Mi nombre es
Daniel Rubiano Gaitán.
Desde siempre me he sentido bueno para muchas cosas, pero jamás excelente en algo particular.
Me formé en dos colegios italianos acá en Bogotá.
Mi papá es Arquitecto... Mi mamá es Diseñadora Textil. Estudié Arquitectura y Diseño en la Universidad de Los Andes
LA ESENCIA DEL ESPACIO PÚBLICO: Un recorrido por la ficción inconsciente de la vida
Sí. Experimentar un espacio se da mediante la creación de narrativas (ficciones) de una amalgama de sensacines,
LA PRESENCIA EN EL ESPACIO PÚBLICO:
Un recorrido por la ficción consciente de la vida
Sí. Experimentar un espacio se da mediante la creación de
narrativas (ficciones) de lo que se ve de inmediato (consciente)
vivencias, recuerdos, normas y contextos (consciente)
Cartelismo, Bogotá, Colombia (CEAD et al, 2020)
Entendedero, Bogotá, Colombia (CEAD et al, 2020)
Modulando, Bogotá, Colombia (CEAD et al, 2020)
Paradigmas acerca de cómo se concibe el mundo occidental.
Times Square, Nueva York, USA (Hernández et al, 2020)
¿Las ciudades adquieren sentido en cuánto hay personas que las habitan? ¿Las ciudades hacen a las personas? ¿Las personas hacen a las ciudades?
Espacio Público, São Paulo, Brasil (Hernández et al, 2020)
Capas de complejidad que van más allá del espacio mismo.
Soldado Patrulla, La Paz, Bolivia (Hernández et al, 2020)
En ese sentido, el
El Espacio Público se convierte en un
escenario complejo de diálogo permanente, que deja ver cómo se manifiesta de diferentes maneras
la memoria histórica de una sociedad,
independientemente desde dónde se mire, bien sea con las lógicas del Sur o del Norte. Además, adquiere dinámicas de Espacio
persona expresa y exterioriza su identidad.
Teatral, en dónde cada
El objetivo de este proyecto es generar una reflexión acerca de los modos que existen a la hora de habitar un espacio y cómo, mediante el diseño, se puede manifestar una consciencia colectiva sentipensante del espacio público de una ciudad.
Zona T, Bogotá, Colombia. (Comunicaciones DADEP 2020)
Parque de la 93, Bogotá, Colombia. (Comunicaciones DADEP 2020)
El objetivo es construir ciudad.
Eje Ambiental, Bogotá, Colombia. (Comunicaciones DADEP 2020)
El objetivo es aportarle al diseño que construye apropiacion cultural
ESPACIO COMÚN como contextualización urbana dsde las sensaciones humanas
¿Cómo se puede analizar este espacio de manera consciente y a la vez hacer parte de él?
Las tensiones, relaciones y puestas en escena dialogan.
Una aproximación bifurcada del Espacio Público entre Sur y Norte. (Elaboración propia con base en imágenes tomadas de plataformas digitales)
DISEÑO ANTROPOLOGÍA
DISEÑO PARTICIPATIVO
“La antropología utiliza el diseño como objeto de estudio, así como el trabajo de campo de los antropólogos es colocado al servicio de las prácticas de diseño. En ese sentido, las disciplinas de diseño y antropología están ligadas en una convergencia de esfuerzos, aprendiendo una de la otra” (Ibarra, 2021)
“El diseño participativo es un enfoque para diseñar tratando activamente a todas las partes involucradas (empleados, socios, clientes, ciudadanos, usuarios finales) con el fin de ayudar a asegurar que el producto diseñado se ajuste a sus necesidades y se pueda utilizar” (Ibarra,2021)
No es Diseño Antropológico ni Antropología del Diseño
No es Diseño para las comunidades
No es Diseño de Relaciones
DISEÑO RELACIONAL
“Se necesita una nueva forma de diseño, es decir, un diseño relacional. El diseño relacional debe centrarse en las relaciones y las responsabilidades en lugar de centrarse en el individuo. El diseño relacional posibilita la oportunidad de ir más allá del hiperconsumismo y el individualismo”. (Oosterling, 2009)
DISEÑO ANTROPOLOGÍA
DISEÑO PARTICIPATIVO
“La antropología utiliza el diseño como objeto de estudio, así como el trabajo de campo de los antropólogos es colocado al servicio de las prácticas de diseño. En ese sentido, las disciplinas de diseño y antropología están ligadas en una convergencia de esfuerzos, aprendiendo una de la otra” (Ibarra, 2021)
“El diseño participativo es un enfoque para diseñar tratando activamente a todas las partes involucradas (empleados, socios, clientes, ciudadanos, usuarios finales) con el fin de ayudar a asegurar que el producto diseñado se ajuste a sus necesidades y se pueda utilizar” (Ibarra,2021)
No es Diseño Antropológico ni Antropología del Diseño
Metodología basada en el concepto de sentipensar* que unifique lo que significa el hacer y el pensar, a partir de acciones en el Espacio Público que dejen ver lo que es la identidad colectiva Latinoamericana. Sentipensar*: “pensar con el corazón y sentir con la cabeza” (Fals Borda, 1989)
No es Diseño de Relaciones
DISEÑO RELACIONAL
“Se necesita una nueva forma de diseño, es decir, un diseño relacional. El diseño relacional debe centrarse en las relaciones y las responsabilidades en lugar de centrarse en el individuo. El diseño relacional posibilita la oportunidad de ir más allá del hiperconsumismo y el individualismo”. (Oosterling, 2009)
No es Diseño para las comunidades
El diseño se convierte en un generador de reflexiones que toma la experiencia entendida como sensación y la piensa a medida que un cuerpo habita el espacio.
