We are not good, until we all are good
Colección de formación familiar Año 4 - Número 11
www.alpamayo.edu.pe
¿Es posible educar la libertad? Álvaro Villa García Psicólogo del Colegio Alpamayo
L
Siempre del lado de tu familia
a pregunta puede parecer capciosa, pero no lo es. ¿Cómo se puede educar una cualidad humana inherente? ¿Somos realmente libres? Sin duda, una reflexión de este tipo influye mucho sobre cómo educar a los hijos. Trataré de brindar una posible respuesta desde uno de los tantos puntos de vista que ofrece la psicología contemporánea. Viktor Frankl, eminente psiquiatra y escritor vienés, construyó su teoría a partir de su experiencia personal. Fue parte de la comunidad judía de Viena en la época de Hitler, por lo que su familia y él fueron perseguidos. En total, pasó por cuatro campos de concentración soportando todo tipo de torturas y tratos inhumanos. Fue uno de los pocos sobrevivientes a una de las épocas más oscuras de la humanidad. Dentro de este contexto, ¿es posible decir que Frankl era libre? ¿Cómo podría serlo? Lo privaron de todo lo que amaba: sus seres queridos, su profesión, gustos, e, incluso, de sus derechos. Sin embargo, él propondría una forma distinta de entender la situación. Luego de sobrevivir, escribió su primer libro, “El Hombre en busca del sentido”. En él, cuenta que, apenas llegó, se preguntó ¿por qué algunas personas sobreviven en las peores circunstancias y otras deciden dejarse morir? Una de sus conclusiones fue la siguiente: aquellos que luchan por sobrevivir son los que tienen una razón para seguir viviendo, una razón que los aferra a la vida. A esta razón la llamó sentido: aquel que tiene un sentido para vivir sobrevive a cualquier cómo. Profundizando en este punto, concluyó que somos esencialmente libres. Esta libertad, propone, es indeterminada: nada ni nadie puede quitárnosla, incluso en las peores circunstancias. No es una libertad total, pues no somos libres de hacer todo lo que queremos. Sin embargo, siempre tenemos un margen de libertad. Incluso él, a pesar de ser despojado de todo, era capaz de elegir si se convertía en un tirano, conducido por el resentimiento, o si se convertía en una persona más comprensiva y entregada a la ayuda de los demás, gracias al dolor que había experimentado. Propone, además, que la libertad es imposible sin su contraparte: la responsabilidad. Se trata de dos caras de la misma moneda, porque uno siempre es responsable de lo que elige a pesar de las circunstancias. Sin ser consciente de esta libertad y responsabilidad, la persona es más proclive a dejarse llevar por las presiones internas y externas. Si es
libre y responsable, no. Es libre porque se hace cargo de su decisión, de los valores que quiere seguir y de su actitud frente a las circunstancias. ¿Qué reflexión nos puede dar la teoría de este autor en la crianza y educación de niños y adolescentes? En primer lugar, que la libertad se puede educar siempre y cuando se eduque la responsabilidad. La libertad es inherente a todo ser humano en potencia: todos tenemos la posibilidad de ser libres. Sin embargo, solamente existe una verdadera libertad cuando uno es responsable de sus decisiones y acciones. Por ejemplo, una persona que no es responsable de sus acciones y deseos es mucho más fácil que se deje llevar por la presión social. En segundo lugar, que las circunstancias nunca te definen: si uno se acostumbra a responsabilizarse de sus acciones, decide según lo que cree y quiere, por más presión que exista. En esta época en la que hacerse responsable de las propias acciones y decisiones es lo menos frecuente, es muy importante educar a los niños y adolescentes en lo contrario. Si no los ayudamos en esto, para ellos será imposible ser libres. Siempre se puede decidir por convicciones propias a pesar de las presiones externas y lo que pueda estar hoy en día de moda. Es muy importante que lo sepan: aun cuando no quieren decidir, también están decidiendo, y, por lo tanto, están ejerciendo su libertad. Fomentar su sentido de responsabilidad los ayudará a que sus decisiones vayan de la mano con lo que realmente quieren para su vida. Solo así serán realmente libres de forjar su propio camino.