La Mancha 116

Page 1


2


Índice

Página

Editorial Este mundo y los otros O nos integramos o nos desintegran Alias vitrinita Se busca dios del antiguo testamento por crímenes de guerra Policía literaria 8 hectáreas de cemento

2

POESÍA Conociendo el idioma Pemón

10

POESÍA

15

Equivocarse es de humanos, pero van dos veces La Negra Esperanza EEUU Las ausencias son banderas de la memoria Historia del Cacique Guaicaipuro El poder sanador de la lectura Soy un burócrata Cartas de l@s amig@s Lunes

16

ENCARTADO

3 4Y5 7 8 8 9

11-12-13 y 14

18 19 20 y 21 22 23 23 23 24 3


E

l número 116 de La Mancha recoge artículos que no tratan un tema en particular, como hemos venido haciendo desde enero de este año, sino una amplia diversidad de temas que el día a día nos pone en la necesidad de expresar para empujar desde el Poder Popular este proceso hermoso que estamos viviendo y que ameritan no ser dejados de lado. El colectivo La Mancha reconoce que nuestra tarea dentro del concierto de Medios Alternativos y Comunitarios es abrir un espacio para el desarrollo del pensamiento a través de la palabra escrita y siendo consecuentes con este objetivo decidimos que cada seis o siete meses nuestras páginas serán abiertas al complejo tejido de la realidad donde se cruzan temas muy disímiles y desde la más amplia diversidad del pensamiento progresista. Aquí pues les entregamos unas vainitas para compartir con ustedes… y esperamos que escriban para que compartan con nosotr@s eso que les atañe en sus comunidades geográficas o de intereses.

ISSN: 1690-2718 Depósito Legal: pp200201cs565 Tlf: (0212) 578 07 30 0416 825 40 75 Apartado Postal: 17362 zp. 1015-A Ipostel Parque Central Caracas Venezuela lamanchax@yahoo.com lamanchax@gmail.com http://www.lamanchaweb.blogspot.com

Consejo Editorial Oscar Sotillo Meneses Janette Rodríguez Herrera Francisco Issa Zambrano Gastón Fortis Silva

Colaboradores Juan Nicolás Padrón Leopoldo Cook y Antonorsi Gonzalo Fragui Juan Rondón Alejo Siso Lucía Aimara Borjas Ceros Esther Vázquez Oscar Rodríguez Pérez Manuel Monasterios Víctor Guzmán Villena José Gregorio Bolívar Emily Caro Periódico Correo del Orinoco Co-responsables Juan Carlos Sotillo Nicanor Cifuentes Gil Maracaibo-Edo. Zulia Leila Medina Jouseline Rodríguez César Santana

Gran Caracas

Solangel Morales Hely Uzcátegui Moisés Mirele Los Teques-Edo. Miranda Roger Altuve Ocumare del Tuy-Edo. Miranda Oscar Fernández La Victoria-Edo. Aragua Marco Aurelio Rodríguez Catia La Mar Edo. Vargas Dayana López Buenos Aires-Argentina

lamanchax@gmail.com Corrección Colectiva

Agradecimientos

A l@s que se saben parte de un ser vivo mayor que nos cobija a tod@s Bendiciones a la Pacha mama LA MANCHA no se hace responsable de los comentarios emitídos por sus colaboradores.

4


Este mundo y los otros…

Gastón Fortis Silva

III. II. I. IV. Me ocurre con frecuencia cuando veo Europa, la vieja señora que vive cruzando Los años ochenta del siglo XX trajeron en En la actualidad, nosotros los venezolalos noticieros o programas informativos en general, donde reseñan las actualidades políticas, económicas, sociales, ambientales y de cuanto tema se nos pueda ocurrir en este mundo. Como decía, me ocurre que termino frente al televisor con la misma sensación que me producen las más complejas películas de cienciaficción, esas de corte futurista donde aun cuando una estructura de valores establezca un puente entre nuestra realidad y su realidad de ficción, la lógica interna con que funciona todo dentro de la película nos parece tan desquiciada e ilógica que terminamos empujados al pensamiento: “imposible que el hombre llegue algún día a comportarse de esa manera”. ¿Sin embargo, quién hace doscientos años habría imaginado este mundo de hoy con todas sus mañas y sus muecas?

el Atlántico, hoy por hoy no puede sostenerse en pie, la osteoporosis más brutal, producto del capitalismo más salvaje ha venido pulverizando progresivamente su rancio esqueleto. Recordemos como en el pasado más reciente la Comunidad Económica Europea CEE, conformada a finales de los años cincuenta del siglo pasado y donde sólo figuraban Italia, Francia, Alemania (la federal claro está), Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo; se propuso como estrategia económica establecer un mercado común, con instrumentos arancelarios comunes con políticas especialmente proteccionistas que atendieran entre otras áreas el desarrollo tecnológico en la agroindustria, para producir más, con mejor calidad y a más bajos costos. Para qué, pues para superar los niveles de demanda interna de alimentos a tal punto que los excedentes colocados en mercados externos pagaran casi completamente la inversión. Pero además de esto, que no tendría por qué entenderse como algo nocivo para el resto del mundo, este grupo de países parecían estarse inclinando hacia un estado de relaciones donde los valores de mayor peso serían: la solidaridad y la complementariedad, cuando proponían que la mano de obra pudiera circular y establecerse con total libertad a lo largo y ancho de la CEE, también fundarían industrias comunes, vías y medios de transportes comunes y lo más interesante… Una gigantesca burocracia común. Nota: La CEE no fue el único intento de esta naturaleza surgido en Europa, puede estudiarse también la CECA, la EURATOM entre otros más pequeños y locales, que luego irían a dar a lo que es hoy la Unión Europea.

sus alforjas un buen número de situaciones que actuando como catalizadores, aceleraron algunos procesos mundiales, siendo el resultado de esa aceleración, el cambio total del panorama mundial, es decir, el mundo que conocimos desde el final de la llamada segunda guerra mundial en 1945, donde floreció la bipolaridad y con esta la guerra fría, el mundo que instaló dictaduras en el globo, pero también vio con asombro el triunfo de revoluciones de izquierda, el mundo que permitió el nacimiento del movimiento de países no alineados, el mundo que observó boquiabierta como un tal Milton Friedman con su secuaz Arnold Harberger crearan desde su laboratorio en la Universidad de Chigago una generación de monstruos (conocidos con el ingenuo y hasta cándido remoquete de Chicago Boys) para diseminarlos por todo el planeta, ese mismo mundo que incluso presumió de haber conquistado el espacio exterior y la luna, ya nunca sería el mismo. En la URSS, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas llega al poder en 1985 quien hasta entonces había despachado desde la secretaría general del Partido Comunista de la unión, Mijaíl Gorbachov. Y con él llegan también los procesos conocidos como Glásnost y Perestroika, apertura, transparencia traduce el primer término, y reconstrucción o renovación el segundo, registra la historia entonces como con este personaje y esas dos palabras rusas terminó la era soviética que para la fecha alcanzaba ya los setenta años. En efecto dominó luego de la caída del Kremlin (entiéndase metafórica), se vino abajo el muro de Berlín en 1989, esa década prometía no dejar títere con cabeza, y de estos y otros tópicos ya Fidel tenía rato alertando (desde el 1º de enero de 1959 cuando uno dice Fidel ya todos saben que se trata del Comandante Fidel Castro, por eso no es necesario apuntar el apellido), recordemos aquella famosa entrevista que concediera el comandante al diario mexicano Excélsior donde advertía que los pueblos en el mundo pero particularmente en Latinoamérica explotarían incontrolablemente. Fue entonces como con la advertencia de Fidel y una pequeña ayudita del Fondo Monetario Internacional FMI, explotamos en Venezuela en febrero del ochenta y nueve en lo que se conoció como el Caracazo, rechazo absoluto al neo-liberalismo con su neo-esclavitud, y de carambola nos soplamos a Francis Fukuyama y toda esa paja post-moderna del fin de la historia con que los gringos querían volvernos a joder…!

nos hemos decidido repatriar nuestras reservas en oro que desde hace más de veinte años reposaban en bóvedas extranjeras. Un gesto de soberanía y autodeterminación que seguro hará que el imperio muestre los colmillos. En la actualidad, el más grande y peligrosamente criminal imperio que conociera la historia, se desinfla, su quiebra es inminente, últimamente el negocio de la guerra (su favorito) no ha resultado tan rentable como en el pasado cuando fueron la economía más fuerte y de mayor crecimiento en el mundo. Los Chinos aparecieron por detrás, con el libro de Mao, trabajando sin parar los 365 días del año y endeudando a los gringos hasta en un 80% de su producto interno bruto (el de los gringos). En la actualidad, ni siquiera vale la pena mencionar el desastre del Fondo Monetario Internacional. Pero lo que sí es digno de estudiar en la actualidad, es como un grupo de países latinoamericanos alcanzan con sus reservas internacionales una cifra superior a los 600 mil millones de dólares, eso sin sumar reservas naturales de todo tipo de minerales, agua y tierra. Ahora más que nunca hay que pensar en la unidad!

5


Enviado desde La Habana, Cuba

de los hunos es innecesaria porque ya ellos no existen, al menos como “pueblos bárbaros” ―la barbarie no es atribuible a ningún pueblo―, la segunda historia sería de utilidad para que España pudiera reconocerse mejor y emprender un camino de identidad verdadera, y por lo pronto tal vez esa historia la ayudaría a resolver su diálogo interno todavía pendiente. Escasean más en el contexto de la “gran historia”, las visiones de los invadidos; las de los indígenas de América y de los negros arrancados de África y traídos a estas tierras resultan imprescindibles, no ya para el futuro, sino para el presente de lo que hoy conocemos como América Latina. Estas son las que nos corresponde a los latinoamericanos difundir y todavía están pendientes. Una cultura común sustenta las bases fundacionales de la integración, pero falta demasiado por revelar y confrontar para conocernos mejor entre los americanos que habitamos desde el sur del río Bravo hasta la Patagonia, incluidas las “islas dolorosas” del Caribe. Quizás tendríamos que comenzar por delinear el rostro o contornear el retrato, es decir, precisar la identidad, acercarnos a conocer qué realmente somos y cuáles son nuestros límites, y en esa parte de la imagen, seguramente vamos a encontrar que la menor visibilidad ha correspondido a los indígenas y a los negros.

N

o creo que exista una historia de Roma contada por los hunos, ni una historia de España con el punto de vista de los árabes, al menos no está divulgada en Occidente, a pesar de que los eufemísticamente llamados “moros” dominaron casi toda la península ibérica durante casi ¡ocho siglos! y en realidad nunca se han ido de allí, primero como “conversos” y ahora muy diluidos en la compleja sangre de las Españas. Sin embargo, si la historia

6

Infinidad de publicaciones han tratado de definir y redefinir hasta el agotamiento, como si una nueva corriente nominalista se apoderara de los estudiosos del tema, el territorio de América Latina. Se sabe que no somos “latinos” solamente, y se complicaría aún más el problema con lo de “iberoamericanos”; tampoco se resolvería esta complicación patronímica ampliando la expresión a América Latina y el Caribe. No hay un vocablo o frase que además de incluir a los descendientes de la cultura latina (los que hablan español, portugués y francés), pueda abarcar a los indígenas, a los negros y a los americanos que hablan otras lenguas no latinas y no forman parte los Estados Unidos

y Canadá en este hemisferio, llamado convencionalmente “occidental”. Sabemos que las circunstancias propiciatorias para que el chileno Francisco Bilbao inaugurara el entonces feliz término de “América Latina” a mediados del siglo XIX, no solo continúan presentes, sino que se han potenciado al nivel de urgencia (Francisco Bilbao. El evangelio americano, prólogo de Miguel Rojas Mix, La Habana, Fondo Editorial Casa de las Américas, 2008). Sabemos que José Martí, que nos identificaba a todos los de este hemisferio como “americanos”, lo que en realidad somos, marcaría una entrañable posesión con la expresión “Nuestra América”, acuñada en uno de sus ensayos más lúcidos y vigentes, publicado el 30 de enero de 1891 en El Partido Liberal de México (José Martí. Obras completas, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro, 1975, t. 6). No habría que preocuparse tanto por el tema nominativo; los romanos desecharon el nombre de Iberia para la región bañada por el río Iberus (Ebro) y se decidieron por la voz cartaginesa de Hispania, que significa ‘tierra de conejos’, y eso no tiene la menor importancia a los efectos de una definición de España; más preocupante sería el nombre de Estados Unidos, que no se sabe de qué, y quizás por no querer encontrar tan pronto su gracia, para empezar, se han autodenominado Estados Unidos de América. Es curioso notar que las potencias actuales siguen enfatizando una palabra clave en sus nombres: los ingleses son del Reino “Unido” y los norteamericanos, o mejor, los estadounidenses, son de los Estados “Unidos” ―también los artificiales soviéticos eran de la “Unión” de Repúblicas Socialistas Soviéticas. No hay que descubrir de nuevo lo que fue la obsesión de Simón Bolívar para América Latina después de la independencia: la unidad. No en balde Bilbao comentaba que en América existían los Estados Unidos del Norte y los Estados Desunidos del Sur (ob. cit.); no por gusto Martí desde 1883 insistía en que “es necesario ir acercando lo que ha de acabar por estar junto” (“Agrupamiento de los pueblos de América”. La América, Nueva York, octubre de 1883; en ob. cit., t. 7). Para autodefinirnos baste por ahora el término América Latina, que como categoría expresa un concepto que va más allá del simple significado directo del hecho de ser latinos, lo importante es asumirnos con todos los componentes que, por supuesto, no son solamente los de pertenecer a la romanización o a una comunidad latina, sino de integrar otros elementos tan importantes como los que se han sumado a lo largo de los siglos y que en estos momentos resulta decisivo conocer bien para lograr una verdadera integración y unidad del proyecto concreto de América Latina. Si nos remontamos a una historia más lejana, los kunas le llamaron a casi toda la tierra que habitaban y que podían divisar, Abya Yala, que significa ‘tierra en plena madurez’ o ‘tierra de sangre vital’, nombre adoptado para América por las organizaciones amerindias en 1983, pues como se sabe, esta palabra fue incorporada por el cartógrafo alemán Martin


Juan Nicolás Padrón

Waldseemüller en 1507 en honor a las expediciones realizadas por el navegante italiano Amerigo Vespucci al Nuevo Mundo, por lo que fue un nombre castellanizado, adoptado por un alemán sobre un italiano. Otros topónimos proliferaron en estos territorios durante la invasión europea que intentó refundar poblaciones en este mundo “nuevo”: la primera fue “Nueva España”, el primer virreinato español, pero después vino “Nueva Granada”; y si los ingleses tenían allá en Inglaterra un York, ineludiblemente tendrían aquí un Nueva York. Las metrópolis coloniales reproducían en los nombres sus respectivas aspiraciones con lo de “nuevo”, pero también chocaron con otras realidades. Al simplificar este proceso, Darcy Ribeiro estableció tres tipos de pueblos en América, según su tipología étnico-nacional: en primer lugar, los pueblos testimonios, sobrevivientes del impacto de la colonización ―los mesoamericanos y los andinos, entre otros tantos―; los pueblos nuevos, surgidos de la conjunción, mezcla o transculturación de matrices europeas, africanas, autóctonas o de otras culturas del mundo ―los brasileños, los grancolombianos, los antillanos y los chilenos―, y los pueblos trasplantados, nacidos de la fusión de las sucesivas migraciones esencialmente europeas hacia espacios americanos en que intentaron reconstruir formas de vida semejantes en lo esencial a las de su origen, después de arrasar con las poblaciones autóctonas ―los angloamericanos, los rioplatenses y también los franconorteamericanos (Darcy Ribeiro. Las Américas y la civilización, La Habana, Ediciones Casa de las Américas, 1992). Más de mil culturas de pueblos testimonios ―algunas desconocidas aún en la Amazonía, unas integrándose y otras resistiendo a la integración―, pueblos nuevos ―siempre en constante transculturación, no solo procedentes de África, sino también de Asia y Oceanía― y pueblos trasplantados ―con un nivel de hibridez imposible de delimitar ya entre cultura autónoma y apropiada―, conviven en una dialéctica que les ha costado mucho trabajo a los europeos entender: asimilándose en lo sucesivo e integrándose en lo simultáneo, pues nada nuevo sustituye definitivamente a lo que había, ni nada de lo que estaba se queda intacto ante lo nuevo, porque todo se superpone y en este mestizaje se enriquece; en América los reinados nunca pudieron implantar una cultura desde el trono, entre otras cosas, porque mediaba un océano entre la orden y el cumplimiento; pero además, no habían súbditos que obedecieran sin que las ordenanzas se transformaran y adaptaran a las realidades de cada territorio, como buenos emigrantes recién llegados que forjaban sus respectivas matrias como premisa indispensables para la construcción de sus patrias, ya después como criollos. Con las sucesivas y simultáneas matrices simbólicas de diferentes lugares del planeta, se conformó un mapa cultural de América Latina en que han participado e interactuado tres ejes fundamentales: primero, los saberes de los pueblos indígenas originarios y los de los negros ―para volver so-

bre el nominalismo, no logro reconciliarme con el término “afrodescendientes”, pues tiene un tufillo academicista norteamericano que no expresa la realidad; prefiero llamarles simple y llanamente “los negros”, sin ningún sentido peyorativo―, todavía no legitimados del todo en un proyecto de inclusión social y sin dudas el sector menos favorecido en la participación ciudadana; segundo, las prácticas o costumbres rurales y regionales que han continuado arraigadas a las tradiciones de una zona específica y que no pocas veces conviven con hábitos criollos rurales homogenizados en la tipología nacional, y tercero, las culturas ilustradas de las ciudades populosas que nutren a la “alta cultura” nacional de la modernidad, en contraposición a las populares urbanas que definen la oposición entre la cultura dominante y la dominada. Si bien durante un tiempo se enfatizó un camino idealista de exotismo indigenista con la expresión Indoamérica, u otro más complejo con la reivindicación de la condición de los “afroamericanos”, que aún sostiene ecos reciclados provenientes de los estudios de la sociedad segregada de los Estados Unidos, hoy es más importante detenernos a indagar sobre qué bases tiene que fundarse una propuesta real de América Latina, auténticamente anticolonialista y emancipadora, unida, pero sin que esta unidad anule sus diferencias. La segmentación o segregación ha sido el elemento característico y dominante, sistemático y permanente, en los estudios latinoamericanos desde afuera, en correspondencia con lo proyectado por las metrópolis para la dominación, pues el método de aislar a los colonizados y poseer el control absoluto y eterno de todos ellos a la vez, es tan viejo como la historia de la humanidad. Ese mismo sistema de dominio y autoridad se trasladó a las nuevas repúblicas latinoamericanas, fundadas después de la independencia de España, pues la nueva estructura del poder reprodujo relaciones semejantes a las que dejó la colonia, y parecidas a las que se establecen todavía hoy entre la capital y las otras ciudades, entre los poderes centrales y los regionales, entre nuevos caudillos y sus subordinados; este esquema permanece a veces disimulado o solapado en todas las sociedades latinoamericanas: aunque muchas naciones hayan saludado el bicentenario de su independencia, que por supuesto transformó la sociedad colonial hacia nuevas formas de emancipación, sin embargo, la colonia sigue sobreviviendo en nuestras repúblicas. Una de las obsesiones martianas acerca de la fundación de una república cubana fue evitar esta experiencia mostrada en el continente durante casi un siglo de guerra civiles; el 26 de noviembre de 1891 Martí pronunció el célebre discurso en Tampa conocido como “Con todos y para el bien de todos”, muchas de cuyas aspiraciones están aún pendientes en las repúblicas latinoamericanas: “O la república tiene por base el carácter entero de cada uno de sus hijos, el hábito de trabajar con sus manos y pensar por sí propio, el ejercicio íntegro de sí y el respeto, como el honor de familia, al ejer-

cicio íntegro de los demás; la pasión, en fin, por el decoro del hombre, ―o la república no vale una lágrima de nuestras mujeres ni una sola gota de sangre de nuestros bravos. Para verdades trabajamos, y no para sueños…”. Este trabajo todavía está inconcluso, aunque algunos países muestren algún adelanto sobre otros; desde aquellos años el Apóstol de la independencia y la libertad de Cuba pedía “entrar con la camisa al codo”, y alertaba que “¡con esperar, allá en el hondo del alma, no se fundan pueblos!” (ob. cit., t. 4). A una de las heroínas del asalto al Cuartel Moncada, Haydée Santamaría, le encomendaron en el propio año del triunfo de la Revolución Cubana, la labor de reorganizar las tareas culturales que se desarrollaban en un curioso edificio art déco ubicado en las calles G y Tercera, en el habanero barrio de El Vedado, un centro que había sido creado por acuerdo de la OEA para una pretendida integración cultural de América, todavía bajo la aspiración de continuar confundiendo con lo que subsistió del “panamericanismo” manipulador, que aún ahora sigue dando coletazos. Haydée se dio cuenta de que este trabajo tendría que proyectarse de una manera diferente a como se estaba haciendo hasta ese momento, para construir el complejo y delicado proceso de integración cultural de los pueblos ―que no de los gobiernos― de América Latina; su orientación siguió las enseñanzas martianas y los postulados de la Revolución Cubana bajo la guía de Fidel Castro, pero fue de ella la idea de concebir la refundación de aquella institución de señores de cuello y corbata que se daban conferencias entre ellos y se aplaudían los unos a los otros, como todavía se hace en algún que otro lugar de la región, como algo más modesto y a la vez más ambicioso: aquel lugar tendría que ser una casa, un hogar, para que cada pueblo americano mostrara e intercambiara su literatura, su música, sus expresiones teatrales y plásticas; sería ―y actualmente lo es― un espacio de verdadero encuentro para la cultura americana, aunque evidentemente había que comenzar por la latinoamericana, la “nuestra”; un sitio para hallarnos con todos y no solo con los “visibles”. No se utilizaron los espacios callejeros para hacer una cultura no propicia a ellos, ni tampoco se forzaron lugares inadecuados para inaugurar instituciones con falsos liderazgos, sino que se transformó el lugar que existía para continuar la tradición en una ruptura de contenido necesaria. Volviendo a los nombres, al decidir cómo se llamaría definitivamente aquel edificio, no dudó en proponer Casa de las Américas, la casa de todos y de todas las Américas, sin exclusiones, ni siquiera la del pueblo cuyo gobierno ya estaba agrediendo a la Revolución; por ello en la institución se enarbolan hoy, como ha sido siempre, todas las banderas de las naciones americanas, sin prejuicios ni estereotipos, para que se expresen pueblos y culturas, las que se ven y las ocultas. Por ahí habría que comenzar la integración social, por la inclusión participativa de todos y la transparencia total en la cultura, la manera más segura para trabajar por la real unidad.

7


8


J. G. Bolívar

D

ivagas por las calles de esta convulsionada ciudad ataviado con todos y cada uno de los símbolos que los grandes aparatos de dominación diseñaron. Pero paradójicamente consigues en ellos una especie de liberación enana, una autoestima y un pertenecer que no encuentras en nada más. Aquella marca que llevó sus fábricas a países fáciles de quebrar, donde nadie defiende a un ejército de obreros depauperados hasta el límite de lo humano, es tu preferida. También aquella otra que usa mano de obra infantil en países devastados por la corrupción. Tú sigues a pie juntillas las revistas que ordenan la pinta y que indican con su dedo sangrante quién está in y quién está out, en inglés como a ti te gusta. Esa camisa que demarca la distancia entre tú y ese pobre diablo que no va a llegar a ningún lado, esas medias que siempre has pensado que son las que se levantas a la geva que es igual que tú. Siempre he envidiado el olfato aguzado que tienes para la ropa que va de salida de la calle de la moda en las metrópolis y los grandes almacenes de esos países donde sí vale la pena vivir aunque sea lavando platos. Tu crees que estás a la moda vitrinita, cuando lo que te llega es un repele tardío. La gente por tu calle envidia ese tremendo pantalón, el que tiene la marcota en el bolsillo de atrás, qué serías tu sin ese pantalón. Qué sería de tu autoestima, cómo verías al de la esquina que te admira y que quiere ser como tú. Qué carajo importan los otros países, los pobres, las maquilas llenas de mujeres embarazadas que no pueden ni ir al baño. Pobre es pobre y esas grandes marcas más bien los están ayudando, eso es lo que crees. Te llamas José o Antonio, da igual, militas esa infame frase que si yo estoy bien no me interesa nada más, caminas por el

barrio con tu alma de teflón que hace que no se te pegue nada de la calle, ni de la realidad, ni de la historia ni del mismo barrio. Los tiempos cambian y tú sigues igual y hasta te reproduces, claro nuestras bonanzas petroleras han alcanzado para que hasta el que menos, se compre unos zapatos de esos que usa el basquetbolista más atrinca. Hasta luce normal que te mates ahorrando para comprarte los zapatos que cuestan un sueldo mínimo. Lo principal es que a nadie le importa de dónde viene lo que consume ni a donde va después que ya extinguió su vida útil, el momento cumbre es cuando te seduce, cuando lo compras y esa sensación de libertad que transpira por los poros cuando lo usas entre la gente. Se trata de aislar al sujeto del sistema de producción y sólo mostrarle y hacerle sentir esa sensación de felicidad inoculada a través de años y años de consumo mediático. Ni siquiera recuerdas la primera vez que viste la propaganda o te sugirieron sentirte como ese galanazo si usabas lo que él tenía puesto. Estás sumado de manera inorgánica a los mecanismos de consumo, sólo participas como conejillo de indias y payaso patético que porta cuanta basura diseña un grupo de maquiavélicos que se lucran a velocidades vertiginosas. Tu papel es consumir lo que produce la maquinaria que empobrece y embrutece a muchísimas familias iguales a la tuya en otras partes del mundo, claro, pero tú no lo vez, no te importa, es como que no existiera, y es mejor así. No te importa, te da igual, te sabe a mierda, eres feliz sólo por consumir. ¿Cuál es la diferencia entre un consumidor y un consumista? ¿Dónde está la línea divisoria de lo

necesario y lo superfluo? ¿Cuándo te conviertes en un frívolo? ¿Cuáles son los objetos necesarios para vivir y para satisfacer las necesidades culturales? Ves con extrañeza eso del socialismo, cómo que todos somos iguales, cómo es eso de la solidaridad, si lo mío es justamente ser diferente, superior. Tu espíritu empobrecido por 20 años de televisión sólo te ha permitido sentirte bien con tu apariencia, sólo pareciendo al galanazo de la película sientes que tu espacio en la tierra está justificado. A la pinta sumas también

las poses, las posturas y hasta los ademanes fatuos del imbécil de la pantalla. Te desconectaron de tu historia, te desenchufaron de tu barrio, te mandaron a flotar a un mundo dónde eres sólo un payaso al viento caprichoso de unos tipos lejanos. En el fondo te entiendo, créeme, no ha sido fácil, aun no vemos con facilidad otra manera de ocupar nuestro espacio, son muchos años sumergidos en la basura televisiva y en la mierda del imperio, pero estamos trabajando duro, estamos construyendo otras referencias.

9


GUATIRE, LA VILLA HEROICA

MUCUTUY/EDO. MÉRIDA

Se busca dios Policía literaria del antiguo testamento, por crímenes de guerra M Gonzalo Fragui

Oscar Fernández

Leopoldo Alberto Cook y Antonorsi

C

onocido por varios nombres según la fe profesada, o sencillamente como “Dios”, sin cuerpo visible ni documento de identificación, se busca para saldar sus cuentas con la justicia por su participación directa, o complicidad, en crímenes de guerra y lesa humanidad, organizados bajo la autoría intelectual del homo sapiens. Sin apariencia definida, hecho a imagen y semejanza del ser humano, afirma ser creador del Universo, puede mostrarse como fuego inagotable en zarza ardiente, rayos y truenos, nube y fuego, lluvia de azufre y fuego, plagas diversas, voz estruendosa que baja del cielo, deteniendo el Sol en el cielo, o sencillamente como voz que habla en sueños, etc. No se sabe de él desde que se prefiguró la venida de Jesús para anunciar un Dios diferente. Su primera acción penable fue discriminar a la mujer respecto al hombre, al pretender haberla creado de la costilla del varón y al sentenciarla a ser dominada por el macho como castigo por inducirlo a comer del fruto prohibido. Seguidamente se le acusa de engaño y discriminación, al hacerle creer al hombre que de comer del fruto del árbol de la Ciencia del Bien y del Mal moriría. Así mismo, se le imputa de agresión, al expulsar al hombre del Paraíso, temeroso de que al comer del Árbol

10

de la Vida, el hombre viviría para siempre y sería su competidor. Así mismo, como instigador para que Caín asesinara a su hermano. Posteriormente participó en actos de asesinato en masa, al ahogar, por declaración confesa, a todos los seres vivos, menos los privilegiados que pudieron ocupar una barca que ordenó construir para ello a Noé. A los sobrevivientes, cuando los vio progresar, que formaban un mismo pueblo y hablaban una misma lengua, les confundió su lenguaje, condenándolos al desentendimiento. Se le acusa también de ofrecer a sus elegidos tierras ya ocupadas por otros pueblos, que sus “descendientes serán forasteros en tierra que no es suya”. Según su propio testimonio sería cómplice en intento de asesinato frustrado de Abraham sobre Isaac. Luego, hay documentación irrefutable de su participación en generación de diversas plagas contra el pueblo egipcio, llegando al asesinato de todos los primogénitos. Acusó públicamente de asesinar a quien comiese carne con su sangre; no se sabe si lo ha cumplido. Declaró a los israelitas que “Yavé peleará por ustedes. Ustedes solamente mirarán”, con lo que asume la responsabilidad de las miles de guerras que inspiró y dirigió desde entonces. “Mandaré la peste sobre ellos”, amenazó. “Que los hijos de Israel tomen desquite de los madianitas”, matando a todos los varones, niños hombres y mujeres que hayan tenido relaciones con hombres, ordenó y pidió su parte en el botín como ofrenda. Así pasó, por ejemplo, en Jericó, Hay y muchas otras ciudades. Cuando su orden de muerte se desconoció, castigó con furia a sus seguidores, como el caso de Madián. Después dejó de hablar directamente a los hombres, por aquella época en que la conciencia del pueblo fue despertando, ocultándose en las palabras de los profetas, jueces y sacerdotes que pretendían hablar por él, tal vez presintiendo ya la venida de Jesús unos siglos después. Excepción hecha, tal vez, cuando presentó a Jesús en su bautizo, lo que podríamos aceptar como un atenuante en sus crímenes y señalar tal vez como su despedida definitiva. Pero los crímenes de lesa humanidad no prescriben. Se unen a esta acusación innumerables grupos religiosos, entre los que podemos señalar a los gnósticos cainistas, que señalan a Jehová como un dios malo, por lo antes señalado. En defensa del Dios que anunció Jesús se deja constancia que aquél sobre el que pesan estos cargos es otro muy diferente, impostor, creado a imagen y semejanza del hombre, no el Dios del amor por el que murió el Redentor. Cualquier información sobre el paradero de este dios, o de su cadáver (pues se presume que ha muerto) se agradece por esta vía.

uchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, Gabriel García Márquez habría de olvidar la tarde reciente en que los críticos literarios quisieron darle a conocer el hielo de la indiferencia. Así podría empezar la nueva Historia Universal de la Infamia. Lo anterior viene a cuento porque en un foro en Mérida sobre Cien años de soledad, un “crítico” dijo que la novela del Gabo, luego de cuarenta años de la publicación, se había quedado en el pasado, y prueba de ello era que él (el crítico, no el pasado) había intentado releerla y no pudo llegar ni al momento en que José Arcadio regresaba a casa, después de haberse ido con los gitanos, con todo el cuerpo bordado en punta de cruz, según la expresión de Úrsula. Luego vi por internet un comentario sobre Julio Cortázar, según el cual otro “crítico” confiesa que el gran cronopio ya no lo sorprende, al contrario, le aburre, lo adormece, porque Julio y su escritura, con el paso de tiempo, habría “envejecido”. Envejecemos tanto a Julio. Me doy cuenta entonces que se trata de una moda de los “críticos” de esta época, el “envejecer” obras que, por alguna razón, (generalmente política) hoy no les interesa. Una especie de policía literaria que decide qué se puede leer y que no, profesores universitarios desde sus conucos, los departamentos de literatura, que imponen los temas de las tesis y deciden que el lenguaje de García Márquez está obsoleto, que Cortázar aburre, que Carpentier es baboso, que el Nobel de Neruda fue político, y hasta hacen el “chiste” de amenazar con leerles a los estudiantes un poema de don Andrés Bello si no se portan bien. Y ahora hasta el CNP venezolano, el gremio con mayor índice de analfabetismo funcional, (lo digo yo como periodista) se ha sumado al coro de las prohibiciones. Extraña profesión la de los críticos: diseñar cárceles donde los únicos presos son ellos mismos. Como decía un viejo poeta amigo mío: “Los críticos, en el fondo, son buenos. En el fondo del mar”.


8

hectáreas de cemento

C

uantas malas decisiones hemos tenido que sufrir los caraqueños en ésta la -ex- Caracas de los techos rojos, la -ex- sultana del Ávila, la -ex- sucursal del cielo… Lo bueno es que después de mucho tiempo parece que por fin tenemos dirigentes y en el Gobierno del Distrito Capital, en la Alcaldía Libertador (También en La Estancia), que tienen clara alguna idea de ciudad. Una de espacios limpios, recuperadas sus estructuras patrimoniales y entregada a los y las ciudadanas para el disfrute de sus calles… para ser asumidas como nuestro hogar. Nos sentimos por fin, muy orgullosos y orgullosas de nuestra capital, seamos de donde seamos en esta República Bolivariana.

Pero... no sabemos por qué, por otro lado el Ministro arquitecto Farruco quiere destruir el Centro de Caracas. Perdón… debemos explicar -no apoyamos el mercado de buhoneros horroroso que montó el Sr. Ledezma en La Hoyada, ni tampoco el terminal del Nuevo Circo. Sabemos que eso debe desaparecer para dar espacio a lo que el Comandante nombró La Plaza de la Revolución-. La idea de una plaza en el mero centro del bululú de Caracas es fascinante. Pensamos en una plaza que sea un remanso a la ciudad, que exprese lo que el Socialismo del Siglo XXI propone, un espacio para el encuentro con nuestro líder, un icono para la capital, un reconocimiento a lo que propone la revolución. Pero nos parece

un chiste de mal gusto la maqueta que pudimos ver en el Correo del Orinoco, que en plena discusión de los Derechos de la Pacha mama, la propuesta a esta plaza por parte del Ministerio para la reconstrucción de Caracas sea algo más o menos parecido a la Plaza de Tlatelolco, pero con mas cemento, ...es una locura. (¿Recuerdan los acontecimientos de Tlatelolco en México DF? Donde, desde los edificios que rodean la plaza fueron acribillados cientos de estudiantes y nunca se atrapó a los francotiradores… ¿?) Por si esto no fuera suficiente… lo que vemos en la maqueta es una superficie de ocho hectáreas DE CEMENTO que niegan la posibilidad de estar en ese lugar por más de 3 segundos durante los

hermosos días soleados que caracterizan a nuestra metrópoli. ¿Será que no existe ninguna posibilidad de que los arquitectos que tienen bajo su responsabilidad imaginar una plaza puedan hacerlo desde el conocimiento del entorno en el que habitan? ¿Será que Caracas no se merece una Plaza de La Revolución que hable de la Revolución Bonita, esa que respeta los Derechos de la Pacha mama de los que habla el Compañero Evo? ¿Será que no entendemos que el calentamiento global está afectando a nuestra ciudad capital y que la otrora sucursal del cielo luego de todos los cambios y la destrucción que ha sufrido parece más bien un infierno?

