PA pedalea
autonomia
vol 4. junio 2020
la muerte no es democrĂĄtica...la pandemia, en particular, pone de relieve los problemas sociales, los fallos y las diferencias de cada sociedad byung-chul han
“ PA
vol.4 junio 2020
I o2
“HOY HABLÓ DE FUSILES DESPIDIENDO MUERTXS” Silvio Rodríguez
Si hiciéramos un mapa de los conceptos más difundidos en esta cuarentena, el distanciamiento social se ha convertido, por amor a la hipérbole, en la retórica de los medios formales serviles de privados y del estado. Acaparando nuevamente este concepto, el distanciamiento social cumple dos funciones en este análisis, la primera es destacar las acciones de organización de la comunidad y segundo, relacionarlo como el reflejo del abismo entre el gobierno y el pueblo. Este último, será el mecanismo que podremos usar para devolver los alegatos, críticas y juicios volcados hacia su mismo pueblo, acusándolo de ser responsable de las alzas en contagios y muertes, tratándonos de inconscientes e irresponsables, por no cumplir lo que dicta Mañalich, quien el 2011 eufóricamente desde la palestra nos decía “cumplimos” refiriéndose al fin de las listas de espera, pero en realidad este “cumplimiento” se debió a que borró las listas de espera, dejando a una población sin la atención médica requerida ¿cuánto será el conteo de muertes provocadas por este accionar?
PABLITO PED A LEA N TE
Chul Han parafrasea sobre los sectores que están más propensos al contagio y a la muerte, mandándose una frase descomunal “la muerte no es democrática...la pandemia, en particular, pone de relieve los problemas sociales, los fallos y las diferencias de cada sociedad”. Colgándome de esto último, hace poco el medio digital Interferencia dio a conocer la geo referenciación de los contagios, mostrando claramente que están concentrados en los sectores con más densidad poblacional, donde familias enteras se mueven en un espacio promedio de 35 m2 (módulos sociales entregados entre los años 2000 a 2005 en Antofagasta). Según los datos del Censo del 2017, la comuna de Antofagasta, con 1.354 viviendas se posiciona en cuarto lugar en los índices de hacinamiento crítico, esto quiere decir “viviendas con más de 5 personas por dormitorio o sin dormitorio”, destacando al sector centro alto norte con mayor déficit y demanda de vivienda. Ahondando en la idea anterior, podemos exponer el distrito
PA
vol.4 junio 2020
I o3
E FOTOGRAFÍA GENTILEZA DE @jpbungle
Bonilla Huamachuco, según Pladeco (Plan de Desarrollo Comunal) en su apartado de “Crecimiento y Desarrollo Urbano” reconoce que tiene “un crecimiento anual explosivo” y si a esto le sumamos otras asimetrías sociales propias del territorio, es evidente que el estado ha sido incapaz de entregar soluciones satisfactorias. Es más, estas han tendido al paternalismo y a la postergación del desarrollo local (conocidas son las donaciones de mineras, instituciones y narcos que más que contribuir a mejorar la calidad de vida, consolidan relaciones verticalizadas de dependencia y que traban la construcción de confianzas entre los pobladorxs y con ello las posibilidades de su autoorganización).
Estas acciones y decisiones dan cuenta que con o sin pandemia las brechas no disminuirán y que la violencia no es solo a lumazos, allanamientos ilegales, balines de plomo recubiertos en goma, soda cáustica rociada por el carro lanza agua, bombas de ruido, persecución a dirigentes y presos políticos, sino que también es visible en el sistema de vida que genera el capital. Muestra de esto son los estándares de pobreza existentes en la capital minera, donde a pesar de tener el índice más alto del PIB nacional, la falta de comida y agua potable sigue golpeando el diario vivir de los sectores más desfavorecidos e invisibles de la ciudad.
“ olo el pueblo s
cuida el pueblo”.... en solidaridad, apoyo mutuo y autogestión
Nos preguntamos entonces, cómo culpar a tu pueblo, cuando el hábitat en las ciudades no se acomoda a las medidas de mitigación. Cómo culpar al pueblo cuando después de 40 años del golpe, sigue arrastrando las injusticias del neoliberalismo y son el resultado de las demandas levantadas en la revuelta de octubre, y es una constante de segregación social y económica a los sectores más desprotegidos. Cómo estimar, en medio de una pandemia, la compra de más drones de vigilancia y una nueva dotación de carros lanza agua y gases para las ciudades que se mantienen activas desde la revuelta, siendo una de ellas Antofagasta.
