PA pedalea
autonomia
vol.6 SEPT. 2020
Círculo Somos aprendices en este mundo de lo visible e ignorantes de la energía que nos habita y nos mueve y prosigue invisible su viaje en un círculo que se abre y se cierra en dos puntos que lo unen Su origen y reencuentro en el Azul
Elicura Chihuailaf
PA
vol.6 SEPTIEMBRE 2020
I o2
SOBRE EL URBANISMO FEMINISTA
Existe mucho cuestionamiento respecto al urbanismo feminista. ¿Qué tiene que ver el urbanismo con el feminismo? Para comenzar existe la concepción de la ciudad moderna creada por Le Corbusier, arquitecto suizo-francés, que en los años 30 propone esta idea de ciudad proyectada, básicamente funcional. Es una ciudad zonificada, con zonas donde la gente trabaja, zonas de ocio, zonas donde se reúnen los equipamientos como las escuelas, los hospitales y las zonas comerciales. Entre todas estas zonas monofuncionales, se plantean grandes avenidas que han sido gobernadas por el automóvil. Pero este planteamiento de ciudad está concebido por un sujeto privilegiado, blanco burgués varón y adulto, entonces ¿Cómo se puede conectar el urbanismo con el feminismo? Por un lado, el urbanismo es una disciplina técnica, fundamentalmente lo que hace es ordenar la ciudad, ordenar su crecimiento, pero todas las herramientas, planes y leyes se redactan desde una perspectiva patriarcal y capitalista. El feminismo por otro lado, está presente en todo, en el arte, cine, trabajo, economía, salud, etc. y nos permite entender como el sistema sexo-género nos otorga un rol por el sexo asignado en el nacimiento y en el caso de la mujer es desde un espacio de desigualdad.
@CAROLANGAS
PA
Frente a esto, la propuesta feminista sobre la ciudad, busca promover un urbanismo que ponga en el centro las necesidades de las personas, el feminismo reclama que a través de políticas urbanas se contribuya a la igualdad y justicia social, de repensar la ciudad, el barrio, la vivienda, desde una perspectiva de genero.
vol.6 SEPTIEMBRE 2020
I o3
Una de las visiones que se trata de res- las mujeres la calle utilizando el miecatar, es la mirada de la urbanista ca- do como herramienta de control, que nadiense Jane Jacobs, que también hizo alimenta el discurso de que las mujeuna crítica a la ciudad moderna ameri- res somos vulnerables, si no es aquecana, en su libro “La muerte y vida de lla ciudad que genera espacios donde las grandes ciudades”, ella habla sobre las mujeres somos poderosas y podemos los ojos en la calle, de generar espacios ser dueñas de nuestras propias vidas. seguros, donde la vereda no es solamente un espacio de tránsito, sino también La invitación desde el feminislugares de vida comunitaria, e n mo es a no seguir imponienel cual plantea que las do proyectos si no a reveredas son indicapensar lo que estamos LA CIUDAD ES dores de bienestar haciendo y tomar en UN ESPACIO DE de una comunidad, por cuenta el derecho a CONFLICTO Y RESISTENCIA; ejemplo si vas a un bala ciudad, que planLA ÚNICA POSIBILIDAD DE rrio y las calles están tea Henri Lefebvre, CAMBIO ES GENERAR vacías, sucias; además como el derecho de ESPACIOS QUE POSIBILITEN no hay niños y niñas los habitantes urIMAGINAR OTRA CIUDAD QUE jugando o gente combanos a construir, NOS INCLUYA A TODAS Y partiendo, esto quiedecidir, crear re decir que la calila ciudad, sobre TODoS POR IGUAL dad de vida y la vida esto preguntarnos: comunitaria de este ¿Estamos generando barrio es bastante baja. espacios de cuidado? ¿Estamos ayudanRespecto a la escala ciudad, se busdo a la autonomía de ca tomar en cuenta la visión de la l o s más adultos y los peniñez, de la autonomía del juego queños en cada proyecto o ideas que libre y seguro, sin parques en- r e j a - se están desarrollando en la ciudad? dos, tomando el parámetro de los niños ¿Se está contribuyendo a generar ciudad? y niñas, pensando la ciudad para ellos, ¿Estamos dando voz en la ciudad a porque de esta forma sería pensar una las mujeres diversas, a las migranciudad mejor para toda la ciudadanía. tes, las mayores, las jóvenes y madres? La ciudad es un espacio de conflicPor último, es importante mencionar to y resistencia; la única posibilidad la seguridad en la ciudad, donde hay de cambio es generar espacios que poque tener bastante claro que una ciu- sibiliten imaginar otra ciudad donde dad segura no es aquella que niega a nos incluya a todas y todos por igual.
