
18 minute read
III. Una Derrota en Puerto Rico
30 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA
gron, par el PPD, y par el PER, Garcia Mendez, Ferre, Figueroa y Ramiro Colon. A Mufi.oz le irrito sobremanera la insistencia de las lideres republicanos de que, aunque llegasen a un acuerdo con el, "tendrian que someterlo luego al Comite. Territorial," una obvia clausula de escape. La ultima de cuatro reuniones se celebro el lunes 5 de noviembre, y se lograron varios entendidos, que se mantuvieron secretos. Munoz le informo a su liderato el 7 de noviembre que el PER habia hecha una propuesta alternativa con un "proceso plebiscitario'" distinto al propuesto par el PPD, que incluia una autorizacion previa del Congreso y una definicion clara del crecimiento del ELA. Fernos senalo que el PER habia llegado a ese acuerdo "porque estan seguros que el Congreso no aceptaria el pleno desarrollo del ELA." Munoz difirio de esta opinion,. diciendo que creia posible conseguirlo. Mientras tanto, Mufi.oz convoco a la Asamblea Legislativa para otra sesion especial a partir del 12 de noviembre.
El 15 de noviembre, a las 10: 50 AM, se inicio en La Fortaleza una reunion entre las lideres del PER y el PPD, que habria de durar hasta las 5: 00 de la tarde, para ultimar las detalles de lo que habria de pasar a la historia coma "El Facto de Trujillo Alto." Mufi.oz le informo a su liderato el contenido del acuerdo esa misma noche, en la forma siguiente: "Obvia la celebracion del referendum ahora y permite gestionar inmediatamente el crecimiento del ELA en el Congreso, con la. cooperacion de las minorias." El borrador inicial considerado, dijo, era de Garcia Mendez, pero "yo les recalque que el acuerdo incluye el compromiso de ellos de cooperar con nosotros ante el Congreso." Dicho pacto se concret6 en un documento redactado finalmente ese dia par Luis Negron Lopez y en un proyecto radicado el viernes 17 de noviembre en la Asamblea Legislativa par la Comision Conjunta Legislativa con la. firma de las lideres de ambos partidos.
La Comision Conjunta acordo par unanimidad "rechazar'" todas las medidas originales que tenia bajo consideracion para celebrar un plebiscito y radicar en su lugar una Resoluci6n Conjunta que proponia al Congreso de Estados Unidos "el procedimiento" para establecer el "ulterior status politico final" del pueblo de Puerto Rico. Par su importancia historica, reproduzco a continuacion el texto integro de la resolu-
LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 31
ci6n, como fuese transcrita por las mecan6grafas de La Fortaleza en la tarde del 15 de noviembre:
Noviembre 15, 1962.
RESOLUCION CONJUNTA DE ....................... .
Presentada por la Comisi6n Conjunta Legislativa en sustituci6n de los Proyectos Num . ..... . y Num . ...... del Senado y la Camara de Representantes de Puerto Rico
RESOLUCION CONJUNTA
Para proponer al Congreso de los Estados Unidos el prccedimiento a seguir para establecer el ulterior status politico final de Puerto Rico.
