Pedalea autonomia n°5

Page 1

PA pedalea

autonomia

vol 5. julio 2020


Wallmapu resiste, nos muestra que la rebeldía es solemne y es sinónimo de amor, palabra amor que no tiene que ver con cursilerías, sino con la relación que tenemos con la tierra y lxs nuestrxs, la autodeterminación, la resistencia y la organización que podemos levantar como pueblo ante el distorsionado actuar del estado en resolver las causas justas. *** ¿Qué será Chile para un niñx mapuche? ¿qué sera Chile para un niñx que le allanan su casa? ¿qué será Chile para lxs cientos de niñxs que están en sename? *** el eco que viene del sur susurra rebeldía para nuestros días

Amulepe tain weichan / que siga nuestra lucha

pablito pedalenate

PA

vol.5 juLio 2020

I o2


“que toda la rabia sembrada, se convierta en chispas de libertad” LA TROVA PANK

Amulepe taiñ weichan, es el eco que viene desde el sur a este tórrido desierto y cubre el horizonte de dolor y rabia. Los hechos que llegan son variados, uno de ellos es la cobertura y alineamiento de la comunidad global sobre acto supremacista en Estados Unidos contra el afroamericano George Floyd, sin duda llama la atención la transversalidad de este sentir, que se sobrecoge ante la injusticia y la violencia de la policía norteamericana. En el ejercicio de analizar lo que pasa allá y acá, y la cobertura mediática que alcanzan los conflictos entre el estado y los pueblos que demandan autodeterminación y territorio, las coordenadas que podríamos apuntar -por solidaridades el listado de muertxs que deja el sionismo en la franja de Gaza o el maquiavélico plan de Israel de anexar a su soberanía (aprovechando la pandemia) el 30 % de los terrenos de Cisjordania. Por este territorio llamado Chile (por la razón o la fuerza), las dinámicas del estado y el pueblo mapuche, atraviesan la misma suerte, no gozan de la cobertura mediática y el sentir provocado por el imperio, a pesar que el listado de cuerpos que caen abatidos en la región de la Araucania y el Bio Bio se engrosa por el asesinato del werkén de la comunidad We Newen, quienes conducían la demanda por tierras ancestrales ocupadas por la empresa Eléctrica Fontel.

PABLITO PED A LEA N TE

PA

La prensa burguesa, no tardó vincular el asesinato a un ajuste de cuentas por unos caballos, no hablaron sobre el asedio de lxs pacxs al peñi, a su familia y a la comunidad, tampoco de las bombas lacrimógenas que provocaron la pérdida de cuatro meses de embarazo de su kure o el perdigón que lo dejó inconsciente semanas atrás de su muerte. Menos de las denuncias de las comunidades por el aprovechamiento de pandemia por parte del gobierno para intensificar el actuar militar y policial en territorio mapuche. Tampoco de la huelga de hambre del machi Celestino Córdova,

vol.5 juLio 2020

I o3


preso político, el cual pide la aplicación del convenio 169 para estar en su rehue en tiempo de pandemia. Pero para aportar a estigmatizar y enlodar la causa histórica mapuche, no tardó en orquestar la acusación de narcotráfico a Emilio Berkhoff por 900 kilos de cocaína y vincularlo con la CAM. Este hecho si captó el interés de los medios, manejados y financiados por los grupos económicos más poderosos del país, apuntamos directamente a Angelini y Matte y a toda su influencia en los medios. Cabe recordar que estos grupos económicos se han enriquecido por el monocultivo de pino y eucalipto, respaldado por la dictadura militar, mediante el decreto de ley 701 creado en 1974 liderado por Julio Ponce Leru (en ese tiempo director de CONAF) , yerno del dictador Pinochet, este decreto establece “garantías tributarias y apoyo estatal que se traduce en la bonificación de hasta un 75% de la deforestación” principalmente a las empresas CMPC del grupo Matte y Arauco de Angelini y posteriormente la expansión de las forestales en territorios ancestrales , estableciendo una tendencia al conflicto principalmente “en el norte y centro de la Región de La Araucanía (Ercilla, Collipulli y Padre las Casas), sur del Biobío (Cañete, Tirúa) y, más recientemente, en la zona cordillerana de la Región de Los Ríos (Panguipulli)”.

violencia, persecución, hostigamiento, asedio, y represión de pacxs, fuerzas especiales, milicos, estrategias como la operación huracán, comando jungla, testigos protegidos, resguardo policial a predios forestales, allanamientos y una serie de acciones que perfilan la mano dura del estado en temas de territorio y autodeterminación. El asedio, las advertencias, los desalojos no son tan distintos por estas tierras, en la misma semana en el campamento Aurora Esperanza, 18 familias son desalojadas en medio de la pandemia, sin importar las repercusiones de precarización de la vida que ha traído el capitalismo en los sectores más excluidos de la ciudad. Cuando se trata de territorio, el peso de la autoridad y la ley actúa desde lo punitivo y es respaldado por gobiernos regionales mediante la destinación presupuestaria a los fondos destinados para “seguridad ciudadana”.En Antofagasta, este año, CORE aprobó 726 millones para la compra de vehículos con sistemas de vigilancia y comunicaciones, segun su descripcion en la web, estos han sido diseñados para soportar una amplia gama de desafíos y misiones como por ejemplo “la aplicación de la ley”. Los carabineros se mueven en un plasan TPV SANCAR r 4x4, la PDI con su juguete blindado FORD F505, autos capaces de enfrentar y echar por tierra a cualquier obstáculo que se le presente.

C“ uando se trata de territorio, el peso de la autoridad y la ley actúa desde lo punitivo

No es raro sentir y vincular a los agentes de seguridad del estado con la muerte del werken, cuando las similitudes en el proceder con que ha intervenido el estado en la causa mapuche, coincide justamente con la muerte de Alejandro Treuquil Treuquil. Procedimientos que se caracterizan por seguir una línea de

PA

vol.5 juLio 2020

Esta descripción a cualquier fanáticx de las películas gringas se sentiría estaciadx imaginando un film de ciencia ficción, pero en estos tiempos la realidad supera la ficción.