¿Cómo se pueden abordar esas reflexiones teóricas y prácticas puestas en escena a la luz de una metodología de investigación?
El diseño se convierte en un generador de reflexiones que toma la experiencia entendida como sensación y la piensa a medida que un cuerpo habita el espacio.
¿Cómo se pueden abordar esas reflexiones teóricas y prácticas puestas en escena a la luz de una metodología de investigación?
TECNOLOGÍA Y ESPACIOS DIGITALES/VIRTUALES
El diseño se convierte en un generador de reflexiones que toma la experiencia entendida como sensación y la piensa a medida que un cuerpo habita el espacio.
Hacer una metáfora de un ecosistema vivo como la ciudad y llevarlo a un ecosistema digital como Instagram
P R E G U N T A 1
“Grupo de personas que comparten pensamientos, actividades, costumbres y mantienen una relación cercana y comunicación constante”
¿Qué es una comunidad?
Hacer una metáfora de un ecosistema vivo como la ciudad y llevarlo a un ecosistema digital como Instagram
P R E G U N T A
“Grupo de personas que comparten pensamientos, actividades, costumbres y mantienen una relación cercana y comunicación constante”
¿Qué es una comunidad?
1
¿Se puede pertenecer a más de una comunidad?
P R E G U N T A 2
“Sí. Es imposible no pertenecer a más de una”
Hacer una metáfora de un ecosistema vivo como la ciudad y llevarlo a un ecosistema digital como Instagram
P R E G U N T A
“Grupo de personas que comparten pensamientos, actividades, costumbres y mantienen una relación cercana y comunicación constante”
¿Qué es una comunidad?
1
¿Se puede pertenecer a más de una comunidad?
P R E G U N T A 3
P R E G U N T A
“Sí. Es imposible no pertenecer a más de una”
2 “Mostrando los intereses o principios al mundo y conectando con personas”
¿Cómo se crea una comunidad?
Hacer una metáfora de un ecosistema vivo como la ciudad y llevarlo a un ecosistema digital como Instagram
P R E G U N T A
“Grupo de personas que comparten pensamientos, actividades, costumbres y mantienen una relación cercana y comunicación constante”
¿Qué es una comunidad?
1
¿Se puede pertenecer a más de una comunidad?
P R E G U N T A 3
P R E G U N T A
“Sí. Es imposible no pertenecer a más de una”
2 “Mostrando los intereses o principios al mundo y conectando con personas”
¿Cómo se crea una comunidad?
(Oxford, 2021) La comunidad entendida como el momento en el que las personas llevan a cabo formas de interacción en espacios denominados como communitas, es decir, cuando los individuos iguales se someten a la autoridad genérica de los ancianos que controlan el ritual (Méndez et al, 2021).
Cada pregunta busca identificar capas de complejidad de una consciencia Latinoamericana.
Delimitación de mi comunidad
Hacer una metáfora de un ecosistema vivo como la ciudad y llevarlo a un ecosistema digital como Instagram
P R E G U N T A
“Grupo de personas que comparten pensamientos, actividades, costumbres y mantienen una relación cercana y comunicación constante”
¿Qué es una comunidad?
1
¿Se puede pertenecer a más de una comunidad?
P R E G U N T A 3
P R E G U N T A
“Sí. Es imposible no pertenecer a más de una”
2 “Mostrando los intereses o principios al mundo y conctando con personas”
¿Cómo se crea una comunidad?
(Oxford, 2021) La comunidad entendida como el momento en el que las personas llevan a cabo formas de interacción en espacios denominados como communitas, es decir, cuando los individuos iguales se someten a la autoridad genérica de los ancianos que controlan el ritual (Méndez et al, 2021).
Cada pregunta busca identificar capas de complejidad de una consciencia Latinoamericana.
¿Se puede tener presencia en el Espacio Público a partir de la tecnología?
¿Se puede tener presencia en el Espacio Público a partir de la tecnología?
