LA PRESENCIA EN EL ESPACIO PÚBLICO / LA ESENCIA DEL ESPACIO PÚBLICO

Page 1

LA PRESENCIA EN EL ESPACIO PÚBLICO: Un recorrido por la ficción consciente de la vida

Sí. Experimentar un espacio se da mediante la creación de

narrativas (ficciones) de lo que se ve de inmediato (consciente)

Ir a página 140

1


Ir a página 139

Este documento es una metáfora del recorrido inherente de un ser humano a la hora de aproximarse al espacio público. En ese sentido, se van a proponer y a desarrollar tres maneras de ver el mundo, tanto internas como externas, que una persona posee: (1) La Visión Inmediata, (2) El Intelecto Premeditado y (3) El Sentipensamiento. Para tener una óptica más completa y profunda, se sugieren las siguientes rutas de lectura que corresponden a las categorías anteriormente mencionadas: (1) Leer desde la página 1 hasta la página 70-71 (mitad del Libro) (2) Iniciar en la página 140 (última página) y leer hasta la página 70-71 (mitad del Libro) (3) Alternar el orden de los recorridos, empezando por la página 1, luego la página 140 (última página), luego la 2, después la 139 y así en adelante hasta llegar a la página 70-71 (mitad del Libro) *Para evitar cualquier tipo de obstáculo a la hora de elegir cómo abordar este documento, cada página tendrá en la parte superior el número de su página correspondiente* *Si se desea ir más a profundidad en el marco teórico que compone los ecosistemas de saberes puntuales y complejos, en algunas páginas se podrá acceder al número del mapa ubicado en la sección de Anexos* *Hay páginas que necesitan una aproximación no convencional para poderse leer. Si se desespera y se pierde, está bien. Puede seguir adentrándose en el documento, pero siempre tenga en cuenta que el camino para descifrar la información está ahí presente de algún modo. Guíese por los símbolos que habrá, piense en los cambios de sentido y en la información que no se ve a primera vista*

Proyecto de Grado de Diseño

2

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 138

A

D

G A E

N

R

C

E T

I I

O

M

S

Gracias a la rebeldía y al simple acto de soñar. Ver, expresar y existir junto a ustedes. Los recuerdos, las memorias... Todo eso me hizo lo que soy hoy. Ustedes, me hicieron lo que soy hoy. Sin irme por la tangente, esta investigación es la suma de muchos pedacitos puestos en escena a la luz de un interés colectivo, que me empujó hacia las profundidades de mi alma. Esos pedacitos de identidad que cada uno me ofreció a lo largo de los años, serán una de las partes vivas de mi identidad, día tras día, y harán que las calles de mi existencia resistan, luchen, creen tensiones y dialoguen. Ese es el mensaje último. Saber escuchar y estar ahí para los demás. Vivir en colectivo es pensar en lo individual. No importa qué va primero... Lo interesante es el proceso y eso a dónde conducirá.

Daniel Rubiano Gaitán

3

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 137

Los años de vida que una persona tiene como ciudadano/a de un país están directamente relacionados con las historias, relatos y experiencias de la cultura que se ha arraigado en ese territorio (Canclini, 1989).

En ese sentido, lo que se conoce tradicionalmente como Ciudad latinoamericana tambalea y desdibuja esos conceptos teóricos propios de los primeros urbanistas de mitades del Siglo XX (Valencia , 2013)

Inclusive las estrategias bajo las cuales se rigen las dinámicas de relacionamiento entre los actores vivos de una metrópolis cambian y mutan dependiendo de capas de complejidad (Parra-Agudelo & Choi, 2015).

La Arquitectura y el Diseño experiencial; la ciudad entendida desde las actividades; un repositorio de memoria ancestral interpretado constantemente como cartografías de relaciones (Revista Axxis, 2021).

Personajes y ficciones que se adentran en un sin número de posibilidades. Comunidades y agrupaciones de elementos vivos que cambian en el tiempo. Lecturas verticales y horizontales de la realidad (Certeau et al., 1984).

Aproximaciones desde los diversos campos del conocimiento crearon enfoques y prácticas que muchas veces están desconectadas entre ellas. Pero también hay que decir que se encuentran ese elemento atemporal llamado cultura, volviéndola una herramienta de poder y un posible vehículo de negociación. (Súper Cultura, 2017) Con eso en mente, el mundo que habitamos se convierte en una serie de interpretaciones que escriben y reescriben la construcción de ciudad vista desde la subjetividad de cada persona. Y para analizar y construir una postura crítica acerca de la presencia que se tiene del espacio, hay que dar un salto atrás (Butler, 2015).

HAY QUE ENTENDER LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL MUNDO BAJO LAS DOS FILOSOFÍAS DE PENSAMIENTO QUE VISUALIZAN LAS REALIDADES DESDE ESTRATEGIAS COLONIALISTAS Y DE RESISTENCIA RESPECTIVAMENTE (Flores, 2006)

Proyecto de Grado de Diseño

4

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 136

Ir a Anexo 1

Por eso, el espacio ideal se transforma en una construcción social en donde los significados se convierten en la dimensión subjetiva de valor pero también en la interiorización del poder.

Eso hace que la concepción del mundo se vuelva acelerada y que los espacios contemporáneos hayan empezado a dejar la convivencia social detrás.

“Hay que cuestionar los límites del poder y discutir las libertades individuales” (Foucault, 1991)

NORTE GLOBAL Daniel Rubiano Gaitán

5

Proyecto de Grado de Diseño


NORTE GLOBAL

Ir a página 135

Si usted es una persona proveniente del territorio denominado colectivamente como Primer Mundo se habrá identificado con las afirmaciones anteriormente enunciadas.

Si esa identificación hizo que se percatara de conceptualizaciones que resuenan en su cabeza, quiere decir que tuvo acceso a una educación media y/o superior que hace que se coloque en una posición privilegiada sobre varias otras personas.

Tomando como punto de partida ese bagaje experiencial lleno de significados y aprendizajes, hay que evidenciar con cautela y suma precisión que las ciudades Latinoamericanas se construyeron bajo una perspectiva extractivista y colonialista de las personas que habitaban previamente en el lugar (Flores, 2006).

ENTENDER EL ROL DEL ESPACIO EN EL SUR GLOBAL DESDE LAS LÓGICAS DEL NORTE GLOBAL ES COMO QUERER NADAR SABIENDO CAMINAR. (se puede, se da. Pero no significa que así sea en su totalidad) comodidad digna del falso privilegio que cree poseer. rabia, elementos de los que si se siente ajeno, está en una falsa territorio genera disputas, corrupción, disentimiento, culpa y allá del entendimiento caótico de la habitabilidad de un Ver y tomar como modelos espacios y lógicas que están más,

está fragmentada y hace parte de todo a la vez. Así, se podrá evidenciar cómo la identidad Latinoamericana para transformarlo como si de un efecto dominó se tratase. el sentido estricto de la palabra, entienda su rol de dominado tirse identificado/a con lógicas teóricamente más caóticas en Si en este punto se siente contrariado/a y con ansias de sen-

describir un espacio dentro de una urbe tercermundista. que hay más elementos que no están presentes a la hora de anteriormente enunciados difieren de su realidad inmediata, ya Nación en Desarrollo, habrá caído en cuenta que los conceptos colectivamente como Tercer Mundo/País Subdesarrollado/ Si usted es una persona proveniente del territorio denominado

Proyecto de Grado de Diseño

6

¿SUR GLOBAL?

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 134

Ir a Anexo 2

SUR GLOBAL

Hay que entender el problema de cómo se construyen las ciudades de base, desde abajo. Es decir, desde las personas que habitan los espacios y las actividades que ejercen sobre ellos.

En ese sentido, hay que tomar el concepto de Espacio y de-fragmentarlo, mirarlo a profundidad y entenderlo desde sus componentes.

“Hay que entender al ser humano latinoamericano como devorador de cosas” (De Andrade, 2011)

Daniel Rubiano Gaitán

7

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 133

Habiendo leído y posteriormente asimilado las dos visiones bajo las que se rigen las lógicas actuales del mundo occidental globalizado, cabe resaltar que este en este documento se está tratando de incorporar un cambio de paradigma que más adelante se irá desarrollando.

En ese sentido, hay que introducir un escenario complejo de diálogo permanente, que deje ver cómo se manifiesta de diferentes maneras

la memoria histórica de una sociedad,

teniendo en cuenta ese espacio común que estará vigente, independientemente desde dónde se mire, bien sea con las lógicas del Sur o del Norte :

Proyecto de Grado de Diseño

8

El Espacio Público.

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 132

¡¿Existe acaso, la posibilidad de encontrar un espacio común que interceda como vorágine entre las personas, sin importar su contexto ni su condición?!

Daniel Rubiano Gaitán

9

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 131

Una aproximación bifurcada del Espacio Público entre Sur y Norte. (Elaboración propia con base en imágenes tomadas de plataformas digitales)

¿Cómo se puede analizar este espacio de manera consciente y a la vez hacer parte de él?

Proyecto de Grado de Diseño

10

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 130

El diseño se convierte en un generador de reflexiones que toma la experiencia entendida como sensación y la piensa a medida que un cuerpo habita el espacio.

DISEÑO PARTICIPATIVO

“El diseño participativo es un enfoque para diseñar tratando activamente a todas las partes involucradas (empleados, socios, clientes, ciudadanos, usuarios finales) con el fin de ayudar a asegurar que el producto diseñado se ajuste a sus necesidades y se pueda utilizar” (Ibarra,2021)

DISEÑO RELACIONAL

“Se necesita una nueva forma de diseño, es decir, un diseño relacional. El diseño relacional debe centrarse en las relaciones y las responsabilidades en lugar de centrarse en el individuo. El diseño relacional posibilita la oportunidad de ir más allá del hiperconsumismo y el individualismo”. (Oosterling, 2009)

DISEÑO ANTROPOLOGÍA

“La antropología utiliza el diseño como objeto de estudio, así como el trabajo de campo de los antropólogos es colocado al servicio de las prácticas de diseño. En ese sentido, las disciplinas de diseño y antropología están ligadas en una convergencia de esfuerzos, aprendiendo una de la otra” (Ibarra, 2021) Daniel Rubiano Gaitán

11

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 129

“Cuando la confrontación, discusión, debate, puesta en escena, etc. logra producir una síntesis, esta, a su vez, es una nueva tesis… Y así, el proceso puede ser infinito”. (Martínez, 2020)

En ese sentido se propone explorar el uso de herramientas de diseño como prototipos y provotipos* y pensarlos como artefactos de diseño efectivos, eficaces y legítimos, para articularlos dentro de un ecosistema de reflexiones que teje historias en conjunto mediante asociaciones de realidades de la vida diaria. “Provotipos”*: herramienta de diseño que busca provocar sentimientos en las personas

El objetivo de este proyecto es generar una reflexión acerca de los modos que existen a la hora de habitar un espacio y cómo, mediante el diseño, se puede manifestar una conciencia colectiva sentipensante del espacio público de una ciudad.

El mecanismo de acción que permitió identificar a las personas como vectores de acción y ponerlas a dialogar, partió de proponer y diseñar una Metodología basada en el concepto de sentipensar* que unifique lo que significa el hacer y el pensar, a partir de acciones en el Espacio Público que dejen ver lo que es la identidad colectiva Latinoamericana. Sentipensar*: “pensar con el corazón y sentir con la cabeza” (Fals Borda, 1989)

Proyecto de Grado de Diseño

12

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 128

Ir a Anexo 3

La exploración del significado de la presencia en la ciudad sin salir de la casa ni estar físicamente presente va a ser la interpretación de lo que significa construir ciudad

desde los ojos, en este caso, de un diseñador y arquitecto colombiano.

En ese sentido, las apropiaciones culturales que daban indicios de la

Identidad Latinoamericana, determinan una Identidad Co-

lectiva que descompone los límites tradicionales de una ciudad. (Canclini, 1989). Para eso hay que:

1

Evidenciar las capas de complejidad que componen un ecosistema vivo (ciudad)

2

Descomponer y deconstruir el concepto mismo de lo que significa tener presencia en el espacio público

3

Entender que se vive en relación a o en relación con elementos de más ecosistemas vivos que determinan cómo los seres humanos entienden los límites entre lo público y lo privado

En ese momento, se llega a tener conciencia de que la Realidad es mutable y que cambia a partir de la

DE OBE IENCIA S

D

Dándole un giro a las normas, ideas, identidades, definidas por la otredad, hace que se exploren nuevos conceptos: “Improvisación, Reinvención, Invención, Reconstrucción” (SUR SUR SUR, 2021) .

¿Se puede tener conciencia a partir de la tecnología? ¿Se puede tener presencia a partir de la tecnología? HAY QUE TENER CONCIENCIA DE QUE LA REALIDAD CAMBIA

Daniel Rubiano Gaitán

13

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 127 La comunidad entendida como el momento en el que las personas llevan a cabo formas de interacción en espacios denominados como communitas, es decir, cuando los individuos iguales se someten a la autoridad genérica de los ancianos que controlan el ritual (Méndez et al, 2021).

¿Cómo se pueden abordar esas reflexiones teóricas y prácticas puestas en escena a la luz de una metodología de investigación?

Hacer una metáfora de un ecosistema vivo como la ciudad y llevarlo a un ecosistema digital como Instagram Generar interacción con las personas que estén dispuestas a participar mediante preguntas específicas (ver abajo). Comparar el imaginario colectivo formado por las respuestas individuales con las definiciones de comunidad típicas que se encuentran en una plataforma de internet, además con nociones de conceptos analizados en campos más académicos (ver al lado).

(Oxford, 2021)

Así cómo una red social, Instagram es la contenedora de perfiles de personas, en un nivel de exploración de ciudad el Espacio Público se convierte en una caja que contiene cuerpos, pensamientos e ideas.

P R E G U N T A

P R E G U N T A

1

2

P R E G U N T A 3 Proyecto de Grado de Diseño

14

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 126

Así, se convierte en un lugar donde convergen identidades colectivas y, en otras palabras, subjetividades puestas en escena para dialogar y generar tensiones.

Con el fin de tener un proceso de investigación más personal y profundo, elegí trabajar junto a 5 personas que pertenecen a mi comunidad de amigo/as más cercano/as, además de tener características y habilidades diferentes entre nosotros: Julian, Juliana, Alexei, Iván, Anna Sofia y Daniel.

Deriva Urbana*: modo de explorar la ciudad perdiéndose en ella, realizando un recorrido indeterminado y utilizando el cuerpo como herramienta para dejar constancia de todo el proceso mediante cartografías de cualquir índole. En ese sentido, lo importante no es el punto de partida sino el camino (Villa, 2013).

¿Se puede tener presencia en el Espacio Público a partir de la tecnología?

