Revista del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos del Principado de Asturias. Segunda época. Año 2005
9
• GERÓNIMO LOZANO, cuando el trabajo es un hobby • Las piedras de JORGE ORDAZ • PERIDIS, la vida en una caricatura • Palacio de Congresos PRINCESA LETIZIA
Editorial
ALFONSO SUÁREZ
La savia del Colegio
es habitual que los miembros de un colectivo organizado
como es nuestro Colegio expresen sus inquietudes, deseos y sugerencias por diversos conductos y en distintos foros y situaciones. Es habitual y, además, es sano porque, gracias a este tipo de participación informal, quienes tienen la responsabilidad de dirigir la acción del grupo poseen un buen termómetro para medir la temperatura de su tarea. Yo no he sido ajeno a este proceso desde mi modesta condición de colegiado. Siempre pensé, y así lo dije, que el Colegio de Aparejadores tenía la obligación de actualizarse permanentemente, poniendo al día su quehacer tradicional e innovando en otras líneas vinculadas a las reivindicaciones corporativas. En resumen, de una u otra forma defendí tres prioridades: una, facilitar el ejercicio de la profesión a todos los colegiados (búsqueda y creación de herramientas varias que faciliten una mayor calidad en nuestra intervención profesional…..); dos, prestigiar, más aún si cabe (¿mantener?), ésta nuestra profesión en todos los ámbitos del sector (fomentando la formación específica de cali-
Número 9 • Segunda época Dirección y coordinación: Pepe Monteserín Corrales Edita: Ediciones y Soluciones de Marketing C/ José M.ª Martínez Cachero, 10, bajo D. 33013 Oviedo / Tel.: 902 100 567 Fotografía de portada: Eduardo Urdangaray
dad, iniciativas de asociacionismo profesional….); y, tres, hacer del Colegio una entidad más participada por los colegiados. Y ahora, gracias a la mayoría de vosotros, me incorporo por primera vez a una Junta de Gobierno. Abandono momentáneamente, pues, el comentario de base para, desde el máximo órgano de gobierno, colaborar con otros colegas en la consecución de algunos de estos fines que considero positivos para todos. Lo hago con una gran ilusión y con muchas ganas de hacer cosas, si bien es cierto que esta responsabilidad me provoca un cierto temblor de piernas (antes no). Me queda la tranquilidad de saber que cuento con el apoyo y la comprensión de muchos, y con esa savia cotidiana de la que hablaba al principio, que circula por el cuerpo de nuestro Colegio y lo llena de vitalidad. Un fuerte abrazo, José Antonio Fernández Laborda Vicepresidente del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos del Principado de Asturias
Ediciones y Soluciones de Marketing • Director: José Llamas • Secretaria de redacción: Cristina Díaz Castañón • Reporteros: Susana Lago, Elena Plaza, Laura Iglesias, Sofía Gutiérrez, Salomé Vega, Pilar Alonso, Ana Lobo • Infografía: Jovellanos XXI / Santiago Calatrava • Fotografías: Alfonso Suárez, Juan Menéndez, Pablo Losada, Eduardo Urdangaray, Ángel Ricardo, Agencia EFE • Diseño y maquetación: Pandiella y Ocio (Impreso Estudio) • D.L.: As-3522/90 • Imprime: Gráficas Eujoa
NÚMERO NUEVE DOVELA 3
Sumario 6 t CON HISTORIA. Gerónimo Lozano
JUAN MENÉNDEZ
Apolo. Su mayor triunfo en la vida es vivir de lo que le gusta, y esto es ser aparejador. A ello se suma el doctorado como ingeniero aeronáutico y la docencia. 12 t ACTUALIDAD TÉCNICA. El amianto: un material fuera de la ley. La nueva normativa exige la retirada de este tipo de material de las construcciones. En este reportaje abordamos el proceso desde su desmontaje hasta su recogida en una planta de tratamiento especial. 16 t PIEZA CLAVE. A vueltas con las piedras. Jorge Ordaz, petrólogo de la Universidad de Oviedo, y escritor con afición, ha participado en la recuperación de edificios históricos, como el Claustro de la Catedral o Santa María del Naranco. 22 t FORMACIÓN. Nuevas normas y demandas sociales: pilares de la oferta formativa de este año. 24 t CARAS NUEVAS. «La investigación necesita de los aparejadores para tener una visión real y completa del problema». Vanesa Asenjo hace cuatro años que terminó los estudios de
PABLO LOSADA
JUAN MENÉNDEZ
6 24 16 aparejador y desde entonces se dedica a la investigación en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, entidad dependiente del csic. 28 t OTRO ÁNGULO. La silicosis: un enemigo a pie de obra. Se trata de una enfermedad tradicionalmente ligada a la minería, pero que ahora vive un repunte en otros colectivos, como los ligados a la piedra.
dente de PREMAAT y Aplicaciones de la web de MUSAAT: cálculo de visados. 54 t PIEZAS SUELTAS. Los colegiados envidan su primer Campeonato de Mus. Fernández Laborda, única novedad en la Junta de Gobierno del Colegio, como vicepresidente. Los colegiados que viajaron este año pusieron una pica en Egipto. La música, nuevo proyecto colegial, con el que verá la luz el primer cd editado por los aparejadores. Astures versus cántabros, en el primer Campeonato de Golf intercolegial. Chelo Sebastián es una asturiana afincada en Canadá que ha expuesto su obra pictórica en el Colegio: Profeta en su tierra. Literatura de diseño, nuevo libro de Pepe Monteserín.El órgano colegial colaboró en la organización del II Curso Superior de Urbanismo y Ordenación del Territorio. 62 t FACETAS. Ignacio Ibarguren: Paisaje humano. San Esteban de Pravia es la inspiración para la faceta artística de este aparejador reconvertido a estanquero. 66 t TOMAS FALSAS. PABLO LOSADA
32 t ENTREVISTA. José María Pérez, Peridis, la vida en una caricatura. Arquitecto y dibujante, Peridis es de sobra conocida por sus tiras cómicas en El País. 36 t REPORTAJE. Arquitectura real. El viejo Carlos Tartiere da paso a la impresionante construcción del futuro Palacio de Congresos Princesa Letizia, obra del arquitecto e ingeniero valenciano Santiago Calatrava. 42 t ASESORÍA. Cambio de promotor en la obra durante el proceso contructivo: consecuencias y responsabilidades. 44 t ÁNGULO FOTOGRÁFICO. Festividad patronal. Como cada año, el mes de junio es el de las celebraciones y recibimientos en la agenda de actos del Colegio. 51 t SEGUROS. Jesús Manuel González Juez, nuevo presi-
36 32 62
JUAN MENÉNDEZ
EDUARDO URDANGARAY
Sumario
NÚMERO NUEVE DOVELA 5
APAREJADOR CON HISTORIA
Gerónimo Lozano Apolo
«Si las casas las hicieran solamente los arquitectos, se caerían, y si las hicieran sólo los ingenieros, habría que tirarlas» El mayor triunfo de Gerónimo Lozano Apolo ha sido, y es, vivir de lo que le gusta, haber encontrado en su afición el sustento de una familia. Hombre afable, prudente y discreto; hombre locuaz que transmite serenidad y recuerda su vida con el optimismo de quien tiene la seguridad de haberla vivido como ha querido. Gerónimo Lozano Apolo, arquitecto técnico y doctor ingeniero aeronáutico, tiene el hablar pausado. Medita las cosas antes de responder, como si buscase que su interlocutor comprenda bien las ideas que quiere transmitir. Sobre todo, medita los nombres; ha conocido a muchas personas en su larga trayectoria profesional y no se permite olvidar ninguno. Por Laura Iglesias. Fotografías de Juan Menéndez nunca alza la voz, pero cuando
uno escucha sus palabras, siente el calor humano que las alimenta. Ha realizado proyectos de rehabilitación del patrimonio en numerosos rincones del país. Ha editado libros que son manuales de estudio, dictado conferencias en numerosas universidades y publicado una gran variedad de artículos que han puesto de manifiesto que estamos ante uno de los especialistas españoles más cualificados en técnicas de intervención en el patrimonio arquitectónico. Dovela. Hábleme de su infancia. Gerónimo Lozano Apolo. Nací en Villafranca de los Barros, un pueblo de la provincia de Badajoz. Pero toda mi infancia se desarrolló en Azuaga, otro pueblo de la provincia. Mi padre era el 6 DOVELA NÚMERO NUEVE
veterinario más antiguo de la provincia, luego lo fue de España. Cumplió 100 años hace unos días. D. Menuda longevidad. G. L. A. Sí, y además, se encuentra en magnífico estado mental. Un poco cansado de piernas, pero muy bien. D. ¿Es usted un nostálgico? G. L. A. Yo creo que no. Sí que añoro a los amigos de la infancia y de la juventud. Pero por desgracia, al irse uno de su tierra, deja un poco lejos sus raíces, se aleja de los suyos. ¡Que no es que haya sido una desgracia venirme a Asturias, todo lo contrario! (Aclara de inmediato). D. ¿Cuánto lleva en el Principado? G. L. A. 45 años. Si es que soy más asturiano que tú (lo digo por la edad). Aunque aún echo de menos mi tierra. Pero me
siento muy asturiano, igual que mis hijos, a pesar de que han nacido en Bilbao. D. Y a usted, ¿la veterinaria no le gustaba? G. L. A. A mí no. Uno de mis hermanos sí que siguió los pasos de mi padre y de mi abuelo. D. ¿Cómo le dio por la edificación? G. L. A. Me dio por los aviones, ésa era mi vocación y por ello hice Ingeniería Aeronáutica. Pero una beca que me dieron el último año de la carrera para trabajar en la Dirección General de Aeropuertos me desengañó. Me di cuenta de que lo mío era la construcción. A raíz de eso, me hice aparejador, renuncié a la profesión de ingeniero y me vine a Asturias a trabajar con un ingeniero de caminos que se llama Juan Manuel Llaneza en una constructora pequeña de aquella época. Con él estuve
APAREJADOR CON HISTORIA
cuatro años. Después entré en Rubiera, una empresa de forjados, y luego ya me pasé como docente a la Universidad. D. Mucho le hizo cambiar esa beca... G. L. A. Tenía una idea equivocada de la ingeniería aeronáutica. Uno piensa en aquellos aviones que hacían los argentinos. En aquella época, en Argentina se hacían aviones, vehículos... Entre los grandes campeones del automovilismo mundial estaba Juan Manuel Fangio, que era argentino. Al ver que no había futuro en la aeronáutica española, al menos para mí, y que me gustaba mucho lo que era el diseño, pues me dediqué a esto. D. ¿Se arrepiente? G. L. A. Para nada. Siempre me gustó el diseño, desde niño. Uno de los hombres de la historia que más admiro es un físico e ingeniero aeronáutico, Wernher von Braun, que vivió durante la II Guerra Mundial en Alemania. Decía que la razón y el ser tanto de la arquitectura como de la ingeniería era el diseño. Y afirmaba, poco más o menos, que «los científicos investigamos lo que es, mientras que los ingenieros crean lo que nunca ha sido». Este hombre fue luego el padre de toda la aeronáutica moderna. Optó por la única forma de poder realizar el sueño de su vida, trabajar en los cohetes, aunque tuviera que relegar a un futuro incierto sus sueños de utilizarlos como vehículos para viajar por el espacio y debiera limitarse, por el momento, a ponerlos a punto para las aplicaciones bélicas que interesaban al país. Pero él no era un asesino. Ni tampoco Theodore von Kármán, con quien creó la V1 y V2, las bombas con las que bombardearon Londres. Y yo creo que la guerra la ganaron los americanos por-
que no les dieron tiempo a terminar la V3, que hubieran utilizado para bombardear EE.UU. Los americanos se los llevaron a trabajar para ellos. Theodore von Kármán estuvo en España y tuve el honor de conocerle porque dio una conferencia en la Escuela de Aeronáutica. D. Recuerde sus años mozos, de estudiante. G. L. A. Yo era buen estudiante, pero por rutina. Los hijos de familia de clase media teníamos eso claro, que nuestro futuro era estudiar, y por eso digo que estudiaba por rutina. En aquella época estudiaba muy poca gente porque no había colegios ni institutos en los pueblos, sólo escuelas, y había que irse fuera. Eso se lo podían permitir sólo las personas con cierto nivel.