Partiendo del concepto de Deriva Urbana*, se construyó un prototipo en el que no se perdiera su significado tradicional pero se le agregara un carácter sentipensado. En ese sentido, se formuló una Deriva sentipensante dividida en tres fases: PRIMERA FASE 1. En sus computadores abran Chrome y abran dos pestañas. En una tengan abierto Maps y en la otra el link de trabajo de Miro. Una vez en Maps, al lado del buscador de la esquina superior izquierda, seleccione la flecha blanca con fondo azul que dice: “cómo llegar” 2. Les aparecerán dos opciones: “Elige un punto de partida y el lugar del destino.” En el primero pongan la dirección de su casa. En el segundo el primer parque que vean al que se pueda ir caminando. 3. Una vez elegido esto den click en la flecha para contraer el menú de búsqueda y con la opción 3D vayan a su casa. 4. Sigan la ruta establecida por Maps: Cada vez que hagan un click, tomen un pantallazo de lo que ven y pónganlo en su espacio determinado de Miro. SEGUNDA FASE 5. Una vez terminado se les asignará uno de los demás integrantes de la actividad. 6. La idea es repetir los pasos del 4 al 5, iniciando desde la dirección de esa persona. 7. Al terminar se van a comparar los recorridos de cada uno con los que la otra persona realizó. TERCERA FASE 8. Finalmente se discutirá lo aprendido. Deriva Urbana*: modo de explorar la ciudad perdiéndose en ella, realizando un recorrido indeterminado y utilizando el cuerpo como herramienta para dejar constancia de todo el proceso mediante cartografías de cualquir índole. En ese sentido, lo importante no es el punto de partida sino el camino (Villa, 2013).
¿Se puede tener presencia en el Espacio Público a partir de la tecnología?
Partiendo del concepto de Deriva Urbana*, se construyó un prototipo en el que no se perdiera su significado tradicional pero se le agregara un carácter sentipensado. En ese sentido, se formuló una Deriva sentipensante dividida en tres fases: PRIMERA FASE 1. En sus computadores abran Chrome y abran dos pestañas. En una tengan abierto Maps y en la otra el link de trabajo de Miro. Una vez en Maps, al lado del buscador de la esquina superior izquierda, seleccione la flecha blanca con fondo azul que dice: “cómo llegar” 2. Les aparecerán dos opciones: “Elige un punto de partida y el lugar del destino.” En el primero pongan la dirección de su casa. En el segundo el primer parque que vean al que se pueda ir caminando. 3. Una vez elegido esto den click en la flecha para contraer el menú de búsqueda y con la opción 3D vayan a su casa. 4. Sigan la ruta establecida por Maps: Cada vez que hagan un click, tomen un pantallazo de lo que ven y pónganlo en su espacio determinado de Miro. SEGUNDA FASE 5. Una vez terminado se les asignará uno de los demás integrantes de la actividad. 6. La idea es repetir los pasos del 4 al 5, iniciando desde la dirección de esa persona. 7. Al terminar se van a comparar los recorridos de cada uno con los que la otra persona realizó. TERCERA FASE 8. Finalmente se discutirá lo aprendido. Deriva Urbana*: modo de explorar la ciudad perdiéndose en ella, realizando un recorrido indeterminado y utilizando el cuerpo como herramienta para dejar constancia de todo el proceso mediante cartografías de cualquir índole. En ese sentido, lo importante no es el punto de partida sino el camino (Villa, 2013).
PRIMERA FASE ALEXEI
¿Se puede tener presencia en el Espacio Público a partir de la tecnología?
Partiendo del concepto de Deriva Urbana*, se construyó un prototipo en el que no se perdiera su significado tradicional pero se le agregara un carácter sentipensado. En ese sentido, se formuló una Deriva sentipensante dividida en tres fases: PRIMERA FASE 1. En sus computadores abran Chrome y abran dos pestañas. En una tengan abierto Maps y en la otra el link de trabajo de Miro. Una vez en Maps, al lado del buscador de la esquina superior izquierda, seleccione la flecha blanca con fondo azul que dice: “cómo llegar” 2. Les aparecerán dos opciones: “Elige un punto de partida y el lugar del destino.” En el primero pongan la dirección de su casa. En el segundo el primer parque que vean al que se pueda ir caminando. 3. Una vez elegido esto den click en la flecha para contraer el menú de búsqueda y con la opción 3D vayan a su casa. 4. Sigan la ruta establecida por Maps: Cada vez que hagan un click, tomen un pantallazo de lo que ven y pónganlo en su espacio determinado de Miro. SEGUNDA FASE 5. Una vez terminado se les asignará uno de los demás integrantes de la actividad. 6. La idea es repetir los pasos del 4 al 5, iniciando desde la dirección de esa persona. 7. Al terminar se van a comparar los recorridos de cada uno con los que la otra persona realizó. TERCERA FASE 8. Finalmente se discutirá lo aprendido.
SEGUNDA FASE -
COPIA ALEXEI (JULIANA)
PRIMERA FASE ALEXEI
Deriva Urbana*: modo de explorar la ciudad perdiéndose en ella, realizando un recorrido indeterminado y utilizando el cuerpo como herramienta para dejar constancia de todo el proceso mediante cartografías de cualquir índole. En ese sentido, lo importante no es el punto de partida sino el camino (Villa, 2013).