Partiendo del concepto de Deriva Urbana*, se construyó un prototipo en el que no se perdiera su significado tradicional pero se le agregara un carácter sentipensado. En ese sentido, se formuló una Deriva sentipensante dividida en tres fases, que se explicarán en esta sección. Plataforma de la Reunión: Zoom. Fecha y duración de la actividad: Sábado 20 de Febrero 9:00am - 1 hora y media Participantes: Julian Osorio, Juliana Florez, Alexei Rodriguez, Ivan Romero, Anna Sofia Frattini, Daniel Rubiano. Instrucciones: Para esta actividad necesitan únicamente tener un dispositivo con acceso a internet (preferiblemente computador o Ipad), el explorador Google Chrome y la posibilidad de tomar pantallazos. PRIMERA FASE 1. En sus computadores abran Chrome y abran dos pestañas. En una tengan abierto Maps y en la otra el link de trabajo de Miro. Una vez en Maps, al lado del buscador de la esquina superior izquierda, seleccione la flecha blanca con fondo azul que dice: “cómo llegar”

Preguntas base para el desarrollo de la actividad: ¿Por qué escogió ese parque? ¿Por qué hubiera ido a otro parque? ¿Qué es un parque? ¿Se habría ido por otro lado?

2. Les aparecerán dos opciones: “Elige un punto de partida y el lugar del destino.” En el primero pongan la dirección de su casa. En el segundo el primer parque que vean al que se pueda ir caminando. 3. Una vez elegido esto den click en la flecha para contraer el menú de búsqueda y con la opción 3D vayan a su casa. 4. Sigan la ruta establecida por Maps: Cada vez que hagan un click, tomen un pantallazo de lo que ven y pónganlo en su espacio determinado de Miro. SEGUNDA FASE 5. Una vez terminado se les asignará uno de los demás integrantes de la actividad. 6. La idea es repetir los pasos del 4 al 5, iniciando desde la dirección de esa persona. 7. Al terminar se van a comparar los recorridos de cada uno con los que la otra persona realizó. TERCERA FASE 8. Finalmente se discutirá lo aprendido.

Daniel Rubiano Gaitán

15

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 125

“Voy a hacerle trampa”

“Street View me tumbó”

PRIMERA FASE JULIAN

Proyecto de Grado de Diseño

16

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 124

“Como que hay 2 calles paralelas y me fui por la que no me llevaba”

SEGUNDA FASE -

COPIA JULIAN (SOFIA)

“Yo salí en una panadería” Daniel Rubiano Gaitán

17

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 123

PRIMERA FASE JULIANA

“Es una porquería”

“Disque hueco, pfff usted se la pasa acá metido”

Proyecto de Grado de Diseño

18

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 122

“Llegar fue muy fácil”

SEGUNDA FASE -

COPIA JULIANA (ALEX)

“Escogí el camino que me pareció más rápido”

Daniel Rubiano Gaitán

19

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 121

“Mi recorrido es muy culo”

“Acá se varó el carro en 2012”

PRIMERA FASE ALEXEI

Proyecto de Grado de Diseño

20

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 120

“¿No me va a sacar a la calle, cierto?”

SEGUNDA FASE -

COPIA ALEXEI (JULIANA)

“Tiene un parque enorme al lado” Daniel Rubiano Gaitán

21

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 119

PRIMERA FASE IVÁN

“Pensé que era por acá pero ajá”.

“Está más lejos de lo que esperaba”

Proyecto de Grado de Diseño

22

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 118

“Estoy perdido”

SEGUNDA FASE COPIA IVÁN (DANIEL)

“Usted como peatón no puede ir en contravía” Daniel Rubiano Gaitán

23

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 117

“¿Tengo que saber qué es un parque?”

“No sé si es un parque”

PRIMERA FASE SOFIA

Proyecto de Grado de Diseño

24

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 116

“Estoy conociendo Medellín, no ve que nunca había ido?”

“¿Puedo hacer trampa? Me encontré un parque en el camino”

“El parque que escogí era una base militar. Única zona verde que había”

SEGUNDA FASE -

COPIA SOFIA (JULIAN)

“Mentiras esto es más separador que parque” Daniel Rubiano Gaitán

25

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 115

PRIMERA FASE DANIEL

“Que se note que cambié de dirección”

“Esto está muy distinto”

Proyecto de Grado de Diseño

26

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 114

“Llegué a una calle cerrada”

SEGUNDA FASE COPIA DANIEL (IVÁN)

“Yo no sé, pero no voy para donde tengo que ir”

Daniel Rubiano Gaitán

27

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 113

La experiencia de haber vivido un espacio público hace que una persona hable con propiedad. Si una herramienta tecnológica como Google Maps traza un camino, la experiencia hace que una persona elija materializarlo o cambiar el rumbo.

En la memoria, se construye una noción de espacio que depende de cómo se vivió anteriormente. A la hora de trasladar esa experiencia pasada a Google Maps, se muestra solo un pedazo, una proyección pero no todas las capas de complejidad.

Además, la herramienta tiene limitaciones ya que cuenta con códigos que se tienen que aprender para sacarle el mayor provecho

No necesariamente tiene que haber presencia física para que haya recordación de un lugar. En ese sentido, si se tiene una vista parcial de un espacio público físico, la visión se completa mediante herramientas tecnológicas.

¿Las vivencias/experiencias que crean nuevas dimensiones a la hora de aproximarse al espacio público mediante herramientas tecnológicas, de algún modo, proyectan la identidad individual o colectiva de una persona?

Constantemente se hacen asociaciones de espacios conocidos y eso se convierte en una de las maneras de enfrentar la Realidad desconocida.

La herramienta tecnológica, dependiendo del caso, ayuda a reconocer elementos que no se ven a simple vista. Al pasar tiempo juntas, crean códigos que se traducen en vivencias.

Se escogió que las personas no conocieran los espacios en los que iban a materializar sus recorridos, para compararlos con lugares que viven cotidianamente porque de esa manera se podría ver si irían a lugares según sus experiencias individuales y colectivas.

Proyecto de Grado de Diseño

28

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 112

Plataforma de la Reunión: Zoom. Fecha y duración de la actividad: Sábado 27 de Febrero 8:00am - 1 hora Participantes: Julian Osorio, Juliana Florez, Alexei Rodriguez, Ivan Romero, Anna Sofia Frattini, Daniel Rubiano. Instrucciones: Para esta actividad necesitan únicamente tener un dispositivo con acceso a internet (preferiblemente computador o Ipad), el explorador Google Chrome y la posibilidad de tomar pantallazos. PRIMERA FASE En sus computadores abran Chrome y el link que conducirá a una escena creada en Mozilla Hubs. Una vez dentro, habrá una exploración de 5 minutos del lugar y los comandos principales de la página. Cuando estén todos, habrá una reunión de 10 minutos en la que se discutirá acerca de cada uno de los Avatares escogidos (posible cambio). Después cada persona tendrá que elegir un espacio que se va a ser suyo el resto de la actividad. Con la herramienta “Place, 3D Models” cada uno elegirá un elemento de cada categoría. (25 minutos).

Mediante una plataforma atemporal que permite desarrollar un sentido creativo, se planteó una sesión de interacción, la cual estará divida en 3 fases: las dos primeras serán puramente digitales y la última será un híbrido entre lo abstracto y lo material.

Una vez terminada, se hará un recorrido por cada una de las “escenas” para que cada uno explique su propia elección de elementos. SEGUNDA FASE Con los elementos que escogieron en mente, seleccionen una nueva escena y entren en ella. Una vez ahí, tomen los elementos que escogieron y planteen una actividad en la que generen interacciones entre cada uno de los participantes. Guíen a las personas por cada actividad desarrollada (15 minutos por actividad) TERCERA FASE ¿Cómo trasladarían esa actividad que plantearon al parque que escogieron en la Deriva? Mediante herramientas visuales, presentan la actividad. Pueden usar las fotos del recorrido o simplemente el parque al que llegaron.

LA TELEPRESENCIA se convierte en una

dimensión híbrida no corpórea que permite expresar sensaciones, vivencias y experiencias de modos que antes, tal vez, no se habían vivido.

Daniel Rubiano Gaitán

29

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 111

¡”El bar está en el penthouse”!

¡Vamos a la fiesta!

Si bien, las categorías de Mozilla Hubs permitían únicamente elegir entre ciertos elementos, lo más importante de esta fase fue la narrativa desarrollada.

Celebremos en conjunto

¡Ahora es su turno! A partir de los títulos y a través de su imaginación, construya una historia en la que los elementos ahí presentes tengan importancia, no importa cuál elija primero.

La interfaz aislada

LA PRIMERA FASE Proyecto de Grado de Diseño

30

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 110

y se materializó sólo en la tercera fase

NARRATIVAS IDEAS

INTERACCIONES en exploraciones de

terminó convirtiendose Esta fase

Pero también tiene

LIMITACIONES

EL ACCESO A LA DIMENSIÓN VIRTUAL ES TAMBIÉN EL ACCESO A LA ESFERA PÚBLICA

Las herramientas tecnológicas dan accesibilidad.

Permiten libertad a la hora de crear y expresar.

Daniel Rubiano Gaitán

31

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 109

En esta composición se busca hacer una exploración acerca de actividades lúdicas y cotidianas que pueden ser realizadas individualmente o en compañía. Así, se ponen en escena conceptualizaciones del espacio y de su rol, tanto individual como colectivo

Actividades para hacer al aire libre, Daniel.

¡LA SEGUNDA FASE?

Proyecto de Grado de Diseño

32

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 108

Más allá de lo que el ojo ve, Alexei.

Con esta actividad, se busca generar una interacción entre la imagen y el espectador. A través de los íconos de edificaciones tradicionales, se hace una abstracción del Juego de las Escondidas.

Daniel Rubiano Gaitán

33

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 107

Desde el entendimiento no convencional de un parque, esta composición busca aproximarse a lo que sería una reunión social mediante actividades y elementos con los que se puede interactuar en compañía

Como si no hubiera un mañana, Anna Sofia.

Proyecto de Grado de Diseño

34

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 106

Buscando el tesoro escondido, Juliana.

Esta actividad se desarrolla durante todo el recorrido que se planteó para llegar al primer espacio público cerca a la residencia. En cada una de las escenas, hay elementos escondidos que buscan suscitar curiosidad puesto que al encontrarlos dejan ver películas icónicas de Disney.

Daniel Rubiano Gaitán

35

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 105

Exponiendo realidades dinámicas, Iván.

Al mejor estilo de una galería de arte convencional, esta actividad busca potencializar la esencia de un sitio de reunión como lo es un parque, al presentar escenas de películas clave de la cultura cinematográfica occidental. En ese sentido, las personas deberán juntar conocimientos de la cultura pop junto con habilidades de relacionamiento y memoria.

Proyecto de Grado de Diseño

36

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 104

La idea con estas composiciones, es representar una pequeña intervención urbana que cuente con mobiliario para desarrollar actividades lúdicas, además de zonas de permanencia.

Habitabilidad utópica de un espacio concurrido, Julián.

Daniel Rubiano Gaitán

37

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 103

LA PRESENCIA MANIFIESTA COMO ESLABÓN DE LA CALLE Y SUS EXTENSIONES Lo que le da sentido a estar presente en un espacio físico no son las acciones que ejercen los cuerpos sobre un determinado espacio. Tampoco lo son las ideas de lo que ese espacio podría llegar a ser en un imaginario colectivo o individual. Y menos aún, lo son los recuerdos y las sensaciones que quedaron después de habitarlo bajo cualquier rango temporal.

Pero... Estamos en un mundo globalizado. Norte o Sur, Materia o Concepto, que más da. ¿Acaso la existencia no es más que una mera materialización de ideas puestas en escena para interactuar y transformarse entre ellas? Ser latinoamericano; hacer parte del “subdesarrollo”. Pertenecer al Sur Global. ¿Acaso la tecnología no ha hecho que estos límites entre la injusticia vuelvan más equitativo al mundo? ¿No será que la tecnología como herramienta de proyección convirtió el pensar, el sentir y el actuar en un mismo elemento conceptual? Más que conceptual. En otras palabras, las metodologías tradicionales de pensamiento están ahora conformadas por capas de complejidad que se entretejen y van formando acciones, intervenciones, puntos de vista, pensamientos. Después de desarrollar las actividades, usted se preguntará si las personas manifestaron efectivamente sus personalidades utilizando todos los elementos que creyeron pertinentes a la hora de estar presentes en un espacio, valiéndose de herramientas visuales.

Proyecto de Grado de Diseño

38

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 102

Si quiere saberlo, a continuación se hará una entrevista semiestructurada que permitió explorar qué sintieron y pensaron durante el proceso.

La siguiente encuesta busca que respondan desde la emoción y no desde la razón. Piensen cómo se sintieron en cada actividad y cuéntenme su experiencia:

Pregunta 1: ¿Qué sentiste a la hora de tener que pensar en una actividad (que después nos ibas a mostrar a todos) a través de la aplicación de Mozilla Hubs?

Pregunta 2: Ya tomando la actividad que escogiste vista desde las imágenes de tu parque, ¿Qué crees que fue lo más interesante de volver esa idea realidad?

Pregunta 3: Si tuvieras que ir a ese parque la otra semana y hacer esa actividad con nosotros, ¿Sentirías que habría que cambiar algo? ¿Por qué?

Al hacer estas actividades, cada una de las personas materializaron sus personalidades a partir de los elementos con los cuáles contaban. Utilizando todos los elementos del espacio, valiéndose de estrategias como Collage, imágenes definidas, íconos, etc. Por medio de la entrevista, se exploró qué sintieron y pensaron durante el proceso y no las razones que las llevaron a tomar las decisiones. ¿Cómo? A partir de temas generales en términos de Acción y no de Intervención

Daniel Rubiano Gaitán

39

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 101

¿Qué sentiste a la hora de tener que pensar en una actividad (que después nos ibas a mostrar a todos) a través de la aplicación de Mozilla Hubs?