PA
vol.4 junio 2020
Pero como dijo Miguel Enríquez “no estamos asistiendo al crepúsculo de la revolución”, el territorio ha presentado dinámicas solemnes, connotadas de solidaridad y apoyo mutuo, con victorias significativas para quienes las conducen y tienen la capacidad de mantenerse incólumes ante la estigmatización y criminalización generada por ciertos sectores, donde estos conceptos simplemente han sido erradicados. Para estos tiempos de crisis, en donde la burocracia no reacciona a necesidades inmediatas, llamamos a organizarnos y crear comunidad con la premisa “solo el pueblo cuida el pueblo”.... en solidaridad, apoyo mutuo y autogestión.
I o4
FOTOGRAFÍA GENTILEZA DE @jpbungle
AMIN
la cruz de mayo y la necropolítica Los días de mayo se han tornado de un gris groseramente repulsivo; la vida cotidiana, un estado de aflicción permanente. Vivir un acto de fe.
No fue la recomendación de un asceta, la máxima: aumenta la ingesta de agua para aplacar el hambre y resistir el ayuno. Lo patéticamente grotesco, impresentable y nefasto sigue siendo esa incapacidad para comprender –cabalmente- todo el sufrimiento que se extiende por el territorio y cuán difícil se hace para las familias subsistir, en las condiciones de esta pandemia. Hasta el momento, todas las medidas definidas por los patronos gobernantes, van conformando una larga letanía. La palabra Hambre proyectada en un edificio de una corporación multinacional fue la revelación que en las propias narices, a la manera de la zarza ardiente, posibilitara la redención, la piedad y compasión. Sin embargo, el gobierno y el gran empresariado, sigue siendo la cizaña que asfixia el diario vivir de nuestro pueblo. Con una y otras medidas, viene atentando a su integridad, abatiendo con violencia en todos los frentes posibles. Acentuándose el oprobio y las fechorías. El Malleus Maleficarum, instructivo de finales del siglo XV, para el uso de los inquisidores, se actualiza con la premisa permanente de la “nueva normalidad”, a tal punto de conducirnos al derrumbamiento general. Vea usted,
PA
vol.4 junio 2020
no es nada extraño que hayan preferido llevarse a los contagiados de Covid 19, lejos de sus lugares de residencia, no es acaso esto, un padecimiento, una tortura, que golpea tanto o más fuerte que la propia tormenta del virus. Mientras el sistema hospitalario al límite, con los rebrotes, las instalaciones sacras de las fuerzas armadas y de orden no se tocan. A cada instante, se nos solicita discreción, cautela, disciplina en el resguardo, el auto cuidado; se carga la mano en la individuación, invitando a la clase trabajadora al “quédate en casa”, para sufrir, en el silencio y la intimidad del hogar, las flagelaciones lacerantes de la celda monástica de nuestra reclusión imperecedera. No a las aglomeraciones nos dicen, pero la despensa sigue escuálida y la fisonomía enclenque. Mientras se prefiere filmar con estridencia a las autoridades repartiendo una caja de víveres, favoreciendo con estas transferencias de recursos públicos a los negocios de empresarios de las mismas layas. Como diría Nicomedes Guzmán “la noche echa sus aldabas” y quizás muchos no probaron bocado y quizás no peguen pestaña, pensando en cómo ganarse el pan de cada día y con qué se va a parar la olla. Esta situación de precarización se prolongará, mientras no eliminemos la lacra oligarca que nos oprime. Solo el pueblo salva al pueblo.
I o5
LA CUL PA
EL DÍA MÁS LINDO PARA LOS COMPAPEDALES
por PIERO SANTORO
por PuebloBike
PA vol.4
junio 2020
”Ninguna fe en la historia, olvido de los principios. Callaré”, Arthur Rimbaud
En un principio impuesta como la ceguera al topo, todas las noches antes de dormir cuando mi madre me leía una y otra vez, el Gigante egoísta de Wilde, para luego despedirse con un beso en mi frente e instarme a emular el gesto en la copia, de la copia, de la copia de un cristo crucificado en madera al cual llamábamos, tatita Dios, fue el cultivo de culpa, exilio del presente, condena de un ayer eterno y un ilusorio futuro feligrés. Dios es ahora y no pasado, ni mañana, ni hasta luego y ni nunca, es así, porque así lo he decidido ya anciano a los 33. Golpeo con ahínco la vieja alfombra de la humanidad y desprendo todo polvo de culpa cristiana. Hoy es sólo aquí, sin autoridad la libertad me abraza.
