ESCENARIOS INTERCONECTADOS:
EL NUEVO RECORRIDO DEL ARTE CONTEMPORÁNEO
Daniel Rubiano Gaitán Proyecto de grado 2021-1 Departamento de Arquitectura Profesor de Proyecto: Claudio Rossi Profesor de Análisis: Ivan Lizcano Universidad de Los Andes Bogotá, Colombia
-2-
Gracias a todas las personas que hicieron de mi vida universitaria un lugar para poner en crisis mis más profundos sentimientos y las ideas más complejas que nos hacen ser como somos. A las personas que siempre estuvieron ahí. Y a las personas que están. Al final, todo se vuelve un camino; un recorrido lleno de incertidumbres, de saltos al vacío y, en ocasiones, de desesperación existencial. Y eso es lo que importa…
Existir. Ser parte de. Vivir.
-3-
RECORRIDO
INHERENTE
-4-
1
EJE CULTURAL COMO SISTEMA QUE SE ARTICULA DENTRO DE UN ENTE VIVIENTE: BOGOTÁ
2 3
EL NUEVO SECTOR DEL ARTE CONTEMPORÁNEO EN BOGOTÁ: BARRIO SAN FELIPE
CONCEPTUALIZACIÓN PERFORMATIVA: UNA APOLOGÍA AL CARÁCTER IDEAL DEL RECORRIDO ARQUITECTÓNICO
4 5
ESTRATEGIAS PROYECTUALES COMO PIEZAS DE TRANSICIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDAD
PUESTA EN ESCENA: EL PARQUE DE SKATE INUNDABLE
7
6 REFERENCIAS
-5-
¿REPLICABILIDAD?
1.
-6-
EJE CULTURAL COMO SISTEMA QUE SE ARTICULA DENTRO DE UN ENTE VIVIENTE:
BOGOTÁ. -7-
Bogotá como Ecosistema Vivo.
(Elaboración propia con base en imágenes tomadas de plataformas digitales)
-8-
Bogotá, la capital de Colombia; una ciudad latinoamericana por excelencia, se observa bajo un lente pluriétnico y multicultural que identifica cómo está en una constante transformación ecosistémica. Esto quiere decir que, sea cuál sea la disciplina desde la que se aborden sus elementos, va a mutar y a entretejer sus componentes urbanos, sociales, políticos y económicos, creando un sistema de relaciones constituido por capas de complejidad atravesadas por una línea temporal que no deja nada al azar. (Pachón, 2021)
-9-
OPORTUNIDAD
Desde el punto de vista de la Arquitectura, surge una oportunidad para darle nueva infraestructura pública a la ciudad mediante lógicas y dinámicas culturales que se manifiestan en expresiones artísticas, en materializaciones performáticas, en mercados y lógicas económicas tanto formales como informales y, sobretodo, en expresiones de identidad colectiva (Alcaldía de Bogotá, 2019). Sin embargo, cada una de ellas está aparentemente desconectada una de la otra tanto geográfica como socialmente. Esto, genera que no desarrollen todo su potencial de nutrir las lógicas de una ciudad latinoamericana como Bogotá y por eso hay que analizar las capas de complejidad únicas y diversas que las componen con el fin de tomar decisiones justificadas y conscientes. En ese sentido, se tomó como lugar de estudio siete localidades ubicadas en el noroccidente de la ciudad que conforman Ecosistemas de Saberes dentro de sus lógicas barriales, pero que podrían nutrir a la ciudad si hicieran parte de un sistema metropolitano.
Definición propia de Cluster: Concentración de elementos sociales en un determinado territorio geográfico, constituido a partir de fragmentos homogéneos en cuanto a su funcionamiento, actividades, servicios y posibilidades relacionadas entre sí.
- 10 -
SUBA
BARRIOS UNIDOS
CHAPINERO
TEUSAQUILLO
SANTAFÉ
MÁRTIRES
LA CANDELARIA
- 11 -
SUBA
BARRIOS UNIDOS
CHAPINERO
TEUSAQUILLO
SANTAFÉ
MÁRTIRES
LA CANDELARIA
- 12 -
CAPAS DE ANÁLISIS
Zonas de interés cultural decretadas por el Estado colombiano desde el año 2019
Realidades de habitabilidad ciudadana que hay en la ciudad
Fluctuación del tiempo sobre las edificaciones y materialidades urbanas
Actividades y flujos de personas que generan recorridos
Equipamientos públicos y privados que le dan sentido colectivo y global a la capital de Colombia.
Eso es Bogotá.
- 13 -
CAPAS DE ANÁLISIS: ESPACIOS PÚBLICOS
Salud, Cultura, Deportes, Educación y Educación Superior
- 14 -
SUBA
BARRIOS UNIDOS
CHAPINERO
TEUSAQUILLO
SANTAFÉ
MÁRTIRES
LA CANDELARIA
- 15 -
SUBA
BARRIOS UNIDOS
CHAPINERO
TEUSAQUILLO
SANTAFÉ
MÁRTIRES
LA CANDELARIA
- 16 -
CAPAS DE ANÁLISIS: EQUIPAMIENTOS
Plazas, Parques, Plazoletas, Zonas Verdes
- 17 -
CAPAS DE ANÁLISIS: PREDIOS DE INTERÉS CULTURAL
Zonas de la ciudad decretadas por la alcaldia con potencial de crecimiento y desarollo cultural, artístico y ecnonómico.
- 18 -
- 19 -
- 20 -
ESTRATEGIA METROPOLITANA
Teniendo en cuenta las capas de complejidad anteriormente analizadas, el objetivo de este proyecto es articular una propuesta en la que el término de Hyper Cluster se convierta en un mecanismo/herramienta materializada en un Eje Cultural de aproximadamente 20.5 km*, que servirá también como estrategia/motor de renovación en todos los barrios que incluye, adaptándose a sus diferentes realidades y necesidades. *Desde el centro deportivo Choquenzá (Humedal Córdoba) hasta el edificio del Archivo de Bogotá (Barrio La Candelaria).