PA
vol.6 SEPTIEMBRE 2020
I o4
! DUDO QUE HAYA ACONTECIDO A PLENA LUZ DEL DÍA! por LA SEÑORA INTERESANTE
¡Dudo que haya acontecido a plena luz del día!, segurito fue de noche, en la penumbra de la pampa…
paradoja?, ¡Me vale una raja la figura literaria apropiada! Lo cierto es que a Ramón se lo pitearon porque tenía dinamitas en su casa que los golpistas consideraron armas terroristas, explosivos que eran su herramienta de trabajo para hacer los hoyos de los difuntos y difuntas pampinas y que, como designio maldito, terminaron siendo su tumba…
Se llamaba Ramón Araya el vecino, vivía a un costadito de la casita de calaminas de mi familia cuando yo aún no pensaba reencarnar en este cuerpo ochentero. “¡Terrible pobre, terrible humilde!, parece que eran bolivianos o mapuche ¡nunca supe!, mala cost u m b r e 2020, me pregunto una vez más, ¿Que será esa de preguntar de esas crías, de que son las peresas viudas? Me sonas” decía mi contó mi vieMamá, dijo el niño, papito, refiriénjo, que la ñorita dose a Don Ramón. ¿qué es un golpe? partió-arrancó El ño era sepulpal sur y desde turero del ceentonces, desde - Algo que duele muchísimo y deja menterio de Coya muy pequeña tuamoratado el lugar donde te dio. Sur y ahí ejercía ve-tengo la nehasta de Sereno cesidad de saber El niño fue hasta la puerta de en pleno desierque fue de esxs to, ¡Si!, en el deniñxs y encuencasa. Todo el país que le cupo en sierto más árido tro respuestas en la mirada tenía un tinte violáceo. del mundo. Vivía el Jorge Espejo, con la ñora Marniño (61) que por (Golpe, de Pia Barros) tita y sus 6 hicosas de la vida jas e hijos “eran aparece perpetuado todxs chiquititxs, en el documental “La el más grande tenía como 7 años, creo”. b a t a lla de Chile (teni que Siempre tenían problemas con la luz y verlo) – que ahora es mi suegro- y lo pa parar la olla”, así que mi taita – te- atraviesan recuerdos hermosos y amarrrible pobre también- paraba en la casa gos de su infancia. Encuentro respuestas del vecino arreglándole el cableado en los relatos de tu taita y tu maima… eléctrico, trucheando instalaciones y ¡Que las filas, que el desabastecimiento, compartiéndole comida, porque era “un que los camioneros (igualitos a los de buen chato, más weno que el pan añejo”. ahora), que la violencia, que la pampa, que el exilio, que el polvo!… ¡El polEse día -de noche penumbrosa- allana- vo, el polvo de tantxs que no pudieron ron su casa los pelaos bélicos y encon- jugar y se petrificaron como fósiles! traron dinamita. Golpearon a la ñora y a las crías hasta “dejarla tonta”, destru- Me importa tanto seguir mirando esas inyeron lo poco-nada que tenían y después fancias pelusas de antes y tan miedosas de obtener la información necesaria, de ahora. Me importan los recuerdos que partieron a buscarlo al cementerio – su almacenan en un rinconcito de los zapalugar de trabajo- en donde finalmente, tos rotos (o de la planta del pie rota por le dieron muerte a quemarropa. ¿Ironía, no tener zapatos), recuerdos tan llenos
PA
vol.6 SEPTIEMBRE 2020
I 05
de amor y llenos de miedo, ese miedo que les corrompe hasta la dignidad. Ese miedo que les hizo esclavos de la obediencia al patrón pa no perder la miga de cada día, que les apagó la mirada, los deseos, la alegría y la osadía. Que les hizo perder la pillá, el caballo de bronce, las canicas. Que les hizo repetir de curso o simplemente abortar la educación formal pa tener que trabajar. Ese miedo a no tener el televisor y endeudarse pa que sus crías no tuvieran que repetir la miseria de tener que ver a puntilla de pie los partidos de fútbol desde una vitrina cuica de la tienda de electrodomésticos del pueblo. Me importa el rescate de las memorias de esos niños y niñas, que ahora son viejos y viejas pobres, que, por segunda vez, bajo el futuro aterrador, vuelven a vivir este golpe “new age”.
tu niño y tu niña interior, porque si sigues vivx en este plano sonriendo a pesar de toda la miseria, quizás es porque ese niñx vivx dentro de ti, se siente al debe con recuperar juegos e historias apagadas por el fusil cobarde y ahora de “grande”, ese mismo pequeñito, esa misma pequeñita, quiere pintar los días con otro tinte que no sea el morado-golpe. Qué lindo sería que me ayudaras a resistir sumándote a perder el miedo para que reclamemos juntxs de vuelta nuestra dignidad. Siento en lo más profundo de mi corazón-coraza que, si sigues palpitando acá o en otro plano más allá de esta tierra, es porque sigues creyendo que, a través, de nosotras y nosotros, se puede hacer justicia por tu liberación, la mía y la de todxs lxs que vienen. ¡Por mí, por ti y por todxs mis compañerxs!