I o4


FOTOGRAFÍA GENTILEZA DE @ michel_andree_garro

La caldera está ardiendo. Abrid nuevas válvulas de escape AMIN

La república del pillaje se sostiene con apenas el 26,4% del padrón electoral, la democracia, un espectáculo matutino de panelistas facciosos, dirigiéndose con pompas a la plebe coaccionada bajo el decreto del estado de excepción. El esfuerzo de gobernanza que muestra el régimen, bajo el principio de la democracia liberal, se sostiene por un fatuo discurso de apelación permanente a la institucionalidad con alardes y delirios esencialmente puristas. Allí la estridencia del statu quo en un Tribunal Constitucional del que el ejecutivo echa mano -cuanto puede- para apretar los aparejos a los mulares atrevidos de las cámaras. En otros aparatajes autónomos, la gobernanza se mantiene con la siempre lealtad al ejecutivo. (Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, Fiscalía Nacional Económica, SERVEL, SII), Lo que ha implicado, en consecuencia, robustecimiento de la oligarquía con sus mañas de colusión, financiamiento irregular de la política, evasión de impuestos.etc, etc. ¿Y después de esto qué nos queda? Una nueva posibilidad de elegir. Prontamente elegiremos Gobernadores Regionales. Pero se pisaran las capas con los Delegados Presidenciales Regionales, pues ese anhelado deseo de descentralizar y desconcentrar viene a medias o a la medida de los de siempre, reproducir una elite política, sin impactar en los territorios y en las ciudadanías. Los demócratas del parlamento pueden

PA

vol.5 juLio 2020

responder que es un avance muy significativo. Pero toda la pestilencia del centralismo autoritario no se pasa por ornamentar y perfumar la provincia; mientras tanto, las querellas criminales tomarán la dilatada vía acostumbrada, los presos políticos de la revuelta y el pueblo mapuche continúan resistiendo en las postrimerías de este régimen por su liberación y autodeterminación, pero de ellos los demócratas no se acuerdan. El debate que debemos incrementar, es precisamente la disputa del poder, rebasar la institucionalidad del régimen en todos sus niveles, conformando desde la base las expresiones de mancomunidad, gestionando el espacio local no solo como lugar de residencia y encuentro, sino de volverlos cada vez más productivos, solidarios y autónomos. Hemos sido profanados en nuestro derecho de ejercicio ciudadano y lo que hemos conocido por democracia, ha sido la erosión y desmantelamiento de lo público por el mantenimiento de los privilegios de la clase patronal y su dominio oligarca. Desde la pactada transición solo conocemos balas, contaminación, zonas de sacrificios, saqueos. Estemos alerta en todo el proceso y continuemos potenciando los espacios de democracia directa y organización, pese a todo y ante toda la adversidad y hastío del presente, nos queda la esperanza. Como dijo André Malraux “la fuerza más grande de la revolución es la esperanza”. Porque movilizar las esperanzas de las personas se vuelve un hecho político hacia la liberación ineluctable de los pueblos.

I o5


Mi derrota en tu lomo de fuego

EDUCANDO, SUMANDO Y NO RESTANDO

por PIERO SANTORO

por OJOPEDAL

PA vol.5

juLio 2020

La realidad se oculta de mí bajo el catre de otro, tocando el hombro de tu existencia con mi pensamiento, solo, jugando con química, silente y enloquecido, cavilando bajo el yugo de idioteces sentenciadas por las emociones. Lo único que me queda es el blues.

“Es que no me dijeron eso, es que no sabía, es que un amigo me dijo, es que se la compró mi pareja y yo igual, es que mis amigos...... y si pu´ ahora la vendo, es que como no soy pa´ eso de andar en bici..... sabí es que es muy pesá la bici, y después caché que era aro 26 y talla 15 y mido 1,70, me veo como weón.... pensaba que con hartos amortiguadores era mas bkn, me duele el poto también, no sé, igual todo el mundo me ve.... y con casco me veo tan weón, pero nica´ me voy a favor del tránsito, en contra uno ve los autos pu´” A quién no le ha pasado, oír esas excusas que nos parecen tonteras y estupideces.... cuando le pase, respire hondo como en yoga y limítese a ayudar, así ganaremos un compañero(a) más....Educando, sumando y no restando. Podría incentivar al amigo(a), hablando de la libertad que se experimenta en ir al trabajo en bici, o viajar, o pasear.... después le comenta cómo elegir la bici, cómo sentarse, cómo equiparse bien, que no es ridículo, QUE NO ES MEJOR ANDAR EN CONTRA DEL TRÁNSITO, CON LA IDEA QUE ES MÁS SEGURO PORQUE SE VEN LOS AUTOS (quién lo inventó pa pegarle), que lo ridículo no es ir con casco, si no, dejarse llevar por comentarios.... Cuéntele de la historia del viejito que reparte el diario en antofa que se ha visto por la chimba bajo y por los territorios “Jais” de jardines del sur, dominando su azulada bicicleta con la cadena tiesa.... pero lo hace, no siente vergüenza, se gana el pan y vive el día a día dignamente... y le aseguro que cuando pedalea se siente un poquito más feliz. Eduquemos para ser más, eduquemos para que la bicicleta regalada por el viejito pascuero ande todo el año....

I o6


La crisis en ascenso y las gotas que rebalsan el vaso

por ISKRA

Con esto me refiero no solamente a que el mismo sistema capitalista con su lógica extractiva de producción género condiciones favorables para que se diera pie al salto del virus de un animal al ser humano, donde la responsabilidad recae principalmente en toda la cadena productiva agroalimentaria de tipo industrial. También estamos presenciando el ocaso de una época que se inicia posterior al fin de la segunda guerra mundial y comienza a entrar en crisis en los finales de la década de los años 60 del siglo XX, cuando los países devastados por la guerra mundial comienzan (gracias a la ayuda de los Estados Unidos) a retomar su actividad económica y disputarle mercado al imperialismo Yankee, reduciendo su margen de ganancia en su área de influencia, cuestión que hasta el momento se lograba sin ningún contrapeso, salvo por la Unión Soviética. Asimismo, el cuestionamiento al sistema y la disputa abierta a su poder, por medio de las luchas revolucionarias y de liberación nacional en todo el mundo, durante la segunda mitad del siglo XX, llevan en especial al imperialismo de Estados Unidos a urdir una estrategia que les permitiera