Aunque todos pateaban la perra por estar encerrados, el perraje sí o sí debe ir a trabajar. Mi jefe se consiguió al toke el salvo conducto y cuanta wea hubiese pa´ que tuviéramos que ir a trabajar. La cosa es que en la mañana del día miércoles antofita amaneció en kuarentena; fue el día más lindo para los compapedales, puesto que las calles estaban más vacías que el corazón de un ex. Iba tan feliz sin los típicos autos que pasan tan al lado tuyo hasta que.... algo insólito pasó.... un paco me señaló detenerme... presente todo lo que mi jefe me dio y no me sirvió ná.... la cosa que el paco dijo “La típica frase pa´ ganarse el cielo”: Por esta vez te dejaré pasar.... seguí pedaleando hasta que llegué al trabajo y le conté a mi jefe lo sucedido, pero como 1000000 veces más cuático... finalmente dije: Yo no vendré mañana por que los papeles están malos y dijo el paco que a la próxima no me sacaba la multa y si me la saca no tengo como pagarla y ud como es mi jefe debe garantizar mi seguridad. A mi jefe, que en ese momento lo visitó el espíritu de la navidad, me dijo: tranquilo, mañana y pasado tomate el día. Resultado: jueves y viernes me levanté a la hora del 4 letras...
I o6
hielo en el desierto
por PIERO SANTORO
Los anuncios de la radio me deprimían, pero me sentía confortable y cómodo con la opción de hacer nada, ya que en lo más estricto de la situación, no debía hacer nada sólo encargarme de respirar. A medida que fueron pasando las señalizaciones de la carretera empecé a imaginar a los viejos locutores radiales y la forma en que fumaban con garbo tras los micrófonos con sus secretarias en minifaldas, pululando alrededor del micrófono.
Que más da, todo eso ya había muerto. El sol estaba apunto de aterrizar en el horizonte rojo de la ruta. Le pregunte al chofer, cuando iba a poder ver el océano y si podía detenerse en la parada más próxima para poder bajarme a orinar. El tipo mirando por el retrovisor, respondió que le era imposible detenerse ahora, pero que sólo quedaban unos kilómetros para llegar a nuestro destino. El tipo que era locuaz en su forma de expresarse y aprovechó el momento para instaurar una conversación: “Con que periodista, mi hijo estudia periodismo, por eso accedí a traerlo, porque como esta la cosa, ni loco me pego una carrera como esta, pero usted de presencia me cayó bien”, yo sólo atine a consentir con la cabeza en forma afable mientras el hombre sin percatarse del ademán, continuo hondando en su verborrea -“Yo no tuve la oportunidad de estudiar, pero mi papito a pesar de ser un simple constructor, se leía todo lo que pillaba y esa sana manía me la traspasó a mí y yo a mi crío”-para no aparentar frivolidad alcé la voz: ¿Y qué le interesa leer caballero?—el respondió con donaire: “De todo como le digo, tendré apariencia de bruto, pero no lo soy, por ejemplo lo último que leí fue un libro de naturaleza, un libraco grueso, que explicaba que la vida en sus comienzos no conocía el sexo, existía sólo la replicación o fragmentación o sea en pocas palabras, naca la pirinaca entre las especies, pero eso cambio pronto, el sexo se acentuó rapidito en el entor-
PA
vol.4 junio 2020
no”-como un niño fascinado por lo atrayente del tema, lo insté a que me contará más sobre lo que había leído—“Bueno lo que más me llamó la atención fue leer sobre los caracoles. Yo cuando chico, me acuerdo jugar con ellos y ver como se quedaban a veces pegados los unos con los otros, pero ahora ya viejo vengo a entender el porqué, son hermafroditas.
La cosa es que en la cópula los caracoles pueden comportarse tanto como machos o como hembras, extendiendo su apareamiento por bastante rato quedando ambas partes participantes fecundadas, esto lo encontré fascinante, el lazo existente en el coito por parte de los caracoles debe de ser el más fuerte de la naturaleza a mi parecer”—En un letargo de segundos, me quedé pensando en la discusión con mi esposa que estaba embarazada y su soledad temerosa en la casa compartida por todo el mundo -justo cuando el chofer me iba a sacar de mi evidente estado melancólico un carabinero detuvo el vehículo-“Buen día mi capitán, ¿qué sucede?, vengo de Antofagasta traigo a este joven que es periodista viene a trabajar, acá tengo todos mis documentos al día”—el oficial mirando al interior del auto nos comentó que iba a ser imposible avanzar por el momento, dado que los pobladores se habían tomado la entrada en forma de protesta y las autoridades estaban hablando con ellos para retomar la normalidad, si queríamos podíamos esperar a que se resolviera el asunto. El chofer agradeció la información entregada por el uniformado y girando su cabeza mientras abrazaba la cabecera del copiloto me expresó su opinión sobre el asunto. “No sé muchacho depende de ti, si quieres esperamos un rato, puedes aprovechar de hacer pichi”. Mirando el horizonte con su último residuo de luz solar, comencé a orinar, sólo quería descongelar el desierto y mi inmaduro corazón.
I o7
ENTREVISTA
arriba de la bici
por CLARED HUAMAN de BICIBILIZADAS
Alejandra Leiva tiene 43 años, nació en Santiago y actualmente trabaja y radica en Antofagasta. Estudió Pedagogía en Educación Física de Deportes y Recreación. Se declara una mujer feliz, enamorada de su profesión y su familia, la cual es muy especial, según define ella, porque es activa y deportiva, conformada por su esposo y sus dos hijos, Isidora y Pablo. Alejandra desde su etapa universitaria, en primer año, estrechó un vínculo especial con la bicicleta, a la que denominó “Guachicleta”, sus viajes eran principalmente de destino a su casa de estudios y paseo. Te invitamos a leer esta historia.
ALEJANDRALEIVA Los desafíos de la ciudad en movilidad son la Educación Vial por parte de los usuarios ciclistas y automovilistas. La bicicleta es un medio de transporte económico, sustentable, muy práctico y que disminuye la huella de carbono. 3. Como mujer ¿te has sentido vulnerable en el espacio público? Todos tenemos alguna experiencia positiva o negativa que hemos tenido circulando en nuestras bicicletas, personalmente desde acoso verbal, unos cuantos palmoteos vergonzosos indebidos, hasta intentos de robo.
1. ¿A qué edad tuviste tu primera bicicleta? Mi primera bicicleta, ufff, pequeña, era bicicleta familiar de los años 70, MINIMAXI , ahí aprendí, una verde, aún la conservamos en mi casa materna, es una reliquia. Mi primera bicicleta “propia” fue un regalo muy especial, ya en primer año de universidad, y con ella comenzaron mis viajes más extensos, para ir a estudiar, comprar, lugares bellos como subida la Parva, Cajón del Maipo, subir el San Cristóbal, uff! muchos lugares recorría con mi “Guachicleta” así se llamaba. En una época aún sin ciclovías para la ciudad y el uso de cascos era mínimo, pero yo siempre lo usé.
4. ¿Qué significa la bicicleta para ti? Mi BICICLETA, es un momento especial. Siempre digo cuando me subo a ella, que ya voy a mi “pedaleo infinito”, presiento y quiero pedalear hasta que mis piernas ya no puedan dar un ciclo o vuelta más al pedal. Para mí la bicicleta es una compañera necesaria, me ejercita, me da alegría, me conecta de otra forma con la naturaleza, y con los demás, me agrada mucho compartir un pedaleo, y me ha permitido unirme a grupos de ciclistas muy buena onda de Antofagasta.
2. ¿Es Antofagasta pedaleable? ¿Cuáles son los desafíos de la ciudad en el tema de movilidad? Absolutamente pedaleable. Por una parte tenemos una costanera maravillosa, pero falta aún mucho más, se necesita una red más amplia de conectividad para bicicletas, ya sea ocupando la zona de la Línea del tren, o sectores más elevados de la ciudad; por ejemplo, Avda. P.A. Cerda o Bonilla.
5. Cuéntanos tu experiencia respecto a la pandemia y el uso de la bicicleta Ha sido un gran aporte la bicicleta durante la pandemia. Es un transporte seguro, rápido y confiable. La uso para ir a comprar, me preparo con mi mochila montañera a la espalda, mi casco, y por supuesto mi mascarilla. Además me ejercita. Veo bastantes personas en Bicicleta y esto se comenzó a notar aún más en tiempo del estallido social.
