cápita aumentaría un 1.4% para llevarlo a un valor de 2,398 dólares, lo cual continua representando una nivel insuficiente para superar la situación de pobreza prevaleciente en el país, aún en el mediano plazo.


Apoyada en el cumplimiento del Acuerdo Stand-by vigente con el FMI, el marco de la política fiscal comprende incrementos razonables en el nivel de gastos del gobierno para el próximo año –como se constata en el Proyecto de Presupuesto para 2016- que se acopla con la continuación de aumentos en la recaudación tributaria, por lo que es posible estimar otra mejora en el déficit fiscal a un nivel de 2.7-2.9% del PIB.

En el vital sector externo de la economía, por el lado comercial, se estima que las exportaciones tendrán crecimientos razonables pero no lo suficientemente grandes para compensar el ritmo de las importaciones -a pesar de la continuación del valor deprimido del petróleo en el mercado internacional, según predice el FMI-, por lo que el déficit comercial esencialmente mantendrá un nivel similar al de 2015. Afortunadamente se preveé que las remesas familiares continuarán llegando al país a un ritmo más acelerado superando la marca de los 4,100 millones de dólares –apoyadas en el repunte de la economía norteamericana-; que junto a otros flujos redundará en el mantenimiento de reservas internacionales en un nivel aceptable de 3.5-4 meses de importaciones.

Ante la ausencia de presiones inflacionarias externas –de nuevo basado en proyecciones del FMI-, el comportamiento esperado del precio de los bienes en el mercado nacional para

2016 no estará expuesto a riesgos previsibles por lo que la inflación anual se estima en 4.2%, más elevada que la del presente año pero dentro de un rango razonable. Con relación a las tasas de interés, cuando menos las que se aplican para operaciones nuevas en lempiras, las estimaciones son que estas continuarán con una tendencia leve a la baja, tanto para los préstamos como para los depósitos. Respecto al tipo de cambio, se estima una alza de la tasa interanual a un nivel de 5.1% porque se anticipa que a partir del segundo trimestre del año entrará en vigencia un nuevo sistema para la compra y la venta de divisas; que el Acuerdo con el FMI designa como “mercado interbancario”, lo cual se interpreta como la descontinuación del sistema administrado de subastas del BCH, para permitir el funcionamiento de un mercado más cercano a las reglas de la oferta y la demanda. Mientras los participantes en operaciones de divisas se ajustan a las nuevas condiciones del mercado cambiario, es posible prever algún grado de volatilidad en el precio de la divisa, con movimientos al alza y a la baja, pero con una tendencia final continuada hacia la devaluación. La persistencia de la brecha comercial externa no permite que sea diferente. En suma, el año 2016 podría representar la reanudación del ritmo de crecimiento ascendente iniciado en 2014 que fue afectado en el curso del presente año por eventos no previstos, esencialmente en el campo de la lucha contra la corrupción, la impunidad y el narcotráfico.

15. DICIEMBRE 2015 · ECONOPTICA


BREVE ANÁLISIS SOBRE PROYECTO DE PRESUPUESTO RECOMENDADO 2016 DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

DE HONDURAS Lic. Fernan Nuñez, COHEP

El Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República de Honduras para el Ejercicio Fiscal 2016, contempla la cantidad de L. 204,321.5 millones, superior en L.11,346.0 millones (5.9%) al presupuesto estimado para finales del 2015, diferencia que se ve reflejada en la Administración Central (A.C.) con L.9,049.4 millones (8.1%), mientras el Sector Descentralizado (A.D.) también observa un crecimiento aunque menor por el orden de los L. 2,296.6 millones (2.8%), básicamente como resultado de las recientes reformas relacionadas a los aportes patronales a las Instituciones de Seguridad, particularmente en el Instituto Hondureño de Seguridad Social. La manera en que dicho presupuesto pretende ser financiado, se ilustra a través del cuadro No.1

CUADRO 1 PRESUPUESTO DE EGRESOS POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CIFRAS EN LEMPIRAS

Fuente: SEFIN

VARIACIÓN 2015 - 2016 DESCRIPCIÓN

ESTIMADO 2015

RECOMENDADO 2016

ABOSULTA

RELATIVA

Administración central Tesoro nacional Recursos propios Fuentes externas Administración descentralizada Tesoro Nacional Recursos propios Crédito interno Fuentes externas

112,226,192,956 99,269,972,137 907,617,520 12,048,603,299 80,749,259,870 6,182,590,300 71,211,161,035 70,690,900 3,284,817,635

121,275,615,139 109,932,155,333 1,277,934,607 10,065,525,199 83,045,878,975 7,119,259,665 73,473,445,992 2,453,173,318

9,049,422,183 10,662,183,196 370,317,087 -1,983,078,100 2,296,619,105 936,669,365 2,262,284,957 -70,690,900 -831,644,317

8.1 10.7 40.8 -16.5 2.8 15.2 3.2 -100 -25.3

Total séctor público

192,975,452,826

204,321,494,114

11,346,041,288

5.9

Mientras la Administración Central será financiada por fuentes nacionales, propias y externas en un monto de L. 121,275.6 millones, la Administración Descentralizada tiene recomendada una cifra por L. 83,045.9 millones, siendo su principal fuente de aportación la de recursos propios. Por el lado de los ingresos, la A.C. presenta un monto de ingresos corrientes por L. 85,518.2 millones, equivalente al 70.5% de su presupuesto total y que se ve mayormente representados por ingresos tributarios con un 94.6%, que traducido a valores absolutos significan L. 80,895.4 millones.

16. DICIEMBRE 2015 · ECONOPTICA



Como se puede apreciar en la información plasmada en el cuadro No. 2, los ingresos tributarios recomendados para 2016 superan en 10.1% a los ingresos que el gobierno estima captar por ese concepto hacia finales del 2015, comportamiento que pudiera ser atribuido a la todavía oportunidad del gobierno de captar cantidades considerables de recursos producto de la aplicación del Decreto Legislativo 278- 2013, a las medidas de orden administrativo que han venido siendo implementadas por la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) y lo más importante por el crecimiento económico por encima de 3.5% que según las autoridades económicas del Gobierno alcanzará el país durante el ejercicio fiscal 2016.

CUADRO2 ADMINISTRACIÓN CENTRAL: PRESUPUESTOS DE INGRESOS (MILLONES DE LEMPIRAS)

TIPO DE INGRESO Ingresos corrientes Ingresos tributarios Impuesto sobre la renta Impuesto sobre la propiedad Impuesto sobre producción, consumo y ventas Impuesto sobre actividades específicas Impuesto a importaciones Impuesto sobre beneficios y juegos de azar Ingresos no tributarios Venta de bienes y servicios Renta de la propiedad Transferencia y donaciones corrientes Transferencia y donaciones de capital Disminuición de la inversión financiera Colocación de títulos valores Obtención de préstamos de largo plazo

Total Esta estimación pudiera ser motivo de análisis, producto de los desequilibrios económico financieros al interior de un porcentaje importante de empresas, producto de la aplicación de dichas medidas, así como por los últimos acontecimientos de carácter financiero-económico observados en el país, relacionados con la liquidación forzosa del Banco Continental y de la expropiación de un significativo número de empresas y activos vinculados a ese grupo económico.

En efecto según la fuente gubernamental, los Ingresos Tributarios serán en definitiva los de mayor importancia para el financiamiento del desarrollo socio económico del país, dado su papel financista del 66.7% del total del Presupuesto recomendado gubernamental. Por su monto, en la conformación de dichos ingresos destacan en su orden, los impuestos sobre la Producción, Consumo y Ventas; Sobre la Renta y el Impuesto Sobre Actividades Específicas, no así en su tasa de crecimiento al presentar variaciones de 4.2%, 13.3% y 16.0% respectivamente. La relación Ingresos Tributarios / PIB utilizada como medición de la Presión Tributaria se estima será de 17% y significará durante el 2016 la más alta en todo el contexto centroamericano. En el caso del Impuesto Sobre la Renta, su comportamiento se verá respaldado por el efecto favorable que ocasionará las acciones que lleve a cabo la DEI como ser: aplicabilidad de medidas anti evasión, entre otras, la estructuración del régimen simplificado de mono tributo, el cual persigue ampliar la base de contribuyentes; la facturación electrónica, así como la ratificación de parte de la Corte Suprema de Justicia del 1.5% al que están sujetas las empresas que

18. DICIEMBRE 2015 · ECONOPTICA

PRESUPUESTO EJECUTADO 2014

PRESUPUESTO ESTIMADO 2015

2016

65,571.7 63,143.6 20,955.3 605.2 27,726.4 10,116.0 3,731.2 9.5 2,277.60 5.0 25.5 120.0 3,766.1 20.1 20,227.5 15,039.6

76,665.1 73,445.9 21,117.2 652.7 36,092.8 13,232.0 2,342.1 9.1 3,159.4 25.9 23.9 10.0 4,066.5 25.8 19,483.6 11,985.2

85,518.2 80,895.4 23,919.0 646.5 37,623.5 15,344.9 3,352.0 9.2 4,109.5 411.4 41.9 60.0 4,840.2 55.4 17,260.0 13,601.9

104,624.60

112,226.2

121,275.6

reportan ventas netas anuales arriba de 10 millones de lempiras. Sobre lo anterior, el Sector privado está de acuerdo con la aplicación por parte de la DEI del mono tributo como medida dirigida a incrementar la base tributaria y así reducir sustancialmente la evasión.