Definición propia de Hyper Cluster: Oportunidad que existe en un Cluster de entender la complejidad del Ecosistema de Relaciones que lo compone y convertirlo en una máquina de representación a partir de potenciar su carácter y su caracterización de la Ciudad como lugar único.
- 21 -
2. - 22 -
EL NUEVO SECTOR DEL ARTE CONTEMPORÁNEO EN BOGOTÁ:
BARRIO SAN FELIPE
- 23 -
- 24 -
PRESENTACIÓN DEL CLUSTER
Dentro de estos parámetros, el barrio San Felipe, más conocido actualmente como el “Nuevo sector del Arte Contemporáneo” (Tejada, 2017), se proyecta a sí mismo como esa pieza de transición rodeada de barrios con elementos urbanos definidos y sistemas de transporte masivo y de carácter multiescalar (SITP, Transmilenio y posteriormente Metro). Esto, sumado a que es un lugar caótico por excelencia, en dónde ha habido un proceso de gentrificación exhaustivo (Sanabria, 2019) y en dónde los antiguos residentes han tenido que desplazarse a territorios aledaños o adaptarse a las nuevas lógicas artísticas, convierte al barrio en el lugar escogido como modelo de renovación el cual se desarrollará en este proyecto.
En primer lugar, hay que resaltar cómo San Felipe no tiene una identidad actual definida ni clara. En otras palabras, es una mezcla de diversos elementos y componentes que crean lógicas y dinámicas que, por más contrarias que parezcan, suceden en una misma línea temporal, pero hasta a 3 calles de distancia. Sin embargo, esta mixtura se dio mediante transformaciones históricas que lo llevaron de la mano a convertirse en lo que es hoy: EL BARRIO EN DONDE TODO PASA PERO NADA A LA VEZ ACONTECE.
- 25 -
Recopilación de Cartografías Históricas recolectadas por la Universidad Nacional de Colombia
Esta fue la primera representación zonal de lo que actualmente se conoce como Barrio San Felipe
Hay que resaltar la tradición cultural y natural que había con respecto a la quebrada de La Vieja y al entonces existente lago de chapinero
1910: CARTOGRAFÍA URBANA
1923: CARTOGRAFÍA URBANA
- 26 -
1923: ALCANTARILLADO Y ACUEDUCTO
PROYEC
De las primeras responsabilidades que hubo para generar ecosistemas habitables fue plantear un sistema de alcantarillado que abasteciera a este sector y a las zonas aledañas
No fue h terreno ocupaci quedó s
CONTEXTO HISTÓRICO En ese momento, el barrio San Felipe y el barrio Colombia estaban delimitados por la Quebrada la Vieja, razón por la cual apareció el trazado urbano en el que se incluyó la diagonal anómala.
SAN FELIPE SE ESTABLECIÓ COMO BARRIO 1930:
1932: CARTOGRAFÍA URBANA
CCIÓN FUTURA :1925
PLANEACIÓN URBANA :1944 (SOP)
hasta este año que se pensó incluir el actual de San Felipe en unas lógicas prediales de ión metropolitana. Sin embargo, esto se sólo en planeación.
Durante varios años se pensaron estrategias para desarrollar una trama urbana que respetara las fuentes hídricas, la naturaleza y los predios aledaños al barrio. Esta, es una de las cartografías que representan uno de los primeros planteamientos de ocupación en le sector.
- 27 -
Recopilación de Cartografías Históricas recolectadas por la Universidad Nacional de Colombia
Con la aparición del transporte público en Bogotá, San felipe se fue anexando a las lógicas barriales de los predios vecinos y se le restó importancia a los afluentes naturales de la ciudad para priorizar las calzadas en las que se podía transitar
Con la aparición del uso de la tecnología a gran escala, las lógicas de ciudad cambiaron y con ellas, San Felipe entró a hacer parte de una urbe mucho más conectada entre sí
1954: CARTOGRAFÍA URBANA
1967: PRIMERA AEROFOTOGRAFÍA DEL SECTOR
1960: CARTOGRAFÍA URBANA
Desde los años 60 hasta la actualidad, hubo un porcentaje de ocupación que fue incrementándose con el tiempo
- 28 -
1970: PLAN VIAL PILOTO
No fue sino hasta la llegada de la y los trazados urbanos, que el ba adquirió la trama urbana que pose anexando predios vecinos y rodean mas de tran
CONTEXTO HISTÓRICO Un elemento que vale la pena destacar es que desde los años 80s la numeración de las vías empezó a incrementar su significado conceptual en el imaginario colectivo de las personas, y adquirió un rol simbólico dentro de las lógicas metropolitanas de ciudad.
1980: CARTOGRAFÍA URBANA
2008: PRIMERA APARICIÓN DE UNA GALERÍA DE ARTE EN SAN FELIPE
as grandes vías arrio San Felipe ee actualmente, ndose de sistensporte masivo
2014: AEROFOTOGRAFÍA RECIENTE DE BOGOTÁ
Con el pasar de los años, las dinámicas de barrio que antes hubo se empezaron a transformar en una multiplicidad de elementos presentes en una misma línea temporal: empezaron a aparecer oficinas, talleres, transporte público y se empezó a sectorizar y a volver un barrio deshilado en su núcleo.
- 29 -
BARRIO SAN FELIPE:
Hoy en día y desde el año 2009 (Jesurun, 2020) diferentes colectivos artísticos y artistas independientes guiados por José Roca, han tratado de darle una identidad mediante estrategias performáticas urbanas como el “Open San Felipe”, la inclusión de residencias artísticas y la realización de exposiciones itinerantes.
- 30 -
ATEMPORAL
Adicionalmente, el barrio está dentro de un polígono de renovación urbana que incluirá, a futuro, una de las estaciones clave del metro de Bogotá (cúlmine de la primera línea de metro planteada) y el corredor económico de la calle 72.
