DOVELA 15
Revista del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos del Principado de Asturias. Segunda época. Año 2008
Del Museo Alfercam a la ruta del Románico El Musel Asturias conquista
el mar Vicente Pastor «La creación artística de cada uno necesita tiempo porque se nutre de lo que te rodea» El urbanismo de las ciudades asturianas, a examen
Editorial
Ni un paso atrás
© ALFONSO SUÁREZ
¿Qué va a ocurrir con nuestros colegios? Absolutamente nada, al igual que con el primer cambio los arquitectos técnicos se incorporaron a nuestros colegios de aparejadores sin obstáculo ni impedimento alguno»
fuimos primero aparejadores, título con el que aún se nos sigue conociendo y reconociendo; más tarde arquitectos técnicos; y ahora, esperemos y así lo creo, que sea el último, ingenieros de edificación. No es mi intención detallar pormenorizadamente todo el contenido del famoso Real Decreto 1393 de 2007, ya de sobra conocido. Para aquellos que aún lo ignoren o no lo conozcan suficientemente, les remito al Boletín Oficial del Estado de 29 de diciembre de 2007, que está colgado en la red y perfectamente explicado y analizado en la revista que edita el consejo, Cercha, que imagino que todos habéis recibido.
Me interesa destacar aquello que yo considero más importante y absolutamente definitorio. El Real Decreto 1393/2007 y su normativa de desarrollo dicen textualmente: «El título oficial de graduado en Ingeniería de Edificación, es un título que habilita para el ejercicio de la profesión regulada de arquitecto técnico». Esto es lo que dice y no otra cosa. Por tanto, de ello se colige que este título sustituye al de arquitecto técnico con todas sus consecuencias y, dado que es una profesión regulada, con las mismas atribuciones, competencias, obligaciones, etcétera, perdonadme la expresión, es el mismo perro, únicamente le hemos cambiado el collar. ¿Qué va a ocurrir con nuestros colegios? Absolutamente nada, al igual que con el primer cambio los arquitectos técnicos se incorporaron a nuestros colegios de aparejadores sin obstáculo ni impedimento alguno, únicamente deberemos cambiar las placas —algunos colegios ya lo han hecho—, y la documentación. Es más, no olvidemos que serán los colegios los que deberán acreditar la experiencia de nuestros colegiados en orden a la obtención del nuevo título, ya que algunos créditos que las universidades eligen para el cambio, podrán ser sustituidos por «la experiencia acreditada», dada la gran importancia que se da en la obtención del título a las prácticas en obra. En fin, bienvenido sea el nuevo título y seguiremos caminando como hemos hecho siempre, sin dar ni un paso atrás. Como es bien sabido, se hace camino al andar. Pedro Jiménez Presidente del Colegio
Número 15 • Segunda época Dirección y coordinación: Pepe Monteserín Corrales Edita: Ediciones y Soluciones de Marketing C/ José Mª Martínez Cachero, 10, bajo D. 33013 Oviedo / Tel.: 902 100 567.
Ediciones y Soluciones de Marketing • Director: José Álvarez Llamas • Secretaria de redacción: Cristina Díaz Castañón • Reporteros: Paula Fernández Suárez, Estefanía Díaz Viteri y Ana M. Serrano • Fotografías: Alfonso Suárez, José Luis Nieto, Ernesto García, Elena Lobo, Juan Menéndez y Jonathan Hevia. • Portada: José Luis Nieto • Diseño y maquetación: Pandiella y Ocio • D.L.: As-3522/90 • Imprime: Gráficas Eujoa
número quince dovela 3
6 16 10 12
20
© ERNESTO GARCÍA
© JOSÉ LUIS NIETO
Sumario 15
12 con historia. Jesús Neila nos cuenta su trayectoria profesional. Empezó joven en la arquitectura técnica y todavía asume el riesgo de superarse cada día y de conseguirlo. actualidad técnica. El buscador asturcons vuelve a revalidar su éxito como servicio de primer orden para los aparejadores. El número de entradas y consultas es cada vez mayor. pieza clave. Asturias conquista el mar. La ampliación de El Musel, uno de los mayores retos de la ingeniería portuaria mundial, hace de Asturias nombre. La obra avanza ante los ojos de ingenieros curiosos llegados de todo el planeta y siempre que el Mar Cantábrico lo permite. Ya son 2,4 kilómetros de diques. formación. Nueva etapa para la formación. El nacimiento de la fundación supone cambios también en este área. El
22
26 34
34
Colegio presenta un nuevo programa, el cdeo, para agilizar el trámite final de los proyectos. caras nuevas. Tres jóvenes resumen para Dovela su día a día como aparejadores desde tres puntos de vista: uno es autónomo, otro trabaja para una empresa privada y uno más es funcionario. Son Joaquín Noval, Inmaculada Muñoz y Miguel Ángel Rus. otro ángulo. El tridente asturiano. La historia del urbanismo de las ciudades de Oviedo, Gijón y Avilés, a examen. Expertos nos cuentan cómo y qué ha condicionado el desarrollo de las principales urbes asturianas. entrevista. «Genero una obra y si tengo resultado o no, eso ya me da igual. Nunca pienso qué es lo que quiero». Vicente Pastor desvela cómo vive en su casa de Barcellina,
26
Castillo del Bosque La Zoreda Hotel • Spa• Restaurante
Bosque de La Zoreda, 33170 La Manjoya Oviedo - Principado de Asturias Tel.: (34) 985 96 33 33 / Fax: (34) 985 23 10 10 www.castillodelbosquelazoreda.com info@castillodelbosquelazoreda.com
Hotel-Spa-Restaurante CASTILLO DEL BOSQUE LA ZOREDA, es un complejo hostelero que se encuentra situado en pleno corazón del Bosque de La Zoreda del que recibe su nombre. Se compone de un Hotel de 30 Suits ★★★★★, Spa, dos restaurantes a la carta, servicio de cafetería, un comedor privado, todo ello dentro de una edificación centenaria totalmente rehabilitada. En un anexo próximo dispone de varios salones polivalentes con una capacidad para 1.500 personas, donde se pueden celebrar todo tipo de eventos, bodas, banquetes, convenciones, congresos, etc. Está dotado de un parking subterráneo y de un amplísimo aparcamiento exterior, todo ello rodeado de una vegetación variadísima de árboles y plantas autóctonas que llaman la atención del visitante.
40
46 48
cómo crea, cómo se hace un artista día a día. Pigmentos, color y tranquilidad en un entorno privilegiado de Luarca. reportaje. Avilés, el cambio del siglo. La ciudad asume el reto de convertirse en terciaria después de ser la industrial por excelencia de nuestra comunidad. Para ello, se construirá el centro cultural Niemeyer y se ampliará la margen derecha de la ría. Avilés inicia su metamorfosis. Asesoría. Razón de ser y aspectos prácticos. Información sobre lo que se debe saber de la nueva Fundación del Colegio, por Alberto Martín Baragaña. ángulo fotográfico. Cena. El Castillo del Bosque de La Zoreda acoge el tradicional encuentro de Navidad. Coro. Bloque al Canto, con los Príncipes de Asturias en Ribadesella. Junta General. El Colegio aprueba su pre-
53 54 56 62
66
62
© JOSÉ LUIS NIETO
40
supuesto. Teitos. Carmen-Oliva Menéndez presentará un libro sobre las cubiertas vegetales de Europa Occidental con grandes referencias a Asturias. premaat. Nueva guía de prestaciones y servicios. musaat. XVIII Jornadas del Sistema de Seguros. piezas sueltas. Motos. Crónica de la última excursión por los campos de Castilla. Viajes. Los aparejadores, esta vez de periplo por Canadá. facetas. El sonido de los Campelo. El Museo Alfercam, en Avilés, es obra de un aparejador, Alfredo, y su hermano, Fernando. Instrumentos étnicos de los cinco continentes, vehículos del siglo pasado y artillería de coleccionista. Una muestra única en Asturias. tomas falsas.
número quince dovela 5
aparejador con historia
Jesús Neila Rodríguez
Universidad de vida Jesús Neila Rodríguez ha cumplido 60 años con un sinfín de proyectos en la cabeza. Este aparejador, con historia en Asturias, ha dirigido obras y desarrollado muchos otros trabajos que nada tienen que ver con la arquitectura técnica, pero de todos ellos ha aprendido para ser lo que es hoy. Extremeño de origen, aunque asturiano de adopción y corazón, ha desvelado para Dovela su historia. Le acompaña un pasado y presente profesional lleno de vida, de aventuras, de anécdotas, de ladrillo y obra y saber hacer, y estar. Ana M. Serran0 1 José Luis Nieto
6 dovela número quince
APAREJADOR CON HISTORIA
En el mundo de la construcción hice todo tipo de trabajos. Vendí pisos, saqué fotocopias, trabajé en el departamento de relaciones con personal…»
y obra «cuando entres a la obra no digas nada.
Tú ya aprenderás». Esa fue la primera lección que aprendió el aparejador Jesús Neila. Le sorprendió un día de 1972 en el que este reconocido arquitecto técnico asturiano visitaba una obra. Era la primera vez que lo hacía con una titulación oficial bajo el brazo y por ello recuerda la escena; con sus compañeros de trabajo en el asiento trasero de un Land Rover, escuchando «palabras técnicas» que no sabía lo que significaban: «Ya no sabía ni lo que pensar porque estaba perdidísimo, nervioso y asustado». Iniciaba la «carrera de mi vida» y desde entonces, han cambiado muchas cosas. En primer lugar, él. Jesús Neila no es asturiano de origen, pero ha desarrollado gran parte de su vida en esta región, casi toda. Llegó al Principado, a las Cuencas Mineras, siendo niño y por circunstancias familiares, después de que su padre decidiera emigrar de Extremadura en busca de trabajo. Se crió escuchando problemas relacionados con la mina, en Sotrondio, y allí cultivó su pasión por la construcción. Fue maestro industrial en La Felguera, pero pronto supo que no quería dedicarse toda su vida a esa tarea. «Había un letrero en una casa, muy grande, que decía: ‘aparejador’. Esa palabra me parecía misteriosa». Fue la primera llamada de atención. Después, se dio cuenta, al pasear por las calles, que le inquietaba ver cómo se desarrollaban las construcciones. «El mundo de la edificación me resultaba atractivo, me apasionaba porque supone partir de cero y ver cómo la obra va creciendo». Decidió irse a estudiar arquitectura técnica a Burgos. Después de tres años de preparación académica en la Universidad volvió al Principado en 1972, donde desa-
R Jesús Neila siempre acude a la obra con su mochila (en la foto, bajo la mesa, a la izquierda).
rrolló la mayor parte de su vida profesional. El camino para llegar al estatus de reconocimiento que tiene en la actualidad supuso esfuerzo. «En el mundo de la construcción hice todo tipo de trabajos. Vendí pisos, saqué fotocopias, trabajé en el departamento de relaciones con personal, en direcciones de obras, relaciones con sindicatos, con administraciones…». Todo eso a partir de la década de los sesenta. Desde hace 13 años es autónomo. En su casa de Salinas tiene su despacho aunque todos los días, por la mañana, visita sus obras, está «sobre el terreno», como a él le gusta. «Una de las peores cosas de esta profesión es el frío que pasas», revela. El despertador de Jesús Neila sigue sonando todos los días laborables a las siete menos cuarto de la mañana y a primera hora de cada jornada visita
las obras de cuya dirección técnica es responsable. Hace la labor de supervisión hasta la una del mediodía, más o menos. A las tres y media vuelve al ring. «Tengo el horario de cualquier obrero». Durante todo este tiempo carga con una mochila que lleva de una lado a otro. «No puedo estar sin ella», apunta. Y no puede estar sin ella porque «el aparejador necesita tener la documentación y llevar un casco. Necesita tener a mano sus cosas». Lleva 32 años de profesión y eso, se nota; se las sabe casi todas. Jesús supervisa en cada una de las obras que dirige que todo esté perfecto, que lo indicado en el proyecto se cumpla y que los tiempos marchen según lo contratado. Lleva haciendo esta misma labor toda su vida, un día tras otro y no se cansa. Él es un profesional perfeccionista y está alerta de todo lo que pasa a su alrededor. Con 60 años cumplidos y toda una trayectoria profesional de la que valerse, asegura que «a este oficio tienes que dedicarle tiempo número quince dovela 7
aparejador con historia jesús neila rodríguez
Una de las peores cosas de esta profesión es el frío que pasas» y pasión; hay que estar pendiente, y eso requiere concentración. Coordinación para que no falle ningún elemento y todo salga lo mejor posible. Hay que visitar al encargado, revisar si se ejecutan las obras como estaban planificadas…», resume.
Vigas y armaduras
En estos años no todos los recuerdos están relacionados con momentos serios, de planifiación y toma de decisiones importantes. También ha habido tiempo para las anécdotas. «En una ocasión estábamos haciendo una vivienda unifamiliar y cuando íbamos a hormigonar, al revisar las estructuras, las vigas, veo que no estaban puestas las armaduras en la zona de los pilares. Estaban, como habían llegado, apoyadas en la viga. Le pregunté al constructor si nunca se le había caído una casa y me dijo: ‘A mí no 8 dovela número quince
me diga nada, yo no las he apoyado ahí’. Estuve dos horas explicando a obreros y constructor todo el proceso». La supervisión de obras le recuerda otras de las historias dignas de contar. «Recuerdo un proyecto muy complejo en el que participé, donde se utilizaron vigas de 300 metros de luz. Un día fui a visitar la obra con uno de los encargados. Necesitaba que fuera a pasar unos niveles con una manguera de agua, pero yo no sabía y le dije: ‘Mejor que lo haga el ayudante’. Y a continuación me escondí». Jesús Neila sonríe al recordarlo. Estas experiencias le han servido de mucho. Ahora, con largos años de bagaje a sus espaldas, de preocupaciones, responsabilidades y reconocimientos, se siente satisfecho. «Hay algunos trabajos más complicados que te quitan el sueño; pero
el balance que hago de mi profesión es, en todo caso, positivo». Y eso que los tiempos no siempre han sido tan fáciles. Jesús Neila aún recuerda cuando en la década de los setenta la figura del aparejador estaba infravalorada. Los equipos de trabajo se organizaban bajo el mando del arquitecto. «En obra nosotros parecíamos sus ayudantes y eso no es así. También somos ingenieros y superiores. Hay arquitectos técnicos superiores y arquitectos superiores», señala. Él se siente «aparejador». Esta palabra le gusta más que la de arquitecto técnico. «Es más romántica y nos define mejor», señala. Ahora, Jesús Neila, el aparejador de Salinas, está implicado en varias direcciones de obra, pero quizás la más importante es la de la urbanización de La Manjoya, en Oviedo: 541 viviendas rodeadas de zonas verdes.
jesús neila rodríguez aparejador con historia
Los secretos de un buen profesional Jesús Neila tiene claro que la profesión de aparejador le da más satisfacciones que dolores de cabeza. «Es tu segundo apellido —confiesa— y eso debemos tenerlo presente». Coordinando la obra se siente en su juego, y ya sabe que ese es el secreto: disfrutar de la satisfacción del trabajo bien hecho. Desde joven ha sido una persona metódica y este rasgo de su carácter le ha ayudado para seguir adelante y hacerlo todo bien. «Como profesionales, los aparejadores tenemos el futuro garantizado», revela. Rodearse de buenos equipos de trabajo es otra de las elecciones de Jesús Neila para triunfar en este mundo. «Ahora que se puede trabajar más en equipo hay que disfrutarlo», confiesa. También recomienda paciencia, ésa que a él le ha servido de tanto. Sabe que la mayor parte de los conceptos que se utilizan a pie de obra «no existen en los estudios» y que al principio se comenten muchos errores, por eso aconseja calma a los jóvenes arquitectos técnicos. «Tienen que empezar como ayudantes, no firmar los proyectos al principio». Él seguirá aprendiendo, por una cuestión funcional, pero también porque tiene esa predisposición, más de treinta años después de su primera visita a obra.
«Este es un oficio amplio. Yo sigo aprendiendo después de 35 años»
Su casa, el proyecto de su vida
Pese a su magnitud, ésta no es la obra de su vida. Lo que más le ha marcado ha sido proyectar y dirigir la obra de su casa de Salinas, en Castrillón, donde vive desde hace 23 años. También tiene especial cariño a la obra de El Vasco, en Oviedo, por su complejidad. «Recuerdo estar allí horas y horas a pie de obra». Jesús recuerda el pasado, pero al mismo tiempo mira al futuro. Algunas cosas ya están hechas, pero aún le quedan muchas más por hacer. Que haya cumplido 60 años no quiere decir nada porque asegura que su trabajo le ilusiona mucho como para estar sin él. No, eso no pasará de momento. La construcción le seguirá levantando dolores de cabeza y haciendo pasar momentos alegres y sensaciones de satisfacción. «Como me dice un amigo, me jubilaré el día antes del fin». La mochila seguirá al hombro de Jesús Neila, llena de una ilusión impertérrita. O número quince dovela 9
actualidad técnica
Servicios del Colegio Q A finales de febrero había registradas 42.532 entradas y 3.716 enlaces.
asturcons gana apego entre los profesionales El buscador profesional asturcons vuelve a ser noticia. La base de datos es de mucha utilidad para los profesionales del sector, que han sabido aprovechar este servicio y sacarle el mayor partido posible. Allí tienen información de todo tipo: desde técnica a meramente legislativa. El buscador de la construcción sigue estando de actualidad.