D. ¿Pero fue un buen estudiante o un estudiante destacado? G. L. A. Mira si era buen estudiante, que conseguí el Premio Extraordinario en la Universidad de Sevilla. D. Perdone mi ignorancia pero, ¿qué era eso del Premio Extraordinario? G. L. A. Cuando se obtenía buena puntuación en el examen de Estado, la Reválida, tenías opción a Premio Extraordinario, que consistía en un diploma y en la gratuidad de la matrícula de la carrera. D. ¿Dónde estudió la carrera? G. L. A. Estudié en Madrid, porque entonces sólo había esa Escuela de Aeronáutica. Ahora debe de haber otra en Sevilla. D. Seguro que en su época de estudiante de ingeniería había pocas chicas en su clase...
Gerónimo Lozano Apolo ha conseguido hacer de su vocación su profesión. Experto en patrimonio, con multitud de inquietudes vitales, escribe su nombre con G porque así lo hacía su padre.
NÚMERO NUEVE DOVELA 7
Las aventuras de un premio extraordinario en Sevilla Gerónimo Lozano era un buen estudiante. Prueba de ello fue la mención Premio Extraordinario que logró en Sevilla con 17 años, disputándole el reconocimiento al mismísimo Antonio Gala. «A ese premio optamos tres: uno de ellos era compañero mío de colegio; el otro, un chico delgadito y muy amanerado. Me quedé ensimismado oyendo hablar a aquel hombre, lo hacía tan bien que yo le decía a mi amigo: ‘Se lo dan a éste’. Y a la vista de los conocimientos y la forma de expresión de aquel chaval, a mí no me cabía ninguna duda», recuerda. Pero, cosas de la vida, el premio se lo dieron a nuestro Aparejador con Historia. Del nombre de aquel chico endeble y afeminado no se acordó más. Hasta que, un día, estudiando ya en Madrid, vio su foto en un periódico. «Aquella época no era como la actual, que con la televisión uno conoce lo mismo a famosillos que a famosetes o a grandes personajes. Aquel chavalillo de Ciudad Real había estrenado una obra de teatro con gran éxito en Madrid. ‘Madre, ese chico fue el que hizo conmigo el examen...’, me dije». El destino hizo que Gerónimo y Antonio coincidieran, después de 30 años desde que se examinaran juntos, en un restaurante en Cáceres. «Me acerqué con la intención de saludarle y explicarle de qué nos conocíamos. Cuando empecé a presentarme, me interrumpió y dijo: ‘Espérese; usted hizo un examen en Sevilla conmigo’. Después de 30 años, él me reconocía a mí, sin ser yo un hombre mediático como era su caso. Aquel hombre volvió a dejarme tan ensimismado como el culto chavalillo amanerado de Sevilla».
Carterista por equivocación
Sevilla dio para mucha anécdota aquel día del examen. La noche después de la prueba, Gerónimo salió de su hotel para pasear por el misterioso barrio de Santa Cruz, con sus calles estrechas y desordenadas. De pronto, vio una persona que venía detrás de él. «Al pasar a mi lado, me empujó y medio me caí. Eché mano rápidamente al bolsillo en busca de la cartera y no la tenía. Salí corriendo tras él y le dije: ‘Dame la cartera’. Y me la dio. Me marché al hotel con el corazón que se me salía del pecho. Me tiré en la cama y fue entonces cuando noté que la cartera, la mía, la tenía en el bolsillo de atrás del pantalón. ¡Dios, le había robado la cartera a un pobre chico! Rápidamente, fui a Correos y eché la cartera en el buzón. Tenía 17 años y, en ese momento, no se me ocurrió hacer ninguna otra cosa».
Nuestro Aparejador con Historia en su casa en Gijón.
8 DOVELA NÚMERO NUEVE
G. L. A. Ninguna. Pero ni en la mía ni en ninguna clase de cualquier carrera técnica. Y ahora, mira cómo son las cosas, más del 50% son chicas. Además, son mucho más aplicadas, las que más asisten a clase, las que se sientan en las primeras filas... D. Ya está jubilado. ¿Qué tal lo lleva? G. L. A. Al principio, muy mal. Me jubilé hace un par de años de la docencia, pero seguí trabajando en cuestiones de patología de la edificación. D. Un aparejador, ¿nace o se hace? G. L. A. Nace, pero sobre todo, se hace. De hecho, los aparejadores que hay buenos son gente de vocación que luego se ha formado, y formado bien.
Atracción por la arquitectura popular D. ¿Se puede divertir uno trabajando o el trabajo nunca divierte? G. L. A. El trabajo divierte cuando a uno le gusta lo que hace. En uno de mis libros, el tomo segundo de Técnicas de intervención en el patrimonio arquitectónico, el prólogo —de Ángel Bueres, uno de los anteriores presidentes del Colegio de Aparejadores—, empieza con la frase de George Bernard Shaw «se divierte aquel que tiene una profesión que coincide con su afición». D. Ése es su caso. G. L. A. Ése es mi caso. Y eso es una cosa difícil y no todo el mundo tiene esa suerte. D. ¿Recuerda el primer trabajo que le encomendaron? G. L. A. Fue el proyecto de una pista de karts en Madrid. Esas cosas nunca se olvidan, son como el primer amor. D. Su carrera profesional pasa por el ejercicio a pie de obra, por la enseñanza, por la investigación... Sin embargo, habrá una faceta que le atraiga más que las otras. G. L. A. Feliz conjunción la del investigador, la del pedagogo y la del profesional. Eso se lo oí a un catedrático. Es decir, un buen profesor tiene que ser inicialmente un profesional para enseñar después lo que ha aprendido, un pedagogo para saber enseñar y un investigador porque la docencia hoy en día es fundamentalmente investigación. Esta conjunción, yo creo, es una de las metas, de los hitos que deben marcar a un buen docente. D. Uno de sus hijos ha seguido sus pasos en la profesión. G. L. A. Sí, el mayor. Trabaja conmigo en Ingeniería de la Patología de la Edificación. Está de profesor en la Escuela de Ingeniería. El segundo es cardiólogo. Se ganó el mérito de trabajar en Estados Unidos con Valentín Fuster. Ahora trabaja en el Hospital Central de Asturias.
GERÓNIMO LOZANO APOLO APAREJADOR CON HISTORIA
D. Le obsesionan los hórreos. ¿Qué le atrae tanto de estas construcciones tan típicamente asturianas? G. L. A. Me atrae mucho la arquitectura popular. Publiqué con mi hijo el libro Hórreos, cabazos y garayas. Lo teníamos escrito hace tiempo porque, inicialmente, la tesis de mi hijo iba a ser Estructuras de madera en la vivienda popular. No la admitieron, pero ya habíamos trabajado mucho en la investigación, así que decidimos terminarla. Y estoy muy contento con el libro porque todas las fotos son mías. D. Incluso, llegó usted a proponer la creación de un ecomuseo de hórreos en Villaviciosa. G. L. A. Eso es algo que, en cierto modo, me tiene un poco frustrado. Aunque el Ayuntamiento siempre ha demostrado gran interés y, de hecho, financiaban el proyecto, que no era más que el levantamiento de planos de hórreos de otras regiones para luego reproducirlos en Villaviciosa, no salió adelante. D. ¿Y por qué en Villaviciosa?
G. L. A. Según los etnógrafos, es la patria del hórreo asturiano, donde apareció a finales del siglo xiv. En ese concejo, se conservan los más antiguos de la región. D. ¿Quedan muchos en Asturias? G. L. A. Según el censo de la Consejería de Cultura, unos 11.000. D. ¿Qué otras aficiones tiene? G. L. A. La cerámica tradicional. Y también pertenezco a la Cofradía de los Quesos. Somos 50 cofrades los que nos reunimos una vez al mes en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo. Cada encuentro lo organiza un par de cofrades: uno pone el queso y el otro, el vino. Luego, comentamos el queso. Hay gente muy experta. D. ¿Hay algún nombre muy conocido entre los cofrades? G. L. A. Está el alcalde de Oviedo, Gabino de Lorenzo, el presidente de la Central Lechera Asturiana, Jesús Sáenz de Miera, el artista Manolo Linares... Por eso, como hay gente de muy diversa ideología, la única norma estricta de los estatutos es la
Ha editado un buen número de libros que son manuales de estudio, realizado proyectos de rehabilitación por todo el país, dictado conferencias en numerosas universidades y publicado una gran variedad de artículos.
prohibición de polemizar sobre política. D. ¿Realizan alguna otra actividad además de las reuniones mensuales? G. L. A. Hacemos excursiones de vez en cuando. Una que se hace todos los años es por el Oriente de Asturias para acabar, el día que se celebra la fiesta del queso Gamonéu, en la casa que Gabino tiene en Benia.
El patrimonio asturiano D. Además de en quesos, en hórreos, en cerámica y qué sé yo en cuántas cosas más, es usted especialista en restauración del patrimonio. Eso debe de ser mucho más problemático que proyectar o trabajar sobre un edificio de nueva construcción. NÚMERO NUEVE DOVELA 9
10 DOVELA NÚMERO NUEVE
GERÓNIMO LOZANO APOLO APAREJADOR CON HISTORIA
«Para trabajar en restauración del patrimonio se necesita una sensibilidad especial y unos conocimientos previos importantes. En caso contrario, se cometen desaguisados, destrozos y aberraciones» G. L. A. Por supuesto que sí. Para trabajar en restauración del patrimonio se necesita una sensibilidad especial y unos conocimientos previos importantes. En caso contrario, se cometen desaguisados, destrozos y aberraciones tipo las de la iglesia románica de Santiago de Gobiendes, a la altura de La Isla. Un proyecto de hace unos 20 años le colocó una cubierta que no tiene nada que ver con la original. D. Gran irresponsabilidad. G. L. A. Es que la obra se la dieron a un joven recién licenciado que era hijo de. Este chico se encontró con una joya en la que ahora no ves más que madera, trozos enormes que te quitan la vista. El principal problema es la falta de profesionales. No es cierto que un arquitecto con título esté capacitado para la rehabilitación. Un médico no se pone a operar nada más sacar su título. Las obras de este tipo tienen que hacerlas verdaderos arquitectos conocedores del patrimonio. Eso sí, debería ser obligatorio que llevasen con ellos a un arquitecto joven para darles la oportunidad de formarse. D. ¿En qué edificios o monumentos emblemáticos ha trabajado? G. L. A. Mis conocimientos hacia la restauración del patrimonio surgieron a partir de
la restauración del Palacio Nuevo Baztán, en Madrid. Luego trabajé en la rehabilitación del Monasterio de San Clodio, en Ourense. D. ¿Cuál es la situación del patrimonio en el Principado de Asturias? G. L. A. La misma que en el resto de España: mucho monumento y pocos recursos. D. Del prerrománico de Oviedo, San Julián de los Prados es uno de los más deteriorados por su ubicación. ¿Qué propondría usted para este monumento? G. L. A. La losa que se plantea para cubrir la autopista me parece una buena idea. Va a crear un entorno alrededor y a hacer que los vehículos desaparezcan. D. ¿Contamos en Asturias con buenos profesionales especialistas en restauración del patrimonio? G. L. A. Buenos, pero escasos. Entiendo que debería existir una titulación específica. Hay buenos másters, pero nada más. El mejor lo hacen en La Laguna, en Tenerife. Allí está el Centro Internacional para la Cooperación del Patrimonio (cicop). El año pasado se creó el cicop asturiano, por los profesores Rosa Esbert, Ernest Diestel, Modesto Montoto y yo. D. ¿A quién admira Gerónimo Lozano Apolo?
Buena parte de los reconocimientos que Gerónimo Lozano Apolo ha conseguido a lo largo de su vida como profesional y docente. G. L. A. Sin duda, a mi mujer. Lo que soy se lo debo a ella. D. ¿Hay alguna persona que le haya marcado de una forma especial en su vida profesional? G. L. A. Ildefonso Sánchez del Río, a quien se deben obras como el Palacio de Deportes de Oviedo con su bóveda cerámica, todos los depósitos de agua importantes de Asturias, el famoso Paraguas de Oviedo o el mercado de Pola de Siero. El Paraguas es muy singular y lo hizo para cobijar a las lecheras. La estructura del edificio de La Jirafa también es suya. D. El nombre de Calatrava suena mucho últimamente. ¿Qué le parece su obra? G. L. A. Calatrava es más ingeniero que arquitecto. Pero también es esto último. Toda su obra es ingeniería. Alguien dijo que si las casas las hicieran solamente los arquitectos, se caerían, y si las hicieran sólo los ingenieros, habría que tirarlas. A mí Calatrava me gusta. x NÚMERO NUEVE DOVELA 11
ACTUALIDAD TÉCNICA
Seguridad en el trabajo
El amianto: un material fuera de la ley El amianto es un material que, a pesar de que en la actualidad está totalmente prohibido, se utilizó en muchas edificaciones e instalaciones construidas hace décadas, cuando aún no se conocían los peligros de sus fibras. Por ello, son muchos los proyectos que se realizan en lugares en los que el amianto ya está instalado, lo que produce ciertas dudas y temores que podrían ser evitados con la información suficiente. Por Sofía Gutiérrez
varios expertos en el tema hablan
de la normativa sobre la uralita y explican qué pasos hay que dar para evitar cualquier riesgo. Se trata de recorrer todo el proceso, desde que una empresa desmonta la uralita hasta que traslada el material a la Compañía para la Gestión de Residuos Sólidos en Asturias (Cogersa), pasando por los consejos y la información ofrecida desde el Instituto Asturiano de Prevención. ¿El objetivo? Acabar con las dudas que aún hoy suscita el enfrentarse a proyectos en los que el amianto y la uralita estén presentes.
Jorge García, gerente de la empresa Lugaru
Los responsables de la firma Lugaru decidieron hace ya tres años, en el mes de marzo de 2002, inscribirse en el Registro de Empresas con Riesgo por Amianto (RERA) para poder llevar a cabo excavaciones y demoliciones en edificios donde se hubiera instalado uralita, ya que «hay muchas instalaciones de estas características y cuando íbamos a trabajar allí veíamos que no podíamos manipular ese material, por lo que optamos por inscribirnos para no tener que llamar a otras empresas para que quitaran la uralita», explica Jorge García, uno de los responsables de Lugaru. El empresario reconoce que en el sector de demolición y construcción «nos encontramos a menudo con la uralita», por lo que «es necesario, finalmente, especializarse y tomar las medidas oportunas para poder trabajar con el material sin tener ningún problema». A 12 DOVELA NÚMERO NUEVE
pesar de esto, García explica que «nosotros no nos dedicamos a desmontar la uralita como principal actividad, si no que va ligada a nuestro trabajo en el sector». Por eso, Lugaru cuenta únicamente con 4 trabajadores especializados en los desmontajes de amianto ya que «no podemos tener a todos los empleados preparados para ello porque tienen que cumplir muchos requisitos y pasar numerosos reconocimientos médicos para evitar cualquier tipo de enfermedad ligada a su labor». García informa de que el principal peligro al que se exponen estos trabajadores es «el riesgo de inhalación, que se rompa una placa y se inhalen las partículas», por lo que los empleados que manipulan el material «deben tener un control muy estricto durante bastantes años después de terminar su trabajo para conocer en profundidad cuál es su estado de salud y poder abordar en cualquier momento los problemas que pudiera conllevar». A pesar de esto, este empresario deja claro que «si se cumplen todas las normas no debería, en principio, haber ningún tipo de problema, ya que los trabajadores van correctamente equipados para evitar cualquier tipo de sustos». Con este objetivo, además, cada vez son más las firmas del sector de la construcción que deciden inscribirse en el RERA para poder desmontar amianto. Este aumento se nota, sin duda, entre las propias firmas, ya que tal como reconoce García, «cada día hay más competencia en este sentido porque cualquier empresa puede inscribirse si pasa
algunos requisitos y es algo que, finalmente, acaban haciendo muchas compañías». El responsable de Lugaru señala, no obstante, que «lo importante es hacer las cosas bien y no tener ningún tipo de problemas en un tema tan delicado como éste».
Eduardo García Morilla, jefe de Sección de Higiene Industrial del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales
Precisamente con el objetivo de evitar estos problemas, el Instituto Asturiano de Prevención realiza una importante labor de información e inspección para dar a conocer a las empresas los requisitos que tienen que cumplir para poder actuar en edificios o superficies en los que esté previamente instalado el amianto. Y es que, según explica Eduardo García Morilla, desde el año 2002 está prohibida su fabricación, comercialización y utilización por lo que «los únicos trabajos en los que se acepta que los trabajadores se expongan a fibras de amianto son los que tiene que ver con actuaciones sobre el amianto ya instalado, que es mucho, ya que estamos hablando de un material utilizado de manera profusa por sus cualidades físico-químicas. Desde los años 60 hasta los 80 se utilizaron toneladas de amianto». García Morilla explica que la vigente normativa obliga a las empresas que vayan a manipular o trabajar en zonas en las que haya amianto a inscribirse en el RERA, aunque éste no es el único requisito que deben cumplir antes de llevar a cabo alguna actuación de estas carac-
que tener en cuenta que las empresas registradas no se dedican en exclusiva a trabajar con amianto, sino que suelen ser del sector de la construcción y demolición». Son firmas, por tanto, que podrían encontrarse con
JUAN MENÉNDEZ
terísticas. «Estas firmas deben entregarnos un plan de trabajo antes de poner en marcha el proyecto para poder dar un informe favorable», señala el responsable de Higiene Industrial del Instituto de Prevención, que destaca que el plan de trabajo debe incluir «todas las medidas que la empresa va a adoptar para limitar al máximo la generación de fibras de amianto y el riesgo de exposición de sus trabajadores». Y es que, el principal peligro del amianto es su inhalación, por lo que el Instituto y la Inspección Provincial de Trabajo realizan habitualmente controles exhaustivos de la ejecución de las obras «para comprobar que se están poniendo en práctica todas las medidas incluidas en el documento que nos entrega». García Morilla reconoce que el control a las empresas funciona, ya que «desde que se toman medidas y se inspeccionan los trabajos el número de firmas que se han adherido al RERA ha crecido de manera importante». Las cifras no dejan lugar a dudas, ya que si en el año 2000 eran 17 las empresas incluidas en este registro, en septiembre del año 2005 son 69, aunque esto no es todo. Los planes de trabajos presentados en el Instituto ascendieron a 8 en el año 2001, mientras que en el 2005 ya van 111. No obstante, el experto en esta materia deja claro que «hay
Eduardo García Morilla, jefe de Sección de Higiene Industrial del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales.
la necesidad de llevar a cabo algún trabajo urgente, no programable con antelación, en el que estuviera presente el amianto. Para ello, estas empresas tienen en su poder «planes de trabajo genéricos, que pueden tener preparados para una intervención de corta
duración y urgente», afirma el representante del Instituto que resalta, no obstante, que «esta actuación también tiene que ser comunicada y tiene que llevarse a cabo con las medidas pertinentes de seguridad». El control de la salud de los trabajadores expuestos a las fibras de amianto es uno de los temas más importantes, por lo que las empresas envían anualmente los resultados de las pruebas específicas que se les realizan a estos profesionales. Sin embargo, esto no era así en otras épocas, por lo que García Morilla reconoce que «ha habido mucha gente que, durante mucho tiempo, estuvo en contacto con el amianto sin protección por desconocimiento y por falta de información». Esto, unido a que los efectos nocivos de la exposición pueden hacerse notar «después de mucho tiempo», hace que en muchas ocasiones se desconozca la relación entre el contacto con el amianto y una enfermedad cancerígena. Para evitar estos problemas, los controles a los trabajadores se realizan ahora de manera muy rigurosa y, además, «se está intentando recopilar toda la información necesaria para mejorar el
Tégola
Fachadas • Reformas de pisos • Impermeabilizaciones • Bajos comerciales Terrazas • Cubiertas • Pintura en general • Toda clase de reformas
NÚMERO NUEVE DOVELA 13
Avda. de Torrelavega, 22, 1.º C. 33010 Oviedo • Tels.: 985 219 267- 985 225 773 • Móvil: 608 781 539 • E-mail: obrasmenendez@telefonica.net
ACTUALIDAD TÉCNICA EL AMIANTO: UN MATERIAL FUERA DE LA LEY
conocimiento de las patologías y poder asociarlas con la exposición al amianto». Y es que, sin duda, uno de los principales problemas que se encuentran los profesionales es la falta de información, algo que el Instituto Asturiano de Prevención está intentando paliar «dentro de nuestras posibilidades», explica el jefe de Sección de Higiene Industrial. En concreto, el organismo dependiente de la Consejería de Justicia, Seguridad Pública y Relaciones Exteriores ha informado del tema a todos los ayuntamientos de la región para que la normativa sobre el amianto, y los problemas que puede causar una exposición a sus fibras, sea puesta en conocimiento de todas aquellas empresas que vayan a solicitar un permiso de obra a los consistorios. Además, también se ha remitido una circular a los colegios profesionales para que, cada uno dentro de su sector, potencie el cumplimiento de la normativa vigente. Estas medidas, unidas a la celebración de jornadas técnicas sobre amianto, intentan profundizar en un tema que «preocupa bastante a la sociedad, sobre todo en los últimos tiempos», reconoce García Morilla, quien hace especial hincapié, no obstante, en que «sólo hay riesgos cuando se generan fibras, ya que hay que evitar su inhalación», por lo que asegura que «si no se manipula el material, no hay por qué alarmarse».
José Antonio Vicente. Jefe de Explotación de Residuos Industriales de Cogersa
El jefe de Explotación de Residuos Peligrosos de Cogersa, José Antonio Vicente, explica que su empresa es el último eslabón de una cadena que comienza cuando una firma desmonta las placas, una actuación que es «la más importante de todo el proceso, ya que tiene que cumplir una serie de normas estrictas que vienen incluidas en el proyecto». Tras el desmontaje, y después
El material con amianto es recepcionado con su pertinente embalaje en la planta de residuos de Cogersa. Las instalaciones donde se dejan los residuos está sujeta a la normativa legal vigente; el material desechado es tapado y aislado, y los trabajadores están especializados en este tipo de labores y controlados sanitariamente tanto por la empresa como por el Instituto Asturiano de Prevención.
Los profesionales que trabajan en su desmontaje son sometidos a controles sanitarios muy rigurosos de embalar correctamente las piezas, éstas llegan a la planta de Cogersa donde un trabajador, correctamente equipado, traslada estas placas con una máquina de transporte a un depósito de seguridad de residuos peligrosos. «Estamos hablando de un material que no se coloca en un vertedero de residuos urbanos, ya que hay una normativa en la que se hace especial hincapié en cómo se debe recoger y dónde debe ubicarse para que no haya ningún peligro», destaca. Además, los trabajadores de Cogersa encargados de transportar la uralita hasta el depósito «son unos empleados concretos que tienen un control sanitario muy riguroso. En todo momento se sabe el nombre y apellidos de las personas que trabajan con estas placas, ya que se trata de personal autorizado expresamente para ello», indica Vicente, que reconoce que «se trata únicamente de cumplir las normas, sin más». Y es que, por ejemplo, si una empresa envía a Cogersa uralita o amianto sin embalar correctamente, «nosotros no lo aceptamos, lo devolvemos, ya que no podemos hacer nada si no llega en las condiciones adecuadas», destaca el responsable en esta materia de Cogersa que deja claro, no obstante, que situaciones como ésta no suelen
ser habituales, ya que «estamos hablando de una serie de empresas autorizadas que antes de poner en marcha un proyecto en el que se trabaje con placas de uralita deben informar al Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales, que es el encargado de inspeccionar para que todas las normas y requisitos de control y seguridad se cumplan». Por eso, Vicente señala que «nosotros poco podemos hacer, nos llega en bultos y uno de nuestros trabajadores lo transporta, con carretilla y protegido con buzo, al depósito de seguridad, y ahí, tapado, se queda sin más». Por eso, el jefe de Explotación de Residuos Peligrosos hace especial hincapié en que «deben ser los aparejadores o las empresas de construcción y demolición que trabajan en edificios en los que hay uralita las que deben poner especial cuidado a la hora de manipular este material», aunque destaca también que «no tiene por qué haber ningún problema si hay unas condiciones buenas de trabajo». Por el momento, parece que los requisitos se cumplen en la mayor parte de las ocasiones o, al menos, eso es lo que se intuye desde el último eslabón de una cadena que comenzaría, por ejemplo, en una empresa como Lugaru. x NÚMERO NUEVE DOVELA 15
PIEZA CLAVE
La petrología aplicada en la construcción
A vuelta con las piedras carrera de Ciencias Geológicas pero se trasladó a la Universidad de Oviedo en 1972, leyendo su tesis doctoral un año después. El título era Estudio petrográfico del comportamiento mecánico de los mármoles bajo esfuerzos uniaxiales, un trabajo que mucho ha tenido que ver con los posteriores pasos del que hoy es profesor titular de Petrología y Geoquímica en la Universidad de Oviedo. Y entre sus facetas, se encuentra también la de ser escritor de novelas: no en vano, ha sido finalista de los premios Herralde y Nadal. Por Salomé Vega. en la época en la que Jorge Ordaz comenzó a interesarse
por la Petrología (disciplina que se centra en el estudio de las rocas en todos sus aspectos, características técnicas y sus diferentes usos), pocos conocían la relación que unía esta disciplina al prolífero sector de la construcción, especialmente en lo que se refiere a la rehabilitación de edificios y monumentos. Por aquella época, las labores de los geólogos en el campo de la construcción se ceñían a estudios geotécnicos que permitieran conocer el terreno donde se iba a edificar. Hoy en día, la Petrología Aplicada ha convertido a los geólogos en una figura a tener muy en cuenta antes de comenzar cualquier trabajo de restauración o de nueva construcción en los que la piedra o los materiales rocosos tengan algo que ver. Actualmente es muy frecuente el empleo de este tipo de materiales en el revestimiento de edificios de nueva construcción. De su correcta elección depende el mantenimiento y resultado futuro de la edificación, y por eso es cada vez más frecuente contar con las recomendaciones de estos expertos, más aún cuando hablamos de un clima húmedo y característico como el nuestro.
16 DOVELA NÚMERO NUEVE
JUAN MENÉNDEZ
Jorge Ordaz nació en Barcelona en 1946, allí estudió la
Aunque Asturias no es una región que disponga de abundantes recursos en material rocoso para uso ornamental, sí es una comunidad autónoma muy rica en patrimonio arquitectónico y monumental, en cuya rehabilitación y mantenimiento se han centrado en estos últimos años muchos esfuerzos, tanto públicos como de iniciativa privada. La incipiente inquietud por el mantenimiento de este tipo de patrimonio comenzó a principios de los años noventa y en esa labor, en la que participan tanto arquitectos como aparejadores y restauradores, se ha hecho cada vez más necesaria y frecuente la participación de un experto en Petrología. Y no es para menos, porque expertos de la talla de Jorge Ordaz advierten de que lo más importante no es la restauración o limpieza de la obra en sí misma, sino que ese proceso no dañe o provoque un aceleramiento de su deterioro. Una posibilidad que en los primeros años apenas era contemplada por los responsables de este tipo de obras y que hoy en día cada comunidad autónoma intenta evitar con la creación de reglamentos de obligado cumplimiento en intervenciones de este tipo. En ese sentido el Principado de Asturias cuenta con la Ley 1/2001, de 6 de marzo sobre Patrimonio Histórico, que establece
APAREJADOR CON HISTORIA
el régimen jurídico de protección, difusión y El petrólogo Jorge Ordaz en el en conservación de la piedra y desde sus iniClaustro de la Catedral de Oviedo, fomento del Patrimonio Cultural de Asturias. cios ha participado en la realización de numeuno de sus últimos trabajos. En esta Ley aparece contemplada la figura del rosos proyectos de investigación, contratos e Barcelonés de nacimiento, Ordaz Consejo del Patrimonio Cultural de Asturias, informes científico-técnicos en monumentos terminó la carrera de Ciencias órgano asesor de la Administración del Prindel Patrimonio Arquitectónico Español. En Geológicas en la Universidad cipado para asuntos referentes a la protección, Asturias uno de sus proyectos más destacados de Oviedo, en donde se doctoró. investigación, fomento y difusión de nuestro ha sido el inventario y documentación históEn esta Institución desarrolla Patrimonio Cultural. rico-artística de monumentos asturianos, que su labor como profesor titular En la concienciación de los diferentes expertos incluía un estudio petrofísico y alterológico de de Petrología y Geoquímica. que colaboran en estos procesos y en el establecilas rocas utilizadas. miento de relaciones fluidas entre todos ellos ha Pero la labor de estos expertos se extiende tenido mucho que ver la labor del Grupo de Petrofísica, Alteración más allá de las fronteras regionales, destacando numerosas acy Conservación de Materiales Pétreos (gpacmat), del departamento tuaciones en catedrales como las de Sevilla, Burgos o León, de Geología de la Universidad de Oviedo. Cuenta con más de 25 por mencionar algunas, además de muchas otras acciones en años de experiencia, está dirigido por la doctora Rosa María Esbert edificios como el Monasterio de Silos, la Biblioteca Nacional, e integrado fundamentalmente por petrólogos del Área de Petroel Museo del Prado o el Templo de la Sagrada Familia, entre logía y Geoquímica, aunque también cuenta con colaboraciones los más conocidos. eventuales de especialistas en otras materias. En nuestra región han desarrollado importantes trabajos en Para Jorge Ordaz, miembro fundador, este Grupo ha sido los monumentos prerrománicos de Santa María del Naranco pionero en España en la organización de cursos de formación y San Miguel de Liño, la Iglesia de San Isidoro o el Palacio de NÚMERO NUEVE DOVELA 17
PIEZA CLAVE LA PETROLOGÍA APLICADA A LA CONSTRUCCIÓN los Duques del Parque, en Oviedo. Pero tal vez por su importancia, merezca la pena centrarse en la labor que este grupo de expertos desempeñó en la rehabilitación del Claustro de la Catedral de Oviedo.
La piedra del Claustro de la Catedral de Oviedo
La labor del gpacmat comenzó a desarrollarse varios meses antes del inicio de las obras, con un estudio pormenorizado del estado del Claustro, que por aquel entonces presentaba un aspecto ennegrecido, sucio y con graves problemas de deterioro de la piedra en muchos de sus elementos arquitectónicos y decorativos más relevantes. Las condiciones ambientales a las que había estado sometido el Claustro (elevada humedad, lluvia, contaminación atmosférica…) no sólo no habían sido las más adecuadas para su correcta conservación, sino que habían contribuido en gran medida a su progresiva degradación. El claustro de la Catedral de Oviedo consta de dos unidades constructivas: por un lado, el claustro bajo, de estilo gótico, construido en los siglos xiv y xv con un tipo de piedra denominada dolomía de Laspra; por otro, el claustro alto, de estilo barroco tardío, construido en el siglo xviii con piedra caliza de Piedramuelle.
En líneas generales, el claustro alto presentaba un mejor estado de conservación que el claustro bajo, en el que en la piedra que daba al jardín interior reflejaba un mayor grado de deterioro que la que daba a las galerías. La intervención, realizada a lo largo del año 2003, comprendió cinco etapas: limpieza, reintegración y sustitución de elementos, consolidación, eliminación de organismos vegetales y protección.
La limpieza
Antes de comenzar las labores de limpieza se estudió la naturaleza de la piedra (caliza, dolomía o pátina histórica), el tipo y estado físico de la suciedad (depósitos de polvo, pátinas o costras negras), la morfología de la superficie a limpiar, el grado de adherencia de la suciedad al sustrato, el grado de deterioro del elemento a limpiar y el valor histórico-artístico del objeto. 18 DOVELA NÚMERO NUEVE
Esquina suroeste del claustro de la catedral de Oviedo, antes y después de las labores de conservación.
Una vez realizado este análisis se seleccionaron dos métodos de limpieza: el primero, la limpieza mecánica mediante proyección de microabrasivos en seco cuando el sustrato estaba cohesionado, y en función del tipo de suciedad se utilizaron tres tipos de microabrasivos diferentes: piedra pómez, vidrio granulado y silicato de aluminio. El segundo método elegido para los elementos más deteriorados fue la radiación láser. Para ello se realizaron pruebas in situ con el fin de elegir el tipo de láser más adecuado.
Durante las labores de limpieza se continuaron realizando controles para comprobar la integridad física del sustrato afectado.
Reintegración y sustitución
Finalizadas las labores de limpieza se procedió a la reintegración de algunos elementos perdidos, sobre todo las cornisillas superiores de los capiteles (para proteger del agua a los capiteles), algunas piezas del claustro alto, partes de la tracería del claustro bajo, la zona superior de algunos muretes y dos columnas del ventanal
número 6, afectadas por impactos de metralla. Para ello utilizaron un compuesto de cemento blanco, cal y arena en proporción 2:1:10 que se entonó con pigmentos naturales de color ocre. Esta parte del proceso se completó con la reposición de una gárgola del lateral oeste, labrada en piedra de Laspra. Y el proceso finalizó con la reubicación del acceso al jardín del Claustro, sustituyendo una antigua puerta metálica y colocando en su lugar una columna nueva en cuya elaboración se utilizó piedra caliza de Vinaixa, dado su parecido con la piedra original. NÚMERO NUEVE DOVELA 19
PIEZA CLAVE LA PETROLOGÍA APLICADA A LA CONSTRUCCIÓN
Consolidación
Una vez finalizada la limpieza con láser, muchos de los capiteles presentaban disgregación de material, con pequeñas fisuras y escamas débilmente adheridas al sustrato que era necesario fijar. Para ello, y debido a la baja penetración de los productos consolidantes de tipo orgánico, se empleó un tipo de resina en cuya aplicación se tuvo especial cuidado para no sobrepasar la zona a fijar, ya que las radiaciones ultravioleta podían provocar cambios de color en la superficie tratada.
Eliminación de organismos vegetales
Antes de finalizar la intervención, los expertos comprobaron que algunas de las partes ya limpiadas comenzaban, a recubrirse de verdín, proceso favorecido por el alto grado de humedad. Las partes bajas de los muretes, la canaleta perimetral del jardín y los contrafuertes del claustro bajo, fueron las partes más afectadas y antes de aplicar una protección final que evitara su progresión, se realizaron pruebas con diferentes productos biocidas capaces de eliminar el verdín sin lesionar la piedra, decantándose finalmente por un biocida de amplio espectro, denominado Roundup.
Protección
Realizado el trabajo, ésta era ya la última etapa, pero previamente se realizaron pruebas en el laboratorio sobre los dos tipos de piedras utilizadas (dolomía de Laspra y piedra caliza de Piedramuelle) con el fin de elegir el producto más adecuado. Las pruebas de laboratorio se completaron con aplicaciones in situ y, decididos los productos, se aplicaron tres manos de los mismos, comprobándose su buen funcionamiento con el paso del tiempo.
20 DOVELA NÚMERO NUEVE
Pero la intervención en el Claustro de la Catedral, como en el caso de cualquier otro monumento, no finaliza con la obra: cualquier restauración requiere de un proceso de mantenimiento, que en ocasiones pasa desapercibido incluso para la propia Administración cuando encarga una obra de este tipo. En el caso de la Catedral de Oviedo, entre las labores de mantenimiento planteadas destacan la realización de chequeos
LA PETROLOGÍA APLICADA A LA CONSTRUCCIÓN PIEZA CLAVE
u De izquierda a derecha: aplicación del láser en la limpieza y detalle de un capitel antes después de la intervención.
JUAN MENÉNDEZ
periódicos para verificar la eficacia de los productos empleados. Pero en muchos otros casos después de este tipo de intervenciones deberán de realizarse cada cierto tiempo otras de menor importancia con el fin no sólo de corregir el posible deterioro, sino también para ralentizar este proceso. Actualmente los geólogos son requeridos frecuentemente para realizar estudios de Ingeniería Geológica, aunque cada vez hay más expertos trabajando con materiales rocosos en todas sus etapas, desde la extracción en las canteras hasta su utilización en la edificación. Y más aún cuando hablamos de obras complejas como monumentos o edificios catalogados como Patrimonio de la Humanidad, que requieren estudios específicos en los que el geólogo debe asesorar al arquitecto técnico en sus diferentes facetas. En el Principado de Asturias los bienes del Patrimonio Cultural están divididos en diferentes categorías de protección, según sean declarados Bienes de Interés Cultural (BIC), Bienes Incluidos en el Patrimonio Cultural de Asturias o Bienes Incluidos en los Catálogos Urbanísticos de Protección. En este tipo de intervenciones es muy importante, según destacan los expertos, crear un equipo multidisciplinar y bien coordinado. El petrólogo puede colaborar con el aparejador en la elección del material a utilizar y sus problemas de conservación, de limpieza o sobre la conveniencia de sustituir un material por otro. El papel o abanico de actividades a desarrollar por un geólogo puede ser muy amplio en un sector como el de la construcción, sin embargo es necesario un proceso de especialización con el fin de que este tipo de profesionales consigan instruirse adecuadamente en la cooperación con los técnicos de obra y poder realizar los estudios pertinentes en un clima de buen entendimiento. En este sentido también es muy importante que aparejadores y arquitectos conozcan las diferentes especialidades en el campo de la geología para que puedan dirigirse al experto adecuado según las diferentes necesidades que cada obra plantee. Y para mejorar este buen conocimiento, hoy en día se ha conseguido intensificar las relaciones a través de las Consejerías de Cultura de varias autonomías, que son las que suelen poner en contacto a unos y otros, motivados por la necesidad de realizar estudios previos e informes técnicos. x
El literato
Un tanto alejada de su trabajo, Jorge Ordaz nos sorprende con una afición que le ha reportado un buen número de alegrías: la literatura. Y es que este petrólogo cuenta con varias novelas publicadas, la primera de ellas, Prima donna (1986), que resultó finalista del Premio Herralde. Su última obra es El cazador de dinosaurios (2005), que gira en torno a un buscador de fósiles de dinosaurios de finales del siglo xix, principios del XX, época en la que proliferaron estos personajes a la búsqueda de este tipo de restos.
Fotografías y bibliografía: Las fotografías del claustro y de los detalles de los capiteles han sido obtenidos del libro de Rosa M. Esbert y otros (2004): «La conservación de la piedra del claustro», en La restauración de la torre y el claustro de la Catedral de Oviedo, Ediciones Nobel, Oviedo. Artículo «La intervención en la piedra del claustro de la Catedral de Oviedo-España» publicado en la revista Menhir, nº 16, 2004. NÚMERO NUEVE DOVELA 21
FORMACIÓN
La profesión al día
Nuevas normas y demandas sociales: pilares de la oferta formativa de este año El Colegio ha presentado algunos de los cursos que se impartirán próximamente. A principios de octubre comenzó el 8º Curso de Coordinadores de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción y en noviembre se celebran unas jornadas sobre Instalaciones de fontanería y supresión de barreras arquitectónicas en la vivienda además de un curso sobre el Marcado CE de morteros para la construcción. Asimismo, están previstas una serie de sesiones informativas acerca del nuevo Código Técnico de la Edificación, que entrará en vigor el próximo año. Unos planes formativos con un claro objetivo: formar a los colegiados sobre aspectos novedosos del ejercicio profesional, tanto en lo referente a materiales, como a técnicas de construcción y normativa. Por Pilar Alonso. Fotografía: EFE
ha comenzado el 8.º Curso de Coor-
dinadores de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción. Un programa que nace en respuesta a uno de los aspectos que más preocupa actualmente a los aparejadores: la prevención de riesgos laborales. Desde 1997 es obligatorio que un profesional se haga cargo de la coordinación de seguridad en las obras, por ello, como explica José Luis Sambade, vocal de Relaciones Colegiales y uno de los organizadores del curso, es «importante que los colegiados estén al día en este aspecto. De momento, la ley no exige la especialización, pero la propensión en las sentencias es exigir, al menos, una formación específica en coordinación de seguridad». Este curso, que dio comienzo el día 7 del pasado mes de octubre, tendrá una duración de 100 horas lectivas y 30 prácticas.
Prepararse para el nuevo Código Técnico
Para el próximo mes de noviembre está previsto iniciar una serie de sesiones informativas acerca del nuevo Código 22 DOVELA NÚMERO NUEVE
Para el mes de noviembre estaba previsto iniciar una serie de sesiones informativas acerca del nuevo Código Técnico de la Edificación.
Técnico de la Edificación. Un texto que entrará en vigor el próximo año y que será el compendio de normativa que sustituya a la mayor parte de la actualmente vigente. «A partir de su aprobación y entrada en vigor, el nuevo Código será la pauta que debamos seguir en el ejercicio de nuestra profesión, por lo que es importante formar a nuestros colegiados en las previsiones que establece», señala Sambade. Él será el encargado de ofrecer la primera charla de presentación, en la que explicará en qué consiste y cuál es su estructura. En sesiones posteriores, para las que aún no hay fecha fijada, se explicarán los documentos de desarrollo. En este mismo mes se impartirá además un curso sobre el Marcado CE de morteros para la construcción, construcción en colaboración con la Asociación de Fabricantes Nacionales de Morteros. El marcado CE es algo que
se exige a todos los materiales de construcción de El 8º Curso de Coordinadores del Poder Judicial en Asturias, el Colegio está a acuerdo con la Directiva Europea 89/106/CE. Este de Seguridad y Salud en la espera de la firma de un convenio de formación marcado para los productos de construcción «pre- las Obras de Construcción entre ambas instituciones, que se realizaría una vez tende dar cumplimiento a unos requisitos esenciales nace en respuesta a uno finalizado el traspaso de competencias en materia de resistencia mecánica y estabilidad, seguridad en de los aspectos que más de Justicia al Principado de Asturias. Tal y como ha caso de incendio, higiene, salud y medioambiente, preocupa actualmente a los explicado Manuel Argüelles, contador del Colegio seguridad en la utilización, protección contra el aparejadores: la prevención y uno de los organizadores, «existe ya un acuerdo ruido, ahorro de energía y aislamiento térmico», de riesgos laborales. marco de formación entre el Consejo General del según explica José Luis Sambade. Poder Judicial y el Consejo General de Colegios Los cursos que anualmente oferta el Colegio Oficial de ApaOficiales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos a nivel nacional rejadores y Arquitectos Técnicos de Asturias se organizan en y que sirvió para varios actos formativos que organizo el Colefunción de las necesidades que vayan surgiendo, de las novedades gio. La idea de ampliar la formación a los peritos en el terreno normativas y técnicas que afecten a la actividad profesional. Pero judicial ha gustado y cuenta con el apoyo de las instituciones. también en función de las demandas sociales. Por este motivo, Ahora estamos a la espera de que se produzca el traspaso de comel próximo 10 de noviembre se celebrará una jornada sobre Inspetencias, ya que lo ideal, a la hora de organizar el programa de talaciones de fontanería y supresión de barreras arquitectónicas dentro formación y la estructura académica, es que Justicia cuente con de las viviendas. «La sociedad, especialmente la asturiana por ser plena autonomía». una sociedad muy envejecida, demanda cada vez más la supresión Estos cursos aspiran a cumplir con dos claros objetivos, como de barreras arquitectónicas, no sólo en la calle, sino en la propia explica Sambade: « uno es el de informar a los colegiados acerca vivienda», explica Sambade. « Por tanto, debemos estar preparados de nuevos materiales, nuevas formas de construir y normativa para satisfacerlas», añade. de reciente aparición y formarlos en aspectos novedosos del ejercicio profesional. Otro objetivo es el reciclaje». Porque en Creando escuela ellos no sólo participan colegiados de nueva generación, «sino El Colegio tiene además previsto para octubre de 2006 crear una auténticos veteranos en la profesión». La media de asistencia a Escuela de Formación de Peritos Judiciales. De momento, y tras los mismos es de unas 40 personas, aunque reconoce Sambade establecer una primera toma de contacto con los representantes que «todo depende del interés que genere el curso». x NÚMERO NUEVE DOVELA 23
CARAS NUEVAS
Vanesa Asenjo
«La investigación necesita de los aparejadores para tener una visión real y completa del problema» Desde que acabó la carrera hace ahora cuatro años, Vanesa Asenjo desarrolla tareas de investigación en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, en Madrid, organismo que depende del CSIC. Su función: analizar, estudiar, ver, en definitiva, investigar las patologías de los edificios. Su idea: continuar investigando. Así nos habla desde su perspectiva profesional. Por Ana Lobo. Fotografías de Pablo Losada
24 DOVELA NÚMERO NUEVE
CARAS NUEVAS
Radiografía La investigación es una de las facetas más desconocidas dentro del colectivo de aparejadores, en parte, como desde el propio Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), nos explican, porque este tipo de labores están más encaminadas a profesionales procedentes de carreras superiores, ya que sólo los titulados superiores pueden hacer doctorado y presentar tesis. Pero hay otros puntos de vista que aportar a la investigación, y este ejemplo es Vanesa Asenjo. Esta joven acabó la carrera de Arquitectura Técnica hace cuatro años y desde entonces colabora con el Consejo General de la Aparejaduría, a través del que ha conseguido trabajar en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Se trata de un proyecto sobre Patología de la Edificación (fisuras, humedades, materiales…), tocando también aspectos de la contaminación y realizando estudios de deformación, calas y todo tipo de pruebas tanto en laboratorio, donde se llevan a cabo diferentes ensayos, como trabajo de campo en obras o edificios de Madrid ya construidos y que presentan algún tipo de enfermedad.
Vanesa Asenjo posa junto al edificio del Instituto Eduardo Torroja de Ciencias de la Construcción.
Dovela. Cuéntenos un poco sobre su vocación, ¿por qué se decidió a estudiar Arquitectura Técnica? Vanesa Asenjo. Porque me apasionaba la arquitectura, el dibujo técnico... Ya cuando estaba en el instituto me atraía todo lo relacionado con la construcción, y también la historia del arte, así que me decidí por esta carrera. A la hora de elegir, no tenía muy claro si hacer Arquitectura o Arquitectura Técnica, pero luego consideré que como aparejador iba a tener más contacto con la obra, así que me decidí por esta segunda vía. D. ¿Y qué le llevó a decantarse por la rama de la investigación? V. A. A partir de lo que aprendí en la Escuela, me interesaba mucho el tema de las patologías de los edificios y, para dedicarme al estudio del origen de este tipo de defectos, tenía que centrarme en el trabajo de laboratorio. De hecho, la base de las patologías es, precisamente, la investigación. Es decir, analizar y estudiar el origen de esos problemas, ver por qué se producen. Luego tuve la suerte de que el Consejo General de Aparejadores me abriera esa puerta y la aproveché. Me presenté a la beca, que estaba convocada a nivel nacional, y conseguí uno de los dos puestos que se ofertaban. D. ¿En qué consiste exactamente su trabajo? V. A. Cuando aparece una patología en algún edificio, como pueden ser humedades o fisuras, las analizamos en el departamento. En primer lugar, nos desplazamos hasta el inmueble afectado para conocer, in situ, el problema y ver lo que hay. Una vez allí, recogemos muestras para ver qué ha motivado la lesión y luego, en el laboratorio, las analizamos. Comprobamos que los materiales se ajustan a la normativa y si el problema está motivado por alguno de ellos o si es más bien un defecto de obra. Otro tipo de estudios que también llevamos a cabo está relacionado con la contaminación ambiental. No hace mucho realizamos uno sobre un edificio emblemático de Madrid, en el que descubrimos que un material de la cubierta originaba problemas de contaminación. Lo estudiamos hasta que descubrimos que la causa del problema era el deterioro del propio material. A partir de ahí, investigamos también cómo el paso del tiempo de un solo elemento puede afectar al resto del edificio, y también la NÚMERO NUEVE DOVELA 25
CARAS NUEVAS VANESA ASENJO incompatibilidad entre materiales. Es decir, si podemos utilizar en una misma construcción un producto más antiguo con uno más novedoso. D. ¿Qué diferencias encuentra entre su promoción y la gente que ya lleva décadas como aparejador? V. A. Ocurre que en la Escuela, las asignaturas y todo la materia que se imparte no se actualiza a la velocidad que sería deseable. Los profesores te enseñan lo que saben, ajustándose a su experiencia y al programa lectivo, pero cuando sales a la calle te encuentras con productos que no conoces, construcciones que te resultan novedosas... Ahí es donde se nota la diferencia. D. ¿Por qué cree que no se incluye eso en las Escuelas universitarias? V. A. Considero que los profesores tienen una buena base y, en su mayoría, saben transmitirlo. Lo que ocurre es que no hay tiempo ni tantas asignaturas en la carrera como para poder elaborar cosas más avanzadas.
26 DOVELA NÚMERO NUEVE
«Los aparejadores podemos aportar mucho a la investigación, porque nosotros somos los que estamos en obra y vemos a diario los problemas que pueden pasar o que están pasando» También debe influir el hecho de que en construcción aparecen productos nuevos continuamente, lo que supera la capacidad de actualización de contenidos en las Escuelas. D. ¿Investigan más ahora? V. A. Bueno, los aparejadores estamos un poco vetados en materia de investigación, porque somos titulados medios y los que habitualmente se dedican a esto poseen una titulación superior. De hecho, yo estoy
VANESA ASENJO CARAS NUEVAS aquí porque el Consejo General de Aparejadores tiene mucho interés en introducir la figura del aparejador y del arquitecto técnico en temas de investigación. A partir de ahí, ofrecen una beca, que fue como entré yo, aunque ahora ya estoy con contrato. Y lo veo bien, porque podemos aportar mucho, ya que nosotros somos los que estamos en obra y vemos a diario los problemas que pueden pasar o que están pasando. Eso nos permite analizar cuál es la causa y por qué influye. Lo suyo es reunir la teoría y la práctica, pero está costando mucho. Y eso que, cada día más, el personal de laboratorio se está dando cuenta de que los técnicos tenemos que estar ahí, apoyándoles, para que puedan tener un conocimiento real y completo del problema. D. ¿Existe ahora mismo algún estudio en la agenda del Instituto para realizar a corto plazo? V. A. Vamos a empezar un proyecto sobre fisuración en fachadas de ladrillo visto de medio pie, para llegar hasta la causa que lo motiva. Analizaremos si se debe a cambios hidrotérmicos o si está relacionado con las juntas de dilatación. La cuestión es que en Madrid, ahora mismo, se está construyendo mucho con este tipo de ladrillo y están apareciendo muchas fisuras, así que nos toca ver qué es lo que pasa. D. Y la sostenibilidad en los edificios, ¿es viable? V. A. Es muy viable, en cuanto que se ha hecho toda la vida. Vi un reportaje de un pueblo, localizado en el sur de España, al que llaman la sartén de Andalucía porque hace mucho calor. Su alcalde decía que el pueblo estaba concebido para que cuando se estuviera en la calle, la gente no se acalorase ni se muriera de calor. Eso es posible porque las calles son muy estrechas, los edificios son más altos, lo que posibilita que siempre esté en penumbra. Y, además, justo siempre hay una calle que corta, para que haga un canal de aire que regenera y te hace sentir fresquito. Es otra forma de construir. El problema es que, como siempre, está condicionada por la superficie. Y por eso se hacen los pisos cada vez más pequeños.
les, productos que han estado siempre en la Península. Usaría piedra, madera…, materiales de toda la vida. D. ¿Influye la moda en la construcción? V. A. Sí, mucho. Por ejemplo, todos los edificios singulares los hacen con muro cortina. También se están promoviendo las placas de colores, como los edificios que hay en Oviedo que parecen un tetris. Nueva normativa D. Hablemos ahora del Código Técnico de la Edificación. ¿Será beneficioso? V. A. Sí, porque se van a agrupar todas las normativas en una sola. Y además se han realizado estudios nuevos, a partir de las cuales se han actualizado algunas normas que ya estaban un poco obsoletas. Y sobre todo, también, porque las que utilizábamos antes, que La joven arquitecto son las leyes tecnológicas de la técnico realiza edificación, no eran de oblitanto trabajos de gado cumplimiento. Entonces, laboratorio como eran muy buenas normas, pero de campo al no ser obligatorias, pues ahí y tiene claro que se quedaban. Ahora, eso camla investigación bia en el nuevo cte. Yo creo es lo suyo. que va a mejorar la calidad en la edificación. D. Retomando el tema de D. Entonces, es recomendable, pero no los vacíos legales, ¿cuál considera que se debe viable. cubrir antes? V. A. No es viable, pero por causas de V. A. Por ejemplo, te encuentras muchas corte sociológico. En las ciudades no hay veces con un detalle constructivo que está suelo suficiente y hay que aprovecharlo. Se mal realizado y ha dado una serie de lepuede conseguir, pero tendría que cambiar siones y de fisuras. Si vas a buscar cómo la configuración de la sociedad. se tendría que haber ejecutado para que D. Y de las nuevas tendencias, ¿cuál le estuviese bien, te encuentras con un monha llamado más la atención? tón de libros que te dicen cómo hacerlo, V. A. Las estructuras con fibras de carpero no es de obligado cumplimiento y bono, que son muy ligeras. Se trata de unas no está recogido en ningún sitio. Más que vigas enormes, pero podríamos transpor- nada, la normativa deja un poco de lado la tarlas entre sólo dos personas. Son como puesta en obra de los materiales y su ejecude plástico, aunque muy resistentes. Aquí ción. Ahora está más centrado en cálculos, en España se utilizan muy poco. materiales, lo que tienes que especificar D. ¿Por qué no se emplean más? de las estructuras. Pero en cuanto a cómo V. A. Es un material muy caro. Y también ejecutar los materiales y cómo elaborar los hay que hacer moldes nuevos. Es una técnica detalles constructivos, ahí falla. D. ¿Qué le diría a alguien que acaba de que se hace sobre todo en fábrica. Es como prefabricado, no es el desarrollo en obra, que salir de la Escuela? V. A. Que no se desanime: los aparejadoes el procedimiento habitual en España. D. ¿Cómo sería su edificio ideal? res tenemos muchas puertas abiertas. Sólo V. A. Utilizaría las técnicas de la sostehay que buscar un poco, ver lo que te gusta nibilidad: productos reciclables, natura- y tirar por ese camino. x NÚMERO NUEVE DOVELA 27
OTRO ÁNGULO
Salud laboral
La silicosis
un enemigo a pie de obra
EFE
s El trabajador también debe estar concienciado de que debe vigilar su salud, utilizar las medidas de protección individuales, como las mascarillas. t La doctora Martínez frente al Instituto Nacional de Silicosis, donde desarrolla su labor en el área de Enfermedades Respiratorias de Origen Ocupacional.
La silicosis, a pesar de estar tradicionalmente asociada a la minería, es una enfermedad que puede afectar a otros muchos sectores, como por ejemplo el de la construcción, directamente relacionado con el de la arquitectura técnica. Las obras son caldo de cultivo para esta enfermedad, ya que todo trabajador expuesto a polvo de sílice es susceptible de padecerla. Recientemente, el Instituto Nacional de Silicosis ha emitido un informe que recoge un aumento de los casos, una situación que rompe con la tendencia a la reducción conseguida en los últimos años. Según apunta la doctora Cristina Martínez, del Servicio de Neumología Ocupacional del Instituto, este rebrote de la enfermedad, «que de momento no es alarmante», puede ser debido a la falta de prevención en determinadas actividades profesionales de riesgo, como las canteras, areneros o explotaciones de granito y pizarra. Por Pilar Alonso. Fotografías de Juan Menéndez
28 DOVELA NÚMERO NUEVE
un informe emitido por el Instituto Nacional de Silicosis advierte de un repunte en el número de afectados por esta enfermedad. Este hecho puede deberse a varios motivos, aunque su solución apunta únicamente en una dirección: la prevención. La doctora Cristina Martínez, Neumóloga del Servicio de Neumología Ocupacional del Instituto, hace hincapié en «la importancia de la prevención, tanto la técnica, por medio del mantenimiento de los niveles de polvo, como la médica, mediante revisiones periódicas para detectar las fases iniciales». Dovela. ¿La prevención es la única manera de hacer frente a la silicosis? Cristina Martínez. Sí. Una vez que se desarrolla la dolencia no es reversible, no existe un tratamiento efectivo. Es necesario realizar una prevención primaria, disminuir el riesgo. Lo ideal sería que nadie estuviera expuesto al polvo, pero eso no es posible.
OTRO ÁNGULO
Se trata entonces de mantener los niveles de polvo por debajo de los umbrales establecidos por el Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo, así como de llevar a cabo una prevención secundaria y realizar una detección precoz de la enfermedad, mediante la aplicación de los programas de vigilancia sanitaria específica. Examinar a los trabajadores y, cuando se detecte algún síntoma, retirarlos del cargo en el que están expuestos a polvo. También es muy importante insistir en el consejo de abandonar el tabaquismo. Fumar es otro factor de riesgo. La inhalación de polvo de sílice, unido al hábito de fumar acelera el descenso de la función pulmonar. Insisto, es muy importante, además de controlar los niveles de polvo, prevenir el tabaquismo entre los trabajadores. D. ¿Pueden los trabajadores poner algo de su parte?
«Localizar a las personas susceptibles de padecer silicosis es uno de los retos de investigación a los que nos enfrentamos» C. M. El trabajador también ha de estar concienciado de que debe vigilar su salud, utilizar las medidas de protección individuales, como las mascarillas... Además de todas las medidas técnicas que tenga a su alcance. Es necesario también concienciar al trabajador para que acuda a los reconocimientos, que son voluntarios, porque es la única forma de detectar la enfermedad en sus formas precoces.
D. ¿En qué medida puede el Instituto Nacional de Silicosis participar en la prevención de esta enfermedad? C. M. El Instituto es centro de referencia nacional de enfermedades respiratorias de origen laboral y, en especial, por su tradición e historia en materia de silicosis. Estamos dispuestos a servir de consultores o de referente a aquellas empresas o mutuas que tengan dudas. NÚMERO NUEVE DOVELA 29
u La espirometría es una de las pruebas más sencillas de hacer, aunque no es de las más determinantes a la hora de diagnosticar la enfermedad. s El INS es centro de referencia nacional de enfermedades respiratorias de origen laboral y en especial de silicosis. Están dispuestos a servir de consultores o de referente a aquellas empresas o mutuas que tengan dudas.
PEDRO FERNÁNDEZ
OTRO ÁNGULO LA SILICOSIS: UN ENEMIGO A PIE DE OBRA
Siempre colaboramos con ellas. También realizamos una jornada de formación específica anual para médicos del trabajo y profesionales que se dedican a la prevención de riesgos laborales.
La construcción, caldo de cultivo D. ¿En qué puestos de la construcción existe riesgo de contraer silicosis? C. M. La sílice es un elemento muy frecuente en la corteza terrestre; es el segundo elemento más común. Cualquier labor que implique perforación va a generar un polvo que habitualmente va a contener sílice. Cualquier actividad en la que exista la posibilidad de inhalar polvo de sílice es de riesgo. Explotaciones de granito, canteras, picado, martilleo o perforación de rocas, limpieza de fachadas con arenisca, trituración, carga, transporte o descarga de rocas, piedras o arena...
«Los trabajadores que realizan actividades de riesgo deben concienciarse en el cuidado de su salud» D. ¿Qué razones apunta como causa del retroceso de la enfermedad entre los mineros y, en cambio, su rebrote en otros sectores? C. M. El colectivo de trabajadores en la mina va disminuyendo, pero va aumentando en otras áreas, como es el caso de la construcción. Además, los sistemas preventivos en la mina llevan años implantados y cada vez son mejores. Lo que ocurre es que ahora se detectan casos en empresas de otros colectivos profesionales, donde por desconocimiento u otros motivos no existen las medidas adecuadas de prevención. Estamos observando casos de silicosis 30 DOVELA NÚMERO NUEVE
en explotaciones de granito y pizarra, y canteras de piedra en general, en fábricas de sanitarios, en protésicos dentales... En cualquier sector en el que se inhale polvo con sílice es fácil que exista la enfermedad entre los trabajadores en activo. Siempre que examinamos alguno de estos sectores, hallamos casos entre sus operarios. D. ¿Existen condicionantes que predisponen a padecer silicosis? C. M. Sí, como en otros tipos de enfermedades, existe una susceptibilidad individual, pero de momento no podemos identificar a estos trabajadores más predispuestos. Llegar a esto es uno de los grandes retos de
investigación al que nos enfrentamos. Se trataría de realizar un estudio genético en el que se detectara qué personas son más susceptibles; de momento no conocemos ningún parámetro, ningún marcador. Una de las líneas de investigación del Instituto se dirige en este sentido. Estamos buscando marcadores inflamatorios y genéticos que nos ayuden a identificar a estos individuos. D. ¿Puede hablarse de un enfermo tipo de silicosis? C. M. Sería aquel que trabaja durante un período suficiente de riesgo, en torno a los 10-15 años, en contacto con polvo de sílice, en general personas jóvenes. En cuanto al sexo, en construcción tradicionalmente trabajan hombres, pero también se dan casos de silicosis en las fábricas de loza o pizarra, donde habitualmente trabajan mujeres. D. ¿Cuáles son los síntomas? C. M. La silicosis, en sus formas precoces y en las más simples, no genera ningún tipo de síntoma. El diagnóstico se realiza porque el paciente tiene una historia de exposición suficiente y por el hallazgo de imágenes típicas en la radiografía del tórax. Pero no se va a traducir en la función
LA SILICOSIS: UN ENEMIGO A PIE DE OBRA OTRO ÁNGULO
Cuándo, dónde, cómo Las enfermedades producidas por inhalación de polvo inorgánico o por fibras reciben el nombre de neumoconiosis. Dependiendo del tipo de polvo, reciben un nombre determinado. Así, las enfermedades originadas por inhalación de polvo de sílice reciben el nombre de silicosis, enfermedad que conduce a inflamación y luego cicatrización del tejido pulmonar. Además de producir silicosis, la sobreexposición a sílice cristalina ha sido asociada a otras enfermedades como el cáncer de pulmón. Existen tres tipos de silicosis: Silicosis crónica simple: resultante de exposición a largo plazo (más de 20 años) a bajas cantidades de polvo de sílice. En los pulmones y ganglios linfáticos del tórax se forman nódulos de inflamación crónica y cicatrización provocados por el polvo de sílice. Dentro de ésta están las formas simples, fases iniciales, que no tienen síntomas y que no disminuyen la esperanza de vida y las formas complicadas (evoluciona de una a otra), que pueden producir insuficiencia respiratoria y disminuyen la esperanza de vida. Silicosis acelerada: se presenta después de la exposición a cantidades mayores de sílice en un plazo más corto (515 años). La inflamación, la cicatrización y los síntomas progresan más rápido en este tipo de silicosis que en la silicosis simple. Silicosis aguda: resulta de la exposición a cantidades muy grandes de sílice durante corto tiempo. Los pulmones se
pulmonar. Los enfermos tampoco van a padecer tos, ni disnea (dificultad para respirar) ni fatiga. Cuando evoluciona a formas más complicadas se acompaña de dificultad para respirar, tos, expectoración e, incluso, insuficiencia respiratoria.