Por el contrario, no se está de acuerdo con la aplicación del ISR por la vía del 1.5% sobre los ingresos brutos superiores a L. 10.0 millones, dado que la misma adquiere carácter confiscatorio, sustrayendo de las empresas recursos que las mismas necesitan para desarrollar actividades de reinversión y por consiguiente aspirar a incrementar la producción, las exportaciones y la conservación y generación de más empleos.

La situación financiera se ha vuelto un talón de Aquiles para las empresas afectadas con esta medida, dado que muchas de ellas han tenido que recurrir a préstamos, ingresos propios y venta de activos para poder cumplir con dicho tributo evitando ser sometidas a las respectivas multas.

Por otra parte, las fuentes de financiamiento que por su monto son consideradas importantes, se ven representadas por endeudamiento público con un monto de L. 17,260.1 millones, inferior en L. 2,223.5 millones


(12.88%) al monto estimado para 2015, así como L. 13,601.9 millones de recursos de préstamos desde el exterior, superior en 13.5% a la cantidad estimada a ser captada por ese mismo renglón a finales de 2015. Como se puede apreciar, las condiciones en cuanto a monto de financiamiento interno y externo para 2016 son prácticamente iguales a las previstas para el 2015, situación que responde al hecho que el incremento en recursos de gasto recomendado para la totalidad de actividades a ser ejecutadas por el Gobierno Central, se verá correspondida por un lado por la mayor captación tributaria y no tributaria pronosticada para ese año, pero también por un fuerte esfuerzo de financiamiento interno y externo.

Por el lado del gasto, el Proyecto de Presupuesto 2016 de la Administración Central asciende a L.121,275.6 millones, de los cuales un 66.5% se clasifica como gasto corriente, donde las asignaciones más significativas corresponden al

En Aplicaciones Financieras se prevén L. 27,193.9 millones de los cuales L. 19,640 millones se han reservado a la amortización de la deuda según los vencimientos de los diferentes títulos valores y préstamos externos; también Activos Financieros por L. 7,554.0 millones para diferentes Fideicomisos, de los cuales L 2,182.0 millones corresponden al Fondo de Protección y Seguridad Poblacional y L. 4,500.0 millones al Fondo Social de Reducción de la Pobreza (Programa Vida Mejor). En definitiva el mayor monto de gasto público recomendado en 2016 versus el estimado para 2015, implicará la necesidad de contar con el mismo monto de recursos vía crédito interno y externo (L. 30,000.0 millones), cantidad que a no dudarlo pone cada vez más en precario los indicadores que sobre endeudamiento interno y externo en función del PIB forman parte del convenio suscrito con el FMI para el período 2014-2017. El cuadro No. 4 muestra las instituciones públicas centralizadas y descentralizadas sujetas de un monto significativo de recursos para el desarrollo de sus actividades durante el ejercicio fiscal 2016.

grupo de servicios personales con L.41,735.4 millones, cantidad que se incrementa en 13% (L.4,801.3 millones) con respecto al presupuesto estimado para el año 2015, vinculado físicamente a la creación de 3,767 plazas en la Secretaría de Seguridad, ajuste de salarios en la Secretaría de Defensa y en otras Instituciones de la Administración Central. (Ver cuadro No.3) De igual manera, para el pago de intereses de la deuda pública, se estiman L.12,659.8 millones equivalentes a 15.7% de los gastos corrientes, mientras que para transferencias corrientes se destinan L. 11,209.5 millones. Este significativo monto de recursos a ser erogados para hacer frente al pago de intereses muy cercano al presupuesto recomendado para la Secretaría de Salud, demuestra claramente la fuerte obligatoriedad asumida por el Gobierno Central, ante la alta necesidad de recursos en préstamo internos y externos para financiar su presupuesto de gasto en los últimos años.

CUADRO 3 ADMINISTRACIÓN CENTRAL: EGRESOS POR CLASIFICACIÓN ECONÓMICA Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO (LEMPIRAS) Fuente: SEFIN RECOMENDADO 2016 CLASIFICACIÓN ECONÓMICA

FUENTES INTERNAS

FUENTES EXTERNAS

Gasto corrientes Servicios personales Servicios no personales Materiales y suministros

76,424.30 39,703.30 3,313,10 5,008.10

Bienes capitalizables Transferencias y donaciones Servicios de la deuda pública Otros gastos Gastos de capital Servicios personales Servicios no personales Materiales y suministros Bienes capitalizables Transferencias y donaciones Activos financieros Otros gastos Aplicaciones financieras

0.03 10,780.50 12,659.70 5,159.40 7,591.90 11.60 28.70 8.90 2,079.50 5,325.00 0.00 138.20 27,193.90 7,554.00 19,639.90

4,199.40 2,028.10 1,157.70 549.80 0.00 429.00 0.20 34.60

Activos financieros Servicios de la deuda pública Total

111,210.10

TOTAL

% DE PARTICIPACIÓN

80,623.60 41,731.50 4,270.80 5,557.90 0.03 11,209.40 12,659.80 5,194.00 13,458.10 50.50 345.10 162.60 5,094.60 7,640.60 9,20 149.40 27,193.90 7,554.00 19,639.90

66.50 51.80 5.30

10,065.50 121,275.60

100.00

5,866.20 39.00 316.40 153.70 3,015.10 2,321.60 9.20 11.20 0.00 0.00 0.00

6.90 0.00 13.90 15.70 6.40 11.10 0.40 2.60 1.20 37.90 66.80 0.10 1.10 22.40 27.80 72.20

19. DICIEMBRE 2015 · ECONOPTICA


Si bien en el Presupuesto recomendado para el año 2016 se denotan incrementos en las Secretarías de Educación y Salud, destinadas a afrontar con mayor determinación necesidades y oportunidades de orden social, así como en la Secretaría de Infraestructura en correspondencia al financiamiento de proyectos relevantes de infraestructura física, también se ven significativamente favorecidas las Secretarías de Seguridad Pública y Defensa, cuyas finalidades son salvaguardar el orden a nivel interno y la protección de nuestras fronteras, accionar que en los últimos años aún no ha permitido alcanzar las mejoras que permitan la presencia de un clima más proclive a la inversión. En su conjunto esas dos últimas secretarías de estado presentan presupuestos recomendados para el 2016 superiores en un 39% a los montos de gasto estimados para finales del 2015. A esto último habría que considerar el apoyo complementario para esas secretarías con recursos derivados de la Tasa de Seguridad obtenidos de operaciones financieras estrictamente privadas. Como se ha venido manifestando, resulta ser bastante sustancial los montos presupuestarios recomendados en los renglones de Pago de Servicio de Deuda y en Servicios Financieros de la Administración Central, este último sus recursos serán en un alto grado destinados a afrontar situaciones principalmente vinculadas al movimiento interno de los recursos humanos. Es importante denotar que mientras el presupuesto recomendado 2016 para el pago del servicio de la deuda implica L. 32,299.8 millones, los cuales serán financiados con recursos a ser captados vía aplicación de impuestos y tasas, el Gobierno deberá recurrir a recursos por la vía de préstamos internos y externos para el próximo año en un monto ligeramente menor de L. 31,468.8 millones, para poder cubrir gran parte del resto de los gastos corrientes y de inversión. Asimismo, en el Ejercicio Fiscal 2016, el límite del nuevo endeudamiento público, deberá estar acorde con las cifras de la cuenta financiera pública que estén contempladas en el programa económico y

20. DICIEMBRE 2015 · ECONOPTICA

CUADRO 4 ADMINISTRACIÓN CENTRAL: PRESUPUESTO APROBADO 2015 Y RECOMENDADO 2016 POR INSTITUCIÓN (MILLONES DE LEMPIRAS) Fuente: SEFIN

INSTITUCIÓN

PRESUPUESTO APROBADO 2015

PRESUPUESTO APROBADO 2015

DIFERENCIA ABOSULTA

ADMINISTRACIÓN CENTRAL Congreso Nacional Poder Judicial Secretaría de Derechos Humanos Secretaría de Educación Secretaría de Salud Secretaría de Seguridad Secretaría de Defensa Nacional Secretaría de Finanzas Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos Secretaría de Agricultura y Ganadería Deuda Pública Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social Servicios Financieros de la Administración Central Administración Descentralizada Instituto Hondureño de Seguridad Social Instituto de Jubilaciones Empleados Públicos Instituto Nacional de Previsión del Magisterio Instituto de Previsión Militar Universidad Nacional Autónoma de Honduras Empresa Nacional de Energía Eléctrica Empresa Nacional Portuaria Empresa Hondureña de Telecomunicaciones Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados Banco Hondureño Producción y Vivienda Banco Central de Honduras

598.0 1,906.9 4,377.0 22,406.0 12,494.0 3,867.2 5,418.9 2,437.4 3,074.9

598.0 1,934.9 4,936.1 24,524.8 13,897.8 6,122,7 6,780.4 1,920.4 4,414.3

0.00 28.0 559.1 2,118.8 1,403.8 2,255.5 1,361.5 -517.0 1,339.4

1,364.8 29,968.1 2,592.8 3,310.5

1,384.7 32,299.6 2,548.8 7,703.8

19.9 2,331.5 -44.0 4,393.3

6,571.3

7,155.6

584.3

6,751.4

7,273.5

522.1

9,355.9

9,955.8

599.9

2,425.6 4,593.5

3,277.0 5,416.6

801.4 823.1

27,370.8 2,170.4 2,150.7

27,391.5 1,120.6 2,082.8

-1,048.8 -67.9

1,174.7

1,251.1

76.4

4,156.9

3,946.9

-210.0

7,851.3

7,962.6

11.3

20.7

no deberá exceder los techos de los indicadores de sostenibilidad establecidos como política, la que prevé mantener un saldo de la deuda pública con relación al PIB en un porcentaje hasta 52% en términos nominales. El cuadro No.5 muestra los saldos de la deuda para el periodo 2011-2014 y la proyección para el Ejercicio Fiscal 2015 y 2016. Mientras para el 2015 se estima un saldo de US$ 9,588.4 millones, para el 2016 el saldo recomendado implicará US$ 10,062 millones.