POR CUANTO el pueblo de Puerto Rico favorece que se resuelva el status final de Puerto Rico en forma que no deje lugar a dudas sobre la naturaleza no colonial de dicho status;
PoR CUANTO el pueblo de Puerto Rico, por consiguiente, favorece, en distintas proporciones, tres formas de status politico para Puerto Rico: el Estado Libre Asociado, basado en la comun ciudadania y desarrollado hasta el maximo que pueda acordarse entre el Congreso de Estados Unidos y los partidarios de ese status politico en Puerto Rico; el Estado Federadoen igualdad de condiciones con los estados federados que ya componen la Uni6n Americana; la Independencia en las condiciones en que tienen ese status las republicas latinas de America;
POR CUANTO los que favorecen el Estado Libre Asociado y los. que favorecen la Estadidad Federada son contrarios a la separaci6n de Estados Unidos y los que favorecen la Independencia la favorecen, en su mayor parte, en amistad con Estados. Unidos;
PoR cuANTO los que favorecen el desarrollo maximo del Estado Libre Asociado en ermanente con los Estados Unidos de America lo conciben dentro de los siguientes principios: 1. El reconocimiento y reafirmaci6n de la soberania del pueblo de Puerto Rico, para que no pueda quedar duda sobre su capacidad para pactar en terminos de igualdad juridica. 2. El aseguramiento de la permanencia e irrevocabilidad de la uni6n entre Estados Unidos y Puerto Rico sobre las bases. de la comun ciudadania, la comun defensa, la comun moneda, el mercado libre, la comun lealtad a los valores de la democracia y aquellas otras condiciones que se consideren, en el pacto, de mutuo beneficio para Estados Unidos y Puerto Rico. 3. La definici6n especifica de los poderes de los Estados Uni-

32

JUAN M. GARCIA PASSALACQUA
dos con respecto a Puerto Rico, los que deberan ser exclusivamente los esenciales a la Uni6n. 4. Todos los demas poderes se ejercitaran por los organismos constitucionales del pueblo de Puerto Rico. 5. La participaci6n del pueblo de Puerto Rico en los poderes que ejercite el gobierno de Estados Unidos bajo el pacto en aquellos asuntos que afecten a Puerto Rico, en medida proporcionada al ambito de dichos poderes. Esto podra incluir, entre otras formas de instrumentar tal pa,rticipaci6n, el derecho a votar por el Presidente y el Vice-Presidente de Estados Unidos. 6. El establecimiento de una f6rmula a base de la cual el pueblo de Puerto Rico contribuya a los gastos generales del gobierno de Estados Unidos en forma compatible con la estabilidad y el crecimiento econ6mico de Puerto Rico.
Poa CUANTO los que favorecen la Estadidad Federada la conciben como la (mica forma deseable de Uni6n permanente con Estados Unidos en la forma en que la disfrutan los 50 Estados de la Uni6n;
Poa CUANTO los que favorecen la Independencia la conciben en la forma ya conocida en otros paises de America;
Poa cuANTo estas tres formas de status politico estan y deben estar fundadas sobre la capacida,d soberana del pueblo de Puerto Rico, ya ingresando en la Uni6n como Estado Federado, ya, declarandose a Puerto Rico independiente, ya como Estado Libre Asociado ,P1---JJDi6n permanente con Estados Unidos, conforme lo solicitan sus sostenedores y lo acuerde el Congreso en linea con el cuarto POR cuANTO de esta Resoluci6n;
Poa CUANTO queda claramente consignado que nada de lo contenido en esta Resoluci6n debe entenderse como que los partidarios del Estado Libre Asociado favorecen la Estadidad Federada o la Independencia, ni que los partidarios del Estado Federado favorecen el Estado Libre Asociado o la Independencia, ni que los partidarios de la Independencia favorecen el Estado Libre Asociado o la Estadidad Federada.
Poa TANTO, Resuelvase por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico:
Secci6n 1. Proponer al Congreso de los Estados Unidos la pronta decisi6n en forma democratica del status politico de Puerto Rico, aplicando los principios a.qui expresados de acuerdo con los POR CUANTOs de esta Resoluci6n.
Secci6n 2. Que, expresado por el Congreso la forma en que esta dispuesto a acordar el Estado Libre Asociado en armonia con los principios contenidos en el cuarto POR CUANTO de esta Resoluci6n, las tres formas de status aqui resefiadas se sometan a la decisi6n del pueblo de Puerto Rico, a base de tal expresi6n del Congreso, de acuerdo con las !eyes de Puerto Rico, de modo que la soluci6n triunfante quede implantada o se implante conforme a. la voluntad del pueblo de Puerto Rico.
LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO
33
Secci6n 3. Que se envie copia de esta Resoluci6n, en el idioma ingles, al Presidente de Esta.dos Unidos, al Presidente del Senado y al Presidente de la Camara de Representantes de Estados Unidos y al Comisionado Residente de Puerto Rico en Estados Unidos.