Material gráfico de autoría propia
- 31 -
BARRIO SAN FELIPE:
- 32 -
ATEMPORAL Gracias a estos elementos, el barrio ha empezado a adquirir lógicas y dinámicas particulares, las cuales se van a potenciar entendiéndolo como ese motor que articula, teje y (re)conecta el “Eje Cultural”, para convertirse en un modelo de espacio público replicable en otros barrios y ciudades del país, mediante sus estrategias y no sus posteriores materializaciones.
- 33 -
Material gráfico de autoría propia
BARRIO SAN FELIPE: TEMPORAL
Sin embargo, después de un análisis exhaustivo frente a las dinámicas del barrio actuales puestas en escena a la luz de esta nueva identidad que se está fortaleciendo con el pasar del tiempo, queda la pregunta de si realmente El Arte como fenómeno cultural está potenciando a San Felipe o únicamente está incorporándose como un mero capricho burgués. Para potenciar las estrategias culturales previamente enunciadas y darle un sentido de pertenencia al barrio que perdure en el tiempo, se debe articular un nodo de pensamiento entre Acción y Cultura, que cree pseudo espacios guiados por concepciones de un recorrido artístico, experiencial y sensorial que tome los elementos performáticos del arte y sus capacidades urbanas transformadoras como hilos conductores de la narrativa proyectual. En ese sentido, la propuesta Arquitectónica tomará la calle como elemento urbano y la convertirá en una Hyper Calle, entendida bajo lógicas conceptuales de su carácter ideal y el recorrido que genera como espacio de acción ideal.
- 34 -
OPORTUNIDAD DEL BARRIO Definición propia de Calle: Espacio lineal enmarcado horizontalmente en todos sus límites por infraestructuras públicas y privadas, que es utilizado para tránsito, circulación, acceso y otras actividades.
Definición propia de Hyper Calle a partir de la Arquitectura: Capacidad que desarrolla la ciudad al entender el flujo y las relaciones entre las actividades humanas entendiéndose dentro de un Ecosistema de Saberes, con el fin de desdibujar los límites tradicionales entre el carácter público y privado de los espacios, brindar conexiones y recorridos tanto en el eje vertical como en el eje horizontal y potenciar la habitabilidad y la presencia individual y colectiva cambiando la legibilidad y la definición del rol de la Arquitectura en la vida natural.
- 35 -
3.
- 36 -
CONCEPTUALIZACIÓN PERFORMATIVA: UNA APOLOGÍA AL CARÁCTER IDEAL DEL RECORRIDO ARQUITECTÓNICO - 37 -
Artista/Arquitecto contra la performatividad de la vida diaria. (Composición propia elaborada con base en imágenes tomadas de plataformas digitales)
El habitar un espacio se convierte en una experiencia sensorial.
- 38 -
EL UMBRAL COMO TENSIÓN PERFORMATIVA
La referencia para esta conceptualización fue Marina Abramovic, más específicamente sus obras performáticas “The artist is present” y “Rhythm 0” . Con esto en mente, cogí el “performance” artístico como disciplina para tener inspiración, entendiendo la transformación como el llevar al espectador (o a la persona que habita un espacio) más allá de los límites del cuerpo y de la misma experiencia sensorial que genera existir. De este modo, la naturaleza humana muta, y pone a los entes vivientes en una especie de “umbral”, en donde los contrastes y la dualidad entre lo introspectivo y lo de afuera conviven. En ese orden de ideas la imagen hace un esfuerzo por interpretar la tensión que existe entre artista (o arquitecto) y público durante un performance, como un momento en el que todos los sentidos están tan enfocados en percibir cualquier movimiento/sonido/olor/ acción al punto que el mundo que existe fuera del performance pasa a un segundo plano.
- 39 -
- 40 -
CONSTRUCCIÓN DE UN ATLAS Con el fin de adentrarse conceptualmente en el carácter performativo definido anteriormente, se propone un ejercicio de análisis que toma la reja como elemento urbano actual del barrio y su carácter erradicador de dinámicas de relacionamiento, y se pone en tela de juicio mediantes posturas extremas distópicas de sus componentes y futuras repercusiones dentro de San Felipe. De esta manera, el ejercicio convierte dichas posturas en posibles escenarios distópicos que marcaron un antes y un después dentro del desarrollo del proyecto.
- 41 -
ATLAS - DISTOPIA Para este ejercicio se crearon personajes tradicionales del sector y sus posibles pensamientos acerca de la situación extrema y distópica de su hogar
“En unos 50 años, el único espacio público de recreación que teníamos se volvió un elemento prescindible, por lo que se convirtió en el lugar perfecto para construir El museo de Arte Moderno por excelencia del barrio… Fue una catástrofe”. -Don Julio, 75 años.
“Sí. Muy chévere el arte y todo pero mis hijos ahora dónde van a ir a encontrarse con sus amigos? ¿En el museo?” -Doña Maura, 55 años.
- 42 -
- 43 -
- 44 -
ENTRE LO DISTANTE Y LO NUEVO Posturas Extremas: Mega infrastructura
“Vea le cuento lo que viví. Esa vaina de ahí que parece una estructura enorme se creó porque los dueños de cada edificio alto querían unirse y tener más plata. Eso ha hecho que se descuide la zona y que la calle se volviera un lugar de robos, atracos y violencia sin igual” -Don Jacinto, 60 años.
“El barrio ahora parece un gran conjunto residencial en dónde sólo pueden estar unos pocos. Ya no es lo mismo de antes que al menos podíamos salir a caminar y hacer lo que quisiéramos” -Doña Milena, 78 años.
- 45 -
ENTRE LO DISTANTE Y LO NUEVO Posturas Extremas: Mega espacio público
“Yo quería un espacio más grande para jugar con mis amigos. Y lo conseguí. Hay un parque lindo ahí. Pero para construirlo, mi casa la tuvieron que demoler, y nos tocó irnos de acá” -Jaimito, 13 años.
“Ya casi no se ve gente usando el parque que construyeron. Yo sólo vengo a trabajar y paso por acá de vez en cuando, pero ese lugar se volvió un moridero”. -Ximena, 35 años.