El saldo de la deuda pública interna representa el 36% de la Deuda Pública Total, mientras el restante 64% estará constituida como deuda externa. El promedio de vencimiento de la deuda total es de 8.3 años (11 años promedio para la deuda externa y 3.6 años para la interna). El saldo de la deuda pública respecto al PIB estimado para el 2015, resulta ser equivalente al recomendado para el 2016 (48.5%), porcentaje que resulta ser sumamente preocupante y que podría involucrar a Honduras en la lista de países con mayores dificultades para hacer frente a sus obligaciones con acreedores internos y externos (ver cuadro No 5). Mientras las actuales autoridades de gobierno realizan negociaciones con fines de alcanzar mejores condiciones en tiempo y en tasas de interés en lo que a deuda interna se refiere, las condiciones financieras para alcanzar prestamos en el exterior son cada vez más alejadas de las condiciones concesionarias que tuvo el país en el cercano pasado. Sin duda los siguientes gobiernos tendrán muchas dificultades para hacer frente al servicio de deuda por las condiciones sobre todo externas

CUADRO 5 SALDOS DE LA DEUDA SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA

Saldo de la deuda pública externa Saldo de la deuda pública externa (%PIB) Saldo de la deuda pública interna Saldo de la deuda pública interna (%PIB)

MILLONES DE DÓLARES

Fuente: SEFIN

2011

2012

2013

2014

2015

2016

3,039.5

3,498.8

5,056.1

5,423.4

6,060.4

6,490.4

17.3

19.3

27,7

28.5

30.7

31.3

2,516.2

2,731.3

2,825.8

3,142.6

3,528.0

3,571.6

14.3

15.1

15.5

16.5

17.9

17.2

que están permitiendo al gobierno contar con recursos suficientes para hacer frente a presupuestos públicos cada vez más elevados. Por el lado de la inversión pública, el presupuesto recomendado 2016 es de L. 10,163.8 millones, inferior en L. 4,404.9 millones (30.2%) al estimado para finales del 2015. Este monto reducido de recursos públicos que apenas representará un 2.2% del PIB estimado en L. 484,000 millones para 2016, se verá inflado en un monto de L. 2,246.4 millones que lejos de significar recursos para inversión en infraestructura física o mejora de la calificación de los recursos humanos, serán destinados a transferencias monetarias condicionadas dentro del Programa Vida Mejor, consideradas actividades vinculadas al gasto corriente.

21. DICIEMBRE 2015 · ECONOPTICA


EL SISTEMA

FINANCIERO

NACIONAL

FACTOR CLAVE DEL DESARROLLO Por AHIBA

Este último año ha estado influenciado por perspectivas económicas internacionales positivas unido a los bajos precios del petróleo y una tendencia favorable de reordenamiento de los desbalances internos, especialmente en cuanto a la reducción del déficit fiscal, reducción del alto costo de la Deuda pública Interna y una extensión de plazo de la misma. Tendencias que de sostenerse y mejorarse, continuarán apoyando el crecimiento económico de nuestro País. 22. DICIEMBRE 2015 · ECONOPTICA


Con un marco económico ordenado, la Banca ha logrado un crecimiento inter-anual al mes de septiembre de 2015 del 13.6% en sus depósitos y el 9.3% en su cartera de préstamos, a la vez que se observa una tendencia decreciente de la tasa de interés, principalmente en Moneda Nacional. Debemos destacar que el crecimiento del crédito, aunque positivo, es menor que el de los depósitos y también que el registrado en años anteriores. Al controlar el Gobierno su gasto público y mejorar sus ingresos por la via impositiva y además tener acceso a los mercados de capitales, ha liberado recursos que antes captaba para financiar su déficit, lo que ha llevado a un crecimiento de la liquidez del Sistema Bancario a niveles de Lps58mil millones. Esto nos permite con solvencia decir que contamos con los recursos necesarios, para financiar un crecimiento económico que podría llegar, en nuestra opinión, a 3.5% del PIB en este año 2015 y hasta 3.6% el próximo año según proyecciones del FMI. La Banca, continúa siendo un gran financiador del desarrollo económico en forma directa. Nuestros sueldos y salarios, crecieron un 9.3%, Nuestras agencias y puntos de servicio físicos crecieron un 24% en cinco años. Los puntos de atención al público vía POS y ATMs se quintuplicaron en el último quinquenio. Contamos con una fuerza de trabajo de 21,260 personas que devengan el salario mínimo y promedio más alto del país unido a beneficios adicionales

Es importante no perder de vista el escenario mundial que para 2016 promete ser un año de crecimiento global del 3.5%, dentro de ello, nuestro principal socio Estados Unidos; con una expectativa de crecimiento del 3.1% (según el WEO de Oct 2015 se proyecta 2.8%). Honduras se verá beneficiada de la reactivación de la economía Norteamericana, por un incremento de las remesas familiares, lo que agregado a la sostenida reducción del precio del petróleo nos permitiría estimar una reducción del déficit de nuestra balanza comercial. Hablando de sectores específicos, AHIBA ha acompañado al Gobierno en su interés por desarrollar el crédito de Vivienda Social por lo que invertimos durante este año muchas horas de trabajo para diagnosticar y presentar soluciones que motiven a Constructores Nacionales e Internacionales y

DEPÓSITOS 26.0%

230,000

24.0% 22.0%

190,000

20.0% 18.0%

150,000

16.0% 14.0%

110,000

12.0% 10.0%

70,000

8.0% 6.0%

30,000

4.0%

SEP 11

SEP 12

SEP 13

SEP 14

SEP 15

PRÉSTAMOS 220,000

20.0%

200,000

18.0%

180,000

16.0%

160,000

14.0%

140,000

12.0%

120,000

10.0%

100,000

8.0%

80,000

6.0%

60,000

4.0%

40,000

2.0%

20,000

0.0%

SEP 11

TOTALES

SEP 12

SEP 13

SEP 14

MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA

SEP 15

CRECIMIENTO TOTALES (%)

al Sistema Financiero, al desarrollo de proyectos habitacionales de gran magnitud. Hemos conocido el programa de “Convivienda” y ya se cuenta con 33 proyectos calificados por ellos. AHIBA, apoyó en forma decidida la realización de un Foro en el que contamos con Desarrolladores Internacionales y Nacionales, Alcaldes de las ciudades más grandes de Honduras, Funcionarios Públicos, de la Banca de Desarrollo y del Instituto de la Propiedad; donde se presentaron las políticas públicas diseñadas desde “Convivienda” para la promoción de la Construcción y financiamiento de la Vivienda Social.

Es un reto para el Gobierno continuar en debida forma la lucha por mejorar la seguridad ciudadana, la transparencia de los negocios del Estado, la seguridad jurídica y el permitir los espacios para la implementación de las reformas tributarias, sin que se llegue a afectar a los

23. DICIEMBRE 2015 · ECONOPTICA


empresarios medianos y pequeños, ni crear cargas impositivas que afecten la competitividad de los grandes; ya que los que pagamos impuestos, como el caso del Sistema Bancario, hemos llegado a porcentajes que se acercan al 43% de tributación sobre los ingresos netos, sumando, Impuesto sobre la Renta, Tasa de Seguridad, Impuestos sobre ventas, Impuesto sobre arrendamiento de edificios, Impuesto sobre Dividendos, Impuestos sobre Ganancias de Capital, Impuestos a la adquisición de Servicios de Asesoría Externa, Aportaciones al Fosede y a la Supervisión Bancaria. En nuestra opinión, estamos obligados, a tomar ventaja de las situaciones favorables que hemos construido conjuntamente, la empresa privada y el Gobierno, de los bajos precios del petróleo y del crecimiento económico de nuestro principal Socio Comercial, Estados Unidos, para reactivar la inversión y el consumo y no perder la meta de un Crecimiento del PIB que ojalá lograra el anunciado 4%. Este año, hemos iniciado Campañas de Educación Financiera, mediante el desarrollo de una red social que hoy cuenta con 53,473 seguidores y la creación de un Blog en la que los Usuarios Financieros solicitan nuestros conocimientos y orientación, para el mejor uso de los productos financieros y las mejores soluciones a sus necesidades de préstamos. A través de las redes sociales hemos podido informar datos importantes como los montos de pagos de impuestos recaudados por el Sistema Bancario, los servicios que proveemos al Estado, los beneficios al ahorrante, los beneficios de las promociones de los emisores de Tarjeta de crédito, los créditos de vivienda, la disponibilidad de fondos del

24. DICIEMBRE 2015 · ECONOPTICA

Banhprovi al Sector mediano y pequeño productor, los beneficios de la Banca de Personas para ayudar al individuo y a su familia a lograr sueños legítimos como la adquisición de una vivienda, un vehículo, educación y recreación familiar.

Conscientes de nuestra responsabilidad de promover como industria las acciones que profundizan la bancarización y el crecimiento del ahorro interno y de la economía, hemos participado activamente en proyectos de Leyes como las Reformas al Sistema de Salud, Seguridad Social y Pensional del país, contribuyendo a organizar un Foro Internacional con invitados de la más alta calidad de Expertos de Uruguay, Colombia y República Dominicana, para educarnos a todos en el tema. Reconociendo que el financiamiento al sector agrícola es una necesidad, pero también que algunos productores no pueden en estos momentos cumplir con algunos requisitos de crédito, hemos dado un paso más allá de nuestra responsabilidad inmediata, realizando alianzas con Instituciones Financieras sin fines de lucro como la RedMicroh, para que ellos implementen la metodología de análisis de crédito agrícola que previamente desarrollamos como parte de nuestro último Proyecto con el BID-Banco Mundial, y que está a disposición de nuestros Bancos Asociados. No place compartir que nuestro modelo de análisis de Crédito Agrícola, mereció la participación como expositores en la Conferencia Anual del Banco Mundial, denominada Agrifin en Estambul, donde fuimos invitados especiales.

Hemos puesto a disposición del Gobierno, la infraestructura de nuestra red de Bancos que está siendo utilizada por el Instituto de la Propiedad, las Municipalidades, el Gobierno Central y la DEI para que los deudores del Estado puedan realizar sus pagos a través del Sistema Bancario Nacional. Cada uno de estos logros ha significado un desarrollo tecnológico en el que no hemos escatimado esfuerzos ni inversión económica, para promover una red confiable y eficaz de manejo del dinero público y de la información del Estado.


No menos importante, es recordar nuestro Proyecto de responsabilidad social “Amigos del Migrante”, que continuó con su programa de capacitación y superó la meta de participantes en nuestra “Migraton 2015”. Para nosotros es importante posicionar en la mente del hondureño el respeto y apoyo que debemos al migrante retornado.

Finalmente, compartimos dos nuevos compromisos adquiridos, por voluntad propia de todos nuestros Bancos Asociados: El Acuerdo de Inclusión Financiera y Laboral de personas con discapacidad, firmado en el Evento Internacional que con la Federación Latinoamericana de Bancos se realizó en Tela Atlántida y el Acuerdo de Incorporarnos a la Red de Banca Sostenible, promocionado por Banco Mundial, con el propósito de profundizar y transmitir a nuestros clientes, los beneficios de respetar el medio ambiente en el diseño de los proyectos e inversiones que se financian a través de la Banca Nacional. El Compromiso de los accionistas de los Bancos, está claramente evidenciado con el fortalecimiento del Capital invertido, el que sobrepasa los Lps39mil millones. La solidez del Sistema Bancario se remarca con un Índice de

Adecuación de Capital de 13.8% a Septiembre de 2015, muy por encima del 8% establecido por Basilea. Así mismo, la solvencia del Sistema Bancario Hondureño la reconoce el World Economic Forum en su edición 2016, posicionando a Honduras en este tema en la posición 22 de 140 países evaluados, y el Indice Doing Business ubica a Honduras en la posicion No. 7 del ranking de 189 paises, en el indicador de acceso al crédito. Sabemos que hay retos importantes para profundizar la bancarización y hacer nuestros servicios más disponibles a la sociedad como un todo, pero las tendencias y compromiso están bien señalizados en nuestros indicadores financieros y nuestra gestión. Creemos en la posibilidad de una Honduras próspera, con crecimiento sostenido y por ende con indicadores de reducción de la pobreza que generen esperanza en los más pequeños y el incentivo permanente a invertir en proyectos de desarrollo económico de los que tienen más. Que Dios nos continúe guiando para construir una Honduras mejor, cada día. Nota: Datos presentados a Septiembre 2015.

ASOCIACIÓN HONDUREÑA DE DISTRIBUIDORES DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y AFINES

MISIÓN

VISIÓN

La Asociación Hondureña de Distribuidores de Vehículos Automotores y Afines (AHDIVA), es una organización apolítica sin fines de lucro destinada a promover, representar, respetar y defender los intereses de sus asociados.

Ser una organización que contribuya a que sus asociados mantengan una mística de honestidad y calidad dentro del rol que desempeñan en la empresa privada para conversar los servicios democráticos.

En la AHDIVA, contribuimos a impulsar las buenas relaciones entre los asociados, a colaborar con ellos en la resolución de problemas consultados facilitándoles asistencia técnica y jurídica.

Ser una organización de la cual sus asociados sientan la pertenencia y perciban beneficios tangibles y de alto valor en el desarrollo de sus negocios.

En la AHDIVA brindamos servicios oportunos, eficaces y confiables a los asociados. En la AHDIVA representamos a los agremiados en los organismos estatales y privados para la defensa de los intereses de los asociados. Los Distribuidores de Vehículos Automotores y Afines que representamos venden más del 95 por ciento de las motocicletas y vehículos nuevos en el país.

Consolidar el reconocimiento y respeto de las autoridades gubernamentales y organizaciones privadas en representación eficaz y defensa oportuna de los intereses de los asociados. Proponer a las autoridades competentes las medidas que tienden a establecer un control efectivo, sobre la entrada de los artículos importados por sus asociados, por las aduanas aéreas, terrestres y marítimas, con el fin de que el estado recaude los derechos proporcionales al valor exacto de los mismos. Combatir y sancionar la competencia desleal.

www.ahdiva.org


LA TITULARIZACIÓN

COMO INSTRUMENTO DE

PROFUNDIZACIÓN

FINANCIERA Nicolas Mejia Bolsa Centroamericana de Valores, S.A

La falta de recursos líquidos puede convertirse en un obstáculo infranqueable que enfrentan las empresas, instituciones, gobiernos municipales, y aún los gobiernos de los países, para lograr materializar sus proyectos, ideas y programas de desarrollo; debiendo aceptar con resignación que muchos de éstos queden truncados, por no contar sus promotores con los fondos necesarios para hacerlos realidad.

26. DICIEMBRE 2015 · ECONOPTICA


Salvo raras excepciones, tanto en el sector público como en el privado, la disponibilidad de recursos financieros para la ejecución de los proyectos que se mantienen en cartera para atender las necesidades existentes, o concretar planes de expansión, es inferior a los recursos requeridos para su ejecución; lo que obliga a tener que establecer prioridades en la asignación de dichos recursos y volverse más eficientes en la utilización de los mismos. Lamentablemente, en muchas oportunidades, los responsables de tomar estas decisiones, se ven en la necesidad de aplazar, a veces por tiempo indefinido, proyectos importantes, generándose un costo que muchas veces no es adecuadamente evaluado, y es el costo de no realizar los proyectos necesarios. Es seguro que cada presidente de una empresa, alcalde de una ciudad, director de una fundación, o presidente de un país le gustaría contar con recursos ilimitados para atender todas las necesidades que se presentan en su gestión, pero eso no siempre es posible; no obstante, existen alternativas financieras que pueden ser utilizadas en la ejecución de cierto tipo de proyectos, en los que por su naturaleza se puede tener la relativa certeza de generación de flujos futuros, que permitan la obtención de recursos en el presente, para ser cancelados con esos flujos futuros. Una de esas alternativas es la Titularización.

LA TITULARIZACIÓN COMO UNA ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO. La titularización es un proceso de estructuración de valores que permite vender activos o los derechos sobre los flujos futuros de activos que por su naturaleza, no son líquidos o poseen una lenta realización; permitiendo así que el dueño de esos activos, llámese empresa, alcaldía, gobierno, capte los recursos que necesita para generar negocios o realizar proyectos de una forma que no hubiese sido posible con el financiamiento tradicional. Es decir, permite al dueño de los activos, obtener hoy los ingresos futuros generados por los activos a titularizar.

Los procesos de titularización pueden realizarse tanto por el sector privado, como por el sector público; además pueden realizarse procesos mixtos en los cuales participan conjuntamente el sector público y el privado, los que son factibles en Honduras y pueden enmarcarse en la “Ley de Promoción de la Alianza Público – Privada”, aprobada mediante Decreto 143-2010, publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 16 de Septiembre de 2010.

Por su parte, la Ley de Mercado de Valores, en su artículo 253 autoriza los procesos de Titulación en Honduras, cuando establece lo siguiente: “ARTÍCULO 253: Las disposiciones de la presente Ley son especiales y primarán sobre lo preceptuado por otras Leyes en esta materia… Quedan autorizados los procesos de titulación y corresponderá a la Comisión (Comisión Nacional de

27. DICIEMBRE 2015 · ECONOPTICA


Bancos y Seguros) emitir conforme a criterios internacionalmente aceptados, las normas especiales relativas a dichos procesos; correspondiéndole asimismo, ejercer el control y la supervisión de las personas naturales y jurídicas que intervengan en los procesos de titulación. La Comisión queda además facultada para emitir las normas a que deberán sujetar su intervención las personas mencionadas. Se entenderá por titulación al proceso mediante el cual se constituye un patrimonio cuyo propósito exclusivo es respaldar el pago de los derechos conferidos a los titulares de valores emitidos con cargo a dicho patrimonio. Comprende, asimismo, la transferencia de los activos al referido patrimonio y la emisión de los respectivos valores.”

La Comisión Nacional de Bancos y Seguros – CNBS, a través de la Superintendencia de Valores y Otras Instituciones – SVOI, Dependencia especializada en la Supervisión y Regulación del Mercado de Valores Hondureño, ha venido liderando la preparación del Proyecto de la “Ley de Titularización”, mismo que después de la revisión técnica por parte de un experto latinoamericano en ese campo, así como del área técnica de la misma Comisión Nacional de Bancos y Seguros, se encuentra en la etapa final, previa a su introducción al Congreso Nacional como iniciativa de Ley, para su discusión y aprobación; se espera que la discusión y aprobación pueda realizarse en forma expedita, dado el interés que en la aprobación de la misma ha manifestado el señor Presidente Constitucional de la Republica, Abogado Juan Orlando Hernández Alvarado, quien está consciente de la trascendental importancia que dicha ley tiene para el país.