“Mi recorrido es muy culo”
¿Se puede tener presencia en el Espacio Público a partir de la tecnología?
Partiendo del concepto de Deriva Urbana*, se construyó un prototipo en el que no se perdiera su significado tradicional pero se le agregara un carácter sentipensado. En ese sentido, se formuló una Deriva sentipensante dividida en tres fases: PRIMERA FASE 1. En sus computadores abran Chrome y abran dos pestañas. En una tengan abierto Maps y en la otra el link de trabajo de Miro. Una vez en Maps, al lado del buscador de la esquina superior izquierda, seleccione la flecha blanca con fondo azul que dice: “cómo llegar” 2. Les aparecerán dos opciones: “Elige un punto de partida y el lugar del destino.” En el primero pongan la dirección de su casa. En el segundo el primer parque que vean al que se pueda ir caminando. 3. Una vez elegido esto den click en la flecha para contraer el menú de búsqueda y con la opción 3D vayan a su casa.
Temporalidad, apropiación y resignificación de conceptos
4. Sigan la ruta establecida por Maps: Cada vez que hagan un click, tomen un pantallazo de lo que ven y pónganlo en su espacio determinado de Miro. SEGUNDA FASE 5. Una vez terminado se les asignará uno de los demás integrantes de la actividad. 6. La idea es repetir los pasos del 4 al 5, iniciando desde la dirección de esa persona.
“¿No me va a sacar a la calle, cierto?”
7. Al terminar se van a comparar los recorridos de cada uno con los que la otra persona realizó. TERCERA FASE 8. Finalmente se discutirá lo aprendido.
“Acá se varó el carro en 2012”
SEGUNDA FASE -
COPIA ALEXEI (JULIANA)
“Tiene un parque enorme al lado”
PRIMERA FASE -
ALEXEI
Deriva Urbana*: modo de explorar la ciudad perdiéndose en ella, realizando un recorrido indeterminado y utilizando el cuerpo como herramienta para dejar constancia de todo el proceso mediante cartografías de cualquir índole. En ese sentido, lo importante no es el punto de partida sino el camino (Villa, 2013).
Físicas
Híbridas
Digitales
En este punto se empiezan a concebir nuevas dimensiones de la realidad, tanto temporales como atemporales:
Virtuales
LA TELEPRESENCIA se convierte en
una dimensión híbrida no corpórea que permite expresar sensaciones, vivencias y experiencias de modos que antes, tal vez, no se habían vivido.
Físicas
Híbridas
Digitales
En este punto se empiezan a concebir nuevas dimensiones de la realidad, tanto temporales como atemporales:
Virtuales
¿Las vivencias/experiencias que crean nuevas dimensiones a la hora de aproximarse al espacio público mediante herramientas tecnológicas, de algún modo, proyectan la identidad individual o colectiva de una persona?
¿Las vivencias/experiencias que crean nuevas dimensiones a la hora de aproximarse al espacio público mediante herramientas tecnológicas, de algún modo, proyectan la identidad individual o colectiva de una persona? Mediante una plataforma atemporal que permite desarrollar un sentido creativo, se planteó una sesión de interacción, la cual estará divida en 3 fases: las dos primeras serán puramente digitales y la última será un híbrido entre lo abstracto y lo material. PRIMERA FASE En sus computadores abran Chrome y el link que conducirá a una escena creada en Mozilla Hubs. Una vez dentro, habrá una exploración de 5 minutos del lugar y los comandos principales de la página. Cuando estén todos, habrá una reunión de 10 minutos en la que se discutirá acerca de cada uno de los Avatares escogidos (posible cambio). Después cada persona tendrá que elegir un espacio que se va a ser suyo el resto de la actividad. Con la herramienta “Place, 3D Models” cada uno elegirá un elemento de cada categoría. (25 minutos). Una vez terminada, se hará un recorrido por cada una de las “escenas” para que cada uno explique su propia elección de elementos. SEGUNDA FASE Con los elementos que escogieron en mente, seleccionen una nueva escena y entren en ella. Una vez ahí, tomen los elementos que escogieron y planteen una actividad en la que generen interacciones entre cada uno de los participantes. Guíen a las personas por cada actividad desarrollada (15 minutos por actividad) TERCERA FASE ¿Cómo trasladarían esa actividad que plantearon al parque que escogieron en la Deriva? Mediante herramientas visuales, presentan la actividad. Pueden usar las fotos del recorrido o simplemente el parque al que llegaron.
¿Las vivencias/experiencias que crean nuevas dimensiones a la hora de aproximarse al espacio público mediante herramientas tecnológicas, de algún modo, proyectan la identidad individual o colectiva de una persona?
¡”El bar está en el penthouse”!
¡Vamos a la fiesta!