PA

vol.5 JULIO 2020

mantener su posición y dar salida a esta primera manifestación de crisis postguerra, esto sumado a la crisis petróleo en los años 70 (entre otras cosas) van marcando la pauta para la implementación de lo que más adelante se conocería como neoliberalismo Ahora, si bien las crisis en el sistema actual son cíclicas, no está demás mencionar que cada una de ellas va aportando elementos adicionales y su manifestación es particular en función del periodo histórico en donde esta se ocasiona. En ese contexto y bajo el mando neoliberal, se empiezan a incubar las condiciones que van dándole el carácter a cada una de las crisis cíclicas a las que se ha tenido que enfrentar el neoliberalismo en específico y el sistema capitalista en términos generales, llegando a un punto de no retorno en donde el cúmulo de factores adversos acumulados entre cada crisis cíclicas, nos lleva a un estado de crisis general y estructural en la que el margen de maniobra para la gestión neoliberal de la crisis actual es cada vez más reducido, lo que va llevar a que el sistema capitalista se tenga que reinventar en una nueva forma para evitar su barbarie...es en ese momento de la historia en la que nos encontramos. FOTOGRAFÍA GENTILEZA DE @angely_niky

Hay que ser enfáticos en señalar que no estamos en presencia de un hecho que por sí mismo haya generado todo lo que hemos visto en estos últimos meses, aunque pueda parecer obvio cada una de las consecuencias y el virus mismo que provoca la actual pandemia solo son consecuencias de algo que se venía incubando hace un buen tiempo.

Las características de las cuales hablamos y que son el fermento del ocaso al cual nos han llevado, son la necesidad de concentrar riquezas a través de mecanismos de explotación sustentados no solamente de la idea clásica de extracción de plusvalía a la fuerza de trabajo asalariada, sino que a través de mecanismos que consideran el en-

I o7


FOTOGRAFÍA GENTILEZA DE @angely_niky deudamiento de los estados nación y el conjunto de la población que habita en ellos, la financiarización de los gastos implicados en el funcionamiento de la infraestructura básica que requieren los pueblos para poder desarrollarse (privatización de salud, educación, pensiones, vivienda, alimentación, etc), la pauperización de las condiciones de vida del conjunto de la población a través de un mercado laboral cada vez más excluyente, inestable y precarizante, como también la tecnologización de las fuerza de producción de bienes materiales que lleva a acrecentar los ejércitos de mano de obra desempleada que se va transformando no en una condición de cesantía temporal sino más bien estructural del mismo sistema productivo, sumado a esto la degradación de los ecosistema para dar pie a un aumento de la capacidad productiva de los mercados de comercialización de materias primas, es decir el extractivismo que requiere de más tierra para poder aumentar su producción, desplazando a poblaciones enteras que pasan a engrosar las filas de los migrantes actuales y destruyendo todo ecosistema del cual se apropia, sumando aún más factores para que el colapso socio ambiental se haga irreversible...de allí que decimos que esta crisis no es cualquier crisis, hay un techo al cual se ha llegado que inclusive coloca cortapisas al mismo sistema de dominación. Es importante que se tenga esta noción mucho más amplia de lo que está sucediendo,

PA

vol.5 JULIO 2020

con objeto que se asimile y se comprenda, para ser cada vez más conscientes de aquello que llaman nueva normalidad y cuál es esa normalidad a la que nos motivan para que la deseemos de vuelta. Nos encontramos en presencia de una acción concertada de los medios de comunicación, quienes se encuentran impulsando una agenda setting en la cual guarda una preponderancia la crisis sanitaria y el virus en sí mismo, desafectado del contexto histórico en el cual se produce, omitiendo las responsabilidades de su propagación y desatendiendo la criminal gestión que se está realizando para poder afrontar sus consecuencias, donde lo que menos importa es la vida y el virus en sí mismo, aunque parezca central en todo esto la salud de las personas. Esto último es lo que se ve en la superficie, sin embargo debemos ir haciendo el ejercicio, aun en abstracto y aun en general (pero cada vez más profundo, para volver a la praxis), de poder observar por debajo de la misma para ir detallando lo que se está poniendo en juego en toda esta operación, a la luz de los antecedentes históricos y las decisiones que cada día se van tomando desde los centros de poder de cada país, lo anterior nos puede ayudar a poder visualizar el movimiento de las cosas, es decir que es lo que al parecer está sucediendo, qué es lo que podría suceder, para que a partir de aquello preguntarnos que nos corresponde hacer y hacerlo.

I o8


HABLADURÍAS por BOMBA DE HUMO

Embosquecer…en vos, que ser?...en bosque ser… Como ejercicio, como juego. Como forma de habitar el mundo. Me propongo a ser espía y detenerme en el otrx y en lo que el otrx moviliza en mi. Se trata de descifrar al otrx, de ahondar en sus profundidades, de suponer sus posibles amaneceres. Trato de ajustar el radar reestablecer todas las relaciones que se me ocurran, y es por eso que anoté frases (imágenes) al azar a las que intentaré unir y darles un sentido. Algunas tienen un sentido propio e individual. Recolecté visiones y las pasé al papel mediante palabras que nacieron como brotes, sin un orden cronológico.

PA vol.5

juLio 2020

VIDA URBANA DURANTE LA por FRANCISCO COOPER ALCAYAGA PANDEMIA - urbanista Aplicando una encuesta virtual, se ha logrado obtener algunas luces sobre aquello que la gente realiza a diario en sus viviendas y fuera de ella en tiempos de pandemia. Con preguntas relacionadas a actividades al salir de la casa, al medio de transporte utilizado, a aquellas actividades que ya no pueden realizar, a actividades que consideran esenciales que se realizan fuera de la vivienda y a las que realizan dentro de ella. Sin grandes sorpresas, la mayoría durante estos tiempos sale de sus casas para comprar y trabajar, utilizando el vehículo particular para evitar contagios y en menor medida el transporte público o a pie, tomando fuerza el uso de los ciclos para desplazarse a costo cero y de paso aprovechar el esfuerzo físico que ello significa. Dentro de las actividades fuera de la vivienda que no pueden realizar -al menos presencialmente- es salir y reunirse con amigos, pasear y trabajar. Aquello considerando como esencial para salir y realizar fuera de la vivienda es comprar, sean productos de primera necesidad o alguna otra compra, seguido por la vida al aire libre y visitas a familiares. Le siguen caminar y pasear, además de la recreación y el esparcimiento. En el caso de las actividades dentro de la vivienda, el trabajo sigue siendo lo principal y lo más mencionado, seguido por cocinar, ver televisión o películas y series y finalmente el aseo u ordenar la casa. Pocos mencionan momentos de ocio o ratos libres donde se comparte con la familia, aunque leer y tiempo para algunos hobbies es mayormente mencionado. Si bien la vida urbana en el espacio público ha sufrido restricciones durante este tiempo, las actividades diarias como trabajar-producir y consumir siguen existiendo como algo esencial según los encuestados; lo mismo aquellas acciones realizadas dentro de la vivienda como cocinar, ver televisión-películas-series o el aseo en la casa. ¿Realmente nos encontramos frente a un futuro nuevo modelo de ciudad y/o costumbres urbanas o todo este tiempo hemos seguido funcionando como siempre?