Te miro vieja querida, te (ad) miro viejo querido y te agradezco toda y tanta resistencia. Te abrazo desde la infancia menos violenta que me permitiste vivir -a punta de (t)error- y quisiera pedirte con la misma humildad, quizás menos miedosa que la tuya, que no abandones tu lucha, que no abandones tu memoria, tus canas llenas de dictadura, sobrevivencia y sabiduría, porque con golpe y a contra golpe -Mamita y Papito- no lograron apagar con ninguna metralla a
PA
vol.6 SEPTIEMBRE 2020
El sepulturero, le regaló una tinaja de cobre a mi taitita antes de ser fusilado y ahí está intacta por más de 50 años invitándonos a recordar que nos podemos sumergir dentro de ella para recordar que todavía nos quedan infancias por salvar. Dedicado a las niñas y a los niños de siempre: Lucy, María, Jorge, Juan y Ramón, ¡Gracias Ramón!
I 06
AMIN
LA ÚNICA RESTAURACIÓN POSIBLE: EXIGE ELIMINAR PIEZAS FALLIDAS O EN MAL ESTADO
Hace un tiempo, encontré una vieja bicicleta Ralson India Ltd. Busqué en la red a que año correspondía su fabricación, pero solo me llevó a la página principal de la manufacturera especializada en neumáticos y muchas fotografías de bicicletas restauradas. La cuestión era eso, ver la posibilidad de restaurarla. Por de pronto, entre que sacaba las ruedas y la disponía más a la luz, para observar con detención y al detalle, vino una analogía que compartiré con ustedes. ¿Restauración, cambios y mejoras hacia dónde vamos?
Los entusiasmos ante lo novedoso puede encantarnos y llevarnos a ilimitadas sensaciones y claro era que el puro nombre de ese viejo cuadro inmediatamente me desplazó a un viaje por tren hacia Ludhiana; en un humilde vagón, bebía té con leche de cabra con cáscaras de naranja, salvia y canela. Revisaba “Vislumbres de la India” de Octavio Paz y la filosofía persa de Muhammad Iqbal el más grande poeta pakistaní o muffakir-e-Pakistán “El pensador de Pakistán”. Al tiempo que leía los poemas en las pausas además de disfrutar del té, miraba por los paisajes, tarareaba “María Abre la Ventana y deja que el sol alumbre por todos los rincones de tu casa”…”nuestra vida no ha sido para llenarla de sombras y tristezas”. La información de Wikipedia indica que
PA
vol.6 septiembre 2020
Ludhiana es de las ciudades más contaminadas de todo el planeta, principalmente, por la proliferación de la industria automotriz. Entonces uno dice, acá debemos de promover el uso de la bicicleta, aparecen con rimbombancias nuevas expresiones como economías circulares, especialidades nuevas, como la gestión de activos, valores compartidos y responsabilidad social corporativa, estas últimas no tan nuevas. Pero el dato duro está allí. Y como que un escozor se acrecienta palpitante en los interiores de la emocionalidad hipócrita y cínica, por querer salir a pedalear en la Ralson India Ltd. Rebosante y ágil.