Secci6n 4. Esta Resoluci6n empezara a regir inmediatamente despues de su aprobaci6n y continuara en vigor hasta que se hayan cumplido sus prop6sitos, conforme a lo dispuesto en Ia Secci6n 2 de esta Resoluci6n.
La Resoluci6n Conjunta Num. 1 fue aprobada par ambo& cuerpos de la Asamblea Legislativa el 21 de noviembre de 1962 par votaci6n de 57 a 3 en la Camara (votando en contra Carlos Westerband, del PER, y las "populares" Ruben Rivera Ramos y Alfredo Vargas Rodriguez, uno estadista y el otro independentista) y 30 a 1 en el Senado (votando en contra Charles H. Julia, del PER), con un minima de debate. Ramos Antonini lo llam6 "un acto de unidad patri6tica." En realidad, 1 se habia impuesto el criteria de la minoria de que habia que ir primero al Congreso, y el popularismo habia sufrido una aplastante derrota.
El requisito de secretividad impuesto por las lideres nos habia mantenido ajenos a las negociaciones. Al leer el acuerdo el 15 de noviembre le dej e saber a Alonso que creia que Munoz habia cometido un error garrafal al entrar en el pacto con las republicanos, y que no entendia que razones habia podido tener. Luego de advertirme que mi opinion era una "deslealtad" a Munoz, Alonso me contest6: "A Munoz no le importa lo que tenga que hacer aqui para que los republicanos vayan al plebiscito; lo importante es lo que va a ocurrir en Washington, y Munoz consigui6 un compromiso de que los republicanos no entorpeceran nuestras gestiones en el Congreso. Nosotros redactaremos el proyecto como nos de la gana alla." Me pareci6 arriesgada la operaci6n, pero espere lo que habria de acontecer en la capital federal. Nunca nos imaginamos lo que habria de ocurrir.

3
IV
UNA TRAICION EN WASHINGTON·
El 2 de agosto de 1962, Mufi.oz instruy6 al Dr. Fern6s Isern, a Roberto Sanchez Vilella y a Heriberto Alonso a que se iniciaran las negociaciones secretas con el grupo que habria de representar a los Estados Unidos, pero insisti6 en que "no les hablen bajo ningun concepto sabre el contenido especifico del pacto." Siempre precavido y atento a la politica nacional, Mufi.oz decidi6 negociar con dos grupos antag6nicos a la vez: con los hermanos Kennedy, por un lado, y con el VicePresidente Johnson, por el otro. Quiza fue una decision fatal. John y Robert Kennedy quisieron retener el asunto bajo su propia ala, y designaron al nivel de staff de los Estados Unidos a un subalterno de Nicholas de B. Katzenbach en el Departamento de Justicia Federal, el joven abogado Harold F. Reis, residente en 3330 Stephenson Place, Washington, D. C., Ayudante Principal del Procurador General Asistente y la persona mas importante en la Oficina de Asesoramiento Legal del Gobierno federal, junta a uno de sus ayudantes. Mufi.oz, mientras tanto, mantuvo activa su amistad y consultas con Abe Fortas, socio del bufete de Arnold, Fortas & Porter, ex Subsecretario de lo Interior y confidente de Lyndon B. Johnson, quien inclusive vino personalmente el 10 y 11 de octubre a la isla. El grupo de Puerto Rlco lo constituyeron el Ledo. Jose Trias Monge, socio del bufete de Trias & Saldana, ex Secretario de Justicia de Puerto Rico; Roberto Sanchez Vilella, Secretario de Estado, y el propio Luis Mufi.oz Marin. Las negociaciones entre los dos paises se llevaron a cabo en la playa de El Convento, a las afueras de Fajardo. Los funcionarios federales insistieron, desde el primer momento,- en

36
JUAN M. GARCIA PASSALACQUA
.la n cesidad de que se les definiese en detalle la propuesta "culminacion" del Estado-1,ibre_Asociado. Munoz trato continuamente de evitarlo, insistiendo en que se trabajase en redactar un anteproyecto que pudiesen presentar los amigos de la Administracion en el Congreso. La preferencia de Munoz era un proyecto que "reconociese la soberania de Puerto Rico, simultaneamente con un pacto donde se especificaria el desarrollo del ELA, y que contuviera el derecho de los puertorriquenos a votar por cualquier otro status." Anadio Munoz que "en algun momento sera necesario aclarar todo lo relacionado con el voto presidencial e indicar que se puede tener participacion en las decisiones del Gobierno federal por otros medios." En una reunion el 24 de agosto se considero la posibilidad de deletrear las tres soluciones y pedirle al Congreso que se comprometiese a conceder cualquiera de ellas. Varias otras alternativas fueron consideradas en sucesion.