Mediante una plataforma atemporal que permite desarrollar un sentido creativo, se planteó una sesión de interacción, la cual estará divida en 3 fases: las dos primeras serán puramente digitales y la última será un híbrido entre lo abstracto y lo material. PRIMERA FASE En sus computadores abran Chrome y el link que conducirá a una escena creada en Mozilla Hubs. Una vez dentro, habrá una exploración de 5 minutos del lugar y los comandos principales de la página. Cuando estén todos, habrá una reunión de 10 minutos en la que se discutirá acerca de cada uno de los Avatares escogidos (posible cambio). Después cada persona tendrá que elegir un espacio que se va a ser suyo el resto de la actividad. Con la herramienta “Place, 3D Models” cada uno elegirá un elemento de cada categoría. (25 minutos). Una vez terminada, se hará un recorrido por cada una de las “escenas” para que cada uno explique su propia elección de elementos. SEGUNDA FASE Con los elementos que escogieron en mente, seleccionen una nueva escena y entren en ella.
La interfaz aislada
Construcción de Narratias como factor subjetivo de la identidad individual
Celebremos en conjunto
Una vez ahí, tomen los elementos que escogieron y planteen una actividad en la que generen interacciones entre cada uno de los participantes. Guíen a las personas por cada actividad desarrollada (15 minutos por actividad) TERCERA FASE ¿Cómo trasladarían esa actividad que plantearon al parque que escogieron en la Deriva? Mediante herramientas visuales, presentan la actividad. Pueden usar las fotos del recorrido o simplemente el parque al que llegaron.
LA PRIMERA FASE
EL ACCESO A LA DIMENSIÓN VIRTUAL ES TAMBIÉN EL ACCESO A LA ESFERA PÚBLICA. En ese sentido, las herramientas tecnológicas dan accesibilidad (permiten libertad a la hora de crear y expresar) pero también tienen limitaciones.
Personas que empiezan a sentir la importancia de sus voces para hacerse escuchar y que antes no lo hacían.
EL ACCESO A LA DIMENSIÓN VIRTUAL ES TAMBIÉN EL ACCESO A LA ESFERA PÚBLICA. En ese sentido, las herramientas tecnológicas dan accesibilidad (permiten libertad a la hora de crear y expresar) pero también tienen limitaciones.
Se convierten en oportunidades para entender las facetas de consciencia de una persona y de su entorno.
Buscando el tesoro escondido, Juliana.
Esta actividad se desarrolla durante todo el recorrido que se planteó para llegar al primer espacio público cerca a la residencia. En cada una de las escenas, hay elementos escondidos que buscan suscitar curiosidad puesto que al encontrarlos dejan ver películas icónicas de Disney.
LA TERCERA FASE
Como si no hubiera un mañana, Anna Sofia.
Desde el entendimiento no convencional de un parque, esta composición busca aproximarse a lo que sería una reunión social mediante actividades y elementos con los que se puede interactuar en compañía
INTERVENCIÓN
TENER PRESENCIA no es igual a
ACCIÓN es igual a
SER CONSCIENTE
INTERVENCIÓN
TENER PRESENCIA no es igual a
ACCIÓN es igual a
Con el fin de ver si las personas manifestaron efectivamente sus personalidades utilizando todos los elementos que creyeron pertinentes a la hora de estar presentes en un espacio, valiéndose de herramientas visuales se realizó una entrevista semiestructurada que busca responder desde la emoción y no desde la razón
Con el fin de ver si las personas manifestaron efectivamente sus personalidades utilizando todos los elementos que creyeron pertinentes a la hora de estar presentes en un espacio, valiéndose de herramientas visuales se realizó una entrevista semiestructurada que busca responder desde la emoción y no desde la razón
Pregunta 1: ¿Qué sentiste a la hora de tener que pensar en una actividad (que después nos ibas a mostrar a todos) a través de la aplicación de Mozilla Hubs?
Pregunta 2: Ya tomando la actividad que escogiste vista desde las imágenes de tu parque, ¿Qué crees que fue lo más interesante de volver esa idea realidad?
Pregunta 3: Si tuvieras que ir a ese parque la otra semana y hacer esa actividad con nosotros, ¿Sentirías que habría que cambiar algo? ¿Por qué?
Con el fin de ver si las personas manifestaron efectivamente sus personalidades utilizando todos los elementos que creyeron pertinentes a la hora de estar presentes en un espacio, valiéndose de herramientas visuales se realizó una entrevista semiestructurada que busca responder desde la emoción y no desde la razón
Pregunta 1: ¿Qué sentiste a la hora de tener que pensar en una actividad (que después nos ibas a mostrar a todos) a través de la aplicación de Mozilla Hubs?
Pregunta 2: Ya tomando la actividad que escogiste vista desde las imágenes de tu parque, ¿Qué crees que fue lo más interesante de volver esa idea realidad?
Pregunta 3: Si tuvieras que ir a ese parque la otra semana y hacer esa actividad con nosotros, ¿Sentirías que habría que cambiar algo? ¿Por qué?