"Ha sido un gran aporte la bicicleta durante la pandemia, es un transporte seguro, rápido y confiable"
PA
vol.4 junio 2020
I o8
las vacas flacas por LA SEÑORA INTERESANTE
Antes que todo, antes de darte la paja de leerme, te pediría que hagas un pequeño ejercicio, ¡Ay no, tranqui mi ciela!, yo no te voy a pedir que respires profundo pa´ alinear ningún chacra, de eso ya están llenas las redes en estos tiempos de coronavairus. Yo te propongo el pequeño pero profundo ejercicio de pescar una hoja y un lápiz o en su defecto sólo tu imaginación y grafiques lo primero que se te viene a la cabeza cuando te digo “VACAS FLACAS”. ¿Lista, listo? Ahora dibújalo, hazlo rap, una prosa, un borda’o, lo que sea, manifiéstalo mediante cualquier don que tus ancestras te dotaron y si aún no lo encuentras, aunque te aseguro que lo tienes, sólo retenlo en tu imaginación…. ¿Lo tienes?, ¡Pues, ahora dialoguemos desde nuestras subjetividades! ¡Yo ya lo hice compa!, y, ¿saben que se me vino a la cabeza, ¡un árbol seco!, seco pero sostenido firme por sus raíces. Después, recién me pregunté ¿Por qué un árbol?, y es que mija, nuestro sentir es poderoso, pues, descubrí que mi inconsciente sólo gritaba el primer recuerdo que tuve cuando planté mi territorio cuerpo, en este territorio tierra que es Salamanca. ¡Ay no niña, no es la Salamanca española, me faltan lucas pa´ llegar a tamaña blancura!, me refiero a esta Salamanca, de la cuarta región, la Tierra de las Brujas!, pal campo, la tierra de mi mamá, de mis abuelas, de mis ancestras, una tierra que disfruté en la adolescencia
PA
vol.4 junio 2020
por el verde frondoso que me ofrecía toda vez que mi humanidad pampina vino a pelusear en sus parajes, del queso cabra, de la leche de vaca recién sacaita de las tetas (me disculpan los veganos, acá no se daba la de almendras) y de la simpatía innata de su gente. El asunto es que me dio una rabia, una pena tremenda cuando vi que ya no había fruta colgando, que no había ni maleza po´ oye, solo cuatro puentes absurdos, inusables porque lo que antes eran tremendas corrientes de río, ahora son tremendos canales de tierra y basura, o sea, los puentes ya son adornos que al transitarlos no hacen más que traernos la nostalgia de no poder atravesar la correntosa sin la ayuda arquitectónica que ahora descansa cual fósil metálico y con esa imagen me tuve que resignar a que mis VACAciones ya no serían las mismas… Una que es urbana, por supuesto con esos aires de colona, viene a exigir el pan amasao calientito con quesito blanco pero resulta que el Guillermo (una especie de uber “falso”) me advierte de entraita que está muy re escaso y carozzi el queso de cabra, porque los animales se mueren de hambre, se mueren parados y las crías nacen muertas, siendo la única solución del gobierno, proteger a la minera Pelambres y entregar 50 kilos de comida por dueño de cabras, comida que les duró una semana. ¡No digo yo ño, si una ya no debe esperar nada de los gobiernos oiga!, le dije con tono de ñora devastada. El virus por acá es muy re añejo y nunca ha sido microscópico como dicen en la tele, pues, antaño tenía cuerpo, un cuerpo robusto, cuerpo de brazos cortos pa dar y terrible largos pa robar, un cuerpo facsista, indolente, asesino, empresario. Con decirte que parte del
I o9
terreno que fue heredado a mi madre por mis abuelas campesinas, obreras y nanas puertas adentro, se ha ido achicando desde el golpe de estado, cuando por aquella época un enajenado virus apellidado Pinochet Ugarte, con su antigua pandemia expropió parte de estas tierras en donde con mucho dolor vemos hoy como en los vestigios de la casa de adobe que creció mi maima hay unas máquinas construyendo “no sé qué”. ¡Pero las brujas resisten!, siempre lo han hecho, desde antes de la inquisición. ¿Sabías que antiguamente había mucha gente de la clase baja que curaba todo con plantas? Y pues, por tener el poder de sanar y también de enfermar solo con la sabiduría de la naturaleza, distorsionaron su labor de curanderas adjetivándolas “brujas” despectivamente, ya que esa sabiduría, autonomía y soberanía de ellas, del pueblo, era un poder de temer para la elite. ¡OJO!, también había gente “acomodada” que se dedicaba al estudio de la astrología, la alquimia y la nigromancia, sin embargo, como ha trascendido en la historia, la persecución sólo apuntó a capturar y aniquilar a los y las curanderas pobres que se ganaron el título de Brujas, atribuyéndoles- la despreciable iglesia católica- esos saberes a un pacto con el cola e´ flecha, sin embargo, la elite pudo dedicarse tranquilamente a la alquimia y la ciencia. Me parece necesario mencionarlo a propósito de que hoy habito Salamanca, adjetivada Tierra de Brujos por la cantidad no menor de personas que se dedican a la curandería, que se reúnen para hacer ceremonias en donde alzan ruegos a un Dios para que se apiade y mande lluvia, en donde brujas y brujos hacen cortes de ruta cerca de las mineras para que les devuelvan el agua. La casería de brujas sigue sucediendo en total inmunidad y el año pasado cobró la vida de un brujo obrero, motivo por el cual defender nuestro territorio, tierra de la explotación despiadada, sigue siendo una tarea al debe con nuestra ancestralidad y así como intentan cazarnos, intentamos defendernos.
PA
vol.4 junio 2020
En estas circunstancias las brujas y brujos se levantan y no dejan de hacer magia en la adversidad, ¿sabes cómo?, saliendo a las calles a reclamar justicia, inventando pociones para fabricar las molotov, sacándose los males de las lacrimógenas represivas con las bondades de la naturalez, a pura leche materna y limón, dando cara desde donde sea a los verdaderos parásitos que nos extirpan hasta la dignidad. La Magia existe y nos la robó Disney para ridiculizarla y someternos desde niñxs a añorar un modelo romántico y económico nefasto. La magia existe cuando en vacas flacas, viene la brujita del frente, la soa Elsita, en plena pandemia cubierta como astronauta con un “le traje mermeladita de rosa mosqueta recién hechita y unos membrillitos pal tecito”, “No se me vaya Elsita – le dice mi mamita- yo le tengo unos pañales pa´ su hermano y unas betarragas pa que haga una ensaladita”. O cuando vamos donde el Pedro y nos regala huevitos, y digo regala porque te los vende a $100 y te hecha yapa, no como los predicadores de huevos de gallinas felices que te los venden a $350, como si hubiera que darles un premio por no hacer mierda a las gallinas. La magia existe cuando ocupamos los cuatro elementos en hacer una olla co-
I 10
Brujas apañamos a la amiga con matico, borraja, artemisa y misopostrol pa´ salvarlas del martirio de maternar sin desear. La magia sucede cuando hacemos el ejercicio de matar internamente los vicios que la elite nos heredó, o sea, matando a nuestro paco interno, matando a nuestro ser acomodado e individualista, matando a nuestro weon arribista y desclasado que nos habita dormido pero que despierta en las peores crisis. Mucho se habla en las redes sociales con frases pintorescas que la pandemia nos da un tiempo precioso para viajar a nuestro interior, pues si es así, estaría re weno que junto con esta muerte interna que te sugiero humildemente, no te fuerai al chancho pensando que todo lo vamos a solucionar con el poder de la mente porque esa vaina sí que es terrible EGOísta e irresponsable.
estos tiempos de vacas flacas pero pedalea con el corazón rebelde, contestario e insurrecto, pedalea imaginando la ruta, ese lugar que hace posible la circulación del tiempo cotidiano, pedalea sentipensando la calle como un espacio que cumple la función de comunicar los extremos de donde somos para nosotres mismos (casa) con el lugar donde somos para otros (pegas, escuelas, bares, plazas), pues ahora habremos de ingeniárnolas para que la calle no deje de suceder con sus expresiones de ¡Viva! o ¡Muera!.
A propósito de brujería ¡hoy es luna llena! Y según las abuelas, las lunas llenas nos traen mayor conciencia y mayor luz, por tanto, es un buen ciclo para vernos con más claridad y “cambiar algo”, pues las otras lunas, ya nos dijeron que no sacamos nada siendo indiferentes. ¿Y si aprovechamos esta luna Sería re pa´ dejar el inlindo que dividualismo de pudiéramos lado y nos junautogestamos de alguna tarnos para forma pa´ transforpoder automar esta mierda de parirnos, re- FOTOGRAFÍA GENTILEZA DE @andre.aitah sistema que nos está macuperando nuestra soberanía, tando mucho antes que el COVID?. nuestra choreza y todo aquello que la clase dominante nos extirpó. ¡CompañeDesde Salamanca, desde la cueva de las ro, compañera! ¡nos necesitaremos más brujas, te invito a hacer posible la magia. fuertes y despiertos que nunca mi gancho!, desde adentro, pero pa´ afuera! Mi dibujo del árbol, a pesar de ser triste no está caído, está sostenido por mis raíces, por tus raíces, por todos nuestros ancestros y ancestras, que enfrentaron otras pandemias, otros gobiernos, otras realidades, ¡no somos los primeros y las primeras! pero podemos ser los últimos sino damos cara mancomunadamente. ¿Estay listo pa seguir pedaleando?, si es así, ¡voh dale!, súbete a la bici, pedalea con rabia, con pena, con alegría, pedalea con la emoción que se te venga en
PA
vol.4 junio 2020
Revisa acá o en youtube el video de “BICICLETA” del cantautor antofagastino Bastián Morales, canción inspirada en este relato.
I 11
LOS CAMINANTES, EL VIKINGO, LA PRINCESA Y EL TIGRE
por BIG Z
Huir de la realidad que en la ciudad acecha, y quien quería aceptar esta nueva realidad. El pueblo de la costa de los atardeceres predilectos empezaba a arder en llamas. La posición de los caminantes era privilegiada; desde la puntilla del balneario se apreciaba diferentes focos del centro de La Perla como ardían mientras en las bitácoras digitales se podía ver en vivo, como se desplomaba todo. Los caminantes tratando de vaticinar el futuro, como si el oráculo les pudiese dar una pista, la verdad es que nadie podría saber cómo terminaría ese día. En su afán Nómade llegan a una taberna del mismo nombre a saciar su sed de respuestas que recién a esa hora empezar a nacer. Al parecer la ciudadanía en general tenía muchas dudas porque la taberna estaba llena; dentro del grupo, entremedio de la gente, estaba El Vikingo y su Princesa, quienes se estaban hidratando después de la campaña, señal de ello, eran sus implementos de combates magullados por la fricción del metal y la madera al ritmo de marchas. Entremedio, un llamado a la conciencia nos invitaba a seguir nuestro rumbo ya que la noche caía y los carros de fuego se volvían anóni-
PA
vol.4 junio 2020
mos y detrás de ellos venían diabólicas criaturas. Los caminantes acompañan al Vikingo a dejar a su princesa a la torre más segura, antes de eso, ella saluda a sus lacayos que cuidaban el perímetro del castillo ubicado frente a la UCN. La mitad del camino estaba cumplido, el retorno a la comarca de los caminantes empezaba, la princesa devuelve el corcel negro al vikingo, este corcel estaba restaurado; era una contrapedal del abuelo del bárbaro (nunca lo creí, pero ¿por qué no?) un caminante accede a la cordial invitación del vikingo para compartir su corcel, qué más da, si en las calles no habían vehículos, ya que la ciudad se derrumbaba. El paseo se hace eterno, ya que el o t r o caminante con el vikingo, en marcha de infante tratan de entender la nueva realidad. El otro, arriba de la fixie negra, se mantiene en un viaje de conexión con la infancia y los mejores recuerdos (arriba de una bicicleta rojas que los padres le regalaron a los caminantes en navidad). La experiencia se vivió y el camino de retorno llego a su fin. El caminante se ve en la necesidad de mejorar su andar a su yugo diario. La fixie viene en camino de la capital y el tigre, si, el tigre la va a armar.
I 12
la bici en tiempos de covid
por PILAR PACHECOV.
Son innumerables los estudios que existen en la actualidad, los cuales nos hablan sobre los beneficios de la bicicleta hacia el desarrollo de una vida más sustentable. Sin embargo es en tiempos de crisis, en donde este medio de transporte se vuelve fundamental para la vida pandémica actual.
cio mientras te desplazas de un lugar a otro, despejar tu mente en tiempos de encierro, disminuir tu huella de carbono y la contaminación acústica, reducir la contaminación del aire, ahorro para nuestro bolsillo económico, transformándose en el mejor aliado para combatir el cambio climático.
Hoy podemos evidenciar que el número de ciclistas en nuestra ciudad va en creciente aumento; esto porque se utiliza como herramienta de trabajo y transporte - como es el caso de los delivery de alimentos e insumos- de paseo, para acercarnos a nuestros trabajos evitando los contagios debido al distanciamiento social, no necesitas tener contacto con nadie para desplazarte en tu amada bicicleta, eres tu y ella (o él), como una novela romántica, pero con final feliz.
Vivimos en un mundo que está cambiando, podríamos decir que nos encontramos en una revolución urbana en ciudades donde la congestión vehicular es pan de cada día; y nuestra ciudad no es la excepción.
Podemos leer en la prensa, como en Berlín por ejemplo, los berlineses han combatido el coronavirus a punta de bicicleta, debido a que en estos tiempos es el medio de transporte más seguro, y su ministro de salud, recomienda en efecto, desplazarse en bicicleta o caminar, antes de tomar el transporte público. QUÉ BIEN NO?
En resumen y haciendo una unión entre todos los temas mencionados anteriormente, decir que, la Bicicleta como alternativa al trasporte en la ciudad o en el entorno natural, como trasporte consciente de la contaminación y daños futuros que puede hacer, como medio de sensibilización ecológico para nuestro entorno, es uno de los muchos ejemplos a disposición del ser humano para favorecer el Desarrollo Sostenible. #VIVALACLETA
Pedalear además, nos entrega tantos BENEFICIOS como lo son, hacer ejerci-
Nos encontramos en el momento exacto para aprender a cambiar nuestro hábitos y estilos de vida, mirando hacia un desarrollo sostenible en el tiempo para nuestro territorio, comunidad y planeta tierra.
si quieres colaborar con este fanzine puedes hacerlo enviando tu escrito / foto / arte / diseño / ensayo / relato / intervención / etc al correo: colectivo.pedalea.autonomia@gmail.com MEDIOS LIBRES * AUTÓNOMOS siguenos en instagram
PA
vol.4 junio 2020
colectivo.pedalea.autonomia I 13
galerĂa digital
Titulo de la obra: Made in China Formato: Estencil gran formato Dimensiones: 2.4 x 10 mts. Autor: Panterapro En tiempos de pandemia COVID-19, las consecuencias del ritmo de vida en masas, acelerado, en las ciudades, es visibilizado por la ausencia. Enclaustrados en el interior, en cuarentena, la distancia social nos lleva a confiar la realidad en los medios de comunicación, nuevamente. Estos reproducen confusos discursos, muletillas e incluso malos chistes de autoridades soberbias. Esta obra cita al principal referente del street art alrededor del mundo; Banksy y la película Pulp Fiction, para poner al centro de la escena a los medios de control epidemiológicos. Estos controles sanitarios (políticas públicas, test, cuarentena, entre otros), parecen ser un mal chiste, una burla, “como defenderse con un plátano ante una amenaza”. Este virus es una incertidumbre para el sistema, las aglomeraciones, filas, salas de esperas atestadas por pacientes, son un escenario habitual en nuestro paisaje urbano. Quizás se están buscando soluciones con preguntas equivocadas; quizás no se trata de reprimir las expresiones sociales de cariño y amistad, de alejarse, aislarse, sino de reflexionar el modelo de vida en masa, en ciudades saturadas de gente, estandarizadas, donde los servicios básicos no dan abasto ante una amenaza invisiblemente real. La pandemia de origen chino se toma las calles para desplazarnos al encierro, tal como las manufacturas chinas saturan el comercio, para subordinar la industria local. Made in China reflexiona sobre el origen de la pandemia y la paradoja de uno de los principales socios económicos de Chile, que no sólo trae nuevas oportunidades, sino además, nuevos desafíos sanitarios.
panterapro_cl
Titulo de la obra: voh dale fomato: mural en pintura y spray ubicacion: interseccion calles galleguillos lorca con avelino contardo Autor: andre.aitah y valentina timbles Hace un tiempo descubrí lo importante de las palabras que generan pensamientos positivos al leérlas, por lo que utilizo esta idea para decorar calles o espacios a través de colores y decoraciones bonitas. El “voh dale” es un término entusiasta que ante todo te da la energía para seguir cualquier locura o idea que tengas en la mente. Aquí se utilizó pintura y spray y lo hice en conjunto a mi amiga Valentina Timbles.
andre.aitah
Autor fotografias: juan pablo angel jpbungle