La crisis política en Puerto Rico (1962-1966)

Page 25

BREVE HISTORIA DE PUERTO RICO, Loida Figueroa. Torno I, 200 paginas, $ 3.50. Torno 11, 470 paginas, $ 5 00.

PUERTO RICO: LIBERTAD Y PODER E

EL CARIDE, Gordon K. Lew is. 752 p aginas, $ 7.95.

LOS DERECHOS Y LOS P ARTIDOS POLITICOS E LA SOCIEDAD PUERTORRIQUENA, Milton Pabon, Robert W. Anderson y Victor J. Rivera. 172 paginas. Rustica, $ 3.50.

LOS ESTATUTOS LEGALES DE PUERTO RI CO, Hector Estades y Jose Maria Bulnes . 300 p a ginas, $ 3.50. Ru stica, $ 2.50.

TRANSCULTURACIO E lNTERFERENClA LINGtJISTlCA EN EL PUERTO RICO CONTEMPORANEO (1898-1968), German de Granda. 226 paginas, $ 3 00

THE LONG UPHILL PATH: A STUDY OF PUERTO RICO'S PROGRAM 01! ECONOMIC DEVELOPMENT, David Ross. 188 paginas, $ 5.00. Ru stica $ 4 00.

PUERTO RICO Y SU REFORMA AGRARIA, Doctor Mario Villar Roccs. 200 p a gi. nas, $ 3.00.

INTRODUCCION AL SEGURO DE CONTl GENCIAS , Orlando Diaz, 156 paginas , $ 5 00. R ustica, $ 4.00.

LAS VOCALES DEL INGLES, Carmen ine. 100 p a g in as R t'.1stica, $ 2 00.

THE WRITING PROCESS: A MANUAL FOR COMPOSITION AND GRAMMA R REVIBW Ursu la So er Urbiztondo. 2 12 pi ginas, $ 3 75.

OBRAS DE ANTO 10 S. PEDREIRA

Los siete titulos publicados son los siguientes :

Insularismo, 170 paginas .. .. . .. $ 3 00

Hostos, ci ud a dano de America, 176 ps. $ 3.00 Rustica $ 2 50

Tres Ensayos, 108 paginas $ 3 00

El periodismo en Pu erto Rico, 560 ps. $ 6.00

Aclaracioaes y criticas , 208 paginas

P ROTOHISTO RIA E HlSTO RlA DE PUERTO RICO, Jose Enamora

Cues

gina

ESTRUCTU R A SOCIAL Y ORIB TACIONES VALORATIVAS E ESPERA ZA PUER TO RICO Y EL MEDITERRANEO , Carlos Buitrago

LA CRISIS

POLITICA EN PUERTO RICO

SOBRE EL AUTOR

Juan Manuel Garcfa Passalacqua es, a los treinta y tres afios, uno de los principales pensadores puertorriquefios. Estudiante de la s esc u elas publicas d e Pu er to Rico, lo gr6 en 1962 un Doctorado en Jurisprud encia de la Universidad de Harvard, e n los Estados Unidos. Sirvi 6 luego como A y udante de los Gob erna dores Lui s Mufioz Marin y Roberto Sa nchez Vile ll a, y en el Comite de Transici 6 n a la go bernaci 6 n de Luis A F e rre Es actualmente Vice-Presidente y A sesor Le ga l d e una fundaci 6 n educativa e n la isla, a d e mas d e Pre s idente de una corporaci6n s in fines lucrativo s que produce program as d e television: Ancilisis, In c . Entre s u s escritos figuran una columna semanal en el idioma ingles, en el San ]u ain Star, y un libro publicado en 1963, Apuntes para la Historia de America Latina. Esta casado con Ivonne A costa Lespier y tiene tres hijos.

ediciones edil

Ca t a logo edil 1970
. $ 3 00 E l aiio terrible del 87, 2 00 p agin as $ 3 00 Aristas, 17 6 p a ginas $ 3.00
do
ta. 350 pa
$ 5 00. Ru stica, $ 3 50
Ortiz. 140 paginas, $ 3.50 R u s tic a, $ 3 00. San Juan de Puerto Rico 1970 JUAN M . GARCIA PASSA LAC QUA
(1 96 2 - 19 66 )

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO

JUAN M. GARCIA PASSALACQUA
(1962-1966) EDICIONES EDIL SAN JUAN DE PUERTO RICO 1970
@ Derechos de propiedad Editorial Edil, Inc. 1970 Editorial Edil , Inc., Apartado 23088, Unlversldad de P. R. 00931 Norberto Lugo Ramirez, Director Dep6sito Legal : M. 21573 1970 Printed in Spain EOSORAF , s . A D0!Ol"ei, 9 Madrld-20 Eo1c10NES TE:sAs Velayos, H - MADRID-20

A mis hijos, que no podrian -coma puedx> yo- dar el testimonio de estos hechos de crisis hist6rica, se lo deja coma eje·mplo, pero lecci6n tambien .

DECLARACION JURADA

Yo, JUAN MANUEL GARCfA PASSALACQUA, mayor de edad, casado, abogado y vecino de Hato Rey, San Juan, Puerto Rico , despues de haber sido previamente juramentado, declaro lo siguiente:

1. Que mi nombre y circunstancias person a les son las anteriormente expresadas.

2. Que soy el au t or del pres en t e libro, titul a do La Crisis Politica en Puerto Rico.

3. En relaci6n a los hechos rel at ados en el libro La Crisis Poli ti ca en Puerto Rico, bajo juramento declaro que to dos y cada uno de ellos son ciertos por constarme de propio conocimiento o derivarse de minutas y act as exam inadas por mi o p or el testimonio de personas que tuvieron conocimiento personal de los mismos y me los han narrado.

4. Que esta es la verdad y nada mas que la verdad, y asi lo juro en el dia de hoy, veinte de julio de mil novecientos setenta en San Juan, Puerto Rico.

AFFIDAVIT N'OM. 5182

Jurado y suscrito ante mi por JUAN MANUEL GARCfA PASSALACQUA, de las circunstancias personales an tes expuestas, a quien conozco personalmente en San Juan , Puerto Rico, hoy veinte de julio de mil novecientos setenta.

A. J . .AMADEO MURG A,

Not a rio p u b li co.

CONTENIDO

A Manera de Pr6logo y Epilogo 13

I. Los Fundamentos del Popularismo 15

II Antecedentes y Teoria de la Renovaci6n 19

III. Una Derrota en Puerto Rico 25

IV . Una Traici6n en Washington 35

v. La Revuelta Generacional 41

VI. Nace un Mito : Los 22 55

VII. El Retiro de Mufioz 63

VIII . Roberto Sanchez Vilella, Candida to 69

IX. Gente Nueva , Nuevas Ideas , Un Nuevo Estilo 85

X . Las Prue bas del Poder : i,Partido o Gobiemo? 97

XI. Li berales contra Conservadores 107

XII . Soluciones Nuevas a Problemas Viejos 119

XIII . La Reforma Universitaria 133

XIV . Un Programa de Acci6n 145

xv . Ganancias de Capital 159

XVI. Frente al Coloso: Lo s Estados Unidos 167

XVII. Los Retos del Cambio 173

XVIII. El Principio del Fin 179

A MANERA DE PROLOGO Y EPILOGO

La dedicatoria a mis hijos encierra la raz6n de este libro. No hay mucho mas que decir a manera de pr6logo.

Puerto Rico tiene una historia breve y esta a un mas corto de historiadores. Una crisis de importancia hist6rica coma la ocurrida al popularismo entre 1962 y 1966 no puede quedar a merced del recuerdo y de viejos recortes de prensa. Si no se deja un testimonio personal ahora, cuando todos recordamos los hechos , los que quieran conocer en afios venideros lo ocurrido se verian precisados a descansar unicamente en las fragiles fuentes mencionadas. Y por eso le he dejado este libro a mis hijos.

Para escribirlo descanse originalmente en documentos publicados. Utilice discursos, comunicados e informaciones de prensa. Afiadi luego otros datos que me constan de propio conocimiento. Par razones obvias no he revelado las mas profundas facetas de esta grave y sensible etapa de nuestra historia, que deben quedar en el ambito de la conflanza. Lo mas revelador de la verdad absoluta, si es que existe tal cosa, y lo mas relevante a la verdad hist6rica , cuya existencia nadie puede negar, debe ser de conocimiento publico, y lo he incluido.

El paso del tiempo provee una nueva dimension a las cosas. Es ahora, cuatro afios mas tarde de haber esbozado mis primeras notas, que puedo escribir este libro con la perspectiva que me da la experiencia.

Mi agradecimiento par darme la oportunidad de aprender a servirle a Puerto Rico tiene que ir a Luis Munoz Marin y a Roberto Sanchez Vilella. Mi compromiso con la verdad tiene que estar por encima de ese agradecimiento. Estoy seguro que ambos Jo entienden asi.

Una persona supo poner siempre el amor po r encima de todo. A mi esposa Ivonne, a mi mujer, va mucho mas que mi agradecimiento. Va todo lo que es mio.

Basten estas notas a manera de pr6logo. El epilogo lo escribiremos con hechos.

Hato Rey, Pu e r t o Rico 20 d e julio de 1970

14 JUAN M. GARCIA PASSALACQ U A
J.M. G. P.

LOS FUNDAMENTOS DEL POPULARISMO

A partir de 1938 cunde por los pueblos y veredas de Puerto Rico un halito de esperanza. Un grupo de hombres inicia el camino "hacia la gran aurora" y transforma las bases ideo16gicas que existian en nuestra sociedad hasta ese momento al afirmar que los graves problemas econ6micos que agobian la isla eran "causa y fundamento" del estado de inseguridad social que entonces imperaba.

El liberalismo reformista, tendencia hist6rica de profunda raigambre en nuestro suelo, advino al poder politico en 1940 al triunfar en las urnas el Partido Popular Democratico y su lider- Luis Mufi.oz Marin. Asi naci6 el popularis,mo.

La cuesti6n rural se concibi6 como la problematica fundamental del pais. Se entendi6 resolver el problerna repartiendo tierra y rompiendo latifundios. Este enfasis en la soluci6n de los problemas econ6micos como primera prioridad ha sido el elemento esencial de la ideologia del popularismo, imperante en el pasado cuarto de siglo en Puerto Rico.

Pero se fue mas lejos, y -con un obvio tinte de marxismo- se concibi6 el problema de la democracia como uno con tambien causas y fundamentos econ6micos. Se identificaron los grandes intereses latifundistas americanos y locales como los controladores de la voluntad del pueblo, y se inici6 la gesta de su liberaci6n a la voz de "vergiienza contra dinero". Al atacarse y erradicarse en breve plazo la compra del voto, se entendi6 corregido el defecto basico de la dem ocracia en Puerto Rico. El proceso educativo democratico en realidad apenas comenzaba, e hizo crisis en la decada de 1960.

Elemento revolucionario de la gesta del 40 fue sustituir

I

el foco ideol6gico de nuestra sociedad, que hasta entonces habia sido el status politico, nuestra relaci6n con la metropolis de turno. Al sefialarse que la condici6n politica final de la isla no estaba en controversia en el proceso electoral se inici6 una etapa de nuestra historia: una larga tregua en la discusi6n de un problema que se entendi6 entonces propiciaba la explotaci6n econ6mica. El supuesto de que la soluci6n a los problemas econ6micos habria de producir la soluci6n de los problemas politicos result6 err6neo. Tambien este supuesto hizo crisis al iniciarse la sexta decada del siglo.

La cuesti6n es mas compleja en nuestros dias. La soluci6n al peonaje econ6mico, la " modernizaci6n", ha resuelto, pero tambien ha creado, problemas. El hombre puertorriquefio se encuen t ra hoy en el contexto de una sociedad compleja y de una democracia en crecimiento. En relaci6n con estas dos nuev a s realidades esta su tambien nueva situaci6n econ6mica.

El orgullo de estar creando un movimiento popular llev6 a nuestro pueblo en 1944 a una definici6n clara y sencilla de sus prioridades colectivas . La justicia social se hizo quehacer diario y vital en el cuatrenio mas fecundo de nuestra historia. Triunf6 el popularismo.

Los renovadores evitaron caer en el 16gico paso de la lucha de clases. Abrazaron , por el contrario, la metodologia democratica de utilizar al maxima las estructuras electorales existentes; pero para lograr los prop6sitos ideol6gicos se hizo neces a ria una practica cen t ralizada y cohesiva del ejercicio del poder.

Nuestra sociedad tom6 en ese momenta el rumbo de un estado de servicios , un Welfare State , dentro de una estructura econ6mica claramente capitalista. Aun asi , la acusaci6n de extremismo izquierdista, de proto-comunismo , limit6 la posible amplitud de la actividad del Estado en favor de lo s menos privilegiados. Ello no evit6 que nuestro pueblo abrazara desde entonces decisivamente los conceptos de "justicia social" y "seguridad econ6mica" como los principios rectores de su m a rcha hacia "una buena civilizaci6n".

Se logr6 en el segundo cuatrenio de gobierno popular elevar la justicia social por encima de la seguridad como prioridad, pero se dej6 para mas tarde la alteraci6n de ese nue-

16 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

vo balance en favor de los elementos no materiales de la cultura. En el Puerto Rico de 1960 justicia social ya implicaba mucho mas. Estriba aun diez afios mas tarde en proveerle a cada ser humano lo que merece en terminos de vida econ6mica, pero t ambien de vida cultural y espiritual.

Este con t exto mayor, mas abarcador, sirvi6 de base ideo16gica para la revuelta generacio n al de los afios 60. La seguridad meramente mater i al no es principio ideol6gico suficiente , como lo demuestran las convulsiones sociales y generacionales d e estos dias en los paises econ6micamente mas s eg u ros de Oc cidente. Las economias desarrolladas comparten su estabilidad material con la volatilidad colectiva ante el a vance generacional. Al inicio de la decada pasada hicimos esa advertencia.

Para 1948 ya se pueden enumerar muchos y significativos logros del popularismo, pero le ocurren cambios ideol6gicos radicales. El pueblo elige a su Primer Mandatario. Se plantea entonces la mejor manera de garantizar la continuaci6n de la obra realizada: si la sede de la acci6n debe continuar siendo el poder legislativo o si debe trasladarse la misma al ejec utivo. En otras palabras, el proceso democratico y su funcionamiento entra a formar parte, junto a las probadas prioridades sociales y econ6micas, de la tarea.

Ocurre otro cambio notable en la ideologia de nuestro pueblo cuando se establece la industriali zaci6n como nueva soluci6n al problema econ6mico. Este principio, relativamente ausente en aflos anteriores, pas6 a ocupar el primer plano. Es el primer elemento de nuestra realidad que adviene a la formulaci6n ideol6gica despues de probado en la practica y de haber reb as ado como soluci6n a los otros tres "factores esenciales " , propuestos hasta entonces como instrumentos en una "batalla de la producci6n" .

Otro elemento importante de esta segunda reforma ideo16gica que ocurre en 1948 se refiere al asunto del status politico. Se expresa por fin inequivocamente la intenci6n colectiva de resolver el problema y se ofrecen como soluciones la redacci6n de una Constituci6n y la celebraci6n de un Plebiscito. En la decada de 1960 nuestro pueblo estaba en aras de cumplir el segundo de los dos compromisos que se habia hecho

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 17
2

doce afios antes. Procedia revaluar nuestra situaci6n desde tan nueva perspectiva.

El periodo de 1952-1960 puede analizarse como una unidad. El status politico vuelve a ocupar el lugar de primacia en la trayec t oria ideol6gica de nuestro pueblo y progresa el ascens o del ideal de union con los Estados Unidos de Am erica. Causa y efecto a la vez de esta orientaci6n es la creaci6n del Estado Libre Asociado. La tematica de esos afios son el crecimiento y el fomento.

Pero comienza a apun t ar una preocupaci6n con las fi n alidades ultimas del progreso: " Se crece para ser algo, y se es libr e para hacer algo ." Ser y hacer colectivos son nueva p roblem a tic a . Se abraza la educaci6n como la me di da p ara lograr un entendimiento de nuestro ser y nues t ro queh a ce r d e pueblo, p ero no se pro gre s a hac ia esa m eta. Se hace r ecu rrente la temati ca de la continuidad. El periodo term ina en una nota dubita t iva. Nuestro pueblo endosa una vez mas l a programatica del popularismo, que entonces enumera "lo qu e nos enorgullece y lo que nos preocupa " , pero la intervenci6 n de la Iglesia en los asuntos del Es tado impide el compromiso de que vamos a hacer. Nada dice el programa de 1960 sobr e ello.

Dos principales corrientes ideol6gicas coinciden al iniciarse la decada de 1960. Una plantea la continuidad; la otra, la renovaci6n. El deseo de sefialar pautas ideol6gicas para las futuras generaciones y de garantizar los enfasis debidos en las areas de acci6n colectiva, llevaron a la crisis del lib eralismo reformista , a la agonia del popularismo. Esta es la historia de esa crisis.

18 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

Y TEORIA DE LA RENOVACION

A fines de la decada de 1950 era evidente el declinar ideo 16gico del popularismo y su incapacidad para bregar con el Puerto Rico que su exito habia creado. En 1958 , al comenzar a prepararse para la campana electoral de la nueva decada, el Partido Popular Democratico se encontr6 en una crisis de ideas. En adici6n, las luchas entre algunos lideres del partido par controlarlo en caso del retiro o muerte de Luis Mufi.oz Marin comenzaban a apuntar la descomposici6n y el colapso.

El asunto mereci6 una discusi6n secreta del viejo liderato del partido en Jajome el 22 de noviembre de 1958. Munoz comenz6 leyendo una carta de un jibaro popular que le senalaba que el partido era el instrumento de la mayoria de las puertorriquenos para mejorar sus condiciones de vida, y que "parece que esta embotado, y hay que hacer un alto para amolarlo". Con el ceno fruncido y las dedos pulgar e indice oprimiendo su labia inferior, Munoz senal6: "Y aqui estamos para eso."

Se discuti6 la campafia del 60, sefialando que muchos de las votantes no conocian, par no haberla vivido, la situaci6n de la que el partido habia sacado a Puerto Rico; que la clase media urbana era mucho mayor; que habia un trasiego del campo a la ciudad con un consiguiente cambio en actitudes; que la mayoria de las electores eran mujeres y que la emigraci6n afectaba la actitud hacia el status politico. Pero luego de hablarse de todas estas cosas se lleg6 a la raz6n de la reunion. Munoz hizo otra pregunta: ''t:,C6mo esta reaccionando a estas nuevas realidades la juventud en el pais?"

II ANTECEDENTES

Nadie sabia contestar. Santiago Polanco Abreu se adelant6 a decir que los j6venes deseaban, por encima de todo, conocer mejor a Mufi.oz, pero afiadi6 que los j6venes evidencia ban una nueva preocupacion por "cosas espirituales e intelec tuales", que "quieren - participar mas de las cosas que se hacen", que "quieren democracia y no caciques". Al preguntarle Mufi.oz sabre el status, contesto que los jovenes "tienen fe en el Gobernador" y que se reunian para discutir sus discursos. Ernesto Ramos Antonini le salio al paso diciendo que Jose Trias Monge habia hecho un analisis del pensamiento de Jos jovenes universitarios y habia encontrado una alarmante proporcion con "una actitud de cinismo" y pensando solo "'en cuanto han de ganarse en sus respectivas profesiones". Samuel R. Quinones sefialo que se escogieran personas "que parezcan jovenes" para hablarle a la juventud en la campafia, y que debia "darsele emocion al Estado Libre Asociado", porque ya la mayoria de la juventud no era independentista, "sino que se esta acercando cada dia mas a la estadidad". Roberto Sanchez Vilella meramente pregunto si el "cinismo" en la juventud no se deberia a que no habia ahora "algo que produzca, en las personas, la emocion que movio a los hombres del 40". Luis Negron Lopez apunt6 que el programa de industrializaci6n adoptado a partir de 1948 daba a los jovenes la sensacion de que el partido habia dado un viraje hacia el conservadorismo, y Mufi.oz lo recrimin6 diciendole que "hubiera sido bueno, por lo saludable, haber cuestionado a tiempo ese cambio".

Tras una larga discusion, que logro desorientar a los presentes, Mufi.oz pidio a todos que le sometieran sus ideas por escrito y anuncio una decision: "Ciertamente debe darsele mayor participaci6n a la juventud." En que, donde y cuando, todo qued6 en veremos. Es, sin embargo, importante resefiar 1a reunion celebrada, porque evidencia la debilidad del popularismo en lo referente a su contacto con la juventud. Es el cuadro de una cerradisima elite politica tratando de figurarse racionalmente lo que pensaba la juventud del momento, sin atreverse a enfrentarse a ella y saberlo.

En el afio electoral de 1960 el asunto estuvo muy presente dentro del partido. Dos de sus miembros, jovenes profesores universitarios entonces, lo plantearon publicamente en El

20 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

Mundo el 30 de enero de ese afio; el mismo dia en que se anunciaba en otra parte del periodico la creacion de una " Juven tud Popular" con caracter oficial , presidida por Luis F. Camacho. Severo E. Colberg y Roberto Rexach Benitez dijeron en un articulo titulado "La Juventud Trabada" que el problema de mayor trascendencia para el partido era "entusiasmar con su programa a la juventud puertorriquefia y despertar en ella un autentico interes por nuestros problemas culturales, politicos y economicos," y criticaron al liderato del partido por "la falta de relaciones mutuas entre el liderato y las generaciones jovenes de Puerto Rico ". Yo sen.ale el 10 de setiembre del mismo afio en el mismo periodico que el pais iba camino de la crisis porque "Puerto Rico es un pueblo de viejos de espiritu," donde el lucro y el poder se habian convertido en los criterios determinantes, excluyendo de la participacion a los jovenes con deseo de servir. Sin embargo, la victoria aplastante del Partido Popular Democratico en 1960 , efectuada contra y gracias a la Iglesia Cat.olic a, oscurecio la cruenta realidad de un partido en el poder, enajenado de la juventud y de la nueva realidad puertorriquefia.

· Las voces jovenes dentro del partido se hicieron sentir una y otra vez publicamente. En mayo de 1961 Ramon Cancel Negron publico dos articu los; Fufi San tori, otro , el 20 de octubre; Roberto Rexach Benitez, Jorge Morales Yordan y Jose Ramon Pinero hicieron lo mismo en ese afio. No se nos oyo. El 3 de junio de 1962 se produjo otra chispa catalitica. Un joven abogado, de nombre Abrahan Diaz Gonzalez, pronuncio un importante discurso en la graduacion del Colegio de Artes Mecanicas de Mayagtiez . Reconocido ya como liberal, popular y miembro de la direccion universitaria, su voz llevo mas peso que las que se habian alzado hasta entonces. El discurso trato sobre "las limitaciones en el disfrute de la liber tad en Pue rt o Rico". Entre otras , cabe citar la ausencia de competencia real entre los partidos politicos, el incumplimiento de la funcion fisca lizadora de la minoria, la ausencia de participacion en los organismos creadores de politica pl'.1blica, los impedimentos en la inscripcion de nuevos partidos, la falta de democrac ia en el funcionamiento interno de los partidos, el proceso de deterioro en la moral pu.blica, el uso impropio de fondos publicos por la Asamblea Legislativa, las

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 21

numerosas contradicciones al principio de gobierno por consen t imiento en nuestra relacion con los Estados Unidos, la ausencia de una opinion publica vigorosa y la necesidad de cons ervar nuestra personalidad de pueblo y patrimonio cultural. Vini endo del mas destacado miembro joven del partido la sev er a critica publica recibio cuid a dosa atencion de otros jovenes con igualmente hondas preocupaciones sabre nuestro futuro.

Sin embargo, el pronunciamiento hecho el 25 de julio de 1962 por el Presidente John F . Kenn edy y el Gobernador Luis Mufi.oz Marin sobre el futuro politico de Puerto Rico desvio una vez m as la atencion de la mayo ri a del problema fundamental del partido: su enajenacion de la juventud y de la realidad.

El 15 de diciembre de 1962 nos reunimos seis jovenes popul a res con la determinacion de analizar la teoria y la practica del partido durante los veinte afios anteriores para dise fiar una propuesta de renovacion ideologica a los organismos pertinentes del partido.

Varias reuniones, llevadas a cabo en lo s siguientes cuatro meses, resultaron en una evaluacion completa de la obra del popularismo en el cuarto de siglo anterior. El grupo coincidio desd e el comienzo en la necesidad de que el popularismo regresase a los principios que le diero n ori gen. Las minutas evidencian el consenso: "Existe neces i dad de seguir creando la riqueza mediante la produccion, pero existe una mayor necesid a d de planificar la justicia dis tr ibutiva de la misma y darl e enfasis a los va lo r es o los fin es a qu e le va a servir." Se ente ndio, en conclusion , que contr a rio a lo hecho en 1960 deb ia a b a ndon a rse l a irrelevante enu meracion de logros en el p ro grama de p a r ti do y lanz a rse a una decisiva reafirmacion de sus principios or iginales izqu ierdistas, a fiadiendoles nuevos enfasis en las areas de planific acie n social y accion cultur al.

Al e xaminar las razones para la mo deracion programatica del popularismo a p a rtir de 1948 con clui mos que el colonialismo habia obligado a sacrificar su ra di calismo incipiente en aras de la relacion con los Estados Un idos, indispensable a la nueva doctrina de industrializacion. Otro factor conservadorizante entonces reconocible fue el deseo de retener el poder

22 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

ante el subito descubrimiento de que el pueblo de Puerto Rico era mas conservador de lo que habian creido originalmente los lideres del popularismo.

El grupo rechaz6 el concepto programatico de "queda mucho por hacer," encontrandolo revelador de cansancio y de falta de vitalidad. Se propuso, en alternativa, la idea programatica de transformar y dar sentido a nuestra sociedad. Hubo consenso, ademas, en que la necesidad mayor era plantearse la cuesti6n de los valores no materiales con profundidad , ya que nuestro pueblo estaba obviamente en busca de ello s, y habia de identificarlos con la busqueda de una condici6n politica con dignidad. Nos planteamos finalmente las siguientes interrogantes: "iToleraria el pueblo de Puerto Rico un programa revolucionario? i,O es necesario que se le de u n programa aburguesado? iDebe olvidarse el PPD que todo queda por hacer?"

Terminado el proceso de analisis, el grupo comenz6 a hacer sus planteamientos a algunos de los mas j6venes lideres del PPD. Santiago Polanco Abreu y Arturo Morales Carrion los rechazaron en una larga entrevista realizada en el Caribe Hilton a fines de 1962. Sin embargo, el grupo encontr6 un oyente atento en Roberto Sanchez Vilella, quien era amigo personal de varios de sus miembros, y quien nos alent6 a seguir con la labor que estabamos realizando. El documento que se le entreg6 a Sanchez Vilella a fines de 1962 comenzaba con una frase que resultaria lapidaria: "Ha llegado el mom en to de la renovaci6n." La noche de Navidad, en su hogar, Sanchez nos expres6 por vez primera personalmente estar de acuerdo con nuestro planteamiento y con nuestros prop6sitos. En vista de los muchos asuntos que requerian mayor estudio decidimos ampliar el grupo para incluir expertos en las diversas areas. Mientras reclutabamos mas personas el grupo se mantuvo en contacto, intercambiando impresiones sobre la situaci6n del momento. Pero un importante evento hist6rico habria de cambiar todo el curso de nuestras actuaciones.

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 23

DERROTA EN PUERTO RICO

EI Gobernador Mufi.oz Marin me habia nombrado su Ayudante Especial el 5 de junio de 1962, horas antes de salir en un extenso viaje a Europa. Nadie sabia cual era su prop6sito al hacerlo. Durante su Iarga ausencia conoci mejor al Gobernador Inter in o Roberto Sanchez Vilella y colabore con el en Ia preparaci6n de algunos discursos. Mufi.oz regres6 tarde, en Ia noche del 22 de julio, y nos cit6 a esa hora a Sanchez y a mi, que era el ayudante de turno. Habia realizado -nos dijo- una serie de conversaciones secretas con el Presidente John F. Kennedy, y este habia estado de acuerdo en que "el pueblo de Puerto Rico debe ser consultado de nuevo sobre sus relaciones de gobierno con Estados Unidos". Mufi.oz nos expreso su determin ac ion de que se celebrase un plebiscito entre las tres tradicionales formulas: estadidad, independen cia y Estado Libre Asociado antes del 16 de diciembre de ese afi.o, y nos pidio citaramos en Jajome al Gabinete y al liderato del partido para informarselo los dos dias siguientes. Ambos oyentes fuimos sorprendidos por Ia noticia. La decision, tomada por Mufi.oz y el Presidente exclusivamente, cambiaria el curso de n uestra historia.

Entre febrero y abril de 1958 yo habia servido como investigador en Ia redaccion por Mufi.oz de las conferencias Godkin, dictadas en Harvard ese afi.o. Habia sido recomendado por Arturo Morales Carrion , entonces Subsecretario de Estado, y por Carl J. Friedrich, el connotado constitucionalista, para quien habia escrito mi tesis sobre el status politico en Harvard el afi.o anterior. Mufi.oz conocia, pues, desde hacia afi.os, mi interes en Ia cuestion, y me habia reclutado una vez mas para

III UNA

.colaborar en ella. Mi primera tarea fue traducir el intercambio de cartas entre el Gobernador y el Presidente, que se haria publico el 25 de julio.

Los proximos meses fueron de intensa agitacion politica -en la isla. La tarea de renovacion ideologica del popularismo tendria que esperar a la decision sobre el status.

El 25 de julio, en presencia del Vice-Presidente Lyndon B. Johnson, Munoz leyo un discurso escrito exclusivamente por el, en el que se pronuncio a favor del plebiscito entre "las tres formulas, y en caso de que triunfase, de la "culminacion" del Estado Libre .Asociado. El 1 de agosto fue un dia de vital importancia. El Comite Central Territorial del Partido Estadista Republicano acordo por unanimidad repudiar el plebiscito "tal y como lo ha propuesto el Gobernador", por no existir un compromiso previo del Congreso de conceder el status seleccionado en el mismo. Pero en una actitud abier t a a negociacion decidio declararse "en sesion permanente para seguir deliberando," y a propuesta de Luis A. Ferre nombro una Comision para que "se entreviste con el alto liderato del Partido Popular para conseguir del Congreso que autorice un plebiscito." Mientras tanto, la .Asamblea de Programa y Reglamento del Partido Popular Democratico aprobo , por mayoria y tras un largo y agitado debate, una resolucion ,en favor de la "culminacion" del Estado Libre Asociado y de que "s e permita a los puertorriquenos votar para Presidente y Vice-Presidente de Estados Unidos," reafirmandose ambas cosas med ia nte un plebiscito con las tres formulas. La lucha ·es taba trabada , pero ambas partes ansiaban una negociacion. En las reuniones con el Gabinete y con el liderato del partido celebradas en Jajome el 23 y 24 de julio, Munoz pudo not a r una fu erte oposicion a su propuesta, especialmente dado el caso que el programa del PPD para las elecciones de 1960 se oponia especificamente al pleb is cito. Al no poder convencer a sus subalternos, Munoz decidio imponer su voIunt a d mediante una enmienda al programa del partido. Aun asi, se le rebelaron dos sectores del liderato. El primero, qu e acaudillaba el Presidente del Banco de Fomento, Rafael Pico, exigio que se especificara la forma de participacion en la esier a fe deral y que s e in cluyese especificamente la propuesta hecha por Munoz el 6 de abril de 1960 ante el Comite de lo

26 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

Judicial de la Camara de Washington, de que los puertorri•quefios votasen por el Presidente y el Vice-Presidente. El segundo grupo, que se aglutino alrededor del Representante Benjamin Ortiz, rechazo de plano la posicion de Pico e hizo enfasis en el requisito de incluir el concepto de "soberania" en la definicion del ELA. A Mufi.oz no se le escapo la posibilid.ad de division.

No bien habia terminado sus funciones como anfitrion d.e Lyndon B. Johnson, Mufi.oz se reunio en sucesion con Sanchez Vilella, Negron Lopez, Fernos Isern y Alonso. Se le encomendo a Negron que redactase, basado en el discurso de Mufi.oz, una enmienda al programa "para aprobarla sin enmiendas en una Asamblea la semana que viene." A ultima hora, la manana del 1.0 de agosto, Negron trajo a La Fortaleza su version, que fue revisada por Munoz, y se envio con este autor al Restaurant Hyde Park, donde ya se reunia la Asamblea del partido. Cuando subiamos las escaleras se nos informo que Benjamin Ortiz, Ruben Gaztambide Arrillaga, Pelay o Roman Benitez y Lorenzo Lagarde Garces, miembros de la Asamblea, se proponian dar una dura batalla en contra de l voto presidencial. Se le encargo a Roberto Sanchez tratar de calmarlos, pero su gestion fue en vano, y entonces se decidio que hablarian a favor en el debate Luis Negron Lopez (presidente del Comite de Resoluciones), Samuel R. Quinones, Rafael Pico y Mufi.oz Marin.

En un dramatico momenta de la Asamblea, que presidia el doctor Fernos para que Mufi.oz pudiese participar en el debate, los argumentos del Representante Ortiz parecian haber convencido a la mayoria de los asistentes, y un coro de aplausos y de gritos de endoso recibia cada nueva parte de su discurso. En el momenta de mayor fervor, alguien hizo dos cosas: corto los microfonos y apago las luces. Interrumpido el orador, Fernos decreto un receso. Se formaron de inmediato varios corrillos en la oscuridad. Munoz pidio la palabra, y coincidentemente, volvio la luz. Dona Felisa Rincon de Gautier, Alcaldesa de San Juan, gritaba alborozada: "i Milagro! i Milagro! i Cuando habla Munoz se hace la luz ! " Se hizo algo mas que la luz. A eso de las nueve de la noche se hizo la voluntad de Munoz y se incorporo el voto presidencial al pro

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 27
J

grama del PPD , en contra de la voluntad de la mayoria, antes. de que se fuesen las luces.

El Secretario de Justicia, Hiram J. Cancio, habia comenzado a preparar un anteproyecto de Ley de Plebiscito desde fines de julio. El 3 de agosto Mufi.oz comenz6 la discusi6n del mismo. Se mantenia a la prensa bastante informada, en espera de un acercamiento de los lideres republicanos. Se le encomend6 a Negron Lopez que "sondease" a Miguel A. G ar cia Mendez, Presidente del PER , su amigo personal. En ausen-· cia del acercamiento, Mufi.oz decidio aplicar presi6n politica y hablar por radio el 14 de agosto, citando a la Asamblea Legislativa para ese mismo dia. Mientras tanto, en privado , se concibieron varias alternativas: desde abandonar la idea deI plebiscito hasta acceder a que el doctor Antonio Fern6s Isern acompafiase al liderato republicano a Washington a tratar de obtener el compromiso previo del Congreso que ellos requerian. Mufi.oz le ordeno a su liderato "ver todas las reacciones de los lideres republicanos y tratar, hasta donde sea posible, de complacer aquellas peticiones que sean justas y razonables". "Lo importante -dijo- es no crear un clima antag6nico que ha ga que los republicanos se vayan de la Legisla tura o rechacen el prebiscito por alguna raz6n que parezca razonable ante la opin ion publica ."

Con esa encomienda se traslado la acci6n a la Asamblea Legislativa. Se radico un proyecto de ley de plebiscito con te rribles errores de concepcion y redaccion y se iniciaron vistas publicas sobre el mismo el 21 de agosto, las cuales duraron durante treinta dias, con la participa cion de mas de ochenta deponentes. Fue un momento crucial para el pais en qu e a todos nos pareci6 que la ciudadania se habia levantado masivamente contra la propuesta. Testific ar on abogad os, profesores universitarios, hombres de negocios , periodistas, maestros , ingenieros, contables, lideres laborales, estudiantes, veteranos, lideres politicos, agricultores, doctore s y amas de casa. Muy pocos endosaron el proyecto como estaba reda ctado, pero el resultado fue de 56 a 24 a favor de celebrar un plebiscito entre las tres formulas. Las principales cuestiones discutidas fueron procesales, pero tambien se pidio el reconocimiento de elementos sustantivos, como la soberania , la participaci6n en decisiones federales, la definicion de la "cul-

28 JUAN GARCIA PASSALACQUA \

minacion," la diferencia entre "union" y "asociacion ," y finalmente la cuestion de la "permanencia" del status politico . .Hubo consenso en que el plebiscito no debia celebrarse en la fecha deseada por Munoz por ser demasiado prematuro y no permitir discusion publica suficiente. La opinion publica se impu so a la voluntad del lider.

Para Munoz, que consideraba el proceso legislativo menos importante que su gestion personal, hubo tres cosas relevantes: primero, la reaccion popular en cuanto a la fecha; segundo, que de veinticuatro estadistas que habian testificado, ca t orce estaban a favor de celebrar el plebiscito, y tercero, la ponencia de los jovenes profesores universitarios Jose Arsenio Torres y Severo E. Colberg. Los tres asuntos se discutieron durante setiembre en La Fortaleza.

Mientras estos acontecimientos se daban ante el pueblo, se habian abierto otros dos frentes simultaneamente, ambos en secreto.

La Comision Conjunta Legislativa nombrada para estudiar la cuestion del plebiscito se convirtio en sede de las negociac iones preliminares entre populares y republicanos. Las "sesiones ejecutivas" comenzaron el 25 de setiembre, y los legisladores populares que participaban en ellas se trasladaban luego regularmente a Trujillo Alto, a informar a Munoz. En esas reuniones de informe conoci a Ernesto Ramos Antonini, quien permanecia la mayor parte del tiempo meramente informando de lo acontecido, pero extranamente silencioso, abatido y agrio en las pocas opiniones que se permitia pronunciar. Las negociaciones se estancaron. A principios de octubre, Ramos Antonini le informo a Munoz que Garcia Mendez habia, por fin, hecho una propuesta de negociacion: "Que se solicite del Congreso una declaracion en el sentido de que favorece la libre determinacion, y que se deje en suspenso el plebiscito hasta tanto el Congreso se exprese", pero que simultaneamente amenazaba con retirarse de la Legislatura. Se decidio continuar negociando, pero la crisis de los cohetes rusos en Cuba desvio la atencion de Munoz por unos dias.

Pasada la crisis mundial, Munoz decidio intervenir personalmente en las negociaciones. En una reunion celebrada el 26 de octubre en Trujillo Alto se adelanto gran parte del camino. Ademas de Munoz estuvieron Ramos, Quinones y Ne-

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 29

gron, par el PPD, y par el PER, Garcia Mendez, Ferre, Figueroa y Ramiro Colon. A Mufi.oz le irrito sobremanera la insistencia de las lideres republicanos de que, aunque llegasen a un acuerdo con el, "tendrian que someterlo luego al Comite. Territorial," una obvia clausula de escape. La ultima de cuatro reuniones se celebro el lunes 5 de noviembre, y se lograron varios entendidos, que se mantuvieron secretos. Munoz le informo a su liderato el 7 de noviembre que el PER habia hecha una propuesta alternativa con un "proceso plebiscitario ' " distinto al propuesto par el PPD, que incluia una autorizacion previa del Congreso y una definicion clara del crecimiento del ELA. Fernos senalo que el PER habia llegado a ese acuerdo "porque estan seguros que el Congreso no aceptaria el pleno desarrollo del ELA. " Munoz difirio de esta opini on ,. diciendo que creia posible conseguirlo. Mientras t a n t o, Mufi.oz convoco a la Asamblea Legislativa para otra sesion espe cial a partir del 12 de noviembre.

El 15 de noviembre, a las 10: 50 AM, se inicio en La Fortaleza una reunion entre las lideres del PER y el PPD, que habria de durar hasta las 5: 00 de la tarde, para ultimar las detalles de lo que habria de pasar a la historia coma "E l Fac t o de Trujillo Alto." Mufi.oz le informo a su liderato el conte n ido del acuerdo esa misma noche, en la forma siguiente: " Obv ia la celebracion del referendum ahora y permite gestionar i nmediatamente el crecimiento del ELA en el Congreso, con la. cooperacion de las minorias ." El borrador inicial considerado , dijo, era de Garcia Mendez , pero "yo les recalque que el acuerdo incluye el compromiso de ellos de cooperar con nosotro s ante el Congreso." Dicho pacto se concret6 en un documento redactado finalmente ese dia par Luis Negron Lopez y en un proyecto radicado el viernes 17 de noviembre en la Asamblea Legislativa par la Comision Conjunta Legislativa con la. firma de las lideres de ambos partidos.

La Comision Conjunta acordo par unanimidad "rechazar ' " todas las medidas originales que tenia bajo consideracion para celebrar un plebiscito y radicar en su lugar una Resoluci6n Conjunta que proponia al Congreso de Estados Unidos "el procedimiento " para establecer el "ulterior status politico final" del pueblo de Puerto Rico. Par su importancia historica, reproduzco a continuacion el texto integro de la resolu-

30 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

ci6n, como fuese transcrita por las mecan6grafas de La Fortaleza en la tarde del 15 de noviembre: Noviembre 15, 1962 .

RESOLUCION CONJUNTA DE

Presentada por la Comisi6n Conjunta Legislativa en sustituci6n de los Proy ectos Num y Num . ...... del Senado y la Camara de Representantes de Puerto Rico

RESOLUCION CONJUNTA

Para proponer al Congreso de los Estados Unido s el prccedimiento a seguir para establecer el ulterior status politico final de Puerto Rico.

POR CUANTO el pueblo de Puerto Rico favorece que se resuelva el status final de Puerto Rico en forma que no d eje lugar a dudas sobre la naturaleza no colonial de dicho status;

PoR CUANTO el pueblo de Puerto Rico, por consiguient e, favorece, en distintas proporciones, tres formas de statu s politico para Puerto Rico: el Estado Libre Asociado, basado en la comun ciudadania y desarrollado h ast a el maximo qu e pueda acordarse entre el Congreso de Estados Unidos y los partidarios de ese status politico en Puerto Rico; el Estado Fed eradoen igualdad de condiciones con los estados federados que ya componen la Uni6n Americana; la Independenc i a en l as condiciones en que tienen ese status las republicas latinas de America ;

POR CUANTO los que favorecen el Estado Libre Asociado y los. que favorecen la Estadidad Federada son contrarios a la se paraci6n de Estados Unidos y los que favorecen la Independencia la favorecen, en su mayor parte, en amistad con Estados. Unidos;

PoR cuANTO los que favorecen el de sa rrollo ma xi mo de l Estado Libre Asociado en ermanente con los Estados Unidos de America lo conciben dentro de los siguientes principios:

1. El reconocimiento y reafirmaci6n de la soberania del pueblo de Puerto Rico , para que no pueda quedar duda sobre su capacidad para pactar en terminos de igualdad juridica.

2. El aseguramiento de la permanencia e irrevocabilidad de la uni6n entre Estados Unidos y Puerto Rico sobre la s bases. de la comun ciudadania, la comun def ens a, la comun moneda, el mercado libre, la comun lealtad a los valore s de l a democracia y aquellas otras condicione s que se consideren, en el pac to, de mutuo beneficio para Estados Unidos y Puerto Rico.

3. La definici6n especifica de los poderes de los Estados Uni-

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 31

dos con respect o a P uert o R ico, los qu e d eberan ser ex clusiva mente los esenciales a la Uni6n.

4. Todos los demas poderes se ejercitaran por los organismos constitucionales del pueblo de Puerto Rico.

5. La participaci6n del pueblo de Puerto Rico en los poderes que ejercite el gobierno de Estados Unidos bajo el pacto en aquellos asuntos que afecten a Puerto Rico, en medida pro porcionada al ambito de dichos poderes. Esto podra incluir, entre otras formas de instrumentar tal pa,rticipaci6n, el derecho a votar por el Presidente y el Vice-Presidente de Estados Unidos.

6. El establecimiento de una f6rmula a base de la cual el pueblo de Puerto Rico contribuya a los gastos generales del gobierno de Estados Unidos en forma compatible con la esta bilidad y el crecimiento econ6mico de Puerto Rico.

Poa CUANTO los que favorecen la Estadidad Federada la conciben como la (mica forma deseable de Uni6n permanente con Estados Unidos en la forma en que la disfrutan los 50 Estados de la Uni6n;

Poa CUANTO los que favorecen la Independencia l a conciben en la forma ya conocida en otros paises de America;

Poa cuANTo estas tres formas de status politico estan y deben estar fundadas sobre la capacida,d soberana del pueblo d e Puerto Rico, ya ingresando en la Uni6n como Estado Federado, ya, declarandose a Puerto Rico independiente, ya como Estado Libre Asociado ,P1---JJDi6n permanente con Estados Unidos, conforme lo solicitan sus sostenedores y lo acuerde el Congreso en linea con el cuarto POR cuANTO de esta Resoluci6n;

Poa CUANTO queda claramente consignado que nada d e lo contenido en esta Resoluci6n debe entenderse como que los par tidarios del Estado Libre Asociado favorecen la Estadidad Fe derada o la Independencia, ni que los partidarios del Esta d o Federado favorecen el Estado Libre Asociado o la Independencia, ni que los partidarios de la Independencia favorecen el Es tado Libre Asociado o la Estadidad Federada.

Poa TANTO, Resuelvase por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico:

Secci6n 1. Proponer al Congreso de los Estados Unidos la pronta decisi6n en forma democratica del status politico de Puerto Rico, aplicando los principios a.qui expresados de acuerdo con los POR CUANTOs de esta Resoluci6n . Secci6n 2. Que, expresado por el Congreso la forma en que esta dispuesto a acordar el Estado Libre Asociado en armonia con los principios contenidos en el cu arto POR CUANTO de esta Resoluci6n, las tres formas de status aqui resefiadas se some tan a la decisi6n del pueblo de Puerto Rico, a base de tal expresi6n del Congreso, de acuerdo con las !eyes de P uerto Rico, de modo que la soluci6n triunfante qu e d e implanta d a o se i mplante conforme a. la volu ntad de l p u eblo d e Puert o Ric o

32 JUAN M. GAR CIA PAS SALAC QU A

Secci6n 3. Que se envie copia de esta Resoluci6n, en el idioma ingles, al Presidente de Esta.dos Unidos, al Presidente del Senado y al Presidente de la Camara de Representantes de Estados Unidos y al Comisionado Residente de Puerto Rico en Estados Unidos. Secci6n 4. Esta Resoluci6n empezara a regir inmediatamente despues de su aprobaci6n y continuara en vigor hasta que se hayan cumplido sus prop6sitos, conforme a lo dispuesto en Ia Secci6n 2 de esta Resoluci6n.

La Resoluci6n Conjunta Num. 1 fue aprobada par ambo& cuerp os de la Asamblea Legislativa el 21 de noviembre de 1962 par votaci6n de 57 a 3 en la Camara (votando en contra Carlos Westerband, del PER, y las "populares" Ruben Rivera Ramos y Alfredo Vargas Rodriguez, uno estadista y el otro independentista) y 30 a 1 en el Senado (votando en contra Charles H. Julia, del PER) , con un minima de debate. Ramos Antonini lo llam6 "un acto de unidad patri6tica." En realidad, 1 se habia impuesto el criteria de la minoria de que habia que ir primero al Congreso, y el popularismo habia sufrido una aplastante derrota.

El requisito de secretividad impuesto por las lideres nos habia mantenido ajenos a las negociaciones. Al leer el acuerdo el 15 de noviembre le dej e saber a Alonso que creia que Munoz habia cometido un error garrafal al entrar en el pacto con las republicanos, y que no entendia que razones habia podido tener. Luego de advertirme que mi opinion era una "deslealta d " a Munoz, Alonso me contest6: "A Munoz no le importa lo que tenga que hacer aqui para que los republicanos vayan al plebiscito; lo importante es lo que va a ocurrir en Washington, y Munoz consigui6 un compromiso de que los republicanos no entorpeceran nuestras gestiones en el Congreso. Nosotros redactaremos el proyecto como nos de la gana alla." Me pareci6 arries gada la operaci6n, pero espere lo que habria de acontecer en la capital federal. Nunca nos imagi namos lo que habria de ocurrir.

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 33
3

UNA TRAICION EN WASHINGTON·

El 2 de agosto de 1962, Mufi.oz instruy6 al Dr. Fern6s Isern, a Roberto Sanchez Vilella y a Heriberto Alonso a que se iniciaran las negociac i on es secretas con el grup o que habria de representar a los Esta dos Unidos, pero insisti6 en que "no les hablen bajo ningun concepto sabre el contenido especifi co del pacto." Siempr e precavi do y atento a la politica nacional , Mufi.oz decidi6 neg ociar con dos grupos antag6nicos a la vez: con los hermanos Kennedy, por un lado, y con el VicePresidente Johnson, por el otro . Quiza fue una decision fatal. John y Robert Ken nedy quisieron retener el asunto bajo su propia ala, y design aron al nivel de staff de los Estados Unidos a un subalterno de Nicholas de B. Katzenbach en el Departamento de Jus ticia Federal, el joven abogado Harold F. Reis, residente en 3330 Stephenson Place, Washington, D. C., Ayudante Principal del Procurador General Asistente y la persona mas importante en la Oficina de Asesoramiento Legal del Gobierno federal, junta a uno de sus ayudantes . Mufi.oz, mientras tanto, mantuvo activa su amistad y consultas con Abe Fortas , socio del bufete de Arnold, Fortas & Porter, ex Subsecretario de lo Interior y confidente de Lyndon B. Johnson, quien inclusive vino personalmente el 10 y 11 de octubre a la isla. El grupo de Puerto Rlco lo constituyeron el Ledo. Jose Trias Monge , socio del bufete de Trias & Saldana, ex Secretario de Justicia de Puerto Rico; Roberto Sanchez Vilella, Secretario de Estado, y el propio Luis Mufi.oz Marin.

Las negociaciones entre los dos paises se llevaron a cabo en la playa de El Convento, a las afueras de Fajardo. Los funcionarios federales insistieron, desde el primer momento,- en

IV

.la n cesidad de que se les definiese en detalle la propuesta "culminacion" del Estado-1,ibr e_ Asociado. Munoz trato continuamente de evitarlo, insistiendo en que se trabajase en redactar un anteproyecto que pudiesen presentar los amigos de la Administracion en el Congreso. La preferencia de Munoz era un proyecto que "reconociese la soberania de Puerto Rico, simultaneamente con un pacto donde se especificaria el desarrollo del ELA, y que contuviera el derecho de los puertorriquenos a votar por cualquier otro status." Anadio Munoz que "en algun momento sera necesario aclara r todo lo relacionado con el voto presidencial e indicar que se puede tener participacion en las decisiones del Gob ierno federal por otros medios." En una reunion el 24 de agosto se considero la posibilidad de deletrear las tres solucion es y pedirle al Congreso que se comprometiese a conceder cualquiera de ellas. Varias otras alter nativas fueron consideradas en sucesion.

El dato mas importante en las conversaciones con los funcio narios federales era que a cada paso se senalaba la posibilidad de que el Congreso, cansado de complejidades, "ofrezca la independencia." A esto Munoz respondio: "En ese caso, nosotros siempre podriamos rechaz arla ." Sugirio que se publicasen editoriales en la prensa norteamericana instando a que los congresistas no se manifestaran en relacion con el plebiscito. El 29 de agosto Munoz decidio hablar con Fortas en privado sobre los temores de acc ion independiente por el Co ngreso, y aquel vino a la isla en el fin de semana siguiente. Fortas logro tranquilizar al Gobern ador.

Se discutier on con Fortas las div ersas posibilidades de anteproyecto, en especifico la sugerida por los profesores Torres y Col berg. Fortas entendio que el borrador que se habia preparado a esa fecha era "demasiado general", y propuso un borrador alternativo que especificaba las "guias" del crecimiento del ELA. Munoz hizo claro en esa reunion "que el derecho a votar por el Pr es idente no debe estar con ten ido en el pacto." Fortas asintio, declarando que el derecho a vo ta r p or el Presidente y el derecho de Pu erto Rico a tener sus propias relaciones exteriores eran mutu almente exclusivos. Anadio que para los Estados Unidos y Puerto Rico era mas conveni ente "asumir la posicion de que Puerto Rico es un pats soberano con derecho a participar en organizaciones inter-

36 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

nacionales. Solamente, en el pear de los casos, debemo s estar dispuestos a delegar en el Presidente la responsabilidad de nuestras relaciones ex te riores." Munoz decidi6 en contra , e . instruy6 que, por el con t rario, "no se debe mencionar e l de-=-recho a evar a cabo re aciones exteriores." .

La discusi6n sabre las "guias" del crecimiento del ELA se extendi6 por dos dias mas, y se produjeron numerosos borradores. Por ultimo, un te xto final, acordado unicamente p or Fortas, Munoz y Sanchez, le fue enviado personalmente a Harold Reis. Su respuesta no se hizo esperar. En un memo ran do oficial mimeografiado el representante de los Estados Unidos hizo claro que, si esos eran los terminos que se proponian, "es preferible darles la independencia." En crisis, Munoz decidi6 apelar al Presidente mismo.

Mientras se conseguia la entrevista con el Presidente, los puertorriquefios se volvieron a reunir con Fortas el 25 de noviembre. Se previ6 la ac t itud conservadora del Congreso ante el nuevo pacto, segun redactado. Fern6s expres6 preocupaci6n "por la posici6n que adopte el Departamento de Defensa en relaci6n con los subversivos." Fortas insisti6 en "la creaci6n de una nueva forma de soberania que no es la independencia." Fern6s sugiri6 pedirle al Presidente que enviase un Mensaje Especial al Congreso sobre el caso de Puerto Rico. El Presiden te tard6 meses en con testar.

Munoz decidi6, el 28 de marzo de 1963, seguir adelan te, en contra de la recomendaci6n de Fern6s, y trabajar a tr a ves de Wayne Aspinall, Presidente del Comite de Interior y Asuntos Insulares de la Camara en Washington, pero acept6 no presentar el proyecto ori gi nal de pacto.

El 3-0 de abril me t oc 6 hacer publico, de s de La Fo rtal eza, el texto de un proyecto minima y unas declaraciones del Gobernador sobre el m ism o. Tras delicadas negociacion es con varios Congresistas, Mun oz y Fern6s consiguieron la r adic a ci6n de un texto de com ponenda, que ni remotamente se parecia al pacto sometido originalmente a Washington. Lo radicaron: Aspinall; Leo O'Brien, Presidente del Subcomite de Territorios; John Kyl , republicano, y el Dr. Fern6s. Elemento esencial para conse guir la radicaci6n fue el entendido de que el nuevo proyecto minimo tenia el respaldo de la Administraci6n del Presidente John F. Kennedy.

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 37

El Subcomite senal6 vis tas sobre el proyecto para los dias 16 y 17 de mayo de 1963, y se antici p6 que Luis Munoz Marin seria el primer testigo en prestar declaraci6n. El jueves 9 de mayo el Ledo. Jose Trias Monge y est e autor recibimos instrucciones de trasladarnos a Washington para colaborar con el Gobernador en su comparecencia.

Las vistas fueron una catastrofe para el Partido Popular Democra tico.

El 15 de mayo por la tarde Munoz visit6 la Casa Blanca y cliscuti 6, brevemente con Kennedy y extensamente con sus ay udantes, los pormenores del proyecto. Regres6 al hotel grandemente esperanzado en el endoso del Presidente. Sin embargo, tan pronto comenzaron las vistas, se hizo evidente que la situaci6n era dificil. El Representante John P. Saylor, republica no de Pennsylvania, plante6 al inicio que el proyecto, segun se habia redactado, "no cumplia" con la resoluci6n adoptada por nuestra Asamblea Leg isl ativa al efecto. Se nos inform6 en los pasillos en ese momenta que esa misma seria la posici6n del Partido Estadista Republicano, y que se opondrian a la aprobaci6n del proyecto. La componenda lograda en Puerto Rico al adoptar la Resoluci6n Num. 1, uno de los requi sitos de la Casa Blanca para su endoso, quedaba disuelta en aquel mismo momenta.

El Representante Saylor vej6 publicamente a Munoz, sometiendolo a un in tens o interrogatorio , que oblig6 a Munoz a calificar su actitud de "colonialista." (El incidente fue luego concienzudamente eliminado del reco rd le gislativ o.) En e-1 receso para almorzar, acudimos ante Mun oz en la oficina del Dr. Fern6s Isern para instarlo a que tom ase una actitud vert ic al ant e el abuso verbal a que hab ia sido som eti do. Se resisti6 . P ero lo peor f altaba aun.

En la tarde d el dia siguiente, 17 de m ayo de 1963, compareci6 a nte el Su bcomite el Sr. Harold Seidman, Director Adjun to Inter i n o de la Division de Or ganiz aci6n y Metodos de l Ne goc iado del Pr esupuest o Fede ral. A po co de inic ia do el interrogatori o, hizo cl a ro que se oponia al lenguaje del proyecto congr es ional, ya que el mismo no estaba de acuerd o con la Resoluci6n Num. 1 de nue tra As amb lea Legislativa, porque el proyecto hacia enfasis en la "permanencia" del Estado Libre Asociado. i Una posici6n identica a la de los re pub licanos !

38 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

El Congre sista O'Brien y el Representante Kyl, los "autores" del proyecto, no podian creer sus oidos. Kyl pregunt6 , am edrentado: "D o you know if there is a position from the Bureau or the Administ ration that you should like to state?" Sei dman contes t 6, sin perturbarse: "I am here , I should mak e clea r, representing the views of the Administration, and not speaking in a personal capacity." i,QUe le habia pasado al encioso de los Kennedy? Alex Maldonado un oven periodista u e estaba sentado a mi es alda, me murmur6___~_,J oido: "The Commonwealth has died." Yo coincidi con el.

Me movi cerca del br. Fern6s Isern en busca de una explicaci6n. No quiso hacer comentarios. En union de Heriberto Alonso, Ayudante Ejecutivo del Gobernador, nos dimos a la tare a de encontrar a Mufi.oz en Washington. Se le encontr6 ce nando con su esposa en el sector de Georgetown.

A su regreso al Hotel Mayflower, pero unicamente despues de leer los despachos que enviaban desde alli a San Juan los cor responsales, se quiso dar cuenta Mufi.oz de la catastrofe. Mont6 en c6lera. Llam6 a Bill Dorvillier, en San Juan; a Leo O' Brien , en Nueva York, y al Presidente, en la Casa Blanca, hasta altas horas de la noche. Al fin pudo consegu ir que l a Casa Blanca -no el Presidente- emitiera un comunicado de prensa a la mafiana siguiente desmintiendo la informaci6n que habian enviado los corresponsales. Pero todos en la habita ci6n sabiamos la verdad.

Ante la crisis, nos mudamos del centro a un mot el al otro lad o del rio , el Marriott. Acose a Mufi.oz con mis interrogantes y sugerencias. No podia enten der c6mo al lider mas grande que habia producido el pais se le podia escapar el significado de la viraz6n de los Kennedy. Sin el apoyo de Washi n gt on , la permanencia del Estado Libre Asociado ..:y_ por ende su exiscia m1sma era un mi o. Me areci intoleran e sufrir en s ilencio la deshonrosa humillac i6n colectiva de que habia sido vi · 1 ais en manos de ambos :R rtidos federales.

Caia la tarde, y se veia Georgetown al otro lado de l rio. Estabamos en el balc6n del cuarto de los esposos Mufi.oz cuan do recibi mi respuesta: "Mafiana tempran o -me dijo don Luis- nos iremos a pasear en bote por el Po tomac para olvidar todo esto ." No pude con tener mi frustraci6n y mi sentid o de im potencia. Sali del cuarto, hice mis maletas y le in-

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 39

forme a Alonso que ponia mi cargo de Ayudante a su disposici6n.

Al llegar esa noche a Puerto Rico name a Sanchez Vilell a por telefono y le informe, excitado, de lo sucedido. Me cit6 a la mafi.ana siguiente a su oficina en el Departamento de Estado. Le deje saber enfaticamente que en Washington habia ocurrido una derrota que podria resultar fatal para el popularismo, pero que Mufi.oz rehusaba reconocerlo. Le indi ue con clari cia im osible seguir como lider a un hombre que era inca az de enfrentarse con gniaaa aJ avasallamiento de Washington ue habia renunciado.

• - Me pidi6 calma, y me sugiri6 que permaneciese en el Gobierno. Me dej6 saber que el tambien habia visto sefi.ales de deterioro en Mufi.oz, y que debiamos hacerselo saber, antes que nadie, a el mismo. Consideramos la posibilidad de que nuestro Gobierno respondiese a la afrenta de Washington, que incluia enviar coma testigo a un funcionario de tercer nivel, con acci6n drastica, desde rechazar fondos federales hasta convocar a una Convenci6n Constituyente. Mufi.oz veto toda idea de retaliaci6n a su regreso. Comiendo en Jajome esa misma semana, y estando presentes en adici6n dofi.a Ines (la esposa del Gobernador), Guillermo Irizarry (Director del Presupuesto) y Juan Chevere (otro Ayudante), le di"e a fioz . on claridad ue creia ue su ve ·ez hacia indis ensable su .retiro. Por sabre la objeci6n airosa de su mujer, Mufi.oz tuvo la gentileza de escucharme. Pero no actu6. Decidi hacerlo por mi cuenta. Ya se me habia hecho patente que la crisis del popularismo no era solamente de caracter ideol6gico, sino que existia una grave decaidencia en su maximo liderato. Comence de inmediato a organizar un movimiento renovador dentro del partido. Se ampli6 el grupo original, y decidimos hacer publica nuestra protesta inmediatamente. La traici6n en Washington y la actitud sumisa d e Mufi.oz ante la misma nos llev6 de la teoria a la acci6n.

---40 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

REVUELTA GE NERA CIONAL

El 26 de mayo de 1963 se public6 en la revis ta Bohemia -ento.nces dirigida por el lider popular Jorge Font Saldanala primera de nuestras columnas tituladas "Embestidas " . Analice en ella la causa de la decadencia que empezaba a ser evidente, como una confrontaci6n de generaciones. Sefiale qu e el 66 por 100 de la poblaci6n de Puerto Rico era menor de treinta afios, y hacia enfasis en la signifi.caci6n politica del hecho: dos terceras partes del pais pertenecian a una nueva. generaci6n. Dije entonces:

Una generaci6n es el conjunto de h om bres y mujeres que comparten un m is mo tiempo, una edad cronol6gica y vital. Se gun Ortega , la histor ia est a compuesta de generaciones, y son. estas la esencia de la realid ad hist6rica, un idades culturales con contenido propio y p ec uli ar, las pulsaciones regulares y peri6dicas del ritmo continuo qu e sigue una cultura en su desarro llo. Una generaci6n mueve la historia de lo s pueblos hasta tanto aparece una nueva que ha de ocuparse d e mant ener el ritmo del progreso. En Puerto R ico se confrontan hoy c:t os genera ciones

Sefiale que la generacion de 1940 cumpliria pronto treinta afios en el poder, y que era ese e l termin o fijado por los estudiosos como la extension hist6rica de una generaci6n. Anteel empuje de nues tra nueva generaci6n, dije entonces:

En nuestra epoca es precise compartir porque es preci se pre servar y revitalizar un a obra creadora. Para ello d eben esc ucharse l as voces j6venes que plante an nuevas preocupaciones y que proponen nuevas directrices sobre esa ob ra . El fu turo ha de ser pr oducti ve unicamente si ambas generaciones logra n es-·

V LA

tablecer el dialogo fructifero y la acci6n coordinada. L a confron tac i6n de dos generaciones en la vi da publica de Pu erto Ri co en las afio s qu e se avecinan debe llevar al aprendiz aj e, al d ial ogo, al ac ces o pau latino y seguro de la nueva genera ci6n a l a re spo n sabilid a d qu e l e ha d esi gn a d o l a Hi s toria.

Ent r e julio y a gosto el grupo original reclut6 a varios profeso re s uni versitarios, medicos, abogados y servidores publicos, y to dos come nza mos a reunirnos en la casa del ex Rep r esen t a n t e popular Federico Cordero, hijo. El 3 de agosto aprobamos el prop6sito del grupo: "Identificar issues fundamentales que nos sirvan de base para el entendimiento d,e nuestra sociedad actual y para una configuraci6n de la sociedad pue rt orriquefia del futuro. El estudio debe producir un cuadro integrado de principios basicos." Se asignaron cincuenta areas de estudio para contestarnos dos preguntas fundamentales: "lQue es y debe ser el puertorriquefio?" "lQue debe hacer el pueblo de Puerto Rico en lo referente a patria, justicia y libertad?" Las contestaciones , entendimos, habrian de constituir nuestro programa.

Por una interesante casualidad el Gobernador anunci6 en esos dias que en diecinueve areas de gobierno se requeria una completa "reevaluaci6n de puntos de vista y objetivos", y que a tal efecto iniciaria una serie de reuniones con miembros de su Gabinete. Al respecto editorializ6 el San Juan Star: "Dudamos que los mismos ejecutivos pueden ser suficientemente obje t ivos sobre sus propias limitaciones y las de sus agencias , de manera que el pueblo pueda recibir l a reevaluaci6n completa e imparcial."

Fue as i c6mo se desat6 en publico un lar go d,ebate sobre la cue s ti 6n generacional , mientras en privado dos grupos complet am en t e disimiles se dedicaban a es tudiar la s i tuaci6n de Pu er t o Rico.

El grupo de Rio Gr a n de se enfrent6 desde el comienzo a u n a d if icil disyunti va. Es t aba d ividid o en dos ca mpos: uno , d ent ro de l Gobier n o y e l partid,o; el otro , compuesto mayormen te por universit a r ios. El nrimer campo est.ab convencido de a u el pa rtido.Jle_cesitab enovaci6n total deses eradam en te. El otro creia u e el Ear ll.do Eo pu la est a ba pe rdido , q e /! u fi oz n o tem a salv a ci6n posible y que la unica soluci6n era orm a r un nuevo p a rtido. La al t ernativa se discuti6 am-

42 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA
-

_pliamente, tomando yo la posicion primera y el profesor Jose Arsenio Torres la segunda. Mientras se discutia este punto basico, las reuniones tambien se condujeron como faros de discusion sabre la problematica puertorriquefia del presente :y futuro, pero tuvieron que ser interrumpidas cuando Cordero invito al periodista Alex Maldonado a unirse a ellas, y el grupo se opuso tenazmente. Los que estuvieron dispuestos /J, .intentar la renovacion del partido continuaron laborando, turnan dose el lugar de reunion.

El Partido Popular Democratico, a instancias de Ernesto Ramos Antonini, habia fundado una Juventud Popular el 30 de enero de 1960 bajo la presidencia de un protegido de Ramos, el licenciado cayeyano Luis F. Camacho, hijo. La organizacion celebro varias actividades importantes, entre ellas un Seminario de Educacion Civico-Politica, que se llevo a cabo en Treasure Island, Cidra, el fin de semana del 13 al 15 de abril de 1962 . . En esos mismos dias se desato una lucha interna entre Camacho y Ramon Cancel Negron, protegido de dona Felisa Rincon, sobre "el reconocimiento oficial de la rcr nizacion r:ior el partido." Mufi.oz interpreto las diferen- \ eias como una lucha entre dos tradicionales rivales en el partido, Ramos y dofia Felisa, y comenzo a pensar como "desmantelar" el organismo juvenil semioficial del PPD.

El primero en saber sabre las reuniones de Rio Grande lo fue Roberto Sanchez Vilella, a quien Mufi.oz le habia encomendado el estudio de que hacer con la Juventud Popular. ESte me encomendo terciar en el asunto entre Cancel y Camacho. Tan pronto noto que habia algo en el aire, su gran sagacidad le dicto a Luis Camacho que tomase su propia decision , y el 28 de mayo de 1963 le propuso al Consejo Central del PPD la creaci6n de una Comision que estudiase toda la cu estion de la juven tu d en Puerto Rico. Asi se acordo.

El 19 de junio, Mufi.oz se entero de las reuniones del grupo en Rio Grande. Atento como siempre a todo evento con impli ca ciones politicas, me envio a traves de Alonso la solicitu d de q_ue le preparase un posible programa de un partido de oposicion. Las implicaciones de la tarea asignada eran clar as. Le explique al Gobernador que en las reuniones existian dos grupos en pugna, y que si no se incorporaban pronto los jov enes participantes a los procesos internos del PPD , se fun-

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 43

daria otro partido muy de veras. Lo entendio de inmediato . El partido le encomendo a Severo Colberg el estudio sabre la juventud, y el Gobernador me incorporo al grupo de funcionarios que revisaba las programas de gobierno. Luego que Colberg hizo unos planteamientos preliminares, Mufi.oz nos pidio al joven antropologo Jose M. Alonso y a este autor que comentasemos sabre el asunto. El mismo se discutio par la Comision Presidencial el 29 de agosto de 1963, y Mufi.oz ordeno "una indagacion par brigadas" sabre la actitud de las jovenes con las preguntas sugeridas par Alonso y par mi. Aguijoneado par las multiples memorandos sabre el asunto . Mufi.oz decidio a fines de agosto iniciar una serie de reuniones con cuatro grupos de jovenes: intelectuales, activistas politicos, mayores y miembros de la Juventud Popular, y pidio se le recopilasen todos las articulos aparecidos sabre el asunto.

El Gobernador le informo a la Comision Presidencial de! PPD el 19 de setiembre que el estaba celebrando las reuniones con las jovenes, y que continuaria haciendolo, antes de que se hiciese una decision final sabre la Juventud Popular. Mufi.oz pidio el asesoramiento de Polanco Abreu sabre todo el asunto, y le encomendo que lo estudiase detenidamente.

La reunion del 21 de noviembre evidencio la preocupacion de Mufi.oz con el asunto de la juventud. Comenzo por describir las origenes del PPD como una separacion de las jovenes y Barcelo, y sefialo: "La historia no se ha de re p etir de esa manera." Hablo del futuro del pais y del "transito generacional" en el partido, y comenzo a auscultar el sentir de las presentes sabre coma debian organizarse las jovenes populares. Se sorprendio cuando muchos de las presentes le indicaron que preferian que el escuchara sus preocupaciones a discutir cuestiones de organizacion, y se paso a discutir la vision que la juventud tenia de Puerto Rico. Se sefialo que la misma deseaba dar un voto de protesta, pero que, par otro lado, era mas conservadora cada dia. En la reunion se logr6 un consenso que resultaria historico: "Luego de las inscripciones, pero antes de las elecciones, debe celebrarse un Seminario de varios dias con participacion de lideres mayores y jovenes populares." Se me encomendo citar a las presentes para preparar la agenda y el plan de trabajo del Seminario,

44 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

entr e ellos Severo Colberg, Luis F. Camacho, Ramon Cancel, .Eddie Ortiz, Jenaro Baquero, Riggin Dapena, Amadeo Murga, Samuel Silva, Rita A. Rincon, Jose M. Alonso, Marco Rigau, Luis Rosario, Luis Negron Garcia y Melo Munoz Mendoza.

El 9 de diciembre se celebro otra reunion con un segundo grupo, que estuvo de acuerdo en la necesidad de celebrar la confrontacion recomendada por el grupo anterior. El 11 de diciembre informaba El Mundo por vez primera lo que habia -venido ocurriendo en las reuniones.

El 17 de enero de 1964, movido por un conflicto surgido con la candidatura de Camacho para Representante, Munoz -envio una carta a todos los miles de lideres de barrio de su partido con motivo de las inscripciones de electores ese mismo mes. Les decia en ella: "Dele mis saludos a los j ovenes de ese barrio y acoja su ayuda para esta causa ... Los viejos luchadores hemos de llegar sin remedio al termino de nuestras vidas. Tenemos que tener una juventud pujante que siga .e sta obra." Ese mismo mes Munoz nombro a Font Saldana como Secretario de Hacienda nomino el 13 de enero lli.,ra .sust· ·r10 Re resentante a la Camara al lider de uno de los dos gr_up QL L Rio Grande recomendado ___2_or Sanchez Vil ella, el rofesor universitario Severo E. Colberg. La nominacion fue interpretada por la prensa como "un paso hacia la muy atrasada renovacion del liderato del Partido Popular, -especial mente en la Legislatura." El analista de noticias sefialaba ademas que "fuentes muy cerca del Gobernador estan insinuando que ' habra cambios importantes' tanto en la Legislatura como el Gobierno dur an te este ano y coma resultado de las elecciones." Aparent emente con ese propos ito , el Gobernador sugirio al partido que se cele brase un Seminario de Ideas y Or ganizac ion del PPD en 1964, al que se invitasen a 4 ' los viejos luchadores" y lo que ya se comenzaba a conocer pl'.1blicamente coma "La Nuev a Generacion." Hecha publica 1a situ acion , se recibio en Fortale za la indicacion de que un joven abo gad o ponceno, Rafael Hernandez Colon, pensaba reunir "un grupo de j ovenes" en su casa, en el Barrio Anon, en feb rer o, y deseaba invitar al Gobernador.

En las inscripciones de enero el PPD obtuvo la adhesion del 66 par 100 de las nuevos electores. Los resultados fueron interpreta dos como producto de las declaraciones de Munoz en

.LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 45

favor de la mayor parti_£!ipaci6n de las j6venes en la vida politica del pais y de sus actuaciones al respecto, tales coma las. reuniones con las j6venes, la inclusion de varios de las planteamientos de las j6venes en su Mensaje Legislativo de la nominaci6n de Colberg y la asignaci6n a nuestro grupo de j6venes de tareas politicas importantes, tales coma el programa especial de radio durante las inscripciones. Habia que a p rovechar la ocasi6n para empujar atm mas la renovaci6n. Con motivo del cumpleafios de Mufioz le planteamos una vez mas la cuesti6n de su retiro. Mufioz se limit6 a sonreir enigmaticamente.

En marzo y abril de 1964, con el endoso de Roberto Sanchez Vilella, publique en el San Juan Stary en la revista Alma. Latina un ensayo titulado "Razon y Naturaleza de la Nueva Generaci6n en Puerto Rico." El ensayo recogia el desarrollo de un movimiento generacional desde 1960 hasta ese momenta, y concluia: "Para poder ser una generaci6n util al pais , la juventud tiene que imponerse una misi6n. Debe ser militante en la politica, debe tratar de rejuvenecer las instituciones politicas y de otra indole; pero no debe pretender con- 1 vertirse en un movimiento politico par si misma hasta que -Y solamente si- todos las esfuerzos de renovaci6n son derrotados."

El articulo desat6 un debate publico . sabre el tema de su titulo. Entre muchos otros, se public6 en El Mundo del 6 y el 14 de julio de ese afio un articulo, "Puerto Rico, 1964: Un Pueblo en la Encrucijada", cuya tesis se resumia en una cita de Ortega que usaba coma lema: "En las epocas de crisis son muy frecuentes las posiciones falsas, fingidas. Generaciones enteras se falsifican a si mismas, quiero decir, se embalan en ... movimientos politicos que son insinceros y que llenan el hueco de autenticas convicciones." La "nueva generaci6n" habia encontrado en sus autores, las profesores universitarios Roberto y Celeste Rexach-Benitez, dos j6venes opositores, inspirados par su pariente el entonces Rector Jaime Benitez. Pero no serian ellos las unicos. Entre el 29 de julio y el 5 de agosto apareci6 en El Mundo la posici6n de una "generaci6n intermedia", representada par el universitario Ismael Rodriguez Bou, en un articulo titulado significativamente "Las Nuevas Generaciones en Puerto Rico". El articulo le habia

46 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

sido solicitado originalmente a Rodriguez Bou por Polanco Abreu para contrarrestar la fuerza que ganaba cada dia la revuelta generacional. Su autor cometi6 el error de citar un documento confidencial que le habia facilitado Polanco, y Munoz orden6 que se retirasen todas las copias de circulaci6n. Luego de censurarlo, Rodriguez Bou procedi6 a publicarlo. La tesis del articulo se resume en la cita siguiente: "Entre la generaci6n que clama ahora por reconocimiento y por poder y la viej a generaci6n que fund6 el Partido Popular hay un numero de generaciones que cuentan con elementos valiosisimos que han hecho obra encomiable y que merecen atenci6n, reconocimiento y oportunidades superiores para continuar sirviendo a este pueblo, tal cual lo han hecho en el pasado." La prensa de esos meses se llen6 de toda clase de comentarios sabre el tema. Terciaron Agueda Mojica, Alex Maldonado, Combas Guerra, Colberg, Torres, ursula von Eckhardt, Cesar Andreu Iglesias, la FUPI, el MPI, Jose A. Benitez, Samuel de la Rosa, Felix Bello y multiples cartas al editor en los peri6dicos. Las bases ideol6gicas de lo que la revista Look llam6 "una revoluci6n generacional" habian sido echadas.

El 16 y 17 de mayo de 1964 , en la finca "La La guna" , Jie,.. .Man a ti, se cel e b t 6 la a ctiy idad que venia planeandose des d e .•.,f ebrer,9... Se revel6 por el Ayudante Ejecu ti vo del Gobernador, al citarla, que el 2 de mayo de 1963 el Consejo Central del Partido habia tornado el acuerdo de estudiar "las aspiraciones e ideas de la juventud," y que se habia utilizado el metodo de reuniones de lideres con j6venes, de las cuales la de Manati seria la mas importante. El 18 de mayo el entonces Delegado Presidencial del PPD, Jorge Font Saldana, celebr6 una Conferencia de Prensa junta a los j6venes miembros del Comite Organizador. Se revel6 que en el "Fora del PPD con la Juventud" se habian leido ocho ponencias sabre politica y gobierno, desarrollo econ6mico y social, educaci6n y cultura y status politico.

Hizo saber tambien Font Saldana que habian participado "doce de los diecisiete miembros vivas del Panel Presidencial del PPD, entre los cuales se cuentan el Gobernador, los Presidentes de las Camaras, los Secretarios de Estado y Hacienda, la Alcaldesa de la Capital, el Presidente del Banco de

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 47

Fomento, legisladores y lideres municipales". La juventud estuvo representada por un grupo de cerca de 60 miembros de la Juventud Popular y de la Nueva Generacion, y pre.sentaron ponencias, entre otros, los jovenes Rafael Torregrosa Colon, Jenaro Baquero, Jose M. Alonso, Eddie Ortiz y Ra_tael Hernandez Colon (quien la dejo escrita y se excuso de la discusion "por tener que ir a los Estados Unidos").

Concluyo Font Saldana: "La critica se hizo sin reservas, tal como entiende la juventud la responsabilidad del Partido ,y del Gobierno. Yo no tengo conocimiento de que en ningun otro sitio del mundo un liderato politico se haya sometido voluntariamente a un analisis critico dentro de su propio .Partido y, lo que es mas importante, que cuente con un elemento joven capacitado para hacer ese analisis y esa critica."

La prensa le dio a la actividad un gran destaque, con titulares como "PPD Nuevas Ideas", "Juventud Critic6 Concentracion de Poderes", "Exigira al Partido Mayor Participacion Legislativa", "Haran Revision del Partido Popular", "Critican Concentracion de Foder y Piden Democratizacion del .Partido" y otros. El Imparcial editorializ6 calificando el Foro como "una gran fuerza constructiva para la vigencia democratica en Puerto Rico". Un analista de San Juan Star sefialo: "Al tragarse una buena porcion de esta nueva genera.cion, el Partido Popular tiene ahora un serio caso de indigestion, pero se ha alimentado para muchos afios por venir." La revista Bohemia califico la reunion como "uno de los mas extraordinarios acontecimientos politicos ocurridos en el pais en mucho tiempo", y como una " confrontacion historica".

lQue ocurrio realmente en Manati? La finca de don Juan Davila es un precioso paraje puertorriquefio bordeado de arboles frutales y palmeras, con un Iago de ondas azules en-erespadas por el viento. Una glorieta de madera nos esperaba temprano en la mafiana preparada con banderines del partido, microfonos y sillas plegadizas. A medida que iban llegando los invitados nos encontramos con la primera sorpresa.

Heriberto Alonso era un hombre temeroso de que el calibre de los lideres del partido no seria suficiente para enfrentarse a los miembros de la nueva generacion. Por ello invito a un numero de funcionarios de gobierno como "recur-

48 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

sos" en caso de que se discutieran asuntos que colocasen a los politicos en posicion dificil. Entre estos estaban Carlos Alvarado, de la CRUV; Scott F. Runkle, de Puerto Rico News Service; Carlos J. Lastra, Secretario de Comercio; Ramon Garcia Santiago, de la Junta de Planificacion; y varios otros, que se sentaron conspicuamente en la ultima fila, recostando de cuando en cuando sus sillas en la pared.

La nue ya g en eracio n est aba re p resen tada , entre otros , par Marco A. Rigau, Luis F. Camacho , Jose Arsenio Torres, Samuel Silva, Gerardo Navas, Neftali Hernandez, Eliezer Curet, Rafael Torregrosa , Isabel Pico, Severo E. Colberg, Jenaro Baquero, Luis Soler Baez, Efren Ramirez, Victoria Mufi.oz Mendoza , Carmen Palacios, Luis Rosario Quiles, Alfredo Nazario, Eddie Ortiz, Viviana Mufi.oz, Ramon Cancel Negron, Abimael Hernandez, Elfren Bernier, Noel Colon Martinez, Antonio Colorado, Ismaro Velazquez, Evaristo Toledo, Amadeo Murga, Jose M. Alonso, Claudio Prieto y este autor. Rafael Hernandez Colon se excuso.

La confrontacion comenzo cerca de las 10 A.M. con la tardia llegada de Mufi.oz. Ocuparon la mesa presidencial, de izquierda a derecha: Andres Grillasca, Armando Sanchez, Luis Negron Lopez, Ernesto Carrasquillo, Santiago Polanco Abreu, Samuel R. Quinones, Luis Mufi.oz Marin, Jorge Font Saldana (presidiendo coma Delegado Presidencial), Felisa Rincon de Gautier, Ildefonso Sola Morales, Rafael Pico y Arcilio Alvarado . Detras, de pie, observaban don Juan Davila Diaz, el anfitrion, y Luis Montalvo Cardona, Secretario del PPD.

Par acuerdo previo del grupo joven dirigente se designo a Noel Colon Martinez coma portavoz, y este ocupo desde temprano un lugar cerca del microfono colocado entre nosotros. Le acompafiaba en la tarea el Ledo. Elfren Bernier.

La primera ponencia, sabre "Politica y Gobierno", fue leida par Rafael Torregrosa Colon a nombre d,el Comite Organizador. Expreso el mutuo interes en el dialogo y en la aportacion de ideas y servicios. Planteo la "totalmente nueva realidad politica" debida a la presencia de "la nueva generacion", -y a "dos visiones que se confrontan": la de las hombres de 1940 y los jovenes de 1960. Advirtio que "partidos enquilosados y retrogrados, que rehusan enfrentarse a las nuevas rea1idades, han desaparecido en la historia de Puerto Rico una

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 49
4

) y otra vez ante el avance de las nuevas visiones del pais". Sefialo la insuflciencia del Proposito de Puerto Rico ( esbozado por Mufi.oz a la Legislatura como resultado de sus reuniones con miembros del Gabinete) como ideario futuro, y le ofrecio al PPD nuestras ideas, "nuestro espiritu critico". Y afiadio: "Seria un grave error historico y politico desatender y no dar participacion a la gente que esta ansiosa de pensar y trabapar para el pais."

No bien habia terminado el ponente, Arcilio Alvarado pidio 1a palabra. En tono airado y emocional acuso a los jovenes presentes de "querer echar a un lado al liderato del partido que se ha ganado ese derecho", y concluyo: "El dia que uno de ustedes me pruebe que es mejor lider que Luis Mufi.oz Marin, ese dia les haremos .caso." Noel Colon salto de su silla y expreso que sentia que el foro se iniciase con una actitud "demagogica", ya que nuestra presencia alli no debia tratar de colocarse como una cuention de conflanza personal en Mufi.oz, y que eso era "una tactica de descredito". Un cerrado aplauso recibio su respuesta. Mufi.oz se dio cuenta entonces de la crisis a la que se enfrentaba e intervino con frases de calma. Dofia Felisa grito un viva y comenzo a aplaudir acaloradamente. Se encontro aplaudiendo sola . Mufi.oz, con cara grave, la mando a callar. Era un signo terrible para el.

El segundo ponente lo fue un joven profesor de economia, Jenaro Baquero, quien hablo sobre "Desarrollo Economico". Planteo su tesis desde el comienzo: "Nuestro proceso de desarrollo economico ha estado acompafiado de factores y condiciones que introducen inestabilidad en nuestra economia, hacen precaria la permanencia de los logros alcanzados y facilitan el progresivo debilitamiento de la endeble autonomia economica que le es dado a Puerto Rico alcanzar dentro del actual marco politico-juridico." Pidio en seguida "una revision sustancial de nuestra estrategia economica." Critic6 se<:.Y.er am ent e la excesi ya depe ndencia en fuen tes externas de ca p ital , la insuflciencia de ahorros y el exceso en el consumo.._ el desbalance entre manufactura y agricultura, el problema del desempleo y la anomalia de una economia "que no consume lo que produce y consume lo que no produce." Sugirio a continuaci6n varias maneras de revisar la estrategia economica del pais.

50 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

A Baquero le salio al pa.so el Dr. Rafael Pico con una serie de breves platitudes. Queriendo ayudar, Samuel R. Quinones trato de intervenir elaborando una teoria sobre el ahorro. Baquero le contesto: "Ante su exposicion, y a pes ar de que vine como ponente, tengo que revertir a mi posicion de profesor. Dejeme expliearle algo." La risotada general no hizo nada• por aliviar la creciente tension. Para aliviar la situacion, Font ordeno que se sirviera el almuerzo de inmediato. El tercer ponente fue Jose M. Alonso, sabre "Desarrollo Social." Inici6 sefialando la celeridad como caracteristica esencial de nuestro cambio social y criticando la creencia popular de que existe "una correspondencia positiva entre la alteraci6n de tipo economico y la de tipo social." Fue a la medula de la cuestion al sefialar: "En Puerto Rico el desarrollo economico ha sido planificado, pero esto no ha pasado con el desarrollo social. " Critic6 acerbamente a la Junta de Planificaci6n por esta enorme falla y por no haber promovido "el quehacer ciudadano" que dirija el desarrollo social. "Sabemos -dijo- muchisimo sabre mercados, sabre inversiones, en relaci6n a las tasas de crecimiento economico y poblacional, pero desconocemos aspectos fundamentales de la conducta social de nuestros adolescentes, de la sub-cultura de la pobreza, de los efectos sociales de la emigracion, del tipo de vida que se genera en los caserios y arrabales , de los distintos valores que predominan en nuestras clases." Heriberto Alonso se sintio en obligacion de defender las agencias criticadas por su sobrino y lanz6 a Carlos Alvarado y a Garcia Santiago a la riposta. Sus defensas fueron recibidas en silencio.

La ultima ponencia de la mafiana fue leida por Claudio Prieto, sobre "Educaci6n y Cultura." Inicio sefialando la necesidad de "continuar el desarrollo al ritmo que lo ya hecho exige, y propiciar un desarrollo paralelo en el sentido y la vitalidad de los valores de nuestra cultura." Indic6 la existencia de "nuevos problemas" como una agudizaci6n de los problemas humanos, ideol6gicos y culturales en la medida en que se adelante la soluci6n a los problemas econ6micos, y sefial6 la urgencia de "no posponer el desarrollo cultural para cuando tengamos el estado econ6mico ideal y ut6pico, o caeremos en el vacio cultural." Abog6 por crear un concepto

LA CRISIS POLITICA EN . PUERTO RICO 51

"real y vivencial" del hombre puertorriquefio, reaflrmando la tesis de que "la economia debe guiarse con ideas y no las j_ge as con la economia." Para ello, sefialo, era necesario "renovar el espiritu colectivo de valentia." La hara de la tarde interrumpio la discusion en este punto , y pronto se formaron multiples corrillos de discusion. El Delegado Presidencial sefialo que en vista de la hara se continuaria la discusion al dia siguiente , en el mismo lugar y a l a misma hara.

El siguiente dia correspondio discutir los asuntos internos del partido. El joven Eddie Ortiz leyo una militante ponencia que constituia una abierta critica a los Reglamentos y procedimientos del PPD , sefialando la "crisis" de que no se sabia si e l pa rtido podi a seguir siendo "un organo politico eficaz". Acuso al partido de no entender la funcion y la importancia del reglamento , de aprobarlo sin previ a divulgacion o discus ion, de la direccion colectiva coma una ficcion peligrosa, de l a ausencia de un genuino organismo de autocritica, de confundir al partido con el gobierno, de falta de practicas de sostenimiento economico y de instrumentos para usar las primarias para la selecci6n de candidatos. Termin6 diciendo: "El reglamento se redacto con la intencion inconfesable de que no se pusiera sustancialmente en practica ," por falta de ejemplo democratico en el liderato. Luis Negron Lopez, livido de ira , pero contenido en la expresion , se levant6 a contestar apel a n d o a la lealtad , al partido y a su lider. Su estilo pausado contrasto con la vehemencia critica de Ortiz y parecio cons e guir el endoso de los presentes. Fue el mejor exponente del viejo liderato.

El resto de la tarde se dedic6 a discutir aspectos de organizacion de campafia y " educacion" politica planteados por miemb r os de la Juventud Popular. Hablaron Juan Corujo y Anibal Pr es ta mo sabre la deficiente metodologia de campafia del p ar tido, l a burocratizacion y centr a lizaci on del gobierno, e l di sta nciami ento de la realidad politic a , la falta de fiscalizaci on , y pro p usieron una serie de conectivos.

Lle go entonces el turno a la cuesti on del status politico. Tuve q ue levantarme a excusar al ponente escogido. Luego de cons ultar su ponencia con Rafael Pico, Hernandez Colon me la habia enviado por mensajero, aduciendo que tenia asuntos urgentes de su bufete que atender en Washington. El tono de

52 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

la ponencia se resume en su primera orac10n : " El ELA nos ha servido bien." Comparo el status con una casa, y pidio que "se le refuerce la base, que se le adicionen algunas habitacjones; que sea empafietada y pintada." Enfatizo el concepto de "asociacion" y no de union, y comparo la permanencia del ELA con la de la estadidad. No quiso enumerar los asuntos de competencia federal que habian de pasar a nuestras manos, pero sugirio que "Puerto Rico debe recabar suficiente poder politico para si." Me parecio una ponen cia demasiado conservadora y me levante a decirlo. Sefiale que ,...g.r.eia gue la generaci6n fu n dadora del PP D era " ~ resolver la cuestion del status , y que solo nosotros, con un ., nuevo entend1mien to de Puerto Rico, podriamos algun dia encontrarle solucion final. Mufi.oz se incomodo con la referencia, dijo unas palabras y asumio la direccion de la reunio n .