Por medio de la entrevista, se exploró qué sintieron y pensaron durante el proceso y no las razones que las llevaron a tomar las decisiones. ¿Cómo? A partir de temas generales en términos de Acción y no de Intervención
EL ESTADO SENSIBLE (EMOCIONES) EMPIEZA A ADQUIRIR LA MISMA RELEVANCIA QUE LA RAZÓN A LA HORA DE EXPERIMENTAR UN ESPACIO PÚBLICO
EL ESTADO SENSIBLE (EMOCIONES) EMPIEZA A ADQUIRIR LA MISMA RELEVANCIA QUE LA RAZÓN A LA HORA DE EXPERIMENTAR UN ESPACIO PÚBLICO
¿Cómo se cambia el paradigma y se pone a la tecnología a pensarse desde las lógicas del Sur Global?
Debido a la situación de pandemia mundial vivida desde el año 2020 a causa del virus COVID-19, el uso de herramientas tecnológicas aumentó. Debido a la situación de pandemia mundial vivida desde el año 2020 a Sin embargo, hay que deconstruir las lógicas virtuales tradicionales mecausa del virus COVID-19, el uso de herramientas tecnológicas aumentó. diante un consciente de losmundial significados Espacio Público Debido a laproceso situación de pandemia vividadel desde el año 2020 ya Sin embargo, hay que deconstruir las lógicas virtuales tradicionales mesus repercusiones en la vida cotidiana causa del virus COVID-19, el uso de herramientas tecnológicas aumentó. diante un proceso consciente de los significados del Espacio Público y Sin embargo, hay que deconstruir las lógicas virtuales tradicionales mesus repercusiones en la vida cotidiana diante un proceso consciente de los significados del Espacio Público y sus repercusiones en la vida cotidiana
Debido a la situación de pandemia mundial vivida desde el año 2020 a causa del virus COVID-19, el uso de herramientas tecnológicas aumentó. Debido a la situación de pandemia mundial vivida desde el año 2020 a Sin embargo, hay que deconstruir las lógicas virtuales tradicionales mecausa del virus COVID-19, el uso de herramientas tecnológicas aumentó. diante un consciente de losmundial significados Espacio Público Debido a laproceso situación de pandemia vividadel desde el año 2020 ya Sin embargo, hay que deconstruir las lógicas virtuales tradicionales mesus repercusiones en la vida cotidiana causa del virus COVID-19, el uso de herramientas tecnológicas aumentó. diante un proceso consciente de los significados del Espacio Público y Sin embargo, hay que deconstruir las lógicas virtuales tradicionales mesus repercusiones en la vida cotidiana diante un proceso consciente de los significados del Espacio Público y sus repercusiones en la vida cotidiana
HAY QUE MEZCLAR TEORÍA CON PRÁCTICA Y METERSE DE LLENO EN ESE OTRO DISEÑO
¿Se puede construir ciudad estando en un lugar privado como el hogar?
5
Tomen máximo 5 fotos de su casa (paredes, objetos, espacios, etc.) que piensen pueden tener potencial para convertirse en espacio público Intervengan esas fotos y conviertan su casa en un espacio público desde las actividades, normas, etc.
TERCERA FASE
4
3
Pequeña discusión de la construcción de cada una de las composiciones (20 minutos) Con sus definiciones (tanto visuales como textuales) piensen en su casa como posible espacio público (normas, actividades, etc.). ¿Cómo podrían convertir esos lugares, espacios, objetos en ese lugar?
Con esa definición en mente, hagan una representación gráfica de lo que significa para cada uno; puede ser collage, moodboard, ilustración, etc. (15 minutos)
SEGUNDA FASE
2
1
Entre todas las definiciones que hay, marquen con un cuadrado la definición con la que se sienten más identificados para tener una pequeña discusión de por qué eligieron cada una (5 minutos)
Teniendo en cuenta las actividades que hemos hecho, construyan su propia definición de Espacio Público y escríbanla en 1 párrafo de máximo 5 renglones (5 minutos) PRIMERA FASE
ESPACIO PÚBLICO COMO PROYECCIÓN DESDE EL HOGAR
¿Se puede construir ciudad estando en un lugar privado como el hogar?
PRIMERA FASE El espacio público es todo ese espacio físico en el que cualquier persona es libre de circular, bajo ciertas normas de convivencia. Estos espacios deberían ser abiertos para todas las personas que decidan transitarlos y deberían ser accesibles para todas las personas, sin importar sus condiciones físicas o mentales.
Es esa zona de la ciudad en dónde hay una constante congregación de personas, reunidas alrededor de actividades y dinámicas sociales propias del contexto urbano de cada realidad.
PRIMERA FASE El espacio público es todo ese espacio físico en el que cualquier persona es libre de circular, bajo ciertas normas de convivencia. Estos espacios deberían ser abiertos para todas las personas que decidan transitarlos y deberían ser accesibles para todas las personas, sin importar sus condiciones físicas o mentales.
No todo gira entorno a la urbe, ni siquiera dentro de ella. Julian
Es esa zona de la ciudad en dónde hay una constante congregación de personas, reunidas alrededor de actividades y dinámicas sociales propias del contexto urbano de cada realidad.