EN EL PROYECTO DE LEY SE INCLUYEN COMO TEMAS FUNDAMENTALES LOS SIGUIENTES: I. SUPERVISIÓN Y REGULACIÓN.

Le corresponde a la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, a quien se le asigna la responsabilidad de vigilar el cumplimiento de las disposiciones de la Ley, para lo cual está investida de las mismas facultades de supervisión y sanción que se establecen en el marco de su propia ley y demás legislación vigente.

II. NATURALEZA, CONSTITUCIÓN Y AUTORIZACIÓN DE SOCIEDADES DE TITULARIZACIÓN.

Se establece en primer lugar que los procesos de titularización solamente pueden ser desarrollados por los Bancos a través de sus Áreas de Fideicomiso, identificadas en el Proyecto de Ley como Fiduciarias o Sociedades Fiduciarias; y por las Sociedades Titularizadoras, que deberán constituirse como sociedades anónimas de capital fijo autorizadas por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, e inscribirse en el Registro Público del Mercado de Valores; las Sociedades Fiduciarias y las Sociedades Titularizadoras son identificadas en el Proyecto de Ley como “AGENTES DE MANEJO”. Las sociedades titularizadoras deben ser administradas por una Junta Directiva o Consejo de Administración, cuyos miembros serán nombrados por la Asamblea General de Socios; su elección, nombramiento o sustitución se comunica a la Comisión Nacional de Bancos y Seguros; todos los miembros de la Junta Directiva o Consejo de Administración deben ser personas de reconocida idoneidad, honorabilidad, responsabilidad, además de cumplir con

28. DICIEMBRE 2015 · ECONOPTICA


todos los demás requisitos establecidos en el proyecto de Ley.

De igual forma se establece el capital mínimo para las sociedades titularizadoras, coeficientes de adecuación de capital, operaciones permitidas, obligaciones y prohibiciones.

III. PROCESO DE TITULARIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE LOS PATRIMONIOS AUTÓNOMOS DE TITULARIZACIÓN. Se define PROCESO DE TITULARIZACIÓN, indicando que la titularización es un proceso que se inicia con la transferencia irrevocable de bienes o activos con características comunes, a un agente de manejo, para la constitución de un patrimonio autónomo. Dicho proceso continúa con la emisión y colocación de los valores de titularización y termina con la extinción de dicho patrimonio autónomo. Esta extinción se da una vez que se hayan redimido todos los valores emitidos, se hayan terminado de pagar todas las obligaciones del patrimonio autónomo y se haya culminado con su liquidación. Patrimonio Autónomo es el que se constituye con los bienes o activos cedidos por una o más personas individuales o colectivas (originador), con la expresa instrucción de emitir valores. La titularización puede ser desarrollada a partir de los siguientes patrimonios autónomos: 1. Patrimonios fideicometidos, mediante fideicomisos de titularización; y, 2. Patrimonios separados administrados por sociedades titularizadoras. El Originador es la persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera, propietaria de bienes o activos susceptibles de titularización, los cuales transfiere de forma absoluta e irrevocable con la única finalidad de constituir e integrar un patrimonio autónomo de titularización, dentro de un proceso de titularización.

IV. BIENES O ACTIVOS QUE PUEDEN SER TITULARIZADOS Y LA INEMBARGABILIDAD. Constituyen bienes o activos presentes o futuros susceptibles de ser titularizados, todos aquellos con capacidad de generar flujos futuros de fondos periódicos y predecibles, sobre los que el titular puede disponer libremente. Los bienes o activos titularizados constituyen el activo subyacente del patrimonio autónomo de titularización. El activo subyacente no puede embargarse, ni sujetarse a ningún tipo de medida cautelar o preventiva de parte de los acreedores del fideicomitente u originador, del agente de manejo, de los tenedores de valores de titularización, o del representante común de tenedores de valores de titularización.

V. ACTO CONSTITUTIVO O CONTRATO DE COMPRA VENTA DEL PATRIMONIO AUTONOMO DE TITULARIZACIÓN. Se señala que el acto constitutivo del fideicomiso de titularización y el contrato de compra venta del patrimonio separado se materializará mediante una de las siguientes modalidades: 1. Fideicomiso de titularización: 2. Patrimonio separado. La constitución del patrimonio autónomo supone la transferencia irrevocable del activo subyacente.

29. DICIEMBRE 2015 · ECONOPTICA


VI. De igual forma se incluyen apartados sobre la LIQUIDACIÓN DE LOS PATRIMONIOS AUTÓNOMOS DE TITULARIZACIÓN, estableciendo

las causas por las cuales se puede liquidar el Patrimonio Autónomo; y sobre la SUSTITUCIÓN, FUSIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL AGENTE DE MANEJO, estableciendo las causales y los alcances de las mismas.

VII. Se incluye un Título que se ocupa de la EMISIÓN DE VALORES; de los mecanismos internos y externos de

cobertura; del REPRESENTANTE COMÚN DE LA ASAMBLEA DE TENEDORES DE VALORES DE TITULARIZACIÓN O REPRESENTANTE COMÚN, sus Obligaciones; y de la ASAMBLEA DE TENEDORES DE VALORES DE TITULARIZACIÓN; y

VIII. Finalmente se incluye un Título de SANCIONES, y un Título de DISPOSICIONES FINALES, TRANSITORIAS Y VIGENCIA.

EXPERIENCIAS DE TITULARIZACIONES EN LA REGIÓN El Salvador: realizó sus primeras dos Titularizaciones en 2010 y 2011, la primera por parte del Liceo Francés de San Salvador, que realiza una Titularización por valor de US$ 2.5 Millones, a 10 años plazo, con 2 años de gracia y pagos de intereses mensuales, garantizada con la cesión de los flujos futuros de ingresos de la Asociación que administra el Liceo, y los fondos se destinan a la construcción de un nuevo edificio para el Liceo; la segunda es realizada por la Alcaldía Municipal de San Salvador- AMSS, por un monto de US$ 20.0 Millones, la AMSS otorga el derecho sobre una porción de sus ingresos mensuales futuros; esta titularización le permitió a la AMSS bajar el costo de su financiamiento bancario que tenía anteriormente. Después de estas dos primeras experiencias de titularización se han tenido muchas más, participando otras alcaldías del país, instituciones del sector financiero, sector inmobiliario, y el Fondo de Conservación Vial – FOVIAL. Costa Rica: proyectos de Generación de Energía. A inicios del año 1999 se inicia con los procesos de Titularización en Costa Rica, mediante la aprobación de los Fideicomisos de

30. DICIEMBRE 2015 · ECONOPTICA

Titularización, por parte del Instituto Costarricense de Electricidad - ICE, con los proyectos de Cariblanco, Peñas Blancas y Garabito, que representaron experiencias exitosas. Titularización de transferencias bancarias. El banco BAC San José de Costa Rica emitió US$210 millones a 7 años plazo titularizando el flujo de depósitos que recibe del exterior en cuentas corporativas como remesas o pagos por exportación o importación. la emisión responde a la titularización de los depósitos que recibe el banco desde el exterior a las cuentas de sus clientes en Costa Rica conocidas como transferencias entrantes. Esos recursos son todo tipo de operaciones como pago de por exportaciones de bienes y servicios, y remesas que reciben las compañías. Los instrumentos, que salieron al mercado con un plazo de siete años, fueron adquiridos principalmente por fondos de pensiones, fondos mutuos y aseguradoras." Honduras: no se han realizado Titularizaciones en el país, en 1997 - 1998 se manejó en la Bolsa Centroamericana de Valores operaciones que reunían todas las características de una titularización con la empresa EMCE por un monto total de US$ 17.9 millones; las mismas estaban garantizadas con los flujos futuros que obtendría la empresa por la venta de energía al gobierno de Honduras; la operación fue completamente exitosa.

Las posibilidades que la Titularización tiene en el país son sumamente amplias, tanto para el sector privado, como para el sector público, y lógicamente para la realización de proyectos de infraestructura mediante Alianzas Público Privadas – APP. Las necesidades de desarrollo en infraestructura en Honduras son muchas, la capacidad financiera para atender esas necesidades en el corto plazo son limitadas, por lo que la Titularización puede representar una alternativa viable para hacer realidad proyectos de vital importancia para el país; solo por citar algunos ejemplos, se puede mencionar el anhelado Centro Cívico Gubernamental, el Aeropuerto Civil de Palmerola; y de igual forma municipalidades como las de Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba, Puerto Cortes, Choluteca y otras, podía hacer realidad proyectos que han venido acariciando por años, y que hasta el momento no han pasado de ser sueños irrealizables.