Se desato un largo y agri o debate. Melo Mufi.oz se levanto y sefialo que su padre le habia impedido a nuestro pueblo el uso de la palabra patria, y que ninguna generacion joven podia sobrevivir sin ella. Carlos Lastra se adelant6 para decir que el, como muchos alli, "llevaba la independencia en el corazon," y tenia que mantenerla viva como alternativa historica. Mufi.oz interpreto las palabras de Lastra como una "indiscrecion" y elaboro, luego de un titubeo inicial, sus razo nes para no ser independentista. Con una breve arenga partidista de Font Saldana, term in o ahi mismo la reunion.

Roberto Sanchez Vilella habia permanecido silencioso du:rante los dos dias, afectado por un articulo en la prensa d e esa mafiana que lo calificaba como "el desganado princip e heredero." Al caer la tarde me pidio que lo trajese hasta Hato Rey. Visiblemente con tur bado, me expreso su endoso total a nuestros planteamientos , pero no "a la manera de hacerlos. " Creyo que habiamos sido "injustos y demasiado severos" con Mufi.oz. Me pidio que tuviesemos paciencia, que habria pronto "cosas muy importantes por hacer." La confrontacion generacional de La La una t rmino con fa a ria sensacion de ue no ha ia abido comunicaci6n entre la generaci6n de 1940 y .Jlosotro.s . Habia , me di je, que acrecentar aun mas la revuelta generacional y dirigirla al retiro de Mufi.oz Marin. Roberto Sanchez Vilella era la unica persona que nos daba aliento . A el debia ir nuestro endoso y esfuerzo.

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 53

UN MITO: LOS 22

Aparen t emente satisfechos con lo hecho hasta ese momenta, los lideres populares se dedicaron a tareas internas referentes a las proximas elecciones. Mientras tanto, el grupo re novador se mantenia activo, fundando el 15 de junio de 1964 un periodico quincenal con tirada de 10.000 ej emplares llamado Fora Libre, el que se publico regularmente hasta principios de 1965. Fueron sus incorporadores Estaban Padilla, Abimael Hernandez, J orge Colon Nevarez, Amadeo Murga, Ismaro Velazquez, Luis Fermin Gonzalez, otros que menciono adelante como autores de varios articulos, y este autor. En el mismo se discutieron en detalle por Jose Arsenio Torr es, Julian 0. McConnie, Salvador Tio, Severo Colberg, Claudio Prieto, R. Cancel Negron, Efren Ramirez, Celia F. Cintron, Jo se M. Alonso, Miguel A. Riestra, Samuel Silva, Sylina Viera , Antonio Colorado y Rafael Torregrosa temas tales como "la conf ron ta cion de liberales y conservadores", la " renovacion " , y problemas educativos, de salud, de vivienda y culturales de Puerto Rico. Mufi.oz ordeno que el Partido Popular parease hasta $5,000 los costos del periodico, pero la Junta de Direct ores rechaz o un donativo del pa r tido en su reunion del 19 de mayo de 1964, prefiriendo solicitar donativos personales a miembros de todos los partidos, por no constituir la publicaci on un vocero del partido, sino "un genuino foro de ideas liberales."

La Comision Presidencial del PPD convoco para el 21 de j unio a un referendum reglamentario en que participarian 3.0 00 lideres de Comites Municipales, de Barrio y de Zona del Partido. En el mismo se aplicaria el articulo 142 del Re-

VI NACE

glamento, que prohibia la nominacion para cargos electivos por mas de dos terminos consecutivos de cuatro afios, salvo en aquellos casos en que los incumbentes recibieran una "dispensa " mediante referendum. La dispensa del dia 21 se referia a los Senadores de Distrito.

Ante el acuerdo por telegrama de varios Senadores de propon erle a sus electores el " voto afirmativo en bloque," el 13 de junio un grupo de miembros de la Nueva Generacion nos reunimos en casa de Noel Colon a decidir un curso de accion. Sin vacilar, optamos por enfrentarnos a la vieja guardia. La dificultad en obtener la lista de los lideres populares votantes fue obviada con la ayuda de Roberto Sanchez Vilella. El 15 de junio enviamos una carta a los 3.000 lider es en la gue se sefialaba: "Voten unicamente por aquellos que us- tedes crean que van a mantener un contacto continua con ustedes, y unas posiciones creadoras frente a los problemas del futuro . .. Recuerden: ustedes pueden votar por los que en su opinion merecen nominarse otra vez , y pueden aun, lealmente, negarle su voto a todos." Conociendo la actitud del Gobernador Interino, llame a algunos lideres en la isla y les informe que teniamos su endoso. La carta estaba firmada , en orden alfabetico, por 22 jovenes Populares. Eran ellos: Amadeo Murga, Baquero , Camacho, Colberg, Colon Martinez, Colon Nevarez, Colorado , De la Rosa, Hernandez Colon, Jorge Morales Yordan, Melo Mufi.oz, Eddie y Hermenegildo Ortiz, Efren Ramirez, Rosario Quiles, Fufi Santoni, Silva Gotay, Jose Ar s enio Torres, Ismaro Velazquez, Miguel Velazquez Rivera y este autor. Asi nacio el mito de " los 22."

La prensa recibio la carta con frialdad, pero la reacc i on de va rios Senadores la convirtio en el issue del momento. Ernesto Juan Fonfrias, uno de ellos , renuncio a la renominacion para no tener que someterse a la dispensa, y El Mundo sefialaba a grandes titulares el dia 10 que "un grupo de los Senadores que el proximo domin go tendran que someterse a un refer endum . . . continuaba ayer reunido en 'sesion permanente' en el Capitolio." Los presentes eran Ernesto Carrasquillo (su lider), Cruz Ortiz Stella, Palmira Cabrera de Ibarra , Ildefonso Sola Morales y Juana Rodriguez Mundo, entre otros. Carrasquillo llamo airosamente a Sanchez Vilella, entonces Gobernador Interino, para cuestionar nuestra actuacion.

56 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

Ante la falta de reacci6n en Sanchez decidieron enviar uno de ellos a Nueva York a hablar con Mufi.oz .

La " sesi6n permanente" del grupo de Senadores en l a oficina del Senador Ildefonso Sola Morales de Cagua dio la impresi6n a " observadores politicos " de El Mundo de qu e " esta situaci6n puede degenerar en una seria crisis interna d el liderato del PPD, ya que en el grupo de j6venes que viene librando esa campafia, en contra de algunos senadores , fi g uran dos ayudantes del Gobernador Luis Mufi.oz Marin y una hija suya." En declaraciones a la prensa y radio Sola Morales expres6: "No hay que olvidar que nosotros hemos sido y seguiremos siendo una garantia de que no se tuerzan los rumbas politico-ideol6gicos de nuestro Partido .. . Nuestras vacantes podrian ofrecer algunos de esos riesgos," y concluy6 pidiendo que el pueblo "nos permita seguir custodiando este Partido." Por otra parte, el San Juan Star editorializ6: "Si los lideres oyen a los miembros j6venes y abren las oportunidades a nuevas caras para servir al pueblo, el Partido Popular Democratico tiene una buena oportunidad de revivir el vigor que tuvo hace diez o mas afios atras. Muchos de los veteranos se han puesto gordos y lentos en terminos espirituales, complacidos en cuanto a sus respohsabilidades, y lo que es peor, demasiado seguros para preocuparse por la ejecuci6n de su responsabilidad publica ... Los popula r es necesitan reconstruir, y esta es una buena ocasi6n pa r a empezar."

La noche del 19 de junio nos encontrabamos un grupo de j6venes en la imprenta de Luis Mufi.oz Lee, esperando la primera tirada de Foro Libre A eso de la medianoche m e llam6 mi esposa de casa para decirme que Heriberto Alonso habia llamado para pedir mi renuncia. Le informe a Alonso a la mafiana si guiente que estaba laborando por la renovaci 6n de mi partido y que no habia hecho nada que merecie s e mi renuncia. Le informe que Mufi.oz podia despedirme a su re greso si asi lo deseaba. Los familiares de Mufi.oz me pidieron que hablasemos con Sanchez para "salvar la situaci6n". Me negue, por entender que coma Gobernador Interino no le quedaba a Sanchez otra opci6n que hacer la voluntad de Mufi.oz. Esperamos al regreso del lider.

Azuzado por la visita de un emisario de los viejos Sena-

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 57

dores en peligro, y sin suficiente informacion para juzgar, el Gobernador Mufi.oz Marin autorizo unas declaraciones desde Nueva York el 20 de junio, diciendo: "Yo no debo ni quiero influir en un procedimiento al que mi intervencion le restaria validez democratica. A estos efectos debo unicamente hacer una aclaracion necesaria. Los ayudantes personales mios en Fortaleza que han firmado uno de los documentos han actuado en forma que, por la posicion que ocupan, es impropia. Los demas firmantes de ambos documentos estan, repito, en su pleno derecho." El Senador Sola Morales proceqi6 inmediatamente a leer por radio las declaraciones del Gobernador, a intervalos regulares, interrumpiendo inclusive la transmisi6n de los juegos de beisbol. El mismo dia 20 el Gobernador regres6 a la isla. Luego de una extensa reunion con Rober to Sanchez Vilella, en que este defendio los principios de la renovaci6n, Mufi.oz ratific6 su "confianza y aprecio" a sus dos ayudantes concernidos, ratificando tambien su "neutralidad" en el referendum .

La Comisi6n Presidencial del Partido , por su parte, por voz de su Delegado Presidencial, Santiago Polanco Abreu, hizo publico un sefialamiento -a propuesta del Presidente de la Comisi 6n Especial de Refer endum, Sanchez Vilella- establecie ndo que "ninguna disciplina de Partido obligara a votar a favor o en contra de nadie. Cada popular que participe en estos procedimientos debera votar segun le dicte su propia conci encia." La lucha de los 22 j6venes en contra del voto en bloque habia producido su primer resultado. Mientras tanto, el Senador Sola insistia una vez mas, esta vez en la prensa, en que "mi consejo .. . es votar por todos y cada uno de los se nadores."

El domingo 21 de junio, a las diez de l a noche , comenz6 el conteo de los votos en las oficinas del PPD. El San Juan Sta r sefialaba, al resefiar la tension del momento: "El prop6sito del referendum era originalmente un endoso rutinario de todos los candidatos , hasta que la semana pasada los miembros de la Nueva Generaci6n del PPD circularon su carta." El esperado endoso se produjo, pero ciertamente no fue rutinario: la votaci6n fluctuo desde 2.134 votos para Luis Negron Lopez hasta 1.652 para Palmira Cabrera de Ibarra. Del total de electores , 1.297 votaron en bloque, como recomenda-

58 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

ba el Senador Sola Morales, pero 1.355 votaron mixto. El prop6sito del grupo de 22 populares de despertar en las conciencias de los votantes la posibilidad del voto mixto habia tenido exito. El Gobernador Munoz Marin emiti6 unas declaraciones finales sabre el asunto el 22 de junio. Felicit6 a San chez ya Polanco, a los votantes y al grupo de j6venes, y concluy6: "Espero que en pr6ximas votaciones, en cumplimiento de esta disposici6n reglamentaria, habra mas votos mixtos."

Si n embargo, su relaci6n personal con muchos de nosotros, y especialmente conmigo, nunca volveria a ser la misma. Se limit6 a enviarnos, en privado, un articulo de Luis Mufi.oz Rivera del 17 de agosto de 1915, que decia: "No pretendan domin ar porque si, por un discursito, por un articulo, por una intriguita, sino por una labor consciente y perseverante." Era un consejo, quiza una advertencia.

La pr6xima actividad politica de importancia en el pais seria la Asamblea de Programa y Reglamento del PPD, a celebrarse en Luquillo el 15 de julio de 1964. Durante tres semanas un grupo de 36 miembros de la Nueva Generaci6n se estuvo reuniendo febrilmente, y redact6 una Propuesta de Pr ograma Politico, Econ6mico y Social, junto a unas Consideraciones y Propuestas sobre el Reglamento, contenidas todas en un pan fleto impreso de 33 paginas. Firmaban el documento, en adici6n a otros antes nombrados, Ettioni Aldarondo, Francisco Aponte Perez, Jose Arroyo Riestra, Juanita Carrillo, Justino del Valle, Luis Nieves Falcon, Rafael P. Palacios, Luis E. Ramos Yordan, Carmen Rey, Candi Rosa, Rafael Toro Nazar io, Eulalia A. Torres y otros. Copia adelantada del do cumento se le envi6 a Sanchez Vilella el 29 de junio. Sanchez logr6 que se nombr ase n miembros de la Nueva Generaci6n en todos los Comites: Efren Ramirez, Jenaro Baquero, Luis Camacho, Cancel Negron, Abimael Hernandez y Severo Colberg. Los Comites recibieron la encomienda de celebrar vistas publicas y rendir informes a la segunda sesi6n, el 28 de julio.

Citamos al grupo dirigente a una sesi6n de estrategia. Recordamos que todo se habia iniciado con una determinaci6n de lograr la renovaci6n ideol6gica del PPD, y decidimos que, de no lograrse renovaci6n alguna, abandonariamos el partido. Se nos inform6 que Mufi.oz le habia encomendado a un

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 59

grupo presidido por Negron Lopez la redaccion de la plataforma "que habria de aprobar la Asamblea". Decidimos que, de darse esa situacion, someteriamos nuestra propuesta en su totalidad como alternativa y dividiriamos la Asamblea. Temprano, en la tarde del 27 de julio, Mufi.oz me llamo a su biblioteca y me informo que "habia estado estudiando nuestra propuesta y le parecia excelente," pero que "tendriamos que confiar en el." Con esta enigmatica frase nos despedimos ..

Al llegar a la Asamblea al dia siguiente nos enteramos. que el grupo nombrado por Mufi.oz le habia sometido una plataforma carente de imaginacion y compromisos, pero que ,. utilizando nuestra propuesta, Mufi.oz habria de proponer el mismo un extenso "suplemento" a la plataforma ya acordada, que se estaba mimeografiando en ese mismo Efectivamente, en pocas horas oimos de boca de Mufi.oz la gran mayoria de nuestras propuestas. Entre ellas: la adopcion de las bases ideologicas de la renovacion, enfasis en el vinculo cultural con Hispanoamerica, la organiz acion de cooperativas de servicios medicos, la humanizacion de las urbanizaciones · publicas, el estimulo al capital puertorriquefio ,. promocion del cooperativismo, enfasis en la prevencion y no en el castigo del delincuente, endoso al plebiscito, revision de nuestra estructura constitucional, mayores servicios tecnicos para la Legislatura, normas de etica para los funcionarios de gobiern o, integracion regional de los municipios, un sistema de merito para empleados municipales, revision total del Sistema electoral, fortalecimiento del Sistema de primarias, eliminacion del fondo electoral, intensificacion de la. educacion politica, mayor independencia para la rama judicial y las agencias, simplificacion de los procesos de gobierno, una nueva ley para los municipios populosos, promocion de un mayor dialogo publico , aumento en la seguridad publica, practica obli gatoria de medicos en municipios remotos ,. establecimiento de un sistema post-secundario de educacion general, vocacional y tecnica; una reforma universitaria, proteccion al consumidor en la compra de hogares, fortalecimiento de las oficinas .de Puerto Rico en Estados Unidos, proliferacion de parques de recreo, evaluacion de la agricultura, intensificacion del turismo domestico, rescate y uso de tierras ociosas o baldias, centros de servicios electricos, mayor crea-

60 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

ci 6n de empleo directo por el Gobierno, un energico programa de capacitaci6n sindical, una mejor distribuci6n de la riqueza mediante nueva politica tributaria, mayores obras publicas, asistencia directa al pequefio comerciante, ampliaci6n de mercados extranj eros y en el Cari be, desarrollo de una marina mercante local y habilitaci6n de vias acuaticas de transporte en la isla.

Sin embargo, otras medidas mas radicales propuestas no f ue ron incluidas . Una evaluaci6n de la situaci6n nos llev6 a co nc luir que el parti do insistia en conservadorizarse y que su f utu ro ideol6gico era decadente. Uno de nosotros, Luis Nieves Fa lcon, present6 esa tesis en una conferencia dictada en el Aten eo Puertorriquefio el 20 de octubre de 1964, concluyend o : " No considero que haya cambios ideol6gicos fundamentales , a menos que a la estructura actual de poder dentro del partido , que actualmente descansa en elementos conservadores , sean incorporados elementos mas liberales , mas arriesgad os ." Fracasada la renovaci6n ideol6gica, quedaba un solo camin o : renovar el mas alto liderato.

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 61

EL RETIRO DE MUNOZ

El 11 de agosto de 1964 el pais recibi6 con sorpresa l a noticia de que el Gobernador Luis Munoz Marin se some t eria al proceso reglamentario de dispensa en un referendum especial.

En carta dirigida a los 3.000 votantes , el Gobernador daba las razones por las cuales "creo con la mas profunda sinceridad que ha llegado el momento en que puedo servirle mejor a Puerto Rico y al Partido Popular Democratico reti r andome del cargo de Gobernador y dedicandome a cumplir mis deberes como ciudadano y coma miembro de nuestro partido ," y concluia: " Le pido su consejo y decision."

Reunimos a once de los firmantes de la carta del 15 d e junio, y con otros nuevos firmantes enviamos al dia siguiente otra carta a los 3.000 lideres, sefialandoles: "Vamos a pro bar que los esfuerzos de educaci6n democratica dan fruto y que en nuestro coraz6n, nuestro entendimiento y nuestra voluntad estamos convencidos que el pueblo de Puerto Rico puede seguir su gran ruta de justicia y de progreso sin depender de u n solo hombre."

La espera de los resultados caus6 desasosiego entre el personal de La Fortaleza el 14 de agosto, pero no en Mufioz. Se mantuvo en sus habitaciones, reunido solamente con sus familiares, en espera de la voluntad de s u partido. Los electores populares no estuvieron de acuerdo ni con el ni con nosotros , e insistieron abrumadoramente en que volvies e a postularse. Solamente 90 lideres pop ulares comprendieron gue eL retiro de Munoz era necesario para salvar el partido. Fuimos demasiados pocos.

VII

En la Asamblea del Partido Popular en el aflo 1944, Munoz habia dicho: "Debe tambien llegar el dia en que, queriendo ustedes que yo les sirva y yo pudiendo servirles, haya tambien otros hombres, con las mismas ideas y los mismos prop6sitos , que tambien quieran y puedan servirles en sustituci6n mia. Y al llegar ese dia , que debe llegar para la continuidad de esta obra, yo les pedire a ustedes me releven de la dura y angustiosa tarea."

En su carta del martes 11 de agosto de 1964 , veinte aflos m a s tarde , el Gobernador Munoz Marin dijo otra vez : " Oreo , con la mas profunda sinceridad, que ha llegado el momento que puedo servirle mejor a Puerto Rico y al Partido Popular Democratico retirandome del car go de Gobernador y dedicandome a cumplir mis deberes como ciudadano y como miembro de nuestro Partido. Lo creo por las siguientes razones: porque es necesario establecer una alta tradici6n sobre el traspaso del poder en Puerto Rico; porque considero ecesario evitarle a nuestro Partido la perple jida d y confus10n ue udiese ocurrir , con rave

• cia ello , con e p rim er trasp aso d e poder gube r n amental que ocurra bajo la Constituci6n de Puerto Rico ... Yo desearia dar es t e ejemp lo de educaci6n democratica a mi pueblo. Seria la m a s grande prueba de la continuidad del proceso democratico; me causaria honda satisfacci6n y sentiria que estaba cumpliendo un alto deber para con el pueblo, que tantas veces me ha otorgado su confianza.

"

El pueblo de Puerto Rico necesita probarse a si mismo que puede seguir su gran ruta d e justicia y de progreso sin depender de un solo hombre. El Partido Popular Democratico necesita probarse a si mismo y probar a todos los puertorriquenos que es fuerte por la obra de redenci6n que ha hecho y por su capacidad para proseguir y completar gloriosamen t e esa obra, y no por la candidatura de hombre alguno . El Partido Popular Democratico necesita depositar en si mismo la confianza que generosamente ha depositado en mi. No h a y se rvicio mas grande que este que se le pueda hacer al Partido Popular Democratico y a Puerto Rico , ni que el Partido Popular Democratico pueda hacerse a si mismo y hacerle a Puerto Rico."

64 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

Despues del veredicto del partido, Mufi.oz no revelo decision alguna, a pesar de las diversas presiones de la prensa, de sus correligionarios y de amigos personales. Se limito a citar la Asamble a Ge ne r al gel Pa rtido Po p ular Democnat ko ~ r a eJ d ami n go 16 de a gos to de 1964 1 en el par que Isidoro Garci a, de Ma;y a gtiez.

El jueves 13 se celebr6 una importante reunion en Jajome. Estuvieron presentes Mufi.oz, Roberto Sanchez, Luis Negron Lopez , Santiago Polanco Abreu y Heriberto Alonso. La elite de poder deliberaba. Sanchez sabia, desde 1960 , que el era uno de los candidatos de Mufi.oz para sucederle. Negron y Polanco creyeron esa noche que ellos lo eran tambien. La situacion f ue tensa. En un aparte , Sanchez le di o a Mufi.oz: "Don Luis, _Q or el bien del p a1s e e retirarse este afi.o. Si no lo ace , no cu ente conmi go en su G abinete des pues de estas elecciones." Mufi.oz contest6 que lo estaba considerando seriamente y que le contestaria al otro dia. El viernes 14, Sanchez me llamo a su oflcina y me pidio que estuviese en Mayagtiez el sabado , temprano, en la mafi.ana. El sabado 15, a las 10: 00 A. M., \ Mu fi.oz llam6 a Sanchez por telefono y le dijo: "He decidido no ser candidato a Gobernador. Ve a Mayagtiez y arreglalo todo de manera que no suceda nada grave cuando yo haga el anuncio." No dijo una palabra sabre su sucesor. Desde la mafi.ana del sabado, Sanchez reunio a su alrededor un muy pequefi.o grupo de hombres que le ayudaria a preparar las delegaciones para el esperado anuncio. En el mismo estabamos Luis Montalvo Cardona, el Dr . Fernos Isern , Hiram Torres Rigual y este autor. Sanchez, personalmente , pregunt6 a m as de cien "capitanes de delegacion " : " <1,Cual seria tu reaccion si Mufi.oz anuncia que no se postula ? " Las conversaciones fueron arduas , pero Sanchez , que e mocionalm ente no pa r ecia poder tolerar la idea de que Mufi.oz se retirase, estaba obligado a ser al mismo tiempo el eficiente ejecutor de su inquebrantable decision de hacerlo . Llegamos al Hotel Mayagtiez Hilton temprano, en l a mafi.ana del sabado. Habia una obvia corriente de excitaci6n. Al entrar a la habitacion de Sanchez lo encontre rodeado de Luis Laboy, Enrique Rodriguez Santiago , Raul Gandar a y Julio Enrique Monagas. Su presencia alli era evidencia de que ya se sabia quien seria el candidato. Sanchez me llamo apar-

LA CRISIS POLITICA EN: PUERTO RICO 65
5

te y me pidio que elaborase unas notas en un cuarto adyacente "por si acaso Mufioz decide nominarme a mi." El Gobernador llego al hotel con su esposa a las 4: 00 de la tarde, pero se libero de presiones de ultima hora, negandose a ver a nadie, aun a sus propios familiares. Lo dejo todo en manos de Sanchez.

El proceso de negociacion con las delegaciones fue lento y arduo. A las 3: 00 de la tarde nos reunimos en una habitacion con los "capitanes de delegacion." Chaguin Polanco , actuando como Delegado Presidencial , les pidio que volvies en a sus pueblos a a uscultar a su electorado e informasen esa noche por telefono. Sanchez estuvo recibiendo visitas y llamadas toda la noche. Cerca de las 2: 00 de la mafiana del domin go, la delegaci6n presidida por Ernesto Carrasquillo le informo a Sanchez que abandonarian la Asamblea si Munoz no se postulaba. Fue la unica vez que S a nchez se comunico con Mufioz esa noche para preguntarle si estaba dispuesto a aparecer en la papeleta. Munoz accedio a postularse como Senador para evitar un desprendimiento de delegaciones en la Asamblea. Carrasquillo dijo que lo pensaria, y salio por los pasillos del hotel en busca de Luis Negron Lopez.

En nuestra habitacion, yo estaba aun dictando varias notas a la Secretaria de Sanchez mientras el descansaba un rato. Tocaron a la puerta , y entro Negron. Estaba visiblemente alterado y traia una botella de Chivas Regal destapada en la mano. Mirando lo que haciamos, me dijo: "A mi nadie me tiene que escribir los discursos." Le conteste en voz ba j a: "Porque usted no es el candidato." Riendose, salio al pasillo, se encontro con Carrasquillo y se fueron a comer a un resta u rante a las afueras de Mayagiiez. Tocaron una vez mas a la puerta, y entro Rafael Hernandez Colon envuelto en la grima s. Desesperado, y con voz angustiada, me dijo: "iMu noz se nos va ! " Le con teste: "Pues claro , eso fue lo que le pe dimos h ac e t ie mpo. i,NO te acuerdas? " Pero Cuchin no esc uchaba. T a n honda era su pena. Una vez mas tocaron a la pue rt a. El Dr. Rafael Pico enviab a al gui en a pedir au t orizacion p ara ne ga r que era candidato a car go electivo al gun o. Conscientes de que Munoz pensaba nominarlo para Senado r , se le envio r e ca do de que no hiciera declaraci6n alguna. Sus hijas me invitaron a una celebracion en su habitacion, pero

66 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

!es dije estar ocupado. Nunca lo perdonaron. La noche estuvo llena de pequefi.os incidentes coma estos, que luego nos perseguirian a todos. A las 4:00 de la madrugada nos sentamos junto a la piscina a evalua r la situacion. Sanchez tomo un breve descanso y se levanto a las 6: 00 de la mafi.ana. Mufi.oz lo invito a darse un chapuzon en la piscina. Mientras se bafi.aban, Mufi. oz pregunto: "iBueno?" Sanchez contesto: "Esta bien. Puede hacer el anuncio."

,.Al r e gresar a su habitacion , Mufi.o z le iofo rm6 a San chez: qy. e el er a su candid at o a Gob ern ado r y gue Pol a nco ·Abreu iria a Washin gton coma Comisionado Residente. Sanchez se reunio con Negron en la escalera al salir del cuarto de Mufi.oz. Ambos fueron a informarle a Chaguin, quien lloro al escuchar la noticia, pero accedio a la orden con resigna cio n. Alguien llamo del parque a las 9: 00 A. M. para decir que todo estaba listo. Munoz dijo que el iria solo mas tarde, y le pidio a Polanco que le diese la noticia a los capitanes de delegacion, reunidos en uno de las dugouts del parque. Sanchez salio en un automovil con Arturo Morales Carrion, a quien trataba de convencer que aceptase una nominacion para la Camara. Luis Negron Lopez y yo salimos en el ultimo auto hacia el parque, comentando amistosamente lo que habria de ocurrir. Al entrar Sanchez en el camerino donde estab an los _c apitan es, todos se pusieron de p ie, gesto que hasta ese momenta le estaba reservado a Mufi.oz . El primero en abrazar a Sanchez fue Ernesto Carrasquillo. Toda iba a salir bien.

Lo ocurrido en la Asamblea es historia . Al entrar al parque tras Mufi.oz , nos ac ompafi.o un delirante coro de 20.000 voces, gritando: "i Cua tro mas! i Cuatro mas! i Cuatro mas!" Munoz dio su historico discurso. Al leerse la lista de candidatos al Senado y escucharse el nombre de Luis Mufi.oz Marin, las senales de protesta se agudizaron. Munoz tomo el microfono y pronuncio las palabras mas nobles de su vida "Ustedes me honran coma lider y coma maestro, y ahora el maestro les dice: es tiempo de que vuelva a la clase. Permitanme volver a la clase , a las rutas par las veredas y par las almas de mi gente . .. Permitanme dejar de ejercer el poder para servirle mejor al saber democratico de Pu erto Rico." La multitud insistia delirante: "i No! i No! i No!" Pero la decision del lider ya estaba he cha .

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 67

Dona Ines se adelant6 y pidi6 respeto para la voluntad de su marido. La Asamblea comenz6 a asentir a reganadientes. Munoz nomin6 a Sanchez, pero la Asamblea insistia en gritar: "iNO! jNo! ·No!" n ru o cerca del puesto de las d uan di elisa vie· a ali rovis6 el rito de: "i ESe es! i tse es! i Es e es!" En la confusion, Monagas empu o a S a nchez e n brazos hasta el micr6fo n o , y este dijo unas palabras entrecortadas que nadie escuch6, mientras alguien le pasaba un panuelo con hielo par la cara para calmar su an,siedad y nerviosismo . Reino la confusion , pero se bizo la yoJ1mtad q e Munoz. La renovaci6n, crei m os ent onc,es. comenz ba.

68 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

ROBERTO SA N CHEZ VILELLA, CANDI DAT O

La historia person a l y la figura hist6rica de Roberto Sanchez Vilella permaneceran siempre tras un velo de m isterio. Nada sabemos de sus dias de estudiante. Su historia comienza el dia en que , recien graduado de ingenieria en Ohio, su padre le present6 a Luis Mufi.oz Marin en una barra del Edificio Nacional de Prensa, en Washington, y este lo convencio de que se uniese a un movimiento de gente joven dentro del Partido Liberal en Puerto Rico. De ese encuentro casual a ser el entrafiable amigo y confidente de Mufi.oz, es su propio secreto. Esa historia, que a lo mejor nunca se conocera, lo llevo a ser el candidato a Gobernador por el PPD en las elecciones de 1964.

Al siguiente dia de la Asamblea el candidato nos llam6 a varios amigos; otros se le acercaron voluntariamen t e. Su equipo de campafia come n za ba a formarse con Francisco Lizardi , entonces Secretario de Obras Publicas; el Dr. Salomon Monserrate, su yerno ; Luis R. Rosario Quiles, Amadeo Murga y este autor, sus j 6ven es ami gos, y otros. Torn o una decision fundamental: dir ig iria su ro ia cam afia y haria camafia or si mismo. s1 esde un rinci io, iniciaria su proceso de e ducar al p ue blo sabre lo gue Mufi.oz tema en men al retirarse: que Puer t o Rico podia gobernarse a si m1smo y in de 2 ender d e un so lo h ombre. Tres dias m as ta r d e, el 20 de agosto, lo hacia bien claro en su primera conferencia de prensa, y el 21 de agosto le decia al perio d ista Alex Ma l d qna-_g o: "Mi papel en la historia de Puerto Rico es libe ra r al 2 ais sud e e den i radicional en el lider olitico · atico." Tambien anunciaba que basaria su campafia al pie de la

VIII

letra en la plataforma del Partido Popular y que iniciaria su campana inmediatamente.

Los primeros pasos fueron presentaciones conjuntas de Munoz, Sanchez y Santiago Polanco Abreu, candidato a Comisionado Residente en Washington, ante los lideres populares en los ocho distritos electorales, y una reunion de estrategia en Cidra, de un dia de duracion. Despues habrian de separarse. Munoz conduciria la campana mas activa y extenuante de su historia. Pero Sanchez libraria su campana por si solo.

Sanchez expreso, desde entonces, su profunda dedicacion a dos principios basicos del programa del Partido. Primera, que "el Partido Popular es mas que un partido politico: es un movimiento del pueblo de Puerto Rico", y segundo, que el partido compareceria ante el pueblo, "no a vanagloriarnos de la obra realizada," sino a realizar un "arranque hacia el nuevo esfuerzo, hacia las nuevas confrontaciones con el presente y con el futuro de nuestro pueblo." Segun las palabras de Luis Munoz Marin en su primer mitin de campafia en Bayamon, el Partido habia conflado a Sanchez la encomienda de "construir una Nueva Era que dure veinticinco anos." Sanchez comprendio que ese era el mandato de su Partido, y se resolvio a presentarlo ante el pueblo para su convalidacion. En esa primera aparicion notamos algunos signos de tension. Al llegar Sanchez y Munoz , el grito de todas las gargantas

I ,fue · "i Ese es! i Ese es! i Ese es!" Munoz f ru nci6 el cefio. lfil:i._ abYia que no le gus ta ha cme Sa.nchez estuviese desarrollando .. su pro p ia personalidad politica. _ '

El lunes 31 de agosto el candidato dirigio un mensaje al pueblo de Puerto Rico, el primero de nueve discursos que transmitiria por la radio del pais durante su campana. Cada discurso fue impreso y distribuido a todos los Comites Populares y retransmitido por las estaciones de radio locales, de copias de las grabaciones originales.

Sanchez leyo las frases que habiamos preparado originalmente para aceptar la nominacion:

Al aceptar esta candidatura no he pretendido -no puedo pretender- sustituir lo insustituible. Pero he aceptado la tarea que me ha encomendado el Partido Popular Democrati-

70 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

co Nadie sustltuye a nadie. Todos hemos de continuar Ia Iucha en pro de Puerto Rico . Es justo, en nobleza, que reconozcamos a,qui hoy que Ia grandeza, la virtud, Ia energia para se guir arrepechando Ia jalda,, Ia, hemos deriva,do toctos desde el comienzo de dos grand es fuerzas de extra,ordina,rio valor: de Luis Munoz Marin y del pueblo, del bueno, del v aliente, del energico pueblo de Puerto Rico: de todos ustedes. Ninguno de nosotros, ningun puertorriquefio , puede fallar ahora ante Ia hist6rica encomienda que nos hemos dado. Ha dicho Luis Mufi.oz Marin que se retira, de Ia gobernaci6n porque de sea r egresar a su pueblo y porque quiere que mostremos nuestra confianza en nosotros mismos. Respondamosle con esa confianza, con vigor, con toda energia: " i Puede confiar en nosotros, haremos un pais como usted siempre ha querido que sea!"

El jueves 3 de setiembre se puso en camino, y para el 11 de setiembre ya habia hecho campafi.a en doce pueblos, desde Hatillo a Puerto Nuevo, hablandole directamente a mas de 20.000 personas. Un dia tipico del candidato incluia levantarse temprano, estar en su oficina a las 8: 00 de la mafi.ana, realizar sus tareas oficiales , atender compromisos y trabajar en su discurso radial de la semana. Al mediodia, salir nuevamente hacia varias reuniones politicas por la isla, y regresar a su hogar hacia la medianoche. Su auto iba precedido de una camioneta alquilada, cubierta de cartelones, atestada de j6venes politicos aficionados, seleccionados de entre el grupo renovador, que nos llamamos "los fututeros." La avanzada adelantaba sus lemas y anunciaba su llegada, mientras se tocaban las tres canciones de campafi.a: "Roberto, Gobernador," una marcha; "Ese es," una guaracha, y "La Pava Brava," una muy popular plena.

En un discurso pronunciado ante el Sindicato de Obreros del Sur el 7 de setiembre, el Gobernador inaugur6 su selecci6n de los temas que habrian de convertirse en su principal promesa de campafi.a: "Me comprometo ~una vez electo para el cargo de Gobernador- a continuar luchando, con mas brios que nunca, hasta conseguir una buena salud, una mejor educaci6n, una vivienda feliz para todo nuestro pueblo y mayores oportunidades de trabajo para cada uno de los trabajadores de Puerto Rico."

El 14 de setiembre sefi.alaba en su discurso radial "Los Principios Basicos de Nuestra Obra " :

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 71

Primera: "El Partido Popular Democratico es un 6rgano de mejora,miento y de afirmaci6n de la vida puertorriquefia."; segundo: "La, legitimidad del poder politico en una comunidad democratica proviene del voto libre y secreto"; tercero: "La dignidad y esencial igualdad del se r humano en todos las as pectos son inviolables, a tono con el concepto cristiano del hombre"; cuarto: " El Gobierno es un instrumento del pueblo p a ra afrontar sus problemas colectivos"; quinto: "Toda modifica ci6n al status politico de Puerto Rico debe hacerse en actitud racional y creadora, mediante un plebiscito democratico. El status politico debe ser un recurso y no un obstaculo para la soluci6n de las dem as problemas del pais" ; sexto: "La j usticia social es un valor primordial de la democracia puertorriqu efi a que comprende sefialadamente la equitativa distribuci6n de la riqueza"; septimo: "El poder politico es del pueblo, y jamas debe caer en manos del privilegio econ6mico"; y octavo: "La educaci6n publica en todos sus 6rdenes debe responder al principio de la capacitaci6n humana civica intelectual del in dividuo."

Y concluy6:

He conversado con ustedes

esta noche sabre las ocho pri ncipios basicos que han regido y rigen la obra del Partido Popular Democratico. Estas son las cosas que fundamentan a nuestro Partido; estas son las ideas qu e son base de nuestro programa, de nuestra ideologia, de nuestra acci6n... Para llevar a cabo esos princip i os , para seguir llevando a cabo esta obra, cuenten conmigo ahora y despues del 3 de noviembre. iYo se que pu ed o contar con ustedes en las urnas! iVamos juntas a la victo ria !

La campafia tomaria su primer giro interesante el 18 de setiembre, cuando Sanchez ret6 a los otros candidatos a Gobernador a un debate publico televisado. En su discurso radiado el 21 de setiembre el candidato ret6 nuevamente al Partido Republicano a un debate sabre sus promesas programaticas de salud, educaci6n y trabajo, diciendo: "i Dejense de repetir temas falsos y falsas alarmas, y atrevanse a discutir el progreso de Puerto Rico! i Atrevanse a que el pueblo decida quien puede hacerlo mejor ! " El reto no tuvo respuest a publica, pero varios miembros de la prensa y los principales dirigentes de campafia de cada candidato iniciamos conversaciones privadas inmediatamente para celebrar un debat e publico televisado.

Para el 23 de setiembre ya Sanchez habia participado en

72 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

59 mitines en 28 municipios y se habia dirigido personalmente a 50.000 personas. La gente acudia en numero cada vez mayor a escuchar sus propuestas sobre salud, educaci 6n y trabajo. Cuando tocaba el asunto de lo que el llam6 los "temas falsos" de campafi.a repetidos por la oposici6n republicana, el entusiasmo del publico aumentaba. Lleg6 un momenta en que en la barriada Corea, de Vega Alta, se hizo necesaria una escolta policiaca para permitirle al candidato llegar hasta la tarima, mientras el publico gritaba delirantemente: "i Ese es! i Ese es!" Su firme determinaci6n de hacerse "conocer, ver, oir y comprender" por el pueblo le impulsaba a traves de su campafi.a. Tambien le impulsaba un profundo interes en "oir al pueblo, sentir su pulso, saber hacia d6nde y c6mo quieren ir," para trazar asi su propio programa de gobierno. "El pasado -dijo una y otra vez-- esta vivo, pero hay que dar claridad y forma al futuro, para que nuestra gente entienda que se abre un nuevo horizonte a su vista, que bien cae bajo la denominaci6n de la Era de la Pava." Y una y otra vez repetia: "He de ser el Gobernador de cada puertorriquefio, de todos los puertorriquefios."

Segun progresaba su campafi.a, aumentaba el numero de personas que ofrecian su ayuda, incluso miembros de otros partidos. Esta iniciativa de muchos ciudadanos fue responsable de la creaci6n, hacia mediados de setiembre, de varios clubs no partidistas , los "Amigos de Roberto Sanchez ," dedicados a promover la candidatura de Sanchez , en adici6n a los esfuerzos realizados por la organizaci6n del Partido Popular. Para fines de setiembre estos Clubes de Amigos ya sumaban seis: en San Juan, Ponce, Mayagiiez, Bayamon , Cayey y Fajardo, y sus anuncios sobre "Por que votare p or Roberto" aparecieron en la prensa. La campafia comenzaba a cobrar rapidez.

El 28 de setiembre el candidato hizo su primer discurso sobre el tema que mejor conoce: el funcionamiento del Gobierno. Dijo entonces:

Me propongo, cuando ustedes me elijan Gobernador, hacer un gobierno bueno, austero y seguro. Bueno, por su respeto a la voluntad popular, por la limpieza de sus procedimientos , por los multiples servicios que hemos de darle al pueblo, y por encima de todo, bueno, porque ha de lleva.r al alma de cada puer-

lA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 73

torriquefio la seguridad mas absoluta de que puede gobernarse a si mismo sin necesidad de depender de nadie. Austero, porque utilizaremos las fondos publicos en la forma mas responsable. Tamb ie n ha de ser un gobierno seg uro, porque ha de estar basado en las instituciones de uni6n permanente con los Estados Unidos de America , en la Constituci6n de Puerto Rico y en sus postulados y en las medidas que propane el programa d el Partido Popular Democratico, medidas claras y especificas, que son de conocimiento de ustedes y cuyo cumplimiento ustedes podran flscalizar continuamente

A rengl6n seguido sefial6 doce medidas especificas que habria de instrumentar "para mejorar y garantizar este gobierno bueno, austero y seguro que les he descrito," y afiadi6:

El Partido Popul ar ha sido el Partido de las grandes ensefianzas hist6ricas en l a vida de e.ste pueblo ... Me toca a mi labrar, junto con todos y cada uno de ustedes, la nueva gran ensefianza del Partido Popul ar en la vida de nuestro pueblo. Vamos a. demostrar que el pueblo de Puerto Rico puede hacerse un gobierno bueno , austero y seguro con la cooperaci6n, con la ayuda, con el esfuerzo unido y articulado de todos las puertorrlquefios. Vamos a demostrar que ca da uno de ustedes tiene fe, y tiene fortaleza , y tiene conflanza en si mismo; que el poder de nuestras instituciones democraticas depende de nuestra fuerza individual y colectiva.

El lema de "gobierno austero" recibi6 el mas caluroso endoso de las organismos de opinion. El San Juan Star editorializ6:

"Estamos seguros que este pronunciamiento trascendental sera bien recibido por todo el pueblo, que ha vista sus contribuciones malgastadas par afios ... " Y afiadia:

"El senor Sanchez , de ser electo, hara todo lo posible por cumplir su promesa, pues es un hombre honorable, pero sus oportunidades de exito deben ser medidas frente a la resistencia natural que encontrara de una burocracia que se ha cebado en extravagancias que han sido toleradas por mucho tiempo coma un modo de vida."

El reto estuvo bien descrito par el editor. Una de las mas arduas , dificiles y resistentes tareas resultaria ser la de movilizar las energias del gobierno luego de su elecci6n.

El progreso de la campafia se hizo evidente a las observa-

74 / JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

dores politicos a principios del mes de octubre. Andrew Viglucci, del Star, coment6: "Es efectivo hacienda campafia, y, aunque reservado por naturaleza, le llega a la gente ... Su personalidad publica .. . refleja sinceridad e inteligencia. No inspira devoci6n y entusiasmo sin limite, pero si promueve una clase de confianza." Continu6 describiendo la reacci6n del pueblo del modo siguiente: "Rodearon a Sanchez y lo envolvieron en una masa de apretones de manos, besos y abrazos." La atracci6n femenina hacia el candidato ya era obvia, y, claro es t a , la mayoria de los votantes en Puerto Rico son mujeres. El 5 de octubre le habl6 al pueblo sobre "La Politica Econ6mica del Pr6ximo Gobierno." Dijo entonces: "Todos ustedes conocen -porque la viven diariamente- cual ha sido la exitosa politica econ6mica de nuestro Partido , que ha logrado ese progreso. Pero -sefi.al6 mas adelante- la politica econ6mica de mi gobierno ha de tener su propio enfasis." ,X__a.. rengl6n seg u j do s efial6 como prin cip i os basicos de esa nueva _ p olitic a " µna...,mllcho may or partici:Q ci6n de la iniciativa y el ca p ital p uertorriguefi g en el cam p o de la manu fa ct ur ~ ll!:-, co nce ntraci6n de los e§fu er.z os de promoci6n "en aquellas ac·vidades fabriles de ma:y Qr in version de capital': y "darle una nueva dimension al movimiento cooperativista." Inmediatamente sefi.al6 las diez "medidas especificas" de caracter econ6mico que habrian de ser implementadas tan pronto "ustedes nos den el mandato con sus votos."

El 6 de octubre fue ocasi6n de un acontecimiento escaso en la campafi.a: Mufi.oz y Sanchez hicieron campafi.a, juntas, ante un grupo de cerca de 200 norteamericanos residentes en Puerto Rico. La raz6n era sencilla. Desde los primeros d ias de la ca mJiafi a se habia desatado una rivalidad entr e, fl l egui po de Sanchez , dirigido por es teaut or, y el de Mufi.oz , diri gido p or Heriberto Alonso. En el momenta en que Alonso se atrevi6 a censurar dos comerciales televisados grabados por Sanchez y a prohibirle a este el uso de un helic6ptero alquilado por el partido, la situaci6n se agrav6. Se deslindaron los campos seriamente. El 25 de octubre, por unica otra vez durante toda la campafia, Sanchez y Mufi.oz (uno en helic6ptero y el otro en su "guagua de la victoria") se encontraron en las Parcelas Eneas.

Mayagtiez le dio su bienvenida al candidato en la noche

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 75

del 13 de octubre. Una multitud de alrededor de 10.000 personas le oyeron en su pueblo natal. El San Juan Star inform6 que un residente de Mayagtiez consider6 el mitin "uno de los mas grandes en los vein~icinco afios que llevo observando el escenario politico local." El lider local del barrio donde naciera el candidato predijo alli mismo -con lo que probaria ser gran acierto- "la mas arrolladora victoria del Partido Popular desde 1944 ."