I o9


MONSTRUO DE LA CALLE Lo rodeó una radio patrulla, intentó escapar, pero por todos los lados donde su rango de visión se detenía, reparaba un obstáculo. Una distracción de unos de los oficiales hizo que fuese posible huir. Corrió tan fuerte que al detenerse calló al suelo envuelto en adrenalina y pánico, pero lo había logrado, ya nadie lo perseguía, estaba a salvo, en libertad. Se limpió, sacudiendo polvo más tierra, percatándose que tenía las rodillas ensangrentadas, pero era un costo menor a la recompensa de ser libre. A lo lejos mientras se dirigía a tomar algún tipo de locomoción que lo llevara a su casa, todavía escuchaba barullo que lo ponía nervioso, pero sabía que eso ya no tenía nada que ver con él. Mientras esperaba en el paradero una señora de cabellera blanca que estaba a su lado lo observaba y le preguntó, porqué tenía las rodillas del pantalón rotas, a lo que el muchacho respondió de forma elocuente con el primer pensamiento mentiroso que se le cruzó por la cabeza- No, es que me caí jugando con unos amigos, pero no es nada- La dama de su bolso sacó unos pañuelos desechables y se los ofreció para que se limpiara, en ese instante el muchacho se percató que la mujer dentro de la cartera tenía veinte mil pesos entre otras chucherías- Muchas gracias, no hace falta- respondió el adolescente. La mujer irradiaba una ternura maternal que conmovía al joven, pero dentro de él ya había nacido un deseo abrasante de zambullirse en el interior del bolso de la anciana- Yo siempre quise tener un nieto, pero no pude. Me casé, pero nunca tuve hijos, después de que mi viejo se murió la vida se me ha hecho un poco dura, pero que le vamos hacer, así no más es. Lo único que me preocupa es que la cosa como va no pinta para nada bien, pero si le soy sincera, yo creo que está bien, ya es mucho el abuso, ¡Hasta cuando de tanta....- En ese instante una furgón de carabineros pasó rasante en frente de la pareja dejando un ulular de

PA

vol.5 JULIO 2020

por PIERO SANTORO

sirenas que se iba perdiendo a medida que se iba alejando, dejando inconcluso el relato de la señora, momento en que el mozo trémolo habló- Dama le pido un favor, me podría dar un poco de agua, estoy un poco deshidratado- el muchacho se expresó sin poder detener el temblor que gobernaba su cuerpo. La mujer le entregó la botella de inmediato- Está pálido, se siente bien, si quiere puedo llamar a un carabinero o a la ambulancia- el joven exaltado respondió- ¡No, no, no se preocupe!, muchas gracias, estoy bien, sólo es que tenía muchas sed eso es todo, muchas gracias por todo- En su interior la situación lo estaba superando y ningún bus se dignaba a pasar, empezó a gobernarlo una ansiedad abrumadora, la mujer atenta del estado del adolescente, le tomó la mano sugiriéndole que se calmará, animándolo a que todo iba a estar bien. Sintiendo un calor que emanaba de la palma de la señora, un tibio manto de amor que apaciguo su alborotada mente, el chiquillo empezaba a retomar un estado de calma, no obstante la cartera que yacía en la falda de la mujer cayó abruptamente, dejando esparcidos por el piso, documentación, minucias y los veinte mil pesos, el joven como un tiburón que olía sangre vio el capital tirado, llenándose de adrenalina para acometer en un delirio sin freno su ansioso afán, pero la mujer sin soltarle la mano le dijo- Mire me había olvidado que tenía estos veinte mil pesos, le parece si llamamos un taxi o un Uber y así usted llegará a su casa más rápido, para que se mejore, porque lo veo mal. El muchacho sólo atinó a levantarse de un tirón, arrancó lo más rápido que pudo por los calles y callejuelas que se le presentaban al paso, tenía lágrimas en los ojos, a pesar de no haber agraviado a la anciana se sentía sucio, envuelto en una soledad profunda. Su mano aún tenía ese calor de afecto, sin ningún billete que apretar, anheló ser otro, no ser un monstruo.

I 10


¿QUÉ ME DECÍ TÚ MARILÚ? por LA SEÑORA INTERESANTE

Hace un par de semanas un ex amorío me pidió reestablecer contacto por una “urgencia” y como una es dura pal concurso (más encima asistenta social de las antiguas), le habilité el whatsapp con la genuina intención católica de la asistencia divina. No obstante, el sujeto en cuestión quería hablarme del apocalipsis, que la ONU, que el nuevo orden mundial, que Venezuela, que los negros ilegales, que las lesbianas mataguaguas y de un par de mierdas más que rayaban en una mezcla de delirio y capitalismo “revolucionario” digno de un Sebastián Izquierdo, o sea, ¡nefasto!

ción ¡Pucha que estamos cagaos Marilú!. Es re fácil mirar la paja en el ojo ajeno cuando ocurren hechos terribles, porque es mucho más cómodo hacerse la solidaria y achorá cuando las violencias suceden en otro lugar, pues nos saca una responsabilidad enorme de encima, que tiene que ver con nosotros y nosotras mismas, con lo que somos puertas adentro y en “nuestro” territorio. Por tanto, frente a ese mal rato, me autoconvidé a espejarme en todo lo que repudio de los otros y me pillé bien suelta vilipendiando a mi propio pueblo por salir a comprar sin respetar las distanNo contento cias sociales el “onvre” con que nos impomi desacuerdo ne el alicaífrente a su indo gobierno. minente crisis Me pillé desde personalidad retracFOTOGRAFÍA GENTILEZA DE @ michel_andree_garro pués, Hitleriana, ha tándome graosado tratarme dualmente con de (toma nota): “Feminazi, Onunista (tér- un “está bien que salga la gente que mino acuñado sólo por él), Hogar de Cris- tiene que ir a trabajar, pero ¿es neto, abortera y aduanera ilegal” (a propó- cesario ir al mall, al centro, ir de sito de mi defensa a la autonomía y a las carrete?. ¿Qué me decí tú Marilú?. migraciones). ¿Qué me decÍ tu Marilú?. Me sentí incómoda y tremendamente patua Bueno, compa lectora, este espacio no es exigiendo que la gente haga o no haga. mi diario de vida ni “La cuarta”, ni mu- Estoy consciente del peligro, pero tamcho menos “La feria de las pulgas onli- bién comprendo que somos un pueblo que ne” pa andar vendiéndola, así que, si me ha crecido como un niño maltratado al he tomado la patudez de compartir este que cada cierto tiempo le han prohibido impás en este noble pasquín, es sólo a salir- con rifle en mano- a la calle a modo de antesala para que juntes re- organizarse, a divertirse, a encontrarflexionemos acerca de los medios de co- se con un otre, a quemar, a reclamar, etc. municación, la información que incorpo- mientras los padres violentos gozan de ramos, lo prejuicios y el daño colateral plena libertad para movilizarse ( si se que por siglos nos dejó la coloniza- contagian tienen resuelta la asistencia

PA

vol.5 JULIO 2020

I 11


de salud premiun) y ¿cómo no? si incluso ahora, en plena triple crisis (sanitaria, económica y social), estos padres de la “patria” se han abastecido con patés de jabalí, mousse de pato, mozzarella de búfala y caviar, gastándose toda nuestra pensión alimenticia para sus carretes gourmets y a nosotres, que nos gusta chuparnos un tintolio o unas chelitas de vez en cuando, nos corchetean la etiqueta de irresponsables e inconscientes, nos hacen pelear entre nosotres, nos hacen apuntarnos con el dedo largo del adultocentrismo para que nos culpemos por ansiar una mínima dosis de sobrevivencia, rabia, placer, distracción y libertad y terminemos “dentrándonos” pa la casa por miedo a que el taita- históricamente- ausente, nos pille en la calle y nos meta a correazos pa la casa, adoptando la misma actitud de ese papito corazón violento, o sea, odiando a nuestros propios amigos por ser más choros y llevándonos la pelota para que los pelusas más rebeldes no sigan jugando afuera. Me atrapé sufriendo por Floyd pero sin sopesar en los Peñis muertos en este pedazo de tierra, me atrapé creyendo que esa brutalidad sólo pasaba allá y no acá, me atrapé pensando si está bien indignarse con lo que pasa en yankeelandia y no con lo que pasa en este país y me respondí, que no se trata de que no nos duelan los racismos de Centroamérica sino que no nos dejen de doler los que acontecen en casa, pues, si el ejercicio Budista -tan acontecido en esta pandemia- de mirarnos hacia adentro, nos sumerge en un viaje de enfrentar nuestras propias sombras para reconstruirnos, ¿porque no hacemos el mismo ejercicio desafiando esos pantanos en nuestro territorio?, eso como piso mínimo para que después con más ahínco y consecuencia demos la pelea por nuestra clase en cualquier lugar que habitemos, digo yo, y ¿Tú?, ¿Qué me decÍ, tu Marilú? Quisiera que antes de comenzar a caminar por el territorio de las palabras, territorio de lucha y disputa de sentidos-sentires, podamos detener esta lectura y nos miremos un momento en silencio, en un espejo, en el reflejo

PA

vol.5 JULIO 2020

de la ventana o en el reflejo del celular, como sea, mirémonos los pómulos, los labios, la nariz, la piel ¿Te gusta lo que ves?, ¿Puedes reconocer que nuestras corporalidades -aunque distintastienen mucho en común?, pues, yo sí y no me molesta el “morenismo”,es más, me siento hoja del árbol de la gran Eva latinoamericana. ¿Qué me decí tu Marilu?. Si a ti te complicó el reciente ejercicio, si te incomodó, entonces te digo que podría habitar en tu sombra el mismo policía que asfixió al negro Floyd o el mismo paco que mata a quemarropa a lxs Mapuche, por tanto, te invito a hacerte cargo de lo estructural de las violencias, pues, la lucha no se estudia ¡Se hace!, no todes queremos acabar con ese sistema pero muches asumimos esa responsabilidad, entonces no jodas a quienes tienen la osadía de hacerlo desde el amor por la ancestralidad y la clase pobre. La lucha se hace desde el cuerpo, no desde los libros y la teoría, eso puede aportar, pero no moviliza, ¡las opresiones, si!, así que una vez aceptada nuestra sombra, nuestra cuerpa llena de indigenismo, construyamos una revuelta que nos sirva desde nuestros cuerpos, desde nuestros territorios de Abya yala, una revolución útil para nuestras luchas, una lucha que nos plantea la comunidad como forma de vida de la humanidad, como parte de la naturaleza, la comunidad como autorganización y autodeterminación. Yo le voy con todo el cora y ¿tú?, ¿Qué me decÍ tu Marilú?. No puedo dejar de recordarte que hoy es luna llena y estas lunas -según nuestras negras abuelas- son pura conciencia, esta fase nos pone en frente a todo lo que no habíamos visto (a veces no hubiéramos querido verlo o saberlo) pero pucha que lo sentíamos profundamente y acá está la abuela luna luminosa ¡llena de luz!, gritándote que la sombra, que lo negro, no es malo, es maravilloso y perfectamente bello/bella como tú, abraza esa negrura, abraza esos pómulos y cuando salgamos de esta pandemia, abraza fuerte a esos otros negros y negras, abrázalos como abrazaste tu bella sombra, tu hermosa oscuridad. ¿Qué me decÍ tu, Marilú...?

I 12


el baile de los que sobran

por CLARED HUAMAN

Pareciera ayer, cuando salió dicha propa- se hace necesario generar una estrategia de ganda icónica de los 80 ¡Cómprate un auto, transporte, fomentando el uso de medios de Perico!, incentivando el financiamiento transporte no convencionales en usuarios del crédito automotriz. En nuestra socie- que puedan hacerlo, tales como la caminata dad ha sido normalizado la adquisición au- y el uso de la bicicleta, medidas que pertomóvil como sinónimo de éxito; sin embar- miten mantener el distanciamiento social. go, hoy, 40 años más tarde, vemos reflejada las decisiones que hemos tomado al haber Aún cuando se han tomado medidas pro biconstruido ciudades pro automóviles, donde cicleta /caminata en otros países tales es preferible quitarle espacio al peatón, como Inglaterra, España, Perú ,etc. , en nuestro país hay un ciclista, al niño/ niña que juega en Pero ¿Por qué movernos en bicicleta? poco incentivo a otros modos un parque, por satransporte. tisfacer nuestra La bicicleta es un medio de transporte sosteni- de movilidad, cada ble, asequible, económico, limpio y ecológico que Chile es parte día insensibili- contribuye a la gestión ambiental (no emite dió- de los estados zándonos al con- xido de carbono, en comparación con automóviles miembros de la tacto con nuestra que en promedio emiten 23g/Km de CO2) Por ejem- ONU, y tiene meciudad. Está claro plo, para un auto que consuma 7 litros de gaso- tas y objetivos que nuestro pla- lina cada 100 kilómetros, en un trayecto diario por cumplir con neta es sólo uno, y de 40 kilómetros para ir al trabajo se emitirán el Objetivo de no crece, así como cada día nada menos que 6,4 kilogramos de CO2. Desarrollo Sostenible de “Acnosotros, ¿será lógico seguir La bicicleta beneficia la salud, se ha comprobado ción por el Clipensando nues- que montar en bicicleta de forma regular redu- ma” y “Ciudades Comunidades tras ciudades en ce el riesgo de infarto hasta un 50%. A diferen- y cia de las actividades en las que hay impacto, Sostenibles”, pos de un sistema pro automóvil? con la bicicleta las rodillas funcionan protegi- tiene un comdas, ya que del 70 al 80% del peso del cuerpo promiso en pro¿Qué pasará cuangravita sobre el sillín. Las endorfinas, también porcionar accedo las pistas no llamadas hormonas de la felicidad, se geneso a sistemas de sean lo suficienran con el ejercicio físico. El cerebro se oxitemente grandes gena más y permite pensar con más facilidad. transporte seguros, asequipara que entren todos los autos El cuerpo segrega hormonas que nos hacen sen- bles, accesibles sostenibles que en 10 años tir mejor y que pueden llegar a ser adictivas, y más habrá? ¿somos una sana adicción en todo caso. Está comproba- para todos, e conscientes de lo do que los que montan en bicicleta regular- incorporar meque significa an- mente sufren menos enfermedades psicológicas didas relativas dar en automóvil y depresiones. Pedalear es uno de los mejo- al cambio cliantidepresivos naturales que existen. mático en las desde su fabri- res políticas, escación hasta las emisiones de dió- Según el Dr Proböse, presidente del Centro trategias y plaxido de carbono de Salud de la Universidad Alemana del De- nes nacionales. “Los que montan en bicicleta con real medio ambien- porte, gularidad ahorran en visitas al médico”. Debemos conste por kilómetro? truir ciudades sustentables y En Antofagasta, ciudad minera y portuaria, hoy en día en repensar nuestro concepto y cómo querecuarentena, el tema de movilidad es com- mos construir ciudad. La pandemia nos ha plejo, ya que se ha visto, que el transporte hecho despertar, tomar conciencia del aquí público, al cual accede la mayor parte de y el ahora, hagámonos cargo del impacto la población que aún en estos tiempos tie- que generamos en nuestro planeta, no sone que trabajar; sin embargo, según reco- mos el centro, debemos erradicar la vimendaciones de la Organización Mundial de sión antropocéntrica, hagamos de nuestra Salud (OMS) debemos evitar aglomeraciones, vivienda, nuestro país, nuestro planeta que justamente se producen en horas peaks un lugar sustentable, un lugar con calide este medio de transporte. Es por ello, que dad de vida, prioricemos el bien común.

PA

vol.5 juLio 2020

I 13


aNHELO

MANZANAR

Es increíble cómo - en ciertas ocasiones - un simple gesto de generosidad puede tener profundas implicancias en el receptor. Cuando recibí aquel regalo, me encontraba en un estado de extenuación física y mental. No supe responder a los vítores que me daba aquella pareja que pasaba junto a mí, disminuyendo la velocidad de su automóvil para igualar el pesado pedaleo que impulsaba mi lento avance por aquel escarpado camino de tierra. Fue tan sorpresivo como oportuno. En diciembre de 2019 llegaba a mis oídos el relato sobre una ciclovía construida a partir de una antigua vía de trenes, por allá bien lejos en el sur del país. Hermosas vistas de bosque nativo, túneles, e incluso un puente adornaban una ciclovía de 12 Km situada en una sección del camino que une las localidades de Malalcahuello y Curacautín, en la región de la Araucanía. Al ver las imágenes en internet, despertó en mí un profundo deseo de cletear por aquella ruta. Casi de inmediato tomé la decisión de organizar un viaje a esas tierras y hacer cicloturismo en La Vieja Confiable. Una decisión precipitada, algo inusual en mí - quizás inspirado por ver tanta valentía en las calles - en aquellas personas que, en esos momentos, cargaban en sus manos y en sus voces la esencia del estallido social. Desde hacía años que soñaba con embarcarme en una aventura cletera por el sur de Chile, pero las excusas aparecían rápidamente para impedirlo; que La Vieja no era de la gama suficiente para tales empresas, que carecía de los implementos necesarios, que me faltaba estado físico, que el sol, la luna y las estrellas… Aquellos miedos e inseguridades terminaron en un saco, reemplazados por la emoción, las expectativas, una mediana inversión en adminículos necesarios para la aventura y mucha planificación. Casi dos meses después del descubrimiento de la ciclovía, y luego de llegar a un terminal de buses repleto de gente tratando de abrirme paso, con La Vieja desarmada en un brazo y los bultos en el otro, e intentando dar con el bus correcto, finalmente me encontraba camino al sur con el corazón lleno de alegría y ansiedad. Parte importante de mi travesía ya había

PA

vol.5 JULIO 2020

por PABLO SANTORO quedado atrás, largas jornadas de pedaleo y diversos lugares de la Araucanía Andina yacían a mis espaldas. Afortunadamente la aventura se había sucedido sin mayores complicaciones, atravesando por verdaderas batallas para alcanzar los destinos de mi ruta - esfuerzos que consideré normales para el tipo de aventura que estaba experimentando - pero, a pesar de ello, sin sufrir ningún tipo de accidente o desperfecto mecánico, hasta ese día. Había madrugado con el fin de reanudar mi travesía prontamente. La planicie de pasto donde había levantado mi humilde campamento se encontraba sumida en una densa neblina matinal. No era de extrañar, puesto que me encontraba a orillas del lago y en pleno cordón montañoso Andino. A pesar de que fuese verano, la temperatura del ambiente era baja, lo suficiente para que se hubiese formado una capa de escarcha en el sillín de La Vieja y en la cubierta de la carpa. Mi cuerpo estaba entumecido después de pasar una pésima noche, despertando intermitentemente a causa del frío, sólo siendo posible tener un poco de calor en posición fetal, dentro del saco de dormir. Pese a todo, estaba ansioso por reanudar el cleteo. Me encontraba en el punto más alto de mi travesía, en Icalma a 135 Km al este de Temuco y prácticamente en la frontera con Argentina. Conmovido por la belleza del paisaje, me detuve durante dos noches en aquel lugar. El lago Icalma es un embalse natural cercado por estribaciones montañosas y a su vez rodeado por bosques de Araucarias, Coigües y Ñirres. Varias especies de aves viven al amparo de las cristalinas aguas del lago, entre ellas - de las pocas que reconocí - Queltehues, Tiuques, Chincoles e incluso, para mi sorpresa, gaviotas (más tarde me enteraría que se trataba de la Gaviota Andina). Me regocijaba el hecho de estar en lo más profundo de la cordillera de los Andes contemplando la vida natural y aquel majestuoso paisaje. Me pregunté cómo sería llevar una vida bucólica allí lejos de todo el bullicio de las grandes urbes y cómo sería el invierno e intenté imaginar todo teñido del blanco inmaculado de la nieve, aquella sustancia que, como buen nortino, escapa completamente a mi realidad cotidiana. A pesar de la paz que otorgaba aquel paraje y de lo bien que me hacía sentir, la travesía debía continuar.

I 14


Poco después de partir, noté que el guante de la mano izquierda estaba manchado de rojo, evidencia de un corte en el pulgar de desconocido origen. La hemorragia no era preocupante en función de un corte superficial pero sí el riesgo de infección. Resulta que es muy difícil mantener las manos limpias durante el cleteo y a esto se suma la limitada cantidad de agua con la que contaba, considerando que cada litro que portas se traduce en 1 Kg de carga adicional, esto significó un sólo lavado de manos para limpiar la herida, desinfectar el área afectada y aplicar el clásico parche curita. A los quince minutos el parche había desaparecido y mis manos estaban tan sucias como antes de ser lavadas. Nada más se podía hacer. Luego de más de dos horas de pedaleo, el lago y el terreno montañoso habían dado paso a una planicie yerma y extensa. El camino, siempre de tierra, se mantenía recto hasta donde alcanzaba la vista. Más adelante divisé un rebaño de ovejas y no muy lejos de ahí se erguía - al costado izquierdo del camino - largos pinos, uno al lado del otro, en evidente orden de monocultivo. Probablemente gran cantidad de agua del lago Icalma terminaba alimentando a esas insaciables coníferas. Mientras observa la larga hilera de pinos, sentí un ruido seco a mis espaldas que interrumpió el pedaleo. Al mirar atrás no vi alforja, bultos, ni parrilla alguna, todo había ido a parar al suelo aún unido y empaquetado. Parte de la parrilla se

PA

vol.5 JULIO 2020

había desprendido de los soportes que se anclan a la cleta. Tan sólo al verlo supe que me enfrentaba a un problema grave. Al revisar noté que dos de los tornillos que mantienen unidos los soportes a la cleta, se habían desprendido. No había forma de volver a fijar la parrilla a La Vieja. En otras palabras, no podría continuar. Un sudor frío corrió por mi espalda al cavilar mi situación. Estaba en un paraje deshabitado, sin señal en el celular y casi no circulaban vehículos por el lugar. Intenté tranquilizarme pensando en que tendría que resolverlo de alguna forma. Rebuscando en los pertrechos que llevaba conmigo encontré lo que sería mi salvación; cinta plateada, la cinta adhesiva más potente que puede existir. Apliqué varias capas entre los soportes y la parte de la cleta donde debían ir sujetos y deposité todas mis esperanzas en el poder adhesivo de la cinta. Reanudé la marcha y no volví a tener problemas mecánicos en toda esa jornada. En adelante, la cinta plateada sería mi mejor aliada. Al revisar la ruta R-955, en la que me encontraba pedaleando en ese momento, supuse que el camino sería mayoritariamente de bajada, cuan equivocado estaba. Tras reparar la parrilla y reanudar el pedaleo, el camino se mantuvo sin pendientes importantes hasta llegar al lago Galletué en el corazón de la comunidad Mapuche Quinquén. La planicie cambió por un terreno más accidentado, donde se extendían bosques de araucarias y de un momento a

I 15


otro, me encontré luchando contra largas y fuertes pendientes ascendentes. El desgaste físico no tardó en aparecer. A las pendientes se sumaba el terreno suelto y pedregoso produciendo una disminución sustancial del agarre de La Vieja, esto prácticamente imposibilitaba continuar el avance. No había más remedio que bajarse de la cleta y continuar el ascenso a pie. Se aligeraba el trabajo de los miembros inferiores, pero en consecuencia casi todo el peso de La Vieja y los bultos pasaba a los miembros superiores, a los pocos metros, la extenuación era tal que debía detenerme a recuperar el aliento. Sumado a esto, el flujo vehicular había aumentado considerablemente y a cada paso de un vehículo lo acompañaba una estela de denso polvo que terminaba formando una mezcla pastosa con el bloqueador y el sudor de la piel de mis brazos y rostro. Por si fuera poco, el sol se manifestaba con furia, más de 30°C de calor abrasador coronaban aquel abrumador escenario. Al término de una pendiente reanudaba el pedaleo solo para descubrir que al poco andar se asomaba otra imponente inclinación; a esas alturas me encontraba exhausto, no sólo físicamente sino también, mentalmente. Llega un momento en que todo el cansancio y el dolor muscular generalizado quedan relegados a un segundo plano, dando paso a una lucha interna entre la fuerza de voluntad y el deseo de claudicar… de lanzar la cleta a un costado del camino, subirse al primer vehículo que se detenga, sin importar dónde ir, pedirle al conductor que encienda el aire acondicionado, cerrar los ojos y dejar el calvario atrás. En ese momento, te preguntas porqué estás ahí sufriendo de manera gratuita, te odias a ti mismo por tus malas decisiones, comienzas a pensar que no lo lograrás, que llegado un punto el cansancio será tal que simplemente no podrás continuar y la noche se dejará caer y tendrás que levantar el campamento ahí mismo en medio de la nada, sin acceso a agua potable, dormirás mal y preocupado, sólo para despertar al día siguiente con el cuerpo adolorido, sabiendo que tu única opción es continuar el calvario. Intenté seguir avanzando con mi cada vez más intensa batalla interna cuando, de la nada, aparece un automóvil a mi costado, y del lado del copiloto se asoma el rostro de una mujer joven y a su lado, el con-

PA

vol.5 JULIO 2020

ductor, un hombre también joven. Ambos me alientan y me felicitan por mi empresa. Yo, que me encontraba en una lucha encarnizada por el control de la situación, fui incapaz de reaccionar adecuadamente. La mujer extiende su mano y me regala una naranja, la recibí, se los agradecí, desconozco cual haya sido mi semblante debajo de la pasta de sudor, tierra y bloqueador. La pareja reanudó su marcha y yo me quedé ahí parado viendo cómo se alejaba el automóvil, sosteniendo la naranja en mi mano sin saber bien lo que había sucedido. Cuando encontré un poco de sombra, me detuve, bebí un largo trago de agua y me comí la naranja. Probablemente fue efecto de mi estado mental porque resultó ser la naranja más sabrosa que haya probado en mi vida. Estaba jugosa, ni muy dulce ni muy ácida. Me la comí lentamente disfrutando cada gajo al amparo de la sombra de una Araucaria. Me sentí extrañamente revitalizado y aunque continuaba exhausto, la batalla mental terminó dando paso a un renovado optimismo y confianza en mí mismo. Reanudé el pedaleo y continué la lucha contra las pendientes, las que con el correr de las horas terminaron abriéndome paso hasta la entrada de un extenso valle por donde corría el río Lonquimay. En este punto, el camino comenzó a descender internándose en el valle y prácticamente continuó así hasta desembocar en la ruta 181, carretera pavimentada que me llevaría raudo y ligero hasta Malalcahuello el fin del itinerario de aquella memorable jornada y, a modo de premio, la tan anhelada ciclovía Manzanar que se encontraba en las cercanías de aquella localidad. Siete horas estuve internado en la ruta R-955, finalmente había salido victorioso y creo que en gran medida gracias al empujón anímico de aquella pareja y la naranja que tan ligeramente me cedieron. Sin lugar a dudas, para ellos no fue más que un acto improvisado de buena voluntad, pero para mí, que me encontraba en un estado físico y mental deplorable, significó un cambio de estado anímico importante que me impulsaría a concluir la hazaña. Probablemente ellos ya olvidaron aquel incidente, pero yo lo guardaré en mi memoria por el resto de mi vida. Si tuviese la oportunidad de volver a verlos, los abrazaría con fuerza, les agradecería los vítores y ánimos que me dieron y les regalaría una naranja.

I 16


la ciudá “El guardia nocturno de un local de motos se sienta frente a su tv portátil a ver una telenovela; se seca las lágrimas (era el final)”

“En el banquito de la esquina conversan los viejos, a esta edad duele todo.” “ viene corriendo...el chofer la ve y cierra la puerta, ella lo mira desde abajo.” “¡¡¡ahí viene dxs corren) se

la ola!!! mojan los

(Topies.”

“llovió hace algunas horas, voy a la parada. Señora, chico y chica se sientan en la parada, sacan un papel higiénico gris y secan el asiento, los miro, me miran...” “pude ver la cara del auto, le dolía todo...” “ dos señoras conversan en el tren: cuando trabajé con la señora blanca, no me dejaba llegar tarde, si llegaba tarde debía quedarme una hora más; un día me quedé dormida en el tren, y ni pensar en llegar tarde, me tiré del tren andando. Su amiga responde: che

por BOMBA DE HUMO

te re mal trataban. Parte el tren...” “La gitana preguntó la hora... y se llevó el reloj” “suena la sirena, es el medio día, las palomas vuelan formando un ocho sobre la catedral” “ caminaban juntxs, dos adultxs une niñe, sus piecitos pequeños daban dos pasos por uno de lxs otrxs, Cruzan la calle, los mira, se miran, sube sus pies, elevan los brazos, ahora vuela!!!” “En el tren, hora pick, todos de regreso a sus casas, dos desconocidos (para mi) se encuentran, uno de ellos llama a su mujer y avisa que hoy no llegará.” “El tren parte, las personas atrasadas corren tras los vagones en movimiento, de ellos salen manos en ayuda de lxs atrasadxs, y por las ventanas gritos de aliento: vos podés!!! Vení!!! Dale!!!” “En la ciudá las rocas llegan al mar como lava petrificada, se hacen pozas, algunas parecen montañas pequeñas que salen del mar. Una niña juega que es gigante”

si quieres colaborar con este fanzine puedes hacerlo enviando tu escrito / foto / arte / diseño / ensayo / relato / intervención / etc al correo: colectivo.pedalea.autonomia@gmail.com MEDIOS LIBRES * AUTÓNOMOS siguenos en instagram

PA

vol.5 juLio 2020

colectivo.pedalea.autonomia I 17


galerĂ­a digital


kiwicha.comunicaciones


Un día de enero salí a caminar por el distrito de Nørrebro en Copenhaguen, DK . El 2 de noviembre (2003) Chilenos exiliados en Dinamarca y representantes del sindicato danés SID ( Quienes promueve el legado de Allende y agradece su solidaridad con el pueblo de Dinamarca) se reunieron para inaugurar la plaza en honor a Salvador.

gypsijazz




Autora fotografias: bomba de humo angely_niky



Autor fotografias: michel andree garro michel_andree_garro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.