11


Desconexión Casi nada llena en las horas que transcurren a las almas acaloradas. Los viajes son líneas blancas que no vuelven se llevan consigo los pensamientos a través del tiempo. Desconexión! entre el cuerpo sudoroso y el corazón de hielo seco. También el viento es seco y baila al tambor, también danzan el Sol y la Luna en la misma ausencia. Ya no están algunas caras, llegaron otras enmarcadas en cabellos mojados. ¿Por qué no llega un alma cierta? el calor y la monotonía seguro son una cortina. El Centro Comercial no salva a nadie de esto! de una calle de tambor y de vapor, entrar a pasillos repletos de gente y música Techno, refrescante frappé de desfiles de moda y vitrinas con una cereza arriba. Desconexión! no hay alma cierta, no hay acceso atrás del vidrio, sueñan todos! enclaustrados sin verse a sí mismos, la mayor de las veces sin comprar sonrientes caminan, cansados los pies y los ojos de tanto recorrer un Templo Plástico y Limpio

Tres veces despierto ¿Para qué buscar, la Luz que ya no existe? que fue tapada por emisiones de gases y ondas Hertzianas profetizando una Era Global que degrada en Era Post- Industrial ¿y para qué buscar, también la conciencia? Tan aborrecida por los mortales pegados como moscas a los monitores ¿Qué sucede? que a pesar de todo buscamos con oraciones y mantras volteamos la mirada al cielo a Dioses Perversos para implorar su Hipócrita Piedad Se regodean en su Divina crapulencia al vernos idiotizarnos observando a nuestro Ángel Yo no veo el mío no lo busco no me interesan Ángeles que empuñan espadas con cruces cabalgando ojivas nucleares gritando en los medios: - Guerra santa!!! Lo mío es otra cosa, captar tres veces despierto la ilusión ajena a la vez que temo la mía propia y así construir castillos de arena que se desharán con los siglos. Reírme de venganza al saber a los imperios caídos y a los Dioses muertos ante la supremacía de mi Pacha Mama.

Divertido! Gira la Tierra agonizante! Vamos al cine! antes que la Tierra muera! Compra! Compra! Compra!

JUAN RONDÓN (1984) Me considero andino. Estudio Filosofía en la UCV, nuestra pobre casa vencida por las sombras que algún día lograremos transformar. Trabajo actualmente en el Archivo General de la Nación, como investigador. Tengo un libro, próximo a editarse por el Perro y La Rana “Bhodi Gaya”, el árbol bajo el cual se iluminó Buda. Trabajo activamente con el colectivo Los Fulanos Esos. He sido invitado a recitar por El Perro y la Rana y otras instituciones del Ministerio de La Cultura. Para mi la poesía es una necesidad urgente, que brota como un maná multicolor.

12

Oración de una mano aprendiz No, no puedo, hacerme fiel a una causa injusta No, no puedo, aceptar un esquema que encadene la tenue brisa a Libertad No, no puedo, cambiar mi parecer ante la vida No, no puedo, aparentar ser quien no soy para ganarme la palabra artificial de quien no me ama No, no puedo, convencerme, creer en lo que está ante mis ojos y dejar de ver más lejos, cuanto y más lleguen ellos No, no puedo, dejar de soñar en perderme adonde no pueda ver, el mar, el cielo, o algo más lejano aún un corazón de cualquiera No, no puedo, aunque cueste, lo impagable, lo insufrible, o él “in” que quieras agregar a la oración, dejar mi fe cuestionada en los humanos


L

Conociendo el idioma Pemón

a Nación PEMÓN, gente de la tierra, de WEKTA (Tepüy) y MERÜ (cascadas), originario de “La Gran Sabana”, tiene un idioma, que es forma de vida y de convivencia de la cultura del trópico. Como se sabe, nuestros idiomas originarios se encuentran amenazados por procesos de desplazamiento y etnocidio, además de la globalización homogeneizadora y global pues no están exentos de los procesos neocoloniales y transculturizadores.

Difundir nuestros idiomas originarios es una prioridad.

Los números

TEUKIN 1

SAK NAN KON, SAK NAN, SAK NE 2 ESEURAWE NANKON, ESEURAWE NE 3 SAK RE RE 4

Meses del año

Los Pemón, tienen su propio calendario, he aquí el nombre de los meses, comenzando por el año nuevo, que es en Septiembre:

Septiembre/ Korme kapüyi (Mes de los Truenos) Octubre/ Masa´Püre Kapüyi (Mes de las Azaetas) Noviembre/ Kamonne Kapüyi (Mes de los difuntos) Diciembre/ Pei chiworü kapüyi (Mes de los Terecayas) Enero/ Ada maka chiworü kapüyi (Mes de las Iguanas) Febrero/ Toronkan Kapüyi (Mes de las aves) Marzo/ Ira maden kapüyi (Mes de las brisas) Abril/ Antunköne Kapüyi (Mes de la Sequía Plena) Mayo/ De tamanka kapüyi (Mes de las primeras lluvias) Junio/ Ewu Kapüyi (Mes del desove de los peces) Julio/ Makuy Kapüyi (Mes del Cangrejo) Agosto/ Mauraimö Kapüyi (Mes de la Cuspa)

MIA TOIKIN, TEUKIN YENNA

5

TEUKIN MIA PONA TEMOTAI uno pasándose a la otra mano 6 SAK NE MIÁ PONA TEMOTAI dos pasándose a la otra mano 7 ESEURAWENE MIÁ PONA TEMOTAI tres pasándose a la otra mano

8

SAK RE RE MIÁ PONA TEMOTAI cuatro pasándose a la otra mano

9

YENNA TUKARERE 10 TEUKIN PU TA PONA TEMOTAI uno pasándose al pie 11 SAKNE PU TA PONA TEMOTAI dos pasándose al pie 12 ESEURAWENE PU TA PONA TEMOTAI tres pasándose al pie 13 SAKRERE PU TA PONA TEMOTAI cuatro pasándose al pie 14 TEUKIN PU TA TO uno de nuestros pies 15 TEUKIN PU TA PETOI uno pasándose al otro pie 16 SAKNE PU TA PETOI dos pasándose al otro pie 17 ESEURAWENE PU TA PETOI tres pasándose al otro pie 18 SAKRERE PU TA PETOI cuatro pasándose al otro pie 19 PU TA TO TUKARE RE todos nuestros pies 20

¿ME KONEKAI NAK? ¿Lo hiciste tú? INA CHI KONEKAI Si, lo hice yo 13


Verbos y conjugaciones

ETAME/ andar

ESERAKTE PAI NOKON Vamos a emprender la marcha ETAME yo ando AV ETAME tú andas I ETAME / MUERE ETAME él anda INA ETAME /YURE NOKON ETAME nosotros andamos AV ETAME NOKON ustedes andan ICHAMONAN ETAME ellos andan

KATUN correr ESEREMA yo me veo AV ESEREMA tú te ves Y- ESEREMA él se ve INA ESEREMA /URE NOKON ESEREMA nos vemos AV ESEREMA KON ustedes se ven TO ESEREMA ellos se ven EREMAKE mira EREMATEK miren EREMATA Vete a mirar EREMATANTEK vallan a mirar EREMATANËKE Ven a mirar EREMATANËTEK Vengan a mirar YURE ICHI Yo soy AV ICHI Tú eres YURE ICHI El es INA ICHI YURENOKON ICHI Nosotros somos AMAREKON ICHI Ustedes son TO ICHI ellos son

EREMA/ ver

UY EREMA U YA Tu me ves UY EREMA YA Él me ve UY EREMA U YA NOKON DA Ustedes me ven UY EREMA TO DA Ellos me ven

KONEKA PUE UYA/ hiciste KONEKA PUE YA/ hizo KONEKA PUE INA DA/ hicimos KONEKA PUE AMARENOKON DA /KONEKA PUE TODA Hicieron

¿ANE A YESEK? ¿Cómo te llamas? NAZCAR U YESEK mi nombre es Nazcar LUIS IT ESEK su nombre es Luis

WENKARUNKE juega WENKARUNTEK jueguen ustedes WENKARUNTA vete a jugar WENKARUNTANTEK ve a jugar WENKARUNTANËKE ven a jugar WENKARUNTANËTEK vengan a jugar

KONEKA PUE DA hice

AY EREMA DA Yo te veo AY EREMA YA El te ve AY EREMA INA DA Nosotros te vemos AY EREMA TO DA / AMARENOKON EREMA TO DA Ellos te ven I EREMA DA Yo lo veo I EREMA U YA NOKON DA Ustedes lo ven I EREMA ICHANAN DA /I EREMA ICHAMONDAN DA Ellos lo ven INA EREMA U YA/ tu nos ves INA EREMA YA/ URENOKON EREMA YA él nos ve INA EREMA U YA NOKON DA ustedes nos ven AMARENOKON EREMA INA DA nosotros te vemos INA EREMA TO DA/ URENOKON EREMA TO DA ellos nos ven AY EREMA KON DA /TO EREMA DA yo los veo TO EREMA YA él los ve TO EREMA INA DA nosotros los vemos TO EREMA U YA NOKON DA ustedes lo ven TO EREMA TO DA ellos los ven TO EREMA ICHANAN DA aquellos los ven

14

KONEKA DA yo hago KONEKA U YA tú haces KONEKA YA él hace KONEKA INA DA/ KONEKA YURENOKON DA/nosotros hacemos KONEKA U YA NOKON/ ustedes hacen KONEKA TO DA/ ellos hacen

ENTANA/ NÄ /comer ENTANA i/ yo comí M ENTANA i/ tu comiste N ENTANA i/ él comió INA ENTANA i/ nosotros comimos M ENTANA TEU/ ustedes comieron TO N ENTANA i/ ellos comieron ENTANAKE/ come ENTANATA/ ve a comer ENTANATANËKE/ vente a comer MOROK /ERIN TE cocinarse EKA morder

WENUN dormir

WENUMA yo duermo A WENUMA tu duermes I WENUMA el duerme INA WENUMA YURENOKON WENUMA/ nosotros dormimos AMARENOKON WENUMA ustedes duermen TO WENUMA ellos duermen EPEREN MA acostarse E MORON descansar EREUTATEK/ siéntense EREUTATANTEK/ váyanse a sentar EREUTATANËTEK/ vengan a sentarse

EPONTE/ vestirse

KAMICHA KE EPONTE EDAI Me pongo el vestido KAMICHA KE AV EPONTE Te pones el vestido KAMICHA KE EPONTE Él se pone el traje KAMICHA KE INA EPONTE Nosotros nos ponemos el vestido KAMICHA KE IYURENOKON EPONTE Nosotros nos ponemos la camisa KAMICHA KE AV EPONTE NOKON Ustedes se ponen la camisa KAMICHA KE TO EPONTE Ellos se ponen el vestido KOMICHA KE MURE PONTE DA yo visto al muchacho KAMICHA KE MURE PONTE U YA tu vistes al muchacho KAMICHA KE MURE PONTE YA el viste al muchacho KAMICHA KE MURE PONTE INA DA nosotros vestimos al muchacho KAMICHA KE MURE PONTE U YA NOKON DA ustedes visten al muchacho KAMICHA KE MURE PONTE TO DA ellos visten al muchacho WENUMA PUE yo dormí A WENUMA PUE tu dormiste I WENUMA PUE él durmió INA WENUMA PUE/ YURENOKON WENUMA PUE nosotros dormimos AMARENOKON WENUMA PUE ustedes durmieron TO WENUMA PUE ellos durmieron


ESEKAMAPO preguntas e interrogantes ¿E? - ¿Qué? ¿ANE? - ¿Quién? ¿E DAKTAÍ? ¿E PENSAU? ¿Cuándo? ¿ATEN TE? /¿ATEN TE NAK? ¿Cuál lugar? ¿Dónde? ¿hasta dónde? ¿E NAWA ICHININ? ¿E VENAI? ¿Por qué? ¿De verdad? ¿E TOPE?/ ¿E TOK TEN? ¿E TOPE RE WIN? ¿Para qué? ¿E DAIRE? ¿E DAIRE? ¿E PUEKERE TO NAI? ¿Cuántos? ¿Cuántos son? ¿ATEN? - ¿Cuál? ¿E PE? ¿E TUKAI KIN? ¿De qué manera? ¿Cómo? ¿E PUEKERE? - ¿Hasta qué? ¿E DAIRE TESE? /¿E DAIRE TESE? ¿Qué hora es? ¿E NAWA ICHI PE NAI? - ¿Qué es esto? ¿E KE? ¿Con que? ¿ANE KIN AMARE? /¿E KIN T ESEK? - ¿Cuál es su nombre? ¿E KIN ESESA PUETI MA? - ¿Qué es lo que se nombra? ¿NIYEPUI? – ¿ha llegado? ¿PARURU KANAN? ¿Y los plátanos? ¿ETOPE RE WIN CHO AREPUE U YA TEMAPUETI? ¿Para qué te lo llevaste sin tener cuidado? ¿ANE DA WI? ¿Y quién? ¿METADAN? ¿Te vas? ¿U YAU NAK ESENEKAMA PAI MEDAN? / ¿De verdad quieres trabajar conmigo? ¿ETA TOK PENAI? ¿Qué quiere decir eso? ¿ATENTE NAK AUTE, RUEPA PONE KARE, SUPARA PUMOI KARE? ¿Adónde vas, a Luepa o a Parupa? ¿TISE KIN EKAMA U YA PUEN PENA? ¿Por qué no lo dijiste antes? ¿E TAUREPUE NETAI? ¿Qué dijo? ¿KUADAN? ¿Digo? ¿He dicho? ¿Dije? ¿MUEKUADAN? ¿Has dicho? ¿Dices? ¿Dijiste? ¿EKIN KUADAN? ¿Que dije? ¿EKIN MUEKUADAN? ¿Qué dijiste tú? ¿ATEN RE PUE TON? ¿Cómo cuales? ¿ANE WARAINO KIN EDAN? ¿A quién soy semejante? ¿ANEYAN YAMO ESEURUMA PUEK NAI NAN? ¿Quiénes son esos, que hablan? ¿EPUEK AUCHI MA, DAKO? ¿Qué es lo que estás haciendo, hermano? ¿E PUEK KIN I KARAUK? - ¿Por qué llora? ¿De qué llora? ¿Qué llora? ¿ANE YURE TEN? - ¿para quién es? ¿ANE KIN AMARE?- ¿Quién eres tú? TO ESEK/ el nombre ¿ANE KIN AMARE?/ ¿Quién eres tú? ¿ANE WI MUERE KO CHI? ¿Quién es él? ¿E KIN TAURE DA MAYI? - ¿Qué fue lo que yo dije? ¿E KIN TA U YA MAYI? - ¿Qué fue lo que tu decías? ¿E SAIRE MAYI MEKAMATA YI WAKI KRU? - ¿Cómo era aquello que nos contaste, muy bueno? ¿ANE KIN T ESEK MUERE NIYEPUI NEK? - ¿Cómo se llama aquel que llegó? ¿E PUEK AV ICHI? - ¿en qué estás? ¿INA APUEMA U YA NEKE? - ¿a nosotros no nos llamas? ¿E YUA U YA DAKO? - ¿Qué buscas cuñado? ¿E PUEK AV ICHI? /¿E PUEK AU ICHI MA? - ¿Qué haces? ¿En qué estás? ¿ANE KANAN AMARE? - ¿y tu quien eres? ¿ANE DARE AU TE PE NAI? - ¿con quién irás? ¿A NOPUE TEN PARA KIN NAI? - ¿acaso tú no tienes mujer? ¿A PUEK AV ICHI? - ¿Qué haces? ¿En qué te ocupas? ¿E PUEK MESAKOROTADAN? - ¿Por qué te arrechas? ¿E PUEKERE? - ¿Hasta qué altura, tamaño o número? ¿WARA TEPUI TE NAK METETAI? - ¿fuiste hasta el cerro Wara? ¿ATEN VINA? – ¿hacia dónde?

¿DAIREN PE I PUETE PUEK MEDAN? ¿Lo quieres de verdad? ¿ATEN TE KIN TO NAI? ¿Dónde están? ¿ME KONEKAI NAK? ¿La hiciste tú? ¿MIYEPUI? / ¿Has llegado? ¿ATEN TE NETAI? / ¿Dónde estaba la cosa? ¿ETEN NAK? / ¿Vamos ya? ¿U YARE TE PAI MEDAN? / ¿Quieres irte conmigo? ¿E NAWA ICHININ ENTANA PAI PRA AU CHI? ¿Por qué no quieres comer? ¿E DAKTAI AU TE KON KUPUI? ¿Cuándo te vas a ir? ¿A YE TUKA PE NAI? ¿Tú volverás otra vez? ¿E NAWA ICHININ? ¿Qué causa siendo? ¿E PUEK? ¿En qué? ¿E PUENESE RE? ¿Movido por qué? ¿Por qué motivo? ¿ATEN RË PUE? - ¿Cuál de ellos? ¿ATEN NAWA? - ¿Cuál causa? ¿ATEN VINA KEI? - ¿hacia cual dirección? ¿Hacia dónde? ¿ATEN DAIRE? - ¿hacia dónde? ¿Cómo cuantos? ¿ANE YURE? - ¿posesión de quien? ¿De quién es? ¿ANE DANOMAN? - ¿En posesión de quien? ¿ANE WARANTE MUERE? - ¿Cómo quien era? ¿EPUEK AV ANASAK? - ¿Qué te pasa? ¿E EPUEK KIN AV ICHI YAKO? - ¿Cómo estas hermano? ¿ATENTE NAK TO ETEPUE NAI? - ¿A dónde habrán ido? ¿MENTANAI NAK? ¿Ya has comido? ¿ENEK PE NAK AU CHI MA? - ¿estás enfermo? ¿M ETA DAN? - ¿me oyes? ¿EDAN? - ¿soy? ¿MEDAN? - ¿eres? ¿MEDATEU? - ¿son ustedes? ¿ATEN TE TO NAI? - ¿Dónde están ellos? ¿ATEN TE MURETON NAI? - ¿Dónde están los muchachos? ¿ANEYAN YAMO ESEURUMA PUEK NAINAN? - ¿Quiénes son los que hablan? ¿PUNIN PRA KIN EDAN? - ¿acaso soy sabio? ¿PUNIN PRA KIN MEDAN? - ¿acaso tú no sabes? ¿ANEK PE NAI? - ¿Qué es? ¿E PUEK AU CHI PE NAI?, ¿Qué vas a hacer tu? ¿E TUKAI A YERESATI PE NAI? - ¿cómo vas a hacer tu? ¿EKIN MA? ¿Qué es? ¿E DAK AU YESAK? ¿A qué viniste? ¿E KIN YUA U YA? ¿Qué buscas? ¿ATEN TE KIN TO NAI? ¿Dónde están? ¿ANE KIN MUERE? / ¿Quién es aquel? ¿PEMON PE TESEUROMASEN PE MEDAN? ¿Eres hablante pemón? ¿KANAN? ¿KIN? ¿También? ¿PARA KIN? ¿INNA NAK TE? ¿Por qué entonces no? ¿Acaso no? ¿ATEN TE NAK KERE AU TE PE NAI? ¿Hasta dónde irás tú? ¿ATEN RË PUETON YUA U YA MA? ¿Cuáles buscas tú? ¿E TUKAI KIN ICHI PE NAI? - ¿Cómo arreglamos eso? ¿E WI TAYA PE ICHI MUERE? - ¿Qué será lo que quiere decir? ¿ATEN YAIRE WEI TISE A TIYEMU KON YEPUI PE NAI? - ¿hacia dónde estará el sol, cuando venga a vuestro mundo? ¿ANE KIN MUERE? / ¿Quién es aquel? ¿ANEYAN KIN CHINTE NAINAN? / ¿Quiénes son los que están allá? ¿ANE WI MESERE KO KE? / ¿Quién es ese? ¿ANE RE MUERE KO KE? ¿Quién es ella? ¿NAWA ICHI YAU, E TUKAI I KUPUI YA PE NAI? ¿Entonces como voy a hacer? ¿TARE NAK MEDAN? ¿Estás aquí? ¿MEDAN? ¿Estás?

sa? e s e n é i Qu ¿ ? E R E MU N I K y yo o E s N a s ¿A E E R E U M E N YURE SA

15


Vocabulario EMA/ CAMINO ¿TORON M-EREMAI NAK? ¿Acaso tú has visto al pájaro? INA, TORON S-EREMAI Si, yo vi el pájaro SORORO - Al correr el agua entre piedras SURAN SURAN Al caminar o correr a grandes pasos TEREREN Al rodar las piedras AICHORON Al saltar CHIU-CHIU Al relampaguear KOPIU-KOPIU Al cerrar los ojos YARIKU Flor ASITUN viento ICHAU En la montaña SURU- SURU - PAN En gran abundancia PARU agua TERITERI-PAM/ redondo, circular DAUNO-TA/ montaña rodeada de sabana DAUNO/ tierra rodeada de agua WEI PAKA VINAN/ venido de donde nace el sol/ del oriente, oriental TEK – piedra TUNA-YEPI/ labio de río (ribera) KUKENAN/ agua turbia ERIWO TEPUI/ cerro del pájaro Eriwo MANAK TEPUI/ cerro de los pechos SURUAK KRE/ loma del árbol Suruak TUKUI YEWIK/ casa del chupaflor WEI TEPUI/ cerro del sol KAMARA-TA/ lugar de los peces kamarás T emari – su camino T emari kon - el camino de ellos Tu chi kon - ellos estaban Kaikuse yemari – el camino del tigre Dombaton/ dombasan – amigos, compañeros Ete dai pon sanon piak – voy a donde los que tienen vestido Tareno yure – yo soy el de aquí TURETARINKON – los del bosque Se poro – por aquí Mue daire – por ahí SERE PO TIKOWANSEN YURE/ yo soy habitante de aquí AMAUTA TO ESEK/ Amauta es el nombre de ellos KARIMI chinchorro TI KARIMI TAK En su chinchorro PUPAI cabeza PUPOK pelo PUMUE cuello PICHI pierna YENNA RIKE manecita TUTU Hamaca CHUYU TON - rojos AIMUNE/ AIMUTUN – blanco RÜ/ RIKUNE/ RIKUTUN/ ARIKUTUN – negro TEUKIN – uno, único SOKOROPAN KON/ bravos TEK – piedra

16

WARA – arruga OSKO – arena PANA - oído YE –diente, filo IPO – sabor, olor ERIN – olla PON – vestido WON- recipiente EWIK/ casa, morada TANNOPE MUA MAKETTI/ prepara un conuco bien grande T EWIK KON TAK TO ENAPOPUE/ ellos regresaron a sus casas T EWIK TAK/ a su casa TE EWIK KON TAK/ a sus casas TI MUARI – su conuco MUA – conuco i TAPUYI – su casa AD EWIK – tu casa T EWI TI PUE – su vieja casa TAPUI, TAPUYI Casa PON KON Habitantes en TAPUI AMUE Casa recién techada TAPUI UN AMUEPUE la casa que yo teché T EWIK KON TAK A casa de ellos INE, INE TI Sombra T EWIK KON TAU CHIMA TO ESESA-PUETI PUE TAREN PIA PE TUN KUN KON PE RE / y estando en su casa, se nombraron como comienzo de Tarén a la manera que ellas saben hacer. AD EWIK TEPOSE INA ETE vamos hacia tu casa INA YEWIK EREMAI AV ESEMBOIKA PATAPE/ cuando te aparezca nuestra casa a la vista ENEK PE ENASAK PRA ICHI YAU, TAPUI ARETEKA DA E PAINO/ ya habría terminado la casa, si no me hubiera enfermado TAPUI WOINO/ contorno de la casa PEMONTON YEWIK/ la casa de los Pemón U TAPUYI SERE/ esta es mi casa U YEWIK TAU EDAI/ estoy en mi casa YEWIK TAK – a casa AKONTA PORO EKERAMBA PAI NOKON KAI/ vamos a pasear por los caseríos A DAK YESAK He venido a tu casa WOK i bebida ERUPA Fruta, YU comida Kuai Yek moriche ANAI YEK Mata de maíz IPO sabroso YUNEK picante EKARI comida KURA KURA Al hervir la comida PURURU YEK Plátano E KURA KURA MA hervir EPURU asarse WOKI TEN MAKE Hazme mi bebida EKUTUMA humear


Acerca de mí

LUCÍA AIMARA BORJAS

Qué te puedo decir acerca de mí, que no estoy y nunca he estado en mis cabales. Que creo en las alfombras mágicas, suaves y antiguas que surcan el cielo. Que cuando voy en barco veo profundamente el mar en busca de una sirena llorando por la pérdida de su amor. Que cuando voy al bosque, reviso entre la hojarasca y los hongos para ver qué gnomos, troles o duendecillos se esconden detrás. Cuando aparece el arco iris trato de ubicar el punto exacto donde comienza para buscar la ollita llena de monedas. Y cruzo los dedos para que las monedas sean por fuera de papel dorado y por dentro de chocolate. Te mentiría si te digo que he crecido, que he madurado. Me resulta más fácil hablar con los niños que con los mayores. Que cuando voy por la calle los niños se me acercan y me preguntan cosas como si fuera de su estatura. No podría ocultarte que creo en los reyes magos, que imagino como el niño Jesús materializa los juguetes frente al pesebre. Nada, sé que soy un caso perdido para tí, que te habrán contado cualquier locura de mí, y que nada puedo hacer para remediarlo. Porque seguramente muchas cosas son verdad Soy una niña atrapada en la aburrida madurez pero me resisto enormemente a apagarme.

CEROS

17


Equivocarse es de humanos pero es que van dos veces

Esther Vázquez

Vladimir Lenin.

S

egún impresiones que una recoge en las calles, confirma que ya hay consciencia plena en la mayoría del pueblo, en el apoyo irrestricto a la revolución y al presidente Hugo Chávez, y ésta se da por los múltiples logros y beneficios que hemos recibido de nuestro gobierno bolivariano como nunca antes. Es que sabemos de sobra que Chávez es el líder genuino de este proceso, ya que es a él a quien vemos a diario esforzarse, trabajando sin descanso por enrumbar este país por el camino del socialismo, que es la meta a alcanzar. Por ello es que sin duda en el 2012 lo reelegiremos nuevamente, lo cual es difícil que ocurra en el caso de gobernadores y alcaldes. Y es que por lo menos en Aragua y nuestro municipio, la campaña electoral del año entrante se pone color de hormiga, para convencer al pueblo ribense de apoyar otra vez a los candidatos de la revolución para alcaldía y gobernación. En el caso específico de Ribas, elegir un nuevo alcalde y/o alcaldesa o reelegir al que ahora tenemos sería muy trabajoso ya que no hay obras relevantes que mostrar al pueblo. Por eso es que desde ahora tenemos el gran compromiso de escoger si es preciso con una lupa al candidato de la revolución en nuestro municipio, pensar muy bien a quien vayamos a colocar en ese cargo para el próximo período de gobierno, para ver si por fin la pegamos porque hasta ahora sólo hay desencanto de

“La verdad es siempre revolucionaria.”

los que ya han pasado por allí. Entonces me pregunto: ¿será que a la tercera va la vencida?, bueno, ¡ojalá que así sea!. Debemos trabajar muy duro para que en los próximos años tengamos una Alcaldía verdaderamente revolucionaria y unas instituciones que no nos recuerden como ahora a los gobiernos cuarto republicanos, donde la burocracia y el nepotismo están a la orden del día. Aquí en Ribas no somos retrasados, dada la madurez política que el pueblo ha adquirido en estos doce años de revolución, pues sabemos que los discursos sin obras no valen nada. Los discursos que nos llenan de expectativas y confianza es el de Chávez porque éste se fundamenta en realidades y hechos palpables y es en el único en quien creemos la gran mayoría de los venezolanos. No queriendo señalar con esto, que en los próximos comicios no vayamos a apoyar a los candidatos para alcaldías y gobernaciones, pero es necesario escogerlos sabiamente, pensando no en nosotros mismos, sino en el

bienestar y el progreso de todas y todos, ya que hasta el momento no ha habido voluntad de transformación de cambios verdaderos para el buen vivir del pueblo. Hay que dejar sentado que apoyamos a un proceso revolucionario y no a algunos individuos que gracias a la mayoría que creemos y seguimos el lineamiento de Chávez y el llamado de nuestra consciencia revolucionaria, los colocamos en los cargos que hoy día ocupan y que a estas alturas no han sabido ejercer sus mandatos con eficiencia, honestidad, transparencia como creíamos todos los que votamos por ellos, porque apostamos con nuestro voto a un gobierno diferente, revolucionario, y no una copia fiel y exacta de los gobiernos adecos-copeyanos. A pesar de las innumerables críticas y sugerencias que muchos de los que creemos en este proceso hemos hecho a través de diferentes vías, no hemos visto rectificación, mucho menos profundización de la revolución en nuestro municipio. Ya no nos sorprenden con sus discursos

demagógicos y su disimulo haciendo recorridos por las comunidades para hacer creer que son revolucionarios y que están con los más pobres, y es que ya lo de tontos útiles se acabó, el pueblo hace mucho que despertó y sabrá escoger muy bien a sus próximas autoridades locales y regionales, pues los cambios que esperábamos no se han dado, mucho menos obras porque las que éstos se abrogan para ellos con su cara muy lavada, las ha venido ejecutando el gobierno nacional, es el caso de los CDI, SRI, módulos de Barrio Adentro, Pdval, Ferrominarsa, por mencionar sólo algunos. Y ahora a propósito de la campaña electoral, estos dizque rrrevolucionarios se propulsan a costa de la Misión Vivienda, que es un proyecto de Chávez para que las familias que no posean vivienda al fin la puedan obtener y serán los Ministerios encargados para este fin los que decidirán posteriormente al registro, a través de un censo casa por casa a quienes adjudicarán las viviendas.

La BBC reconoce a Simón Bolívar “Con sólo 47 años de edad peleó 472 batallas siendo derrotado solo 6

Este fue el argumento con que la BBC de Londres eligió al Libertador Simón Bolívar como el Americano más prominente del siglo XIX.

veces, participó en 79 grandes batallas, con el gran riesgo de morir en 25 de ellas, liberó 5 naciones, cabalgó 123 mil kilómetros, más de lo navegado por Colón y Vasco de Gama combinado, fue Jefe de Estado de 5 naciones, cabalgó con la antorcha de la libertad la distancia lineal de 6500 kilómetros, esa distancia es aproximadamente media vuelta a la tierra, recorrió 10 veces más que Aníbal, 3 veces más que Napoleón, y el doble de Alejandro Magno, sus ideas de libertad fueron escritas en 92 proclamas y 2632 cartas lo más increíble que muchas de ellas fueron dictadas de forma simultánea y en diferentes idiomas a distintos secretarios. Lo más importante es que el ejército que comandó nunca conquistó... Sólo liberó...

18


19


TODA LA VIDA BAILANDO JOROPO CENTRAL

La Negra

Esperanza Oscar Fernández

¿Llegaste a bailar alguna vez con el profesor Magín Rodríguez? Bailé 6 veces con Magín. El maestro de Magín fue Juan José Vargas. He tenido muchos compañeros de baile, pero desde hace 18 años bailo más que todo con Homero Volcán, el es de San Francisco de Asís.

E

n los espacios de la casa de Mariño en la ciudad de La Victoria, Estado Aragua, una muy interesante conversa con la Negra Esperanza, que comenzó en el mismo instante que ella me dijo: No me vayas a preguntar mi nombre completo, tengo 40 años ocultándolo. Me gusta que me digan la Negra Esperanza. Está bien respetaremos tu decisión, pero por lo menos indícanos el origen de dicho nombre. Cuando Salvador Rodríguez me vio bailando joropo central, el dijo ahí está bailando la “Negra esperanza”, de allí que él y Margarito Aristiguieta me bautizaran como la Negra Esperanza del joropo central. Cuando me entregan algún reconocimiento, si dice mi nombre de pila, lo rechazo. Yo soy la Negra Esperanza. ¿Por qué te molesta cuando te dicen bailarina? Nosotros los cultores no somos bailarines, somos bailadores. ¿Dónde fue tu primer baile? Fue en club que ya no existe aquí en la ciudad de la Victoria. Se llamaba “caza y pesca”, y quedaba por la avenida Ribas Dávila.

20

¿Has generado algún aporte al baile? Creé un método para enseñar a bailar, cada posición tiene su número, y fue publicado en el 2000 en el número 1 de la Serie El saber popular y sus depositarios en los cuadernos del CERDICP (Centro Regional de Documentación e Investigación de las Culturas Populares) auspiciado por el CONAC y por la gobernación de Aragua. Dicto talleres en cualquier lugar al que me llamen, hasta no hace mucho estuve facilitando uno en la población de El Conde en el Municipio José Rafael Revenga. Actualmente dicto un curso de Joropo a un grupo de niños del jardín de infancia ubicado en el Grupo Escolar Cecilio Acosta aquí en La Victoria. Cuento con la ayuda de la maestra Carla y lo hacemos los lunes a las 10 am., estaremos allí hasta que estén capacitados.

yo enseño a hacer muñecas. Debo destacar que aquí en la Victoria hay un colectivo de mujeres hacedoras de muñecas, comandadas por mi amiga Isolina, ellas buscan trabajar con los materiales lo más artesanales que puedan encontrar. Y les doy las gracias a ustedes por esta oportunidad y les ofrecemos los talleres de las muñecas de trapo. Comuníquense con La Mancha.

Ahora cuéntame de las muñecas. Mi sueño es convertir a Revenga en la capital de las muñecas de trapo. ¿Qué piensas de las muñecas de la Colonia Tovar? Todas son para el turismo. Las de aquí por el contrario, son pedacitos de recuerdos, no están hechas para el comercio. Yo no hago muñecas,

Debo señalar que se acercaron varios cultores que se interesaron en la conversa, y agregaron que: No solamente se trata de hacer las muñecas, se trata también de la historia que te lleva a hacerlo, las muñecas ayudan a cambiar tu vida y a recobrar tu identidad. En Sanare, las muñecas se parecen a quien las hace.


Estados Unidos tiene 235 a単os y ha estado en guerra por 209 21


En Las ruinas de la casa de Isaías Cañizález Ángel: Oscar Rodríguez Pérez

las ausencias toria de la Unidad Popular en el año 70, por breves instantes, se nos erigió como un inmenso sueño adonde los pueblos del mundo irían a tejer sus más bellas victorias: eso no sucedió así. La ira terrible de una fuerza devastadora y criminal se encargó de arrasar con las bellezas de esa casa para dejarla en ruinas. Esas ruinas están detrás del decorado neoliberal que aún embadurna a Chile y el cual se impuso a con fuego de metralla y muerte. Esas ruinas están allí detrás y no son fáciles de ver, pues para hacerlo se debe tener una significativa y relevante carga de poesía en el ojo del alma: «Ayer, estas calles estaban pobladas de ilusiones, de alegría, de lucha, de voluntad, del sudor de los obreros. Hoy, la muerte se ríe de estas enumeraciones. Sus arrebatos, su venganza se pasea por las calles y va helando los pies, las manos. Lo que no sirve, lo elimina. ¡Y nosotros somos lo que no sirve!» (“XVIII ¿Por qué fuimos tan ingenuos?”p. 49)

S

olemos pensar la casa como un espacio glorificado y tal vez una visión dominante hegemónica influya en esta recurrente perspectiva. Freud y los freudianos se deleitarían con significados salidos de nuestros sueños con casas; el más tímido tendría a la casa como un mausoleo, un santuario o un museo y las interpretaciones se perderían de vista en la maravilla. Las imágenes con casas suelen ser de protección, de cobijo, de seguridad, pero en otras se vislumbran desasosiegos, desesperos, angustias. Ya J. L. Borges nos

22

deleitaba con su célebre cuento Ruinas Circulares y el también argentino Julio Cortázar en el cuento Casa Tomada, se atreve a recrear un sueño suyo, donde una pareja de hermanos son expulsados de su casa por unos extraños que van ocupando las estancias. La literatura puede ser ese espacio donde se permite problematizar la casa para mirarla de formas menos sublimes, menos ensoñadoras, más próximas a realidades no tan tiernas pero igual de elevadas; a esto se atreve Isaías Cañizález Ángel en su poemario Las ruinas de la casa:

premio de poesía Fernando Paz Castillo 2010.

Chile casa

De seguro, la casa más bella soñada jamás para erigir al socialismo como posibilidad para los pueblos del mundo se visualizó en Chile. Convergieron allí multiplicidad de esperanzas colectivas que desplegaron a todo lo largo del siglo XX, luchas estupendas (a pesar de lo trágicas) aderezadas con la indoblegable y siempre maravillosa terquedad de los pueblos. La casa chilena que se materializa con la vic-

Atreverse a ver esa casa arrasada de lo que fue Chile hasta 1973, por sobre las bambalinas del criminal desarrollismo escondido en los colmillos de la economía de mercado, es el amargo premio al que tenemos el doloroso derecho de asistir de la mano de Isaías quien, consciente de nuestra ceguera, es capaz de recordarnos los verdaderos nombres de aquellas estancias hoy ocultas y llenas de dolor amordazado, como si fuera aquel Melquíades garcíamarquiano que, luego de un largo viaje, regresa para curarnos de la epidemia de olvido. Volver a recrear ese dolor escondido en la memoria, esa impotencia frente a la impunidad del genocidio, esa esperanza truncada por el desprecio de un puñado de patricios ebrios de perversión, supone una de las elevadas hazañas poéticas a la que nos somete, como duro desafío Las ruinas de la casa.

Denunciar desde la poesía

Hubo quienes pretendieron banalizar el acto poético desproveyéndolo de su po-


son banderas de la memoria der de denuncia. Ya Benedetti lo develaba en su poema Outherness y el padre cantor Alí Primera lo señalaba con claridad en su Canción Panfletaria. ¡Estaba claro para las hegemonías! Conscientes del grave peligro que significa para sus intereses de control cultural e ideológico, las infinitas posibilidades denunciadoras del arte poético, desde los celestiales cenáculos de la poética sagrada y bendecida por esos poderes, se condenaba toda denuncia poética con la acusación de Panfleto. Se premiaba a las ensoñaciones insípidas cargadas de vacíos y ausencias preconceptuadas y se condenaba la metáfora lacerante que rasgaba la tierra y el corazón a fuerza de sencillez. Hoy en Las ruinas de la casa podemos reivindicar y hasta recuperar ese poder denunciador siempre natural de la poesía: ¡En hora buena y de qué manera! Como Ernesto Cardenal lo anunciaba cuando escribió aquel poema poseído del escalofriante verso: «Es Somoza que pasa»; como lo labró León Felipe al describir el acto de sentencias de muerte del criminal Franco; como lo dejó Neruda escrito, casi como epitafio, en su poema Los Sátrapas, así Isaías erige, con el poder de una poesía preñada de anunciaciones, veredictos y sentencias, una poesía que rescata su poder denunciador, la cual tiene la particular genialidad de volverse la voz de los acusados, de los criminales, de los impunes. “Dicen que de un tajo se puede quitar un seno. Lamento haber fallado. Luego lo recogemos. Espero que entiendas lo complejo que resulta mi trabajo. Así que no cuentes cosas con llanto. Dame algunas direcciones. Después podemos leer la borra del café, descifrar los trazos restantes de tu mano, juntar estrellas y también buscar el pedazo de teta que se te ha caído. ¡Necesito nombres!» (II Gitano, p 16) Desde la múltiple lógica de la poesía, se nos coloca la espiritualidad en la limitada lógica del homicida, se nos recuerda desde la extrema acción de su perversidad, sin renunciar a la probabilidad poética. He allí la ruina. Lo ruinoso no está en lo que se quiso arruinar: ¡No! Lo ya arruinado (la hegemonía) fue lo que vino a arruinar la casa erigida. La ruina no es la casa ahora arruinada sino lo

se impuso y que ahora genera las mil y una ausencias debe ser señalada desde los cuatro costados del espíritu, desde la infinita habitación de la memoria. Dentro de las ruinas aún existe el desafío de renombrar argumentos enterrados a fuerza del terror, del espanto. Hay ecos emergentes que aguardan su hora y cada tanto escuchan las campanadas de la calle para repetirse entre tanta ausencia de sí misma.

nuestro espíritu y revivir. El cineasta argentino Eliseo Subiela en su filme No te mueras sin decirme a dónde vas (1995) crea el fantasma de un joven desaparecido, quien le dice a un amigo el lugar donde se encuentra su cadáver enterrado. Hoy desde la poética, Isaías Cañizález Ángel se atreve a mostrarnos en su elevada visión a los ausentes, cuando denuncian la complejidad oculta en las ruinas donde aún están reinando los ruines. «Somos la sombra que edifica su propia lapida y fermenta el licor profano de su capitulación. Moradores de una cárcel donde la piel se va cayendo a pedazos y el color de la sangre santifica la impúdica levedad de la existencia. Sólo nos quedan estos retazos, estos flácidos cuerpos que son usados como ejemplo para que los eduquen, para arreglar lo que se ha podrido, para borrar tantas utopías juntas y también para que el orden suba por las paredes» (X Por las paredes p 26)

Las ausencias son banderas de la memoria

«No pueden, con sus lamentables uniformes, socavar la voluntad de un Pueblo que le dio la concha e’ su madre de ser libre. Su cobardía, sus pisadas, insolentes sobre nuestras cabezas, precisan más que de botas negras. No bastan sus perros escupiendo su aliento sobre nuestra sangre. No olviden que la miseria de sus postradas formas de progreso, se pudren ante la insolencia de nuestra eterna rebeldía. Ustedes matan Ustedes matan sólo saben de la muerte. Nosotros juntamos la arena las piedras las lápidas de un templo profano, donde sus malditos fusiles son nuestros breves epitafios. Ustedes matan: ¡pero para matar a los hombres de la Paz, se necesita más que los caprichos de un infeliz General!» (XIII El clamor de la piel pp 38-39)

Quienes causaron tantas ausencias son los denunciados en propia voz desde la poesía. Este omnipotente amedrentamiento, esta violenta podredumbre que

En una dialéctica asombrosa, ausencia y presencia se dinamizan entre Las ruinas de la casa. Los ausentes hablan en la voz de los presentes y viceversa. Los muertos hablan entre los miserables estertores de sus asesinos, allí se integran a nuestra vista desde sus cuerpos lastimados, desde sus tumefacciones para adentrarse en

ruinoso, lo ruin que no puede sobrevivir sin imponer su ruindad. Por esta razón poderosamente sensible, la denuncia habida en Las ruinas de la casa, lacera nuestra memoria porque nos coloca en la dimensión del ruin con todas las posibilidades y con la imposibilidad de transitar los enunciados metafóricos sin comprometernos con la memoria. «Si tengo la mirada extraviada y las manos ceñidas a los bolsillos, si la boca se me seca y las palabras se vuelven afilados cuchillos, si para nombrar las cosas agacho la cabeza y apenas puedo tropezarlas, si mi respiración es la de un eterno difunto, si al veme parece que un abismo me atraviesa el pecho, si no llevo la gloria de los mártires, si no resucité al tercer día, si no me ufano de mis derrotas, si camino de espaldas al sol, si me hago el sordo en las plazas, si me escondo entre la maleza de los parques, si hablo de gente que nunca existió: ¡soy de los testigos que cedió al ímpetu de las patadas!» (VII Testigo-Testículo p. 22) Pero hasta la memoria queda develada en sus debilidades tramposas, en las mediatizaciones perversas de la hegemonía, en sus posibles ruindades cuando el poeta nos dice: «La memoria es la puta salvaje que me insulta/ con su cara de privilegios domesticados» (XIX ¡Volvieron! p. 51) ¿Cómo no detenerse a ver esta casa? ¿Cómo no auscultar la profunda ruindad humana que causó estos dolores? ¿Cómo no devolver con desprecio el atropello, la maldad, la inconsciencia que generó la ruina? ¿Cómo no recordar y recordar y más recordar estas voces degeneradas que se acusan a sí mismas desde la impunidad adonde van a bailar el miserable delirio que los acompañó entre tanto ensañamiento?

«Yo pisaré las calles nuevamente/ de lo que fue Santiago ensangrentada/ y en una hermosa plaza liberada/ me detendré a llorar por los ausentes.» Pablo Milanés

Y en una estupenda dinamización de la memoria que se desacraliza a sí misma, el poeta nos elabora una advertencia que es denuncia y conjuro a la vez; que pudiera tomarse como una travesura propia de las memorias, cuando se ven obligadas a ocultarse para librar batallas en mejores condiciones. «La memoria viene ahora en forma de propaganda. Escondida en una cajita feliz. La memoria es la que punza mis noches y me dice, nos dice: ¡volvieron!» (XIX Volvieron, p 51) Las ruinas de la casa es un espacio poético del que no se puede escapar sin antes ceder a la más necia indiferencia, al que no se puede acceder sin comprometerse con la eterna visión de sus imágenes obligadamente espantosas, con la denuncia de ruindades omnipresentes, con el deseo de reivindicar esenciales ausencias. Si alguien quisiera comprender al alma del pueblo chileno desde su terrible tragedia de 1973, bien podría quedarse por algunos momentos entre estas páginas, donde se visionan estas ruinas y las bellezas ausentes que se atrevieron a soñar una casa, donde todavía gritan justicia.