El 15 de octubre, cuando la lista de pueblos al'.m no visitados casi concluia, Sanchez invadi6 el baluarte republicano en Puerto Rico: el pueblo de San Lorenzo. La acogida fue apote6sica, y el tono de su discurso se elev6 hasta complacer a casi 3.000 vitoreantes, hombres y mujeres, estas ultimas comentando, en palabras citadas por la prensa: "i Que guapo es!" Ya para el 20 de octubre el candidato habia terminado sus visitas a los demas pueblos de la isla. Habia visto y oido personalmente a mas de 200.000 personas.

El 19 de octubre, a menos de quince dias de las elecciones, el candidato resumi6, en su discurso radial, lo que el creia representaba su candidatura para el presente y el futuro de Puerto Rico: "Desde el 16 de agosto pasado, Puerto Rico comenz6 a presenciar la Nueva Era del Partido Popular. Estamos haciendo la Era de la Pava, para beneficio de todos los puertorriquefios. Se respira la refundaci6n de nuestro Partido en el desbordante entusiasmo en ciudades y campos, caIles y caminos, montafias y llanos, en todos los rincones de nuestra tierra. El impulso renovador del Partido Popular continua su paso. Late en nuestro pueblo hoy el mismo sentido de dedicaci6n y de esfuerzo de 1940, junto a un nuevo empuje y vigor, que lleva a Puerto Rico hacia la cumbre de la j alda." El enfasis en la renovaci6n no pas6 desapercibido. Alonso me advirti6 que "ese no es lema de campafia del partido."

Desde el comienzo de la campafia Sanchez habia planeado un empuje final. Necesitaba para los dias finales algo nuevo, algo vital, algo en consonancia con su propia personalidad. Se decidi6 por una campafia en helic6ptero. El 16 de octubre se anunci6 que el candidate iniciaria un ultimo "Impulse a votar," visitando por segunda vez mas de la mitad de los pueblos de la isla, esta vez en helic6ptero. Todo se hizo entre

76 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

-el 21 y 30 de octubre: cinco paradas diarias, diez dias en su-cesion.

Para esta fecha ya Sanchez tambien estaba preparado para saturar un campo virgen para el: la television. En horas de la maiiana, antes de salir en sus viajes a la isla, filmo una serie de anuncios cortos televisados y comenzo a prepararse para una breve serie de tertulias grabadas para la television. En precisas y claras oraciones, los cortos enfatizaban sus lemas de campaiia. Las tertulias eran charlas informales con grupos de amigos o colegas politicos.

Estas nuevas actividades estaban dirigidas a aumentar el volumen y acelerar el ritmo de su campaiia. En este esfuerzo tuvo la ayuda de la oposicion republicana. Desde el comienzo de la campaiia, negandose a ceder a las presiones de algunos de sus asesores, Sanchez no quiso atacar a la oposicion en la forma y con el lenguaj e a que el publico estaba acostumbrado. En las primeras semanas de campaiia habia dicho:

P ero hay una piedra en ese camino de la ja,lda. Mientras nosotros nos dedicamos a hacer un gobierno, a fortalecer la democracia, la oposici6n se dedica a sembrar indecisiones, a crear incertidumbres, a torcer los caminos, a confundir las rutas y a falsificar los argumentos, fuera de toda honestidad intelectual... No los rechacemos meramente porque pertenezcan a su partido politico contrario . Vamos a rechazar unicamente a aquellos que con sus declaraciones o sus actuaciones demuestren que tenemos que hacerlo por bien de Puerto Rico, a aquellos que insultan nuestra dignidad de pueblo. Va.mos a rechazar a los lideres de la oposici6n, pero vamos a convencer a los buenos puertorriquefios que aun no militan en nuestro Partido que no deben contarse en las fllas del miedo. Que con ellos no tenemos pendencia, que a ellos tambien les toca sentirse seguros de si mismos y que: i Cada puertorriquefio seguro de si mismo votara Popular!

Sin embargo, para el 12 de octubre se habia hecho evidente que los animos de la oposicion estaban exaltados. El candida to resumio la situacion de la manera siguiente:

Desde hace mas de un mes, un pufiado de miembros del Partido Estadista Republicano han viola.do el espiritu que debe prevalecer en toda campafia politica. El 9 de setiembre nos trajo la prensa el informe de que en el pueblo de A.fiasco miembros del Partido Esta-dista Republicano se dedicaron a promo-

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 77

ver un incidente. El 25 de setiembre, un candidato Estadista Republicano trat6 de obstruir la justicia en uno de nuestros tribunales, promoviendo tambien un incidente. Informa la prensa que el domingo 4 de octubre los republicanos, en Morovis, se dedicaron a arrancar las banderas populares en todo el pueblo. El 3 de octubre, segun la prensa, al terminar un mitin del Partido Popular, miembros del Partido Estadista Republicano provocaron otro incidente, en que fue atacado el auto del Gobernador. El 6 de octubre, informa la prensa que otro miembro del Partido Estadista Republicano cre6 un incidente al lanzarle la bebida en el rostro de la esposa del Gobernador

Y afiadi6, profundamente molesto:

Estoy convencido de que la irresponsabilidad de los lideres. promueve la irresponsabilidad de los seguidores. Estoy convencido de que si continua la, irresponsabilidad de los lideres republicanos en la tribuna publica, estaran promoviendo , y seran responsables de promover, la irresponsabilidad de algunos. -pocos, para bien de la democracia puertorriquefia- de los miembros de su propio partido .. . Hay que detener esa tendencia a permitir que la pasi6n politica pueda nublar el buen entendimiento. Estoy seguro que la gran mayoria de aquellos que militan en el Partido Estadista Republicano rechazan la a:!titud de ese pun.ado de sus compafieros de sus lideres. Nadie quiere ser, y nadie quiere votar por un irresponsable .

El discurso culmin6 en un llamamiento y un reto:

A los lideres de la oposi ci6n, a los miembros de los part ido s de la oposici6n, a todos mis buenos amigos populares , a todos los puertorriquefios, les invito a que hagamos un esfuerzo unido por discutir en forma razonable y sin pasiones lo s temas que les interesan a us tedes. Quiero, en fin, que hagamos todos lo que me dijera un buen amigo de la montafia en uno de los mitines politicos que he celebrado recientemente . Al terminar de hablar se me acerc6 y me dijo que pensaba votar por el Partido Popular en las pr6ximas elecciones, porque nosotros, los candidatos del Partido Popular, hablamos "con asunto." En esta frase tan sencilla, pero de tanta profund ida,d, se encierra el espiritu que creo debe prevalecer en toda campafia politica. Es a eso a lo qu e invito a todos aquellos que estan participando en esta campafia , sea en condici6n de lideres o de trabajadores d e partido, o en su condici6n de ciudadanos. jVamos a hablar "co n asunto", vamos a ha,blar sabre los problemas del pais y sus soluciones! jReto una vez mas a los lideres republicanos a discutirlos con honradez y a permitirle al pueblo que decida p or si mismo que es lo que mas le conviene !

78JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

Pero la oposici6n colab or6 a su propio fracaso de manera a(m mayor. El 17 de octubre, en Naranjito, el principal opositor a la gobernaci6n de Sanchez , el industrial Luis A. Ferre, calific6 al entonces Gobernador Munoz Marin como un "traidor" y un "desleal", acusaciones que repiti6 el 19 de octubre en una concentraci6n frente al Capitolio en San Juan. Sanchez se sinti6 personalmente ofendido, y reaccion6 de manera violenta. Ech6 a un lado el borrador que se le habia preparado para su discurso radial de esa semana y comenz6 a trabajar en una respuesta. Su tono de voz, grave y vibrante de ira contenida, calific6 una y otra vez a los lideres republicanos de ''irresponsables." Desde ese momenta sus discurs os se hicieron mas vehementes y partidistas y se permiti6 frases y actitudes que antes habia rechazado. Dijo el 26 de octubre:

Los acontecimientos de los ultimas dias me oblig an a plantearles est a noche una importante cuesti6n de conc iencla a todos lo s puertorriquefios, nQ importa el partido politico en que militen ... Como saben ustedes, analice en mi discurso de hace dos semanas las irresponsabilidad es de los lideres de la oposic16n . Sefial6 entonces, y me ve o obligado a volver a sefialar ahora, qu e la irresponsabilidad de esos lideres promu ev e la irresponsabilidad de sus seguidore5 . .. Dije entonces, y qu iero repetir ahora , exhorto a todo el pueblo puertorriquefio a utilizar la raz6n y la persuasion como unicos instrument os de campafia en lo que queda de la presente contienda politica. Vamo s a demostrar asi los fundamentales valores de nu est ra cultura democratica, nuestra capacidad para producir y conservar una democracia sana y fuerte . Serenidad en la acci6n y el pensamicnto, debe ser la consigna de todos los bu enos puertorriquefios. Responsabilidad y honestidad, debe ser la co nsigna de todos lo s lid eres polit i cos d e Puerto Rico. Al parecer, mi llamamiento a la cordura no solo ha sido rechazad o por los lideres republicanos, sino que se han empefiado en probar que tengo Ia raz6n cuando los califico como lid eres irresponsables . Adverti entonces -Y sus actuaciones me han dado la raz6n- que "los lideres republicanos se empefian en continu ar su campafia de descredito, de ofensa personal, d e falsas r epresentaciones y falsas ac usa ciones ." Estoy seguro de que cada uno de ustedes -aun los que militan en el Partido Republicano- se sienten como yo apenado s y profundamente ofen didos por el gr ado de baj eza al que ha llegado en la pasa da semana esa irresponsabilidad de los lideres republicanos.

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 79

Por vez primera en toda la campafta el candidato se permitio analizar las cualidades personales y politicas de su contendiente, y concluy6: "La alternativa, en fin, en estas elecciones, es progreso Popular contra irresponsabilidad Repu blica na, y es confianza en nosotros mismos contra los mercaderes del miedo. i Prog re so contra irresponsabilidad ! i Confianza contra miedo ! i Y a votar, a votar el 3 de noviembre ! "

Pero la campafta habia de alcanzar aun mas tarde su acontecimiento climatico. Todos los partidos acordaron finalmen te las reglas para efectuar el debate televisado. Este historico ac ontecimiento ----sin precedentes en la historia de Puerto Rico- fue seftalado para efectuarse la noche del 28 de octubre, durante tres horas de tiempo donado por las estaciones de television y radio del Gobierno. El pueblo de Puerto Rico tenia ante si, cara a cara, en una misma noche, los cuatro hombres entre los que tendria que escoger.

Los candidatos comenzaron resumiendo sus programas. Luego se les dio tiempo para resumenes, preguntas y respuestas. Sanchez hizo enfasis en sus doce puntos para mejorar el Gobierno; Ferre, en la obtencion de la estadidad federada; Gilberto Concepcion de Gracia, el candidato del Partido Independista, en la soberania para la Isla, y Francisco Gonzalez Baena, del Partido Accion Cristiana, en la mejor distribuci6n del ingreso entre las clases pobres. Las preguntas de los periodistas cubrieron todos los principales temas de campafta, y mas de una vez Sanchez y Ferre se encontraron debatiendolas.

La idea de la confrontaci6n y el exito rotunda de la misma , en t er minos de ilustraci6n para los electores, fueron ampliamen te aplaudidas por la prensa y la opinion publica del pais. Se habia hecho historia en la noche del 28 de octubre y se habia establecido un muy saludable precedente en la democracia puertorriquefta.

El sabado 31 de octubre , San chez grab6 su ultimo mensaje de campaft a al pueblo, para ser transmitido la noche antes de las elecciones. No hizo la usual referencia enfatica a ninguno de sus lemas de campafta. Tampoco discuti6 la oposici6n. Se dedic6 m as bien a enfatizar lo que el consideraba el pun to decisivo: que el pueblo puertorriquefto demostraria confi a nz a en si m is mo.

Para poder comprender acontecimientos porteriores es

80 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

este, tal vez, el mas importante de sus discursos. El enfasis en promesas programaticas disminuy6. Asimismo la diatriba antioposicionista. La campafia habia tenido un profundo efecto en Sanchez. Habia palpado un significado fundamental en l a vol u ntad inarticulada, pero omnipresente, del pueblo: "Se re spi ra el nuevo espiritu de nuestro publico en el desbordante e n tus i asmo en ciudades y campos , calles y caminos, montafias y llanuras, en todos los rin cones de nuestra tierra. El i m p ulso renovador de Puerto Rico continua su energico paso. Es t amos echando nuevas bases para un mayor progreso en los p r6ximos veinticinco afios", y concluy6: "Cuando mafiana ustedes me den el mandato en las urnas , continuar e, ensanc hare y profundizare esa obra de justicia social , desde la gobernaci6n. Luis Mufi.oz Marin ha echado las bases del progreso , yo he de seguir , junto a ustedes, construyendo nuestro progreso y ahondando la confianza en si mismo de cada uno de los puertorriquefios."

Ese mismo tono y prop6sito dominarian la entrevista publicada dos dias antes de las elecciones, en la que dijo: "No uedar duda alguna de que cualquier obierno debe . f eflei,a:r....e l estilo...d u_ · ect or esa razqn , aun cuando no existeu dif · s entre Mufi.oz y yo, mi gobierno tendra mi ro · stilo."

Esa noche Sanchez y Mufi.oz se encontraron en campafia por ultima vez, en un mitin en San Juan. Luego el candidato se retir6 a su hogar, desde donde rechaz6 una invitaci6n de ultimo momenta para aparecer ante las camaras de television la vispera de las elecciones. La campafia electoral habia terminado.

El 3 de noviembre de 1964, el dia amaneci6 claro y despejado , primer indicio de que un buen numero de votantes jria a las urnas . El candidato se levant6 despues de las siete, desayun6 con su nietecito, pos6 para los fot6grafos y charl6 con amigos y colegas. A las 2: 07 de la tarde entraba en el Colegio Electoral 338, en la escuela Republica del Peru, de la calle Loiza, en Santurce. Deposit6 su voto y regres6 a su hogar.

A las cuatro de la tarde sali6 para las oficinas del Partido Popular Democratico , en el paseo de Covadonga, en San Juan. Desde entonces se mantuvo atento a la radio , al telefono y a los telegramas que an unciaban el con teo de votos en toda la

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 81
6

Isla. Luciendo la camisa deportiva azul a cuadros que habia usado en todos las dias de elecci6n desde 1940, con su regla de calculo en la mano, computaba, minuto a minuto, las posibilidades de triunfo. A las seis de la tarde la regla de calculo le habia dicho que ganaria.

A las 8: 15 de la noche se conoci6 el veredicto del pue b lo : 492.531 puertorriquefios -casi la mitad de las electores inscritos, y un 60 par 100 de los votantes- habia votado par Roberto Sanchez Vilella para Gobernador de Puerto Rico.

A las 8: 30 de la noche el Gobernador electo emiti6 sus declaraciones de victoria:

El pueblo de Puerto Rico ha estado a la altura de su propia grandeza. Hasta ahora parece que mas de ochocientos mil puertorriquefios concurrieron hoy a las urnas a cumplir con su deber ciudadano. El proceso electoral transcurri6 con la tradicional serenidad que tanto honor hace a todos los puertorriquefios. El gran mimero de electores que votaron por el Partido Popular y por mi candidatura han garantizado un progreso continuo para Puerto Rico. A todos, a cada uno de lo s puertorriquefios que vot6, va mi mas calurosa felicitaci6n.

Mi agradecimiento mas profundo va, en primer lugar, a todo el pueblo de Puerto Rico por esta demostraci6n de civismo y voluntad democratica. En segundo lugar , a todos aquello s que han depositado su conflanza en mi, eligiendome Gobernador de Puerto Rico. A los miles y miles de Populares que hicieron una cruz debajo de la Pava para comenzar la Nueva Era de nuestro glorioso Partido ; a los infatigables trabajadores de nuestro Partido Popular ; a todos los que me han expresado ·su afecto y respaldo personalmente en mis muchos v.i ajes por l a Isla; a los buenos y esforzados Comites de Amigos; Y, flnalmente, pero no ultimas en mi estimaci6n , al pequefio grupo d e voluntarios que cooperaron intimamente conmigo para hace r mi campafia, a todos, un efusivo y sentido a,brazo de quien tanto les agradece.

Dije en varias ocasiones durante Ia campafia que el pu ebl o de Puerto Rico compartia conmigo la respon sabilidad de de mostrar su conflanza en si mismo en estas elecciones. No puede caber dud a, despu es de los resultado s de hoy, de que nuestro pueblo ha sabido re sponder a mi Hamada, y ha demostra d o que en el libre ejercicio de su derecho democratico es mu y capaz de resolver sus propios problemas, con una honda y efectiva conflanza en si mismo

82 JUAN M. GARCIA PASSALACQU A

El espiritu de madu rez democratica que ha prevalecido en Puerto Rico es ejempl o y evidencia de la capacidad de las puertorriquefios. Va.ya , a todo el mundo, la bu ena nueva d e que las puertorr iquefi os han sabido escoger hoy, en la s urnas, a s u segundo Gobernador electo. Vaya tambien la cer teza de que seguira n eligi en do paciflcamente a su Primer Ejecu tivo en las afios del porv enir. La democracia, la urna , el voto, son ya parte del ser pue rtorriq uefio.

El pueblo habia sabid o escoger , en las urnas, a su segundo Gobernador electo. Para cada puertorriquefio la elecci6n er a un triunfo. Para Roberto Sanchez Vilella era el comienzo de la penosa prueba del poder.

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 83

GENTE NUEVA, NUEVAS IDEAS, UN NUEVO ESTILO

El 5 de noviembre Sanchez Vilella celebro su primera conferencia de prensa como Gobernador Electo. Antes de dejar entrar a la prensa a su oflcina llamo a Negron por telefono, informandole lo que se prop onia decir . Negron le exp re s6 in =_guietud en gue yo estuviese oyendo la con versa cjg lh En la conferencia, Sanchez anuncio que habia comenzado a estudiar la formacion de su Gabinete y que "insistiria en que el Senador Luis Negron Lopez aceptase el cargo de Secretario de Estado, el mas importante en su administracion."

Junto al entonces Secretario de Estado , el Representante Santiago Polanco Abr eu y el S enador Negron Lop ez habian constituido durante muchos afios de la administracion de Mufi.oz Marin los tres ases ores y asistentes mas allegados de este. Desde la misma tarde en qu e el primero fuese nominado para Gob ernador y el segundo para Comisionado Residente, la prensa habia especulado que el tercero "sera Secretario de Estado."

Sin embargo, el 6 de octubre el San Juan St ar habia inform ad o que Negron no habia aceptado aun la oferta hecha por el Gobernador electo. Sefialando que otros miembros del Partido habian aceptad o posiciones que no deseaban por disciplina de Partido, decia el comentarista: "El PPD es bien conocido por su disci plina interna, y una de las reglas mayores del reglamento del Partido es que todo miembro del Pa rtido debe servir donde el Partido lo considere de mayor uti- i lidad ." Y afiadia: "Lo sorprendente en cuanto a la obstinacion de Negron en no aceptar el puesto que le ha sido ofrecido es que fue el quien redacto el reglamento del Partido." Por otra

IX

parte, senalaba: "La razon por Ia cual Sanchez insiste tanto \ en q_ue Negron sea su Secretario de Estado es que dicha pos i ci on es mucho mas importante que cualquier otro puesto de Gabinete. Ei Secretario de Estado es, en efecto, el ViceGobernador de Puerto Rico." Pero el Senador Negron Lopez rechazo una y otra vez Ia oportuni d ad de ser Vice-Gobernador en la administracion de Roberto Sanchez Vilella aduciendo qu e "podia serle de mas ayuda" en el Senado.

Desde el 10 de noviembre en adel a nte, Sanchez y Munoz se enfras caron en una serie de reuniones y conversaciones referentes al traspaso de mando y a la pronta implementacion del Proposito de Puerto Rico. Senalaba Ia prensa del dia 11: "En la realizacion del Proposito tendran prioridad Ia educac ion, Ia salud y Ia vivienda. EI Gobernador Mufioz Marin y el Gobernador electo Sanchez Vilella coincidieron ayer en que estos programas ... deben ser los primeros en llevarse a la practica."

El 15 de noviembre Sanchez me sugirio que deseaba realizar una serie de reuniones "con gente joven" que fuesen del calibre del Gabinete o jefatura de agencias. Dos dias despues le prepare varias listas, y las reuniones se celebraron durante los proximos treinta dias con jovenes que habian participado en Ia Iucha por la renovacion del partido.

Las ultimas semanas de noviembre, Iuego de un breve descanso, las dedico Sanchez a pagar visitas que habia prometido durante su campana. En uno de sus mitines, varios jugadores de domino en un cafetin cercano interrumpieron su juego para escucharle . Desde la tarima, el cand,idato se excuso por haberles interrumpido y les prometio que, de ser electo, volveria para jugar con ellos. Esa fue su primera promesa cumplida. En las semanas posteriores se dedico a contestar Ia correspondencia acumulada durante las mismas, a examinar el Presupuesto preparado junto al Gobernador Munoz y a redactar su discurso inaugural.

El 2 de diciembre la Junta Estatal de Elecciones certifico que el voto obtenido por el Gobernador electo habia sido el mas alto en toda la historia del pais.

El 8 de diciembre Sanchez recibio en su despacho al candidato derrotado Luis A. Ferre para invitarlo a servir en una Comision de Ciudadanos sabre Economias y Eficiencia en el

86 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

Gobierno, a ser nombrada en esos dias. Ferre se nego, postula ndo que la minoria deberia estar representada en los nombramientos de la nueva administracion a las diversas agencias de Gobierno. La prensa califico la reunion como "tan cordial como podrian esperarlo un buen ganador y un buen perd edor." Ferre le entrego a los periodistas copia de una carta que con fecha de 7 de diciembre le habia dirigido al Gobernador electo sobre el asunto. Sanchez la contesto al nombrar el Comite el 5 de febrero, diciendo: "Veo que sostenemos criterios opuestos en cuanto al enfoque y la forma en que se puede proveer la fiscalizacion de las actuaciones de la mayoria en su accion de gobernar. La idea que usted prop a n e es que en los organismos administrativos de composici6n mul ti ple haya 'representantes' de los partidos de oposicion ... Otra manera de lograr el proposito de fiscalizacion, que es la que yo sustento, es que, ya sea por ley en unos casos o por disposicion ejecutiva en otros, se limite el numero de miembros pertenecientes a un mismo partido en la composicion de los organismos colegiados." Y concluyo: "Tuve el proposito, al ofrecerle esta oportunidad, de que usted sirviera a nuestro pueblo, contribuyendo al mejoramiento de la funcion gubernamental. Lamento que su enfoque sobre la manera de contribuir a ese mejoramiento le haya impedido a cept ar mi invitacion." Aunque separados ideologicamente, el candidato victorioso y el derrotado dieron en el intercambio de cartas una prueba de civismo y de respeto mutuo.

El 2 de diciembre el Gobernador electo convoco a una conferencia de prensa sobre el debatido asunto de la Secretaria de Estado. Anuncio en la misma que le habia ofrecido el cargo unicamente al Senador Negron Lopez, y que este "declino el ofrecimiento ." Ademas, a solicitud de Negron, hizo el s iguiente anuncio: " En buena democracia, no debe entenderse que la persona que se nombra Secretario de Estado es, o debe ser , la persona sefialada para ser nominado candidato a Gobernador luego de terminado el mandato del incumbente ... Debe entenderse que el nombramiento que haga, en el momenta oportuno, no implicara una seleccion sobre quien debe sucederme como candidato a la Gobernacion. Esa decision le corresponde a mi Partido y al electorado." El Gobernador electo anuncio ademas que tenia la intencion de pro-

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 87

poner en su mensaje a la Asamblea Legislativa "que se reexaminen las disposiciones constitucionales en lo referente a la sustituci6n por vacante del Gobernador", quiza para cr ear el cargo electivo de Vice-Gobernador.

El nombre del Senactor Negr on Lopez y la cuesti6n de su sucesi6n coma ca.odidato a la gobernaci6n frente a Roberto Sanchez Vilell a yolverian a s er tema de controversia publica razon inmediata de la caida del populansmo.

n a tarde del 2 e enero e , t:l 1elo incierto , sobre las escalinatas del Capitolio, tom6 posesion el segundo Gobernador electo de Puerto Rico. Inclinado sobre el podio, y tratando de ocultar lo imposible, se seco lagrimas que comenzaron a brotar de sus ojos. Pero al leer su discurso inaugural, la voz de Roberto Sanchez Vilella se produjo con reciedumbre. Puerto Rico entraba en ese momenta mismo, dijo "en una Nueva Era de su historia."

Por vez primera la ceremonia se celebro en la escalinata norte del Capitolio, sede de la Asamblea Legislativa. A las cuatro de la tarde cerca de dos mil personas se aglomeraban en el espacio entre el edificio y la carretera. A las 4: 15 comenzaron a tomar su lugar en el templete los invitados de honor: representantes del Congreso de los Estados Unidos, de las Naciones Unidas, de la Organizaci6n de Estados Americanos , diplomaticos, politicos de America y la Isla y distinguidos puertorriquefi.os. El Gobernador saliente y el entrante abandonaron juntas La Fortaleza, la Mansion Ejecutiva, y entraron al templete junto al Vice-Presidente de los Estados Unidos, Hubert H. Humphrey. Los tres amigos fueron recibidos con una gran ovaci6n.

Luego de las invocaciones -un a de las cuales estuvo a cargo del primer Arzobispo puertorriquefi.o, Monsen.or Luis Aponte Martinez- habl6 muy brevemente Luis Mufi.oz Marin, diciendo: "Cumplo hoy con la voluntad del pueblo de Puerto Rico expresada libremente en las urnas y te paso el poder de Gobernador que por el mismo pueblo me fue otorgado , a ti, Roberto Sanchez". La prueba del traspaso del poder habria de ser mucho mas dificil de lo que esta simple formula indicaba.

A las 4: 45, con voz llena de emocion, pero "firme y clara", el nuevo Gobernador juro su cargo, con la mano izquierda en

88 JUAN M . GARCIA PASSALACQUA

la Biblia y con la derecha levantada al nivel de su cabeza, ante el Juez Presidente del Tribunal Supremo, Luis Negron Fernandez. Quienes le conocen bien saben el profundo significado que tuvieron y tienen para el las palabras de ese juramento: "Juro solemnemente que mantendre y defendere la Constitucion de los Estados Unidos y la Constitucion y las Leyes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico contra todo enemigo interior o exterior; que prestare fldelidad y adhesion a las mismas; que asumo esta obligacion libremente y sin reserva mental ni prop6sito de evadirla, y que desempefiare bien y flelmente los deberes del cargo que estoy pr6ximo a ejercer". Cada palabra calo bien hondo en la "conciencia ilustre" de Roberto Sanchez Vilella.

La prensa describi6 la escena subsiguiente diciendo: "Sanchez Vilella tuvo que luchar unos segundos para contener sus emociones antes de comenzar su discurso. Se le vio palidecer, bajar la cabeza una o dos veces y llevarse un pafiuelo a la frente, que estaba fresca y sin asomo de sudor. Al fin termin6 aquel trance emotivo del nuevo mandatario y pudo entonces dirigirse al pueblo."

El discurso fue extenso y abarcador, como si el Gobernador quisiera hacerle saber a su pueblo todas y cada una de las cos as que se proponia realizar, como si no quisiera que quedase desconocida una sola de sus intenciones. Quiza fue ese el error basico.

Sefial6 que Puerto Rico entraba en una nueva Era , "porque ha encontrado la certidumbre de su capacidad", porque "nuestro pueblo ha respondido a las exigencias de los tiempos, para enfrentarse, sin dependencia en persona alguna, a sus problemas. El pueblo ha asumido las riendas; y los pueblos son mas grandes que sus mas grandes hombres."

Luego de analizar el desarrollo hist6rico del pueblo puertorriquefio, concluyo: "Puerto Rico ha ido produciendo de sus propias entrafias el perfll de un pueblo. El pueblo entr6 en escena. Ante la adversidad, en el mas sombrio de los mundos , comenzamos a hacernos un destino. Hoy, en un mundo lleno de expectativas y posibilidades, el pueblo es el personaje principal. i Si pudimos comenzar entonces, nada nos puede detener ahora ! "

Sobre su propia tarea en ese proceso, sefialo: "La gesta

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 89

de Luis Mufioz Marin fue punto de partida para exigir a los puertorriquenos valernos por nosotros mismos. Mi responsabilidad esta ahora en hacernos cada dia mas seguros en ese valer. Tenemos que eliminar las amarras del miedo aun de nuestro recuerdo, y cada d,ia afianzar mas nuestra capacidad para decidir nuestros asuntos . . . Seguir hacienda de Puerto Rico un pueblo, puertorriquenos seguros de si mismos."

Describio su apreciacion personal del mandato del pueblo en estas palabras: "El mandato no ha sido timido ni a medias. Eso nos permite hacer un Gobierno valiente y audaz. Audacia no para destruir, sino para continuar y fortalecer, para confrontar nuevos problemas con nuevas actitudes y para ensayar las nuevas soluciones."

Pero ninguna otra parte del discurso expresaria mejor su determinacion que la siguiente:

"Tengo un mandato para la innovacion. La presencia de una nueva energia, los simbolos de una sangre nueva, calaron hon do en la conciencia popular. Lo sucedido en Puerto Rico en 1964 es Io mas cerca y Io mas parecido a 1940. Hemos de incorporar ideas nuevas, gentes nuevas, un nuevo estilo. El espiritu de innovacion de entonces revive en Ia renovacion de ahora .

"Tengo un manctato para el dialogo publico. Tengo un mandato para el nuevo estilo de politica, que depende mas que antes del analisis racional de los problemas .

"Incorporare gente nueva, nuevas ideas y nuevas actitudes en un proyecto audaz. Quiero hacer una inversion en el futuro de nuestro pais. Quiero asegurar servidores p-C1blicos capacitados para una Nueva Era que dure muchos anos. Quiero que sea ese mi legado principal a Puerto Rico."

EI discurso fue interrumpido multiples veces p or aplausos. Pero Ia sorpresa, el interes y Ia impresion profunda era lo que se reflejaba en Ios rostros del publico. La senora de Munoz Marin me expreso su malestar e impaciencia. El grupo de Senadores veteranos se cito en la oficina de Negron Lopez a discutir Ia "amenaza" que representaba el discurso. Baja el titulo de "Una sola promesa", dijo un editorial: "Los que le escucharon decir, con una voz fortalecida p or la convicci6n y la sinceridad, que haria lo mejor posible para cumplir el mandato dad o en las urnas el 3 de n oviembre, tienen que

90 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

haber se n t ido que este es un hombre de dedicacion y de integridad y de valor . . . En la busqueda, en la prueba y en el esfuerzo de encontrar nuevas maneras de hacer viejas cosas, y en el nacimiento de metodos no probados, habra dudas y criticas que pondrian a prueba la tolerancia del pueblo y de la nueva administracion. Pero a la luz de la opinion publica, a veces demasiado fuerte, ha de prevalecer la verdad eventualmente." Firmes en esa conviccion, nos enfrentamos Roberto Sanchez Vil ella y sus colaboradores a las pruebas del p ode r.

La accion siguio inmed,iata a la palabra. Al dia siguiente, domingo 3 de enero, el nuevo Gobernador cito a las princip ales funcionarios de la Oficin a Ejecutiva y comenzo a estructurar su propio Gobierno. La entrevista con Heriberto Alonso duro breves minutos, y su renuncia fue recibida ese mismo dia. En su ausencia, el Gobernador me pidio que le ayudase. El problema fundamental lo era la Secre taria de Estado , dada la exigencia de Negron de que el nombramiento no representase la sel eccion de un posible sucesor. Luis Negr on Lop ez babia impu esto la con dicion de gue, no siendo el Seci- etari o de Estado , nadie ue udi lle ar a ser Gobe rna dor debia s er nom ra o. u actitud desperto en mi una seria suspica cia, pero S a nc h ez no me permiti6 que discutiese el asunto. El 5 de enero anuncio el nombramiento del doctor Carlos J. Lastra, Secretario de Comer cio en la administracion de Munoz, coma el nuevo Secretario de Estado. Eventualmente, este seria sustituicto par el habil y eficiente servidor publico de carrera Guillermo Irizarry.

El 16 de ese mismo mes anuncio tres cambios en el Gabinete: Angel Quintero Alfaro , hasta entonces Subsecretario, asumiria la cartera de Instrucci6n Publica ; Miguel Hernandez Agosto, de la Autoridad de Tierras, pasaba a ser Secretario de Agricultura, y el joven economista Jenaro Baquero pasaba de la Oficin a de Servicios Le gislativos a ser Secretario de Comercio. El mismo dia anuncio la formacion de un Cuerpo de Ayudantes de oc h o personas, reteniendo cuatro de la ante rior administracion y hacienda cuatro nuevos nombramientos, entre ellos la primera mujer en ocupar dicho cargo, la Licencia da Jeannette Ramos de Toro .

El proceso de seleccion de sus ayudantes habia sido lento

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 91

y cuidadoso. Habia pedido recomendaciones a sus amigos intimos, tales coma el Juez Marco A. Rigau. Deseaba, me dijo, que todos fuesen j6venes y que hubiese una mujer en el grupo. Invitamos un grupo de las candidatos a un c6ctel en las

jardines, yen un aparte nos dijo a algunos: "jNo estaremos mas que cuatro afios en el Gobierno, pero vamos a renovar a Puerto Rico!" Algunos de nosotros le tomamos esa palabra.

En las meses subsiguientes, fl.el al prop6sito anunciado en su Mensaje, el Gobernador continu6 colocando en posiciones claves de su Gobierno a j6venes de probada capacidad y excelencia: Alfredo Nazario, Secretario del Trabajo; Salvador Rodriguez, Superintendente de la Policia; Abimael Hernandez, Administrador de Fomento Cooperativo; Orlando Gonzalez, Autoridad de Acueductos y Alcantarillados; Victor Labiosa, Autoridad de Carreteras, y otros. El Gobernador retuvo, ademas, las servicios de servidores publicos de probada capacidad, coma Guillermo Irizarry, Director de Presupuesto; Ram6n Garcia Santiago, Presidente de la Junta de Planificaci6n; Jorge Font Saldana, Secretario de Hacienda; Rafael Durand, de Fomento Econ6mico, y muchos otros.

En media de una serie de conferencias con las distintos titulares de agencias e instrumentalidades, durante la prime' ra semana de enero, el Gobernador comenz6 la elaboraci6n final de su Mensaje de Presupuesto a la Asamblea Legislativa, el que envi6 a las Camaras el 11 de enero. En el mismo el Gobernador anunci6 "una nueva politica publica sabre utilizaci6n de fondos," definida como "el fomento y la preservaci6n de una mayor eficiencia en todos las organismos de nuestro Gobierno, de manera que puedan realizar funciones iguales o mayores a un menor costo, para que las fondos asi liberados puedan utilizarse para otros fines de servicio publico." Anunci6 tambien una nueva manera de presentar el P r esupuesto, consistente en "un analisis de las principales funciones de gobierno y el plan de trabajo de cada uno de las organismos en relaci6n a las recursos."

El 18 de enero el Gobernador se reuni6 par vez primera con lo que se solia llamar el Gabinete Grande, hacienda un cambio significativo en dichas reuniones al incluir la totalidad de su Cuerpo de Ayudantes y al designar el nuevo organismo asi constituido coma su "Grupo de Trabajo." El nue-

92 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA
I

vo organismo se reuniria con alguna regularidad de ahi en a d elante.

El Gobernador Sanchez Vilella compareci6 ante la Asamblea Legi s lativa el 29 de enero de 1965, a las 11: 30 de la m a fiana , a leer su primer Mensaje sobre el es t ado d el Pai s . Se ntad o en pr imera fila, le escuchaba su antecesor, Lu is Mun oz Ma r in.

El Go be rnador co me n z6 sefi a l a ndo la si gnific a ci6n hist6r i ca d e l momenta, e inmediatam ente pas6 a cumpli r lo que el califi c6 de " una obligaci6n ineludible que me im p one mi propia conc iencia ," recomendando que se le gislase pa ra " asegura r la s emolum entos necesarios para que las Go be rn a dores d el Est ado Libre Asociado de Puerto Rico, comenzando po r el primero de ellos, puedan continuar aportandole a su pueblo todo el haber de su experi encia luego de su r etiro, sin nin guna otra r esponsabilidad que esa." La pension a los ex Go bernadores resultaria ser una de las mas contro versiales y poco populares decisiones del Gobernador , aunque benefic ia ba a Luis Munoz Marin.

Procedi6 a describir la situaci6n del Estado, comprometien dose a un "continuado ritmo de progreso y bienestar. " Rizo un llamamiento a la minoria a ejercer la funci6n legislativa "de iniciativa " y a colaborar con su Gobierno, y tambien hizo enfasis en la funci6n de "la experiencia .. . junto a la ene r gia de juventud" en las labores legislativas. Sefial6 que deseaba se diese prioridad " a los asuntos que constituyen el cumplimiento de las promesas programaticas que hice , como simbolo principal ante la voluntad electoral de nuestro pueblo." A rengl6n seguido anunci6 un programa de treinta recomendaciones principales, entre las cuales se encontraban: 1) facultar al Secretario de Salud para asignar medicos a regiones aisladas del pais, 2) formular un nuevo estatuto un i versitario, 3) revisar totalmente las !eyes electorales , 4) acele r ar la construcci6n del sistema de carreteras y aeropuertos , 5) fomen t ar el desarrollo de la zona sur de Puerto Rico , 6) crear una corporaci6n para el fomento econ6mico del Caribe, 7) darle el mas vigoroso impulso a la educaci6n, 8) crear mayores opor tunidades de empleo, 9) elaborar un nuevo programa de

vivi enda , y 10 ) una clara filosofia de desarrollo agricola.

El Gobernador resumi6 la tematica de su primer Mensaje

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 93
l

como sigue: "Nada de lo que aqui nos hemos impuesto se ha de conseguir con la rutina ni con la mera asignaci6n de mayores fondos. Nada de lo que aqui nos hemos impuesto como tarea del porvenir se puede lograr sin un espiritu decidido y firme, sin un ejercicio continua y esforzado del ingenio, de la inteligencia y de la voluntad. Debo exi irme i ·

) us es e s_que_cwup a r t i m os la gesti6n publica , la determinaci6n de ha cer mas con menos."

El Mensaje del Gobernador fue altamente elogiado por Ii deres legislativos de mayoria y minoria. La prensa lo sefialo como "inspirado, realista y muy alentador." El senador Mufi.oz Marin declar6: "Fue un mensaje excelente; a tono con el dinamismo del Partido Popular Democratico; a tono con sus tradiciones, incluyendo la tradici6n de hacer innovaciones para mantenernos a la altura de nuestros tiempos." Uno de los peri6dicos editorializ6: "Quiza el pun to mas impresionante de este primer Mensaje del primer nuevo Gobernador en dieciseis afios fue su Hamada a una revitalizaci6n inclusiva de todos los campos de la empresa gubernamental. Puso claramente en manos de la Asamblea Legislativa el pape l principal en hacer una realidad de esta revitalizaci6n. Pero la necesidad mas vital en este momenta es la confianza publica en y el apoyo a la nueva Administraci6n, que tenga amplitud de espacio y tiempo para tratar, tiempo para experimentar y tiempo para probar que puede producir por lo menos una parte razonable del buen programa que el Gobernador bosquej6 ayer."

La necesidad apremiante de tiempo seria uno de los mas graves retos ante el Gobernador. Tiempo para analizar programas, tiempo para disefiar nuevas soluciones, tiempo para preparar gente para implementarles y tiempo, sobre todo, para poder ir ganando y afianzando el tan necesario poder politico, para lograr hacerlas realidad.

Puerto Rico vive bajo la bandera americana. La vida insular esta en gran parte determinada por la vida y la politica en los Estados Unidos , y especialmente en su capital. Como era de rigor, 1 rox1 sti6n del er · i ar la naci6n para reanudar y establecer contactos necesarios a su ges 10n publica. El Gobernador y sus asesores partimos para Washington, Chicago y Nueva York el 7 de febrero.

94 JUAN M. GARCIA PASSALACQU A

El Primer Ejecutivo insular se reuni6 con el Presidente Lyndon B. Johnson el martes 9 de febrero a mediodia. El Presidente se mostr6 muy interesado en la propuesta del Gobernador Sanchez Vilella para la creaci6n de una corporaci6n publica puertorriquefia que promoviese el desarrollo econ6mico del Caribe, y expres6 su apoyo a la idea publicamente. Al dia siguiente el Gobernador habl6 ante el Club Nacional de Prensa en Washington, ante una de las mas nutridas concurrencias reunidas alli en su historia. En su discurso hizo un recuento del proceso hist6rico, social y politico de Puerto Rico , y elabor6 la idea que habia discutido el dia anterior con el Presidente.

El discurso reflej6 un cambio radical en la concepci6n de las relaciones entre Estados Unidos y Puerto Rico. Dijo el nuevo Gobernador:

Compartimos, desde el comienzo de nuestra relaci6n , una dedicaci6n comun a la dignidad humana, a los ideales democraticos, al mejoramiento de la vida humana. Todo ello lo compartimos en nuestra ciudadania comun. Pero tambien diferimos, desde el comienzo, en nuestra ubicaci6n en el Hemisferio, en nuestras tradiciones culturales y en la naturaleza y urgencia de nuestros problemas basicos. Nosotros somos un pueblo tropical de raigambre espafiola, y somos muchos con pocos recursos naturales. Ustedes son una naci6n de clima templado, cultura anglosajona y multiples recursos para su gente.

Un columnista destacado en Washington lo critic6 severamente, diciendo que era innecesario envolver a las mentes continentales en "la importante dimension cultural" de la relaci6n entre ambos pueblos, y afiadi6:

Sanchez y/ o sus escritores de discursos le lanzaron municiones a la concepci6n de si mismo que tiene el oyente americano. Por implicaci6n aparece como un colonialista inepto, aun persiguiendo a alguien, sujeto a una hoja de balance entre "nosotros", los puertorriquefios, y "ustedes", los americanos.

l

Luego de sefialar que el discurso "reorganiza las prioridades ideol6gicas del estadolibrismo," el columnista aleg6 que ello era obra de "los instigadores del golpe de Estado de Manati" en contra de la labor realizada por "el ala conservadora del PPD: los Moscosos, Pic6s y Descartes."

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 95

Sin embargo, la visita del Gobernador produjo claras sefiales positivas en la capital de los Estados Unidos. Uno de los peri6dicos inform6 el 12 de febrero: "La visita del Gobernador Roberto Sanchez VHella a Washington ha sido excitante en lo concerniente a un nuevo giro en las relaciones entre Estados Unidos y Puerto Rico. Mas que nunca antes, ha habido la sensaci6n de que un Jefe de Estad,o ha visitado a otro Jefe de Estado ... Uno se imagina que hay sentir favorable en los corazones de funcionarios de Washington en cuanto a que en los dias post-Munoz la isla sigue bajo el vigoroso liderato de hombres j6venes e inteligentes, que tienen la situaci6n bajo muy buen control y seguiran adelante con plena confianza en medio de este mundo cambiante ... Aparte del respeto que el Gobernador Sanchez Vilella ha conquistado aqui tan rapidamente, el tributo que en silencio se rinde al Gobernad,or Mufi.oz Marin se ve por doquiera en la calidad de su sucesor y en la excitante nueva igualdad, de las relaciones entre Puerto Rico y los Estados Unidos."

En la selecci6n de ayudantes, en el nombramiento de miembros del Gabinete, en los Mensajes a la Asamblea Legislativa y en la visita a los Estados Unidos, todo en el corto plazo de noventa dias, se impuso el criteria de nueva gente, nuevas ideas y un nuevo estilo.

96 JUAN M. GARc:;IA PASSALACQUA

AS PRUEBAS DEL PODER: iPARTIDO O GOBIERNO?

El rimer paso administrativo del Gob r ·on de una es ncta politica de austeridad en astos de fun_£ ionamiento de as agencias. El 11 de marzo someti6 a la Legis latura una medida creando un Cuerpo de Investigaciones Criminales para la isla. Durante el resto del mes el Gobernador invit6 a La Fortaleza a Alcaldes, Asambleistas Municipales y otros funcionarios electos. El 18 de marzo envi6 al Senado el nombramiento de 13 Jueces, cubriend,o todas las vac antes existentes hasta entonces. El 23 de marzo firm6 el proyecto aprobado por las Camaras que asignaba $ 1 mill6n para ayudar a los agricultores afectados por la grave sequia que azotaba la parte sur de la isla desde hacia cerca de dos afios.

El 24 de marzo envi6 un Mensaje Especial a la Asamblea Legislativa proponiendo la creaci6n de una Autoridad de Carreteras, la cual produciria un plan para la construcci6n de carreteras y facilidades relacionadas, a un costo aproximado de 550 millones de d6lares durante los pr6ximos diez afios. En su primer Mensaje a la Asamblea Legislativa, el Gobernador habia sefialado que "tenemos un compromiso programatico con nuestro pueblo de acelerar en todo lo posible la construcci6n del Sistema de carreteras en las distintas regiones del pais." La medida recibi6 la pronta atenci6n de la Asamblea · Legislativa, ya preocupada anteriormente por el mismo problema, y la Autoridad fue finalmente creada el 23 de junio de 1965.