Conclusión: Este proyecto se dio a la luz de una estrategia personal sobre la Renovación en San Felipe y es la de Preservar lo Existente, tratar de preservar en la medida de lo posible la mayor parte de lógicas y dinámicas del sector y componer desde ahí.
- 46 -
- 47 -
Definición propia de Recorrido: Una serie de escenas en las que físicamente se evidencia un cambio, al mismo tiempo que la atmósfera inmaterial que se transmite se va adaptando a un determinado contexto.
- 48 -
HYPERCLUSTER DE SAN FELIPE Como respuesta inmediata a las posturas extremas anteriormente planteadas, se llega a que la solución de lo que realmente hay que hacer en el cluster de San Felipe es convertirlo en un Hyper Cluster, sin dejar de lado las capas de complejidad que nutren y transforman su mismo ecosistema cultural.
Pregunta: ¿Cómo se puede convertir a San Felipe en un Hyper Cluster? Respuesta: Mediante una Hyper Calle. Pregunta: ¿Cómo se puede materializar una Hyper Calle en el Hyper Cluster de San Felipe? Respuesta: A través de un recorrido.
- 49 -
Según Oxford Languages, el significado del concepto ideal se puede abordar desde dos perspectivas diferentes: Una característica ue se ajusta muy estrechamente a un modelo o a un prototipo de perfección. Elemento relacionado a la idea, que viene de las ideas, o que está relacionado con ellas.
Con eso mente y retomando la característica principal de ciudad como ente viviente, hay que hacer un análisis de la conceptualización ideal que se ha abordado desde diferentes áres del saber, con el fin de tener una visión más completa de las repercusiones que un Hyper Cluster podría llegar a tener, en este caso particular, en San Felipe, pero que también se volvería un modelo replicable en otras zonas del país. ¿Cómo? Mediante una recopilación gráfica de referentes y conceptos teóricos y prácticos.
PASAJE A LA DIMENSIÓN DE LO IDEAL - 50 -
CALLE IDEAL:
DESDE LA ARQUITECTURA
Dibujos del proyecto realizado por Ezquiaga, Rmán y otros, (1986), del proyecto de Martorell, Bohigas y Mackay (1984) y dibujo del análisis de Fernando Terán (1994)
Boston Freedom Trail
Viaducto de las Artes de París
- 51 -
CALLE IDEAL:
DESDE EL URBANISMO
Ejemplos de urbanismo táctico
Urbanismo Táctico, Utah, Estados Unidos
ParkingDay en Latinoamérica
- 52 -
CALLE IDEAL:
DESDE EL CINE
Metropolis, Lang
Dogville, Lars Von Trier
Blade Runner
- 53 -
CALLE IDEAL:
DESDE LA LITERATURA
Ciudades Invisibles de Clavino, Karina Puente
Método del paseante, Benjamin
- 54 -
CALLE IDEAL:
DESDE EL DISEÑO
Mission Rock, San Francisco
Rua Augusta, Lisboa
Workshops y Urbanismo Participativo
- 55 -
CALLE IDEAL: DESDE EL ARTE
A poem is a city filled with streets and sewers filled with saints, heroes, beggars, madmen, filled with banality and booze, filled with rain and thunder and periods of drought, a poem is a city at war, a poem is a city asking a clock why, a poem is a city burning, a poem is a city under guns its barbershops filled with cynical drunks, a poem is a city where God rides naked through the streets like Lady Godiva, where dogs bark at night, and chase away the flag; a poem is a city of poets, most of them quite similar and envious and bitter … a poem is this city now, 50 miles from nowhere, 9:09 in the morning, the taste of liquor and cigarettes, no police, no lovers, walking the streets, this poem, this city, closing its doors, barricaded, almost empty, mournful without tears, aging without pity, the hardrock mountains, the ocean like a lavender flame, a moon destitute of greatness, a small music from broken windows …
13th arrondissement, Paris
Vitrina, Maria Teresa Hincapié
a poem is a city, a poem is a nation, a poem is the world … and now I stick this under glass for the mad editor’s scrutiny, and night is elsewhere and faint gray ladies stand in line, dog follows dog to estuary, the trumpets bring on gallows as small men rant at things they cannot do. A poem is a city por Charles Bukowski
Central Business District, Melbourne
- 56 -
CALLE IDEAL:
DESDE OTRAS DISCIPLINAS
Ficción de la razón, Giorgio Agamben: Metrópolis
Prácticas del Espacio, Michel de Certeau
- 57 -
RECORRIDO IDEAL Las escaleras propuestas por el artista holandés Escher son una muestra de lo que se puede lograr en términos de representación visual a partir de la perspectiva y de la acumulación de geometrías y de planos secuencia en una misma imagen.
- 58 -
En este sentido, lo más relevante para este proyecto es precisamente cómo logran existir una serie de sucesión de planos en un mismo espacio físico. Esto no sólo habla de la utilización de bordes, escalas y perspectivas, sino también introduce un esbozo de lo que significa la experiencia de un lugar para cada persona y como este se adapta dependiendo del contexto inmediato y de las sensaciones percibidas.
- 59 -
CONCEPTUALIZACIÓN PROPIA CALLE IDEAL + RECORRIDO IDEAL
- 60 -
Una vez entendido y asimilado los puntos clave que trajeron a colación los referentes específicos que se analizaron previamente, se llegó a una conceptualización que se da al haber juntado perspectivas y recorridos. Experiencias, y mecanismos para habitar un espacio. Entender que la naturaleza y el vacío también forman parte de lo ideal. Esta conceptualización está enmarcada dentro de un cubo hermético en donde nada pasa pero al mismo tiempo todo cambia. En ese sentido, la composición busca llevar el significado del tiempo y ponerlo en aras de lo que se concibe como límites espacio-temporales, para desdibujarse y entender que las relaciones público privadas van más allá de poner límites físicos.