El dato mas importante en las conversaciones con los funcionarios federales era que a cada paso se senalaba la posibilidad de que el Congreso, cansado de complejidades, "ofrezca la independencia." A esto Munoz respondio: "En ese caso, nosotros siempre podriamos rechazarla." Sugirio que se publicasen editoriales en la prensa norteamericana instando a que los congresistas no se manifestaran en relacion con el plebiscito. El 29 de agosto Munoz decidio hablar con Fortas en privado sobre los temores de accion independiente por el Congreso, y aquel vino a la isla en el fin de semana siguiente. Fortas logro tranquilizar al Gobernador.
Se discutieron con Fortas las diversas posibilidades de anteproyecto, en especifico la sugerida por los profesores Torres y Colberg. Fortas entendio que el borrador que se habia preparado a esa fecha era "demasiado general", y propuso un borrador alternativo que especificaba las "guias" del crecimiento del ELA. Munoz hizo claro en esa reunion "que el derecho a votar por el Presidente no debe estar contenido en el pacto." Fortas asintio, declarando que el derecho a votar por el Presidente y el derecho de Puerto Rico a tener sus propias relaciones exteriores eran mutualmente exclusivos. Anadio que para los Estados Unidos y Puerto Rico era mas conveniente "asumir la posicion de que Puerto Rico es un pats soberano con derecho a participar en organizaciones inter-

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 37
nacionales. Solamente, en el pear de los casos, debemos estar dispuestos a delegar en el Presidente la responsabilidad de nuestras relaciones exteriores." Munoz decidi6 en contra, e . instruy6 que, por el contrario, "no se debe mencionar e l de-=-recho a evar a cabo re aciones exteriores." . -
La discusi6n sabre las "guias" del crecimiento del ELA se extendi6 por dos dias mas, y se produjeron numerosos borradores. Por ultimo, un texto final, acordado unicamente por Fortas, Munoz y Sanchez, le fue enviado personalmente a Harold Reis. Su respuesta no se hizo esperar. En un memo ran do oficial mimeografiado el representante de los Estados Unidos hizo claro que, si esos eran los terminos que se proponian, "es preferible darles la independencia." En crisis, Munoz decidi6 apelar al Presidente mismo.
Mientras se conseguia la entrevista con el Presidente, los puertorriquefios se volvieron a reunir con Fortas el 25 de noviembre. Se previ6 la actitud conservadora del Congreso ante el nuevo pacto, segun redactado. Fern6s expres6 preocupaci6n "por la posici6n que adopte el Departamento de Defensa en relaci6n con los subversivos." Fortas insisti6 en "la creaci6n de una nueva forma de soberania que no es la independencia." Fern6s sugiri6 pedirle al Presidente que enviase un Mensaje Especial al Congreso sobre el caso de Puerto Rico. El Presiden te tard6 meses en con testar.
Munoz decidi6, el 28 de marzo de 1963, seguir adelante, en contra de la recomendaci6n de Fern6s, y trabajar a traves de Wayne Aspinall, Presidente del Comite de Interior y Asuntos Insulares de la Camara en Washington, pero acept6 no presentar el proyecto original de pacto.
El 3-0 de abril me toc6 hacer publico, desde La Fortaleza, el texto de un proyecto minima y unas declaraciones del Gobernador sobre el mismo. Tras delicadas negociaciones con varios Congresistas, Munoz y Fern6s consiguieron la radicaci6n de un texto de componenda, que ni remotamente se parecia al pacto sometido originalmente a Washington. Lo radicaron: Aspinall; Leo O'Brien, Presidente del Subcomite de Territorios; John Kyl, republicano, y el Dr. Fern6s. Elemento esencial para conseguir la radicaci6n fue el entendido de que el nuevo proyecto minimo tenia el respaldo de la Administraci6n del Presidente John F. Kennedy.

38 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA
El Subcomite senal6 vistas sobre el proyecto para los dias 16 y 17 de mayo de 1963, y se anticip6 que Luis Munoz Marin seria el primer testigo en prestar declaraci6n. El jueves 9 de mayo el Ledo. Jose Trias Monge y este autor recibimos instrucciones de trasladarnos a Washington para colaborar con el Gobernador en su comparecencia.
Las vistas fueron una catastrofe para el Partido Popular Democra tico.
El 15 de mayo por la tarde Munoz visit6 la Casa Blanca y cliscuti6, brevemente con Kennedy y extensamente con sus ayudantes, los pormenores del proyecto. Regres6 al hotel grandemente esperanzado en el endoso del Presidente. Sin embargo, tan pronto comenzaron las vistas, se hizo evidente que la situaci6n era dificil. El Representante John P. Saylor, republicano de Pennsylvania, plante6 al inicio que el proyecto, segun se habia redactado, "no cumplia" con la resoluci6n adoptada por nuestra Asamblea Legislativa al efecto. Se nos inform6 en los pasillos en ese momenta que esa misma seria la posici6n del Partido Estadista Republicano, y que se opondrian a la aprobaci6n del proyecto. La componenda lograda en Puerto Rico al adoptar la Resoluci6n Num. 1, uno de los requisitos de la Casa Blanca para su endoso, quedaba disuelta en aquel mismo momenta.
El Representante Saylor vej6 publicamente a Munoz, sometiendolo a un intenso interrogatorio, que oblig6 a Munoz a calificar su actitud de "colonialista." (El incidente fue luego concienzudamente eliminado del record legislativo.) En e-1 receso para almorzar, acudimos ante Munoz en la oficina del Dr. Fern6s Isern para instarlo a que tomase una actitud vertical ante el abuso verbal a que habia sido sometido. Se resisti6. Pero lo peor faltaba aun.
En la tarde del dia siguiente, 17 de mayo de 1963, compareci6 ante el Subcomite el Sr. Harold Seidman, Director Adjunto Interino de la Division de Organizaci6n y Metodos del Negociado del Presupuesto Federal. A poco de iniciado el interrogatorio, hizo claro que se oponia al lenguaje del proyecto congresional, ya que el mismo no estaba de acuerdo con la Resoluci6n Num. 1 de nue tra Asamblea Legislativa, porque el proyecto hacia enfasis en la "permanencia" del Estado Libre Asociado. i Una posici6n identica a la de los republicanos !

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO
39
El Congresista O'Brien y el Representante Kyl, los "autores" del proyecto, no podian creer sus oidos. Kyl pregunt6, amedrentado: "Do you know if there is a position from the Bureau or the Administration that you should like to state?" Seidman contest6, sin perturbarse: "I am here, I should make clear, representing the views of the Administration, and not speaking in a personal capacity." i,QUe le habia pasado al encioso de los Kennedy? Alex Maldonado un oven periodista ue estaba sentado a mi es alda, me murmur6 ___ ~_,J oido: "The _ Commonwealth has died." Yo coincidi con el. -
Me movi cerca del br. Fern6s Isern en busca de una explicaci6n. No quiso hacer comentarios. En union de Heriberto Alonso, Ayudante Ejecutivo del Gobernador, nos dimos a la tarea de encontrar a Mufi.oz en Washington. Se le encontr6 cenando con su esposa en el sector de Georgetown.
