Dovela 16

Page 1

DOVELA 16 Revista del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos del Principado de Asturias. Segunda época. Año 2008

Fábrica de Gas de Oviedo el encanto del pragmatismo José Carlos González Martínez un aparejador de espíritu bohemio Entrevista a Carlos López Otín reconstruyendo la vida Bloque al Canto al descubierto



Editorial Mi intención con respecto a dovela era desligarla del boletín informativo, que se resuelve con las oportunas circulares, y no competir tampoco con otras publicaciones casi científicas, con grandes recursos y tradición, que se distribuyen eficazmente en nuestro sector».

en todos los números anteriores cedí este espacio al presidente de nuestro Colegio, ex presidentes, presidentes de otros aparejadores de España y a mis compañeros de Junta, hasta que agoté las posibilidades, pues no todos quieren hacer uso de esta oportunidad. Ahora ocupo mi lugar, responsable de lo que aquí se hizo. Naturalmente, la revista sigue, en sus múltiples secciones, abierta a la colaboración de cualquier compañero. Entre las tareas que me encomendaron quienes pusieron su confianza en mí y me empujaron, pese a mis reticencias, a presentarme a las elecciones como Vocal de Cultura, hace casi ocho años, figuraba la de promover actividades culturales que fomentasen la relación entre los colegiados y con la sociedad, algo que emprendí y apoyé, puesto que existe una sinergia, una inquietud contagiosa que trasciende a mi departamento. Las personas citadas, entre ellas Pedro Ignacio Jiménez, pidieron que me centrara especialmente en las publicaciones y pusiera en marcha la revista dovela, que se había detenido en el número siete y el año 1997. Desde entonces, hemos editado 16 números más, así como 10 libros: El artista estuvo allí, con dibujos de Rionda, de arquitectura rural, comentados por más de ochenta escritores asturianos; Fondo artístico, catálogo de nuestra colección de arte plástico, comentado y valorado por Javier Barón Thaidigsmanm; Obras, cien textos (relacionados con la construcción), de cien autores

Número 16 • Segunda época Dirección y coordinación: Pepe Monteserín Corrales Edita: Ediciones y Soluciones de Marketing C/ José Mª Martínez Cachero, 10, bajo D. 33013 Oviedo / Tel.: 902 100 567.

universales, apoyados con cien fotografías realizadas por otros tantos profesionales de Asturias; Río Nalón, desde la cámara de Arnaud Späni; Mil kilómetros de alambre, antología de croquis engañosos; Premio Nacional de Pintura, catálogo del concurso celebrado con motivo del 75 aniversario de nuestro Colegio; Bloque al canto, CD musical realizado con la participación de nuestros compañeros melómanos, germen de nuestra actual polifónica Bloque al Canto; Catálogo de la pintura asturiana del siglo xix, en colaboración con el Museo de Bellas Artes de Asturias, y Teitos. Cubiertas vegetales de Europa Occidental: de Asturias a Islandia, de Carmen-Oliva Menéndez, y Joaquín Vaquero Palacios, de Francisco Egaña Casariego, que os entregaremos antes de Navidad. Mi intención con respecto a dovela era desligarla del boletín informativo, que se resuelve con las oportunas circulares, y no competir tampoco con otras publicaciones casi científicas, con grandes recursos y tradición, que se distribuyen eficazmente en nuestro sector. Sin descartar lo técnico, me interesa poner el acento en el lado humano del aparejador, sacar a la luz las caras, los nombres propios y las cualidades de nuestros compañeros (así como personas afines y otras menos afines), que, por una u otra razón, o emoción, merecen ponerse de relieve. Pepe Monteserín Vocal de Cultura. Director y cordinador de Dovela

Ediciones y Soluciones de Marketing • Director: José Álvarez Llamas • Secretaria de redacción: Cristina Díaz Castañón • Reporteros: Paula Fernández Suárez, Estefanía Díaz Viteri y Ana M. Serrano García • Fotografías: Hernán Fernández Blanco, Ernesto García, Estefanía González, Elena Lobo, Juan Menéndez, Alfonso Suárez, Marcelo Suárez y Vaquero Turcios. • Portada: Juan Menéndez • Diseño y maquetación: Pandiella y Ocio • D.L.: As-3522/90

número dieciséis dovela 3


© JUAN MENÉNDEZ

Sumario 16

6

12 18 20

© JUAN MENÉNDEZ

20

22

26 22 26

© ERNESTO GARCÍA

R Carlos Ávila. P Marcos Fernández.

26

© JUAN MENÉNDEZ

10

aparejador con historia. José Carlos González Martínez, un aparejador de espíritu bohemio. Este gijonés afincado en Pravia ha dedicado parte de su vida laboral a acondicionar locales para hostelería. actualidad técnica. La Comisión de calidad del Colegio informa a los colegiados de los pasos necesarios para la presentación de los certificados finales de obra. pieza clave. Nació para iluminar Oviedo. La Fábrica de Gas de la capital del Principado es una singular muestra del patrimonio industrial. Tras más de un siglo siendo testigo mudo del cambio de la ciudad, ahora espera su rehabilitación. formación. Una Comisión formada por seis miembros del patronato de la Fundación se ha hecho cargo de las actividades formativas. caras nuevas. Nuevo curso. Los jóvenes universitarios comienzan a incorporarse a las aulas. Entre ellos, Carlos Ávila y Marcos Fernández, que se estrenan como estudiantes de Arquitectura Técnica. Cuentan para dovela qué les llevó a elegir esta carrera.

© JUAN MENÉNDEZ

6

32

otro ángulo. Las modas también afectan a los interiores de los locales dedicados a la hostelería y la restauración. La Caja Negra, en Oviedo; y El Café del Sol, en Gijón, son dos ejemplos. Los diseños intentan sorprender al visitante. entrevista. Carlos López Otín nació en Sabiñánigo (Huesca) hace 49 años, aunque ha elegido Asturias como lugar de residencia y de trabajo. Este investigador y profesor dirige un equipo puntero en la historia de la Biología. reportaje. La Expo de Zaragoza ha cerrado sus puertas. En el recinto del meandro de Ranillas, a orillas del Ebro,


En la revista número 15 volvimos a bautizar a nuestro compañero Jesús Neila; le pusimos un nuevo apellido. En la sección Aparejador con historia, aparece como Jesús Neila Rodríguez, pero su nombre de verdad, el de toda la vida, es Jesús Neila Martín. Nuestras más sinceras disculpas. En este reportaje se hablaba de unas «vigas de 300 metros de luz» y no eran tales… más bien «unas vigas de quince metros, que soportaban una carga puntual de 300 toneladas, se estaban colocando para realizar el patio de operaciones de una entidad bancaria». Ahora, todos nos entendemos.

50

38 40

47

unos imponentes pilares han puesto en pie el Pabellón de España. Contamos los secretos de su construcción. asesoría. El Departamento de Inspección Financiera y Tributaria ha publicado un informe sobre las operaciones vinculadas para evitar el fraude fiscal. Nos informamos de los cambios. ángulo fotográfico. Un año más, el Hotel de la Reconquista acogió la tradicional ceremonia de imposición de insignias. Recogemos los acuerdos de la Junta General Ordinaria del 5 de mayo. La Fundación entrega la primera beca a un estudiante de arquitectura técnica. seguros. premaat celebró su asamblea anual, en la que fue reelegido como presidente Jesús Manuel González Juez.

60

62

66

musaat ha aprobado sus cuentas por unanimidad y su presidente, José Arcos Masa, ha renovado por otra legislatura. piezas sueltas. Entramos en los camerinos de Bloque al Canto antes de una de sus actuaciones y no nos perdemos detalle del resto de conciertos. El Colegio edita un libro sobre la vida y obra de Joaquín Vaquero Palacios. El aparejador Hernán Fernández Blanco nos cuenta sus dos aficiones: la poesía y la fotografía. Publicamos una aclaración sobre el seguro de responsabilidad decenal. fundación. La nueva institución creada por el Colegio continúa creciendo y hace balance de sus primeros pasos. facetas. Música por los cuatro costados. Juan José Argüelles es compositor de oficio y aparejador de profesión. Su aventura diaria es la música. tomas falsas.

62

Castillo del Bosque La Zoreda Hotel • Spa• Restaurante

Bosque de La Zoreda, 33170 La Manjoya Oviedo - Principado de Asturias Tel.: (34) 985 96 33 33 / Fax: (34) 985 23 10 10 www.castillodelbosquelazoreda.com info@castillodelbosquelazoreda.com

Hotel-Spa-Restaurante CASTILLO DEL BOSQUE LA ZOREDA, es un complejo hostelero que se encuentra situado en pleno corazón del Bosque de La Zoreda del que recibe su nombre. Se compone de un Hotel de 25 Suits ★★★★★, Spa, dos restaurantes a la carta, servicio de cafetería, un comedor privado, todo ello dentro de una edificación centenaria totalmente rehabilitada. En un anexo próximo dispone de varios salones polivalentes con una capacidad para 1.500 personas, donde se pueden celebrar todo tipo de eventos, bodas, banquetes, convenciones, congresos, etc. Está dotado de un parking subterráneo y de un amplísimo aparcamiento exterior, todo ello rodeado de una vegetación variadísima de árboles y plantas autóctonas que llaman la atención del visitante.

número dieciséis dovela 5

© JUAN MENÉNDEZ

SUMARIO


aparejador con historia

José Carlos González Martínez

José Carlos González ha perdido la cuenta de cuántos establecimientos han pasado por su cabeza primero, y por sus manos después

Un aparejador de 6 dovela número dieciséis


APAREJADOR CON HISTORIA

Prácticamente desde que terminó sus estudios de aparejador en Madrid, José

Carlos González comenzó a acondicionar

bares y locales destinados a la hostelería. La decoración es, para él, algo más que poner unos muebles y unas cortinas. Tranquilo e inquieto a la vez, un tanto bohemio, siempre rodeado de gente del mundo de la cultura, José Carlos González resta importancia a todo lo que ha hecho, habla de ello como si pasara de puntillas por décadas de profesión, pero sus trabajos en Gijón, en Pravia o en Ribadesella siguen ahí, testigos de tertulias, de encuentros y desencuentros entre amigos y colegas, de cafés compartidos y de cigarrillos a medias.  Estefanía Díaz Viteri 1 Juan Menéndez

creció en el tradicional barrio gijonés de Cimadevilla y vive desde hace siete años en Pravia. También residió en Madrid, una ciudad a la que llegó para estudiar la carrera de aparejador. José Carlos González nació en Gijón hace 65 años. «Soy un viejo», dice entre risas. «De lo único de lo que presumo es de que tengo buena raza porque mis padres llegaron a los 94 y 95 años». «Estoy muy orgulloso de haber nacido en Cimadevilla. Además, mi madre fue maestra del barrio durante 35 años y educó a, por ejemplo, los Peraldillo, una familia de pescadores de toda la vida». Ahí, en ese barrio de pescadores, de «gente entrañable», se crió. Recuerda a las mujeres que «de ventana a ventana se llamaban de todo, y a la media hora, estaban tan contentas la una con la otra». Aún resuenan en su memoria aquellas conversaciones de balcón a balcón, de la gente de la mar, que «te dan la vida si necesitas algo». El hecho de no ser un gran estudiante le hizo recorrer varios colegios. Entre ellos, llegó al San Luis de Pravia, «que tenía fama un poco de correccional, así que lo mejor de cada casa venía aquí», dice, sonriendo

al recordarlo. Pasó un verano interno allí, aunque «me escapé a las fiestas de Cudillero», relata, e inmediatamente cuenta la historia de aquella noche en la que el director del colegio terminó por ir a buscarle, a él y a otros compañeros, con su chófer a la villa pixueta.

Un estudiante en Madrid

«Siempre me gustó la cuestión artística», asegura. Así que se decantó por estudiar para ser aparejador y no se equivocó. En Madrid tenía unos tíos, con los que se fue a vivir. Sus dos primos estudiaban arquitectura y recuerda los domingos que iban al Rastro a vender sus dibujos. «Sacábamos algo de dinero para sobrevivir, aunque al final acabábamos haciendo bailarinas, toreros y cosas de ese tipo para los turistas, a 50 ó 100 pesetas», cuenta. «A Madrid le tengo mucho cariño porque es una ciudad muy abierta. Viví mucho la parte del Rastro, la zona castiza de verdad». En total estuvo seis años en la capital. Pensó incluso en quedarse allí a trabajar, pero luego, al volver a Asturias, encontró trabajo pronto y echó raíces definitivamente en su tierra.

espíritu bohemio

número dieciséis dovela 7


aparejador con historia josé carlos gonzález martínez De aquellos años de estudiante en Madrid guarda numerosas anécdotas. «Tuve mucha suerte porque mis tíos tenían una buena posición». Precisamente en su casa, en la calle San Bernardo, su vecina fue la por entonces estrella Sara Montiel. A pesar de esos buenos recuerdos no se arrepiente «nada» de haberse ido de la capital. «Soy de los que digo que para atrás ni para coger impulso; ese refrán de agua pasada no mueve molinos es la realidad», concluye.

se siente orgulloso. Tras diecisiete años cerrada, volvió a abrir sus puertas. «Es un sitio pequeño, muy especial», dice. «Tuve una sidrería que se llamaba El Caraajo», prosigue José Carlos. En Ribadesella abrió La Gotera. «Se llamaba así porque un día cuando estábamos haciendo la obra salió una gotera; le pusimos una maceta debajo para que no cayese», ríe. En este momento es inevitable preguntarle por los curiosos nombres de los locales. Es evidente que este aparejador deja huella no sólo en la decoración, sino también en sus apelativos. «Creo que los nombres tienen que llamar un poco la atención, deben ser un poco distintos», dice. A la hora de elegir un local por el que sienta un cariño especial le resulta complicado porque a «todo lo que vas haciendo le coges cariño». Recuerda con añoranza La Perala de Gijón, donde se organizaban exposiciones de pintura o escultura y, aunque aún sigue abierto, ya no tiene la misma vida de antes.

La decoración y el bautismo de sus trabajos

«Empecé en una empresa, luego me pasé a otra. Más tarde trabajé con un arquitecto que tenía bastante nombre, Juan Martínez Gemar; también colaboré con otros, como Varela, Ameigide…». José Carlos hace memoria de sus primeros años en la profesión. «Además de trabajar con arquitectos, tenía mi tiempo y empecé a hacer en sociedad alguna obra, y cosas un poco más relacionadas con el diseño». Llegó a dar clase de dibujo y construcción en la Escuela de Decoración de Gijón durante un par de años. «Hoy en día todo el mundo es decorador, sobre todo las mujeres», dice, sin ánimo de ofender a nadie. Pero para él «la decoración es más que poner unas cortinas». «Lo primero es tener conocimiento, y lo segundo jugar con volúmenes y todas esas cosas», explica. Aunque su trabajo también abarca proyectos tan dispares como la reforma de viviendas o la instalación de clínicas dentales, José Carlos ha estado más centrado en el mundo de la hostelería. Ha hecho de todo, desde recuperar viejas casas hasta acondicionar un nuevo local. Y ha perdido la cuenta de cuántos establecimientos han pasado por su cabeza primero, y por sus manos después. Son tantos proyectos que ya no recuerda cuál fue el primero. «Empecé nada más acabar la carrera». Uno de los primeros fue en Muros del Nalón: El Phelotas. «El cura y las mojigatas del pueblo lo llamaban Felotas», dice entre risas. La primera Cabra Azul fue en Gijón. Y es que después vinieron otras dos ‘cabras’. La segunda en Ribadesella, y la tercera un proyecto que se inauguró el pasado mes de agosto en Agones (Pravia).

8 dovela número dieciséis

Rodeado de la gente del arte

R En Pravia, donde reside desde hace siete años.

En Madrid viví mucho la parte del Rastro, la zona castiza de verdad» Locales y personajes curiosos

La Burra Alegre fue otro local, en Gijón, que recuerda con cariño. Después, creó en ese lugar una asociación que se llamó La Perala, un «personaje muy pintoresco de Gijón, una mujer que pedía y cantaba en las fiestas vestida de lagarterana». La peña todavía sigue abierta y aún de vez en cuando se acerca por allí. Poco a poco sus trabajos adaptando locales para la hostelería eran cada vez más y se puso por su cuenta. «Siempre tuve mis obras de estudio, en la que llevaba mi parte de aparejador, aunque luego empecé a hacer cosas de hostelería». «Durante mucho tiempo tuve una cafetería en Gijón que recuperé, El Mayerling, en la calle Corrida», un trabajo del que

José Carlos González siempre se ha sentido atraído por todo lo que tiene que ver con el arte. Ha hecho sus «pinitos» en la pintura, aunque «para pintar tienes que tener tiempo y estar en un estado anímico un poco especial», asegura. «Hay que estrujar la imaginación para que funcione. Es necesario habituarse a las cosas para coger soltura». Siempre se ha rodeado de artistas. Amigo de los pintores Díaz de Orosia, Adolfo Pérez Suárez o de Kiker, en sus locales abundan obras de sus amigos, como los originales cuadros de este último. También tiene mucha relación con Juan Stove, un pintor y decorador «con mucho futuro». Además durante varios años estuvo muy vinculado al pintor mexicano Xavier Carriles, al que incluso alquiló un apartamento en Pravia. Carriles regresó a su país y en su lugar vive actualmente un músico cantante. Junto con su mujer tiene además una tienda de artesanía en Pravia. «La artesanía está relacionada con el arte, aunque hay artistas que se ofenden cuando se compara la pintura con la artesanía. No tienen porqué. A mí me parece tan digna una cosa como la otra», afirma. «No tengo apego a las cosas materiales. Igual que hoy vivo aquí, mañana puedo coger la maleta e irme a otro lado». Por eso, no tuvo ningún inconveniente en agarrar todas sus cosas y asentarse, hace siete años, en Pravia, de donde es su mujer. «También estuve muy ligado a Ribadesella, donde tengo allí una especie de tía


La Cabra Azul llega a Agones Ya van tres. Primero fue en Gijón. La segunda en Ribadesella. Y la última, por el momento, en Agones (Pravia). Este chigre bar se inauguró a mediados del pasado mes de agosto en la localidad praviana. Se trata de una pequeña casa que se ha rehabilitado por completo. La piedra ha vuelto a recobrar vida y José Carlos se ha encargado de darle un aire mexicano gracias, entre otras cosas, a las pinturas al fresco de Xavier Carriles. Una antigua máquina de café, seguramente de principios del siglo xx, y diferentes cuadros dan a La Cabra Azul un toque especial. Una mezcla de cosas, de estilos y de pequeños detalles, que da como resultado un lugar cálido y acogedor. Uno más, entre los muchos que llevan la huella de José Carlos. V De fondo, las llamativas paredes de La Cabra Azul. Q Un detalle del local de Agones.

La decoración es más que poner una cortinas» heredada; de hecho La Cabra Azul la fui desplazando y también hubo ‘una cabra’ en Ribadesella». Sobre si tiene pensado jubilarse, afirma que está «casi en ello», aunque seguirá haciendo «alguna cosa» para sí mismo, continuará ayudando a su mujer en la tienda de artesanía o «me meteré en alguna historia de recuperar alguna casa vieja». Pero lo que tiene claro es que no le gusta complicarse y eso es cada vez más difícil hoy en día. «Que si no me remataste esto, que si aquello no me gusta… hay muchas complicaciones. Soy una persona que no

quiero problemas de ningún tipo con nadie. Y lo que me gusta es que si tienes un cliente, te quede luego un amigo». «Digo siempre que el trabajo es un castigo que nos dio Dios», explica, aunque inmediatamente reconoce que «lo digo y luego no paro, siempre estoy haciendo algo. Casi no lo considero trabajo. Dicen que sarna con gusto no pica». A pesar de que «siempre estuve muy metido en la historia de la noche», asegura que ahora hace una vida muy normal. «Los años van desgastando», sonríe. Recuerda al cantante Danny Daniel, que

formaba parte de su pandilla. La música es, precisamente, otra de sus pasiones, «sobre todo el jazz», aunque asegura que no tiene ningún oído. «Si de algo me puedo quejar es de no haber visto más mundo», dice José Carlos. «Tengo un poco espíritu de tombolero, de mercader. Me dan envidia los gitanos que andan por las ferias. Viviría perfectamente en una furgoneta, montando el tenderete y vendiendo», cuenta, resumiendo su pasión por los mercados y mercadillos.

Un paseo por Pravia

Dar un pequeño paseo por la villa de Pravia con José Carlos González es de lo más entretenido y didáctico. Paradas obligadas son los locales que ha acondicionado, como Casa Vila o El Finito. «Todo tiene arreglo». Todo son quimeras. De cada edificio que ve tiene una idea para mejorarlo, para arreglarlo, para darle otra visión… Parece que su cabeza no deja de dar vueltas, aunque de una manera sosegada y tranquila, como es él. Sin prisa, pero sin pausa. O número dieciséis dovela 9


actualidad técnica

Documentación

Presentación de los certificados finales de obra Todos los finales de obra para ficha técnica deben presentar el certificado final de la dirección de la obra, según orden ministerial de enero de 1972. La entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación ha supuesto cambios en la presentación de estos certificados.  Información facilitada por la Comisión de Calidad del Colegio de Aparejadores

En el caso de certificado final de obra de aparejador o arquitecto técnico pueden darse dos situaciones. La primera se refiere a obras con fecha de solicitud de licencia anterior a la entrada en vigor del CTE. En este caso, hay que presentar el certificado final de obra y la declaración de que la obra no pertenece al CTE. Ambos se pueden descargar en la web del Colegio. La segunda posibilidad es que la solicitud de la licencia sea posterior al CTE (29 de marzo de 2006). Entonces se deben presentar cuatro documentos. El primero de ellos es el certi-

ficado final de obra según CTE, que presenta dos novedades respecto al anterior: en la licencia de obra se deberá indicar el número de expediente y la fecha, y se aportará una fotocopia de la licencia; y en caso de que existan modificaciones que no afecten a las condiciones de la licencia, la documentación adjunta debe incluir una relación de las mismas (se aportarán los planos fin de obra con las modificaciones pertinentes y una relación firmada por el arquitecto técnico), así como un listado de los controles realizados y sus resultados.

asturcons, una herramienta necesaria La edificación ha sufrido en un breve espacio de tiempo «una transformación legislativa muy profunda», afirma el contador del Colegio, Manuel Argüelles. Desde la entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación con sus correspondientes modificaciones y correcciones, han sido aprobadas importantes leyes. ASTURCONS recoge toda la normativa y legislación actualizada e, incluso, información complementaria. Esta amplísima base de datos que se encuentra a disposición de todos en internet, se presenta en diferentes capítulos; en cada uno de ellos se encuentran seis iconos que hacen referencia a: empresas asturianas; empresas nacionales; asociaciones, organismos o fundaciones regionales y nacionales; legislación y normativa; e información, aclaraciones y datos útiles.

10 dovela número dieciséis

En definitiva, lo que pretende ASTURCONS, como explica Manuel Argüelles, es que «usando la metodología tradicional de organización de una obra de edificación tengamos, de una manera lógica, rápida e intuitiva, la información que se necesita de un producto o actividad, es

decir, quién lo fabrica, si hay una asociación que lo respalde, si existe más información de algún organismo, la legislación que le es aplicable e información, métodos de colocación o aclaraciones». A principios de agosto, el buscador contaba ya con cerca de 4.300 enlaces.


Algunos documentos necesarios para realizar los procesos pueden descargarse de la página web del colegio» El segundo documento a presentar es la certificación del control de calidad de la obra. Es necesario aportar tantos ejemplares como número de copias del certificado final de obra, ambos grapados. Este documento se encuentra en el programa CDEO-Calidad y se puede descargar, además, en la web del Colegio. En cuanto a la documentación resultado de los controles realizados, se aportará un único ejemplar, bien en CD o bien en papel. En el primer caso, se presentará la carpeta resultado del empaquetado de la obra a través del programa CDEO-Calidad, con su caja y pegatina cumplimentada y firmada. En caso de presentarse en papel, la documentación deberá estar ordenada y paginada según los procesos lógicos constructivos y se adjuntará la hoja de resultados de los controles realizados rellenada.

Certificado final de obra con arquitecto

En este caso, existen también dos posibilidades: que la fecha de la solicitud de la licencia sea anterior o posterior a la entrada en vigor del CTE. Si es anterior, es necesario presentar el certificado final de obra según orden ministerial de enero de 1972, así como la hoja declaración de que la obra no pertenece al CTE.

Para obras con fecha de solicitud de licencia posterior al Código Técnico de la Edificación, se aportarán cuatro documentos. El primero de ellos es el certificado final de obra según CTE, que está colgado en la web colegial. La licencia de obra debe contener el número de expediente y la fecha. Corresponde al arquitecto aportar a su colegio, en caso de que existan, los planos final de obra con las modificaciones pertinentes. Igualmente, se debe incluir la relación de controles realizados y sus resultados; se deberá marcar la casilla. El segundo documento que hay que presentar es la certificación del control de calidad de la obra. Se aportará el mismo número de ejemplares que del certificado final de obra, ambos grapados. Se marcarán únicamente los controles realizados durante la ejecución de la obra, presentándose la documentación de sus resultados. Igualmente, es necesario aportar la información con los controles efectuados. En este caso, se trata de tan sólo un ejemplar, ya que una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento del control será depositada por el director de su ejecución en el colegio profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración pública competente, que asegure su tutela y se comprometa a emitir certificaciones de su contenido a quienes acrediten interés legítimo. Esta documentación podrá ser presentada en CD o en papel. En el primer caso, se aportará la carpeta resultante del empaquetado de la obra a través del programa CDEO-Calidad, con la caja y pegatina, firmada por el arquitecto técnico. Si se opta por el soporte papel, es necesario adjuntar la hoja de resultados de los controles realizados debidamente cumplimentada. O

número dieciséis dovela 11


Fábrica de Gas de Oviedo

P Los coloridos azulejos de la puerta principal de la Fábrica de Gas es uno de los emblemas del conjunto.

© JUAN MENÉNDEZ

PIEZA CLAVE

El encanto del pragmatismo Nació para alumbrar Oviedo y durante décadas la Fábrica de Gas fue un símbolo del desarrollo de la ciudad. Precisamente en este carácter funcional es donde reside parte de la belleza y el valor de un conjunto que, con el paso de los años, fue configurándose como uno de los ejemplos más singulares del patrimonio industrial asturiano, y que en la actualidad está a la espera de su restauración.  Paula Fernández

las paredes de la Fábrica de Gas

se han convertido en testigo mudo de los acontecimientos que han ocurrido en Oviedo en el último siglo. Son también testigo del cambio de una ciudad señorial anclada en el pasado, a una ciudad moderna que mira al futuro pero sin perder de vista su historia. La propia fábrica es emblema, junto con la Fábrica de Armas de la Vega, de esa transformación. Este conjunto ocupa una amplia parcela conocida anteriormente como Huerta del Deán, en los extramuros del casco histórico, una zona que estaba destinada a actividades

12 dovela número dieciséis

agrícolas. Sin embargo, este uso primario cambia en 1857 cuando José González Alegre funda la Fábrica de Gas. Es una época en la que la mayor parte de las ciudades europeas, con mayor o menor intensidad, asisten a un proceso de industrialización. La instalación era imprescindible para el desarrollo de la ciudad. Su misión, producir y distribuir gas para el alumbrado público a partir de la destilación de carbón. A finales de siglo, en 1898, pasa a formar parte de la Sociedad Popular Ovetense, que pone en marcha en ese mismo lugar una fábrica de energía eléctrica. Cuando finaliza la Gue-

rra Civil esta compañía es absorbida por Hidroeléctrica del Cantábrico-Saltos de Agua de Somiedo, hoy hc energía, actual propietaria del conjunto. Junto a la infraestructura meramente industrial, la Fábrica de Gas también desarrolló una serie de locales que reflejan la filosofía empresarial de la época. «Contamos con interesantes elementos para la producción de energía, pero también con instalaciones auxiliares, como almacenes, oficinas, incluso un patrimonio social que atestigua el ejercicio de cierto ‘paternalismo’ empresarial, manifiesto en viviendas o economato», explica María Fernanda Fernández, historiadora del arte, en el artículo La Fábrica de Gas de Oviedo. Una pieza única del Patrimonio Histórico Industrial.

Mosaico de elementos y estilos

Como un organismo vivo, la fábrica asistió durante todos estos años a ampliaciones y remodelaciones para adaptarse a nuevos tiempos y a nuevas necesidades. De ahí la amalgama de elementos industriales de distintas fechas y la combinación de estilos


© JUAN MENÉNDEZ

PIEZA CLAVE

R Vista del gasómetro con la torre de la catedral al fondo. QQ Una de las fachadas de la fábrica da a la calle Paraíso, enfrente de la muralla del casco histórico. Q La huella del genial Joaquín Vaquero Palacios puede verse, por ejemplo, en la hilera de edificios cubiertos de cerámica azul.

© JUAN MENÉNDEZ

Elementos más singulares

heterogéneos que aún puede contemplarse. La mayor parte de las construcciones decimonónicas han desaparecido, pero sí se conservan las levantadas en torno a la década de los 30 bajo la batuta de nombres tan ilustres para el sector asturiano de la construcción como Joaquín Vaquero Palal cios o Ildefonso Sánchez del Río.

• El gasómetro. Es sin duda la pieza más típica de todo el conjunto y la más inconfundible. Este armazón metálico de forma cilíndrica se ha convertido en un referente del perfil de la capital asturiana. • La chimenea. Su característico color rojo y su estilizada silueta forman parte de la gran mayoría de los ejemplos de patrimonio industrial. En la Fábrica de Gas tampoco podía faltar. • El depósito. Es otro de los elementos elevados que sobresalen en el recinto, de formas cilíndricas y construido con ladrillo. • La puerta principal y la fachada de la calle Paraíso. Los coloridos azulejos de cerámica que recubren la puerta principal constituyen uno de los rasgos que definen la personalidad de la antigua fábrica. Como también lo es la hilera de edificios que dan a la calle Paraíso, justo enfrente de la muralla, en este caso envueltos con cerámica en tonos azulados que simbolizan el gas.

número dieciséis dovela 13


© JUAN MENÉNDEZ

pieza clave fábrica de gas de oviedo. el encanto del pragmatismo

k En 1925 se lleva a cabo una amplia-

ción que dará lugar a la portada de la calle Paraíso, siguiendo el proyecto de Miguel García Lomas, quien también colabora con Vaquero Palacios para construir un edificio de servicios que incluye garajes, laboratorios, comedor y biblioteca. Se combina el estilo racionalista en la parte derecha, con unas líneas más tradicionales en la izquierda, donde se reciclan algunos arcos provenientes del derribo de la antigua plaza de la catedral. Años más tarde, Joaquín Vaquero Palacios dirige una nueva obra, elevando una planta el edificio que da a la calle Paraíso y revistiéndolo con los azulejos azules que podemos ver en la actualidad. El famoso ingeniero Ildefonso Sánchez del Río también

14 dovela número dieciséis

R Recinto de la Fábrica de Gas. Sobresalen los perfiles elevados del gasómetro, el depósito y la chimenea.

participa en la configuración de la fábrica, construyendo un almacén de carbones y los hornos de cok, una estructura abierta de hormigón en la que sobresale una monumental escalera. Por último, el elemento más emblemático, el gasómetro, se instaló en 1960.

Un conjunto muy heterogéneo

Todas estas intervenciones han dado lugar a un singular recinto de planta trapezoidal delimitado por las calles Paraíso, Postigo Bajo y Azcárraga, y la plaza Campo de

los Patos. En su interior se disponen las infraestructuras industriales que incluyen maquinaria, laboratorios, depósitos y almacenes; así como locales de oficinas para la administración y otros destinados a las necesidades de trabajadores y directivos (comedor, economato, enfermería…). Estos usos tan variados dan lugar a formas y volúmenes muy dispares, dispuestos de forma armónica como si se tratase de un peculiar rompecabezas. A esta sensación también contribuye el amplio catálogo de materiales empleados en su construcción: piedra, ladrillo, hormigón, carpinterías metálicas y de madera, vidrio, cerámica… que aportan riqueza cromática y de texturas al conjunto. Sin embargo, a pesar de todo este valor histórico, cultural y artístico, el conjunto se encuentra en la actualidad en muy mal estado de conservación. Por ello se ha recogido en el Plan Nacional de Patrimonio Industrial que se puso en marcha en 2000 ante «la necesidad de preservación y conservación del rico legado histórico conservado en el país como consecuencia de la industrialización». Junto a la Fábrica de Gas, el Plan contempla en Asturias el Pozo Santa Bárbara y el Salto de Grandas de Salime.

Una propuesta

Actualmente el conjunto ovetense está pendiente de su declaración como Bien de Interés Cultural, en espera de la decisión de la Consejería de Cultura. Es un paso previo y necesario para la puesta en marcha del proyecto de rehabilitación encargado por Hc Energía al arquitecto gallego César Portela. La solución de Portela pasa por recuperar el uso de este espacio para que pueda volver a ser disfrutado por la ciudad, sin olvidar el gran valor que atesora la antigua fábrica. l


César Portela, arquitecto: Recuperar este conjunto es una obligación con los que vienen, para que puedan disfrutarlo en el futuro y tener un buen recuerdo nuestro» ¿Qué uso cree que debería tener la Fábrica de Gas una vez restaurada?

Creo que la vida está jalonada de hechos que se materializan en objetos arquitectónicos, que se perpetúan, que son referente y nos acompañan y nos iluminan como faros, como hitos, como algo extraordinario que nos guía en el inmenso mar de la cotidianidad. Y esto ocurre en la vida de las personas y en la de las ciudades. En el caso concreto de la Fábrica de Gas, es un hito arquitectónico que refleja el hecho de que la ciudad de Oviedo en un momento de su historia se industrializó. Y dentro del singular conjunto constructivo de toda la fábrica, son el gasómetro y las chimeneas los elementos más simbólicos. Por eso sería bueno, creo yo, conservar, entre otros, estos elementos y darles un uso, que nos recuerde su historia, que forma parte inseparable de la historia de la ciudad y que nos sirvan hoy, además de como recuerdo, también como estímulo para seguir avanzando con nuevos y acertados impulsos como el que supuso en su día la producción de gas. ¿Había realizado otros proyectos similares anteriormente? ¿Cuáles?

¿Cuáles son los objetivos que persigue en su propuesta?

Siempre que nos enfrentamos con un proyecto debemos empezar por marcarnos unos objetivos lo más ambiciosos posibles. Para rebajar siempre habrá tiempo. Yo suelo ser lo más ambicioso posible sin llegar a ser utópico. En arquitectura tenemos la obligación de dejar volar la cabeza cuanto más alto mejor, pero sin despegar los pies de la tierra. En este símil habría que encuadrar los objetivos de mi propuesta para la Fábrica de Gas de Oviedo: lo más ambicioso, lo mejor, dentro de lo posible. Y lo mejor es que en este espacio acotado, en la práctica segregado, un enclave dentro de la ciudad, lograr que se abra a la misma,

que se convierta en un espacio público más. Y en él, recuperar y rehabilitar los valores histórico-arquitectónicos existentes; recuperar algunos perdidos e introducir otros nuevos, compatibles con aquéllos, siempre procurando el mayor respeto a la ciudad, teniendo en cuenta que no son sólo los muros sino también y, sobre todo, los ciudadanos. Ellos son los verdaderos protagonistas, la esencia de la ciudad, en este caso de la ciudad de Oviedo. ¿Le sorprendió que le encargasen este trabajo?

Pues sí, porque creo que en España y en Asturias, en particular, hay muy buenos arquitectos. Por eso me sorprendió, pero he de añadir que, sobre todo, me encantó.

A lo largo de mi ya dilatada carrera profesional he acometido una serie de proyectos que, de alguna manera, tienen que ver con este, como son la rehabilitación y acondicionamiento del conjunto de la antigua feria de Messina, en Sicilia, el Plan Director del Poble Nou en Barcelona, la transformación del Lazareto de las islas de San Simón y San Antonio, sitas en las Rías Bajas gallegas como parque público, espacio para la recuperación de la memoria histórica de la navegación con América y de la Guerra Civil española; la transformación de una antigua conservera en la Ría de Vigo como Museo do Mar de Galicia y Centro de Arqueología Subacuática.... ¿Por qué cree que es necesario recuperar este conjunto?

Un personaje de una obra de Valle Inclán cuando le preguntaban «¿Por qué es usted revolucionario?», respondía: «Por decoro señora marquesa, por decoro». ¿Por qué es necesario recuperar este conjunto? Yo respondería también que por decoro, por respeto a los que lo hicieron, a número dieciséis dovela 15


pieza clave fábrica de gas de oviedo. el encanto del pragmatismo P Plano con los elementos que se conservarán según la propuesta de César Portela.

nosotros mismos y a los que vendrán detrás. Es una obligación la que tenemos con nosotros mismos, que podemos y debemos disfrutarlo, y una obligación por respeto a quienes construyeron estos artefactos que, además de ser útiles y de cumplir una función industrial, son bellos. Y es una obligación con los que vienen, para que puedan disfrutarlo en el futuro y tener un buen recuerdo nuestro. ¿Tiene alguna relación con Oviedo o con Asturias?

Muchísima. Mi madre era asturiana. Asturiana a rabiar, de Navia. Y yo tuve mucha relación con su familia, la mía, y con amigos de mis padres, antes de tenerla yo directamente con compañeros y amigos asturianos. Cuando terminé la carrera el colegio profesional en el que teníamos que darnos de alta para poder ejercer la profesión se denominaba Colegio de Arquitectos de León, Asturias y Galicia, lo cual implicaba que al menos una o dos veces al año celebráramos juntas de gobierno o juntas generales en Asturias. Cuando se constituyó el Colegio de Arquitectos de Galicia, para poder hacer más operativos los trámites colegiales, yo, que fui unos de los promotores de la idea, estuve una temporada traumatizado, porque por un lado era consciente de esta necesidad, pero también lo era de lo que suponía de pérdida. Aún recuerdo los viajes de entonces en invierno a Asturias desde Galicia, que duraban ocho horas por carreteras nevadas. Pero todo ello nos compensaba con creces porque nos esperaba una excelente fabada, regada con una excelente sidra y, lo más importante, la compañía de magníficos, acogedores, entrañables compañeros y amigos asturianos. Los asturianos sois unos tipos especiales: cariñosos, generosos, alegres y abiertos... Para los gallegos es un honor que nos consideréis primos–hermanos. ¿Qué es lo que más destacaría de su propuesta?

La propuesta que firmo para la Fábrica de Gas no es sólo mía. En arquitectura, como en el cine, nunca hay nada que sea hecho por una sola persona. Si yo fuera un poeta que escribe poemas en una servilleta, podría hablar de mi obra. En arquitectura las cosas son muchísimo más complejas, intervienen siempre muchos factores además del simplemente creativo, factores económicos, políticos y también técnicos que requieren detrás un equipo complejo. 16 dovela número dieciséis

Y lo mejor es lograr que este espacio acotado, en la práctica segregado, se abra a la ciudad, que se convierta en un espacio público más» En el caso concreto de la propuesta para la Fábrica de Gas de Oviedo, y a pesar de que se me ha otorgado una confianza casi absoluta y por ello he disfrutado de una dosis enorme de libertad, he contado con un equipo que ha tenido en cuenta además de aspectos técnicos, los intereses y las necesidades de la ciudad, su historia y su geografía. También se ha tenido en cuenta que sea viable económicamente, otra cosa hubiera sido irresponsable, por utópica. A los arquitectos nos corresponde proponer cosas posibles, que además sean útiles y al tiempo bellas, con lo cual son doblemente útiles o, si quiere, doblemente bellas y además posibles como ocurre en este caso. Asturias asiste al desarrollo de grandes proyectos arquitectónicos (el Centro Niemeyer en Avilés o el Palacio de Congresos de Santiago Calatrava en Oviedo) y a la recuperación de edificios históricos (La Laboral en Gijón). ¿Cómo lo valora?

Cada época histórica tiene la necesidad o la obligación de expresarse. También arquitectónicamente. En el caso concreto de los tres proyectos que menciona, le diré que Oscar Niemeyer es quizás el arquitecto vivo más importante del mundo. Estoy seguro que el Centro Niemeyer será esplendoroso. El de Calatrava en Oviedo,

seguro que tendrá cosas excelentes, como corresponde a un gran profesional, pero me parece fuera de escala. Y por último, por lo que se refiere a la recuperación de la Universidad laboral de Gijón, desconozco el proyecto como para pronunciarme, pero me parece una buena idea recuperar ese grandioso espacio para nuevos usos. Recientemente, la presión popular obligó al Ayuntamiento de Oviedo a retirar un proyecto de tres torres diseñado por Santiago Calatrava, ¿qué opina?

Desconozco el proyecto de las tres torres de Calatrava y también el que se hubiera producido un pronunciamiento popular al respecto. En cualquier caso, por lo que usted me dice, me parece de un alto nivel cívico, que dice mucho a favor de una ciudad, el que sus habitantes se pronuncien acerca de un importante proyecto que no afecta a los intereses particulares de cada uno de ellos, sino a los de toda la ciudad en su conjunto. Eso les hace merecedores del estatus de ciudadanos. Y también me suena bien que el Ayuntamiento haga suyo este pronunciamiento y retire el proyecto, tanto porque no fuera correcto, como porque no estuviera lo suficientemente bien explicado. Demuestra una gran sensibilidad por su parte. Deberíamos congratularnos porque ocurran cosas así.


Q Usos del suelo tras la rehabilitación. S Recreación del aspecto del recinto de la Fábrica de Gas siguiendo el proyecto del arquitecto gallego. k Para ello propone conservar algunos de

Ficha técnica de César Portela César Portela nació en Pontevedra en 1937. Cursó los estudios de Arquitectura en las Escuelas Superiores de Madrid y Barcelona, licenciándose en 1966 y obteniendo el doctorado dos años después. Imparte clases en la Universidad de A Coruña, donde ocupa la cátedra de Proyectos Arquitectónicos. También ha sido profesor invitado en instituciones de todo el mundo (Pamplona, Nancy, Caracas, Lisboa, Weimar…). Gran parte de su obra se localiza en su Galicia natal. Su peculiar concepción de la arquitectura se refleja en edificios tan excepcionales como el Domus-Casa do Home de A Coruña, el Faro de Punta Nariga en Malpica, el Museo del Mar de Vigo que realizó en 2002 con Aldo Rossi, o el Palacio de Congresos de A Coruña junto con Ricardo Bofill. Otros trabajos de César Portela en el ámbito nacional son la estación de tren de Cádiz, el metro de Sevilla o la estación de autobuses de Córdoba que le valió el Premio Nacional de Arquitectura en 1999. La obra del arquitecto gallego se extiende a otras partes del mundo como Japón (puente Azuma en Toyama), Cuba (manzana 14 del Malecón de La Habana) o Venezuela (Escuela de Bellas Artes de Ciudad Bolívar).

los antiguos elementos a los que se darían nuevos usos; eliminar aquellos que carecen de valor o que no están integrados en el conjunto; e incorporar nuevos edificios compatibles con el resto del recinto fabril y que al mismo tiempo lo enriquezca. El plan especial para la Fábrica de Gas contempla una serie de valores que necesariamente han de conservarse y restaurarse. Entre ellos, la hilera de edificios que da lugar a la fachada de la calle Paraíso y que podrían rehabilitarse como viviendas; otros, dispuestos perpendicularmente a los anteriores, podrían utilizarse como equipamiento público (por ejemplo, como archivo municipal); y, por supuesto, se mantendrá la puerta principal con su colorida portada de azulejos. César Portela también incluye en su proyecto la recuperación de algunos de los iconos de la fábrica como el gasómetro, la chimenea, el depósito elevado, los hornos, las escaleras y la marquesina, que podría recobrar su antigua función. El arquitecto ha reservado para un elemento tan esencial como el gasómetro el papel de museo, un lugar donde conocer la importancia de la Fábrica de Gas para la sociedad. La actuación incluye la construcción dentro de la parcela de cinco edificios que albergarían viviendas, locales comerciales y aparcamientos subterráneos. Estos nuevos inmuebles no contarían con gran altura (entre dos y cuatro pisos) para no interferir en la imagen del conjunto. César Portela ha pensado para ellos una arquitectura «potente basada en geometrías esenciales pero sutiles, que dé lugar a espacios fuertemente expresivos, concatenados, secuenciales, ligados por un código preciso de opciones y de sorpresas que buscan en cada instante el contacto directo y natural entre la función que cobijan y el usuario y también el visitante». El resto del espacio se destinaría a uso público, acondicionándolo a modo de parque mediante plazas, árboles, jardines, estanques, soportales… De esta forma, se crearía un entorno apropiado para el paseo y para actividades lúdicas o culturales que enriquecerían la vida en el barrio y en la ciudad. Una de las propuestas más llamativas para la antigua fábrica es conectar este recinto con el casco histórico a través de una pasarela elevada con la calle San Benito, sin tocar la muralla. O número dieciséis dovela 17


formación

Una nueva Comisión para diseñar las actividades

Cambios en temas formativos

© alfonso suárez

La formación para el colectivo colegial estará ahora tutelada por una Comisión formada por seis miembros del patronato de la Fundación que plantearán el contenido de las actividades formativas. Habrá tres tipos de convocatorias: charlas técnicas, acciones con contenidos específicos y encuentros de más de 30 horas. El nuevo equipo, dependiente de la Fundación, invita a los colegiados a plantear sus inquietudes formativas.

El Colegio ha decidido delegar en una comisión, dependiente de la Fundación, todos los temas formativos. Se trata de un grupo de seis personas (José A. Fernández Laborda, Clara Díaz Alonso, Florentino Sión Fernández, José Javier Rodrigo García, Mónica Arias Tamargo, Patricia 18 dovela número dieciséis

Toyos González) que tendrán el cometido de dirigir y tutelar las acciones formativas que se impartan a través de la Fundación para los colegiados. Diseñarán el calendario de actividades formativas y concretarán los contenidos a tratar en cada una de ellas. La Comisión será la encarga de

R Público asistente a la jornada del 22 de mayo, sobre aislamientos acústicos.

trasladar a la Fundación las prioridades, siempre teniendo en cuenta las opiniones de los expertos y las temáticas de actualidad.


Programación de acciones formativas 2008 Mes

Día

Jornada y curso

Marzo

27

DB SE + DB SE AE + Anejo C (Evaluación Estructural de Edificios Existentes). Gerónimo Lozano.

Abril

15

Jornada de Baldosas, adhesivos y normativas. ANFAPA • Baldosas impartida por ASCER o ITC. • Normativa impartida por AENOR. • Adhesivos y Materiales de Rejuntado impartida por ANFAPA.

24

Jornada técnica sobre el CTE y el cumplimiento energético del cerramiento de aluminio. CORTIZO.

8

DB SE M Madera. Gerónimo Lozano.

22

Jornada técnica sobre aislamiento acústico. URSA.

29

Jornada de baldosas, adhesivos y normativas. ANFAPA. • Baldosas impartida por ASCER o ITC. • Normativa impartida por AENOR. • Adhesivos y Materiales de Rejuntado impartida por ANFAPA.

5

Ventilación de Viviendas. ALDER.

12

DB SE F Fábrica. Gerónimo Lozano.

19

El uso del granito en pavimentos y fachadas. Impartido por Fernando López y Eva Portas de la Asociación Gallega de Graniteros.

11

Jornada Silensis. Hispalyt.

18

Jornada y curso sobre la explicación del programa CDEO calidad y ejecución.

25

DB SE C Cimentaciones. Gerónimo Lozano.

3

Charla sobre ventilación de viviendas. ALDER

16

Jornada de Morteros Monocapa. ANFAPA. (2 horas aprox.).

30

DB SE A Acero. Gerónimo Lozano.

13

Eficiencia energética y control de edificios. Schneider Electric.

27

Jornada de condensaciones. URSA.

Mayo

Junio

Septiembre

Octubre

Noviembre

Marco de Bolonia. Adaptación del sistema universitario español Para obtener la titulación de Ingeniero de Edificación todos los colegiados que lo deseen deberán realizar cursos de adaptación universitaria de 30 créditos. Se trata de cinco módulos, divididos en seis créditos cada uno. Las materias (módulos) son las siguientes: • Dirección de producción. Gestión Económica • Cimentaciones. Estructuras y geotecnia • Calidad integrada. Calidad, seguridad y medio ambiente • Sostenibilidad y eficacia energética • Peritaciones y tasaciones

© alfonso suárez

Detalle de las actividades que se realizaron y de las pendientes al cierre de esta edición:

R Gerónimo Lozano en la jornada del pasado 8 de mayo.

Todos los colegiados interesados podrán ofrecer su visión y aportar opiniones y canalizarlas a través del Colegio. La idea, según han destacado desde la Comisión, es que los aparejadores y arquitectos técnicos puedan participar y exponer sus inquietudes y que el Colegio se convierta en un lugar donde resolver sus dudas e implicarse en acciones de su interés. Ya se han puesto en funcionamiento varios cambios. En primer lugar, se va diversificar la oferta formativa. Los colegiados no sólo podrán beneficiarse de las charlas informativas que hasta ahora se estaban impartiendo, sino que se programarán tres bloques. Por un lado, las charlas técnicas; por otro, las llamadas acciones de contenidos; y una tercera serán jornadas más específicas de más de 25 horas de duración. Las charlas técnicas y las acciones de contenidos mantendrán el esquema actual. Las primeras tendrán una duración aproximada de entre dos y cuatro horas, y las segundas, de hasta 30. La novedad se centra en la tercera categoría. Con estas jornadas la Comisión tratar de acercar a los colegiados, de forma específica, algún tema de interés. Los contenidos se concretarán gracias a la participación activa de los aparejadores, que podrán proponer temáticas a la Fundación. El Colegio informará paulatinamente de las próximas convocatorias. O número dieciséis dovela 19


caras nuevas

Carlos Ávila y Marcos Fernández

Arquitectos técnicos de futuro Dos jóvenes asturianos nos cuentan por qué deciden estudiar Arquitectura Técnica después de cursar módulos superiores. Son dos veinteañeros a los que les motiva el sector de la construcción: Carlos Ávila y Marcos Fernández.  Ana M. Serrano

Carlos Ávila 22 años. Oviedo Becado por la Fundación

Me cruzo con gente conocida y no la veo; camino ensimismado mirando edificios»

un sueño. O vuelve, porque este asturiano de adopción, es madrileño de nacimiento. Llegó a Oviedo con ocho años y en la capital del Principado empezó a fijarse en las construcciones que transformaban la ciudad… Por ello y por muchas cosas más, Carlos Ávila quiere ser aparejador. Con 22 años y después de haber cursado el módulo Desarrollo y Aplicación de Proyectos de Construcción, se ha matriculado en Arquitectura Técnica en la Universidad Politécnica de Madrid. Su pasión por este mundo le llega de muy niño. Recuerda que se paraba en las obras «como hacen los abuelos». «Y ahora me cruzo con gente conocida y no la veo; camino ensimismado mirando edificios». Acabó el instituto y decidió no estudiar Arquitectura Técnica «por no dejar Asturias, a los amigos, la familia, la novia». Se matriculó en el módulo. Ahora sigue sintiendo la misma nostalgia cuando piensa en

20 dovela número dieciséis

© JUAN MENÉNDEZ

Carlos Ávila se va a Madrid a cumplir

Si alguien le pregunta por su arquitecto favorito, Carlos Ávila no sabrá responder. O no querrá. Por su construcción favorita, tampoco. «Yo soy de los que aprecian los trabajos. Quién lo haga me da igual». Y pone el ejemplo de un compañero que diseñó un edificio en Oviedo: «Lo que pasa es que sólo lo conocemos nosotros y la constructora».

dejar Oviedo, «pero ya no es lo mismo. Quiero aprender más». Siempre fue un buen estudiante. De pequeño no tenía problemas con las matemáticas y la física. «Se me daban peor las letras», recuerda. Cuando cursaba la ESO era «bueno» en Tecnología y también en dibujo técnico. «Siempre supe que quería ser arquitecto técnico. Otros niños, cuando les preguntas, te dicen: ¡policía, bombero, futbolista…!». Ha sido el primer becado por la Fundación del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Oviedo. «Es una gran ayuda económica y la necesitaré para continuar con mi formación», asegura. Está muy contento por haberla obtenido. No la esperaba y para él, es un revulsivo. Recuerda el día que llegó un sobre postal certificado del Colegio. Su madre le esperaba ansiosa a la hora del almuerzo. «¡Abre el sobre!», le dijo. Era la ayuda de la Fundación concedida a Carlos Ávila Guardeño. Hace tres años que este veinteañero combina estudios y trabajo. En la actualidad, está contratado por un estudio de arquitectura de Gijón y allí aprende cómo trabajan en común aparejadores y arquitectos; cuáles son los problemas que pueden surgir en las edificaciones y cómo resolverlos. En el futuro espera «ir por libre en esta profesión y tener mucho trabajo».


caras nuevas

Hace tres años que Carlos Ávila combina estudios y trabajo. En la actualidad, está contratado por un estudio de arquitectura de Gijón

Marcos Fernández empezó a trabajar cuanto tenía 20 años. Primero con un aparejador y más tarde en la empresa de su padre

Marcos Fernández 26 años. Cadavedo

Marcos Fernández cuenta su historia en el mundo de la construcción con una sonrisa. Supo desde su adolescencia a qué quería dedicarse. Tal vez por dos motivos: porque se le daba bien el dibujo técnico y porque su padre es constructor. «No sé. Igual tiene algo que ver la sangre», revela. Le apasiona el momento de enfrentarse a un plano y confiesa que quizás éso y toda la experiencia que atesora en el mundo de la construcción, le empuja ahora a mudarse a Galicia para iniciar Arquitectura Técnica. Tiene 26 años y ha estudiado el módulo Desarrollo y Aplicación de Proyectos de Construcción y trabajado como peón y jefe de obra. Se interesó por el sector siendo un adolescente. «No tenía claro mi futuro hasta que llegué al instituto y comprobé que se me daba bien el dibujo». Después aprobó el módulo y empezó a trabajar. Tenía 20 años y mucha ilusión por aprender. «Em-

© ERNESTO GARCÍA

No tenía claro mi futuro hasta que llegué al instituto y comprobé que se me daba bien el dibujo»

Marcos Fernández será uno de esos aparejadores que cuando llegue a su primera obra con el título de arquitecto técnico bajo el brazo ya sabrá cómo es el escenario y quién es quién. Ha sido peón en la construcción de viviendas unifamiliares y ha estado al lado de arquitectos técnicos, constructores y albañiles durante seis años.

pecé con un aparejador y más tarde en la empresa de mi padre», cuenta. Ahora inicia una nueva etapa. En A Coruña esperan horas de estudio, clases, nuevos alumnos y profesores,

y muchos cálculos que hacer, pero llega a esta ciudad gallega con ganas de trabajar: «La mayor parte son asignaturas anuales y hacen exámenes por trimestre. Estoy muy animado», dice. Espera acabar lo antes posible «para volver a pie de obra». Durante los próximos años continuará meditando sobre los edificios: cómo están construidos, con qué materiales, quién habrá sido el aparejador… «Me gusta mucho pensar cómo se habrá desarrollado todo el proceso», comenta. Aspira a dirigir obras, aunque sabe que no es una tarea fácil. «Lo peor son las peleas entre las partes. No siempre se entiende que no se puede construir de una manera determinada», dice. O número dieciséis dovela 21


otro ángulo

Interiorismo

Vivas a la modernidad Los interiores de los locales dedicados a la hostelería y restauración también se adaptan a las modas y apuestan por una imagen singular para diferenciarse. Visitamos dos. La Caja Negra, en el centro histórico de Oviedo; y El Café del Sol, en las cercanías del Paseo de Begoña gijonés.  Ana M. Serrano

Arte en negro 1 Marcelo Suárez

la caja negra es la niña bonita de sus propietarios. Abrió sus puertas en 2002 de la mano de Pablo Ruiz, un joven aparejador de Nava que se embarcó en la aventura de redecorar un espacio de 125 metros cuadrados. Hoy es un bar de paredes negras y blancas, tiene poca iluminación y estanterías de libros, maletas, sillones de piel rojos... El bar no se adapta a los cánones actuales de decoración en hostelería, pero sus propietarios aseguran que no buscaban lo excéntrico. «Es importante la estética y que sea diferente de los demás, pero La Caja Negra no sería La Caja Negra sin su música, su cine y sus djs en directo». Es como un museo. Sus propietarios no pensaban en el resultado final cuando empezaron la remodelación. «Sólo me apetecía hacer piezas de colores y colocarlas unas sobre otras», afirma Pablo. «Conceptualmente quedó resuelto con blancos y negros maclados y un punto de color, que es la columna revestida de azulejos de colores que se encuentra en medio del espacio. Puse la pizarra negra en el suelo y pared, aislé el techo, arreglé la barra... El 1 cambio fue completo». Para ello, utilizó materiales «de toda la vida» porque este aparejador asegura que el resultado depende «de cómo trabajes con ellos. No hay modas, hay maneras de utilizar el material. Lo importante es cómo consigues que un espacio sea agradable», cuenta. La Caja Negra tiene ahora seis años. Sus dueños acaban de hacer una nueva reforma y no será la única. «Yo veo La Caja Negra como un contenedor que evoluciona», dice Pablo. Este aparejador quiere dedicarse a la 2 decoración de interiores después del éxito 22 dovela número dieciséis

de su bar preferido. De momento, junto con su socio José Alberto Álvarez, ha diseñado el interior de una tienda de ropa con espacio para exposiciones. Se llama Boton y, para los curiosos, está en la calle de Cabo Noval número 5, en Oviedo.

R La puerta de entrada, con cristales de colores. La Caja Negra tiene ahora seis años. Sus dueños acaban de hacer una nueva reforma y no será la única.


OTRO ÁNGULO

Pablo Ruiz: No hay modas, hay maneras de utilizar el material. Lo importante es cómo dispones, cómo trabajas, cómo haces que un espacio sea agradable»

1

2 3

4

5

La Caja Negra, en negro y color 1. Vista general del local, de unos 125 metros cuadrados. 2. Al fondo, plasma para proyectar películas. 3. Sillones rojos en uno de los rincones de La Caja Negra. 4. El suelo de la entrada está revestido de azulejos, al igual que la columna que se encuentra en el centro del local. 5. Pedro Ruiz y José Alberto Álvarez, propietarios de La Caja Negra.

La Caja Negra... para soñar La entrada a La Caja Negra casi no se ve, sólo la identifica un rótulo en lo alto de una pared de color negro. Su nombre «no dice nada de lo que puede pasar dentro». Se llama así por dos motivos. Por una parte, se buscaba que fuese una palabra femenina; por otra, la ambigüedad, «para no encasillar el local en ningún estilo». Para conocerlo en… Calle Jesús número 12, en Oviedo.

número dieciséis dovela 23


otro ángulo vivas a la modernidad

Recuerdo a los años ochenta 1 Juan Menéndez el café del sol, de Gijón, es otro de los locales con encanto. Sus dueños son tres socios que en 2004 materializaron una idea que habían pensado conjuntamente. Querían hacer una cafetería singular. Llegó su momento cuando se encontraron en una céntrica calle de Gijón, cerca del paseo de Begoña, con un local que se traspasaba. No lo dudaron. Se embarcaron en la nueva hazaña: volver a decorar el interior de un local que había sido bar y convertirlo en un sitio para visitar. Los tres socios dieron su punto de vista al decorador encargado de la metamorfosis. El local era antes una cafetería de ambiente jazz. Javier Peláez, Francisco García y José María Sierra querían cambiarla por completo. Que el bar fuera atractivo por su imagen. Finalmente, entre las sugerencias de uno y otro, se decantaron por una cafetería «con ambiente ochentero». Para ello invirtieron 120.000 euros y mucho tiempo y esfuerzo. «Buscábamos un café moderno que recordara a la llamada movida madrileña», asegura José María. Poner de acuerdo a los tres socios no fue fácil. Todos tenían muchas cosas que aportar. «Conservamos la estructura del local porque sólo tenía ocho años y cambiamos el interior en tiempo récord: dos meses», dice. Entonces, en 2004, era difícil encontrar algunos materiales y piezas de mobiliario. «Al final, no tuvimos problemas». José María asegura que en aquel año impactaban las lámparas de colores, con estilo ‘años ochenta’, que todavía cuelgan del techo e iluminan la barra. «Ahora ya se ven más, pero recuerdo que tardamos en conseguirlas». Además de eso, uno de los socios se inspiró en otro local, de Madrid, para darle un toque particular al suelo de la cafetería. Se incrustaron mamparas con cuadros de arena. «Como la base es de hormigón tuvimos que picar 25 centímetros, hacer la estructura de metal e iluminarlo. La obra costó 18.000 euros… Con los cristales y todo lo demás, rondaría los 25.000», concreta. Cada año hacen mejoras. Han pintado las paredes tres veces, la barra dos y uno de los rincones del café ha sido recientemente remodelado. «Tienes que estar permanente alerta. Conozco un hostelero que se ha gastado en una lámpara 6.000 euros, pero es única en Gijón. Los bares de fluorescente ya no se llevan», concluye José María. O 24 dovela número dieciséis

1

José María Sierra: Conservamos la estructura del local porque sólo tenía ocho años y cambiamos el interior en tiempo récord: dos meses»


4 5

2

3

6 El Café del Sol, en naranja y rojo 1. Rincón de El Café del Sol que ha sido recientemente reformado. 2 y 3: Suelo con cristales y motivos de mar, en el centro del local. 4. Frontal del café. 5. Cuadros decorando una de las paredes. 6. José María Sierra, en El Café del Sol. Regenta este local junto a otros dos socios. 7. Uno de los espacios donde relajarse.

7

El Café del Sol... la movida en Gijón Son 380 metros cuadrados (incluido almacén). Tiene cuatro años y es uno de los más conocidos en Gijón. Se ha adaptado a los tiempos y la última inversión de sus propietarios ha sido reconstruir el rincón más escondido del local. Ahora es un espacio que día y noche está presidido por luces en tonos naranjas y rojos. Las visitas en… Calle San Bernardo 87, Gijón.

número dieciséis dovela 25


ENTREVISTA

Carlos López Otín

reconstruyendo la vida Sin salir de Asturias, Carlos López Otín encabeza un equipo de investigación puntero que ha marcado algunos de los capítulos más sobresalientes en la historia de la Biología. Una frenética actividad en busca de las claves de la vida que este aragonés de 49 años compagina con su compromiso docente.  Paula Fernández 1 Juan Menéndez

dovela. Su último logro ha sido descubrir un tratamiento contra el envejecimiento acelerado. ¿En qué consiste? carlos lópez otín. Este trabajo deriva de una investigación muy básica en torno a los mecanismos bioquímicos que subyacen al desarrollo de procesos tan complejos como el del envejecimiento. Primero generamos unos ratones que mostraban envejecimiento prematuro o progeria y con ellos hemos podido descifrar algunas de las claves de este proceso patológico. Además, se ha confirmado que también en el envejecimiento normal estos mismos mecanismos existen, aunque operan a un ritmo mucho más lento y con una intensidad mucho menor. Finalmente hemos podido diseñar estrategias para el tratamiento del envejecimiento acelerado. Estas estrategias primero fueron exploradas en el terreno de la manipulación genética, algo que se puede hacer en ratones pero no en humanos. Logramos demostrar que genéticamente era posible corregir la progeria, tal como quedó reflejado en un trabajo que publicamos en la revista Nature en 2005. Desde entonces, hemos tratado de buscar una solución farmacológica y, por tanto, con posibilidades de utilizarse en el tratamiento de pacientes que muestran estas dramáticas enfermedades. Esto es lo que hemos logrado ahora: corregir muchos de los defectos asociados al envejecimiento acelerado y extender la vida hasta casi duplicarla en ratones enfermos. Durante estos últimos meses, se solicitaron los correspondientes permisos para ensayos clínicos en pacientes que fueron recientemente concedidos y ahora mismo se puede decir que el ensayo clínico en pacientes europeos con estas enfermedades va a comenzar de inmediato en Francia bajo la dirección del doctor Nicolas Levy. d. Es un tratamiento para una de las llamadas «enfermedades raras». otín. En principio nos centramos en un tipo de progeria que se llama Hutchinson–Gilford, que es la más frecuente y la más dramática porque afecta a niños. Son enfermedades raras, afortunadamente, porque son devastadoras. Pero la dimensión que adquirió este trabajo no es tanto por afrontar estudios sobre enfermedades raras, sino porque los defectos moleculares que causan este tipo de envejecimiento acelerado también ocurren

26 dovela número dieciséis

durante el envejecimiento normal. Esto hace que las lecciones que se aprenden estudiando el envejecimiento acelerado tal vez puedan aplicarse al estudio del envejecimiento normal. d. ¿Y cuándo se podría aplicar en el envejecimiento normal? otín. A largo plazo tal vez, pero éste no es nuestro objetivo. De momento, estamos intentando resolver problemas para los que no hay solución e intentar conocer los mecanismos moleculares de procesos muy complejos como el cáncer, el envejecimiento, la evolución humana que son cuestiones que abordamos en el laboratorio. Por tanto, no entra dentro de nuestras prioridades examinar si con estos fármacos nosotros podríamos extender la vida. Esta estrategia ha sido diseñada exclusivamente para resolver un problema médico muy grave, no para ver si se puede vivir un poco más. d. ¿Qué otras líneas de investigación lleva en estos momentos? otín. Nuestro laboratorio lleva casi 20 años estudiando los mecanismos de progresión del cáncer y de ahí derivan los trabajos actuales sobre el envejecimiento. Por un lado, gracias a nuestra investigación oncológica hemos podido describir nuevos mecanismos de progresión del cáncer y hemos encontrado también más de 60 nuevos genes humanos asociados al desarrollo de procesos tumorales. Pero estos trabajos también nos llevaron a investigar mecanismos de evolución y pasamos a estudiar ya no sólo genes individuales sino también el genoma humano completo y el de organismos modelo, como el del chimpancé que es el más próximo a nosotros, o incluso el genoma de ratas y ratones de laboratorio porque son fundamentales para progresar en la investigación biomédica. El último de los genomas que hemos completado es uno muy extraño pero muy importante evolutivamente, el del ornitorrinco. Para entender la vida humana es necesario compararla en términos moleculares con otras vidas semejantes y el ornitorrinco es un mamífero como nosotros, pero el más alejado evolutivamente de la especie humana y pensábamos que contendría secretos fundamentales acerca de qué es lo que nos hace humanos. En el otro extremo, también pudimos secuenciar el genoma del chimpancé y compararlo con el humano intentando entender las escasísimas diferencias que existen entre ambos


nĂşmero diecisĂŠis dovela 27


entrevista carlos lópez otín

Ficha técnica Carlos López Otín nació en Sabiñánigo (Huesca) en 1958. Cursó estudios en Zaragoza y Madrid, doctorándose en la Universidad Complutense en 1984. Completó su formación en Suecia, en Nueva York y en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid, donde formó parte del equipo de Margarita Salas y Eladio Viñuela. En 1987 se incorporó a la Facultad de Medicina de Oviedo y desde 1993 ocupa la cátedra de Bioquímica y Biología Molecular. Sus trabajos han sido difundidos en más de 250 libros y publicaciones internacionales. Hace dos años ingresó en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, convirtiéndose en el académico de número más joven de esta institución. Su labor investigadora ha sido reconocida en numerosas ocasiones. Estos son algunos de los premios y distinciones que ha recibido: • Premio Nacional de Oncología. • Premio Dupont en Ciencias de la Vida. • Premio Carmen y Severo Ochoa en Biología Molecular. • Premio Europeo de Bioquímica FEBS 25th Silver Jubilee. • Premio Rey Jaime I de Investigación.

genomas y cuáles de esas diferencias contribuyen a determinar por qué somos muy parecidos pero distintos. d. Su equipo participó en la investigación que logró la secuenciación del genoma del chimpancé. ¿Qué supuso este avance? otín. Cuando se publicó el trabajo en septiembre de 2005, se dijo que ese día era un hito de la Biología. Para nosotros, como grupo de investigación de la Universidad de Oviedo, fue un gran orgullo haber contribuido a ello. Realmente es un hito porque lleva al terreno molecular las ideas clásicas de la evolución y nos permite aproximarnos mucho a las fronteras del conocimiento en cuanto a nuestro origen o nuestra evolución. También nos sirvió para darnos cuenta de que una especie que comparte con nosotros el 99% del genoma es muy próxima y, por tanto, se incrementa aún más el deseo de garantizar la máxima protección hacia ellos. Obliga a muchas reflexiones que van más allá del ámbito científico. d. ¿Qué opinas de la polémica sobre la investigación con células madre? otín. Las células madre son una gran promesa de la medicina y de la ciencia del futuro. Como casi todos estos temas están sujetos a veces a exageraciones y en algunos casos se les han atribuido potencialidades que hoy por hoy todavía no se han demostrado. En el otro extremo se han vetado algunos estudios relacionados con las células madre sobre bases poco científicas. En este terreno lo que hay que hacer es dejar que la ciencia siga su curso, sin atajos, con calma, mirando a largo plazo y probablemente dentro de unos años asistiremos al desarrollo de aplicaciones muy importantes de las células madre, especialmente en la medicina. Pero hay todavía un largo camino por recorrer. d. ¿Y de la negación en Estados Unidos de la teoría de la evolución de Darwin? otín. Me duele porque admiro los Estados Unidos como país que ha acogido durante muchos años a cualquier científico que se ha acercado, incluido yo mismo. Allí he trabajado muy a gusto y en un entorno fascinante, en un mundo de ideas, de innovación 28 dovela número dieciséis

que yo creo que actualmente en Europa no existe. Por eso me da pena que en un ambiente tan profundo en el ámbito de la ciencia se avalen ideas alternativas que no tienen ninguna validez científica como la del diseño inteligente. d. ¿Cuál es la relación de la ciencia con la opinión pública? otín. Es muy difícil, porque a nosotros nos gusta trabajar en nuestro ámbito y solamente cuando una contribución es lo suficientemente relevante creemos que debe sacarse a la luz. El resto debe discutirse, al menos en principio, en el terreno de las publicaciones científicas especializadas. Afortunadamente, en nuestro caso particular, con el tiempo hemos aprendido a modular nuestras interacciones con la prensa. Lo que no me acaban de convencer son los titulares de la mayoría de las noticias sobre avances científicos, que siempre aumentan en uno o dos grados su relevancia. d. ¿Cuáles son las dificultades a las que se enfrenta un investigador?


vicente pastor entrevista

Me gustaría ser un buen profesor más que un buen investigador»

otín. Es una labor compleja que exige una gran dedicación. Si quieres hacer un trabajo competitivo internacionalmente sabes que en otros lugares hay más recursos y, por tanto, aquí hay que suplirlos con otras alternativas incluyendo un trabajo quizás más intenso. Pero nadie nos obliga. Tanto yo mismo como los que vienen a trabajar al laboratorio saben que la nuestra es una forma de ver la vida un poco distinta a lo convencional y tiene de vez en cuando grandes gratificaciones. Por ejemplo, las que sugen cuando se descubre por primera vez algo que nadie más ha visto –aunque sea un avance muy pequeño– o cuando sientes que eres capaz de concretar algo que habías imaginado o intuido y que finalmente se demuestra en el laboratorio. Y si además, se consigue alguna aplicación para que la vida de alguien, aunque sólo sea una persona, sea un poco mejor estamos ante una de las profesiones mejores del mundo. d. ¿De cuál de sus estudios se siente más orgulloso?

Trabajos más notables  Descubrimiento de 60 nuevos genes humanos asociados a enfermedades como el cáncer.  Hallazgo de la proteína colagenasa-3, implicada en procesos tumorales y en enfermedades artríticas e inflamatorias.  Ha participado en la secuenciación del genoma humano y del de otras especies como el ornitorrinco o el chimpancé.  Ha definido los mecanismos fundamentales del envejecimiento prematuro y ha diseñado el primer tratamiento para el mismo.

número dieciséis dovela 29


entrevista carlos lópez otín

Nuestro laboratorio lleva dos décadas estudiando los mecanismos de progresión del cáncer y de ahí derivan los trabajos actuales sobre el envejecimiento» otín. Independientemente de que se hayan publicado en las revistas científicas más prestigiosas o que no hayan tenido tanta repercusión, para nosotros cualquier trabajo representa la culminación de una pequeña historia y una pequeña parte de la vida de todos los que han estado implicados, y por eso no podría distinguir entre unos y otros. Hay trabajos que no tienen gran visibilidad pero que para nosotros son muy importantes. Por ejemplo, tengo aquí un artículo sobre células madre que publicamos este año y que no salió en los medios de comunicación; pasó desapercibido en España y, sin embargo, para nosotros fue una grandísima aportación científica. Trata sobre el envejecimiento de las células madre, en contra de la idea de algunos de que éstas son inmortales. Respecto a su pregunta, puedo añadir además que en el laboratorio siempre miramos al futuro. Los

trabajos, una vez que se publican, cumplen su primera misión y nos ponemos a pensar en nuestro siguiente proyecto que puede tardar en salir cuatro o cinco años o puede agotarse por el camino y conducir a una vía muerta sin aplicación o sin interés. d. ¿Por qué eligió Asturias? otín. Al principio por razones puramente personales. Tuve la oportunidad de presentarme a unas oposiciones y aprobarlas, aunque no sabía si me iba a quedar en Asturias mucho tiempo. Probablemente las apuestas de mis amigos y de mis maestros eran que me iría a otro sitio y que esto era una situación transitoria derivada de un motivo personal. Pero muy pronto sentí que había encontrado mi lugar en el mundo, cuando vine me quedé a vivir en Salinas, y esta región me pareció un sitio maravilloso para vivir y trabajar. Y desde entonces no he encontrado motivos suficientes para cambiar. d. Fue alumno de la asturiana Margarita Salas. ¿Qué le ha aportado? otín. Siempre digo que me gustaría ser un buen profesor más que un buen investigador. Y es que durante mi formación universitaria tuve unos magníficos profesores y Margarita Salas fue uno de los más importantes porque influyó decisivamente en mi vida. Para mí el concepto de profesor, el de maestro, es muy importante. Es una suerte que haya personas que durante tantos años sean capaces de mantener un compromiso con la ciencia, con la investigación, con la formación de estudiantes. Margarita está a la cabeza de todos ellos. Aunque a veces no se les recuerden, son figuras importantísimas que han influido en muchas otras y que, por tanto, tienen un valor permanente en la sociedad.

Vincci Los Balagares Situado dentro del Residencial los Balagares, el hotel Vincci Los Balagares es un complejo residencial de lujo que incluye además de viviendas, un campo de golf de 18 hoyos y un centro comercial. Todo ello en el concejo de Corvera, junto al Embalse de Trasona, en un marco incomparable, a tan sólo 15 kms del Aeropuerto de Ranón. Vincci Los Balagares dispone de 141 habitaciones dobles y 6 Junior Suites con el estilo exclusivo y la elegancia de Vincci Hoteles, Restaurante Buffet, Restaurante a la carta y Bar-Cafetería. También cuenta con salones multiusos con capacidades entre 30 y 800 personas. El Centro Termal «NAMMU Áreas» del hotel Vincci Los Balagares es el lugar perfecto para el deleite de aquellos que saben disfrutar de la puesta en forma y las cualidades del agua en sus múltiples formas. Vincci Los Balagares ofrece condiciones especiales para huéspedes en la reserva de green fee y los cursos de golf.

30 dovela número dieciséis



Sup

Vincci Los Balagares  Sup Residencial Balagares Avda de Los Balagares, 34 33404 Corvera (Avilés) Asturias (España) Tel.: 985 535 157 Fax: 985 535 155 www.vinccihoteles.com balagares@vinccihoteles.com


En Biología decimos que ‘menos es más’, una frase que acuñó el arquitecto Mies Van der Rohe» ¿Cómo es su día a día?

Me levanto muy temprano –en torno a las seis de la mañana– y estudio. Las primeras horas de la mañana, en mi caso, son muy importantes porque son las que me permiten reflexionar con tranquilidad, en silencio. Después respondo al correo electrónico, porque tenemos muchos contactos con Estados Unidos y es como vivir un día duplicado: las cosas que pasan durante la tarde allí aquí es de noche. Leo algunos artículos, escribo algunas cosas… y luego vengo a la Facultad con buena parte de la tarea hecha. En el laboratorio se discuten los experimentos, se proponen nuevas ideas, escuchas a los otros miembros del grupo, se revisa cuál es la situación de cada proyecto, se escriben artículos, se busca financiación y… se hacen muchos papeles, hay una burocracia enorme. Además, durante el curso académico doy clases que es algo que me encanta. También tengo viajes, cursos, conferencias… Es un día a día muy intenso, pero muy entretenido. ¿Cómo puede compaginar su vida laboral con su vida familiar?

Sí se puede. Y de hecho una vida personal equilibrada es lo que favorece que después tengas mejores ideas. Si estás poco centrado en tu vida personal es difícil que puedas centrarte en tu vida profesional, sobre todo en un trabajo que exige dedicación, reflexión, imaginación… En mi caso, además, cuento con la comprensión y el gran apoyo de mi mujer y mis hijos.

¿Encuentra alguna relación entre su trabajo y el que desempeñan los arquitectos técnicos?

R Carlos López Otín con su equipo, María Fernández Suárez, José M. Pérez Freije y Alejandro Piñeiro Ugalde.

Hace muchos años, estuve trabajando un verano en la construcción de una casa desde el principio, desde los cimientos. Durante cuatro meses trabajé allí y observaba cuando llegaba el aparejador y discutía con el encargado de la obra sobre un proceso que yo pensaba que sería muy rutinario. Pero estaba equivocado, cada día surgían muchas dudas y nuevos retos, y me sorprendía la imaginación que se desplegaba para afrontarlos. Fueron unos meses inolvidables. Además, ahora me viene a la mente algo que aplicamos en nuestro trabajo: en Biología decimos que «menos es

más», una frase que acuñó el arquitecto Mies Van der Rohe. Este concepto minimalista que él aplicó en el ámbito de la construcción permite resumir la estrategia evolutiva. En el laboratorio nos dimos cuenta de que para evolucionar, el ser humano ha tenido que perder unos cuantos genes y en esa eliminación selectiva de genes encontró caminos para progresar. La frase también refleja parte de un pensamiento o filosofía de vida, y es que lo que me gusta, tanto en la arquitectura como en otros aspectos, son las cosas poco recargadas, sencillas, austeras.

d. Otra alumna de Margarita Salas, Cristina Garmendia es ministra de Ciencia e Innovación. Un reconocido científico, Bernat Soria, el de Sanidad. otín. Con Cristina coincidimos en el laboratorio en el Centro de Biología Molecular durante dos o tres años, es una persona muy preparada. Que personas como ella o como Bernat Soria estén en un gobierno es una indicación de que se percibe que el conocimiento es importante para el progreso de un país. Está por ver si ahora que aparentemente estamos en un tiempo de crisis se va a mantener esta apuesta por el conocimiento o si se descarta y vuelven a dedicar nuevamente los fondos hacia otras

cuestiones que puedan parecer más urgentes, porque la ciencia y la tecnología dan respuestas a largo plazo. d. ¿Cuál es el nivel de España en investigación? otín. Hemos progresado pero no es suficiente, estamos todavía lejos de donde nos correspondería estar. Ahora en España hay muy buenas oportunidades para los científicos, pero hay que volver a recuperar la idea de que merece la pena ser investigador porque durante unos años fue muy cuestionable debido sobre todo a la poca estabilidad en los puestos para los jóvenes. Esto ha sido un gravísimo error durante años y creo que está en vías de corregirse. O número dieciséis dovela 31


reportaje

Expo Zaragoza 2008

El pabellón de España Un bosque de ideas sostenibles Arquitectos, arquitectos técnicos, físicos, astrofísicos… Cientos de personas trabajaron conjuntamente durante meses para que el pabellón de España en la Expo de Zaragoza 2008 fuera un edificio innovador pero, sobre todo, respetuoso con el medio ambiente. El estudio de Patxi Mangado y el Centro Nacional de Energías Renovables (Cener) se pusieron manos a la obra para diseñar este moderno pabellón.  Estefanía Díaz Viteri 32 dovela número dieciséis


REPORTAJE

El resultado, un enorme bosque de cho-

R Aspecto exterior del edificio diseñado por Patxi Mangado. Los gigantescos pilares imitan los chopos de la ribera del Ebro. Q Aspecto de la fachada norte en febrero. T Fachada oeste del pabellón durante las obras.

pos, inspirado en las típicas plantaciones de las riberas del río Ebro. Unos gigantescos pilares de barro cocido y varios volúmenes de vidrio conforman el acceso al pabellón español, que recibió numerosas visitas y también buenas críticas.

La elección

La Sociedad Estatal para Exposiciones Internacionales (SEEI), el órgano encargado de gestionar la participación de España en las muestras de este tipo, convocó un concurso en 2005 para la elección del proyecto. De los ocho presentados, se eligió el del estudio del arquitecto Patxi Mangado y el Cener, por ser la propuesta «que más se ajustaba al modelo que la SEEI estaba buscando». El presidente de la sociedad estatal, Javier Conde, lo definió así: «Un pabellón que apuesta por la ciencia y la innovación, por una arquitectura ética y comprometida con el medio ambiente y desarrollo sostenible».

El agua fue el tema elegido para la Exposición Internacional de Zaragoza; y un bosque, el motivo en el que se sumergió Mangado para diseñar el pabellón. «Un espacio natural tan sencillo y sin embargo tan

rico, donde la luz que traspasa los altos árboles y el ruido del agua nos transporta a una experiencia que hoy, por falta de tiempo, es vista casi como un lujo», ha afirmado el arquitecto navarro. El diseño se inspiró en los espacios y la luz de las plantaciones de chopos, habituales en las riberas del río Ebro. El porche de acceso al pabellón está formado por una gran cubierta sostenida por enormes pilares de barro cocido y varios volúmenes de vidrio, imitando los troncos de los árboles. Los visitantes acceden a través del bosque de chopos a los diferentes contenidos expositivos. número dieciséis dovela 33


REPORTAJE EL PABELLON DE ESPAÑA EN LA EXPO ZARAGOZA 2008

Los espacios expositivos En el interior del bosque de chopos se encontraban los tres espacios de exposición sobre diferentes contenidos relacionados con el lema de la Expo: Agua y desarrollo sostenible. Estos espacios son vacíos excavados, como explican en el estudio de Patxi Mangado. «Sus forjados quedan colgados de la cubierta y sólo arriostrados a los pilares». Se construyeron también con vigas de madera de viruta y resina reciclada. «El cierre exterior es de vidrio, si bien anclados a la estructura se prevén sistemas de tabique móviles, con aislamiento acústico, que permiten lograr la estanqueidad visual y acústica necesaria para el desarrollo de algunas exposiciones». Hijos del agua es el título de una película de unos cinco minutos de duración que pretendía llamar la atención sobre la importancia de este recurso vital. Además, el visitante pudo recorrer varias exposiciones interactivas dentro del pabellón español, como El agua en la tierra, que combinaba audiovisuales con actividades interactivas, con la intención de introducirle en el origen de este elemento, su composición, propiedades o fenómenos naturales relacionados con ella. ZaragozaKioto. Arquitecturas para un planeta sostenible, era una instalación formada por diez propuestas de diferentes arquitectos españoles e internacionales, cuyas obras cumplen distintos aspectos de compromiso con el desarrollo sostenible.

RR La fachada norte en febrero. R Imagen de una parte del pabellón dedicada al cambio climático. Q Imagen de la proyección del vídeo Hijos del agua. T Exposición España y el agua.

En la parte posterior, el edificio se protege del cierzo y del ruido del tráfico de la ronda del Rabal con un frente quebrado y vegetal.

Un diseño sostenible

A la hora de diseñar el pabellón, el ahorro energético y el respeto al medio ambiente fueron las máximas a seguir. Por ello, se utilizaron materiales respetuosos con el medio ambiente y se integraron las energías renovables. El papel del Centro Nacional de Energías Renovables, ubicado en Pamplona, ha sido fundamental. El ahorro energético, la utilización de materiales respetuosos con el medio ambiente, la integración de las energías renovables y la mejora de las condiciones de confort de los espacios exteriores, han sido los criterios bajo los que se concibió el pabellón de España. 34 dovela número dieciséis


La opinión de los arquitectos técnicos asturianos Algunos aparejadores y arquitectos técnicos asturianos han aprovechado sus vacaciones o algún viaje de trabajo para acercarse a la Expo de Zaragoza. Guillermo Rodríguez fue uno de ellos. Del pabellón español dice que es «uno de los mejores», aunque reconoce que «en general, la Expo no me gustó». Guillermo Rodríguez destaca del edificio de Patxi Mangado tanto los contenidos como su arquitectura. «El aspecto por fuera es completamente diferente al de los demás pabellones», explica. «Se ve mucho más que el resto, con las cañas de bambú y el agua, llama mucho la atención». El calor y las largas colas «te hacen ver todo desde otra perspectiva», dice este arquitecto técnico; y es que después de la espera bajo el apabullante sol zaragozano, la visita a algunos pabellones defrauda un poco. Aunque esto no le sucedió al entrar en el español: no hay que irse de la Expo sin verlo. En cuanto a los contenidos, destaca la proyección en Imax. «La puesta en escena está muy lograda», dice. Además, el hecho de que los contenidos sean interactivos hace la visita más amena y entretenida. Águeda Montes Nosti es otra colegiada que también ha visitado la Expo de Zaragoza. Lo hizo dos semanas después de que abriera sus puertas, así que pudo evitar las temperaturas más altas del verano aragonés. Del pabellón

Los pilares que sostienen la cubierta, imitando los chopos de la ribera del Ebro, se forraron en barro cocido, teniendo así un papel esencial en la generación de un microclima en su contacto con las corrientes de aire. Su ejecución era «fácil y clara», dicen en el estudio de Mangado. Estos elementos verticales «tienen un núcleo metálico forrado con piezas elaboradas como los botijos que, en contacto con el agua, absorben ésta, generando las corrientes de aire que actúan como microclimas». El arriostramiento de estas piezas, con el objetivo de «garantizar su unidad estructural», era algo «sencillo» y se basó «en el mismo esquema que encontramos en muchos viveros para mantener la verticalidad del tronco».

RQ Parte de la muestra El agua en la tierra del pabellón de España. español afirma que le gustó «mucho la arquitectura y también el contenido». El edificio diseñado por Patxi Mangado «se ve desde todos los sitios» y «se agradece mucho estar dentro» teniendo en cuenta el calor del exterior y el microclima que se ha logrado crear en el interior. Al igual que Guillermo Rodríguez, destaca el vídeo proyectado en el techo. En cambio, a Águeda Montes la Expo de Zaragoza le «gustó muchísimo». «Es otro mundo», dice del conjunto del recinto y la programación.

Según explican en el Cener «la principal novedad tecnológica del edificio radica en los soportes generadores de microclimas». Se decidió forrar el núcleo de estos elementos con cerámica «por su porosidad y resistencia, su escasa huella ecológica, ya que se puede realizar con productos reciclados o de desecho, y su carácter tradicional en la arquitectura española». Estos llamados soportes generadores de microclimas tienen un funcionamiento que los expertos llaman de «enfriamiento evaporativo», diferente en verano y en invierno. En el estío, desde la cubierta se hu-

medecen los pilares con un sistema similar al del riego por goteo y el agua se evapora gracias a la porosidad de la cerámica. El viento dominante en Zaragoza en verano «atraviesa el bosque, cediendo su calor para la evaporación del agua y reduciendo su temperatura entre 4 y 7 °C». En invierno, los colectores solares térmicos de la cubierta calentarán parte del agua de lluvia acumulada, que descenderá por los grandes pilares; así, se calentará el aire que circula entre los soportes y se generará un colchón térmico, dicen en el Cener. Una lámina de agua es la base de algunos de los pilares, que «asegura una importante reducción de las oscilaciones térmicas alrededor de los espacios interiores del pabellón». número dieciséis dovela 35


REPORTAJE EL PABELLON DE ESPAÑA EN LA EXPO ZARAGOZA 2008 La gran cubierta, apoyada en los pilares, cubre el pabellón. Gracias a su grosor de tres metros fue posible albergar en ella diferentes sistemas de ahorro energético, relacionados con la investigación en energías renovables, como colectores solares, acumuladores de agua de lluvia o paneles fotoeléctricos y, a la vez, graduar la iluminación «mediante el recurso a la profundidad que hace que los rayos, muy controlados, se dibujen y reflejen sobre los pilares» y las superficies cubiertas por agua en la base interior del pabellón, dicen en el estudio de Mangado. Así, la cubierta además de proporcionar sombra al edificio y al área circundante exterior, se concibe como un gran contenedor de energías renovables, en este caso la solar térmica y fotovoltaica. «Gracias a su extensión y a su grosor sirve de soporte para la colocación de una importante superficie de paneles y colectores solares que posibilitan que la generación de calor y frío provenga en un porcentaje muy alto de una fuente de energía renovable como es el sol», explican en el Cener. Los forjados se construyeron con vigas de madera de virutas recicladas que cuelgan de la cubierta y sólo se apoyan en los pila-

36 dovela número dieciséis

Q Imagen de los pilares en febrero de este año. Las columnas se forraron de barro cocido.

La entrada de luz natural era otro aspecto importante a tener en cuenta. Por eso se pensó en que la cubierta se abriera «estratégicamente en los momentos oportunos» para que pudiera entrar la luz del día y «favorecer la ventilación natural y refrigeración nocturna del pabellón». Además, los huecos de la cubierta recrean un «efecto chimenea» que permite la salida del aire más caliente de los espacios exteriores. Por último, también se recoge el agua de lluvia que es almacenada para luego ser reutilizada para riego, acondicionamiento de espacios exteriores u otros usos.

El ciclo bioclimático y el ahorro de energía res. La fachada contiene tabiques móviles y grandes superficies de vidrio. La sombra que producen la cubierta y los pilares es fundamental para resguardarse del intenso calor zaragozano durante las largas colas para entrar al recinto.

El concepto bioclimático y energético de este proyecto estaba muy claro, señalan en el Cener: «Forzar un ciclo bioclimático en el aire exterior: al viento se le hace pasar por una zona de vegetación que lo limpia de partículas; luego atraviesa el bosque de soportes generadores de microclimas que


Carlos Riveiro, jefe de obra En la construcción del pabellón participó un equipo de doce personas, de los que cinco eran arquitectos técnicos. Uno de ellos es Carlos Riveiro, jefe de obra de la Constructora San José. dovela. ¿Qué destacaría del edificio del pabellón de España en la Expo de Zaragoza? carlos riveiro. El uso de materiales básicos (arcillas, madera reciclada, corcho, etc.) que, a pesar de su sencillez, permiten la realización de obras complejas y su posterior reutilización cuando estos edificios alcancen el fin de su vida. d. ¿Cuáles fueron las principales dificultades técnicas a las que se enfrentaron? riveiro. El corto espacio de tiempo para su ejecución; la necesidad de construir la estructura de cubierta para poder realizar las estructuras de plantas; y las dificultades logísticas de la construcción. d. Los pilares que sostienen la cubierta son los elementos más característicos del pabellón. ¿Qué supone el uso de la cerámica para estos elementos? riveiro. Aparte de su efecto arquitectónico supone la posibilidad de climatizar zonas exteriores con proyección de agua o aire atemperado, por la cámara de aire existente entre la cerámica y el pilar metálico. d. La cubierta alberga diferentes elementos relacionados con las energías renovables. ¿Qué dificultades supone construir una cubierta de este tipo con tantos elementos? riveiro. Principalmente la coordinación de instalaciones, pases entre instalaciones y materiales de cubrición, y como en todo el Pabellón, la logística de coordinación. d. Al ser el agua un elemento importante en el pabellón, la impermeabilización ¿ha sido una cuestión primordial? riveiro. Sí, sobre todo en cubierta y en la base de los pilares, pero la coordinación entre la Dirección Facultativa y la constructora sirvió para resolver éste y todos los problemas de la obra. d. El vidrio ha sido uno de los materiales principales. ¿Cómo se trabaja con esos volúmenes de vidrio? riveiro. Sinceramente, muy mal por sus grandes dimensiones. Aunque afortunadamente casi no tuvimos roturas de vidrios, el manejo, la seguridad en la colocación y el traslado al tajo son muy dificultosos y requiere gran logística y medios auxiliares.

lo climatiza —lo refrigera en verano y lo calienta en invierno—, para terminar saliendo del entorno del pabellón a través de los soportales o de la cubierta», resumen. Este ciclo ecológico supone una estrategia de emisiones cero y que sólo consume energías renovables. El ahorro de energía era una de las máximas a la hora de elaborar el proyecto. Por eso se utilizaron mecanismos y sistemas de protección y control. En el Centro Nacional de Energías Renovables calculan que se ha logrado un «edificio emblemático en los aspectos energéticos», con una «reducción de un 70% del consumo energético respecto a otros edificios convencionales de similares características y con la misma superficie». En lo medioambienal también se trata de un edificio pionero, gracias a las reducciones proporcionales de emisiones de CO2 a la atmósfera, bajo impacto ambiental y reducción del consumo de recursos naturales. Y en cuanto al confort se

P Las obras, adjudicadas a la Constructora San José, estuvieron terminadas tres semanas antes de la inauguración. En las imágenes, las obras en una de las salas del pabellón a principios de este año y en el interior del edificio durante su construcción.

refiere, hay que destacar el microclima que se ha logrado crear.

«Ingredientes» ecológicos

Además de la petición a los proveedores de que los materiales tuvieran, en la medida de lo posible, la etiqueta ecológica y energética, se procuró que fueran autóctonos, con el fin de evitar gastos energéticos y costes medioambientales en el transporte. La cerámica, además de ser un material tradicional en la arquitectura española, tiene ventajas medioambientales debido a su «durabilidad» y a los «bajos costes ener-

géticos para su fabricación, puesta en obra y mantenimiento», dicen en el Cener. El vidrio es «un material de gran resistencia y de fácil reciclabilidad», aunque no es muy utilizado en el sector de la construcción en España. Los vidrios utilizados, dobles con cámara, permiten «un notable ahorro en virtud del reducido coeficiente de transmisión térmica que ofrecen». Para los pavimentos interiores se han utilizado materiales renovables como el linóleo, la madera de bosques explotados con criterios sostenibles, el corcho o tejidos naturales. O número dieciséis dovela 37


ASESORÍA

Operaciones vinculadas y sociedades profesionales

Más controles legales Ante la falta del desarrollo reglamentario de la nueva ley de medidas para la prevención del fraude fiscal, que entró en vigor en diciembre de 2006, el Departamento de Inspección Financiera y Tributaria ha publicado un informe sobre diversas cuestiones que hay que tener en cuenta en las operaciones vinculadas. Entre ellas, aborda la documentación que hay que presentar y el denominado «ajuste secundario».  Alberto Martín Baragaña (Astureco PFS Asesores, S. L.) En el ámbito fiscal, se conoce por «operaciones vinculadas» a las que se llevan a cabo entre partes estrechamente relacionadas (la normativa marca una serie de situaciones en la que se presume tal hecho). Debido a esta relación o «vinculación» los precios fijados pueden ser distintos de los que establecerían partes totalmente independientes. Estas operaciones son muy habituales, no sólo en los grupos de sociedades, sino entre un socio y la propia sociedad de la que forma parte (empezando por el propio sueldo cobrado de la misma). El régimen de operaciones vinculadas fue modificado por la Ley 36/2006, de 29 de noviembre, de medidas para la prevención del fraude fiscal. La nueva ley, que entró en vigor el 1 de diciembre de 2006, reforma totalmente la normativa establecida en el artículo 16 del Texto Refundido del Impuesto sobre Sociedades. Mediante esta ley se garantiza un mayor control en las operaciones vinculadas. La novedad más significativa es que crea una verdadera norma de valoración de aplicación obligatoria y asimismo subraya la necesidad de documentar adecuadamente los valores utilizados como precios entre las partes vinculadas. Además, como no, inicia la habilitación normativa para fijar sanciones por no valorar o por no documentar adecuadamente estos valores. Recordemos que estas reglas de valoración nos exigen tasar las operaciones con entidades o personas vinculadas a valor de mercado, es decir, utilizar entre partes vin38 dovela número dieciséis

culadas valores similares a los que se hubieran fijado entre partes absolutamente independientes. El necesario desarrollo reglamentario de esta nueva normativa (que en esencia debe regular determinados aspectos del procedimiento a seguir) todavía no ha sido aprobado; se dispone de un texto preliminar y un anuncio de aprobación para el mes de septiembre. Aunque la ausencia de este desarrollo reglamentario no impide que lo

«La conclusión a la que se debe llegar es que, si bien hasta ahora no se ha establecido una documentación concreta que se pueda exigir al contribuyente (algo que se hará en el futuro reglamento), el contribuyente deberá tener la documentación que le permita sostener que el valor que declara es el de mercado». regulado en la nueva redacción del artículo 16 de la Ley resulte plenamente aplicable, sí afecta a determinadas cuestiones. Por este motivo, el Departamento de Inspección Financiera y Tributaria publicó el pasado 24 de abril un informe que, bajo el título de Operaciones vinculadas, aborda aspectos como la documentación y como el «ajuste secundario».

El denominado «ajuste secundario» consiste esencialmente —pues no se pretende en este artículo profundizar en este aspecto— en que cuando el valor convenido entre las partes vinculadas sea distinto del valor normal del mercado, la diferencia entre ambos tendrá para las partes de la operación el tratamiento fiscal que corresponda a la naturaleza de las rentas puestas


de manifiesto como consecuencia de esta diferencia de valoración. Otra de las cuestiones tratadas es la documentación de las operaciones vinculadas y el consiguiente régimen sancionador de la obligación de aportar dicha documentación. El informe del Departamento de Inspección Financiera y Tributaria mencionado dice textualmente: «La conclusión a la que se debe llegar es que, si bien hasta ahora no se ha establecido una documentación concreta que se pueda exigir al contribuyente (algo que se hará en el futuro reglamento), el contribuyente deberá tener la documentación que le permita sostener que el valor que declara es el de mercado».

siempre estaremos ante un claro supuesto de vinculación entre la sociedad de profesionales y los socios que prestan servicios en la misma. El factor decisivo es la valoración de los servicios que los socios profesionales prestan a la sociedad y si esta última cuenta con una estructura suficiente que permita considerar a la misma como una unidad productiva más amplia que la mera suma de los servicios profesionales que los socios pudiesen desarrollar de forma individual. Así, en el caso de sociedades individuales (y existen consultas a la Dirección General de Tributos que van en esta línea) será difícil probar que la remuneración del socio sea muy inferior a la cantidades percibidas de

los clientes por la sociedad. No obstante, desde la Dirección General de Tributos se indicó antes del verano una simplificación de las obligaciones incluidas en borrador del Reglamento existente. Recordemos, en este sentido, que uno de los criterios de determinación del valor entre partes vinculadas es el de «precio comparable», por el cual para valorar el servicio prestado por el socio profesional a la sociedad, el tomado como comparación pudiese ser para la Administración Tributaria el precio percibido por la sociedad del cliente. A nuestro favor, nos queda esgrimir la necesidad, por parte de la sociedad, de contar con medios materiales suficientes con los que afrontar el desarrollo de su actividad. O

Documentación exigida

Por otro lado, el informe señala que la normativa contable (según el nuevo Plan General de Contabilidad), a la hora de definir el contenido de la Memoria, recoge un apartado específico para este tipo de operaciones (apartado 23. Operaciones con partes vinculadas), y éste exige a las empresas «información suficiente para comprender las operaciones con partes vinculadas que haya efectuado y los efectos de las mismas sobre sus estados financieros» incluyendo, entre otros, detalle de la operación y su cuantificación, expresando la política de precios seguida, y poniéndola en relación con las que la empresa utiliza respecto a operaciones análogas realizadas con partes que no tengan la consideración de vinculadas. En caso de que este tipo de operaciones análogas no existan, se indicarán los criterios o métodos seguidos para determinar la cuantificación de la operación. La Memoria como bien sabemos en sociedades mercantiles pequeñas era un mero trámite que muchas veces era fruto de una actuación mecánica de programas contables de asesorías o de una mera copia de la del año anterior. Por ello, merecerá mejor atención en los próximos años. Esta regulación de operaciones vinculadas es especialmente relevante en el caso de sociedades profesionales, pues número dieciséis dovela 39


Ángulo fotográfico La fiesta de los aparejadores

Imposición de insignias en el Hotel de la Reconquista Los aparejadores y arquitectos técnicos celebraron un nuevo encuentro dedicado a la imposición de insignias. Tuvo lugar el pasado 2 de junio en el hotel de la Reconquista. Numeroso público acudió a un acto solemne que ya es tradición y que recuerda los años de profesión de los más veteranos y da la bienvenida a los aparejadores de reciente incorporación. Tras los discursos, el coro Bloque al Canto puso el punto y final al encuentro.  Ana M. Serrano 1 Alfonso Suárez El Colegio de Aparejadores

y Arquitectos Técnicos celebró el pasado 2 de junio la tradicional imposición de insignias a los nuevos colegiados y a aquellos que han cumplido 25 y 50 años de profesión. Su presidente, Pedro Jiménez, fue el encargado un año más de presentar el acto solemne que tuvo lugar en el Salón Covadonga del hotel de la Reconquista. A las ocho en punto de la tarde daba comienzo la ceremonia que concluiría dos horas más tarde con un vino español. Pedro Jiménez inició su discurso recordando sus primeros tiempos de aparejador y tuvo palabras de felicitación para aquellos que recogían las insignias, para los que cumplían sus bodas de oro y plata; y para los que se iniciaban en la profesión. A los más veteranos, aquellos que a sus espaldas tienen ya 25 y 50 años de trayectoria, les animó a continuar en el oficio y a seguir siendo «fieles al Colegio» porque «sois los que estáis llamados a sustituir a esta junta de gobierno». A los más jóvenes, los nuevos colegiados, les advirtió de los nuevos problemas a los que se enfrentan los profesionales de este campo. Por una parte, comentó la «crisis» que se está viviendo en el sector de la construcción; por otra, informó de los cambios en la actividad del aparejador como consecuencia del cumplimiento estricto del actual Código

40 dovela número dieciséis

R Pedro Jiménez se dirige a los asistentes al acto de entrega de insignias, en el Hotel de la Reconquista.

Técnico de la Edificación (CTE). En un tercer caso, hizo referencia al nuevo marco europeo de titulaciones, en virtud del cual los arquitectos técnicos pasarán a ser ingenieros de edificación, con los cambios que ello conlleva: será una titulación de 240 créditos y de cuatro cursos académicos. Con respecto al primer punto, Pedro Jiménez aseguró que Asturias va a sufrir menos la crisis del sector constructivo que otras comunidades autónomas. «Yo he pasado cuatro y estoy aquí», bromeó. «Ese problema lo vais a tener, pero lo vais a sufrir relativamente poco». El presidente del Colegio también informó de que el nuevo CTE obliga a documentar más pormenorizadamente las actuaciones y matizó que esta nueva realidad «es una imposición legal, no una exigencia del Colegio». A este respecto, el Colegio tratará de ofrecer ayuda directa a los aparejadores. Una nueva persona, según adelantó Pedro Jiménez, trabajará con el técnico de Control de Visados para atender todas las dudas que puedan surgir al respecto e informar a los aparejadores sobre la documentación que tienen que aportar según las nuevas normas del CTE. Pedro Jiménez aprovechó su discurso en el acto de entrega de insignias para l

Pedro Jiménez animó a los veteranos a seguir siendo «fieles al Colegio» porque «sois los que estáis llamados a sustituir a esta junta de gobierno»


colegiados con 25 años de profesión: • José Luis Álvarez Martínez • Adolfo Prendes Menéndez • Alfredo Fombella Rozada • Fernando Sánchez Santiago • Javier García Barrero • Concepción Álvarez Fernández • José González Fernández • Francisco Javier de la Cal y del Palacio • Juan Alberto Blanco Castaño • Celestino Rodríguez Rodríguez • Antonio Jiménez Mármol • Fernando Solís Tamargo • Francisco Javier González Serrano • José Helguera Echeverría • José Antonio Menéndez Urbón • Juan Manuel Buruchaga Hombre

R Foto de familia de los aparejadores con 25 años de ejercicio profesional. Q Público asistente a la ceremonia.

número dieciséis dovela 41


colegiados/as de reciente incorporación: R Colegiados de reciente incorporación. QS Colegiados con 50 años de profesión. Francisco Isaac Antuña Fernández (izquierda) y José María Fernández García, con sus placas.

colegiados con 50 años de profesión: • Francisco Isaac Antuña Fernández • José María Fernández García

El Colegio impuso 49 insignias: 31 a los nuevos colegiados, 16 a los aparejadores con 25 años de trayectoria; y dos a los que hacían sus bodas de oro en la profesión 42 dovela número dieciséis

• Alicia Noriego Fernández • Constantino Pérez González • Marcos Argudín Barrera • Laura Chamorro Alonso • Javier Crespo Rodríguez • Covadonga San Miguel Fontela • Juan Carlos Rodeiro Neira • Águeda Montes Nosti • Antonino Tomás Vega Nuez • Ana Isabel Díaz Rodríguez • Ricardo Bustillo Palacios • Mario Pevida Miranda • Pablo Corte Sánchez • Pablo Paz Arias • Ignacio Cubero Pedregal • Yolanda Rubio Rubio • Juan José Pérez González • Vanesa Pérez Fernández • José Antonio Torre Solomando • Erika Kohl Pérez • Sheila María Bravo García • Alfonso Saco Díaz • David Alonso Fernández • Jorge Baltasar Martínez Granda • Leandro Menéndez Delgado • Xoel Molejón Otero • Aida Torre Gómez • Daniel Navarro Amores • Ángel Arturo Sánchez Pitiot • Manuel Roza Lozano • Efrén Méndez Riesgo


El coro clausuró el acto solemne con un repertorio de nueve canciones «a viva voz y en carne viva» Q El vocal de Cultura, Pepe Monteserín, presenta al coro Bloque al canto. TS Un momento de las actuaciones de la agrupación coral y del cuarteto de cuerda Kilómetro O. k advertir a los aparejadores de su respon-

sabilidad civil y llamó la atención sobre los nuevos seguros de obra que se están firmando. Animó a los aparejadores a tener en cuenta que existen servicios de consulta jurídica en el Colegio y a beneficiarse de ellos, ya que son gratuitos. El presidente del Colegio recordó que los aparejadores —«una profesión con más de 500 años de historia»— «llevamos desde que empezamos a trabajar una mochila a las espaldas que nos acompañará durante todo nuestro ejercicio profesional». En su discurso también advirtió que cada vez se exigen más responsabilidades penales a los arquitectos técnicos y que «la responsabilidad penal muchas veces se traduce en cárcel». «No podemos tomar las cosas a broma», dijo. «No quiero alarmar a nadie, pero esa mochila la llevamos todos. Ese peligro hay que medirlo, sopesarlo y meditarlo». Concluyó su discurso agradeciendo la presencia de todos los asistentes y dando paso a la entrega de insignias, un acto aplaudido en el que fueron 31 los arquitectos técnicos de reciente incorporación al Colegio; 16 los colegiados premiados por sus 25 años de profesión; y dos los galardonados por sus bodas de oro en el ejercicio de aparejador. A continuación, el vocal de Cultura, Pepe Monteserín, fue el encargado de dar la bienvenida a la actuación musical que puso fin al encuentro: la del coro del Colegio, Bloque al Canto y del cuarteto de cuerda Kilómetro 0. Recordó que la formación coral ha cumplido un año «gracias al tesón de sus pioneros y al apoyo de Luis Cano» y que, aunque es la agrupación coral del Colegio de Aparejadores, «lo nuestro no son sólo obras, también son amores». El repertorio fue de nueve canciones. El coro clausuró el acto «a viva voz y en carne viva». Le siguieron los aplausos y el vino español. O número dieciséis dovela 43


Ángulo fotográfico Junta General Ordinaria

© alfonso suárez

Acuerdos oficiales

El Colegio Oficial de Aparejadores y

Arquitectos Técnicos celebró el pasado 5 de mayo, a las 18.30 horas en primera, y a las 19 horas en segunda convocatoria; su Junta General Ordinaria. En el orden del día figuraban seis puntos, incluido el turno de ruegos y preguntas. La cita tuvo lugar en el salón de actos de las oficinas colegiales de Oviedo. Por unanimidad, se aprobó el acta de la Junta General Ordinaria celebrada el pasado 17 de diciembre. La junta dio su visto bueno, por mayoría, a la liquidación

44 dovela número dieciséis

del presupuesto colegial de 2007 y a la propuesta de la Junta de Gobierno de devolver los ingresos relacionados con los Derechos de Intervención Profesional. Por contra, se desestimó, por mayoría, la propuesta presentada por los colegiados Sres. Rodríguez Alonso y Peña Balbás de repartir el 100% del superávit. Durante el encuentro también se presentó y explicó la memoria de la labor realizada el pasado año. Como en todas las convocatorias, al final se abrió un turno de ruegos y preguntas. O

© alfonso suárez

El Colegio ha informado, como cada año, de la labor realizada durante el ejercicio inmediatamente anterior. Para ello tuvo lugar la Junta General Ordinaria, que se celebró el pasado 5 de mayo, en el salón de actos de las oficinas de Oviedo.

RR Un momento de la junta celebrada el pasado 5 de mayo. R El presidente del Colegio, Pedro Jiménez, se dirige a los asistentes.


Golf • Beca de la Fundación

Ángulo fotográfico

La Fundación entrega su primera beca El pasado 15 de septiembre varios miembros del patronato de la Fundación COAAT Asturias se reunieron en la sede del Colegio, en Oviedo, para hacer entrega de la primera beca dirigida a estudiantes de arquitectura técnica.

IV edición del Triangular entre los colegios de Burgos, Cantabria y Asturias

En esta primera edición, la ayuda ha sido concedida a Carlos Ávila Guardeño. El presidente del Colegio, Pedro Jiménez, presentó al joven becado entregándole un talón por valor de 4.000 euros. «Deseo y estoy seguro de que vas a saber aprovechar esta oportunidad. Es

El sábado 5 de julio se celebró en el Campo de Santa Marina, en San Vicente de la Barquera, la IV edición del Triangular entre colegios de Burgos, Cantabria y Asturias. Lo primero a destacar es la dificultad del campo, a lo que se unieron condiciones meteorológicas adversas que exigen más destreza para cumplir con el par del campo. Este año el vencedor ha sido Cantabria, pero, moralmente, el triunfo corresponde al Colegio de Asturias. Burgos no completó el número de colegiados totales, lo que hizo que la puntuación favoreciera a Cantabria, al rebajarse el número necesario para puntuar. Asturias ha sido el Colegio que ha presentado la mejor tarjeta individual a cargo de Martín Sáiz de Lobado y, además, todos sus representantes realizaron un aceptable resultado, demostrando el alto nivel que tiene el golf en el colectivo, cada día con más adeptos. El próximo año corresponde a Asturias organizar el torneo, que contará con nuevas bases para evitar que la ausencia se convierta en ventaja. El golf es la única actividad deportiva colegial que se mantiene desde hace más de siete años de manera ininterrumpida. O

© alfonso suárez

El Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Asturias ha vuelto a participar en el triangular de golf. En el Campo de Santa Marina se pudo disfrutar de buen deporte y de un campeonato en el que el Colegio de Oviedo presentó la mejor tarjeta individual, a cargo de Martín Sáiz de Lobado.  Manuel Argüelles

R Pedro Jiménez y el joven becado, Carlos Ávila.

R Algunos momentos del torneo de golf celebrado en Cantabria.

una carrera dura, pero todos los que estamos aquí hemos pasado por esa etapa», le advirtió. Pepe Monteserín, patrono de la Fundación, recordó que Aquilino Reguera, otro de los miembros de esta entidad, ha sido «uno de los mayores impulsores de esta beca». O número dieciséis dovela 45


46 dovela nĂşmero diecisĂŠis


PREMAAT

Balance

premaat celebró su asamblea anual El pasado 27 de junio tuvo lugar en Madrid la Asamblea General Ordinaria de premaat, en la que fue reelegido como presidente Jesús Manuel González Juez. Igualmente, se dio el visto bueno a una reforma reglamentaria para modificar parcialmente algunos artículos del Reglamento de Inscripción, Cuotas, Prestaciones y otras Coberturas, con el objeto de ampliar la cobertura de invalidez para los mutualistas del grupo 2000.

premaat muestra unos activos superiores a los 573 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 9% respecto al año anterior. Las inversiones han representado casi el 97% de estos activos, incrementándose en más de 51,2 millones a lo largo del último ejercicio cerrado.

Renovación de cargos

El presidente de premaat, Jesús Manuel González Juez, seguirá al frente de la mutualidad durante los próximos tres años. También quedaron renovados en sus cargos como vocal segundo y vocal quinto, Sebastiá Pujol i Carbonell y Jorge Pérez Estopiñá respectivamente. El vocal quinto, designado por el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, será Eduardo

Esta modificación supondrá dar co-

bertura a la invalidez de primer grado, es decir, la incapacidad permanente para el desempeño de la profesión habitual, que puede producirse por cualquier causa (enfermedad, accidente, infarto... etc). Este reconocimiento no impedirá que el afectado pueda ejercer otra actividad para la que no estuviese invalidado.

Participación en beneficios

La Asamblea General también aprobó la participación de beneficios correspondiente a 2007. El montante destinado a esta partida asciende a 17,7 millones de euros. Los mutualistas recibirán una carta en la que se les informa de la cuantía que les ha correspondido. En ella se desglosa cada una de las cantidades que conforman su parte en este reparto de beneficios. De esta forma, si el mutualista está inscrito en más de un grupo, se le indica la cantidad que le corresponde por pertenecer a cada uno de ellos y puede conocer su situación tras la última participación de beneficios otorgada. Concretamente, para el Grupo Básico ha correspondido una asignación media de 633 euros por mutualista y en el Complementario 1.º, de 1.287 euros. Los mutualistas del grupo 2000 recibirán un incremento bruto del 1,91% sobre el interés garantizado del 2,5% y los del Complementario 2º, el 1,98% sobre el 2,42% garantizado. Desde que se instituyó la participación en beneficios, en 2003, los mutualistas que cotizaran todos los meses en el Grupo Básico han percibido una media de

R Un momento de la asamblea anual de premaat.

3.600 euros por mutualista que se destinan al incremento de las futuras prestaciones que van a percibir. Si además pertenecen al Grupo Complementario Primero, se les ha asignado una media de más de 15.000 euros.

Distribución de resultados

El resultado final del ejercicio 2007 en premaat arroja un superávit de 2,1 millones de euros después de impuestos que, tras la aprobación de la Asamblea General, se destinarán a incrementar los fondos propios de la mutualidad y el fondo de prestaciones sociales. El balance de situación de

Pérez de Escanio y Gutiérrez de Salamanca, presidente del Colegio de Santa Cruz de Tenerife. En la Comisión de control estará Carlos Nasarre Puente, de Huesca (única candidatura). Y en la Comisión de Arbitraje, Eliseo Soto Fernández, del Colegio de Asturias (única candidatura). O Buzón de los asegurados: premaat ofrece a los asegurados resolver sus dudas a través de la revista. Los colegiados deberán remitir sus consultas por escrito a: Rafael Riera Cadavieco, vocal de Mutua y Seguros. C/ Principado 8, principal dcha. 33007 Oviedo.

número dieciséis dovela 47


MUSAAT

Balance

musaat aprueba sus cuentas por unanimidad El pasado 28 de junio tuvo lugar en la sede de MUSAAT la Asamblea General Ordinaria, en la que se aprobaron por unanimidad las cuentas anuales de 2007 y la gestión de su Consejo de Administración. Por otro lado, renovaron sus cargos por otra legislatura José Arcos Masa como Presidente, Francisco García de la Iglesia como Vocal nº 2 y José María Caldentey Roca como vocal nº 6 del Consejo. El presidente de musaat, José Arcos Masa, destacó en su intervención que la compañía ha conseguido cifras positivas el pasado año, manteniendo con solvencia el respaldo a las garantías suscritas por sus asegurados, en un entorno especialmente difícil. Arcos Masa aseguró que los datos, si bien no son tan espectaculares como en 2006, arrojan un balance más que satisfactorio. En 2007 la Mutua obtuvo un resultado de 1,8 millones de euros, lo que supone volver a los beneficios normales de la compañía, según destacó su presidente. Las primas han superado los 167 millones de euros. Destaca el aumento del 40% de las primas de Todo Riesgo Construcción pero, sobre todo, la subida de más del 70% de las del seguro Decenal de Daños a la Edificación, un producto que está dando muy buenos resultados gracias a la elaboración de una tarifa propia. Estas cifras demuestran que musaat ha continuado con el modelo de crecimiento paulatino y estable de sus anteriores ejercicios y ha experimentado una evolución positiva que también se refleja en el aumento del número de sus mutualistas, que superan ya los 50.000. El número de pólizas ha crecido por encima del 11%, hasta más de 61.000. Las empresas del grupo ocuparon un lugar importante en la Asamblea. Indycce oct continúa afianzando su posición como Empresa de Auditoría de Riesgo en la Edificación (oct). Serjuteca sigue defendiendo los intereses de los mutualistas en el plano jurídico, Sercover ofrece seguros en los que la Mutua no opera, como salud, y Gesmuser sigue acertando con su política inversora. El presidente de la Mutua hizo especial mención a la Fundación musaat, que nació con el objetivo de emprender e 48 dovela número dieciséis

cuarto puesto del ranking que elabora icea Musaat ocupa el cuarto puesto en primas nuevas contratadas del seguro decenal en 2007 La Mutua ha obtenido el pasado ejercicio unos ingresos por primas contratadas del seguro decenal de 41,06 millones de euros, con lo que pasa a ocupar el cuarto puesto del ranking que elabora anualmente icea, frente al séptimo lugar de 2006. Musaat ha logrado escalar tres posiciones en sólo un año gracias a un producto que se diferencia del de sus competidores por contar con unas tarifas con descuentos reales de hasta el 20% respecto a las que existen actualmente en el mercado, sin perder las garantías y coberturas que demandan las necesidades propias de los promotores y constructores. En concreto, el volumen de primas nuevas contratadas del seguro decenal de la Mutua ha pasado de 12,43 millones de euros en 2006 a 41,06 millones en 2007, lo que supone un crecimiento del 230%. Esta cifra cobra aún más importancia si se compara con la conseguida por el sector. En concreto, el seguro decenal registró el pasado año una caída del 4% del volumen de primas emitidas, hasta 364 millones de euros, según datos de icea, la Asociación de Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones. Además, los más directos competidores de musaat, los que ocupan los tres primeros puestos del ranking de icea, han registrado descensos del volumen de primas de más del 10%. La Mutua contaba en 2007 con una cuota de mercado en esta póliza del 11,3%, triplicando el 3,3% de cuota de 2006. El seguro decenal que ofrece Musaat proporciona unas garantías y coberturas a la altura de una compañía líder en seguros de construcción, gracias a que la entidad llevó a cabo durante 2006 un amplio estudio de todos los aspectos relacionados con esta póliza. Además del precio, otro elemento diferenciador del seguro decenal de la Mutua es la técnica de suscripción. Las redes comerciales disponen de un tarificador, con lo que es posible obtener una oferta prácticamente en tiempo real.

La Mutua contaba en 2007 con una cuota de mercado en esta póliza del 11,3%, triplicando el 3,3% de cuota de 2006.


Q musaat celebró se asamblea anual el pasado 28 de junio. La Mutua prepara su desembarco en Portugal para final de año.

teras y prepara su desembarco en Portugal para final de año.

Renovación de cargos

La Asamblea General Ordinaria concluyó con la renovación de José Arcos Masa, Francisco García de la Iglesia y José María Caldentey Roca como presidente, vocal n.º 2 y vocal n.º 6 del Consejo, respectivamente. La Asamblea también aprobó el Reglamento del Consejo de Administración y el de la Asamblea General. O

incentivar proyectos que conduzcan a una mejora de la siniestralidad. José Arcos Masa quiso terminar su intervención con una mirada hacia el futuro, que se presenta complicado por las cir-

cunstancias adversas de la economía española. Según el presidente, «musaat deberá hacer un especial esfuerzo por mantener sus resultados». Para ello, la Mutua está dispuesta a salir fuera de nuestras fron-

Buzón de los asegurados: musaat ofrece a los asegurados resolver sus dudas a través de la revista. Los colegiados deberán remitir sus consultas por escrito a: Rafael Riera Cadavieco, vocal de Mutua y Seguros. C/ Principado 8, principal dcha. 33007 Oviedo.

número dieciséis dovela 49


Piezas sueltas Con Arte

Interpretando La verbena de la Paloma durante el ensayo general.

Bloque al Canto, al descubierto El Coro del Colegio Oficial de Aparejadores de Asturias es mucho más que un coro al uso. Es un grupo de personas entregadas, con afán de superación, que han encontrado en Luis Cano, Óscar Allen y Guillermo Martínez a gente afable que sabe educar su voz y disciplinarlos. Cumplen ya un año juntos. Antes de cada actuación, sus integrantes se ponen nerviosos. Sus componentes observan al detalle el escenario. Algunos toman café; otros se afanan en ensayar… la fiesta empieza en una hora… ¡Acción!  Ana M. Serrano 1 Estefanía González

Llegan los que cumplen estrictamente con el horario y tardarán un poco aquellos más rezagados. Llegan los que se emocionan y los que sonríen. Los que se quejan y aquellas que olvidan el chal y los que no se acuerdan de la pajarita… El que toma café, el que ensaya, el que escruta el escenario 50 dovela número dieciséis

con denuedo, entrena la voz o habla de sus historias… Los que se ponen nerviosos y los que llegan con aplomo. Llegan todos. Son los integrantes del coro del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos del Principado de Asturias y es el día de Corpus Christi. Hoy, cantan en Pravia.

Bloque al Canto ha sido el elegido para celebrar una jornada de festividad local y a las cinco y media de la tarde, desde Oviedo, sale el autobús. Cuarenta minutos, y están en destino. A las ocho en punto tendrá lugar la actuación y antes de que llegue esta hora, los nervios no se contienen. O sí. «Depende de las personas», revela Víctor García Martínez, una de las voces. «Lo normal es que estemos pendientes de todo antes de cantar y eso estresa un poco, pero para nosotros es lo habitual y sabemos que tenemos que pasar por ello. Estamos muy bien dirigidos», dice con una sonrisa. Antes de una actuación conviene tener el repertorio un poco estudiado; visitar el escenario y saber dónde va a tener lugar la batalla, por eso Luis Cano, aparejador y reconocido como «el alma del coro», trata de poner orden una hora antes. Escruta l


Piezas sueltas

18.30 h 18.45

18.55 19.00

19.10 19.15 18.30 h El auditorio de Pravia, vacío una hora y media antes de la actuación. 18.45 Luis Cano (izquierda) intercambia impresiones con Fernando García sobre el escenario. 18.55 Repartiendo folletos con la información sobre el repertorio a Valle Iturrate, concejal de Cultura. 19.00: Ensayando con las partituras en mano. 19.10 Luis Cano se dirige a varios integrantes del coro. 19.15 El intercambio de impresiones continúa. 19.20 Al ensayo general.

19.20

Los componentes del coro llegan apurados. Son conscientes de que una nueva actuación siempre es una aventura por vivir número dieciséis dovela 51


Piezas sueltas Con Arte 19.30 h El ensayo general

1

2

«Sólo tenéis que pensar en disfrutar» «Bloque al Canto no sólo son notas, también son amores». Bloque el Canto es el coro del Colegio de Aparejadores del Principado de Asturias. Es el más joven de Asturias y la primera coral polifónica de un colegio profesional. Nació hace ya un año y dicen que su «alma» es el aparejador Luis Cano. Que Óscar Allen y Guillermo Martínez ponen todo lo demás, la dirección musical y el talento de dos músicos virtuosos. Bloque al Canto empezó a actuar en público hace un año y todavía conserva toda la ilusión de aquel primer momento. Desde entonces, han sido once las actuaciones. Este año, han cumplido su primera primavera juntos y las aventuras se empiezan a acumular. Desde su primera actuación, se ha recorrido mucho

camino. «Hemos cambiado, pero para mejor», apuntan algunos de sus componentes. Han duplicado el número de componentes y a esta aventura llamada Bloque al Canto no sólo se han unido aparejadores o familiares de aparejadores, a sus puertas han picado personas vinculadas a la música que ahora son uno más. Bloque al Canto continuará con sus notas, de emoción, vida y música. El director de la coral, Óscar Allen, sabe que mientras piensen en disfrutar cuando se suban al escenario, todo saldrá bien. «Eso es lo que nos dice siempre», apuntan Isabel Fresneda, Angelita Álvarez y María Luisa Gómez, casi al unísono, como saben hacerlo. «Nos dice siempre: ‘Sólo tenéis que pensar en disfrutar’, y eso hacemos».

El director del coro, Óscar Allen, se mueve con decisión sobre el tablado del auditorio de Pravia. Examina cuidadosamente cada rincón de un escenario que siempre es diferente k con decisión el auditorio y habla con

todos los integrantes del coro. Antes, ya ha dejado un chal a una de las mujeres, que lo había olvidado. Está pendiente de todo y quiere saber cómo va todo. En su bolso, «incluso hay pajaritas». Nada puede estar pendiente a las siete de la tarde y no hay tiempo que perder. Algunos de los integrantes ya están ensayando por su cuenta, o leyendo el programa del repertorio. Otros, han ido a cambiarse de ropa, a enfundarse el traje oficial: de negro impoluto, con indumentaria que revela el buen hacer de la boutique Bernardo, donde encargan las ropas que visten.

52 dovela número dieciséis

Entretanto, hay una persona, el director del coro, Óscar Allen, que se mueve con decisión sobre el tablado del auditorio de Pravia. Antes de empezar a ensayar ha examinado cuidadosamente cada rincón de un escenario que siempre, en cada actuación, es diferente. Debe controlar las voces de Bloque al Canto y sabe que dar órdenes nunca ha sido cosa fácil. Óscar, sin embargo, lo hace con la misma delicadeza que precisión. «En esto estamos todos juntos», argumenta Víctor García. El auditorio de Pravia rebosa de vida a las siete de la tarde de un día de Corpus Christi. Una hora antes del inicio del

concierto, los pasillos reviven. Los componentes del coro llegan apurados y son conscientes de que una nueva actuación siempre es una aventura por vivir, aunque se repita el repertorio, aunque las composiciones hayan sido mil veces ensayadas. La emoción, se siente, y la tensión del momento antes del debut, también.

Entrega en el trabajo

El coro Bloque al Canto mantiene viva la ilusión con solvencia en el canto y entrega en el trabajo. Y eso se nota en cada actuación. En una de las habitaciones del auditorio de Pravia, como si conocieran el edificio


Piezas sueltas Con Arte

de toda la vida, se encuentra un grupo de mujeres del coro, en otro extremo, el vestuario para los hombres. Todos deben ir vestidos de negro, como reza un protocolo nunca escrito. Debe primar la elegancia y la sobriedad. Y la voz. Y las voces de todos al unísono y coordinadas. «Siempre salimos a darlo todo», revela, antes de actuar, Angelita Álvarez. Ella es una de las integrantes del coro que decide revisar las partituras por su cuenta antes del ensayo general. «Prefiero ensayar sola. El café lo dejo para después», dice. Lo normal es que Óscar Allen les tranquilice durante el ensayo general. Acostumbra a decir siempre lo mismo, a tratar de trasmitir sosiego a la gente para que el concierto salga lo mejor posible y los nervios no aplaquen el buen hacer de las voces. Colocados ya todos sus integrantes en la posición que tendrán durante la actuación, en el escenario, sin público, les recuerda algo: «Disfrutad, porque

3

4

5

6

19.30 h El ensayo general, en fotos: 1: Guillermo Martínez, al piano, transmite instrucciones a los miembros del coro. 2: Óscar Allen en el calentamiento. 3: El director musical concentra toda la atención. 4: Los integrantes del coro se colocan en sus respectivos lugares para ensayar. 5: Guillermo Martínez atiende las dudas de las voces. 6: El vocal de Cultura del Colegio y también miembro de Bloque al Canto, Pepe Monteserín, presenta al coro.

Luis Cano, aparejador y reconocido como «el alma del coro», trata de poner orden una hora antes de la actuación. Está pendiente de todo este concierto tal vez nunca más lo viváis». «Y tiene mucha razón al decir eso porque ninguna actuación es la misma», comenta Isabel Fresneda, otra de las voces de Bloque al Canto.

«Lucía ponte aquí, más cerca ¿vale?». «Tenores, ¿estamos bien?». Da inicio el ensayo general. El director del coro espera que se cante un minuto de cada interpretación. El sonido del piano con el arte de Guillermo Martínez, adjunto a la dirección del coro, se afana en destacar y las voces, cada una en su tono, se escuchan por primera vez. En el auditorio de Pravia, sin público, el protagonista es el silencio, pero deja de serlo gracias a Bloque al Canto. «En un escenario vacío todo suena más», dice Guillermo Martínez al coro. Él recorre la sala de actuaciones mientras las voces siguen dando el tono. Ha dejado un número dieciséis dovela 53


Piezas sueltas Con Arte

Este año han cumplido su segunda primavera juntos y las aventuras se empiezan a acumular Bloque al canto, el inicio de una obra por despertar RR Un momento de la actuación del coro Bloque al Canto, en Pravia. R Luis Cano entrega un libro y una placa conmemorativa al alcalde de Pravia, Antonio de Luis Solar, en recuerdo del día de la actuación.

momento el piano, y escucha para corregir. «Se oye a quién está desmangado, pero el resultado global es bueno», aclara. Así es el día a día de sus ensayos.

Voz, diversión y vida

Sobre todo, Bloque al Canto lo que trasmite es diversión. Una botella de agua encima del piano, unas improvisadas risas de uno de sus componentes durante el ensayo, un amago de enfado de Óscar revela que sólo buscan disfrutar y hacer disfrutar a la gente. La seriedad, se mide lo justo. Todo se transforma cuando empiezan a cantar. «¿Estamos?». Y se hace el silencio durante dos segundos porque las voces vuelven a 54 dovela número dieciséis

El bloque al canto es una manera de colocar el ladrillo en un aparejo, «de canto». Para los aparejadores de Asturias decir ahora Bloque el Canto es algo más: es hablar de una agrupación coral. Su nombre es un intento de hacer un guiño a la profesión, pero la coral mantiene sus puertas abiertas a las buenas voces. De momento, lo que no les falta es el empeño de continuar mejorando y eso se nota en cada actuación.

inundar el escenario de nuevo. Spring… No llores né… Soy de Verdicio… La verbena de la Paloma. «Miradme. En los ensayos me miráis, después no. Repito de nuevo y entendedme si un día llego a enfadarme». Óscar Allen concluye el ensayo.: «Nos vemos luego». Todo el coro se precipita… escenario abajo. Las bolsas y los bártulos, y los enseres ajenos se acumulan en la parte de allá, esa que no ven los espectadores, en los camerinos. Los miembros de la coral, cada

uno con su propia lección, apuran unas palabras e intentan aplacar sus nervios. En un cuarto de hora dará inicio el acto. Ha concluido el ensayo. La primera prueba está superada. El coro «promete». Todos sus integrantes lo tienen claro porque están satisfechos después de cada interpretación. Bloque al Canto es un coro que respira al unísono. Acaban el concierto con La verbena de la Paloma, divertidos; con una sonrisa, como siempre, bajan del escenario. Los aplausos no se hacen esperar. O


© juan menéndez

2

3 4

© alfonso suárez

© alfonso suárez

1

© alfonso suárez

Piezas sueltas Con Arte

El coro del Colegio, de concierto en concierto Bloque al Canto ha realizado numerosas actuaciones, sobre todo en Oviedo. El 10 de mayo ofrecieron lo mejor de su repertorio en la iglesia de los Santos Apóstoles, en el barrio ovetense de Buenavista. El templo del Corazón de María, donde se reúnen para ensayar, fue el escenario del concierto que se celebró el 31 de mayo. La temporada se cerró el 19 de junio en un acto organizado por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Cantabria, que tuvo lugar en el Casino de Santander, y donde la masa coral cosechó un gran éxito. O

1: El Casino de Santander acogió un concierto de Bloque al Canto, durante la celebración de un acto del Colegio de Cantabria. 2: La iglesia de los Santos Apóstoles se llenó para escuchar al coro del Colegio. 3: Un momento de la actuación del coro en Santander. 4: Una imagen del recital que tuvo lugar en la iglesia del Corazón de María, en la Plaza de América.

número dieciséis dovela 55


Piezas sueltas Hernán Fernández Blanco

En imagen y palabra Hernán Fernández es aparejador, oriundo de Infiesto, de padre constructor, y un apasionado de la fotografía y la literatura. Cuenta historias con imágenes y palabras gracias a su capacidad creativa, ésa que ha desarrollado durante su carrera profesional como arquitecto técnico.  Ana M. Serrano 1 Hernán F. Blanco

Hernán Fernández Blanco es arqui-

tecto técnico desde hace 34 años. Durante este tiempo de profesión ha cultivado dos aficiones: la literatura y la fotografía. Escribe siempre que tiene algo que contar; y retrata paisajes y rostros casi a diario. Su compañera perfecta es la cámara fotográfica y sus recuerdos idóneos, los poemas que escribe. Hernán es natural de Piloña, donde es propietario de dos casas. Ha desarrollado gran parte de su vida profesional como aparejador en Gijón, después de trabajar en Mieres y León. A la capital leonesa llegó para tutelar la construcción de 54 viviendas, pero pronto dio el salto a la ciudad asturiana en la que reside actualmente. «Vivo en Gijón desde 1980», explica. Hernán creció en el seno de una familia dedicada a la construcción. Su padre fue «uno de los primeros empresarios que hizo promociones en Infiesto y un hombre muy pragmático que me sugirió estudiar algo relacionado con este campo». Hernán se decantó por la arquitectura técnica. Ser aparejador le permitía continuar el trabajo de contratista de su padre y «hacer cosas creativas». Acabó sus estudios universitarios y empezó a trabajar primero como ayudante y después como jefe de obra. Su vocación es el diseño de interiores y cuando su economía lo permitió, abrió una empresa dedicada a ello. Recuerda que en la década de los noventa se gastó 6.500 euros en la compra de un programa informático de diseño que recreaba en tres dimensiones los espacios. Así empezó a familiarizarse con la imagen y a practicar el fotorrealismo. Pronto llegaría su pasión por retratar paisajes y rostros con una cámara fotográfica. «El montañismo también tuvo que ver algo en mi dedicación a la fotografía», dice Hernán. «Yo creo que empecé con esta afición por varias influencias: por mi trabajo como aparejador y por la escalada». «Casi todos los montañeros queremos tener un recuerdo de los lugares excepcionales que conocemos». Comenzó a dedicar más tiempo a captar la realidad con sus cámaras. «El momento decisivo que decía Cartier-Bresson». Compró un piso en Gijón, cerca de la playa, y allí habilitó un cuarto oscuro para revelar. Antes, ya había adquirido una antigua l

Q Elogio del Horizonte, en Gijón. 56 dovela número dieciséis


Piezas sueltas

Una historia de emoción Hernán Fernández Blanco hace historias con imágenes y palabras. En León, le llamó la atención la historia de un hombre que vivía en la calle. «Nadie le hacía caso y un día decidí hablarle… Pensé que sería interesante conocer su mundo, siempre he estado obsesionado por la historia de estos hombres de la calle. Yo pensaba: seguro que le amaría alguien o que habrá amado a alguien». Aquel señor le contó que había sido «hombre de carrera y fortuna», pero que no había podido superar la falta de su mujer... Éste que sigue es el poema que le inspiró a Hernán Fernández Blanco.

el viejo del barrio húmedo He brindado contigo en un tetrabrik de vino con casera, en memoria de los desheredados, de los sin nombre, de los perdedores y me has hablado de tus únicas compañías: cubos de basura, muñecas rotas, papeles desgarrados donde el olvido ha dejado su oscura cicatriz.

k Rolleiflex: «Siempre fui un enamorado de esa maravillosa máquina». Llegó a tener miles de negativos, pero la mayor parte se estropearon por la humedad. De aquellos tiempos en los que se inició en la fotografía guarda buenos recuerdos. «Revelar es apasionante. Los negativos son algo mágico y a mí me encantaba ver cómo surgía la foto, un instante congelado de nuestra vida. Me l parece un proceso excepcional».

Ahora recorres un mundo muerto, de ventanas cerradas, de balcones vacíos, Detrás de esos muros, hay hombres y mujeres que no pueden verte, solo sueñan con su nuevo automóvil; trabajan, roncan, respiran, pero no pueden verte. Y al despedirme de ti, viejo amigo solo he podido vislumbrar en tu mirada un destello de nostalgia de aquella daga que al hendirse en ti, marco tu suerte. *** Me dijeron después (no sé si es cierto) que fuiste hombre de éxito y fortuna (poseedor de dos carreras) y que al morir tu mujer, no fuiste capaz de suicidarte. RFaro de Luarca. número dieciséis dovela 57


Piezas sueltas Hernán Fernández Blanco • Circular

Los aparejadores somos el centro de todo el proceso constructivo y vivimos momentos de tensión. La literatura y la fotografía me relajan. Me ayudan a cambiar de aires y también a vivir muchas anécdotas»

k La fotografía se ha convertido en un entretenimiento sin igual para Hernán Fernández Blanco. Todavía hoy, después de muchas tardes de trabajo, de mediciones, cálculos y presupuestos, llega a casa y en su ordenador personal modifica los archivos. «Quiero que la foto transmita lo que veo y por eso trabajo con la imagen hasta que logro mi toque personal». La fotografía le ha llevado a escribir. «Trataba de poner pies de foto y por este motivo empecé a contar con palabras las historias. Quería que la foto fuera acompañada de un poema». Hernán era un gran lector de niño, su abuelo era poeta y siempre llevó al día un diario. «Empecé a escribir con más asiduidad por la fotografía», dice. «Los aparejadores somos el centro de todo el proceso constructivo y vivimos momentos de tensión. La literatura y la fotografía me relajan. Me ayudan a cambiar de aires y también a vivir muchas anécdotas». Una de las más divertidas tuvo lugar en Milán. Hernán intentó retratar a dos hombres que estaban discutiendo y tuvo que huir. Uno de ellos amenazó con pegarle. l

El seguro de responsabilidad civil La Junta de Gobierno del Colegio ha venido debatiendo en sucesivas reuniones la grave problemática planteada por la situación de muchos colegiados que, por razones diversas, pero siempre en posiciones de cierta debilidad frente a actuaciones abusivas de algunas empresas, se han encontrado con faltas de cobertura o insuficiente aseguramiento de la responsabilidad civil, cuestión vital en una profesión de tanto riesgo.  Información facilitada por José Ramón Alonso Priede Ante estas situaciones, merece la pena recordar a todos que es indispensable mantener el aseguramiento en Musaat o en otro seguro similar durante todo el largo periodo de riesgo, no siendo suficiente el aseguramiento de la obra afectada, sino que el alta en la póliza debe mantenerse hasta el final del periodo de responsabilidad que, a pesar de las reformas legales, continúa siendo muy amplio. La Ley de Ordenación de la Edificación ha supuesto un alivio respecto a la situación precedente, pero ciertos daños, precisamente los más graves, tienen una garantía de diez años más la prescripción de otros dos a partir del momento del siniestro. Por otra parte, la responsabilidad contractual sigue siendo de quince años, cuando quien reclama es el contratante directo con el colegiado, situación nada extraña en casos de viviendas unifamiliares. 58 dovela número dieciséis

Estos problemas se incrementan en los casos de contratación laboral, puesto que colegiados que trabajan como asalariados asumen contratos de dirección de los que se derivan responsabilidades personales. Por tanto, es indispensable exigir a las empresas contratantes en el momento de contratar la relación laboral o una dirección concreta, que asuman tanto los gastos de seguro derivados del encargo como, muy especialmente, los futuros durante el periodo de responsabilidad personal, siendo necesario que se pacte por escrito una cláusula que garantice convenientemente estas situaciones que se extienden más allá de la duración de la relación laboral. En el Colegio se aconseja consultar estos problemas con la asesoría jurídica que incluso puede facilitar modelos de estipulación que el Consejo General tiene aprobados y que, al menos, traten de prever en lo posible, situaciones de manifiesta inseguridad y riesgo patrimonial para los colegiados. O


Piezas sueltas Obras para recordar

Los secretos de Joaquín Vaquero Palacios La vida de Robert Capa y el tesón de Henri Cartier Bresson Hernán Fernández Blanco es un apasionado de la historia de la fotografía. Asegura que le fascina la vida y obra de dos grandes fotógrafos: Robert Capa y Henri Cartier-Bresson. «Me encantaría viajar y poder fotografiar mundos diferentes». Este piloñés asegura que las fotos «tienen que sentirse» y que es posible captar imágenes emotivas con una cámara sin grandes capacidades técnicas, «como hacían los grandes fotógrafos de antes, que trabajaban con un solo objetivo». Hernán sale muchas veces a la calle en busca de la foto que tiene en su mente o que ha visto días atrás. Su rincón preferido es la playa del Silencio y confiesa que es capaz de esperar horas en busca de la luz ideal y de la foto perfecta.

Para conocer su obra… www.flickr.com/photos/miradasdehernan http://miradasdehernan.blogspot.com

k «Vaya susto», dice. En otra ocasión, se cayó en un río con trípode en mano… El buen recuerdo se lo lleva de un hombre de León, que le contó su historia «y me dejó retratarlo». «Fotografiar rostros es lo que más me gusta, pero la cámara intimida mucho». De momento, pese a la ingente cantidad de archivos que tiene, no piensa en hacer exposiciones. «Este trabajo lo hago para mí». O

El Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Asturias publicará el próximo mes de octubre un libro sobre la vida y obra de Joaquín Vaquero Palacios, arquitecto y pintor ovetense. El ensayo recoge su apasionante y consolidada obra pictórica y la analiza pormenorizadamente. Joaquín Vaquero Palacios

nació en Oviedo en 1900. A lo largo de su vida se dedicó a cultivar sus dos pasiones: la pintura y la arquitectura. Este ensayo, con prólogo del hijo de Joaquín Vaquero y firmado por Francisco Egaña Casariego, desvela los entresijos de su obra pictórica. Trata de reconstruir el ideario estético y paisajístico de este artista asturiano que también fue arquitecto y que firmó proyectos tan señeros como la fábrica de gas de Oviedo o la sede de Hidrocantábrico. El autor recoge los testimonios del polifacético artista y analiza su obra paisajística. El libro, de 256 páginas, incluye una amplia selección de imágenes (en torno a 270) y se divide en cinco capítulos. El primero nos acerca a su vida y trayectoria, tanto en su faceta de pintor como de arquitecto, para desglosar en los siguientes apartados el análisis de su obra y de sus pinturas, y estudiar cada una de sus épocas de creación y sus diferentes influencias. El ensayo recapitula al final las exposiciones en las que fue protagonista, los murales, y también los premios y reconocimientos por su prolífica obra. Joaquín Vaquero Palacios recibió varias distinciones en el © vaquero turcios

Hernán Fernández Blanco

Vaquero con una fotografía de la Luna hacia 1956.

ámbito de la arquitectura, entre ellas, la primera medalla de Arquitectura de la Exposición Nacional (1930), la Medalla de Bellas artes en la Exposición Nacional (1952), y la medalla de Oro de la Arquitectura (1996). O número dieciséis dovela 59


fundación

Nuevos proyectos

La Fundación del Colegio sigue creciendo El Colegio aprobó en su Junta General Extraordinaria celebrada el 23 de abril del pasado año, constituir una fundación con «fines culturales» que, un año después, fue declarada de interés general por el Principado de Asturias. Hacemos un resumen de sus objetivos y un balance de estos primeros meses de trayectoria.  Estefanía Díaz Viteri 1 Elena Lobo «A iniciativa de la junta de gobierno se

decidió crear una fundación con el objetivo de diferenciar y especializar, todo lo que tiene que ver con la formación postgrado de los aparejadores y arquitectos técnicos», explica Arsenio Castro, secretario de la misma. Así, las publicaciones, técnicas y culturales, también pasan a depender de la

60 dovela número dieciséis

nueva entidad. Otros colegios profesionales, como Alicante, Cáceres, Madrid o Sevilla, habían seguido anteriormente el mismo camino. El año pasado, se aprobó la constitución de la fundación en una asamblea general que tuvo lugar en septiembre. La nueva institución es una entidad de interés general con personalidad jurídica propia,

registrada en el Principado de Asturias, tal y como señaló Arsenio Castro.

Los objetivos

El artículo 6 de los estatutos señala que el «fin esencial» de la Fundación COAAT Asturias es «procurar, por todos los medios a su alcance, el mayor nivel técnico, ético,


El patronato de la Fundación Está formado por el presidente, secretario y tesorero del Colegio, más cinco patronos designados por la junta de gobierno de entre sus miembros, y otros cinco elegidos en asamblea general de colegiados. De momento no hay un gerente y de la gestión se encargan el presidente, el tesorero y el secretario, aunque está previsto que cuando la actividad de la fundación se amplíe, pueda existir esta figura, tal y como está recogido en los estatutos. • Presidente: Pedro Ignacio Jiménez. • Secretario: Arsenio Castro. • Tesorero: Faustino Iglesias. • Patronos elegidos entre los miembros de la junta de gobierno: Pepe Monteserín, Luis Miguel Cano, Florentino Sión, José Antonio Fernández Laborda y Clara Díaz. • Patronos elegidos en votación en asamblea de colegiados: Mónica Arias, Aquilino Reguera, Laureano Pevida, José Javier Rodrigo y Patricia Toyos.

Uno de los principales fines del organismo es «abrirse a la sociedad» para este curso, pero si el próximo cumple con los requisitos podrá renovarse. La idea es que el año siguiente se beque a otro estudiante al mismo tiempo. De manera, que podrá haber tres o cuatro estudiantes becados por la fundación a la vez», explica Arsenio Castro. Para la asignación, se tiene en cuenta tanto los recursos económicos de la unidad

Q Reunión que congregó a los patronos de la Fundación para la firma de los estatutos. P El encuentro sirvió para sentar las bases de la nueva institución.

deontológico y cultural de los aparejadores y arquitectos técnicos y su adaptación a las nuevas tecnologías, así como velar por la función social y de servicio a la comunidad de dicha profesión». Y para ello, se realizarán entre otras, las siguientes actividades, según explica Castro: «La formación continua de los profesionales, un centro de documentación técnica, edición de documentación técnica, desarrollar iniciativas culturales, estudios de interés general, y la realización de actuaciones para la mejora de las condiciones de trabajo en el sector de la construcción», entre otras. Todas estas funciones eran desarrolladas anteriormente por el Colegio. La diferencia radica en que «antes dentro de la junta de gobierno del Colegio había una comisión que se encargaba del tema de formación, mientras que ahora hay una fundación con un patronato constituido por trece personas». Uno de los principales fines perseguidos con la creación de esta nueva institución era «abrirse a la sociedad», de forma que las acciones formativas sean más amplias y accesibles al sector de la construcción en general y a los técnicos que intervienen en el proceso edificatorio», resume Arsenio Castro. Dar entrada a colegiados que no forman parte de la junta de gobierno era, igualmente, otro de los objetivos. Por eso, cinco de ellos forman parte del patronato de la Fundación COAAT Asturias.

La nueva institución es una entidad de interés general Becas para los futuros profesionales

La fundación ha creado una beca para un estudiante de arquitectura técnica. Esta primera convocatoria ya tiene adjudicatario, un joven que este curso inicia sus estudios en la universidad. «Inicialmente la beca es

familiar como el expediente académico del estudiante. Además del programa anual de acciones formativas, la fundación también está trabajando «en la publicación de un libro sobre el arquitecto Joaquín Vaquero Palacios, con la colaboración de su hijo y su nieto». El presupuesto que el Colegio asignó a la fundación para 2008 es de 210.785 euros. «La idea es que vaya aumentando», a medida que la institución amplíe sus acciones. A los fondos aportados por el propio Colegio, habría que añadir «aquellos que pueda generar por sí misma a través de sus actividades». O número dieciséis dovela 61


FACETAS

Juan José Argüelles

Música por

62 dovela número dieciséis


FACETAS

Juan José Argüelles es compositor de oficio y aparejador de profesión. En su estudio de arquitectura técnica, en Perlora, recuerda su trayectoria musical. Empezó a componer con 14 años, gracias a una guitarra española «muy mala» y que era «un palo». Se emociona creando música y no deja escapar ni una oportunidad para hacerlo. Le dedica tres horas los días laborables, por las noches, y toda la mañana de los sábados. Ese es su particular horario musical. «De hacer esto no me canso nunca».  Ana M. Serrano 1 Juan Menéndez

los cuatro costados juan josé argüelles

llegó al mundo de la música por casualidad. Su primera guitarra la tuvo en casa a los 14 años, cuando vivía en Gijón, gracias a su curiosidad y también a su madre, que fue la que le compró la sugerida guitarra española a través de un catálogo de regalos. «Era muy mala. Un palo», dice. La compartía con su hermana, Paloma, que también se aficionó a la música y que fue la persona con la que compartió horas de clases particulares de guitarra española. Ahora, él se toma en serio este campo, y, de hecho, dice que tiene dos profesiones, la de aparejador y la de compositor musical. «El ser humano tiene que expresarse de alguna manera y a mí me valen las letras y los números». Las canciones y los planos. Las partituras y los programas de diseño. Juan José Argüelles es natural de Perlora y estudió en Valencia arquitectura técnica. Fue en esta ciudad mediterránea donde se dio cuenta de que podía tomarse en serio la música. Ya tocaba la guitarra, pero en Valencia tuvo la revelación de su vida. Fue una noche después de salir con sus amigos y componer una canción «en quince minutos». «Me quedé sorprendido conmigo mismo. No sabía lo que había hecho», rememora. La tituló Marinero. Hoy es una de las tantas composiciones de su repertorio. Quizás de la que más se acuerda y a la que más cariño tiene. En Valencia, una ciudad con una cultura que tardó en entender, no dejó de pasar la oportunidad de formar parte de una tuna.

Sin dejar sus estudios de lado se inició con más conciencia de lo que estaba haciendo en el mundo de la música. Picaba de un lado y de otro. Tocaba la guitarra y componía por su cuenta; daba sus lecciones con la tuna… Con el paso del tiempo conoció al cantante José Prendes. Con él inició su trayectoria musical más en serio y con la puerta abierta a dedicarse en un futuro a este mundo, sin pensarlo mucho y a sabiendas de que era una de sus pasiones; de estas que «te hacen feliz». Compuso con este cantante varias piezas e incluso llegaron a presentarse juntos a un concurso musical. No ganó, pero esta prueba sí le sirvió para ir confiando más en sus dotes musicales: «Paradojas de la vida… yo había

compuesto las canciones del grupo que se llevó el primer premio. En ese momento, tuve claro que se me daba mucho mejor componer que cantar». Poco después se separó de José Prendes en el terreno artístico. Juan José Argüelles vio entonces un poco truncada su carrera musical. De pensar en editar un disco y sacarlo al mercado, de repente sintió que tenía que empezar de nuevo. No fue un plato de buen gusto que José Prendes decidiera abandonar la aventura que habían iniciado juntos, pero desde luego, sí fue superable. Este aparejador continuó alimentando su proyección musical con más horas de trabajo, en Perlora, en su casa, y sin olvidar

El tac tac del estudio Tac, tac, tac, tac… El sonido repetitivo se hace insoportable. Para Juan José Argüelles ponerse a trabajar en el estudio es la parte más tediosa de todo el proceso de producción de un disco. Es una aventura componer, ensayar solos, el trabajo de antes, las risas, «pero el estudio ya es otra cosa». Y lo es porque supone un trabajo de muchas horas y obligatorio; tensión, nervios y, habitualmente, agobio. El estudio en el que trabajarán en Cuba estará alquilado las 24 horas del día. Allí, sobre la producción propiamente dicha, muchas piezas musicales evolucionarán hasta convertirse ‘en esa canción con ese título de ese disco’. «Es un trabajo dificilísimo. De no parar», señala. Él, que es más bien técnico y dice «no saber medir los tiempos», no tendrá problemas para aguantar el tirón. Se marcharán quince días en los que se olvidará por un momento de los planos y del trabajo y datos que todo aparejador tiene en la cabeza. Sólo estará pensando en la música.

número dieciséis dovela 63


FACETAS JUAN JOSÉ ARGÜELLES MÚSICA POR LOS CUATRO COSTADOS

Otra forma de latir Otra forma de latir es el disco que Juan José Argüelles ha publicado junto al cantante cubano Israel Hernández. Son 17 canciones de un repertorio que este aparejador tilda de «romántico» y poco comercial. «Es un disco para músicos. No es fácil de digerir, tiene muchos ritmos y está empapado de jazz. No es nada comercial». A Juan José Argüelles le ha gustado en particular este disco porque dice que es un trabajo en el que han puesto mucho empeño. Además, destaca su diseño y el libreto «muy acertados», firmados por Maite Centol y Orson San Pedro. El disco se vende junto un DVD con cuatro videoclips.

R Juan José Argüelles se ha lanzado, a sus 52 años, al terreno comercial y se toma la música más en serio que nunca: el pasado año sacó a la venta su primer disco titulado Otra forma de latir con el cantante Israel Hernández, de nombre artístico Israel. Q El disco, junto a un ladrillo que Juan José Argüelles aún conserva de su época de estudiante. En él apuntaba todas la frases célebres que le gustaban.

escuchar toda melodía y estirando el tiempo dedicado a componer: de los planos a la música y de ésta, a la cama. Eso sí, se alejó del mundo profesional, un terreno que ha vuelto a pisar y en el que ahora lleva dos años y medio. En su cabeza tiene más de 300 composiciones. Se puede decir que después de toda una vida haciendo «pinitos» en la música, es ahora cuando Juan José Argüelles se ha lanzado, a sus 52 años, al terreno comercial y se toma la música más en serio que nunca: el pasado año sacó a la venta su primer disco con el cantante Israel Hernández, de nombre artístico Israel. «Esto es cosa de trabajo, como todo. Si no lo trabajas no sale. Mi única condición es que tengo que estar muy fresco, como una lechuga», aclara. Dedica tres horas diarias a la música, de lunes a viernes, después de salir del estudio 64 dovela número dieciséis

que no fue por mi culpa», comenta divertido. Tal vez por esas cosas que tiene el destino esta experiencia fue otro detonante para que Juan José se planteara una vez más las cosas que ya tenía tan claras: además de no dejar la música, volver a Asturias. En esta región ha encontrado el cobijo ideal y, además, el ambiente que necesita para poder exprimir al máximo sus dotes musicales. Con el añadido de que aquí, está «en familia». Juan José trabaja codo con codo con un equipo de profesionales que se sienten como en casa y que están acostumbrados a ver, por cierto, sus discos por las estanterías donde se apilan libros de arquitectura técnica. Ahora su tiempo, musicalmente hablando, lo ocupa su segundo CD, que ha decidido grabar en Cuba, de donde es natural Israel. «Creo que allí sienten la música de forma diferente y voy a explotar la oportunidad que tengo de vivirlo. Israel siempre me dice que tengo alma de allá. A ver con lo que me encuentro», señala. Estarán en Cuba quince días y en esta estancia aprovechará para conocer cómo se siente allí y el espíritu que los cubanos llevan dentro. Y es que Juan José se empapa de todo tipo de música y experiencias para hacer sus composiciones. De hecho, no tiene un repertorio de estilos restringidos y mucho menos, de temas. Más bien al contrario: hasta le gusta el rap. «No es que lo escuche en casa, pero he conocido a un rapero asturiano y me he quedo impresionado con las letras de sus canciones. No son nada fáciles». La grabación de este segundo disco supone para él todo un reto. Si con 50 años se

No soy compositor de efectos especiales y no puedo trabajar por las noches ni de madrugada. Tengo que estar fresco» y dejar a un lado los planos de la oficina. Y los fines de semana, todas las mañanas. «Por la tarde, toca la familia», asegura.

En Perlora y por libre

Pese al trabajo que supone la puesta a punto de la grabación de un trabajo musical, eso de ser aparejador no se descuida. En realidad, nunca pensó en dejarlo por la música, pese a que ésta es y ha sido muy importante en su vida. En Perlora, de donde es natural, decidió instalarse por libre después de trabajar para una empresa catalana que quebró. «Creo

invitó a sí mismo a ir a por todas en la música y ahora no tiene previsto dar ningún paso atrás. Han sido muchos años de entrega en este mundo, el musical, para saber que era el momento de apostar. «O ahora, o nunca», se decía. Y eso que no le dieron muy buenos consejos. «Cuando me decidí por fin a iniciar esta aventura, un amigo me dijo que era el peor momento con la piratería y no sé...» Juan José se tomó como un reto esta advertencia: «Le dije: ‘Mira, si me hubieras dicho ‘adelante,’ sin más, tal vez me lo hubiera pensado; pero si me lo planteas así, no tengo duda’».


La canción más noña, la mejor

Componer música es algo «apasionante cuando te gusta». Y depende de muchos factores, por cierto. Eso sí, «nunca sabes lo que va a pasar». De hecho Juan José asegura que le ha ocurrido en más una ocasión eso de tener en la mente «la canción perfecta» y que, de repente, se convierta en la peor del repertorio y viceversa. «Para hacer una, empiezas por lo menos veinte», informa. «Algunas llegan a ser un imposible y muchas veces pasa que, de la canción más ñoña, sale la mejor del repertorio». Las últimas composiciones que se grabarán en Cuba esperan tener tanto éxito como sacrificio han hecho Juan José e Israel en su puesta en marcha. Juan José recuerda, que han sido muchas y muchas horas de trabajo. No las ha contado, pero lo sabe: «No soy compositor de efectos especiales y no puedo trabajar por las noches ni de madrugada. Tengo que estar fresco», comenta. Cumpliendo esta particular hoja de ruta no le va mal. Lleva mucho tiempo en el mundo de la música y espera poder dedicarle más tiempo dentro de unos años, quizás cuando ya no tenga el peso del estudio de arquitectura. Aunque no sabe cómo, porque este aparejador no sólo compone,

R Juan José Argüelles (izquierda), en su lugar de trabajo junto a sus compañeros, Adela Martín, Enrique Van Riet y Pedro Álvarez Martín.

también tiene otras aficiones: la pintura y la poesía. No le obligamos a elegir profesión, porque tal vez nos llevemos una sorpresa. Ya le decía su abuela que él tenía ritmo y que «venía de Cuba». O

número dieciséis dovela 65


por Pepe Monteserín

RIVAS RICO

Tomas falsas

Un compañero nuestro, poco familiarizado con la magia, la informática y otros caminos de perdición, me hace llegar esta fotografía. De manera generosa y explícita nos da instrucciones para que, a falta de personal subalterno, nosotros solitos podamos imprimir documentos de Word o de cualquier otro programa. Lamento la calidad de la foto. Me la enviaron por correo electrónico y, como no tengo secretaria, la reproduje siguiendo estas instrucciones de emergencia, que nos hace más hombres y más humanos.

66 dovela número dieciséis



COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

El poeta latino Horacio pregunta en una de sus Epístolas: —¿Sabéis, oh, amigo, cuál es la gracia que pido a los deseos? Y se contesta: —Que me conserven lo poco que tengo; y, todavía, no tanto. ¡Que no me falten, jamás, los libros!

Algunos libros editados por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Asturias. Consultad su precio

Vaquero Palacios


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.