EMPRESA

SOSTENIBLE LA ESTRATEGIA DE EMPRESA SOSTENIBLE que impulsa el COHEP, es la agenda integral de mediano y largo plazo de la empresa privada hondureña para: 1. Mejorar el clima de negocios en el país. 2. Establecer programas especializados de fomento para la creación y expansión de empresas. 3. Promover la formalización de actividades empresariales de la población hondureña. 4. Mejorar la eficiencia de la infraestructura, procedimientos administrativos y servicios de apoyo al funcionamiento de las empresas hondureñas. 5. Facilitar procesos de apertura de negocios y reducir costos de transacción. 6. Mejorar el acceso y calidad de servicios de salud, educación, previsión y protección social para colaboradores y sus familias.

www.cohep.org/micrositio


COPÁN

INDUSTRIAL UNA EMPRESA FAMILIAR SOSTENIBLE

Lic. Gabriel Molina Delgado Gerente Empresa Sostenible-COHEP

Santa Rosa de Copan, anteriormente llamada la Sultana de Occidente, fundada en 1812 con el nombre de Los Llanos de Santa Rosa, actualmente tiene una población de 58,000 habitantes; cabecera departamental de Copan ubicada a 1,200 msnm, clima subtropical templado. Este es el hogar de la familia Pineda Alvarado. La familia Pineda Alvarado, un grupo empresarial familiar cuya actividad principal es la producción, distribución y comercialización de gaseosas, purificación de agua, y maicena o fécula de maíz. La empresa fue fundada en el año 1933 por el Dr. Ricardo Pineda quien buscaba establecer un negocio que resultara rentable para su familia. Para lograrlo, el producto que escogió impulsar fue la producción de maicena.

había fundado y que él aprendió a amar desde niño; finalmente decide abandonar la universidad y tomar el mando en el manejo de la empresa, acción con la que espera preservar el legado de su padre.

La empresa ha evolucionado caracterizándose por la incorporación progresiva de productos a su quehacer industrial, la priorización de la responsabilidad social sobre el interés de tecnificación industrial, la orientación de las acciones empresariales basadas en principios y valores familiares tales como la perseverancia, el amor y la responsabilidad hacia su tierra natal.

Una vez que asume la dirección de la empresa, se determina que la misma funcionará como una sociedad donde sus cuatro hermanos y su madre tienen derecho a parte de la propiedad. En términos prácticos, la dirección y manejo de la empresa es asumida en su totalidad por el sucesor del fundador quien trabaja a la par de su madre –que se convirtió en su brazo derecho- para mantener la empresa funcionando.

En 1945, el fundador se asocia con una emprendedora local y conforman una alianza para producir los refrescos artesanales La Abeja; está sociedad duro un par de años y luego de negociar con su socia los derechos para la producción del refresco fue obtenida por la empresa del Dr. Pineda quien cambia el nombre de los refrescos y los nombra Alba. Un par de años después, se nombra a la empresa de maicena y refrescos como Copán Industrial.

En 1965, tras la muerte repentina del fundador, la Dirección de la empresa fue asumida por su cuarto hijo quien estaba cursando los últimos semestres para obtener su título universitario de Ingeniero Civil. Esta decisión no fue fácil, pues tuvo que escoger entre terminar la carrera que lo apasionaba o mantener operando la empresa que su padre

32. DICIEMBRE 2015 · ECONOPTICA

Actualmente el cuarto hijo del fundador –segunda generación- se desempeña como Gerente General Vitalicio. De los cinco miembros de la tercera generación –que es la que gobierna actualmente la empresa-, cuatro trabajan a tiempo completo cumpliendo funciones de gerencia o dirección en diferentes áreas de la empresa, la quinta miembro está incorporada como socia de la empresa y se involucra en acciones de toma de decisiones para la gestión a través de los órganos de gobierno. La cuarta generación está compuesta por 13 miembros, los mayores de edad se incorporan a la empresa en períodos de vacaciones realizando acciones temporales.

Durante algún tiempo, la empresa sigue operando de la misma forma que cuando era dirigida por el fundador. Pero al poco tiempo el sucesor del fundador comienza a incorporar algunas transformaciones para mejorar la presentación y calidad del producto, estos cambios


responden a diversas exigencias en relación a la inocuidad del producto y al interés de mejorar la comercialización y aceptación del producto. Entre otras cosas, se define elaborar un logotipo que los identifique, cambiar el envase, comenzar a tecnificar la producción de los refrescos y cambiar el nombre del refresco para que fuera más representativo de la zona, y del amor y apego que la familia siempre ha tenido a su tierra natal, por ello se define llamarlo Copán Dry –nombre que ha mantenido hasta la actualidad-. Se adquiere maquinaria para tecnificar el proceso, al inicio una maquina de segunda mano que fue reparada y calibrada por el sucesor del fundador.

Los esfuerzos de la familia –especialmente del sucesor, su madre y esposa - comienzan a tener sus frutos y la empresa se consolida poco a poco, por lo cual se incrementa el número de empleados permanentes y se comienza a reconocer la labor del sucesor del fundador en la dirección de la empresa. Por ese tiempo, se comienza a dialogar entre los miembros de la segunda generación sobre la posibilidad de que los socios le vendan su parte de la propiedad al sucesor del fundador; finalmente este adquiere las partes de sus hermanos y la empresa pasa a ser propiedad exclusiva del sucesor. Con el paso del tiempo, la empresa es reconocida en toda la zona occidental y sus productos se venden de forma regional –en el caso de los refrescos- y de forma nacional – en el caso de la maicena -. El sucesor persiste en su propósito de hacer crecer la empresa, por lo cual, poco a poco va incorporando nuevos nichos de mercado y asegurándose de realizar procesos que le aseguren mantener la calidad del producto. Al mismo tiempo comienza a inculcar en sus hijos el amor y orgullo por la empresa, razón que los lleva a incorporarse a trabajar en la misma. El mayor impase de la empresa fue enfrentado posteriormente, cuando entró al país una marca internacional y reconocida de refrescos cuya competencia hizo reducir las ventas y posponer los planes de expansión a nivel nacional que se venían vislumbrando. Esta competencia exigió no solamente replantearse la estrategia de distribución y mercadeo sino que comenzar a consolidar el nicho de mercado que ya poseían en la zona occidental del país.

Está situación finalmente fue superada al capitalizar los atributos y valores familiares que los han caracterizado, esto es el sentido de pertenencia y el sentimiento de apego que tienen por la empresa, la unidad familiar como cimiento de sus acciones, el sentido de responsabilidad social que tienen hacia su localidad y el espíritu emprendedor que se ha transmitido de generación en generación. Como consecuencia, la empresa aprendió a imponerse y funcionar

33. DICIEMBRE 2015 · ECONOPTICA


frente a dicha condición en el mercado, lo que le permitió consolidarse como una empresa de identidad localista y con el planteamiento de una estrategia de mercado enfocada en afianzar la zona noroccidental como ámbito de interés para comercializar. Unos años después, pensando en fortalecer la empresa al facilitarle el acceso a una fuente de agua confiable y con capacidad suficiente para suplir las necesidades de la fábrica –materia prima básica para la producción-, se efectúan varios intentos por encontrar un yacimiento que cumpliera con dichas expectativas. Luego de un par de intentos, se logra perforar un

En el 2004 surge una nueva innovación en la empresa, la cual es implementada en la búsqueda de mejorar su competitividad en el mercado nacional, por ello se incluye en la oferta los refrescos en presentación desechable. A finales del 2015, la empresa sigue funcionando y cuenta con 55 empleados permanentes, cubriendo el mercado regional con los refrescos y el agua purificada, y el mercado nacional con la maicena. La dirección general de la empresa sigue estando a cargo del sucesor del fundador - quien por ese entonces tenía alrededor de los 78 años-, y seguía llevando la batuta en la toma de decisiones en cuanto a inversiones, mercadeo, producción y administración de la empresa.

Los miembros de la tercera generación se habían incorporado a la empresa encargándose de diversas áreas de la empresa y asumiendo diversas funciones acorde a sus intereses profesionales y a las necesidades de la empresa; no obstante, sus decisiones debían ser avaladas por el gerente de la empresa. En la práctica, al incorporarse la tercera generación, se fueron definiendo responsabilidades para cada uno en base a las exigencias de la empresa - estás no estaban avaladas o reflejadas en el organigrama de la empresa como un cargo gerencial o de dirección, y por tanto en algunos casos había duplicidad de funciones. Copan Industrial seguía creciendo y por tanto la familia Pineda enfrentaba una serie de implicaciones operativas y de dirección

34. DICIEMBRE 2015 · ECONOPTICA

pozo cuya calidad y caudal supera los requerimientos que la empresa tiene en cuanto a la cantidad de agua necesaria para producir el refresco; por esta razón, se decide comenzar con la comercialización de agua purificada para aprovechar el excedente que quedaba una vez utilizada la cuota necesaria en la empresa.

A partir del 2002 la empresa cambia su denominación a S.A de C.V - Sociedad Anónima de Capital Variable-, y pasan a conformar la propiedad de la empresa el sucesor, su esposa y sus cinco hijos. En ese entonces, ya los miembros de la tercera generación se incorporaban al trabajo de la empresa.

que les exigió comprometerse aun mas e incorporarse de forma más directa y a tiempo completo en las acciones de la empresa. Esta incorporación era motivada por el sentir de los miembros de la familia, quienes compartían el sentimiento de que la empresa se movía por lo emocional y no por lo económico, y que por tanto debía trascender pensando en lo que representaba para la familia –antecesores y descendientes- y para la región occidental con la que se sienten comprometidos. Por otro lado, en la familia comienzan a surgir una serie de acontecimientos que mueven sus cimientos y promueven una serie de incertidumbres en la segunda y tercera generación en relación a aspectos como la trascendencia de la empresa, el rumbo que está tomará en los próximos años, el rol que cada miembro deberá asumir para asegurar dicha trascendencia, las acciones necesarias para que la familia y sus futuras generaciones se incorporen a la empresa para mantener viva la tradición y patrimonio familiar.

Entre estos sucesos se pueden destacar la edad avanzada del gerente de la empresa cuya salud había tenido un par de recaídas, el crecimiento de la familia cuya cuarta generación aumentaba pero se había pensado muy poco en relación a cuál sería su papel y cómo comprometerlos con la empresa y el legado familiar, la incertidumbre en los miembros de la tercera generación en relación a cómo se podría ordenar el manejo y dirección de la empresa para descargar un poco al gerente, y



quién debería asumir en un futuro a mediano plazo la gerencia general de la empresa.

En concreto, la empresa familiar enfrentaba una situación evidente pero no expresada o afrontada de forma explícita, pues se priorizaba la unión familiar sobre la sobrevivencia empresarial y se temía tocar temas que eran dolorosos y complejos.

Como anillo al dedo le llega a la familia Pineda el proyecto del COHEP/BID de Protocolos de Familias y Ámbitos de Gobiernos Corporativos en Pequeñas y Medianas Empresas Familiares Hondureñas. Se comenzó en octubre del 2011 la protocolización de su empresa, este paso esperaban les ayudará a abordar una serie de temas que consideraban importantes y necesarios para la continuidad de la armonía familiar a través de las diversas generaciones, y la trascendencia de la empresa familiar y los valores que por tradición la caracterizan.

Para asegurar la utilidad del mismo, se partió de la elaboración de un diagnóstico de la empresa y de la percepción que los miembros de la familia tenían en torno a esta. Este diagnóstico permitió tener una visión en relación a algunos temas que era necesario abordar durante la elaboración del protocolo entre estos temas se identificó como claves:

La necesidad de profesionalizar la empresa por medio del establecimiento de acuerdos en relación al procedimiento adecuado para vincular a miembros de la familia en la empresa; distribución de roles y funciones de la familia trabajando en la empresa; búsqueda de un balance entre los valores familiares que les impulsan a buscar la trascendencia de la empresa como parte de su legado, pero al mismo tiempo tomando decisiones que les permitan mejorar la productividad de la empresa; establecer claramente la línea de mando y sucesión en la empresa ; revisar la distribución de la propiedad en la empresa, entre otros temas. En coherencia con los temas identificados como claves para trabajar en el proceso para elaborar el protocolo se desarrolló una serie de reuniones entre los miembros de la familia –normalmente miembros de tercera generación y sucesor del

fundador, algunas veces se incorporaron miembros mayores de 18 años de la cuarta generación-. En estas reuniones se enfocaron diálogos relacionados con la parte familiar –pertenencia e involucramiento, mantenimiento de la tradición, herencia, vinculación a la empresa-, la propiedad de la empresa y el liderazgo en la familia –sucesión-. Además se discutió en relación a cómo promover y mantener la vinculación de la familia con la empresa, especialmente en relación a las generaciones futuras. Este proceso de discusión les permitió ir definiendo aspectos relacionados con: el rol que el sucesor del fundador debe asumir y hasta que edad lo desempeñará; posible sucesor y criterios que orientan su selección; fortalecimiento a comités empresariales y familiares, estableciendo un mecanismo que permite involucrar a la familia más directamente en el manejo y trascendencia de la empresa; la revisión de la estructura y roles en la empresa para reorientarse hacia la profesionalización y la competitividad de la misma; y la revisión en cuanto al manejo de la propiedad como elemento para asegurar la trascendencia de la tradición familiar empresarial.

Esta empresa, puede catalogarse como una que cumple los principios que después de un diagnostico del entorno de las empresas sostenibles en Honduras realizado por el COHEP, determinó que son aquellas, que son formales, están ubicadas en un nicho de mercado de valor, tienen una producción diversificada, cuentan con sistemas de operaciones, registro y control de su administración, profesionalización de sus cuadros gerenciales, genera empleo decente, cuenta con un protocolo de familia que regule la sucesion y órganos de gobierno corporativo, con lo cual se convierte un benchmarking de modelo de empresa sostenible. En la actualidad la empresa sigue funcionando exitosamente apegada a su rubro de acción y generando empleo para 55 personas de forma permanente. Todos asumieron el protocolo como un compromiso moral consensuado que les orientará con claridad en el futuro para asegurar la unidad familiar, la trascendencia de la tradición y la empresa.

En la actualidad la empresa sigue funcionando exitosamente apegada a su rubro de acción y generando empleo para 55 personas de forma permanente. Todos asumieron el protocolo como un compromiso moral consensuado que les orientará con claridad en el futuro para asegurar la unidad familiar, la trascendencia de la tradición y la empresa.

36. DICIEMBRE 2015 · ECONOPTICA



SELECCIÓN DE

MAGISTRADOS Abogado Gustavo León-Gomez, CONSORTIUM

Los tratadistas del Derecho Procesal, señalan las formas para la designación de jueces, indicando las siguientes: La designación directa, es la que se hacía por los monarcas en la antigüedad, que ahora popularmente se le llama “de dedo”. La elección popular o directa, no recomendable sobre todo en pueblos sectarizados y obnubilados por la politiquería. la cooptación, que es cuando hace la elección el propio órgano jurisdiccional o se realiza a propuesta de este; y, la selección múltiple, que está basada en un estudio de la American Bar Association y que señala órganos proponentes y órganos selectores.

De esta última se tomó la idea para la propuesta que en su momento presentó el abogado Adolfo León Gómez a la Asociación de Egresados de la Facultad de Derecho “Alejandro Rivera Hernandez” (1948-1953) con base a la cual el diputado José Fernandez Guzman, en su momento, introdujo el proyecto de Ley que luego reformó la Constitución de la República en sus artículos 311 y 312. La selección de los quince Magistrados que integrarán a partir del mes de Enero la Corte Suprema de Justicia por un período de siete años, es quizá la decisión más importante que el Estado de Honduras tomará a través de las entidades designadas como parte del proceso de proposición y selección, y que impactará directamente en el devenir histórico de la nación.

El proceso de selección, tal y como fue diseñado, tiene como propósito impedir que ocurran los vicios del pasado a través de los cuales sectores de poder político y económico colocaron en la magistratura a profesionales del derecho que se acomodaban a sus intereses y en algunos casos, hasta tuvieron el descaro de encomendar abogados personales, que luego sirvieron propósitos específicos para liberarles de responsabilidades de todo tipo, en clara violación a principios éticos y morales.

Por supuesto que hubo excepciones y en muchos casos llegaron al tribunal más importante de la nación, connotados Abogados del foro, que realizaron su trabajo con honestidad, conocimiento y vocación. Sin embargo, en muchos otros también, fueron puestos de dedo profesionales que llegaron a servir intereses económicos y

38. DICIEMBRE 2015 · ECONOPTICA

políticos de sectores que, habiendo invertido en la política, reclamaron sus cuotas de poder en perjuicio del interés colectivo de la nación.

En muchos casos escuchamos argumentos de parte de “líderes” políticos que decían temer que, a dichos puestos, llegasen Magistrados independientes o fuera de control. Su temor era que estos, por ser independientes, pudieran en su momento tener conductas impredecibles que en muchos casos incluso les podrían afectar personalmente. La Corte Suprema de Justicia se convirtió entonces en un botín que los partidos tradicionales se repartieron por muchos años, en reuniones que mantenían seudo líderes políticos que justificaban su conducta incorrecta y desleal con el pueblo hondureño alegando que lo contrario podría generar ingobernabilidad. Es comprensible que un político que llega al poder aspire a tener control sobre las instituciones “facilitándole” su gestión pública, aunque esto violente el sistema democrático, pues no habrá quien le ponga freno cuando cruce la línea de la arbitrariedad o la ilegalidad.

¿Pero es esta la mejor alternativa para él país?

El sistema que los hondureños elegimos para gobernar nuestra nación es el sistema republicano, el cual requiere precisamente que, los poderes constituidos, sirvan como pesos y contrapesos que se regulen y complementen entre sí. Por supuesto, en el caso de la Corte Suprema de Justicia, es esencial revisar la idoneidad de los candidatos a Magistrados que, como mínimo, siempre deben reunir tres elementos fundamentales. Uno, la vocación por la judicatura, que implica tener como esencia fundamental del ser la capacidad de impartir justicia en forma imparcial e independiente. Dos, la probidad moral, que implica tener valores morales alineados con nuestra idiosincrasia y cultura, de tal forma que representen los más altos estándares de conducta ciudadana.


Finalmente, el saber jurídico, que implica tener un profundo conocimiento de la ciencia jurídica, del derecho hondureño y de las bases sobre las cuales se construyó, del derecho internacional, de los principios generales del derecho y de las reglas de interpretación de la norma jurídica de tal forma que el ejercicio hermenéutico y de aplicación de la norma legal al caso concreto, se haga con sabiduría, conocimiento y experiencia.

también crea el ambiente necesario para que la inversión venga al país.

Es en ese momento, y en ningún otro, que podemos cuestionar la idoneidad de los aspirantes. Una vez electos, pasan a una condición inexpugnable que les garantiza la independencia y la estabilidad en sus cargos, condiciones esenciales para un buen desempeño de la actividad jurisdiccional.

Pero si el sistema judicial no es confiable y las controversias o disputas que se generan son manejadas por jueces que no responden a la ley y que pueden doblegarse ante presiones o incentivos, este análisis se vuelve inútil y no hay forma de predecir los riesgos potenciales, con lo que la decisión de invertir se vuelve inviable.

El proceso de selección de Magistrados a la Corte Suprema de Justicia debe ser uno que pueda ser supervisado y auditado por toda la ciudadanía y en el que, los sectores proponentes, la Junta Nominadora y el Congreso Nacional, cumplan un papel fundamental en el destino histórico de la nación.

El único cuestionamiento o escrutinio de sus decisiones debe originarse en los recursos legalmente establecidos, que a nivel de la Corte Suprema de Justicia se resumen en uno, el Recurso Extraordinario de Revisión, luego de lo cual se produce la verdad legal incontrovertible a través de la res judicata o cosa juzgada. De otra forma, si la estabilidad del Juez está sujeta al gusto de los otros poderes, se pierde la independencia y la función jurisdiccional colapsa.

Además de la importancia que esto tiene para la institucionalidad, una buena Corte Suprema de Justicia

Una buena parte del análisis de riesgo que el inversionista realiza previo decidir el lugar en el que invertirá su capital, tiene que ver con la previsibilidad del sistema judicial del país en el que invierte. El proceso implica conocer las leyes que le serán aplicables a su negocio, pues esto le da una base objetiva y clara para poder determinar los riesgos que asume, desde una visión jurídica y financiera. Si el análisis legal y financiero es bien hecho y existe un poder judicial confiable, el riesgo de que ocurran imprevistos disminuye, pues sus decisiones se toman con base a la información ya existente.

Vemos entonces como la selección de la nueva Corte Suprema de Justicia entraña para Honduras una importancia suprema, pues de ello dependerá el éxito o fracaso de las políticas públicas que fomentan la inversión y consecuentemente, impactará en forma directa la generación de oportunidades de empleo y desarrollo, que constituyen la única vía para salir adelante de la pobreza y el subdesarrollo en los próximos diez años.

39. DICIEMBRE 2015 · ECONOPTICA


LA IGUALDAD ES UN BUEN

NEGOCIO Ingeniera Eyby Aguirre Laínez Coordinadora Comité de Género para Empresas Sostenibles, COHEP

Es un tema muy de moda, ¡el empoderamiento de las mujeres! Pero porque queremos que las mujeres estén empoderadas, para que queremos capacitarlas, para que las necesitamos que sean líderes, porque queremos mujeres más educadas, porque necesitamos que sean independientes?. Porque cada día van ocupando espacios de trascendencia en las empresas y en la sociedad. Cuando las mujeres están empoderadas, los beneficios son percibidos por toda la comunidad. Cuando tienen acceso a una buena educación y buenos puestos de trabajo, las desigualdades sociales y económicas son más fáciles de superar. En Honduras las mujeres representan el 52% de la población y se dedican a diferentes actividades de la vida económica ya sea desde la política, actividades agrícolas, emprendedoras, operarias en las fabricas, maestras, artistas y líderes de grandes empresas. El liderazgo y compromiso femenino ha impulsado a sociedades a salir adelante y a ser más exitosos y productivos en las últimas décadas, por lo que el compromiso de la empresa privada es apoyar el desarrollo de las mujeres y reducir las inequidades.

Recientemente el Consejo Hondureño de la Empresa Privada, Cohep, a través de su Presidente la Licenciada Aline Flores, impulsa y promueve la Igualdad y Equidad de Género en el sector empresarial a través de una Declaratoria de Principios de Igualdad y Equidad, con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo y el PNUD.

Esta declaratoria resume el deseo de los empresarios por lograr que las mujeres tengan las oportunidades para desarrollarse y lograr el desarrollo de Honduras. Se promueve una cultura empresarial inclusiva, que elimine estereotipos, el trato igualitario entre mujeres y hombres, promover ambientes libres de cualquier tipo de acoso,

40. DICIEMBRE 2015 · ECONOPTICA

discriminación e intimidación, velar por ambientes de trabajos seguros, protegidos para mujeres y hombres, asimismo se busca articular esfuerzos para garantizar el acompañamiento a emprendimientos empresariales que garanticen el bienestar de las familias hondureñas, es el compromiso del sector privado. Muchas organizaciones empresariales unidas al COHEP, han hecho un compromiso para trabajar a favor de la igualdad y la equidad de género en nuestro país. Creen en que la Igualdad y la Equidad de Género se pueden lograr y que las cosas pueden cambiar. La Organización de las Naciones Unidas, a través de ONUMUJERES promueve 10 principios que debemos de mantener en nuestras mentes para lograr que las mujeres que están a nuestro alrededor superen las barreras a las que se enfrentan. La Organización Internacional del Trabajo, OIT a su vez promueve los siguientes principios para el empoderamiento de las mujeres:

1. Promover la igualdad de género desde la dirección al más alto nivel.

2. Tratar a todos los hombres y mujeres de forma equitativa en el trabajo; respetar y defender los derechos humanos y la no discriminación. 3. Velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores y trabajadoras.


4. Promover la educación, la formación y el desarrollo profesional de las mujeres.

5. Llevar a cabo prácticas de desarrollo empresarial, cadena de suministro y marketing a favor del empoderamiento de las mujeres. 6. Promover la igualdad mediante iniciativas comunitarias y de cabildeo.

7. Evaluar y difundir los progresos realizados a favor de la igualdad de género. El Informe Global de la Brecha de Género 2014 es un índice realizado por el Foro Económico Mundial que clasifica el desempeño de 142 países respecto a la brecha entre mujeres y hombres en términos de salud, educación, economía e indicadores políticos. Su objetivo es comprender si los países están distribuyendo sus recursos y oportunidades de manera equitativa entre mujeres y hombres, sin importar sus niveles de ingreso general. Según datos de esta encuesta, en el 2014 Honduras se encuentra en la posición 73 del ranking que incluye 142 países, una mejoría del año anterior cuando estuvo en la posición 82, mientras algunos países en la región como ser Nicaragua, Ecuador, Argentina, Perú, Panamá y Costa Rica, son los países con mayor igualdad de Género. El COHEP, basado en sus principios doctrinarios enmarcados en una filosofía de desarrollo basada en la competencia, producción, productividad, eficiencia y calidad, en condiciones de igualdad de oportunidades y observando estrictos valores éticos y morales en todas sus actividades; reconoce y promueve la igualdad de oportunidades para todos, dentro de la más amplia libertad y apoya el fortalecimiento del capital humano como base del desarrollo, reconociendo que el sistema de Libre Empresa ofrece la oportunidad para alcanzar los mejores niveles de prosperidad para todos y todas. Para el próximo año es un reto seguir trabajando para reducir la brecha de genero existente entre hombres y mujeres , porque confiamos que este esfuerzo les dará mayores oportunidades para las mujeres y niñas de Honduras a alcanzar sus metas.

41. DICIEMBRE 2015 · ECONOPTICA


INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y EMPRENDIMIENTO:

HONDURAS DICE PRESENTE Lic. Pina Bendaña, Directora Ejecutiva Junior Achievement

El fin de semana del 20 al 22 de noviembre de 2015 se llevó a cabo, por primera vez en Centroamérica, un Startup Weekend Mega en la ciudad de San Pedro Sula. Startup Weekend es un evento de emprendimiento auspiciado a nivel global por gigantes como Google for Entrepreneurs, Intuit, 3M y Eventbrite, entre otras marcas internacionales.

Como país, es un gran honor aparecer en el mapa de comunidades de emprendimiento globales. Ese fin de semana se llevaron a cabo más de 160 Startup Weekends a nivel global y otros 150+ el fin de semana anterior. El evento en San Pedro Sula aglomeró a más de 300 emprendedores de Centroamérica y México. Honduras y la comunidad centroamericana de emprendimiento aportaron con nada menos que un SW Mega, equivalente a 4 Startup Weekends organizados en paralelo. El Startup Weekend Mega Centroamérica contó con 4 verticales. Cada vertical es un tema alrededor del cual los emprendedores pueden desarrollar ideas de negocio innovadoras. Las verticales son: Desarrollo Humano, Videojuegos, Turismo e Internet de Las Cosas. Todos los grupos participantes también participaron en la competencia mundial Global Startup Battle y el evento figura dentro de las actividades principales de la Semana Global de Emprendimiento, la cual se celebra todos los años en el mes de noviembre. La GEW es la más grande celebración de innovadores y generadores de empleo que forman compañías start-up que dan vida a las ideas, impulsan el crecimiento económico, y promueven el bienestar humano. Esta iniciativa está presente en 150 países y en el 2015 se celebró a partir del 15 de noviembre.

42. DICIEMBRE 2015 · ECONOPTICA

Junior Achievement Honduras, anfitriona de la GEW (por sus siglas en inglés) promueve que el evento sea considerado como del país, donde todas las instituciones trabajando en el ecosistema emprendedor digan presente durante la semana con algún evento o campaña motivadora. Durante esta semana, la GEW busca inspirar a las personas de todo el mundo a través de actividades locales, nacionales, y globales diseñadas para ayudarles a explorar su potencial de iniciativa e innovación. Estas actividades, desde competencias de gran-escala hasta intimas reuniones de networking, conectan a los participantes con colaboradores potenciales, mentores, e incluso inversionistas- acercándolos a nuevas oportunidades y emocionantes posibilidades.

La edición de Startup Weekend en Honduras fue posible gracias al esfuerzo de más de 30 voluntarios de Honduras, Costa Rica, México, El Salvador, Guatemala y Nicaragua. El evento es sin fines de lucro y se ha logrado gracias al invaluable apoyo de la Fundación Junior Achievement Honduras, la compañía de telefonía Tigo, así como de una gran cantidad de empresas privadas, universidades e instituciones de gobierno que figuran en nuestras redes sociales. ¡En hora buena Honduras! La innovación y el uso de la tecnología para resolver nuestras necesidades avanza con más firmeza gracias a estos eventos. Para más información puede visitar estos sitios: http://www.gew.co/

http://www.eventbrite.com/e/entradas-startup-weekend-mega-centro america-san-pedro-sula-17486920851?aff=ehomecard http://globalstartupbattle.com/




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.