“La primera vez, cuando iba a pensar en la actividad, la verdad, como que me puse a revisar cómo cuáles me llamaban la atención y cuando me metí a pues ese que se veía como de rumba, la verdad es que me di cuenta que se parecía muchísimo como a un sitio al que yo iba mucho con mis amigos cuando estuve viviendo en Francia”

“Como no conocía la aplicación estaba un poco desesperada porque no encontraba cómo mierda hacer todo...” “Como tal la actividad se me hizo cool pero como que me estresé no sabiendo manejar la aplicación” -Juliana

“Entonces pues como que eso me recordó mucho pues como a todos esos momentos con gente y cómo pues lo chévere que era como de parchar y pues quería hacer como que se sintiera como yo me sentía allá en ese sitio, pues que íbamos a patinar en hielo pero era como una rumba de patinaje en hielo era una cosa súper chévere” “Entonces primero sentí eso, pero después como que pensé que quería hacer y decidí intentar armar lo que quería hacer pero como que se me dificulta un montón Pues porque la plataforma es como cero amigable”. “Entonces como que no pude plasmar todo lo que hice pero (pues todo lo que quería) pero traté de decirlo como con mis palabras como que lo que quería era Resaltar como ese sentimiento como de estar con las demás personas y pues cómo pasar chevere y pues parchar con la gente. -Anna Sofia

“La verdad fue un reto” “O sea como que el primero como pensar así de la nada una actividad y que integrara como al resto de personas que estaban involucradas fue algo interesante, más que no las conozco entonces creo es más retador eso” “Normalmente cuando uno ya conoce a otras personas y de pronto sabe sus gustos y demás es más fácil imaginarse algún tipo de actividad” “En este caso que era gente desconocida, que de pronto era en un espacio que es familiar para mi pero pues que tampoco suelo visitar como demasiado, fue algo como muy entretenido” -Alexei

“Sentí un poco de emoción porque era una actividad que a mí me gustaba pero también un poco de nervios porque no sabía cómo iban a coger la actividad las demás personas” -Iván

“A la hora de pensar en una actividad en la que intervengan una o más personas es importante tener en cuenta las habilidades, procesos y limitaciones de las personas, así como las de la plataforma tecnológica. En ese sentido, tener unas categorías fijas para elegir elementos hizo que la creatividad floreciera” -Daniel

Proyecto de Grado de Diseño

“Primero fue entender cómo funciona la aplicación dado que es bastante particular y no la conocía.” “Me pareció supremamente interesante a medida que fui como viendo los distintos ambientes que había o pensar algo específico para la actividad” “Lo primero que sentí fue incertidumbre, después como curiosidad de aprovechar ya lo que estaba dentro de la herramienta para sacarle provecho” -Julian

40

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 100 “Creo que fue más chévere volverla a la realidad del parque; por ejemplo el espacio que yo escogí como que no me dejaba esconder las cosas como tan fácil. Las podía hacer muy chiquitas pero dependiendo de la perspectiva dónde te parabas había o no las cosas juntas” -Juliana

“Y pues o sea como que la verdad poner ese espacio y pasarlo a un parque se me hizo la verdad súper extraño pues porque no tenía nada que ver, o sea mi espacio era algo como súper interno, o sea como de un interior, era como un espacio cerrado en el que uno podía pues estar con la gente; no era como un espacio público entonces ver eso pues como pues volver esa idea realidad me pareció muy chévere pero haberla visto en un parque como que rayaba un montón como con lo que había sido mi realidad o sea porque para mí desde el principio la idea era que era algo muy como Pues un espacio cerrado privado en el que uno podía estar con los amigos y nunca fue pues visto como algo público y mucho menos como en un parque entonces como que pues me pareció muy interesante pero al mismo tiempo rayó un montón como con lo que yo me había imaginado que era mi actividad” -Anna Sofia

“Fue divertido, o sea lo más interesante es que la verdad me lo gocé” “Fue una actividad como que salió de la nada. Fue una actividad que yo dije oiga, es un parque. Lo que uno suele hacer como en el parque o en ciertos espacios abiertos entre varias personas pues yo dije no pues escondidas” “Más que uno tenía la versatilidad de crear objetos y demás dónde uno se pueda esconder creo que lo hacía un poco más dinámico” -Alexei “Inicialmente el tema de pensar cómo mejorar un espacio que ya existía (fue lo que traté de hacer, de encontrar algo que estuviera bien diseñado, con un ambiente con algo tangible más que un espacio abierto como fue la isla llena de casas y tratar de mejorar ese espacio que en teoría ya lo tenía todo) pues llevarlo en realidad al parque que frecuento fue bastante interesante dado que ahí uno comienza a recapacitar y pensar un poco qué podría uno, desde su experiencia mejorar ese lugar sin hacer una intervención tan drástica, por así decirlo” “Que cambie la verdadera utilitariedad del parque en este caso” -Julian

“Creo que lo más interesante es que uno se puede divertir e pronto haciendo la actividad, conocer otras películas, conocer sobre un poco más de la cultura del cine y ese tipo de cosas” -Iván

“Lo más interesante fue entender cómo ciertos elementos que se utilizan en otros espacios se podían juntar en un parque y armar una narrativa con ellos. Se crea una especie de imaginario de elementos que deberían o no estar presentes a la hora de realizar una actividad” -Daniel

Ya tomando la actividad que escogiste vista desde las imágenes de tu parque, ¿Qué crees que fue lo más interesante de volver esa idea realidad? Daniel Rubiano Gaitán

41

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 99

Si tuvieras que ir a ese parque la otra semana y hacer esa actividad con nosotros, ¿Sentirías que habría que cambiar algo? ¿Por qué?

“Pues la verdad, o sea, como que ese espacio de parque no tiene nada que ver como con la actividad como de parchar en un sofá con los amigos, de pronto como viendo una serie o viendo una película, no sé. Entonces pues realmente si se piensa como desde la parte como técnica obviamente habrían un montón de cosas que toca Pues cómo arreglar o sea como las conexiones, la gente O sea como realmente si son sofás o si tocar hacerse pues como en algo más o si toca como alterar de pronto esa parchada para que la parchada con los amigos sea más como con el espacio de un parque , como con las máquinas o con lo que haya en el parque. o sea como que para hacer esa actividad específica Qué es cómo parchar al frente de un televisor como con los amigos tomando Comiendo pizza y eso Cómo que realmente el espacio público creo que no se presta tanto para eso y tocaría hacerlo como no sé si cambios a la actividad o cambios al espacio“ -Anna Sofia

“Si, dado que la actividad que se planteó fue cómo mejorar el ambiente, de pronto hacerlo como realidad sería un poco más complicado” “Siento que se debería cambiar de pronto la metodología de que cada uno camine el parque, conozca el parque y desde su experiencia de qué buscaría en se lugar ver cómo mejorarlo” -Julian “La verdad no le cambiaría nada, siento que la actividad así está bien” “De pronto si aterrizar un poco más la idea para hacerlo en la vida real” -Iván

Proyecto de Grado de Diseño

“Yo, si. Mentira no sé. Mentira sí” “Como lo mío era con Emojis como para adivinar las películas y eso, me imagino que tocaría como imprimir papeletas y eso y esconderlas tipo dentro del parque, pero de tal forma que yo me acuerde dónde escondí todo para no dejar basura en el parque y me imagino que tocaría crear pistas como ponle la escondo debajo de un columpio entonces hacer pistas tipo a dónde vas tú que se sientes que estás volando o tipo dónde te trepabas tu de pequeño” “Me tocaría hacer pistas en vez de que la gente esté buscando en una imagen dónde están como el conjunto de emojis que hacen la película” “Eso sería lo que habría que cambiar porque ponerlos a buscar así porque sí como que no tan fácil y no tan chévere” -Juliana

“De pronto, o sea yo creo que al realizar una primera actividad uno empieza a tener un panorama un poco más amplio, se le ocurren nuevas ideas, de pronto nuevas actividades o una actividad más grande que integre la actividad que ya se creó” “También depende de qué tan inspirado esté ese día. O sea, en este momento me pongo a pensar y diría: hmm siiiii, pero de pronto me tocaría organizarla con más tiempo, pero no sé, yo creo que si la cambiaría un poco” “Potenciaría esa actividad y metería de pronto más cosas que la hagan un poco más didáctica” “Pero de por sí la actividad que escogí me gustó mucho. Creo que en primera instancia eso ya es un logro jaja” -Alexei

“Puesto que los elementos que elegí no son tan fáciles de manipular habría que cambiar algunos de estos elementos… Sin embargo creo que mantener la esencia de la actividad podría suceder, lo importante es entender el hilo conductor con el que se tejen entre sí” -Daniel

42

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 98

La Tecnología existe por la tecnología. Responde a deseos primarios pero debería nacer por la gente y desempeñarse hacia la gente. La tecnología debería existir para la gente.

Pregunta: Cuando hablaba del rol de la tecnología y de sus responsabilidades frente a las personas, ¿Qué piensa usted de este tipo de espacios que están abriéndole la accesibilidad a muchísimas personas que tienen acceso a “dispositivos tecnológicos”? En ese sentido, ¿La tecnología democratiza los procesos desde un nivel privilegiado? ¿No se podrían crear procesos de diseño participativo desde procesos tecnológicos sentipensados?

EL ESTADO SENSIBLE (EMOCIONES) EMPIEZA A ADQUIRIR LA MISMA RELEVANCIA QUE LA RAZÓN A LA HORA DE EXPERIMENTAR UN ESPACIO PÚBLICO Respuesta: “Se pueden crear. La tecnología democratiza ciertas

Conferencia digital con Maria Cristina Ibarra

cosas. No es eliminarla. Poner tecnología al servicio de las personas. Como se conecta con lo local, tradición, deseos. No solo la gente sino más que humanos. No beneficie solo a grandes empresas. Tecnología de punta. Ponerla al servicio de la gente no sólo a las élites. Línea fina... Aplicaciones de pedidos online por ejemplo. La tecnología beneficia a unas personas solamente, le hace daño al resto de la gente. “Uberización de la vida”. “Uberizando la educación”. Pensar en valores que hay detrás. Ética” (Ibarra, 2021)

¿Cómo se cambia el paradigma y se pone a la tecnología a pensarse desde las lógicas del Sur Global?

Esa nueva dimensión que se crea de la mano con las herramientas tecnológicas evidencia un carácter sensible del significado de virtual, en el que las fronteras se vuelven difusas. Sin embargo, a la hora de trasladar nociones pensadas en un ámbito virtual a un campo físico, hay elementos del lugar virtual que se replican en las lógicas del Norte Global.

Daniel Rubiano Gaitán

43

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 97

ESPACIO PÚBLICO COMO PROYECCIÓN DESDE EL HOGAR

5

Tomen máximo 5 fotos de su casa (paredes, objetos, espacios, etc.) que piensen pueden tener potencial para convertirse en espacio público Intervengan esas fotos y conviertan su casa en un espacio público desde las actividades, normas, etc.

TERCERA FASE

4

3

Pequeña discusión de la construcción de cada una de las composiciones (20 minutos) Con sus definiciones (tanto visuales como textuales) piensen en su casa como posible espacio público (normas, actividades, etc.). ¿Cómo podrían convertir esos lugares, espacios, objetos en ese lugar?

Con esa definición en mente, hagan una representación gráfica de lo que significa para cada uno; puede ser collage, moodboard, ilustración, etc. (15 minutos)

SEGUNDA FASE

2

1

Entre todas las definiciones que hay, marquen con un cuadrado la definición con la que se sienten más identificados para tener una pequeña discusión de por qué eligieron cada una (5 minutos)

Teniendo en cuenta las actividades que hemos hecho, construyan su propia definición de Espacio Público y escríbanla en 1 párrafo de máximo 5 renglones (5 minutos) PRIMERA FASE HAY QUE MEZCLAR TEORÍA CON PRÁCTICA Y METERSE DE LLENO EN ESE OTRO DISEÑO

Debido a la situación de pandemia mundial vivida desde el año 2020 a causa del virus COVID-19, el uso de herramientas tecnológicas aumenDebido a la situación de pandemia mundial vivida desde el año 2020 a tó. Sin embargo, hay que deconstruir las lógicas virtuales tradicionales causa del un virus COVID-19, el uso de tecnológicas mediante proceso consciente deherramientas los significados del EspacioaumenPúblico tó. Sin embargo, hay que deconstruir las lógicas virtuales tradicionales Debido a la situación de pandemia mundial vivida desde el año 2020 a y sus repercusiones en la vida cotidiana mediante un proceso consciente de los significados del EspacioaumenPúblico causa del virus COVID-19, el uso de herramientas tecnológicas sus repercusiones enlas la lógicas vida cotidiana tó. Sin embargo,y hay que deconstruir virtuales tradicionales mediante un proceso consciente de los significados del Espacio Público y sus repercusiones en la vida cotidiana Proyecto de Grado de Diseño

44

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 96

La búsqueda de definiciones después de un proceso por actividades y ejercicios que exploraban herramientas tecnológicas, identidades, conceptualizaciones del mundo, imaginarios individuales y colectivos, dejó una única verdad:

NO EXISTE UNA SOLA VERSIÓN DE LO QUE SIGNIFICA ESPACIO PÚBLICO, SINO MÁS BIEN ACUERDOS COLECTIVOS QUE SE MANIFIESTAN EN EXPLORACIONES DE IDENTIDADES.

Un espacio público es un espacio de libre circulación para todas las personas. Este espacio es propiedad del estado.

El espacio público es todo ese espacio físico en el que cualquier persona es libre de circular, bajo ciertas normas de convivencia. Estos espacios deberían ser abiertos para todas las personas que decidan transitarlos y deberían ser accesibles para todas las personas, sin importar sus condiciones físicas o mentales.

Espacio público es un lugar que no le pertenece a nadie en especifico, que es de todos. Que todos lo pueden hacer de ellos.

El espacio público es un lugar donde la comunidad puede participar y hacer uso de este activamente de forma temporal, tanto como de forma de transito o de “chill”.

Es esa zona de la ciudad en dónde hay una constante congregación de personas, reunidas alrededor de actividades y dinámicas sociales propias del contexto urbano de cada realidad.

PRIMERA FASE

Daniel Rubiano Gaitán

45

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 95

SEGUNDA FASE

Las aproximaciones sensoriales que una persona tiene del espacio público muestran no sólo su capacidad de apropiar conceptos y definiciones colectivas, sino también muestran proyecciones de sus identidades individuales.

En ese sentido, cada composición de esta sección habla de una interpretación particular de la definición previamente acordada.

Personas: el desenvolvimiento terrenal. Juliana

Proyecto de Grado de Diseño

46

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 94

El sentido de comunidad mediante el recorrido práctico del ser. Anna Sofia

Daniel Rubiano Gaitán

47

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 93

Los trazos de memoria que no se ven pero que están. Alexei

Proyecto de Grado de Diseño

48

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 92

Colombia: edificaciones aterrizadas con el paisaje. Iván

Daniel Rubiano Gaitán

49

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 91

No todo gira entorno a la urbe, ni siquiera dentro de ella. Julian

Proyecto de Grado de Diseño

50

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 90

Símbolos que van más allá de habitar. Daniel

Daniel Rubiano Gaitán

51

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 89

Los espacios que más potencial tienen a la hora de pensar en un espacio público eran los que permiten tener mayor concentración de personas...

La finca es el segundo hogar. Anna Sofia

TERCERA FASE

Proyecto de Grado de Diseño

52

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 88

La finca es el segundo hogar. Anna Sofia

...pero también son los que cambian en el tiempo y pueden ser utilizados para múltiples actividades.

Daniel Rubiano Gaitán

53

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 87

Ramificaciones de un espacio como extensiones del hogar. Alexei

Cada parte de una casa es como un elemento vivo que dialoga...

Proyecto de Grado de Diseño

54

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 86

... ...que teje vivencias cuando las personas los habitan

Ramificaciones de un espacio como extensiones del hogar. Alexei

Daniel Rubiano Gaitán

55

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 85

La imaginación y la capacidad que se tiene de apropiarse de las prácticas en el espacio...