El 31 de marzo , tan so lo tres meses despues de haber tornado posesi6n como tal, el Gobernador inici6 un programa

X L
7

de visitas a los distintos pueblos de la isla para ver sobre el terreno los problemas con que se confrontaban los habitantes de los distintos municipios. Las visitas comenzaron por el pueblo de Ciales. El Gobernador le expreso a la prensa en esa ocasion que se proponia visitar todos los pueblos de la isla durante su incumbencia. En 1965 hizo seis visitas mas, y en los primeros meses de 1966 visito dos pueblos de la isla. Las visitas se caracterizaban por una extensa conversaci6n d el Gobernador con los ciudadanos d e todos los parfados que acudian a la Casa Al caldi& a hablar con el. Las conversac10- · • nes gi raban alrededor de temas locales de caracter general, tales como la necesidad de mayores empleos y mejores servicios, y en muy raras ocasiones los ciudadanos utilizaban la oportunidad para plantear problemas personales. Se pudo percibir en las reuniones un ambiente de responsabilidad comunal y de respeto mutuo.

A las 9: 45 de la noche del lunes 10 de mayo se inicio la primera prueba del poder del Gobernador Sanchez Vilella. Luego de un acuerdo de la Union de Trabajadores de la Autoridad Metropolitana de Autobuses, en Asamblea de emergencia que comenzo a las ocho de la noche, se tomo la resolucion de que los trabajadores de dicha Autoridad irian a la huelga. La Autoridad, una corporacion publica, es el unico medio de transportaci6n de miles y miles de ciudadanos que habitan en la zona metropolitana de San Juan.

La huelga encontro al Primer Ejecutivo del pais sin un Secretario del Trabajo, debido a la renuncia de Frank Zo rr illa, un funcionario de carrera mu y a pe gado ala. la conservad ora del partido. El Gobernador procedio a nombrar al Licen. ciado Alfre d o Nazario para dicho cargo, y solicito del mismo le rindiese un informe sobre la situacion inmediatamente. El sabado 15 de mayo, luego de hacer un minucioso estudio, el nuevo Secretario del Trabajo realizo su primera reunion con el Gobernador y le rindio su informe. Inmediatamente despues el Gobernador se reunio con el liderato legislativo de su Partido. El lunes 17 de mayo el Gobernador envio a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley que, de aprobarse, resolveria el estado huelgario y serviria como remedio legal para situaciones similares en el futuro.

Existia desde 1952, en la Constitucion del Estado Libre Aso-

98 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

ciado, la facultad de la Asamblea Legislativa para aprobar leyes para casos de grave emergencia, cuando estan claramente en peligro las servicios publicos esenciales y el bienestar general. Sin embargo, dicha clausula de la Constitucion nunca habia sido implementada mediante legislaci6n. La nueva administraci6n, luego de recibidos las estudios pertinentes, aprovech6 la situaci6n para proponerle a la Asamblea Legislativa la implementaci6n de dicha clausula. "La imposibilidad de lograr una soluci6n a esta situaci6n -dijo el Gobernador en su carta a las Presidentes de las Camaras- hace necesario legislar para que se le confieran al Gobernador las facultades de ley con las cuales pueda afrontar de manera decisiva y definitiva la seria situaci6n, contraria al interes publico, creada par el estado de huelga en la A. M. A."

La insistencia del Gobernador de no actuar sin tener un claro mandato de la Asamblea Legislativa, basada en la limitaci6n establecida par la Asamblea Constituyente, fue mal recibida par las medias de opinion publica. Los medias informativos transmitieron a mediados de semana la impresi6n de que, "par su falta de comunicaci6n con el pueblo, el Gobernador Sanchez Vilella se esta creando a pasos acelerados, en todos las niveles de la comunicaci6n, una imagen de Gobernador debil, indeciso e indiferente, frente al problema creado par la huelga de las ch6feres de la Autoridad Metropolitana de Autobuses." Hasta el Rector Jaime Benitez trat6 de dictarle pautas al Gobernador desde la primera plana de El Mundo.

Comenzaron a hacerse, inclusive en las primeras planas de las peri6dicos, las inevitables comparaciones con la actitud que hubiese asumido en semejante situaci6n el anterior Gobernador Mufi.oz Marin. Mufi.oz no pudo contenerse. En ocasi6n de un almuerzo en la habitaci6n de R6mulo Betancourt, el ex Presidente venezolano, que visitaba la isla, le dej6 saber a Sanchez que si este no intervenia personalmente coma mediador, el (Munoz) "llamaria a las huelguistas a Trujillo Alto para negociar con ellos." Sanchez qued6 pasmado con la actitud de su mentor. En tono suave le record6 que el (Sanchez) era el Gobernador y que a el le competia hacer la decision. Mufi.oz asinti6, pero para Sanchez el incidente fue una grave sefial de peligro. La situaci6n se agrav6 cuando el Goberna-

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 99

dor hizo la determinaci6n de cumplir un compromiso que habia contraido para hablarle a la Union Internacional de los Trabajadores de . Ropa de Mujer en Miami el 19 de mayo. A su regreso esa misma noche, el Gobernador insistio en que estaba hacienda todo lo posible para terminar la huelga.

A las 9: 30 de la mafiana del jueves 20 de mayo, el lider obrero Keith Terpe, Presidente del Consejo de Trabajo, cit6 a todos los lideres obreros a una reunion sobre la situacion. Movilizando todas sus fuerzas y recursos, el Consejo Central del Trabajo amenazo con una huelga general en todo Puerto Rico si la Legislatura aprobaba el proyecto sometido por el Gobernador como unico remedio para afrontar la huelga, que continuaba. La huelga general habia sido decretada por Terpe el viernes en la noche, pero su impacto no se esperaba hasta la mafiana del lunes, cuando la mayoria de la poblacion trataria de movilizarse a sus trabajos. Ante la situaci6n, el Gobernador se dirigi6 por radio a todo el pais a las 6: 55 P. M. del sabado 22 de mayo.

En tono grave, con la faz conges tiona da por la intensidad de sus palabras y pensando en el atentado de intervencion de Munoz y Benitez, el Gobernador ley6 una declaracion en que se hacia un recuento de los pode res que tiene y no tiene el Gobernador en un conflicto de esa naturaleza y como habian sido usados dichos poderes, concluyendo:

Como puede verse, he utilizado al maxlmo todos los poderes que me confieren la ley y la Constitucl6n. No he utilizado y no me propongo utilizar l a facultad de persuasl6n, de convocar a las partes para mediar entre ellas, porque no cr eo que sea una prerrogativa saludable d e la gobernaci6n. No procede trasladar a La Fortaleza las funciones del Secretario del Trabajo. No es saludable establecer el precedente de que es el Gobernador, como persona o como instituci6n , quien debe resolver todo confiicto. Esta actitud d ebilita y trastroca el orden administrativo y pone en peligro el buen entendimiento del orden constituclonal. .. En conclusion, he usado y usare siempre todos los poderes de ley, he usado un poder mas efectivo que la mera p ersuasi6n moral, uno de m as dificil d ecisio n, uno nunca antes utilizado: el d e solicitar l eglslac16n.

El Gobernador habia sido informado esa misma tarde que la Asamblea Legislativa estaba lista para aprobar la legislacion en las proximas horas. A base de dicha informacion,

100 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

el Gobernador afiadio: "Tan pronto llegue a mi escritorio el proyecto de Iey ... , proc edere a utilizar dichos poderes al maxima para resolver el conflicto."

Asi Io hizo. Firmo Ia Iey y nombro inmediatamente un Comite compuesto por una historica pareja: los jovenes abogados Jose E. Arraras, Decano de Ia Universidad de Puerto Rico, y Rafael Hernandez Colon, de Ponce, junto al reverendo Jorge Nehemias Cintron.

Poco mas de cuarenta y ocho horas despues de haber firmado Ia Iey y haber nombrado las personas encargadas de implementarla, la huelga de la Autoridad Metropolitana de Autobuses fue resuelta, habiendose disuelto antes Ia amenaza de huelga general del Consejo General del Trabajo.

Editorializando sobre Io que llamo "un episodio desagradable en la historia laboral de Puerto Rico," uno de Ios periodicos sefialo: "Todo el dia de ayer hubo aprehension a traves de Puerto Rico. EI Gobierno constitucional democratico habia sido retado por unos pocos lideres obreros. Anoche el Gobernador Sanchez trajo de nuevo el sano juicio y la confianza a una situacion critica que se habia convertido en una seria amenaza al Gobierno de !eyes y a la imagen de responsabilidad del trabajador puertorriquefio ... En su corta declaracion, el Gobernador Sanchez no dejo Iugar a dudas sobre quien es Gobernador ni sobre Ia habilidad y determinacion de su administracion para descargar su mandato." En publi- 1 co, Ia primera prueba del poder habia sido confrontada con exito. En privado, se habia alzado por vez primera Ia interrogante de Luis Munoz Marin.

La sesion ordinaria de Ia Asamblea Legislativa del Estado Libre Asociado termina tradicionalmente el 31 de mayo de cada afio. La Constitucion estatuye que las medidas que no hayan sido firmadas por el Gobernador dentro de treinta dias de recibidas no se convierten en Iey. Por esa razon el Gobernador dedica el mes de junio casi exclusivamente a estudiar las medidas aprobadas por las Camaras y a firmar o desaprobar las mismas.

Evidentemente irritado por el fracaso de su llamamiento a una huelga general, el lider obrero Terpe habia desatado en Ios Estados Unidos una intensa campafia de ataques a la administracion de Sanchez como antiobrera. EI 3 de junio Ia

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 101

prensa informaba que en la Convenci6n de la Hermandad Internacional de Marinos se habia aprobado una resoluci6n de censura al Gobernador. El 5 de junio el Gobernador se traslad6 a Nueva York para asistir al Desfile Puertorriquefio y a recibir un certificado de miembro del Distrito 65 de una union obrera, y aprovech6 la ocasi6n para reiterar su apoyo al movimiento obrero organizado en Puer to Rico.

El 16 del mismo mes el Gobernador regres6 a la ciudad a pronunciar el discurso de graduaci6n del City College of New York. En el mismo discuti6 el papel de Puerto Rico y de los Estados Unidos en el mundo y especialmente en el Caribe, donde en esos dias se agudizaba la crisis dominicana. Dijo el Gobernador:

En Puerto Rico hemos transformado una sociedad en veinticinco afios, hemos logrado una d ramat ica revoluci6n social en paz ... Sin embargo, no pretendemos exportar nuestra soluci6n ... Pero si podemos, y debemos, descubrir un metodo comun para una busqueda comun: la dedicada e incesante busqueda de la felicidad de nuestros pueblos. Una objeci6n basica al metodo alterno que ofrece el comunismo es su irrevocabilidad El comunismo destruye la voluntad del individuo, destruye la voluntad popular al petrificarla en cada hombre. Un pueblo, bajo el comuni smo, no puede cambiar su sistema de gobierno nl sus gobernantes. He aqui nuestra diferencia basica: la esencia de la democracia es la capacidad para el cambio, el pod er de la voluntad de cada ser humano. Y el cambio es la mejor arma para la busqueda de la felicidad en un mundo en proceso de rapida transformaci6n.

Sefialando que la Historia le ha impuesto a los Estados Unidos "las responsabilidades del poder total," propuso que la naci6n controlase su "poder desnudo." Elabor6 entonces su mas profunda convicci6n sabre el poder en los hombres y en los pueblos y quiza su mas grave debilidad, diciendo: "Tan pronto se comienza a gustar del poder, se esta llegando peligrosamente cerca de abusar de el." Recomend6 que los Estados Unidos planeasen y ejecutasen "otra clase de intervenci6n, una intervenci6n racional, una intervenci6n civil, antes de que sea demasiado tarde aun para la militar." Elabo r 6 su concepto de "intervenci6n civil", proponiendo que los Estados Unidos fortalezcan la democracia y debiliten el militarismo, apoyen los partidos de izquierda democratica, revisen sus

102 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

programas de ayuda y aumenten el envio de j6venes al exterior. El Gobernador ofreci6 la ayuda de Puerto Rico a un programa de esa naturaleza en el Caribe:

Mi Gobierno ha tornado un nuevo punto de partida . Firme, poco antes de salir de Puerto Rico, la ley que crea la Corporaci6n del Desarrollo del Caribe . En este esfuerzo hemos tenido el decidido apoyo del Presidente Lyndon B. Johnson. Se trata de un primer paso unilateral de parte de mi Gobierno hacia las metas que he sefialado. El establecimiento de tal Corporaci6n esta basado en tres principios fundamentales : Pr.i mero, que cualquier plan para el desarrollo social y econ6mico del Caribe debe estructurarse sobre bases regionales ... Segundo, que la colaboraci6n econ6mica debe ser inic.iada por los propios pueblos de la regi6n ... Tercero, tenemos que lograrlo todo con un m aximo de actividad creadora y flexibilidad politica.

El nuevo plan para el Caribe estaba ya en marcha.

El 30 de junio, al terminar el periodo constitucional para la consideraci6n de medidas, el pais estaba en posici6n de pasar juicio sobre el primer programa legislativo de la nueva Administraci6n. El programa habia sido considerado, durante la primera sesi6n de la Quinta Asamblea Legislativa del Estado Libre Asociado, "un momenta especial" en la historia del pais.

Al asumir la Gobernaci6n, y a instancia del Representante Luis F. Camacho, Sanchez Vilella habia solicitado de un grup o de trabajo el estudio y enumeraci6n de las recomendaciones hechas por el Comite de Derechos Civiles nombrado en 1959, con el prop6sito de implementar la mayor cantidad posible de aquellas que aun no hubiesen sido adoptadas. En ocasi6n de visitar a Puerto Rico el senor Roger Baldwin, figura cimera en la defensa de los derechos civiles en los Estados Unidos, se discuti6 la idea de una Comisi6n Permanente de Derechos Civiles, que habia sido su geri da por el Comite de 1959. Tambien discuti6 la idea con los Representantes Severo E. Colberg y Camacho, quienes promovieron la legislaci6n necesaria. El 28 de junio el Gobernador firm6 la medida creando la Comisi6n Permanente de Derechos Civiles con el prop6sito de llenar "una gran necesidad de educaci6n civica en nuestro pueblo."

Ademas de esta trascendental legislaci6n, la sesi6n produ-

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 103

jo otros resultados satisfactorios. El peri6dico El Mundo inform6 el 3 de julio: "Al finalizar la 'temporada' legislativa ... al Gobernador Sanchez Vilella se le puede acreditar una buena posici6n... al lograr la aprobaci6n de unos 17 puntos de los 30 que recomend6 con caracter de principales a la Asamblea Legislativa." Entre las medidas aprobadas se encontraban el retiro a ex Gobernadores, la implementaci6n de renglones del Prop6sito de Puerto Rico, la asignaci6n de medicos a regiones lejanas del pais, asignaciones para albergar los tribunales con dignidad, ampliar la asistencia al pequefio comerciante, acelerar la construcci6n del sistema de carreteras, fomentar el desarrollo de la isla como centro de distribuci6n del Hemisferio, creaci6n de una corporaci6n para el fomento del Caribe y la creaci6n de un organismo (llamado popul armente la "FHA Puertorriquefia ") para facilitar la construcci6n de hogares a precios moderados.

El Gobernador, por otra parte, no aprob6 un total de 30 medidas de las 236 que le fueron enviadas por la Legislatura. Las razones principales fueron consideraciones de austeridad, defectos tecnicos, falta de meritos o duplicaci6n de prop6sitos en las medidas. Las medidas mas controversiales entre las vedadas fueron las referentes a la prohibici6n de maquinas de juegos, el aumento en las dietas de los legisladores y un numero de "proyectos locales." La prensa local discuti6 los asuntos y apoy6 editorialmente al Gobernado r en la mayoria de los casos.

La cuesti6n de "los proyectos locales," un problema politico de hacia muchos afios, fue ampliamente discutida en la prensa. La p ractica de a p robar en la Asambl ea Leg islativa artidas ectos locales no incl idos en el programa del Eiecutivo , conocida como arril de tocino ," habia desaparec· · 1 Gobernador Mufi.oz Marin para ser ituida · nto" un .e ntr e los diyers os m unic i p ios en form a cjentiflca, Aprovechando la novedosa situaci6n politica y la autonomia legislativa que propulsaba el nuevo Gobernador, los legisladores reintegraron la viej a practica. Ademas de Mufi.oz y de los lideres obreros, eran ahora los politicos de su partido los que ponian a prueba el poder de Roberto Sanchez Vilella. Uno de los peri6dicos editorializ6: "A nuestro juicio, la Legislatura ha dado

104 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

un paso atras al revivir la practica del "barril de tocino", a pesar del repudio publico y gubernamental que dicho procedimiento ha engendrado ... Y, al igual que el Gobernador Sanchez Vilella, estaremos muy atentos ... a cualquier esfuerzo que se haga por darle nuevo vigor a esa forma retr6grada e innecesaria de patronazgo politico." Sin embargo, otro peri6dico sefial6: "El Fondo de Igualamiento y el Plan Ram os Antonini ~como se conoce la practica revivida- no son incompatibles y pueden funcionar los dos perfectamente, correspondiendo, como debe ser, a dos areas distintas de autoridad politica local: la municipal y la legislativa ... El Gobernador se ha equivocado al decir que la Legislatura tiene que decidir entre una cosa y la otra." La cuesti6n quedaba asi sobre el tapete para ser decidida en el futuro. No se habia superado la tercera prueba del poder.

De las medidas principales recomendadas quedaron pendientes la formulaci6n de un nuevo estatuto universitario, la revision total de leyes electorales y la enmienda a la Constituci6n en cuanto a la sucesi6n por vacante del Gobernador. Las dos primeras serian motivo de sesiones especiales, y la tercera cuesti6n habria de jugar un papel decisivo en el futuro politico de la gobernaci6n de Sanchez y en el del pais .

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 105

CONTRA CONSERVADORES

El 23 de enero de 1965 el corresponsal de Prensa Asociada en Puerto Rico sefialaba en un articulo de distribuci6n sindicad,a: "El Gobernador Roberto Sanchez Vilella esta nombrando una nueva generaci6n para las puestos del Gobierno de Puerto Rico." El articulista pudo sefialar solamente dos de las casi cien j6venes que habian participado en el proceso de renovaci6n que se ha descrito en las paginas anteriores: e l nuevo Secretario de Comercio, Jenaro Baquero, y este autor, .entonces uno de las Ayudantes del Gobernador. Sin embargo, concluia: "Los nuevos rostros han agitado comentarios de que Sanchez Vilella, un hombre que a las cincuenta y un afios ,es viejo ya en su propio Gobierno, parece estar sacando sus asistentes del ala joven liberal del Partido." El grupo de casi cien j6venes que se habia denominado a si mismo Nueva Genera ci6n y habia recibido de la prensa el mote de "las 22" habia constituido noticia de primera plana durante casi todo ,el afio anterior. Par contraste, y dado su extraordinario conc ep t o de lealtad a Mufi.oz, el nuevo Gobernador habia sido par muchos afios una figura casi desconocida. No era de extrafiarse que al coincidir estas dos realidades se crease la impresi6n que resefiaba el corresponsal. Pero la situaci6n se agravaria a medida que las opositores de Sanchez y de su "nuevo estilo" ganaban conciencia del progreso que su Administraci6n iba logrando y a medida que algunos de sus def ensores recrudeci a n la situaci6n con declaraciones contra las ~•reaccionarios" y "conservadores" en el Partido.

Jose Arsenio Torres habia sido nominado para un escafio en el Senado par Bayamon par instrucciones de Mufi.oz. Se-

XI LIBERALES

vero Colberg habia sido vuelto a nominar Representante por Acumulacion. Ironicamente, Ios que habian predicado Ia fundacion de un nuevo partido en Rio Grande se habian unido a Ia legislatura popular . Sin embargo, encontraron desde el primer momenta fuerte resistencia de los viejos fundadores . en Ia LP gislatu.ra y de los conservadores en la Rama Ejecutiva. Luis Negron Lopez aglutin6 a su alrededor el desconten. to de Ta vieia guardia con los dos Iegisladores y con este autor ~ por ser los lideres reconocidos del rnoviroiento renovador.

Para mediados del primer afio de gobernacion la sTtuacion era sumamente tensa, y se temia que la misma tuviese un impacto adverse en el programa legislative y ejecutivo de! Gobernador, ya que Negron se quejaba en Trujillo Alto de que no colaboraria con Sanchez si este seguia "en manos de esos j6venes artillados." Sanchez me habl6 del asunto y pidi6 mi colaboraci6n.

El 23 de mayo de 1965 informaba el San Juan Star: "Uno de los principales ayudantes del Gobernador Sanchez hizo ayer un llamamiento a la 'prudencia' por parte de los miembros del Partido Popular Democratico que propulsan el Nuevo Estilo, y sugiri6 indirectamente un nuevo enfoque hacia la Hamada viej a guardia del Partido... En un discurso cargado de referencias veladas a la lucha actual dentro del PPD entre 'liberales y conservadores', sefi.alando que las diferencias personales entre Ios miembros del Partido deben evitarse a toda costa." El periodista afiadia: "La refere ncia parece ser dirigida al conflicto que se ha desatado en la Legislatura entre el Representante Severo Colberg ... y Ia vieja guardia. Tambien en algun grado parece ser una referencia al Senador Jose Arsenic Torres. Ambos, Colberg y Torres, han criticado severamente en distintas ocasiones a los miembros mas viejos de la Legislatura, llamados mas conservadores."

Andre w Viglucci, del Sa n Juan Star, estudio la situaci6n politica el 13 de junio bajo el titulo de "El Primer Encuentro del Nuevo Estilo." Resefi ando declaraciones del Senador Torres, el autor sefial6 que aquel creia que "al nivel politico , Ia prudencia se usa frecuentemente coma un instrumento contra la critica y como garantizadora del status quo No dejen que nadie les predique la timidez a la edad de diecisiete en nombre de ese arte, porque quien es timido a los diecisiet e,

108 JUAN M. GARCIA PASSALACQ UA

'

.sera probablemente prudente a los veintiocho, y me temo que esa persona sera, a la tierna edad de cuarenta, un reaccionario prematuro." El articulista concluia: "Existe una division de amplitud indeterminada dentro del mismo Nuevo Estilo. El grupo no fue nunca una unidad cohesiva, y nadie supo nunca cuantos miembros tenia ... " El mito de los 22 comenzaba a languidecer.

Pero se hizo caso omiso a la sugerencia de "prudencia", y entre julio y agosto el mito recibiria el golpe de muerte.

El viernes 2 de julio de 1965 el peri6dico Washington Daily News public6 en su pagina editorial una columna, flrmada por el articulista Bruce Biossat, en que se advertia que "informes privados de San Juan indican que elementos pro-independencia en dicha isla tal vez esten creando una fuerza secreta dentro de la nueva administraci6n Popular Democratica del Gobernador Roberto Sanchez Vilella," y afiadia: "Una fuente informa que estos elementos estan ahora tan bien establecidos, que Sanchez esta 'muy cerca de ser su prisionero' ."

El articulista no sefialaba su fuente ni la credulidad que esta merecia, pero sefialaba: "Sanchez Vilella casi no ha tenido tratos con los lideres establecidos del Partido Popular Democratico en la legislatura de Puerto Rico. En vez de esto, el Gobernador Sanchez Vilella ha hecho una serie de nombramientos de j6venes intelectuales izquierdistas-independentistas. Estos hombres forman lo que esta siendo llamado 'El Grupo de los 22'. Su lider es realmente un graduado de Harvard de veintiocho afios, de nombre Garcia-Passalacqua, que es ayudante especial de Sanchez."

La columna, de distribuci6n sindicada, se public6 en mas de 100 peri6dicos en 24 estados de los Estados Unidos y aun en algunas republicas centroamericanas, con una circulaci6n total de cerca de tres millones de lectores. Algunos de los rotativos no pudieron contener la tentaci6n a la hiperbole, y titularon la columna: "Rojos en Puerto Rico se Fortalecen," "22 Izquierdistas Asesores de Sanchez" y "Sanchez es Prisionero."

El peri6dico que mejor conocia la situaci6n -Y que no habia publicado la columna-, el San Juan Star, editorializ6, bajo el titulo "Las Victimas Inocentes": "Algunos de los titulares utilizados eran ridiculos, pero nadie lo sabra entre los

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 109

lectores en los muchos pueblos pequefios y las ciudades rnedianamente grandes donde aparecieron ... El pueblo de Puerto, Rico es victima inocente de este lamentable tipo de reportaje, pero tambien lo son los editores de los pequefios peri6dicos , que no pueden saber si la fuente ' de aden tr o' que ti ene· un colurnnista en Washington para obtener su info rrnaci6n es honesta, o es quiza una pers ona disgust ada que dese a crear le problemas a la Administraci6n del Gobernador S anchez~ Esta publicidad dafiina es extremadarnente lamentable, porque es completamente infundada. "

Para concluir, el editorialist a del Star sefial6: "Si la informaci6n fuese cierta , seria periodisrno igualrnente malo de nuestra parte no darsela a conocer a nuestros lectores. "

La verdadera causa y origen de la columna fueron descubiertos por el corresponsal de El Imparcial en Washi ngt on , George Spencer, quien publico el 10 de julio que el Gob 1erno de Sanchez habia despedido a fines de mayo al asesor de relaciones publicas de Puerto Rico por los pasados diez afios , Scott Runkle, un asociado de Heriberto Alonso, y concluy6 que si este "no consigue nuevamente su trabajo, o posiblemente algun arreglo que lo satisfaga, articulos como el escrito por Biossat pueden esperarse en Ios peri6dicos de toda la Nacion."

Cabe preguntarse, sin embargo, c6mo una informaci6n "completamente infundada, " diseminada por "una persona disgustada que desea crearle problemas a la Administracion del Gobernador Sanchez," pudo llegar a ser creida por un columnista con cerca de 3.000.000 de Iectores.

EI 28 de julio se desato una nueva controversia entre miembros de la Nueva Generaci6n y Ios veteranos del Partido Popular Democratico sobre quien habria de "controlar" el aun por crearse Instituto de Educaci6n Politica del Partido. El Senador Mufi.oz Marin se vio en la obligaci6n de explicar publicarnente, a traves de un colurnnista amigo, que el no le habia encomendado la direcci6n del Instituto a los renovadores y que las personas mencionadas por Ia prensa habian sido seleccionadas por el Representante Severo Colberg, qu ie n a, su vez habia recibido la encomienda del Senador Negron Lopez. La Comisi6n Presidencial del PPD se reunio a discutir el asunto, y el Instituto murio al nacer.

llO JUAN

La creacion del Instituto habia sido una de nuestras propuestas a la Asamblea de Programa del Partido. A fines de julio, el grupo renovador fue citado a la oficina de Mufi.oz, en su ausencia, por Severo Colberg. Nos indico que debiamos preparar una lista entre nosotros de los conferenciantes para el Instituto. Por error nuestro, la lista de los reunidos cayo en manos de la prensa y fue publicada, desatando la ira de la viej a guardia, que ale go haber sido "postergada". Las palabras entre Mufi.oz y Sanchez habian sido tan escasas sobre el retiro del primero, que quedo sin acordarse un elemento esencial: el liderato del Partido. T n ronto Sane emostr-e )2Jie no perroitiria intervenciones con su§_J)terraga.t.iYas como Gobernador, Mufi.oz comenzo a hacer claro que r ndria su_ osicion como lider maximo del Partido. En conversaciones in ormar es, empezo a dejarles saber asus amigos: "Sobre asuntos del Partido, hablen con Luis Negron." Fue esa la razon para designar a este para organizar el Instituto. Pero Negron estaba renuente aun a asumir el papel que le habia deparado la historia, y para evadir una controversia le entreg6 el asunto a Colberg.

IAnte la inercia de Negron y la decision de Colberg de ro' dearse una vez mas de los renovadores, Mufi.oz salto al centro del ruedo publicamente, por vez primera desde su retiro, en defensa de la vieja guardia del Partido.

En una reunion con Colberg y Torres, y luego en una cita en el San Juan Star del 18 de agosto, calific6 a la Nueva Generaci6n como "una conspiraci6n" dentro del PPD. Nublada su visi6n hist6rica por el trauma del retiro y las intrigas de algunos allegados, Mufi.oz no pudo entender entonces el tan importante fen6meno generacional.

La actitud de Mufi.oz oblig6 a Colberg y Torres el 14 de agosto a enviar una larga carta al Subdirector de El Mundo -intimo amigo y deudor de Negron Lopez-, en la que sefialaban:

Se trata ahora del in ten to de hacerle dafio al Partido dando la impres16n de que existen en el guerrillas de grupitos, de viejos y j6venes, de '22', '44' 6 '66', o lo que sea. Todo eso es una gran majaderia inventada por los peri6dicos ... La categoria politica que usted explota continuamente, la de los '22', Y que ha querido ponerla frente a los lideres mas maduros y experi-

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 111

mentados del Partido, no es sino una pieza de intriga persistente. Los tales '22' no existen, flrmaron una v,ez una carta que tuvo sus consecuencias y no constituyen grupo de discusi6n ni de trabajo continuo, ni en el Partido Popular ni fuera de el.

La historia de este fenomeno politico de la Nueva Generacion demuestra que Colberg y Torres estaban diciendo la verdad. Pero los mitos tienen una muerte lenta. Refiriendose a la carta de los dos renovadores, Alex Maldonado sefialo el 18 de agosto en el San Juan Star:

Esta carta es "noticia". Marca indudablemente el fin de un periodo en la politica ins ular La nueva generaci6n, como un bloque distinguible, ha de desaparecer simplemente mezclandose con la identida d arropadora del Partido Popular Democ ratico. Quiza sera injusto califlcar la ca,rta como una bandera blanca. Aceptamos que es la declaraci6n energica de los lideres vo ce ros de la nueva generaci6n de que de a,hora en adelante habran de actuar de a,cuer do con la tradici6n d el Partido Popular de conducir su batalla en pro de Puerto Rico dentro d e la apropiada secretividad de los circulos internos del Partido. Asi, pues, la nueva generaci6n ha de de sa parecer de las primeras planas de nuestros p er16dicos .

Y concluyo con acierto profetico: "Pero creo que es un error asociar la nueva generacion con lo que Mufi.oz y otros lideres en el Partido describen como la 'conspiracion'... La presencia y la importancia de una nueva generaci6n ... no puede despacharse facilmente ... Mufi.oz ha hecho un retorno politico temporal dentro de su Partido, pero es solamente una posdata no solo a la historia de la nueva generacion, sino a la historia de Mufi.oz."

A Roberto Sanchez no le paso desapercibida la situacion. Me comunico su decision de "poner las cosas claras" en un proximo discurso, y comenzamos a analizar febrilmente la rela ci6 n entre el ejecutivo y el partido en el poder. Por vez primera me informo que sabia que varios senadores habian acordado ya postular a Luis Negron Lopez para Gobernador en 1972, y que se proponia "bregar con ese asunto tambien".

Al cumplirse seis meses de la ausenc ia de Luis Mufi.oz Marin del escenario politico puertorriquefio habian comenzado a sentirse los efectos de la misma en el pais. El problema

112 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

fundamental que se le habia planteado hasta ese momenta a l a nueva administraci6n era que todas sus actuaciones se comparaban de inmediato con lo que hubiese pensado, dicho o hecho Luis Mufi.oz Marin en situaci6n igual. El Gobernador hizo un estudio cuidadoso del fen6meno y puso cada cosa en su lugar y los puntos sobre las ies en su discurso del 25 de julio, celebraci6n de la Constituci6n del Estado Libre Asociado. El Gobernador sefial6 que se proponia dar, "por primera vez despues de trece afios, una mirada introspectiva a esta, nuestra casa."

Sanchez Vilella comenz6 contestando los ataques q ue se le habian hecho de ser un lider debil en comparaci6n con su antecesor, diciendo:

"El ejercicio del poder es necesario para lograr el prop6sito comun, para cumplir el mandato. Es necesario y saludable que exista un liderato fuerte. Liderato fuerte que quiere decir liderato claramente orientador, razonado, que ofrezca alternativas y de razonamientos para el curso de acci6n seleccionado: el liderato de la raz6n. Es necesario y saludable que se ejerza esa autoridad por el Ejecutivo. Debe usarse al maximo y continuamente, sin rodeos y sin ambages. Pero es el poder de ley, es el poder de las instituciones, es el poder que el pueblo deleg6 en su Constituci6n. El poder absoluto no educa democraticamente. Su limitaci6n, si. Hay que rendirle continuamente cuentas al pueblo por el ejercicio de lo que es, en realidad y en ultima instancia, unicamente suyo.

"El pueblo ha de producir de sus entrafias lideres excelentes. Pero tenemos que acostumbrarnos a la excelencia en 1a normalidad. Tenemos que acostumbrarnos a la normalidad en la naturaleza de los hombres y en el funcionamiento de las instituciones. Tenemos que buscar y promover la excelencia en la normalidad, i porque no se ha de repetir en nuestra historia la titanica talla de un Luis Mufi.oz Marin!

"El ejercicio de la autoridad constitucional debe ir acompafiada del ejercicio del poder politico. Pero hacer politica no quiere decir politiquear. La politica y el poder son instrumentos. La moral y los principios son fines, ademas. Si el precio a pagarse a la politica o al poder es claudicar los principios basicos que uno sostiene, el precio es demasiado alto."

Otra acusaci6n que ya se le hacia era que no atendia de-

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 113
g

bidamente la maquinaria politico-partidista , coma lo hab ia hecho s u antecesor. A esto contest6:

"E l pueblo de Puerto Rico, nuestro pueblo, entiende m ucha m as y comprende mucho mejor de lo que se le ha re conocido jamas . En el reciente devenir de nues t ra histori a e l pro gres o econ6mico y s ocial tom6 precedencia sabre el d esarrollo politico; y el d es arrollo politico se co nf u n di 6 con la cuesti6n de nuestro status , de nuestra relaci6n con otro pu eblo. Es t area de esta Nueva Era oner nues t ro desarrollo politico tro . Es tarea de in ua r urificando nuestra democra cia .

" La sabiduria de las pueblos es siem p r e m ay or qu e l a de las lideres que la representan o que l a d e la s m a qu i n ar ias politicas . Los pueblos han pr evalecido sabr e ciento s de m aquinarias, hombres y estru c turas a tra ves de las s i glo s. El pueblo rechaza siempre a aquellos que d escansa n en la polit i queri a . El dialogo intrapartidista, o la busqu eda del cons enso en el pais, no pu ede concebirse a base de las no rmas que impon gan determinadas estructuras o grupos .. La eno rme E1ay oria de nuestro pu eblo r ech a za l a acus a ci6n d e qu e el adversario es un enemi o de u difiere es un oposit r Nuestro pueblo sabe ya que siempre hay mas de dos a ternativas , i y sabe que el es, en realidad, el u ltimo y el uni co juez!

"

Procede ir directamente al pueblo. Su sab e r se ha de p robar siempre en las urnas. El pueblo le encomienda a su Gobierno resolver sus problemas dificiles, no evadirlos. Es pa ra que a sumamos todos la responsabilidad de una soluci6n . En las a:fios pasados algunos podian gastarse el lujo de no a sumi r su parte , de no hacer su labor , porque la figura colos al de l lider maxima podia sacar las casta:fias del fuego an te las urn as . Los tiempos han cambiado. Tenemo s que amp li ar l a base del Gobierno , cada cual tiene que as u mir la parte qu e l e co r responde. El pueblo nos va a preguntar a ca da uno , cad a cua tro a fi os: icuantos problemas dificiles resolviste conmi go ? iQu e hiciste tu para ayudarme?"

IL a omnipresente personalidad politica de Luis Mufi.oz Marin h a bia oscurecido par afios , aun sin el quererlo, la clar a distinci6n democratica entre las ramas de Gobierno y entr e Gobierno y Partido. Se analiz6 el fen6meno y sus perspectivas .

• 114 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

senalando lo que se creia era "el funcionamiento ideal" del sistem a de tres ramas de Gobierno. Sohre la parte del di s cu rso referen te a las tres ramas editorializ6 uno de los peri6dicos en su edici6n del 29 de juli o:

"El Gobernador Sanchez Vilella, en su discurso del Dia de la Constituci6n, redefini6, segun ya lo hemos anotado en esta columna editorial , la funci6n de las tres ramas de un gobierno democratico . . . Cuando el verbo del senor Sanchez Vilella, en tono rotunda, emitia sus conceptos sen tenciosos sobre cada una de las ra mas del Gobierno, ciertamen t e que tenia en su mente, como trasfondo de sus postulados, las fallas o deflciencias de dichas ramas mas bien que sus logr os y eficacia; las penumbras, mas bien que las claridades ... Por eso hemos dich o que, interpretada en negativo, aquella parte del discurso que redefine las funciones de las tres ramas de Gobierno, de la interpretaci6n surge un inter dicto ... Tal vez el pronunciamiento del Gobernador tenga ef ectos positivos. Como cuesti6n de urgencias es necesario que los tenga, porque hay muchos lunares, y muy feos, en la fioanomia de l Gobierno de Puer t o Rico .. . Hay una buena cosecha de gentes de gran meri t o en nuestro Gobierno, pero hay demasiados adocenados. De estos es dificil que surjan los empenos vehementes de iniciativa que propicia la imaginaci6n creadora. El senor Sanchez Vilella tiene por delante una tarea de ciclope, si en verdad se prop ane insuflarles a estos especimenes humanos la chispa del gen io creador ... " Sabre la funci6n de los partidos politicos dijo el Gobernador, citando palabras de Luis Munoz Ma: in: "El Gobierno y el partido de la mayoria, siendo expresiones del pue blo , deben tener un objetivo comun: la implantoci6n y desarrollo del programa de acci6n publica aprobado por el pueblo en las elecciones. Pero el partido politico y el Gobierno tienen cosas distintas que ha cer como fruto de su migen comun en el pueblo y como instr ume ntos de su objetivo comun para el pueblo. El partido po litico se crea para propomr y argumentar soluciones ante el pue blo y para organizar '.as facilidades en el ejercicio del sufragio . . . Mas alla de eso, el partido politico no puede intervenir determinativamente, sal'ro con riesgo, a la corta o a la larga, de la buena administraei6n publica. Eso se debe a que detras del partido politico esta. el pueblo;

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 115

a que el interes del pueblo siempre debe ser dominante por sobre el interes del partido politico como tal, y a que el interes del pueblo esta en la mejor administracion publica posible".

Y se concluyo: "Remos emprendido, desde el pasado 2 de enero, el saludable proceso de diferenciacion en la accion. La funcion de las tres ramas, del Gobierno y de los partidos, se dibuja ahora sin la presencia del lider carismatico. Vemos en accion la dimension total de nuestro sistema consti tucional. .. Es un Gobierno democratico. Quiere decir que hay mandato popular, que le somos responsables unicamente al pueblo ... Nuestro sistema democratico provee para que el pueblo juzgue cada cuatro afi.os. Juzgara".

Pero quedaba aun un ultimo asunto por dilucidar. Fuerzas dentro de su propio Partido se habian dado a la tarea de dar la impresion de que Sanchez tenia el apoyo y la confianza de Mufi.oz para un solo termino como Gobernador. A solo seis meses de haber comenzado su gestion publica se podia ver ya el peligro de que su propio Partido lo considerase como un mero Gobernador de transici6n, sin posibilidades de poder, elemento indispensable para poder llevar a cabo su programa. En algunos circ\llOS del Partido se habian comenzado ya a promover otras candidaturas para 1968. Para que no quedase lugar a dudas se &fi.alo:

" El pueblo de Puerto Rico ha de responder a la confianza que yo he depositado en el, y me dara la suya por todo el tiempo que sea necesario hasta llevar a cabo nuestra ultima finalidad: hacer un Puerto Rico grande". El titular del San Juan Star al dia siguiente provey6 lo que habia quedado implicito, al publicar a cinco columnas en su cabezote: "Sanchez insinua buscara reeleccion en el '68' ".

El discurso fue uno de los mas elogiados en m uchos afi.os. Dijo el San Juen Star: "Fue un discurso valiente porque deline6 clara y simplemente y con humildad impresionante el papel que el primer ejecutivo, las ramas ejecutivas y judicial y los partidos politicos estan autorizados a jugar en el cumplimiento de la confianza que el pueblo les confiere en las urnas ... Solamente un primer ejecutivo con un profundo sentido de humildad y de honestidad.Je diria al pueblo que el dia del lider anormal ha pasado, y que de ahora en adelante horn-

116 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

bres y mujeres de capaci dad normal en el Gobierno y el pueblo mismo deben dirig ir y lo grar 'y promover l a excelencia en la normalidad'. El Gobernador Sanchez le dio ayer al pueblo una lecci6n primaria en democracia que tiene que inspirar conflanza en el futuro y en su liderato." El Imp arcial, por'su parte, hizo una acertada advertencia: "El Gohernador incurri ria en un lamen ta ble error si ere era ue ·1 . esen tenderse de a umca or ganizacion que Ia sostiene, que_ _e,s.._su Partido.' El D ia habia califlcado la obra anunciada par el Gobernador en su discurso coma "tarea de ciclope. " Ni el editorialista, ni nadie en ese momenta, podia concebir cuan verdaderamente cicl6pea habia de ser la tarea de poner en practica la tan sencilla "le cci6n primaria en democrac ia."

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 117

SOLUCIONES NUEVAS A PROBLEMAS VIEJOS

La relaci on del Gobernado r con la vieja guardi a de su partido se haria peor, a medida que se proponian una serie de nuevas soluciones a viejos problemas.

En cumplimiento de su compomiso electoral y de su llamado a la Asamblea Legislativa, y ante la inercia de Sam uel R. Quin one s, a quien el partido le habia encomendado la responsa bilidad de su cumplimiento, el Gobernador procedio a nombrar una Comisi6n Especial sobre Legislaci6n Elec t ora l , bajo su propia presidencia. Negron se quejo amargamente ante Mufi.oz de que este autor estaba empujando a Sanchez a intervenir "en los asuntos del Partido", pero acepto la desig nacion a la Comision. La primera reunion se celebro el 2 de junio, en el despacho del Gobernador y se considero la deseabilidad de convocar a una sesion especial de la Asamblea Legislati va para aprobar las enmiendas necesarias. La Comis i on trabaj o aceleradamente en la preparaci6n de los anteproyect os, y se reunio en varias ocasiones, hasta que estuvo en condiciones de presen tar un proyecto en una sesion especial. La sesion especial sobre leyes electorales vendria a ser otra prueba de importancia en la etapa productiva de la administracion del Gobernador Sanchez Vilella.

En su Mensaje, el Gobernador habia sefialado:

Es principio basico de ml gestl6n que el Gobierno sea la expr esi6n m as genuina de la voluntad popular. Por ello debe revl sa rse toda la legislaci6n sobre nuestros proce dimientos electorales para ponerla a la altura del grado de madurez politica alcanzado par el pueblo de Puerto Rico . Una revision de estas Ieyes supone, en primer termlno, la ordenaci6n 16gica

XII

y funcional de todos los estatutos que r eglamentan el pro ceso electoral, tales coma l a Ley d e Inscripciones, la Ley El ectoral, la Ley d el Fonda Electoral y l a Ley de Primarias La Ley El ectoral debe limitarse a fi jar normas claras y definidas sobr e el proceso el ectoral y di spone r sabre l os derechos sustantivos y req uisi tos de electores, can didatos y part ido s politicos... R ecomien do que se considere Ia posibilidad de u sa r notarios en lo s procedimientos de inscripci6n de p a rtidos, d e manera de ace lerar el procedimiento de inscripci6n . .. Recomiendo, tambien, con el fin de ofrecer las mas a mpli as oportunidades a l as p er sonas que cualific a n p a ra inscribirse, que se apruebe legi sla ci6n p ara la inscripci6n de electores v ar i as veces cada afio, ademas d e en l a fecha tradi ci onal d e inscrip ci6n cada cua tr o afios.

El lunes, 23 de agosto, el Gobernador llam6 a su despacho a los Presidentes de ambas Camaras y a la Comisi6n Especial antes mencionada, y se lleg6 al acuerdo d,e convocar a una sesi6n especial a iniciarse siete dias despues. La sesi6n fue convocada para extenderse por veinte dias, segun lo determina la Constituci6n del Estado Libre Asociado, y para tratar: la inscripci6n peri6dica de electores, la inscripci6n de partidos por petici6n mediante notarios, enmiendas a la Ley de Primarias y enmiendas a la Ley Electoral.

El miercoles 25, el Gobernador se reuni6 con una delegaci6n del Partido Estadista Republicano , y mas tarde con una del Partido Independentista Puertorriquefio sobre el mismo asunto, ademas de reunirse durante una hara con el Sup er intendente General de El ecciones, don Ernes t o Mieres Calimano. El 30 de agosto el Gobernador emiti6 unas declaraciones dando las razones para su citaci6n a una asamblea extraordinaria. Dijo:

He estado mo tiva do al propon er estas enmiendas por el deseo de mejor ar aun m as los medios de expresi6n de la volun tad del pueblo de Puert o Rico. El elector puertorriquefio se bene ficia al ofrec ersele much as mas oportunid a d es y facilidades de inscripci6n para votar. Los distintos sectores politicos se ben efician al facilitar la inscripci6n de par tidos para que aquellos l ogren una mayor participaci6n en los procesos electorales. Lo s partidos se b enefician al promover y fac ilitar la mayor particlpaci6n d e sus miembro s en proc edimi entos internos. Finalment e se clarifican y simplifican estas partes de las Leye s Electorales para. hacer mas f acil su comprensi6n e implementaci6n a todo el pueblo.

120 JUA N- M. GARCIA PASSALAC QU A

Pero el grupo acaudillado por Negron en el Senado no parecia muy convencido de los obvios meritos de la legislaci6n propuesta. Samuel R. Quinones argument6 una y otra vez, que debian prevalecer las consideraciones partidistas, y que "si hemos ganado tantas elecciones gracias a esta Ley Electoral , no debemos tocarla." La primera sesi6n especial fracas6 porque se convirti6 en una lucha de poder entre los viejos Senadores y el nuevo Gobernador. Nadie quiso cejar un apice. Ante un pais enormemente sorprendido, los Presidentes de las Camaras explicaron que "la imprenta" habia sido la causante de que los proyectos se hubiesen aprobado en la Camara, pero no en el Senado, al cumplirse, el sabado 18, a medianoche, el periodo constitucional de veinte dias para una sesi6n especial. Nadie les crey6. El Imparcial explicaba que el "enojo" del Senado sabre "fondos para el establecimiento de la cafeteria" habia sido el responsable, y El Mundo seflalaba por otro lado que: "Numerosas discrepancias entre Camara y Senado, especialmente entre miembros de la mayoria popular", eran la verdadera causa del fracaso legislativo.

Ante semejante situaci6n, El Mundo editorializ6: "Es verdaderamente lamentable que dichos proyectos no fuesen aprobados ... Si habia objeciones a la reforma, tiempo de sabra hubo para subsanarlas ... Lo pear del caso es que, de existir. tales objeciones no han sido traidas a la luz y discutidas en forma abierta. El curso de los dos proyectos de ley fue obstaculizado y finalmente detenido por una serie de tecnicismos. tales coma debate prolongado, la adici6n de enmiendas ... y los limites de tiempo. Sigue pesando sabre la reforma electoral la indeseable carga de una pugna embozada entre las dos Camaras que tanto mas infortunada cuanto mas oculta. Una pugna que resulta a la vez impropia de esos dos altos cuerpos legislativos y extremadamente peligrosa para una de las mas importantes reformas que se han iniciado en el Puerto Rico moderno ... Estamos completamente de acuerdo con la acci6n tomada por el Gobernador ... La Asamblea Legislativa debe reunirse lo antes posible y subsanar el error cometido el pasado sabado por la noche".

El Gobernador Sanchez Vilella llam6, el 20 de septiembre. a su oficina, a los Presidentes de ambas Camaras y di.scuti6 con ellos su intenci6n de volver a convocar "prontamente" a

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RJCO 121

la Asamblea Le gis lativa para completar la aprobaci6n de las proyectos de reform a electoral. El Gobe rnador se reuni6 al dia siguiente co n su grupo de -legisladores populares para dejarles saber su deseo de que se apr obase dich a legis lac i6n "a la mayor brevedad", y que se predeterminase "el minima de tiempo necesario" para completar el proces o le gis lativo en am bas Camaras. La Hamada urgent e del Gobernador a las lideres legis l ativ os fu e interpretada par l a prensa, dicien do que la misma "no deja lu ga r a dudas de que el primer ejecutivo esta mo les to par no h abe r se apr obado las tres proyectos electorales, preparados par una Comisi6n especial presidida par el".

El martes 21 de sep t iembre, temprano, en la mafiana , el Gob ernador convoc6 a una nueva sesi6n extraordinaria de la Asamblea Le gislativa para t ratar las proyectos de reforma electoral pendi entes, y luego de reunirse con las lideres leg is lativos populares expres6 su "ce rte za" de que "en poc os dias" se aprobarian las tres proyectos incluidos en la agenda . La Asamblea L egislativa hizo buena, esta vez, la palabra del Gobe rnador, y este procedi6 a firmar las proyectos electorales el mart es, 5 de oc tubre . Habia sup erado la o p osici6n de sus propios corre ligi on arios. Las leyes apr obadas mejoraban sustancial mente las leyes elector a les del pais al proveer para inscripciones en cole gios abiertos desde las nueve de la mafiana a las cinc o de la t arde, cada tres meses; paTa establecer un nuevo m etodo de celebraci6n de primarias; para la inscripci6n de militar es en servicio activo fuera de Puerto Rico; para la ins-cri pci6 n de partidos par notarios publicos, y para simplificar y ac la rar el procedimiento de recusaci6n, la depuraci6n de las listas y el sistema de transferencias. Al estamparle su \

firma , el Gobernador advirti6 que no hab ia cesado en sus es fuer zos de mejo ra r las leyes electorales del pais y sefial6 qu e habria de seguir atento "al continua mejoramiento de las leye s que representan parte fundamental de su patrimonio democra tico."

En otra prueba de poder, enfrentandose esta vez a elementos dentro de la misma mayoria que diferian con su desea de modernizar las leyes electorales, el Gobernador obtu vo su segun do importante triunfo.

No nos detuvimos ahi en la determinaci6n de desmantelar

122 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

el viejo andamiaje de intereses partidistas que ahogaba la gestion de gobierno. El proximo objetivo fue la influencia politica indebida del Portavoz de la Mayoria en el Senado.

La Administracion del Gobernador Sanchez Vilella encontro una muy seria situaci6n en la Rama Judicial al asumir el poder el 2 de enero. El Colegio de Abogados de Puerto Rico habia sefialado la situacion de la judicatura en Puerto Rico coma "caotica" . El tema habia sido ampliamente discutido en la Prensa, y las principales medias de informacion coincidian con la apreciacion hecha par el Colegio. El Gobernador le dedic6 varios meses a estudiar el problema, y para finales del verano estuvo listo para hacer un pronunciamiento publico sabre el mismo. El 4 de septiembre de 1965 pronuncio el discurso principal de la Asamblea Anual del Colegio de Abogados.

Sanchez comenzo sefialando que la Constitucion de Puerto Rico dispone un sistema de separacion de poderes, pero que "en realidad, en la actividad del Estado lo que se distingue son las funciones de los poderes." "He examinado -dijo- las caracteres propios de cada una de estas tres funciones y su interdependencia. Quiero conversar con ustedes hoy sabre una de esas areas de interdependencia: la funcion de la Rama Ejecutiva en la constante busqueda de una mejor justicia." El Gobernador procedio inmediatamente a analizar lo que el llamo "voces de preocupacion y de protesta," sefialando que "es proposito firme de mi Gobierno cumplir a cabalidad con la parte que nos toca en el sustancial mejoramiento de nuestro sistema judicial."

El primer asunto sabre el cual la Rama Ejecutiva tiene responsabilidad - sefia lo el Gobernador- es sabre el nombramiento de los jueces. Tr adicionalme nte , en Puerto Rico la prerrogativa de recomendar jueces habia recaido sabre ciertos sectores influyentes del P artid o Popular y del Senado, especificamente en la pers ona del Senador Luis Negron Lopez. Frente a esa realidad, el Gobernador hizo publica una innovacion revolucionaria al decir:

Estey convencido que, en el estado logrado por la ciencia judicial, debe exigirse que un juez se haya integrado por singulares dotes de capacidad y moralidad personal que le hagan irrecusable por su idoneidad para el desempefio de la delicada funci6n que se le encomienda. Su capacidad tecnica, su ca-

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 123

pacidad moral, su probidad profesional, deben ser y seran los fa,ctores que conslderare en los nombramientos judiciales. Para asegura rme aun m as de que estos requisitos son satisfechos por las person as que nomino, he de nombrar con caracter experimental un Comite Asesor para Nombra,mientos Judiciales . He . de exigirles que recluten, investiguen, entrevisten, examin en r evaluen Y, flnalmente, recomienden candi dato s a la judicatura _ Esa selecci6n cuidadosa sera consist ente con la necesaria rapidez en el nombrami ento, de manera que no se retrase l a labor del sistema judicial.

El Comite fue ulteriormente nombrado el 29 de dici embre, estando compuesto por abogados recomendados por e Colegio , los cuatro Decanos de Derecho del pais y otros ciudadanos distinguidos, bajo la presidencia del nuevo Secretario de Justicia. Los primeros nombramientos recomendados por el Comite fueron enviados al Senado el 11 de mayo de 1966 y confirmados por ese Cuerpo.

El Gobernador hizo, ademas, en su discurso, un breve analisis de la funci6n del Ejecutivo de suministrar los recursos adecuados que permitan el funcionamiento del sistema judicial, y prometi6 que tambien en su area su Administraci6n haria todo lo posible. En cuanto a otros problemas, el Gobernador sefial6 claramente que los problemas de la Rama Judicial debia resolverlos la Rama Judicial. Dijo en palabras claras y terminantes: "En esta forma queda consagrada en nuestra Constituci6n la independencia real y efectiva de nuestra Rama Judicial. Compete a ella, y solamente a ella, la administraci6n del sistema judicial."

El discurso, en general, y principalmente el anuncio de la creaci6n de un Comite Asesor de Nombramientos Judiciales , fueron recibidos con gran beneplacito por la prensa y la clase togada del pais. El discurso, segun uno de los peri6cllcos , fue "ensalzado por la mayoria de los abogados en esta Convenci6n como un logro mayor eri pro de la reforma judicial". El Presidente del Colegio de Abogados, Noel Colon Martinez, sefial6: "Es obvio que el Gobernador esta bien informado de los problemas existentes y ansioso de encontrarles soluciones. Parece que, finalmente, tendremos un metodo cientifico y sistematico de recomendar nombramientos."

El peri6dico El Mundo, del martes 7 de setiembre, sefl.al6 en primera plana que abogados de todos los partidos politi-

124JUAN M. GARCIA PASSALACQ UA

cos y de distintos puntos de la isla habian recibido con sumo -e nt u siasmo el discurso del Gobernador, y transcribio calificati vos de "esperanzador," "aleccionador," "practico" y "magn ifico. " Uno de los entrevistados comento: "Con la creacion de l a Comis ion Asesora que hara el Gobernador Sanchez Vi1ella se han de acabar los nombramientos judiciales que const ituyen reg a los politicos para premiar a las personas que pert enecian al Partido en el poder ." Otro sefialo: "Ha sido un g r an discurso, y ahora espero qu e , con la creacion de la Comisio n, se acabar a n los favoritismos politicos en la seleccion d e j ueces."

Las mismas razones que habrian de valerle el elogio y el e ncomio de la clase togada habrian de crearle dificultades c on algunos de sus propios correligionarios. Prominentes Iid eres de su propio Partido, entre ellos algunos de sus mas int imos colaboradores, recibieron como un agra vio personal la dec ision del Gobernador de sustraer de sus manos la influencia de nombrar jueces. Al afi.adir a esa decision de no enviar al Senado nombramientos de jueces durante el receso de las '5esiones -lo que sustraia de la influencia de los prominentes Senadores a los jueces no confirmados durante el periodo en ,que estaba pendiente su confirmacion-, se dificulto para el Gobernador su relacion con algunos de los lideres mas destac ados de su propio Partido, y especificamente con Luis Negron Lopez.

Negron decidio actuar, y se dirigio a Trujillo Alto, interrumpiendo una comida de familia. Le sefi.alo a Mufi.oz que Sanchez era "prisionero" de este autor y que la probabilidad era que "ese muchachito se quede con el Gobierno." Le prop us o que se buscase otra figura joven a la que darle relieve, pero que fuese menos radical en sus deseos de renovacion. Mufi.oz le prometio pensarlo. Unas noches despues cito a San.,.c.hez a Trujillo Alto con el ex Senadar Ramon Enrique Bauza "re o ·" al Gobernador que nombrase al abo ado Rafael Herna.ndez Co on com e ano de JustiFue una noche decisiva en la historia de la renovacion.

lDebilitado por las fuertes luchas ya libradas, Sanchez no defendio esta vez sus prerrogativas como Gobernador y nombro al candidato de Mufi.oz. Fue su primer grave error.

Las dos medidas resefi.adas, que disminuian los poderes

L A CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 125

tradicionalmente ejercidos por Quinones y Ne gr on, recrudecieron el antagonismo de la maquinaria del Partido. Preveyen-. .:do. que esta decidiese asaltar el poder, se decidio fortalecer la Rama Ejecutiva.

El 8 de octubre, a mediodia, el Gobernador cito a su Grupo de Trabajo a una reunion en el Hotel Barranquitas, en eI interior de la isla, la cual se habria de extende r por do s dias consecutivos con el proposito de "conseguir la mayor eficiencia en la prestacion de los servicios publicos, para que la ciudadania toda pueda tramitar s us asuntos con el Gobierno con los menos inco nve nientes y obtenga la mejor calidad de servicios."

A la reunion fueron citados unos treinta miembros del Gobierno, entre ellos los Secretarios de los Departamentos ejecutivos, los jefes de las agencias de asesoramiento, varios jefes de agencias ejecutivas y corporaciones publicas y los ayudantes especiales del Gobernador. El mismo grupo se habia reunido en tres ocasiones anteriores en La Fortaleza. Sin embargo , el Gobernador no esta ba satisfecho de que habia podido transmitirle al grupo con suficiente clarida d y profundidad cual era su manera de ver el funcionamiento del Gobierno y como deseaba que se hicieran las cosas. Hondamente descontento por la manera en que sus agencias ejecutivas bregaban con el publico y con sus propias directrices, el Gobernador decidio con tin uar tra tan do en esas dos reuniones los asuntos "que, de tratarlos individualmente, me tomarian una gran cantidad de tiempo para poderlos discutir con cada uno de los asistentes. ESta es una manera -dijo- de que el: proposito de la reunion se logre con rapidez, y no a var ios: meses plazo."

Entre los temas principales discutidos estuvieron las funciones propias del Grupo de Trabajo, de las agencias asesoras y de la oficina del Gobernador; la importancia de una buena seleccion en el ejercicio del poder de nombramientos ,. el continuo mejoramiento de las buenas relaciones de la Rama Ejecutiva con las otras dos ramas y con las autoridades municipales y, muy particularmente, en relacion con el publico en general. Incidentes entre el recien nombrado Secre tario de Justicia, Rafael Hernandez Colon, y la prensa ocultaron durante esa semana los verdaderos meritos de la reunion. La

126 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

misma produjo un mes despues un folleto, bajo la firma del Gobernador, en el cual se recogieron todas las ponencias presentadas, el cual recoge pensamien t os sabre la "Funci 6n y Accion de la Rama Ejecutiva," que es su titulo. Al cumplirse un ano de su eleccion coma Gobernador, el folleto fue ampliamente distribuido entre todos las funcionarios del Gobierno con la encomienda de "realizar un autoanalisis de altura, examinando las ideas a profundidad y transmitiendolas con vista al porvenir. Debe servirles para cumplir siempre mejor la encomienda que nos diera, hace hoy un ano, nuest ro superior inmediato: el pueblo de Puerto Rico."

Con motivo de la reunion de Barranquitas, Sanchez nos reunio en su habitacion a Hernandez Colon y a este autor. Cada uno le expuso su teoria de coma debia llevarse a cabo la renovacion. ~x use que, en adicion , radicalizarse el ..fartido Popular Democratico. :f{ernandez Colon se opuso , aduciendo que seria ir en contra de la voluntad de Munoz Al salir e la reunion le adverti a mi companero que si Munoz se o ia a la renovaci6n habri ue ech 1 Me acus6 de crueldad e ingratitud El tiempo diria quien era que.

·

El pueblo de Puerto Rico no ha desarrollado aun una relaci6n politica satisfactoria con los Estados Unidos de America. Existen, en sintesis, dos areas principales de poder: primero, un area de injerencia unilateral puertorriquena, definida par la Constituci6n del Estado Libre Asociado, y segundo, un area de injerencia bilateral, definida par el estatuto de relaciones federales y par la Ley 600 del Octagesimosegundo Congreso de las Estados Unidos. En esta segunda area se aplican a Puerto Rico, par determinacion unilateral del Congreso, todas aquellas leyes que no sean "localmente inaplicables." Una de ellas es la Ley de Salario Minima federal.

Tan pronto asumi6 la gobernacion, Sanchez Vilella le encomend6 a la Administracion de Fomento Economico que solicitase un estudio abarcador del importante asunto del salario minima p ar uno de las mas destacados economistas de la nacion. El estudio le fue encomendado al senor Leon Keyserling. Mientras tanto, a instancias de la sindical A. F. L.C. I. o., de las Estados Unidos de America, el Comite de Edueaci6n y Trabajo de la Camara de Representantes de las Estados Unidos habia comenzado a e.studiar la posibilidad de

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 127

.aumentar el salario mm1mo federal en el aiio legislativo de 1966. El Gobernador se reuni6 el 10 de agosto con el Secretario del Trabajo y le encomend6 mantenerse atento a las efectos que tendria la legislaci6n en Puerto Rico. El 18 de agosto de 1965 se dio a la publicidad en las Estados Unidos el informe Keyserling. El informe recomendaba, en una de .sus conclusiones . la mayor "autonom1a en o re eren e a e gislaci6n laboral ara el Gobierno ueblo de Puerto Rico.

n un discurso pronunciado con motivo de la inauguraci6n de una fabrica de productos petroquimicos en Peiiuelas el 14 de octubre, el Gobernador aprovech6 para hacer clara la posici6n de su Gobierno sabre el asunto del salario minima.

Dijo el Gobernador:

Repetidamente he enfatiza,do que el objetivo primordial de nuestro programa de fomento industrial es crear ejemplos para nuestra pobla,ci6n y eliminar el des em pleo en Puerto Rico. Recientemente ha surgido una situaci6n que puede afectar la entrafia misma de esta politica . Me reflero a la legislaci6n propuesta ante el Congreso de los Estados Unidos para revisar la aplicaci6n a Puerto Rico de Ia ley de normas razonables del traba,jo en lo referente al salario minimo Mi Gobierno esta en favor de que se pague el salario minimo federal de un d6lar veinticinco la hora en aquellas industrias en que por su etapa de desarrollo econ6mico se puede pa,gar sin afectar desfa,vorablemente su de senvolvimiento. Pero no puede aplicarse ese salario minimo a todas las industrias en general , porque no todas se encuentran en el mismo nivel d e desarrollo ... No podemos ga,starnos el lu jo de sacriflcar esas industrias y cerrar las oportunidades de empleo que las mismas crean para nuestra poblaci6n. Esto signiflca que no debemos impedir el de s arrollo econ6mico de Pu erto Rico, imponi endole los salarios minimos de una economia completamente industrializa,da, ni tampoco perjudicar a los tra,ba,jadores, manteniendo los salarios minimos al nivel de las industrias m enos desarrolladas. Es necesario establecer unos salarios minimos individualmente para cada industria, a base de estudios econ6micos en el nivel que permita la, ca,pacidad de cada un a para pagarlos... Es obvio para todos que esta propuesta legislativa ocasionaria una seria dislocaci6n al desarrollo econ6mico de Puerto Rico, al aplicarle a, una economia en proceso de desarrollo la politica de salarios prevaleciente en una economia completamente industrializada .

El proyecta de saJario roitl.imo federal y su aplicaciau a Puer to Bica era producto principalmente del Presidente del I

]28 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

Comite de Trabajo y Educaci6

Camara de los Estados idos el e resentante or Nueva York la ton

. PowelL__El Representante Powell habia descubierto hacia algunos afios que, ejerciendo su influencia, podia afectar el curso de algunos acontecimientos en la isla, habia obtenido del Gobierno una parcela de tierra cerca de la playa de Cerro Gordo y se habia casado con su secretaria puertorriquefia, estableciendo una cabeza de playa en Puerto Rico. En una obvia referencia al Congresista, el Gobernador sefial6: "Afortunadamente, han sido muy escasas las personas que han dado su respaldo a esa medida en lo referente a Puerto Rico. Nadie puede hacerlo con responsabilidad." Y haciendole frente a la argumentaci6n de que la posici6n asumida por el sabre el salario minima era antiobrera, respondi6: "Quienes quedarian principalmente afectados por este cambio impensado de politica no serian otros que los trabajadores mismos de Puerto Rico. Un aumento en los salarios que destruye fuentes de empleo no es un aumento. Es un atentado contra la base misma de la felicidad de los trabajadores, contra su propio empleo." La posici6n del Gobernador habria de imponerse meses despues, cuando, en mayo de 1966, el Representante Powell propuso enmiendas al proyecto que seguian la linea de pensamiento del Gobernador.

La historia tendria un ir6nico desenlace. El Representante Powell, reconociendo que podia ejercer gran presi6n sabre la i sla, obtuvo fuertes sumas de dinero de colaboradores suyos en Puerto Rico, y aprovech6 el momento psicol6gico para enviar a la isla uno de sus lugartenientes, Freddie Vidal Chacon, para fundar con esos fondos un nuevo partido politico, que habria de llamarse el Partido del Pueblo.

Puerto Rico es uno de los paises mas sobrepoblados del mundo. En una pequefia extension de 3.500 millas cuadradas convivian en 1965 cerca de 2.750.000 habitantes.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, con el rapido desarrollo de la aviaci6n comercial, aumentaron las facilidades de transportaci6n y se abarataron los costos, facilitando el movimiento de puertorriquefios hacia los Estados Unidos continentales. El problema de poblaci6n cre6 inmediatamente un extraordinario movimiento migratorio; la migraci6n se centraliz6 principalmente en la ciudad de Nueva York, donde

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 129
9

la comunidad puertorriquefia comenz6 a crecer a pa.sos extraordinariamente acelerados. Poco despues de haberse inicia d o el movimiento en masa , la Asamblea Legislativa de Puerto Rico reconoci6 lo que entendia era su responsabilidad sobre los migrantes, y facult6 al Departamento del Trabajo para supervisar los contratos agricolas y la ejecuci6n de sus clausulas. Al mismo tiempo estableci6 en Nueva York una oficin a de identificaci6n para que los puertorriquefi.os pudiesen producir prueba de su ciudadania como una medida de facili tar su adaptaci6n en la metr6polis. En la Ley Num. 25 de 5 d e diciembre de 1947 la Asamblea Legislativa estableci6 con claridad la politica publica de Puerto Rico sobre los migrant es : "No es timula ni desalienta la migraci6n de trabajadores, pero estima que es su deber orientar debidamente respecto a las oportunidades de ocupaci6n y problemas de ajuste en medios etnol6gicamente extrafi.os."

En los primeros afios de la decada de 1950 lleg6 a su m aximo la emigraci6n al Continente y la actividad relacion a da con ella. Ya para 1960, de acuerdo con el censo de ese afio , residian 833.000 puertorriquefios en los Estados Unidos. Aun que desde Maine hasta Hawai hay 125 ciudades que cuentan con comunidades puertorriquefi.as, el gran nucleo se conc entra en Nueva York y en Chicago. Sin embargo, la cifra neta de migraci6n a los Estados Unidos habia ido disminuyendo desde el inicio de la decada: de 16.298 migrantes a Estados Unidos en 1960 a s6lo 1.370 en 1°964. Se observaba tambien el inicio de un posible movimiento migratorio de regreso a Puerto Rico. De acuerdo con el censo de 1960, habitaban en la isla 34.000 personas que habian vivido en los Estados Unidos en 1955. Habia ademas -segun un estudio realizado por el Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad de Puerto Rico- una poblaci6n flotante entre Puerto Rico y los Estados Unidos que se movia constantemente entre una y otra localidad. El estudio estimaba que dicha poblaci6n flot a n te habia ido en aumento de 5.000 personas en 1957 a 19.000 en 1963.

Cons ciente de las implicaciones econ6micas, sociol6gic as y politicas de toda esta situaci6n, se escogi6 el tema de la migraci6n de Puerto Rico a los Estados Unidos para analizarlo

130 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

en un discurso, pronunciado ante las Caballeros de San Juan en Chicago el 17 de febrero de 1965. Dijo el Gobernador:

Aunque ha habido puertorriqu efi.os residentes en los Estados Unidos aim antes del comienzo de este siglo, la gran mayoria de los puertorrlquefios que residen aca han vivido en los Estados Unidos m en os de veinte a.nos ... Pero los tiempos cambian y las realidades son distintas. Parece haber co menzado recientemente, en alguna medida -debido principalmente a nuestro desarrollo econ6mico y a las ma.yores posibilidades de progreso en la isla-, el retorno de los pu ertorriquefios a su pais . Esto nos ha presentado unas interrogantes nuevas que quiero compartir con ustedes: c.Cuantos de ust edes tienen menos de veinte afios en los Estados Unidos? c.Cuantos se proponen regresar a Puerto Rico? Si son la mayoria, si un numero sustancial d e los pu ertorriq uefios en el continente han llegado despues de la Segunda Gu erra; si, digamos, dos terceras partes de los puertorriquefios en el continente tienen la d ete rminaci6n de regresar en un futuro cercano, las posibilidades y los cursos de acci6n se multiplica n; y merece repensarse cual es la funci6n de ustede s y la nuestra aqui y alla Pero existe otra posibilidad: es posible que la mayor ia de usted es prefiera permanecer aqui y labra rse su futuro en el continente y que el numero de personas que regresen sea igual o menor al que deja la isla. Esta segunda alternativa plantea el problema de cuales servicios nos corresponderia prestar a nosotros y cuales a las ciudades y Estados en que ustedes habitan. Pero los interrogantes se mult iplican si tomamos en cuenta unos datos muy significativos. Los puertorriquefios en el continente no son otro grupo mas de migrantes... La trascendencia de nuestra diferencia con otros migrantes es vital. La asimilaci6n no parece ser necesaria si no se desea, y es dificil cuando es deseada ; y la, ciudadania, al asegurar el acceso y hacer mas facil la obtenci6n de los derechos politicos, resta urgencia a la a,simllaci6n. Estos facto res hacen nuestra situaci6n muy diferente. Por todas estas raz ones, en ocasi6n de mi primera visita como Gobernador, quiero informarles que creo ha llegado el momento de estructurar una clara y definida posici6n del Gobierno del Estado Libre Asociado en cuanto a los puertorriquefios que viven en el con tinente y determinar los servicios que debemos prestarles.

La elecci6n de noviembre de 1965 de un nuevo Alcalde para la ciudad de Nueva York, John V. Lindsay, facilit6 al Gobernador Sanchez Vilella y a su tambien nueva Administraci6n reevaluar las programas y las perspectivas que hasta ese momenta habian regido la politica publica sabre la mi-

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 131

grac10n de los puertorriquefios al Continente. En ocasi6n de una visita que le hiciera el Alcalde Lindsay al Gobernador Sanchez Vilella en La Fortaleza el 25 de noviembre, ambos anunciaron que iniciarian durante el pr6ximo afio una serie de conferencias del mas alto nivel entre oficiales de los Gobiernos de la ciudad de Nueva York y del Es tado Libre Asociado para trabajar juntas en la problematica de la migraci6n puertorriquefia. Las conferencias, a celebrarse en Puerto Rico y Nueva York, representaron la primera vez en la hist oria de Puerto Rico y de la ciudad en que las oficiales encargados de llevar a cabo los programas referentes a las migrantes se sentarian formalmente juntas para ayudar a encontrarle soluci6n a los problemas de estos en la ciudad yen la isla. Ambos primeros ejecutivos estuvieron de acuerdo, sin embargo, en que nin gu na de sus Administraciones estimularia ni desanimaria la migraci6n, y sefialaron queen un asunto coma este "debemos dejar que la economia y la naturaleza tomen su curso. No debe haber barreras sabre esto."

El Gobernador procedi6 a nombrar al Secretario del Trabajo , Alfredo Nazario; al Secre tari o de Instrucci6n Publica, Angel Quintero Alfaro, y al Director de la Oficina de Oportunidades Econ6micas, Rafa e l Torregrosa Colon , como las tres representantes del Estado Libre Asociado en las conversaciones referentes a la migraci6n con la ciudad de Nueva York, y me encomend6 diri gir las reuniones de estos. Los funcionarios mencionados comenzaron inmediatamente sus labores en la preparaci6n de la Conf erencia. El prob lema de la migraci6n puertorriquefia fue otro mas puest-0 en camino a nuevas soluciones.

132 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

REFORMA UNIVERSITARIA

El retiro de Luis Mufi.oz Marin de la gobernaci6n no p uda sustraerlo de violentar su propia determinaci6n e int erve ni r luego de su retiro en uno de los mas controversiales y apasionantes asuntos en la politica puertorriquefia de la ultima decada: la reforma universitaria. Fue la cuesti6n decisiva en la lucha por la renovaci6n, la primera crisis entre Mufi.oz y Sanchez y el principio de la crisis para el popularismo .

La cuesti6n de una segunda reforma habia sido un tema latente en la vida universitaria desde la primera reforma, en 1942. Sin embargo, la situaci6n interna en la Universidad no habia hecho crisis hasta que en 1957 se enfrentaron publicamente el Rector Jaime Benitez y el Gobernador Mufi.oz Marin en una contienda con claras tonalidades politicas.

En su mensaje a la Asamblea Legislativa de enero de 1960 , Mufi.oz nomin6 la decada que comenzaba como "de la educaci6n," y en un Mensaje Especial sobre ese tema sefial6 como un elemento importante en la misma "la preparaci6n de una nueva Ley Universitaria. " La Camara de Representantes contrat6 de inmedia t o a la Oficina de Investigaciones Pedag6gicas del Consejo Su p erior de Ensefianza para que realizara un estudio del sistema educativo que incluyera un proyecto de Ley Universitaria. Dicho estudio fue finalizado en agosto de 1961. En setiembre de 1962, por resoluci6n unanime del Claustro, los organismos universitarios comenzaron a considerar la preparaci6n de otro anteproyecto de ley. Tambien consider6 el asunto desde ese afio la Asociaci6n Puertorriqu efia de Profes ores Universitarios.

E n diciembre de 1962 Mufi oz me pidi6 que estuviese aten-

XIII LA

to a la situacion universitaria. El 20 de diciembre recibio en La Fortaleza a un grupo de los dirigentes reformistas de la Univ ersidad: los profesores Torres, Colberg, Baquero, Del Rosario, Melendez, Porras Cruz y Lagu erre. Se discutieron extensamente y en detalle las posibles enmiendas al ordenamiento universitario.

En su mensaje a la Asamblea Legislativa, en febrero de 1963, dijo el Gobernador Munoz Marin que compartia "la opinion existente entre todos los sectores que integran la Universidad de Puerto Rico, al efecto que despues de veinte anos se necesita una nueva Ley Universitar ia. " Por otra parte, el Claustro de Rio Piedras, presidido por el Rector Benitez, acordo por aclamacion someter un anteproyecto y otra documentacion a la Legislatura, al igual qu e hizo posteriormente el Claustro de Mayaguez. Entre julio y agosto de 1963 se celebraron extensas vistas publicas en sesiones conjuntas de las Comisiones de Instruccion de la Camara y el Senado. El grupo renovador comparecio consistente mente a ellas y participo en las deliberaciones sobre la reforma. La consideracion legislativa de las medidas de reforma, detenida por negociaciones secretas entre las partes, se extendio hasta el ano siguiente. La Asamblea Legislativa considero durante 1964 la muy controversial legislacion universitari a. El Representante Severo Colberg preparo un nuevo borrador de la legislacion. El Rector Jaime Benitez quedo pasmado con lo extenso de la reforma propuesta . Le escribio de inmedi ato a su amigo Eugene V. Rostow, Decano de la Escu ela de Derecho de Yale, pidiendole que intercediera con Munoz para detenerla, a lo que aquel accedio. Munoz le contesto a Ros to w criticando severamente a los reformistas por el contenido de un proyecto que el habia promovido en privado tres meses antes. Alguien le entrego la carta a la prensa. Cuando entre, preocupado, a la oficina de Munoz a informarle del le ak periodistico, el viejo periodista recibio la noticia con una sonrisa que me dio que pensar: los reformist as habiamos perdido un aliado. La sesion dio a su fin sin que se aprobase legislacion alguna, ya que el Senado -siguiendo instrucciones de Negron- no actuo sobre el proyecto aprobado en la Camara.

En cumplimiento del mandato programatico dado en las urnas el 3 de noviembre de 1964, el Gobernador Sanchez Vi-

134 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

lella sefial6 en su primer Mensaje a la Legislatura, coma una de las promesas programaticas a cumplirse, "formular un nuevo estatuto universitario que sea dirigido a proveer la clase de educaci6n universitaria que el pueblo de Puerto Rico necesita y merece."

Sin embargo, en deferencia al concepto de autonomia universitaria y a la iniciativa ya demostrada par la Asamblea Legislativa sabre el asunto, no someti6 un proyecto de adm i nistraci6n. Par su parte, la Asamblea Legislativa respondi6 a la promesa hecha ante el electorado creando y nomb rando par su propia iniciativa un Comite de Educadores para a sesorarla sabre la redacci6n de una nueva ley. El Comite r indi6 un informe luego de cinco meses de deliberaci6n y estudio. Las Comisiones de Instrucci6n de ambas Camaras pasaran a considerar el anteproyecto del Comite. Luego de trabajar intensamente por mas de dos meses , las Comisiones produ j eron dos anteproyectos de ley.

El viernes 29 de octubre el Gobernador recibi6 una copia a delantada de los anteproyectos de reforma preparados por las Comisiones de Instrucci6n de Camara y Senado, e inmed i atamen te comenz6 el estudio y a na lisis de las mismos junt a al Secretario de Instrucci6n , doctor Angel G. Quintero Al f ar o, y este autor. El Gobernador hizo claro para esta fecha q u e preferia que la le gislaci6n se considerase en una sesi6n e special. Mas tarde se incorporaron a las reuniones de estudio el Direc t or del Ne gociado del Pre s upuesto, Guillermo Iriz arr y, y el Presidente de la Junta de Planificaci6n , Ramon G a rcia Santiago, ya que el Gobern a dor habia tornado d esde un principio la determinaci6n de no bregar con el asunto de l a re forma sin atender simultaneamente las necesidades d e fina nciamiento futuro de la Universidad de Puerto Rico. Las reu niones se celebra r on en forma casi continua dur a nte todo e l m es de noviembre y p r incipios de diciembre. El Gobernad or hizo cl a ro en todas ellas -tambien se le hizo s a b er a l a p r en s a- que no convoc a ria a una sesi6n especial a men os que existiese un acuerdo previo de a mbas Camaras para aproba r una legislaci6n es pecifica. El Gobernador no estaba dispu esto a qu e -coma en ocasiones anteriores sabre el mismo asunto -las luchas entre ambos partidos, ambos cuerpos y

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 135

aun intra partido de la mayoria, produjesen un proyecto adverso a los mejores intereses del pueblo de Puerto Rico.

A base del cuidadoso estudio de los proyectos de Camara y Senado y de experiencias en ese campo, se iban considerando diversas enmiendas que mejoraban la estructura adm i nistrativa propuesta. Sin embargo, en una acci6n por sorpresa y sin consulta previa, aparentemente presionados por los grupos reformistas, los Presidentes de ambas Camaras declararon a la prensa el 9 de noviembre que el asunto "es ta listo para ser considerado por una sesi6n especial de la Le gislatura ," y convocaron a los Comites de Educaci6n para comenzar a deliberar al dia siguiente. El Gobernador se reafirmo en su decision de no convocar a sesion hasta que hub i ese sometido los proyectos a un intensivo estudio y hasta que las versiones de Camara y Sen~do fuesen esencialmente similar es.

Mientras tanto, el Partido Estadista Republicano amenazaba con boicotear cualquier sesion especial que se convocase sobre la reforma. El Presidente del Senado dijo, por su parte , el 12 de noviembre, que preveia que la minoria "coincidi ria con la mayoria en Ia bondad de celebrar una sesion especia l. " El 5 de noviembre el Gobernador se dirigio por carta al lider de la minoria, contestando un telegrama suyo, en los siguientes terminos: "Coincido con usted en que el proyecto de reforma universitaria se analice ponderadamente y sin premura ... En cualquier caso, espero que nuestro pueblo pueda co n t ar con la participacion y cooperacion de la minoria que uste d preside en el proceso legislativo."

Antes de hacer una decision final sobre la convocatoria , el Gobernador decidio reunirse a deliberar sobre el asunto con los lideres legislativos de su Partido. La primera reuni on se celebro el 15 de noviembre. El Gobernador le hizo claro a los legisladores y a la prensa que el tenia sus propias sugerencias que hacer sobre como mejorar los proyectos, y que deseaba discutirlos con los lideres legislativos, de manera que no se aprobase un proyecto que el no estuviese dispues t o a firmar. En conferencia de prensa, el 12 de noviembre, el Gobernador habia dicho que "no hay ninguna magia respecto a que debe o no celebrarse una sesi6n extraordinaria este afio. "

Sin embargo, el Gobernador realizaba todo esfuerzo posible por producir un proyecto firmable que pudiese ser con-

136 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

siderad,o en sesion especial antes de la Navidad. Su proposito principal era evitar que el acre debate y las profundas diferencias internas que la cuestion de la reforma habia producido dentro de su Partido pusiesen en peligro la aprobacion del vasto programa legislativo que se preparaba para proponer a la sesion ordinaria que comenzaba en enero. En adicion, existia otra importante razon para tratar la reforma en una sesion extraordinaria, que fue claramente expuesta por el Presidente de la Camara, Arcilio Alvarado, en una entrevista en el San Juan Star del 30 de noviembre. Dijo Alvarado que cuando el Gobernador convoca a una sesion especial, "el Gobernador adquiere poder de regateo, ya que es el quien llama la sesion, y tendria que examinar y hacer sugerencias sobre la propuesta." El Presidente de la Camara insistio en dicha entrevista en que el Gobernador debia convocar a sesion especial a la mayor brevedad.

Mufi.oz expresaba en Trujillo Alto una gran impaciencia con Sanchez. Creia que era un error citar a una sesion especial, y le instruy6 a Negron que se lo comunicara a Sanchez. Este le contesto a Negron que la Constitucion le daba la funcion de citar "unicamente al Gobernador." La contestacion irrito a Mufi.oz visiblemente. Aprovecho la visita de un periodista esa mafi.ana, y una pregunta de este sobre cuando se citaria la sesion, para ofender publicamente a Sanchez. Al preguntarsele si se citaria a sesion especial, no menciono al Gobernador. Dijo, en vez: "Preguntale a Negron Lopez." La noticia llego de inmediato por telefono a La Fortaleza. Los periodistas me rodearon, oliendo sangre. Les dije que no comprendia la actitud de Mufi.oz. No la comprendo aun.

El dia 1 de diciembre el Gobernador recibio una comunicacion escrita en que se le informaba por sus Presidentes que las Comisiones de Instruccion de ambas Camaras habian llegado a un acuerdo sobre anteproyectos finales d,e reorganizaci6n de la Universidad. El 2 de diciembre convoco a sesion extraordinaria. En declaraciones al respecto, el Gobernador dio tres razones para convocar: "Primera, que el asunto lleva ya cinco afi.os de estudio y deliberacion. Segundo, que la mayoria en las Comisiones respectivas han llegado ya a un acuerdo sobre el contenido de un anteproyecto. Tercero -Y lo que es mas importante-, que la Asamblea Legislativa debe tener

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 137

la oportunidad de darle su atencion indivisible, en una sesion convocada exclusivamente a tal efecto, a un asunto de tan vital importancia." Y concluyo: "Al llegar a un acuerdo la mayoria en ambas Comisiones, ha llegado el momenta apropiado para que la mayoria y minoria en Ia Asamblea Legislativa tomen accion sabre las anteproyectos que le someteran las Comisiones para Iograr, a Ia brevedad posible compatible con una cuidadosa deliberacion, una buena Ley Universitaria y unas adecuadas medidas de fl.nanciamiento en beneficio del pueblo entero de Puerto Rico."

EI Gobernador habia de recibir una de las mas desagradables sorpresas de su vida publica cuando, al iniciarse las trabajos en la Asamblea Legislativa, Ia minoria Estadista Republicana le comunico el 3 de diciembre, par telegrama, que se negaba a responder a Ia convocatoria y que no asistiria a Ia sesion. Rapidamente el Gobernador se comunico con las lideres republicanos y las invito a discutir con el las diferencias que motivaban el boicot, y que le habian sido presentadas par ambos en cartas dirigidas a el. Los sen.ores Miguel A. Garcia Mendez y Leopoldo Figueroa discutieron durante cinco horas con el Gobernador el sabado 11 de diciembre. Al terminar las conversaciones ambas partes emitieron un comunicado conjunto que sefialaba que la minoria "le ha sugerido" al Gobernador "medias o formulas" para resolver Ia situacion. La reunion termino en un iJmpasse, y ambas partes se comprometieron tan solo a "considerar debidamente las respectivos puntos discutidos." La minoria se comprometio a enviarle par carta al Gobernador las sugerencias antes mencionadas , y las mismas fueron recibidas en La Fortaleza con pos teriori dad.

La reunion con Ios lideres de Ia minoria era unicamente el ultimo intento de resolver Ia crisis antes de apelar directamente al pueblo. EI 15 de diciembre, a traves de una cadena de radio y television que incluia casi todas las emisoras de la isla , el Gobernador discutio ante el pueblo Io que el consideraba coma "una grave situacion en la vida de nuestro pais." Sanchez estaba convencido de que Ios miembros de la minoria violaban la Constitucion al no responder al llamado a sesion extraordinaria y de que establecian un peligroso preceden te en Ia democr a cia puertorriquefia. Par esas razones

138 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

.califico el acto como "inconstitucional y subversivo." En su dis cu rso el Gobernador analizo lo que califico de "critica situa cio n constitucional," y en forma energica contesto a las .su gere ncias de la minoria: "No considerare ninguna de sus su ge rencias hasta que hayan cumplido con su deber. Cualquier sugerencia de la minoria sera considerada unicamente despues que la minoria vaya a las Camaras ... Antes que nada, primero que todo, el desagravio. jQue retiren su ofensa!"

La reaccion publica al discurso fue extraordinaria. La Comis io n Presidencial de su Partido lo calific6 como "valiente" y expreso su total solidaridad con el mismo. Luego de terminar la transmision, se recibieron en La Fortaleza llamadas telefonicas en tal numero, que hubo que pedir ayuda a la polic ia de Palacio y a algunos ayudantes para atender las co1nunicaciones. En los dias subsiguientes llegaron a la Mansion Ejecutiva cerca de trescientas comunicaciones escritas feli citando al Gobernador por su actitud. Pero la minoria no re sp ondio al l}amado, y la sesion continu6 sin su participacion. La ausencia de la minoria obligaba , en la mente del Gobernador, a un trat o mucho mas cuidadoso de los proyectos, ya que la mayoria tenia que fiscalizars.e a si misma en su con sideracion. A tal efecto, el Gobernador convoc6 a los lideres de la mayoria a reunion al dia siguiente de transmitido su discurso.

La reunion se hacia necesaria porque, a pesar de las repetidas alegaciones en contrario de los legisladores, el Senado y la Camara estab:;m aun dista nciados -a cinco dias plazo d e terminar la sesi6n- en cuanto al contenido del proyecto de reforma. Se habia desarrollado una situaci6n decisiva. El R ector Benitez habia redactado una serie de enmiendas al proyecto de reforma, que cons ideraba "imprescindibles." Distancia do como estab a d e Mufi.oz, envi6 a su Decano de Administraci6n, el joven Jose Enrique Arraras, con la lista de enmiendas, a visitar a Negr6n Lopez en su finca de Tabonuco. El grupo conservador dio un nuevo paso de avance en su .aglutinaci6n al acceder Negr6n a proponer las enmiendas de Benitez.

La prensa del 17 de diciembre informo que el Senador Luis Negr6n Lop ez -quien habia insistido en declaraciones publi~as, duran te las reuniones del Gobernador con el liderato le-

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 139

gislativo, que las Camaras no estaban listas para considerar el proyecto- se empefiaba a ultima hora en introducir nuevas enmiendas fundamentales al proyecto, y sefialaba: "En caso de que la Camara no varie su actitud de aprobar unas medidas en los terminos del anteproyecto aprobado en el caucus , las posibilidades de una version aceptable para ambo s cuerpos siguen siendo muy pocas." El impasse no era ya con la minoria, sino dentro de la misma mayoria parlamentar i a . Liberales y con s ervadores, Gobierno y Partido, se enfrentaban en su momento decisivo.

El viernes 17 de diciembre, a las 8: 30 de la noche, la Camara aprobo por unanimidad su version de los cuatro proyectos de reforma administrativa y de autonomia fiscal de la Universidad. Mientras tanto, la mayoria en el Senado insistia en incluir las enmiendas del Senador Negron Lopez . Uno de los periodicos informaba que: "Por resultar 'inaceptables' para la Camara de Representantes las numerosas enmiendas introducidas al proyecto de reforma universitaria ,. aprobado el domingo a las dos de la mafiana por el Senado , ambos cuerpos legislativos han iniciado una serie de conferencias y tramites para llegar a un acuerdo definitivo ... Las discrepancias fueron precipitadas por las enmiendas sometidas por el portavoz de la mayoria en el Senado, Luis Negron Lopez, las cuales aumentan los poderes del Presidente del futuro sistema universitario."

Ante la situacion, uno de los periodicos editorializo: "Entre los factores que gravitan en el momento actual esta la posicion en que se ha colocado el Gobernador , al cual los Iideres de la mayoria le aseguraron que, despues de unas dieciocho reuniones conjuntas de las Comisiones de Instruccion de la Camara y el Senado, habia un acuerdo general que aseguraba la aprobacion de la legislacion universitaria en la sesion extraordinaria. Los lideres legislativos, que fueron electos en la misma candidatura y con los mismos compromisos programaticos que el senor Sanchez Vilella, no pueden hacer ahora el papelazo de dejar que sus diferencias de criterio derroten los propositos del Gobernador al convocar la sesion legislativa ... La minoria ha rehusado comparecer a las camaras y cumplir su deber de legislar. No incurra la mayoria,

140 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

por sus divisiones internas, en el error de tambien defraudar al pais, aunque por razones distintas.' ·

El Presidente del Senado procedio a nombrar el Comite de Conferencia, que habria de reunirse el martes 21, penultimo dia de sesion, a las diez de la manana, con otro igual de la Camara. El Gobernador Sanchez Vilella se comprometio a r ecibir un grupo de representantes de ambos Comites a las tr es de la tarde, para ayudarlos a llegar a un acuerdo.

A 1 s : 30 de la noche del lunes 20 de diciembr hizo u .a aricion en el hemiciclo el Senador Luis Munoz Marin, por ·vez rimera desde haber asistido a escuchar el Mensa e e Go bern or cas1 un afio antes, y am 1en concurrio la tarde de clausura de la sesion extraordinaria. Su aparicion fue explicada mas tarde por la prensa. El caucus de la Camara celebrado el sabado -segu.n informaciones publicadas- habia resultado "en una franca rebeldia" contra las enmiendas propuestas en el Senado. Motivado por los rumores de que Negron Lopez no actuaba por su propia cuenta, sino por encomienda del ex Gobernador, el Presidente de la Camara decidio entonces llevar el caso ante el mismo Munoz Marin. El Presidente de la Camara y el ex Gobernador se reunieron en la residencia de este ultimo en Trujillo Alto a las diez de la mafiana del lunes.

Como resultado de la conferencia entre ambos lideres, la Camara se rindio. Muy pocos legisladores se presentaron a la reunion de las tres de la tarde en La Fortaleza. Todos sabian que el asunto se habia acordado en Trujillo Alto. La humillacion del Gobernador fue completa. A las 6: 45 de la noche del martes 21 de diciembre ambas Camaras aprobaron, por unanimidad, los cuatro proyectos de reforma. Con motivo de su aprobacion , el Senador Mufi.oz Marin pronuncio un sin igual discurso en el hemiciclo ensalzando al Senador Negron Lopez. Desde ese momenta la reaccion contra la labor de Sanchez se habria de aglutinar aun mas alrededor del nuevo seflalado.

A las 5: 30 de la tar de del j ueves 20 de enero, tan solo horas antes de expirar el termino para aprobar o vedar, el Gobernador Sanchez Vilella les impartio su firma y los convirtio en la nueva Ley Universitaria.

Quedaban aun por hacer los nombramientos de los nuevos

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 141

Concej ales. El Gobernador inicio, tan pronto firmo la Ley, un cuidadoso proceso de estudio, consulta y analisis sobre quienes habrian de ocupar los cargos directrices del nuevo Sistema universitario. Creyo desde el primer momento que no debia sustituir a ninguno de los incumbentes, ya que en el periodo de transicion seria sumamente necesaria su experiencia en asuntos universitarios, y que los nuevos nombramientos debian ser de personas con dos cualidades principales: criteria independiente y el deseo de ayudar a producir la mejor educacion para Puer to Rico. Molesto por no haber sido consultado, el Senador Negron Lopez le declaro al San Jua n Star, el 18 de enero, que el Gobernador debia nombrar personas "que no se han comprometido en un lado u otro en el debate sobre la Universidad de Puerto Rico." Hacienda caso omiso de las diversas presiones que se ejercian s'obre el y de las listas de supuestos candidatos totalmente falsas que aparecian una y otra vez en los periodicos del pais, el Gobernador continuo el dificil p roceso de seleccion de los tres nuevos Concejales. ,.El 25 de enero gJ Gobernador biza los nombraroieutos de Antonio Luis F er.r e, Victor Pons y Celestina Zalduondo, los que iueron rapidamente confirmados por el Senado y aclamados unanimemente por la opinion publica del pais.:.. El periodico El Mundo , eI mas celoso defensor de la "autonomia" y la administracion universitaria , sefialo, en un editorial de primera plana titulado "Acierto pleno": "Roberto Sanchez Vilella merece el bien del pais en este momento historico. i Albricias, senor Gobernador ! " Por su parte, el periodico El Imparcial, incansable defensor de la reforma universitaria, califico a los nuevos miembros de "todos excelentes." Con este logro finalizaba felizmente la funcion del Primer Ejecutivo en el controversial proceso de reforma universitaria. Term inado el largo y exhaustivo proceso ejecutivo de reforma, el Gobernador pudo dedicarse de lleno a confeccionar y redactar su segundo Mensaje a la Asamblea Legislativa. Quedo profundamente resentido con la intervencion de Mufi.oz en sus prerrogativas constitucionales. La profunda escision causada por el sefialamien to por Mufi.oz de un nuevo candidato dentro del Par tido, ademas de su Gobernador, llevaria a la crisis poco meses despues.

142 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

Somos todos humanos. El Gobernador no pudo conten er 1~ ira y la desaz6n que le causaba la intervenci6n y la humilla ci6n publica de que habia sido objeto. Cedi6 a sus peores instintos y decidi6 pagar con la misma moneda.

En los primeros dos dias del afio 1966 se public6 a pagina completa en la prensa, al igual que por la radio y la tele vision, una invitaci6n per.sonal del Gobernador y su senora al pueblo de Puerto Rico para que concurriera a la tradicio nal recepci6n de principio de afio en La Fortaleza.

La prensa resefi6 la actividad de la siguiente manera: "El Gobernador Sanchez fue ayer anfitri6n de una enorme muchedumbre en La Fortaleza, y us6 la ocasi6n para lanzar lo que muchos interpretaron como un reto a aquellos dentro de su propio P artido que pudiesen tener aspiraciones a la gobernaci6n. Sanchez dijo ante la muchedumbre de Afio Nuevo que 'estaremos juntos por muchos afios', una declaraci6n que los observadores creen constituye una respuesta a Ios rumores recientes de que podria tener que entrar en competencia con disidentes dentro del Partido Popular Democratico. El acto mismo del Gobernador de abrir los por muchos afios cerrados portones fue interpretado como una medida para obtener apoyo popular y como un alejamiento de viejas reglas".

El corto discurso "con tonalidades politicas" de Sanchez fue pronunciado poco despues de las tres de Ia tarde desde el balc6n interior que abre hacia el patio de La Fortaleza. "Quiero decirles que estan en su casa", dijo luego de agradecerles a sus oyentes el haber venido, en una obvia referencia a Mufi.oz: "Esta es una ocasi6n hist6rica -prosigui6-; por primera vez los portones de La Fortaleza se abren a las puert orriquefios , no a puertorriquefios seleccionados de una lista, sino a todos ustedes que han querido venir a compartir con nosotros esta celebraci6n de Afio Nuevo." En medio de una estruendosa ovaci6n de la multitud, Sanchez, hablando mediante un sistema de altoparlantes, dijo que habria mas celebraciones "coma esta". "La asistencia de ayer -dijo la prensa- fue principalmente de las clases bajas". Otro peri6dico sefial6: "Don Roberto Sanchez Vilella inici6 el Junes su segundo afio en la gobernaci6n con planes para un mejor funcionamiento y mayor eficiencia en la prestaci6n de servi-

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 143

cios par el Gobierno. El domingo habia terminado el primer afio coma anfitri6n en la mas grande recepci6n de pueblo jamas vista en La Fortaleza: veinte mil personas cruzaron par las portones abiertos de par en par para disfrutar de la Fiesta de Navidad . Miles fueron recibidos personalmente par el Primer Ejecutivo, quien en un breve discurso interrumpido par las aclamaciones de 'Ese es' ... 'Ese es' .. . expres6 sus esperanzas de estar 'muchos afios con ustedes' ".

El San Juan Star editorializ6: "Aquellos en el PPD que aspiran a la nominaci6n para Gobernador para 1968, y las hay, tendran que enfrentarse al Gobernador Sanchez si sus palabras de ayer son interpretadas correctamente. Fue un reto poco velado a todos las contendientes. Debe haber sido motivado par la respuesta a su invitaci6n al publico de que visitaran La Fortaleza y par la obvia apreciaci6n de su gesto par la gente. Fue una excelente demostraci6n de hospitalidad y una valiosa movida politica que podria pagar buenos dividendos." El editorialista se equivoc6. Fue un acto intempestivo que abri6 la enemistad entre dos hombres que se aprecian entrafiablemente. La reforma universitaria habia dado un fruto inesperado.

144 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

,r

DE ACCION

lEl afio 1966 fue el afio decisive de la crisis. Al comenzar, ya todos sabiamos a lo que habria que enfrentarse. La renovaci6n, la revuelta generacional, los liberales y el gobierno de Sanchez Vilella eran ya todo una misma cosa. La rea cci6n, la vieja guardia, los conservadores y el liderato del p artido en manos de Luis Negron Lopez tambien se habian a glutinado. Se decidi6 que tomasemos la iniciativa.

El 28 de diciembre, por la mafi.ana, el Gobernador particip6 en los actos de inauguraci6n del Museo de Ponce, donado por la fundaci6n Luis A. Ferre. Era el primer encuentro en publico luego de las elecciones de los dos principales contendientes por la gobernaci6n. En un breve discurso en que elogi6 la obra de su opositor politico dijo el Gobernador, entre las risas del publico: "Mi unica aportaci6n consiste en haberle hecho posible a Luis A. Ferre contar con tiempo suficiente par llevar este Museo a feliz realizaci6n, al liberarlo de una ocupaci6n que le hubiese ocupado las veinticuatro horas di arias , los trescien t os sesenta y cinco dias del afi.o." Terminado el discurso, ambos amigos se confundieron en un cordial abrazo. La amistad de los dos hombres representaba en las palabras del Gobernador "lo que debe ser la vida politica en Puerto Rico: respeto por nuestras diferencias y solidaridad en todo lo que beneficie al pais". No podia decir lo mismo de sus propios correligionarios.

Al asumir la gobernaci6n, Sanchez se encontr6 con una dificil situaci6n en uno de los campos de los cuales le habia dado mas atenci6n durante su campafia. En el campo de la educaci6n , a pesar de que su antecesor Munoz Marin habia

XIV UN PROGRAMA
1 0

nominado la decada de 1960 como "decada de la educaci6n", los adelantos habian sido minimos y la situaci6n estaba sumamente deteriorada. El Gobernador sustituy6 sin miramientos, poco despues de jurar su cargo, al Secretario de Instrucci6n Publica.

En su primer Mensaje a la Asamblea Legislativa el Gobernador se comprometi6 con el pueblo de Puerto Rico a cumplir una agenda de progreso educativo de siete puntos durante el cuatrenio: 1) Fortalecer el lugar del maestro en nuestra sociedad; 2) Adelantar el esfuerzo por lograr igualdad de oportunidades educativas; 3) Desarrollar intensamente los procesos de planificaci6n, evaluaci6n, investigaci6n y experimentaci6n; 4) Desarrollar un amplio programa possecundario que amplie la oportunidad de estudios de escuela superior a un numero mayor de estudiantes; 5) Desarrollar e instrumentar un plan para el uso intensivo de las facilidades educativas publicas a todas horas y durante todo el aflo; 6) Extender y fortalecer la Reforma Educativa, y 7) Continuar, intensificar y acelerar el proceso de clasificaci6n y reorganizaci6n de las funciones del Departamento de Instrucci6n Pub!ica, para hacer de este un organismo eficiente, con funciones claras en el futuro del pais. Dijo ademas:

Sin menoscabo del esfuerzo encaminado a ensanchar la oportunida,d para la educaci6n queremos continuar intensificando los esfuerzos en el orden cualitativo. Quiero que se haga enfasis en la eliminaci6n total de la doble matricula, el aumento del poder de retenci6n de la escuela, la reforma del curriculo, la producci6n de mas y mejores materiales didacticos , el empleo mas intensive de la televisi6n para fines instructivos y Ia reorganizaci6n administrativa.

El 28 de diciembre de 1965 el Gobernador compareci6 ante la Asociaci6n de Maestros de Puerto Rico. Se estaba ya en condiciones de enumerar los logros del primer afio de gesti6n gubernamental en el campo de la educaci6n. Dijo entonces:

En primer Iugar hemos intensificado el esfuerzo por proveer a la educaci6n de las facilidades necesarias, tales como salones, equipo y textos de ensefianza que permitan llevar la escuela y retener en ella un numero creciente de alumnos. En segundo lugar hemos realizado un diagn6stico de la situaci6n

146 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

en forma global y form ulado un plan articulado para mejorar la cali.dad de la educaci6n a la vez que aumenta la cantidad de los alumnos. Tercero, hemos intensiflcado el esfuerzo por estructurar la organizaci6n administrativa necesaria para acelerar los planes ya en marcha, formular los nuevos y lleva rlos a cabo adecuadamente Me complace poder sefialar que mediante practicas que tienden a la mejor utilizac i 6n de los recurses al servicio del sistema educative, tales coma salones, mayor numero de maestros, transportac16n escolar y otros, la doble matricula fue disminuida en mas del doble de lo que se esperaba. La reducci6n lograda ha sido mayor que la de los ultimas tres afios combinados. Y lo que es mas importante, los recurses disponible s no fueron pr oporci onalmente mayore s que los de los afios anteriores. En este primer rengl6n de la tarea hemos realizado mi deseo de hac er mas con menos.

Anunci6 el Gobe rnador, ademas , que "hemos dado otros pasos importantes para lograr disminuir las desigualdades en la oportunidad para la educaici6n, pasos que tienden a equiparar las condiciones de las escuelas en la zona rural y en la zona urbana". Pero se vio obliga do tam bien a hacer una adver tencia:

A pesar de que nuestro pais ha sido generoso con la educaci6n y que podemos leg iti mam ente enorgullecern os con lo logrado, se necesitarian dos decadas, 1960 a 1980, para lograr las metas que se fljaron al proclamar esta coma la decada de la educaci6n. Le he hecho claro al Secretario de Instrucci6n Publica, les quiero hacer claro a ustedes, y le prometo al pueblo d e Puerto Rico , que tenemos que acelerar el programa educative para que logremos esas metas en menos de diez afios . Con mayor creatividad, con mayor devoci6n, con nueva sangre y nuevo s anhelos, con nuevas tecnica s y mejores m et odo s, vamos a lograrlo.

El Gobernador finaliz6 su discurso hacienda un anuncio que fue recibido con grandes ovaciones por los maestros presentes. Dijo:

El primero de los puntos anunciados en el Mensaj e del afio pasado a la Asambl ea Legislativa para lograr el maxima progre s o educativo fue el de fortalecer el lugar del maestro en nuestra sociedad. En primer lugar , he de prop one r que se equipare el sueldo del maestro al de otros profesionales con igual preparaci6n academica. Deseo asi atraer al magisterio a las personas con inclinaci6n y capacidad para la ensefianza .

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 147

En segundo lugar, intereso incorporar al sistema los maestros mas capacitados y de la mas alta p reparaci6n academica. Para ello estableceremos los incentivos necesarios, tanto de indole econ6mica como profesional.

En junio de 1966 el Gobernador firm6 el proyecto de aumento de sueldo al magisterio, mientras se aceleraban los otros esfuerzos por cumplir con las metas sefialadas.

El domingo 23 de enero fue un dia de triunfo para el Gobernador Sanchez Vilella. En sus discursos de campafia sobre desarrollo econ6mico el Gobernador habia sefialado que

... de s de el punto de vista del tipo de industria, concentrar emos nuestros esfuerzos de promoci6n en aquellas actividades fabriles de mayor inversi6n de capital...; en otras palabras, industrias que, una vez establecidas, facilitan o inducen a establecer fabrica.s adicionales rela ciona das.

En su primer mensaje a la Asamblea Legislativa habia sefialado:

Hemos de concentrar nuestro esfuerzo en la promoci6n de aquellas activida.des fabriles de mayor inversi6n d e capital y, por tanto, de ma.yor permanencia y de mayor rendimiento al pais, tanto en terminos de sal arios como en cu.anto a constituir complejos crecientes de manufactura. Uno de los proyectos que con mas ahinco esta.mos pr omovie ndo es el establecimiento de una s6lida industria petroquimica.

Gracias al tes6n del Administrador de Fomento Econ6mico , Rafael Durand, se discutia ante el Honorable Steward L. Udall, Secretario de lo Interior de los Estados Unidos, la posibilidad de que su Departamento cons ide rase favorablemente una solicitud de la Phillips Petroleum Co. para que se enme ndaran las cuo tas de importaci6n de petr6leo, de manera que dicha compafiia se pudiese establecer en Puerto Rico. La Philli ps habia entrado ya en impor tantes compromisos con el Gobierno del Estado Libre Asoci ado en cuanto a su invers ion en Puerto Rico: estaba compr ometi da a reinvertir en Puerto Rico todas las ganancias iniciales, a promover la participaci6n del capital puertorriquefio en su empresa y a colaborar con el Gobierno del Estado Libre Asociado en la creaci6n de empleos y otras medidas de mejoramiento social.

148 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

En su viaje a Was hingt on, el Gobernador Sanchez Vilella se reuni6 con el Sec retari o Udall y le expuso el interes del pueblo de Puerto Rico de que se aprobara la solicitud de la Phillips Petroleum. En la noche del 10 de febrero de 1965 el Gobernador y el Secretario se mantuvieron en comunicaci6n para preparar una conferencia de prensa conjunta, la que se celebr6 el jueves 11 de febrero a las once de la mafiana en las oficinas del Departamento de lo Interior. En dicha conferencia, Udall anunci6 que habia tornado acci6n para enmenda r el programa de contr ol de importaciones de petr6leo de manera que se promoviese un complejo petroquimico a ser establecido en el Esta do Libre Asociado de Puerto Rico. En esa ocasi6n el Gob erna dor expres6:

Es un principio basico de nuestro Gob ierno, expresado antes y despu es de mi elecci6n, y reconocido por el Secretario Udall, que se hace necesario un cambio en la naturaleza del desarrollo econ6mico de Puerto Rico. Par a abolir el d esempleo y enfrentarnos a nuestros pr obleroas econ6micos fu turos necesitamos promover el establecimiento de entidades indus. es basicas con inversiones de capital de ma uantia . Estamos en deuda al ecretario Udal por su claro enten 1miento d e nuestra posici6n ... Hemos aceptado la invitaci6n del Secretario de trabajar estrechamente con el Departamento de lo Interior en las negociaciones tendentes al establecimiento de tal complejo petroquimico, y proveer guias al hacer las decisiones finales concer nientes a la altamente prometedora propue sta hecha por la Phillips Petroleum Company al Gobierno del Estado Libre Asociado y al Departamento de lo Interior. La decisi6n del Secretario Udall ha si do hecha con el bienestar del pu eblo de Puerto Rico en mente. En nombre del pueblo y del Gobierno de Puerto Rico le doy las gracias al Secretario Udall. Estoy seguro que su decisi6n sera trascendental para el desarrollo econ6mico d el Estado Libre Asociado, para los mejores intereses d e los Es tados Unidos y tambien de los puebl os del Caribe.

Luego de aprobada.s por el Secretario Udall, las propuestas enmiendas a las proclamas sobre importaci6n del petr6leo se estancaron en el proceso burocratico federal ante la fuerte y poderosa oposici6n de los intereses petroleros de los Estados Unidos. La situaci6n se agrav6 cuando , a finales de afio, el Presiden te de los Estados Unidos sufri6 una operaci6n quirurgica mientras la propuesta proclama esperaba acci6n sabre

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 149

su escritorio. El 27 de noviembre el Vice-Presidente Humphrey estuvo en Puerto Rico para asistir a una comida del Partido Dem6crata local.

El Gobernador Sanchez hizo la decision de no asistir a la com i da, dada su determinaci6n de mantener separada la politica partidista federal de las necesidades del pueblo de Puerto Rico y dada su concepci6n de que las relaciones de la isla con Ios partidos politicos federales debian ser -en sus propias palabras -"de caracter tripartista". Sin embargo, invit6 al Vice-Presidente Humphrey a un coctel en La Fortaleza antes de la comida. EI Vice-Presidente lleg6 prontamente y se retir6 con el Gobernador a una habitaci6n privada, donde discutieron asuntos de vital importancia por mas de una hora mientras los invitados esperaban afuera. En esa conversaci6n, el Gobernador le expres6 al Vice-Presidente su interes de que este interviniera con el Presidente para que se aprobara a la mayor brevedad la proclama sobre Ia importaci6n de petr6Ieo, ya que algunas de las firmas satelites amenazaban con no firmar sus contratos a menos que se les diese seguridad que la proclama habia de ser firmada. Gracias a estas gestiones, el Presidente Lyndon B. Johnson firm6 la enmienda a la proclama de importaci6n de petr6leo el 11 de diciembre.

El domingo 23 de enero de 1966 una multitud calculada en mas de 25.000 personas presenci6 las ceremonias de colocaci6n de la primera piedra del proyecto petroquimico de la Phillips Petroleum Company en el Barrio Las Mareas, del Municipio de Guayama. Las ceremonias se iniciaron a las 11: 15 de la mafiana, dentro de un alegre ambiente de fiesta. Todas las carreteras conducentes al lugar estaban adornadas con cartelones con un retrato del Gobernador y el Presidente y con uno de los lemas favoritos del Gobernador: "Promesa hecha, promesa cumplida". Mientras tanto, por los altoparlantes se escuchaban los acordes de una plena compuesta por un grupo de amigos j6venes del Gobernador para conmemorar la ocasi6n y titulada "Roberto y la Petroquimica".

En su discurso, yen medio de repetidas ovaciones del publico, el Gobernador sefial6:

Hace dleclseis meses estuve en Las Mareas. Fue durante la campafia electoral, como parte de mi vlslta a todos los pueblos de la isla. Muy cerca de este mismo lugar, los vecinos

150 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

me hablaron con tristeza sobre su grave situaci6n econom1ca. Les hice una, promesa: "Traeremos el progreso a esta region de Puerto Rico ". Me honra profundament e estar otra vez con esos buenos puertorriquefios -que tan notablemente habian esperado por afios y afios- para decirles, junto a todo el pueblo de Puerto Rico, una vez m a s con satisfacci6n: "Promesa hecha, prom esa cumplida. "

El Gobernador procedio entonces a leer una carta del Presidente Johnson en que le decia:

Com partimos con ustedes gran orgullo con los logros d el Estado Libre Asociado, y confio que en el futuro habran de superar m as aun su admirable pasad o. Lo que us tedes han logrado en Pu erto Rico ba,jo las instituciones d emoc r aticas que mutuamente apreciamos se yergu e ante el mu n do como lumino so ejemplo d e progreso con libertad. Su fe en ustedes mismos y la sabiduria, determin ac i6n y vigor con que ustedes confrontan sus pr oblemas econ6micos me recen mi m as grande a dmir aci6n. Es un honor para mi con tri bu ir a la prosperidad d el Estado Libre Asociado.

El Gobernador procedio a anunciar que todo el proyecto , en sus t res etapas, se iria hacienda realidad durante los proximos di ez a quinc e afios, y que la inversion total seria alrededor de 600 m illones , que crearian un total de 33.000 nuevos empleos. En otra de sus promesas de campafia, el Gobernador habia prometido darle un "nuevo impulso de progreso" a la region sur d e Puerto Rico. Sabre este tema sefialo el Gobernador: " Hace tres meses , en esta misma region, estuve inaugurando una nueva planta petroquimica de la Commonwealth Oil en Pefiuelas. De Oeste a Este, desde Maunabo a Guanica , se dan las manos estos dos proyectos. Aquel y este, juntas, daran el nuevo impulso de progreso que por tanto tiempo espero el sur de Puerto Rico" .

Al grito de "Promesa hecha, promesa cumplida", terminaron felizmente las ceremonias. La promesa electoral de crear nuev as fuentes de trabajo a los puertorriquefios comenzaba a cumplirse.

El 2 de febrero, a las 4:25 de la tarde, el Gobernador Sanchez Vilella llego al Capitolio a leer su segundo Mensaje a la Asamblea Legislativa. La lectura del Mensaje, de 46 paginas de extension , le tomo una hara veinte minutes, y fue interrum-

LA CRI SIS POLITICA EN PUERTO RICO 151

pida mas de treinta veces por los aplausos entusiastas del publico que abarrotaba las galerias y los pasillos laterales.

El Gobernador le propuso a la Asamblea Legislativa un programa de acci6n abarcador de 85 puntos, en las veinte areas principales de su gesti6n de gobierno. Sefial6 el Gobernador que el pasado afio habia sido uno de "avance vigoroso", pero fue a la vez "un afio de estudio, de revision, de analisis" , y afiadi6: "ESte es el momenta de poner en marcha las nue va s ideas producidas, este es el momenta de la acci6n."

En ese segundo Mensaje sabre el estado del pais, el Gobernador hizo enfasis en la necesidad de "una participaci6n mucho mayor del pueblo •en las tareas diarias de su Gobierno" . Rizo llamamientos especificos a la acci6n de los ciudadanos en las areas de la expresi6n publica, el desarrollo de la economia , la inscripci6n electoral, el transito, la seguridad publica , el cooperativismo y la recreaci6n. Dijo el Gobernador, resumiendo su llamamiento: "Que sea este que comienza el afio de la expresi6n individual y colectiva".

Entre las 85 medidas especificas propuestas por el Gobernador, las principales fueron: 1) Promover la movilizaci6n del ciudadano y su mejor participaci6n en su gobierno; 2) Aumen tar los recursos disponibles para salud, educaci6n, empleo, agricultura, cooperativismo, justicia y seguridad publica; 3) Llevar el progreso a las comunidades rurales de retraso econ6mico en los pr6ximos tres afios; 4) Crear una Compafiia de Inversiones Industriales; 5) Establecer nuevos programas de ayuda a pescadores y organizaci6n de villas pesqueras ; 6) Aumentar de 25 a 75 por 100 la cantidad tributable en ganancias de capital por tenencia de terrenos y eliminar el derecho a acogerse a los beneficios de la depreciaci6n flexible sabre terenos; 7) Revisar la politica publica sabre remuneraci6n de fervidores publicos para hacer justicia social y reclutar el mejor talento, aumentar el sueldo de servidores publicos a un minima de $ 2.000 anuales y revisar la Ley de Personal para crear sistemas aut6nomos de personal en el servicio publico; 8) Iniciar un estudio abarcador de la funci6n del muni-. cipio en el Puerto Rico del futuro; 9) Fijar nuevas metas educativas para la pr6xima decada y disefiar nuevos programas para lograrlas: doblar y luego triplicar el numero de maestros que se contra tan por afio; llevar a cabo un programa intenso

-152 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

de entrenamiento y reentrenamiento de maestros, utilizar al maximo nuevos modos para organizar la ensefianza y llevarla a cabo, y revisar las escalas de sueldo del magisterio; 10) Adoptar un Plan de Hospitales para la construcci6n y reconstrucci6n de facilidades hospitalarias como nunca antes, y ampliar y acelerar los programas de adiestramiento de personal medico, enfermeras y especialidades relacionadas, mediante un aumento en los arbitrios sobre cigarrillos y bebidas alcoh6licas, y emprender un Programa de ocho Puntos para el mejoramiento de los servicios de salud en los pr6ximos afios; 11) Elaborar prontamente una nueva filosofia agricola; 12) Establecer becas, adiestramiento y asistencia tecnica y financiera para la renovaci6n del comercio; 13) Reorganizar el Fondo del Seguro de Estado, simplificar el tramite de la compensaci6n por accidentes del trabajo y elevar el promedio de compensaci6n por accidentes; 14) Crear un solo organismo director del esfuerzo gubernamental en el campo de la vivienda; 15) Articular, al mas alto nivel, los servicios a la ruralia; 16) Poner en acci6n un Plan de 14 Puntos para garantizar la seguridad publica e iniciar el proceso de reforma penal; 17) Completar las facilidades fisicas para los Tribunales de Distrito, resolver en los pr6ximos cuatro afios el problema de la planta fisica de los tribunales superiores y aumentar la compensaci6n de los Jueces Superiores y de Distrito, y 18) Dar un nuevo impulso al cooperativismo en Puerto Rico mediante mayores recursos y mejor uso del talento, reorganizando las estructuras gubernamentales que bregan con el cooperativismo, creando nuevos organismos para fomentarlo y movilizando el movimiento cooperativo mismo.

El Gobernador procedi6 inmediatamente a implementar aquellas de las cinco medidas que no requerian acci6n legisla tiva. El 8 de febrero se reuni6 al Grupo de Trabajo para ese prop6sito. El 10 de febrero anunci6 que habia autorizado Ja implementaci6n de la primera de ellas: a creacion , por la

) Administraci6n de Fomento Econ6mico, de una ompafiia de 1 Inversiones y dias mas tarde, la creaci6n de las villas pesqueras , la comunidad cientifica y otros. En la segunda semana de febrero el Gobernador se reuni6 con lideres de mayoria y minoria para discutir la implementaci6n del Mensaje. La conferencia, de mas de tres horas, con la minoria, cele-

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 153

brada en La Fortaleza el 17 de febrero, no tenia precedente en la historia del pais y fue altamente elogiada por los Iideres de la misma. Dijo el Senador Garcia Mendez: "Si Roberto Sanchez Vilella continua haciendolo coma hoy, hara realidad viviente su pensamiento y su deseo de llegar a ser el Gobernador de todos los puertorriquefios."

Luego de celebradas las reuniones de consulta, el Gobernador llamo a su oficina a los Presidentes de las Camaras el 24 de febrero y les hizo entrega de los anteproyectos de ley que implementaban propuestas hechas en el Mensaje que requerian accion legislativa. El total de los llamados "proyectos de Mensaje" ascendio a 34.

A pesar del respaldo unanime dado al Mensaje, algunas medid,as encontraron dificultades en el Senado. El 20 de marzo la prensa publico unas declaraciones del Senador Luis Negron Lopez en el sentido de que "gran parte de la legislacion propuesta por el Gobernador Sanchez Vilella no podra ser considerada en esta sesion ordinaria de la Legislatura, especialmente debido a que se han incluido 'asuntos complejos y a~~acadores'." Los llamados "asuntos complejos" resultaron se/1os anteproyectos de ganancias de capital y cooperativismo, que fueron fuertemente atacados por sectores de derecha en el pais. Otro periodico cito mas tarde el influyente Senador, reiterando que el programa legislativo del Gobernador era "demasiado para una sesion".

En privado, Negron le comunico a un amigo banquero, du rante un almuerzo en el "Top of the First," que habia una sola condicion para su "colaboracion": la destitucion de Juan Manuel Garcia Passalacqua.

Sin embargo, Sanchez procedio a reunirse semanalmente con grupos de legisladores y miembros del Ejecutivo, imponiendoles a todos que el habia sido nominado y electo Gobernador para implementar un programa de Partido, y que tambien los legisladores compartian esa responsabilidad. Al flnalizar la sesion legislativa el 31 de mayo, y gracias a la accion de los legisladores que respaldaron al Gobernador en ambas Camaras, se aprobaron 32 de 34 "proyectos de Mensaje" enviados por Sanchez, incluyendo tanto los de ganancias de capital coma los de cooperativismo. El ayudante permaneci6 en La Fortaleza cumpliendo sus tareas. El resultado de la se-

154 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

si6n fue calificado por la prensa como "un exito sin precedente en la historia del pais para el Ejecutivo." Se habia superado otra dura prueba del poder.

Habiendo puesto en accion su programa de gobierno, el Gobernador se dedico de Ueno a una nueva tarea: las inscripciones del 6 de marzo. La nueva Ley de Inscripciones se habia firmado hacia apenas cinco meses, y el liderato politico del Partido insistia en que no habia habido tiempo suficiente para producir una buena inscripci6n. Nosotros creiamos lo ,c on trar io. La Ley disponia la celebraci6n de inscripciones en Ia fecha mencionada, en la cual debian inscribirse los que hubiesen cumplido veintiun aiios, los que nunca se hubiesen i nscrito antes, los que no habian votado en 1964 y los que se habian muda d o de precinto electoral. En sus reuniones con 1egisladores el Gobernador tuvo conocimiento de que el grupo de lideres de su Partido en el Senado promovia legis lacion p ara posponer las primeras inscripciones generales bajo la n ue va Ley. Convencido de que el pueblo responderia a su llamado para inscribirse, Sanchez asumio en una tormentosa reunion del Partido la responsabilidad personal de dirigir el proceso inscripcionario.

Con ese proposito inicio el 30 de enero una serie de lo que e l llamo "dialogos" con el liderato politico de varios pueblos. En reuniones celebradas todos los domingos a partir de entonces, el Gobernador se reunia con los lideres de alrededor de once pueblos durante el dia, dandoles atencion individual a sus preguntas y planteamientos. El liderato acogio con complacencia el hecho de que en vez de hablar desde un estrado y luego despedirse , como era tradicion hasta entonces, el Gobernador le dedicaba cerca de hora y media a cada delegacion separadamente. Entre el 30 de enero y el 22 de febrero, el Gobernador se reunio con mas de 2.000 lideres de 48 pueblos. Durante la ultima semana de la campaiia, el Gobernador presidio dos reuniones en San Sebastian y Aguadilla, mientras el Presidente de la Camara , Arcilio Alvarado, y el Senador Fernos Isern presidian otras cuatro en igual numero de pue blos. La intensa jira politica culmino con una reunion en el hogar de su cercano colaborador, el Representante Luis Magin Velazquez, de Carolina. Aun ese esfuerzo no le parecia suficiente a los incredulos.

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 155

En una reunion politica celebrada el 28 de febrero, Samuel R. Quinones, el hombre que por anos estuvo encargado de los procesos de inscripcion del Partido Popular Democratico ,. senalo que, "a menos que intervenga personalmente don Luis Munoz Marin, la inscripcion sera un fracaso, e inscribiremos 1 no mas de 80.000 personas." 1 Senador Munoz Marin no respondio. Luego de esta reunion, el exi o mscnpc10nario era. imprescindible al liderato politico de Sanchez Vilella y al entendimiento de que el Partido podia realizar una labor efectiva sin necesidad de recurrir a la figura carismatica de su maximo exponente.

En adicion a esta dificultad, el Gobernador se enfrentaba al reto de un grupo minoritario compuesto por independentistas de izquierda extrema, que llamo a un boycot de las inscripciones. Ante esta nueva amenaza, el Gobernador declaro:

El pueblo puertorriquefio esta ya acostumbrndo a dilucidar pacificamente las cuestiones relacionadas con su desenvolvimiento democratico, y pese a la, amenaza de grupos minoritarios, comparecera el pr6ximo seis de marzo a inscribirse para. participar, dentro de ley, en cualquier jornada eleccionaria que pueda plantearse al pueblo de Puerto Rico ... Los mismos derechos que tiene el ciuda,da,no para votar son los mismos que tiene para inscribirse, y mi Gobierno asegurara que todos los ci udadanos disfruten de este derecho constitucional.

"El pueblo -afiadi6 el editoriallsta de un peri6dico- respondera."

El Gobernador decidio hacer un esfuerzo final. Llamo a su lado al reducido grupo de voluntarios que habiamos colaborado con el durante la campana politica y nos encargo disenar y producir programas y cortos de television y radio para. saturar al pais durante los ultimos dias antes de las insc r ipciones.

El 26 de febrero el Gobernador grabo en videotape un programa informativo de media hora sobre las inscripciones. junto a los conocidos personajes puertorriquenos Teyo Garcia, Reliquia y Pan Doblao. El programa, titulado "Da tu Nombre y Consigue tu Voto," habria de difundirse por todas. las estaciones de television de la isla, entre el miercoles y el sabado, un total de ocho veces. Mientras tanto, se transmitia continuamente por casi todas las 50 emisoras de radio del

1.56 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

pais un mensaje, grabado par el Gobernador, que decia: "'Puertorriquefio: El pr6ximo domingo es el dia en que no importa si eres Popular, Estadista o Independentista. Lo que importa es que eres puertorriquefio y que crees en la democracia. Es el dia de fortalecerla. Si no estas debidamente inscri to, ve a la escuela mas cercana a tu casa, da tu nombre y consigue tu voto." Ademas, el Gobernador particip6 telef6nicamen te en uno de los mas populares programas de television. Estas actividades fueron califlcadas par la prensa coma "una nueva modalidad en campafias de orientaci6n ciudadana ," y expertos en la materi a calcularon que el Gobernador habia sido visto y oido , durante la breve campafia, por mas de med io mill6n de personas.

El domingo 6 de marzo, uno de las primeros puertorriquefios en acudir a inscribirse lo fue el Gobernador Sanchez Vilella, quien ahora pertenecia al Precinto Electoral Num. 1 de San Juan, por re sidir en La Fortaleza. Como el, mas de 200.000 ciudadanos se movilizaron en todo el pais para asegurar su derecho al voto. El Gobernador recibi6 a los periodistas el lunes en su despacho y calific6 el proceso inscripcionario coma "un tri unfo para la democracia."

El comentario mas certero no habia de partir de el, sino de uno de los periodistas, Ismael Fernandez, que al saludarle le dijo, reconociendo la realidad de su intensa labor: "Senor Gobernador, le felicito por este triunfo de hoy, que es tambien un triunfo personal suyo." La ofensiva iba en pleno desarrollo.

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 157

DE CAPITAL

Hondamente preocupados con la mala distribuci6n del ingreso en el pais, el Gobernador nombr6 un grupo de trabajo para estudiar las posibilidades de revisar el sistema contributivo de Puerto Rico. Entre otros , forma ban parte del grupo el Secretario de Hacienda, Font Saldana, como Presidente; el Presiden te de la Junta de Planificaci6n, Ramon Garcia S an tiag o, y el Administrador de Fomento Econ6mico, Ra fae l Durand.

Desde este momenta, el grupo de trabajo comenz6 a re unirse y a preparar los estudios requeridos para tom ar las determinaciones correspondientes. A base de las recomendaciones que fueron hechas por el grupo, el Gobernador sefi.al6 en su Mensaje a la Asamblea Legislativa:

Para acelerar el esfuerzo que se realiza contra la es peculaci6n, propongo que se aumente de 25 a 75 por 100 la cantidad tributable en ganancias de capital por tenencia de terrenos. Simultaneam ente, propongo que para gozar de esta tributaci6n privllegiada se requiera que la propiedad que produzca la ganancia este en posesi6n de sus duefios por un periodo menor de dos afios antes de su venta. Recomiendo tambien que se legisle para que lo s notaries vengan obligados a informar al Departa mento de Hacienda las transacciones de compraventa legalizadas ante ellos. Propongo ademas que se legisle para ellminar el derecho a acogerse a los beneficios de depreciaci6n sobre terrenos Estey convencido que la depreciaci6n flexible sobre terrenos no tiene raz6n de ser y que su uso facilita la especulaci6n en terrenos, la evasi6n contributiva y el enriquecimiento injusto sobre un bien que pertenece a. todos. Esta situaci6n tiene que terminar.

xv GANANCIAS

El Gobernador le asign6 al Secretario de Hacienda la responsabilidad de redactar los anteproyectos que habrian de jmplementar las determinaciones hechas en su Mensaje. Por iniciativa propia, ese Departamento le inform6 al peri6dico San Juan Star, y este public6 el jueves 24 de febrero, que: "El Departamento de Hacienda del Estado Libre Asociado ha enviado a La Fortaleza un anteproyecto que aumentaria el por ciento tributable de ganancias del capital del 25 por 100 actual a 100 por 100 en algunos casos." El articulo le atribuia al Secretario de Hacienda, Font Saldana, una declaraci6n de que, segun habia sido redactado el proyecto, "en muy pocos casos" el impuesto sobre ganancias de capital era de 100 por 100. Font Saldana hizo publico tambien que habia enviado a La Fortaleza los otros proyectos que implementaban la clausula del mensaje mencionado.

La reacci6n fue inmediata. En el mismo peri6dico, ese mismo dia, el editorial senalaba: "El Gobernador Sanchez ha recibido del Departamento de Hacienda un proyecto, redactado a solicitud de su administraci6n, que, en su forma preliminar, aumentaria sustancialmente la cantidad de ganancias de capital que estarian sujetas a impuestos ... La administraci6n esta esquiando sobre hielo bien fl.no al proponer que los benefi.cios de ganancias de capital sean menos atractivos, o no existentes en algunos casos, en una economia creciente, que necesita el mejor clima de inversion posible para asegurar su crecimiento continuado."

Ni el peri6dico ni el Secretario explicaron que el proyecto se habia dado a la publicidad por el Departamento de Hacienda cuando aun estaba en etapa de consideraci6n por el Gobernador. Su publicaci6n ponia a este en una posici6n dificil, ya que si no enviaba el proyecto a la Legislatura tal y como se habia recomendado y publicado, habria implicado una desautorizaci6n publica de su Secretario de Hacienda y del g rupo de trabajo, que habia hecho las recomendaciones pertinentes.

Desde el momento mismo de la publicaci6n prematura de la noticia se desat6 una intensa campana en los medios de comunicaci6n del pais en contra del proyecto. Tambien habian sido enviados a la Legislatura proyectos que aumentaban los arbitrios sobre el ron y otras bebidas alcoh61icas. Sin

- -160 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

,embargo, estos no causaron un furor similar. Personas entendidas en la materia sefialaban que estos ultimas proyectos afectaban al consumidor principalmente, mientras que el proyecto de ganancias de capital afectaba a un m1mero minima de personas . Pero en la sociedad puertorriquefia este pequefio grupo comenzaba a ganar de nuevo los fueros que habia perdido en 1940.

El 9 de marzo, antes de partir hacia los Estados Unidos, el Gobernador leyo a la prensa una extensa declaracion sobre el asunto, que decia, en parte:

La politica econ6mica de mi Gobierno es una de promover el mayor desarrollo econ6mico posible para el pueblo de Puerto Rico. Todos los programas pliblicos de naturaleza econ6mica llevan claramente definida esa orientaci6n ... He creido oportuno hacer esta reafirmaci6n porque, con motivo de la presentaci6n ante la Asamblea Legislativa del proyecto de ley para revisar el impuesto sobre ganancias de capital, se han hecho alega,ciones en el sen ti do contrario... La raz6n fundamental para proponer este proyecto es combatir la especulaci6n en los precios de los terrenos y canalizar el flujo de inversiones de capital de prop6sitos especulativos hacia productivos . . . ; debo indicar que el proqucto de este impuesto sera. destinado a financiar inversiones pliblicas en proyectos imprescindibles para el continue desarrollo industrial del pais.

Ante el fuerte empuje de sus criticos, el Gobernador concluy6:

Estoy consciente de que el proyecto sobre ganancias de capital requiere mayor discusi6n y reevaluaci6n en relaci6n con algunas de sus disposiciones. Precisamente ese es el prop6sito de su radicaci6n: someterlo a un debate publico ante la Asamblea Legislativa para oir puntos de vist:.:i, de todos los sectores afectados y de otros tecnicos que no forman parte del Gobierno. Mi actitud es una de estudio, objetividad y razonabilidad . Estoy en la mejor disposici6n de ponderar con el mayor cuidado cualquier ohjeci6n basada en datos reales , adecuado ana.lisis econ6mico y razonamientos objetivos.

A su regreso de los Estados Unidos, el Gobernador convoco otra vez a su grupo de trabajo sobre revision contributiva, el cual se reunio en La Fortaleza el 2 de marzo. Al salir de la reunion, el Presidente de la Junta de Planificacion, Ramon Garcia Santiago, defendio el proyecto como estaba redactado

LA CRISIS , POLITICA EN PUERTO RICO 161
11

originalmente y sefialo que el Gobierno habia realizado estudios adecuados antes de enviar el controversial proyecto a la Legislatura. El Administrador de Fomento Economico, Rafael Durand, dijo, par su parte, que, "siguiendo la posicion del Gobernador de que cualquier parte del proyecto que pudiese hacer dafio a nuestro desarrollo industrial sera enmendada , se esta realizando una muy cuidadosa reevaluacion del proyecto." Y agrego enfaticamente: "Esta sociedad nuestra, la sociedad puertorriquefia, no se puede gastar el lujo de que proyectos de ley tan importantes como este, referente a las ganancias sabre capital, sean derrotados par inescrupulosos e irresponsables traficantes en terrenos."

El 29 de marzo ocurrio otra publicacion de informacion que puso al Gobernador en una posicion aun mas dificil. El Presidente de la Junta de Planificacion, Ramon Garcia Santiago, le informo al San Juan Star, periodico que publico la noticia en primera plana al dia siguiente, que "la version final de proyecto de ganancias de capital enviado por el Gobernador Sanche z a la Legislatura de nivel de Gabinete del Gobernador." El Gobernador decidio asumir la responsabilidad total por la situacion, y convoco al grup o de trabajo a La Fortaleza para cinco dias despues.

El 5 de abril, el Gobernador, padeciendo de una dolencia en su rodilla, recibio en sus habitaci ones particulares a los miembros del grupo de trabajo para recibir de ellos un informe de progreso de las estudios adicionales sabre el proyecto de ganancias de capital que les habia encomendado en la reunion del lunes 28 de marzo. Se anuncio entonces que el Gobernador dedicaria el mes de abril a evaluar la informacion que le habia sido rendida.

El 7 de abril, La Fortaleza le comunico a la prensa del pais que el Gobernador habia dado instrucciones al Secret ari o de Hacienda de preparar enmiendas sustanciales al proyecto sabre ganancias de capital. Al hacer publica su instruccion a l Secretario de Hacienda, se prepararon unas declaraciones diciendo:

Aprobe la presentaci6n del proyecto sabre ganancias del capital basandome en los estudios y dates objetivos de la naturaleza econ6mica que se trajeron a mi consideraci6n. No obs t,ante, la proposici6n ha tendido un impacto de naturaleza si-

162 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

col6gica en ciertos sectores de nuestra economia que no guarda proporci6n con los dates econ6micos objetivos. He tornado en cuenta este aspecto sicol6gico, y a tono con mis declaraciones publicas del 9 de marzo, cuando indique estar en una actitud de objetividad y razonabilidad y estar consciente de que alguna de las disposiciones requerian mayor discusi6n y evaluaci 6n, es que he ordenado Ia preparaci6n de las enmiendas al proyecto original presentado. Como se ha indicado anteriormente, el prop6sito fundamental al proponer esta medida es comb a tir Ia especulaci6n en las precios del terreno. Las enmiendas que he instr uido se preparen estan dirigidas a efectuar una cl ara distinci6n entre el tratamiento que se le da a las ganancias de capital en Ia venta de terrenos y a las obtenidas en Ia venta de otro tipo de activos. En los terminos ampllos del desenvolvimiento general de Ia economia de Puerto Rico puede verse que el proyecto propue st o no desalienta al flujo de inversione s de capital en el desarrollo econ6mico de Puerto Rico. El efecto neto del proyecto sera estimular el flujo de las inversiones de capital en Pu erto Rico hacia aquellas actividades que m a s contribuyen al des a rrollo econ6mico del pals. Al mismo tiempo, las inversiones que ahora se hacen con prop6s1tos especulativos en terrenos se canalizarian hacia fines productivos, como proyectos industria l es, de turismo y otros.

Y co n cluy6:

El pueblo de Puerto Rico re sp a lda unanimem ente nuestro esfu erz o por de te ner las especulaciones en terrenos y por estimul a r el flujo de inversiones en otras actividades que si contribuyen al desarrollo econ6mico del pals.

El 11 de abril el Gobernador envi6 a la Asamblea Legislativa la propuesta sustitutiva al P. de la C. 424, relacionada con la tributaci6n de las ganancias de capital. La reacci6n de la opinion publica puede ser resumida por las primeras oraciones del editorial de uno de los peri6dicos, que decia: "El Gobernador Sanchez ha actuado prud,ente y valientemente al ordenar que se preparen nuev as enmiendas para modiflcar las onerosas clausulas de su pro y ecto original sobre tributaci6n de ganancias de capital que envi6 a la Legislatura el 24 de febrero .. . Nadie puede culpar al Gobernador por defender la data por Ia cual se gui6 en sus recomendaciones iniciales sobre el proyecto de ganancias de capital. Esa informaci6npuede ser criticada, sin embargo, y asi lo ha sido por muchos expertos, que han llamado a Ia atenci6n publica los peligros

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 163

para la economia de la medida originalmente enviada a la Legislatura. Lo que es mas importante ahora es el hecho de que el Gobernador Sanchez ha tornado los pasos necesarios. para evitar un serio dafio al buen clima de inversiones que es. indispensable para el continua crecimiento econ6mico en Puerto Rico . . .. Ahora que el Gobernador Sanchez ha ac t uado para restaurar la conflanza que en su administraci6n existe en circulos de inversionistas, el camino hacia recobrar la conflanza total pu e de ser facilitado si se asegura que enco ntrara asesores mejor cualiflcados que aquellos que lo dirigieron en el curso de acci6n equivocado del cual el mismo , con extraordinaria habilidad, se ha retirado al ordenar l as nu evas enmiendas al proyecto de impuestos sabre ganancias de capital. Su habilidad al salir de esta dificil situaci6n fue p osible debido a su valentia y dedicaci6n, que todos sabemos posee."

El Mundo editorializ6: "En todo el asunto hubo varios aspectos verdaderamente lamentables. Entre ellos , los principales fueron que los 'expertos' que recibieron originalmente la encomienda de estudiar las posibilidades de gravar la especulaci6n sabre el terreno incurrieron en el grave error que cometieron y que el Gobernador fuera arrastrado por esas recomendaciones, sin pensar en que posiblemente se estuviera cometiendo un error. No obstante, sentimos gran complacencia en darle credito al Gobernador Sanchez Vilella por la forma en que rectiflca para evitar las desastrosas consecuencias que envolvia la legislaci6n en su version original." Otro editor sefial6: "Ahora que la crisis ha pasado y que un enfoque mas razonable al problema de la especulaci6n de terrenos y de imposici6n sabre ganancias de capital en general ha sido propuesto, el Gobernador puede restaurar la confianza total que el y su administraci6n merecen al conseguir la ayuda excepcional que existe en su propia familia oflcial y de distinguidos ciudadanos en la vida privada. La lecci6n pudo haber sido sumamente costosa. Pero, por fortuna, el Gobernador Sanchez tuvo la valentia de actuar coma y cuando lo hizo. Tendra la valentia y Ia sabiduria, estamos seguros, de buscar mejor asesoramiento en el futuro."

El 22 de abril el Gobernador celebr6 una conferencia de prensa para anunciar que el programa de promoci6n indus-

164 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

trial de su Gobierno habia alcanzado un aumento record durante los primeros nueve meses del afio fiscal 1965-66. El triunfo en la promoci6n de nuevas industrias, que para esa fecha habia ya superado todos los records de todos los afios anteriores, con la aprobaci6n de doscientos noventa y cuatro nuevos proyectos industriales, fue interpretado por los observadores como prueb a de que continuaba la confianza de los industriales e invers ionistas en el desarrollo econ6mico de Puerto Rico y en la obra del Gobierno ctel Estado Libre Asociado. Coment6 uno de los peri6dicos: "La publicaci6n de las cifras de expansion industrial en este momenta puede haber sido un esfuerzo de parte del Gobernador para responder a la critica que se le hace a la politica econ6mica de su administraci6n por lideres industriales y comerciales, particularmente con respecto a los impuestos sabre ganancia de capital."

En esa misma conferencia de prensa el Gobernador sefia16 que "habia aprendido mucho" con el proceso referente al debatido proyecto, el que convirti6 en Ley en el mes de junio. Era obvio que el complejo industrial-financiero de la isla le habia infligido una gra ve derrota a su administraci6n. Realizamos entonces que el poder habia pasado del proceso politico, una vez mas, a manos de los grandes intereses.

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 165

FRENTE AL CO LOSO : LOS EST ADOS UNIDOS

La mas grave realidad puertorriquefia es nuestra relaci6n con los Estados Unidos de America. Sanchez lleg6 a la gobernaci6n con una larga experiencia en bregar con el coloso. A partir de la creaci6n del Estado Libre Asociado de Puerto Rico en 1952 se habian iniciado negociaciones secretas con la naci6n americana sobre la presencia de las fuerzas armadas estadounidenses en suelo puertorriquefio. Roberto Sanchez Vilella fue, por mas de una decada, el representante de Puerto Rico en las negociaciones. Las mismas fueron arduas, pero infructuosas, por muchos afios.

Tan pronto asumi6 la gobernaci6n, se acord6 un plan de operaci6n para bregar con la presencia de las Fuerzas Armadas en la isla como la mas alta prioridad de nuestra administraci6n. En su primer viaje a Washington, el Gobernador sostuvo una larga conversaci6n con el entonces Secretario del Ejercito, Stephen Ailes. Asumiendo una nueva actitud de exigencia inmediata, logr6 un acuerdo de que se tornar i an al pueblo de Puerto Rico las tierras que estaban en poder del Ej ercito. Luego de doce afios de lucha, se conseguia el primer triunfo frente a los Estados Unidos.

Como resultado de ese acuerdo, el Gobernador anunci6 el 8 de diciembre que "el Ej ercito inactivara el comando de las Antillas, con sede en Puerto Rico, dentro de un afio." Afiadi6 el Gobernador: "Los terrenos que retornan al pueblo de Puerto Rico han perdido todo el valor para la Defensa Nacional. Por el contrario, han adquirido gran valor para las programas de desarrollo econ6mico de Puerto Rico. Se incluyen, ademas, propiedades de gran significaci6n histqrica y cultural

XVI

para nuestro pueblo. Las propiedades que adquirira el Estado Libre Asociado comprenden aproximadamente quince mil cuerdas de terreno. En un pais de tan s01O tres mil quinientas millas cuadradas de extension el uso de estas quince mil cuerdas par nuestro pueblo ha de representar un impulse sustancial a nuestro desarrollo en todos los 6rdenes ... ; el pueblo entero de Puerto Rico tiene motivos para estar complacido par el exito de nuestras gestiones, que cuentan con la buena disposici6n -del Departamento de Defensa para comprender las necesidades de nuestro pais y par el acuerdo logrado." Pero se neg6 a expresarse complacido del todo, y afiadio: "He de continuar las gestiones en cuanto a otras propiedades que igualmente han perdido su valor estrategico para la Defensa Nacional, pero son de gran potencial para el gran desarrollo econ6mico de Puerto Rico, y que estan en posesi6n de la Marina."

En una reunion de estrategia se acordo continuar la lucha de rescate, estableciendo las siguientes prioridades: las terrenos de la Marina en Hato Rey, la base naval de Isla Grande, Vieques y Culebra. Comenzaron de inmediato las nuevas negociaciones en manos de Francisco Lizardi y Ramon Garcia Santiago, pero a mediados de 1966 no se habia progresado un apice con la Marina.

En otro frente, la debacle· de las vistas ante el Comite de Asuntos Insulares en 1963 habia dado paso a la creacion par el Congreso de una Comision de Status -sugerida originalmente por las republicanos- para "estudiar todos los aspectos de la relacion presente y futura entre las Estados Unidos y Puerto Rico" (Ley Publica 88-271), el 20 de febrero de 1964. El 13 de abril de 1964 nuestra Asamblea Legislativa paso un proyecto de rutina para acceder a unirnos a la Comision creada par el Congreso. Ya que Munoz era aun Gobernador a esa fecha , decidi6 nombrar a Roberto Sanchez Vilella coma representante principal del Estado Libre Asociado, y este me pidio que colaborase con el en la tarea.

El 6 de mayo de 1964 celebramos la primera reunion sabre el asunto, y me incorpore al grupo de asesores, que componian, ademas, Jose Trias Monge y Heriberto Alonso. Comenzamos a trabaj ar en una propuesta de las estudios que requeria la Comision , y mas tarde nos comunicamos con el aun par

168 JUAN M . GARCIA PASSALACQUA

nombrar Secretario Ejecutivo de la Comision, ex Embajador en Bolivia, Ben S. Stephansky. La primera reunion formal de Ia Comision se celebro el 9 de junio de 1964 en Ia Casa Blanca, con Ia participacion del Pres idente y del Gobernador. El 24 de junio se anuncio Ia formacion del cuerpo de empleados, s e co ntra to es pacio y se establecieron contactos informales. Sin embar go, las elecciones de 1964 forzaron cambios en la composicion de Ia Com ision tanto d e parte de Ios Estados Un i dos como de Puerto Rico. Luego de una breve conversacion, Mufi.oz sustituyo a Sanchez. Los otros dos miembros estadolibristas eran Luis Negron Lop ez y Teodoro Moscoso . Entre enero y febrer o de 1965 cada partido envio a S tephansky una lista de los estudios que deseaba se realizaran, y este pre paro un Pro grama de Estudios ex tens o y compe tente, que nun ca se cumplio.

El 6 de febrero de 1965 se reunio por vez primera (luego d e la eleccion d e Sanchez ) el grupo qu e elaboraria la posicion del popularismo ante Ios Estados Unidos. Estabamos el Gober nador, Mufi.oz, Negron, Moscoso, Trias , Felipe Viscasillas (ayudante de Mufi.oz) , Alvin Mayne (ex consultor de la Junta de Planificacion), Juan Gonzalez Ramos (su ayudante ) y este au tor. La citacion fue recibida en La Fortaleza por telefono desde Trujillo Alto. Desde el inicio, Mufi.oz tomo el comando inequivoco de la reunion. El Gobernador era meramente un observador interesado. A partir del 26 de febrero Ia Comision se reunio en Puerto Rico para planear extensas, per o poco relevantes, vistas publicas a celebrarse en abril. La negociacion se realizaria realmente en Ios recesos , almuerzos y cocteles, tras bastidor es . Abe Fortas jugo un papel principal al abogar el 31 de marzo por una "propuesta minima " de desarrollo del ELA.

Antes de las vistas , Mufi.oz partio en un viaje a l exterior. Sanchez decidio tomar la iniciativa. Reunio al grupo de trabajo en La Fortaleza el 9 de abril de 1965 y Ies informo su determinacion de acelerar los trabajos de Ia Comision , hacienda enfasis en "una definicion clara" del desarrollo del Estado Libre Asociado. Negron expreso fuerte oposicion a que nos reuniesemos en ausencia de Mufi.oz, y mucho mas a que definiesemos el "crecimiento" del ELA. Adujo que habia que limitarse, por instrucciones expresas de Mufi.oz a el, al con-

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 169
12

tenido de la Resolucion Conjunta Num. 1, contentiva del pacto con las republicanos. Se nos hizo dificil entender el argumento, y las presentes rechazaron el mismo, luego de la insistencia del Gobernador. Se acordo que las trabajos sabre la formulacion de la concepcion ideal del ELA debian estar terminados para el lunes 12 de abril, y se nos encomendo la tarea a Mayne, Gonzalez Ramos y este autor. El Senador Negron se excuso de inmediato, aduciendo otros compromisos y visiblemente molesto.

Las vistas se iniciaron del 14 al 18 de mayo, del 28 de julio al 2 de agosto y del 27 de noviembre al 1 de diciembre de 1965. Al regresar para asistir a las mismas, Mufi.oz volvio a asumir el comando de la situacion y le resto importancia a la labor definitoria que realizabamos par encomienda de Sanchez. acordandose en reunion del grupo el 26 de mayo "dejar para mas tarde las reuniones que sean necesarias para discutir el informe." Mufi.oz pidio que se preparase una formulacion de lo que fuese "aceptable" dentro de la Constitucion de las Estados Unidos. Al no producirse la misma, instruyo el 23 de junio que la formulacion del ideal redactada par nosotros le fuese enviada a Abe Fortas para que el hiciese esa determinaci6n. Todas las otras encomiendas importantes le fueron hechas por Mufi.oz a Negron. Sanchez regreso a su rol pasivo.

La formulacion del ELA ideal se considero en una breve reunion el 12 de agosto, pero Mufioz indico que "no habra mas reuniones con referencia al borrador sabre contenido del ELA." Era obvio que Roberto Sanchez Vilella habia sufrido una grave derrota. Como si esto no fuese suficiente, Mufi.oz instruy6 que la labor que hasta entonces habia estado realizando este autor seria realizada de ahi en adelante par el joven Secretario de Justicia, Rafael Hernandez Colon, quien se unio al grupo en la reunion del 18 de octubre de 1965.

Profundamente convencidos de que la labor de la Comision de Status resultaria academica si no se definia el crecimiento del ELA, y creyendo que el pueblo de Puerto Rico debia conocer todos las pormenores del mismo antes de ir a un plebiscito a votar par dicho status, Sanchez y este autor discutimos extensamente la grave situacion par tres dias consecutivos con la participacion de un joven amigo norteamericano del Gobernador, que habia venido a la isla con motivo

170 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

de una abortada visita del Senador Robert Kennedy, de Nueva York. Sanchez decidi6 actuar.

El 23 de febrero de 196 6 la Universidad del Estado de Ohio anunci6 que le otorgaria al Gobernador Sanchez Vilella un grado honorifico de Doctor en Leyes. Tambien anunci6 que simultaneamente con la recepci6n del grado honorifico el Gobernador pronunciaria el discurso principal durante las ejercicios de graduaci6n de invierno de esa instituci6n, el viernes 18 de marzo. A las 5: 45 del 9 de marzo de 1966 el Gobernador sali6 en su segundo viaje a Washington, de camino a Ohio.

El Gobernador se entrevist6 con el Presidente Lyndon B. Johnson y le hizo una invitaci6n a visitar a Puerto Rico. Pa rticip6 ademas en la Conferencia Presidencial de Gobernadores sabre Vietnam, discutiendo el asunto con el Secreta-. rio de Estado, Rusk; el Secretario de Defensa, McNamara; el Vice-Presidente Humphrey y otros, y vot6 -en aras de su negociaci6n sobre el status a favor de la resoluci6n adoptada por los Gobernadores apoyando la politica del Presidente en dicho conflicto. En su reunion con el Presidente, el Gobernador le inform6 que la Asamblea Legislativa de Puerto Rico habia aprobado por casi unanimidad una resoluci6n similar apoyando dicha politica . Tambien visit6 el Gobernador al Vice-Presidente Humphrey, y con el discuti6 la situaci6n econ6mica de Puerto Rico y la de los partidos d,emocraticos de America Latina, esbozando planes de colaboraci6n entre el Vice-Presidente y el Gobernador para establecer mejores relaciones con dichos partidos. En gestiones referentes a asuntos pendientes con la rama ejecutiva federal, el Gobernador visit6 al Secretario del Tesoro, Fowler , sabre la aplicaci6n de reglamentos fiscales en cuanto a la distribuci6n de ganancias de compafiias en Puerto Rico y Estados Unidos; al Secretario de lo Interior, Udall, sabre planes de utilizaci6n de terrenos de Fort Brooks, y al Secretario del Trabajo, Wirtz, sabre la legislaci6n pendiente ante el Congreso sabre el salario minima federal. Acompafiado del Comisionado Residente de Puer to Rico en Washington, el Gobernador visit6 ademas a varios funcionarios del Congreso de las Estados Unidos, entre ellos el Presiden te de la Camara , John McCormack; el portavoz de la mayoria, Carl Albert; el Presiden te del Comite

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 171

de lo Interior en Asuntos Insulares, Wayne Aspinall; los miembros de la Comisi6n de Status Leo O'Brien, Roger C. Morton, Henry M. Jackson y Jacob Javitts, y los congresistas John P. Saylor, miembro del Com ite de lo Interior, y Gaylord Nels on, miembro del Comite del Trabajo. En la Casa Blan ca el Gobernador visit6 ademas a Harry McPherson, Ayudante Especial del Presiden te, quien, luego de la partida de Lee C. White, habria de tener a su car go los asuntos referen tes a Puerto Ric o, que se tramitan en la Casa Blanca desde 1961 debido a una Orden Ejecutiva del entonces Presidente Kennedy. Ademas de una serie de actividades relacionadas con la pre nsa , el Gobernador se reuni6 en Washington con James H. Rowe, Presidente de la Comisi6n de Status; con Lincoln Gordon, Sub-Secretario de Estado para Asuntos Latinoamericanos; con el Embajador de los Estados Unidos en la Organizaci6n de Estados Americ anos, Elsworth Bunker; con Ben Stephansky, Secretario Ejecutivo de la Comisi6n de Status, y con otros altos funcionarios. De regreso el Gobernador se detuvo en Nueva York, donde se reuni6 con el Alcalde, John V. Lindsay, y con el Presidente del Consejo de la Ciudad de Nueva York, Frank O ' Connor, discutiendo con ambos los planes para la celebraci6n de la Conferencia de alto nivel para diciembre de 1966.

Toda esta actividad publica ocult6 la verdadera raz6n del viaje: Sanchez habia decidido plan tear a cuantas personas pudo su grave diferencia con Mufi.oz referente al manejo del asunto del status Recibi6 de casi todas las personas con quienes lo discuti6 el endoso total para que forzase una deflnici6n oflcial del popularismo sobre el contenido especiflco del "crecimiento," "desarrollo" o "culminaci6n" del ELA. Consciente de que existia tal documento, Sanchez decidi6 presionar publicamente la situaci6n, luego de una extensa conversaci6n con James H. Rowe en la habi taci6n de nuestro hotel en Washington. Fue este el momento decisiv o del movimien to ren ovado r en el asunto de mas grave importancia para el pais. Con valentia , el Gobernador puso los intereses del pais por encima de su reelecci6n. La suerte estaba echada.

172 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

LOS RETOS DEL CAMBIO

Ti ene que habe r sido motivo de honda satisfacci6 n para el Gobernador el que Ia Universidad de Ia que habia salido un joven ingeniero en 1943 le otorgase el 1 de marzo de 1966 su titulo honorifico de mas alta jerarquia. Quiza fu e eso Io que le motiv6 a presen tar en su discurso, titulado "Los retos del cambio", una exposici6n de su mas prof undo pensa miento y filosofia de vida, al igual que el ideario de nuestr a gesta de renovaci6n:

"En Puerto Rico Ia des esperaci6n se ha transformado en esperanza, Ia dependencia en di gnidad , la miseria en progreso, Ia inercia en acci6n. Todo esto ha ocurrido en menos de treinta afios. Nada mas natural que para aquellos de nosotros que contribuimos a dirigir esa revoluci6n, el cambio continue siendo el media para alcanzar el progreso, el instrumento para resolver los problemas. Desde Iuego que no buscamos lo nuevo por si mismo, ni tampoco lo aceptamos meramente porque sea ine vita ble. Mas bien lo que vemos en es te proceso de ponerlos al dia y de hacer frente a las demandas de un cambio aceler ado es Ia oportunidad de dar cada vez mas sentido y realida d a los tradicionales valores de la dignidad humana y el valor individual."

En el caso de un gobernante, ese profundo compromiso tiene que canalizarse en Ia actividad politica. Sohre esta dijo el Gobernador:

"Los instrumentos politicos en el mundo de hoy son inadecuados y obsoletos. Las instituciones y los habitos politicos no estan a la par con un mundo de adelanto cientifico y d e realidades humanas. La sabiduria politica se ha quedado re-

XVII

zagada en el extraordinario progreso logrado por el conocimiento humano ... Los viejos conceptos, las instituciones gastadas , no pueden bregar con el reto de las crecientes expectativas y las crecientes frustraciones. Debemos disefi.ar nuevas formulas, de modo que las necesidades y aspiraciones humanas no continuen esperanzando en vano. Es necesario hacer de la politica una ciencia, sin que deje jamas de ser un arte."

El Gobernador habia explicado coma lograrlo en un discurso anterior en honor a Jesus T. Pinero, primer Gobernador puer t or riquefio, diciendo: "Servirle a su pueblo fue su unica causa , su profunda y sencilla ideologia .. . ; representa para nues t ro pueblo, no la precipitacion, s ino l a reflexion; no la superficialidad, sino la profundidad; no la histeria, • sino la calma; no la estridencia, sino la cla rida d; no la laxitud, sino la iniciativa ... En el dialogo, al igua l que en la accion, nuestro pueblo espera de sus lideres la va lentia prudente , la prudencia constructiva y creadora."

Pacas veces ha explicado el entendimiento que tiene un gobernante de su propia gestion publica mas claramente e n aquellas y en estas palabras:

"No t r abajen para ustedes , sino p ara sus descendientes. No trabajen para el presente, sino par a el futuro. La velocidad del cambio en nuestra epoca requiere de nosotros que demos para poder obtener. Tendr a n que ser generosos para ser sabios y tendran que ser sabios para ser creadores". Y concluyo: "La inmensa y pesada tarea que ha recaido sobre mis hombros durante los ultimos quince meses, a partir del 2 de enero del afio pasado, ha sido dirigir los destinos de tres millones de personas a la vez que capacitarlos para enfrentarse a , y desempefiar hoy, las grandes tareas de mafiana".

Hablo entonces de la tarea mas grande.

En su discurso del 25 de julio de 1965, el Gobernador hizo un breve recuento de los procedimientos que habian llevado a la creacion de la Comision, sefialando: "El estudio de la Comision se realiza porque nos enorgullece nuestra actual relacion con los Estados Unidos y porque queremos mejorarla hasta perfeccionarla. Se realiza tambien porque queremos liberar las energias de nuestro pueblo de la estrechez del dilema del status politico. Y vamos a lograrlo. Espero conflado que las labores de la Comision y las posteriores actuaciones de

174 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

nuestro pueblo y del Congreso han de redundar en una reafirmaci6n de nuestra voluntad, expresada una y otra vez en las urnas, la voluntad de estar asociados a los Estados Unidos sobre bases de un convenio con igualdad politica".

La Comisi6n redujo fundamentalmente su analisis a los aspectos legales, econ6micos y sociales de la relaci6n. Sobre cada uno de ellos el Gobernador se habia expresado en ocasiones publicas.

Sohre la naturaleza legal de la relaci6n se habia dicho el 11 de noviembre de 1965: "En cierto sentido somos un Estado en una forma unica, diferente. En las palabras de su principal arquitecto y mi distinguido predecesor, el Gobernador Luis Munoz Marin, 'desde 1952 nuestro Estado Libre Asociado ascendi6 de ser un territorio (territorio no incorporado) a la dignidad de ser un Estado Asociado, distinguiendose de un Estado federado'. Esta creaci6n politica ha sido llamada por el Juez Presidente Warren 'el mas nuevo y quiza el mas notable de los experimentos gubernamentales de America en nuestras vidas'. Remos desarrollado juntos un concepto nuevo , creador en el pensamiento constitucional americano ".

Sobre los aspectos econ6micos se habia dicho el 14 de octubre de 1965: "A pesar de la ausencia de recursos naturales y materia prima, la distancia de los mercados y los altos costos de transportaci6n, es posible obtener en Puerto Rico un a decuado rendimiento sobre el capital invertido. Ello se debe principalmente a la combinaci6n del libre acceso al mercado de Estados Unidos y a nuestra autonomia fiscal.. . Esta combinaci6n de autonomia fiscal y libre mercado en relaci6n con Estados Unidos es posible unicamente en el Estado Libre Asociado. Bajo ninguna otra formula politica podemos retener ambas caracteristicas simultaneamente. Perderiamos una de ellas en cualquier otra alternativa de condici6n politica. En ultima instancia, el extraordinario desarrollo econ6mico que hemos obtenido se ha debido a nuestra condici6n de Estado Libre Asociado. Es esta la unica forma politica bajo la cual podemos continuar promoviendo el desarrollo industrial necesario para elevar nuestro nivel de vida hasta los objetivos que nos hemos propuesto".

Y, finalmente , sobre la cuesti6n cultural se habia dicho el 10 de febrero de 1965: "i,Quienes son estos dos millones y me-

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 175

dio de personas? iDe d6nde venimos? Incluimos personas de sangre india, africana, espafiola y mixta, con las caracteristicas, los miedos y las esperanzas de tres culturas. En un lento y gentil proceso, nos convertimos en un pueblo a principios del siglo xrx .... Nuestra situaci6n era radicalmente diferente de aquella de otros lugares y pueblos que han venido a ser parte de los Estados Unidos. En el movimiento de Este a Oes te, y aun en los experimentos aventureros de posesi6n de o tras tierras, los Estados Unidos nunca habian tenido que b regar con un pueblo, un cuerpo politico homogeneo y definido, co mpuesto de hombres y mujeres con sus propias costumbres, tradiciones y creencias. Fue esta la primera vez. Fue una experiencia hist6rica unica que produjo, desde los mismos comi enzos, una relaci6n hist6ricamente unica tambien".

En su discurso de Ohio State , el Gobernador habi a de resumir estas creencias en una firme, clara y definida declaraci6n de principios: "La mayoria de nosotros cree en la forma de status conocida como Estado Libre Asociado, cre ada por un pacto, basada en la ciudadania comun, desarrollada al maximo que se puede acordar en tre el Congreso y Puerto Rico, y convalidada por las votos del Pueblo".

Pero las declaraciones anteriores no eran suficientes. La Comisi6n de Status llegaba ya al fin de sus deliberaciones , y aun nose habia hecho claro ante ella cuales eran las exigencias del pueblo de Puerto Rico. La responsabilid,ad de los miembros Populares en la Comisi6n era representar los intereses de su propio partido , pero la del Gobernador era representar ante la Comisi6n las intereses de todo el pueblo de Puerto Rico, y decidi6 hacer su declaraci6n de politica en el discurso de Ohio State. Dijo entonces:

"Por primera vez en nuestra historia se ha llevado el debate sobre el status de Puerto Rico a la mesa de conferencias. El reto del cambio ha recaido sabre los hombres que se sientan alrededor de esa mesa. De ellos es la responsabilidad de la sabiduria politica. Tienen ellos la extraordinaria oportunidad de hacer, par lo menos, las siguientes cosas: 1) Reconocer que el status del Estado Libre Asociado tiene los atributos de igual dignidad politica, una dignid,ad basada en los principios del consentimiento mutuo y el pacto bilateral; 2) Sostener en principio los elementos esenciales del status del Estado Libre

176 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

Asociado, segun los comprendemos, y que los mismos no estara n sujetos a cambiar a otro status, a menos que asi lo desee el pueblo de Puerto Rico y lo acepte el Congreso; 3) Crear un mecanismo que pueda aplicar de tiempo en tiempo esos principios a las realidades de un mundo en cambio y recomendar los cambios y ajustes necesarios en la aplicacion especifica de esos principios; 4) Recomendar que · se celebre un plebis cito bajo las leyes de Puerto Rico en el cual se sometan las tres formulas de status a una consulta del elector a do de Puerto Rico y expresar la conviccion de que es responsabilidad de t odos los partidos y de todos los ciudadanos participar en este plebiscito, y 5) Recomendar a los gobiernos de Estados Unidos y Puerto Rico que, una vez se certifiquen los resultados de dicho plebiscito, se adopten las medidas necesarias para implementar la decision de pueblo".

Y continuo diciendo: "Nada menos que esto puede satisfacer las necesidades de Puerto Rico en el mundo moderno y en el futuro. Nada menos que esto puede hacer frente a los retos del cambio. A pesar de reconocer la importancia de la labor de la Comision de Status, no podemos esperar que surja la solucion verdadera y clara al problema de nuestro status politico exclusivamente de sus deliberaciones. La decision sobre nuestro destino permanece y continuara siempre en manos de nuestro pueblo. Uno de nuestros grandes patriotas dijo, hace muchos afi.os: 'La fuerza esta en el pais.' Esto sera siempre cierto. Muchos afi.os despues de que la Comision de Status termine sus funciones, muchos afi.os despues del plebiscito, muchos afi.os despues de que ustedes y nosotros hayamos dejado de ser, el pueblo continuara haciendo frente a los retos del cambio, y el pueblo estara otra vez tomando las decisiones. Nose le pueden poner camisas de fuerza a un pueblo. No se le pone limite a la libertad de los hombres ... Nuestro pueblo tiene que estar listo hoy , mafi.ana y siempre a decidir y a volver a decidir... Tengo que ayudarle a hacer la seleccion mas sabia, cualquiera que fuese. Quiero ayudarle a pensar sin Iimites, sin camisa de fuerza. Quiero ayudarle a que de rienda suelta a su imaginacion para concebir y creer en nuevas soluciones, soluciones que esten basadas en el reto de un mundo en continuo cambio".

Y concluyo: "Hace catorce afi.os hicimos un esfuerzo crea-

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 177

-dor y de s arrollamos el Estado Libre Asociado, un concepto iodavia nuevo. Puede convertirse en mas nuevo aun en las proximos catorce afios, y la posibilidad de seleccion puede ser t odavia mas a mplia. Habremos de rededicarnos a la tarea de mantener al dia constan t emente ese concepto politico d e acuerdo a las nuev as realidades. Adoptemos coma guia las -palabras de nuestro mar ti r izado Presidente: 'No se construye un gr a n edificio en u na noche. Transcurrieron once afios desde l a declaracion de la Inde p endencia hasta la adopcion de la Cons tit ucion. El surgim i en t o de insti t uciones federales practicas to m o otra generacion. Las mas monumentales obras de las p a dres de nuestra nacion no consistieron en documentos y declaraciones , sino en accion creadora y determinada.' En igual forma tenemos que a ctuar nosotros hoy, construyendo -para el mafiana" .

El dis curso fue muy bien recibido par las diversos sector es ·de opinion del pais. Los def ensores del Estado Libre Asociado habian estado esperando una posicion firme ante la Comision •de Status y la habian encontrado. Par otro lado, las defensores moderados de las otras dos alternativas tambien elogiaron -el discurso . El Imparcial , un periodico de tendencias independentistas , dijo: "Hay razonamientos catalo gables que abonarian la idea de que estos cinco puntos representan el consenso de la opi nion puertorri que fi a , por lo que si tal fuera el dic"'tamen de la Comision de Status no deberia esperarse disenso fundamental". Par otra parte, el San Juan Star , favorecedor de la estadidad federada , dijo: "Fue en su bosquejo de un plan para resolver el problema del status que el Gobernador ·Sanchez hizo su mas signiflcativa contribucion en su discurso . . . El suyo parece un programa razonable para el logro de una solucion final a la cuesti6n del status".

El mas grande reto de la historia al G obernador y a su pueblo estaba aun por delante, pero se habia sefialado un e amino para afrontarlo.

J. 78 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

EL PRINCIPIO DEL FIN

El 16 de agosto de 1964 el Gobernador Luis Mufi.oz Marin renunci6 a su candidatura para la gobernaci6n, movido principalmente por el deseo de que los puertorriquefios aprendiesen a nominar ya elegir a otro Gobernador 'que el y empujado por un movimiento renovador generacional. El 16 de abril de 1966, veinte meses despues, las primeras planas de los peri6dicos discutian dos candidaturas dentro del Partido Popular para Gobernador en 1968. Ninguna de ellas se referia a Luis Mufi.oz Marin. La hist6rica transici6n del poder en nuestra democracia habia rebasado su primera y mas dificil fase: la de producir alternativas al lider retirado.

El 2 de enero, Mufi.oz le habia transferido a Sanchez Vilella los poderes constitucionales del Gobernador. Pero en los meses siguientes se hizo evidente que era imposible ejercer esos poderes con efectividad para la tan necesaria renovaci6n total sin adquirir y ejercer al mismo tiempo el poder politico.

Remos resefiado en paginas anteriores c6mo el Gobernador se dedic6 al arduo proceso de granjearse el liderato politico en el pais, despues de haber sido electo para la primera magistratura, siempre frente a la pesada e inevitable comparaci6n con la figura carismatica de su predecesor y a la competencia presentada desde el primer momenta por la vieja guardia del partido. Ese proceso tendria su maxima expresi6n de exito en la campafia de inscripciones en marzo de 1966. En ausencia de Mufi.oz, el nuevo Gobernador -por su esfuerzo propio y unicamente con la ayuda de los j6venes renovadores-- logr6 la mas grande inscripci6n de electores en la historia del pais. Roberto Sanchez Vilella habia movilizado a su

XVIII

pueblo. Si lo podia hacer para inscribirlos, lo podria hacer tambien para llevarlos a votar por la renovacion.

Las fuerzas que desde antes de su nominacion se habian opuesto a la clase de politica que el represento en la historia del pais tenian poco tiempo para detener el avance con que el Gobernador se iba hacienda del poder que no habia poseido al asumir su cargo. Y nose hi cieron esperar.

En las primeros dias de abril de 1966, y sin la anuenci a de la persona principalmente afectada, un grupo de lideres p opulares de la zona suroeste comenzo a organizarse bajo el nombre de "Los Jibaros de Negron", con el proposito de r e alizar una intensa campafia para impulsar la candidatura del Senador Luis Negron Lopez para la gobernacion en el 1968. En esos mismos dias se publico en el pueblo de Yauco un pequefio periodico local con la noticia, y la misma rapidamente fue captada par el periodico insular El Dtia, el que en su edicion del 4 de abril anunciaba en primera plana: "Camp a na en favor de Negr6n Lopez para Gobernacion 1968".

Sefialaba el peri6dico que "Negron Lopez no esta enterado sabre el movimiento, ya que el mismo esta en su etapa organizativa", pero que "el veterano legislador no le costara otro remedio que aceptar cuando llegue el momenta". Al clia siguiente el Senador Negron L6pez declino hacer comentarios sobre la informacion publicada el dia anterior en el periodico El Dia, sefialando que "no tengo ningun conocimiento del asunto a que se refiere la informacion", y afiadiendo: "No tengo otro uso para mi tiempo que el de las obligaciones publicas a que me dedico". La prensa del pais, reconociendo una jugosa historia periodistica tan pronto surgi6, comenzo a explotar la mas minima mencion de Negron Lopez y de su candidatura en sus primeras planas y en sus columnas.

El 11 de abril de 1966 el Gobernador Sanchez Vilella fue preguntado par escrito por el San Juan Star sobre la candidatura del Senador Negron Lopez. El Gobernador estaba en cama con una dolencia fisica. Me mando a buscar para "conversar sabre la situacion". Par vez primera, en una conversacion de esa naturaleza, habia presente otro ayudante: la Leda. Jeannette Ramos de Toro. Le inclique al Gobernador que debiamos dar la bienvenida a la canclidatura del Senador Negron Lopez y lanzarnos a competir con el desde ese momento

180 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

por la nominacion. Le entregue por escrito una propuesta de como debia organizarse la estructura para iniciar nuestra campafi.a de nominaciones. Insisti en ofrecerle una alternativa ideologica radical al pueblo de Puerto Rico. El Gobernado r dij o no. Por el cont r ario, dicto las siguientes declaraciones: " E l Sena dor Negron Lopez es un hombre de grandes meritos, a quie n me unen l a zos d e afec t o personal y estrechas relacio nes gubernamen t ale s y politicas. Somos compafi. eros de luch a d es de hace ve inticinco afi.os y ambos nos enorgullecemos d e nuest ra mutua amist a d. Es precisamente por razon de esa a. m is ta d qu e es t oy se guro que, si en algun momento el Senador Ne g ron Lope z creyese conveniente que el Partido Popular Democratico postulase para Gobernador en 1968 a otra persona qu e el actual incumbente, yo seria el primero en saberlo de sus propios labios , El Senador Negron Lopez no me ha comunicado que tenga ese convencimiento". Y dirigiendose a quienes ha bian comenzado a promover al Senador Negron Lopez para l a gobernacion, les dijo: "Esas personas tendran amplia opor t unidad, en su dia, de participa.r en el proceso democratico d e nominacion de candidatos del Partido Popular Democratico. En su dia los organismos pertinentes del Partido Popular Democratico pasaran juicio y haran su decision. Esa der.ision estara basada, estoy seguro, en la obra que cada uno de los candidatos a cada uno de cargos electivos haya realizado en pro de Puerto Rico. El momenta actual es para hacer esa obra, para llevar a cabo el programa para el cual recibimos el mandato del pueblo hace poco mas de un afi.o".

E l 5 de junio de 1965 ocurri6 una tragedia en mi vida familiar. Mis seres queridos inmediatos habian requerido, desde ese memento, mi atencion. El 14 de setiembre de 1965 decidi abandonar el servicio publico para atender mis deberes de fa m ilia, y solicite ingreso a la Escuela Graduada de Derecho de la Universidad de Tulane. Al ser aceptado el 25 de febrero de 1966, le indique al Gobernador mi deseo de tomar una licencia de un afi.o de estudios. Me pidio esperase unos meses mas. Insisti el 3 de marzo, al regresar de Ohio. No recibi contestacion, y nos envolvimos en el asunto de "Los Jibaros de Negron." El 12 de abril subi a sus habitaciones y le clije que sabia que Enrique Rodriguez Santiago estaba tratando de lograr un "arreglo" con Negr6n, y que si tal cosa era

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO 181

cierta, estariamos traicionando los principios de renovac i on que nos habian guiado hasta alli. De hacerlo, le dije, yo insistiria en irme. Se levanto y me informo que tenia que salir, pues Negron lo esperaba en el jardin de La Fortaleza. En ese momento se hizo la decision de mi retiro. Yo le habi a servido ya a mi generacion.

El 14 de abril el Senador Negron Lopez autorizo otras declaraciones, en que manifestaba: "Al presente yo no conozco candidatos, conozco incumbentes. Es decir, personas electas para ocupar unas posiciones y desempefiar unos deberes , no personas gestionando otras posiciones o las mismas posiciones que ocupan al presente. El tiempo de las candidaturas viene mas tarde. Confio en que todos los Populares entiendan que esto es lo mas que conviene a la normalidad de un Gobierno . que tiene la gran responsabilidad de servirle bien y eficazmente al pais y a la responsabilidad de un Partido que tiene que servirle bien a su pais y a su Gobierno".

En su edicion del sabado, 16 de abril de 1966, los periodicos informaban que Negron Lopez no creia que este fuese "tiempo de celebrar candidaturas " . El periodico El Dia de esa fecha sefi.alaba en informacion de primera plana que "en los altos circulos del Partido Popul ar se considera que ha hab ido un 'entendido' entre el Gobernador Roberto Sanchez Vilella y el Senador Luis Negron Lopez sobre la cuestion de la candidatura para la gobernacion por el PPD en las proximas elecciones. Las ultimas declaraciones de Negron Lopez, sefialando que 'el tiempo de las candidaturas viene mas tarde', son consideradas como un respaldo al pronunciamiento del Gobernador en el sentido de que por ahora debe darsele dedicacion a la obra que cada uno tiene que realizar para ser juzgado, en su dia ~ que sera el momento de postular candidatos".

Uno de los principales analistas politicos del pais vio la. situacion en la forma siguiente: "Es evidente que lo importante en este asunt o es que por vez primera en nuestra corta historia de elegir Gobernadores hay hoy en Puerto Rico una. semilla de duda sobre quien sera electo en 1968. Durante los. dieciseis afios de Mufi.oz esa duda era absurda". El comentarista habia captado la esencia de la situacion. La fi.gura de Mufi.oz comenzaba a desdibujarse ya del centro del escenario

182 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

politico puertorriqueno y el proceso democratico de selecci6n de canctidatos contaba con alternativas.

Por primera vez en la historia moderna de la politica puertorriquena se vislumbraban dos posibles candidaturas para la gobernaci6n en un mismo ano por un mismo partido. Porprimera vez en la politica puertorriquena ambos protagonistas entendian correctamente y de manera igual su funci6n principal: hacer obra primero y ser candidatos despues. Veinte meses despues del hist6rico retiro de Luis Munoz Marin la. mas dificil etapa de la "inevitable transici6n" habia terminado. La democracia puertorriquena habia llegado a su mayoria de edad.

"Despues de Munoz ... , i,que?", fue una interrogante queasedi6 a Puerto Rico por mas de una decada.

Remos resenado en las paginas anteriores la contestaci6n que dio la historia. Despues de Mufi.oz, el pais continua su. marcha de progreso. Despues de Mufi.oz, Puerto Rico se sacude y madura. Despues de Munoz, Puerto Rico sigue adelante; pero en el ambito mas limitado de la politica insular se planteoen 1966 una nueva y profunda problematica. En ese moment<> se defini6 la disyuntiva entre la politica del poder y la politica de la decencia.

En su ensayo titulado Stevenson-Tragedia y Grandeza ,. Hans J. Morgenthau ha planteado con suma claridad cuales· son los atributos de estas dos clases de politica, que a su vezno es otra cosa que la busqueda del poder. Senala Morgenthau que hay dos maneras de ser grandioso en esa busqueda: mediante lo que Russell Kirk ha llamado "el apetito canino porel poder personal", o mediante "la habilidad de subordinar la busqueda del poder a valores trascendentes del intelecto y· la moral".

Por veinticinco anos Puerto Rico estuvo gobernado porun hombre cuya grandeza logr6 encarnar en una sola voluntad ambos atributos y supo utilizar en la acci6n ambos metodos. Al desdibujarse su presencia del centro del escenario · politico puertorriqueno, ambos atributos y ambos metodos se· enfrentaron cara a cara.

"Un prototipo del buscador de poder -nos dice Morgenthau- es el Borgia o el Stalin, el principe maquiavelico queno se detendra ante nada para ganar y retener el poder que

LA CRISIS POLITICA EN PUERTO RICO lB

.busca. Sacrificara todos los otros valores por el poder. Su grandeza consiste en esa simplicidad de prop6sito, en esa busqueda insensible del poder, de la cual son incapaces los hombres mas pequefios y los mas grandes. Estos ultimas se ,de tie nen en algun punto en el camino hacia el poder, distraidos y limitados p or las vir t udes comunes de la etica y el int el ec t o. Este segundo pro t otipo le debe menos a Maquiavelo' y mas al pos tulado plat6nico del fil6sofo-rey y al ideal hebreocris t ia no del gobernan t e sabio y bueno. Esta grandeza cons iste no en la simplicidad del prop6sito de buscar el poder, .sino e n la habilidad de subordinar la busqueda del poder a val ores trascendentes del intelecto y la moral".

Ante esa disyuntiva, me fui de La Fortaleza el 10 de mayo de 1966. Lo hice, convencido de la profunda verdad encerrada en una maxima del autor favorito de mi amigo, Roberto Sanchez Vilella. Arthur Koestler escribi6 en 1941 un hermoso Jibro sabre la politica y la decencia, Darkness at Noon. En el mismo, un prisionero politico de nombre N. S. Rubashov, ,en su quinto dia de prisi6n, comienza su diario con las palabras: The ultimate truth is penultimately always a falsehood He w ho will be proved right in the end appears to be wrong .and harmful before it.

184 JUAN M. GARCIA PASSALACQUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.