La base de datos asturcons está diseñada para los profesionales de la construcción y el número de visitas registradas hasta ahora confirma que los especialistas han sabido sacar partido a este servicio. A finales de febrero, había registradas 42.532 entradas y 3.716 enlaces. asturcons es una herramienta «de gran utilidad», según explica el contador del Colegio, Manuel Argüelles. Se puede buscar todo tipo de documentación y con la entrada en vigor del nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE), esta ayuda es necesaria. Los profesionales tienen que conocer la nueva normativa y también cumplirla, y el buscador ofrece información detallada sobre cualquier cuestión que atañe al proceso constructivo. 10 dovela número quince
Manuel Argüelles aclara que el servicio cumple con los objetivos planteados. Permite consultar de forma rápida y ágil las normativas y la legislación que cada profesional necesite en un momento determinado. Además, la base de datos está segmentada en capítulos para que el servicio sea más efectivo y se tarde menos tiempo en buscar la información requerida. En cada capítulo o campo de interés, se desglosan los iconos relativos a: empresas asturianas, empresas nacionales, asociaciones y organismos del Principado, entidades del mismo tipo pero con ámbito de trabajo nacional; legislación y normativa; y aclaraciones u otro tipo de datos útiles. En los cuatro primeros se puede acceder a la entidad o empresa de interés y se visualiza con facilidad porque una imagen las hace reconocibles. En los dos últimos capítulos,
Lo que se pretende con asturcons es que usando la metodología tradicional de organización de una obra de edificación tengamos de una manera lógica, rápida e intuitiva la información que se necesita de un producto o actividad» hay información de todo tipo, siempre relacionada con la construcción. Los archivos se pueden simplemente visualizar o descargar. «Sintetizando, lo que se pretende con asturcons es que usando la metodología tradicional de organización de una obra de edificación tengamos de una manera lógica, rápida e intuitiva la información que se necesita de un producto o actividad», resume Manuel Argüelles. Así, los colegiados o aquellos profesionales relacionados con la construcción podrán obtener información relativa a quién fabrica y distribuye un producto o material; si tiene una asociación que lo respalde; si tiene ampliación de información de algún organismo; la legislación que le es aplicable; y todo tipo
de documentación sobre métodos de colocación y otros datos que, en un momento dado, puede requerir el aparejador. El Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos está de enhorabuena porque este servicio «no lo tiene ningún directorio, base de datos, buscador, página web o portal de construcción», según matiza Argüelles. La intención es seguir ampliando la base de datos para que los aparejadores puedan desarrollar con más celeridad su trabajo. De hecho, el contador del Colegio ya ha avanzado que se ha pensado en una «segunda etapa» del buscador. Se trataría de ampliar el servicio y que asturcons pasara a denominarse Construmécum, un término que le daría más entidad. O
número quince dovela 11
PIEZA CLAVE
Ampliación de El Musel
3.834 metros de dique, profundidades de hasta 35 metros con pleamar, 580 millones de euros de presupuesto inicial. Son sólo tres cifras, pero dan idea de las colosales dimensiones en las que se mueve el proyecto de ampliación de El Musel. El futuro puerto ya ha sido calificado como la mayor inversión realizada en Asturias y como uno de los mayores retos de la ingeniería portuaria mundial. Paula Fernández
asturias conqu a la espera de que los temporales in-
vernales amainen y el indómito mar Cantábrico ofrezca una tregua en primavera, el avance del nuevo Dique Norte permanece detenido, en stand by. Hasta esta obligada pausa había construidos 2,4 kilómetros de diques y se habían colocado 19 enormes cajones de hormigón de los 78 necesarios. Sin embargo, los trabajos para la ampliación de El Musel continúan. Una de las labores que se lleva a cabo durante los meses de invierno es la cons-
12 dovela número quince
W Recreación del aspecto final y del funcionamiento de El Musel, una vez finalizadas las obras de ampliación. RP Situación actual.
trucción de los cajones. Sus dimensiones son más que llamativas y los más grandes alcanzan los 52 metros de eslora por 32 de manga y 32 de puntal; su peso supera las 21 toneladas. La construcción de los cajones se desarrolla en el dique flotante Tarifa Primero,
PIEZA CLAVE
uista el mar una estructura que llegó remolcada desde Algeciras y que está situada al abrigo del dique Príncipe de Asturias y del contradique Marcelino León. También se cuenta en este punto con una planta de hormigón; no en vano, cada uno de estos gigantes requiere más de 800 toneladas de acero y casi nueve mil metros cúbicos de hormigón. El tiempo medio necesario para construirlos es de diez días. Provisionalmente los cajones permanecen fondeados hasta su emplazamiento definitivo.
El proceso más delicado
La colocación de los famosos cajones es una de las fases de la obra más complejas y delicadas. Previamente el lugar ha sido dragado y rellenado con una capa de unos tres metros de alto de escollera, formada por piedras de entre 150 y 250 kilos de peso. Cada cajón es remolcado hasta el lugar donde será fondeado y mediante tecnología de posicionamiento GPS se coloca en el punto exacto; se rellenan las celdas (que miden 3,80x4,40 metros) con
materiales sólidos, y se sella el cajón con una capa de hormigón. El dique se protege entonces vertiendo una capa de escollera de tres toneladas en el frontal, la parte más expuesta, y con dos capas de bloques de 30 toneladas. Provisionalmente, y hasta que se rellene la dársena, se vierte pedraplén en la parte posterior del dique para darle estabilidad. Sobre el cajón se construye la parte más visible del dique, el espaldón, con una altura y anchuras máximas de 18 y 11 metros. El número quince dovela 13
pieza clave ampliación de el musel invierno tampoco ha frenado los vertidos marinos para levantar el talud sobre el que se asentará el contradique. Desde que se iniciaron las obras, los buques gánguil han efectuado más de 10.000 viajes, transportando en cada uno de ellos mil toneladas de diferentes materiales (pedraplén, escollera o bloques). También continúa la fabricación de bloques. Los de 145 y 200 toneladas se construyen en el parque Mota I, una l
S Una vez construidos, los cajones de hormigón son prefondeados junto al dique Príncipe de Asturias hasta ser trasladados a su emplazamiento final, formando parte del dique Norte. SS Después de un complejo proceso en el que se emplean sistemas GPS, los cajones fondean en el punto exacto. Entonces se rellenan las celdas con materiales sólidos, antes de ser selladas definitivamente.
Un poco de historia En febrero de 1907 llegaba a El Musel el Dalbeattie, un buque noruego que se convertiría en el primero en realizar una carga comercial en el recién estrenado puerto. La construcción de esta nueva infraestructura respondía a la necesidad de un refugio en el Cantábrico pero también, y sobre todo, a la necesidad de un puerto que permitiera la carga rápida y eficiente de graneles sólidos, y que cubriera los tráficos de exportación de hierro y carbón que generaban unas incipientes minería y siderurgia asturianas.
R A principios del siglo xx, la pequeña ensenada de El Musel apenas podía intuir la gran transformación que iba a sufrir en las décadas siguientes.
Por ello se decidió trasladar el puerto comercial de Gijón a una nueva ubicación, en la ensenada de El Musel y con el resguardo natural del Cabo de Torres. El proyecto, redactado por Francisco Lafarga sobre otro anterior de Salustio
14 dovela número quince
Q Mucho han cambiado las cosas en cien años. Hace un siglo el avance de las obras se basaba en la fuerza humana, como se puede ver en esta fotografía. S Poco a poco el nuevo puerto de Gijón se fue convirtiendo en un referente para el transporte marítimo. En la imagen, el buque Jovellanos mientras era cargado. SS En este plano antiguo se aprecia la situación de las obras de construcción de El Musel en 1907.
Regueral, consistía en construir un dique de abrigo de 1.185 metros, denominado Dique Norte, junto con un muelle de ribera. Las obras comenzaron en octubre de 1893, adjudicadas a Lázaro Ballesteros, aunque serán los empresarios mineros agrupados en el Sindicato Asturiano del Puerto de El Musel los verdaderos promotores. El proyecto inicial sufrió algunas modificaciones como las realizadas por el ingeniero Alejandro Olano. Precisamente Olano fallecería años después durante un fuerte temporal, junto con otros cuatro obreros, cuando intentaban proteger la grúa denominada Titán, situada en el extremo del dique Norte, y fueron arrastrados por una ola. En 1939 se dan por concluidas oficialmente las obras del Dique Norte.
QQQ En el parque Mota I, los bloques de hormigón de 145 toneladas aguardan como gigantescos dados apilados. Para moverlos intervienen poderosas grúas.
número quince dovela 15
pieza clave ampliación de el musel
f Para la construcción
de cada uno de los cajones se necesitan más de 800 toneladas de acero y casi nueve mil metros cúbicos de hormigón k superficie ganada al mar, muy próxima
a la ubicación definitiva de estos gigantes. En el parque de los Muelles de la Osa se fabrican y se almacenan el resto de los bloques.
Sólidos argumentos
Todo este despliegue de medios materiales, humanos y económicos tiene sus razones. Aquel puerto proyectado en los últimos años del siglo xix al amparo del Cabo Torres se queda pequeño a principios de éste para cubrir las necesidades actuales del transporte marítimo y para dar más y mejores servicios a sus clientes. El de Gijón es el octavo puerto del Sistema Portuario Español, el primero en movimiento de graneles sólidos. Pero El Musel aspira a crecer y estas aspiraciones pasan necesariamente por la ampliación de sus infraestructuras. El proyecto contempla la construcción de una estructura de protección formada por el dique Torres, unido en curva al principal, el dique Norte, y un contradique. En total son más de tres mil metros para proteger una innovadora terminal que permitirá el atraque simultáneo de tres bulkcarriers, verdaderos colosos flotantes de 230.000 TPM y 20 metros de calado. Dispondrá, además, de una capacidad de descarga y almacenamiento de 25 millones de toneladas de hierro y dos millones l
16 dovela número quince
El nuevo Musel en cifras Longitud del dique de abrigo
3.834 metros
Dique Torres
1.488 metros
Dique Norte
1.530 metros
Contradique
816 metros
Longitud del Muelle Norte
1.250 metros
Longitud taludes interiores
1.732 metros
Calados de la dársena
-20 y -27 metros
Superficie de tierra
145 hectáreas
Superficie de la dársena
140 hectáreas
Material pétreo de cantera
35.456.716 toneladas
Bloques cúbicos de hormigón Bloques de 10 toneladas
109.055 unidades
Bloques de 30 toneladas
11.847 unidades
Bloques de 45 toneladas
1.229 unidades
Bloques de 90 toneladas
9.847 unidades
Bloques de 145 toneladas
2.550 unidades
Bloques de 200 toneladas
937 unidades
Hormigón Hormigón de bloques
1.254.955 m3
Hormigón de cajones
524.847 m3
QQRT A pesar de las obras de ampliación, la actividad habitual en El Musel no ha cesado. Las imágenes de esta página y de la anterior muestran los trabajos cotidianos de carga y descarga de contenedores.
k de carbón. La ampliación dará lugar a
una superficie de tierra de 145 hectáreas y a una dársena de 140, lo que supone el doble de las dimensiones que actualmente tiene el puerto de Gijón. El 4 de enero de 2005 la Autoridad Portuaria de Gijón adjudicaba la ampliación de El Musel a la UTE formada por DragadosDrace-FCC-Sato-Alvargonzález por un presupuesto de 579.241.599 euros y con un plazo de ejecución de 46 meses. Un mes más tarde comenzaban oficialmente las obras.
Expectación entre los ingenieros
Que la ampliación de El Musel representa un reto para la ingeniería portuaria es un hecho innegable. Más de 200 expertos l número quince dovela 17
pieza clave ampliación de el musel
A vueltas con la ampliación No todo han sido elogios para la ampliación de El Musel. Desde diferentes sectores de la sociedad también han llovido las críticas, motivadas principalmente por tres cuestiones: un importante aumento del presupuesto inicial, el impacto ecológico y medioambiental de la obra, y la instalación de infraestructuras anexas. Sobrecoste. El pasado mes de octubre se anunciaba un aumento del 40% sobre los 580 millones de euros inicialmente presupuestados. La cuantía de este sobrecoste, que ascendía a 232 millones, generó polémica especialmente en el ámbito político. Los responsables de El Musel han explicado que este incremento del presupuesto se debía a las dificultades para suministrar materiales de escollera y de relleno, así como a modificaciones en el proyecto y daños provocados por las condiciones del mar. Impacto ecológico y ambiental. En su informe Banderas Negras 2007, Ecologistas en Acción considera el proyecto de El Musel como una de las acciones más negativas contra el litoral español porque convertirá el puerto gijonés «en un polo industrial, foco de contaminación permanente, que disminuirá la calidad de sus aguas, afectará a los recursos pesqueros y presentará obviamente repercusiones sobre el turismo estival de Gijón». Instalación de otras infraestructuras. En concreto, el proyecto de crear una planta regasificadora de gas natural licuado ha suscitado el rechazo de diversos colectivos que denuncian riesgos para la población y para el medio ambiente.
18 dovela número quince
f El de Gijón es el
octavo puerto del Sistema Portuario Español, el primero en movimiento de graneles sólidos k de todo el mundo pudieron constatarlo
tras participar en el simposio celebrado en Gijón el pasado mes de noviembre Proyecto y construcción de obras marítimas portuarias en grandes profundidades. Después de visitar las obras del puerto, uno de ellos, Tomtsuka Takayama, profesor emérito de la Universidad de Tokio, se declaró «sorprendido por la tecnología tan avanzada que se ha aplicado». Pero, ¿dónde reside la complejidad de este proyecto? Uno de los principales obstáculos que ha tenido que superar el proyecto de ampliación viene dado por la propia ubicación. Mientras que la mayoría de los puertos del mundo se localizan en bahías, ensenadas o rías que proporcionan un abrigo natural, el de Gijón apenas recibe protección de los cabos Torres y Peñas. Las obras se encuentran expuestas al rigor de las inclemencias climatoló-
TR El Musel es el primer puerto de España en tráfico de graneles sólidos, alcanzando el pasado año la cifra de 20,54 millones de toneladas movidas. Actualmente se descarga una media de 60.000 toneladas al día.
gicas y a la fiereza del mar Cantábrico, que arroja olas que pueden llegar a los 18 metros de altura. Sin duda, la frecuencia de los temporales ha condicionado especialmente el desarrollo y la ejecución de la obra, haciendo que sus responsables estén pendientes en todo momento de las previsiones meteorológicas.
Tampoco es habitual trabajar a 35 metros bajo el nivel del mar. A estas profundidades, el azote de los oleajes y las corrientes se agravan y las condiciones para desarrollar las obras se endurecen aún más si cabe. Además, el proyecto de ampliación de El Musel se enfrenta a un plazo de ejecución muy ajustado, condicionado por la financiación con fondos europeos. De ahí que el ritmo de los trabajos haya sido imparable. Todos estos condicionantes, sumados a la ingente cantidad de material de cantera necesaria, han determinado la aplicación de soluciones innovadoras y el empleo de equipos y sistemas muy avanzados. De hecho, el ingeniero director de la Autoridad Portuaria de Gijón y responsable de la obra de ampliación, José Luis Díaz Rato, asegura que la construcción de los diques mediante cajones resultó una opción más económica y rápida que haberlo hecho mediante talud. El uso de bloques cúbicos de hasta 200 toneladas para el talud y la construcción de un dique vertical en mar abierto mediante cajones de hormigón armado de 52 × 32 × 32 metros son sólo dos de los hitos constructivos. Todo ello explica el gran interés suscitado en el ámbito de la ingeniería. O Información facilitada por la Autoridad Portuaria de Gijón.
número quince dovela 19
formación
La gestión de la calidad y la generación de documentación
Nueva etapa para la formación La creación de una fundación supondrá novedades en lo que se refiere al funcionamiento y organigrama del Colegio, y también en el caso concreto del área de formación. Estefanía Díaz Viteri 1 Alfonso Suárez tal y como explicó el vocal de Re-
laciones Colegiales, José Luis Sambade, la Fundación Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos del Principado de Asturias se ocupará de la formación continuada y la vocalía de Relaciones Colegiales lo hará de las novedades legislativas que afecten directamente al Colegio y de todo lo relativo al Código Técnico de la Edificación (cte). Tras una etapa en la que ha sido fundamental ocuparse del cte, sus documentos básicos y la interpretación y aplicación práctica de los mismos, «ahora nos vamos a centrar un poco más en las labores que tenemos que realizar respecto al control de calidad de la obra; todo ello de acuerdo a las exigencias del propio código y de la Ley de Ordenación de la Edificación (loe), que es, a su vez su fundamento», explicó José Luis Sambade.
En este sentido, el 25 de marzo el arquitecto técnico Javier Parras ofrecerá una charla sobre las bases para la gestión de la calidad durante la ejecución de la obra.
Cursos y jornadas técnicas
El 16 de octubre tuvo lugar una jornada técnica en colaboración con atepa (Asociación Técnica del Poliuretano Aplicado) sobre El cte y la espuma rígida del Poliuretano (pur) como solución de aislamiento eficiente. Según explicó el vocal de Relaciones Colegiales, «parece que había ciertas reticencias con respecto al cumplimiento del cte, que quedaron solventadas con esta charla». Por otra parte, el 8 de noviembre tuvo lugar una jornada sobre el Aislamiento acústico en la edificación en la que el ponente fue Josep Solé Bonet, director técnico de ursa Ibérica Aislantes. En esta charla se habló
Presentación del programa cdeo El pasado mes de enero tuvo lugar la presentación de un interesante programa informático elaborado por el Colegio de Lérida, del que ya se había hablado en las diversas jornadas de la Comisión del Control de Calidad según el cte. «Este
20 dovela número quince
programa puede facilitar muchísimo la elaboración de la documentación que obligatoriamente debemos recopilar, custodiar y presentar, junto con el final de obra», afirmó José Luis Sambade.
R Un momento de la jornada celebrada sobre Aislamiento acústico en la edificación el pasado mes de noviembre. Q Josep Solé Bonet, director técnico de ursa Ibérica Aislantes, durante su ponencia.
sobre las posibles soluciones de aislamientos con placa yeso y lana mineral, y con yeso laminado y lana mineral.