La unión de actividades que da vida y crea sentido. Juliana

Proyecto de Grado de Diseño

56

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 84

…otorgan valor bajo acuerdos individuales y colectivos reflejados en simbologías materiales.

La unión de actividades que da vida y crea sentido. Juliana

Daniel Rubiano Gaitán

57

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 83

Amplitud más allá de la acomodación. Iván

El espacio público es de quién lo ocupa y hace de él...

Proyecto de Grado de Diseño

58

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 82

...utilizando elementos a su alrededor. Efímeros. Mutables.

Amplitud más allá de la acomodación. Iván

Daniel Rubiano Gaitán

59

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 81

Poner al servicio de los demás un lugar, evidencia...

Mi casa es el hogar de quien quiera entrar. Julian

Proyecto de Grado de Diseño

60

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 80

Mi casa es el hogar de quien quiera entrar. Julian

...cómo los límites entre lo público y lo privado resuenan al unísono y se desvanecen poco a poco.

Daniel Rubiano Gaitán

61

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 79

Sentipensando el hogar como un espacio visceral. Daniel

Tener consciencia de que un espacio íntimo se puede transformar...

Proyecto de Grado de Diseño

62

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 78

...cambia completamente el sentido de cuando se está y crea una nueva dimensión potenciada por herramientas como la tecnología.

Sentipensando el hogar como un espacio visceral. Daniel

Daniel Rubiano Gaitán

63

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 77

Ir a Anexo 4

En el proceso de esta investigación cada prototipo fue una catapulta que impulsó el siguiente y dio las directrices para seguir nutriendo el marco teórico.

Para construir ciudad hay que salir de las lógicas convencionales con las que se perciben los espacios públicos. Hay que ser conscientes de que cuestionar paradigmas, tejer comunidad y proyectar identidad construye espacio público.

Una persona como individuo puede utilizar la tecnología y sus herramientas digitales para crear nuevas dimensiones que brindan accesibilidad y libertad a personas que antes estaban siendo olvidadas.

Así, se genera una contribución colectiva que hace ciudad.

Cada uno de los aprendizajes de la investigación cualitativa desarrollada funcionó como señal de lo que podría ser, tanto de una manera, como de otra.

Proyecto de Grado de Diseño

64

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 76

Colombia es un país lleno de complejidades. Capa tras capa cada día en una ciudad nacional se vuelve un martirio.. REFORMA TRIBUTARIA. REFORMA A LA SALUD. REFORMA

A LA POLICÍA. REFORMA A LOS VÁNDALOS. REFORMA AL GOBIERNO… Pero, ¿y el arte? ¿Y las manifestaciones artísticas? ¿Y el Espacio Público? ¿Se puede ser orgullosamente colombiano? ¿Se pueden desarrollar habilidades prácticas y teóricas para vivir en libertad junto al ñero, al vándalo, al estudiante, al militar, al ama de casa, al profesor? ¿Acaso ellos no importan y uno mira por encima del hombro al que está al lado, sin interponer su subjetividad ni sus creencias ni valores ni nada? Hay un Estado. Hay un pueblo. Hay un espacio que permite no tener exclusión. en dónde cada persona se siente libre de hacer lo que sea. DE ROMPER UNA PARED. DE TUMBAR UNA ESTATUA. De hacerle frente a la consciencia de latinoamericanidad. Esto es Colombia. La tierra que en los primeros meses de 2021 entró en un paro nacional histórico. Que está empezando a ser consciente que hay que DIALOGAR. Así como en la calle se vive en comunidad… Así como a la hora de interpelar una subjetividad individual se está exponiendo y siendo vulnerable. Esto es Colombia. Esto es ser Latinoamericano.

En este momento actual, hay que hacer una mención especial hacia el contexto directo bajo el que esta investigación se desarrolló, y qué mejor manera de introducirlo que mediante un pequeño relato:

Daniel Rubiano Gaitán

65

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 75

Y entre todo este mierdero, usted va a reconocer una serie de personas que están tomando su lugar bajo lógicas tradicionales llevadas a recoger; ser estudiante en Colombia es haber nacido con un privilegio. Sea cual sea la situación y el contexto de cada una de ellas, ser estudiante es

RESISTIR.

Imaginario colectivo de una sociedad sin escrúpulos. Daniel

Proyecto de Grado de Diseño

66

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 74

Asamblea general de Estudiantes, 12 de Mayo 2021.

Cabe hacer una mención de honor, por último, a los estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes, que en medio de la crisis, tomaron la iniciativa y desarrollaron unas mesas de trabajo en pro de poner sus habilidades al servicio del diálogo, de la palabra y de la protesta. Este tipo de acciones se vieron reflejadas en Asambleas, reuniones diarias, habilidades y conocimientos puestas en práctica, herramientas tecnológicas utilizadas para unir y reunir, en fin.

Daniel Rubiano Gaitán

67

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 73

Completar de algún modo es tener la capacidad de decir: “tengo que volver a re-pensar mientras hago”

Proyecto de Grado de Diseño

68

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 72

La metodología sentipensante es casi cíclica a la hora de estar investigando y creando al mismo tiempo...

Daniel Rubiano Gaitán

69

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 71

Construir ciudad es hacer parte de ella. Es ser consciente de que es un espacio atemporal de libertad. Es entender que el sentido de pertenencia es colectivo, y que con él se dialoga para convivir entre las diferencias. Bajo esta idea, el Espacio Público agranda su Espectro. Agranda su significado y su accesibilidad. Se yuxtaponen tiempos y se manifiestan diversas realidades (De Certeau, 1984) Se convierte en la “Representación ficcional de la filosofía social” (Moro, 1500) En la Utopía (o lugar caótico) de las actividades emplazadas en un contexto global. En el lugar antropológico (Augé, 2017) como proyección de identidad. En un espacio de acuerdos que hablen de Ciudad, No en un decreto de Gobierno más (López, 2021)

Proyecto de Grado de Diseño

70

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 70

Daniel Rubiano Gaitán

71

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 69

La metodología sentipensante es casi cíclica a la hora de estar investigando y creando al mismo tiempo...

Proyecto de Grado de Diseño

72

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 68

Completar de algún modo es tener la capacidad de decir: “tengo que volver a re-pensar mientras hago”

Daniel Rubiano Gaitán

73

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 67

Asamblea general de Estudiantes, 12 de Mayo 2021.

Cabe hacer una mención de honor, por último, a los estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes, que en medio de la crisis, tomaron la iniciativa y desarrollaron unas mesas de trabajo en pro de poner sus habilidades al servicio del diálogo, de la palabra y de la protesta. Este tipo de acciones se vieron reflejadas en Asambleas, reuniones diarias, habilidades y conocimientos puestas en práctica, herramientas tecnológicas utilizadas para unir y reunir, en fin.

Proyecto de Grado de Diseño

74

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 66

Y entre todo este mierdero, usted va a reconocer una serie de personas que están tomando su lugar bajo lógicas tradicionales llevadas a recoger; ser estudiante en Colombia es haber nacido con un privilegio. Sea cual sea la situación y el contexto de cada una de ellas, ser estudiante es

RESISTIR.

Imaginario colectivo de una sociedad sin escrúpulos. Daniel

Daniel Rubiano Gaitán

75

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 65

Colombia es un país lleno de complejidades. Capa tras capa cada día en una ciudad nacional se vuelve un martirio.. REFORMA TRIBUTARIA. REFORMA A LA SALUD. REFORMA

A LA POLICÍA. REFORMA A LOS VÁNDALOS. REFORMA AL GOBIERNO… Pero, ¿y el arte? ¿Y las manifestaciones artísticas? ¿Y el Espacio Público? ¿Se puede ser orgullosamente colombiano? ¿Se pueden desarrollar habilidades prácticas y teóricas para vivir en libertad junto al ñero, al vándalo, al estudiante, al militar, al ama de casa, al profesor? ¿Acaso ellos no importan y uno mira por encima del hombro al que está al lado, sin interponer su subjetividad ni sus creencias ni valores ni nada? Hay un Estado. Hay un pueblo. Hay un espacio que permite no tener exclusión. en dónde cada persona se siente libre de hacer lo que sea. DE ROMPER UNA PARED. DE TUMBAR UNA ESTATUA. De hacerle frente a la consciencia de latinoamericanidad. Esto es Colombia. La tierra que en los primeros meses de 2021 entró en un paro nacional histórico. Que está empezando a ser consciente que hay que DIALOGAR. Así como en la calle se vive en comunidad… Así como a la hora de interpelar una subjetividad individual se está exponiendo y siendo vulnerable. Esto es Colombia. Esto es ser Latinoamericano.

En este momento actual, hay que hacer una mención especial hacia el contexto directo bajo el que esta investigación se desarrolló, y qué mejor manera de introducirlo que mediante un pequeño relato:

Proyecto de Grado de Diseño

76

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 64

Ir a Anexo 4

En el proceso de esta investigación cada prototipo fue una catapulta que impulsó el siguiente y dio las directrices para seguir nutriendo el marco teórico.

Para construir ciudad hay que salir de las lógicas convencionales con las que se perciben los espacios públicos. Hay que ser conscientes de que cuestionar paradigmas, tejer comunidad y proyectar identidad construye espacio público.

Una persona como individuo puede utilizar la tecnología y sus herramientas digitales para crear nuevas dimensiones que brindan accesibilidad y libertad a personas que antes estaban siendo olvidadas.

Así, se genera una contribución colectiva que hace ciudad.

Cada uno de los aprendizajes de la investigación cualitativa desarrollada funcionó como señal de lo que podría ser, tanto de una manera, como de otra.

Daniel Rubiano Gaitán

77

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 63

...cambia completamente el sentido de cuando se está y crea una nueva dimensión potenciada por herramientas como la tecnología.

Sentipensando el hogar como un espacio visceral. Daniel

Proyecto de Grado de Diseño

78

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 62

Sentipensando el hogar como un espacio visceral. Daniel

Tener consciencia de que un espacio íntimo se puede transformar...

Daniel Rubiano Gaitán

79

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 61

Mi casa es el hogar de quien quiera entrar. Julian

...cómo los límites entre lo público y lo privado resuenan al unísono y se desvanecen poco a poco.

Proyecto de Grado de Diseño

80

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 60

Poner al servicio de los demás un lugar, evidencia...

Mi casa es el hogar de quien quiera entrar. Julian

Daniel Rubiano Gaitán

81

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 59

...utilizando elementos a su alrededor. Efímeros. Mutables.

Amplitud más allá de la acomodación. Iván

Proyecto de Grado de Diseño

82

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 58

Amplitud más allá de la acomodación. Iván

El espacio público es de quién lo ocupa y hace de él...

Daniel Rubiano Gaitán

83

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 57

…otorgan valor bajo acuerdos individuales y colectivos reflejados en simbologías materiales.

La unión de actividades que da vida y crea sentido. Juliana

Proyecto de Grado de Diseño

84

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 56

La imaginación y la capacidad que se tiene de apropiarse de las prácticas en el espacio...

La unión de actividades que da vida y crea sentido. Juliana

Daniel Rubiano Gaitán

85

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 55

... ...que teje vivencias cuando las personas los habitan

Ramificaciones de un espacio como extensiones del hogar. Alexei

Proyecto de Grado de Diseño

86

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 54

Ramificaciones de un espacio como extensiones del hogar. Alexei

Cada parte de una casa es como un elemento vivo que dialoga...

Daniel Rubiano Gaitán

87

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 53

La finca es el segundo hogar. Anna Sofia

...pero también son los que cambian en el tiempo y pueden ser utilizados para múltiples actividades.

Proyecto de Grado de Diseño

88

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 52

Los espacios que más potencial tienen a la hora de pensar en un espacio público eran los que permiten tener mayor concentración de personas...

La finca es el segundo hogar. Anna Sofia

TERCERA FASE

Daniel Rubiano Gaitán

89

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 51

Símbolos que van más allá de habitar. Daniel

Proyecto de Grado de Diseño

90

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 50

No todo gira entorno a la urbe, ni siquiera dentro de ella. Julian

Daniel Rubiano Gaitán

91

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 49

Colombia: edificaciones aterrizadas con el paisaje. Iván

Proyecto de Grado de Diseño

92

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 48

Los trazos de memoria que no se ven pero que están. Alexei

Daniel Rubiano Gaitán

93

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 47

El sentido de comunidad mediante el recorrido práctico del ser. Anna Sofia

Proyecto de Grado de Diseño

94

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 46

SEGUNDA FASE

Las aproximaciones sensoriales que una persona tiene del espacio público muestran no sólo su capacidad de apropiar conceptos y definiciones colectivas, sino también muestran proyecciones de sus identidades individuales.

En ese sentido, cada composición de esta sección habla de una interpretación particular de la definición previamente acordada.

Personas: el desenvolvimiento terrenal. Juliana

Daniel Rubiano Gaitán

95

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 45

La búsqueda de definiciones después de un proceso por actividades y ejercicios que exploraban herramientas tecnológicas, identidades, conceptualizaciones del mundo, imaginarios individuales y colectivos, dejó una única verdad:

NO EXISTE UNA SOLA VERSIÓN DE LO QUE SIGNIFICA ESPACIO PÚBLICO, SINO MÁS BIEN ACUERDOS COLECTIVOS QUE SE MANIFIESTAN EN EXPLORACIONES DE IDENTIDADES.

Un espacio público es un espacio de libre circulación para todas las personas. Este espacio es propiedad del estado.

El espacio público es todo ese espacio físico en el que cualquier persona es libre de circular, bajo ciertas normas de convivencia. Estos espacios deberían ser abiertos para todas las personas que decidan transitarlos y deberían ser accesibles para todas las personas, sin importar sus condiciones físicas o mentales.

Espacio público es un lugar que no le pertenece a nadie en especifico, que es de todos. Que todos lo pueden hacer de ellos.

El espacio público es un lugar donde la comunidad puede participar y hacer uso de este activamente de forma temporal, tanto como de forma de transito o de “chill”.

Es esa zona de la ciudad en dónde hay una constante congregación de personas, reunidas alrededor de actividades y dinámicas sociales propias del contexto urbano de cada realidad.

PRIMERA FASE

Proyecto de Grado de Diseño

96

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 44

ESPACIO PÚBLICO COMO PROYECCIÓN DESDE EL HOGAR

5

Tomen máximo 5 fotos de su casa (paredes, objetos, espacios, etc.) que piensen pueden tener potencial para convertirse en espacio público Intervengan esas fotos y conviertan su casa en un espacio público desde las actividades, normas, etc.

TERCERA FASE

4

3

Pequeña discusión de la construcción de cada una de las composiciones (20 minutos) Con sus definiciones (tanto visuales como textuales) piensen en su casa como posible espacio público (normas, actividades, etc.). ¿Cómo podrían convertir esos lugares, espacios, objetos en ese lugar?