- 61 -
PROPUESTAS CONCURSO PARA EL DESARROLLO DEL HIGH LINE EN NUEVA YORK
ZAHA HADID: Objeto líquido que fluye dinámicamente con la estructura existente
TELEGRAM/MICHAEL VAN VALKENBURGH: Visión romántica del paisaje que no permitía actividades más allá del recorrido
- 62 -
STEVEN HOLL: Edificios puente para que artistas y arquitectos realizaran intervenciones puntuales
RECORRIDO URBANO
ANÁLISIS DE REFERENTES - 63 -
CONCLUSIONES: PRESERVACIÓN/POTENCIAMIENTO DE LO EXISTENTE PROLONGAR LA VERTICAL ELEVÁNDOSE SENSIBILIDAD DE LAS ACTIVIDADES Y EL ENTORNO NUEVAS ACTIVIDADES Y PUNTOS DE VISTA EN UN SÓLO LUGAR (ETAPAS)
- 64 -
FIELD OPERATIONS + DILLER & SCOFIDIO Sistema flexible de bandas prefabricadas de concreto para que se ensamblaran mediante diferentes configuraciones y etapas (el cambio sutil de textura permitió generar nuevas actividades)
RECORRIDO URBANO
ANÁLISIS DE REFERENTES - 65 -
SUNSET STREET LOS ANGELES Reactivar la calle esquina por esquina: edificaciones, teatros urbanos, mobiliario urbano
- 66 -
SUNSET BOULEVARD Convertir la edificación en una prolongación de la calle con todos los elementos urbanos cohesionados en uno
RECORRIDO URBANO
ANÁLISIS DE REFERENTES - 67 -
ANÁLISIS DE REFERENTES
ARQUITECTURA EXPERIENCIAL
SUNSET Paizi 38 Intervención temporal a través de un sistema de pórticos que redefine el significado de una edificación abandonada y el sentido de la exploración.
YOUR ATMOSPHERIC COLOUR ATLAS Exposición artística que se da a partir de la condensación de humo junto con adivitos de colores ubicados en una grilla en el techo que es el único punto de referencia de la escala y la medida del espacio.
- 68 -
DIRTY HOUSE Re ocupación de un espacio abandonado y en desuso mediante una caracterización material de sus cmponentes antiguos como catalizador de un nuevo estudio.
- 69 -
ANÁLISIS DE REFERENTES
ARQUITECTURA EXPERIENCIAL
PABELLÓN SWISS SOUND BOX Arquitectura de los sentidos concebida a través de la experiencia en dónde la fenomenología tiene un enfoque subjetivo de las emociones y las percepciones humanas.
- 70 -
EJEMPLOS DE TACTILE DESIGN Algunos ejemplos de intervenciones tanto en el espacio público como en la materialidad interior de una edificación que resalta los sentidos y los extrapola para crear experiencia en los usuarios.
- 71 -
- 72 -
ITERACIONES DE RECORRIDO
Con base en los referentes previamente analizados y teniendo una percepción más clara y concisa de lo que es el carácter ideal se desarrolló un ejercicio de análisis en el que se propusieron escenarios herméticos y atemporales para explorar los posibles recorridos que hay y extrapolar sus componentes clave con el fin de de-fragmentar su significado.
- 73 -
ITERACIONES DE RECORRIDO
Se utilizaron aproximaciones desde lógicas de recorrido tradicional, hasta su posible incorporación con edificaciones y estructuras aledañas.
- 74 -
- 75 -
4.
ESTRATEGIAS PROYECTUALES COMO PIEZAS DE TRANSICIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDAD
- 77 -
ESTRATEGIAS PROYECTUALES 1. RECONOCIMIENTO ¿Quién habita el nuevo sector del Arte Contemporáneo en Bogotá? Categorías: Habitantes tradicionales: Adultos Mayores Estudiantes Familias Habitantes flotantes: Surtidores de Suplementos Habitantes de Calle Artistas Habitantes itinerantes: Trabajadores Informales Trabajadores Formales Oficinistas
- 78 -
a) Rizoma de actores Hay que entender quiénes son las personas que habitan el sector y quiénes son las personas que lo experimentan para así, entender sus dinámicas de relacionamiento interpersonal y con la trama urbana.
- 79 -
ESTRATEGIAS PROYECTUALES 1. RECONOCIMIENTO b) Valor cultural
- 80 -
Galerías y Talleres 1. Reuhut
Además, hay que entender dónde reside el valor cultural del barrio y ser meticuloso en cuanto al análisis de sus componentes
2. Reum
3. Estudio 74 - SanFelipe Art - Gysmara
4. La Antena - Juanita Echeverry
- 81 -
ESTRATEGIAS PROYECTUALES 1. RECONOCIMIENTO b) Valor cultural 5. Casa Valhalla
8-9. Vivo Boreal - Casa San Felipe - Estudio Juan Pablo Mier - Tertulia Libreria Café
6. Expacio KB
10. Casa 4
7. Casa Siete Cinco
11-12. Doce Cero Cero 12:00 - Galería Beta
- 82 -
Galerías y Talleres 13. Beatbop Gallery
16. SKETCH
14. Talleres Flora
17. Instituto de Visión
15. Bowl La Rana
18. Tejo La Embajada
- 83 -
ESTRATEGIAS PROYECTUALES 1. RECONOCIMIENTO b) Valor cultural 19. L’andante Bikes
22. FRACTAL
20. Nodo San Felipe
23. Procesos
21. Estudios DUST
24. Elvíra Moreno
- 84 -
Galerías y Talleres
25. Casa 73 22
27. Binario
26. Jacob Karpio
28. LOT-E-MPORAL
- 85 -
ESTRATEGIAS PROYECTUALES 1. RECONOCIMIENTO b) Valor cultural
- 86 -
Gastronomía y comercios a. Ginger & Bourbon
b. Sinigual 91
c. Fratto
d. Bannetone Artesanal - VII Panadería
- 87 -
ESTRATEGIAS PROYECTUALES 1. RECONOCIMIENTO b) Valor cultural
g. Oculto e. Pollo y Punto
h. Happy Kombucha f. La Cafetería del Barrio
i. Aumado
- 88 -
Gastronomía y comercios
j. Elalgo Repostería
m. Cocina 4 Fieras
k. La Merendería
n. Café San Juan
l. Chy Chocolate - La Arepera Bogotá El Boleo Pizzas
o. Errante Rooftop - El Lobo
- 89 -
ESTRATEGIAS PROYECTUALES 1. RECONOCIMIENTO c) Espacios de intervención
- 90 -
Encontrar posibles espacios de Intervención (no necesariamente significa construir en el sentido tradicional de la palabra, es decir, edificar)
Cerramientos Parqueaderos Construcciones Plazoletas Parques
- 91 -
ESTRATEGIAS PROYECTUALES 1. RECONOCIMIENTO d) Trama urbana
Así, las zonas de posible intervención no sólo recaen en los elementos anteriormente mencionados, sino que extrapolan sus significados últimos y los ponen a dialogar con lógicas de relacionamiento, de entendimiento y de relación entre lo público, lo privado y lo híbrido.
- 92 -
Con todos estos elementos presentes, se evidencia la oportunidad de transformación y de renovación del sector. Si bien las lógicas de una calle están pensadas para unas actividades específicas, durante las sesiones de exposiciones itinerantes, por ejemplo, estas lógicas cambian y las calles que son de tránsito se convierten en parqueaderos al aire libre.
- 93 -
ESTRATEGIAS PROYECTUALES 2. INFILTRACIÓN
Esta etapa consiste en entender la identidad, el cuerpo y el espacio físico e inmaterial del barrio, para crear una “ficción” que se manifieste en un recorrido performático representado en la siguiente composición:
- 94 -
De esa manera, la calle se desliga de sus límites materiales y de significado y se convierte en un elemento urbano experiencial, el cual se manifiesta en ejes verticales, horizontales e incluso en ámbitos inmateriales y conceptuales.
- 95 -
ESTRATEGIAS PROYECTUALES 2. INFILTRACIÓN
- 96 -
Se plantea un recorrido que atraviesa las entrañas del barrio. Teniendo presentes las lógicas del barrio, no es crucial el orden del recorrido sino más bien el entendimiento de escenas que cumplen una determinada función. Por consiguiente, se identificaron 3 zonas de intervención con lógicas independientes de las demás pero sin ser exclusivas.
- 97 -
ESTRATEGIAS PROYECTUALES 2. INFILTRACIÓN a) Experimentación
- 98 -
Es la trama urbana que va a permitir tener una mezcla entre los procesos creativos de los artistas junto a los procesos de los trabajos del día a día del lugar.
- 99 -
ESTRATEGIAS PROYECTUALES 2. INFILTRACIÓN b) Exposición
- 100 -
En esta zona se hará énfasis en el carácter expositivo que tienen las manifestaciones artísticas, los trabajos artesanales y vernáculos pero también se promoverán estrategias de relacionamiento con el cuerpo vivo que nutre al ecosistema de Saber de San Felipe. Desde las zonas verdes independientes, hasta la calle como escenario.
- 101 -
ESTRATEGIAS PROYECTUALES 2. INFILTRACIÓN
c) Expansión a mediana plazo
- 102 -
Debido al auge que tendrá el barrio en los años venideros, esta zona está destinada a posibles predios de expansión habitacional, así como de oficinas, galerías y, por qué no, edificaciones de alta escala y alto impacto ecosistémico.
- 103 -
ESTRATEGIAS PROYECTUALES 3. APROPIACIÓN
De esta manera, se evidenció el carácter temporal de la propuesta y cómo, mediante elementos arquitectónicos, se puede construir ciudad a diferentes escalas y en diferentes momentos. Se tomó como base La Reja, y mediante sus lógicas de elemento de cerramiento, de uniones de piezas y de desmontajes, y se transformó en un mecanismo constructivo de pieza modular desarmable. Esta nueva conceptualización de tipo Andamio, permitió desarrollar su potencial experiencial, mediante el uso y la ocupación prolongada o momentánea de dichos aparatos. Artistas, espectadores, residentes y trabajadores, podrán hacer uso de esos espacios, además de servir como catalizadores turísticos en un ecosistema de saber cultural. En ese sentido, la narrativa de la propuesta aborda dos líneas temporales materializadas a través de acciones en los lugares de intervención previamente definidos y se categorizaron en dos líneas que corresponden a la longevidad espacial: Instalaciones temporales: Andamios Efímeros Instalaciones atemporales: Edificaciones Perpetuas
- 104 -
- 105 -
ESTRATEGIAS PROYECTUALES 3. APROPIACIÓN
- 106 -
Con esa conceptualización en mente, se identificaron 3 posibles zonas de acción, repartidas en las 2 zonas reconocidas en la etapa anterior.
- 107 -
ESTRATEGIAS PROYECTUALES 3. APROPIACIÓN
a) Parque de Skate/Exposición
- 108 -
- 109 -
ESTRATEGIAS PROYECTUALES 3. APROPIACIÓN b) Alameda/Exposición
- 110 -
- 111 -
ESTRATEGIAS PROYECTUALES 3. APROPIACIÓN
c) Calle elevada/Experimentación
- 112 -
- 113 -
5.
- 114 -
PUESTA EN ESCENA: EL PARQUE DE SKATE INUNDABLE
PUESTA EN ESCENA
¿PLANTEAMIENTO ERRÓNEO?
- 116 -
Si bien se tomaron en cuenta varios factores como la utilización del espacio por parte de los habitantes del sector o la oportunidad de urbanización propuesta en el PROYECTO INTEGRAL DE RENOVACIÓN URBANA ALAMEDA ENTREPARQUES, a medida que se va teniendo más claridad con respecto al detalle de la escena escogida como modelo de materialización del proyecto hay que tomar decisiones proyectuales que respondan a su responsabilidad urbana y metropolitana. En ese orden de ideas, la propuesta inicial del parque de skate como sitio de actividad y exposición pasó a ser el parque de skate inundable, apto específicamente para responder a las aflicciones cotidianas del sector.
- 117 -
PUESTA EN ESCENA MATERIALIZACIÓN
FASE 3
Aliso
- 118 -
FASE 1
Se tomó la decisión de hundir el parque propuesto inicialmente mediante perforaciones que van hasta los 3.5 metros de profundidad. El diseño de las rampas y de los recorridos propuestos, dialogan con las ubicaciones de los sistemas de alcantarillado para generar plazoletas inundables durante los periodos de lluvia más álgidos, ayudando así a las fuertes inundaciones que se presentan en algunos sectores del barrio. Por eso, se busca plantar arboles con características especiales que respondan a este tipo de ecosistemas. En ese sentido, los periodos de inundación se darán mediante fases como las que se evidencian en la imagen.
FASE 1
Yarumo
FASE 2
Falso Pimiento
TANQUE DE AGUA
- 119 -
PUESTA EN ESCENA
ANDAMIOS Y ACTIVIDADES
- 120 -
Así como se evidenció en la desconceptualización de la reja y su posterior transformación en lógicas estructurales tipo andamio, en esta escena se incluyó como pieza de exposición, la cual estará compuesta por piezas desmontables que permiten la mixtura de actividades por parte de las personas que los utilicen. En ese sentido, habrán escenas como la que se ve al costado, en dónde en una competencia de skate no queden más elementos sino los parales anclados al terreno.
DETALLE TÉCNICO*
- 121 -
PUESTA EN ESCENA
DETALLE TÉCNICO*: ANCLAJES
- 122 -
Cada pieza desmontable, será almacenada en una zona aledaña propiciada por las entidades encargadas de actividades como el Open San Felipe, de modo que no se haga un mal uso de estas. En ese sentido, se podrán solicitar tanto plataformas hechas en acero inoxidable, como tubos con los anclajes correspondientes y se podrán utilizar por tiempos establecidos categorizados según la actividad que se vaya a desarrollar. De este modo, las piezas constructivas no sólo le aportarán al paisaje urbano como elemento efímero, sino que le darán un apoyo económico al barrio que será destinado para la manutención de dicho elemento.
- 123 -
PUESTA EN ESCENA MATERIALIZACIÓN
Un ejemplo de posibles actividades que se desarrollarán en el parque es la de utilizar los espacios vacíos como zonas de trabajo/experimentación, así como pequeñas exposiciones al aire libre. Al estar ubicado en la intersección de la carrera 24 con calle 72, auspiciará y potenciará las dinámicas económicas y sociales que se vienen dando en el eje comercial de la 72.
- 124 -
Asimismo, es importante reconocer la importancia que tiene el comercio informal y los talleres y comercios clandestinos dentro del barrio. Este espacio, se espera que sea utilizado por las personas y que se apropien de él mediante la propuesta de mercados de las pulgas que enlazará esta pieza con las demás vistas en las estrategias anteriormente mencionadas.
- 125 -
6.
- 126 -
REPLICABILIDAD
- 127 -
REPLICABILIDAD APRENDIZAJES
Entender la ciudad como un ecosistema viviente, compuesto por capas de complejidad que están en constante transformación y relacionamiento, es también ser consciente de que se puede construir ciudad a partir de planteamientos teóricos y estrategias replicables para una lectura dialéctica del tejido urbano latinoamericano. (Ferro, 2016) Y sí. Es importante aclarar que las ciudades latinoamericanas no se deben pensar desde lógicas urbanas tradicionales sino mediante puestas en escena, mixturas de actividades y dinámicas de relacionamiento que tengan en cuenta responsabilidades colectivas.
- 128 -
En ese sentido y entendiendo las lógicas urbanas desde los Clusters y desde la creación de Hyper Clusters, las capas temporales de una ciudad viva como Bogotá trascienden y adquieren un carácter replicable en otras latitudes y ecosistemas latinoamericanos. Mediante toda la investigación y estrategias planteadas en este proyecto, se espera que otras personas, arquitectas, arquitectos, diseñadoras, diseñadores y todas aquellas personas que conciben, viven y experimentan la ciudad, profundicen y sean conscientes en que hay que tener ciudades más habitables, con mayores y mejores prácticas individuales y colectivas, las cuales nutren la calidad de vida global. Y para llegar a ese estado de consciencia sentipensante (Bastidas Aguilar, 2020), hay que entender que las materializaciones arquitectónicas son temporales, pero que la consciencia urbana es eterna.