Cinismo e hipocresía por cuanto mitigar los impactos en la naturaleza del capitalismo, sin tocar su estructura y relaciones de poder. Cinismo e hipocresía en todas las manifestaciones discursivas del espectro político en la pantalla televisiva, con la nueva estrategia de incorporar en su imagen una nueva imagen que no es más que cinismo e hipocresía, juzgue usted el mensaje del “filántropo don francisco”, los reclame de supermercado donde aparece un adulto joven con dificultad en uno de sus ojos, invitando al asado. Mismos medios que para el reventón o estallido fueron indecorosos en el tratamiento de la información. Cinismo e hipocresía querer hacerse cargo de los cambios, siendo esa misma tecnocracia/burocracia la que
I o7
ha gozado del disfrute y el deleite a destajo. Y ahora embolina la perdiz. Para despejar la bruma plebiscitaria y reconocer el horizonte de la lucha política con mayores claridades, se nos hace imprescindibles comenzar con una cuestión primordial: discutir sobre nuestras acciones, seguramente la acción colectiva puede estar en la virtualidad y el solipsismo del confinamiento; sin embargo, lo que nos debe importar es lo concreto de la cotidianeidad una vez que superemos esta calamidad, el gobierno y la pandemia. Y pensar en la vía de superar las contradicciones, aunque suene anacrónico el término. Una buena ley por más buena que sea, por sí misma no aspira a transformar a la sociedad, ni hace de sus conciudadanos sujetos de bien. Eso lo recuerdo de un argumento en un torneo estudiantil de debate por allá en los tiempos de Liceo en el año 2004. Y cuando don Ruperto Concha en una de sus crónicas, señalaba a Chile, como el campeón en la promulgación de leyes. No es acaso cinismo e hipocresía reconocer por ley al pueblo “Chango” y hacer la vista gorda con las atrocidades de la militarización en Wallmapu y la situación de las y los
presos políticos de la revuelta. Ahora bien, se nos ha señalado que estamos en un momento histórico de relevancias y sin parangones. Desde luego que lo estamos, sin duda, condiciones materiales de existencia al límite, coacción, represión y vigilancia. Pero ¿no es acaso una ley lo que promueve estas acciones y no el bienestar de la población? Pero así, como querer recuperar esta bicicleta, venida de lejos, es necesario al igual como van las cosas en este proceso plebiscitario el desarme total de las piezas motrices: pensar a Chile como el cuadro. La horquilla y manillar como el gobierno; bielas, pedales, catalina, piños y cadenas como las relaciones de poder económico, que necesariamente dado el óxido y la corrupción, es imprescindible desmantelar. ¿Acaso nos dará confianza utilizar las mismas piezas, pasándole un chascón, limpiandolas y puliendolas? Por más que tengan la imagen de parecer buenas y reutilizables. No. Y que no nos salgan con patrañas. Amar significa luchar, lo sé Sevmek demek kavga demek bilirim Sevda Türküsü Grup Yorum
por ALBERTO FUGAZ CORONA soy más fuerte que cuando me DESPEDIDA separaron de ti
fugaz despedida para tan larga Ya hace unos años que sueño ausencia te espero, te busco, te prendo una contigo que vamos volando vela y debajo está el mar con temple eterno a mis ojos le Desiertos caminados dices estrellas me guían que me esté tranquilo, que ya se removiendo las piedras olvido lo limpio que está el cielo sabrá la verdad aquí arriba Y te vas y yo despierto No perdono, ni olvido ahora soy más fuerte que el día en no puedo encontrarte no sé dónde estás que te conocí
PA vol.6
septiebre 2020
I o8
Uma khirkiña utxuwa Uma anatasiña “ch´alla” Mastisa karnavala Sapa mara, utxi Uma kusisiña, ukámawa Ma wayñu akama utxiwa: “umalla armaña umthassiñatasti, Ukara jistrall jistrall Armasiñasnaru Khirkam” “El agua que canta, hay El agua de jugar “ch´alla “los Martes de carnaval Cada año, hay. El agua de la enfermedad, hay el agua de la felicidad también un wayno así, hay: “aguita del olvido habias tomado Por eso poquito a poco Me estas olvidando”, Canta”. (extracto de poema UMA, Pedro Pablo Humire, 2002)
Pedro Pablo Humire Loredo (Socoroma 30 de junio de 1935 Coronel 13 de agosto de 2020)
Poeta, escritor, músico, compositor, profesor, filósofo y lingüista aymara. Prisionero político del Estadio Nacional y Chacabuco. Difusor y defensor de la nación Aymara.
PA vol.6
septiembre 2020
I o9
CHILE EN NEGRO
Desierto y mar de memoria A 47 años de dignidad por los nombres y apellidos rayados en las paredes pintadas con cal en Chacabuco por los botones de nácar esperando ser descubiertos en el fondo más azul por ni pena ni miedo por el escrito “somos cinco mil” por la olvidada circunvalación con la hilera de tanques apuntando la ciudad TE ACUERDAS del edificio donde está la intendencia TE ACORDAI gritos que aún sobresalen de la providencia LO SENTIS septiembre negro ni los triunfos de la selección te borran “recuerdo que tras el triunfo de chile en el estadio nacional, mi padre me dijo, allí no se debería celebrar nada” LO SABES? es raro septiembre, es dolido septiembre nunca me he sentido patriota ni de andar a saltitos persiguiendo a la compañera…. tampoco cantar el himno a too pecho en estos días mi compañera me pregunta si ando bien pero los botones de nácar y el desierto me dicen que no hay olvido el mensaje es retorcido y doloroso septiembre negro en la palestina septiembre negro en chile septiembre de despojo en wallmapu chile en negro de Campillay y Gatica septiembre de dolor y recuerdo
PABLITO
por la verdad, justicia y memoria de tantas, tantos, tantes.
PED A LEA N TE
PA vol.6
SEPTIEMBRE 2020
I 10
PARRILLA La verdad de las cosas es que nunca se enteró muy bien del asunto, murió pensando que su mujer le había sido infiel hasta el final y como bien ahora sabemos eso no fue así. Una lástima me caía bien el señor Gonzáles y el que haya muerto engañado por sus propias inseguridades me da pena por él. No deberías sentir tanta pena por ese viejo de mierda, al final de cuentas ¿qué es el amor?, una percepción mentirosa de la realidad que al final si tienes mucha suerte puede llegar a ser algo llevadero hasta cierto punto, lo demás es pantalla. A ti no te da nada de pena la muerte del señor Gonzales, pero lo que sí te importa es que va a pasar con nosotros y la empresa después de toda la parafernalia del entierro. Pues claro que me preocupo, si es mi fuente laboral o tú crees que la vieja y los zánganos de sus hijos van a llegar acá a subirnos el sueldo y darnos regalías. ¿Por qué estás tan agresivo hoy?, yo sé que en el fondo te afecta la muerte del jefe, más que mal, éramos sus hombres de confianza, en nosotros se apoyaba para hacer todo, hasta nos agarró buena y en los minutos de confianza nos hablaba de su vida, la cual no fue nada de fácil. Igual tienes razón, lo admito, no sé por qué tengo tanta rabia contra él, si no tiene la culpa de haberse muerto y para qué estamos con cosas, los dos sabemos que fue lo que lo mató al final. Es verdad, te acuerdas cuando íbamos a celebrar nuestro primer dieciocho en la empresa y armó un escándalo porque dijimos que nosotros nos íbamos a encargar de la parrilla y gritó: ¡Nada de parrilla, esa palabra no se pronuncia acá!, y nosotros quedamos para dentro sin entender nada, luego él se acercó y nos pidió disculpas al ver nuestras caras y ahí nos contó todo. Que lo habían torturado en Villa Grimaldi, en la parrilla, amarrado a un catre, en pelota, aguantando la corriente
PA
vol.6 septiembre 2020
por PIERO SANTORO
que le metían los milicos, todo por ser comunista. Si me acuerdo, yo quedé impactado que nos contará esas cosas, porque mi abuelo pasó por lo mismo o sea no por la parrilla, sino por el submarino húmedo, una forma de tortura en que te ahogaban después de sacarte la chucha. Fue en Antofagasta, en un lugar que se llama o llamaba “Providencia”, por eso el jefe me agarró buena al saber que alguien de mi familia había pasado por lo mismo que él. Heavy la cosa, no sé como el jefe superó todo eso, bueno de superarlo nunca lo hizo del todo, bueno nadie yo creo. Claro, obvio po’ huevon, si imagínate que mi abuelo todavía no puede dormir bien o a veces empieza a rayar la papa con la cosa, igual me da pena mi tata, es súper inteligente, pero ya está senil. Personalmente yo no tengo ningún familiar torturado y para ser sincero mi familia no se involucró en nada, pero con lo que pasó en octubre pasado, por primera vez vi que en la mesa se hablaban temas como el golpe o la desigualdad, lo malo es que como que ya se está desinflando la cosa. Sí, te entiendo, lo bueno es que el jefe nos quiso harto y trató de traspasarnos cierta sabiduría tras pasar tanta cosa mala, hasta se curó con nosotros y cantó a todo chancho “En un largo tour” , Víctor y cuanto tema que no nos hizo escuchar diciéndonos a cada rato: “Esta es música chiquillos, aprendan, por algo se los digo”, pasado a vino. Nosotros nos reíamos no más, pero el jefe tenía razón si al final hasta nos pegó sus gustos. Aguante don Jorge, lo voy a echar de menos, ahora entiendo su último deseo. ¿Cuál deseo estás hablando?. Me pidió que mandará a hacer su lápida con el epitafio, “Estas palabras no son escritas con amargura, sino con decepción”, yo sé de dónde sacó la frase, mi abuelo siempre la escuchaba para el once, pero me quedé callado no más.