SEGUNDA FASE Personas: el desenvolvimiento terrenal. Juliana
NO EXISTE UNA SOLA VERSIÓN DE LO QUE SIGNIFICA ESPACIO PÚBLICO, SINO MÁS BIEN ACUERDOS COLECTIVOS QUE SE MANIFIESTAN EN EXPLORACIONES DE IDENTIDADES.
NO EXISTE UNA SOLA VERSIÓN DE LO QUE SIGNIFICA ESPACIO PÚBLICO, SINO MÁS BIEN ACUERDOS COLECTIVOS QUE SE MANIFIESTAN EN EXPLORACIONES DE IDENTIDADES.
¿Si no hubo una elección contundente y definitiva entre 6 personas, al llevar esto a 8´000.000 de personas, cómo funcionará?
Ramificaciones de un espacio como extensiones del hogar. Alexei
TERCERA FASE
Ramificaciones de un espacio como extensiones del hogar. Alexei
Ramificaciones de un espacio como extensiones del hogar. Alexei
TERCERA FASE
En el proceso de esta investigación cada prototipo fue una catapulta que impulsó el siguiente y dio las directrices para seguir nutriendo el marco teórico.
En el proceso de esta investigación cada prototipo fue una catapulta que impulsó el siguiente y dio las directrices para seguir nutriendo el marco teórico.
Para construir ciudad hay que salir de las lógicas convencionales con las que se perciben los espacios públicos. Hay que ser conscientes de que cuestionar paradigmas, tejer comunidad y proyectar identidad construye espacio público.
En el proceso de esta investigación cada prototipo fue una catapulta que impulsó el siguiente y dio las directrices para seguir nutriendo el marco teórico.
Para construir ciudad hay que salir de las lógicas convencionales con las que se perciben los espacios públicos. Hay que ser conscientes de que cuestionar paradigmas, tejer comunidad y proyectar identidad construye espacio público.
Una persona como individuo puede utilizar la tecnología y sus herramientas digitales para crear nuevas dimensiones que brindan accesibilidad y libertad a personas que antes estaban siendo olvidadas.
En el proceso de esta investigación cada prototipo fue una catapulta que impulsó el siguiente y dio las directrices para seguir nutriendo el marco teórico.
Para construir ciudad hay que salir de las lógicas convencionales con las que se perciben los espacios públicos. Hay que ser conscientes de que cuestionar paradigmas, tejer comunidad y proyectar identidad construye espacio público.
Una persona como individuo puede utilizar la tecnología y sus herramientas digitales para crear nuevas dimensiones que brindan accesibilidad y libertad a personas que antes estaban siendo olvidadas.
Imaginario colectivo de una sociedad sin escrúpulos. Daniel
Asamblea general de Estudiantes, 12 de Mayo 2021.
En el proceso de esta investigación cada prototipo fue una catapulta que impulsó el siguiente y dio las directrices para seguir nutriendo el marco teórico.
Para construir ciudad hay que salir de las lógicas convencionales con las que se perciben los espacios públicos. Hay que ser conscientes de que cuestionar paradigmas, tejer comunidad y proyectar identidad construye espacio público.
Una persona como individuo puede utilizar la tecnología y sus herramientas digitales para crear nuevas dimensiones que brindan accesibilidad y libertad a personas que antes estaban siendo olvidadas.
Imaginario colectivo de una sociedad sin escrúpulos. Daniel
Asamblea general de Estudiantes, 12 de Mayo 2021.
En el proceso de esta investigación cada prototipo fue una catapulta que impulsó el siguiente y dio las directrices para seguir nutriendo el marco teórico.
Así, se genera una contribución colectiva que hace ciudad.
Para construir ciudad hay que salir de las lógicas convencionales con las que se perciben los espacios públicos. Hay que ser conscientes de que cuestionar paradigmas, tejer comunidad y proyectar identidad construye espacio público.
Una persona como individuo puede utilizar la tecnología y sus herramientas digitales para crear nuevas dimensiones que brindan accesibilidad y libertad a personas que antes estaban siendo olvidadas.
Imaginario colectivo de una sociedad sin escrúpulos. Daniel
Asamblea general de Estudiantes, 12 de Mayo 2021.
En el proceso de esta investigación cada prototipo fue una catapulta que impulsó el siguiente y dio las directrices para seguir nutriendo el marco teórico.
Así, se genera una contribución colectiva que hace ciudad.
Para construir ciudad hay que salir de las lógicas convencionales con las que se perciben los espacios públicos. Hay que ser conscientes de que cuestionar paradigmas, tejer comunidad y proyectar identidad construye espacio público.
Una persona como individuo puede utilizar la tecnología y sus herramientas digitales para crear nuevas dimensiones que brindan accesibilidad y libertad a personas que antes estaban siendo olvidadas.
¿Hay que re-pensar el espacio público como elemento urbano o, más bien, re-pensarse como individuos en la relación con el espacio?
