DOVELA 20
Revista del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos del Principado de Asturias. Segunda época. Año 2010
EL TIEMPO FUE ORO
Editorial por Pepe Monteserín estimados compañeros: este número 20 de la revista Dovela, será el último de la serie que coordiné y dirigí desde 2002. Hubo una primera época de siete ejemplares, editados entre septiembre de 1990 y marzo de 1997. Los críticos acontecimientos que nos sobrevienen, en particular a nuestro Colegio y a nuestra profesión, nos obligan a hacer recortes y, por mi parte, a pensar en alternativas culturales que permitan que nuestro colectivo siga unido, más que nunca, y se proyecte a su vez a la sociedad a la que servimos y pertenecemos. Para eso fui llamado en su día por varios colegiados (anteriores presidentes y vocales) y elegido en tres ocasiones consecutivas por vosotros. Se terminaron, de momento, las publicaciones de libros, once bajo mi dirección; tampoco seguirá Dovela, al menos en este formato, y así lo hice saber a mi colaborador necesario, José Llamas, director general de ediciones & soluciones de marketing. Llamas contestó a mi correo del 7 de octubre con otro que recibí el día 8, y que, con su permiso, reproduzco en su integridad (sin tocar ni una coma), salvando algunas alusiones personales que no vienen al caso. Gracias a todos.
estos días hemos reflexionado por aquí del futuro de los Colegios por encima de los servicios que ofrecen o la obligatoriedad de un visado. Independientemente de que alguna Comunidad Autónoma acabará exigiendo que las empresas y subcontratas con las que se trabaje a nivel oficial tengan un sello de control, etc., por parte del Colegio la información a cada perfil de asociado (que ahora lo es a título voluntario, más que nunca) tiene que conquistar la sensación de pertenencia. Las revistas corporativas deben buscar que cualquier asociado piense antes, por ejemplo, en darse de baja de la Cofradía del Vino de Cangas (entre los cuales me cuento, y con mis compañeros cofrades mañana nombraremos Cofrade de Honor a una persona muy especial) que de su Colegio Profesional. Este tipo de información que hacemos (con sus testimonios) forma parte del futuro a conquistar por los Colegios Profesionales más avezados. He visto colegiados, gente que está fuera y viene a Asturias y se encuentra con compañeros en cualquier evento, hablan de «...dónde estás ahora, sé que tu hijo trabaja en...». Es la argamasa de la profesión, por encima de los servicios de cualquier Colegio ese aspecto intangible de encuentro da sentido a la propia historia de cada uno. Más allá de crear un sello de control para sustituir el visado (noticia corporativa de anteayer en Cinco Días), la comunicación con visos de humanidad permanecerá, estoy seguro. Y también que muchos colegiados (que a lo mejor no van a misa, a las reuniones, a las juntas) lo disfrutan y se lo merecen, pues así nos lo transmiten en cada entrevista... y son ya diez años de constancia de que la revista engancha y se valora. Siempre preguntamos, y las respuestas son «claro que la leo, la revista es muy buena». Ya que las batutas no se mueven solas, tal vez el modesto coordinador tenga algún mérito en este asunto. Vosotros como Colegio lleváis ventaja en este asunto, muy torpe tendría que ser la directiva (y no me lo creo) para pasar de 100 a 0, cuando se precisa lo contrario, comernos el coco para mejorar la revista y fidelizar a un colectivo que todavía no se sabe si tomará Bolonia como un contratiempo o como una oportunidad. Y otro abrazo». José A. Llamas
«Más allá de crear un sello de control para sustituir el visado, la comunicación con visos de humanidad permanecerá, estoy seguro. Y también que muchos colegiados lo disfrutan y se lo merecen, pues así nos lo transmiten en cada entrevista...»
Número 20 • Segunda época Dirección y coordinación: Pepe Monteserín Corrales Edita: Ediciones y Soluciones de Marketing C/ José Mª Martínez Cachero, 10, bajo D. 33013 Oviedo / Tel.: 902 100 567.
Ediciones y Soluciones de Marketing Director: José Álvarez Llamas | Jefa de redacción: Elvira Fernández | Reporteros: Lorena Álvarez, Iris Casaprima, Irene García, Almudena Gutiérrez e Idoya Rey | Fotografías: Vicente Cortabitarte, Nel Acebal, David Espinosa y Alfonso Suárez | Fotografía de portada: Alfonso Suárez | Diseño y maquetación: Pandiella y Ocio | D.L.: As-3522/90
Dovela 3
16
sumario
20
6
10
6 28
José Antonio Fernández Canteli fue un trabajador incansable, como aseguran quienes le conocieron. Fallecido en 1991 cuando estaba a punto de jubilarse, este ovetense se definía a sí mismo como «un aparejador rural». Empezó trabajando con los arquitectos Manuel del Busto y Miguel Díaz Negrete y acabó siendo el aparejador de cabecera del Ayuntamiento de Siero. Dovela habló con su familia para recordarle.
FORMACIÓN. Crece la actividad formativa impulsada desde la Fundación del Colegio. El técnico en Cálculo de Estructuras y especialista en Patología de la Edificación, manuel muñoz hidalgo, impartió en el Colegio un curso sobre su especialidad, que despertó el interés de este colectivo profesional.
Viviendas exclusivas. Diseños low cost. El diseño no está reñido con lo económico. Desde hace tiempo, las viviendas de protección oficial dejaron de ser el patito feo de la promoción inmobiliaria, para cuidar más los detalles, la estética y las calidades finales.
PIEZA CLAVE.
26
APAREJADOR CON HISTORIA.
ACTUALIDAD TÉCNICA. «El Real Decreto del pasado
agosto contradice la Ley Ómnibus al no hacer obligatorio el visado de dirección de ejecución de las obras». La Arquitectura Técnica pasa por momentos de cambio, tanto en el aspecto formativo como en el laboral, y todo ello en medio de una crisis económica que ha convulsionado a todos los sectores, en especial al de la construcción. El presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica, josé antonio otero, explica la situación actual y las opciones de futuro que se plantean.
4 Dovela veinte
20 24
30
Recién llegados, pero con vocación e ilusiones. Dovela presenta en este número a las nuevas incorporaciones al Colegio, recién llegados, con vocación y muchas ilusiones.
CARAS NUEVAS.
OTRO ÁNGULO. Faros, vigías nocturnos de la mar.
Los faros han sido durante siglos guías para el marinero. Construidos en piedra, cemento o acero según su emplazamiento, han ido evolucionando hasta convertirse en lo que son hoy, dejando como reto actual que sus instalaciones, que han quedado en desuso por su automatización, se mantengan como patrimonio y recurso turístico. ENTREVISTA. «Debemos planear nuestras ciudades
teniendo en cuenta la salud». La directora del departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (oms), la langreana maría neira, explica que uno de los próximos retos en salud pública será el de crear entornos urbanos que promuevan hábitos de vida saludables y prevengan enfermedades.
© ALFOnsO suáREz
13
36 40 42
50 54 24
REPORTAJE. Rehabilitación y reformas. La rehabili-
tación y reforma de inmuebles se ha planteado, sobre todo desde las instituciones públicas, como paliativo para la crisis por la que pasa el sector de la construcción. Sin embargo, no todos los agentes implicados opinan igual sobre su eficacia. ASESORÍA. La recuperación del impuesto en los impagos y la aplicación temporal de tipos tras la modificación de los mismos El asesor alberto martín baragaña dedica su artículo de este número a profundizar en las cuestiones prácticas que afectan al IVA durante este año 2010. ÁNGULO FOTOGRÁFICO. «Ahora
es cuando tenemos que ser más Colegio, más colectivo, y unidos saldremos de ésta, y reforzados». El 5 de junio tuvo lugar la tradicional entrega de distinciones colegiales. [47] Bloque al Canto sobre escenarios de Asturias y Cantabria. El coro del Colegio continúa con su gira de conciertos por distintos puntos de la geografía asturiana, pero también por la vecina Cantabria. [49] Junta Extraordinaria sobre el visado.
SEGUROS. musaat alcanza un volumen de primas de 101,44 millones. [52] premaat cuadruplica el reparto de beneficios entre sus mutualistas. PIEZAS SUELTAS. Visita a la milenaria China de filo-
sofía zen, templos budistas e inmensas construcciones. 24 personas viajaron al continente asiático y cuentan a los lectores sus anécdotas e impresiones. [59] La libreta de fiao. El colegiado césar gonzález antuña recuerda la función que en su día cumplía la libreta de fiao.
30
60 65
FACETAS. gabriel quintana prieto,
aparejador de acordes y letras. Aunque pinta, dibuja y moldea con cerámica, lo que más llena a este aparejador de Tudela Veguín es sin duda su faceta como cantautor.
Convivencia. pepe monteserín cierra los 20 números de la segunda época de Dovela (2002-2010) con fotografías enviadas por los colegiados.
TOMAS FALSAS.
Dovela 5
Aparejador con historia
José Antonio FERNÁNDEZ CANTELI
UN APAREJADOR INCANSABLE No tenía antecedentes familiares, pero José Antonio Fernández Canteli decidió entregarse a la aparejaduría a finales de los años cuarenta. Este ovetense, fallecido en 1991, empezó trabajando junto a los arquitectos Juan Manuel del Busto y Miguel Díaz Negrete, y acabó convirtiéndose en el aparejador de cabecera del Ayuntamiento de Siero. Quienes le conocieron aseguran que era un trabajador incansable, que dejó una huella imborrable en todos sus trabajos. lorena álvarez josé antonio fernández canteli nació en
Oviedo el siete de agosto de 1926. Su padre, Laureano Fernández, era el propietario de una tienda de muebles y decoración, y su madre, María Luisa Canteli, era ama de casa. Ambos se sacrificaron para que sus nueve hijos estudiaran una carrera a pesar de las limitaciones económicas de la época. Cuando era niño, José Antonio solía ayudar a los albañiles que su padre contrataba para hacer pequeñas chapuzas en una casa que la familia tenía en Grado, pero nunca se planteó la posibilidad de ser aparejador. «Nunca tuvo claro lo que quería estudiar. Ayudaba a los obreros porque se divertía y le gustaba estar con nuestro padre», recuerda 6 Dovela veinte
Vicente Fernández Canteli, hermano de José Antonio, fallecido en mayo de 1991 en un accidente de pesca. En su familia, no existían antecedentes de esta carrera universitaria (sus ocho hermanos se repartieron entre Ingeniería Industrial, Peritos y Farmacia), pero cuando acabó el Bachillerato, en 1945, José Antonio se trasladó a Bilbao para realizar los exámenes de admisión a la Escuela de Aparejadores. «Pensó en hacer arquitectura, pero los ingresos eran muy difíciles; así que, al final, se decantó por la carrera de Aparejador», relata Vicente, que añade que «mi hermano mostraba mucha curiosidad e interés cada vez que veía una obra. Siempre se paraba para ver qué hacían, por
lo que a nadie le extraño que, finalmente, decidiera dedicarse a esto». En 1946, José Antonio Fernández Canteli ingresó en la Escuela de Aparejadores de Madrid, donde estudió la carrera hasta 1949, cuando se licenció. Sus orígenes laborales Nada más licenciarse, José Antonio tuvo que trasladarse a La Coruña, donde realizó el servicio militar. Pero la mili no modificó demasiado los planes del aparejador, que en 1951 entró como becario a un conocido estudio de arquitectos enMadrid. Sin embargo, su vida cambió pocos meses después cuando los arquitectos asturianos Juan Manuel del Busto > (pág. 8)
Él se definía a sí mismo como un aparejador rural» El hijo mayor de José Antonio Fernández Canteli, del mismo nombre, recuerda que su padre trabajaba principalmente en la construcción de viviendas unifamiliares, edificios de viviendas, pero también realizando tasaciones para la Caja de Ahorros, que participó en la construcción de la primera fase del Centro Médico de Oviedo, y que trabajó con grandes empresas como la Central Lechera y Caterpillar. No obstante, fue sobre todo por el concejo de Siero donde realizó su trabajo. Y según explica, «él se definía a sí mismo como un aparejador rural». Por otro lado, José Antonio no quiere dejar a un lado un curso que a su padre le hizo especial ilusión conseguir. «Fue en 1974, el de Técnico Urbanístico, que realizó junto a Roberto López Ojanguren, aparejador municipal de Oviedo, y que le hacía desplazarse durante una semana al mes a Madrid». Coincide en estas
Enrique Rodríguez Balbín, fechas la elaboración del Plan Territorial de Pola de Siero en el entonces presidente del que Fernández Canteli trabajó Colegio (años setenta), como técnico municipal, junto entrega un diploma a José al arquitecto director Javier Antonio Fernández Canteli. Mesones y la aparejadora y técnico urbanista del equipo redactor del proyecto Adriana Dal Cín, con quienes mantuvo después una gran relación de amistad. El primogénito de la familia resalta además la especial admiración que su padre sentía por el ingeniero Ildefonso Sánchez del Río. Seguramente se conocieron a raíz de la construcción de los famosos paraguas de la Pola de Siero y desde entonces, siempre tuvo buenas palabras hacia él. Gran amante de la arquitectura, pero también de la pintura y la escultura, sobre todo del Renacimiento italiano, transmitió esta pasión a sus hijos, centrada sobre todo en la figura de Miguel Ángel.
número diecisiete dovela 7
< (pág. 6) y Miguel Díaz Negrete le incorporaron a su estudio gijonés. «Le brindaron una gran oportunidad y no la desaprovechó. Mi hermano siempre decía que todo lo que sabía lo había aprendido gracias a ellos», afirma Vicente. Del Busto y Díaz Negrete tenían dos estudios: uno en Gijón y otro en Oviedo, ciudad natal esta última del aparejador, así que José Antonio se pasaba el día yendo y viniendo de una ciudad a otra. Pero sus primeros esfuerzos dieron sus frutos a principios de los años cincuenta, cuando colaboró —junto a Del Busto y Díaz Negrete— en la construcción del edificio de la Caja de Ahorros de Gijón, en la calle Álvarez Garaya, y en las 1.500 viviendas de Pumarín, que marcaron el final de la infravivienda obrera en Gijón; dos de las obras, sin duda, más prestigiosas de la época. En 1952, José Antonio Fernández Canteli consiguió una plaza de aparejador en el Ayuntamiento de Langreo; un trabajo que, durante los primeros años, combinó con sus colaboraciones para el estudio de Manuel del Busto y Miguel Díaz Negrete. Se casó en 1956 con la gijonesa María Rosa Álvarez, hija del industrial pintor Jose Ramón Alvarez y de M.ª del Portal Fresno, en la ciudad natal de Jovellanos, el día de
El espíritu aventurero de José Antonio Fernández Canteli José Antonio Fernández Canteli se entregó siempre en cuerpo y alma a todo lo que hizo. A su trabajo, a su familia o a sus aficiones. Pero si algo le gustaba al malogrado aparejador era viajar. A pesar de las dificultades económicas de la época, José Antonio recorrió media Europa junto a su hermano, su compañero de viajes. Bélgica, Holanda, Alemania, Italia, Suiza, Austria, Dinamarca, Suecia o Finlandia. Nada se le resistió a los dos hermanos, que recorrieron el viejo continente haciendo auto stop y durmiendo en albergues juveniles. «José Antonio era muy aventurero. Recorrió media Hacíamos la maleta y nos íbamos un mes a Europa junto a su recorrer Europa», recuerda Vicente. Su primer viaje al extranjero, en el año hermano Vicente en 1951, fue toda una odisea. «Por aquel entonviajes que utilizaba ces, no se podía salir de España así porque sí, pero la Selección Española jugaba un partido para absorber ideas de fútbol en Bruselas y el Gobierno dio a los de otros países españoles un permiso de diez días para viajar a Bélgica. No nos lo pensamos dos veces», que luego aplicaba explica, entre risas, el hermano del apareen su trabajo jador. Fue su primera aventura, pero no la última. Ni mucho menos. Ya que realizó numerosos viajes por toda Europa en los que absorbía ideas que luego aplicaba en su trabajo. «Era muy observador. Tomaba muchas notas. Le llamó mucho la atención, por ejemplo, una calle de Holanda que estaba hecha de ladrillos sobre arena», recuerda. La Alemania de la posguerra y los países nórdicos impresionaron, especialmente, a José Antonio Fernández Canteli, que abandonó su oficio, el que tanto le gustaba, antes de tiempo.
En Karesuvanto (Finlandia), 1959.
8 Dovela veinte
ApAREJADOR COn hisTORiA JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ CANTELI
San Mateo. Por ese entonces, vivió además una serie de cambios en su trabajo: dejó a los arquitectos Del Busto y Negrete y se centró en el consistorio langreano. En 1968, se trasladó al Ayuntamiento de Siero, donde obtuvo la plaza de aparejador municipal. Allí permaneció hasta 1991, cuando falleció tres meses antes de jubilarse. «Fue terrible. Estaba pescando y cayó al río. No sabemos por qué no pudo salir del agua. Aquello sucedió en mayo y él se jubilaba en agosto. No pudo cumplir su sueño de jubilarse», recuerda con tristeza su hermano Vicente. Y es que José Antonio Fernández Canteli dejó una huella imborrable en el Ayuntamiento de Siero, donde supervisó cientos de obras municipales. Si su familia tuviera que definir a José Antonio Fernández Canteli con sólo tres palabras, éstas serían: familiar, trabajador y deportista. El aparejador ovetense formó con María Rosa Álvarez, una gran familia de doce hijos. Para José Antonio, su familia era lo más importante y trabajó sin descanso para que no les faltara de nada. Eso sí, ninguno de sus hijos siguió sus pasos,
De izquierda a derecha: cena del Colegio. Diego Toro (izda), Canteli, Fernando Martín (derecha). £ Con sus compañeros de profesión. Benjamín Gras, Señores León y Señores Canteli. £ Foto familiar (1977). £ En un hórreo de Valle (Infiesto), el pueblo de su padre, Laureano Fernández Allende.
sino que optaron por otro tipo de estudios como Ingeniería de Minas, Empresariales, Bellas Artes… Quienes le conocían aseguran que José Antonio era trabajador y responsable, y que no finalizaba su jornada laboral hasta que lo tuviera todo bien atado. «No podía estar quieto. Siempre estaba haciendo algo. Si tenía que trabajar los sábados no le importaba», asegura Vicente, que recuerda alguna que otra anécdota junto a su hermano. «Un conocido mío insistió para que fuera a echarle un vistazo a una obra. Mi hermano le dijo que estaba muy ocupado, pero como el hombre insistió, José Antonio se plantó allí a las 6 de la mañana, antes de ir a trabajar. Mi amigo se quedó alucinado», recuerda. «Otra vez tuvimos que ir hasta Ribadesella. Me obligó a levantarme a las 5 de la mañana. Ese mismo día, estuvimos en Tineo, en Tapia y en Cudillero,
pero a las ocho menos cinco de la tarde ya estaba sentado frente a la televisión para ver un partido de fútbol. Era incombustible», explica Vicente Fernández Canteli. Un gran aficionado del Real Oviedo y del Sporting de Gijón José Antonio era una persona muy activa, y otra de sus grandes pasiones fue el deporte. «Era un deportista nato», confiesa su hermano. El aparejador ovetense jugó al fútbol con el Iberia de Bimenes, y era un gran aficionado del Real Oviedo y del Sporting de Gijón. «Él no entendía de rivalidades. Era socio de los dos equipos», afirma Vicente. También le gustaba mucho pescar (fue pescando donde encontró la muerte en 1991) e, incluso, participó en los Juegos Universitarios Nacionales de Valencia en 1949, donde disputó la prueba atlética de los 400 metros lisos. O Dovela 9
Actualidad técnica tiempo de cambios: en la carrera y los colegios
«el real decreto del pasado agosto contradice la ley Ómnibus al no hacer obligatorio el visado de dirección de ejecución de las obras» Los cambios suelen gustar poco y menos si no se comparte su filosofía. para la Arquitectura Técnica el momento actual es decisivo, cuando se han registrado modificaciones, tanto en el aspecto formativo como en el laboral, y todo en medio de una crisis económica que ha convulsionado a todos los sectores, con especial ahínco a la construcción. El presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica, José Antonio Otero, responde a las preguntas de Dovela sobre la situación actual por la que pasa el sector y las opciones de futuro que se plantean. redacción dovela. Nos encontramos en una situación de crisis económica, de cambios en el sistema educativo y de modificaciones normativas, ¿cree que estamos en un momento decisivo para los aparejadores y arquitectos técnicos? josé antonio otero. Sí, estamos en un momento decisivo. Todo parece indicar que la organización de nuestra profesión, y sobre todo de su ejercicio, va a cambiar a través de leyes y reales decretos precisamente en un momento en que escasea el trabajo y muchos compañeros están teniendo serias dificultades. Pero más allá de la oportunidad o no de emprender estos cambios precisamente ahora, creo que los arquitectos técnicos, aparejadores e ingenieros de edificación no debemos temer al futuro, porque hoy por hoy, y gracias al trabajo que se ha hecho a lo largo de estos años, estamos reconocidos como profesionales versátiles y capaces, difícilmente reemplazables por profesionales de otras áreas o de otros países, en los que la formación es más atomizada. Los profesionales de la arquitectura técnica siempre serán necesarios. dovela. La preocupación ante la posibilidad de que el visado obligatorio se eliminara fue grande y, finalmente, el Real Decreto publicado el pasado agosto prevé que éste se lleve a cabo en una serie de su10 Dovela veinte
puestos, ¿cree que son suficientes o queda algo pendiente? j. a. otero. La Ley Ómnibus establece que debe obligarse el visado de aquellos trabajos profesionales que puedan comprometer la integridad física y la seguridad de las personas. En este sentido, parece que el Real Decreto contradice la Ley Ómnibus al no hacer obligatorio el visado de dirección de ejecución de las obras, fase del proceso de edificación donde más claramente se puede comprometer esta seguridad. La Ley también habla de la proporcionalidad del visado, sin contemplar que no practicarlo tendrá importantes costes para la Administración, no sólo en los trámites, sino también en la obtención de datos estadísticos, o el control de que existe un coordinador de seguridad y salud, por ejemplo. Por todos estos moti-
Que nuestros ingenieros de edificación tengan una formación amplia y versátil es lo que les dará un valor añadido en el extranjero»
vos el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España ha recurrido el decreto ante el Tribunal Supremo. dovela. Aunque ya se ha dicho numerosas veces, ¿podría recordar para los colegiados dónde reside la importancia del visado? j. a. otero. Con el visado se comprueba la identidad y habilitación del profesional, evitando el intrusismo. Facilita los trámites en la Administración y, en algunos casos, permite mejorar el trabajo cuando se detecta alguna carencia antes de presentarlo al cliente. El visado es también una garantía para el profesional, que registra todas sus actuaciones en una institución de derecho público que puede dar fe de los trabajos realizados en caso de incidentes y reclamaciones. Fomenta el cumplimiento de la legislación, lo que es una garantía para toda la sociedad. La edificación se ha tecnificado muy rápidamente mediante normas tendentes a garantizar la calidad de las construcciones y quien más ha colaborado para que estas normas se cumplieran han sido los Colegios profesionales. Con la desaparición de la obligatoriedad del visado el cumplimiento de la normativa vigente queda supeditado a la buena voluntad de todos aquellos implicados en el proceso de construcción, ya que la Administración no ha
El presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica, José Antonio Otero.
Sin el Colegio, el profesional individual pierde su capacidad para ser escuchado» propuesto ningún cuerpo de inspectores alternativo a la función que venían desempeñando los Colegios. Colegios profesionales dovela. También se habló de que la colegiación no tendría que ser obligatoria; sin embargo, los Colegios cumplen una función, ¿dónde reside su importancia? j. a. otero. Los Colegios han sido durante todos estos años potentísimos agentes de dinamización de la profesión.
No se puede entender el progreso de las técnicas constructivas de los últimos años sin tener en cuenta que ha habido unas instituciones, los Colegios, velando por el ejercicio responsable de la profesión y la formación continua de los colegiados. Tampoco debemos olvidar el papel del Colegio como canalizador de los criterios de la profesión ante las administraciones, con quienes colaboran en la redacción de toda la normativa técnica, como el Código Técnico de la Edificación, que recoge muchas de nuestras reivindicaciones. Sin el
Colegio, el profesional individual pierde su capacidad para ser escuchado. dovela. ¿Es posible que los Colegios acaben desapareciendo en el futuro? j. a. otero. No lo creo. Es cierto que los tiempos cambian y que el Colegio se tiene que modernizar y adaptar a la nueva situación. Para ello debe ofrecer nuevos servicios a sus colegiados y a la sociedad en general, obteniendo de esta prestación los recursos necesarios para seguir desarrollando su labor. Hoy resulta incuestionable que la profesión necesita una asociación representativa que sirva de interlocutor ante la sociedad y las Administraciones Públicas. Lo vemos en toda Europa, donde no tienen Colegios como tales pero sí potentísimas asociaciones. En España ya contamos con la estructura que los Colegios han desarrollado a lo largo de estos años, sería un error permitir que se desmantelara porque, si eso sucediera, en menos de cinco años habríamos tenido que crear de cero una nueva organización para representar a la Arquitectura Técnica. dovela. También se están viviendo cambios en la formación de los futuros aparejadores, ahora denominados ingenieros de edificación, ¿era necesario este cambio planteado por el Plan Bolonia?, ¿puede ser una oportunidad de apertura al mercado laboral europeo para los jóvenes aparejadores? j. a. otero. La adaptación al Espacio Europeo de Enseñanza Superior ha sido una oportunidad muy bien aprovechada por nuestra profesión. El nuevo título de grado nos permite acceder a másteres y doctorados sin ninguna barrera previa. Considero también importante que haya ingenieros de edificación que se dediquen a la investigación y a la carrera docente, porque la Universidad es un ámbito donde todavía estamos infrarrepresentados por culpa de las trabas que nos ponían antes. Los ingenieros de edificación, al contar con un año más de formación, amplían su campo de conocimientos, su cualificación, lo que les proporciona más competencias/ conocimientos pero no más atribuciones que las reservadas a los arquitectos técnicos. Pero es previsible que las parcelas de reserva de actividad sean pronto modificadas y lo importante será la formación adquirida. Es precisamente eso, que nuestros ingenieros de edificación tengan una Dovela 11
ACTuALiDAD TÉCniCA TIEMPO DE CAMBIOS: EN LA CARRERA Y LOS COLEGIOS
Si algo positivo puede dejarnos esta crisis será la depuración del sector al que habían acudido muchos oportunistas poco profesionalizados»
El Real Decreto 1000/2010 y los supuestos de visado obligatorio Han sido muchas las dudas y los interrogantes en los últimos meses sobre varias cuestiones que afectan al sector: modificaciones en los planes de estudio de la carrera, nuevas normativas referentes a la colegiación y, de gran preocupación para los colegiados, la obligatoriedad del visado. Sobre esta cuestión, el pasado 6 de agosto se publicó el Real Decreto 1000/2010, donde se recuerda que ya en el artículo 13 de la Ley 2/1974 se recogía este sistema como «instrumento voluntario, aunque otorga al Gobierno la potestad de establecer los trabajos profesionales que exigirán visado obligatorio atendiendo a la necesaria existencia de una relación de causalidad directa entre el trabajo profesional y la afectación a la integridad física y seguridad de las personas, y a la acreditación de que el visado es el medio de control más proporcionado». La Ley 25/2009 indicaba que el gobierno aprobaría un Real Decreto que estableciera los visados que serán exigibles. Y con esa función el Gobierno elaboró el Real Decreto antes citado. En este nuevo documento lo que se establece es la obligatoriedad del visado colegial únicamente en una serie de supuestos. En concreto, el artículo 2 menciona, entre otros relativos al uso de explosivos y la minería, los siguientes casos: en proyectos de ejecución de edificación, certificados de final de obra de edificación (en ambos casos la obligación alcanzaría a aquellas obras que requieran proyecto) y proyectos de ejecución de edificación y certificados final de obra que, en su caso, deban ser aportados en los procedimientos administrativos de legalización de obras de edificación, de acuerdo con la normativa urbanística aplicable.
12 Dovela veinte
formación amplia y versátil, lo que les dará un valor añadido en el extranjero. dovela. ¿Se puede vaticinar un buen futuro a la carrera y el ejercicio de la profesión a la vista de los nuevos cambios? j. a. otero. El futuro lo construimos cada día entre todos. Decía antes que gozamos de prestigio y que siempre seremos necesarios. No obstante, ese estatus hay que seguir forjándolo cada día. Por eso es muy importante que cada uno de nosotros individualmente apostemos por ser los mejores, por mantener nuestros conocimientos permanentemente actualizados y por ejercer nuestra profesión de manera responsable y eficiente. Al mismo tiempo, las estructuras colegiales construidas a lo largo de estos años tienen que servirnos, en este nuevo contexto abierto y competitivo, para proteger a los profesionales de la Arquitectura Técnica / Ingeniería de Edificación y para garantizar que nuestra voz se siga oyendo en los foros donde se toman las decisiones. dovela. Muchos profesionales del sector están pasando por momentos críticos debido a la escasez de trabajo, ¿qué se les puede decir de cara a un futuro próximo? j. a. otero. No soy optimista respecto a la actividad del sector en un futuro próximo. Parece haber parado la caída libre, pero preveo que, a medio plazo, nos situaremos en un largo estancamiento, pudiendo pasar varios años hasta que alcancemos de nuevo el crecimiento. La recuperación de empleo será posterior. Tampoco parece que las diferentes administraciones y los partidos políticos que las dirigen, o aspiran a hacerlo, estén sabiendo afrontar este terrible reto con la altura de miras que deberían tener. Si algo positivo puede dejarnos esta crisis será la depuración del sector al que habían acudido muchos oportunistas poco profesionalizados. Nosotros debemos aprovechar este descenso de actividad para mejorar nuestra formación, reciclarnos, hacernos más competitivos y eficientes. O
© ALFOnsO suáREz
FORMACIÓN
Crece la actividad formativa impulsada desde la Fundación del Colegio Manuel Muñoz Hidalgo es técnico en cálculo de estructuras y especialista en Patología de la edificación. el pasado mes de junio impartió durante cinco días en el colegio de aparejadores un curso de Patología de la edificación —de los que ya lleva dados 138— que despertó el interés de este colectivo profesional. tanto fue el éxito que se ha repetido el curso el pasado mes de septiembre y aún ha quedado gente a la espera de que se vuelva a impartir otro. elvira fernández dovela. ¿Cuáles son los objetivos del curso? manuel muñoz hidalgo: La finalidad es saber Patología de la Edificación para evitar muchos fallos en obra, para hacer una Inspección Técnica de Edificios (ITE) y tener un conocimiento muy amplio. Cuando se calcula una estructura hay una diferencia de saber patología a no saberla, si un técnico sabe Patología de la
R Manuel Muñoz durante el curso que impartió en el Colegio de Aparejadores
Edificación puede prever muchos fallos. La patología tiene muchas finalidades. Es muy importante a la hora de proyectar una estructura, ya que se evitan diseños problemáticos; también para calcular una estructura se optimiza mejor y se evitan
muchos errores; además en dirección de obra conociendo patologías si encuentra uno cualquier tipo de rotura conoce la gravedad y posibles soluciones, y una vez terminada la obra sirve para conocer posibles soluciones. dovela. ¿Cómo se ha estructurado el curso? manuel m.h: Asistieron 60 alumnos y 37 no pudieron entrar porque se llenó. Dovela 13
FORMACión CRECE LA ACTIVIDAD FORMATIVA IMPULSADA DESDE LA FUNDACIÓN DEL COLEGIO
Imágenes de un terreno expansivo
Se debe de tomar como norma no reparar nunca una fisura o grieta si no se conoce el tipo de rotura y las causas que la ocasionaron porque si se repara sin saber la causa y el tipo de rotura, vuelve a surgir» Fueron 19 horas, por las tardes, de 16 a 21 horas y del 14 al 18 de junio. En la última hora de la clase vimos fotografías; en total, unas 700 imágenes que se fueron comentando. Todo es a base de conceptos para comprenderlos en la pizarra, y todo lo que hemos visto en la pizarra, después lo vemos en fotografías. Al final del curso se les entrega una encuesta anónima a los alumnos para que expongan su opinión sobre el curso con el objetivo de mejorarlo. Es curioso porque la mayoría dicen que le sabe a poco, que quieren más horas. He tenido cursos de hasta 60 horas en Alicante y me piden más horas. Con el de Oviedo ya llevó impartidos 138 cursos de Patología de la Edificación. dovela. ¿Cuáles son los fallos más frecuentes en la edificación? 14 Dovela veinte
manuel m.h: Son muy variados. Hay errores de obra, de ejecución, problemas de terreno. Los menos graves, pero que están muy extendidos, son los problemas térmicos; sin embargo, los problemas de terreno son muy graves. Yo he tenido edificios que en dos meses han quedado en ruina totalmente. Lo que está muy extendido hoy en día y se debe evitar es que con unas máquinas cortan las vigas, las taladran para paso de canalizaciones. De momento, no da problema en la obra pero cuando entra en servicio por la sobrecarga de uso aumentan las deformaciones y rompen los tabiques. Eso es mala ejecución porque los taladros se deben de marcar desde abajo hacia arriba para no cortar las vigas. Hoy en día es uno de los daños más frecuentes que
nos encontramos, y de momento, pasan desapercibidos. dovela. ¿Cuáles son las causas? manuel m.h: Cada uno tiene un sistema distinto. Yo me he encontrado un caso, hace un año y medio, de un edificio de diez plantas que estuvo al borde del colapso y era una subsidencia. Una subsidencia es una alteración del terreno a niveles más profundos. Había un estrato a siete metros y medio que se estaba comprimiendo y las grietas llegaban desde la planta baja hasta la diez. El edificio tenía 32 años, eso no era nuevo. Tengo realizados bastantes estudios y cada uno es diferente el uno del otro. dovela. ¿Cómo se pueden evitar los daños? manuel m.h: Sabiendo patología se evitan bastantes porque se prevé. Hay muy pocos profesionales dedicados a ello porque es un tema muy complejo. Se necesita una gran experiencia. En la carrera de Aparejador y Arquitecto se estudia como una asignatura pero no con la amplitud para ser un experto. dovela. ¿Se ha avanzado mucho en nuevas tecnologías relacionadas con las patologías, en lo que se puede llamar lenguaje de las grietas? manuel m.h: Esto es saber o no saber y dependiendo del tipo de construcción así son el tipo de daños. En los edificios antiguos son muy frecuentes las humedades de capilaridad, ésta siempre ha sido la más difícil de suprimir; cuando tienes una cimentación sumergida tienen humedades de hasta tres metros de altura; sin embargo, hoy día es de las más fáciles de eliminar porque hay sistemas de drenaje, de barreras químicas, de ventilación forzada y electroosmósis, que antes no existían. Con el sistema de drenaje, una cimentación sumergida, en dos semanas se tiene el muro completamente seco. dovela. A veces, las consecuencias por los errores son muy graves. manuel m.h: Una de las causas más frecuentes de caída de edificio es cuando se realiza una excavación en un solar medianero y se llega con la excavación a una profundidad mayor del cimiento medianero, entonces se caen los edificios medianeros. Las excavaciones en solares medianeros ocasionan caída de edificios porque el terreno lo descomprime. En las excavaciones
FORMACión CRECE LA ACTIVIDAD FORMATIVA IMPULSADA DESDE LA FUNDACIÓN DEL COLEGIO
desciende el nivel freático y en el lugar del agua queda poro, lo que ocasiona el descenso y eso afecta a un radio de acción muy grande. En Sevilla hace muchos años por una excavación en el solar medianero se desplomó parte de un edificio y murieron 13 personas. dovela. ¿Qué destacaría cómo regla a tener en cuenta? manuel m.h: Se debe de tomar como norma no reparar nunca una fisura o grieta si no se conoce el tipo de rotura y las causas que la ocasionaron porque si se repara sin saber la causa y el tipo de rotura, vuelve a surgir. Una grieta no se puede tapar, eso no es solución. dovela. ¿Cuál ha sido el caso más complicado en el que ha trabajado? manuel m.h: Son todos distintos. Uno de los últimos ha sido un edificio en ladera que el cimiento apoya en distintos estratos y se producen asientos. dovela. ¿La calidad de los materiales tienen culpa, como ocurre, en ocasiones, en las viviendas sociales? manuel m.h: La mayoría son errores de ejecución o problemas del terreno. Yo me he encontrado barbaridades en obras. dovela. ¿Siempre es más grave una grieta que una fisura? manuel m.h: La gravedad no está en la fisura o en la grieta; la gravedad de-
R Asiento por desecación del terreno. W Imagen de una subsidencia.
pende del elemento que rompa; es decir, que una fisura puede ser más grave que una grieta. Yo tengo un caso de un cerramiento de una fábrica de ladrillos que se produce un asiento y rompe la fábrica con una grieta en la que se puede introducir la mano. Esto lo hemos visto en el
Los técnicos le tienen mucho miedo al terreno expansivo pero una vez que se comprende se deja de temer» dovela. ¿Cada lugar tiene su problemática? manuel m.h: En España son más frecuentes los problemas de terreno y peor todavía en la zona de Andalucía; sobre todo, en Sevilla, Málaga y Córdoba, porque ahí el terreno es expansivo y en dos años entra en ruina y no se puede ni terminar. Los técnicos le tienen mucho miedo al terreno expansivo pero una vez que se comprende se deja de temer. Cada sitio tiene su problemática y en estas ciudades andaluzas es el terreno expansivo y los cambios dimensionales porque allí en verano, en julio y agosto, se llega a los 44 grados de temperatura, a la sombra; entonces, el edificio dilata bastante los forjados y por la noche retrae, lo que ocasiona que se fisuren los tabiques. Esa fisura la tiene siempre si no sabes eliminarla; la reparas y vuelve a surgir. El secreto del terreno expansivo está en llegar con el cimiento a una profundidad, aproximadamente de tres metros, donde el terreno tiene una humedad constante (esto se llama profundidad activa) y ya no da problemas. Hay una patología muy llamativa que no es frecuente aquí sino en el extranjero que es cuando el terreno se convierte durante un movimiento sísmico, en una masa fluida, que se llama licuefacción, y entonces la planta baja se hace sótano o el edificio se inclina o vuelca.
curso: por ejemplo, conocer cuándo una rotura está en el momento final o en el principio. dovela. ¿Cómo está afectando la crisis a este sector? manuel m.h: Con esto de la crisis, los estudios están encontrando un campo nuevo de trabajo. Los aparejadores y arquitectos se están dedicando a hacer ITE. Es una salida nueva para los técnicos. En muchas ciudades ya es obligatorio y acabará siéndolo en todas. dovela. ¿Para quién trabaja habitualmente? manuel m.h: Me suele llamar el arquitecto o la promotora que tiene el problema. Puede ser un error de cálculo, problema del terreno… No hay siempre una persona que sea la culpable. En Sevilla ha habido edificios que han entrado en ruina por hacer el metro y en Málaga hicieron una excavación de una autovía en la que había un monte y se desplomaron varias viviendas. dovela. Como experto en Patología de la Edificación ha publicado varios libros sobre el tema. ¿Cuál es su último trabajo? manuel m.h: Hemos editado seis libros de patología. Los cuatro primeros están agotados. El último se llama Cómo evitar errores en proyectos y obras (100 casos prácticos), y el quinto, Influencia, daños y tratamientos de las humedades en la edificación. Estos dos libros los pueden conseguir los colegiados, a través del Colegio, con un 30% de descuento. O Dovela 15
PIEZA CLAVE
ARQUITECTURA SOCIAL: EL AUGE DE LA SINGULARIDAD
VIVIENDAS EXCLUSIVAS Diseños low cost
le corbusier lo tenía claro: «la arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz». ¿Qué quería decir? amaba los diseños prácticos y funcionales como modelo de arquitectura, cuya belleza se basara en la practicidad y en la funcionalidad. o, lo que es lo mismo, el racionalismo. casi cinco décadas después de su muerte, sus teorías se hacen realidad en un sector que le corbusier nunca hubiera imaginado: la arquitectura social. lorena álvarez el uso de materiales sin disimularlos, la belleza de las líneas depuradas, sin adornos, sin elementos superfluos, o el excelente aprovechamiento de la luz, así como de las perspectivas del conjunto. Puntos de un decálogo que los arquitectos y los aparejadores tienen muy en cuenta, en la actualidad, a la hora de diseñar y edificar viviendas sociales o de protección social. Y es que hace tiempo que las viviendas de 16 Dovela veinte
protección oficial (VPO) dejaron de ser el patito feo de la promoción inmobiliaria. El negocio crece en cantidad, y en calidad. Cuidar más los detalles, el diseño y las calidades finales son, ahora, las prioridades de los arquitectos. El granito, la porcelana y la madera han sustituido al pladur. Aunque pueda resultar contradictorio, los inmuebles baratos son los que sirven, en muchos casos, para avanzar hacia la ar-
quitectura más contemporánea, los diseños urbanos y, en menor medida, también los rurales. Un fenómeno que no sucede en Asturias con tanta profusión como en otras comunidades autónomas, como Madrid, donde en los últimos años las grandes firmas inmobiliarias han dejado su sello en muchos bloques de viviendas de promoción y protección pública, pero que también es una tendencia al alza. La
Diseños rompedores, materiales de calidad y estancias modificables
arquitectura contemporánea no ha llegado al Principado con tanta fuerza, pero —en cualquier caso— sí está presente. Prueba de ello son los quince pisos que Josean Ruiz Esquíroz y el asturiano Nacho Ruiz Allen han diseñado en Degaña. Una mina en sentido inverso (interior rebosante de claridad y exterior oscuro), galardonada el pasado mes de abril con el Premio Asturias de Arquitectura. O los seis bloques construidos en el barrio del Nodo, en Avilés. Son los ejemplos más representativos de este tipo de arquitectura en Asturias, pero —según la Consejería de Vivienda— existen otras trece promociones más a lo largo y ancho de la región (muchas de ellas con alguna que otra distinción por su valor arquitectónico) que el Gobierno del Principado cataloga como arquitectura singular. Pero todavía queda mucho por hacer. En
VS Interior y bloque de viviendas sociales en Degaña, Premio Asturias de Arquitectura.
palabras de José María Laspra, jefe del Servicio de Edificación, suponen apenas un 30% de lo construido. Escaparate para jóvenes Fue al principio de la década de los noventa cuando la arquitectura singular llegó a la vivienda social en Asturias, que en los últimos años se ha convertido en el escaparate de los diseñadores más jóvenes. Pero no es oro todo lo que reluce, y este tipo de arquitectura cuenta con numerosos detractores; no por su precio, sino por su complejidad. «No es especialmente cara, pero suele tener problemas asociados que los constructores privados no > (pág. 19)
La tradición urbanística dicta que las promociones sociales de todo el país tienen en común un diseño pobre, unos materiales deficientes, un entorno descuidado y unos equipamientos casi inexistentes. La estrechez del presupuesto ha justificado durante años una dejadez casi manifiesta a la hora de levantar este tipo de edificaciones, pero una nueva generación de diseños está cambiando la tendencia y revolucionando el urbanismo. Ahora, las viviendas de protección oficial (VPO) son, en muchos casos, la vanguardia de la arquitectura. La arquitectura social ha recuperado el racionalismo, y las líneas rectas y las formas puras no sólo imperan en la apariencia exterior de los edificios, sino también en el aspecto interior de las viviendas. «Una casa es, antes que nada, un lugar donde vivir de la manera más cómoda posible, por lo que el espacio interior debe ser lo más diáfano posible para que cada familia lo adapte a sus necesidades», explica el aparejador gijonés Francisco Pérez Arroyo. Los materiales y el método de construcción de las viviendas también han cambiado. Las nuevas tendencias arquitectónicas, aplicadas a las viviendas sociales, se decantan por los elementos de producción industrial —como las fachadas realizadas con paneles de hormigón que ya salen compuestos de la fábrica, o las chapas metálicas para cubiertas y paredes que sustituyen a los procedimientos actuales—, más rápidos, más baratos, reciclables y más respetuosos con el medio ambiente. Además, las nuevas promociones de VPO se decantan por modelos más versátiles. O, lo que es lo mismo, viviendas modificables: inmuebles a los que se puede cambiar su distribución interior en función de las necesidades de sus habitantes. Todo un guiño a los nuevos formatos familiares: solteros, o singles, parejas sin hijos, familias monoparentales o separados y divorciados.
Dovela 17
Exigencias de calidad similares a la vivienda libre El aparejador Manuel Martínez Manso se ha especializado en las viviendas sociales, y en los últimos años ha formado parte de algunos de los proyectos más representativos de este tipo de edificaciones construidos en Asturias, como las viviendas de El Nodo, en Avilés, o la mina de Cerredo. En Degaña, Martínez Manso trabajó -codo con codo- con otro asturiano, el arquitecto Nacho Ruiz Allen, pero ambos tienen distintos puntos de vista sobre el presente, y el futuro, de la arquitectura social. Para el aparejador, «en las viviendas sociales, el nivel de exigencia es ahora similar al de las viviendas libres». A su entender, «la evolución natural del sector de la construcción en estos últimos años, por una parte, y el desarrollo y aplicación de nuevas normativas en edificios residenciales, por
reto muy interesante porque los modos de vivir y las estructuras familiares han cambiado radicalmente en los últimos años». «Ahora disfrutamos de nuestro tiempo libre en el hogar de un modo muy diferente a como se hacía hace tan solo diez años y la arquitectura tendrá siempre algo de experimental». Sobre la promoción de viviendas de Degaña, explica que había «un entorno profundamente ligado a la actividad minera y al paisaje de la cordillera cantábrica, que hacía que en el mismo lugar coexistieran barriadas mineras con casonas tradicionales de enorme valor». Entre ambos mundos se encontraba su proyecto y «su forma, las fachadas, los materiales, la pizarra, las galerías… surgen de un intento de extraer los elementos más significativos de ambos mundos e integrarlos en un edificio nuevo. El arquitecto considera que los rompedores diseños que hoy se observan en las viviendas sociales «hace tiempo que llegaron al sector privado, pero dejaron de ofrecerse porque no hacía falta. Se vendía todo». Sin embargo, las cosas son ahora distintas: «el comprador vuelve a ser exigente, con lo que, posiblemente vuelvan a verse promociones residenciales privadas que oferten algún plus arquitectónico». Q El aparejador Manuel Martínez Manso. S Nacho Ruiz Allen, a la derecha. Su socio,
Josean Ruiz Esquíroz, a la izquierda.
otra, han contribuido al establecimiento de unos cánones mínimos de calidad en las viviendas de promoción pública que se acercan en gran medida a los ofrecidos habitualmente en promociones de otro tipo, ya sean con algún tipo de protección pública o libres». Sobre los diseños, Martínez Manso, sostiene que «los proyectos surgidos de promociones públicas abren, generalmente, nuevos caminos en el diseño de los edificios y del interior de las viviendas que, de una forma emprendedora, ponen en uso nuevos materiales, o los destinados habitualmente a otras finalidades, y proponen alternativas a la distribución y composición de los espacios interiores de las viviendas». De este modo, a su entender, «una vez establecidos y aceptados socialmente los nuevos conceptos de diseño, pasan a formar parte, de forma paulatina, de las nuevas exigencias del mercado». Por su parte, el arquitecto Nacho Ruiz Allen, del prestigioso estudio Zon-e, que coincidió con Manuel Martínez Manso en el proyecto de viviendas sociales de Degaña, premiado con el Premio Asturias de Arquitectura, del que fue su autor, es de la opinión de que «en los últimos años, las administraciones públicas han asumido que la vivienda social genera un patrimonio por el que hay que velar desde el primer momento» y defiende que «para los arquitectos constituye un 18 Dovela veinte
piEzA CLAvE VIVIENDAS EXCLUSIVAS
• nacho ruiz allen: «el comprador vuelve a ser exigente, con lo que, posiblemente vuelvan a verse promociones residenciales privadas que oferten algún plus arquitectónico» • Manuel Martínez Manso: «los proyectos surgidos de promociones públicas abren, generalmente, nuevos caminos en el diseño de los edificios» < (pág. 17) quieren asumir», explica Jerónimo Fernández, un aparejador asturiano afincado en Madrid. Se refiere al uso de materiales nuevos, a diseños que no siempre son entendidos y a estructuras que, a veces, resultan poco prácticas. Un ejemplo: en un edificio construido en Pravia por la Consejería de Vivienda se ideó y se construyó una galería abierta
por la que se accedía a las viviendas, pero —con el tiempo— fue necesario cerrarla. Y es que las propuestas más arriesgadas son hermosas, pero no siempre son del todo funcionales. Por si fuera poco, muchos usuarios no son capaces de apreciar y entender la nueva arquitectura social. Aunque la tendencia está cambiando en los últimos años, «no hay que olvidar que
Viviendas innovadoras, verdes y sostenibles Pero no sólo del diseño viven las nuevas promociones de arquitectura social. Las nuevas tecnologías y la aplicación de las energías renovables son ya, junto a los materiales reciclables, piezas casi indispensables a la hora de construir viviendas de protección oficial. Las casas verdes son el futuro del sector inmobiliario, que debe adaptarse a los tiempos —cuanto antes— para superar con éxito la crisis. Muchas promociones sociales ya incluyen revolucionarios sistemas de calefacción, equipos de baja temperatura, placas solares o tomas eléctricas que consumen energía a través de instalaciones solares. ¿El objetivo? Optimizar el consumo energético de las viviendas (se podría llegar a ahorrar hasta un 40%) y reducir la emisión de CO2 a la atmósfera. La Casa Bambú, construida en Madrid por la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS) y galardonada en 2008 con el RIBA European Award, es el mejor ejemplo de innovación, eficiencia y respeto al medio ambiente. Pero no es el único. Hace tiempo que los arquitectos y los aparejadores de medio mundo se dieron cuenta de que es posible construir otro tipo de arquitectura.
VR Edificio de El Nodo, en Avilés, diseño exclusivo a precios módicos.
quienes habitan las viviendas sociales suelen ser personas con un nivel cultural bajo», asegura Jerónimo Fernández. El arquitecto asturiano Nacho Ruiz Allen, autor de las viviendas sociales de Degaña, ganadoras del último Premio Asturias de Arquitectura, asegura que «en tiempos de crisis, hay que ofrecer algo más, hay que sacar a relucir el ingenio». Y eso han hecho, por ejemplo, los arquitectos de Construcciones Los Campos, que ofrecen viviendas de protección autonómica a 1.570 euros el metro cuadrado con piscina en la terraza, gimnasio y wi-fi en las Terrazas de Roces, en Gijón. «El futuro es exprimirse la cabeza, con ideas absolutamente novedosas», reconoce Juan Vallina, uno de los arquitectos del proyecto. O los responsables de los tres bloques de las 98 viviendas sociales de El Nodo, en Avilés, que nada tienen que ver con los bloques de hormigón y ladrillo visto (en el mejor de los casos) que suelen corresponder a las viviendas low cost. Las de El Nodo son, más bien, una versión inmobiliaria de Ikea: diseño exclusivo a precios módicos. Toda una esperanza para el futuro. O Dovela 19
Caras nuevas
Recién llegados, pero con vocación e ilusiones Aún les queda mucho por andar en la profesión. Acaban de terminar sus estudios y llegan, eso sí, con ganas de seguir aprendiendo y de labrarse un futuro como aparejadores. Estos dieciocho jóvenes recibieron el pasado 5 de junio las insignias de nuevos colegiados y contaron para Dovela sus deseos, expectativas y el porqué se decidieron por esta carrera. La vocación y la ilusión son una constante. Además de los que se presentan a continuación también son de recién incorporación Jorge González González, Alfonso Abascal Martínez, Daniel Araujo González, Marta Ceñera Junco, Pedro Caicedo Blanco, María García Marquínez, Rubén Suárez Álvarez y Vanessa García Rodríguez, quienes no asistieron a la ceremonia.
Ignacio Martínez Díaz edad: 24 años. procedencia: Pola de Siero. estudios: Alcalá de Henares. «Espero que en el futuro haya más obra y oportunidades para los jóvenes. A mí me gustaría trabajar en rehabilitación por los problemas que plantea el dar un diagnóstico de las patologías que sufre un edificio»
20 Dovela veinte
Laura Alonso Antón edad: 31 años. procedencia: Gijón. estudios: Brighton. «Siempre me ha gustado todo lo relacionado con el sector de la construcción. Mi padre también es arquitecto técnico, así que se puede decir que lo llevo en los genes».
Manuel Jesús Bernardo Díaz edad: 23 años. procedencia: Pravia. estudios: Navarra «Desde pequeño me gustó la construcción, sobre todo poder estar a pie de obra. Al terminar, mi idea era la de seguir formándome en una empresa constructora; ahora, viendo los tiempos que corren, lo que sea».
Blanca Peñacobas Rivas edad: 25 años procedencia: Gijón estudios: Navarra
«Espero poder abrirme camino en el sector, poder trabajar y enfocar esta profesión hacia reformas e interiorismo, la elaboración y revisión de nuevos proyectos, poder verlos terminados». Jorge García Miralles edad: 29 años. procedencia: Oviedo. estudios: Segovia. «Elegí la carrera por tradición familiar, y porque me gusta la diversidad de trabajos que puedes ocupar».
Beatriz Cao Rodríguez edad: 30 años. procedencia: El Entrego. estudios: A Coruña. «Elegí la carrera por vocación, ahora busco puestos de ayudante para aprender de gente con experiencia. Querría trabajar en proyectos de rehabilitación, tanto obra como realización de proyectos».
Paloma Braña Zurrón edad: 26 años. procedencia: Oviedo estudios: Burgos. «Siempre me llamó la arquitectura, el saber cómo se hace y ver cómo va creciendo la edificación. Me gusta el trabajo a pie de obra y ver la evolución de la construcción».
Ángel Escano Suárez edad: 25 años. procedencia: Gijón. estudios: A Coruña. «Ésta fue una profesión que toda la vida me gustó, y lo que más la actividad a pie de obra. Ahora me gustaría trabajar en Inglaterra, por probar algo distinto».
Ignacio Díaz González edad: 24 años. procedencia: Oviedo. estudios: Segovia. «Me gusta esta profesión, tiene mucha salida a pesar de la situación actual, espero conseguir trabajo en una buena constructora o promotora para coger experiencia. Quiero formarme lo máximo posible».
Dovela 21
Jesús González Corgo edad: 25 años. procedencia: Infiesto. estudios: Segovia. «Siempre me ha gustado la construcción y supuestamente tenía buena salida. Me gustaría vivir de mi profesión como trabajador liberal, pero ahora me gustaría trabajar en alguna empresa que me pueda aportar conocimientos».
22 Dovela veinte
Pablo Tomás Hernández Guerrero edad: 27 años. procedencia: Gijón. estudios: Valladolid. «Aún no sé lo que más me gusta de la profesión porque no he tenido oportunidad de trabajar y comprobarlo, pero me gustaría trabajar en obra. De momento, trato de formarme para salir al mercado laboral lo mejor preparado posible».
Iván Valdivares Cotallo edad: 27 años. procedencia: Blimea. estudios: Segovia. «Me gusta la construcción, sobre todo participar en la ejecución de la obra. Para el futuro espero que haya suficiente obra para subsistir».
CARAs nuEvAs RECIÉN LLEGADOS, PERO CON VOCACIÓN E ILUSIONES
Patricia Fernández López. edad: 27 años. procedencia: Avilés. estudios: Coruña. «Tenía una vocación clara, lo que más me gusta es la obra. Ahora busco cursos que me interesan, mientras trabajo este año en el Ayuntamiento de Avilés».
Alberto Menéndez Rato edad: 27 años. procedencia: Oviedo. estudios: Madrid. «Lo que más me gusta de la profesión es la libertad de movimiento y que hay escasa rutina. Me gustaría trabajar por libre, en un estudio propio».
María Olay Díaz edad: 24 años. procedencia: Siero. estudios: Politécnica de Zamora «Esto siempre fue lo que quise estudiar. Lo que me gustaría es trabajar en alguna empresa constructora y poder compaginarlo con el ejercicio libre de la profesión».
Elena Fernández Carre edad: 33 años. procedencia: San Juan de la Arena. estudios: La Coruña. «Elegí esta carrera por vocación, me gusta su versatilidad. Me gustaría continuar con ilusión y aprendiendo algo nuevo cada día».
María Balmori Barrilero edad: 24 años. procedencia: Gijón. estudios: Navarra. «Lo que más me gusta de la profesión es el proceso constructivo, la restauración y rehabilitación, me gustaría trabajar en la administración pública».
Ana Belén Fernández Hortal edad: 27 años. procedencia: La Felguera. estudios: Zamora. «Tenía claro desde hace tiempo que quería hacer casas, diseñar, hacer que los clientes tengan casas de calidad».
Dovela 23
FAROS vigías nocturnos otro ánGUlo
de la mar
Torres altas, de piedra, cemento o acero en función de su emplazamiento, pero siempre robustas para soportar los embistes del mar, los faros son inspiración de artistas, pero sobre todo, guías para el marinero. Su función es la misma desde hace más de veinte siglos, pero su estructura y funcionamiento ha ido evolucionando: de los fuegos alimentados con madera hasta llegar a su electrificación y de la imprescindible labor del farero a un completo automatismo. El reto ahora: mantener sus instalaciones como patrimonio y recurso turístico, así como dotar de nuevos usos a los edificios que han ido perdiendo su utilidad. Dovela se adentra en los cimientos de estas construcciones.
irene García 1 Puertos del estado y autoridad Portuaria de Gijón
24 Dovela veinte
¿QUé evoca al marinero la luz intermitente
que interrumpe la eterna oscuridad de la noche en alta mar? Es el buen camino para llegar a puerto, la alegría de llegar a casa y la señal de precaución ante posibles obstáculos. Su función es vital más allá del halo de misterio que los envuelve y los hace inspiración de grandes artistas. Los faros llevan siglos cumpliendo un gran cometido. Y es que, ya lo expresa El piloto perdido de Rafael Alberti en su Marinero en tierra: «¡Torrero, que voy perdido/ y está apagado tu faro!/ Noroeste. Nada claro/ por el cielo, ¡y te has dormido!», dicen los primeros versos del poema resaltando la importancia que estos vigías nocturnos tienen para la navegación. Pero, ¿cuál es la historia y evolución de estas construcciones? En el año 279 antes de Cristo un arquitecto llamado Sóstrases de Cnido recibió un encargo: el rey de Egipto Ptolomeo Filadelfo le pidió que construyera una torre en la isla de Faros como guía para los navegantes en su entrada al puerto. Así nacía el es-
QQ El faro de Lastres es el más moderno de los asturianos, de 1993, y ya fue construido sin incluir vivienda. V El faro de Torredembarra, en Tarragona, fue el último construido en España, en el año 2000. R El faro Punta del Hidalgo, en Tenerife, fue diseñado con un especial cuidado por la estética.
pectacular Faro de Alejandría, considerado por algunos autores como el primero del que se tiene constancia escrita y una de las siete maravillas del mundo antiguo. En España, la construcción de estas señales marítimas se fue haciendo en un principio en función de las necesidades de cada momento, pero sin seguir ninguna pauta generalizada para todo el territorio. No es hasta 1847 cuando se empiezan a diseñar planes específicos para la ubicación de estas construcciones. El jefe del Área de Ayudas a la Navegación Marítima,
Juan Francisco Rebollo Lledó señala que «la mayoría de los faros españoles provienen del plan de 1847 y se empezaron a encender hacia 1850 y 1855». El diseño general de estos edificios es prácticamente igual de unos a otros. «La estructura del faro es bastante estándar, aunque sí es verdad que en los planes de 1985 y 1989 hubo un esfuerzo por modificar su imagen, por ejemplo Punta del Hidalgo es, yo creo, uno de los más bonitos, no tiene la estructura de faro clásico, tiene más diseño de arquitectura, y también el de Torredembarra en Tarragona (el último que se ha construido en España, en el año 2000) y el de Nariga en Galicia, diseñado por el arquitecto César Portela (representa un barco de piedra) tienen un aspecto diferente a lo habitual». Como característica a destacar de algunos faros en Asturias, Rebollo apunta la peculiaridad, que también se observa en algunas otras zonas de España, de que varios de los faros se encuentran ubicados junto a alguna iglesia. Y es que las torres Dovela 25
de estas ermitas eran utilizadas a menudo para emitir desde allí las señales visuales antes de que se construyera el faro propiamente dicho. Es el caso, por ejemplo, del faro de Luarca. El jefe de la Unidad de Ayudas a la Navegación de la Autoridad Portuaria de Avilés, Orlando García, apunta que «muchas veces en estas capillas, que daba la casualidad de que estaban en atalayas de gran elevación sobre el nivel del mar, los gremios de mareantes (ahora cofradías) en los días de mala mar ha-
La mayoría de los faros españoles provienen del Plan de 1847 y se empezaron a encender hacia 1850 y 1855 cían grandes hogueras para alertar a las embarcaciones». Y, remitiéndose a uno de los libros del autor Miguel Ángel Sánchez Terry, Orlando García, habla de la historia del faro luarquín, construido sobre un castillo defensivo. En su caso, la torre de la capilla de la Virgen Blanca fue utilizada a modo de faro hacia el siglo xvi, a través de una de sus ventanas, con el inconveniente de que a menudo era confundida con la luz de las viviendas adyacentes. Fue en 1861 cuando se inauguró el faro, que inicialmente funcionaba con lámparas de aceite de oliva y estaba servido por un torrero. Años más tarde comenzó a utilizarse el petróleo como combustible y en 1917 finalmente se electrificó. Los sistemas de iluminación son, sin duda, los que mayor evolución han registrado con el paso del tiempo. El jefe de la Unidad de Ayudas a la Navegación explica que las lámparas de aceite funcionaban «mediante varias latitas pequeñas de las que asomaba una mecha, se colocaban un montón, igual que velas y cuantas más había, mayor alcance», apunta. Las ópticas fueron también transformándose y permitiendo mayores alcances. Algo que se vio ampliamente potenciado con la electrificación de los faros. «Los focos luminosos son de > (pág. 28) 26 Dovela veinte
Nuevos usos para nuevos tiempos «Aunque su futuro no está comprometido como ayuda a la navegación, sí lo está en cuanto a sus infraestructuras anejas, diseñadas para los tiempos en los que era necesaria la permanencia de personal técnico en los mismos». Así, apuntan en su artículo Juan Francisco Rebollo, Rafael Soler y Miguel Ángel Sánchez Terry, como un nuevo reto para el futuro, «la conservación de nuestro patrimonio histórico marítimo». Y en esas estamos. Algunos de los faros asturianos están ya totalmente metidos en esa idea de potenciarlos como patrimonio y recurso turístico. Cuatro de ellos, los de Llanes, Ribadesella, Gijón y Cudillero, fueron incluidos en el proyecto europeo de Faros Atlánticos, formando parte de un itinerario turístico propuesto para recorrer varios faros europeos, realizado a través del Club de Municipios Turísticos de la España Verde, que incluía como objetivo el dotar a cada uno de nuevos usos,
aunque no en todos los casos se ha conseguido todavía, aunque sí que hay varios faros asturianos que han aprovechado las instalaciones que ya no tenían uso. Sin duda, el faro más emblemático de Asturias es el de Cabo Peñas, uno de los primeros en ser construido de acuerdo al plan de 1947, cuya última reforma tuvo lugar en el año 2005, cuando en su planta baja se instaló el Centro de Interpretación del Medio Marino de Peñas, a través de una cesión de la Autoridad Portuaria de Gijón al Ayuntamiento de Gozón, encargado de desarrollar el proyecto. Según los datos aportados por el director del Centro de Interpretación, Víctor Cuervo, «el edificio presentaba la particularidad, poco habitual en los faros españoles, de estar dividido en dos partes: al Norte una casa de planta rectangular, compuesta de cuatro habitaciones, tres para los torreros y una para las visitas de inspección
Sin duda, el faro más emblemático de Asturias es el de Cabo Peñas, uno de los primeros en ser construido de acuerdo al plan de 1947, cuya última reforma tuvo lugar en el año 2005
OTRO ánGuLO FAROS, VIGÍAS NOCTURNOS DE LA MAR
limpieza exterior de la linterna». Este faro es, además, uno de los observatorios meteorológicos más antiguos de Asturias, que funciona desde 1886, con la colaboración entre los torreros y los organismos estatales de meteorología. También ha sido rehabilitado el faro de Torres, en Gijón. En 2006 fue reformado por el arquitecto José Manuel Caicoya con el fin de adecuarlo como elemento expositivo. Según informan desde la Autoridad Portuaria de Gijón «el edificio rehabilitado cuenta con una zona exterior cubierta para proteger de la lluvia a las perQQ El Faro de Peñas acoge
actualmente el Centro de Interpretación del Medio Marino de Peñas. Q El faro de Llanes, junto con el de Ribadesella, Gijón y Cudillero, fe incluido en el proyecto europeo de Faros Atlánticos. S La planta baja del Faro de Torres acoge dos zonas expositivas sobre la historia del puerto y del propio faro.
del ingeniero encargado, y un patio descubierto y cerrado por dos paredes laterales, que daba acceso a la cara de poniente. Aquí se encontraba un segundo cuerpo, de planta circular y destinado en principio a las dependencias del servicio. Sobre esta torre y rodeado de una barandilla de hierro, se alzaba el torreón, rematado a su vez con cornisa y balconcillo que permitía la
sonas interesadas en contemplar las aves y una zona de interpretación del puerto y la ciudad». Además, el interior fue reformado para acoger una serie de exposiciones de carácter permanente y acoger la biblioteca cedida al Ayuntamiento por la familia Fernández-Miranda, que anteriormente se encontraba en las instalaciones de la Campa Torres.
La zona museística alberga dos exposiciones: una dedicada a la Historia de El Musel y su vinculación con la ciudad y otra que recorre la historia del Faro del Cabo de Torres y los siete faros administrados por la Autoridad Portuaria de Gijón: los de Peñas, Candás, Tazones, Lastres, Ribadesella, Llanes y San Emeterio. El faro de Gijón, inaugurado en 1924, consta de una torre octogonal blanca y una vivienda. Su parcela y edificio han sido integrados dentro del parque arqueológico natural de la Campa Torres. Es sucesor del faro de Gijón, de 1885, que se decidió suprimir en 1902, que se encontraba en el Cerro de Santa Catalina. El antiguo faro era la única luz que existía entre el faro de Peñas y el de Tazones. El hecho de que el nuevo faro fuera trasladado a las inmediaciones de El Musel se debió a la creciente importancia del puerto de cabotaje. En la Autoridad Portuaria de Avilés, sólo el faro de San Juan ha sido habilitado. En realidad, explica el jefe de la Unidad de Ayudas a la Navegación, Orlando García, «sólo para labores propias del puerto», para lo que dispone de una sala de reuniones, una sala de estar, un pequeño office y aseos». No obstante, apunta, «con motivo de la construcción del centro de Óscar Niemeyer se cedió temporalmente a la dirección del centro para que realizaran allí sus gestiones, y es donde tuvieron lugar las reuniones con los actores, actrices y famosos que lo visitaron». «En cuanto termine esta etapa volverá a su uso». Por otro lado, el Ayuntamiento de Cudillero tiene hecha la solicitud para el uso de los dos faros de su concejo, el de Vidio y Cudillero, con el objetivo de realizar un aula de interpretación en este último y un establecimiento de restauración en el primero, aún pendientes de firmar, tanto por parte del Ayuntamiento como de la Autoridad Portuaria de Avilés. El faro de Cudillero, inaugurado en 1858, también forma parte del itinerario de faros Atlánticos antes mencionado. Está ubicado en una punta rocosa, llamada Punta Rebollera o Roballera. El edificio es rectangular y consta de una planta, su torre es hexagonal, adosada al extremo Norte. Una peculiaridad de este edificio es que el faro tiene dos balconcillos como consecuencia de su alargamiento original en 1984. Su origen, como otros faros españoles, está en una fogata que encendía el gremio de mareantes en el lugar conocido como la garita. Dovela 27
P El faro de Nariga, en A Coruña, fue creado por el arquitecto César Portela representando un barco de piedra.
< (pág. 26) lámparas halógenas de gran potencia que no se pueden mirar directamente por su intensidad, hay que usar protección como los soldadores». Tipos de construcciones Explica Juan Francisco Rebollo en un artículo firmado junto a Rafael Soler y Miguel Ángel Sánchez Terry que los faros, como suele suceder en toda clase de edificios, se diseñaron según los estilos imperantes en su época de construcción. Así, «los correspondientes al primer Plan de 1847 adoptan una forma y disposición inspirada en los modelos franceses, con serenas líneas de tipo clásico, cubiertas planas, fachadas dotadas de acusados zócalos y pronunciadas cornisas, huecos rectangulares, salvo en las entradas a los vestíbulos, donde, a veces, se adopta un arco de medio punto y torres de planta circular, ligeramente troncocónicas que acaban, rematadas por una cornisa, en un balconcillo sobre el cual se dispone el torreón sustentador de la linterna». Por su parte, la siguiente generación, los surgidos a finales del siglo xix y principios del xx, tienen otro estilo, «las cubiertas dejan de ser planas, los tejados y las torres pueden ser ya de planta poligonal y ligeramente troncopiramidales, los detalles decorativos siguen apuntes modernistas…». Años más tarde, hacia la década de 1970, se construyen algunos faros más, ya sin vivienda, y para su creación «se aplica el sistema de modelos oficiales», que también se lleva a las torretas de las balizas que, según el Plan de 1967, se transforman en faros. En las normas técnicas de dicho plan se incluyen la aplicación de bandas o dibujos para enfatizar la personalidad del faro y
Sin farero, sin vivienda Atrás quedan los primeros fuegos alimentados con madera o carbón, las primeras lámparas de aceite de colza, de oliva o de ballena… La electricidad reemplazó al gas y hay quien apunta a que la energía fotovoltaica se presentará como el futuro combustible para los faros de nuestras costas. Lo que está claro es que las innovaciones, tanto en la producción de energía como en nuevas tecnologías, han hecho que los faros funcionen de forma muy distinta hoy a como lo hacían durante sus primeros años. La mayor parte de los faros están diseñados como una
28 Dovela veinte
torre alta con una linterna y un edificio adjunto, en el que se habilitaba la vivienda del farero, quien debía ocuparse siempre del correcto funcionamento de la señal luminosa. Sin embargo, hoy ya no es necesario este papel. Todo está automatizado y es controlado por los técnicos de la correspondiente autoridad portuaria. En España, apunta Juan Francisco Rebollo, «todos los faros están automatizados desde hace bastante tiempo, lo que no significa que por razones de conservación y mantenimiento no haya permanecido en algunos casos la figura del farero, aunque ya no es necesario para el funcionamiento del faro la presencia continua de personas».
OTRO ánGuLO FAROS, VIGÍAS NOCTURNOS DE LA MAR
El carnet de identidad de cada torre Todos los faros funcionan de la misma forma, emiten una serie de destellos que indican a las embarcaciones su llegada a puerto. Eso sí, no todos los destellos son iguales, por razones obvias. El jefe del Área de Ayudas a la Navegación Marítima, Juan Francisco Rebollo Lledó, explica que «son distintos en los faros próximos». «El número de destellos es limitado, no pasa de cuatro o cinco, pero en los lugares próximos cada uno tiene un código, que si se repite será ya en faros situados a largas distancias para evitar confusión», añade. «El ritmo distinto es su carnet de identidad», resalta, al tiempo que explica que la luz siempre es blanca, aunque algunos faros cuentan con un sector rojo que indica algún peligro. Muchos faros tienen además un equipo acústico de sirenas para situaciones de niebla.
Q El de Luarca está situado junto a la capilla de la Virgen Blanca, que anteriormente fue usada a modo de faro.
En Asturias, salvo los faros de San Agustín y Lastres, que presentan un aspecto muy similar, construidos ya sin incluir viviendas, el resto son de estilo más clásico contribuir así a la identificación desde el mar, por ello, los primitivos edificios quedaban del color de obra de fábrica que había sido elegida, y se generaliza el blanqueo de las torres y edificios y la disposición de los dibujos, franjas o bandas, trasladándose estos conceptos a los modelos de torre de 1970.
Los autores del citado artículo apuntan el inconveniente que suponía la uniformidad de los modelos de torres «por la monótona imagen que ofrecían los faros en la costa, perdiendo la singularidad que cada instalación había tenido desde sus orígenes». Y así fueron surgiendo diseños más modernos.
En Asturias, salvo los faros de San Agustín y Lastres, que presentan un aspecto muy similar, construidos ya sin incluir viviendas, el resto son de estilo más clásico. Cabe destacar que el de Lastres es el último y más moderno construido en el Principado. Fue encendido en 1993. El de San Agustín fue construido en 1973 siguiendo el Plan de Alumbrado Marítimo de 1985-89, al igual que luego se hizo con el de Lastres. «Tiene debajo una caseta que circunvala, en la que se incluyen los equipos técnicos, una escalera de caracol, como es habitual en los faros», apunta Orlando García. En cuanto a los materiales que se utilizan en este tipo de construcciones cabe señalar que, por lo general, es la mampostería y la sillería lo predominante. El uso de piedra, cemento o acero depende de la ubicación del faro. Cabe recordar también la existencia de los faros construidos en alta mar, como el caso del de Bell Rock, a 18 kilómetros de la costa de Escocia, el más antiguo de los construidos mar adentro y considerado toda una obra maestra de ingeniería. O Dovela 29
MarĂa Neira
La directora del departamento de Salud PĂşblica y Medio Ambiente
entrevista
ÂŤDebemos planear nuestras ciuda 30 Dovela veinte
de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la langreana María Neira, explica para Dovela que uno de los próximos retos en salud pública será el de crear entornos que promuevan hábitos de vida saludables y prevengan enfermedades. A este respecto, envía un mensaje a los aparejadores: «Tienen un papel muy grande que jugar. Piensen en el concepto de urbanismo que va más allá del dibujar una casa, planearla o tener los conocimientos técnicos para hacerla. Leonardo da Vinci, que era aparejador y arquitecto revolucionario, decía que había que construir las ciudades no sólo para que la gente no enfermara, sino para que fuera feliz». La prevención es para ella la prioridad. irene García dovela. ¿Cómo se decidió por el área de Salud para su carrera profesional? maría neira. No sabría decir cómo. Me fascinaban los personajes de cirujanos y de médicos y desde muy pequeña ya me decidí a hacer salud y, si bien al principio estaba muy orientada a la química, al tratamiento de los pacientes, después descubrí que, en realidad, más que tratar la enfermedad lo que yo quería era evitar que ocurriera, prevenirla desde el inicio; y en este sentido la salud pública fue lo que más satisfacción me dio y donde encontré la respuesta a esa prevención que yo quería hacer de la salud. dovela. El sistema de salud español ha sido puesto como ejemplo de buena praxis, ¿podemos considerarnos privilegiados? maría neira. Nunca hay que considerarse privilegiado porque eso sería una especie de autosatisfacción y, de alguna manera, inmovilismo; pero sí es verdad que el sistema de salud español está entre los mejores y hay cosas que en España las tomamos como algo que ni se negocia, como el acceso de todos a la salud y de forma gratuita, mientras que eso está muy lejos de conseguirse en países que incluso tienen un nivel de desarrollo económico avanzado. Creo que todo el mundo ha seguido el debate en Estados Unidos del acceso a la reforma sanitaria y es cierto que España tiene un sistema de salud realmente muy bueno. dovela. ¿Cuál cree que debe ser ahora la estrategia a seguir en este país? maría neira. Sería precisamente que, ya que el sistema de provisión de servicios, o sea, que las personas tengan acceso a los
servicios sanitarios funciona, ahora sería un paso muy importante el enfocar los esfuerzos hacia la salud pública, en intervenciones para obtener entornos saludables y para promover la salud y prevenir la enfermedad. Esos pasos en prevención primaria y en salud pública creo que serían fundamentales. dovela. ¿Se refiere a temas como la Ley Antitabaco, por ejemplo? maría neira. Exactamente. Este tipo de avances, como la Ley Antitabaco o iniciativas tan importantes como la Estrategia Naos de prevención de la obesidad y la promoción de una educación más aceptable. Y yo creo, precisamente, y ya que esta es una revista de aparejadores, que se debe tener en cuenta el papel de la planificación urbanística en la salud de la gente y en la prevención de la obesidad en concreto. La planificación urbanística, planear nuestras ciudades, nuestros núcleos de población teniendo en cuenta la salud, pensando en cómo las personas van a encontrar un ambiente más favorable para desarrollar su salud, y sobre todo, no enfermar; es decir, ciudades donde se pueda caminar para evitar el sedentarismo y así prevenir la obesidad, la diabetes, los problemas cardiovasculares… Ciudades donde haya menos tráfico de coches, y por lo tanto, haya menos contaminación atmosférica contribuyendo a reducir enfermedades respiratorias crónicas como el asma… ciudades donde, obviamente, no haya contaminación industrial por química. También pensadas para que haya interacción social y disminuya la violencia, los accidentes, que haya
más salud mental de alguna manera y ya si la gente puede ir también en bicicleta y hacer más ejercicio, mucho mejor. Son ciudades donde las personas van a estar más saludables e incluso más felices, que sería muy importante también, aunque esto ya parece como muy idealista. Pero esta claro que el papel de la planificación urbanística es importantísima en la salud de las personas. dovela. ¿Hacia estas iniciativas deben ir los esfuerzos del futuro? maría neira. Para mí ésa es una de las intervenciones de salud pública más avanzadas, de más sentido común, y además, en la línea de la lucha contra el cambio climático, porque de alguna manera todo lo que hagamos en las ciudades para mejorar la salud de la gente, para evitar que enferme, también son intervenciones que van a reducir las emisiones de CO2, con lo cual estaremos contribuyendo a un desarrollo más sostenible y más saludable, que van de la mano. La vulnerabilidad del pobre dovela. Los países pobres son los más vulnerables en cuestiones de salud, ¿hay muchas barreras para lograr objetivos desde la OMS? maría neira. Sí. Hay muchas barreras, algunas de ellas son económicas porque se trata de países con menos recursos económicos, pero otras también son de gobiernos; es decir, en países más pobres hay problemas de falta de cohesión social, de falta de redes, de presión social, de una clase política menos corrupta, > (pág. 33)
ades teniendo en cuenta la salud» Dovela 31
EnTREvisTA MARÍA NEIRA
«Asturias me trata de una manera increíble, realmente como una hija» maría neira no olvida su procedencia y, a pesar de vivir lejos, mantiene lazos y un cariño por sus orígenes que le es recíproco. No en vano, fue nombrada hija predilecta de Langreo en diciembre de 2009 y su trabajo como directora del departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (oms) la llevó además, ese mismo año, a recoger el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia; algo que vivió con muchísima alegría y con orgullo de trabajar en esta institución promotora de la salud. dovela. Sus orígenes están en Asturias, en concreto en La Felguera, ¿mantiene los lazos con su tierra? maría neira. La verdad es que Asturias me trata de una manera increíble, realmente como una hija de Asturias y es lo que yo me siento. Y Langreo acaba de hacerme hija predilecta, y así me siento. La verdad es que lo poco que voy a La Felguera es como si no me hubiera ido porque conozco a todo el mundo, mucha gente, y muchos me conocen a mí y veo que hay un cariño tremendo. He pasado años buenísimos allí y un poco de lo que soy, para bien o para mal, pues procede de ahí también. dovela. Siempre se habla del buen carácter de la gente de la cuenca, ¿qué tiene que decir a esto? maría neira. Que somos buena gente. Somos luchadores y lo que a veces reprocho un poco es que nos falta algo de curiosidad por ir a ver más allá. Yo la tuve y otra gente la tiene también, pero a veces cuando la gente vive bien en un sitio le viene esa tentación de decir como aquí no se vive en ningún sitio y ya no sale, cuando yo creo que es bueno también asomarse un poco por ahí fuera y luego volver o no, pero desde luego ampliar horizontes. Es positivo. dovela. Siendo de esta zona minera, ¿ha tenido alguna vinculación con este sector en su carrera? maría neira. La verdad es que poca, ahora porque la minería ha tenido otras repercusiones pero sí es curioso que cuando me acuerdo de que yo estu32 Dovela veinte
diaba Medicina y había un hospital de silicosis, veíamos a aquellas personas con una enfermedad profesional que hoy afortunadamente es impensable. Hemos mejorado en pocos años y nos queda por avanzar en otros países donde todavía esos riesgos profesionales existen, donde todavía se muere de cáncer asociado al amianto, así que ésa es nuestra lucha de todos los días. Y el haber crecido en un ambiente minero pues a lo mejor me sensibiliza un poco más. Una de las agendas que tengo es la salud ocupacional y tengo una sensibilidad especial, es verdad, hacia esos riesgos profesionales porque lo he vivido muy cerca y sé en qué condiciones trabajaban los mineros en aquella época en nuestra región. dovela. ¿Cree que ha cambiado usted mucho desde que dejó La Felguera? maría neira. La vida le hace a uno no sé si madurar o consolidarse. No sé cuánto habré cambiado, porque tampoco sé cuánto estaba consolidada cuando estaba allí. Al final, yo creo que es algo de evolución. Somos como una especie de ameba que va a ir deformándose y cambiando en función de cómo la vida nos va llevando y cuando se va aprendiendo y se ve en qué situaciones se ha estado, creo que estas cosas impactan e influyen en las personas sin duda. dovela. ¿Cuando estudiaba Medicina llegó a pensar que algún día trabajaría en la oms? maría neira. La verdad es que a la oms la veía y la sigo viendo como un referente y algo muy positivo que tengo en muy alta estima. Una vez vine a Ginebra a visitar la oms y lo hice con toda la admiración. Luego, con el tiempo empecé a trabajar aquí y sigo, muchos años después, con muchísima satisfacción y orgullo de estar aquí; eso sí, sintiendo muchísima responsabilidad, porque el trabajo de la oms es utilizar esta plataforma que tenemos para movilizar la salud y movilizar a la gente lo más posible; así que, en ese sentido, siento una gran responsabilidad.
La representante de la OMS
saluda desde las butacas del Campoamor.
dovela. El año pasado fue precisamente reconocida esa labor de la oms con el Premio Príncipe de Asturias. Supongo que se viviría con mucha satisfacción y más para usted siendo un premio de su tierra. maría neira. Pues sí. La gente se portó de forma increíble y por tanto yo lo viví muy bien, porque saboreé mucho que los asturianos dieran esa imagen y que la gente que viniera de fuera la pudieran ver como yo ya la conocía, que otros pudieran
belén fernández amado aparejadores con historia
ver lo que son los asturianos. Desde luego, me gustó muchísimo. dovela. ¿Le tocó hacer de anfitriona? maría neira. Sí. Creo que en bastantes lugares de Oviedo nos conocieron y todos se portaron fenomenal, además el tiempo fue fantástico y la verdad que muy bien. Ahora el orgullo que tengo es que no hay nadie en la oms que no sepa dónde está Oviedo, dónde Asturias y eso es muy importante porque somos mucha gente en muchos países y cada uno llevando cosas fuera; o sea, que estoy muy contenta.
< (pág. 31) de una estrategia a medio y largo plazo en la recuperación de esos países; con lo cual, a veces no es sólo inyectar dinero, es también tener los mecanismos, las estructuras y la gobernanza para que ese dinero se use de forma apropiada y llegue a donde tiene que llegar. En este sentido, estamos haciendo un plan muy ambicioso en África sobre salud y medio ambiente, una alianza estratégica entre los ministros de salud y los de medio ambiente que crea mecanismos para que cuando se hagan inversiones de acceso a agua potable, saneamiento, reducir contaminaciones industriales, mejor manejo de sustancias químicas… que todo esto entre en unos
procesos, en una estructura a nivel de país, que permita mantenerlo y se utilicen mejor esos recursos que se están inyectando. dovela: A menudo salen informaciones de nuevos hallazgos en medicina, ¿cree que se está investigando lo suficiente? maría neira. La investigación es un pilar de los avances, pero tiene que ir también acompañada de intervenciones en salud pública y en prevención. En cuanto a investigación, lo que está claro es que el 90% de los recursos se destinan a los países ricos, enfermedades o problemas que padecen los países ricos. Por ejemplo, se está destinando mucho dinero de investigación a cuestiones de medicina > (pág. 35) Dovela 33
aparejadores con historia belĂŠn fernĂĄndez amado
34 Dovela veinte
EnTREvisTA MARÍA NEIRA
< (pág. 33) estética, de alargamiento de la vida… mientras que sólo un 10% de estos recursos se dedican a enfermedades que son prevalentes en países pobres. dovela. Luchar contra esta situación es una batalla complicada. maría neira. Es, no cabe duda, ambicioso y un gran reto, pero es nuestra lucha de todos los días mantener un balance y una lógica y, sobre todo, un sentido común en mover esta agenda que de alguna manera nos afecta a todos; es decir, que lo que invirtamos en países más pobres va a tener una repercusión también en nuestra calidad de vida. dovela. En los últimos años se han producido pandemias como la gripe A, la gripe aviar, el mal de las vacas locas… ¿Son producto de un mundo globalizado? maría neira. Son, de alguna manera, enfermedades que demuestran que los países ricos podemos ocuparnos de cuestiones que quizás tienen menos repercusión en cuanto a la mortalidad. El que pudiéramos ocuparnos del asunto de las vacas locas, que no representó una gran mortalidad en las personas, significa que nuestros sistemas son cada vez más sofisticados y somos cada vez más exigentes; lo cual está muy bien. Los sistemas hay que perfeccionarlos cada vez más y en ese sentido nos movemos. dovela. En el caso de estas pandemias, como sucedió con la gripe A, se llegó a decir que las cosas se estaban exagerando cuando, precisamente en el Tercer Mundo, la población muere de enfermedades aquí ya superadas. maría neira. Yo creo que esos debates son un poco estériles, si se exagera de si aquí o en otros países hay otras cosas. Los ciudadanos pueden ser muy solidarios con otros países y no cabe duda de que hay que intentar estimular esa solidaridad pero también quieren que eso no evite que se insista y se trabaje en los problemas de salud que les afectan a ellos y, en este sentido, insisto en que las enfermedades de los países ricos son ahora mismo el cáncer, los accidentes cerebrovasculares y enfermedades crónicas como la diabetes, ligadas a la obesidad, y ese es uno de los grandes retos en salud pública que tendríamos que abordar entre todos. dovela. ¿Cree que en el futuro los principales desafíos surgirán de nuevas pandemias? maría neira. Yo creo que los nuevos retos se centran en ocuparnos de algo que sigue siendo nuestro problema diario: la
Se está destinando mucho dinero de investigación a medicina estética, alargamiento de la vida… mientras sólo un 10% de los recursos se dedican a enfermedades prevalentes en países pobres»
La directora del Departamento
de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS posa junto a sus compañeros de trabajo.
prevención primaria del cáncer, que es de lo que mueren las personas en lugares con un desarrollo económico como el nuestro, en intentar que en las enfermedades de los países desarrollados, como las cardiovasculares, las crónicas como la diabetes o el asma, se invierta más en la prevención a través de ambientes saludables y de evitar los factores de riesgo. Y esas son las grandes lacras ahora mismo y que cuestan mucho a la sociedad porque no cabe duda de que el tratamiento de estas enfermedades crónicas requiere mucho dinero y a muy largo plazo. dovela. Actualmente vivimos en tiempos de crisis económica, ¿lo están notando en la OMS? maría neira. Más que en la OMS a nosotros nos preocupa cómo afecte a los sistemas sanitarios de los países y está claro que siempre hay una especie de tentación de cuando hay crisis económica recortar gastos sociales, en salud, por ejemplo, y eso es lo que estamos vigilando con mu-
cha atención para evitar que no se caiga en ello, porque es una decisión muy equivocada. Es poco lo que se ahorra y desde luego se ahorra en papel pero la inversión es muy negativa porque después, recuperar la salud de esa gente y cubrir esos gastos generados por una reducción en inversión en salud resulta verdaderamente costoso. Reducir en salud no es nunca una buena idea. dovela. Ha hablado usted de la importancia de los entornos saludables, ¿qué les diría a los aparejadores? maría neira. Les mandaría el mensaje de que tienen un papel muy grande que jugar en salud pública, que a algunos les sorprenderá que lo diga, pero piensen en el concepto de urbanismo que va más allá del dibujar una casa, de planearla o de tener los conocimientos técnicos para hacerla. Leonardo da Vinci, que era un aparejador y un arquitecto revolucionario, decía que había que construir las ciudades no sólo para que la gente no enfermara, sino para que fuera feliz; entonces, yo invito a los aparejadores a pensar en ese concepto de ciudades con entornos saludables que creo que nos va a dar muchas satisfacciones a todos. O Dovela 35
REpORTAJE reactivar la constrUcciÓn
rehabilitación y reformas ¿Paliativo Para la crisis del sector? El Ministerio y la Consejería de Vivienda renuevan las ayudas para la reforma y rehabilitación de casas como línea principal para rescatar al sector de la construcción de las turbulencias económicas idoya rey a cada nUeva intervenciÓn, la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, repite el mismo discurso: «El Ministerio dará prioridad al alquiler y la rehabilitación de viviendas». Es la principal medida acordada por el Gobierno nacional para intentar rescatar al sector de la construcción, para intentar que los años de bonanza económica que se sustentaron sobre la burbuja inmobiliaria no se vayan al garete, al menos no del todo. Corredor asegura que durante el próximo año las «políticas activas» orientadas al alquiler y la rehabilitación se llevarán el 98% del presupuesto, que en total ascenderá a 1.209 millones de euros. «Nos hemos propuesto que en el año 2020 el peso de la rehabilitación sobre el total de la construcción alcance el 35% frente al 24% actual», explica la ministra. Para ello, la coordinación con las administraciones regionales es fundamental. Aquí, en Asturias, la Consejería de Vivienda en el pasado año destinó un total de 9 millones de euros para facilitar «el acceso a la vivienda» y continúa siendo una de las
36 Dovela veinte
apuestas estratégicas de la Consejería. Así lo dice el director general de Vivienda, Manuel González Orviz: «Frente a los modelos que apuestan por una ocupación abusiva del territorio, la rehabilitación permite mejorar las condiciones del patrimonio de viviendas existente a la vez que genera empleo en el sector de la construcción». Las actuaciones sujetas a la ayuda autonómica van desde la rehabilitación de edificios (fachadas, cubiertas…), casas rurales, viviendas en ruina hasta supresión de barreras arquitectónicas y remodelaciones urbanas, además de una línea específica para personas en situación de precariedad económica. En el año 2009 se concedieron un total de 4.218 ayudas a la rehabilitación. El plazo de solicitud Casa rural reformada por Ocampo. Obras en el interior de un inmueble.
para la convocatoria de 2010 se cerró el 27 de agosto y aún no han sido resueltas. El problema radica, según algunos empresarios del sector, en que muchas personas desconocen el sistema de subvenciones para las reformas de los pisos, y según está la situación económica y laboral, muchos no se deciden a reformar. Y luego está el intrusismo. De hecho, el Gobierno, en colaboración con las comunidades autónomas, prepara unos Manuales R, que determinarán los criterios de aplicación del Código Técnico de la Edificación y la Rehabilitación (cte). Dichos manuales determinarán los criterios para una amplia serie de tipos de edificaciones definidos en función de su época de construcción, contexto urbanístico, volumetría y solución estructural y que, por su estado y obsolescencia, constituyen el objetivo prioritario. Todo para que la construcción salga de la crisis económica y se genere nuevo empleo, pero ¿funciona? ¿Las medidas para favorecer la rehabilitación tienen efecto en el mercado asturiano?
RQ Edificio rehabilitado en Soto de Sajambre por la empresa JM Reformas.
Severino Vázquez, aparejador municipal de Oviedo: Los proyectos de rehabilitación existen más en la prensa que en la realidad. Hay muy pocos proyectos de rehabilitación como negocio»
Dovela 37
REpORTAJE REHABILITACIÓN Y REFORMAS
Sin licencias solicitadas El aparejador del Ayuntamiento de Oviedo, Severino Vázquez, piensa que es más una medida política que otra cosa. «No hay crisis en la construcción, lo que hay es una crisis financiera. Si vuelve a fluir el crédito, vuelve a funcionar la construcción», reflexiona. Los datos que maneja le avalan. Cuenta que en Oviedo, en lo que va de año, no se ha solicitado ni una sola licencia para la rehabilitación de edificios. «Los proyectos de rehabilitación existen más en la prensa que en la realidad. Hay muy pocos proyectos de rehabilitación como negocio». Y tampoco le extraña. Porque desde el punto de vista técnico la rehabilitación es más costosa, más laboriosa y más tediosa. Un ejemplo: el caso de la plaza de El Fontán. La reforma levantó la polémica hace unos años. Algunos colectivos querían que se restaurara toda la plaza, en un avanzado estado de deterioro, pero el Ayuntamiento optó por una reconstrucción más sencilla y menos costosa. «Lo que se hizo fue una obra nueva. Lo de las rehabilitaciones es algo político», incide Vázquez. 38 Dovela veinte
Laureano García, empresario: Por lo general la gente no pide ayudas, y menos en la zona rural donde yo trabajo. La información no llega a todas partes» En Oviedo, tras el lavado de cara del casco antiguo, apenas se solicitan licencias, y quienes lo hacen es porque sus edificios están catalogados; es decir, protegidos por su interés cultural. «Ahora nadie quiere casas con suelos de madera, sin buena carpintería que aísle», apunta el aparejador municipal. Pero sobre todo lo que entorpece el trabajo de los aparejadores es el Código Técnico. Reformada en 2007, la normativa es más rigurosa, con parámetros europeos muy estrictos en temas de seguridad, de insonorización y de eficiencia técnica. Reglas que en el caso de edificios antiguos «son casi imposibles de cumplir».
El Ayuntamiento no tiene ayudas propias para la rehabilitación, aunque sí subvenciones para las tasas de licencias. Ayudas que sobre todo son solicitadas por particulares que quieren reformar sus casas. Aquí sí se dan más casos, aunque están lejos de las cifras que pretende alcanzar el Ministerio de Vivienda. «En lo que va de año se habrán pedido unas 30 licencias. Todas son para reformar y ampliar viviendas unifamiliares». La visión de las empresas Los que mejor valoran la eficacia de las ayudas son quienes dependen de ello; quienes tienen que pelear a diario con reformas y clientes indecisos. José Manuel Estrada es ingeniero y hace siete años y medio montó la empresa JM Reformas en Oviedo. La cosa le iba bastante bien, porque nunca quiso crecer demasiado. Eran tres o cuatro personas que se las arreglaban para atender todos los proyectos que les encargaban. Hasta que llegó la crisis. Desde entonces, Estrada cifra la reducción de su facturación en un 30%. Y de las ayudas a la rehabilitación, ni rastro.
Q Interior de vivienda, durante su reforma y ya reformada, por JM Reformas.
«Cuando el Gobierno las anunció, esperaba notar algo; supuse que iban a generar más trabajo, pero hasta el momento no ha sido así. Tenemos demoras de hasta tres meses para reformar», explica. Su trabajo no se centra sólo en la capital y el área central, sino que no le queda otra que desplazarse allí donde haya una pequeña o gran reforma que realizar. «Hacemos de todo. Zonas urbanas y casas rurales, donde sea. Hace poco arreglamos un inmueble en Panes», cuenta. Ninguna de las obras tenía ayuda a la rehabilitación. «La política de incentivar la reforma y rehabilitación de viviendas para reactivar el sector me parece adecuada, pero creo que está mal formulada porque no repercute en el mercado. Creo que deberían revisarse», afirma Estrada. La misma opinión mantiene Laureano García, fundador de Construcciones Ocampo, empresa fincada en Arriondas: «Por lo general la gente no pide ayudas, y menos en la zona rural donde yo trabajo. La información no llega a todas partes», comenta. En su caso la caída de actividad, dice, ha llegado hasta el 50%. García tiene 42 años y constituyó su negocio
José Manuel Estrada, ingeniero: La política de incentivar la reforma y rehabilitación de viviendas para reactivar el sector me parece adecuada, pero creo que está mal formulada porque no repercute en el mercado» hace cinco. Justo cuando empezaba a marcharle bien llegó la crisis. Ahora hace lo que puede. Y aún por encima, tiene que competir con personal liberado de las grandes empresas de la construcción que se ha quedado en paro y decide ponerse por su cuenta.
Tejados y casas rurales Ambos empresarios coinciden en que las reformas en las casas rurales les están zafando del cierre. Algún hotel rural y sobre todo las reformas en fachadas y tejados de viviendas unifamiliares son las principales demandas. En la zona urbana, también sale algo, pero anda lejos de llegar a cifras que puedan competir con la vivienda de nueva construcción. Cuando un cliente se pone en contacto con la empresa de rehabilitación, lo primero que se encarga es un proyecto. «Nosotros los hacemos hasta en tres dimensiones. Ofrecemos una atención personalizada que nos está viniendo muy bien, porque la gente confía en nosotros», razona Estrada, de JM Reformas. Luego, cuando el cliente ha dado el visto bueno al proyecto, se desplazan hasta la vivienda y realizan el trabajo «en el menor tiempo posible». «Sobre todo se trata de hacerlo bien. No queremos aumentar como negocio desmesuradamente, sino crecer lo creíble», y añade que «la crisis ya se veía venir porque había poca prudencia». El mismo modus operandi sigue Laureano García, de Construcciones Ocampo: el de la calidad. En su empresa son sólo dos empleados y así quiere que siga siendo. Pero en Arriondas y sus alrededores, donde se ubica su puesto de trabajo, tiene otro problema: la contratación ilegal. «Hay muchos inmigrantes, sobre todo de Rumania, trabajando sin papeles en la zona. Yo no tengo nada en contra de ellos, pero los empresarios que los contratan se benefician de una competencia desleal. Les pagan muy poco, se ahorran impuestos, seguros y luego ofrecen a los clientes unos precios, unos presupuestos con los que no puedo competir. Alguien debería controlar eso si quieren que salgamos de la crisis», lamenta García. En resumen, ayudas que no llegan al mercado, falta de criterios unificados e intrusismo profesional. «Hasta que esto no mejore, la rehabilitación de viviendas y su posible posterior venta no podrá competir con la vivienda de nueva construcción y no ayudará a la creación de empleo de calidad ni colaborará a la salida de la crisis económica», concluyen los principales implicados. Con el tiempo, que se agota cada vez más rápido, se verá. O Dovela 39
ASESORÍA
ANÁLISIS DE LAS CUESTIONES PRÁCTICAS DEL IVA EN 2010
La recuperación del impuesto en los impagos y la aplicación temporal de tipos tras la modificación de los mismos en este número Dovela aborda dos cuestiones relativas a la aplicación del iva en 2010 y cómo puede afectar a efectos prácticos a los colegiados en lo que se refiere a la recuperación del impuesto en los impagos, así como a la aplicación temporal de tipos tras su modificación. alberto Martín Baragaña (astureco Pfs asesores, s. l.) En unos tiempos comos los actuales, en los que aumentan, todavía más, los retrasos en los cobros e incluso los impagos por la situación económica y la falta de liquidez, es importante señalar cómo podemos salvar, al menos, los impuestos de los trabajos realizados, que habiendo sido facturados, no podemos cobrar. Ante un impago o un retraso de más de seis meses desde la fecha de devengo de una factura debemos actuar. La Administración nos da la posibilidad de reducir en parte el perjuicio que nos está causando nuestro deudor exonerándonos del terrible pago de impuestos por algo que hemos facturado pero que no hemos cobrado. En 2010 se han flexibilizado las exigencias para poder rectificar la factura pues hasta el momento se precisaba una reclamación judicial previa, pero ahora se permite sustituir esa reclamación judicial por un requerimiento notarial (con los consiguientes menores gastos). Debe destacarse que si pasados tres meses desde el plazo de seis antes indicado no se realiza la rectificación de la factura, se pierde ya la posibilidad de hacerlo. 40 Dovela veinte
Existe además otra obligación temporal, pues en el plazo igualmente de un mes a contar desde la fecha de factura rectificativa, es obligatoria la comunicación a Hacienda de que hemos hecho esa factura rectificativa. Estos casos comentados, evidentemente, no son cuando habiendo realizado trabajos aún no se ha emitido la factura formal, si bien debe indicarse que en muchos de estos casos el devengo del iva se ha producido y Hacienda puede considerar tal hecho en una inspección o comprobación del impuesto. El plazo de seis meses desde el devengo de la factura antes indicado es de doce meses si en el anterior ejercicio se facturó un importe mayor de 6.010.121,04 euros (es decir, las empresas que presentan declaración de iva mensual no pueden acogerse a esta reducción de 12 meses a 6). En el caso particular de que nuestro deudor esté en concurso de acreedores (las antiguas suspensiones de pagos y quiebras), existe un plazo concreto diferente para realizar la factura rectificativa y es de un mes desde la publicación en el BOE de
la declaración del concurso. Pocos se enteran por esta publicación y generalmente hay que enterarse de este hecho por un conocimiento directo de la situación o por la comunicación que legalmente nos hacen los administradores concursales designados por el Juez en el procedimiento. La otra obligación temporal de comunicación a Hacienda de la rectificación de la factura también es exigida en los casos de concurso de acreedores. Pasado ese plazo (que apurando al máximo llegaría a dos meses si podemos fechar la factura exactamente un mes después de la publicación) se pierde la posibilidad de rectificar legalmente el iva repercutido. Una cuestión significativa en estos casos es que si llegamos a cobrar no tendremos que hacer una nueva factura. También ahora es posible que cuando exista demora en el pago de administración (por ejemplo, un ayuntamiento) se pueda pedir un certificado de obligación del pago y este documento sustituye al mencionado más arriba requerimiento notarial. Con lo que también deudas públicas
pueden ser objeto de rectificación de las cantidades por iva no abonadas. En todos los casos indicados de rectificación del iva afectará en la declaración siguiente que proceda por este impuesto dando lugar a un menor pago o generando un derecho de compensación o devolución según la normativa aplicable. Aplicación de los tipos de IVA tras su elevación Un tema especialmente complicado a raíz de la reciente subida de tipos en el iva es cómo afecta esa subida en ejecuciones de obras pagadas con certificaciones. Si estamos ante certificaciones sin entrega de obra, el tipo aplicable será el vigente cuando se pague la certificación (que generalmente es posterior a la fecha de la certificación), y por tanto, existirán obras que certificadas en un periodo anterior a la subida de tipos se paguen cuando la subida ya se ha producido por lo que a esas certificaciones se les debe aplicar el nuevo tipo de iva. Es éste un tema difícil y que muchos desconocen y no están aplicando. Sólo cuando la certificación conlleve entrega de la obra, podremos considerar que el devengo se produce con esa entrega, aún cuando el pago se produzca en fecha posterior. Otro tema también complicado es cómo afecta la subida de tipos en el precio con operaciones con Entes Públicos. Según la normativa del iva, el tipo que deberá aplicarse será aquel que esté vigente en el momento del devengo de las operaciones, con independencia de cuál hubiese sido el tipo impositivo que se tuvo en cuenta al formular la correspondiente oferta. Cuando la contratación, según la normativa de contratación pública vigente, tenga las propuestas económicas con indicación del precio de la contrata sin el iva y aparte el iva desglosado, queda claro que la elevación de tipos se realizará como en cualquier otro contrato.
Según la normativa del IVA el tipo que deberá aplicarse será el vigente en el momento del devengo de las operaciones, con independencia del tipo impositivo que se tuvo en cuenta al formular la correspondiente oferta Sin embargo, la duda puede surgir en aquellos contratos donde las propuestas económicas hayan sido realizadas de tal forma que no tengan el iva desglosado y se hubieran entendido iva incluido (según normativa anterior a 2007). Pues bien, en estos casos el ente público ha-
brá de abonar al contratista el precio cierto del contrato, resultante de restar a la propuesta el tipo impositivo vigente cuando se formuló, más el impuesto en vigor a fecha de devengo, aunque esto suponga una cantidad superior a la propuesta formulada. O
Dovela 41
ánGuLO FOTOGRáFiCO EnTREGA DE DisTinCiOnEs COLEGiALEs
«Ahora es cuando tenemos que ser más Colegio, más colectivo, y unidos saldremos de ésta, y reforzados» llamamientos de unidad y defensa del papel del colegio de aparejadores. la entrega de distinciones de este año, el pasado 5 de junio, estuvo marcada por la situación del momento, en medio de nuevas leyes y normativas llenas de interrogantes tanto para la profesión como para la propia institución colegial y a las que no pudo evitar remitirse el presidente, Pedro ignacio jiménez, en su discurso. irene García 1 alfonso suárez Pese a exPresar sU satisfacciÓn asegurando que el de Asturias es de los Colegios españoles que menos está sintiendo los problemas económicos, Pedro Ignacio Jiménez apuntó que «se avecinan unas circunstancias que van a obligar posiblemente a profundos cambios, no sólo en la profesión, sino también en los colegios: la Ley Paraguas y la Ley Ómnibus», señaló. Y es que ambos textos salieron llenos de incertidumbres: «¿Qué va a ocurrir en cuanto a la obligatoriedad de la colegiación, con la reserva de la actividad, con los visados...?», se preguntaba el presidente quien, sin embargo, se mostraba en cierto modo optimista ya que no creía que fuera a ser algo «tan drástico», aunque sí señaló que «es posible que nos recorten esas actividades»; lo cual —añadió— «es un gravísimo error».
42 Dovela veinte
Pedro Ignacio Jiménez dijo no querer preocupar a los colegiados sobre estos asuntos, al menos no más de lo que ya lo están, sino poner de manifiesto «que el éxito de esta profesión, de los Colegios, se ha basado siempre en la unidad que se ha sabido mantener por parte de todos los colegiados a nivel provincial, y todos los Colegios a nivel nacional». Y, basándose precisamente en ese vínculo, se dirigió a los presentes para pedirles: «que seáis cada vez más Colegio». A los recién llegados les instó a que no vean el Colegio como un impuesto, sino como algo que nos mantiene unidos, que nos lleva a luchar por el mismo fin». Les pidió que se impliquen en él. Y lo mismo pero con mayor fuerza para quienes recibían la distinción por sus 25 años de profesión: «Habéis sido Colegio durante 25 años,
ahora tenéis la obligación de serlo más que nunca porque además la sucesión natural de liderazgo está en vosotros. Sois los llamados a coger las riendas del Colegio, a mantenerlo sea cuales sean las circustancias, buenas o malas». «Podéis ser críticos, ¿por qué no?, de la crítica suelen salir siempre las soluciones», añadió. Por último, a quienes celebraban sus bodas de oro, este año sólo dos colegiados y tan sólo uno de ellos presente en el auditorio, les dedicó unas palabras de homenaje por su papel como germen de lo que hoy es este colectivo: «Habéis vivido lo más duro del Colegio, habéis hecho el Colegio, sois y habeis sido la semilla y sois por supuesto el espejo en que se mira». Las palabras relativas a la necesidad de fortalecer la unión entre los colegiados fueron la tónica generalizada > (pág. 44)
«Nadie sabe hacia dónde irá el futuro de la profesión, los jóvenes tendrán que amoldarse a lo que venga» Hace diez años se jubiló, tras una larga y productiva carrera profesional que, en su caso, estuvo muy ligada al sector público. Siempre trabajó para la administración, primero del Estado, en el Ministerio de Vivienda, y luego del Principado, en la Consejería. El pasado 5 de junio fue homenajeado, junto a Eladio Lorenzo Lorenzo (que no asistió a la entrega), por cumplir su bodas de oro como aparejador. Además del cariño y el calor de sus compañeros de profesión, Rafael Balbín recibió una placa conmemorativa, que recuerda su trayectoria. Hoy es para usted un momento de reconocimiento a toda una vida de trabajo, ¿cómo se siente?
Pues muy mayor (ríe con gran sentido del humor) además de emocionado... Claro, sí, pero después de 50 años trabajando, ya no queda demasiado que hacer. ¿Qué balance hace después de estos años?
Bueno, yo creo que simplemente la vida te va llevando, no hay nada especial. Haces tu trabajo y procuras hacerlo lo mejor posible. Y es eso lo que va haciendo que vayas por un lado u otro. ahora ya tiene usted una gran experiencia a sus espaldas, pero ¿recuerda cómo fueron sus primeros pasos en la profesión? ¿le resultaron duros? Sí,
porque las enseñanzas en mi época no eran prácticas, eran teóricas, por lo que el contacto con la obra era muy difícil. Se necesita un aprendizaje distinto al que se estudia en la escuela. ¿cree que han cambiado mucho las cosas en su profesión a efectos prácticos desde esos primeros días de su carrera a lo que hoy se vive? Todo ha
cambiado y cambia continuamente. Ahora, está claro que las bases de la construcción son ya de los romanos. En lo que se avanza es en técnica, en nuevos materiales... en esas cosas. Como decía una vez un arquitecto de Cangas del Narcea, José Gómez de Collado, ya fallecido y que era una persona muy mayor pero joven en sus ideas, «¿tú crees que si los romanos hubieran conocido el hormigón armado hubieran inventado el arco de medio punto y esas cosas?» (sonríe Balbín). Se va cambiando según salen nuevos materiales, se van adaptando las técnicas. ¿Hay algún trabajo, alguna obra que le haya marcado y de la que se sienta especialmente satisfecho?
Sí, bastantes. Concretamente la casa donde vivo, que es una casa que hizo un arquitecto que se llama Javier Blanco, aquí en Oviedo, en la calle Comandante Caballero, frente a Telefónica. Es un edificio de viviendas que hicimos entre él y yo, y creo que es una obra bien terminada.
Pedro Ignacio Jiménez entrega la placa
conmemorativa a Rafael Balbín por sus 50 años de colegiación.
¿Por qué se decidió por ser aparejador? Se trataba de una carrera rápida y pronto se encontraba trabajo. En mi casa eramos siete y era importante entrar a trabajar enseguida. ¿dónde estudió? En esa época sólo había tres escuelas: en Madrid, Barcelona y La Laguna. Yo elegí La Laguna porque es una escuela que está bien ubicada, con todo muy a mano, no como Madrid que es más dispersa. Yo tenía la escuela al lado de casa. en aquellos tiempos salir a estudiar fuera de casa no era tan sencillo como ahora, ¿le costó mucho lograrlo? No era fácil, pero bueno, yo me las
arreglé como pude. ¿Hay más aparejadores en su familia? En mi familia ninguno. Tengo un hijo en la rama de la construcción, que es ingeniero industrial. ¿Qué imagen cree que tiene la sociedad sobre los aparejadores? Creo que la gente sabe perfectamente lo que es un aparejador y es una profesión que se respeta bastante. ¿dónde cree que estará el futuro de la profesión, cuando se viven tantos cambios actualmente? Eso no lo sabe nadie. Nadie sabe hacia dónde
irá el futuro de la profesión. ¿Qué les diría a las nuevas generaciones? Que tienen que amoldarse a lo que venga. Los jóvenes tendrán que adaptarse a los cambios.
Dovela 43
ánGuLO FOTOGRáFiCO ENTREGA DE DISTINCIONES OFICIALES
25 años como aparejadores: muchos cambios, retos y preocupación por el futuro
Manuel Bernardo López, Pepe
Monteserín, Rafael Balbín y el hijo del primero, Manuel Jesús. Bloque al Canto posa en el hall del auditorio.
< (pág. 41) en la intervención del presidente, quien terminó diciendo que «ahora es cuando tenemos que ser más Colegio, más colectivo y unidos saldremos de ésta, y reforzados». «La profesión va a cambiar, pero el espíritu de los profesionales no puede ni debe hacerlo».
44 Dovela veinte
El coro El acto de entrega de insignias, que se celebró en el Auditorio Príncipe de Asturias de Oviedo, contó con la actuación del coro del Colegio, Bloque al Canto. El vocal Pepe Monteserín fue el encargado de presentarlo, recordando la trayectoria del mismo desde que se formó hace más de tres años, en mayo de 2007, y resaltando su actividad, con conciertos y actuaciones por toda Asturias, e incluso por diversos puntos de España. Destacó que la idea de su creación, que partió de Luis Cano, pretendía «que no fuéramos sólo > (pág. 46)
Catorce colegiados recibieron este año la distinción por sus 25 años de trabajo y colegiación: unos como funcionarios, otros como empleados de empresas privadas y otros en el ejercicio liberal de la profesión. Su trayectoria les permite mirar un poco hacia atrás, hacer balance de lo vivido, pero también mirar al presente y hacia adelante, hacia un futuro, en estos momentos incierto, tanto para ellos, pero más para quienes empiezan su periplo laboral. Dovela ha hablado con algunos de ellos. Manuel Martínez Manso, de Navia, trabaja como profesional liberal y, desde su perspectiva, de estos 25 años destaca «la experiencia adquirida en sí misma», como la principal aportación recibida. De su profesión lo que más le gusta es que «el desarrollo de una labor productiva, frente a una burocracia cada vez más agobiante, produce cierta satisfacción». También destaca el buen sabor de boca que dejan los reconocimientos a la labor realizada y en este sentido, de su trayectoria, se refiere al edificio de viviendas de promoción pública de Cerredo (Degaña), que fue galardonado con el primer Premio de Arquitectura de Asturias. Con miras al futuro considera «imprescindible potenciar al máximo la corporatividad, con la finalidad de mantener o incrementar, si cabe, nuestro prestigio profesional». Lamenta que a lo largo de los años «se ha producido mucho intrusismo laboral», lo que, a su entender, «complica en gran medida nuestra labor por la falta de profesionalidad de los agentes implicados». Y, a la vista de los tiempos que corren, a las nuevas generaciones les dice: «No parecen tiempos apropiados para recomendar gran cosa, aunque soy optimista y espero que pronto se enderece la situación económica del país». «De no ser así, el futuro se presenta bastante incierto», lamenta.
ánGuLO FOTOGRáFiCO ENTREGA DE DISTINCIONES OFICIALES
Por su parte, Marcelino Menéndez García, de Ceares (Gijón), resalta «las relaciones humanas y el sentido común» que a su entender le han aportado estos 25 años de trabajo. Él se muestra muy optimista, pues ve el futuro de la profesión «al alza» y apunta que su situación profesional actual se centra en «afrontar nuevos retos». Como cambio significativo desde sus primeros pasos en la profesión hasta hoy se refiere a «que se ha incrementado la responsabilidad laboral». «El trabajo de campo y el tratar con gente nueva» es lo que más le gusta de su trabajo. Y si tuviera que quedarse con una obra de las que ha realizado, lo tiene claro: el Museo Jurásico, «por ser un proyecto emblemático y distinto al resto en cierta medida». Por último, para quienes empiezan, simplemente les aconseja que en su trabajo tengan «seriedad y profesionalidad». «Muy complicado y con poca claridad» ve, sin embargo, el futuro de la profesión el colegiado Agustín F. González Souto, de Vigo, quien considera su situación la-
Cumplieron sus bodas de plata en la profesión: • José Manuel Álvarez Fernández, • Jaime Morillo Fonte • Mariano de la Puente Bordonaba • Andrés Ceñera Díaz • Margarita Vallejo Gago • Marcelino Menéndez García • Victoriano González Gutiérrez • Aurelio Vega Fernández • Antonio Vinjoy Fernández • Ovidio Moro Rodríguez • Manuel Martínez Manso • Bernardo López Ordóñez • Juan Manuel García Menéndez • Agustín Francisco González Souto
boral actual como «en plena evolución». También cree que han cambiado mucho las cosas desde que empezó su carrera a lo que está viviendo actualmente: «A veces somos más economistas y abogados que técnicos», advierte. A él le gustaba la construcción y por eso se decidió por esta carrera, la ejecución de obra es lo que más le llamó siempre la atención.
También ve las cosas difíciles la llanisca Margarita Vallejo Gago. Eso sí, considera que «con ilusión se sabe enfocar el camino para salir adelante». Para ella, uno de los cambios más significativos que se han vivido en los 25 años de su trayectoria profesional es «sobre todo la incorporación de la mujer». No hay que olvidar que tradicionalmente eran los hombres los que se dedicaban a ella, a un trabajo que, para Margarita es «enriquecedor personal y profesionalmente». Algo similar a lo que opina el ovetense José Manuel Álvarez Fernández, quien destaca las «grandes satisfacciones y continuos retos» con los que se ha encontrado en sus años de trabajo. Aunque se muestra preocupado por el futuro de la profesión, entiende que «no se puede olvidar que somos un instrumento multiuso dentro del sector de la construcción» y, a los que empiezan les diría «que aunque los momentos no sean los mejores, recuerden que la ilusión, el esfuerzo y el amor a la profesión lo puede casi todo y lo otro poco que falta lo suelen dar las personas que nos quieren y nos rodean». O Dovela 45
ánGuLO FOTOGRáFiCO ENTREGA DE DISTINCIONES OFICIALES
La profesión va a cambiar, pero el espíritu de los profesionales no puede ni debe hacerlo»
Los nuevos colegiados de este año fueron: • • • • • • • • • • • • •
Ignacio Martínez Díaz Lura Alonso Antón Manuel Jesús Bernardo Díaz Blanca Peñacoba Rivas Jorge García Miralles Beatriz Cao Rodríguez Ángel Escano Suárez Paloma Braña Zurrón Jorge González González Alfonso Abascal Martínez Ignacio Díaz González Daniel Araujo González Marta Ceñera Junco
< (pág. 44) aparejadores, sino que estemos implicados en la sociedad, que es la que nos paga y gracias a la que vivimos». Monteserín lamentó que «hay gente que no comprende bien esto», personas a las que se 46 Dovela veinte
• • • • • • • • • • • • •
Pedro Carcedo Blanco María García Marquínez Jesús González Corgo Pablo Tomás Hernández Guerrero Iván Valdivivares Cotallo Patricia Fernández López Elena Fernández Carre Alberto Menéndez Rato María Balmori Barrilero Rubén Suárez Álvarez Danessa García Rodríguez María Olay Díaz Ana Belén Fernández Hortal
refirió como «apagafarolas». Aunque no quiso entrar más en la polémica, sí aprovechó para defender la agrupación, refiriéndose al pequeño coste económico que supone para las arcas colegiales: el 1,4% del
presupuesto general. Dejando polémicas y presupuestos a un lado, el vocal aprovechó la ocasión para animar a los colegiados que pudieran estar interesados a que se unan a la agrupación. Agradeció las ayudas que dan a la misma algunos colegiados como José Manuel Álvarez Rueda, y pidió a los presentes: «Miradnos con buenos ojos y escuchadnos con buenos oídos». El coro, dirigido por Óscar Allen, que ya cuenta con un repertorio de 57 temas, interpretó varias piezas como colofón al acto, al que más tarde pondría la guinda un pequeño aperitivo. En esta ocasión estuvo acompañado por el cuarteto de cuerda formado por Fernando Fernández y Ricardo Fernández a los violines, Mateo Luces con la viola y José Antonio Lobo al violoncello. O
ánGuLO FOTOGRáFiCO
© nEL ACEBAL
EL CORO DEL COLEGIO
Bloque al Canto sobre escenarios de Asturias y Cantabria El coro del Colegio, Bloque al Canto, continúa con su gira de conciertos, llevando el mejor sonido de la profesión hasta numerosas localidades. Y es que en los últimos meses su ruta les ha llevado por diversos puntos de la geografía asturiana, pero también hasta la vecina Cantabria, donde estos colegiados deleitaron a los asistentes. el Pasado 10 de jUlio, los integrantes de la agrupación coral salieron a escena en Colombres (Ribadedeva), donde formaron parte del programa de actividades organizado con motivo de la III Feria Indiana. La iglesia de Santa María fue el escenario para la actuación de la agrupa-
Bloque al Canto en la iglesia
de Santa María de Colombres.
ción coral, que compartió cartel junto a otras agrupaciones como la Coral de la Asociación Cultural del Cuera, del mismo Ribadedeva. La siguiente cita en el calen-
dario de actuaciones los llevó esta vez hasta la vecina comunidad autónoma de Cantabria, en concreto a San Vicente de la Barquera. Allí, el 14 de agosto, Bloque al Canto ofreció su actuación junto al Coro Brumas Norteñas, de Comillas, en la iglesia Nuestra Señora de los Ángeles, en la Dovela 47
© nEL ACEBAL
© DAviD EspinOsA
© viCEnTE CORTABiTARTE
ánGuLO FOTOGRáFiCO BLOQUE AL CANTO SOBRE ESCENARIOS DE ASTURIAS Y CANTABRIA
Momento del concierto
© DAviD EspinOsA
en Cantabria. En la capilla de Baíña, durante las fiestas de San Bartolomé. Voces de Lena compartieron escenario con la agrupación del Colegio. Bloque al Canto en la iglesia de Santa María de Colombres.
48 Dovela veinte
primera edición de las Galas Corales en memoria del sacerdote fallecido Pedro Guerra. De vuelta a Asturias, el siguiente compromiso veraniego del coro de apa-
Junta Extraordinaria sobre el visado El 27 de septiembre se celebró una Junta General Extraordinaria de carácter informativo, sobre el Real Decreto 1000/2010, el visado y sus efectos en el funcionamiento y futuro del Colegio. 1 alfonso suárez
rejadores hizo parada en Baíña (Mieres), durante las fiestas de San Bartolomé, y donde también actuó la agrupación Voces de Lena. Además, el 15 de septiembre actuaron en la Catedral de Oviedo, en la Capilla del Rey Casto, durante un enlace nupcial. Cabe destacar aquí, por otro lado, que Bloque al Canto está de enhorabuena. La solicitud presentada para participar el próximo mes de julio en un concierto internacional en Verona ha sido finalmente aceptada. El coro viajará a Italia. O
Mesa presidencial de la Junta, encabezada por el presidente del Colegio Pedro Ignacio Jiménez. Los colegiados en el salón de actos del Colegio de Médicos.
Dovela 49
MUSAAT
MUSAAT alcanza un volumen de primas de 101,44 millones La Asamblea General de MUSAAT aprobó el pasado 26 de junio las cuentas anuales y la gestión del Consejo de Administración durante 2009, un ejercicio en el que se alcanzó un volumen de primas de 101,44 millones de euros. redacción en sU intervenciÓn ante los mutualistas, el presidente de la entidad, José Arcos Masa, aseguró que a pesar de las dificultades derivadas de la difícil situación económica, que afecta sobre todo al sector de la construcción, musaat ha trabajado en firme para seguir garantizando, como hasta ahora, su solvencia y las garantías suscritas por los mutualistas. Así lo hizo durante la Asamblea General del pasado 26 de junio, donde se aprobaron las cuentas anuales relativas a 2009, así como la gestión del Consejo de Administración. Un ejercicio durante el que se llegó a un volumen de primas de 101,44 millones de euros y en el que las provisiones técnicas ascendieron a 829,39 millones, con un incremento del 6,91% respecto al año anterior. El número de mutualistas, además, se situó en 49.758. Según informan desde la mutua, en la distribución por ramos, el Seguro de Responsabilidad Civil, con 79.545.536,39 € es el que sigue teniendo la mayor representatividad del volumen de negocio, con un 78,41% del total. Y destacan, «de nuevo, el buen comportamiento de las primas del Seguro Decenal de Daños a la Edificación». En musaat explican a este respecto que, «a pesar de la espectacular caída en la actividad del sector de la construcción, el volumen de primas de este seguro ha disminuido sólo un 4%, siendo sensiblemente inferior a la caída registrada por el resto del sector». De este modo, la mutua mantiene la tercera posición en el ranking de Decenal, por encima de entidades con mucha mayor implantación y tamaño, con una cuota de mercado del 13%. Por otro lado, al cierre del ejercicio 2009, el valor de mercado del patrimonio
50 Dovela veinte
A pesar de la espectacular caída en la actividad del sector de la construcción, el volumen de primas del Seguro de Responsabilidad Civil ha disminuido sólo un 4%, siendo sensiblemente inferior a la caída registrada por el resto del sector» Asistentes a la Asamblea General. El presidente del
Colegio, Pedro Ignacio Jiménez Fernández.
inmobiliario ascendía a 90,21 millones de euros y la cartera de las inversiones financieras tenía un valor en Balance de 740,78 millones de euros, siendo 20,86 millones de euros el efectivo en caja y Bancos. Asimismo, musaat ha seguido reforzando sus niveles de solvencia. El patrimonio propio no comprometido a 31 de diciembre de 2009 se ha situado en 68,26 millones de euros. De acuerdo con la normativa legal vigente, la cuantía mínima del margen de solvencia es de 48,13 millones de euros, lo que arroja un superávit de 20,13 millones, cifra que representa una mejora de 3,85 millones respecto a 2008 y es superior en un 141,82% al mínimo legal.
El Fondo Mutual quedó establecido en la Asamblea General de 2009 en 30 millones de euros. El Consejo de Administración también presentó a los mutualistas el Informe de Buen Gobierno Corporativo, que elabora anualmente, y que recoge una exposición completa de las estructuras y prácticas de musaat en materia de buen gobierno. El documento refleja en sus páginas, entre otros apartados, el cumplimiento del Reglamento del Consejo, de la Asamblea General y el del Código de Conducta en materia de Inversiones Financieras Temporales, y reproduce el Informe del Titular del Servicio de Atención al Cliente relativo a 2009. Por otro lado, Rosa Remolá i Ferrer, Presidenta del Colegio de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de la Edificación de Barcelona, fue elegida
como nueva Vicepresidenta de la Mutua y Jesús María Sos Arizu, Presidente del Colegio de Navarra, como Vocal n.º 4. Ambos fueron proclamados sin votación al tratarse de candidaturas únicas. Sí hubo elecciones para el cargo de Vocal n.º 6, para el que resultó elegido José Antonio de la Vega García, Presidente del Colegio de Toledo, puesto que ocupará durante el próximo año. Por su parte, Pedro Ignacio Jiménez Fernández, Presidente del Colegio de Asturias, renovó su cargo como Vocal de Asuntos Económicos y Financieros por otra legislatura. El presidente cerró su discurso recalcando la vocación de servicio a los mutualistas, pilar fundamental que sostiene la compañía y resaltó, además, el claro papel de los Colegios Oficiales como imprescindibles nexos de unión entre los colegiados y la Mutua. O Dovela 51
PREMAAT
PREMAAT cuadruplica el reparto d El pasado 25 de junio, PREMAAT celebró su asamblea general ordinaria en la que se aprobaron, entre otras cuestiones, las cuentas de 2009, que se cerraron con una rentabilidad del ahorro y las provisiones matemáticas medias que gestiona del 6,35%, lo que permitió destinar a reparto de beneficios 16,59 millones de euros. a Pesar de la crisis, las cifras de la Previsión Mutua de Aparejadores y Arquitectos Técnicos (premaat) están siendo positivas en su balance anual. Así se manifestó en la última Asamblea General Ordinaria, celebrada en Madrid el pasado 25 de junio, donde se aprobaron las cuentas de 2009, que permitieron realizar un reparto de beneficios cuatro veces mayor al año anterior: de 4,13 millones de euros se pasó en esta ocasión a 16,59. «Aunque la crisis económica nos está haciendo pasar a toda la arquitectura técnica momentos muy duros, premaat es una apuesta segura de contrastada solvencia y elevada rentabilidad al servicio de la profesión», defendió el presidente de la mutualidad, Jesús Manuel Gon-
52 Dovela veinte
zález Juez. Y es que, apuntan desde la mutua, «el resultado del ejercicio 2009, tras repartir beneficios e incrementar las provisiones, arroja un superávit de 2,2 millones de euros, que han sido destinados a incrementar los fondos propios de la entidad, lo que supone un aumento de su solvencia». Según el informe de la propia mutua, la participación en beneficios «se suma a las huchas que los mutualistas tienen en premaat para su jubilación». En total, estos ahorros y provisiones matemáticas ascendieron en 2009 a 640 millones de euros, un 8% más que el año anterior. Además, el pasado ejercicio la entidad abonó 23,6 millones de euros y recaudó 48,3 millones de euros en cuotas, con unos gastos
de gestión que representaron algo menos del 0,23% sobre la media de los fondos gestionados. Cambio en los Estatutos Por otro lado, en la Asamblea General también se aprobaron algunos cambios en los Estatutos y Reglamentos de la mutualidad como la modificación del artículo 7.1.a para que puedan ser mutualistas «aquellos cuyo título universitario habilite para el ejercicio profesional de la Arquitectura Técnica», independientemente del nombre de dicho título. También se ha modificado el artículo 40 con el objetivo de ampliar y clarificar las competencias y funciones que corresponden a los Colegios Oficiales de Aparejadores y
de beneficios entre sus mutualistas Arquitectos Técnicos, en orden a la «importante colaboración que prestan en la promoción de la mutualidad entre sus colegiados». Y, además, se ha incorporado la posibilidad de que los menores de 32 años que lo deseen reduzcan sus cuotas un 50% durante 24 mensualidades y hasta el cumplimiento de la edad citada algo que, aclaran desde premaat, «no supone coste para el resto de mutualistas puesto que la reducción de cuotas implica también reducción de prestaciones». El objetivo de esta última modificación es «ayudar a los mutualistas jóvenes que comienzan a desarrollar sus carreras en un momento muy complicado debido a la crisis económica, a que puedan mantener su sistema de previsión social, sin necesidad de entrar en suspensión en derechos, aunque experimenten dificultades económicas». Renovación de cargos Por último, el pasado 25 de junio se aprobaron, entre otros asuntos, varios nombramientos. De este modo, se procedió a la
Aunque la crisis económica nos está haciendo pasar a toda la arquitectura técnica momentos muy duros, PREMAAT es una apuesta segura de contrastada solvencia y elevada rentabilidad al servicio de la profesión»
por el presidente del coaat de Tenerife, Eduardo Pérez de Ascanio y Gutiérrez de Salamanca. En cuanto a la Comisión de Control, tras proceder a votación, quedaron elegidos Rafael Riera Cadavieco (Asturias) y Antonio Hernández Santos (Tenerife) como miembros titular y suplente respectivamente, renovando de este modo en su cargo. Y, por último, en la Comisión Arbitral quedaron proclamados José Antonio Díez García (Cantabria) como miembro titular y María Rebeca Rodríguez Menéndez (Tenerife) como suplente. O
proclamación del Secretario y el Tesorero de la entidad, cargos que recayeron respectivamente en José Luis López Torrens y José Miguel Rizo Aramburu, ambos del Colegio de Madrid y que ya venían ejerciendo estas responsabilidades en la Junta de la mutualidad. Asimismo, repite en su cargo el vocal cuarto de la Junta, ostentado
Buzón de los asegurados: PREMAAT ofrece a los asegurados resolver sus dudas a través de la revista. Los colegiados deberán remitir sus consultas por escrito a: Rafael Riera Cadavieco, vocal de Mutua y Seguros. C/ Principado 8, principal dcha. 33007 Oviedo.
Dovela 53
piEzAs suELTAs
DiARiO DE viAJEs
visita a la milenaria
CHINA de filosofía zen, templos budistas e inmensas construcciones
el ya tradicional viaje cultural del colegio de aparejadores llevó el pasado mes de mayo a 24 colegiados hasta el lejano oriente. la milenaria china fue su destino. la visita a la Gran Muralla, disfrutar de teatro y ópera chinos, recibir masajes y conocer templos budistas fueron algunas de las actividades de las que pudieron gozar en un país que, nada más llegar, les transmitió que «nada tienen que ver las ideas prefijadas con la realidad encontrada». i. casaprima el 9 de Mayo partieron rumbo a la China. 24 colegiados, acompañados de su guía Rafa, que repetía en la tarea de dirigir al grupo de aparejadores, se subieron en un autobús rumbo a Madrid donde cogerían el avión. Las cenizas del volcán islandés que afectaron a varios vuelos por toda Europa impidieron que esta parte del trayecto la hicieran volando. A las tres de la tarde hora local, aterrizaron finalmente en su destino. «Ya en el desplazamiento desde el aeropuerto hasta el hotel nos damos cuenta de que nada tienen que ver las ideas prefijadas con la realidad encontrada, por lo menos en esta zona del país», apunta el vocal del Colegio Iván González. Su primera parada: Beijing, antes Pekín. Una ciudad inmensa, con más de 22 millones de habitantes, les recibió asombrándolos con la magnitud de sus construcciones: enormes manzanas de
54 Dovela veinte
edificios lejanas al centro, por el gran crecimiento urbanístico, largas avenidas con edificios de diseño y mucha densidad de tráfico en el centro, una zona comercial donde los rascacielos sustituyen a las viejas construcciones… No obstante, los viajeros pudieron comprobar que la tradición aún se conserva en algunas zonas, «se supone que para el turismo», donde aún se mantienen los Hutong, callejones de «casitas destartaladas, habitadas y parece ser que con un precio alto, al estar muy céntricas». En Beijing los 24 visitantes pudieron realizar numerosas actividades como asistir a un espectáculo de auténtico teatro chino, pasear en un triciclo de tracción manual, e incluso darse un masaje en los pies «muy gratificante». Cabe recordar que China es la cuna de la filosofía zen. Durante esta parte, más de relax, los
«El país merece ser visitado», aseguran los viajeros Q Los aparejadores a su llegada a la Ciudad Prohibida. T Un grupo posa con visitantes chinos. S En la Ciudad Prohibida el grupo de asturianos se convirtió en atracción y foco de muchas cámaras.
aparejadores, como suelen hacer en sus viajes, no dejaron de mostrar la tradición asturiana, y lo hicieron entonando varias canciones del paraíso natural, «ante el desconcierto a la vez que alegría» de quienes se encontraban en el establecimiento de masajes. Como no podía ser de otro modo, los viajeros pudieron acercarse a la figura del líder de la Revolución China, Mao Zedong, visitando la Plaza Tiananmen, donde se encuentra su mausoleo. Frente a esta plaza, rodeada de una muralla, contemplaron la que fue residencia de los emperadores, la Ciudad Prohibida, con 9.999 habitaciones y considerado el palacio más Q Edificios singulares en Beijing. P Grupos de personas realizan actividades en un parque de Beijing. Dovela 55
P En la Gran Muralla. S El grupo degusta los alimentos típicos en Xian.
Esta comida china, nada tiene que ver con lo que nos ofrecen aquí, ni en cantidad ni en calidad» 56 Dovela veinte
grande del mundo. En este lugar, los aparejadores pasaron de fotografiar todo lo que les llamaba la atención a dejarse fotografiar por algunos de los visitantes chinos extrañados por su apariencia, ya que «posiblemente la mayoría nunca haya visto un hombre blanco» quisieron inmortalizar su encuentro con tan extraña gente. «También les gustaba tocar y en especial cuanto más se parecía uno en el físico a su Buda». El Templo de Cielo, «hermoso, redondo y de vistosos colores», fue lo que, sin duda, dejó constancia de la gran diferencia cultural que existe entre Oriente y Occidente. En los grandes jardines que lo rodean pudieron contemplar grupos de artes marciales, tai-chi, bailes, juegos… Casi no hace falta comentar que el siempre animado grupo de asturianos acabó uniéndose a algunos grupos bailando y colaborando con ellos. ¿Quién visita China y se va sin ver la Gran Muralla? Este grupo desde luego no. Dicen que se ve desde el espacio y, al menos para los colegiados que no perdieron la ocasión de visitarla, es colosal: 7.000 kilómetros de longitud, 8 metros de altura y cerca de 6 de ancho. Allí, nada más llegar, los 24 viajeros, bandera asturiana en mano, hicieron su tradicional foto de familia, entonando además el himno de Asturias. La siguiente parada fue Xian, una ciudad «muy coqueta y más pequeña», eso sí, aún con seis millones de habitantes y donde, «es imprescindible ver una ópera china en el Palacio Tang, en un teatro preparado a la vez para previamente cenar». Los intrépidos viajeros pudieron, además, comprobar que «esta comida china, nada tiene que ver con lo que nos ofrecen aquí, ni en cantidad ni en calidad». En esta ciudad pudieron visitar la Gran Pagoda de la Oca Salvaje, un complejo con un templo principal, con multitud de estatuas y pinturas de Buda. Allí, tras fotografiarse con un viejo monje, pudieron comprobar la educación y gran importancia del protocolo. A los colegiados no les resultó fácil irse, ya que al despedirse con una inclinación de cabeza el monje, al responder los colegiados del mismo modo, éste volvía a repetirla y así respectivamente… Y llegan las a veces increíbles coincidencias. Mientras los aparejadores visitaban los Guerreros de Terracota, uno de ellos recibió un mensaje de móvil en el que le informaban de que el equipo arqueológico que lo descubrió acababa de ser nombrado Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales.
piEzAs suELTAs VISITA A LA MILENARIA CHINA
P Vista general de los espectaculares edificios de la ciudad de Shangai. S Entorno más tradicional de Shangai.
R Varios monjes budistas durante la celebración de uno de sus ritos. P El grupo de viajeros posa con la bandera asturiana en Shangai.
Edificios espectaculares Tras un nuevo madrugón, el grupo llegó a Shangai, «una modernísima ciudad con una zona antigua que llega hasta el paseo junto al río, desde donde se puede observar el crecimiento de los edificios más espectaculares que se puedan imaginar». De antiquísimas construcciones en el Jardín Yuyuan, de madera, con laberinto de paisajes, caminos y canales de agua, a la zona más moderna, en gran expansión, que, reflejan en su diario de viajes: «supera a Nueva York, con edificios singulares, con gran competencia
entre arquitectos por su diseño, altura y fachadas». Impresionados también les dejó la iluminación nocturna. También en Shangai se acercaron hasta el Templo de Buda de Jade, coincidiendo además, con la celebración de un rito budista en plena plaza. «Muchos monjes, con sus cánticos y ofrendas», algo que les pareció «muy curioso y digno, según llegaron de repente por una esquina, desaparecieron a la media hora de la misma forma». Fue Xhijuajuao, a más de una hora de la ciudad, la última parada, «un pueblo ro-
deado de canales, con edificios y puentes muy típicos». Allí se encontraron con tiendas de todo tipo, «con extrañas especialidades culinarias cocidas en la misma calle», escaparates con todo tipos de animales vivos «para encargar su aderezo», ranas, gambas, anguilas, gusanos… además de algunas especies desconocidas para los viajeros. Fueron para los aparejadores días de ajetreo, de viajes, pero sobre todo de conocer una cultura muy distinta a la suya. Su conclusión es que «el país merece ser visitado». O Dovela 57
58 Dovela veinte
piEzAs suELTAs CuAnDO EL pEQuEÑO COMERCiO COnCEDÍA CRÉDiTO
La libreta de fiao Creo muy oportuno el recordar lo que fue y significó La libreta de fiao. ¿Pero qué era una libreta? En los años 40, 50 y mediados de los sesenta del siglo pasado los comercios de comestibles tenían de todo a la venta en cuanto a productos de primera necesidad, y me voy a referir en concreto a los existentes en las cuencas mineras. césar González antuña En el mundo laboral no sólo era la minería quien daba trabajo, sino también las profesiones, tales como albañilería, carpintería, administración pública… contribuían al desarrollo de una España necesitada. La subsistencia de las familias se basaba en el crédito que les daban los comercios o pequeñas tiendas de comestibles. Todo no se pagaba al contado, el tendero tenía que arriesgarse y dar crédito a sus clientes. Aquí entraba la disponibilidad de tener una libreta de fiao. La minería disponía de un economato para sus obreros. Allí, se apuntaba en la libreta a fiao los artículos que se necesitaban para un sustento normal, cuando no escaso para un familia. Pero en el economato había un tope económico, que dependía de lo que ganaba mensualmente el titular de la libreta en la empresa. Las empresas mineras deducían totalmente en la paga del mes lo suministrado, por lo que no tenían pérdidas ni pufos. Aparte de los economatos estaban ya las citadas tiendas o comercios, que también lo daban a fiao pero con la ventaja para las familias, que si no se arreglaban en el mes, lo pagaban en los siguientes como buenamente podían. En estos comercios y tiendas se apuntaba ya para el siguiente mes, el día 20 del anterior; es decir, que en condiciones normales de pago, se apuntaba en la libreta el 20 de septiembre, pero no se cobraba comercialmente hasta el 10 noviembre. Hay que señalar que las empresas mineras pagaban sus nóminas el día 10 de cada mes. Yo soy hijo de un pequeño comerciante de una localidad minera. Entre los clientes, la mayoría eran todos buenos cumplidores en el pago, pero también los hubo que no podían responder al pago. El sueldo era pequeño, las deducciones del economato dejaban la paga prácticamente a cero y el pufo era normal.
La pequeñas tiendas daban a fiao con la ventaja para las familias, que si no se arreglaban en el mes, lo pagaban en los siguientes como buenamente podían.
El día 10 de cada mes tenía que ir a muchas casas con la libreta en mano buscando la cantidad que las familias abonasen, lo que pudiesen. Ya que se empufaban en el pequeño comercio y al no poder pagar dejaban de ir por la tienda que les había fiado. A principios de los sesenta, la emigración a Europa, Bélgica, Alemania… no cambió las cosas. Sí marcharon los hombres en busca de una mejoría. Pero las madres, cuando no las esposas, se quedaron aquí. Y aquí se quedaron con sus libretas de fiao. Muchos, la mayoría, cuando volvían, las tiendas notaban su regreso, ya que las libretas de fiao aparecían de nuevo, pero en esta ocasión para restar de los pufos que habían acumulado, esposas y madres. Pero no todos lo hicieron así. ¡Ye cosa de mi má!
Mucha cara sonriente al tendero, pero cerrar la libreta a cero, nada. Otros con una invitación, con un simulacro de abrazo agradecido daban por cerrada la deuda que sus seres queridos habían dejado en su ausencia. Después de todo, muchas de las tiendas ya habían cerrado y con ello se olvidaban los pufos de las libretas para siempre. Cuando leo los pormenores de la gran huelga de 1962, nadie recuerda la gran labor económica que hicieron las tiendas de comestibles en las cuencas mineras. Lo primero que hicieron las empresas mineras fue cerrar los economatos. ¿Quién alimentó a las familias en tiempo de huelga y meses después de terminarse? Mi memoria me hace recordar la huelga de 1962. Llegó uno, diciendo que era del Socorro Rojo (¿) a mi localidad; preguntaba muy sigiloso a la gente que quién necesitaba ayuda. Delante de mí oyó la respuesta: «Vete por les tiendes y pregunta quién tien más de fiao». ¿Han desaparecido en el 2010 las libretas de fiao? O Dovela 59
Facetas
Gabriel Quintana Prieto aparejador de acordes y letras
60 Dovela veinte
Las manifestaciones artísticas rodean su vida. Música, dibujo, pintura, modelado... forman parte del día a día del aparejador Gabriel Quintana Prieto. Varios miembros de su familia también comparten su interés: sus padres ya cantaban algo, su hermana toca la flauta y su hermano pinta sobre todo paisajes. Pero en su caso, es más que nada su faceta como cantautor la que le llena. De los trastes de su guitarra exprime las melodías y crea sus letras llenas de ideas y sentimientos. almudena Gutiérrez / irene García GaBriel QUintana Prieto nació hace 52 años en la localidad asturiana de Tudela Veguín (Oviedo). «De allí era Tino Casal», comenta con una sonrisa, mientras explica que personalmente no le conoció —cosas de la edad—, pero que con él comparte un gran amor por la música. ¡Mucha afición hay en Tudela Veguín! «Sí, hay gusanillo, hay...», responde. Rozaba apenas la mayoría de edad cuando se fue a estudiar Arquitectura Técnica a la Universidad Laboral de Sevilla, la única que contaba entonces con esos estudios. Aunque asegura que su profesión le gusta; la música, a la que como aficionado ha dedicado 35 años de su vida, con más empeño que ayuda, ha sido lo que realmente le ha entusiasmado. Cuenta que sus padres tenían grandes voces y él presume de buen oído. Compositor y músico, aprendió por imitación a puntear las primeras canciones cuando rondaba los 17 o 18 años. Casi siempre en la intimidad de su hogar, empezó a escribir temas propios de trasfondo espiritual, con guiños al amor, al desamor y a las crisis, en función de las vivencias personales y familiares. En su haber cuenta hoy con más de quince o veinte canciones completas y treinta o cuarenta pendientes de terminar. Es a la guitarra como le surge la inspiración, tanto de la música como de las letras, aunque, apunta, «también tengo alguna poesía por ahí suelta, pero poco». Son sobre todo canciones las que le salen de su cabeza. Lo que lamenta es que sus melodías son muy repetitivas, como consecuencia de su falta de formación musical. Lo que sabe lo aprendió como autodidacta, la práctica le ayuda a ir mejorando. No obstante, no renuncia a poder formarse. «Este año quise matricularme en el conservatorio de mú-
sica de Sama, pero no pude porque priorizan que entren los jóvenes. Quedé como en lista de espera, por si hay algún hueco durante el curso». En todo caso, seguirá intentándolo y el año próximo volverá a plantear su matriculación. «Insistiré en ello», persevera.
Recuerda con cariño el tiempo que formó parte del coro parroquial de Tudela. Hará como unos veinte años. De aquel periodo conserva el recuerdo de un profesor y de un cuaderno de notas y canciones que perdió con los años y en el que atesoraba en tinta todo su acervo
Un tema «especial» De entre sus letras, para este Dovela, Gabriel Quintana ha seleccionado una para su publicación íntegra. Se trata de Noche y Dicha, compuesta por él hace más de diez años aproximadamente y que para él resulta «especial» y considera buena muestra de su trabajo artístico. Noche y dicha La noche llega al irse el día cuando marcha el sol tras una colina la dicha viene a clarear si logras amar, por fin en la vida. Luchamos por un bello acorde en que las guitarras unan corazones soñamos poder alcanzar el perfecto amor del que Dios dispone. Cogidos todos de la mano y cantando a coro sentirnos hermanos. Ya libres al fin disfrutar paz, felicidad porque nos amamos. Tu canción se funde con la mía horizonte que junta nuestras vías El padre Dios aclara el sufrimiento transformando en risas los lamentos Brillarán las almas más que el sol en un cielo que no logro imaginar habrá un reino de amor, paz y justicia y pleno en luz.
Dovela 61
FACETAs GABRIEL QUINTANA PRIETO
Casi siempre en la intimidad de su hogar, empezó a escribir temas propios de trasfondo espiritual, con guiños al amor, al desamor y a las crisis Muestra de algunos de sus
trabajos de cerámica. El Belén fue pintado por su hermano.
musical. «Cantábamos canciones muy guapas, de música moderna adaptada, no sólo los clásicos», señala. De su repertorio, que revisa con frecuencia, recuerda con especial sentimiento la nana Quiera Dios, dedicada a su hijo, y Sentimiento Amigo, que incluyó en 1998 en un disco grabado en un estudio profesional junto a otros músicos de Tudela y la única que ha interpretado sobre un escenario. La portada de aquella publicación, de la que él conserva la versión en cassette, fue elaborada por el artista local tudelano, Paco Cao, a partir de una imagen de la fábrica de Tudela… Tras esa primera experiencia, grabó en casa una cinta con varios temas, con método casero, gracias a un reproductor con salida para micrófono, que pese a registrar el sonido ambiente, «no sonaba mal». Junto a estos dos temas, puede citar casi de memoria la letra del primero que compuso y al que tituló Veo pasar un pueblo en bicicleta y Noche y dicha, cinco estrofas con las que canta al amor,
62 Dovela veinte
El Pozo San Vicente, su orgullo como aparejador De su periodo como aparejador en activo recuerda con nostalgia su participación en la rehabilitación de las antiguas instalaciones exteriores del pozo San Vicente, en El Entrego, realizadas por una escuela taller de Fucomi, que concluyeron en el año 2000. Hacia este proyecto guarda un especial recuerdo. «Eran varios edificios que había que derruir, para luego hacer otros nuevos, teniendo como base los antiguos, que incluía además la rehabilitación de la torreta del pozo». Lamenta, sin embargo, que por cuestiones de tiempo, quizás no se terminara perfecto. «El tejado iba a ser de teja pero por el tiempo tuvo que ponerse de chapa». Pese a todo, siempre recordará su participación en esta obra que, en un principio, «estaba previsto hacer una especie de museo sobre la historia de la mina», pero que lamentablemente terminó con los edificios rehabilitados a la espera de que se les diera uso.
De autorretratos e inspiración al pincel La de pintor es otra de las facetas del aparejador ovetense Gabriel Quintana. Al igual que con la música, su formación en esta disciplina ha sido totalmente autodidacta. Recuerda que en sus años de instituto tuvo una asignatura de dibujo y, estudiando para aparejador en Sevilla, materias de dibujo técnico y lineal, pero el aspecto más creativo y artístico fue fruto de su propio empeño y dedicación. Es más, explica, «en el instituto fue en dibujo en la que saqué peor nota, un cinco (ríe)». Y durante la carrera, añade, «en primero me quedó esta materia y gracias a eso estudié en verano y pude sacarlo y entenderlo». A su entender, esta circunstancia le benefició: «Si hubiera aprobado, en realidad habría salido sin aprender nada de dibujo». Finalmente, lo logró.
Entre sus obras, que realiza con diversas técnicas como acuarela, pastel, cera... se encuentran retratos, autorretratos, paisajes... Aunque esto último es más el tema de su hermano, quien también pinta, y de quien tiene varias obras colgadas en sus paredes. Lo suyo es más lo abstracto, «mi hermano es más realista», dice. Algunas de sus obras las combina con el dibujo automático. Y, ¿en qué consiste esto? «En dibujar según te va saliendo, buscando la estética, pero sin seguir patrones prediseñados». Luego, a partir de los trazos automáticos, en ocasiones Gabriel añade los detalles que lo adornan y conforman muchas de sus pinturas.
Al igual que con la música, su formación en esta disciplina ha sido totalmente autodidacta El aparejador
muestra los trazos del dibujo automático del que partió para realizar ese cuadro. Autorretrato.
a la vida y a la esperanza en un futuro en el que «brillarán las almas más que el sol». Como aficionado y puesto en el aprieto de elegir, este aparejador melómano se queda con Los sonidos del silencio, de Simon and Garfunkel, que escucha «según la temporada», junto a otos grupos de pop en español como La Oreja de Van Gogh, Amaral o Fito y Fitipaldis, Pablo Milanés y música de cantautores extranjeros, pero principalmente españoles. «Me gusta entender lo que escucho», justifica. Las letras de temas como Por ti, Ajedrez del revés, Sal de la jaula del miedo, Cruce de cuatro caminos y Señor, dame tu voz le han exigido una dedicación que va «desde los cinco minutos a años enteros», según la
benevolencia de las musas. Todas ellas comparten inicios pesimistas que evolucionan hacia actitudes de fe y esperanza por un futuro mejor. Apartado por enfermedad del mundo laboral y confiado en las bondades del arte como terapia, el artista comparte su pasión por la guitarra y la flauta con actividades como la pintura abstracta, el dibujo automático, el modelado de cerámica y la jardinería. Su paso por la Escuela de Artes y Oficios le sirvió para aprender a modelar el barro, una actividad donde cuerpo y mente se relajan para dar paso a verdaderas obras del arte más personal. Ahora lamenta que no tiene «dónde cocer» las piezas, que, sin
embargo, sigue fabricando con regularidad a la espera de un horno donde endurecer la arcilla antes de decorarla. Además, junto a su pequeño espacio para el modelado y su cuaderno de notas en el que escribe a la vida, en su casa de Sama reposan su segunda guitarra española y una kena. La primera la compró hace cerca de dos décadas por diez mil de las antiguas pesetas, después de que el tiempo desgastase a la guitarra que reposaba en los rincones de la casa familiar en la que transcurrió su niñez. «Mis padres no la tocaban», recuerda. La kena, por su parte, es una flauta de la zona andina de América del Sur, que aprendió a tocar animado por su hermana. O Dovela 63
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS
El poeta latino Horacio pregunta en una de sus Epístolas: —¿Sabéis, oh, amigo, cuál es la gracia que pido a los deseos? Y se contesta: —Que me conserven lo poco que tengo; y, todavía, no tanto. ¡Que no me falten, jamás, los libros!
Algunos libros editados veinte por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Asturias. Consultad su precio 64 Dovela
Tomas falsas
por Pepe Monteserín
Convivencia Como cierre a los 20 números de la segunda época de Dovela (2002-2010) dejo aquí fotografías enviadas por vosotros, realizadas a pie de obra, a las que añado un pequeño texto, para titularlas más que nada, pues son muy significativas, ejemplo para nuevas generaciones. Contemporáneo y neoclásico dialogan en paño mudéjarandalusí y en frontón de estuco.
Quien aquí dialoga muy guapamente son una viga con una puerta, y el pilar con la escalera.
Más herméticos parecen bordillo e imbornal.
Allá se relaciona la planta 4ª con el vecino del 5º.
Dovela 65
TOMAs FALsAs CONVIVENCIA
La comunicación, no verbal, se establece ahora con una gatera y una buhedera.
Esto, más que conversación, es trapisonda y zurriburri.
Portería de bandera y albañiles en tratos con el vacío.
Herraje de seguridad y escaleras en ángulo muerto: prohibido el paso; imposible el diálogo.
66 Dovela veinte