I 11
LOS ÁRBOLES PUEDEN VOLAR
Y el árbol voló si voló!! tan alto como una cometa y se escabulló por los aires. Dejo que sus hojas emigraran como una manada de pájaros recién partiendo su viaje. Con cada una de sus ramas, acaricio a las nubes algodonadas que le sobrepasaban y que a diario le entregaban sombra en las tardes de verano. El árbol, Por fin pudo ver sobre su limitada vista. Voló tan alto que pudo ver las tormentas que se venían acercando. Los rayos, los truenos y los relámpagos. Voló tan alto que pudo ver la punta de sus raíces. Y vio caer la lluvia bajo cada una de estas. Fue testigo de lo colorido que puede ser un arcoíris al atardecer mientras rodaba con el viento. El árbol, se enamoraba a diario con cada amanecer con colores en degradé. Bailo con las aves, danzo sobre espumas y en las noches platicaba con la luna sobre los planetas y sus estrellas. El árbol, en sus tiempos libres descifraba los jeroglíficos que se presentaban en la graneras. Mientras se entretenía tejiendo plumas de cigüeñas, para crearle alas a Los Ángeles. Todo era lindo. Todo era hermoso y mágico. Hasta que se pregunto... Los árboles pueden volar? y pum... despertó. tan solo era un sueño. (Feg)
FRANCISCO G U T IE R R E Z
PA vol.6
SEPTIEMBRE 2020
I 12
por MARCHA CLETA
FOTOGRAFÍA GENTILEZA DE @angely_niky
LO QUE HACES Y CÓMO LO HACES IMPORTA
Con esta frase quisiéramos comenzar a relatar la historia de nuestras marchas en bicicleta, las cuales nacieron desde la necesidad de expresar nuestro descontento, la improvisación y la rabia, esa rabia contenida por muchos años y que fue liberada por un grupo de estudiantes en Santiago. Fue una tarde de febrero en donde hubo una convocatoria para que los ciclistas nos hiciéramos presentes en la plaza de la revolución. Llegó gente, pero nada ocurría, nadie decía nada, había miradas nerviosas, gritos en contra del gobierno y sus nefastas respuestas, pero al parecer no había nada organizado más que el juntarnos y marchar en bicicleta. Así que de repente, un pequeño grupo alzó la voz, comenzó a trazar una posible ruta y partimos a manifestarnos en contra de todas esas injusticias que bien sabemos, pero que
PA
vol.6 septiebre 2020
son demasiadas como para nombrarlas todas. Quisiéramos decir que aquella marcha fue gigantesca y duradera, pero no fue así. En un abrir y cerrar de ojos todo terminó. Pedaleamos, gritamos, tocamos nuestras cacerolas y silbatos, pero como no había un plan definido con antelación, la marcha llegó a su fin. Pero como algunos quedamos con ese gusto a poco, se logró convocar a una siguiente junta, y luego una tercera, y cuarta.
Cada vez veíamos que iba llegando gente nueva, con nuevas ideas como rutas, o formas de transitar de forma segura, ya que, la calle actualmente es peligrosa, no solo para nosotros. También lo es para los peatones y automovilistas y esto es debido a que nos falta respetar y cuidar al otro. Por lo cual se ideó como cortar la calle momentáneamente, pidiéndoles a los choferes de automóviles que esperaran un pequeño instante mientras nosotros íbamos por las calles del centro de nuestra ciudad. Hubo una noche en que un tipo en estado de ebriedad atropelló a uno de nuestros compañeros, menos mal que no le pasó nada malo… Comento esto porque es uno de los tantos peligros que como ciclistas vivimos todos los días, peligros que nos causan indignación y temor, pero, aun así, tenemos la garra para salir a reclamar por nuestros derechos
I 13
FOTOGRAFÍA GENTILEZA DE @marchacleta2020 y los de nuestros amigos.
La rebeldía que nos motivó a participar de estas marchas nos mostró que podemos ser capaces de manifestarnos usando aquel medio de transporte que nos apasiona. Pero el Covid 19 lamentablemente lo detuvo todo… La rebeldía que nos ¿Tienes una biciclemotivó a participar ta botada por ahí? ¿Te animarías a limde estas marchas piarla, usarla durannos mostró que pote esta pandemia e ir a votar pedaleando? demos ser capaces Lamentablemente en esde manifestarnos tos tiempos no podemos usando aquel medio hacer llamados a manifestaciones masivas de transporte que por temas de seguridad, nos apasiona pero nada te impide ir a votar en bicicleta.
Porque como pedaleros creemos que esta sociedad puede cambiar su visión que tiene de la bicicleta, el cual no es solo un juguete para cabros chicos, también es un medio de transporte que no genera impacto en el ambiente y ayuda enormemente en la salud de las personas. Si alguien se pregunta ¿por qué iniciamos este texto con la frase “lo que haces y cómo lo haces importa”? les responderíamos con nuestras experiencias pedaleando solos y en compañía de personas que buscan un mismo objetivo, el cual es mostrar que se puede vivir mejor, si eliges hacerlo. Nosotros metíamos ruido en las calles, fuimos conociéndonos, se armaron nuevas amistades.
PA
vol.6 septiembre 2020
Como Marchacleta Antofagasta nos gustaría que tomaras esta decisión, nosotros iremos en dos ruedas a ejercer nuestro voto. ¿Lo harás tú? Saludos, cuídense y nos vemos por ahí!!
I 14
LA CREACIÓN DEL MUNDO SEGÚN EL PUEBLO SELK´NAM por ALBERTO CORONA
Cuando no existía el frío no había caminos todo era agua todo era el agua todo era mar Cordillera del Este la matriz del viento del viento del Este que nos da la fuente del poder universal Esa tierra de pantano que dio origen a seres humanos a seres humanos Luego se inventó la muerte y de su sueño, ya no podrían levantarse los que quisieran vivir La muerte llegó por mar llegó navegando llegó navegando
MI BICICLETA, MI RELIGIÓN
Con todo el respeto que merecen los lectores y escritores que publican en este fanzine, me presento humildemente ante ustedes, mi nombre es Bernardo y soy un trabajador común y corriente que trabaja las 8 o más horas laborales... Uso una bici para irme al trabajo y siempre he tenido historias al respecto..... Ahora les contare (esto pasó mucho antes de la revuelta chilena y pandemia del Covi, se los cuento ahora que descubrí el fanzine), un día ordenando el closet encontré unos pantaloncitos y una camisa asi como pa ir a hacerte el lindo con una damita y encontrar un posible amor.
por OJOPEDAL
Pensé tanto tiempo guardados.... los usare.... pero como si siempre ando con ropa de trabajo... pero y por que no.... así que un dia me fui al trabajo con ellos, cuando el guardia de la garita me vio, me dijo que pasa berni te convertiste en evangélico, que andai tan pintiao ......ehhh no solo me puse estas ropas que llevaban ene rato en el closet ... y por ponerme así de bonito don leo, no soy pa na evangélico y no he visto evangélicos en bici por lo que se..... don leo me dijo, si hay caleta evangélicos que andan en bici una vez se reunieron donde yo vivo en imperial hicieron como un encuentro eran como 150... hace rato, pero si eran ciclistas evangélicos... oh wena don leo... le dije.. pero nica soy evangélico... bueno será dijo don leo..... me saque el casco, deje amarra a la leona (Asi le puse a mi bici), y entre a trabajar.... y pensé todo el dia en la conversación con don leo .... Habrán católicos andando en bici y profesando las aventuras de nuestro señor o bien repartiendo cajas de alimentos o bien enseñando andar en bici a personas que no saben y así darles un medio de transporte gratis y versátil.... pensé... Evangélicos 1 , católicos..... ¿Habrá organizaciones de ciclistas sin fines de religión ayudando ahora?, pues si .... bueno Evangélicos 1, ciclista sin fines de religión 1, Católicos 0.... pero siguiendo....pucha que las religiones nos separan, pero las bicis nos unen..... Evangélicos 1, Católicos 0, Organizaciones de ciclistas 1 y la bicicleta 1000000!!!!
PA vol.SEPTIEMBRE
2020
I 15
ENTREVISTA
arriba de la bici
por CLARED HUAMAN de BICIBILIZADAS
Paola Navarro Rojas, más conocida entre sus cercanos como Pola, es una emprendedora que llegó desde su ciudad natal Copiapó, hace 22 años a Antofagasta, actualmente tiene 40 años. Se describe a sí misma como ciclista urbana, madre, comerciante y amante del ciclismo competitivo. Desde el 2013, tuvo su reencuentro con la bicicleta, y con ello nació su idea de emprender en lo que le apasiona, un emprendimiento de indumentaria de ciclismo online para fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte y también deportivo. Te invitamos a leer los inicios de Pola como ciclista urbana, y su incursión en el ciclismo competitivo. 1. ¿A qué edad tuviste tu primera bicicleta? Mi primera bicicleta me la regaló en navidad mi abuelito cuando tenía 12 años, una pistera Bianchi que le puse por nombre “Celeste”, por su color, la llené de stickers y adornos, ésta tenía reflectantes rosados, me sentía topísima recorriendo mi barrio en ella.