Imaginario colectivo de una sociedad sin escrúpulos. Daniel
Mi nombre es
Daniel Rubiano Gaitán.
Sigo siendo Daniel Rubiano Gaitán.
Desde siempre me he sentido bueno para muchas cosas, pero jamás excelente en algo particular. De aquí en adelante, voy a ser consciente de que estoy y hago parte del espacio público, aunque no esté físicamente ahí presente.
Me formé en dos colegios italianos acá en Bogotá. Soy orgullosamente colombiano y latinoamericano. Mi papá es Arquitecto... Mi mamá es Diseñadora Textil. Estudié Arquitectura y Diseño en la Universidad de Los Andes Soy Arquitecto y Diseñador de la Universidad de Los Andes
¿Eso qué quiere decir? Re-pensarme como individuo y
darme cuenta que pertenezco a un colectivo particular.
Mi nombre es
Daniel Rubiano Gaitán.
Sigo siendo Daniel Rubiano Gaitán.
Desde siempre me he sentido bueno para muchas cosas, pero jamás excelente en algo particular. De aquí en adelante, voy a ser consciente de que estoy y hago parte del espacio público, aunque no esté físicamente ahí presente.
Me formé en dos colegios italianos acá en Bogotá. Soy orgullosamente colombiano y latinoamericano. Mi papá es Arquitecto... Mi mamá es Diseñadora Textil. Estudié Arquitectura y Diseño en la Universidad de Los Andes Soy Arquitecto y Diseñador de la Universidad de Los Andes
¿Eso qué quiere decir? Re-pensarme como individuo y
darme cuenta que pertenezco a un colectivo particular.
construir ciudad de manera consciente
¡Muchas gracias!
71. Miradas sobre diseño participativo (España/Nueva Zelanda/Brazil/Finlandia). Eva Durall, Ricardo Sosa, Frederick van Amstel y Mariana Salgado. (2019, 31 octubre). Spotify. https://open.spotify.com/episode/20cV80D888wAcdrD1sYpw9 193. Diseñar y transformar mundos (Colombia/EEUU). Una charla con Arturo Escobar. (2021, 7 enero). Spotify. https://open.spotify.com/episode/7LaIkt6JiYgw1Q6LzbUpIn Bastidas Aguilar, L. F. (2020). Sentipensar el Pluriverso: Legado del maestro Orlando Fals Borda para la Sub-version, la utopia y el buen vivir. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 7(1). https://doi.org/10.15648/collectivus.vol7num1.2020.2532 Butler, J. (2015). Judith Butler: «El espacio público se está encogiendo, vendiendo o siendo monitorizado» | Vídeos. CCCB. https://www.cccb.org/es/multimedia/videos/judith-butler-el-espacio-publico-se-esta-encogiendo-vendiendo-o-siendo-monitorizado/229346 Canclini, N. G. (1989). Culturas Hibridas. Lucaya Book Stores. https://monoskop.org/images/7/75/Canclini_Nestor_Garcia_Culturas_hibridas.pdf CLACSO TV. (2020, 12 agosto). Sentipensar con María Lugones. Una reflexión desde el intersticio. Conversatorio virtual. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=djrtCNjtZVs Comunicaciones DADEP. (2020). Espacio Público en Tiempos de Pandemia [Fotografía]. http://observatorio.dadep.gov.co/sites/default/files/espacio_publico_en_tiempos_de_pandemia_05.01.2021_0.pdf Facultad de Artes y Humanidades Uniandes. (2020, 31 agosto). El espacio urbano como escenario para el arte - Ivonne Pini. YouTube. https://youtube.com/watch?v=i-mZEdb0DSU Hernández, F., Fernández, A. I., & Natalí, N. (2020). Un mundo de calles vacías por el coronavirus Covid-19. EL PAÍS. https://elpais.com/especiales/2020/coronavirus-covid-19/un-mundo-de-calles-vacias/ Oosterling, H. (2009). DASEIN AS DESIGN Or: Must Design Save the World? DASEIN AS DESIGN Or: Must Design Save the World? Published. https://journal.unpar.ac.id/index.php/melintas/article/view/930/914 Parra-Agudelo, L., Hee-jeong Choi, J., Foth, M., & Estrada, C. (2017). Creativity and design to articulate difference in the conflicted city: collective intelligence in Bogota’s grassroots organisations. AI & SOCIETY, 33(1), 147–158. https://doi.org/10.1007/s00146-017-0716-5 Sentipensante El pensamiento de Orlando Fals Borda. (2019). Sentipensante. http://sentipensante.red/spiral jetty at DuckDuckGo. (s. f.). Spiral Jetty. Recuperado 4 de junio de 2021, de https://duckduckgo.com/?t=ffab&q=spiral+jetty&iax=images&ia=images Villa, J. D. J. (2013, 3 diciembre). Derivas urbanas y construcción de psicogeografías. blogURBS. http://www2.ual.es/RedURBS/BlogURBS/derivas-urbanas-y-construccion-de-psicogeografias/