Con esa definición en mente, hagan una representación gráfica de lo que significa para cada uno; puede ser collage, moodboard, ilustración, etc. (15 minutos)

SEGUNDA FASE

2

1

Entre todas las definiciones que hay, marquen con un cuadrado la definición con la que se sienten más identificados para tener una pequeña discusión de por qué eligieron cada una (5 minutos)

Teniendo en cuenta las actividades que hemos hecho, construyan su propia definición de Espacio Público y escríbanla en 1 párrafo de máximo 5 renglones (5 minutos) PRIMERA FASE HAY QUE MEZCLAR TEORÍA CON PRÁCTICA Y METERSE DE LLENO EN ESE OTRO DISEÑO

Debido a la situación de pandemia mundial vivida desde el año 2020 a causa del virus COVID-19, el uso de herramientas tecnológicas aumenDebido a la situación de pandemia mundial vivida desde el año 2020 a tó. Sin embargo, hay que deconstruir las lógicas virtuales tradicionales causa del un virus COVID-19, el uso de tecnológicas mediante proceso consciente deherramientas los significados del EspacioaumenPúblico tó. Sin embargo, hay que deconstruir las lógicas virtuales tradicionales Debido a la situación de pandemia mundial vivida desde el año 2020 a y sus repercusiones en la vida cotidiana mediante un proceso consciente de los significados del EspacioaumenPúblico causa del virus COVID-19, el uso de herramientas tecnológicas sus repercusiones enlas la lógicas vida cotidiana tó. Sin embargo,y hay que deconstruir virtuales tradicionales mediante un proceso consciente de los significados del Espacio Público y sus repercusiones en la vida cotidiana Daniel Rubiano Gaitán

97

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 43

La Tecnología existe por la tecnología. Responde a deseos primarios pero debería nacer por la gente y desempeñarse hacia la gente. La tecnología debería existir para la gente.

Pregunta: Cuando hablaba del rol de la tecnología y de sus responsabilidades frente a las personas, ¿Qué piensa usted de este tipo de espacios que están abriéndole la accesibilidad a muchísimas personas que tienen acceso a “dispositivos tecnológicos”? En ese sentido, ¿La tecnología democratiza los procesos desde un nivel privilegiado? ¿No se podrían crear procesos de diseño participativo desde procesos tecnológicos sentipensados?

EL ESTADO SENSIBLE (EMOCIONES) EMPIEZA A ADQUIRIR LA MISMA RELEVANCIA QUE LA RAZÓN A LA HORA DE EXPERIMENTAR UN ESPACIO PÚBLICO Respuesta: “Se pueden crear. La tecnología democratiza ciertas

Entrevista digital con Maria Cristina Ibarra

cosas. No es eliminarla. Poner tecnología al servicio de las personas. Como se conecta con lo local, tradición, deseos. No solo la gente sino más que humanos. No beneficie solo a grandes empresas. Tecnología de punta. Ponerla al servicio de la gente no sólo a las élites. Línea fina... Aplicaciones de pedidos online por ejemplo. La tecnología beneficia a unas personas solamente, le hace daño al resto de la gente. “Uberización de la vida”. “Uberizando la educación”. Pensar en valores que hay detrás. Ética” (IBARRA, MC. 2021)

¿Cómo se cambia el paradigma y se pone a la tecnología a pensarse desde las lógicas del Sur Global?

Esa nueva dimensión que se crea de la mano con las herramientas tecnológicas evidencia un carácter sensible del significado de “virtual”, en el que las fronteras se vuelven difusas. Sin embargo, a la hora de trasladar nociones pensadas en un ámbito virtual a un campo físico, hay elementos del lugar virtual que se replican en las lógicas del Norte Global.

Proyecto de Grado de Diseño

98

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 42

Si tuvieras que ir a ese parque la otra semana y hacer esa actividad con nosotros, ¿Sentirías que habría que cambiar algo? ¿Por qué?

“Pues la verdad, o sea, como que ese espacio de parque no tiene nada que ver como con la actividad como de parchar en un sofá con los amigos, de pronto como viendo una serie o viendo una película, no sé. Entonces pues realmente si se piensa como desde la parte como técnica obviamente habrían un montón de cosas que toca Pues cómo arreglar o sea como las conexiones, la gente O sea como realmente si son sofás o si tocar hacerse pues como en algo más o si toca como alterar de pronto esa parchada para que la parchada con los amigos sea más como con el espacio de un parque , como con las máquinas o con lo que haya en el parque. o sea como que para hacer esa actividad específica Qué es cómo parchar al frente de un televisor como con los amigos tomando Comiendo pizza y eso Cómo que realmente el espacio público creo que no se presta tanto para eso y tocaría hacerlo como no sé si cambios a la actividad o cambios al espacio“ -Anna Sofia

“Si, dado que la actividad que se planteó fue cómo mejorar el ambiente, de pronto hacerlo como realidad sería un poco más complicado” “Siento que se debería cambiar de pronto la metodología de que cada uno camine el parque, conozca el parque y desde su experiencia de qué buscaría en se lugar ver cómo mejorarlo” -Julian “La verdad no le cambiaría nada, siento que la actividad así está bien” “De pronto si aterrizar un poco más la idea para hacerlo en la vida real” -Iván

Daniel Rubiano Gaitán

“Yo, si. Mentira no sé. Mentira sí” “Como lo mío era con Emojis como para adivinar las películas y eso, me imagino que tocaría como imprimir papeletas y eso y esconderlas tipo dentro del parque, pero de tal forma que yo me acuerde dónde escondí todo para no dejar basura en el parque y me imagino que tocaría crear pistas como ponle la escondo debajo de un columpio entonces hacer pistas tipo a dónde vas tú que se sientes que estás volando o tipo dónde te trepabas tu de pequeño” “Me tocaría hacer pistas en vez de que la gente esté buscando en una imagen dónde están como el conjunto de emojis que hacen la película” “Eso sería lo que habría que cambiar porque ponerlos a buscar así porque sí como que no tan fácil y no tan chévere” -Juliana

“De pronto, o sea yo creo que al realizar una primera actividad uno empieza a tener un panorama un poco más amplio, se le ocurren nuevas ideas, de pronto nuevas actividades o una actividad más grande que integre la actividad que ya se creó” “También depende de qué tan inspirado esté ese día. O sea, en este momento me pongo a pensar y diría: hmm siiiii, pero de pronto me tocaría organizarla con más tiempo, pero no sé, yo creo que si la cambiaría un poco” “Potenciaría esa actividad y metería de pronto más cosas que la hagan un poco más didáctica” “Pero de por sí la actividad que escogí me gustó mucho. Creo que en primera instancia eso ya es un logro jaja” -Alexei

“Puesto que los elementos que elegí no son tan fáciles de manipular habría que cambiar algunos de estos elementos… Sin embargo creo que mantener la esencia de la actividad podría suceder, lo importante es entender el hilo conductor con el que se tejen entre sí” -Daniel

99

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 41 “Creo que fue más chévere volverla a la realidad del parque; por ejemplo el espacio que yo escogí como que no me dejaba esconder las cosas como tan fácil. Las podía hacer muy chiquitas pero dependiendo de la perspectiva dónde te parabas había o no las cosas juntas” -Juliana

“Y pues o sea como que la verdad poner ese espacio y pasarlo a un parque se me hizo la verdad súper extraño pues porque no tenía nada que ver, o sea mi espacio era algo como súper interno, o sea como de un interior, era como un espacio cerrado en el que uno podía pues estar con la gente; no era como un espacio público entonces ver eso pues como pues volver esa idea realidad me pareció muy chévere pero haberla visto en un parque como que rayaba un montón como con lo que había sido mi realidad o sea porque para mí desde el principio la idea era que era algo muy como Pues un espacio cerrado privado en el que uno podía estar con los amigos y nunca fue pues visto como algo público y mucho menos como en un parque entonces como que pues me pareció muy interesante pero al mismo tiempo rayó un montón como con lo que yo me había imaginado que era mi actividad” -Anna Sofia

“Fue divertido, o sea lo más interesante es que la verdad me lo gocé” “Fue una actividad como que salió de la nada. Fue una actividad que yo dije oiga, es un parque. Lo que uno suele hacer como en el parque o en ciertos espacios abiertos entre varias personas pues yo dije no pues escondidas” “Más que uno tenía la versatilidad de crear objetos y demás dónde uno se pueda esconder creo que lo hacía un poco más dinámico” -Alexei “Inicialmente el tema de pensar cómo mejorar un espacio que ya existía (fue lo que traté de hacer, de encontrar algo que estuviera bien diseñado, con un ambiente con algo tangible más que un espacio abierto como fue la isla llena de casas y tratar de mejorar ese espacio que en teoría ya lo tenía todo) pues llevarlo en realidad al parque que frecuento fue bastante interesante dado que ahí uno comienza a recapacitar y pensar un poco qué podría uno, desde su experiencia mejorar ese lugar sin hacer una intervención tan drástica, por así decirlo” “Que cambie la verdadera utilitariedad del parque en este caso” -Julian

“Creo que lo más interesante es que uno se puede divertir e pronto haciendo la actividad, conocer otras películas, conocer sobre un poco más de la cultura del cine y ese tipo de cosas” -Iván

“Lo más interesante fue entender cómo ciertos elementos que se utilizan en otros espacios se podían juntar en un parque y armar una narrativa con ellos. Se crea una especie de imaginario de elementos que deberían o no estar presentes a la hora de realizar una actividad” -Daniel

Ya tomando la actividad que escogiste vista desde las imágenes de tu parque, ¿Qué crees que fue lo más interesante de volver esa idea realidad? Proyecto de Grado de Diseño

100

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 40

¿Qué sentiste a la hora de tener que pensar en una actividad (que después nos ibas a mostrar a todos) a través de la aplicación de Mozilla Hubs?

“La primera vez, cuando iba a pensar en la actividad, la verdad, como que me puse a revisar cómo cuáles me llamaban la atención y cuando me metí a pues ese que se veía como de rumba, la verdad es que me di cuenta que se parecía muchísimo como a un sitio al que yo iba mucho con mis amigos cuando estuve viviendo en Francia”

“Como no conocía la aplicación estaba un poco desesperada porque no encontraba cómo mierda hacer todo...” “Como tal la actividad se me hizo cool pero como que me estresé no sabiendo manejar la aplicación” -Juliana

“Entonces pues como que eso me recordó mucho pues como a todos esos momentos con gente y cómo pues lo chévere que era como de parchar y pues quería hacer como que se sintiera como yo me sentía allá en ese sitio, pues que íbamos a patinar en hielo pero era como una rumba de patinaje en hielo era una cosa súper chévere” “Entonces primero sentí eso, pero después como que pensé que quería hacer y decidí intentar armar lo que quería hacer pero como que se me dificulta un montón Pues porque la plataforma es como cero amigable”. “Entonces como que no pude plasmar todo lo que hice pero (pues todo lo que quería) pero traté de decirlo como con mis palabras como que lo que quería era Resaltar como ese sentimiento como de estar con las demás personas y pues cómo pasar chevere y pues parchar con la gente. -Anna Sofia

“La verdad fue un reto” “O sea como que el primero como pensar así de la nada una actividad y que integrara como al resto de personas que estaban involucradas fue algo interesante, más que no las conozco entonces creo es más retador eso” “Normalmente cuando uno ya conoce a otras personas y de pronto sabe sus gustos y demás es más fácil imaginarse algún tipo de actividad” “En este caso que era gente desconocida, que de pronto era en un espacio que es familiar para mi pero pues que tampoco suelo visitar como demasiado, fue algo como muy entretenido” -Alexei

“Sentí un poco de emoción porque era una actividad que a mí me gustaba pero también un poco de nervios porque no sabía cómo iban a coger la actividad las demás personas” -Iván

“A la hora de pensar en una actividad en la que intervengan una o más personas es importante tener en cuenta las habilidades, procesos y limitaciones de las personas, así como las de la plataforma tecnológica. En ese sentido, tener unas categorías fijas para elegir elementos hizo que la creatividad floreciera” -Daniel

Daniel Rubiano Gaitán

“Primero fue entender cómo funciona la aplicación dado que es bastante particular y no la conocía.” “Me pareció supremamente interesante a medida que fui como viendo los distintos ambientes que había o pensar algo específico para la actividad” “Lo primero que sentí fue incertidumbre, después como curiosidad de aprovechar ya lo que estaba dentro de la herramienta para sacarle provecho” -Julian

101

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 39

Si quiere saberlo, a continuación se hará una entrevista semiestructurada que permitió explorar qué sintieron y pensaron durante el proceso.

La siguiente encuesta busca que respondan desde la emoción y no desde la razón. Piensen cómo se sintieron en cada actividad y cuéntenme su experiencia:

Pregunta 1: ¿Qué sentiste a la hora de tener que pensar en una actividad (que después nos ibas a mostrar a todos) a través de la aplicación de Mozilla Hubs?

Pregunta 2: Ya tomando la actividad que escogiste vista desde las imágenes de tu parque, ¿Qué crees que fue lo más interesante de volver esa idea realidad?

Pregunta 3: Si tuvieras que ir a ese parque la otra semana y hacer esa actividad con nosotros, ¿Sentirías que habría que cambiar algo? ¿Por qué?

Al hacer estas actividades, cada una de las personas materializaron sus personalidades a partir de los elementos con los cuáles contaban. Utilizando todos los elementos del espacio, valiéndose de estrategias como Collage, imágenes definidas, íconos, etc. Por medio de la entrevista, se exploró qué sintieron y pensaron durante el proceso y no las razones que las llevaron a tomar las decisiones. ¿Cómo? A partir de temas generales en términos de Acción y no de Intervención

Proyecto de Grado de Diseño

102

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 38

LA PRESENCIA MANIFIESTA COMO ESLABÓN DE LA CALLE Y SUS EXTENSIONES Lo que le da sentido a estar presente en un espacio físico no son las acciones que ejercen los cuerpos sobre un determinado espacio. Tampoco lo son las ideas de lo que ese espacio podría llegar a ser en un imaginario colectivo o individual. Y menos aún, lo son los recuerdos y las sensaciones que quedaron después de habitarlo bajo cualquier rango temporal.

Pero... Estamos en un mundo globalizado. Norte o Sur, Materia o Concepto, que más da. ¿Acaso la existencia no es más que una mera materialización de ideas puestas en escena para interactuar y transformarse entre ellas? Ser latinoamericano; hacer parte del “subdesarrollo”. Pertenecer al Sur Global. ¿Acaso la tecnología no ha hecho que estos límites entre la injusticia vuelvan más equitativo al mundo? ¿No será que la tecnología como herramienta de proyección convirtió el pensar, el sentir y el actuar en un mismo elemento conceptual? Más que conceptual. En otras palabras, las metodologías tradicionales de pensamiento están ahora conformadas por capas de complejidad que se entretejen y van formando acciones, intervenciones, puntos de vista, pensamientos. Después de desarrollar las actividades, usted se preguntará si las personas manifestaron efectivamente sus personalidades utilizando todos los elementos que creyeron pertinentes a la hora de estar presentes en un espacio, valiéndose de herramientas visuales.

Daniel Rubiano Gaitán

103

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 37

La idea con estas composiciones, es representar una pequeña intervención urbana que cuente con mobiliario para desarrollar actividades lúdicas, además de zonas de permanencia.

Habitabilidad utópica de un espacio concurrido, Julián.

Proyecto de Grado de Diseño

104

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 36

Exponiendo realidades dinámicas, Iván.

Al mejor estilo de una galería de arte convencional, esta actividad busca potencializar la esencia de un sitio de reunión como lo es un parque, al presentar escenas de películas clave de la cultura cinematográfica occidental. En ese sentido, las personas deberán juntar conocimientos de la cultura pop junto con habilidades de relacionamiento y memoria.

Daniel Rubiano Gaitán

105

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 35

Buscando el tesoro escondido, Juliana.

Esta actividad se desarrolla durante todo el recorrido que se planteó para llegar al primer espacio público cerca a la residencia. En cada una de las escenas, hay elementos escondidos que buscan suscitar curiosidad puesto que al encontrarlos dejan ver películas icónicas de Disney.

Proyecto de Grado de Diseño

106

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 34

Desde el entendimiento no convencional de un parque, esta composición busca aproximarse a lo que sería una reunión social mediante actividades y elementos con los que se puede interactuar en compañía

Como si no hubiera un mañana, Anna Sofia.

Daniel Rubiano Gaitán

107

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 33

Más allá de lo que el ojo ve, Alexei.

Con esta actividad, se busca generar una interacción entre la imagen y el espectador. A través de los íconos de edificaciones tradicionales, se hace una abstracción del Juego de las Escondidas.

Proyecto de Grado de Diseño

108

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 32

En esta composición se busca hacer una exploración acerca de actividades lúdicas y cotidianas que pueden ser realizadas individualmente o en compañía. Así, se ponen en escena conceptualizaciones del espacio y de su rol, tanto individual como colectivo

Actividades para hacer al aire libre, Daniel.

¡LA SEGUNDA FASE?

Daniel Rubiano Gaitán

109

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 31

y se materializó sólo en la tercera fase

NARRATIVAS IDEAS

INTERACCIONES en exploraciones de

terminó convirtiendose Esta fase

Pero también tiene

LIMITACIONES

EL ACCESO A LA DIMENSIÓN VIRTUAL ES TAMBIÉN EL ACCESO A LA ESFERA PÚBLICA

Las herramientas tecnológicas dan accesibilidad.

Permiten libertad a la hora de crear y expresar.

Proyecto de Grado de Diseño

110

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 30

¡”El bar está en el penthouse”!

¡Vamos a la fiesta!

Si bien, las categorías de Mozilla Hubs permitían únicamente elegir entre ciertos elementos, lo más importante de esta fase fue la narrativa desarrollada.

Celebremos en conjunto

¡Ahora es su turno! A partir de los títulos y a través de su imaginación, construya una historia en la que los elementos ahí presentes tengan importancia, no importa cuál elija primero.

La interfaz aislada

LA PRIMERA FASE Daniel Rubiano Gaitán

111

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 29

Plataforma de la Reunión: Zoom. Fecha y duración de la actividad: Sábado 27 de Febrero 8:00am - 1 hora Participantes: Julian Osorio, Juliana Florez, Alexei Rodriguez, Ivan Romero, Anna Sofia Frattini, Daniel Rubiano. Instrucciones: Para esta actividad necesitan únicamente tener un dispositivo con acceso a internet (preferiblemente computador o Ipad), el explorador Google Chrome y la posibilidad de tomar pantallazos. PRIMERA FASE En sus computadores abran Chrome y el link que conducirá a una escena creada en Mozilla Hubs. Una vez dentro, habrá una exploración de 5 minutos del lugar y los comandos principales de la página. Cuando estén todos, habrá una reunión de 10 minutos en la que se discutirá acerca de cada uno de los Avatares escogidos (posible cambio). Después cada persona tendrá que elegir un espacio que se va a ser suyo el resto de la actividad. Con la herramienta “Place, 3D Models” cada uno elegirá un elemento de cada categoría. (25 minutos).

Mediante una plataforma atemporal que permite desarrollar un sentido creativo, se planteó una sesión de interacción, la cual estará divida en 3 fases: las dos primeras serán puramente digitales y la última será un híbrido entre lo abstracto y lo material.

Una vez terminada, se hará un recorrido por cada una de las “escenas” para que cada uno explique su propia elección de elementos. SEGUNDA FASE Con los elementos que escogieron en mente, seleccionen una nueva escena y entren en ella. Una vez ahí, tomen los elementos que escogieron y planteen una actividad en la que generen interacciones entre cada uno de los participantes. Guíen a las personas por cada actividad desarrollada (15 minutos por actividad) TERCERA FASE ¿Cómo trasladarían esa actividad que plantearon al parque que escogieron en la Deriva? Mediante herramientas visuales, presentan la actividad. Pueden usar las fotos del recorrido o simplemente el parque al que llegaron.

LA TELEPRESENCIA se convierte en una di-

mensión híbrida no corpórea que permite expresar sensaciones, vivencias y experiencias de modos que antes, tal vez, no se habían vivido.

Proyecto de Grado de Diseño

112

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 28

La experiencia de haber vivido un espacio público hace que una persona hable con propiedad. Si una herramienta tecnológica como Google Maps traza un camino, la experiencia hace que una persona elija materializarlo o cambiar el rumbo.

En la memoria, se construye una noción de espacio que depende de cómo se vivió anteriormente. A la hora de trasladar esa experiencia pasada a Google Maps, se muestra solo un pedazo, una proyección pero no todas las capas de complejidad.

Además, la herramienta tiene limitaciones ya que cuenta con códigos que se tienen que aprender para sacarle el mayor provecho

No necesariamente tiene que haber presencia física para que haya recordación de un lugar. En ese sentido, si se tiene una vista parcial de un espacio público físico, la visión se completa mediante herramientas tecnológicas.

¿Las vivencias/experiencias que crean nuevas dimensiones a la hora de aproximarse al espacio público mediante herramientas tecnológicas, de algún modo, proyectan la identidad individual o colectiva de una persona?

Constantemente se hacen asociaciones de espacios conocidos y eso se convierte en una de las maneras de enfrentar la Realidad desconocida.

La herramienta tecnológica, dependiendo del caso, ayuda a reconocer elementos que no se ven a simple vista. Al pasar tiempo juntas, crean códigos que se traducen en vivencias.

Se escogió que las personas no conocieran los espacios en los que iban a materializar sus recorridos, para compararlos con lugares que viven cotidianamente porque de esa manera se podría ver si irían a lugares según sus experiencias individuales y colectivas.

Daniel Rubiano Gaitán

113

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 27

“Llegué a una calle cerrada”

SEGUNDA FASE COPIA DANIEL (IVÁN)

“Yo no sé, pero no voy para donde tengo que ir”

Proyecto de Grado de Diseño

114

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 26

PRIMERA FASE DANIEL

“Que se note que cambié de dirección”

“Esto está muy distinto”

Daniel Rubiano Gaitán

115

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 25

“Estoy conociendo Medellín, no ve que nunca había ido?”

“¿Puedo hacer trampa? Me encontré un parque en el camino”

“El parque que escogí era una base militar. Única zona verde que había”

SEGUNDA FASE -

COPIA SOFIA (JULIAN)

“Mentiras esto es más separador que parque” Proyecto de Grado de Diseño

116

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 24

“¿Tengo que saber qué es un parque?”

“No sé si es un parque”

PRIMERA FASE SOFIA

Daniel Rubiano Gaitán

117

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 23

“Estoy perdido”

SEGUNDA FASE COPIA IVÁN (DANIEL)

“Usted como peatón no puede ir en contravía” Proyecto de Grado de Diseño

118

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 22

PRIMERA FASE IVÁN

“Pensé que era por acá pero ajá”.

“Está más lejos de lo que esperaba”

Daniel Rubiano Gaitán

119

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 21

“¿No me va a sacar a la calle, cierto?”

SEGUNDA FASE -

COPIA ALEXEI (JULIANA)

“Tiene un parque enorme al lado” Proyecto de Grado de Diseño

120

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 20

“Mi recorrido es muy culo”

“Acá se varó el carro en 2012”

PRIMERA FASE ALEXEI

Daniel Rubiano Gaitán

121

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 19

“Llegar fue muy fácil”

SEGUNDA FASE -

COPIA JULIANA (ALEX)

“Escogí el camino que me pareció más rápido”

Proyecto de Grado de Diseño

122

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 18

PRIMERA FASE JULIANA

“Es una porquería”

“Disque hueco, pfff usted se la pasa acá metido”

Daniel Rubiano Gaitán

123

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 17

“Como que hay 2 calles paralelas y me fui por la que no me llevaba”

SEGUNDA FASE -

COPIA JULIAN (SOFIA)

“Yo salí en una panadería” Proyecto de Grado de Diseño

124

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 16

“Voy a hacerle trampa”

“Street View me tumbó”

PRIMERA FASE JULIAN

Daniel Rubiano Gaitán

125

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 15

Así, se convierte en un lugar donde convergen identidades colectivas y, en otras palabras, subjetividades puestas en escena para dialogar y generar tensiones.

Con el fin de tener un proceso de investigación más personal y profundo, elegí trabajar junto a 5 personas que pertenecen a mi comunidad de amigo/as más cercano/as, además de tener características y habilidades diferentes entre nosotros: Julian, Juliana, Alexei, Iván, Anna Sofia y Daniel.

Deriva Urbana*: modo de explorar la ciudad perdiéndose en ella, realizando un recorrido indeterminado y utilizando el cuerpo como herramienta para dejar constancia de todo el proceso mediante cartografías de cualquir índole. En ese sentido, lo importante no es el punto de partida sino el camino (Villa, 2013).

¿Se puede tener presencia en el Espacio Público a partir de la tecnología?

Partiendo del concepto de Deriva Urbana*, se construyó un prototipo en el que no se perdiera su significado tradicional pero se le agregara un carácter sentipensado. En ese sentido, se formuló una Deriva sentipensante dividida en tres fases, que se explicarán en esta sección. Plataforma de la Reunión: Zoom. Fecha y duración de la actividad: Sábado 20 de Febrero 9:00am - 1 hora y media Participantes: Julian Osorio, Juliana Florez, Alexei Rodriguez, Ivan Romero, Anna Sofia Frattini, Daniel Rubiano. Instrucciones: Para esta actividad necesitan únicamente tener un dispositivo con acceso a internet (preferiblemente computador o Ipad), el explorador Google Chrome y la posibilidad de tomar pantallazos. PRIMERA FASE 1. En sus computadores abran Chrome y abran dos pestañas. En una tengan abierto Maps y en la otra el link de trabajo de Miro. Una vez en Maps, al lado del buscador de la esquina superior izquierda, seleccione la flecha blanca con fondo azul que dice: “cómo llegar”

Preguntas base para el desarrollo de la actividad: ¿Por qué escogió ese parque? ¿Por qué hubiera ido a otro parque? ¿Qué es un parque? ¿Se habría ido por otro lado?

2. Les aparecerán dos opciones: “Elige un punto de partida y el lugar del destino.” En el primero pongan la dirección de su casa. En el segundo el primer parque que vean al que se pueda ir caminando. 3. Una vez elegido esto den click en la flecha para contraer el menú de búsqueda y con la opción 3D vayan a su casa. 4. Sigan la ruta establecida por Maps: Cada vez que hagan un click, tomen un pantallazo de lo que ven y pónganlo en su espacio determinado de Miro. SEGUNDA FASE 5. Una vez terminado se les asignará uno de los demás integrantes de la actividad. 6. La idea es repetir los pasos del 4 al 5, iniciando desde la dirección de esa persona. 7. Al terminar se van a comparar los recorridos de cada uno con los que la otra persona realizó. TERCERA FASE 8. Finalmente se discutirá lo aprendido.

Proyecto de Grado de Diseño

126

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 14 La comunidad entendida como el momento en el que las personas llevan a cabo formas de interacción en espacios denominados como communitas, es decir, cuando los individuos iguales se someten a la autoridad genérica de los ancianos que controlan el ritual (Méndez et al, 2021).

¿Cómo se pueden abordar esas reflexiones teóricas y prácticas puestas en escena a la luz de una metodología de investigación?

Hacer una metáfora de un ecosistema vivo como la ciudad y llevarlo a un ecosistema digital como Instagram Generar interacción con las personas que estén dispuestas a participar mediante preguntas específicas (ver abajo). Comparar el imaginario colectivo formado por las respuestas individuales con las definiciones de comunidad típicas que se encuentran en una plataforma de internet, además con nociones de conceptos analizados en campos más académicos (ver al lado).

(Oxford, 2021)

Así cómo una red social, Instagram es la contenedora de perfiles de personas, en un nivel de exploración de ciudad el Espacio Público se convierte en una caja que contiene cuerpos, pensamientos e ideas.

P R E G U N T A

P R E G U N T A

1

2

P R E G U N T A 3 Daniel Rubiano Gaitán

127

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 13

Ir a Anexo 1

La exploración del significado de la presencia en la ciudad sin salir de la casa ni estar físicamente presente va a ser la interpretación de lo que significa construir ciudad

desde los ojos, en este caso, de un diseñador y arquitecto colombiano.

En ese sentido, las apropiaciones culturales que daban indicios de la

Identidad Latinoamericana, determinan una Identidad Co-

lectiva que descompone los límites tradicionales de una ciudad. (Canclini, 1989). Para eso hay que:

1

Evidenciar las capas de complejidad que componen un ecosistema vivo (ciudad)

2

Descomponer y deconstruir el concepto mismo de lo que significa tener presencia en el espacio público

3

Entender que se vive en relación a o en relación con elementos de más ecosistemas vivos que determinan cómo los seres humanos entienden los límites entre lo público y lo privado

En ese momento, se llega a tener conciencia de que la Realidad es mutable y que cambia a partir de la

DE OBE IENCIA S

D

Dándole un giro a las normas, ideas, identidades, definidas por la otredad, hace que se exploren nuevos conceptos: “Improvisación, Reinvención, Invención, Reconstrucción” (SUR SUR SUR, 2021) .

¿Se puede tener conciencia a partir de la tecnología? ¿Se puede tener presencia a partir de la tecnología? HAY QUE TENER CONCIENCIA DE QUE LA REALIDAD CAMBIA

Proyecto de Grado de Diseño

128

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 12

“Cuando la confrontación, discusión, debate, puesta en escena, etc. logra producir una síntesis, esta, a su vez, es una nueva tesis… Y así, el proceso puede ser infinito”. (Martínez, 2020)

En ese sentido se propone explorar el uso de herramientas de diseño como prototipos y provotipos* y pensarlos como artefactos de diseño efectivos, eficaces y legítimos, para articularlos dentro de un ecosistema de reflexiones que teje historias en conjunto mediante asociaciones de realidades de la vida diaria. “Provotipos”*: herramienta de diseño que busca provocar sentimientos en las personas

El objetivo de este proyecto es generar una reflexión acerca de los modos que existen a la hora de habitar un espacio y cómo, mediante el diseño, se puede manifestar una conciencia colectiva sentipensante del espacio público de una ciudad.

El mecanismo de acción que permitió identificar a las personas como vectores de acción y ponerlas a dialogar, partió de proponer y diseñar una Metodología basada en el concepto de sentipensar* que unifique lo que significa el hacer y el pensar, a partir de acciones en el Espacio Público que dejen ver lo que es la identidad colectiva Latinoamericana. Sentipensar*: “pensar con el corazón y sentir con la cabeza” (Fals Borda, 1989)

Daniel Rubiano Gaitán

129

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 11

El diseño se convierte en un generador de reflexiones que toma la experiencia entendida como sensación y la piensa a medida que un cuerpo habita el espacio.

DISEÑO PARTICIPATIVO

“El diseño participativo es un enfoque para diseñar tratando activamente a todas las partes involucradas (empleados, socios, clientes, ciudadanos, usuarios finales) con el fin de ayudar a asegurar que el producto diseñado se ajuste a sus necesidades y se pueda utilizar” (Ibarra,2021)

DISEÑO RELACIONAL

“Se necesita una nueva forma de diseño, es decir, un diseño relacional. El diseño relacional debe centrarse en las relaciones y las responsabilidades en lugar de centrarse en el individuo. El diseño relacional posibilita la oportunidad de ir más allá del hiperconsumismo y el individualismo”. (Oosterling, 2009)

DISEÑO ANTROPOLOGÍA

“La antropología utiliza el diseño como objeto de estudio, así como el trabajo de campo de los antropólogos es colocado al servicio de las prácticas de diseño. En ese sentido, las disciplinas de diseño y antropología están ligadas en una convergencia de esfuerzos, aprendiendo una de la otra” (Ibarra, 2021) Proyecto de Grado de Diseño

130

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 10

Una aproximación bifurcada del Espacio Público entre Sur y Norte. (Elaboración propia con base en imágenes tomadas de plataformas digitales)

¿Cómo se puede analizar este espacio de manera consciente y a la vez hacer parte de él?

Daniel Rubiano Gaitán

131

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 9

¡¿Existe acaso, la posibilidad de encontrar un espacio común que interceda como vorágine entre las personas, sin importar su contexto ni su condición?!

Proyecto de Grado de Diseño

132

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 8

Habiendo leído y posteriormente asimilado las dos visiones bajo las que se rigen las lógicas actuales del mundo occidental globalizado, cabe resaltar que este en este documento se está tratando de incorporar un cambio de paradigma que más adelante se irá desarrollando.

En ese sentido, hay que introducir un escenario complejo de diálogo permanente, que deje ver cómo se manifiesta de diferentes maneras

la memoria histórica de una sociedad,

teniendo en cuenta ese espacio común que estará vigente, independientemente desde dónde se mire, bien sea con las lógicas del Sur o del Norte :

Daniel Rubiano Gaitán

133

El Espacio Público.

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 7

Ir a Anexo 2

SUR GLOBAL

Hay que entender el problema de cómo se construyen las ciudades de base, desde abajo. Es decir, desde las personas que habitan los espacios y las actividades que ejercen sobre ellos.

En ese sentido, hay que tomar el concepto de Espacio y de-fragmentarlo, mirarlo a profundidad y entenderlo desde sus componentes.

“Hay que entender al ser humano latinoamericano como devorador de cosas” (De Andrade, 2011)

Proyecto de Grado de Diseño

134

Daniel Rubiano Gaitán


NORTE GLOBAL

Ir a página 6

Si usted es una persona proveniente del territorio denominado colectivamente como Primer Mundo se habrá identificado con las afirmaciones anteriormente enunciadas.

Si esa identificación hizo que se percatara de conceptualizaciones que resuenan en su cabeza, quiere decir que tuvo acceso a una educación media y/o superior que hace que se coloque en una posición privilegiada sobre varias otras personas.

Tomando como punto de partida ese bagaje experiencial lleno de significados y aprendizajes, hay que evidenciar con cautela y suma precisión que las ciudades Latinoamericanas se construyeron bajo una perspectiva extractivista y colonialista de las personas que habitaban previamente en el lugar (Flores, 2006).

ENTENDER EL ROL DEL ESPACIO EN EL SUR GLOBAL DESDE LAS LÓGICAS DEL NORTE GLOBAL ES COMO QUERER NADAR SABIENDO CAMINAR. (se puede, se da. Pero no significa que así sea en su totalidad) comodidad digna del falso privilegio que cree poseer. rabia, elementos de los que si se siente ajeno, está en una falsa territorio genera disputas, corrupción, disentimiento, culpa y allá del entendimiento caótico de la habitabilidad de un Ver y tomar como modelos espacios y lógicas que están más,

está fragmentada y hace parte de todo a la vez. Así, se podrá evidenciar cómo la identidad Latinoamericana para transformarlo como si de un efecto dominó se tratase. el sentido estricto de la palabra, entienda su rol de dominado tirse identificado/a con lógicas teóricamente más caóticas en Si en este punto se siente contrariado/a y con ansias de sen-

describir un espacio dentro de una urbe tercermundista. que hay más elementos que no están presentes a la hora de anteriormente enunciados difieren de su realidad inmediata, ya Nación en Desarrollo, habrá caído en cuenta que los conceptos colectivamente como Tercer Mundo/País Subdesarrollado/ Si usted es una persona proveniente del territorio denominado

Daniel Rubiano Gaitán

135

¿SUR GLOBAL?

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 5

Ir a Anexo 1

Por eso, el espacio ideal se transforma en una construcción social en donde los significados se convierten en la dimensión subjetiva de valor pero también en la interiorización del poder.

Eso hace que la concepción del mundo se vuelva acelerada y que los espacios contemporáneos hayan empezado a dejar la convivencia social detrás.

“Hay que cuestionar los límites del poder y discutir las libertades individuales” (Foucault, 1991)

NORTE GLOBAL Proyecto de Grado de Diseño

136

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 4

Los años de vida que una persona tiene como ciudadano/a de un país están directamente relacionados con las historias, relatos y experiencias de la cultura que se ha arraigado en ese territorio (Canclini, 1989).

En ese sentido, lo que se conoce tradicionalmente como Ciudad latinoamericana tambalea y desdibuja esos conceptos teóricos propios de los primeros urbanistas de mitades del Siglo XX (Valencia , 2013)

Inclusive las estrategias bajo las cuales se rigen las dinámicas de relacionamiento entre los actores vivos de una metrópolis cambian y mutan dependiendo de capas de complejidad (Parra-Agudelo & Choi, 2015).

La Arquitectura y el Diseño experiencial; la ciudad entendida desde las actividades; un repositorio de memoria ancestral interpretado constantemente como cartografías de relaciones (Revista Axxis, 2021).

Personajes y ficciones que se adentran en un sin número de posibilidades. Comunidades y agrupaciones de elementos vivos que cambian en el tiempo. Lecturas verticales y horizontales de la realidad (Certeau et al., 1984).

Aproximaciones desde los diversos campos del conocimiento crearon enfoques y prácticas que muchas veces están desconectadas entre ellas. Pero también hay que decir que se encuentran ese elemento atemporal llamado cultura, volviéndola una herramienta de poder y un posible vehículo de negociación. (Súper Cultura, 2017) Con eso en mente, el mundo que habitamos se convierte en una serie de interpretaciones que escriben y reescriben la construcción de ciudad vista desde la subjetividad de cada persona. Y para analizar y construir una postura crítica acerca de la presencia que se tiene del espacio, hay que dar un salto atrás (Butler, 2015).

HAY QUE ENTENDER LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL MUNDO BAJO LAS DOS FILOSOFÍAS DE PENSAMIENTO QUE VISUALIZAN LAS REALIDADES DESDE ESTRATEGIAS COLONIALISTAS Y DE RESISTENCIA RESPECTIVAMENTE (Flores, 2006)

Daniel Rubiano Gaitán

137

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 3

A

D

G A E

N

R

C

E T

I I

O

M

S

Gracias a la rebeldía y al simple acto de soñar. Ver, expresar y existir junto a ustedes. Los recuerdos, las memorias... Todo eso me hizo lo que soy hoy. Ustedes, me hicieron lo que soy hoy. Sin irme por la tangente, esta investigación es la suma de muchos pedacitos puestos en escena a la luz de un interés colectivo, que me empujó hacia las profundidades de mi alma. Esos pedacitos de identidad que cada uno me ofreció a lo largo de los años, serán una de las partes vivas de mi identidad, día tras día, y harán que las calles de mi existencia resistan, luchen, creen tensiones y dialoguen. Ese es el mensaje último. Saber escuchar y estar ahí para los demás. Vivir en colectivo es pensar en lo individual. No importa qué va primero... Lo interesante es el proceso y eso a dónde conducirá.

Proyecto de Grado de Diseño

138

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 2

Este documento es una metáfora del recorrido inherente de un ser humano a la hora de aproximarse al espacio público. En ese sentido, se van a proponer y a desarrollar tres maneras de ver el mundo, tanto internas como externas, que una persona posee: (1) La Visión Inmediata, (2) El Intelecto Premeditado y (3) El Sentipensamiento. Para tener una óptica más completa y profunda, se sugieren las siguientes rutas de lectura que corresponden a las categorías anteriormente mencionadas: (1) Leer desde la página 1 hasta la página 70-71 (mitad del Libro) (2) Iniciar en la página 140 (última página) y leer hasta la página 70-71 (mitad del Libro) (3) Alternar el orden de los recorridos, empezando por la página 1, luego la página 140 (última página), luego la 2, después la 139 y así en adelante hasta llegar a la página 70-71 (mitad del Libro) *Para evitar cualquier tipo de obstáculo a la hora de elegir cómo abordar este documento, cada página tendrá en la parte superior el número de su página correspondiente* *Si se desea ir más a profundidad en el marco teórico que compone los ecosistemas de saberes puntuales y complejos, en algunas páginas se podrá acceder al número del mapa ubicado en la sección de Anexos* *Hay páginas que necesitan una aproximación no convencional para poderse leer. Si se desespera y se pierde, está bien. Puede seguir adentrándose en el documento, pero siempre tenga en cuenta que el camino para descifrar la información está ahí presente de algún modo. Guíese por los símbolos que habrá, piense en los cambios de sentido y en la información que no se ve a primera vista*

Daniel Rubiano Gaitán

139

Proyecto de Grado de Diseño


LA PRESENCIA EN EL ESPACIO PÚBLICO: Un recorrido por la ficción consciente de la vida

Sí. Experimentar un espacio se da mediante la creación de

narrativas (ficciones) de lo que se ve de inmediato (consciente)

Ir a la página 1

140


ANEXOS Y BIBLIOGRAFÍA


Ir a página 5 Ir a página 136

Proyecto de Grado de Diseño

ANEXO

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 5 Ir a página 136

Daniel Rubiano Gaitán

ANEXO

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 7 Ir a página 134

Proyecto de Grado de Diseño

ANEXO

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 7 Ir a página 134

Daniel Rubiano Gaitán

ANEXO

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 13 Ir a página 128

Proyecto de Grado de Diseño

ANEXO

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 13 Ir a página 128

Daniel Rubiano Gaitán

ANEXO

Proyecto de Grado de Diseño


Ir a página 64 Ir a página 77

Proyecto de Grado de Diseño

ANEXO

Daniel Rubiano Gaitán


Ir a página 64 Ir a página 77

Daniel Rubiano Gaitán

ANEXO

Proyecto de Grado de Diseño


7. La Batalla De Las Ideas (1943 - 1973). (2021). Biblioteca del Pensamiento Argentino VII. 71. Miradas sobre diseño participativo (España/Nueva Zelanda/Brazil/Finlandia). Eva Durall, Ricardo Sosa, Frederick van Amstel y Mariana Salgado. (2019, 31 octubre). Spotify. https://open.spotify.com/ episode/20cV80D888wAcdrD1sYpw9 100+ Years of Design Manifestos. (2009, 22 julio). Social Design Notes. https://backspace.com/notes/2009/07/design-manifestos.php 186. Diseñar para promover la biodiversidad (Australia/Colombia). Una entrevista con Leonardo Parra Agudelo. (2020, 7 diciembre). Spotify. https://open.spotify.com/episode/4Mt1NzO1op72NDpHPSWsjA 193. Diseñar y transformar mundos (Colombia/EEUU). Una charla con Arturo Escobar. (2021, 7 enero). Spotify. https://open.spotify.com/episode/7LaIkt6JiYgw1Q6LzbUpIn 199. Periodismo en diseño social desde el sur (Argentina). Una charla con Lujan Cambariere. (2021, 28 enero). Spotify. https://open.spotify.com/episode/32kNB5xMIS0TSfSHGmbhyB Ángel Rama Divulgación. (2014, 29 junio). Ángel Rama, Más allá de la ciudad letrada - Espejo de Escritores. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=XmDCiJVEtcE Asadi, A. R. (2020, 23 mayo). AR Graffiti Artist app brings a new world for the Street Artists. Medium. https://medium.com/@AmirrezaAsadi/ar-graffiti-artist-app-brings-a-new-world-for-street-artistef403afe093e Augé, M. (2017). Los no lugares: Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad (10.a ed.). Gedisa Mexicana. http://designblog.uniandes.edu.co/blogs/dise2609/files/2009/03/marcauge-los-no-lugares.pdf B. (2019, 3 abril). 11 Design Manifestos You Must Read Today. Redbubble Blog. https://blog.redbubble. com/2013/10/11-design-manifestos-you-must-read-today/ Bastidas Aguilar, L. F. (2020). Sentipensar el Pluriverso: Legado del maestro Orlando Fals Borda para la Sub-version, la utopia y el buen vivir. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 7(1). https://doi. org/10.15648/collectivus.vol7num1.2020.2532 Borges, J. L., Yates, D. A., Irby, J. E., Dr, G. W., & Maurois, A. (2007). Labyrinths (Reprint ed.). New Directions Publishing Corporation. https://www.derechopenalenlared.com/libros/labyrinths-borges.pdf Butler, J. (2015). Judith Butler: «El espacio público se está encogiendo, vendiendo o siendo monitorizado» | Vídeos. CCCB. https://www.cccb.org/es/multimedia/videos/judith-butler-el-espacio-publico-se-esta-encogiendo-vendiendo-o-siendo-monitorizado/229346 Canal Encuentro. (2016, 11 noviembre). Conversaciones en el laberinto: Borges y los mitos (capítulo completo) - Canal Encuentro HD. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=e81VshhNj4c&list=PLZ6TIj4tHEIte468bfolBtYhyWVydrthH Canclini, N. G. (1989). Culturas Hibridas. Lucaya Book Stores. https://monoskop.org/images/7/75/Canclini_Nestor_Garcia_Culturas_hibridas.pdf Certeau, M., de Certeau, M., & Rendall, S. (1984). The Practice of Everyday Life. Amsterdam University Press. https://monoskop.org/images/2/2a/De_Certeau_Michel_The_Practice_of_Everyday_Life.pdf Círculo de Bellas Artes. (2018a, marzo 12). Georges Didi-Huberman: Medalla de Oro del CBA + conferencia I #4R. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=fQzie3P_MKM Círculo de Bellas Artes. (2018b, marzo 16). Georges Didi-Huberman en la Cátedra ACCIONA: conferencia II #4R. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=BUrWWYgRyw4 CLACSO TV. (2020, 12 agosto). Sentipensar con María Lugones. Una reflexión desde el intersticio. Conversatorio virtual. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=djrtCNjtZVs

Proyecto de Grado de Diseño

BIBLIOGRAFÍA

Daniel Rubiano Gaitán


Cortazar, J. (2013). [Rayuela Edicion Conmemorativa 50 Aniversario / Hopscotch] [Cortazar, Julio] [April, 2013]. Penguin Random House USA. http://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Cortazar,%20Julio%20-%20Rayuela.pdf Countries | Data. (s. f.). The World Bank. Recuperado 4 de junio de 2021, de https://data.worldbank.org/ country Cross, N. (2001). Designerly Ways of Knowing: Design Discipline Versus Design Science. Design Issues, 17(3), 49–55. https://doi.org/10.1162/074793601750357196 De Andrade, O. (2011). Manifesto Antropófago - Edição crítica e comentada. Periferia, 3(1). http://www. ccgsm.gob.ar/areas/educacion/cepa/manifiesto_antropofago.pdf Didi-Huberman, G. (2021). Sublevaciones. RM Verlag. https://muac.unam.mx/assets/docs/folio_064_ sublevaciones.pdf Diseño y Diáspora. (2018, noviembre). Spotify. https://open.spotify.com/show/6zhzdPlJfgChqWrCnpbyww A DistanciA. (2020). Spotify. https://open.spotify.com/show/6ppQlmGvnCwzzp7hvLnKOw Duarte, J. (2021). Hmviz Projects | EasyDataViz. Easydataviz. http://easydataviz.co/projects/ El Validadero Artístico. (2021). Programa de estudio – El Validadero Artístico. https://www.elvalidadero. com/programa-de-estudio/ Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño. Alianza Editorial. Escobar, A. (2018). Designs for the Pluriverse: Radical Interdependence, Autonomy, and the Making of Worlds (New Ecologies for the Twenty-First Century) (English Edition) (Illustrated ed.). Duke University Press Books. ESCOVAR WILSON-WHITE, A.; MARIÑO VON HILDEBRAND, M. PEÑA IGUAVITA, C. A. Atlas histórico de Bogotá, 1538-1910. [s. l.]: Planeta, 2004. ISBN 9584208292. Disponível em: http://search.ebscohost.com/login. aspx?direct=true&db=cat07441a&AN=cpu.247875&lang=es&site=eds-live&scope=site. Acesso em: 4 jun. 2021. Espacio y Sociedad. (2020, 22 septiembre). DE CERTEAU Andar en la Ciuidad. YouTube. https://www. youtube.com/watch?v=qAgLD681EHs&t=2s Facultad de Artes y Humanidades Uniandes. (2020, 31 agosto). El espacio urbano como escenario para el arte - Ivonne Pini. YouTube. https://youtube.com/watch?v=i-mZEdb0DSU Ferrell, J., & Weide, R. D. (2010). Spot theory. City, 14(1–2), 48–62. https://doi. org/10.1080/13604810903525157 Festival Internacional de la Imagen. (s. f.). YouTube. Recuperado 4 de junio de 2021, de https://www. youtube.com/user/Festivaldelaimagen/playlists Flores, J. H. (2006). Colonialismo y violencia. Bases para una reflexión pos-colonial desde los derechos humanos. Revista Crítica de Ciências Sociais, 75, 21–40. https://doi.org/10.4000/rccs.897 Foucault, M. (1991). Microfísica del poder [Libro electrónico]. La Piqueta. http://www.pensamientopenal. com.ar/system/files/2014/12/doctrina39453.pdf Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978–1979) (1.a ed.). Fondo de Cultura Económica. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2015/08/Libro-foucault-m-el-nacimiento-de-la-biopolitica-espanol.pdf G. (2000). Geocaching: Join the world’s largest treasure hunt. Geocaching. https://www.geocaching. com/play

Daniel Rubiano Gaitán

BIBLIOGRAFÍA

Proyecto de Grado de Diseño


Gaete, C. M., C., C., & C. (2014, 9 julio). Las 9 mejores intervenciones urbanas de los últimos años según HuffPost. Plataforma Urbana. https://www.plataformaurbana.cl/archive/2014/07/09/las-9-mejores-intervenciones-urbanas-de-los-ultimos-anos-segun-huffpost/ Gomez, P. Z. (2001). En Cuerpo y Alma: Visiones del Progreso y de La Felicidad. Departamento de Antrpologia Universidad de lo. https://www.researchgate.net/publication/26471645_En_cuerpo_y_alma_ Visiones_del_progreso_y_de_la_felicidad Graffiti Research Lab. (s. f.-a). Graffiti Research Lab » EyeWriter. Recuperado 4 de junio de 2021, de http://www.graffitiresearchlab.com/blog/eyewriter/ Graffiti Research Lab. (s. f.-b). Graffiti Research Lab » L.A.S.E.R. Tag. Recuperado 4 de junio de 2021, de http://www.graffitiresearchlab.com/blog/projects/laser-tag/#video Graffiti Research Lab. (s. f.-c). Graffiti Research Lab » Make Throwies Not Bombs. Recuperado 4 de junio de 2021, de http://www.graffitiresearchlab.com/blog/projects/make-throwies-not-bombs/#video Hanson, M., & Abdulsamad, M. (2019, 27 febrero). From Pop-Up to Permanent: Five lessons in tactical urbanism. Global Designing Cities Initiative. https://globaldesigningcities.org/2018/04/18/from-popup-to-permanent-five-lessons-in-tactical-urbanism/ Highmore, B. (2016). Book Review: Routledge International Handbook of the Sociology of Art and Culture. Cultural Sociology, 10(3), 402–404. https://doi.org/10.1177/1749975516657229b Illera, M. (2020, 31 mayo). PODCAST Extravagant Mortals. manuelaillera. https://www.manuelaillera. com/podcast/episode/c2196e65/extravagant-mortals-orpodcastor-s1-e3-p1-latinoamerica-al-fuego-y-el-problema-de-las-identidades Journal of Futures Studies. (2019, 13 mayo). A Manifesto for Decolonising Design *. https://jfsdigital.org/ articles-and-essays/vol-23-no-3-march-2019/a-manifesto-for-decolonising-design/ The Journal of Public Space. (s. f.). City Space Architecture. Recuperado 4 de junio de 2021, de https:// www.journalpublicspace.org/index.php/jps/issue/archive Julier, G. (2008). La cultura del diseño. Gustavo Gili. King Spray. (2017, 15 febrero). Kingspray Graffiti - Sofles - BSAF. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=3ygZBR_WPmI Kingspray Graffiti VR on Steam. (s. f.). STEAM. Recuperado 4 de junio de 2021, de https://store.steampowered.com/app/471660/Kingspray_Graffiti_VR/ Lambert, S. (2010, 21 noviembre). Light Criticism. The Anti-Advertising Agency. https://antiadvertisingagency.com/project/light-criticism/ Lefebvre, Henri. (1984). La vida cotidiana en el mundo moderno. Alianza Editorial. https://redpaemigra. weebly.com/uploads/4/9/3/9/49391489/lefebvre_henri_vida_cotidiana_en_el_mundo_moderno.pdf Lefebvre, Henri, & Martínez, E. (2013). producción del espacio, La. Capitán Swing. https://istoriamundial. files.wordpress.com/2016/06/henri-lefebvre-la-produccion-del-espacio.pdf Llosa, M. V. (2010). El sueño del celta. Alfaguara. https://mercaba.org/SANLUIS/ALiteratura/Literatura%20 Peruana/Vargas%20LLosa,%20Mario/El%20sue%C3%B1o%20del%20celta.pdf Lupton, E. (2006). Free Font Manifesto. Free Font Manifesto. http://www.designwritingresearch.org/free_ fonts.html Marfil, P. (2018, 3 abril). 75 años de la América Invertida. La Panera. http://lapanera.cl/sitio/75-anos-de-la-america-invertida/

Proyecto de Grado de Diseño

BIBLIOGRAFÍA

Daniel Rubiano Gaitán


Michel Foucault, “Topologías”, Fractal n° 48, enero-marzo, 2008, año XII, volumen XII, pp. 39-40. Recuperado de: http://hipermedula.org/wp-content/uploads/2013/09/michel_foucault_heterotopias_y_ cuerpo_utopico.pdf Méndez Ramírez, José Juan, & Villar Calvo, Alberto Javier, & Gutiérrez Chaparro, Juan José (2011). EL PERFORMANCE SOCIAL Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA IMAGEN URBANA. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 13(2),209-219.[fecha de Consulta 6 de Junio de 2021]. ISSN: 1405-8626. Disponible en: https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=40119956010 Mouffe, C. (2016). Democratic Politics and Conflict: An Agonistic Approach. Política Común. https:// quod.lib.umich.edu/p/pc/12322227.0009.011?view=text;rgn=main Oosterling, H. (2009). DASEIN AS DESIGN Or: Must Design Save the World? DASEIN AS DESIGN Or: Must Design Save the World? Published. https://journal.unpar.ac.id/index.php/melintas/article/view/930/914 Ocupa Tu Calle, ONU-Habitat y Fundación Avina. (2018). Intervenciones Urbanas Hechas por Ciudadanos: Estrategias Hacia Mejores Espacios Públicos. Lima: Ocupa Tu Calle, ONU-Habitat y Fundación Avina. Parra-Agudelo, L., & Choi, J. H. J. (2015). Identifying Opportunity Spaces for Design Research in South America: Working with Grassroots and Community Groups. Anais do XIX Congresso da Sociedade Ibero-americana de Gráfica Digital 2015. Published. https://doi.org/10.5151/despro-sigradi2015-110297 Parra-Agudelo, L., Hee-jeong Choi, J., Foth, M., & Estrada, C. (2017). Creativity and design to articulate difference in the conflicted city: collective intelligence in Bogota’s grassroots organisations. AI & SOCIETY, 33(1), 147–158. https://doi.org/10.1007/s00146-017-0716-5 Peña, C., W, A. E., & von Hildebrand, M. M. (2004). Atlas histórico de Bogotá, 1538–1910. Corporación La Candelaria. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat07441a&AN=cpu.247875&lang=es&site=eds-live&scope=site Reading Design. (2013). Manifestos. R / D. https://www.readingdesign.org/tag-manifestos Red Cultural del Banco de la República. (2021, mayo 27–28). Encuentros. Avances y nuevas perspectivas de la IAP. [Conferencia Virtual]. Por un diseño sentipensante: La Investigación-acción participativa en correspondencia con el diseño., Montería, Colombia. https://www.banrepcultural.org/monteria/actividad/encuentros-avances-y-nuevas-perspectivas-de-la-iap-1 RepÃoblica, S. C. D. B. (s. f.). La Red Cultural del Banco de la RepÃoblica. Banrepcultural. Recuperado 4 de junio de 2021, de https://www.banrepcultural.org/monteria/actividad/encuentros-avances-y-nuevas-perspectivas-de-la-iap-1 Revista Axxis. (2021, 26 enero). Josefina Santos: diseño experiencial. https://revistaaxxis.com.co/diseno/ josefina-santos-diseno-experiencial/ Richard, N. (2015). La insubordinación de los signos: (cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis). Cuarto Propio. http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:8672 Rivera, J. E. (2019). La Vorágine (Spanish Edition). Independently published. http://biblioteca.clacso.edu. ar/clacso/se/20190904030113/La_voragine_Jose_Eustasio_Rivera.pdf Robertson, A. (2019, 12 octubre). Is the world ready for virtual graffiti? The Verge. https://www.theverge. com/2019/10/12/20908824/mark-ar-google-cloud-anchors-social-art-platform-harassment-moderation Sabato, E. (2021). El Tunel (5.a ed.). ED SEIX BARRAL / PLANETA. https://www.ues.mx/movilidad/Docs/MovilidadAcademica/Libro_El_Tunel.pdf Sentipensante - Designs e América Latina. (2020). Spotify. https://open.spotify.com/show/3fdmCJ7bCPIIcoH2SowY6w

Daniel Rubiano Gaitán

BIBLIOGRAFÍA

Proyecto de Grado de Diseño


Sentipensante El pensamiento de Orlando Fals Borda. (2019). Sentipensante. http://sentipensante.red/ spiral jetty at DuckDuckGo. (s. f.). Spiral Jetty. Recuperado 4 de junio de 2021, de https://duckduckgo. com/?t=ffab&q=spiral+jetty&iax=images&ia=images Staff, S. P., Staff, S. P., Staff, S. P., Staff, S. P., Staff, S. P., Staff, S. P., Staff, S. P., Staff, S. P., & Staff, S. P. (2018, 20 marzo). The Latest. Tactical Urbanist´s Guide. http://tacticalurbanismguide.com/latest/ Súper Cultura. (2017, 22 marzo). Michel Foucault - Cultura para principiantes de Canal Encuentro. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=oLBYJJONvGY SUR SUR SUR. (2021, 18 febrero). Disobedience: Latinamerica is not a territory, its an idea. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=OPvCjDkb0t0 Szurmuk, I. M. R. M. Y., & Rabinovich, S. G. M. (2009). Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos. SIGLO XXI Editores. Tactical Urbanism - Arup. (2021). ARUP. https://www.arup.com/perspectives/publications/research/ section/tactical-urbanism The Streets Plans Collaborative. (2016, 12 diciembre). Tactical Urbanist’s Guide to Materials and Design v.1.0. Issuu. https://issuu.com/streetplanscollaborative/docs/tu-guide_to_materials_and_design_v1 UNAM-Históricas. (2016, 29 septiembre). México sin mestizaje: una reinterpretación de nuestra historia, con Federico Navarrete. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=qLCUzzLls0E Uricoechea, P. M. (2006). Arturo Escobar Más allá del tercer mundo: globalización y diferencia. SCIELO. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48072006000200016 Valencia, E. (2013). ¿Es moderno el urbanismo latinoamericano? Andamios, Revista de Investigación Social, 10(22), 129. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632013000200008 Villa, J. D. J. (2013, 3 diciembre). Derivas urbanas y construcción de psicogeografías. blogURBS. http:// www2.ual.es/RedURBS/BlogURBS/derivas-urbanas-y-construccion-de-psicogeografias/ Wendt, T. (2015). Design for Dasein: Understanding the Design of Experiences. Createspace Independent Publishing Platform. YT MARCUS. (2012, 29 agosto). la noche de los lápices. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=gOhkQ7JZV0k

Proyecto de Grado de Diseño

BIBLIOGRAFÍA

Daniel Rubiano Gaitán


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.