- 129 -
7. - 130 -
REFERENCIAS
- 131 -
REFERENCIAS AD Editorial Team. (2017, 14 septiembre). Las ciudades invisibles de Italo Calvino ilustradas (nuevamente). ArchDaily Colombia. https://www.archdaily.co/co/806359/las-ciudades-invisibles-de-italo-calvino-ilustradas-nuevamente Adjaye Associates. (2002, 26 agosto). Dirty House. https://www.adjaye.com/work/dirty-house/ Alcaldía de Bogotá. (2019). GUÍA PRÁCTICA PARA LA CREACIÓN DE ÁREAS DE DESARROLLO NARANJA. Idartes.Alcaldía Mayor de Bogotá. (s. f.). Mapas Bogotá. IDECA. Recuperado 12 de junio de 2021, de https:// mapas.bogota.gov.co/# Bastidas Aguilar, L. F. (2020). Sentipensar el Pluriverso: Legado del maestro Orlando Fals Borda para la Sub-version, la utopia y el buen vivir. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 7(1). https://doi.org/10.15648/collectivus.vol7num1.2020.2532 Block, I. (2021, 25 mayo). Level Up street pavilion provides multi-level hang-out space for Rijeka. Dezeen. https://www.dezeen.com/2019/02/20/level-up-street-pavilion-rijeka/#:%7E:text=Brett%20Mahon%2C%20Joonas%20Parviainen%2C%20Saagar,rooftop%20area%20into%20a%20terrace. Cadaval, E. (2015, 5 agosto). Más allá del High Line | Arquine. Arquine | arquitectura, diseño y ciudad desde México. https://www.arquine.com/mas-alla-del-high-line-2/ DE URBANISTEN. (2013). Water Square Benthemplein. http://www.urbanisten.nl/wp/?portfolio=waterplein-benthemplein Evans, K. (2017, 29 enero). 6 Coolest Neighborhoods for Street Art in the World. VIVA. http://vivalifestyleandtravel.com/general/arts-and-culture/list/street-art-cities Ferro, C. S. (2016). Comprender para incidir (Ediciones Uniandes ed.). Universidad de los Andes, Facultad de Arquitectura y Diseño, Departamento de Arquitectura. García, C. (2021, 12 mayo). “Rhythm 0”: la performance más perturbadora de Marina Abramović. La Razón. https://www.larazon.es/cultura/20210512/a643clkd6bba7gmd3h26hr3nqq.html Giorgio Agamben: Metrópolis. (2014, 25 noviembre). Ficción de la razón. https://ficciondelarazon. org/2014/11/24/metropolis-una-conferencia-de-giorgio-agamben/ Go Lisbon. (s. f.). Rua Augusta, Lisbon. Recuperado 16 de junio de 2021, de https://www.golisbon.com/sight-seeing/rua-augusta.html Hall, K. (2018, 25 abril). 4 cosas importantes a tener en cuenta al diseñar calles para las personas, no solo automóviles. ArchDaily Colombia. https://www.archdaily.co/co/891467/4-cosas-importantes-a-tener-en-cuenta-al-disenar-calles-para-las-personas-no-solo-automoviles Holston, James. (2008). LA CIUDAD MODERNISTA: Y LA MUERTE DE LA CALLE. Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, (7), 257-292. Retrieved June 16, 2021, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-54072008000200012&lng=en&tlng=es. Hernández Araque, M. J. (2016). Urbanismo participativo. Construcción social del espacio urbano. Revista de Arquitectura, 18(1), 6–17. https://doi.org/10.14718/revarq.2016.18.1.2 Jesurun, S. Y. (2020, 13 agosto). San Felipe: el barrio de los artistas - Bienestar Colsanitas. Bienestar Colsanitas. https://www.bienestarcolsanitas.com/articulo/barrio-san-felipe.html
- 132 -
Jogapluto, V. T. L. E. (2017, 19 diciembre). LAS ESCALERAS DE ESCHER. DESDE VOSTOK 1. https://desdevostok1.wordpress.com/2017/12/19/las-escaleras-de-escher/ Marina Abramovic: The Artist is present o el arte como vivencia. (s. f.). Extracine. Recuperado 16 de junio de 2021, de https://extracine.com/2013/03/critica-de-marina-abramovic-the-artist-is-present MDRDV. (2016). The Stairs to Kriterion. https://www.mvrdv.nl/projects/238/the-stairs-to-kriterion Pachón, S. (2021, mayo). Bogotá pluriétnica y multicultural | Archivo de Bogotá. Archivo de Bogotá, Secretaría General - Alcaldía Mayor de Bogotá. http://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/bogot%C3%A1-pluri%C3%A9tnica-y-multicultural Sanabria, T. D. (2019). De San Felipe al BAD : resignificaciones espaciales por medio del arte en el barrio San Felipe en Bogotá, 2010 ? 2018. http://hdl.handle.net/1992/44137 Sánchez, D. (2019, 24 octubre). Desert Plaza In Barakaldo / NO.MAD. ArchDaily Colombia. https://www.archdaily.co/co/02-312395/desert-plaza-in-barakaldo-no-mad Sentipensante El pensamiento de Orlando Fals Borda. (2019). Sentipensante. http://sentipensante.red/ Studio Olafur Eliasson. (2009). Your atmospheric colour Atlas . . . Olafur Eliasson. https://olafureliasson.net/archive/artwork/WEK100285/your-atmospheric-colour-atlas Team, T. S. (2021, 15 junio). Toronto’s Distillery District is hosting a series of brightly coloured pavilions. The Spaces. https://thespaces.com/torontos-distillery-district-is-hosting-a-series-of-brightly-coloured-pavilions/ Tejada, D. (2017, 23 marzo). El barrio San Felipe, ¿el Distrito del Arte en Bogotá? Revista Semana. https://www. semana.com/agenda/articulo/barrio-san-felipe-sera-el-distrito-del-arte-en-bogota/62698/ Terán, Fernando de (1996). Calles y algo más que calles. “Urbanismo Madrid” (n. 29); pp. 6-21. ISSN 0213-9391. The Death of Film in Architecture: Two Recent Cinemas. (s. f.). LAMAS. Recuperado 15 de junio de 2021, de https://lamas.us/writing/death-of-film Universidad Nacional de Colombia. (s. f.). Cartografías de Bogotá. Recuperado 12 de junio de 2021, de https:// cartografia.bogotaendocumentos.com/mapa Villabona, C. (2021, 11 junio). #OrgulloArqDis | Intervenciones temporales para una arquitectura pos-pandemia | Alejandro Saldarriaga. Facultad de Arquitectura y Diseño | Uniandes. https://arqdis.uniandes.edu.co/intervenciones-temporales-alejandro-saldarriaga/ Yávar, J. (2017, 14 septiembre). Arte y Arquitectura: Paizi 38 – un recorrido que explora los restos de un cuerpo arquitectónico. ArchDaily Colombia. https://www.archdaily.co/co/02-311411/arte-y-arquitectura-paizi-38-un-recorrido-que-explora-los-restos-de-un-cuerpo-arquitectonico Zaykova, A. (2014, 29 junio). “The practice of everyday life” by Michel de Certeau – A summary. Midnight Media Musings. . . https://midnightmediamusings.wordpress.com/2014/06/29/the-practice-of-everyday-life-by-michel-de-certeau-a-summary/ Zumthor, P. (1997, 22 octubre). Pabellón Swiss Sound - Ficha, Fotos y Planos. WikiArquitectura. https://es.wikiarquitectura.com/edificio/pabellon-swiss-sound/
- 133 -