POLANAVARRO Tengo un emprendimiento de ventas de indumentaria de ciclismo y accesorios de bicicleta online al alcance del bolsillo, que lo pueden encontrar en Instagram como @euforica_bike , nombre sacado de la palabra “euforia” que significa sensación de bienestar y alegría. Euforica_bike soy yo cuando me subo a mi bicicleta. 4. ¿Cómo ha sido tu experiencia de ser madre, ciclista y emprendedora? Caóticamente feliz, todo lo que uno se proponga lo logra, teniendo una actitud positiva, ponerte objetivos, te impulsa a crecer y aprender, y te ayuda a descubrir cosas nuevas sobre uno misma, no es fácil, pero si yo puedo todos pueden.
"Invito a todas las mujeres a subirse a la bicicleta. El deporte es la mejor medicina para el cuerpo y el alma"
2. ¿Cómo fueron tus inicios y evolución en la bicicleta? Mis comienzos fueron en el Ciclismo Urbano, es por eso que me considero ciclista urbana, y luego me aventuré a participar en las famosas carreras competitivas de Ciclismo Mountainbike, tales como las carreras Engie, el Campeonato Nacional Zona Norte de Ciclismo Mountainbike y 21 leguas (1er lugar en mi categoría en 2017 y 3ra en la general) ,en las cuales me destaqué porque sacaba lugares sólo impulsada por el entusiasmo y las ganas de pedalear, aunque siempre he asistido con regularidad al gimnasio y he obtenido una buena resistencia. 3. Cuéntanos un poco de tu emprendimiento
PA
vol.6 SEPTIEMBRE 2020
5. Durante la contingencia nacional (coronavirus), ¿crees que la bicicleta es una solución a la movilidad? La bicicleta es una buena opción de transporte en los tiempos de crisis, del COVID 19, ayuda al distanciamiento social, además de aportar en la reducción de la contaminación, tienes la ventaja de ahorrar en transporte, este es el momento preciso para promover el uso de la bicicleta como medio de transporte. 6. ¿Cuál es el llamado que le harías a las mujeres que aún no se atreven a subirse a la bicicleta? Invito a todas las mujeres a subirse a la bicicleta. El deporte es la mejor medicina para el cuerpo y el alma.
I 16
El día 29 de julio hice mi primer afiche y el 01 de agosto envíe la primera carta. Tomando todas las medidas de seguridad (uso de mascarilla y alcohol gel). Hasta el momento he entregado 36 cartas y la gente que recibió las cartas quedó maravillada, ya que se trata de una carta la cual no esperaban recibir...
“Hola a todos!! los saluda un cletero que tuvo una idea, y dijo: voh daleh! Y así nació Bici Cartas Antofagasta. Esta es una iniciativa de envío de cartas, la cual se me ocurrió en base a la situación de encierro en la que estamos más la inspiración del animé “Violet Evergarden”, el libro Drácula y varias películas en donde las cartas han sido protagonistas.
¿Quieres volver al pasado y escribirle una carta a un ser querido? Solo necesitas lápiz y papel y yo la entregaré en toda Antofagasta. la calle, los mira, se miran, sube sus pies, elevan los brazos, ahora vuela!!!”
Como me han dicho varias personas, soy un romántico al pensar en este proyecto, el cual tiene como objetivos: - Dar a las personas otra forma de comunicación, que no dependa de una pantalla o un micrófono. - Permitirme hacer algo de actividad física en la bicicleta. Algunos dicen que es una idea original, pero de original no tiene nada, ya que solo imito las cartas de antaño que hemos olvidado por la inmediatez que nos dan las redes sociales. No soy una persona anti tecnología, de hecho soy muy ñoño, pero encuentro que en estos últimos meses hemos estado muy pegados a los teléfonos y exigimos una respuesta instantánea, la cual a veces ya no tenemos ganas de dar por cansancio mental.
si quieres colaborar con este fanzine puedes hacerlo enviando tu escrito / foto / arte / diseño / ensayo / relato / intervención / etc al correo: colectivo.pedalea.autonomia@gmail.com MEDIOS LIBRES * AUTÓNOMOS siguenos en instagram
PA
vol.6 DE SEPTIEMBRE 2020
colectivo.pedalea.autonomia I 17
galerĂa digital
Canto y Memoria (ilustraciรณn sobre arpillera textil y bordado) Claudia Montoya, 2020.
gitaneandotextil
Autor fotografias: michel andree garro michel_andree_garro
Autora fotografias: bomba de humo angely_niky
2017
2019 Conmemoración Día Mundial sin Autos : 22 de Septiembre, se incentiva otros modos de transporte, se hace un llamado a los ciudadanos a dejar el uso del automóvil y probar otros medios de transporte, debido a que el uso del automóvil a gran escala produce daños en el medio ambiente.
bicivilizadas