A su regreso al Hotel Mayflower, pero unicamente despues de leer los despachos que enviaban desde alli a San Juan los corresponsales, se quiso dar cuenta Mufi.oz de la catastrofe. Mont6 en c6lera. Llam6 a Bill Dorvillier, en San Juan; a Leo O'Brien, en Nueva York, y al Presidente, en la Casa Blanca, hasta altas horas de la noche. Al fin pudo conseguir que la Casa Blanca -no el Presidente- emitiera un comunicado de prensa a la mafiana siguiente desmintiendo la informaci6n que habian enviado los corresponsales. Pero todos en la habitaci6n sabiamos la verdad.
Ante la crisis, nos mudamos del centro a un motel al otro lado del rio, el Marriott. Acose a Mufi.oz con mis interrogantes y sugerencias. No podia entender c6mo al lider mas grande que habia producido el pais se le podia escapar el significado de la viraz6n de los Kennedy. Sin el apoyo de Washington, la permanencia del Estado Libre Asociado ..:y_ por ende su exiscia m1sma era un mi o. Me areci intoleran e sufrir en silencio la deshonrosa humillaci6n colectiva de que habia sido vi · 1 ais en manos de ambos :R rtidos federales.
Caia la tarde, y se veia Georgetown al otro lado del rio. Estabamos en el balc6n del cuarto de los esposos Mufi.oz cuando recibi mi respuesta: "Mafiana temprano -me dijo don Luis- nos iremos a pasear en bote por el Potomac para olvidar todo esto." No pude contener mi frustraci6n y mi sentido de impotencia. Sali del cuarto, hice mis maletas y le in-

40
JUAN M. GARCIA PASSALACQUA
forme a Alonso que ponia mi cargo de Ayudante a su disposici6n.
Al llegar esa noche a Puerto Rico name a Sanchez Vilella por telefono y le informe, excitado, de lo sucedido. Me cit6 a la mafi.ana siguiente a su oficina en el Departamento de Estado. Le deje saber enfaticamente que en Washington habia ocurrido una derrota que podria resultar fatal para el popularismo, pero que Mufi.oz rehusaba reconocerlo. Le indi ue con clari cia im osible seguir como lider a un hombre que era inca az de enfrentarse con gniaaa aJ avasallamiento de Washington ue habia renunciado. • - Me pidi6 calma, y me sugiri6 que permaneciese en el Gobierno. Me dej6 saber que el tambien habia visto sefi.ales de deterioro en Mufi.oz, y que debiamos hacerselo saber, antes que nadie, a el mismo. Consideramos la posibilidad de que nuestro Gobierno respondiese a la afrenta de Washington, que incluia enviar coma testigo a un funcionario de tercer nivel, con acci6n drastica, desde rechazar fondos federales hasta convocar a una Convenci6n Constituyente. Mufi.oz veto toda idea de retaliaci6n a su regreso. Comiendo en Jajome esa misma semana, y estando presentes en adici6n dofi.a Ines (la esposa del Gobernador), Guillermo Irizarry (Director del Presupuesto) y Juan Chevere (otro Ayudante), le di"e a fioz . on claridad ue creia ue su ve · ez hacia indis ensable su .retiro. Por sabre la objeci6n airosa de su mujer, Mufi.oz tuvo la gentileza de escucharme. Pero no actu6.
Decidi hacerlo por mi cuenta. Ya se me habia hecho patente que la crisis del popularismo no era solamente de caracter ideol6gico, sino que existia una grave decaidencia en su maximo liderato. Comence de inmediato a organizar un movimiento renovador dentro del partido. Se ampli6 el grupo original, y decidimos hacer publica nuestra protesta inmediatamente. La traici6n en Washington y la actitud sumisa de Mufi.oz ante la misma nos llev6 de la teoria a la acci6n.