23


Historia del Cacique

Guaicaipuro

Manuel Monasterios

C acique de los indios Teques y Caracas, que acaudilló la resistencia a la penetración europea en la zona norcentral de Venezuela durante la década de 1560. La región de Los Teques estaba poblada por muchos indígenas que formaban grupos independientes con jefes o caciques propios. El principal de estos grupos era el del cacique Guacaipuro, cuyo asiento era Suruapo o Suruapay, situado en las vecindades del actual San José de los Altos, en la vertiente de la quebrada Paracoto. Aunque la grafía «Guaicaipuro» se ha popularizado, debe tenerse en cuenta que su verdadero nombre era Guacaipuro, y así es mencionado en los documentos coetáneos. Baruta era el nombre del hijo mayor de Guacaipuro, y Tiaora y Caycape el nombre de 2 hermanas suyas, y se anotan también los nombres de sus 6 hermanos que vivían con él, así como también Pariamanaco, hijo de su hermana Tiaora, y Quetemne, también hija de esta última; se anotan también 6 sobrinos suyos y un nieto. Además de Suruapo o Suruapay como pueblo muy importante de su jurisdicción, figuran 6 caseríos más, cuyos pobladores eran también de su gobierno. Descubiertas unas minas de oro en tierras de los Teques, al comenzar Pedro de Miranda su explotación, fue atacado por Guacaipuro y tuvo que abandonarlas. El gobernador Pablo Collado nombró a Juan Rodríguez Suárez en sustitución de Miranda, el cual venció a Guacaipuro en varios encuentros y creyendo haber pacificado la región, dejó en las minas unos obreros para trabajarlas con 3 hijos suyos menores de edad. Ausente Juan Rodríguez Suárez, Guacaipuro asaltó las minas mató a todos los trabajadores, incluso a los hijos de Juan Rodríguez Suárez, y tras haber incitado a la rebelión a Paramaconi, cacique de los taramainas, pasó al hato de San Francisco, dio muerte a los pastores, quemó las viviendas y dispersó las reses. Enterado Juan Rodríguez Suárez del desembarco del Tirano Lope de Aguirre, se dirigió hacia Valencia con sólo 6 soldados para combatirlo; en el trayecto, sorprendido por Terepaima y Guacaipuro, fue muerto tras una heroica resistencia. Guacaipuro impulsó entonces un levantamiento de todas las tribus y los caciques Naiguatá, Guaicamacuto, Aramaipuro, Chacao, Baruta, Paramaconi y Chicuramay reconocieron a Guacaipuro por su jefe supremo. Sabedor Diego de Losada de que Guacaipuro era quien había promovido un frustrado asalto a la recién fundada ciudad de Caracas (1568), ordenó su aprisionamiento; confió este delicado encargo al alcalde Francisco Infante, quien, con indios fieles que conocían el paradero del cacique, salió de Caracas cierta tarde, al ponerse el sol, con 80 hombres. A la media noche llegaron al alto de una fila, en cuya falda estaba el pueblo de Suruapo donde Guacaipuro tenía su vivienda; Infante con 25 hombres se quedó allí para proteger la retaguardia y retirada en caso de una derrota, mientras Sancho del Villar con los demás bajaba a ejecutar la prisión del indio. Conducidos por los guías llegaron a la puerta del inmenso bohío o caney de Guacaipuro los 5 primeros que formaban la delantera, pero como acababan de ser descubiertos, con sus armas en las manos, esperaban la llegada de los compañeros y fue entonces cuando intentaron franquear la entrada, pero Guacaipuro, que manejaba la espada que había sido de Juan Rodríguez Suárez, hirió a cuantos intentaron entrar. A los gritos de la pelea, se alborotó el pueblo y todos acudieron a defender a su cacique, pero nada podían contra los filos de las espadas; y los lamentos y gritos de las mujeres y niños, en la noche oscura, aumentaban la confusión general. Viendo los españoles la imposibilidad de rendir al cacique, resolvieron quemar el gran bohío o caney en el cual estaba guarecido. Como su techo era de paja y madera, arrojaron una bomba de fuego sobre el tejado, que comenzó a arder vorazmente. Viéndose en trance de perecer, Guacaipuro saltó fuera, dando estocadas a diestra y siniestra contra los asaltantes, pero todo fue en vano pues las espadas de éstos lo dejaron muy pronto muerto en el suelo; sus acompañantes sufrieron la misma suerte.

24


El poder sanador de la lectura Víctor Guzmán Villena

C

omenzaré por una reflexión del gran maestro de las letras Jorge Luis Borges que dijo: “De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”. Por ello cuando pensamos en la lectura, lo primero que, por regla general, asociamos con ella es el estudio, la reflexión o la consideración del sentido de las palabras. Pero leer es mucho más. Al leer, nos sumergimos en otro mundo, Cuando leemos un texto, participamos de su visión del mundo, de su ambiente, de su fuerza. Al leer un texto hasta ahora desconocido, entramos en contacto con facetas de nuestra personalidad que, de otra forma no percibiríamos, estamos en las páginas representados muchas veces como actores. Muchas personas experimentan la inmersión en otro mundo como saludable y sienten que la lectura les hace bien. Aunque no puedan realizar todo lo que leen, consideran positivo abandonarse a otros pensamientos. Este mundo de ideas relativiza el mundo en el que viven y les liberan de la presión a la que a menudo se ven sometidos en el mundo real. En el mundo de la lectura, las personas se experimentan a sí mismas de manera distinta y no es raro que se sientan protegidas, acogidas, interpeladas, conmovidas, valiosas y únicas. Desde hace algún tiempo se ha vuelto a cobrar conciencia del efecto sanador de la lectura. Es una ocasión Franz Kafka expresó de la siguiente manera la virtud terapéutica de los libros: “Un libro es el hacha para el mar congelado que hay en nosotros”. El texto nos pone en contacto con los sentimientos que ni siquiera percibimos porque se hallan sepultados bajo la capa de hielo del entumecimiento interior. Un texto puede abrir a base de golpes, cual hacha, agujeros en esa capa de hielo, a fin de que los sentimientos se descongelen y vuelvan a aflorar. Ya en el antiguo Egipto se conocía la fuerza curativa de los libros: Los faraones escribían sobre la puerta de entrada a su biblioteca: “Psyches latreion, (sanatorio del alma)”. Esta inscripción puede encontrarse también en muchas bibliotecas conventuales, donde uno de los primeros pioneros de la biblioterapia fue el monje Benjamín Rush, quien en 1802 comenzó a reformar los hospitales estadounidenses por medio de la creación de bibliotecas. A sus ojos, la lectura era una importante ayuda para la psicoterapia. Ya que en muchos libros veía una farmacia que contenía una importante medicina para cada enfermo anímico. Actualmente los más renombrados psicoterapeuta eligen el texto más adecuado para cada paciente y luego comenta con éste las experiencias a las que da lugar dicho texto. Leer puede fomentar las fuerzas de auto-ayuda de la persona y reactivar procesos de maduración interrumpidos. También se puede utilizar los libros con fines terapéuticos: El libro oportuno en el momento oportuno ha salvado a muchas personas de la depresión, la angustia y hasta del suicidio.

Soy

un burócrata José Gregorio Bolívar

L

a burocracia es un concepto sin sujeto. ¿Conoce usted a alguien que asuma que es un burócrata?, alguien que defienda abiertamente el burocratismo, la aberración y la degradación de los sistemas de administración. La burocracia existe y en serio, los burócratas parecen no existir. Yo soy un burócrata, sí, como lo oye, mi trabajo es obstaculizar todo cuanto pueda en esa oficina. Sé que no me cree, nadie puede tener por trabajo obstaculizar, los trabajos son para construir, para aportar, para decidir y ejecutar. Desde mi silla destartalada invento uno a uno con saña satánica, trámites, papeleos, sellos, casillas, colas, recaudos, normas ridículas pero inevitables, pasos y métodos patéticamente inútiles. Soy un burócrata, tengo años en esto, estoy convencido que toda esta mierda es normal, no hay otra manera de hacer las cosas, ni esta revolución ha sido capaz de hacerme cambiar. Con decirte que me río cada vez que el jefe ese, el nuevo me lanza la indirecta de que me va a votar. Yo quisiera ver si puede, no es capaz, no se va a echar encima al sindicato. Primero lo botan a él. Una cosa es administrar unos recursos con un fin determinado y otro es que el fin sea administrar los recursos. Si me puedo agarrar unas horitas lo hago, por qué no, todos lo hacen,

todos se van antes de la hora. Este ministerio es como una gran casa que da becas, hagas lo que hagas ganas igual y sales igual en las evaluaciones chimbas que sacan de vez en cuando. No soy corrupto, sólo soy un burócrata, la corrupción comienza un poco más allá. Mientras no definan lo que realmente es corrupción los burócratas estamos salvados. Aquella vez que recomendé a mi primo para el puestito allá arriba, o la vez que me llevé las 50 hojas de papel para la tarea del chamo, eso no cuenta, total aquí le pagan a uno bien fallo. La vez que le dije a la viejita que viniera mañana, tampoco cuenta, qué va a contar, total le faltaba el sello. No sabemos cuál es la diferencia entre burocracia y burocratismo, no percibimos cuándo se atrofia el sistema y dejamos de hacer lo que debemos y la oficina invierte el 90 por ciento del tiempo en resolver los problemas de la oficina y 10 por ciento del tiempo en atender sus tareas sustantivas. En mis últimas vacaciones nadie me suplió y nadie se enteró de que yo no calentaba mi silla ni alborotaba los papeles del escritorio, de las bandejitas esas de tres pisos. Soy un burócrata imperceptible, el sistema completo no puede detectarme, así que existo a medias, paso inadvertido, me mimetizo con el follaje absurdo de la ineficiencia. Vivo de esto, alimento a mi familia y de vez en cuando a otra gente por allí. ¿El socialismo? Ah… sí el socialismo…¿Qué es eso?

C

artas de l@s amig@s

Saludos camaradas!! sus publicaciones han sido discutidas en el seno de los encuentros de madres del barrio del municipio Caroní del Estado Bolívar, agradecemos los envíos en el conocimiento de que la lectura y la discusión expanden la conciencia de nuestras mujeres humildes que cada día se empoderan con más ímpetu de los espacios revolucionarios. Yrali López Guevara

25


Emily Caroo

¿D e qué sirve que sea lunes si no tengo oficinas o jefes a quien llamar para explicarle que no iría a trabajar porque estaría ocupado emborrachándome? ¿De qué sirve que hoy sea lunes y la humedad no cese y el frío sea el mismo pero mi compañía sea otra? Se decía Augusto mientras se frotaba el cabello con la mano izquierda y con la derecha sostenía una taza de café con ron. Eran las 10:45 de la mañana y el desayuno no se hacía presente desde hace dos días en el estomago de quien hoy se preguntaba ¿Por qué ella había escogido un lunes para irse? Siendo los lunes una prueba de sobrevivencia para todo mortal sobre la tierra, siendo el lunes el día escogido por los supersticiosos para no pedir sal, no cobrar o quitar prestado. Los lunes llenos de oficina y caras con sueño, lunes de cuerpos que se vuelven máquina de sistemas laborales sociales que trabajan para un esqueleto transparente que amerita de la energía de los hombres para moverse. Ella buscaba una estabilidad que él no conocía, que nunca había implementado con ninguna de las mujeres con las que había dormido y ella no estaba siendo la excepción. Ella había tomado sus poemas y sus lentes de mujer joven con miopía y dejado el libro de poemas puertorriqueños que él le había regalado, ella lo había dejado por descuido o por la premura que llevaban sus pies para salir corriendo de aquella casa vieja y llena de él. Eran las 11:00 de la mañana de un lunes cualquiera que no llovía, pero tampoco había suficiente sol, era un lunes de metro y gente caminando, de radios encendidas anunciando la hora y el tráfico, un lunes corriente y normal lleno de peatones y semáforos. Él no entendía la diferencia entre los demás lunes y ese en que ella se había ido corriendo hacia el mar para dejar en él las caricias que le fueron regaladas en algún momento, él no entendía que las familias existen y que ella quería una normal y corriente. Era un lunes de muerte, de cifras en la televisión, de noticieros con resúmenes negros y noticias amarillistas, día de levantarse temprano y acostarse temprano, lunes de abstinencia sexual por el cansancio del fin de semana para algunos. Eran las doce del mediodía y él seguía para-

26

do en la sala mirando la hamaca que colgaba bajo la mata de mango donde horas antes él le habría hecho el amor si ella no hubiese salido corriendo. Eran las doce del medio día pesado de Caracas donde los restaurantes empezaban el auge de su jornada laboral y Augusto tenía hambre o por lo menos lo había notado. Con las manos en el bolsillo y una cara larga de tristeza Augusto decide salir a alguno de los restaurantes baratos para comer o comprar una botella de vino que valía lo mismo que un plato de lentejas. Con las manos en el bolsillo Augusto camina por las calles con el descuido que tienen los borrachos llenos de razones para seguir tomando sin preocupaciones de los carros o de la gente que los mira, los huele y los critica. Con las manos en el bolsillo y sin la mínima intensión de hacer algo para sacarlas a menos que fuese para parar la camioneta que lo llevaría al centro de la ciudad. Luego de caminar y dejar pasar varios autobuses por descuido llega a la estación del Metro y mira cómo la gente lo lleva de un extremo al otro sin notarlo allí triste y sin fuerzas para pelear, triste y sin ganas de mirar mujeres. ¿De qué sirve que sea lunes si no tiene oficinas o jefes a quien llamar para explicarle que no iría a trabajar porque estaría ocupado emborrachándose? De repente el sonido particular en los rieles anunciaba que el tren venía, Augusto decidió buscarla y pedirle que hiciera de sus lunes otra cosa y que sacara las manos que tenía atadas al bolsillo desde que ella se había ido, decidido se apresuró al vagón y un tropezón tonto lo llevó al final de los rieles, ese día entre las noticias de la radio, el periodista anunciaba que por motivos de arrollamiento, se había producido un retraso en el Metro que descontroló a todos los que hacían diligencias, ese día Augusto complicó el lunes de los que tenían que llegar temprano a alguna parte.


27


28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.