Otra jornada técnica, en este caso sobre Aislamiento térmico, acústico y sistemas de impermeabilización se desarrolló el 22 de noviembre, en colaboración con la firma tq Tecnol. Además, el 31 de enero se inició el XI Curso de Coordinadores de seguridad y salud en las obras de construcción, en colaboración con el Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales del Principado de
El vocal de Relaciones Colegiales explicó que «por la loe y el cte estamos obligados a documentar el control de calidad, tanto de materiales, equipos y sistemas, como de las diferentes unidades de obra, y las comprobaciones y pruebas de servicio de la obra terminada, bien en su conjunto bien en sus distintas fases». Aunque la realización de este control es algo que se «hace desde siempre», lo que sí supone una novedad es la documentación. Si bien cdeo fue elaborado y comercializado en un principio por el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Lérida, que lo distribuye actualmente es la empresa Altra Software (www.altra.es). cdeo es un programa que asiste al profesional en todo el proceso de elaboración de documentos en atención a los requisitos del cte. cdeo/documentación es una guía asistida para saber qué documentación exige dicho código en el control de obra. Este programa facilita al arquitecto técnico la tarea de recoger y gestionar todos los documentos y conocer la información que debe contener cada uno de ellos. cdeo permite la generación automática de la documentación justificativa del control de ejecución para
Asturias. Las jornadas se desarrollaron de acuerdo con el programa y prácticas establecidos en la Guía Técnica de Construcción del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, y con una duración de 60 horas presenciales. El curso, que fue dirigido por Alberto Paramio, licenciado en Derecho y funcionario del Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social, finalizó el 23 de febrero. O
todos los procesos constructivos. Este programa también puede crear la relación de los controles de obra y resultados, que deben ser entregados en el Colegio profesional como anexo al certificado final de obra, además de un cd con toda la documentación relativa a la obra, con un índice en html de todos los documentos y enlaces a los archivos relacionados.
Requisitos mínimos de instalación
El ordenador en el que se vaya a alojar este programa debe tener un sistema operativo Windows 98 (segunda edición) o una versión posterior; el Microsoft Internet Explorer 5.01 o posterior; además de un espacio libre en disco aproximado de 120 Mb y 128 Mb de memoria ram. El procesador ha de tener una frecuencia mínima de 800 Mhz y el equipo informático tendrá una resolución gráfica mínima de 1.024 × 768 para un óptimo funcionamiento del programa. El usuario deberá trabajar con los permisos de administrador. En la página web del programa (www.cdeo.net) es posible descargarse una demostración virtual de su funcionamiento, además de información sobre el mismo. O número quince dovela 21
caras nuevas
Miradas
Tres perfiles para una misma profesión
Miguel Ángel Rus
A pesar de su juventud, Joaquín Noval, Inmaculada Muñoz y Miguel Ángel Rus acumulan ya años de experiencia. Son, respectivamente, un profesional liberal, una arquitecto técnico municipal y un aparejador de empresa, que han querido transmitir a Dovela su punto de vista sobre una profesión que comparten y que les apasiona. Paula Fernández 1 José Luis Niet0 «llegar temprano y salir tarde». Así resume Miguel Ángel Rus su día a día. Su oficina y centro de operaciones está situada en una caseta prefabricada a los pies del proyecto que él lleva, un edificio de viviendas de La Felguera. Por las mañanas suele recorrer la obra, normalmente acompañado de los encargados, para ver los cambios que se han producido; de esta visita surgen temas que tiene que resolver y retoma otros que han quedado pendientes; también hay que ocuparse del papeleo… «Lo único que rompe esta monotonía es precisamente que la obra va cambiando: hasta hace poco aquí sólo había albañiles; ahora además hay electricistas, fontaneros… dentro de unos días llegarán los yesistas y alicatadores», relata. El móvil de Inmaculada comienza a sonar a las ocho de la mañana. Mientras se va acercando a Cudillero, antes de llegar a su despacho con excelentes vistas a la villa pixueta, se pasa por las obras que le quedan de camino. «Cuando ya voy entrando en el Ayuntamiento me van dando los recados de la gente que me ha llamado al fijo. Trato de responder a todas esas llamadas y, al mismo tiempo, atender a quienes acuden personalmente». A esta labor se suma la relación con el resto del personal y con los distintos cargos municipales que también le pueden plantear diversas cuestiones. 22 dovela número quince
A lo largo del día Joaquín hace «un poco de todo». Generalmente dedica las mañanas a los trámites administrativos y paralelamente hace el seguimiento, la supervisión y las mediciones de las obras que lleva. Las tiene dispersas por Oviedo, Gijón, Avilés, Noreña… así que no le queda otra que andar de aquí para allá. Las tardes las dedica a labores «de estudio o de oficina». Todo esto lo hace sin descuidar a los clientes, que son en realidad quienes marcan su agenda. Miguel Ángel, Inmaculada y Joaquín representan las tres caras de una misma profesión, la arquitectura técnica. El primero trabaja para una empresa; ella es la aparejadora municipal; y el último se ha instalado por su cuenta. Cada uno tiene sus responsabilidades, sus problemas o sus retos. Pero los tres coinciden en algo: les gusta lo que hacen. Y eso, se nota.
Los comienzos
Aunque natural de Madrid, Miguel Ángel Rus se trasladó a Asturias con su familia cuando era un niño. Años después regresaría a la capital para realizar sus estudios como aparejador. «En febrero de 1999 acabé la carrera y en abril ya estaba trabajando como jefe de obra», explica. Ha trabajado para diferentes empresas, también firmando las coordinaciones de
seguridad y llevando las direcciones de obra. Actualmente desempeña su labor en Procoin. Inmaculada Fernández lleva en Asturias diez años, pero su acento la delata: ella es granadina. De esta ciudad andaluza se vino nada más terminar la carrera; encontró un trabajo como encargada de obra y no se lo pensó dos veces. «Era como yo quería empezar, desde abajo, a pie de obra», asegura. Posteriormente le surgieron direcciones de obra, y más tarde pasó a jefe de obra y a realizar tasaciones. En Cudillero, uno de los lugares donde Inmaculada había realizado varios proyectos, le ofrecieron la oportunidad de trabajar en el Ayuntamiento y aquí lleva cinco años como aparejadora municipal. Sin embargo, ella no se considera funcionaria; es más, está en contra del concepto que se tiene del funcionario. «Los ciudadanos deben exigirnos que cumplamos en nuestra labor como a cualquier otro trabajador; es la única forma de que funcionen los organismos públicos», afirma. Después de estudiar la carrera en La Coruña, Joaquín Noval comenzó su trayectoria profesional hace casi once años muy vinculado a la administración y poco a poco fue compaginando este trabajo con el ejercicio de la profesión liberal. Así hasta hacerse un hueco en este difícil y compe-
caras nuevas
Joaquín Noval
Inmaculada Muñoz
V Miguel Ángel Rus se trasladó a Asturias con su familia siendo un niño. R Inmaculada Muñoz llegó al Principado hace diez años. W Joaquín Noval lleva viviendo en la capital asturiana prácticamente toda su vida.
titivo mundo y montar su propio estudio en una céntrica calle de Oviedo, la ciudad donde lleva viviendo prácticamente toda su vida.
Tres versiones
Este aparejador asturiano tiene claro qué define claramente su actividad: la posibilidad de abarcar más ámbitos y de relacionarse con más profesionales. «Trabajar para la administración como funcionario tiene sus garantías, pero también sus inconvenientes; generalmente estás mucho más encasillado en una labor concreta», opina Joaquín. También cree que, aunque en principio complementa mejor la formación y se aprende más, «con el trabajo para una empresa, pasa un poco lo mismo, porque éstas tienden a especializarse». En cambio, Miguel Ángel aprecia otras diferencias: «Como jefe de obra estás muy cercano al día a día de la obra, te puedes
‘manchar’ con ella. Mientras que como profesional liberal se plantean situaciones diferentes y es más importante conocer al cliente, las relaciones humanas». Entiende que el mayor problema que se plantean los aparejadores funcionarios es el trato con los cargos políticos, porque sus necesidades no siempre coinciden. Para Inmaculada la diferencia reside en que en el sector privado no hay horarios, no se sabe con quién tienes que tratar o dónde vas a ir mañana, mientras que en el sector público el trabajo es teóricamente más organizado. «Tienes asegurado un puesto, un horario y te relacionas casi siempre con la misma gente», aclara la aparejadora. A los tres les apasiona su trabajo, lo que hacen actualmente, así que no se plantean cambios en sus trayectorias profesionales. Joaquín sostiene que estamos en un momento clave que se abre con el Tratado de Bolonia –un acuerdo para equiparar todas las titulaciones del espacio europeo–, y espera que con ello se consoliden tanto las capacidades técnicas como las responsabilidades y el trabajo desempeñado por los aparejadores.
Dificultades
«En los primeros años había situaciones que suponían algún problema, aunque ahora con la perspectiva que te da la experiencia lo analizas y te entra la risa», afirma el aparejador ovetense. Asegura que nunca ha tenido la sensación de no poder resolver algún asunto, «siempre surgen dudas, pero puedes acudir a libros o a compañeros dispuestos a echarte una mano». Por su parte, Inmaculada opina que la principal dificultad de la profesión está en tratar de trasladar «una labor más técnica, reflexiva, de oficina» y traducirla a un gremio más rudo y difícil como el de la construcción. En su caso, también cree que, aunque cada vez menos, ser mujer es un hándicap en su trabajo, tanto en zonas rurales como urbanas. Para Miguel Ángel, se están asumiendo unos ritmos muy rápidos y ya no sólo en esta profesión sino en todos los conceptos de la vida. «Todo es inmediato, los plazos son cada vez más cortos y los presupuestos hay que ajustarlos al máximo. Al final se pierde mucha humanidad por valores más tangibles como es el dinero», advierte el número quince dovela 23
CARAS NUEVAS MIRADAS
Joaquín Noval Fernández • 33 años • Natural de Pola de Siero • Asegura no haber tenido nunca la sensación de no poder resolver algún asunto.
En los primeros años casi todo suponía un problema, aunque ahora con la perspectiva que te da la experiencia lo analizas y te entra la risa» madrileño. Otro problema que él detecta es caer en el error de creerse imprescindible: «Nuestro trabajo es tan útil como el de un albañil, así que debemos de ser igual de humildes».
Lo mejor y lo peor
Ver cómo crece una obra es para el aparejador de Procoin lo que más le gusta de su trabajo. «Me encanta coger un proyecto 24 dovela número quince
nuevo y comprobar día a día cómo va creciendo: desde que te dan el solar, se hacen las excavaciones, se va levantando el edificio, los remates…», explica Miguel Ángel y añade que «no siempre es tan bonito y tan lírico». Además, asegura llevarse un buen recuerdo de todos los encargados con los que ha coincidido y con algunos incluso mantener una buena amistad. Los agobios que suponen los plazos y los importes le suponen, por el contrario, el aspecto más negativo de su labor. Eso y el papeleo y la burocracia, pero, sin embargo, esto último lo considera muy necesario. «Por suerte para nosotros, nuestra profesión se ha llenado de papeles que, aunque pueda resultar muy engorroso es muy útil, porque en determinadas situaciones un papel nos puede salvar el pellejo». Joaquín se ve como un auténtico relaciones públicas y él disfruta con esta faceta. «En mi caso ves muchos tipos de obra y hay que tratar con gente muy heterogénea: con la administración, promotoras, constructoras, empresas suministradoras…». Por el contrario, lo que peor lleva como profesional liberal es la competencia de honorarios, y explica que, aunque la liberalización económica es buena, bajar los precios es negativo porque se diminuye la calidad. «Es lo que más desprestigia nuestra profesión: regalar nuestro trabajo», concluye.
Asimismo, la complicada situación en los temas de seguridad y salud de las obras le inquieta constantemente. El encanto de la profesión reside en lograr la solución de un problema. Por lo menos así lo percibe Inmaculada: «Te plantean un asunto y comienza la aventura para resolverlo: con quién cuento y con quién hablo, qué normas hay al respecto, si hay casos similares…». Comenta entre risas que el suyo es el despacho de los «sin solución» y que sus compañeros la llaman «María la chollos» porque a ella acaba llegando todo aquello que en principio no tiene salida. Y precisamente ver que en determinadas ocasiones no se valora el tiempo y el esfuerzo invertido en un proyecto es para esta granadina lo peor de su trabajo.
Vínculos con el Colegio
Los tres jóvenes aparejadores aseguran mantener excelentes relaciones con el Colegio. Joaquín cree que la entidad cumple una función decisiva y que además está más dirigida a los profesionales liberales. «Está ahí para lo que necesites y ofrece toda la información básica en el ejercicio de la profesión, pero hay que ir a buscarla y preguntar; a partir de ese momento siempre hay solución, y en temas de visados y proyectos tenemos un auténtico maestro», recuerda.
Q Joaquín Noval en su estudio, situado en una céntrica calle de Oviedo. P Inmaculada Muñoz en su despacho en el Ayuntamiento de Cudillero. S Miguel Ángel Rus, aparejador de Procoin, en su oficina de La Felguera.
Una buena formación
Miguel Ángel Rus Carretero • 32 años • Natural de Madrid. • Cree que las dificultades de la profesión se deben a los rápidos ritmos que se están asumiendo algún asunto.
Me encanta coger un proyecto nuevo y comprobar día a día cómo va creciendo» Además del contacto imprescindible por cuestiones laborables, Inmaculada recurre al Colegio para algo que ella considera básico y vital: la formación continua. «De hecho, actualmente estoy haciendo un curso de coordinadores de seguridad». Lejos de la frialdad y desdén que a veces se percibe en las relaciones con determinadas instituciones, Miguel Ángel destaca el trato humano y cálido que transmite el personal del Colegio. «Conozco a casi todos los que aquí trabajan, tanto en Oviedo como en las oficinas de Gijón, y esto se agradece mucho», asegura.
En cuanto a la preparación recibida, según Joaquín los estudios «te dan una visión muy general de lo que es un mundo tan amplio como el de la construcción». En este sentido Miguel Ángel recuerda las palabras de un profesor que hacía hincapié en que una formación universitaria precisamente quería decir «un poco de todo». Considera que la carrera está bien planteada y que los aparejadores salen bien formados, «aunque muy inseguros como me imagino cualquier otro universitario que acaba de terminar sus estudios». Por su parte, Inmaculada afirma que la carrera de arquitectura técnica da una base que luego hay que ir completando con la experiencia. Cree que se ha perdido el sentido idílico del universitario como profesional respetado y bien preparado. «Además, como en el resto de carreras, me imagino, depende mucho del interés que pongan los propios profesores», y asegura mantener amistad con antiguos docentes que de hecho han venido desde Granada en varias ocasiones a visitarla a Asturias.
Consejos para los nuevos
Ellos han superado este trámite así que no tienen inconveniente en dar alguna recomendación para aquellos que están empezando su trayectoria profesional. Miguel Ángel anima a los nuevos aparejadores a afrontar la profesión con ilusión porque
Inmaculada Fernández Múñoz • 34 años • Natural de Granada • Para ella el encanto de su trabajo está en lograr la solución de un problema.
Los ciudadanos deben exigirnos que cumplamos en nuestra labor como a cualquier otro trabajador; es la única forma de que funcionen los organismos públicos» «cada día es un reto nuevo y diferente». También les recuerda que no tengan miedo ante ningún proyecto «pues siempre hay alguien dispuesto a echar una mano (y casi siempre es otro aparejador)». El consejo de Inmaculada es que empiecen desde abajo, «que empiecen por acercarse a la obra y por relacionarse con la gente del sector». También aprovecha la ocasión para advertir que en este trabajo «no hay límites de hora, porque hay gente que está empezando y a veces se queja porque tiene que echar más tiempo». O número quince dovela 25
otro ángulo
El urbanismo de Oviedo, Gijón y Avilés
El tridente asturiano Entre la geografía, la sociología y la arquitectura. Ahí podríamos encuadrar el complejo arte del urbanismo. Diseñar ciudad. Ni más ni menos. Asturias es una región privilegiada en muchos ámbitos, y también en el urbanístico. Los asturianos disfrutamos de ciudades agradables para vivir, donde todo está cerca. La ciudad mediana compacta tiene en el Principado tres buenos ejemplos. Estefanía Díaz Viteri
la ciudad habitable. Ése es el
objetivo del urbanismo. ¿Lo son las urbes de nuestra región? Los expertos dicen que sí. Los asturianos disfrutan de ciudades de un «tamaño óptimo», asegura el arquitecto Enrique Balbín Behrmann. «Realmente el sistema urbano asturiano es de libro, de 10. Hay que citar el gran evento que tiene lugar en 1976, que es la puesta en servicio de la autopista Y». Para Balbín el área central no se limita a las tres ciudades, «porque Asturias no se ajusta a la religión, simplificada erróneamente y mal aplicada, del desarrollo sostenible».
El tamaño sí importa
«Cada una de estas ciudades no tiene una dimensión excesiva, lo cual no encarece demasiado los servicios y hace que haya una gran calidad urbana, cosa que no ocurre en las grandes urbes», dice este arquitecto. De la misma opinión es Ramón González, aparejador municipal en el Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio, y aficionado al urbanismo, para quien «tienen un tamaño manejable por el modelo de ciudad densa, en altura, y con mezcla de actividades». Esa dimensión en relación a la naturaleza es «exquisita», para Balbín. «En el 80% de las calles de las ciudades miras al
1
2 26 dovela número quince
3
R Cartel de la inauguración de la autopista Y en 1976, que supuso una inversión de 4.500 millones de pesetas.
fondo y se ve el monte, bosque, naturaleza». La bautizada como Ciudad Astur supone reunir «800.000 habitantes en el área central, dentro de un entorno con calidad urbana tanto en los tres núcleos principales, como en los núcleos rurales de alrededor, que tienen buena aproximación a la vida urbana». Para Balbín «esa mezcla de varios sistemas que se da en Asturias es ideal». Iniciativas como el billete único
son para él «un salto más para tener tres ciudades pequeñas que son barrios de algo más grande, con una dimensión estupenda desde el punto de vista de riqueza urbana, de medios, de trabajo, de cosas que se intercambian, y sin embargo, se desarrollan sin aglomeración». Esa mezcla de usos que se da en las ciudades asturianas es también óptima para Ramón González. Tiene clara su preferencia por la ciudad en altura. El modelo contrario, el anglosajón, «provoca el aislamiento de la gente». «¿Para qué quieres una lavandería a 10 kilómetros de tu casa?», se pregunta. Para él, el hecho de que «todos los barrios sean iguales es consecuencia del exceso de ordenanzas que lleva a la construcción de edificios miméticos y repetitivos». Enrique Balbín advierte de que «predicar el fenómeno de la ciudad compacta en Asturias es erróneo». «La última religión vigente es el desarrollo sostenible, es la nueva religión social especialmente conflictiva en Asturias», dice el arquitecto. «Aplicar la lógica del desarrollo sostenible en Asturias nos exigirá, una vez más, partir de una realidad territorial propia y no aplicarle las buenas recetas de territorios y medios muy diferentes», añade Balbín,
© josé luis nieto
P Enrique Balbín alaba el sistema urbano del Principado.
El sistema urbano asturiano es de libro». Balbín advierte de que «predicar el fenómeno de la ciudad compacta en Asturias es erróneo» quien recuerda que los países mediterráneos «hemos tenido a lo largo de la historia las ciudades más densas», mientras que los anglosajones han construido ciudades más dispersas y menos concentradas». «De alguna manera, un sector de los conversos del desarrollo sostenible está predicando que la ciudad compacta es más económica y menos consumidora de energía», señala el arquitecto, que explica que los anglosajones han descubierto que la ciudad compacta es más rentable, por lo que «están
S➊ La construcción supuso una gran obra, como se puede apreciar en esta imagen de la trinchera de las Tejeras. ➋ Desvío hacia Gijón en la zona del embalse de Veriña. ➌ Imágenes aéreas de la autopista, en el paso bajo el ferrocarril. ➍ Imagen del viaducto de Serín durante las obras. ➎ En esta imagen se hace evidente el enorme cambio que ha experimentado Gijón desde los años setenta.
4 5 5
número quince dovela 27
otro ángulo el urbanismo de oviedo, gijón y avilés
R Imagen aérea de las instalaciones de ArcelorMittal en la margen derecha de la ría de Avilés, una ciudad que se desarrolló al ritmo de la factoría. P Según Enrique Balbín, «Avilés tiene un déficit de vida urbana porque se ha especializado en industria durante los últimos 50 años».
intentando transformar sus ciudades llevándolas hacia un modelo más compacto». Pero lo que más le llama la atención es que a pesar de que en España existe un sistema distinto al anglosajón, «precisamente ahora estamos descubriendo la dispersión y algunos profetas en España están pregonando la ciudad compacta erróneamente, porque nosotros ya la tenemos, ya tenemos la congestión». Para Balbín «seguramente la más rentable es la ciudad compacta 28 dovela número quince
mediana», y es en este modelo donde podríamos encuadrar a las tres principales asturianas, «seguramente el más rentable y adecuado en términos de infraestructuras». Es decir, explica inmediatamente, «tienen todas las ventajas urbanas, pero no tienen un tamaño suficiente para dar lugar a congestión». Ese modelo intermedio, mixto, de ciudades medias, es del que disfruta nuestra región y el que preconiza Balbín. El extremo contrario en España sería, por ejemplo, Madrid.
El acierto de la Y
«Los que diseñaron la Y sabían muy bien lo que hacían», afirma Enrique Balbín, que añade que las áreas intermedias deben ser intocables. «No se pueden hacer demasiadas salidas, ni crear barrios intermedios que lo colapsen». Para él, el sistema creado por la autopista «es clave en el urbanismo astu-
riano y funciona muy bien». El hecho de que las tres ciudades estén unidas en unos 20 minutos por carretera supone una gran «potencia urbana», y más actualmente, prosigue el arquitecto, «con el billete único, una aportación interesantísima», ya que supone «dar un paso más para tener tres ciudades pequeñas que son barrios de algo más grande, con una dimensión estupenda desde el punto de vista de riqueza urbana». Balbín compara estos tres polos con la ciudad lineal del «urbanismo utópico, maravilloso y delicioso de Arturo Soria, famoso profeta de finales del siglo xix». Para él, conforman «una ciudad lineal, pero en lugar de ser una línea recta o curva es una triángulo, una Y».
La hermana pobre
Enrique Balbín es el autor del anterior plan urbanístico avilesino, así que conoce bien
esta ciudad, a la que considera «la hermana pobre de las tres». Pero precisamente por ser la más pequeña y por contar con una excelente situación para el transporte con el puerto, el ferrocarril y el aeropuerto, cree que es la que tiene una mayor capacidad de crecer. Avilés es un claro ejemplo de lo que pasó en muchas ciudades españolas en los años cincuenta y sesenta. En 1950 Ensidesa se instala en la ciudad. Miles de obreros llegan del campo para trabajar en la fábrica. Se construyen barriadas enteras para dar cabida a los nuevos obreros y sus familias, como Llaranes o La Luz. La población se duplicó en poco tiempo. Pero llegaron los ochenta y llegó también la llamada reconversión. Una ciudad que había latido en las últimas décadas al ritmo de la gran empresa siderúrgica se sumió en una crisis de la que aún se está recuperando. «Avilés tiene un déficit de vida urbana porque se ha especializado en industria durante los últimos 50 años», dice Balbín, mientras que Oviedo y Gijón «se desarrollaron más como ciudad con todos sus aspectos comerciales e industriales».
De «meca de la especulación» a «ejemplo de recuperación»
Así podría resumirse la opinión del arquitecto sobre la historia urbanística de Gijón. «Es una buena historia urbana», S El puerto deportivo de Gijón presentaba este aspecto en los años ochenta. Q Gijón ha experimentado en los últimos años un importante cambio urbanístico recuperando el frente marítimo.
O número quince dovela 29
© juan menéndez
otro ángulo el urbanismo de oviedo, gijón y avilés
R Ramón González se define como un «aparejador de pueblo aficionado al urbanismo».
dice de la que fue «la meca de la especulación urbanística en los años sesenta». Balbín recuerda que «el primer boom del ladrillo en España se produce en Gijón de una manera explosiva». Pero la ciudad asturiana ha conseguido darle la vuelta a la tortilla recuperando la costa, incorporando el puerto a la ciudad, reconquistando el frente marítimo en definitiva. «Gijón es un fenómeno muy bonito de recuperación, partiendo de algo desorganizado, desordenado y aleatorio». Es, por tanto, para Balbín «ejemplo de lo contrario de lo que era en los años setenta, ahora es ejemplo de que es posible recuperar algo que va mal encauzado y producir un resultado agradable». Para el arquitecto el proceso de rehabilitación en Gijón «se ha hecho, con maña e intención, con una serie de actuaciones urbanas con una dimensión apropiada para una ciudad de ese tamaño, pero siempre con una segunda intención de estética actual». 30 dovela número quince
No me parece mal que la ciudad se pueda ir haciendo con ideas, pero entonces no se debe partir de la base del urbanismo planificado que tenemos en España» Oviedo y las trillizas
La capital del Principado es, según Enrique Balbín, «un alarde de recuperación del centro, de la estética y de la limpieza». Un fenómeno diferente al experimentado en Gijón y Avilés, algo que no tiene porqué ser negativo, sino que es positivo «que haya variedad y que cada ciudad se especialice en una cosa». Para él la rehabilitación del centro histórico se hizo bien y el resultado es agradable. Pero con lo que no está en absoluto de acuerdo es con el proyecto de Santiago Calatrava para El Vasco, que ya ha sido desestimado por el ayuntamiento. «No hay necesidad de densificar, bajo ese anticuado invento de que la concentración es más rentable», dice. «Cuando en las ciudades españolas tenemos ya concentración de sobra, tratar de densificar nuestras densas
ciudades es claramente erróneo, es una dirección equivocada y, desde luego, contraria a la sostenibilidad, va por el camino contrario», sostiene enérgicamente. Sin embargo, Ramón González tiene una opinión favorable a las tan traídas y llevadas trillizas de Calatrava. «La imagen de las torres me gusta. No creo que algo tan estilizado distorsione la visión de la catedral, y por su dimensión en planta no supone una edificabilidad distinta de la que supondrían edificios como los comunes en la zona», explica. Aunque confiesa que la arquitectura del valenciano, en general, le parece estar «fuera de escala humana», en el caso de El Vasco, «las torres son más un hito, una referencia, las veo más como una escultura». No piensa lo mismo del proyecto de Patxi Mangado para San Lázaro, al ser menos estilizadas.
Una maraña legislativa
Distinguir entre diseñar ciudad y otra la gestión urbanística es fundamental. En cuanto al primero, Ramón González confiesa ser un auténtico profano en la materia. «Un experto en urbanismo tiene que saber diseñar ciudad, y yo no sé hacerlo. Sé en la ciudad en la que quiero vivir, pero no creo estar capacitado para diseñarla», explica. Para él «diseñar ciudad es cuestión de arquitectos y la gestión urbanística no tanto». Sobre los primeros no tiene ninguna duda: «En España tenemos los mejores arquitectos del mundo, y no hablo de algunos nombres muy conocidos, sino de cualquiera de los que realizan los proyectos habituales de promociones privadas». Y respecto a lo segundo, afirma «saber algo de mecanismos». Pero rápidamente nos ilustra sobre la legislación urbanística de los últimos sesenta años. Este aparejador dice que en Asturias «no hay especialistas en urbanismo, porque no hay mercado para que alguien se dedique exclusivamente a estudiar una materia tan compleja, con normativa únicamente para poco más de un millón
El tamaño de las ciudades asturianas es óptimo, según los expertos de habitantes que tiene la región». Partiendo de esa premisa, explica que hay dos grupos de leyes importantes en la materia: la Ley del Suelo de 1956 y la 19/1975 de reforma de la anterior y el texto refundido de 1976, la Ley 8/1990 de 2 de julio, de Reforma del Régimen Urbanístico y Valoraciones del Suelo, y segundo lugar, el Texto Refundido de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, de 26 de junio de 1992. Hasta la aprobación del segundo grupo, «los planeamientos eran bastante rígidos, estáticos; era muy difícil salirse de lo que marcaba el planeamiento, porque eso conllevaba una revisión completa del mismo», señala Ramón González.
R La plaza de El Fontán de Oviedo experimentó un gran cambio tras la recuperación de casco histórico.
La nueva normativa —la ley de 1990 y el texto refundido de 1992— hace que sea «posible una mayor flexibilidad en lo que se refiere a modificaciones y empieza a aparecer la opción de los convenios; es decir, comienza a desarrollarse un nuevo planteamiento que consiste en ir haciendo trozos de ciudad a medida de lo que interesa en cada momento», prosigue. «Se está dejando crecer la ciudad donde resulta fácil», resume. Pero en 1997 una sentencia del Tribunal Constitucional anuló gran parte de esa legislación. Al año siguiente se aprueba la Ley del Régimen del Suelo y Valoraciones que, como explica este aparejador, «en teoría no entraba en cuestiones de urbanismo, pero como sí hay una parte de urbanismo que regula, entre otras cosas, el derecho de propiedad, y que son competencia exclusiva del Estado central, sí decía cómo se valora el suelo». Esta norma clasificaba el suelo al menos en tres tipos —urbano, urbanizable y no urbanizable. número quince dovela 31
otro ángulo el urbanismo de oviedo, gijón y avilés
RW En estas fotografías se aprecia el cambio urbanístico experimentado tras el soterramiento de las vías del ferrocarril en la capital del Principado.
Ramón González habla irónicamente sobre la ley aprobada durante el mandato de la ministra María Antonia Trujillo. «Pretende desligar el valor del suelo del uso urbanís-
tico que tenga; y además, se intenta eliminar cualquier termología que tenga algo que ver con el urbanismo, creando conceptos extraños y jugando con eufemismos para no llamar suelo urbano a lo que es suelo urbano, por ejemplo», explica.
La normativa en Asturias
Con dicha ley «no existe modelo estatal a la hora de hacer la legislación urbanística auto-
Como una montaña rusa. Con subidas y bajadas. Así describe el arquitecto Enrique Balbín Behrmann el urbanismo «descrito en el sentido más amplio, entendido como el mundo de la ciudad y la construcción». Es precisamente este sector la base de la economía española. «Salimos de la autarquía y el Tercer Mundo alrededor de 1960, con los Planes de Desarrollo. Hasta ese momento éramos exactamente igual que Marruecos», afirma. En este periodo «las ciudades han explotado, han cambiado muchísimo», dice Balbín. La montaña rusa sube y baja. Las crisis son cíclicas. Precisamente ahora estamos en un momento de bajada: «El precio de la vivienda no va a bajar sustancialmente, pero se venderá menos», predice. En España «toda la industria» ha crecido a la sombra de la construcción, pero actualmente «estamos en mejores condiciones de afrontar este pequeño parón con otras actividades», asegura el arquitecto.
32 dovela número quince
© josé luis nieto
El urbanismo y un país basado en la construcción
Enrique Balbín: El sistema creado por la autopista Y «es clave en el urbanismo asturiano y funciona muy bien»
m
QR La Plaza de la Constitución de Oviedo en distintas épocas, con la iglesia de San Isidoro al fondo. La capital del Principado es, según Enrique Balbín, «un alarde de recuperación del centro, de la estética y de la limpieza».
Ramón González: Más grave que las torres de Calatrava o las de San Lázaro, es saltarte las primeras reglas del juego, que son las de ordenación territorial, las que dice cómo tienes que distribuir las actividades dentro de un orden»
nómica, y cada comunidad es libre de decidir cómo regula el suelo», asegura González. Anteriormente «había por ley una limitación de hasta dónde podía llegar cada comunidad autónoma al definir su legislación urbanística; ahora ya no», sostiene. Además, aunque todo esto está supeditado siempre a la legislación sectorial, es decir, «la que afecta a ferrocarriles, ley de aguas, a espacios protegidos…». En el
© juan menéndez
l
Principado se aprobó en 2002 la Ley de Régimen del Suelo y Ordenación Urbanística y dos años más tarde el Texto refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de ordenación del territorio y urbanismo. Éste último obligó a la revisión de todos los planeamientos para su adaptación a la nueva normativa. Ramón González afirma que «con una mayoría absoluta en dos plenos munici-
pales, dentro de zona urbana, un ayuntamiento puede hacer lo que quiera sin saltarse la ley en ningún momento, sino simplemente buscando los mecanismos adecuados». Este aparejador municipal discrepa sobre la forma en la que se hace ciudad en nuestro país: «No me parece mal que se pueda ir haciendo con ideas, pero entonces no se debe partir de la base del urbanismo planificado que tenemos en España». Se utiliza el modelo anglosajón, en el que se planifica a través de convenios. «Hay un gran cinismo: se dice que planificamos la ciudad, pero cuando nos interesa nos vamos hacia el otro lado, hacia el modelo de convenios. Es decir, les copiamos sólo cuando nos viene bien», sentencia. «¿De qué nos sirve planificar?», se pregunta. En su opinión, «más grave que las torres de Calatrava o las de San Lázaro, es saltarte las primeras reglas del juego, que son las de ordenación territorial, las que dice cómo tienes que distribuir las actividades dentro de un orden». Como ejemplo pone las grandes superficies comerciales existentes en el centro de la región. «Tenemos un plan director territorial de la zona central de Asturias que, entre otras cosas, dice que en los recorridos de la autopista Y no se potenciarán áreas comerciales». Su conclusión es clara: «No se han molestado en cambiar el plan territorial; simple y llanamente se lo saltan». Asturias es una región afortunada por sus paisajes y su orografía. Ésta última ha modelado también el urbanismo de nuestras ciudades y espacios interurbanos. O número quince dovela 33
ENTREVISTA
Vicente Pastor
Genero una obra y si tengo resu ya me da igual. Nunca pienso quĂŠ es
34 dovela nĂşmero quince
ENTREVISTA
ultado o no, eso lo que quiero»
Sorprendemos a Vicente Pastor «haciendo un tótem para una instalación en un monte… Algo que haré con Ernesto». Sorprendemos a Vicente Pastor en su huerta, cercana a su hogar, una casa en medio de dos casonas familiares, con una ya muy gestada urbanización enfrente, de esas que impulsan las promotoras señeras. Allí está su mundo «paralelo»: pinturas, tierra, olor a arte, lienzos, material de escultor, de pintor, de artista. En ese ambiente vive y desarrolla su obra este artista asturiano, alejado de la multitud, en un entorno, por ahora, privilegiado. Ana M. Serrano 1 Ernesto García
un día en su vida es un día sin miedo. Con ganas de vivir, de aprender y de conocer. Con las preocupaciones imprescindibles, «contadas», tal vez porque sabe vivir de la mejor manera posible: con sosiego y la esperanza puesta en el presente más que en el futuro. Una paz que no llega de forma gratuita. Que ha sabido alcanzar gracias al arte; haciendo de toda vivencia, buena o mala, un aprendizaje. En su casa nos cuenta esta historia y su vida. Un remolque de un camión frigorífico preside su huerta. Ese es su estudio. Y este, caracterizado con palabras, Vicente Pastor, el que fue proyectista y profesor de EGB y FP. El artista. ¿Cómo es Vicente Pastor?
Ecléctico. Me gusta beber de todos los campos. Cuéntenos la historia de este camión que hoy es un estudio de arte.
Vicente Pastor sostiene en brazos a su perra, Noa, en el interior del camión que un día rescató para convertirlo en estudio.
Me interesa mucho la relación con el entorno y creo que el ser humano tiene el deber de no despilfarrar. Cuando pensé en tener un estudio en mi casa, lo primero se me ocurrió fue un cobertizo, pero después me vino a la cabeza la idea de un camión frigorífico. Lo traje de un desguace hace diez años y aquí sigue. Está asentado sobre pilotes. Esto quiere decir que cuando me quiera deshacer de él, sólo tengo que traer un tráiler y una grúa y ya está. Ahora parece que está de moda utilizar containers. número quince dovela 35
entrevista vicente pastor (Vicente Pastor busca con denuedo un reportaje sobre containers publicado en El País Semanal para ilustrar sus palabras. No lo encuentra. Lo deja. Ha cogido unas cuantas revistas que apila a su lado. Puede explicarse sin el reportaje. No se desespera. Esa es su filosofía de vida. La transmite al primer gesto). En 1956 nació en Barcellina un artista…
Nací en la casa donde vivo. Es de mediados del siglo xvi, de las más antiguas de la zona. Aquí se crió toda mi familia y yo, también. Después me fui a Oviedo para estudiar Ciencias Aplicadas y antes de acabar los estudios ya trabajaba como proyectista.
Simultaneidad: 26 obras con el regreso a Luarca de fondo Vicente Pastor reflexiona en su casa de Barcellina, en Valdés, sobre el urbanismo. Su última exposición Simultaneidad, colgada en la galería Altamira, en Gijón, es para él algo más que una colección de obras. El urbanismo se cobra proyectos vitales y Vicente Pastor quiere contarlo. Han sido meses de trabajo junto a otro artista, el fotógrafo Ernesto García.
¿Qué le llamó la atención de estos estudios?
Siempre me gustó manejar los espacios y ahora sé que ser proyectista me sirvió de mucho para hacer lo que hago. Tengo un concepto diferente de las cosas. Si hubiera estudiado Bellas Artes, mi forma de ver el arte estaría neutralizada por los profesores. Me hubiera abierto otras puertas, pero sólo para poder acceder a una beca o tener contactos.
Le dicen Simultaneidad y usted dice…
Simultaneidad es que muchos mundos progresan a la vez. Se me ocurrió leyendo un libro de prehistoria. En una cueva una manifestación artística tiene muchos miles de años. Y las creaciones se van solapando. No se tapaba una cosa para poner otra. Todos bebían de todo. Eso es la simultaneidad dentro del mundo. Construí una exposición a partir de algo que se estaba generando, pero no la construí premeditadamente. Son 26 obras que se exponen por orden cronológico. Este es un trozo de mi vida y de mis sentimientos. Esta obra la contemplo como el año de regreso a Luarca. La viví con ese destrozo moral y psíquico que generan estas actuaciones urbanísticas sobre un entorno y en la vida de los que lo habitan. ¿Cómo surgió?
«La obra la siento para mí. El que la vea un segundo o un tercero no me importa. Si se produce esa situación se produce y si no, no pasa nada»
¿Cómo fue su paso por el mundo de la arquitectura?
Trabajé en un estudio con un equipo que hacía proyectos. Pero lo dejé para ir a la mili. ¿Y entonces?
Estuve unos años dedicado solamente a la pintura y en 1986 una fundación francesa de literatura, la Fundación Noesis, me concedió una beca para ir a un pueblo de Teruel donde se reunían especialistas de literatura castellana. Estuve allí tres meses y tuve la oportunidad de conocer a gente muy interesante y de aprender. Fue un periodo muy intenso. Hice amigos de París y gracias a ello empecé a visitar la ciudad. Me trasladé a Madrid y alternaba estancias en una y otra ciudad. Fueron años muy guapos porque todo era diferente. Ahora hay menos movimiento artístico. Mucha gente trabaja desde casa, por internet. Las relaciones ya no son directas y eso cambia la comunicación. Yo tuve la suerte de beber de ese mundillo de los círculos artísticos. ¿Las nuevas tecnologías lastran ese mundo?
Son un arma de doble filo. Tienes todas las posibilidades del mundo de dar a conocer tu obra, pero puedes tener mil l 36 dovela número quince
De un sentimiento de acorralamiento. Creo que los estamentos políticos sólo preservan los grandes intereses privados. El país entero vive de la construcción. En el Franquismo en todos los sitios conflictivos de España se generaron grandes industrias que movieron a personas de otros lugares para romper el sentimiento nacional, de identidad. Lo que se hizo fue generar en España la única industria, la inmobiliaria, porque los trabajadores y sus familias necesitaban alojarse en estas ciudades. Desde entonces España entera vive de la construcción, de empresas que nutren a este sector. Hace años nuestras huertas de Luarca eran de las más ricas que había, pero se apostó por la construcción. En las rasas costeras del Occidente de Asturias están las huertas más fértiles de Europa. Ahora lo que se «plantan» son chalés y campos de golf que no son sostenibles. En unos años Luarca perderá el concepto de pueblo. Y eso no genera una población mayor, sino fantasma. No ves la huerta, sino casas vacías. Ni siquiera las habita el ser humano. ¿Cómo influye esta situación en el arte?
El estrés se manifiesta en la sociedad. La vida antes era diferente. Por ejemplo, te emborrachabas de una forma diferente. Hoy los adolescentes se emborrachan en quince minutos porque lo que quieren es olvidarse de la realidad. Son sistemas que tienes para olvidarte de lo que eres, de lo que vives, de tus problemas… Es el retrato de la sociedad y el mundo del arte bebe de eso porque lo que hace es manifestar la realidad. Los vídeos, las performances actuales son muy obsesivas, metidas en sí mismas. El mundo siempre tuvo miedo y ese es un problema grande que además interesa a los políticos. Yo me pregunto: ¿Miedo a qué? ¿Cómo le afecta todo esto?
Me siento invadido. Es una sensación que a veces me agobia un poco. Yo trabajo muchas veces al aire libre y por la noche. Me pongo el mono polar, que es el gran
vicente pastor entrevista
«El arte es poesía y la poesía tiene que tener su fundamento, su relación con el medio humano, natural»
Hace años nuestras huertas de Luarca eran de las más ricas que había, pero se apostó por la construcción» descubrimiento de mi vida, y hago las obras en la huerta. No sé cuánto tiempo seguiré haciéndolo porque llegará el día en que con la iluminación de esta urbanización que van a construir enfrente de mi casa parecerá que es de día, no de noche. Son los males de la civilización.
k páginas web abiertas y no saber lo que pasa, ni la certeza de
que funcionan. La comunicación directa y tradicional de antes dejó de funcionar. Si no te conocen por algo pueden considerarte spam, te eliminan y eso es lo mismo que neutralizarte. Tienes más herramientas que antes, pero no la certeza de que sean válidas. Al final, lo que de verdad importa son las relaciones personales. ¿Cuándo llegó el momento en el que dijo: ‘Hasta aquí, quiero dedicarme al arte’?
Daba clases de formación profesional en un instituto muy conflictivo de Avilés. Estaba cansado de la vida que llevaba. Ser artista es algo peculiar, puede ser un trabajo, pero no lo es; es una forma de vida. Hay almas para todo y yo tenía claro que no quería trabajar más en la enseñanza. Me sentía un payaso que tenía que hacer el tonto para lograr mantener la atención. Pensé: ‘Poniendo un poco más de mi parte puedo vivir del arte’ y me marché a Madrid. Seguí viviendo con menos cosas, pero a mí me compensó y me compensa. Hago lo que quiero y tengo elasticidad. No me arrepiento de lo que hice. ¿Se puede vivir del arte en Asturias?
Es muy difícil. Es una lucha constante con estamentos, con todo tipo de personas y situaciones. En Asturias somos poquísimas las personas que vivimos del arte. ¿Volver a Luarca ha sido una elección o una imposición? Trabajando con barro.
Volví por circunstancias de la vida. Mi padre estaba muy enfermo y el médico me dijo que aquellas eran sus últimas Navidades. número quince dovela 37
entrevista vicente pastor Tomé la decisión de estar más próximo a mis padres y cambié mi vida y mis perspectivas. De un instante para otro la vida te cambia. De un momento a otro, pasa algo y eso te hace cambiar todo, la forma de pensar y de hacer. La vida es el instante que la estamos construyendo. Ese concepto siempre lo tuve claro. Si sientes y eres sincero con eso que sientes, las cosas fluyen. Van solas. En la creación, bebemos de la intuición y ésta de las cosas que se viven. De observar una ola y sentir cómo la lluvia te cae encima. No te puedes adelantar a lo que te va a pasar. ¿Qué es arte?
Es comunicar sentimientos. La obra la siento para mí. El que la vea un segundo o un tercero no me importa. Si se produce esa situación se produce y si no, no pasa nada. No construyo para que lo vea nadie. Soy muy poco vanidoso dentro del mundo artístico y no entiendo esos ambientes de sonrisas falsas. No me aportan nada. Te dan fama, pero te quitan tiempo para que las cosas reposen en ti. La creación artística de cada uno necesita tiempo porque se nutre de lo que te rodea. Yo no puedo andar corriendo de un lado para otro. El arte es poesía y la poesía tiene que tener su fundamento, su relación con el medio humano, natural.
De musas y noches ¿La inspiración llega, se trabaja o depende?
Que las musas me encuentren trabajando, como decía Pablo Picasso. Yo soy nocturno porque creo que la noche es mágica. Aquí, donde ahora trabajo, me siento como en una isla. Siempre me inspiré en algo. Ahora están de moda las actuaciones, las l
38 dovela número quince
«La creación artística de cada uno necesita tiempo porque se nutre de lo que te rodea»
vicente pastor entrevista
La historia que se cuenta y la que se hace Hace años que Barcellina, un pequeño pueblo de Valdés cercano a su capital, Luarca, dejó de ser un pueblo. En esencia, lo es, pero el plan general de ordenación urbana del municipio, aprobado en 2006, dice lo contrario. Es suelo urbano, que no rural. Las casas no llegan a 30, pero el paso del tiempo, la cercanía a Luarca, a los múltiples servicios que se han instalado en el barrio de Villar de esta localidad marinera, han hecho que los terrenos se «revaloricen». Que se catalogue como zona urbana implica que se puede edificar en bloque y también adosados. Es lo que se está haciendo. Es la moda. Los chalés proliferarán y las constructoras acechan. Si se construyen cinco, se venden cinco y si se demandan diez, se hacen diez. La mayor parte de ellas no son viviendas habituales del comprador, sino segundas residencias. La casa de campo de las vacaciones de Semana Santa, de verano y de fiestas
de guardar. La casita para los amigos y los cócteles improvisados de una tarde soleada de agosto. El ejemplo se puede extrapolar a otros municipios costeros de Asturias, sobre todo en su parte occidental, donde aún el boom urbanístico de las segundas residencias no ha hecho su eclosión. Pero llegará. Y los datos, y no sólo eso, la demanda, lo advierten. Se trata de personas de alto poder adquisitivo que han visto en Asturias un paraje digno de disfrutar. Paraíso Natural aparte, el ladrillo acecha y con él, los cambios en la vida de las personas que han habitado estos lugares desde tiempos pretéritos. Que han sabido adaptarse a los tiempos, pero con la precaución necesaria. Sin ostentación, con respeto, humildad y sobre todo, amor a lo suyo, a lo nuestro. Sólo en los alrededores de Luarca está previsto que se construyan 3.000 viviendas. Casi, en número, su población.
Paraíso Natural aparte, el ladrillo acecha y con él, los cambios en la vida de las personas que han habitado estos lugares desde tiempos pretéritos k performances, pero yo las hice toda la vida, desde niño, como
poner una piña encima de no sé qué mientras iba a la playa de Portizuelo dando un paseo. Siempre lo hice de manera natural, sin tener conciencia de que lo estaba haciendo, sin saber que me quería dedicar al arte. ¿Un día en la vida de Vicente Pastor es un día dinámico?
Depende. No me rijo por pautas. No me gustan las rutinas. Me suelo despertar sobre las nueve y soluciono por la mañana las cosas de la vida. Después de comer, empiezo a trabajar. La situación del estudio está pensada para que pueda trabajar al
Mesa de trabajo, en medio de su huerta, en Barcellina.
«Yo no boceto. No hago croquis de lo que voy a hacer» aire libre y desconectar y tengo un sitio, en el mismo estudio, donde pensar, leer, escribir... Es un mundo paralelo. ¿Cómo encara el futuro?
Yo no boceto. No hago croquis de lo que voy a hacer. Puedo ponerme en movimiento porque si llevas un tiempo sin hacer nada, cuando pasan quince días te cuesta volver a trabajar. Genero una obra y si tengo resultado o no, eso ya me da igual. Nunca pienso qué es lo que quiero. Yo hago, y si la obra que salió me gusta y tiene fuerza, la doy de paso. Si no me gusta, sigo con ella o la rompo, sin más. O número quince dovela 39
reportaje
La nueva centralidad
AVILÉS
el cambio de siglo Avilés inicia una nueva etapa para convertirse en ciudad de servicios. La que fue urbe industrial por excelencia en Asturias apuesta por el cambio y para lograr el éxito de la propuesta ya tiene espejo: Bilbao. Las instituciones se han puesto de acuerdo con el objetivo de revitalizar el entorno de la ría y que la ciudad crezca sin tener barreras, ni portuaria ni ferroviaria. El resultado final, en estética, no se conocerá hasta dentro de doce años. Pero ya se notan los cambios. El centro cultural Niemeyer y la ampliación de la margen derecha de la ría avilesina están en marcha. La Avilés del futuro espera con ansiedad y a base de esfuerzo su metamorfosis. En diez años, tiene que verse como ciudad de servicios. Ana M. Serrano 40 dovela número quince
REPORTAJE
Q Paseo cercano a la ría, en obras. P La zona portuaria ganará en rentabilidad con las obras de ampliación.
literalmente. Ciudad siempre ligada al desarrollo industrial y siderúrgico, quiere evolucionar y convertirse en urbe de servicios. Ofrecer y ser otra cosa. Dejar atrás su pasado industrial, superar la decadencia siderúrgica y competir a nivel turístico. El Centro Cultural Internacional Niemeyer, la ampliación del puerto y la superación de las barreras ferroviarias son los proyectos estrella que permitirán dar el paso y todos ellos, en uno u otro estadio, están en marcha. Avilés es la tercera ciudad en importancia de Asturias, pero su decadencia se ha hecho evidente en los últimos años. De ser puntera a nivel industrial, ahora vive con el sambenito de ser considerada una ciudad gris, que no resurge, que no sale adelante, que se estanca en un pasado rico que la ha vuelto hostil. Desde hace algo más de un año algo ha empezado a cambiar. Con el anuncio público de la construcción del centro cultural Niemeyer, la historia del futuro será diferente. Pero para entender la historia, de presente y pasado, hay que ir más atrás en el tiempo. 1992 es un año clave si se quiere contar esta aventura. A principios de la década de los noventa la decadencia de la siderurgia no sólo en Avilés, sino también en otra ciudad del Norte, Bilbao, era evidente y más que evidente, incuestionable. Aquel año el Estado planteó la posibilidad de ayudar a estas ciudades que trataban de superar este tiempo de cambio de la siderurgia. La apuesta era fuerte. Una asociación tomó las riendas del cambio y aprovechó el respaldo del Gobierno, la inversión inicial y la idea. Ese año, se diseñaron sendas actuaciones en Avilés y Bilbao al amparo del Plan de Competitividad de la Siderurgia, ideado por el Gobierno central en un intento de compensar a las ciudades donde la industria dejaba de ser pujante. Se fundaron las sociedades Ría Bilbao 2000 y Avilés 2000. La primera continúa todavía hoy su andadura y ha sido y es un pilar fundamental para la recuperación de la ría, para la transformación de Bilbao en una ciudad de servicios. La segunda se disolvió por avatares
© JUAN MENÉNDEZ
avilés está empezando a construirse,
En la última década se crearon en la urbe avilesina 6.000 puestos de trabajo políticos. Ahora, Asturias quiere recuperar esa historia de cambio que no fue posible culminar años atrás. Y lo hace de la mano de las administraciones, con consenso político y participación ciudadana.
Lo que se pretende, está claro. Que la ría no sea escusa para separar lo bonito y lo feo de la ciudad, que su pasado de ciudad ‘contaminada’ no sea la justificación para mirar con tedio el futuro. l pág. 44 número quince dovela 41
REPORTAJE AVILÉS, EL CAMBIO DE SIGLO
manuel docampo
presidente de la Autoridad Portuaria de Avilés:
© JUAN MENÉNDEZ
«Con 14 metros de calado van a entrar barcos de más eslora y el puerto será más competitivo»
«buenos días, soy Manolo». La voz de Manuel Docampo es grave. El presidente de la Autoridad Portuaria de Avilés tiene una edad para contar experiencias, 65 años. Los mismos que mucha gente espera con un anhelo: jubilarse. Él no. El pasado septiembre dejó su casa de Bilbao para instalarse en Avilés como si ésta fuera su ciudad de toda la vida y como si este fuera su primer trabajo. En su despacho, recogido con celo, no hay ningún objeto personal. «Esto no es cosa mía, yo cuando llegué estaba todo tal cual». Durante la 42 dovela número quince
entrevista, no hace amago de sentarse. Como un orador, se explica de pie. Gallego de origen, vizcaíno de adopción, tutela el proyecto de ampliación del puerto avilesino. Desvélenos los secretos de este macroproyecto.
Se va a hacer en tres fases y se lleva a cabo porque las superficies de la margen izquierda están agotadas y un puerto sin espacio no es operativo. El suelo se genera donde se puede y nuestra alternativa era trabajar en la margen derecha.
R El presidente de la Autoridad Portuaria de Avilés, Manuel Docampo, en su despacho. Al fondo, la ría. Es una iniciativa que se vincula con la recuperación de la ría, que tiene más contenido que el estrictamente portuario.
Forma parte de un paquete de inversiones que supondrán un cambio para la ciudad. Traerá más actividad y no sólo a nivel portuario, porque dentro de esta zona va a construirse un centro cultural, el Niemeyer.
regenerar la ría de Avilés. Ahora ya no huele mal y se ven especies que antes no había. Este es proyecto global y tiene que ser de todos. ¿Cuánto tiempo durará la recuperación de estos espacios?
Diez años por lo menos.
Representantes del Ayuntamiento de Avilés han viajado a Bilbao para conocer de primera mano la experiencia de esta ciudad. ¿Cuáles han sido las conclusiones?
© JUAN MENÉNDEZ
Hemos ido para tomar nota de lo que se debe y de lo que no se debe hacer. No se puede andar ‘a la gresca’ para llevar a cabo un proyecto como este. Es un proyecto con independencia política.
El puerto pasará a tener 14 metros de calado. Cuando la marea esté alta, los barcos atracarán y tendrán tiempo para descargar la mercancía porque si la marea baja, al haber más calado, no se apoyarán en el firme. Si un buque es grande, el transporte es más barato y puede trasladar más mercancía. Es decir, trabajar en este puerto resulta más barato para el operativo y Avilés, como zona portuaria industrial, gana en competitividad. En su día, se descartó hacer un muelle de cajones, más barato que la obra actual, porque la onda que se generaría se propagaría a lo largo de las paredes. «Tenemos que hacer un muelle de pilotes para que por los lados se disipe la energía y no se propague longitudinalmente. Eso aminora la sección hidráulica y la fuerza de las olas», explica Manuel Docampo. Las obras de ampliación del puerto se harán en tres fases. La inversión total se estima en unos 100 millones de euros.
En la actualidad se manejan 5,5 millones de toneladas al año de materiales y esta cantidad se incrementará en dos millones» ¿El Niemeyer será pieza clave del cambio de Avilés?
Supone lo que el Guggenheim para Bilbao, donde no se creía en el proyecto de recuperación de la ría. La gente decía ‘no va a servir para nada’. Hoy, después de 14 años, sabemos que el motor de transformación de Bilbao fue el Guggenheim. En Avilés pretendemos que suceda lo mismo.
¿Las vías férreas son un obstáculo más para cambiar la ciudad?
Ése es un problema de Renfe y del municipio. Cuando la barrera de vías desaparezca un frente estará ganado. La comunicación del puerto con la ciudad tiene que ser total. La comunidad ecologista se ha quejado. Les acusan de no respetar el entorno de la ría con las obras de ampliación.
Tenemos el visto bueno del Ministerio de Medio Ambiente y un estudio de impacto. Lo que vamos a hacer va a ser
La ciudad de congresos ¿Avilés será otra?
Será una ciudad de servicios, de congresos. En Bilbao había tres o cuatro hoteles y estaban de ocupación regular antes del Guggenheim. Ahora, hay turismo todo el año. ¿También es una obra para el despegue industrial?
Para el puerto de Avilés representa la mayor inversión hecha nunca. Es un hito. En el puerto se manejan 5,5 millones de toneladas al año de materiales y esta cantidad se incrementará en dos millones.
¿Cómo será la primera fase de ampliación?
Ahora hay once metros de calado y se bajará hasta la menos catorce. Se construirá un círculo de maniobra para que un buque no tenga que salir hacia atrás, sino que pueda dar la vuelta. Con 14 metros de calado pueden entrar a nuestro puerto barcos de más eslora. Y hay que tener en cuenta que un puerto no es sólo un lugar en el que se carga y descarga material. Es una zona de actividades logísticas en la que también se almacenan y transforman mercancías y sin superficie, no se puede hacer. Se abaratarán los costes para las operadoras y el puerto será más competitivo. número quince dovela 43
REPORTAJE AVILÉS, EL CAMBIO DE SIGLO
© JUAN MENÉNDEZ
Q La ciudad reserva a los pescadores, a la simbología del mar, sus mejores rincones.
pág. 41 k Se trata de liberar suelo en la
margen derecha de la ría para que Avilés pueda crecer y ofrecer espacios públicos y, sobre todo, verdes, y superar, por fin, el pasado industrial. Es decir, que sea más atractiva y que tenga un paisaje que ofrecer al turista. En esta línea se trabaja en la actualidad. Ya hay decisiones tomadas, los proyectos
44 dovela número quince
que sustentan el cambio han sido respaldados por las administraciones y, sobre todo, hay una experiencia previa exitosa: la de Bilbao, una ciudad con una experiencia análoga a la de Avilés. La historia de la recuperación de la ría vizcaína y de la conversión de la ciudad de Bilbao en terciaria está estrechamente vinculada a la ampliación de la zona portuaria y
a la construcción del Museo Guggenheim. Ese coloso de titanio, ese magistral proyecto arquitectónico de Frank O. Gehry, tuvo una repercusión internacional y sirvió de punto de apoyo para revitalizar el entorno de la ría. Para darle el protagonismo que ha tenido y tiene en la ciudad. En Avilés, el centro cultural Niemeyer, como en su día el Guggenheim, marca los pasos de la metamorfosis de la ciudad. También la ampliación de la zona portuaria dedicada a actividad industrial. Bilbao y Avilés comparten historia de pasado y futuro. El Niemeyer, cuyas obras ya han sido adjudicadas, es el centro cultural ideado para poner en valor parte del entorno de la ría avilesina. De arquitectura particular, ha sido diseñado por el respetado arquitecto brasileño Óscar Niemeyer y se prevé que no sólo sea un espacio museístico, sino que atraiga a la ciudad actividad cultural. Es decir, que la urbe se beneficie de una apuesta que no deja de ser turística. Su ubicación no puede ser otra: en la margen derecha de la ría, sobre un terreno desgastado por la
© AYUNTAMIENTO DE AVILÉS
actividad industrial. Su construcción es un hito para Avilés y supone un revulsivo para la región, una nueva puesta en escena internacional, porque se ideó para homenajear a los galardonados con los Premios Príncipe de Asturias y se ha presentado como la obra culmen del centenario arquitecto brasileño, y la mayor diseñada por Óscar Niemeyer para un país europeo.
Una década para el cambio
La corporación municipal avilesina viajó a finales del pasado año a Bilbao para interesarse por su experiencia. Y lo hizo ahora, cuando nadie duda que la ciudad debe crecer, convertirse en terciaria en una década. Con este proyecto, si Bilbao pudo hacerlo, Avilés tiene una referencia. En la década de los noventa, los indicadores socioeconómicos de Bilbao ofrecían datos poco alentadores. Como Avilés, era una ciudad industrial, pero el paro por aquellas fechas alcanzaba al 30% de la sociedad. La industria estaba en decadencia.
Sobre una superficie abierta se construirán tres edificios. El principal es de hormigón, de 20 metros de altura, blanco. Una pasarela enlaza con el edificio acristalado, anexo, que evoca una ola. En este último convivirá el auditorio y otros equipamentos. Habrá una tercera pieza. Una torre de acero y cemento con una pieza acristalada de techo. Los tres edificios presidirán una gran superficie abierta. Ocupará unos 10.000 metros cuadrados de área construida sobre una parcela de 20.000. Todo ello, se empezará a construir en breve a los pies de la ría de Avilés.
Con estas circunstancias adversas, la asociación Ría Bilbao 2000 se puso a trabajar. La obligación era hacer algo, porque no había más alternativa. Si había sido una ciudad industrial, Bilbao ya no podía seguir siéndolo. Debía diversificar su economía y potenciar otro sector y lo consiguió. En Avilés el cambio puede ser tan radical que hay escépticos e incluso críticos. La urbe avilesina pretende hacer lo mismo en tiempo récord. Se constata que vuelve a crecer después de baches importantes: de 1990 a 1996 se perdieron 7.300 empleos; a partir de este año se empezó a superar
El Niemeyer es el centro cultural ideado para dar el empujón definitivo a Avilés como ciudad de servicios
la decadencia y Avilés ganó puestos de trabajo. En esta última década, de 1996 a 2006, se crearon 6.000 empleos. Se trata de la constatación de que Avilés vuelve a recuperar el pulso, a crecer. Una cifra que se puede mantener, cuando no aumentar. Las esperanzas están depositadas en la ampliación de la zona portuaria, presupuestada en cien millones de euros, y el centro cultural Niemeyer, que costará 25 millones de euros. Ambas son indicios que indican que algo va a cambiar. Para recuperar el interés por la ciudad y también consolidar el tirón turístico, se invertirán, en total, 125 millones de euros. En 1997 se inauguró el Guggenheim ante 10.000 curiosos, 100.000 personas visitaron Bilbao el mes siguiente. 2010 será el año de Avilés. Una ciudad distinta espera. El propio Niemeyer lo ha dicho, su solución «es innovadora para la ría de Avilés (…)». Su espacio será «un gran centro de desarrollo cultural y social» para la ciudad. O número quince dovela 45
ASESORÍA
Fundación COAAT Asturias
Razón de ser y aspectos prácticos
una fundación es una organización que tiene personalidad jurídica propia, es decir tiene personalidad independiente de sus creadores y su razón principal es realizar fines de interés general. La independencia se traduce en una autonomía en cuanto a la decisión de cómo administrar los fondos obtenidos en pro de conseguir los fines para los cuales se constituye. Ello no quiere decir que la actividad desarrollada no tenga los adecuados controles, no sólo por el órgano de gobierno de la fundación, llamado patronato (en el caso de la Fundación coaat Asturias este órgano está formado por miembros de la Junta de Gobierno del Colegio y miembros elegidos por la Asamblea del mismo), sino además por otro órgano externo llamado protectorado, de carácter público, que vigila en última instancia que la gestión general realizada lo sea en orden a cumplir los fines establecidos. Razones de creación de una fundación
Cuando hablamos de fines de interés general, hemos de entender acciones no lucrativas, es decir, sin ánimo de obtener un resultado económico, como el que persiguen empresas y cualquier particular en sus negocios. Las fundaciones se crean para realizar acciones en beneficio de colectividades amplias de individuos, realizando actividades que, aunque generen un bien y un resultado positivo para la colectividad, carecen de un beneficio material directo, en dinero, para quien las realiza. 46 dovela número quince
© ELENA LOBO
El presente artículo no trata de exponer una enumeración de las características de una fundación sino de comentar de forma sencilla, bajo la opinión del firmante, y siempre dentro del contexto específico del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Asturias, las razones que apoyaron la creación de la Fundación Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Asturias (en adelante nos referiremos a ella en este artículo como Fundación COAAT Asturias) y resaltar algunos aspectos prácticos de la misma. Alberto Martín Baragaña (Astureco PFS Asesores, S. L.)
Generalmente existen tres tipos de razones que apoyan la creación de una fundación. El primero podemos decir que son motivos estrictamente de conveniencia fiscal, es decir, disfrutar de un trato especialmente privilegiado en el pago de impuestos. El segundo tipo puede ser por razones de organización de determinados servicios públicos o cuasi públicos, acudiendo a una figura que de facto opera a medio camino entre instituciones públicas y empresas privadas —piénsese en el caso de hospitales o entes de investigación bajo forma de fundación—. El tercer tipo de razones son de organización y seguridad para determinados patrimonios, que siendo de una colectividad, se pretende que las actividades realizadas a su amparo perduren y
R Pedro Jiménez firma los estatutos de la Fundación. A su lado, Arsenio Castro.
así poder conseguir una seguridad superior en la toma de decisiones. El motivo de la creación de la Fundación Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Asturias no es fiscal, pues la propia naturaleza del Colegio permite disfrutar de los especiales beneficios que la normativa tributaria ofrece a la realización de actividades sin fines lucrativos. Sin embargo, mediante la Fundación, se consigue un mayor seguimiento de actividades, se posibilita la realización de un mayor abanico de actividades, incluso generadoras de rendimientos que finalmente
Q Un momento del acto de constitución con la presencia de los patronos.
Patronos de la Fundación coaat Asturias
repercutan en provecho de los colegiados y la profesión, por lo que estaríamos ante el tercer tipo de razones antes expuestas. Muchas de las actividades a realizar, o prácticamente todas las que inicialmente va a desarrollar la Fundación coaat Asturias, venían siendo realizadas por el propio Colegio, sin embargo, son actividades que en muchos casos transcienden el alcance del Colegio y pueden desarrollarse para un colectivo de destinatarios superior al de los colegiados y financiarse igualmente con aportaciones de entidades y personas que, valorando esos fines generales y de interés social desarrollados, contribuyan económicamente a la financiación de dichas actividades. Por tanto, la creación de la Fundación posibilita organizar económicamente actividades de mayor ámbito, siendo esas actividades fundamentalmente de carácter formativo de los profesionales vinculados a la actividad cuyo orden tienen encomendada los Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, la realización de estudios, documentación técnica, y mejora en general de la condiciones de trabajo en el sector de la construcción y colaboración con Administraciones, otras entidades y asociaciones. Los beneficiarios de todas esas actividades, según aparecen reconocidos en los estatutos fundacionales de la Fundación coaat Asturias, son las personas físicas que reúnan la condición de colegiados en el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de
© ELENA LOBO
Pedro Ignacio Jiménez (presidente), Arsenio Castro (secretario), Faustino Iglesias (tesorero), Pepe Monteserín, Luis Cano, Florentino Sión, Clara Díaz, José Antonio Fernández Laborda, Mónica Arias, Aquilino Reguera, Laureano Pevida, José Javier Rodrigo García y Patricia Toyos.
Asturias, así como sus familiares por ascendencia, descendencia o vínculo conyugal. En definitiva y como conclusión a este resumen, la creación de la Fundación coaat Asturias, ha de contribuir a poder desarrollar ordenadamente y con gran control, actividades de mayor ámbito en beneficio de los colegiados, un mayor seguro sobre el patrimonio constituido por los asociados a través de los años, así como posibilitar la aportación de financiación por otras personas e instituciones interesadas en los fines de la Fundación. O
número quince dovela 47
Ángulo fotográfico Celebración colegial
Cena en el castillo de La Zoreda
Como cada año, numerosos colegiados con sus acompañantes se reunieron en el Castillo del Bosque de La Zoreda para celebrar la cena navideña. La gran novedad de este año fue la actuación de Bloque al Canto, que precedió a la cena y despertó grandes aplausos entre el público. Entre las piezas interpretadas destacaron una trilogía de temas asturianos, la habanera Cuando salí de La Habana, o los cánticos de los indios brasileños Kraó. El coro fue dirigido por Guillermo Martínez. 1 Juan Menéndez 48 dovela número quince
Ángulo fotográfico Junta General
© ALFONSO SUÁREZ
El Colegio aprueba su presupuesto
Un momento de la junta celebrada el pasado 17 de diciembre.
El pasado 17 de diciembre se celebró la Junta General Ordinaria en la sede del Colegio. En la misma, además de ratificarse por unanimidad el acta de la Junta General del 23 de abril y de la Junta General Extraordinaria del 24 de septiembre, se aprobó por mayoría el presupuesto colegial para 2008.
R La cena fue todo un éxito de asistencia. V El vocal de Cultural, Pepe Monteserín, presentó al coro del Colegio, Bloque al Canto. Q Un momento de la actuación de la polifónica.
Durante la reunión se eligieron a los siguientes miembros de la Comisión Disciplinaria: Diego Martín Franco, José Fernando Suárez Otero y César Manuel González Antuña. Igualmente, se aprobó el Reglamento de Registro Colegial de Sociedades Profesionales y que los colegiados residentes y no ejercientes no disfruten de los beneficios de los seguros colegiales. Por otra parte, el 5 de mayo tendrá lugar una nueva junta general ordinaria. En el orden del día provisional se contempla la memoria de la labor rea-
lizada durante 2007, el examen y aprobación, si procede, de la liquidación del presupuesto colegial de dicho año, y la propuesta de la Junta de Gobierno de devolución de ingresos relacionados con los derechos de intervención profesional. Los temas propuestos por los colegiados deberán presentarse antes de las 14 horas del 22 de abril. Los colegiados que lo deseen pueden consultar la memoria y la liquidación del ejercicio 2007 en las oficinas de Oviedo y Gijón, además de en la página web. O O número quince dovela 49
Ángulo fotográfico Celebración colegial
© jonathan hevia
Bloque al Canto no para
bloque al canto tiene una agenda plagada de conciertos. El 10 de mayo jugarán en casa, ya que ofrecerán una actuación en la Iglesia de los Santos Apóstoles de Oviedo, donde ensayaban hasta hace poco, ya que ahora lo hacen dos días por semana en la Iglesia del Corazón de María de la Plaza de América. Está previsto, igualmente, un concierto en Pravia el 22 de mayo, día del l 50 dovela número quince
© juan menéndez
Con apenas un año de existencia el coro del Colegio ya puede presumir de un currículum importante. Destaca, sin duda alguna, su actuación el pasado 5 de diciembre durante la visita de los Príncipes de Asturias a Ribadesella, con motivo del nombramiento de la Princesa Letizia como Hija Adoptiva del municipio. Pero esta no ha sido la única.
Ángulo fotográfico Arquitectura popular
TT Los miembros del coro del Colegio posan en Ribadesella con los Príncipes de Asturias. S Un momento de la actuación de Bloque al Canto el pasado 15 de diciembre para la cena de dursa. k Corpus. El 2 de junio volverán a sorprender al público en el acto de entrega de insignias que cada año celebra el Colegio en el Hotel de la Reconquista; y el 19 del mismo mes viajarán a Santander para actuar en el Casino de la capital cántabra, dentro de la ceremonia anual que organiza todos los años el Colegio de la comunidad vecina. El balance de este año de vida de Bloque al Canto es, sin duda alguna, muy positivo. Por eso, los miembros del coro que ya supera el medio centenar de voces, lo celebraron recientemente en el Llantar de Campomanes.
Teitos de Asturias y del mundo Carmen-Oliva Menéndez desglosa en este libro, Teitos. Cubiertas vegetales en Europa Occidental: de Asturias a Islandia, el origen, características e implicación en el paisaje de los teitos. El libro contiene grandes referencias a Asturias, donde surgió la idea original.
Directores de cuerda
© carmen-oliva menéndez
El coro del Colegio cuenta ya con directores de cuerda. María Jesús Iglesias Rodríguez es la jefa de cuerda de sopranos y contraltos; Iván Arias Fernández lo es de los tenores; y Onofre González Arias es el jefe de cuerda de bajos y barítonos. O
carmen -Oliva
Menéndez es la autora de esta publicación que tiene como protagonista a los teitos.. Sus orígenes y su forma de presidir el paisaje es el objeto de análisis de esta obra. La autora recuerda el significado de estas arquitecturas en el Principado y hace un análisis de su morfología y función. Carmen-Oliva Menéndez divide en dos partes este ensayo con texto, imágenes y apuntes de una larga aventura que se inició en 1995. Estas construcciones de cubierta vegetal tienen también en otros países su sentido y prueba de ello es que a medida que vamos leyendo el libro se hace un fiel pasaje por la afianzada arquitectura, digna de recuerdos para
R Braña de La Pornacal en Somiedo. Vista del barrio de El Cabo.
muchos en Asturias. Los teitos encuentran su máxima expresión en Somiedo y allí es donde la autora de este libro ha ido a investigar. Pero esta aventura no tiene sólo base en Asturias. Menéndez ha viajado a otros lugares de Inglaterra y de Norteamérica y allí también ha constatado el afianzamiento de estas arquitecturas. Todo ello se cuenta al amparo de reconocidas investigaciones. El ensayo está dividido en dos partes, la primera dedicada a consideraciones generales y, la segunda, a las cubiertas vegetales del área occidental. O número quince dovela 51
52 dovela nĂşmero quince
PREMAAT
Novedades
Nueva guía de prestaciones y servicios Los mutualistas de premaat ya disponen de la nueva guía de prestaciones y servicios que estará vigente durante 2008. Entre las novedades para este año destacan los acuerdos alcanzados con dos importantes grupos de centros geriátricos y con la compañía Halcón Viajes.
Lugo, Valladolid, León y Málaga. La compañía, además de residencias, cuenta con apartamentos para mayores. Estas instalaciones tienen las mismas prestaciones y servicios que los centros geriátricos (servicios sanitarios, fisioterapia, gimnasio, piscina y limpieza diaria), pero están diseñados para que las personas mayores disfruten de mayor independencia e intimidad sin renunciar a una atención personalizada.
Ventajas y descuentos en viajes
Como en años anteriores, además
de un listado con las distintas prestaciones contempladas por grupos (Básico, 2000, Complementario Primero y Complementario Segundo) y la explicación de cada una de las coberturas a las que tienen derecho los mutualistas, la nueva guía de prestaciones y servicios incluye la tabla de cuotas y cifras base con las tarifas vigentes para todo el ejercicio. En 2008 se mantienen los conciertos en el área de salud, tanto con la Seguridad Social como con Sanitas, H. N. A. Salud y fiatc Seguros. También seguirán vigentes los convenios con Avis, Grupo sch, Open Schools of Languages, Conjunto Residencial Dr. Pérez Mateos, Paradores de Turismo y grupo Sol Meliá. Como novedad, la guía informa de los acuerdos alcanzados con dos importantes grupos de centros geriátricos como son Valdeluz y Sanyres, por los que se comprometen a garantizar a los mutualistas de premaat el acceso a sus centros, en condiciones preferenciales. De estos acuerdos también podrán beneficiarse los familiares de los mutualistas hasta el tercer grado de consanguinidad, así como los empleados de las instituciones de la Arquitectura Técnica. Valdeluz y Sanyres garantizan un descuento del 6,5% sobre las tarifas vigentes en cada momento en el precio de la estancia en todas las categorías asistenciales y en todos los servicios que ofrecen en sus centros.
Condiciones preferentes
Valdeluz cuenta con cuatro centros geriátricos en la Comunidad de Madrid situados en el barrio madrileño de Cara-
R El convenio con Halcón Viajes permite a mutualistas obtener un descuento del 5% sobre cualquier oferta de paquetes vacacionales.
banchel y en los términos municipales de Alcorcón, Torrelodones y El Escorial. Sus instalaciones cuentan con un servicio permanente de atención médica y enfermería, fisioterapia, terapia ocupacional, animación socio cultural, hostelería, atención al cliente y otros servicios complementarios, como gimnasio, podología, servicio de asistencia farmacéutica, peluquería o lavandería. Se puede optar por una habitación individual o doble. Las tarifas ofertadas varían también en virtud del grado de dependencia de cada residente (válidos, dependientes moderados, dependientes severos y gran dependientes). Valdeluz ha habilitado un número exclusivo para que los mutualistas de premaat se informen de todas las posibilidades ofrecidas en cada uno de los centros, así como de la disponibilidad de plazas. Llamando al número 616 880 196 las personas que se acrediten como mutualistas de premaat obtendrán atención personalizada sobre los centros y servicios de la compañía. Sanyres, por su parte, es líder del sector a nivel nacional y cuenta con 19 centros abiertos en toda España, ubicados en Córdoba, Madrid, A Coruña, La Rioja, Alicante,
Otra de las novedades es el acuerdo alcanzado con Halcón Viajes, por el que mutualistas y empleados de las Instituciones de la Arquitectura Técnica podrán negociar unas condiciones individuales con un descuento del 5% sobre cualquier oferta de paquetes vacacionales lanzada por la compañía. Además, el acuerdo contempla ventajas especiales en el operador turístico Travelplán, puntos extra en la Tarjeta Fidelitas de Air Europa, entradas gratuitas y condiciones especiales en los parques temáticos, seguro de accidente gratuito con Coris, camarote superior con Globalia Cruceros, descuentos especiales con Pepecar, sorteo de entradas a espectáculos con Halcón Ticket, pago de los viajes hasta en seis meses sin intereses, información preferencial de las ofertas, cheques amigo y programa de Vacaciones con Regalo. Todas estas ventajas se pueden consultar en la central de llamadas exclusiva para grandes colectivos (902 195 604). Por último, se ha firmado un acuerdo con la compañía de alquiler de vehículos Hertz que incluye descuentos en el alquiler de turismos y furgonetas. La disponibilidad de los vehículos y las tarifas se pueden consultar en el número 902 402 405, aportando el número de cliente 742957. O Buzón de los asegurados: premaat ofrece a los asegurados resolver sus dudas a través de la revista. Los colegiados deberán remitir sus consultas por escrito a: Rafael Riera Cadavieco, vocal de Mutua y Seguros. C/ Principado 8, principal dcha. 33007 Oviedo.
número quince dovela 53
MUSAAT
XVIII Jornadas de musaat
Oviedo acoge las Jornadas de musaat el coro del colegio puso la nota musical al evento Empleados de Colegios Profesionales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de toda España se dieron cita en Oviedo el pasado mes de octubre para asistir a las XVIII Jornadas de musaat. El mantenimiento de la cuota, las ventajas de trabajar con el Sistema de Seguros musaat (ssm) o el gran éxito del seguro Decenal fueron algunos de los asuntos tratados. Los asistentes también pudieron disfrutar de una breve, pero aplaudida actuación del Coro del Colegio Bloque al Canto. El vocal de Asuntos Económicos y Finan-
cieros de la Mutua y presidente del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos del Principado de Asturias, Pedro Ignacio Jiménez Fernández, fue el encargado de inaugurar las XVIII Jornadas del musaat que tuvieron lugar en Oviedo los días 10 y 11 de octubre. Después de agradecer a los participantes su asistencia, Jiménez cedió la palabra a Rafael Matarranz Mencía, delegado del Consejo de Administración de musaat, quien informó con todo detalle de la situación y perspectivas de la mutua y las empresas del grupo, y destacó al comienzo de su intervención que, tal y como quedó claro en la última asamblea general ordinaria, «musaat goza de muy buena salud». José Elías Gallegos Díaz de Villegas, director general de musaat, anunció a todos los asistentes que la cuota del seguro de Responsabilidad Civil de Aparejadores y Arquitectos Técnicos no experimentará subida alguna para este 2008, es decir, permanecerá constante con respecto a 2007, gracias a los buenos resultados obtenidos por la mutua, unido a unos buenos datos de siniestralidad. Además, el director general de musaat señaló que en situaciones de bonus o coeficiente de zona más favorables, la tarifa de primas puede resultar incluso inferior a las del año pasado. Otra novedad,
54 dovela número quince
muy positiva para los mutualistas, es que todas las sumas aseguradas suben 20.000 euros sin coste alguno, lo que supone una importante protección adicional en caso de siniestro. Por su parte, José Manuel Tortosa Garrigós, director técnico de musaat, dedicó su intervención a explicar las ventajas que supone para cualquier mutualista estar asegurado en la compañía. Insistió en que, como el propio carácter mutual que define a la empresa y como tal sin ánimo de lucro, buena parte del dinero recaudado por primas se destinan al colectivo.
Comunicación entre coaat y musaat
El continuo flujo de información entre los colegios y la mutua es de vital importancia para la buena marcha de ambos, lo que repercute directamente en un tercero: el colegiado mutualista, según palabras de Teresa Forniés López, responsable del departamento de Responsabilidad Civil de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, que
RU Los participantes en las Jornadas de MUSAAT disfrutaron de un breve recital del Coro del Colegio.
explicó que este continuo intercambio de información entre las instituciones propicia un marco de trabajo que beneficia a todas las partes. Durante su intervención, Forniés López habló de las posibilidades y ventajas que tiene trabajar con el ssm (Sistema de Seguros Musaat) donde los coaat pueden consultar todo lo relativo a la prima fija (altas, variaciones, etcétera) o gestionar, a través de diversos
El director técnico de musaat dedicó su intervención a explicar las ventajas que supone para cualquier mutualista estar asegurado en la compañía
José Elías Gallegos Díaz de Villegas anunció a todos los asistentes que la cuota del seguro de Responsabilidad Civil de Aparejadores y Arquitectos Técnicos no experimentará subida alguna en 2008 métodos, la prima complementaria. Tras una pequeña pausa, continuó explicando los seguros para sociedades profesionales de los que dispone musaat.
© alfonso suárez
© alfonso suárez
Gran éxito del seguro Decenal
Por último, las XVIII Jornadas se centraron casi por completo en analizar la evolución que ha experimentado en el mercado el nuevo Seguro Decenal de Daños a la Edificación. Antes de dar a conocer la situación en el mercado, se explicaron brevemente las características generales y la forma de calcular el precio de la cobertura de este seguro y del Todo Riesgo Construcción. Miguel Ángel Gutiérrez García, director comercial de la mutua, subrayó la buena acogida que ha tenido el seguro Decenal en el mercado y las buenas expectativas para 2008. Antes de terminar esta reunión anual entre empleados de Colegio y de la Mutua, José Arcos Masa, presidente de musaat, agradeció al coaat de Asturias su colaboración, que fue fundamental para la celebración de estas XVIII Jornadas Informativas en Oviedo y transmitió a los allí reunidos la importancia del trabajo realizado por los Colegios para el día a día de la Mutua. Como actividad complementaria, el Coro del Colegio Bloque al Canto deleitó a los participantes con un recital breve, pero que tuvo una calurosa acogida. O Buzón de los asegurados: musaat ofrece a los asegurados resolver sus dudas a través de la revista. Los colegiados deberán remitir sus consultas por escrito a: Rafael Riera Cadavieco, vocal de Mutua y Seguros. C/ Principado 8, principal dcha. 33007 Oviedo.
número quince dovela 55
Piezas sueltas Sobre ruedas
Tras las huellas del Románico
© EDUARDO LLANEZA
Los aparejadores volvieron a echarse a la carretera con motivo de la segunda concentración motera que tuvo lugar del 12 al 14 de octubre. En esta ocasión el destino elegido fue la Ruta del Románico por las provincias de Burgos y Palencia. En total se rodaron más de 800 kilómetros y no faltaron ni las sorpresas llegadas del cielo. Paula Fernández
Aunque era un reto difícil, la segunda
concentración de motos de aparejadores y acompañantes superó el éxito de la anterior convocatoria. Esta vez se proponía una ruta cultural y gastronómica de tres días por las provincias de Burgos y Palencia, una zona que atesora una de las mayores agrupaciones de monumentos románicos de Europa. A esta cita se apuntaron medio centenar de personas, unas 26 motos, a las que a medio camino se sumó una avioneta ultraligera. El ‘motero aéreo’ era un avilesino relacionado con el sector de la construcción, informado de esta aventura sobre ruedas y que, tras divisar desde las alturas el grupo, quiso unirse a él como uno más. Los principales obstáculos a los que se enfrentaba esta nueva convocatoria era la duración del viaje y la fecha, ya que coincidía con el puente del Pilar. «En un principio teníamos pensado invitar a los Colegios de Burgos y Palencia a sumarse a la iniciativa, pero se desistió por la complicación que suponía buscar alojamiento y hacer reservas para un gran grupo en estas fechas», explicó uno de los organizadores,
56 dovela número quince
José Antonio Fernández Laborda. Sin embargo, unas condiciones meteorológicas inmejorables y un sugerente programa garantizaron la alta participación de aparejadores aficionados al mundo del motociclismo. Muchos de los moteros repetían experiencia. Es el caso de la aparejadora salmantina Mª Ángeles González y su hermana Ana Elena, quienes no dudaron en sumarse al periplo nada más recibir la invitación. «No hubiera encontrado mejores compañeros de viaje que los presentes en ambas ediciones. Gente comunicativa, con ganas de compartir experiencias y un inmejorable trato humano». Así describía Mª Ángeles la convivencia durante los tres días que duró la ruta, mostrando su especial agradecimiento, «sin hacer de menos a nadie», a José Antonio Fernández Laborda y a su mujer Mariví. La peculiar comitiva partió el viernes 12 desde la plaza de la Catedral en Oviedo, acompañada por agentes de la Policía Local hasta la salida de la ciudad. Tras la subida al puerto de Pajares pusieron rumbo a Cervera de Pisuerga, en cuyo Parador se
realizó la primera comida. Desde aquí se dirigieron a Aguilar de Campoo, donde tuvieron la oportunidad de conocer la Colegiata San Miguel y el museo del Románico. La jornada concluyó en otro bello ejemplo de este estilo arquitectónico, el Monasterio de Santa María La Real, actualmente rehabilitado como posada.
Tierra de eremitas
Durante la mañana del sábado los moteros recorrieron diversos núcleos rurales, descubriendo importantes joyas como la iglesia de Vallespinoso de Aguilar, la de Santa Eufemia de Cozuelos, la de Moarves de Ojeda o la de Santa María de Mave (considerada uno de los ejemplos más bellos del románico monástico español). También hicieron una parada en Olleros de Pisuerga para visitar el pintoresco conjunto eremítico formado por una ermita rupestre excavada en roca arenisca que data del siglo x. De camino a la capital burgalesa, otra pausa señalada fue la realizada en el restaurante La Antigüa en Quintanadueñas,
Piezas sueltas
La ruta programada incluía la visita de pequeñas iglesias románicas.
Durante la mañana del sábado los moteros recorrieron diversos núcleos rurales, descubriendo importantes joyas arquitectónicas Q Una de las parejas de moteros que participaron en la ruta.
donde el grupo pudo disfrutar de la suculenta gastronomía de la provincia y, en concreto, de especialidades como el cordero o la morcilla. Una vez en Burgos, la visita al Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas cautivó a todos. Después de un agradable paseo por la ciudad y una merecida cena, los moteros hicieron noche en el Hotel Mesón del Cid. La jornada del domingo comenzó con una visita guiada a la Catedral de Burgos y a la exposición del Cid. La concentración motera continuó su ruta, deteniéndose en Frómista para conocer la iglesia de San Martín, otro de los tesoros del Románico en la zona. La siguiente y última parada programada de esta aventura fue en Carrión de los Condes. Aquí pudieron recorrer los testimonios que este estilo artístico medieval dejó en la localidad palentina y disfrutaron de una última comida de confraternización y despedida en el restaurante del Real Monasterio de San Zoilo. número quince dovela 57
Piezas sueltas Sobre ruedas
Participantes en la segunda concentración de aparejadores.
El Monasterio de Las Huelgas y la catedral de Burgos han sido según Mª Ángeles González todo un redescubrimiento en esta ruta. Sin embargo, la aparejadora, natural de Salamanca, se queda con «las tertulias nocturnas después de la ruta, una buena ducha y un recorrido por la gastronomía del lugar». Para su hermana Ana Elena, «la relación con el grupo» es el mejor recuerdo que tiene de este viaje. Ana Elena González considera que este tipo de iniciativas es una forma «muy interesante de conocer a los profesionales fuera de su entorno habitual. Además, las actividades están siempre bien planificadas, son amenas y nos permiten viajar, descubriendo otros rincones a través de su cultura». Por su parte, Mª Ángeles cree que la concentración es «una buena excusa para conocer gente y lugares nuevos. En éste caso nos unen las motos, la profesión, la amistad y las ganas de vivir una nueva experiencia con cada salida». La motera recuerda que estas iniciativas «no serían posibles sin aquellas personas que desinteresadamente han dispuesto de su tiempo y de su buen hacer», al tiempo que felicita a sus compañeros asturianos por esta labor. 58 dovela número quince
P La aparejadora salmantina Mª Ángeles González se queda con «las tertulias nocturnas después de la ruta, una buena ducha y un recorrido por la gastronomía del lugar».
La gran acogida de esta convocatoria y el buen sabor de boca que ha dejado en los participantes ha estimulado a sus organizadores, que ya trabajan en los preparativos para una nueva salida en primavera, como anticipo a la ya clásica de otoño. En principio se baraja como destino el Bierzo. De nuevo, el acercamiento cultural y gastronómico a esta comarca vecina volverá a jugar un papel clave en la programación de la ruta. O
Piezas sueltas Por el mundo
Pasión por viajar
«Son viajes culturales en los que todo tiene que estar muy pactado. Los horarios de visitas, el tiempo empleado en las explicaciones…»
Los aparejadores empiezan a recapitular. Cuba, Finlandia, Rusia, Egipto, Argentina, Turquía… destinos donde divertirse. Lugares elegidos para tener esa sensación de no sé qué que embarga a las personas que están de vacaciones. Este grupo de aparejadores ha sabido sacar partido de su amistad, consolidada por el desarrollo de la profesión, para viajar juntos. En 1997 fueron a Cuba, era su primer periplo en grupo. Este año, toca Canadá, Quebec y Nueva York. Ana M. Serrano El Colegio ha recorrido medio mundo gracias a Iván González. El Colegio ha sabido aprovechar el interés demostrado por este aparejador para ampliar su oferta de actividades y conocer la historia de muchos países y rincones. Todos han tenido para ellos, para esos que participan en los viajes cada año, algo especial. Por conocer culturas diferentes y por conocerlas juntos, en grupo, «con gente con la que te sientes a gusto», tal y como explica Iván. Desde 1997, cuando se organizó el primer viaje por mediación del Colegio, han
pasado muchos años, pero todavía continúa vivo el entusiasmo y la ilusión con los que Iván González, con el apoyo del vocal de Cultura, Pepe Monteserín, afrontó la organización de aquel encuentro. Han pasado diez años de aventuras, trabajo, ilusión y experiencias; diez años para conocer y divertirse; para estar con sus amigos y con sus compañeros de profesión y andanzas durante las vacaciones de verano. Las calles de La Habana. El desierto de Egipto. Las cataratas del Niágara. El paseo del crucero por el Nilo. La mujer que ven-
día recuerdos en Laponia. La aurora boreal (cinco días de puesta de sol). 3 a.m.: doce caipiriñas para los aparejadores de Asturias en uno de los mejores hoteles de Buenos Aires. Un vuelo de doce horas y un equipaje perdido. Más bolsas de la cuenta. Las camisas La Martina. Los glaciares. La selva tropical de Argentina. Una agradable comida en la terraza. Un crucero de Venecia a Nápoles. Los puros de La Habana. Atravesar 300 kilómetros de desierto. El lago Násser y las islas elefantinas. Las tribus, tan lejanas… «Tenemos muchas anécdotas que número quince dovela 59
Piezas sueltas Por el mundo
2
1
El cupo de plazas para viajar en mayo a Canadá y Nueva York ya está completo contar y que nos guardamos para nosotros», revela Iván González. Cada vez que habla de un viaje, amenaza una sonrisa. Recuerda momentos que para él han sido divertidos y otros, que no lo han sido tanto, pero que evoca con alegría. De toda ha disfrutado, él y sus compañeros de viaje.
Tiempo para organizar
Para organizar estos viajes, Iván González necesita tiempo. Lo habitual es que el grupo repita y por ello, las plazas casi siempre están reservadas de un año para otro. Siempre sigue el mismo proceso para organizar el viaje del verano. Se envía una circular a los aparejadores y los interesados llaman al Colegio para ratificar su interés 60 dovela número quince
3
El Colegio, un apoyo El Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos es sólo el punto de apoyo para organizar los viajes. Algo así como lo que tienen en común los aparejadores para hacer el grupo y coger las maletas todos juntos. Es decir, la labor del aparejador Iván González es voluntaria y a cambio no recibe nada, sólo la satisfacción de haber organizado un viaje en el que todo sale bien. En este trabajo le ayuda Dulce María, del Colegio. «Los dos estamos pendientes de toda la logística, para que no haya a última hora nada pendiente». Además, Iván advierte de que en estos viajes el Colegio de Aparejadores y los profesionales de esta región ganan en prestigio. «Siempre vamos con nuestro cartelito: ‘Aparejadores de Asturias’; y con nuestra bandera». «La gente se nos queda mirando». Y es que, muchas veces, lo que viven es «de película».
Piezas sueltas Por el mundo
5 6
4 El álbum fotográfico ➍ 1997. Cuba fue el primer destino de los viajes del Colegio. ➋ El grupo de viajeros siempre lleva como acompañante una bandera de Asturias. ➌ 2002. El Colegio viajó hasta Italia para conocer de cerca sus encantos. El Coliseo de Roma impactó a los viajeros. ➏ 2004. En Rusia, los aparejadores y sus acompañantes visitaron la capital y San Petersburgo. ➎ Egipto fue el destino elegido en 2005. Visitaron las pirámides y conocieron el museo egipcio de El Cairo. ❶ 2006. Argentina fue uno de los países que más impresionó a los viajeros del Colegio. Muchos aprovecharon para retratarse en las inmediaciones del glaciar Perito Moreno.
por la plaza. Iván González recuerda que los precios de los viajes, en función del tiempo de estancia y de la calidad de los servicios concertados, «es proporcionado». «No se trata de una oferta económica, sino de calidad», explica. «Hasta ahora todo ha salido bien y continuaremos con la misma agencia». Desde que empezaron a organizar los encuentros, éstos han tenido como nota predominante la diversión. Todo ha estado perfectamente organizado y los aparejadores participantes en estos viajes han elo-
giado siempre poder disfrutar de un viaje en grupo sin contratiempos. El cupo es de cincuenta personas porque las agencias no trabajan con grupos más grandes. Es más complicado. Si hay mucha demanda, lo que se hace es formar dos grupos, como ocurrió en un viaje anterior a Argentina. «Son viajes muy amenos porque todo el mundo se conoce», revela Iván. Hace tiempo que llegó a esa conclusión. Son viajes organizados por los propios aparejadores y que, en caso de cambio, éste no resulta tan engorroso porque antes se consensua. «Tienes la ventaja de que si falta alguien sabes quién es; si cambias el programa lo haces porque la mayoría lo decide…». Siempre llevan a un guía contratado por la propia agencia y después al periplo se incorporan guías locales. Todo eso tiene un coste y por eso Iván reseña que es muy importante la calidad para que todo salga bien. «Se trata de viajes culturales en los que todo tiene que estar muy pactado. Los
horarios de visitas, el tiempo empleado en las explicaciones…». Son 15 días de diversión. Siempre hay alguna anécdota que contar, pero en el viaje a Argentina hubo, si cabe, más. «De los glaciares pasas a la selva tropical… Fue un viaje para recordar de los de verdad». Ahora toca Canadá, Quebec y Nueva York. El nuevo encuentro será en mayo. «Organizamos los viajes en este fecha porque es cuando la gente puede pedir vacaciones sin problemas», asegura Iván González. A partir del día 23 de ese mismo mes, empezarán a contar diez jornadas que pretenden que sean inolvidables. El programa al detalle lo dará a conocer Iván González. El itinerario será Toronto-Ottawa-Montreal-Quebec. Será opcional viajar desde Quebec a Nueva York. El cupo de plazas, ya está completo una vez más. Se espera un nuevo viaje cultural, con paseos, risas, banderas de Asturias, tertulias y mucha energía, como siempre. O número quince dovela 61
FACETAS
El Museo Alfercam
Q Alfredo y su hermano han puesto en el Museo Alfercam toda su ilusión y todas sus ganas. Ahora esperan que la gente lo disfrute tanto como ellos. R Fernando Campelo muestra uno de los vehículos que se pueden ver en Avilés.
El sonido de los Campelo El Museo Alfercam es una auténtica sorpresa. De principio a fin. Situado en el barrio avilesino del Quirinal, la niña bonita de los hermanos Campelo guarda tesoros al visitante. Instrumentos étnicos de los cinco continentes; además de coches y motocicletas del siglo pasado. Un lujo que suena y huele también a gasolina. Estefanía Díaz Viteri 1 José Luis Nieto en algo más de un año que lleva abierto este museo ha tenido numerosas visitas. Se trata de un equipamiento totalmente privado, ya que no han recibido ninguna ayuda pública. Todo ha salido de su propio bolsillo, para que la gente pueda disfrutar de estas piezas únicas. Alfredo, el aparejador de este dúo de hermanos, atesora una colección de unos 500 instrumentos musicales; y su hermano Fernando es un apasionado de los coches y las motos. Una combinación curiosa que resulta plenamente acertada gracias al tesón de los Campelo. Acordes de los cinco continentes
A la entrada del museo Alfercam el visitante es recibido con la entrega de unos auriculares para comenzar un recorrido 62 dovela número quince
por todo el planeta a través de curiosos y llamativos instrumentos musicales; unos más conocidos y otros menos, e incluso algunos que no parecen serlo. Las salas coinciden aproximadamente con los continentes. Al lado de cada instrumento una ficha explicativa indica cuidadosamente si el instrumento es de cuerda frotada, pulsada, de láminas... En cada zona se escucha un tipo de música de uno de los instrumentos de esa región, «pero es que además podríamos escuchar casi todos los que tenemos aquí», dice Alfredo. La melodía de nuestros auriculares cambia dependiendo de en qué lugar de la sala nos encontremos. En esta parte del recorrido el visitante ya está auténticamente maravillado.
Pero aún hay más. Quizás lo que más trabajo les dio y de lo que más orgullosos están es de la tarea de catalogación e investigación que el visitante puede consultar a través de unas pantallas táctiles. Imágenes, familia a la que pertenece y cómo suena cada uno de ellos es la información disponible. En la sala de Asia escuchamos un cuenco tibetano y un Sitar en la zona dedicada a la India. «De algunos nos ha sido imposible conseguirlo, pero tenemos el sonido de casi todos». «Esta información no se da en ningún otro museo de lo que he visitado», explica orgulloso Alfredo. Cada estancia está decorada de acuerdo con la zona. «Nadie se cree que en Avilés se pueda hacer algo así, de esta entidad. En España hay sólo tres museos de instrumentos; uno en Urueña, en la provincia de Valladolid; otro en Altea y éste. En Europa hay otros, pero parecen más bien almacenes de instrumentos, y no cuentan con este sistema de sonido, ni esta información», asegura Alfredo, no en vano, «antes de hacer esto los visité todos». Este aparejador habla con pasión de su colección. Todos y cada uno de los instrumentos tienen una historia particular, un sentido, tienen, en definitiva, vida propia.
FACETAS
R Las piezas de la India ocupan un lugar importante en el Museo Alfercam. Alfredo confiesa que la música de este país es, probablemente, su favorita. Q La sala de Asia es una de las más completas e interesantes de la colección.
«Nadie se cree que en Avilés se pueda hacer algo así, de esta entidad. En España hay sólo tres museos de instrumentos...» «Aquí hay un montón de instrumentos que mucha gente no sabe ni que existen». «Cuando compro un instrumento a veces el vendedor no sabe ni el nombre, ni su origen, e incluso en alguna ocasión ni siquiera sabe que es un instrumento», relata. Una vez en su poder, el siguiente
paso es buscar información. «Bibliotecas, las gentes de los lugares, internet… son mis fuentes, aunque hay que tener cuidado con esto último, porque en la red hay mucha información, pero no toda es buena». ¿Cómo llega un instrumento a las manos de Alfredo? Una primera posibilidad, tal
y como nos explica Alfredo, es a través de los viajes a las zonas donde cree que puede encontrar y adquirir alguno; y una segunda consiste en que una vez definido el instrumento, vaya directamente por él. La búsqueda se convierte a veces en casi una obsesión, aunque está tan interiorizada que se hace casi de manera inconsciente. «Cuando uno se dedica a esto se tiene como un sentido especial para encontrar las cosas que buscas, que otra gente ni siquiera ve». Viaja para buscar instrumentos, o quizás los busca para viajar. Conoce toda Europa, el norte de África, parte de Centroamérica… Pero asegura que donde más instrumentos se encuentran es en los anticuarios de Londres, París o Bruselas. Por ejemplo, encargó un gamelán de la India a un comerciante, y varios meses después lo tenía en su poder. «Cuando empecé a comprar casi me valía todo. Me llegaban cosas que pensaba que eran buenas y luego no lo eran tanto. Ahora no. Ya sé cómo comprar». número quince dovela 63
FACETAS EL MUSEO ALFERCAM Una guitarra de Mongolia, otras piezas construidas con un hueso de fémur, un cráneo, un taiko japonés, una gaita africana u otra catalana son algunas de
R Alfredo Campelo en la parte de grandes instrumentos del museo, dedicada a pianos, órganos y organillos.
las curiosidades de este museo. En total, unas 500 piezas. Aunque confiesa que «la música de la India es probablemente la que más me gusta». Otra de las cosas que más llama la atención del Museo Alfercam, y que gusta sobre todo a los más pequeños de la casa, es que muchos de los instrumentos se pueden tocar. Otra cosa diferente es lograr que de ellos salga música. «He podido comprobar que los visitantes son muy respetuosos con las piezas», asegura Alfredo Campelo.
Pasión sobre ruedas
Fernando es el 50% del museo y el 50% de este dúo de hermanos coleccionistas. Aunque de entrada pueda parecer que no, los instrumentos musicales sí tienen que ver, y mucho, con los coches y las motos. Todos son resultado del ingenio del hombre. Al entrar en la sala dedicada a la automoción la música de nuestros auriculares cambia y da paso al rock más clásico. Perfecta para lo que nos espera. Como su hermano, Fernando habla con auténtica pasión de todos y cada uno de los automóviles, de su pequeña historia. Además de coleccionista, es un apasionado de la mecánica y conoce perfectamente las tripas de cada una de estas piezas de colección. La música y algunos instrumentos completan la ambientación. En la decoración, su amigo Fernando de la Hoz es pieza fundamental, con la aportación de cuadros, fotografías y otros objetos que hacen que no falte detalle. «Aquí todo tiene sentido», dice Alfredo. «Mi hermano ha hecho una gran labor de mecánica. Sino están perfectos no quiere tener los coches 64 dovela número quince
aquí». Uno podría pasearse en uno de ellos por las calles de Avilés. De hecho, Fernando cambia periódicamente los que se encuentran en exposición para mantener todos los coches a punto. Al igual que en la parte de los instrumentos, los ordenadores albergan un catálogo con todos los vehículos, en el que se puede ver a través de diferentes fotografías el proceso de restauración. «En otros sitios entras, ves el coche y te vas. Aquí no», dice Alfredo. Capotas, ruedas, motores, tubos de escape, carburadores, chapa y pintura. Nada se le escapa a Fernando. Jaguar, Ford, Chrysler, Rolls Royce, Mercedes… son algunas de las casas que fabricaron estas maravillas que el público puede visitar gracias a los hermanos Campelo. La última adquisición es una verdadera joya. Fernando llevaba años detrás de esta auténtica pieza de coleccionista, un coche utilizado en la primera década del siglo pasado para vender gramófonos y gramolas en el estado de Pensilvania, en Estados Unidos. La música y la automoción están más unidas que nunca. Una familia lo compró en los años ochenta y lo restauraron, acudiendo en 1991 al primer concurso de exhibición. «En 2003 lo quise comprar cuando lo vi en una feria en Estados Unidos, pero no hubo forma. Hace cinco meses lo pusieron a la venta y lo adquirí». «Está restaurado a 100 puntos», explica Fernando. Eso significa que está «perfecto» y puede optar a tener un premio senior en Estados Unidos. Arranca uno de los coches. Su sonido nos transporta inmediatamente a una película de gánsteres. Otro de los vehículos que más llama la atención es un coche de 1911 usado por los bomberos de Nueva York. Tan sólo su tamaño impresiona. De hecho, «tuvimos que deshincharlo para que entrara». Un Rolls Royce en proceso de restauración da una idea de la dificultad que supone que un vehículo de este tipo vuelva a cobrar vida. Las motos tienen también su historia particular. Una de un color azul brillante llama la atención poderosamente. «Es una petardo de 1920, fue requisada por la República y luego devuelta. Tengo los papeles en casa», explica Fernando. Varias Indian esperan cuidadosamente alineadas. Una de carreras de 1912 de las que tan sólo se fabricaron 30 unidades, y
Cuándo, dónde y cómo El Museo Alfercam se puede visitar de miércoles a domingo; por la mañana de once a dos, y por la tarde de cuatro a ocho. Los niños hasta los seis años pueden entrar gratis; los de entre 7 y 16 por 2 euros; y los mayores de 16 pagan una entrada de 3 euros. Los miércoles el precio es de tan sólo un euro para todo el público. Se pueden concertar visitas en grupo llamando al teléfono 984 839 115. Esta exposición permanente se encuentra en el barrio avilesino del Quirinal, en la calle José Cueto, nº 60. Una visita a la Villa del Adelantado que incluya un recorrido por el Museo Alfercam es, sin duda, un buen plan para pasar el día. El único requisito es no tener prisa. www.museoalfercam.com
que por aquel entonces «ya alcanza los 145 kilómetros por hora». Cuesta imaginar a un motorista intrépido a esas velocidades por las carreteras de entonces. «Aquella era de Tico Medina», dice señalando a una Scout 101 blanca. «De esa cilindrada se fabricaron muy pocas». En el Museo Alfercam tienen hueco también los vehículos militares. La ambientación, con arena incluida, hace que nos sintamos casi en el desierto, a falta del calor sofocante. Certificados de autenticidad, en algunos casos, complementan la colección.
V Los aficionados a las motos sin duda disfrutarán con las piezas únicas propiedad de Fernando Campelo. RQ Un coche utilizado por los bomberos de Nueva York durante la segunda década del siglo xx es una de las joyas que atesora este museo.
Como su hermano, Fernando habla con auténtica pasión de todos y cada uno de los automóviles, de su pequeña historia. Dos hermanos unidos al 50%
Alfredo y Fernando son seguramente coleccionistas desde niños, aunque poco a poco fueron tomándose más en serio esa pasión de buscar y recopilar objetos. Pero fue hace aproximadamente quince años, «cuando empezamos a pensar que el trabajo era importante pero no tanto», y esa afición se convirtió en algo más, en casi una necesidad. Aunque tienen más hermanos, ellos lo hacen «prácticamente todo juntos, menos dormir», dicen entre risas. «Nos llevamos bien, aunque tenemos gustos diferentes». «Todos los que coleccionamos somos en el fondo exhibicionistas», explica Alfredo. «El que colecciona quiere que alguien lo vea.
Puedes cuidar mucho las cosas, pero si no lo exhibes falta la guinda». «Mi garaje estaba lleno de cosas, ni coches ni nada; y en casa los armarios también. Ahora da gusto entrar ahí». Sus mujeres «aún no nos han echado de casa, porque a ellas también les gusta». «La mayoría de la gente después de hora y media de visita de media dice que tiene que volver». Y es que este es un museo para ir más de una vez. Si además los hermanos Campelo te acompañan con sus explicaciones, anécdotas y amena charla, la visita se hace aún más entretenida. Desde antes de su apertura tenían claro que el museo les supondrá pérdidas económicas cada año. Pero eso no frenó su
objetivo de que la gente pueda disfrutar de la colección tanto como ellos. Apenas han hecho publicidad, porque creen que esa inversión «no es recuperable». De hecho, son los propios visitantes los que hacen promoción entre familiares y amigos para que visiten las instalaciones. «Para hacer esto hay que tener mucha ilusión y ganas», dice Alfredo. Su hermano Fernando remata: «Hay que tener ganas, ilusión y dinero para respaldarlo, porque sino esto cierra». «El dinero que utilizábamos antes para patrocinios de otras cosas, ahora lo gastamos aquí», explican. Pero el balance desde que se abrió al público en diciembre de 2006 es positivo. «En general la gente repite y cuando vuelven traen a otras personas». Viven el museo casi como una parte más de su casa. Como ejemplo, Alfredo cuenta que «hace poco llegó una pareja a visitarlo estando cerrado y al final les abrimos. Me daba pena que se fueran sin verlo». En total, más de 1.000 metros cuadrados de exposición para ver, oír e incluso tocar. «Esto es estar un poco locos», como dice Alfredo, pero «sarna con gusto no pica». Y gracias a la locura de los hermanos Campelo Asturias disfruta de una colección única. Bienvenida sea. O número quince dovela 65
por Pepe Monteserín
RIVAS RICO
Tomas falsas
Homenaje al viento
Mucho se discute últimamente acerca de los rascacielos, sobre su impacto visual, sobre la proporcionalidad y la conciliación con el entorno, sobre las infraestructuras necesarias antes de su realización, la filosofía de la construcción en altura, que exige calles y cables en anchura, sobre las líneas de horizonte de las ciudades, los Planes Generales de Ordenación Urbana
66 dovela número quince
y sus excepciones, sobre la especulación inmobiliaria, la ética y la estética. En esta fotografía incorporo un rascacielos cuya estructura está inspirada en los momentos flectores de una seta y de un seto, que se inclina y deforma, se pliega y abate, se encoge o se envanece en función de los meteoros y las circunstancias y, en caso de apuro, más allá del límite elástico, se derrumba.
Lo nuestro no son sólo obras, también son amores
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos del Principado de Asturias
El poeta latino Horacio pregunta en una de sus Epístolas: —¿Sabéis, oh, amigo, cuál es la gracia que pido a los deseos? Y se contesta: —Que me conserven lo poco que tengo; y, todavía, no tanto. ¡Que no me falten, jamás, los libros!
Algunos libros editados por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Asturias. Consultad su precio
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS