7 minute read

I. Los Fundamentos del Popularismo

II

ANTECEDENTES Y TEORIA DE LA RENOVACION

A fines de la decada de 1950 era evidente el declinar ideo16gico del popularismo y su incapacidad para bregar con el Puerto Rico que su exito habia creado. En 1958, al comenzar a prepararse para la campana electoral de la nueva decada, el Partido Popular Democratico se encontr6 en una crisis de ideas. En adici6n, las luchas entre algunos lideres del partido par controlarlo en caso del retiro o muerte de Luis Mufi.oz Marin comenzaban a apuntar la descomposici6n y el colapso.

El asunto mereci6 una discusi6n secreta del viejo liderato del partido en Jajome el 22 de noviembre de 1958. Munoz comenz6 leyendo una carta de un jibaro popular que le senalaba que el partido era el instrumento de la mayoria de las puertorriquenos para mejorar sus condiciones de vida, y que "parece que esta embotado, y hay que hacer un alto para amolarlo". Con el ceno fruncido y las dedos pulgar e indice oprimiendo su labia inferior, Munoz senal6: "Y aqui estamos para eso."

Se discuti6 la campafia del 60, sefialando que muchos de las votantes no conocian, par no haberla vivido, la situaci6n de la que el partido habia sacado a Puerto Rico; que la clase media urbana era mucho mayor; que habia un trasiego del campo a la ciudad con un consiguiente cambio en actitudes; que la mayoria de las electores eran mujeres y que la emigraci6n afectaba la actitud hacia el status politico. Pero luego de hablarse de todas estas cosas se lleg6 a la raz6n de la reunion. Munoz hizo otra pregunta: ''t:,C6mo esta reaccionando a estas nuevas realidades la juventud en el pais?"

20

JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

Nadie sabia contestar. Santiago Polanco Abreu se adelant6 a decir que los j6venes deseaban, por encima de todo, conocer mejor a Mufi.oz, pero afiadi6 que los j6venes evidenciaban una nueva preocupacion por "cosas espirituales e intelectuales", que "quieren -participar mas de las cosas que se hacen", que "quieren democracia y no caciques". Al preguntarle Mufi.oz sabre el status, contesto que los jovenes "tienen fe en el Gobernador" y que se reunian para discutir sus discursos. Ernesto Ramos Antonini le salio al paso diciendo que Jose Trias Monge habia hecho un analisis del pensamiento de Jos jovenes universitarios y habia encontrado una alarmante proporcion con "una actitud de cinismo" y pensando solo "'en cuanto han de ganarse en sus respectivas profesiones". Samuel R. Quinones sefialo que se escogieran personas "que parezcan jovenes" para hablarle a la juventud en la campafia, y que debia "darsele emocion al Estado Libre Asociado", porque ya la mayoria de la juventud no era independentista, "sino que se esta acercando cada dia mas a la estadidad". Roberto Sanchez Vilella meramente pregunto si el "cinismo" en la juventud no se deberia a que no habia ahora "algo que produzca, en las personas, la emocion que movio a los hombres del 40". Luis Negron Lopez apunt6 que el programa de industrializaci6n adoptado a partir de 1948 daba a los jovenes la sensacion de que el partido habia dado un viraje hacia el conservadorismo, y Mufi.oz lo recrimin6 diciendole que "hubiera sido bueno, por lo saludable, haber cuestionado a tiempo ese cambio".

Tras una larga discusion, que logro desorientar a los presentes, Mufi.oz pidio a todos que le sometieran sus ideas por escrito y anuncio una decision: "Ciertamente debe darsele mayor participaci6n a la juventud." En que, donde y cuando, todo qued6 en veremos. Es, sin embargo, importante resefiar 1a reunion celebrada, porque evidencia la debilidad del popularismo en lo referente a su contacto con la juventud. Es el cuadro de una cerradisima elite politica tratando de figurarse racionalmente lo que pensaba la juventud del momento, sin atreverse a enfrentarse a ella y saberlo.

En el afio electoral de 1960 el asunto estuvo muy presente dentro del partido. Dos de sus miembros, jovenes profesores universitarios entonces, lo plantearon publicamente en El

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 21

Mundo el 30 de enero de ese afio; el mismo dia en que se anunciaba en otra parte del periodico la creacion de una "Juventud Popular" con caracter oficial, presidida por Luis F. Camacho. Severo E. Colberg y Roberto Rexach Benitez dijeron en un articulo titulado "La Juventud Trabada" que el problema de mayor trascendencia para el partido era "entusiasmar con su programa a la juventud puertorriquefia y despertar en ella un autentico interes por nuestros problemas culturales, politicos y economicos," y criticaron al liderato del partido por "la falta de relaciones mutuas entre el liderato y las generaciones jovenes de Puerto Rico". Yo sen.ale el 10 de setiembre del mismo afio en el mismo periodico que el pais iba camino de la crisis porque "Puerto Rico es un pueblo de viejos de espiritu," donde el lucro y el poder se habian convertido en los criterios determinantes, excluyendo de la participacion a los jovenes con deseo de servir. Sin embargo, la victoria aplastante del Partido Popular Democratico en 1960, efectuada contra y gracias a la Iglesia Cat.olica, oscurecio la cruenta realidad de un partido en el poder, enajenado de la juventud y de la nueva realidad puertorriquefia. · Las voces jovenes dentro del partido se hicieron sentir una y otra vez publicamente. En mayo de 1961 Ramon Cancel Negron publico dos articulos; Fufi San tori, otro, el 20 de octubre; Roberto Rexach Benitez, Jorge Morales Yordan y Jose Ramon Pinero hicieron lo mismo en ese afio. No se nos oyo.

El 3 de junio de 1962 se produjo otra chispa catalitica. Un joven abogado, de nombre Abrahan Diaz Gonzalez, pronuncio un importante discurso en la graduacion del Colegio de Artes Mecanicas de Mayagtiez. Reconocido ya como liberal, popular y miembro de la direccion universitaria, su voz llevo mas peso que las que se habian alzado hasta entonces. El discurso trato sobre "las limitaciones en el disfrute de la libertad en Puerto Rico". Entre otras, cabe citar la ausencia de competencia real entre los partidos politicos, el incumplimiento de la funcion fiscalizadora de la minoria, la ausencia de participacion en los organismos creadores de politica pl'.1blica, los impedimentos en la inscripcion de nuevos partidos, la falta de democracia en el funcionamiento interno de los partidos, el proceso de deterioro en la moral pu.blica, el uso impropio de fondos publicos por la Asamblea Legislativa, las

22

JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

numerosas contradicciones al principio de gobierno por consentimiento en nuestra relacion con los Estados Unidos, la ausencia de una opinion publica vigorosa y la necesidad de conservar nuestra personalidad de pueblo y patrimonio cultural. Viniendo del mas destacado miembro joven del partido la severa critica publica recibio cuidadosa atencion de otros jovenes con igualmente hondas preocupaciones sabre nuestro futuro.

Sin embargo, el pronunciamiento hecho el 25 de julio de 1962 por el Presidente John F. Kennedy y el Gobernador Luis Mufi.oz Marin sobre el futuro politico de Puerto Rico desvio una vez mas la atencion de la mayoria del problema fundamental del partido: su enajenacion de la juventud y de la realidad.

El 15 de diciembre de 1962 nos reunimos seis jovenes populares con la determinacion de analizar la teoria y la practica del partido durante los veinte afios anteriores para disefiar una propuesta de renovacion ideologica a los organismos pertinentes del partido.

Varias reuniones, llevadas a cabo en los siguientes cuatro meses, resultaron en una evaluacion completa de la obra del popularismo en el cuarto de siglo anterior. El grupo coincidio desde el comienzo en la necesidad de que el popularismo regresase a los principios que le dieron origen. Las minutas evidencian el consenso: "Existe necesidad de seguir creando la riqueza mediante la produccion, pero existe una mayor necesidad de planificar la justicia distributiva de la misma y darle enfasis a los valores o los fines a que le va a servir." Se entendio, en conclusion, que contrario a lo hecho en 1960 debia abandonarse la irrelevante enumeracion de logros en el programa de partido y lanzarse a una decisiva reafirmacion de sus principios originales izquierdistas, afiadiendoles nuevos enfasis en las areas de planificacien social y accion cultural.

Al examinar las razones para la moderacion programatica del popularismo a partir de 1948 concluimos que el colonialismo habia obligado a sacrificar su radicalismo incipiente en aras de la relacion con los Estados Unidos, indispensable a la nueva doctrina de industrializacion. Otro factor conservadorizante entonces reconocible fue el deseo de retener el poder

This article is from: