Dovela 18

Page 1

DOVELA 18

Revista del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos del Principado de Asturias. Segunda época. Año 2009

Joaquín Vaquero Turcios: «Cada trabajo es como un enamoramiento» Melchor Ruiz-Benítez de Lugo y Zárate Maestro de aparejadores • Gira de Bloque al Canto El coro actuó en Albacete y Castrillón • Arquitectura bélica Testimonio de la guerra civil en Asturias • Modernismo en Gijón Ansias de lujo y esplendor



por Pepe Monteserín

jorge peteiro

Editorial

Cal y canto Los tiempos están para pocas alegrías pero, desde luego, esas pocas alegrías son irrenunciables. Ya en imprenta esta edición de Dovela, aquí lo hago constar a última hora, nuestro coro Bloque al Canto intervino en la grabación para el álbum de Cien Años de Música Asturiana, entregas que patrocina y promueve La Nueva España. Gracias al generoso ofrecimiento del productor musical Juan Taboada, a nuestro director Óscar Allen y a la constante vigilancia y empuje de nuestro compañero Luis Cano, el viernes, 2 de octubre, nos hemos trasladado al Conservatorio de Música de Sama de Langreo para grabar Pasaje Astur, de Jesús Gavito Feliz, una canción en la que, además de la polifonía, intervienen melodías silbadas, palmas, golpes de pecho, gritos de «¡Viva lo blanco!», «¡Muera lo negro!», un recitado y un piano. Casi sesenta componentes del coro, y no pocos técnicos, nos trasladamos para dejar constancia de la actividad de nuestro colectivo, que ensaya en el Auditorio Príncipe Felipe, gracias también a la magnífica disposición de su directora y mi entrañable amiga Ángeles Solís. Todo un

Número 18 • Segunda época Dirección y coordinación: Pepe Monteserín Corrales Edita: Ediciones y Soluciones de Marketing C/ José Mª Martínez Cachero, 10, bajo D. 33013 Oviedo / Tel.: 902 100 567.

privilegio. Colegiados, amigos de colegiados y amigos de la música nos unimos al final de las jornadas para poner buena cara al mal tiempo. Y os animamos a quienes queráis acompañarnos en este empeño. Por mi parte, y para eso estoy aquí, con el apoyo de nuestro muy reelegido Pedro Ignacio Jiménez, de la Junta de Gobierno y vuestro voto reciente e inequívoco, seguiré poniendo el grito en el cielo cuando alguien diga que no queda dinero para cultura, de la misma manera que si alguien dijera que no hay presupuesto para la dignidad, o que no queda tiempo para el amor. No cantar, en especial en tiempos de crisis, atrofia las arrugas del humor y el cuerpo se entristece; con el corazón enojado salen los negocios de pena y se encara la vida malamente. ¡Ánimo, compañeros! Hagámonos necesarios los aparejadores: en lo legal, con nuestro título, colegiación y seguros en regla; en lo laboral, resolviendo los problemas de nuestros clientes y jefes, así seremos dignos de cobrar los honorarios y el sueldo, y necesarios humanamente, cantando al altu la lleva, para que se nos oiga. O

Ediciones y Soluciones de Marketing • Director: José Álvarez Llamas • Jefa de redacción: Elvira Fernández • Reporteros: Elisa Feral, Elvira Fernández, Irene García e Iris Casaprima • Fotografías: Juan Vaquero, Emeterio Suárez, Alfonso Suárez, Cristóbal Rovés, Jorge Peteiro y Mara Villamuza • Fotografía de portada: Juan Vaquero • Diseño y maquetación: Pandiella y Ocio • D.L.: As-3522/90

Dovela 3


sumario

18

Emeterio suárez

26

6  Melchor Ruiz-Benítez de Lugo en su despacho, entre libros, fotos y recuerdos. A sus 88 años, aún mantiene su actividad profesional.

6

Aparejador con historia. Melchor Ruiz-Benítez de Lugo y Zárate, catedrático canario, fue profesor del llamado Plan Experimental del curso 71-72 en La Laguna (Tenerife) con el que la titulación de Arquitectura Técnica se elevó a categoría universitaria. A sus 88 años, aún mantiene su actividad y no quiere ni pensar en dejar la profesión.

10

22

Actualidad técnica. Los colegiados ya pueden hacer trámites de forma telemática. El Colegio ha puesto en marcha el visado digital, a través de su página web.

26

Pieza Clave. Los avances tecnológicos también tienen su efecto en la construcción y constantemente surgen nuevos materiales que permiten dar un valor añadido a las nuevas edificaciones. Los productos reciclados y los nanomateriales se plantean como las claves de futuro.

32

12

18

Formación. El arquitecto técnico y catedrático José Manuel Beltrán Ortuño impartió en el Colegio un curso sobre Proyectos de acondicionamiento y reforma de locales adaptados al Código Técnico de la Edificación que tuvo gran acogida.

4 Dovela dieciocho

Caras Nuevas. Los nuevos aparejadores, como Raúl Raimúndez, Alba María Álvarez y Carlos González, son conscientes de las dificultades que existen para entrar en el mercado laboral, más aún en esta época de crisis, y se muestran partidarios de continuar con su formación. El pasado 5 de junio el Colegio celebró la tradicional Imposición de Distinciones a Colegiados, donde condecoró a los más veteranos y dio la bienvenida a los recién llegados.

Otro ángulo. La guerra civil española dejó por toda la geografía asturiana numerosas construcciones que permanecen como huella de la contienda que en esta comunidad se vivió de forma intensa. El Principado las está inventariando para elaborar con ellas un catálogo. Entrevista. Joaquín Vaquero Turcios lleva toda su vida pintando. Hijo del pintor asturiano Joaquín Vaquero Palacios, recuerda su niñez en Oviedo.

38

Reportaje. El Gijón más modernista muestra entre sus edificios ejemplos de una época dorada del siglo xix, en la que la ciudad vivió un gran desarrollo económico y urbano.


42

SUMARIO

48

alfonso suárez

60

 Invitados por la asociación Amigos del Orfeón de Castrillón, Bloque al Canto actuó en la iglesia de Piedras Blancas el 17 de abril.

Martínez, y ha seguido los pasos del coro en sus actuaciones en Albacete y Castrillón. El Colegio celebró elecciones el pasado 12 de junio, en las que repitió como presidente Pedro Jiménez Fernández.

© juan vaquero

51 32

Seguros. premaat celebró su asamblea general en la que se aprobaron cambios en los Estatutos y Reglamentos de la Mutualidad muy favorables al mutualista. musaat amplía la oferta de lanzamiento de su Seguro Multirriesgo del Hogar.

54

Piezas Sueltas. El ensayo Teitos, de Carmen-Oliva Menéndez, está teniendo una gran acogida que incluso traspasa fronteras. Un grupo de colegiados participó el pasado mayo en el ya tradicional Viaje Cultural. En esta ocasión, los destinos fueron Jordania y Dubai.

62

Facetas. El aparejador José Manuel Álvarez Rueda es un gran aficionado a la pesca. A bordo de su embarcación Alsedi, se pasa horas en alta mar. Pero no es su única actividad. Su amor por esta práctica la comparte con su participación en el coro del Colegio, su pasión por la cocina, su afición a los deportes y su dedicación a los amigos y la familia. No hay un hueco libre en su agenda.

 Joaquín Vaquero Turcios lleva toda su vida pintando. Con los años ha acumulado innumerables premios y exposiciones.

44 46

Asesoría. El asesor Alberto Martín Baragaña explica en este número la posibilidad de deducir ciertos gastos en la actividad profesional, como el uso del automóvil.

Ángulo fotográfico. Dovela ha entrevistado al director artístico de Bloque al Canto, Guillermo

Dovela 5


APAREJADOR CON HISTORIA

Melchor Ruiz-Benítez de Lugo y Zárate Habla con pasión y cariño de su trabajo. A sus 88 años, el catedrático canario Melchor Ruiz-Benítez de Lugo y Zárate no quiere ni pensar en la posibilidad de dejar su profesión. Mantiene abierto su despacho y se encuentra inmerso en la elaboración de un nuevo libro. «Llevo una vida muy activa», asegura con satisfacción quien ha sido maestro de numerosas promociones de aparejadores y formó parte de la implantación de la carrera como universitaria, siendo profesor del llamado Plan Experimental que se puso en marcha en el curso 1971-1972.  Elvira Fernández e Irene García 1 Emeterio Suárez

Maestro de aparejadores En clase era exigente, sí; a mí las recomendaciones no me servían y las notas que puse siempre fueron las justas, las que cada uno merecía»

San Cristóbal de La Laguna (Tenerife) es Patrimonio de la Humanidad. En su declaración se describe como «arquetipo de la ciudad-territorio» y «el primer ejemplo de ciudad no fortificada». Y de allí, un lugar con semejante valor arquitectónico, salen cada año nuevos aparejadores. Precisamente fue en su Universidad, junto a la de Barcelona, donde se puso en marcha el llamado Plan Experimental que elevó el estatus de la Arquitectura Técnica. De ese plan salieron los primeros aparejadores universitarios. Y de allí es natural el que fue uno de los profesores de este plan, el catedrático Melchor Ruiz-Benítez de Lugo y Zárate. El vocal del

6 Dovela dieciocho

Colegio Pepe Monteserín, que fue uno de sus alumnos del Plan Experimental, ha querido dedicarle un espacio en Dovela y resaltar la relevancia del cambio que se dio y que el profesor considera como «importante para dar a la carrera la categoría universitaria». Recuerda que durante aquella época se mantenían «diversas reuniones en Madrid, en la Escuela de Arquitectos Técnicos». Se trataba de dar un paso importante para el futuro de la profesión. Melchor Ruiz-Benítez de Lugo impartía la asignatura de Construcción. «Lo hacía de acuerdo al libro escrito por mí y del cual existen varias ediciones», explica. Una de

las cosas que más recuerdan algunos de sus alumnos es la gran habilidad que este profesor demostraba durante sus clases a la hora de croquizar en la pizarra. Algo que, a su entender, es cuestión de experiencia: «El dibujar a mano alzada en la pizarra no es fácil. Esto se consigue después de años impartiendo esa asignatura». Hombre elegante y de gran seriedad, tuvo fama de ser un profesor muy exigente, y lo reconoce. «En clase era exigente, sí; a mí las recomendaciones no me servían y las notas que puse siempre fueron las justas, las que cada uno merecía», defiende de su método de trabajo, aunque también


ApAREJADOR COn hisTORiA MELChOR RuIz-bENítEz dE LuGO y zÁRAtE

asegura que, gracias a eso, los estudiantes «salieron todos muy bien formados», que es lo que a él más le preocupaba. Fue en los años 50 («hacia el 51», apunta él), cuando Melchor Ruiz-Benítez de Lugo se presentó a las oposiciones a la Cátedra, pero ya antes había impartido clases en la Universidad de La Laguna, donde desarrolló su carrera docente. Su faceta como profesor le llevó también a cruzar el charco en varias ocasiones. «Fui a dar algún curso a la Universidad de Caracas. Como catedrático tuve la oportunidad de pasar tanto por Argentina como por Venezuela».

Su obra más preciada Durante algunos años, Melchor Ruiz-Benítez de Lugo trabajó en la empresa de construcción Entrecanales y Tavora. «Recuerdo con mucho agrado mi vida profesional. Mi trabajo fue muy diverso». Han sido muchas las obras en las que ha participado. No obstante, si tuviera que elegir una, él «destacaría el canal de suministro de agua desde la galería situada en Buenavista hasta el depósito de agua». Se trata de unos trabajos que tuvo que realizar en una finca de su familia en la que solía pasar los veranos de niño. «Íbamos un mes o un mes y medio y recuerdo que lo pasábamos en grande», asegura con cierta nostalgia. Quizás ese buen recuerdo del lugar tenga algo que ver con que el aparejador hable de la obra allí realizada como una de las más destacables de su carrera, pero también lo hace porque, según él mismo explica, «era compleja, ya que se encuentra en una montaña y había que hacer un

acueducto para colocar la tubería. Fue una obra bonita, interesante y cara, que se tardó en hacer casi un año». A lo largo de su extensa carrera profesional, el catedrático canario ha presenciado cambios académicos y profesionales. A este respecto, algo que le ha marcado y que resalta sobre todo es «el día en que esta titulación se incorporó a la Universidad». Fue un gran avance para los aparejadores. Y ahora, con las nuevas modificaciones que sufrirá la titulación de acuerdo al plan Bolonia, considera importante «que pasará a denominarse ingeniero de la edificación, ya que da entrada a las empresas del ramo». Con 88 años, este aparejador incansable tiene mucho que contar, pero también mu-

cho que aportar todavía. Es una persona muy activa y sigue trabajando casi como el primer día. «Tengo amigos que terminan su carrera, se jubilan y pasan el día en el bar, tomando vinos. Yo no, yo tengo mi despacho, mi consulta y sigo trabajando», afirma. Además, actualmente está inmerso en la redacción de un nuevo libro sobre la construcción. Anteriormente ya publicó otros como Apuntes sobre estructuras metálicas, Armaduras metálicas, Construcción (volúmenes 1 y 2) y Control de calidad en la construcción, entre otros. En su despacho, rodeado de estanterías con decenas de libros y adornadas con fotografías y numerosos recuerdos de su intensa vida, es donde el catedrático pasa gran parte de su tiempo.

 el profesor, en su juventud.  melchor ruiz-Benítez de lugo

Gran deportista

(tercero por la izquierda) durante la cena de navidad de la escuela universitaria de Arquitectura técnica, en 1986.

El secreto de que se mantenga siempre tan activo y con tanto ánimo es muy sencillo: «Nunca fumé, no bebo y siempre he practicado todo tipo de deportes: tenis, golf, ba-

 Cimentación del edificio idestron, en puerto de la Cruz, en 1965.  el aparejador (primero por la derecha) en el Club de golf earling de londres, en 1975.

número diecisiete dovela 7


 MELChOR RuIz-bENítEz dE LuGO y zÁRAtE

PRIMERAS PROMOCIONES

loncesto…», resalta. Pero es que además, Melchor Ruiz-Benítez de Lugo formó parte del primer equipo de baloncesto de la zona, el Canarias. «Ahora no podría entrar en el equipo porque hay que medir 1,90 o 2 metros, pero en aquella época sí», apunta con gran sentido del humor. De su paso por este equipo el

de aparejador a ingeniero de edificación

 el aparejador muestra algunos de sus trabajos.

aparejador canario guarda muy buenos recuerdos. «Con él viajamos a varios sitios de América, como Brasil, adonde fuimos invitados». «He viajado mucho», indica contento de poder haber conocido lugares muy diferentes. Melchor Ruiz-Benítez de Lugo nació en 1921 en La Laguna, donde siempre ha vivido. Se formó en la Escuela de Arquitectura de Madrid. Tiene tres hijos, pero ninguno siguió sus pasos en la Aparejaduría. Tampoco lo hicieron sus nietos, de los que, como buen abuelo, no pierde ocasión para presumir por su «gran inteligencia». «Son ingenieros, uno industrial, otro agrónomo y otro matemático», detalla. En todo caso, sí apunta que tiene «varios familiares con carreras técnicas». Se casó con una sevillana, a la que conoció durante su curso de alférez, en el Servicio Militar. «Yo había pedido Madrid o Barcelona, como hacían todos, luego pedí Sevilla y allí me tocó, estuve cerca de un año». Desde entonces, suele ir con frecuencia a la ciudad andaluza, que destaca como «preciosa». O

8 Dovela dieciocho

El proceso de Bolonia está modificando el sistema universitario con el objetivo de facilitar la movilidad de los estudiantes y de los titulados europeos. Con estos criterios, en el caso de los arquitectos técnicos se ha implantado el grado de ingeniería de Edificación para sustituir a la anterior titulación de Arquitectura Técnica. Por elisa Feral SEGúN LA dESCRIPCIóN ACAdéMICA, este nuevo grado permite la colegiación de sus titulados otorgándoles las atribuciones de la ejecución de proyectos de edificación y la gestión integral del proceso de la construcción. Un grupo de 24 aparejadores asturianos forman parte de la primera promoción de Ingeniería de Edificación en España. Esto ha sido posible gracias al interés especial que el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos del Principado de Asturias puso para facilitarles la realización de este curso en la Universidad Europea de Madrid. Les ha seguido una segunda promoción de 27 aparejadores. En total, 51 aparejadores asturianos que ya disponen del Grado de Ingeniería en Edificación adaptándose así al proceso de Bolonia. Ramón Noriega forma parte de la primera promoción. En su caso, lleva 25 años ejerciendo su carrera y trabaja en una empresa de director de producción. «Lo hice como un reto personal, y para obtener el título, ya que el mercado todavía sigue teniendo ‘ingenieritis’», asegura. En el curso eran 31 alumnos, de los que cuatro eran colegiados de Galicia que no habían podido entrar en su grupo porque se había cubierto el cupo, más uno de Cantabria y dos del País Vasco. En cuanto a la duración fue prácticamente como la de un curso escolar, de septiembre de 2008 a mayo de 2009. Ramón Noriega considera que la experiencia no pudo ser mejor y lo que más destaca «no es tanto la graduación ni los conocimientos adquiridos, como el grupo de trabajo que se formó, que es compacto al cien por cien». «Se creó un grupo absolutamente especial», añade. Las asignaturas eran cinco, de seis créditos cada una. A la carrera de arquitecto técnico se le otorgaban 210 créditos y con la nueva adaptación europea faltaban 30 créditos para llegar a los 240 que debe de tener una carrera de Grado según Bolonia. Para el grupo asturiano, la que «nos resultó más atractiva desde el punto de

 Aparejadores asturianos en la fiesta de graduación de la primera promoción.

vista téorico fue la de Cimientos» y la que «nos pareció muy práctica e interesante fue la de Acondicionamiento». Las tres asignaturas restantes eran Tareas Integradas, Dirección de Producción y Taller de Proyectos II. La Universidad Europea de Madrid, que es privada, se puso en contacto con los colegios profesionales de España y en el caso de Asturias, junto con los colegios de Galicia, Cantabria y el País Vasco, llegaron a formar un grupo de 31 personas que acabó bautizado como el grupo de Asturias. Para la clases teóricas acudían a Madrid —viernes por la tarde y sábado (20 horas entre los dos días)— y las prácticas se las impartían en el Colegio de Asturias (un total de 12 horas), además de ejercicios online. Ramón Noriega agradece el interés mostrado por el presidente del Colegio, Pedro Ignacio Jiménez, ya «que puso un empeño especial en la negociación y, a pesar de que hay muchos colegios en toda España, se logró que Asturias estuviera en esta primera promoción». El Colegio aportó dinero para que los profesores pudieran venir a Asturias a impartir las prácticas. «Vinieron seis veces y nosotros fuimos en siete ocasiones a Madrid, lo que nos facilitó el desarrollo del curso», afirma Ramón Noriega. Añade que en el curso había gente joven, para los que realizarlo «es una superación y como no sabes qué es lo que va a


ALFOnsO suáREz CRisTóBAL ROvÉs

 espicha de fin de curso de la primera promoción.  Fin de curso de la segunda promoción.

La segunda promoción contó con la ventaja de que en menos tiempo, un total de 4 meses, 27 aparejadores asturianos hicieron el mismo curso que la primera promoción en la misma universidad

ocurrir, si el título desaparece es un reto superado. También había alumnos que ya no somos tan jóvenes y que estamos asentados en nuestro trabajo, para los que acabarlo fue un reto personal». En este último caso, «algunos son funcionarios y les puede ayudar a subir, pasando de la escala B a la A», detalla Noriega. En su opinión, a pesar de la «incertidumbre» que existe «eso de ser los primeros es siempre interesante». Pone como ejemplo el caso concreto de un compañero al que el curso «le ha servido para que le hayan ofrecido un trabajo en Europa, ya que era un contratista español que quiere ofertar en un país europeo y le exigen una titulación europea». Para celebrar la llegada a la meta tuvieron una fiesta de graduación el pasado 18 de junio, en Madrid. «Nos dieron a todos la banda», recuerda Noriega. Tampoco faltó la espicha de fin de curso en un lagar Torre Astur de Colloto, a la que asistieron todos los que realizaron el Grado de Ingeniería de Edificación. La segunda promoción contó con la ventaja de que en menos tiempo, un total de 4 meses, 27 aparejadores asturianos hicieron el mismo curso que la primera promoción en la misma universidad. Esta reducción en la duración fue lo que animó a Clara Díaz a realizar este curso que terminaron el pasado 20 de julio. «Decidí hacerlo porque se podía hacer en poco tiempo. A la anterior promoción se le alargó un poco más», afirma Clara Díaz. En su caso, decidió realizarlo porque «como no sabemos aún si va a convalidar o no preferí hacerlo cuanto antes», afirma esta aparejadora. Esta segunda promoción también celebró una espicha para festejar que acabaron el curso; en este caso, lo hicieron en la sidrería La Pomarada de Oviedo. O Dovela 9


Actualidad técnica

El Colegio on-line

entra en funcionamiento el visado digital Los trámites serán más ágiles y con menos papel de por medio a partir de ahora. El Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos técnicos de Asturias ha puesto en funcionamiento el visado digital. Los primeros usuarios están empezando a utilizarlo y han comenzado a enviar sus primeros trabajos en PdF a través de Internet.  i. Casaprima 1 Alfonso suárez EL ObJEtIVO es agilizar el trámite y facilitar las cosas al colegiado. Si hasta ahora para poder visar documentos era necesario acercarse en persona hasta el Colegio con los papeles en mano, desde este momento ya se puede hacer con sólo entrar en la página web, gracias a la puesta en marcha del visado digital. Y ¿cómo funciona? El sistema tiene como base de funcionamiento la firma electrónica. Se establece una especie de contrato de autoconfianza, según el cual, a través de un programa libre que se facilita desde el propio Colegio, el usuario firma digitalmente los documentos y al recibirlos se reconocen como válidos. Aunque en un principio lo ideal sería funcionar con el DNI electrónico, la realidad es que aún no dispone de él todo el mundo. Por ello, de momento se utilizará con este método. En todo caso, la seguridad es doble puesto que, por un lado, se 

Nueva página web

 pantalla inicial del visado digital de un usuario de prueba en la que pueden verse los documentos creados por él.

El Colegio estrena nueva página web este otoño. Durante los últimos meses, se ha trabajado para renovarla por completo, modificando tanto el aspecto, como los contenidos. Lo que pretende es solucionar los problemas que tenía la página anterior, como eran el exceso de contenidos o la poca facilidad de lectura, entre otros. Ésta es ya la tercera versión desde que en el año 2000 se puso en marcha la web del Colegio.

Construmecum: la normativa actualizada al día a un sólo «click» LA NuEVA PÁGINA wEb tiene también un acceso a Construmecum, un apartado al que, hasta ahora se llegaba desde el enlace Asturcons, que fue su origen aunque, recuerda María Estela Rodríguez, técnica del Colegio, «se creó con distintas empresas que se colgaban de la web para que pudieras acceder a ellas y ver qué servicios ofrecían». Sin

10 Dovela dieciocho

embargo, reconoce que este sistema «no tuvo demasiado éxito» y se cambió a lo que, a su juicio, «merece muchísimo la pena y es una herramienta fundamental». Se trata de un espacio en el que se puede encontrar toda la normativa actualizada día a día. Tarea de la que se ocupa en el Colegio, Manuel Argüelles. Además de la legislación y

los reglamentos, también se pueden encontrar interpretaciones que facilitan la comprensión de la normativa y se mantienen las empresas con las que nació este servicio. Los contenidos están distribuidos por capítulos e incluyen más de 5.000 enlaces. En cada apartado indica qué tipo de información puede encontrarse para cada tema: empresas nacionales y asturianas, organismos asturianos y nacionales, información y normativa. Además, en la parte izquierda de la pantalla se pueden ver una serie de destacados, en los que se incluyen los aspectos más novedosos o que se consideren de cierta relevancia. La técnica del Colegio resalta la parte que se refiere a organismos, nacionales y asturianos, como «muy interesante», puesto que ahí se encuentran los enlaces a las páginas de las instituciones


imagen de un documento visado digitalmente por el Colegio.

tramitación de documentos. Y es que, cuando se crea la certificación de firma electrónica, el programa da al usuario un código que consta de dos claves, una pública y otra privada, que son las que encriptan cada documento y permiten controlar la identificación del usuario. Lo único que el colegiado necesitará para realizar este trámite de forma telemática será disponer de un programa conversor de archivos a PDF. El proceso pasará por varias fases, comenzando por la creación de nuevo documento a la que seguirán los pasos que la página irá solicitando, hasta llegar a la aceptación o rechazo del mismo. Cuando se envía la documentación el sistema va a exigir que se adjunten todos los documentos que son necesarios para cada intervención. El Colegio trabaja con unos 300 distintos. Una vez que los archivos llegan al visador, si todo está conforme le da paso quedando únicamente la efectuación del pago, que se facilita con diversas fórmulas. Tras realizarlo, toda la documentación se le remite tanto a su correo electrónico como a su espacio en la zona de visado electrónico de la web.

 ejemplo de los documentos que es necesario enviar para visar el precontrato.  en el apartado de solicitudes aceptadas aparecen archivados todos los documentos tramitados por el colegiado.

Menos papel

 necesita una contraseña que se ofrece desde el departamento de informática para acceder al visado digital y, por otro, también es necesario que vaya firmado digitalmente. Los colegiados interesados en utilizar esta nueva herramienta tendrán que dirigirse al Colegio para ser dados de alta en el sistema. Allí, se les dará acceso al programa de creación de firma electrónica y se les pedirá que envíen la clave pública que éste les habilitará, para que pueda ser reconocida en la

Una de las ventajas de este nuevo sistema es que se reduce considerablemente la utilización de papel. Y es que sólo hay un documento que el colegiado se verá obligado a imprimir, que es la nota de encargo firmada por el cliente. El visado digital está disponible para todos los colegiados interesados en su utilización, incluso si un colegiado de otra zona trabaja habitualmente en Asturias también podrá tener acceso a éste. Para que todo el mundo sepa su funcionamiento, está prevista la organización de jornadas de presentación, incluyendo pequeños cursillos con cierta regularidad. O

que tienen relación con la materia consultada. En concreto, pone hincapié en los accesos a los ayuntamientos y en el enlace a la página de los planes generales de ordenación urbana. Además de la normativa, destacando sobre todo, lo que se refiere al Código Técnico. «Está toda la normativa actualizada y se puede acceder al texto modificado o al texto antiguo con los nuevos cambios» asegura María Estela Rodríguez. La importancia de este apartado reside en que el código «se modifica continuamente».

«Muy buena herramienta» Para acceder a este espacio, no hace falta ser colegiado. Está disponible para cualquiera que disponga de un acceso a Internet y entre en la página web del Colegio. La técnico insiste en que se trata de una «muy buena herramienta» que facilita a los colegiados el actualizar sus

plantillas de proyectos y es «muy cómodo de utilizar, pero no se está usando todo lo que debería». «La gente llama mucho para hacer consultas sobre el Código Técnico y otros temas, incluidos ya en Construmecum». María Estela Rodríguez es técnica del Colegio desde mayo de 2008. Entre sus cometidos estaba, en un principio, «los nuevos finales de obra, que también fue una modificación importante del Código Técnico, ya que variaron los formatos y había que darle un procedimiento». «Fue un cambio muy brusco y a la gente le cuesta, sobre todo cuando está acostumbrado a una forma de trabajar». Además, se encarga de resolver las dudas de los colegiados. A partir de ahora, el visado digital también será su cometido. Ella lo defiende como algo «muy cómodo, que facilitará que lo puedan hacer desde casa y a cualquier hora». O

maría estela rodríguez, técnica del Colegio desde mayo de 2008, en su despacho.

Dovela 11


Pieza Clave

Nuevos materiales

RECICLAJE Y NANOTECNOLOGÍA la revolución de la construcción Las nuevas tecnologías, sobre todo la nanotecnología, junto con el reciclado, abren nuevos horizontes en el mundo de la construcción. Desde paredes de hormigón prácticamente transparente, hasta pinturas antimosquitos, pasando por productos reciclados de todo tipo o cerámicas más resistentes que el acero, los nuevos materiales se plantean como solución a problemas concretos, como superación de nuevos retos, pero también como diseños vanguardistas y, por qué no decirlo, como instrumentos para mantener y mejorar el estado del bienestar.  Irene García 1 Cristóbal Rovés 12 Dovela dieciocho


 Una investigadora trabaja

en uno de los hornos de la Fundación ITMA en Llanera.

Einstein lo tenía claro: «Nunca pienso en el futuro. Llega enseguida», decía el físico alemán. Y lo decía por algo. El mundo avanza a velocidades vertiginosas y las nuevas tecnologías están favoreciendo la llegada de una tercera revolución industrial. Las previsiones más futuristas, que tan lejanas se veían hace apenas unos

años, ya nos están pisando los talones. Prueba de ello es la evolución que se está viviendo últimamente en el sector de la construcción. La tarea de los aparejadores en la elección de materiales se va haciendo cada vez más compleja. Y es que los departamentos de innovación de empresas e instituciones no cesan en su empeño de

crear los más revolucionarios artilugios, abriendo en el mundo de la construcción todo un abanico de posibilidades, en función tanto de gustos y necesidades como de beneficios para el medioambiente. La nanotecnología y los materiales reciclados son las dos líneas de futuro en este sector. Todo es posible, o lo parece. ¿Quién no ha deseado tener su casa libre de insectos, disponer de una fachada autolimpiable o de superficies que repelen las manchas? Pues todo eso y más es lo que ofrecen los denominados nuevos materiales de construcción. Hace cerca de un año los diarios se hacían eco del invento de dos universitarios mexicanos: un hormigón que permite crear paredes prácticamente transparentes. Se trataba de una fórmula con ingrediente secreto incluido para crear un hormigón un 30% más ligero que el tradicional y permitir el paso de hasta un 80% de la luz. En realidad, aunque su fórmula aún estaba siendo patentada, ya se comercializaba en México desde 2005. Aunque el producto podría utilizarse también para la construcción de columnas, techos, paredes, e incluso edificios, la empresa Concretos Translúcidos lo comercializa en forma de placas de hormigón con grava de colores vistosos, para colocarlas en huecos de ventanas y vestíbulos o placas para lavamanos, entre otros. No obstante, el hecho de que el hormigón se adapte a la forma del molde en que se fragua permite crear bloques para cualquier uso. Y, de hecho, la empresa mexicana ya ha elaborado al menos una pieza para un helipuerto y la fachada de un edificio en el estado de Querétaro. Pero ese invento, llamativo sin duda, no es único en el mundo de la construcción. Cada día surgen nuevos materiales, nuevas posibilidades. Unas más prácticas, baratas, manejables o ecológicas a la hora de construir y otras más útiles a posteriori. Algunos ejemplos de esto último son las pinturas especiales: las hay con partículas insecticidas, otras que evitan las intromisiones en las redes wi-fi y bluetooth, también las hay antibacterianas, antigrafitis, pero también que generan energía solar. Bueno, en este último caso, es tecnología en fase experimental. En Gran Bretaña se trabaja en la creación de un producto que, rociado en los revestimientos de acero de los edificios, capturará la energía del sol. Se trata de nanoestructuras de óxido de titanio con colorante. Dovela 13


piEzA CLAvE NuEVOS MAtERIALES

manuel miranda, ingeniero de minas: los aparejadores deben ser conscientes del ciclo de vida de los materiales que emplean y tratar de usar aquellos que aseguren esa reciclabilidad y sostenibilidad» Y aún hay más, en cuanto a reutilización de residuos ya se fabrican en China materiales de ceniza: ladrillos, pavimentos y conglomerados; llama la atención el logro de la Universidad de California, que ha desarrollado la cerámica más resistente creada en laboratorio, como punto de partida para material estructural en edificios o chasis de coches fuertes y ligeros; e incluso la creación de edificios autolimpiables que, mediante la energía de la luz mantiene limpias las construcciones, tecnología desarrollada por una empresa italiana pionera. O casi ciencia ficción como la ventana inteligente capaz de mostrar siluetas animadas que impiden el paso de la luz. ¿La persiana del futuro?

Investigación regional Y no hay que irse tan lejos para encontrar investigaciones de interés, en Asturias también se trabaja en la innovación en los

materiales de construcción. Son muchas las empresas que acuden a Fundación ITMA (Instituto Tecnológico de Materiales), considerada fundación privada sin ánimo de lucro, para mejorar y desarrollar nuevos productos. Allí, en sus sedes de Llanera y Avilés, investigan en diversas líneas. En concreto, cabe destacar dos, la que se refiere a materiales tradicionales, tanto cerámicos como metálicos, por un lado y, por otro, lo más novedoso, muy relacionado con la nanotecnología. En cuanto a materiales tradicionales, el responsable del grupo de Materiales Cerámicos y Materias Primas, el ingeniero de minas Manuel Miranda, explica que la Fundación se dedica sobre todo a «materiales de alta tecnología» y asegura que tienen «un área fuerte de cerámica técnica». No obstante, también señala que una de las líneas de trabajo que más se está potenciando en la actualidad se 

El hogar de bill Gates: sostenibilidad y última tecnología no podía ser de otra forma. La tecnología es la gran protagonista en el hogar del fundador del imperio Microsoft. Bill gates, que vive en una mansión construida dentro de una colina a orillas del lago Washington, frente a la ciudad de seatle, quiso que su casa tuviera lo último de lo último, pero al mismo tiempo, que fuera sostenible medioambientalmente, por lo que fue diseñada para aprovechar la temperatura ambiental natural de la tierra. En ella todo está conectado al ordenador de la casa y, en todo momento, se controla dónde están los invitados. según publicó El Mundo en mayo de 2008, la construcción llevó cinco años más de lo previsto y en total costó unos cuarenta millones de dólares. En la feria siMO de Madrid, de 2005, estuvo presente Bernard Cywinski, de la empresa de arquitectura encargada de la obra, quien explicó que el magnate quería que su casa fuera «ejemplo de la tecnología del futuro pero ecológicamente responsable». para la construcción del edificio que el fundador de Microsoft deseaba se necesitaba madera reciclada que no había en el mercado y gates creó una factoría para que su hogar pudiera ser levantado.

 laboratorio de

la Fundación itmA (instituto tecnológico de materiales) considerada fundación privada sin ánimo de lucro, para mejorar y desarrollar nuevos productos. Allí, en sus sedes de llanera y Avilés, investigan en diversas líneas. en concreto, cabe destacar dos, la que se refiere a materiales tradicionales, tanto cerámicos como metálicos, por un lado y, por otro, lo más novedoso, muy relacionado con la nanotecnología.

14 Dovela dieciocho


Pieza clave Nuevos materiales

Estructuras resistentes al fuego Son muchas las líneas de investigación abiertas en lo que a construcción se refiere, muchas relacionadas con los sistemas de seguridad, como la que tiene que ver con la resistencia al fuego de las estructuras. El ingeniero industrial de la Universidad de Oviedo, el gijonés Carlos LópezColinas presentó el pasado junio su tesis sobre esta cuestión, centrada en el comportamiento de las estructuras tubulares con perfiles rectangulares. El trabajo, que fue dirigido por los profesores Miguel Ángel Serrano y Francisco Suárez, plantea que las estructuras en forma rectangular y con secciones huecas permiten mitigar en mayor medida el efecto de las llamas, frente a las tradicionales uniones en forma de H o I, que son las más utilizadas tradicionalmente. El ingeniero repasa en su trabajo grandes incendios, muy conocidos, y que conmocionaron a la opinión pública como el del edificio Windsor de Madrid o los que sufrieron las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Sobre éste último apunta en su trabajo que estudios recientes «aseguran que el impacto que sufrió la estructura de las torres y los incendios que se produjeron por el combustible de los aviones no alcanzan para explicar el colapso y probablemente seguirían en pie si su aislamiento antiincendios hubiera sido el correcto». En el caso del Windsor, López-Colinas plantea que al estar formado por una estructura-núcleo de hormigón, más resistente al fuego, no sufrió las mismas consecuencias que se vivieron en Nueva York y, por eso, el ingeniero centró su tesis en el estudio de las estructuras metálicas: «por ser éstas más sensibles al fenómeno» y, más en concreto, se centró en el comportamiento de las uniones de la estructura. El ingeniero gijonés explica que «el uso de perfiles tubulares estructurales de acero ha ido incrementándose debido a las numerosas ventajas que presentan frente a los tradicionales perfiles abiertos». Defiende en la tesis

 El ingeniero Carlos López-Colinas trabajando en los experimentos para el desarrollo de su tesis.

Existen gran número de proyectos que corroboran que las columnas de perfiles tubulares que se rellenan de hormigón armado pueden alcanzar resistencias al fuego de hasta dos horas sin necesidad de protección adicional» que «una de las razones por las que se tiende a su uso es estética», ya que «dan lugar a estructuras más limpias y esbeltas». No obstante, López-Colina insiste en que son muchas las ventajas objetivas de los perfiles tubulares rectangulares y cuadrados, en lo que se refiere a costes, pero sobre todo en cuanto a la resistencia al fuego. A este respecto, plantea que una de las posibilidades que se dan gracias a las nuevas normativas europeas es la creación de estructuras portantes fabricadas con perfiles tubulares de acero relleno de hormigón, que, apunta, «no sólo sirve para aumentar la capacidad portante, sino que también incrementa la resistencia al fuego». «Existen gran número de proyectos que corroboran que las columnas de perfiles tubulares que se rellenan de hormigón armado pueden alcanzar resistencias al

fuego de hasta dos horas sin necesidad de protección adicional», afirma. Otra de las posibilidades defendidas por este ingeniero para incrementar esa resistencia es rellenar el hueco de los perfiles tubulares de agua, con sales para evitar su congelación en temperaturas muy bajas y para retardar la corrosión; para ello, es necesario interconectarlas entre sí y que dispongan de un depósito de almacenamiento. Carlos López-Colina está involucrado también en el estudio que la Universidad de Oviedo realizará durante los tres próximos años en un consorcio liderado por Ideas en Metal y en el que también se encuentran el grupo empresarial Condesa y el Instituto de la Construcción Tubular, que trabajará en el estudio y desarrollo de este tipo de perfiles. O Dovela 15


Pieza clave Nuevos materiales  El doctor en Física

Física David Gómez, explica que lo que se busca «es la generación de conocimientos, no una aplicación inmediata al final del proyecto». El objetivo fundamental es la incorporación del acero en la construcción, teniendo en cuenta aspectos como los medioambientales, fomentando la reducción de residuos de la industria cementera, cerámica… pero también fabricar cosas que ahora mismo no se pueden hacer y minimizar riesgos permitiendo la fabricación de partes de las construcciones fuera de la obra, lo que se denomina como modulabilidad de la construcción. Fundación ITMA participa en este proyecto en cuatro líneas de investigación. Por un lado, la creación de nuevos aceros adaptados para el mundo de la construcción, «que sean muy resistentes y a la vez que pesen muy poco». «Se están desarrollando aceros de altas prestaciones y actualmente, lo que se ha conseguido son reducciones de pesos con propiedades mecánicas similares de hasta un 40%», señala el físico. Por otro lado, también se trabaja en el desarrollo de uniones, soldadas o no soldadas, para el acero.

David Gómez, responsable del proyecto CETICA en la Fundación, cuyo objetivo fundamental es la incorporación del acero en la construcción, teniendo en cuenta aspectos como los medioambientales, fomentando la reducción de residuos de la industria cementera, cerámica…  dirige hacia la «valorización de residuos»; es decir, a su aprovechamiento. A este respecto, la Fundación ha trabajado recientemente en la catalogación de los residuos de 16 canteras y plantas de hormigón en Asturias. El objetivo es el de continuar con el proyecto y tratar de reutilizarlos. «Estamos hablando de que las 16 empresas tienen 600.000 toneladas de residuos», comenta Miranda, quien insiste en que «los aparejadores deben ser conscientes del ciclo de vida de los materiales que emplean y tratar de usar aquellos que aseguren esa reciclabilidad y sostenibilidad», defiende Miranda, quien, por otro lado, también explicó que uno de los objetivos de la Fundación, ahora es entrar a formar parte de los prescriptores de normativa en materiales de construcción. La otra línea de investigación en este centro tecnológico, la más innovadora, se lleva a cabo a través de varios proyectos. Manuel Miranda se refirió, por ejemplo, al europeo IPN, con más de 18 millones de presupuesto y a través del que se han desarrollado «una serie de materiales nanoestructurados que pueden tener

16 Dovela dieciocho

aplicaciones hacia una construcción inteligente», aunque aún no se puede adelantar mucho al respecto. Asimismo, la Fundación trabaja en el proyecto CETICA (Ciudad Eco-tecnológica), liderado por ArcelorMittal y enmarcado en el Programa CENIT del Ministerio de Industria, en el que participan cerca de treinta entidades, entre empresas y centros tecnológicos. El responsable de este proyecto, el doctor en

Superficies hidrofóbicas Las tercera y cuarta actividades investigadoras en este sentido se refieren a «recubrimientos que den un valor añadido al acero, sobre todo teniendo en cuenta la fuerte competencia en cuanto a precios de los países asiáticos», explica Gómez. En este sentido, la Fundación trabaja en dos líneas: la primera, en las denominadas su-


piEzA CLAvE NuEVOS MAtERIALES  detalle de dos

gotas de agua, a la derecha sobre una superficie autolimpiable y a la izquierda, sobre una superficie normal. las denominadas superficies autolimpiables, es una de las dos líneas en la que trabaja la Fundación itmA. lo que se logra con ello es que cuando cae una gota sobre la superficie ésta no la moje.

perficies autolimpiables, que «se consigue mediante una tecnología de deposición, llamada solgel». Lo que se logra con ello es que cuando cae una gota sobre la superficie ésta no la moje. La principal causa de suciedad en los edificios es que llueva agua sucia. Además, «en estas superficies que se denominan hidrofobas las gotas de agua arrastrarían la suciedad que pudiera haber sobre las mismas». Por último, el otro punto de desarrollo en el que se está trabajando en el marco del proyecto CETICA es el acero fotovoltaico. «Ahora mismo el 90% del mercado de células fotovoltaicas está copado por células de silicio, un material muy caro, sobre todo por la purificación a la que hay que someterle, por lo que si no fuera porque los gobiernos las incentivan no sería viable. Por eso se está buscando la manera de reducir sus costes», explica el físico, quien añade que como alternativa se encuentran en el mercado células compuestas por vi-

david gómez, doctor en Física: la construcción, comparada con otros sectores, ha evolucionado de una manera más lenta en los últimos treinta años» drio cubierto por una capa de nanómetros, con muy poco silicio, lo cual, indica, «es más barato y, según las previsiones, será la tecnología que se impondrá de aquí a 2030». Y, esto que se hace sobre vidrio, en la Fundación lo están estudiando sobre acero. Aunque la aplicabilidad al acero inoxidable ya ha sido conseguida, existiendo una empresa estadounidense con producto en el mercado, la fabricación de células de capa fina sobre otros tipos de acero no ha sido probada aún. El siguiente paso del proyecto CETICA, una vez finalizado en 2010, será que las

Diseño y lujo en pequeños detalles Entre los materiales de construcción también hay cabida para el diseño y el lujo. La alta gama para quienes, billetera en mano, pueden permitirse ‘pequeños’ caprichos a la hora de construir su hogar. Así, puede optarse por utilizar puertas de vidrio serigrafiado de Metodonuzzi para dividir las estancias o colocar en el salón una de las chimeneas que paco Rabanne ha diseñado en la línea sabana. Otra posibilidad es que se prefieran los tiradores con incrustaciones de cristal de swarovski o utilizar los cristales de esta marca en las paredes; una decoración no apta para cualquier bolsillo. También, puede preferir la cocina diseñada por Armani, en oro y plata, que los italianos consideran ya como la cocina del futuro, donde todo está escondido y en la que también se usa cristal, metal, madera y lacado en gris. su precio mínimo, 28.000 euros. Todo un abanico de posibilidades para estar a la última.

empresas que participan en él se planteen sacar una línea de aceros autolimpiables o fotovoltaicos al mercado. De este modo, en la Fundación trabajan en las dos líneas principales hacia las que se dirige la creación de materiales para la construcción. «La construcción, comparada con otros sectores, ha evolucionado de una manera más lenta en los últimos treinta años. Ahora, con todas estas nuevas tecnologías se quiere ir hacia la innovación, sobre todo en cuestiones como el ahorro energético, de edificios de emisiones cero…», considera David Gómez. Y es que, a pesar de que siempre habrá quien diga que todo está inventado, los investigadores están dispuestos a demostrar como sea que eso no es así. En los próximos años no dejaremos de ver edificios cada vez más inteligentes, o casas que rotan sobre su propio eje, cual girasol, siguiendo la posición del sol para ahorrar energía y de las que ya hay unas cien por todo el mundo. Son muchos los caminos por los que puede avanzar el mundo de las nuevas tecnologías aplicado a la construcción… Pero esa ya es otra historia. O Dovela 17


FORMACIÓN

CURSO SOBRE REDACCIÓN DE PROYECTOS

Acabar el más pequeño local proyectado por nosotros nos dará una satisfacción personal y profesional no comparable a ninguna otra» El arquitecto técnico y catedrático de Dibujo en el Instituto Politécnico de Alicante José Manuel Beltrán Ortuño impartió el pasado marzo en el Colegio un curso sobre Proyectos de acondicionamiento y reforma de locales adaptados al Código Técnico de la Edificación, en el que puso sobre la mesa una serie de «carencias» formativas que, a su entender, existen en la profesión. 1 Alfonso Suárez «Cuando acabamos el mejor edificio siempre notamos una sensación agridulce porque por una parte sabemos que es el resultado de nuestro esfuerzo, pero también que hemos llevado a cabo el proyecto de otro; mientras que el acabar el más pequeño local proyectado por nosotros nos dará una satisfacción personal y profesional no comparable a ninguna». Así lo entiende el

18 Dovela dieciocho

arquitecto técnico y catedrático de Dibujo en el Instituto Politécnico de Alicante José Manuel Beltrán Ortuño quien, el pasado marzo, impartió en el Colegio un curso sobre Proyectos de acondicionamiento y reforma de locales adaptados al Código Técnico de la Edificación. El profesor puso sobre la mesa varias «carencias» formativas que a su juicio se

dan en la profesión y con las que, considera, se debe de acabar. «Una de las mayores trabas de nuestro desarrollo profesional y competencial viene derivada de esa visión tan asumida de considerar nuestra labor como el complemento de la de otros técnicos, por más que eso pueda resultar cómodo y rentable para muchos de nosotros», sostiene. «Debemos primero


FORMACión CuRSO SObRE REdACCIóN dE PROyECtOS

  josé manuel Beltrán Ortuño y

asistentes del curso Proyectos de acondicionamiento y reforma de locales adaptados al Código Técnico de la Edificación en el Colegio, el pasado marzo.

El Colegio confía en que el nuevo grado profundice en la especialización de los aparejadores El Colegio de Aparejadores coincide en su mayor parte con los argumentos expuestos por el profesor del curso, José Manuel Beltrán. El vocal José Antonio Laborda también apunta hacia la necesidad que hay en el gremio «de ‘vendernos’ técnicamente». Considera importante que la profesión se haga «más de cara al público, liderando despachos y asociándose con otros profesionales» y defiende «la creación de despachos en locales y bajos comerciales para estar más cerca de la gente». Asimismo se mantiene partidario de la creación de equipos pluridisciplinares de trabajo. Además, confía en que la puesta en marcha del nuevo Plan Bolonia y los cambios que afectarán a la titulación, sobre todo en cuanto a estudios de postgrado como los masters, «permita que se aproveche para dar mayor importancia a la especialización y por qué no, a asumir nuevas competencias profesionales».

mentalizarnos de que somos técnicos independientes y que tenemos que trabajar de cara al público, sin mediación de otros titulados», dice, al tiempo que asegura que siempre anima «a los alumnos de los cursos a establecer sus propios despachos solos o en asociación con otros colegas, desde los que colaborar, en condiciones de igualdad, con cualquier otro profesional del sector». Para él, esto permite al profesional aparejador ofrecer todo un amplio abanico de posibilidades que su titulación le permite sin las restricciones típicas tradicionales. Eso sí, apunta que esto obligará a una preparación adicional a la recibida en la universidad, fundamentalmente en lo que a la firma de proyectos personales se refiere. Y es que entiende que las carencias que se encuentra un aparejador a la hora de enfrentarse a proyectos personales son «debidas fundamentalmente a las insuficiencias formativas de nuestra carrera». «Los actuales planes de estudio están basados no sobre nuestras atribuciones al completo, sino sobre una parte muy sesgada de las mismas». De este modo, señala que «la problemática con la que se encuentran abarca desde la simple concepción del Dovela 19


formación curso sobre redacción de proyectos

José Manuel Beltrán Ortuño anima «a los alumnos de los cursos a establecer sus propios despachos solos o en asociación con otros colegas, desde los que colaborar, en condiciones de igualdad, con cualquier otro profesional del sector»

Dos visiones del curso

 José Javier

Rodrigo, en su despacho de Oviedo.  La joven aparejadora Sheyla María Bravo posa en las oficinas del Colegio.

José Javier Rodrigo: «Hay carencias formativas tanto en quienes hacemos proyectos, como en quienes los supervisan en los ayuntamientos»

local, ya que habitualmente no se enseña al arquitecto técnico a proyectar, hasta el conocimiento y la aplicación de la normativa relacionada». Así, por ejemplo, en lo que se refiere a protección contra incendios Beltrán Ortuño cree que se da «una gran dificultad relativa a la decisión de prescribir sectores de incendio, a realizar distribuciones adecuadas o a la aplicación de las medidas activas contra incendio, ignifugaciones…». El profesor del curso también puso hincapié en la «nula formación que sobre aspectos estéticos hemos recibido». Algo que considera «altamente lamentable porque siempre he entendido que una salida natural de nuestra profesión era la del interiorismo». Ante esta situación, el catedrático espera «que los nuevos planes de estudio que surjan a partir de ahora con la nueva titulación de Ingeniería de la Edificación acaben con los problemas citados y de una vez para siempre el Arquitecto Técnico tenga su capacidad de proyectar sin estar mediatizado por otras profesiones». O

20 Dovela dieciocho

José Javier Rodrigo es miembro del Patronato de la Fundación del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Asturias y fue uno de los alumnos del curso sobre Proyectos de acondicionamiento y reforma de locales adaptados al Código Técnico de la Edificación que tuvo lugar el pasado marzo; pero, además, fue impulsor de que éste se organizara. Le pareció que su contenido sería de interés para los colegiados. «Me habían dado referencias compañeros de otros colegios y, ante el cambio normativo del Código Técnico que se estaba produciendo, pensamos que un curso que tocase de manera integral todas las normas, venía bien», apunta. Al igual que les transmitió el catedrático José Manuel Beltrán en el curso, considera que «la redacción de proyectos es un campo de actuación que no se da expresamente en la carrera. Las universidades van más encaminadas a la dirección de obras». Es decir, coincide en señalar que existen ciertas carencias formativas en la profesión. También él defiende esa alternativa laboral, sobre todo teniendo los 25 años de experiencia que lleva trabajando en ello. «Es un campo que funciona, bien trabajado»,

asegura. No obstante, reconoce que «ahora en la época de crisis en la que estamos, iniciarse en la redacción de proyectos es complicado, no es el mejor momento pero es una salida si no encuentras otras». José Javier Rodrigo añade, además, que la necesidad de incidir en la formación es extendida. «Hay carencias formativas tanto en quienes hacemos los proyectos, como en quienes los supervisan en los ayuntamientos. Hay grandes deficiencias». Advierte de que muchas veces, «lo que más ‘guerra’ da a la hora de dedicarse a este campo son los trámites administrativos, que es donde se puede acabar perdiendo mucho tiempo». Por ello, considera que la organización de este curso era importante. «Estuvo bastante bien», indica al tiempo que plantea como el punto más flojo «el tema referido a la ventilación», aunque también comprende que los cambios en esa materia eran demasiado recientes en el momento del desarrollo del curso, por lo que no se profundizó demasiado en el tema. No obstante, la calificación que él le da a esta actividad formativa es «de notable alto». «Ha sido de los mejores cursos que hemos organizado en el Colegio». O


formación curso sobre redacción de proyectos

Sheyla María Bravo: «Pensamos que los aparejadores somos sólo los que tenemos que estar a pie de obra, pero el campo de posibilidades es más amplio» En cuanto terminó la carrera, en 2007, se animó a ponerse a trabajar por cuenta propia en la redacción de proyectos. Por ello, y ante la realidad que se encontró al acabar sus estudios, Sheyla María Bravo, consideró «muy interesante» el curso organizado por el Colegio. «Cuando terminé, en realidad, tenía poca idea sobre el Código Técnico. Era una carencia a subsanar». De ahí, su interés en participar en el curso, para el que, según explica, hubo una gran demanda. «En el primer grupo ya no había sitio cuando me fui a apuntar», recuerda. Sheyla María Bravo reconoce que cuando salió de la Universidad, aún le quedaban cosas por aprender. Por ello, se muestra partidaria de que «se realice este curso periódicamente». «A los colegiados nos vendría muy bien, sobre todo a los que trabajamos por cuenta propia», añade.

Recuerda que el Código Técnico «está en constante cambio». Para ella, lo aprendido en esta actividad formativa resultó de «mucha utilidad» para su actividad laboral y su consideración del curso es muy buena: «Muy bien el contenido y muy bien el ponente». No olvida las lecciones y consejos que el catedrático José Manuel Beltrán les impartió. «Nos contó que él mismo se dedicaba a este campo de redacción de proyecto y que incluso ya no hace dirección de obra». «Pensamos que los aparejadores somos solo los que tenemos que estar a pie de obra y que siempre tiene que haber un arquitecto, pero el campo de posibilidades es más amplio», defiende. Esta joven aparejadora se muestra interesada en continuar con su formación al respecto y por eso asegura que si se repitiera este curso, «volvería a hacerlo». O

Dovela 21


Caras nuevas

Raúl Raimúndez

Alba María Álvarez

Carlos González

Tiempos duros para los aparejadores jóvenes

Tres jóvenes, recién llegados a la profesión y que recibieron su insignia de nuevos colegiados el pasado 5 de junio, hablan para Dovela de su situación actual, de sus estudios, inquietudes y planes. Los tres coinciden en señalar que si con la actual crisis económica que ha frenado el sector inmobiliario se viven tiempos duros para los aparejadores, más aún para los novatos, y resaltan la importancia de continuar con su formación.  Irene García 1 Cristóbal Rovés

Raúl Raimúndez 24 años  Gijón

«El panorama actual no es muy optimista, existen pocas ofertas de trabajo, la mayor parte precarias o para profesionales con años de experiencia» Raúl Raimúndez considera que es «de los que han disfrutado de la época de esplendor de la profesión desde la barrera», puesto que mientras estudiaba en la facultad «ya hacía mis primeras prácticas durante los veranos, cuando la demanda de aparejadores era superior a la oferta». Pero la crisis ha caído como un mazazo sobre el sector y lamenta que «las tornas han cambiado y si la construcción ha bajado un porcentaje, la misma parte proporcional de profesionales son necesarios». Por eso, no duda en afirmar que «el panorama actual no es muy optimista, existen pocas ofertas de trabajo, la mayor parte precarias o para profesionales con ciertos años de experiencia». Ante esta situación, poco prometedora, este joven aparejador gijonés sostiene que «los nuevos profesionales debemos saber vendernos, recuperar ciertos puestos de trabajo que en ocasiones desempeñan ingenieros en obras de construcción, que

22 Dovela dieciocho

obtuvieron durante las vacas gordas y que tradicionalmente desempeñaban arquitectos técnicos». Raúl Raimúndez pone hincapié, además, en que los recién llegados a la profesión deben «valorar nuestros conocimientos» porque, dice: «Nadie mejor que nosotros lo va a hacer, nosotros somos el futuro de la profesión y, por ello, el futuro de la edificación». Es consciente de la importancia y necesidad de continuar con su formación; así que ha decidido seguir estudiando y, señala, con la mirada enfocada en el futuro, que «el próximo año realizaré el curso de adaptación a ingeniería de edificación para homologar mi título con los profesionales europeos». Y es que, a su entender, «el nuevo Grado de Ingeniería de la Edificación abre las fronteras para trabajar fuera de España, otorga más reconocimiento a la profesión y previsiblemente obtendrá nuevas atribuciones tras la reforma de la LOE». «Lo mejor está por llegar», vaticina. Raúl Raimúndez estudió la carrera en Segovia. Se animó a hacerla «tras analizar y contrastar planes de estudios y salidas profesionales de la rama científicotecnológica». «Me di cuenta de que las funciones del arquitecto técnico, junto a

Raúl Raimúndez 

Nadie mejor que nosotros lo va a hacer, nosotros somos el futuro de la profesión y, por ello, el futuro de la edificación» mi interés por las técnicas constructivas, me motivaron lo suficiente como para imaginarme en el futuro principalmente dirigiendo obras, gestionando el proceso edificatorio, tramitando licencias administrativas, asesorando sobre materiales e instalaciones… Es decir, mi motivación e interés siempre han ido encaminadas a las funciones propias del project managment, o gestor de proyecto, desde el punto cero de no existir nada, un solar vacío, todo el proceso que transcurre hasta crear un espacio confortable para las personas o que posea cierta utilidad». Raúl terminó las últimas asignaturas de la carrera en junio de 2007 y el siguiente año lo dedicó a hacer su proyecto final y prácticas en empresa. Entregó su proyecto en junio de 2008. Consistió en la rehabilitación de la Casa Fromkes, situada dentro


caras nuevas

del recinto amurallado de la ciudad de Segovia, «respetando el valor arquitectónico, de acuerdo a la normativa, planes generales y ordenanzas, la rehabilitación se realizó con una intervención de consolidación estructural para asegurar la estabilidad del edificio junto con el restablecimiento a su estado originario de partes alteradas y el acondicionamiento con la incorporación de los elementos tecnológicos de confort e higiene necesarios para garantizar los requisitos básicos exigidos por las normativas», explica.

Alba María Álvarez 

la opción a ello». De este modo, ve su formación como algo muy importante. De hecho, ella estuvo este año haciendo un máster en Prevención de Riesgos Laborales en la Cámara de Comercio de Gijón, obteniendo el Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) y aprendiendo idiomas. Además, cree que «con el nuevo Grado de Ingeniero de la Edificación, supongo que tendremos que hacer el curso para lograrlo». Con respecto a sus perspectivas laborales, se muestra esperanzada: «El futuro se ve complicado, pero yo espero que la

Carlos González 

que en un principio quería hacer Arquitectura, pronto cambió de opinión. «Me di cuenta de que los aparejadores están más en la obra y decidí hacerlo. Me gustaba más estar a pie de obra», explica. De la carrera, dice que era lo que se esperaba y no le resultó difícil finalizarla. «Cuando gusta algo, cuesta menos hacerlo», señala. «No es como la gente que a lo mejor elige porque se le impone y les lleva años y años obtenerla, no; yo sigo creyendo que me metí en el sitio adecuado, que estudié lo que quería y me pareció muy asequible». También resalta que en su Universidad, al ser pocos en la clase, una media de 20-25, «eso nos favorece». Esta joven aparejadora estuvo seis meses haciendo prácticas en la empresa Sedes, en un edificio ubicado en la ronda sur de Oviedo, frente al hotel Santo Domingo, y basado en ese edificio que hizo su Proyecto Fin de Carrera. «A través del proyecto inicial, los tutores me mandaban modificar una serie de cosas, por ejemplo cambiar una serie de pilares para que hubiera más espacio entre ellos y cambiar la fachada; además, también tuve que hacer un estudio sobre las ofertas que habíamos tenido en obra de las diferentes empresas de ventanas», relata.

Carlos González Me di cuenta de que los aparejadores están más en la obra y decidí hacerlo. Me gustaba más estar a pie de obra»

Frente a quien tiene más experiencia hay que estar muy actualizado en formación porque la normativa es algo que está cambiando mucho»

Raúl Raimúndez regresó a Asturias hace poco, tras dejar su último trabajo en Madrid, donde estaba como coordinador de seguridad y salud de una serie de obras del plan E.

cosa mejore, se vuelva a la normalidad y haya algo de obra, no al tiempo en el que parecía que todo el mundo se metía a la construcción y quería aprovecharse de este sector, pero sí que haya algo de actividad». Reconoce que en Asturias la situación está peor que en otros sitios y por eso, considera importante no cerrarse, sino hacer más bien todo lo contrario: abrir horizontes. No le supone un gran problema pensar en tener que salir fuera a trabajar. «Con 18 años ya me fui a estudiar fuera, así que con 24 me da igual irme, sólo que, de momento, las ofertas que hay, por lo que vi, en Madrid y Barcelona, los sueldos son muy bajos y no da para ir a vivir allí». Alba María Álvarez es de Oviedo y se trasladó a Segovia para poder hacer los estudios que le gustaban. Aunque reconoce

Alba María Álvarez 24 años  Oviedo

«El futuro se ve complicado, pero espero que la cosa mejore, se vuelva a la normalidad y haya algo de obra» Alba María Álvarez es consciente de que la crisis afecta mucho a los aparejadores. Actualmente está desempleada y ve que «la inserción laboral está bastante complicada, sobre todo porque en casi todos los puestos de trabajo que salen, que no son muchos, piden años de experiencia y, claro, no puedes tenerlos cuando nadie da

33 años  Luanco

«Ante la situación actual del mercado laboral, debemos adaptarnos a cualquiera de los posibles campos, tener interés por aprender y ganas de trabajar» Carlos González ya conocía bien el sector cuando empezó sus estudios. «Trabajé muchos años en la obra y me decidí a estudiar la carrera, porque me gustaba la construcción», explica. Aprovechó la ayuda de desempleo y se fue a Valladolid a realizar sus estudios, completando así el ciclo formativo de Desarrollo y Aplicación de Proyectos de Construcción, que había hecho en Avilés. Precisamente fue en las prácticas del módulo, en el estudio de arquitectura de José Ramón Fernández, en Gijón, donde, al igual que su familia y amigos, le animaron a que se fuera a hacer la carrera. Y así lo hizo. Asegura que el haber llegado ya con experiencia en el sector le ayudó bastante en sus estudios. Iba con ganas y le gustaba lo que estudiaba, por lo que no le costó aprobar. «Ya fui sabiendo lo que quería», señala. Como proyecto fin de carrera, Carlos se encargó del desarrollo de una vivienda unifamiliar ubicada en Tarragona «proponiendo una nueva ubicación en Asturias y la adaptación de la edificación a la actual Dovela 23


CARAs nuEvAs

Entrega de insignias normativa, planteando diversas modificaciones en el proyecto inicial». También él observa cómo la crisis afecta a este sector. «Está difícil, se nota que ha bajado el trabajo, el descenso de actividad en edificación nueva es evidente. Tal vez en tasaciones o peritaciones judiciales no se vean tan afectados». No obstante, él se considera afortunado puesto que está trabajando en Contratas Iglesias, como ayudante de jefe de obra. Se dedica a obra civil. Acabó sus estudios en septiembre del año pasado y cuando empezó a buscar trabajo se dio cuenta de que la cosa estaba complicada «porque al mismo puesto se presenta gente con mucha experiencia, algo que nosotros no tenemos». «Podemos aportar el conocimiento de la actual normativa técnica de aplicación y la capacidad y las ganas por aprender y trabajar», añade. Carlos González afirma que seguir formándose es muy importante para los aparejadores jóvenes. Y sobre todo, cursos con prácticas en empresas porque «es una manera de poder entrar en el mundo laboral». Él ha tenido suerte y ha podido trabajar en Asturias, en Posada de Llanera, pero conoce gente de su misma promoción que ha tenido que irse a Madrid y a otros lugares a buscarse la suerte. Empezó a trabajar en esta empresa a través de la agencia de colocación de la Fundación de la Construcción. Este año hizo el Grado en Ingeniería de Edificación en la Universidad Europea de Madrid. Cree que para los nuevos aparejadores es importante hacerlo. «Quien tiene su empleo estable no tiene necesidad de volver a cambiar, pero en un futuro próximo imagino que en cualquier empresa pedirán el grado y el nombre de aparejador va a quedar desplazado». Insiste en la importancia de mantenerse en constante formación. «Para aportar algo frente a quien tiene más experiencia la posibilidad es estar muy actualizado porque la normativa es algo que está cambiando mucho». O

24 Dovela dieciocho

juventud, madurez y veteranía: tres generaciones distinguidas [1 Alfonso suárez] SON EL PASAdO, presente y futuro de la aparejaduría en Asturias. Tres generaciones volvieron a coincidir el pasado 5 de junio en el Hotel de la Reconquista, como cada año, en la tradicional Imposición de Distinciones a Colegiados. Con un acto breve, pero no exento de emociones ni de sentido del humor, el Colegio dio la bienvenida a los recién llegados y

ilusión y ganas de trabajar. A algunos de ellos fueron sus propios padres quienes les impusieron la insignia de bienvenida, como fue el caso de Álvaro Soto Rodríguez y Pelayo Baragaña Fernández. La juventud e inexperiencia de las nuevas incorporaciones contrastaba con los homenajeados, con largas y productivas trayectorias laborales a sus espaldas. 19 cumplían 25 años en la profesión, entre ellos Aniceto Campa Fernández, hermano del nuevo secretario de estado de Economía José Manuel Campa. Y dos, bodas de oro (50 años): Benito Vallespín González-Valdés, quien no pudo asistir al acto, y Antonio Fernández Rodríguez. «Ahora tienes el mismo problema que yo: llegar a los 75 de años de profesión», bromeó Reguera Arias con el distinguido. «Sí, pero yo me conservo mejor», le respondió éste haciendo gala de un gran sentido del humor. Las voces del coro del Colegio, Bloque al Canto, deleitaron a los asistentes con varias piezas internacionales de diversos estilos; cerrando el acto,

 Antonio Fernández rodríguez

con su placa conmemorativa por los 50 años en la profesión.  Actuación del coro tras la imposición de insignias. homenajeó a quienes cumplían sus bodas de oro y plata en la profesión. Aquilino Reguera Arias fue el encargado de presentar el acto y quiso dirigirse a los nuevos colegiados para aconsejarles sobre la andadura que estaban a punto de comenzar. «Cuando yo empecé salí de la escuela y me di cuenta de que no aprendí nada, tuve que ir preguntando al jefe, al encargado de obra... Fui llevando algunos golpes, pero no me amilané», explicó sobre sus primeros pasos en el mundo laboral. Repasó su trayectoria profesional, por tres empresas distintas, e insistió en la importancia de «preguntar mucho» y «trabajar muchas horas» para llegar a ser un buen profesional. Los primeros en recibir su distinción fueron los más jóvenes. Los 36 nuevos colegiados llegaron con mucha

como es habitual, con el himno de Asturias. Pepe Monteserín hizo las veces de portavoz de la agrupación coral y aprovechó mientras sus compañeros se iban preparando para la actuación para animar a los colegiados que pudieran estar interesados en el canto, a que se sumasen al grupo. La jornada de celebración concluyó con un vino español, en el que los asistentes pudieron disfrutar de animadas conversaciones con sus compañeros de profesión, en muchos casos también amigos, y sus acompañantes. El próximo año serán otros los homenajeados, nuevas incorporaciones y nuevos compañeros que llegan a importantes aniversarios en su trayectoria. O


Colegiados con 25 años de profesión: Luis Ángel Pando Díaz Aniceto Campa Fernández José Javier Rodrigo García Jesús Fernando Sopeña Candás Luis Antonio Flórez Ordóñez José Jesús Martínez Lorenzo Raquel María García García Cesáreo Moro Rodríguez Carlos Robledo Martínez Roberto Rodríguez Menéndez Mario Redondo Mier Francisco Javier Menéndez Arbesú Aquilino Ricardo Lucas Mateo Gonzalo Cueto-Felgueroso García María Ángeles Pérez Silva José Emiliano Sarralde Vizuete Fernando Antonio García González de Lena Francisco Javier Fernández Sánchez

Colegiados de reciente incorporación:

 Colegiados con más de 25 años en la profesión.  Los nuevos colegiados.

Carlos David Trancón Martínez Néstor Nelia Moro Daniel Cortizo Álvarez Ignacio Nieto Díaz Ignacio Gilbert Martínez Luis Antonio Valle Fraga Leticia González Arenal Álvaro Soto Rodríguez Víctor Fernández Valdeolmillos Carlos Gómez León Aída Suárez Coucerio Alba María Álvarez Fernández Raúl Raimúndez Blanco Raquel Larrea Martínez Francisco José Pérez Fernández Sara Pando Álvarez Teresa Menéndez Muñiz José Luis Mayor García Juan Ignacio Villar Fernández Pelayo Baragaña Fernández Isaac Molero Álvarez Carlos González Roces Carlos José Pérez Otero Daniel Izquierdo García Ignacio González Navas Luisa María Zapico García Alberto Sánchez Pescador José Alberto González Lago Jesús Velázquez-Duro Pinilla Marta María Fernández Pérez Patricia Suárez Menéndez Gonzalo Rodríguez López Cristian Pardo Vilar Manuel Avello Álvarez Nazaret Rebaque Alia Héctor Carcedo García Dovela 25


OTRO ÁNGULO ARQUITECTURA BÉLICA

Complejo defensivo catalogado en La Peña, en San Román de Candamo.

TESTIMONIO DE LA GUE La arquitectura es testimonio de la historia y en nuestros montes, rodeando nuestras ciudades…, por todo el territorio asturiano, se mantiene la huella de un pasado no tan lejano: los vestigios de una guerra civil que en Asturias se vivió de forma intensa. Ahora, 73 años después de su estallido, el Gobierno del Principado está elaborando un catálogo de los restos que aún perduran. En esta comunidad, además, se creó en 2006 ARAMA, una asociación que se preocupa por la conservación y divulgación de este patrimonio. Hasta el momento se han inventariado 359 elementos, a la espera de que al menos otros cien salgan de la tercera y última fase del proyecto, que ya está en marcha.  Irene García 1 Manuel Antonio Huerta y ARAMA

26 Dovela dieciocho


EL 17 DE JULIO DE 1936 saltaron las alarmas, aunque en Asturias no se conoció la noticia de la sublevación del ejército de África hasta el día siguiente. Las organizaciones obreras decretaron la huelga general y hacia Madrid partieron dos expediciones de mineros. La Guerra Civil española había comenzado. Se fue gestando entonces una especie de fiebre fortificadora que se prolongaría hasta prácticamente el final de la contienda y de la que hoy ha quedado un rico patrimonio arquitectónico. Enclaves para vigilar los movimientos del enemigo, lugares para definir estrategias, edificios para resguardarse, almacenes para esconder y proteger el armamento… Las infraestructuras militares permiten conocer de una manera más gráfica lo que esta región vivió de forma intensa durante esa dura etapa de su historia y el Gobierno del Principado, de la mano del geógrafo Manuel Antonio Huerta Nuño, está elaborando un catálogo de las que aún se mantienen. En Asturias destaca el gran número de construcciones (sólo superado por las que se mantienen en Madrid) que se encuentran además en bastante buen estado de conservación. Así coinciden en señalarlo Huerta Nuño y también el secretario y miembro fundador de la Asociación para la Recuperación de la Arquitectura Militar Asturiana 1937-1937 (ARAMA), entidad que se preocupa por la conservación y divulgación de este patrimonio, Enrique Menéndez. «En ocasiones resulta incomprensible el interés fortificador, como ejemplo singular hay nidos construidos una semana antes de la caída del Frente de Asturias, en lugares tan alejados del teatro de operaciones como el concejo de Salas», apunta este último. Son sobre todo construcciones republicanas las que se

 Nido de hormigón ubicado en El Cristo, en Oviedo.  Nido de ametralladora, hecho de piedra, emplazado en Landrio, Las Regueras.

La zona más fortificada corresponde con las posiciones defensivas en torno a Oviedo y el frente del Nalón

ERRA CIVIL EN ASTURIAS encuentran por el territorio asturiano. «Prácticamente el 99%», señala Huerta Nuño, quien recuerda que uno de los lemas de este bando era el de Fortificar es vencer. «Los nacionales tenían la obsesión de avanzar y avanzar y los republicanos la de defender a toda costa», añade. Enrique Menéndez sostiene que los motivos «son muy variados». «No implica que el bando nacional no fortificase sino que lo hacían con materiales perecederos como lo son los rollizos de madera, los sacos terreros…», dice.

Cerco a Oviedo En los primeros días de la guerra, en concreto el 19 de julio, el coronel Aranda se alzó en armas y dominó Oviedo. Al día siguiente se declaró el Estado de Guerra en la capital asturiana y los mineros comenzaron a ponerle cerco. De hecho, es en torno a esta ciudad donde mayor número de elementos de esta contienda se han catalogado. En concreto, 155, casi la mitad de los hallados hasta el momento. «Los republicanos tenían como objetivo tomar Oviedo, pero también evitar que sus

enemigos salieran», apunta el geógrafo. «Fueron cinco las líneas concéntricas levantadas por los republicanos para evitar el avance de los sublevados desde Oviedo sobre Gijón y Avilés», añade el secretario de ARAMA. «La zona más fortificada corresponde con las posiciones defensivas en torno a Oviedo y el frente del Nalón. Además se construyó en todos los puertos de montaña y en las últimas semanas de la guerra se procedió a hacer diferentes líneas de contención a medida que se producía el avance enemigo, principalmente Dovela 27


OTRO ánguLO ARQuItECtuRA béLICA

el fortín del Cueto, la mayor construcción

«viene a ser probablemente la principal fortificación que hay en Asturias» EL GEóGRAFO Juan Antonio nuño huerta y el secretario de ARAMA, Enrique Menéndez, coinciden en señalar el Fortín del Cueto como la más importante edificación de guerra del principado en lo que a volumen se refiere. se encuentra en la Loma de pando, entre Oviedo y Lugones y es la mayor de las construcciones de la contienda en esta región. De hecho, en el primer número de su anuario, la asociación ARAMA, habla de él como «baluarte republicano en el frente de Oviedo». La construcción, no obstante, no llegó a ser completada. quedó inacabada. En el proyecto inicial se contemplaba un gran fortín de hormigón central rodeado por tres líneas de trincheras cubiertas y blindadas con varios emplazamientos para armas automáticas y una red de alambradas que lo rodeaban. según la asociación, no llegó a terminarse «pues el personal que trabajaba en ellas, más de 220 hombres, fueron enviados urgentemente a santander para emplearlos en obras de fortificación ante la nueva amenaza de ofensiva franquista».

la línea del Sella para intentar frenar la ofensiva franquista que finalmente puso fin al Frente Norte», relata. Eran las lomas los enclaves más habituales, sobre todo las cercanas a carreteras o lugares de paso, pero además, en muchos casos, durante la Guerra se ocuparon enclaves anteriormente fortificados, como es el caso de algunos castros o en Gijón, el cerro de Santa Catalina.

28 Dovela dieciocho

La parte central de la construcción quedó finalizada a falta de la instalación de la luz y de las líneas atrincheradas sólo llegó a construirse la primera, de la que se conserva gran parte. se trata de una trinchera blindada en zig-zag de unos 350 metros, según los datos de ARAMA. El fortín del Cueto tiene varios elementos: galería de tiradores en zig-zag, tres nidos para armas automáticas, pasillos y escaleras que intercomunican los polvorines y las habitaciones, que podrían haber llegado a tener capacidad para dar cobijo hasta a tres batallones. Es, además, una construcción de gran robustez y sus muros estaban pensados para poder resistir el impacto de bombas de hasta mil kilos. Con el tiempo el edificio albergó un club de tiro y pasó a ser luego monasterio del Císter. incluso durante la contienda se reconoció la magnitud de esta obra y «se barajó la posibilidad de convertirlo en un museo de la guerra Civil, una idea que más allá de su intención evidentemente propagandística,

De ladrillo y hormigón Respecto a los materiales de estas construcciones el geógrafo señala que se solía utilizar «lo que se tenía más a mano»; sobre todo, «ladrillo y hormigón». «Las obras de hormigón armado son las que han llegado a nuestros días en mayor número debido a su robustez», indica Enrique Menéndez, quien explica que el uso de este material en la construcción de fortines

 Plano de la fortificación del Cueto.

supone un hecho curioso que probablemente no se ha vuelto a dar: pensar en crear un museo de una guerra aún en curso», apunta Enrique Menéndez. «Es el fortín del Cueto el más interesante y la más formidable de las obras de defensa que los rojos han construido en todo el norte», publicaba La nueva España el 6 de julio de 1938, entonces órgano de la Falange ovetense.

militares se remonta a la segunda mitad del siglo xix, «cuando los ingenieros militares británicos comenzaron a emplear bloques prefabricados para sustituir la cada vez más costosa piedra labrada». La técnica fue evolucionando y «ya entrado el siglo xx la mejora técnica de los proyectiles de artillería conllevó la necesidad de incrementar el fortalecimiento de las estructuras defensivas», dando paso así al


OTRO ÁNGULO ARQUITECTURA BÉLICA

Investigar y divulgar

MARCELO SUÁREZ

ARAMA considera una «labor imprescindible» el catálogo que el Principado está elaborando de las construcciones que aún se mantienen

 Enrique Menéndez, secretario y miembro fundador de ARAMA.

34 (2) 3 Fuente: MANUEL ANTONIO HUERTA

hormigón armado y a construcciones de menor tamaño para dificultar el blanco a largas distancias. Y la ingeniería militar continuó avanzando. ARAMA explica que fue con la aparición de la aviación y de los vehículos blindados durante la Primera Guerra Mundial cuando «las construcciones militares pasaron de la ostentación al camuflaje». Tras el conflicto mundial fue cuando se creó el Reglamento de Organización y Preparación del Terreno para el Combate, «que se basó en los nuevos principios de organización del terreno contemplados por alemanes y franceses». «Los diseños de las construcciones asturianas, todas ellas de campaña, se basan en dicha normativa pero lógicamente adecuando las técnicas constructivas a las condiciones propias del terreno, a los materiales disponibles y a la interpretación, siempre subjetiva, de los constructores», puntualiza Enrique Menéndez. La proyección de hormigón sobre mallado y encofrado de madera fue la técnica más habitual, según los datos de la asociación. «Si encofrar muros circulares era por entonces una tarea compleja, más aún en las difíciles condiciones de un campo de batalla», apunta Enrique Menéndez, «lograr la nivelación vertical o compensar adecuadamente la presión del hormigón mientras

A mediados de 2006 un grupo de personas interesadas por el patrimonio bélico creó ARAMA, Asociación para la Recuperación de la Arquitectura Militar Asturiana. «Creímos conveniente formar la entidad para poder sensibilizar, tanto a las administraciones como a la sociedad en general, en cuanto a la necesidad de protegerlo y legarlo a generaciones futuras», explica Enrique Menéndez, secretario del colectivo. En ese momento, la ejecución de diversas obras como la creación de viales ya había provocado la desaparición de algunas de estas construcciones y, desde entonces, la asociación se preocupa por la investigación y divulgación del tema. La asociación está formada por más de treinta personas tan diferentes como historiadores, arqueólogos, militares, políticos, periodistas, abogados, docentes e ingenieros técnicos, pero con un interés común por la protección de este patrimonio histórico. Junto a la tarea de campo para la localización de las edificaciones, una parte importante de la tarea de este colectivo es la de buscar documentación en los archivos civiles y militares. Y, por supuesto, imprescindible también es la faceta divulgativa. Mediante charlas, conferencias, exposiciones, excursiones y publicaciones dan a conocer a la sociedad la existencia de estas construcciones que, muchas veces son desconocidas hasta para los propios vecinos de la zona. Además, han puesto en marcha un proyecto web, www.blocao.com, como herramienta de localización geográfica de construcciones. ARAMA considera una «labor imprescindible» el catálogo que el Principado está elaborando de las construcciones de la guerra civil que aún se mantienen, aunque entiende que «además se deben contemplar cuanto antes medidas de protección específicas para este tipo de bienes patrimoniales, más allá del mero inventariado, pues desgraciadamente estamos viendo que es insuficiente para garantizar su conservación en un momento en que las amenazas se multiplican». También sostiene que los técnicos contratados deberían tener más tiempo para llevar a cabo las catalogaciones y que «así sean verdaderamente completas». Creen que la celeridad hace que algunos elementos no sean tenidos en cuenta.

3

3

7 (1)

7 9

(2)

8 8 65 50 11(3) (5) (10) 14 155 (2) 15 (12) (2)

¿

3 17

4

12

¿ 3

3

3

¿

¿

7

¿

¿

1

Municipios catalogados con números de elementos (entre paréntesis, elementos nuevos aparecidos y pendientes de catalogar) Municipios pendientes de catalogar con previsión del número de elementos

Dovela 29


OTRO ánguLO ARQuItECtuRA béLICA

se recibe fuego enemigo y por ello hoy, en algunos casos se puede deducir casi a simple vista si una construcción corresponde a primera o segunda línea, fijándonos en su acabado final». «Con el tiempo se fue mejorando la técnica y también se evidencia cierta evolución entre las primeras construcciones, mucho más toscas y los últimos momentos de la guerra en los que, por

ejemplo fue frecuente el uso de aspillerias y techos prefabricados», asegura. Normalmente eran batallones de construcción los encargados de levantar estas construcciones aunque, reconoce Huerta, también «había vecinos que las hacían y mineros (de las Cuencas) porque aún se ven en algunas de ellas marcas de entibado de madera».

Acasamatado sistemático Como peculiaridad de las construcciones en Asturias la asociación ARAMA destaca que una «singularidad propia de nuestra región fue el acasamatado (construcción de emplazamientos de artillería para cañones) sistemático de las baterías de artillería». «En torno a Oviedo podemos toparnos con los restos de al menos 13 baterías acasamatadas y han desaparecido varias», apunta Enrique Menéndez. Huerta añade, además, que «las casamatas en Asturias eran cubiertas, con techos de entre un metro o metro y medio de hormigón, pero ya no queda ni una con cubierta porque después de la guerra hacía falta acero, y sobre plano fueron uno a uno extrayendo el forjado que estaba hecho con vías de tren, que luego se fundía casi todo en la Fábrica de Armas de Trubia». Son varios los elementos singulares que se podrían destacar del patrimonio bélico asturiano. El fortín del Cueto, por su tamaño y su estado de conservación es, sin duda, uno de ellos. Pero hay más. Para Enrique Menéndez, teniendo en cuenta otros factores más allá del simple volumen de edificación, «existen elementos de indudable importancia sin ser grandes obras, como el único nido del bando sublevado que queda en Asturias y que se conserva a  Blocao cubierto de ladrillo,

en llanera.

elementos • Nidos. pueden ser de ametralladora o de fusilería. Es el elemento más catalogado. La mayoría son de ametralladora, con un tamaño de entre tres y cinco metros. Los de fusilería eran muy pequeños, para uno o dos soldados como mucho, con un espacio interior de en torno al metro y medio. hay muchas variedades según el tipo de tronera, su forma y su acceso. Los hay cilíndricos, ovalados, rectangulares, poligonales, irregulares… Las troneras fueron evolucionando, desde una simple abertura rectangular, a embudos, embudos escalonados y doble embudo (hacia fuera y hacia dentro), buscando que entrara la menor cantidad de luz posible. • Refugios. se distinguen entre los de tierra, excavados y normalmente ligados a trincheras, y los de obra, que solían ser para la población civil. sus formas también son variadas, cuadrados o

30 Dovela dieciocho

redondos, pero sin aberturas para disparar. • Casamatas. Emplazamientos de artillería para cañones. De tamaños considerables, tienen muros de entre uno y medio y dos metros. se levantaban en zonas altas. Estaban generalmente cubiertas aunque hoy en día no se conserva ninguna con su techo. Algunas de ellas estaban unidas entre sí por galerías subterráneas. • Trincheras. por un lado están las zanjas en tierra, que en su momento estaban reforzadas con sacos. Éstas no se están catalogando. Otras son de obra, que sí se catalogan, construidas de ladrillo y cemento o de piedra y cemento, son trincheras blindadas. Las de tierra pueden tener longitudes de incluso varios kilómetros, de las de obra la más larga hallada hasta el momento por los técnicos del principado tiene unos 80 metros y se encuentra en

picayo, en Trubia, junto a un nido de ametralladora y una galería. • Batería. Cuando hay tres o cuatro casamatas juntas. pueden estar comunicadas con pasillos subterráneos. • Blocao. pueden ser para ametralladora, pero casi todos son para fusil (a veces combinaban los dos). son de mayor tamaño que los nidos y con aberturas para cubrir un fuego de hasta 360º. Bocas por todas partes para disparar. También tienen distintas formas: rectangular, hexagonal… • puestos de Observación. normalmente ligados a zonas donde hay baterías, desde ellos comunicaban a la batería el objetivo a disparar. De hormigón, parecido a los nidos, con una boca, con la tronera más grande. uno curioso se encuentra en la sierra de pedroso, en Candamo, tiene un recinto de hormigón sin ventanas, únicamente una abertura rectangular de unos

20 centímetros de largo que sube a la superficie y que se cree que podría ser un puesto de observación mediante periscopio. • Polvorín. para guardar material explosivo. Exentos hay dos en las regueras y ambos son del bando nacional, el resto forma parte de galerías, con habitación para polvorín. Los que están exentos son grandes, uno o un metro 70 de grosor el muro y son de unos 60 metros cuadrados aproximadamente. • parapeto. Es una línea defensiva hecha con muro de piedra u hormigón. A veces con astilleras prefabricadas de hormigón. se aprovechaban materiales de la zona para parapetarse detrás. • pozos de tirador. Ligados a trincheras, estaban forrados de piedra y sacos terreros. En Candamo están los mejor conservados.


OTRO ÁNGULO ARQUITECTURA BÉLICA

duras penas a la vera de un talud en La Ería, cerca del estadio de fútbol Carlos Tartiere, en Oviedo». Destaca su gran valor histórico, puesto que de los más de 60 nidos construidos por el bando nacional, sólo se mantiene íntegro éste. Menéndez no se olvida tampoco del conjunto de Las Matas, recientemente foco de polémica al verse amenazado por el crecimiento urbanístico de la capital. De él, destaca el secretario de ARAMA que «su interés radica en mantener prácticamente íntegra

En Asturias destaca el gran número de construcciones, que se encuentran además en bastante buen estado de conservación  Nido de ametralladora, en Menudeiro, Salas.  Manuel Antonio Huerta Nuño, geógrafo encargado de elaborar el catálogo.

MARCELO SUÁREZ

su estructura defensiva pese a encontrarse muy cerca del casco urbano de Oviedo». «Se trata de una posición que alberga varias trincheras blindadas (con paredes de ladrillo); galerías cubiertas para fusilería; emplazamientos para ametralladores; puesto de mando y una batería de artillería que pese a tener volados los techos de las casamatas mantiene íntegramente todos sus pasillos de comunicación subterráneos». A esa lista Nuño Huerta añade «un grupo de más de veinte nidos en la zona del Naranco». Asimismo, como casamatas destacable se refiere a las que hay en Sograndio. «Hay dos, una más pequeña que está en un alto, muy a la vista, y a la que castigaban fuertemente desde Oviedo; pero más abajo hay otra, la que llamaban la leona, con un cañón para obús de 150 milímetros. La pequeña era el señuelo y la que de verdad los castigaba era la de abajo». Por otro lado, no quiere olvidarse de un refugio que en su día había en Trubia, su localidad natal. «Lo destruyeron ya porque construyeron en la zona, pero tendría casi mil metros cuadrados de desarrollo; era para población civil y fue construido por un batallón vasco». «Mi tía abuela todavía

se acuerda de los vascos que les daban chocolatinas», recuerda con cariño. La Consejería de Cultura puso en marcha la elaboración del catálogo de arquitectura bélica en el año 2007, coincidiendo con el 70 aniversario del final de la Guerra Civil, iniciando así «una política de protección y promoción de esta variante patrimonial, que ha tenido como pilares fundamentales la documentación y catalogación de los restos existentes y la protección ante amenazas puntuales de destrucción», indican desde el Gobierno regional, donde también aseguran que se trata de «un paso previo a la planificación de medidas de conservación». Hasta el momento se han catalogado 359 elementos: en Oviedo (155), Candamo (65), Las Regueras (50),

Soto del Barco (34), Grado (15), Siero (14), Llanera (11), Pravia (8) y Salas (7). La tercera fase prevé la revisión de algunos concejos ya catalogados, en los que se han encontrado nuevas construcciones, la zona oriental asturiana, Gijón y los puertos de montaña. Huerta Nuño espera localizar en torno a un centenar más en estas zonas. La participación de los vecinos está siendo «fundamental» para el trabajo que desarrolla el equipo del Principado. «Colaboran mucho, siempre te indican algo, aunque muchos no saben lo que hay, les suena pero tampoco saben». Pese a todo, siguen siendo, «la principal fuente de trabajo». El interés por mantener y divulgar la arquitectura bélica es algo extendido por todo el mundo. En la Unión Europea también se ha apostado por este tipo de iniciativas y se puso en marcha el proyecto Landscapes of war (paisajes de guerra), en el que participó la Comunidad Valenciana, con el objetivo de mejorar el conocimiento público a través del inventariado del patrimonio bélico del siglo xx. O Dovela 31


VISTA

ENTRE

© juan vaquero

ín u q a o J ro e u q a V s o i c r Tu

«Cada trabajo es como un enamoramiento» Ha recorrido un largo camino desde su infancia en Oviedo, cuando «con la niñera y en una sillita de ruedas» se adentraba en su «particular paraíso verde y profundo: el Campo de San Francisco». Lleva toda una vida pintando. Parco en palabras, contundente, Joaquín Vaquero Turcios ha acumulado innumerables premios y exposiciones, pero aún mira esos rincones con la fascinación de la niñez.  Elvira Fernández 32 Dovela dieciocho


un mundo mágico La monografía Vaquero, de la que es autor Francisco Egaña Casariego, profesor de Historia del Arte en la Universidad de Valladolid y conservador de la casa-museo dedicada a Joaquín Vaquero Palacios en Segovia, se presentó el pasado mes de marzo en la sede del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Asturias, patrocinador de la obra. Al acto de presentación de este emotivo libro asistió su hijo Joaquín Vaquero Turcios. A continuación, reproducimos la intervención de Francisco egaña Casariego en la presentación de su obra:

dovela.

¿Cuándo adivinó que quería ser ar-

tista? joaquín vaquero turcios . Creo que ese asunto debía de venir empaquetadito en los genes. Desde muy pequeño sabía que quería ser pintor y pintaba «en serio». Hoy tengo un nieto de seis años en el que veo unas maneras parecidas a las mías, pero con más talento. Ojalá que los colegios y los dibujos de la tele no le quiten la inspiración. d. Pasó su infancia en Oviedo. ¿Qué recuerdos, qué colores guarda de esta ciudad? v. turcios. Vivíamos en la calle del Cabo Noval y los primeros recorridos, apenas recordables, son aquellos con la niñera y en una sillita de ruedas en esa calle, atravesar Marqués de Santa Cruz y entrar en el Campo de San Francisco. Esa sensación de descender finalmente a un paraíso 

El libro que hoy presentamos se remonta bastante atrás en el tiempo, concretamente al verano de 1988, cuando Joaquín vaquero me propuso trasladarme a segovia para ayudarle en la organización de su archivo. una invitación que acepté con entusiasmo por cuanto significaba la oportunidad de tratar de cerca, y desde una parcela familiar e íntima, a un artista de la talla de vaquero; de trabajar codo con codo sobre su obra y, todo ello, en el espléndido marco de su estudio-museo, un caserón románico muy próximo al Alcázar. Esta primera estancia junto al artista se fue repitiendo año tras año en unos «veranos» segovianos que se prolongaban hasta bien entrado el otoño. A lo largo de todo este tiempo fueron muchas tardes las que pasé sentado junto al artista frente a una enorme mesa repleta de planos arquitectónicos, dibujos, cartas y escritos de toda índole, revisando verdaderas montañas de papeles; papeles que unas veces iban a parar al gran cesto de desecho, otras a su cuidadosa ordenación en una habitación habilitada como archivo. Fueron también muchas las ocasiones en que pude verle pintar en su estudio, una amplia nave situada en la parte más alta del caserón y abierta a los campos castellanos. Allí comprobaba atónito que lo que hacía tan sólo unos instantes eran meros soportes desnudos y aparente desorden de colores y pinceles, se transfiguraba en la evocación de recuerdos paisajísticos interpretados de modo más sugerente que real. un mundo mágico que, alimentado por ese continuo «revolver» en aquellos viejos papeles, daba lugar al nacimiento de una geografía recordada en la que no faltaban su Asturias natal, su América afectiva y todos y cada uno de los paisajes que en su inquieto deambular por el mundo pudo contemplar, sentir y pintar. Este trato tan continuado y directo con el artista fue lo que me animó a iniciar una

tesis doctoral sobre una de las facetas más conocidas del polifacético artista asturiano: su obra paisajística. Me animaba a ello el hecho de que el último estudio monográfico sobre su pintura, debido a vicente Aguilera Cerni, datara del año 1980, quedando, en consecuencia, fuera de estudio un intenso trabajo pictórico que todavía desarrollaría con pasión a lo largo de casi dos décadas. El resultado de esta serie de circunstancias y motivaciones fue la realización de una tesis doctoral que defendí en la universidad de Oviedo el año 1993. Desde entonces, y a pesar de alguna tentativa, este trabajo ha permanecido inédito. hoy, gracias al interés mostrado por la editorial Trea y al patrocinio del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos del principado de Asturias, ve la luz. puedo afirmar que esta larga espera ha merecido la pena, como lo ponen de manifiesto la cuidadísima edición y elegante diseño de este libro. Catorce años después de la lectura de aquella tesis doctoral, su publicación en forma de libro me ha obligado a su revisión. si bien es cierto que el planteamiento  Dovela 33


EnTREvisTA JOAQuíN VAQuERO tuRCIOS

 verde y profundo, sigo sintiéndola cada vez que hago ese trayecto, entre otros. d. ¿Su padre, Joaquín Vaquero Palacios, ha sido y sigue siendo su mayor influencia? v. turcios. No, no. Mi padre nunca quiso ser un maestro de técnicas y estilos, ni el modelo de mi obra. En eso consiste ser un gran artista y enseñar con el ejemplo, con la libertad. Naturalmente, tuve su lógica y beneficiosa influencia, pero fui siempre absolutamente libre en mi manera de hacer, en mis técnicas, en mis temas... d. Es usted un defensor de los pintores arquitectos y un ejemplo de esta combinación es su padre. ¿Qué aportan estos artistas múltiples frente al resto? v. turcios. Las tres artes plásticas —arquitectura, pintura y escultura— están íntimamente unidas, tanto en sus problemas y técnicas como en los conceptos de cada creador. Lo defiendo. He escrito sobre ello y en la contestación del discurso de ingreso del arquitecto, pintor y escultor Juan Navarro Baldeweg, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que yo contesté en nombre de la corporación, hice una larga reflexión teórica sobre ello. d. ¿Las etapas de su vida personal se reflejan en sus obras o son independientes? 

34 Dovela dieciocho

original no ha variado sustancialmente, sí lo ha hecho, en cambio, su forma. ha sido necesario reducir buena parte del aparato de notas, aligerar el texto y suprimir aquellos apéndices que han adquirido carta de naturaleza en estos trabajos académicos. Me dispensa de todo ello la vocación de ensayo con que surge este libro, tendente más a realizar una interpretación de su pintura que

© vAquERO TuRCiOs

© JuAn vAquERO

Mi padre nunca quiso ser un maestro de técnicas y estilos, ni el modelo de mi obra. En eso consiste ser un gran artista y enseñar con el ejemplo, con la libertad»

 Vaquero turcios mirando un cuadro.  Vaquero Palacios en Nueva york, 1963.

a una rigurosa compilación de datos informativos y, eventualmente, conocidos. Y es que este libro pretende estudiar el paisaje de vaquero desde el interior de la creación artística para tratar de reconstruir ese proceso que va de la vivencia estética natural a su plasmación intelectual y emotiva en el lienzo. La reconstrucción de ese ideario estético y paisajístico se ha llevado a cabo a partir del testimonio del propio artista y del análisis de su obra, a la vez que dialogando con los críticos de arte que se han ocupado de su pintura. Fundamental en este sentido ha resultado la revisión del conjunto de anotaciones personales que el artista fue redactando a lo largo de su vida, así como sus escritos publicados en catálogos de exposiciones y revistas. pero, sin lugar a dudas, las fuentes principales de las que se nutre este trabajo son dos. De un lado, la revisión de las innumerables entrevistas que desde distintos medios le han sido realizadas y en las que vierte su opinión sobre su obra, sus inquietudes humanas y estéticas, sus métodos de trabajo, etc. De otro, las conversaciones mantenidas con el propio vaquero durante mi permanencia en segovia. un trato directo que ofrecía

extraordinarias posibilidades. La más importante, quizá, la de verificar con el artista y en su contexto, la sistematización de ese ideario estético que vagaba disperso por escritos, entrevistas y declaraciones hasta su formulación orgánica en un sistema. Del repaso de todos estos testimonios se desprende la importancia que su tierra natal, Asturias, ha ejercido en la conformación de su mirada paisajística. se ha dicho en alguna ocasión que en la sensibilidad, y hasta en la propia configuración física, lleva cada cual la huella del país, del paisaje que le vio nacer. para Joaquín vaquero ese lugar fue Asturias y, como él mismo reconocía, a pesar de los viajes y cambios de residencia jamás perdió ni el acento al hablar ni su modo de ser. puede decirse que la influencia asturiana en las primeras dos décadas de su andadura fue total. En su primera etapa fue la Asturias alta y luminosa de somiedo. una Asturias contemplada desde el color y caracterizada por la variedad de formas de sus montañas y el dramatismo de sus lagos. En su segundo periodo fue la Asturias del carbón, las gentes de la mina y los paisajes de la cuenca minera, con sus escombreras y sus ríos negros. pero también el mar en los acantilados y en las playas, como la del Cuerno, que tantas veces pintó a lo largo de su vida. su salida al mundo en las décadas siguientes le permite enfrentarse al paisaje en toda su diversidad. Y es precisamente esta condición de viajero constante en busca de emociones y estímulos para pintar lo que le permite seleccionar una naturaleza a su imagen. porque el concepto de paisaje implica la delimitación de entre la corriente confusa y desordenada del mundo inmediato de un «trozo» de naturaleza. Y esta selección se realiza en función de intereses subjetivos variables, existiendo una relación entre la forma de ser de las personas y sus preferencias por determinados tipos de paisaje. Y es aquí donde Asturias deja una profunda impronta en su obra al constituir el marco físico y humano en el que se fraguó la estructura de su personalidad. Cuando Joaquín vaquero hablaba de su infancia, la recordaba como una etapa un tanto misteriosa y llena de emociones vinculadas a la Fábrica de gas de Oviedo y a las salidas a la montaña en compañía de su padre. Al poco de nacer, su familia se instala en la vivienda aneja a la Fábrica de gas, de la que su padre es nombrado director. puede decirse que los primeros años de su existencia transcurren en el ambiente fabril de un barrio periférico de la ciudad, sin hermanos próximos a él en edad, lo que fue creando en él para siempre una tendencia hacia la soledad que influirá en lo que más tarde será su plástica y su mundo. 


© juan vaquero

© vaquero Turcios

un mundo mágico

 Vaquero Turcios frente al mural que realizó en el Auditorio Príncipe Felipe en Oviedo.  Vaquero Palacios con una fotografía de la Luna hacia 1956.

 La segunda experiencia grabada en su conciencia fueron las salidas a la montaña asturiana. Siendo todavía un niño, su padre inicia los estudios para la construcción del Salto de agua de Somiedo permitiendo acompañarle en sus trabajos de campo realizados en el valle de Saliencia y en el páramo de Camayor. En aquellos tiempos en los que el automóvil resultaba aún extraño, el ascenso lo realizaban a lomos de cabalgaduras. Estas ascensiones quedarán grabadas para siempre en el artista por la emoción de su peligroso trayecto y el espléndido panorama de sus cumbres y lagos. Puede afirmarse que el asombro ante los grandes espectáculos de montaña le preparó ya desde niño para emocionarse ante otras naturalezas del mundo. Porque en Vaquero no se borró jamás la imagen de estos grandiosos escenarios de montaña, imagen que permanecerá entreverada en su mirada paisajística determinando una inclinación al gigantismo -exteriorización, acaso también, de su propio aspecto físico- y una interpre-

tación geológica del paisaje. Cuando en el futuro pinte los paisajes desolados más diversos su espíritu permanecerá aquí, en su infancia y en las montañas de Asturias. Y esa impronta geológica se puede reconocer no sólo en sus paisajes naturales, sino en sus paisajes urbanos, al punto de haber declarado en alguna ocasión que al pintar Nueva York le vino el recuerdo de la impresionante foz asturiana de Peñas Juntas, al asemejársele las calles de la gran ciudad un paisaje de montaña con sus grietas, cañadas y pasos. Sobre las bases de esa raíz asturiana y de un entendimiento geológico del paisaje, la evolución de su pintura se produjo a partir del contacto con otras geografías. Su permanencia en unos lugares o en otros fue la causa del empleo de temas tan diversos, así como de la diversidad de enfoque, de color y de composición, que son los que han determinado la división de su obra en una serie de épocas o periodos. Pero por encima de esta evolución formal existe una unidad absoluta de pensamiento, al no constituir los   De izquierda

alfonso suárez

 v. turcios. En general, la pintura y las otras artes son un reflejo de la vida del artista. No siempre, no para todos. En arte no hay reglas fijas. d. Ha trabajado con materiales como el hormigón, el acero… ¿Cómo elige los materiales, cómo elige los colores? v. turcios. Con emoción. Cada obra pide intuitiva y racionalmente un material y el aprendizaje del artista para saber trabajarlo y sacarle todas las posibilidades y la belleza que lleva en sí, hace que lo ame y lo respete aún más. Cada trabajo es como un enamoramiento. d. El negro es un color que predomina en su trabajo. v. turcios . Como decía Goethe los colores comienzan por el negro. Es el color básico, la estructura de los colores. d. A lo largo de su vida ha seguido manteniendo un vínculo personal y profesional con Asturias. Desde el mural de la central eléctrica de Grandas de Salime, que realizó con poco más de 20 años junto a su padre, hasta la pintura mural del Auditorio Príncipe de Asturias, en Oviedo. ¿Qué más trabajos ha desarrollado en Asturias y qué le han aportado? v. turcios. Por mencionar algunas, las esculturas de gran tamaño del Cuélebre en la autopista «Y» , nudo de Serín —una banda ondulante de 70 metros de larga sobre vigas de Cortén y base de hormigón de 8 metros de altura—; Nordeste, escultura de acero cortén en el tránsito de las Ballenas en el barrio de Cimadevilla, en Gijón; Germinación, escultura de acero en la entrada a la Feria de Muestras de Gijón; las pinturas murales en la bóveda de la central eléctrica de Tanes y en las oficinas de la Seguridad Social de Oviedo...Todas ellas me han dado experiencias enriquecedoras, amistades humanas y un mayor enraizamiento aún en nuestra tierra. 

a derecha, Pepe Monteserín, vocal de Cultura del Colegio de Aparejadores; el autor del libro, Francisco Egaña; Pedro Ignacio Jiménez, presidente del Colegio de Aparejadores y el pintor Joaquín Vaquero Turcios. Dovela 35


entrevista Joaquín vaquero turcios

Declaró en alguna ocasión que al pintar Nueva York le vino el recuerdo de la impresionante foz asturiana de Peñas Juntas, al asemejársele las calles de la gran ciudad un paisaje de montaña con sus grietas, cañadas y pasos»

© vaquero Turcios

 d. Va a participar en la reforma del estadio de fútbol El Molinón, en Gijón, un proyecto al que le rodea la incertidumbre porque el ayuntamiento gijonés ha rescindido el contrato con la sociedad adjudicataria de la obra. ¿En qué momento se encuentra este proyecto?. v. turcios. Después de un larguísimo periodo de silencio total, parece que ahora hay síntomas de que vuelve a la vida. Yo no tengo aún ninguna información concreta, por lo que me es imposible todavía imaginar nada sin una base real. Mi proyecto está presentado pero ignoro si habrá que cambiar cosas. d. Tiene multitud de premios. ¿Le gustaría verse reconocido con el premio Príncipe de Asturias? v. turcios. Ese es un gran honor para cualquiera.

alfonso suárez

 Vaquero Palacios con Francisco Egaña en Segovia, en 1988.  Vaquero Turcios junto a Pedro Ignacio Jiménez, presidente del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos del Principado de Asturias durante la presentación del libro el pasado 4 de marzo. d. ¿Qué le parece que a un arquitecto como Norman Foster le hayan dado el premio Príncipe de Asturias de las Artes? v. turcios. Magnífico. d. ¿Es partidario de los concursos, le interesan? v. turcios. Sí, obligan a pensar deprisa y a concentrar las ideas. d. ¿Está sujeto a las modas a la hora de hacer sus trabajos? v. turcios. Claro, como todo el mundo d. ¿Qué proyecto sueña hacer? v. turcios. Lo estoy soñando ahora mismo. d. A Asturias, en concreto, a Avilés, ha llegado la obra de un arquitecto mundial como Óscar Niemeyer, ¿qué opina de ese traspaso de fronteras cuando en España hay artistas de tanta importancia? v. turcios. Me parece bien. Bien por Avilés. Mal por los lugares que no encargan a españoles. d. ¿Le gusta marcar un estilo, o por el contrario, hacer trabajos diferentes? v. turcios. Un estilo propio se puede marcar con trabajos y lenguajes diferentes. d. Un colega suyo, el arquitecto brasileño Isay Weinfeld dice que solo construye restaurantes en los que le gusta la comida, que tiene que creer en las cosas que hace. ¿Comparte este criterio? vaquero turcios. No es indispensable, pero sí es una buena costumbre. 

36 Dovela dieciocho

 temas escogidos sino el pretexto para volcar sobre el cuadro su personal mundo de ideas y sentimientos. Puede afirmarse que la preocupación por captar los valores permanentes y estáticos del paisaje constituye el pensamiento estético fundamental que anima su pintura. Ello le conduce en numerosas ocasiones a prescindir de la vida en sus paisajes para conservar lo eterno en la naturaleza: las formas, las montañas, las construcciones. Este rechazo del movimiento determina que sus volcanes estén casi siempre apagados, que el mar aparezca muy construido y que en ocasiones adquieran sus nubes una apariencia pétrea. Porque en Vaquero existe una tendencia constante a petrificar las formas de sus paisajes. Para ello despoja a las montañas y llanuras de su tupido manto vegetal para poner al descubierto su estructura mineral desnuda, lo que él mismo denominaba su esqueleto pétreo. Y en esa búsqueda constante de la osamenta del paisaje, la pintura de Vaquero evoluciona hacia un sentido telúrico y cósmico que alcanza su más clara expresión en los paisajes integrantes de su serie La Tierra. Una serie pintada en Roma durante la década de los cincuenta donde el paisaje, desprovisto de toda referencia geográfica, humana o tem-

poral, adquiere fisonomía de planeta. Son los montes oscuros, como los denominaba el artista, unos paisajes inhabitados y evocadores de una naturaleza primordial, pero bajo los cuales subyace el recuerdo imborrable de las montañas asturianas, de las masas rocosas de Teverga, de Salime y del Puerto del Palo. Porque Asturias —como repetía el artista— siempre le sale al pintar. Estos paisajes reducidos a volúmenes descarnados ofrecían indicios de quietud y de permanencia. Pero la observación de la naturaleza le revela que nada dura para siempre, todo se desgasta y acaba destruyéndose. Y esto queda patente en su pintura, en la que todas esas formas sustanciales son mutables por la erosión y los cataclismos. De ahí que a lo largo de sus estancias en América, Italia, Grecia, Egipto y España, Vaquero haya valorado por encima de cualquier otro aspecto las tierras secas y los desiertos, los volcanes, los montes erosionados y las ruinas;es decir, todo aquello que entraña soledad, silencio y deterioro lento de la Tierra. Esta concepción dramática del paisaje conlleva un cambio de escala temporal. Si en las primeras décadas de su pintura los tiempos constituían tiempos humanos en los que el hombre —presente o ausente— resultaba siempre protagonista, en este paisaje metafísico y cósmico son eras geológicas en las que el hombre pierde su importancia frente a las cosas que le sobrepasan y perpetúan. Puede decirse que en sus viajes constantes por tierras de Europa y América, Vaquero se ha sentido profundamente atraído por los terremotos y los volcanes. Su deseo de pintar los volcanes le impulsó a ascender hasta sus cumbres en el Mediterráneo y a sobrevolar sus cráteres en América Central. Pero no sólo eso. Joaquín Vaquero ha vivido largamente en esas tierras vivas sintiendo bajo sus pies el temblor y el ruido amenazante de estas colosales fuerzas primigenias capaces no sólo de quebrar cúpulas y templos sino de conmover los fundamentos de las montañas hasta agrietarlas y arruinarlas. En esta fascinación —mezcla de atracción y temor— hacia el poder destructivo de la naturaleza arraiga el sentimiento de lo sublime, un sentimiento que excitó la imaginación de escritores y pintores románticos. Y es bajo ese mismo estado de asombro y de admiración como ha contemplado Vaquero las montañas y los volcanes, los desier- 


un mundo mágico

© juan vaquero

las que no permanece ajena su condición de arquitecto— y una preocupación esencialmente moderna por la materia, por las granulaciones, las asperezas y los efectos de espátula. Otra de las constantes en su obra de clara ascendencia romántica es la importancia concedida a lo emocional y a lo imaginativo. Remitiéndose a Ruskin, el historiador norteamericano Robert Rosenblum recuperó la expresión falacia sentimental para referirse a la atribución de sentimientos humanos a elementos del paisaje como una de las características del romanticismo del Norte y Centro de Europa que pervive en la pintura moderna. Joaquín Vaquero ha reconocido esta proyección emocional en su obra al afirmar que ese sentimiento en el paisaje es el gran secreto que intentamos descubrir los pintores: su soledad, su dramatismo, para aclarar, seguidamente, que el pintor frente al paisaje es un solitario que busca su propia imagen en él, como en un espejo gigante que reflejase su alma. Su profunda empatía con la naturaleza le llevó no sólo a proyectar sus sentimientos sobre el paisaje, sino a dotarlo de fisonomía humana, como así acontece en sus Paisajes antropomorfos, inspirados en trozos de lava solidificada encontrados al pie de los volcanes del Sur de Italia. Estas y otras consideraciones, como la primacía del sueño y del ensueño en su etapa final, nos inducen a pensar si no podrá insertarse su obra dentro de esa corriente puesta en valor por Rosenblum que perpetúa en el arte moderno la tradición del romanticismo nórdico. Pero, trátese de una prolongación intuitiva de estas tradiciones o no, de lo que no cabe la menor duda es que la obra de Vaquero aporta a la paisajística española del siglo xx una dimensión trascendente de carácter panteísta en la que el paisaje se integra en la dialéctica hombre/naturaleza». [© Francisco Egaña Casariego] O  Vaquero Turcios fotografiado por su hijo, delante de la iglesia de San Miguel de Lillo (Oviedo).  Vaquero Palacios en 1943 dibujando el Mural del carbón y de la pesca.

 tos, las ruinas y los embates violentos del mar sobre las rocas. Pero más allá de estas semejanzas de sentimiento y de intención, su lenguaje formal difiere radicalmente del empleado por los pintores decimonónicos. A excepción de su última etapa, de factura ligera y fluida, la pintura de Vaquero se sitúa en el extremo opuesto de las formas vaporosas y de la disolución de contornos de los paisajistas románticos. Existe en su pintura, por el contrario, una tendencia a la nitidez de perfiles, a la claridad de las formas y al equilibrio de las composiciones —cualidades a

© vaquero Turcios

 d. Terminaba su discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en 1998, diciendo que «hay que pintar como habría que vivir»¿sigue pensando lo mismo? ¿pinta como vive? v. turcios. Son aspectos de una misma cosa. d. El pasado 4 de marzo se presentó en Oviedo, en la sede del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Asturias, Vaquero, monografía sobre su padre, de la que es autor Francisco Egaña Casariego. ¿Qué va a encontrar el lector en este libro? v. turcios. Una estupenda antología de su obra, mucha de ella inédita, una biografía por primera vez ajustada a la realidad de su vida y al desarrollo de los múltiples trabajos en todos los campos de las artes plásticas. La constatación de un creador excepcional, de un gran artista. Y un precioso libro conseguido gracias a la generosa vocación cultural del Colegio. O

Dovela 37


REPORTAJE

Modernismo en Gijón «Es fundamental y constituye la imagen más llamativa de la ciudad actual», así resume Héctor Blanco la importancia del modernismo para Gijón. Este historiador, diplomado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales y especializado en arquitectura contemporánea, considera, además, que este estilo es «la muestra más evidente del nivel y del desarrollo económico y urbano que se produjo a finales del siglo xix, cuando Gijón se convierte en un núcleo urbano de entidad». Durante estos años, la ciudad se desenvuelve en un entorno modernista. «La pintura, el diseño gráfico, la joyería, el mobiliario, la ropa… Esta corriente arraigó en diversos sectores. Y lo podemos comprobar, por ejemplo, en los diseños ornamentales

Escuela Superior de Comercio Edificio de la Escuela Superior de Comercio y vidriera de la fachada

Ansias de lujo y esplendor Gijón, año 1900. Soplan vientos de cambio en una ciudad que asiste a un espectacular desarrollo a todos los niveles, con una pujante burguesía como protagonista. Además del auge económico y del crecimiento demográfico, las manifestaciones culturales se multiplican gracias a la iniciativa de una clase adinerada que aspira a dejar su impronta. En este contexto, el modernismo se consolida y se convierte en la herramienta para transmitir el legado burgués.  Redacción 1 Jorge Peteiro 38 Dovela dieciocho

de las artes gráficas, en las publicaciones de la época, e incluso en las farolas que en su momento se colocaron en el Paseo de Begoña», explica el historiador.

Mezcla de tendencias En Asturias se desarrolla un estilo híbrido, tomando elementos de diferentes tendencias y está muy repartido geográficamente «incluso en zonas rurales gracias a los indianos». Las primeras muestras de arquitectura modernista se producen en fechas muy tempranas. En concreto, las encontramos en Gijón y se construyen en 1901 de la mano del arquitecto Mariano Marín Magallón que, junto con Manuel del Busto y Miguel García de la Cruz, son los principales impulsores del estilo modernista en la ciudad. «Los tres asumen numerosos proyectos y tienen una solvencia de


REPORTAJE MODERNISMO EN GIJÓN

Chalet de la plaza de Europa En este edificio destaca una torre-kiosko que corona todo el conjunto y presenta detalles ornamentales influenciados por el Art Noveau.

 Héctor Blanco, historiador,

diplomado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales y especializado en arquitectura contemporánea. diseño muy notable. Además cada uno de ellos va a jugar con un lenguaje modernista distinto: el primero será fiel al Art Nouveau francés; el segundo se inclina más hacia la variante centroeuropea de la Secesión; y el tercero, conjuga referencias catalanas e italianas», afirma el historiador. Esto ha dado lugar a un modernismo «con variedad de diseño y de referencias formales muy ricas y diversas». En cuanto a los aparejadores «en aquella época no existía esa figura técnica, ya que no es hasta 1935 cuando se regula la

obligatoriedad de la existencia del aparejador en las obras y se comienzan a perfilar sus competencias. Durante el cambio de siglo maestros de obras (titulados como tales y no titulados), contratistas o capataces son quienes hacen parte de estas funciones», manifiesta Héctor Blanco.

Concepción Arenal, 10 Llaman la atención las formas curvilíneas de la carpintería y la rejería en balcones y miradores.

En arquitectura, el modernismo se caracteriza porque el interior del edificio adquiere tanta importancia como las fachadas, concentrándose la atención en tres espacios fundamentales: el portal, la caja de la escalera y el primer piso. La combinación de materiales es otro de los rasgos del Modernismo. «Encontramos fachadas con cerámica, sillería, piedra artificial, ladrillo visto, y diseños en madera y metal. Esta combinación, sumada a la pintura, da lugar a edificios muy coloridos», explica Héctor Blanco. «También se incorpora el repertorio escultórico con diseños de formas vegetales, rostros femeninos, elementos simbolistas… Son rasgos que contribuyen a la apariencia de lujo y refinamiento y que dan ese aspecto de obra singular». Pero no sólo importaba la ornamentación del edificio. «Son edificios de construcción moderna. Se rompe con la tradición local basada en muros de carga de mampostería y entramados de madera y poco a poco se incorporan estructuras metálicas y hormigón». Además, se incluyen instalaciones entonces novedosas (electricidad, agua corriente y teléfono), que son «adelantos técnicos muy importantes en ese momento y que dependían de la capacidad económica del propietario».

Itinerario modernista Gijón goza de un excelente legado modernista. Un breve paseo por el centro urbano permite descubrir algunas de las fachadas más sobresalientes. En el número 10 de la calle Concepción Arenal encontramos uno de los primeros ejemplos de edificios de viviendas. Se construyó en 1901 bajo la batuta de Mariano Marín y destaca por las formas curvilíneas de la carpintería y la rejería en balcones y miradores. Ese año, el mismo arquitecto proyecta el inmueble de Cabrales 43, con gran profusión de elementos ornamentales de formas vegetales Dovela 39


REPORTAJE MODERNISMO EN GIJÓN

El Cafetón Manuel del Busto realizó el edificio del antiguo Café San Miguel.

(frisos y rejería) y femeninas (relieves en remates superiores y cariátide). Una de las construcciones más singulares es la diseñada por Manuel del Busto en 1903 y ubicada en la calle Cabrales 18. La fachada, estructurada en cuatro pisos, está salpicada con mosaicos circulares que retratan rostros y rematada por una cúpula de clara influencia oriental. En el interior destaca el portal, uno de los primeros de diseño modernista construido en Asturias. Este arquitecto también proyectó el edificio del antiguo Café San Miguel —conocido popularmente como el Cafetón—, la Escuela Superior de Comercio y el chalet de la plaza de Europa, proyectado en el año 1907, que presenta detalles ornamentales influenciados por el Art Noveau y del que destaca una torre-kiosko que corona todo el conjunto. El promotor de la obra de Cabrales, 18, Fernando Martín Ibáñez, recuerda que

En arquitectura, el modernismo se caracteriza porque el interior del edificio adquiere tanta importancia como las fachadas, concentrándose la atención en tres espacios fundamentales: el portal, la caja de la escalera y el primer piso cuando compraron el edificio «lo primero que hicimos fue encargar un estudio histórico y como este edificio estaba catalogado como integral, la tramitación era un poco más compleja y, entre otras cosas, buscamos los planos originales y cualquier fotografía de los originales complementándolo con un levantamiento perimétrico; es decir, de lo que son las fachadas y el inte-

 Entrevista al aparejador Ángel Hernández Martín

Cabrales 18, un ejemplo de rehabilitación Una de las rehabilitaciones de edificios modernistas más acertada según el historiador Héctor Blanco ha sido la del edificio Cabrales, 18. Esta actuación, llevada a cabo por ARP Promociones, fue distinguida con el premio Plomada de Plata en diciembre de 2006. En la obra intervinieron los aparejadores Ángel Hernández Martín y Covadonga Fernández Alonso. DOVELA ha hablado con el primero de ellos. ¿En qué consistía la reforma? Se trataba de la rehabilitación de un edificio catalogado como de protección integral, debido a sus especiales características arquitectónicas. Este plan obliga a la conservación de las fachadas con la reposición, en lo posible, de los elemen-

40 Dovela dieciocho

tos que lo cualificaban. La propiedad, excediéndose a lo que le exigía el plan, entendió que deberían conservarse, además, los artesonados y las pinturas de los salones de la primera planta y todo lo relacionado con el portal y la escalera.

También reconstruyó el torreón que había en la esquina del edificio, demolido muchos años antes. ¿En cuánto tiempo se ejecutaron las obras? Las obras comenzaron en abril de 2004 y se terminaron el 10 de febrero de 2006.


REpORTAJE MOdERNISMO EN GIJóN

 Fernando martín ibáñez, promotor de Cabrales.

rior del edificio, que nos llevó nueve meses dibujando como locos». Asegura que como promotor no es el primer edificio que hace de este tipo pero reconoce que fue «complicado» porque «tenía mucha decoración, en gran parte destruida, y restituir el original fue complejo; la suerte es que no era de piedra natural sino artificial con lo cual se pudo hacer». En el número 1 de la calle Corrida se levanta el edificio Siemens, otra de las joyas modernistas, obra de Miguel García de la Cruz. Su aspecto llamativo se debe, en parte, a la combinación de piedra y azulejo blanco, y a los pináculos que rematan 

¿Cuál era el estado del edificio antes de la intervención? El edificio se encontraba con la cubierta en ruinas (estructura de madera apolillada, tableros y tejado rotos…), las fachadas tenían muchos detalles deteriorados (medallones, cornisas y ménsulas rotas), los muros estaban agrietados en las zonas de apoyo y los forjados de piso tenían las viguetas corroídas por el óxido, debido a las humedades por fugas de los bajantes. ¿Cuáles fueron las mayores dificultades? Tuvimos grandes problemas para dar a las molduras su aspecto primitivo, reconstruyendo in situ las piezas originales y reparando las grietas de los muros con refuerzos metálicos y rellenos especiales. Los forjados de piso, cuyas viguetas que además de oxidadas eran de perfiles distintos unas de otras, se reforzaron para que pudieran resistir las cargas y sobrecargas obligadas actualmente, muy superiores a las que había cuando se construyó el edificio. Especialmente complicado fue el refuerzo del techo de planta primera sin que sufrieran el menor daño el artesonado y las pinturas del techo de los salones. También requirió un estudio especial la demolición y reconstrucción de la cubierta con su estructura sin que se produjeran humedades en los pisos inferiores. Fue muy espectacular la colocación del torreón

Cabrales, 18 El edificio, uno de los más singulares, lo diseñó Manuel del busto en 1903. En el interior destaca el portal, uno de los primeros de diseño modernista construido en Asturias. La fachada está salpicada con mosaicos circulares que retratan rostros. de la esquina que fue construido en un taller y montado sobre la estructura previamente realizada. ¿Cómo se ha logrado adecuar un edificio de principios del siglo XX a las necesidades del siglo XXI? Antes del proyecto el arquitecto y director de las obras realizó un estudio concienzudo y brillante del edificio primitivo, adaptándose a las condiciones y huecos exteriores, como obligaba el plan, proyectó una distribución actualizada de las viviendas y de las oficinas de la primera planta, previa demolición de todos los tabiques interiores, con excepción de los salones decorados que se han conservado. ¿Qué le parece el edificio? Como colaborador en la ejecución de las obras no puedo decir más que me parece una gran obra; creo que no es una opinión subjetiva, ya que tres años después de su reconstrucción, el edificio sigue lla-

mando la atención, viéndose diariamente gente que se hace fotografías delante del mismo. ¿había trabajado en obras de este tipo? Sí. Trabajé como jefe de obra en la rehabilitación de la Casa-Museo Jovellanos, en el Museo de Bellas Artes de Oviedo, en las obras de la Casa del Obispo y del Museo de Covadonga y como director de la ejecución material del edificio municipal de la calle Trinidad, esquina con calle Instituto y del Museo de la Gaita en Gijón. El historiador héctor blanco especialista en arquitectura asegura que esta ha sido una intervención de gran calidad y muy acertada. ¿Opina lo mismo? Opino exactamente igual, ya que es una de las mejores rehabilitaciones de obra privada realizada en Asturias, y así ha sido reconocida al otorgársele la Plomada de Plata en diciembre de 2006. Dovela 41


REPORTAJE MODERNISMO EN GIJÓN

Cabrales, 43 Construido por Mariano Marín tiene gran profusión de elementos ornamentales donde se pueden ver formas femeninas.

En Asturias se desarrolla un estilo híbrido, tomando elementos de diferentes tendencias y está muy repartido geográficamente. Las primeras muestras de arquitectura modernista se producen en fechas muy tempranas y las encontramos en Gijón

Instituto, 16 Miguel García de la Cruz proyectó este inmueble en el que destacan los detalles decorativos. Corrida, 1 El edificio Siemens, obra de Miguel García de la Cruz, combina piedra y azulejo blanco. Con clara influencia del modernismo catalán abundan los detalles decorativos.

42 Dovela dieciocho


REPORTAJE MODERNISMO EN GIJÓN

«La iglesiona» La iglesia del Sagrado Corazón es un templo muy peculiar que aúna una recargada decoración con elementos clásicos. Sobre estas líneas, detalle de una vidriera.

 las fachadas, con clara influencia del modernismo catalán. García de la Cruz proyectó, además, el inmueble situado en Instituto 16, con gran profusión de detalles decorativos. También se encuadra dentro de este estilo La iglesiona del Sagrado Corazón en la céntrica calle Jovellanos. Al proyecto

inicial del arquitecto catalán Joan Rubio Bellver se sumaron las aportaciones de García de la Cruz dando lugar a un templo muy peculiar que aúna la recargada decoración con elementos de la tradición clásica. En el interior destacan soluciones de clara inspiración gaudiana como los arcos parabólicos de la bóveda. O

Dovela 43


ASESORÍA

CONSEJOS TRIBUTARIOS

Coches y gastos deducibles en actividades profesionales En esta ocasión, para este número de la revista he optado por hacer un artículo basado en experiencias reales, en actuaciones de comprobación realizadas por la Administración Tributaria, aprovechando para comentar lo ocurrido en las mismas y las posturas adoptadas por los distintos funcionarios que realizaron las inspecciones o comprobaciones.  Alberto Martín Baragaña (Astureco PFS Asesores, S. L.) El objetivo de este artículo es, por tanto, dar a conocer experiencias y que lo indicado sirva como elemento de juicio a los colegiados, huyendo de fundamentaciones especialmente técnicas, palabras complejas y referencias legislativas. Esto es interesante debido a la gran cantidad de consultas recibidas sobre la posibilidad de deducir determinados gastos en la actividad y, entre estas preguntas, destacan de forma importante aquellas sobre la deducibilidad de gastos de un automóvil usado en la actividad. Como suele ocurrir en estos casos, debe indicarse que lo aquí expresado debe ser interpretado con la necesaria prudencia que esta materia precisa. La deducibilidad de un gasto, según nuestra experiencia, dependerá de la oficina que se encargue de su comprobación, existiendo diferencias entre distintas Comunidades Autónomas, provincias e incluso ciudades; pero es más, depende asimismo de la persona en concreto que realice la comprobación o inspección de nuestra declaración y, cómo no, de las específicas circunstancias que se den en cada sujeto concreto. De esta realidad debemos concluir que lo que le ha pasado a otro, o a un amigo de otro, no tiene porque ser regla de actuación y nos podemos llevar importantes sorpresas. Primeramente, cuando vemos la posibilidad de deducir un gasto, debemos tener en cuenta los dos grandes tipos de impuestos que afectan al mismo; es decir, los impuestos indirectos (especialmente el Impuesto sobre el Valor Añadido, en adelante IVA) y los impuestos directos (en este caso y

44 Dovela dieciocho

tratándose de personas físicas el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, en adelante IRPF). Estos dos tipos de imposición tienen una regulación jurídica muy distinta y, en ningún caso, debemos pensar que el carácter deducible en un tipo de impuesto conlleva esa misma deducibilidad en el otro tipo de impuestos. El IVA es un impuesto muy formal y exige el cumplimiento de diversos requisitos formales, empezando por tener la factura completa y original con todos los elementos exigidos por la normativa fiscal (esencialmente, nombre o razón del proveedor emisor de la factura, su N.I.F.y dirección y los mismos datos nuestros como receptores de la factura). Así pues, no procede considerar como IVA soportado deducible documentos que no cumplen estos requisitos tales como tickets (que carecen de identificación del cliente y otros datos) o

simples fotocopias de facturas o albaranes recibidos. Además, los gastos deben referirse a un plazo que no supere periodos anuales de facturación, pues existen reglas de caducidad del IVA soportado que no son siempre conocidas adecuadamente. En el caso concreto de automóviles, la normativa específicamente aplicable al IVA indica que existe una presunción para estos bienes que son utilizados en un 50% para la actividad profesional sin falta de prueba por el profesional. Para poder deducirse el 100% debe poderse demostrar una utilización exclusiva a la actividad, prueba especialmente complicada. De ahí, que la administración haya optado por la solución salomónica del ni para ti, ni para mí y aceptar sin prueba el 50%. Esta regla es muy utilizada por la Inspección, hasta el punto de que en casos evidentes de utilización exclusiva o casi

Para poder deducirse el 100% se debe poder demostrar una utilización exclusiva a la actividad, prueba especialmente complicada.


La deducibilidad de un gasto dependerá de la oficina que se encargue de su comprobación, existiendo diferencias entre distintas Comunidades Autónomas, provincias e incluso ciudades exclusiva para fines empresariales o profesionales el resultado termine siendo ajustar al 50% la deducibilidad del IVA. Caso distinto suele darse en la utilización de vehículos industriales (rotulados o con especiales adopciones o carentes de ventanas trasera y de varias filas de asientos). La regla dicha no es extrapolable a la imposición directa por IRPF y no existen referencias en la normativa que permitan fundamentar su posible aplicación (esta creencia es un error bastante habitual).

Concepto de gasto «necesario» En el IRPF, cuando estamos considerando actividades profesionales, éstas, en cuanto a la consideración de gasto deducible, se rigen por la normativa de actividades em-

presariales reguladas en el Impuesto sobre Sociedades. Y en esta regulación un gasto es deducible fiscalmente siempre que el mismo sea «necesario» para la actividad. Este concepto de gasto «necesario» es un concepto jurídico indeterminado; es decir, no existe una forma objetiva e inequívoca de determinar lo que es necesario. Éste es el motivo de la variedad de resultados que puede tener una inspección dependiendo de dónde se haga y por quién se haga, pues estamos sometidos a un alto grado de discrecionalidad a aplicar por el funcionario. ¿Cumple, por ejemplo, con el requisito de gasto «necesario» la factura de teléfonos móviles? Pues bien, dependerá de la medida en la cual las llamadas que han motivado la factura contribuyan a la generación de

ingresos. Lo mismo podemos decir, de la compra de una cámara de fotos, un ordenador, libros y publicaciones. Para el caso de los automóviles, no es posible concluir con que son deducible al menos un 50% (norma aplicable sólo a IVA), ni decir que son deducible 5 de cada 7 días de la semana. Un automóvil es necesario en la medida en que sea preciso para la generación de ingresos y ello dependerá fundamentalmente en los casos de colegiados de esta profesión de las visitas realizadas a las obras. El número de kilómetros que son precisos hacer en la profesión será un elemento fundamental en las alegaciones en defensa de deducción del gasto. Difícilmente podremos sostener el haber deducido combustible, reparaciones e incluso amortización de un automóvil si los kilómetros que debemos hacer son los habituales que puede hacer un propietario de vehículo para actividades privadas o lúdicas y, en sensu contrario, una alta actividad de visita a obras con numerosos kilómetros justificados (soportados incluso con una agenda o dietario de las visitas realizadas) nos ayudará a la estimación de la necesidad del vehículo. En muchas inspecciones, se ha exigido (y esto supone un hecho evidente de la discrecionalidad antes aludida) la posesión de otro vehículo anterior al deducido en la actividad. Como criterio orientador suelo explicar que, aunque no directamente aplicable a las actividades profesionales, es muy representativa la cuantía que se considera fiscalmente deducible para aquellos que prestan sus servicios como empleados, estando fijada actualmente en la cuantía fija de 0,19 euros por kilómetro. Así, una simple comparación de la cuantía que resulte de multiplicar 0,19 euros por los kilómetros que hayamos tenido que realizar para el ejercicio de la actividad con el gasto que nos pretendamos deducir (según combustible, reparaciones, repuestos y amortizaciones) puede ser muy reveladora de si puede ser razonablemente defendida en una Inspección. Espero que estas reflexiones hayan aportado consejos para cada caso concreto, pues la situación de cada profesional varía y, como hemos dicho, pueden dar lugar a resultados muy distintos en una comprobación por la Inspección de su situación tributaria. O Dovela 45


Ángulo Fotográfico Guillermo Martínez

director artístico de Bloque al Canto

«En arte, los límites tan sólo radican en la imaginación» Guillermo Martínez dice música y se encienden mil chispas en sus ojos. Apasionado, sincero y con ganas de comerse el mundo, este joven oriundo de Cangas de Onís se ha hecho cargo de la dirección artística de Bloque al Canto y está satisfecho y alegre por trabajar codo a codo con sus integrantes. Tiene ganas de encarar el futuro con la masa coral. «Tenemos suerte. Disfrutémosla»  Redacción 1 Alfonso Suárez ¿Cómo ha evolucionado el coro Bloque al Canto? Ha superado toda previsión cuantitativa y cualitativa. Comenzó siendo un grupo muy pequeño que devino en un coro grande y consolidado. Recuerdo que dio sus primeros pasos con mucha ilusión, y ésta no ha ido en detrimento con el tiempo, al contrario. Respaldado desde muchos frentes, Óscar Allen y yo, como directores de la formación, ponemos todo nuestro empeño en hacerles crecer como cantores y empatizar en lo humano: la meta de estas encomiables premisas es el arte. Además, el Colegio presta un respaldo contundente e irreemplazable. El equipo de jefes de cuerda —María Jesús, Iván y Onofre— realizan un trabajo esencial; de base. Las instalaciones donde ensayamos son óptimas… Todos los factores hacen que este proyecto continúe adelante. ¿Con qué dificultades se ha encontrado? Con las inherentes a un coro. Las dificultades son cotidianas allá donde se busca superación. Aspiramos a tener un repertorio comprometido artística e intelectual-

mente, así como a mejorar la calidad vocal del instrumento. En el arte, la meta es la perfección y el camino es interminable. Personalmente, me encantan las dificultades de esta naturaleza. ¿Cuáles son las virtudes de Bloque al Canto? Hay grandes resortes humanos y personales. En el contexto de la música coral —que es puro trabajo en equipo—, cuanta mayor es la complicidad, mejores son los resultados. Es un coro que no deja de superarse en lo técnico y goza de incontables virtudes extramuros del «método» —cuanto no puede ser enseñado, sólo aprendido—. Bloque al Canto es una suerte, disfrutémosla. ¿Se encuentra a gusto trabajando con el coro? Estoy encantado. El estado de ánimo que proyecto en los ensayos es parte de nuestro estado de ánimo en las siguientes horas; por el bien de todos, procuro que sea mágico. ¿Hay momentos en los que tiene que ser especialmente contundente? En toda forma de trabajo ha de haber momentos de disciplina y, aunque en la

música se juega con factores etéreos, el rigor también existe. No se pueden descuidar los parámetros técnicos, en coalición con un constante aporte de estímulo. En este equilibrio, el resultado va a ser tendente a lo óptimo. ¿Tiene alguna anécdota para el recuerdo? Sí, ocurrió en Santander. Fue un concierto con un gran imprevisto: a última hora, el director del coro Óscar Allen, no pudo asistir y me tuve que hacer cargo de estas brevas. Los cantores mascaban la tragedia dado que el programa lo habían ensayado bajo «su gesto». Para mí fue uno de los mejores conciertos; ese torrente de nervios hizo que en el concierto explotásemos hacia lo artístico y nos implicáramos todos en el todo. Era tal el estado de satisfacción, que después del acto nos resultó inevitable arrancarnos en una improvisada segunda parte en pleno paseo marítimo de Santander. Fue espontáneo y delicioso. El curso estaba resuelto, esa noche habíamos hecho un trabajo muy bueno. Cantar en ese atardecer era dictamen del ánimo. Ahora es un bonito recuerdo.

Un compositor para el siglo xxi Guillermo Martínez ‘vio la luz’ con diez años. Jugaba por las calles de Cangas de Onís cuando un compañero le contó sus aventuras en la Escolanía de Covadonga, y entre una y otra fabulación, Guillermo empezó a dibujar futuro.

46 Dovela dieciocho

Tenía claro que quería dedicarlo a la música y comentó a su familia la posibilidad de matricularse en este centro de estudios. Confiesa ahora que la suya fue y sigue siendo una apuesta arriesgada en los tiempos que corren. «Prima lo práctico»,

dice. Pero esta realidad no le hace cambiar sus nortes. Cuando tenía trece años empezó a pensar en clave de compositor. Ésa era su brecha y su vida. Desde entonces, «no ha habido ni un solo día en mi vida en que no

haya estado en contacto con la música de una u otra manera». En la actualidad, tiene grandes cometidos por delante. Se encuentra en pleno proceso de creación de una ópera. «Es un proyecto absolutamente incoherente para los tiempos que corren porque involucra a casi 200 personas y es difícil de vender», dice.


 Guillermo Martínez conoció

Bloque al Canto por Óscar Allen, con el que compartió otros proyectos corales y con el que mantiene una «gran complicidad» en el trabajo.

«Aspiramos a tener un repertorio comprometido artística e intelectualmente y a mejorar la calidad vocal del instrumento»

¿Recuerda el primer ensayo y lo que pensó? Sí, me dije «valientes ellos que deciden formar y no pasar a formar parte (de un equipo preeexistente)». Y como a mí me pueden los retos de este calado, pensé, «este barco es el mío». ¿Cómo conoció Bloque al Canto? Por referencia de Óscar Allen. Yo había compartido con él otros proyectos corales y tenemos gran complicidad en el trabajo; nos complementamos en mil aspectos. Me gustó la propuesta, me gustó de quién venía, y ahora Bloque al Canto es parte de mi vida.

El germen de su ópera prima se gestó el pasado verano en San Francisco. Allí vivió durante cuarenta días, en una ciudad que para Guillermo es «el París del siglo xxi, la nueva urbe de las luces y el arte». Allí eligió el texto para convertir en ópera, un texto de Federico García Lorca que ya antes le había seducido. «Escribí

¿Cuál es el futuro de Bloque al Canto? Los límites están en la imaginación. El siguiente paso ha de ser el logro de una mayor trascendencia a nivel regional; hacernos conocer como una entidad genuina en esta Asturias tan fecunda en tradición coral. La difusión nacional, aunque más tímida, ha de ser siempre cuidada dado que es premio y acicate para seguir trabajando duro. Tenemos proyectos, fuerza e ilusión… Entre los posibles mas inminentes está la producción de una grabación discográfica, diversos conciertos a lo largo de la geografía nacional,…

la adaptación de libreto, la definición de forma musical que suplantará a la dramático-teatral y creé los materiales precomposicionales; es decir, preparé el cuerpo y alma para una obra de madurez», dice. Confiesa que fue algo inesperado, como una iluminación y no quiere hablar del futuro de la obra porque, en

¿Se han alcanzado los objetivos marcados a principio de temporada? Las metas satisfechas han estado fuera de toda previsión para un coro tan joven. ¡La realidad supera la expectativa! ¿Cómo fue la primera experiencia con público? Para el director el primer concierto se sale de la rutina porque hay inusitadas esperanzas contenidas en la mirada del cantor. Es un momento único; la gente pone todo de sí, el esfuerzo rebasa lo cotidiano, el público te hace sentir un clima cálido, te desenvuelves en sensaciones desconocidas. Inolvidable noche en el Reconquista la que nos vió nacer… Que el coro funcione tan bien es un reconocimiento para la dirección. Por un lado, hay cuarenta personas que tienen un entero compromiso. Sin ellos nuestras herramientas carecen de valor. Creo que Óscar Allen y yo formamos un cocktail harto eficaz con un proyecto joven y enérgico; tenemos una visión del coro que bebe de ricas y variopintas experiencias corales, artísticas y humanas. Sólo factores materiales podrían mermar este naciente gigante... ¿Habrá cambios en el repertorio? No paramos de incorporar repertorio porque en el desarrollo coral no hay una evolución metodizada. Las nuevas dificultades se abordan desde un nuevo repertorio y si nos estancamos en él, también se estanca el crecimiento del instrumento coral. Siempre se puede limar más el acabado de las obras, pero la renovación es vital en la arcilla que moldeamos. A veces los propios cantores se nos querellan ante el vivo ritmo de montaje. Les transmitimos que no basta querer, hay que creer y esa fe en nuestro criterio hace que la faena sea extraordinaria, tratándose de un marco amateur. O

sí mismo, el acto creativo le hace «inmensamente feliz». Entretanto, Guillermo Martínez no deja de confiar en la capacidad de Bloque al Canto y en sus posibilidades. Puede escuchar lo más bello «y también lo más necio». En su casa de músico hay todo tipo de variantes, desde lo más snob, a su preferida: la clásica. Lo último

que había escuchado antes de acudir a esta entrevista, a Mozart y R. Strauss. Pero escucha también a Anthony & the Johnsons, los Beatles, a las grandes voces del jazz, Café del Mar, género cantautor,... Y tiene 25 años. «En lo compositivo, somos una élite de aventureros ahondando en la ya exótica espiritualidad», se define. O

Dovela 47


Ángulo fotográfico

Gira de Bloque al Canto

Alfonso SUÁREZ

El coro del Colegio viajó el pasado 27 de marzo a Albacete. Bloque al Canto llevó hasta allí sus voces invitado por el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de esta ciudad castellano-manchega a la celebración de la convención Contart09, en la que durante tres días participaron cerca de 500 congresistas. Bloque al Canto, que puso el broche de cierre del congreso acompañado por el cuarteto de cuerda Kilómetro 0, entusiasmó a los asistentes. Continuaron su gira el 17 de abril con una actuación en la iglesia de Piedras Blancas, invitados por la asociación Amigos del Orfeón de Castrillón a un concierto en el que también actuó la coral Contracanto, de Avilés. De esta manera, el coro del Colegio devolvía la visita del Orfeón de Castrillón, que compartió escenario con ellos el 26 de diciembre en la iglesia ovetense del Corazón de María.

 Luis Cano entrega a la presidenta de la Asociación de Amigos del Orfeón de Castrillón, María Álvarez Coto, unos regalos en nombre de Bloque al Canto.  Invitados por la asociación Amigos del Orfeón de Castrillón, Bloque al Canto actuó en la iglesia de Piedras Blancas el 17 de abril.

48 Dovela dieciocho

manuel podio

El coro del Colegio llevó sus cantos a Albacete y Castrillón

 Bloque al Canto durante su actuación en Contart09.  El coro del Colegio entusiasmó en Albacete a los numerosos asistentes.


Nueva Junta de Gobierno Manuel Argüelles Fernández (contador)

Pepe Monteserín Corrales (vocal)

Inmaculada Fernández Muñoz (vocal)

José Antonio Fernández Laborda (vocal)

Pedro Ignacio Jiménez Fernández (presidente)

Faustino Iglesias Iglesias (tesorero)

Clara Díaz Alonso (vocal)

Iván González Álvarez (vocal)

José Luis García Sambade (vocal)

Rafael Riera Cadavieco (vocal)

Nohemí Soria Sanz (vocal)

Alfonso SUÁREZ

Luis Miguel Cano Díaz (vocal)

El Colegio celebró el pasado 22 de junio la primera Junta de Gobierno tras las elecciones que tuvieron lugar el 12 de junio y en las que repitió como presidente Pedro Jiménez Fernández. En estas elecciones hubo 320 votos, de los que 309 fueron válidos y 11 nulos.

Junta de Gobierno

La Junta de Edad y la Junta de Gobierno

Leopoldo Mosquera Froix

Aquilino Reguera Arias

Luis Mori García

Fernando Álvarez López

Junta de Edad Junta de Edad

Junta de Gobierno Presidente: Pedro Ignacio Jiménez Fernández Secretario: Arsenio Castro Rodríguez Tesorero: Faustino Iglesias Iglesias Contador: Manuel Argüelles Fernández

Fernando de León Baidal

Vocales: Clara Díaz Alonso, Nohemí Soria Sanz, Inmaculada Fernández Muñoz, José Antonio Fernández Laborda, Pepe Monteserín Corrales, Rafael Riera Cadavieco, Iván González Álvarez, Luis Miguel Cano Díaz, José Luis García Sambade.

Leopoldo Mosquera Froix, Aquilino Reguera Arias, Luis Mori García, Fernando de León Baidal y Fernando Álvarez López.

Dovela 49


50 Dovela dieciocho


PREMAAT

BALANCE

La Asamblea General aprueba mejoras para los mutualistas

El pasado 26 de junio se celebró en Madrid la Asamblea General de PREMAAT en la que se aprobaron cambios en los Estatutos y Reglamentos de la Mutualidad muy favorables para el mutualista. Además, la Asamblea General dio su visto bueno a los resultados de la entidad que, pese a la gran crisis financiera de los mercados, ha obtenido resultados positivos. Con las modificaciones aprobadas en Estatutos y Reglamentos ya no será necesario cotizar ininterrumpidamente los cinco últimos años inmediatamente anteriores a la jubilación. De esta forma, el mutualista podrá situarse en suspensión de derechos, bien por falta en el pago de cuotas o bien porque así lo decida voluntariamente, pudiendo acceder a la jubilación a la edad establecida desde la situación de suspenso. Gracias a otro de los cambios aprobados se suprime el preaviso obligatorio para solicitar la jubilación anticipada, pudiendo el mutualista solicitarla a partir de los 65 años. Además, la Asamblea General dio su visto bueno a la posibilidad por parte del mutualista de cobrar los capitales de pago único en forma diferida, a través de rentas temporales. Por último, y aprovechando el cambio en la nueva denominación de la titulación universitaria que da acceso al desempeño

En un año particularmente difícil por la coyuntura económica internacional, la rentabilidad de premaat ha sido del 3,92% de la profesión de arquitecto técnico, se abrió la posibilidad de afiliarse a premaat a los nuevos ingenieros de edificación. La Asamblea General también aprobó de forma unánime los resultados de la mutualidad. premaat cerró 2008 con un superávit de 3,2 millones de euros, tras haber registrado unos ingresos por cuotas de más de 47 millones de euros, unos

pagos de prestaciones por encima de los 19 millones de euros, una amortización de 4,3 millones de euros de los planes de adaptación en vigor y una participación de beneficios de 4,1 millones de euros. Esta rentabilidad es 2,8 veces el IPC registrado durante el periodo y, como en los últimos años, también supera claramente la obtenida de media por los planes de pensiones (-8,07%) y los fondos de inversión mobiliaria (-5,59%). Para 2009 se han aprobado unos presupuestos austeros y prudentes que reducen el gasto en 5,5 millones de euros, un 6,2% menos que en 2008. O

Buzón de los asegurados: premaat ofrece a los asegurados resolver

sus dudas a través de la revista. Los colegiados deberán remitir sus consultas por escrito a: Rafael Riera Cadavieco, vocal de Mutua y Seguros. C/ Principado 8, principal dcha. 33007 Oviedo. Dovela 51


MUSAAT

NUEVO PRODUCTO

MUSAAT amplía la oferta de lanzamiento del Seguro Multirriesgo del Hogar Para este año, la póliza de Responsabilidad Civil Profesional que ofrece musaat presenta algunas novedades. Entre ellas cabe destacar el incremento de tarifas en torno al 7,4%. Debido al interés suscitado por el nuevo producto de Multirriesgo del Hogar recientemente lanzado por la mutua, musaat ha decidido prorrogar su especial oferta inicial hasta finales de 2009. De esta forma, quienes contraten esta póliza antes del próximo 31 de diciembre contarán con

52 Dovela dieciocho

importantes descuentos, que pueden alcanzar hasta el 25% de la prima. La oferta va dirigida exclusivamente a viviendas no aseguradas actualmente en la Mutua. El Seguro Multirriesgo del Hogar cubre los siniestros que pueden afectar a nuestras

viviendas, por lo que su contratación puede considerarse una necesidad. Con el objeto de reducir su coste, el nuevo producto lanzado por musaat contempla, en este periodo promocional, un descuento del 10% para cualquier nuevo asegurado. Si el tomador ya es mutualista, el descuento en la prima


del primer año sube hasta el 20%, y si éste contrata más de un nuevo Multirriesgo del Hogar, la segunda nueva póliza y siguientes tienen un descuento del 25%. Además, y a partir de la primera renovación, el mutualista disfrutará de un bonus

del 10% en la prima del siguiente año si el anterior no tuvo siniestros. El Seguro Multirriesgo Hogar de musaat es muy sencillo de contratar. Cualquiera puede calcular el precio de su seguro de forma rápida en la página web de la Mu-

pautas para el contrato Recomendamos a cualquier interesado en la contratación de este seguro seguir las siguientes pautas: ➊ Verificar la prima del seguro que actualmente paga con su compañía de seguros. ➋ Compararla con el precio de la póliza Multirriesgo del Hogar de musaat, con sus importantes descuentos. ➌ Si decide contratar el seguro de la Mutua, comunicar por escrito la anulación de su póliza a su aseguradora actual con una antelación de dos meses a su próximo vencimiento. ➍ Contrate la póliza de musaat con la misma fecha de efecto que el vencimiento del seguro anterior, para evitar vacíos de cobertura. ➎ En caso de tener un préstamo concedido sobre la vivienda asegurada, no olvide comunicar a su entidad financiera la anulación de la póliza multirriesgo de hogar que tuviera, así como la contratación del nuevo seguro de musaat. Para recibir información más detallada sobre el Seguro Multirriesgo del Hogar de musaat puede dirigirse al departamento de seguros de su Colegio Oficial o ponerse en contacto con el Departamento de Responsabilidad Civil General, Accidentes y Multirriesgos de la Mutua, en el teléfono 91 384 11 11.

tua (www.musaat.es) e incluso contratarlo directamente por esta misma vía en la generalidad de los casos (viviendas de menos de 50 años de antigüedad, ubicadas en España y en buen estado, sin daños previos ni en continente ni en contenido, no destinadas en su totalidad a una actividad mercantil o profesional, con sólida construcción y con la cubierta incombustible). En caso de que no se cumpla alguno de estos requisitos, se pueden consultar las condiciones de contratación en el teléfono 91 384 11 11. El nuevo producto de Multirriesgo Hogar cuenta, entre otras coberturas, con Asistencia en el Hogar durante las 24 horas para atender los siniestros, los 365 días del año, con Asistencia informática remota y con cobertura de reposición de llaves. O

buzón de los asegurados: musaat ofrece a los asegurados resolver sus dudas a través de la revista. Los colegiados deberán remitir sus consultas por escrito a: Rafael Riera Cadavieco, vocal de Mutua y Seguros. C/ Principado 8, principal dcha. 33007 Oviedo.

Dovela 53


piezas sueltas publicación

éxito internacional de Teitos El ensayo de Carmen-Oliva Menéndez, Teitos, está teniendo una gran acogida que incluso ha traspasado fronteras. Son numerosos los comentarios y felicitaciones que están llegando sobre esta obra que analiza los orígenes, la morfología, la función y la forma de presidir el paisaje de estas construcciones asturianas. En el último número de la revista de la Universidad Politécnica de Madrid se ha incluido una reseña en la que se destaca la cuidada edición del libro, resaltándolo como «magníficamente ilustrado y editado». Además, se han interesado por esta obra el director del departamento de Proyectos en la Escuela de Ingenieros de Montes, Nicolás Cifuentes, quien mostró un gran entusiasmo por la investigación y la calidad del libro.

Algunos de los comentarios:

A magnificent book… not only is it beautiful but it will also be extremely useful. Congratulations. ➾ Un libro magnífico… No sólo es hermoso, sino sumamente útil. Felicidades. ✍ Sir barry Cunliffe, Emeritus professor of European Archaeology, university of Oxford, uK.

Teitos me parece una magnífica obra que necesariamente recoge muchos años de trabajo e investigación de una autora de gran cultura, conocimiento y vocación por la arquitectura rural. Leer Teitos, con las raíces asturianas que poseo, me ha permitido recordar a mis abuelos y sentir en qué medida hubiesen disfrutado de su lectura. Mi enhorabuenaa, no sólo a Carmen-Oliva Menéndez, sino también al Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos del Principado de Asturias, que intuyendo la importancia del trabajo que la autora le presentó, supo hacer una publicación ilustrada con magníficas fotografías y apuntes de la propia Carmen-Oliva, fácil de leer y maquetada con exquisito gusto. ✍ Ramón Argüelles Álvarez. Catedrático de la universidad politécnica de Madrid. Académico de número de la Real Academia de la ingeniería.

54 Dovela dieciocho

“ “

Magnífico libro, precioso, y magnífica investigación. ✍ dr. Francisco Marcos Marín, san Antonio (Texas), catedrático universidad Autónoma de Madrid y universidad de Texas, EuA. Congratulations. A scholarly and professional piece of work. Such that, I doubt that the like will ever be attempted again. It, therefore will become a standard reference work on thatch and construction…. geographically far reaching. So important do I believe the work is, that I hope one day it will be translated into other European languages. ➾ Enhorabuena. Un trabajo erudito y profesional. Tanto que, dudo que algo así se vaya a intentar de nuevo. Será, por lo tanto, un trabajo de referencia estándar en tejados de paja y construcción… geográficamente lejanas. Tan importante, considero que es este trabajo, que espero que un día sea traducido a otras lenguas europeas. ✍ Robert west, uK, Master Thatcher. Autor de Thatch (tejados de paja) y miembro del Chartered institute of surveyors Fellow de la Chartered institution of Buildings.

It is with the greatest respect and admiration that I write to thank you for sending me a copy of your book. I feel very honoured to receive such a magnificent volume. Your book has given me an insight into areas of Spain that I did not know. I look very much

to exploring these areas in the future. ➾ Con gran respeto y admiración te escribo para agradecerte que me enviaras una copia de tu libro. Me siento honrado de recibir tal magnífico volumen. Su libro me ha proporcionado una mirada hacia áreas de España que no conocía. Espero ansioso explorar estas áreas en el futuro. ✍ Malcolm L. Reid, scholar, uK. Autor de Prehistoric Houses in Britain.

– a wonderful book. A unique contribution to human knowledge. You have done a terrific job that will long out live us all. it is a work of great beauty and value. ➾ teitos, un maravilloso libro. Una contribución única al conocimiento humano. es un trabajo de gran belleza y valor. ✍ bruce Robertson, uK . Autor de Buildings of Britain teitos

A wonderful book which I received yesterday. I look forward to studying it. ➾ Un libro maravilloso que recibí ayer. Espero estudiarlo. ✍ dr. Eurwyn wiliam, uK. Director general del national Museum of Wales scholar. Autor de Home-made Homes.

wow !!! what a magnificent book - congratulations on such a professional detailed work, I shall treasure it… a huge amount of work and dedication, your photos are stunning and so atmospheric,


It is a most fine edition embracing in colourful detail the world of the thatcher. It is truly an edition that many specialist, and general, libraries and researchers will be eager and delighted to own. You can be truly satisfied with such a production and all the detailed and lengthy research that has clearly gone into it. …the numerous specific illustrations speak clearly for themselves, and automatically communicate the central key information within each chapter …a fine work of scholarship. You are to be heartily congratulated. ➾ Es la mejor edición de calidad que incluye detalles coloridos del mundo de los tejados de paja. Es en verdad una edición que muchos especialistas, y en general, bibliotecas e investigadores estarán deseosos y encantados de poseer. Estarás sinceramente satisfecha con tal producción y toda la detallada y extensa investigación que claramente ha supuesto. Las numerosas y específicas ilustraciones hablan claramente por sí mismas, y automáticamente comunican la información clave dentro de cada capítulo. Un gran trabajo de prestigio. Estarás verdaderamente encantada. ✍ denis Jackson, uK. Experto en temas sobre schleswig-holstein (Alemania) Traductor de Theodor storm galardonado en Oxford.

in a word stunning . ➾ Guau, qué magnífico libro- felicidades por tan profesional y detallado libro, lo atesoraré... una enorme cantidad de trabajo y dedicación, tus fotos son imponentes y muy atmosféricas, en una palabra imponentes . ✍ Leo wood, Master Thatcher, uK. Autor de textos sobre cubiertas vegetales. Mantiene una gran web sobre todo lo relativo a teitos.

“ “

Congratulations with this fine achievement. ➾ Felicidades por este gran logro. ✍ Joost Kreuger, netherlands. vakfederatie Rietdekkers (Federación de Teiteiros holandeses).

Impressing work on ‘Teitos’. ➾ Impresionante trabajo en Teitos. ✍ Lars Erik Narmo, arquitecto. Lofotr viking Museum, noruega.

© CARMEn-OLivA MEnÉnDEz

© WALTER pFEiFFER

© CARMEn-OLivA MEnÉnDEz

© TOuRisT inFORMATiOn-TEXEL

piEzAs suELTAs éXItO INtERNACIONAL dE TeiTos

 Algunos ejemplos de construcciones con teitos reproducidas en el libro. de izquierda a derecha: cottage del obispo Bonner en east dereham, norfolk (inglaterra); encerradero de ovejas en la isla de texel (holanda); cottage con muros de mampostería en Ferns, Wexford (irlanda); cabañas en la pornacal, somiedo.

“ “ “

An excellent book; I congratulate you for all your hard work and research. ➾ Un libro excelente; Te felicito por todo tu duro trabajo e investigación. ✍ walter Pfeiffer, irlanda. Autor de Irish Cottages. What a beautiful and well put together book it is…. ➾ Qué hermoso y bien preparado libro… ✍ Clive Muir, uK. Experto en construcciones de piedra en seco y temas de naturaleza en la península ibérica. A beautiful book. ➾ Un libro hermoso. ✍ yvonne de Vroeder, países Bajos. Office Manager, vvv texel (Organismo de cultura y turismo en Texel, noord holland). O Dovela 55


piezas sueltas

viaje cultural a Jordania y Dubai

los aparejadores en el desierto de dubai.

de la «antigua historia» a un «moderno de ficción» El Colegio de Aparejadores viajó hasta Oriente Medio. Dieciocho colegiados disfrutaron el pasado mes de mayo con el ya tradicional Viaje Cultural que este año tuvo como destinos Jordania y Dubai. En estas tierras de grandes contrastes, con mucho calor y muchas aventuras, los viajeros pudieron conocer y vivir de cerca una cultura muy distinta a la suya.  i. Casaprima «uNA JORdANIA con antigua historia y un Dubai moderno de ficción». Así describe el vocal Iván González los dos lugares visitados en el Viaje Cultural que el pasado mayo organizó con el Colegio de Aparejadores. Aunque en un principio había 40 viajeros previstos, fueron finalmente 18

56 Dovela dieciocho

los que se animaron a conocer una pequeña parte de Oriente Medio, acompañados por una guía-intérprete de la agencia de viajes, Lucía, «de la que esperamos tenga un buen recuerdo de nuestro trato», apunta el organizador. Al final, el reducido número no sólo no fue un problema,

sino que evitó que se formaran largas colas en las actividades. La expresión el mundo es un pañuelo se convirtió en muy real casi nada más aterrizar. Y es que en Jordania, los viajeros estuvieron acompañados por Mahmoud-Yousef quien, casualmente, había estudiado unos


piEzAs suELTAs VIAJE CuLtuRAL A JORdANIA y dubAI

jordania es «una agradable tierra con mucha historia y donde se respira tranquilidad y seguridad» años para aparejador en Valencia. «Un guía muy árabe, tanto que no quiso llevarnos al interior de ninguna mezquita, considerando que el culto musulmán está reñido con los turistas», recuerda Iván González. «Lo que sí nos transmitió fue el gran amor que tiene por su país y como además casi todos éramos de cierta edad, nos recordaba todo lo que antiguamente  en petra pudieron dar un paseo en dromedario.  los viajeros

paseando por la ciudad de jerash.  un grupo de colegiados en 4 × 4

por el desierto jordano.

el viaje según… JOSé LuIS GARCíA SAMbAdE: «Amman, la capital de un país eminentemente árido, sorprende por su modernidad, orgullo de nuestro guía local, Mahmoud. Cualquier occidental puede sentirse cómodo allí, puesto que hay gran tolerancia hacia nuestras costumbres. En Jerash, antigua ciudad greco-romana perteneciente a la Decápolis, se conservan, en estado más que aceptable, extraordinarias plazas y calles porticadas, templos, teatros y estadio, perfecta expresión de su importancia y antiguo esplendor. Las instalaciones del Mar Muerto ofrecen todos los servicios necesarios para disfrutar del baño en aguas que superan diez veces la salinidad de cualquier océano. El embadurnamiento con el

sobre la Biblia y los profetas se enseñaba en la escuela», añade. Amman, la capital jordana, en el particular cuaderno de viajes de los aparejadores, se destaca como «un conglomerado de viejas casas de color grisáceo, sin pintar y colocadas en laderas», mientras que de las afueras se resalta que «se aprecian buenas y modernas construcciones». Allí visitaron un pequeño museo en la Ciudadela. De la

finísimo lodo rejuvenecedor, exfoliante y terapéutico es muy gratificante. Wadi Rum, desierto puro, combina dunas y llanuras doradas con rojizas montañas rocosas de extraordinaria belleza. Aquí no pueden faltar un divertido paseo en dromedario, la comida típica beduina a base de cordero, patatas y verduras, todo ello asado en un hoyo practicado en la arena y servida en una jaima, y un recorrido por el desierto en vehículo 4×4. En Petra, capital del antiguo reino nabateo, todo es sorprendente, desde el Siq, estrechísimo paso flanqueado por farallones de arenisca multicolor, hasta el Monasterio situado en una cumbre que requiere la ascensión de más de ochocientos escalones, pasando 

Dovela 57


piEzAs suELTAs VIAJE CuLtuRAL A JORdANIA y dubAI

 Foto de grupo en jerash. la antigua ciudad de jerash «es un vestigio romano bien conservado y con gran parecido a pompeya».

antigua ciudad de Jerash, por su parte, que «es un vestigio romano bien conservado y con gran parecido a Pompeya». El Mar Muerto, por supuesto, era parada obligada en este viaje. Allí, en un hotel «a modo de pueblo árabe en un oasis», disfrutaron de las propiedades de este lugar. «Comprobamos que no sería difícil caminar por el agua a 400 metros bajo el nivel del mar,

que se flota aún sin querer y se disfruta con el embadurnado de arcilla negra y se traga agua muy salada», señala Iván. La jornada en el Mar Muerto se completó con espectáculos de bailarinas y cantantes de la zona, mientras los colegiados pudieron fumar en pipa de agua. Al sur del país, en el desierto de los beduinos Wadi Rum, los colegiados dieron paseos

 por el precioso Templo del Tesoro, la calle de las Fachadas, las Tumbas Reales, el teatro, centenares de viviendas troglodíticas y tortuosos caminos escalonados, todo ello excavado y tallado directamente en la roca viva. El colorido es indescriptible, abarcando toda la gama posible de amarillos, ocres y rojos. La visita a Mádaba, llamada también Ciudad de los Mosaicos, permite observar en directo la difícil y minuciosa técnica empleada para su elaboración. El famoso mapa de Mádaba, antiguo mosaico que representa las tierras de Palestina en el siglo vi, se encuentra en la iglesia ortodoxa de San Jorge. En las cercanías de la ciudad, dominando el valle del río Jordán, se levanta el Monte

58 Dovela dieciocho

en dromedario, pasaron unas horas en todoterreno por el Valle de la Luna y comieron en haimas de un campamento de beduinos, con los asados enterrados en la arena.

Haciendo patria Petra, ciudad de los Nabateos, construida hace más de 2.000 años, fue otro de los lugares visitados por los colegiados. Allí les salió la vena patriota y, tras andar unos 1.800 metros entre «hermosas hoces y gargantas» en una de ellas, animados

Nebo, desde cuya cumbre pudo Moisés contemplar la tierra prometida. La ciudad de Dubai parece un despropósito: sus edificios ultramodernos, los centros comerciales y de ocio (se puede esquiar en la nieve o darse un paseo en góndola), el lujo desmedido, las famosas «palmeras». Allí todo es lo más grande, lo más alto, lo más lujoso. Afortunadamente, también tienen los zocos de las especias y del oro, el zoco de Karama, ideal para perderse en el interior de centenares de tiendas, y el canal del Creek, para una agradable cena a bordo de un crucero mientras se contempla la grandiosidad de los edificios que flanquean sus orillas».


piEzAs suELTAs VIAJE CuLtuRAL A JORdANIA y dubAI

 terapia de belleza, untándose de barro, en el mar muerto. . un Colegiado embarrado bromea posando a modo de sirena.  Fumando una pipa de agua.

por la buena acústica, se soltaron a cantar el himno de Asturias. «Un montón de extranjeros nos aplaudieron extasiados, tanto o más que a Bloque al Canto», asegura Iván González. En esta ciudad también visitaron la plazoleta donde se encuentra una fachada muy famosa. «Luego hay otros 5.000 metros de calle más abierta y soleada, con la verdadera

FERNANdO SuÁREz OtERO: «Lo primero que se expresa en un viaje son las diferentes impresiones que causan sobre las personas los paisajes, las costumbres, la gastronomía etc… En este caso, y dada la singularidad de ambos destinos, he de decir que en principio existía un miedo latente a ver lo que pasaba. En primer lugar, y en lo que se refiere a Jordania he de decir que la espectacularidad del viaje residió sin duda en la ciudad de los nabateos Petra. Increíble la riqueza natural del enclave donde se encuentra así como la añadida por el hombre referido a las tumbas de todo tipo que existen en este lugar. Tanto una riqueza como la otra antes mencionadas son increíbles y sólo se pueden

describir desde la propia visita. En lo que respecta a Dubai y los emiratos árabes unidos decir que se trata de un contraste que últimamente se viene poniendo de manifiesto en los viajes haciendo contrastar dos lugares lo más dispares posibles. De la pobreza innata de Jordania se pasa a la riqueza y espectacularidad de la ciudad de Dubai. En cualquier caso se trata de un lugar idílico donde un español nota sobremanera los efectos de las altas temperaturas reinantes y sobre todo de la opulencia y espectacularidad de toda la ciudad. Un acierto sin duda tanto un destino como el otro». 

Dovela 59


piEzAs suELTAs VIAJE CuLtuRAL A JORdANIA y dubAI

ciudad de templos y viviendas excavadas en las paredes», sostiene. Y, después de la comida, «unos cuantos valientes» subieron los 800 peldaños tallados en la roca para ver el monasterio. Monte Nebo, en las afueras de Madaba, donde unos días antes había estado de visita el Papa, fue la última parada en Jordania. Desde allí contemplaron la desembocadura del río Jordán en el Mar Muerto, Jerusalén, Jericó y las tierras de Palestina. De Jordania, los viajeros destacan que «es una agradable tierra con mucha historia y donde se respira tranquilidad y seguridad». De sus gentes, resalta que son «personas serviciales, cariñosas y amables, no hay la pesada mendicidad de otros países árabes» y de la construcción que «es sencilla, con cubierta plana y siguen su costumbre de dejar los hierros de los pilares asomando, para cuando se casa un hijo seguir con la vivienda encima; si pasan de cuatro alturas, continúan como adosadas, los medios de seguridad son muy rudimentarios».

la encuesta de siempre: ¿Barça o Madrid? Aplaudir a voces unos a otros según lo que dijésemos y uno de ellos, al ver en un pasaporte la palabra Gijón, saber el estado casi agónico del Sporting, da una idea de quien vive en este país». Así fue la primera impresión que se llevaron nada más

entrar en el emirato de Dubai. Allí viven con pasión el fútbol y el viaje del Colegio coincidió además con la final de la Copa de Europa, por lo que todas las salas de televisión estaban abarrotadas. Para el grupo de aparejadores se abrió un pequeño local donde pudieron disfrutar del encuentro.

Dubai «Entrar en un aeropuerto supermoderno a las dos de la madrugada y la policía, vestidos de blanco y con el típico pañuelo en la cabeza, preguntar en todos los pasos  el dubai más moderno. dubai «es una ciudad artificial y sin gracia, con sus habitantes preocupados por la pérdida de sus costumbres a causa de la cantidad de extranjeros»  posando con las llamativas piedras de colores de petra.

El hotel Grand Hyatt Dubai les pareció «de película», lleno de mármoles y mosaicos en suelos y columnas, inmensas lámparas y un jardín tropical cubierto, de unos 800 metros cuadrados, con vegetación, pequeños ríos de agua y barcas colgando del techo. Las habitaciones, «de ensueño». La primera visita fue a la parte antigua de la ciudad, una urbe a partir de un asentamiento beduino en un pequeño núcleo de viejas calles, con un puerto «en el que extrañas barcazas totalmente cargadas de lo más inverosímil llegan todas las

VALENtíN ENRIQuE FERNÁNdEz ROdRíGuEz: «En Jordania visitamos Jerash, Amman, el Mar Muerto, el desierto Wadi Rum y Petra. Tuvimos temperaturas entre los 28 y los 36 grados. Me pareció un país acogedor, tolerante, culto y en ascendente progreso. Con una gran vida ciudadana callejera. Los restos históricos de ruinas están bastante bien tratados. Destacaría Petra, como un punto y aparte, porque considero admirable la cultura Nabatea y lo que sus habitantes construyeron. Si puedo volveré, pero con más tiempo de estancia. Por otro lado, en Dubai, visitamos la ciudad, centros comerciales, fuimos en 4×4 por dunas y cenamos en el desierto. Allí la temperatura era de entre 35 y 45 grados. Lo vi como un

60 Dovela dieciocho


piEzAs suELTAs VIAJE CuLtuRAL A JORdANIA y dubAI

semanas de la India», cerca había un mercado de telas y otro de especias de todos los colores. Al salir de estas calles, los viajeros disfrutaron de una comida en la planta número 20 de un restaurante giratorio que les permitió contemplar de una panorámica de la ciudad. En Dubai también visitaron un museo en el que se contaba la historia del lugar, «la vida de los antiguas moradores, con las costumbres de los pescadores, los buscadores de perlas, los artesanos y los beduinos». «Fue muy interesante», asegura. Y de la parte más tradicional antigua a la parte más moderna de la ciudad. «A lo largo de un sinfín de kilómetros se han construido, y se sigue haciendo, unos fabulosos edificios, a cada cual más espectacular. Toda esta urbe es una mala imitación del Manhattan de Nueva York». Allí pudieron visitar el Hotel Burj Al Arab, conocido como el de la Vela y, por el momento, el más caro del mundo. «Unos cuantos pagaron 120 euros por tomar el té en el saliente de la planta 23, fue la disculpa que pone el hotel para evitar las visitas masivas de los turistas, porque previamente sirvieron champán francés, multitud de canapés y el té al final de las tres horas de estancia». Más tarde, visitaron otro hotel, el Palace, adonde fueron a comer. Acudieron también a varios centros comerciales, uno de ellos, con estación de invierno con nieve incluido y otro, con pista de hielo y un gran acuario. «Como la temperatura es agobiante, en verano puede pasar de los 50 grados. Se han construido grandes centros, donde se pasan los festivos y las horas libres los ciudadanos», apunta el organizador. «Nuestra guía, una argentina desubicada, nos contaba que tan mal

 un edificio con más de 900

metros de altura en dubai.

lo ha pasado por el calor, que se marcha los veranos a su tierra». Y aún hubo más desierto para visitar. Una de las tardes se desplazaron a unos cien kilómetros de la ciudad para adentrarse en un desierto de dunas en 4x4 cerrado «y en plan París-Dakar, por las crestas, bajadas y subidas». Allí, tras soltar un poco de adrenalina, se hicieron una foto con los trajes típicos, que les regaló a cada uno la organización. La jornada terminó con una cena en un campamento árabe con espectáculos que amenizaron la noche, con orquestina, ceviche, danza del vientre y

luchas de antiguos guerreros en el horizonte, «pero todo artificial para el turista». De las construcciones de Dubai, el organizador resalta que «las obras están diseñadas por grandes estudios de arquitectura e ingeniería, y ejecutadas por grandes empresas internacionales y se nota, por los modernos sistemas de seguridad, tanto individuales como colectivos». La mano de obra está formada sobre todo por extranjeros de países como la India, Bangla-Desh o Sri-Lanka, «viven durante toda la construcción en casetas metálicas en la misma obra o los llevan abarrotados en autobuses a casetas en las afueras, comen la clásica escudilla y tienen derecho a una siesta, cobran doscientos euros al mes; o sea, esclavos del siglo xxi». Como conclusión de la visita a Dubai, el diario de viajes refleja: «Es una ciudad artificial y sin gracia, con sus habitantes preocupados por la pérdida de sus costumbres a causa de la cantidad de extranjeros». Y se hacen una pregunta: «Aunque el litro de combustible cuesta 0,20 euros, ¿cuánta energía se gasta aquí en el omnipresente aire acondicionado de todos los establecimientos?». «Esta ciudad se puede visitar, no se ve policía, pero parece ser que hay la máxima seguridad, castigan muy fuerte pequeños hurtos y está totalmente prohibida cualquier tipo de droga». Finalmente, de los lugares visitados, afirma Iván González: «Fue un recorrido interesante, donde los viajeros disfrutamos a lo grande y lo importante es poder contarlo y preparar el próximo viaje». O

lo vi como un país inventado, narciso, que se mira el ombligo. Con vida bajo techo. se percibe una gran exhibición de poderío monetario» país inventado, narciso, que se mira el ombligo. Con vida bajo techo. Se percibe una gran exhibición de poderío monetario. El 15-17% de los habitantes (se les distingue por vestir de blanco) son los Dubatis, o sea, los amos. Los obreros son tratados como hormigas, con todas las medidas de protección trabajando al aire libre, como en un horno y viviendo en las casetas de obra a pie del tajo. Según está legislado, si la temperatura llega a 48 grados,

se suspende el trabajo, pero como el parte lo dan por la mañana… En definitiva, me pareció un país como creado en una fábrica de juguetes deslumbrantes para niños bien. Sin vida callejera. Si puedo, me lo pensaré para no volver. En Google Earth se aprecia bien lo que es y, sobre todo, si te imaginas los más de 40 grados del ambiente y la falta de visibilidad por el polvo en suspensión de las arenas del desierto». O O Dovela 61


Facetas

José Manuel Álvarez Rueda

Un aparejador de alta mar Aunque su profesión es la de aparejador, al ovetense José Manuel Álvarez Rueda aún le queda tiempo para preparar unos aparejos muy distintos y salir de Llanes con su embarcación Alsedi a la captura de bonitos, calamares, xardas… Gran amante de la pesca, reconoce su «emoción» al preparar cada detalle de la siguiente salida. Hombre de gran actividad, comparte esta afición con su participación en el coro del Colegio, su pasión por la cocina, su afición a los deportes y su dedicación a los amigos y la familia.  Irene García 1 María Villamuza Se emociona con sólo ponerse a preparar todo el equipo. El aparejador José Manuel Álvarez Rueda, gerente de una de las sociedades del grupo Dursa, vive con intensidad cada momento de la que es una de sus grandes pasiones desde que era niño: la pesca. Aunque es de Oviedo, donde siempre ha vivido (excepto sus años de estudiante), el mar representa para él una parte muy importante. Recuerda que fue a los seis o siete años cuando por primera vez tomó entre sus manos una caña. «Estaba emocio-

62 Dovela dieciocho

 El aparejador con su perra Kila.

nado, pescar es una sensación increíble», asegura. Su primeros pasos como pescador los dio junto a su padre, quien le inició en esta práctica. «Hasta que tuve unos trece años veraneábamos en Candás. Íbamos al puerto a coger panchos a caña», explica con cariño. Y así fue como nació en él una gran afición que, no sólo ha mantenido a lo largo de los años, sino en la que ha ido evolucionando.

Dejando atrás los días en los que pescaba con su padre en Candás, cuando ya empezó a veranear en Llanes junto a su mujer y sus hijas, «tiraba noches enteras yendo a la lubina». De hecho, entre muchos de sus amigos era conocido, entre bromas, como José Lubina. Ahora, vive otra época distinta de su afición. Pesca en alta mar. «De aquella pescaba a caña en el acantilado de la playa por la noche», ahora es patrón de yate y lo hace a bordo de Alsedi, su barco de motor de 8,40 metros de eslora, al que


 josé manuel álvarez posa con un bonito.  pescata de xarda en febrero de este año.  gus (su yerno), ramonín el veterinario, vicente y josé manuel álvarez rueda con una pesca de bonitos en el puerto de llanes.

bautizó con el nombre de la finca de Celorio donde tiene su segunda residencia. «Son diferentes pescas», indica. En su barco sale desde el puerto de Llanes junto a varios amigos; uno de ellos, Vicente, es un pescador profesional que, aunque es de Pimiango (Ribadedeva) tiene su embarcación amarrada en el puerto llanisco. A partir de julio salen a bonito y calamar. «El año pasado cuando salimos al bonito, íbamos a unas 50 millas a la altura de Santander». Es cuando más horas echan, porque sólo el llegar al lugar donde empiezan a pescar les lleva 

Cocina moderna y con sello propio dICE QuE COCINA «cualquier cosa». José Manuel Álvarez Rueda se coloca su gorro de cocinero, su mandil y sus utensilios y se pone manos a la obra. Su cocina la tiene en la casa de Celorio (Llanes) y es suya pero con mayúsculas. En ella, sólo trabaja él. Y le gusta cuidar cada detalle. «Hago cocina moderna, yo decoro cada plato, desde el primero hasta el postre», explica, aunque también reconoce que los postres son más de su esposa Lucía. No obstante, su cocina es «muy apreciada por mis amigos». Tal es así que, una o dos veces, se pone a los fogones de la Sidrería Esteban, propiedad de un amigo suyo, y cocina para sus amigos. También en Llanes ha llegado a preparar cenas de fin de año para cincuenta personas. Desde hace más de treinta años es, además, miembro de una peña gastronómica, llamada Dos Menos Veinte, sólo para hombres. «Tenemos un local propio y allí cocinamos». Pero su afición por la cocina nació en sus años de estudiante universitario. Como muchos jóvenes, José Manuel Álvarez Rueda tuvo que salir fuera de Asturias para hacer la carrera que quería, en concreto a Burgos, donde también como muchos, acabó compartiendo piso. Y fue precisamente en ese piso de estudiantes donde se dio cuenta de que no se le daba nada mal. Sus compañeros pueden dar fe de ello. «Era yo el que cocinaba siempre». Y como buen cocinero que sabe de calidad, gustos y sabores, también se confiesa aficionado a la buena gastronomía. «De hecho tengo una agenda electrónica sólo con nombres y teléfonos de restaurantes con sus especialidades». No es raro entonces que sus amigos acudan a él cuando buscan un buen lugar para deleitar sus paladares.  josé manuel álvarez

rueda (a la derecha) con la cuadrilla de pescadores de llanes, el año pasado, brindando antes de una comida, con baberos bordados con el lema La cocina de J. M.

Dovela 63


FACETAs JOSé MANuEL ÁLVAREz RuEdA

 unas seis o siete horas. Por eso, salen en la medianoche del viernes y vuelven el sábado también en la noche. El resto de las salidas, para otro tipo de pescados, las hace por la costa más oriental de Asturias: desde Ribadesella a Bustio. Una zona que tiene bien explorada.

Competición por capturas Le gusta ir a pescar durante todo el año. Al menos, cuando el mar y las condiciones meteorológicas lo permiten. Cada temporada toca una especie. Así, en marzo, por ejemplo, suelen ir a xardas. «Después, en otros ratos libres vamos a pescar a fondo xargos y cabras y también voy a la cacea». Y no se les dan nada mal las capturas. De hecho,

tiene una colección de más de diez mil insignias de equipos de fútbol  en la imagen, josé manuel álvarez con uno de los clasificadores en los que las guarda.

64 Dovela dieciocho

En esta época de crisis estamos aguantando el temporal» JOSé MANuEL ÁLVAREz RuEdA es el gerente de una de las sociedades de Dursa, uno de los principales grupos inmobiliarios de Asturias. La crisis económica actual también se ha dejado notar para ellos. «Las ventas van mal, pero hay que aguantar el tirón», señala el aparejador, quien destaca que actualmente su empresa está desarrollando algunas obras en Murcia. En todo caso, él dice que es optimista, porque «hay que aguantar, si no, malo». «Estamos aguantando el temporal». A José Manuel álvarez Rueda le encanta su trabajo. Aunque en un principio reconoce que pensó en la posibilidad de hacer Medicina, finalmente se decidió por Arquitectura Técnica y se fue a Burgos a cursarla. Terminó sus estudios en 1974 y durante dos años trabajó como encargado con un contratista de Avilés «con el fin de adquirir experiencia». En 1976 le llamaron de la empresa de promoción Edificaciones Asturianas, donde estuvo hasta 1982 y, posteriormente, hasta 1986, estuvo por su cuenta haciendo subcontratas. Fue de los pioneros en las reparaciones para empresas de seguros. En 1986 entró a formar parte del grupo Dursa, en el que continúa como gerente de una de las sociedades, aunque también participa activamente en varias.

su embarcación ganó el pasado 15 de agosto el primer premio del Concurso de Pesca de Altura, organizado por el Club Marítimo de Llanes, con dos atunes patudos de 21,9 y 17,1 kilos cada uno. Y menos mal, porque en Llanes, asegura, «se da la circunstancia de que casi todos los barcos se dedican a la pesca, no son de paseo como pasa en otros puertos, allí somos todos muy pescadores y competimos incluso para ver quien pesca más y quien menos». Pero se trata tan sólo de una especie de pique, puesto que si algo resalta también José Manuel Álvarez es el gran ambiente que hay. «Somos todos gente conocida y hay muy buena relación». Entre quienes comparten su afición en Llanes, explica, se encuentra también otro aparejador, Tino Burgos. «Está todo el día en el mar». Suelen coincidir en el puerto. «Todas las embarcaciones que hay nos conocemos porque paramos en un bar que se llama la Casa del Mar, que es donde van todos los marineros y que casi es donde más se pesca…», bromea José Manuel.

Y ¿qué hacen con la captura? «La repartes entre la tripulación, la regalas a los amigos…». Aunque, por supuesto, también una fracción de la misma acaba siendo para consumo propio. «Normalmente, del bonito nos quedamos con unas cuantas piezas, comemos las ventriscas y el resto, excepto un par de rodajas, lo embotamos y tenemos bonito para todo el año», señala este aparejador pescador.

Navegar contra la galerna José Manuel Álvarez Rueda no olvida una importante anécdota que vivió en el mar. Fue hace más o menos un año cuando llevaba desde Bermeo hasta Llanes su embarcación. «Tuvimos una galerna, estuvimos durante mucho tiempo viendo pasar el agua por encima del barco, sin ver nada y con el piloto automático», explica. «Tuvimos que dejar el barco en Bustio porque navegar hasta Llanes nos hubiera llevado unas dos horas como mínimo». Nunca olvidará esa experiencia. De todas formas, su amor por esta práctica no se ve mermada por un susto. Y si le preguntan qué es lo que más le gusta de salir a pescar, casi no tiene palabras para explicarlo. «Todo es emocionante, hasta preparar los aparejos, para lo que yo echo horas», destaca. Tanta es la afición que tiene que su embarcación comprada en Guernica, aunque el astillero estaba en Galicia, fue fabricada a medida. «Junto a mis amigos que saben del tema, como son Emilio Obeso y Emilio Carrandi, además


 Manuel Álvarez

Rueda y su esposa Lucía Tuñón Osoro ojean unas fotos en las que están con el coro del Colegio. No cabe duda de que Manuel es una persona muy activa y muy comprometido con las actividades que organiza el Colegio. Es miembro del coro Bloque al Canto, al igual que su esposa. Los dos entraron al mismo tiempo en la agrupación. Desde el primer día. También es un habitual de los viajes que organiza el Colegio, aunque este año problemas de salud le impidieron apuntarse.

de Vicente, prácticamente fuimos dirigiendo qué es lo que queríamos e hicimos muchas reformas con el objetivo de mejorarla para la pesca». Pero la pesca no es la única afición de este aparejador ovetense. También le gusta el fútbol. Se define como «muy oviedista». «De los que en tercera no suele perder partido», añade con orgullo azul, aunque también confiesa que es barcelonista. Pero su faceta futbolera también la tiene como futbolista, o al menos, la tenía. «Jugué de chavalín en el Tradecol en Oviedo y en el Rayo Burgalés; además fui seleccionador del equipo de fútbol de la Escuela de Burgos y tengo el carnet de Entrenador Universitario Nacional». Muestra de su pasión por este deporte es que tiene una enorme colección de insignias de los equipos. «Tengo más de diez mil de España y de todo el mundo», presume con orgullo. Y las tiene bien organizadas en sus archivadores. No cabe duda de que el deporte ha sido algo que siempre le ha llamado la atención, puesto que también tuvo su época como portero de balonmano y en la Federación de Baloncesto de Burgos. De que es una persona muy activa no cabe duda, y es que además está muy comprometido en las actividades que organiza el Colegio. Es miembro del coro Bloque al Canto, al igual que su esposa Lucía Tuñón Osoro. Los dos entraron al mismo tiempo en la agrupación. Desde el primer día. «Fue Luis Cano el que creo el coro y en una cena de aparejadores nos dijo ‘tenéis que apuntaros’,

entramos y nos metimos tanto que ahora estamos encantados», asegura José Manuel Álvarez. «Y la verdad es que hemos mejorado muchísimo», dice con gran satisfacción, asegurando que prácticamente nunca antes había cantado: «Yo, quitando de jovencito, cuando tendría unos once años que había cantado en el coro del colegio de los Maristas, cantar sí, pero en los chigres, que es algo que tampoco hay que perder». También es un habitual de los viajes que organiza el Colegio, aunque este año problemas de salud le impidieron apuntarse. En todo caso, siempre es el encargado, además, de editar los vídeos de las visitas. La edición audiovisual es otra de sus grandes aficiones. «Hago buenas películas». Desde

hace treinta años la mantiene y por eso en su familia también acuden a él cuando hay que grabar bodas, comuniones… Y es que para él no hay pereza posible. José Manuel Álvarez Rueda, de 59 años, pone su maquinaria en on nada más levantarse a eso de las cinco de la mañana y no para en todo el día. Es una persona muy dinámica, activa, abierta y con un gran sentido del humor, que no deja de sorprender incluso a quienes mejor le conocen por su incesante e incansable actividad. «Es muy activo, todo lo contrario a mí, por eso hay un equilibrio», destaca su esposa. Pero es que con todo lo que hace, aún le queda tiempo para disfrutar de su familia: su esposa, sus hijas, su nieta de un año y su perra Kila. Y tampoco deja de lado a sus amigos de siempre. «Desde hace 25 años, todos los lunes me junto con un grupo para jugar al mus, al tute…», explica

Todo es emocionante, hasta preparar los aparejos, para lo que yo echo horas» y «todos los jueves tengo otra cena con otros desde hace más de veinte años». No pierde el contacto con la gente. «La ventaja de los amigos es que los eliges», dice. «Yo tengo muchos amigos de todo tipo y clase social. Tengo relación con todo el mundo», asegura. Y no es difícil creerle. O Dovela 65


Tomas falsas

por Pepe Monteserín

El 19 de junio pasado subí al Cabril, un pico de casi dos mil metros, con la intención de reconocer algunos escenarios de la guerra civil. Para ello me dirigí a Cangas del Narcea, de ahí seguí por la carretera de Leitariegos hasta el cruce de Las Mestas, donde, como la palabra indica, se juntas dos aguas, las del río Luiña o Naviegu, que viene del citado puerto, y las del Cibea, que baja de Genestoso y el Cabril. Por ahí seguí, aguas arriba, y juraría que pasado Tremada de Carbayo, di con esta construcción; hizo la foto mi hijo desde la ventanilla derecha de nuestro coche, pues es una carretera estrecha y no convenía detenerse mucho tiempo ni salir, con el borde cortado hacia la casa. La imagen habla por sí misma y poco más he de añadir. Si acaso una escalera. ¿Ya se habrá dado el final de obra?

66 Dovela dieciocho



COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

El poeta latino Horacio pregunta en una de sus Epístolas: —¿Sabéis, oh, amigo, cuál es la gracia que pido a los deseos? Y se contesta: —Que me conserven lo poco que tengo; y, todavía, no tanto. ¡Que no me falten, jamás, los libros!

Algunos libros editados por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Asturias. Consultad su precio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.