Más vale prevenir... D. ¿Cómo se puede realizar entonces un diagnóstico precoz? C. M. Existen programas de vigilancia sanitaria específica de los trabajadores expuestos, que han sido elaborados por el grupo de trabajo de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que establecen la periodicidad y tipo de reconocimientos en los trabajadores con riesgos de neumoconiosis. Cuando un empleado comienza a trabajar en un entorno de riesgo se le debe realizar un reconocimiento previo. Además, tras la exposición a determinada concentración de sílice, los operarios deben hacerse una radiografía cada dos años y a medida que pasan los años trabajando en ese entorno deberían realizarse reconocimientos anuales. El problema de los
inflaman bastante y se pueden llenar de líquido causando una dificultad respiratoria grave y bajos niveles de oxígeno en la sangre. ¿Dónde se encuentra este tipo de polvo? La sílice es un elemento común en la corteza terrestre. Pero además se encuentra en el granito, la pizarra, el mármol, la cerámica, en determinados tipos de madera y en la arena. ¿Qué actividades relacionadas con la construcción implican riesgo? • Limpieza de fachadas con arenisca. • Construcción de túneles, carreteras y edificaciones. • Actividades que impliquen perforación. • Trabajo en canteras. • Corte y manipulación de granito, pizarra, mármol. ¿Qué medidas deben tomarse? • Utilizar todas las medidas de protección individual que estén al alcance del trabajador (rociadores de agua, mascarillas...). • Si la actividad se desarrolla en lugares cerrados, mantenerlos ventilados. • Evitar fumar. • Mantener los niveles de polvo por debajo de los umbrales exigidos. • Realizar reconocimientos médicos anuales.
reconocimientos es que son voluntarios. Al tratarse de una enfermedad que tiene implicaciones laborales y económicas hay personas reticentes a someterse a este tipo de reconocimientos. Es importante por ello concienciar y educar al trabajador en el cuidado de su salud. D. ¿Cómo se realiza el diagnóstico? C. M. Es sencillo. En los casos típicos consistiría en una historia de riesgo suficiente y unos hallazgos radiológicos típicos, sin síntomas. En los casos más atípicos, en los que la historia de exposición es más corta y aún así se padece la enfermedad, casos de silicosis aguda o acelerada debido a exposiciones a polvo de sílice muy intensas, como por ejemplo en la limpieza de fachadas con polvo de arena, el médico debe indagar más en la historia laboral. D. ¿Genera otros trastornos? C. M. La silicosis no incrementa el riesgo de otras enfermedades, lo que ocurre es que en los casos severos de esta afección, cuando la silicosis alcanza sus formas complicadas, se puede producir alteración de la función pulmonar que va a disminuir la esperanza de vida del paciente y va a hacer que este sufra con más frecuencia disfun-
ciones respiratorias, incluso deterioro de la función pulmonar con EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica). Pueden, por tanto, surgir complicaciones. También hay mayor riesgo de contraer tuberculosis. D. ¿En qué fase se suele detectar la enfermedad? C. M. Los casos que se detectan están en fases iniciales, simples. Cuando realizas un buen control de medidas de prevención y de los trabajadores, es posible que la enfermedad no pase de ese nivel. El problema se encuentra en aquellas explotaciones donde, bien porque desconozcan que pueda existir polvo de sílice o porque no respeten los valores de polvo permitidos, es donde encuentras las formas más graves. D. ¿Tiene cura? C. M. No, ni hay tratamiento ni es reversible. únicamente podemos detener la evolución y tratar las complicaciones. Por eso es tan importante la prevención, tanto la técnica (mantenimiento de niveles de polvo) como la médica (revisiones periódicas para detectar las fases iniciales). Todo depende de los servicios de prevención y los trabajadores. x NÚMERO NUEVE DOVELA 31
ENTREVISTA
Construyendo sonrisas
José María Pérez, Peridis, Nos recibe en su estudio de arquitectura de la madrileña calle Reina con una sonrisa y un «buenos días». A pesar de su apretada agenda, José María Pérez, alias Peridis, mantiene y transmite una tranquilidad que no pierde en ningún momento de la entrevista. No en vano, tal y como manifestaría más tarde en sus respuestas, tiene una particular manera de ver la vida que la hace, cuanto menos, agradable. Y para ello, nada mejor que reírse de uno mismo. Sólo así ha conseguido compatibilizar su profesión de humorista gráfico en El País con la de arquitecto en activo y con lo que él mismo tilda de «promoción social». Nacido en Cabezón de Liébana (Cantabria) en 1942, Peridis es uno de los más polifacéticos personajes del panorama actual. Y así lo cuenta a dovela. Por Ana Lobo. Fotografías de Pablo Losada
Dovela. ¿Cómo empezó en el dibujo? Peridis. Empecé de muy pequeñito. En mi pueblo había un
sastre que se llamaba Eliecer, que era el padre de un amigo mío, que tenía una caricatura. Yo miraba al sastre y miraba a la caricatura y me parecía mágico. Y me encantó enseguida esta forma de expresión. Se me daba bien el dibujo, y entonces me dije: «Esto de la caricatura es muy divertido», y me puse a hacerlas de todo hijo de vecino, pensando que a lo mejor podía ser caricaturista. Pero, en época de Franco, imagínate, no podía ser caricatura política… Y me dijo un amigo mío: «Mira, haz otra cosa en la vida, que de esto no vas a vivir». Y en un momento determinado me vine a Madrid en un camión de galletas, como muchos de aquella época… Sabía escribir a máquina, trabajé de oficinista y luego empecé Arquitectura por las tardes, la acabé y nunca dejé la caricatura. Es más, a todos los de mi promoción, la 120, les hice una: me entretenía en hacérsela a los compañeros y en hacer un librito, que es la orla de la promoción. Y bueno, me gustaba la política también, no voy a negarlo, y en un momento determinado, cuando ya iba a salir El País, me acerqué al diario Informaciones a través de un amigo y empecé a publicar allí, que era como El País, pero más pequeñito, en los años 70. Era donde estaba Forges. Y el día que salió El País me llamaron y empecé a publicar con ellos, pero ya llevaba siete años trabajando como arquitecto. D. Si tuviera que elegir, ahora mismo, entre la caricatura y la arquitectura, ¿con qué se quedaría? P. Elegiría la literatura (risas). No, no, en serio. No elegiría ninguna de las dos, porque eso es ya una experiencia vital que uno ha tenido, así que ahora empezaría una cosa nueva. Si fuera 32 DOVELA NÚMERO NUEVE
joven, empezaría por la literatura, porque no necesitas ni estudio, ni clientes ni nada… Sólo un ordenador, leer mucho, vivir… D. Y tiempo… P. Y tiempo, que es lo que ahora no tengo. D. ¿Cómo compatibiliza sus colaboraciones con El País y el estudio de arquitectura? P. Es muy fácil, porque El País lleva muy poco tiempo. Es sólo estar al día, saber qué es lo que está pasando, tener el propio punto de vista y, bueno, yo ya tengo la fábrica de los dibujos hecha… Lo difícil es empezar y poner la fábrica, es decir, crear un estilo, crear tus personajes, tu modo de hacer… Y una vez que lo tienes, dar cada día una respuesta que la gente por lo menos admita y que te la paguen todos los meses.
De vidas y risas D. ¿Qué es el humor? P. Es una modalidad de la sabiduría. Ves que la vida es muy
triste, como decía Summers, y los padres se mueren, y cuando eres pequeño te dicen que te vas a morir tú también… Entonces, para hacer llevadera la vida, lo que haces es que te distancias. El humor es el distanciamiento que pones para ver las cosas como si hubieran pasado hace 30 años, aunque estén pasando ahora mismo. Entonces, las ves de otra manera, pero en ese momento, y es el sufrimiento que te ahorras. El ver la vida con humor es, lo dicen los psiquiatras, la cantidad de sufrimiento que te ahorras. Ahora tienes un percance amoroso (digo tú, no digo yo —risas—), te parece lo más terrible del
la vida en una caricatura «El humor es el distanciamiento que pones para ver las cosas como si hubieran pasado hace 30 años, aunque estén pasando ahora mismo»
NÚMERO NUEVE DOVELA 33
ENTREVISTA PERIDIS mundo, pero al cabo de diez años dices «pero qué tontería». Si ahora fueras capaz de decirte «qué tontería» y reírte de ti mismo… El humor es reírse de uno mismo. D. ¿Hay humor en España? P. Sí, siempre ha habido. La gente ha tenido… no sé si coña o humor, pero sí. En España hay humor porque hemos tenido dos cosas de gran nivel: la picaresca y El Quijote. Tenemos una gran tradición literaria del humor. D. Y en la política española, ¿también hay humor? P. Sí, y si no, se lo ponemos los humoristas, que para eso estamos. D. ¿De dónde viene Peridis? P. Es un apodo que me puso un compañero. Me apellido Pérez, y siempre he tenido apodo. En la Escuela de Arquitectura entre Pericles, Peridis… Había un futbolista que se llamaba Pérides o no sé qué… Total, que un gracioso empezó a llamarme Peridis, en lugar de llamarme Pérez, porque antes, cuando estaba en la mili, me llamaban Cabo Pérez, y de ahí pasó a Peridis. En la mili me llamaban también Cabo Caricaturas, pero cuando ya en la Escuela de Arquitectura empezaron a llamarme Peridis, me dije «ya tengo un pseudónimo», y una vez que tienes un pseudónimo te tienes que hacer un personaje. D. ¿Nunca ha pensado dedicarse a otra cosa que no sea el humor político? P. Sí. He pensado en dedicarme a la política, a la abogacía, a la
34 DOVELA NÚMERO NUEVE
economía… A muchas cosas, porque me han interesado muchas cosas, como el cine. Pero entre la arquitectura y la caricatura… Pero bueno, tengo otras actividades también. Por ejemplo, hay una fundación que presido, a través de la que en un momento determinado prov Los dibujos que le han dado a conocer moví la recuperadesde las páginas de El País están también ción del monastepresentes en la rio de mi pueblo. decoración de su Lo restauré, creaestudio. mos una asociación de amigos… He hecho una serie de televisión, Las claves del románico, sobre el románico de Castilla y León, estoy dirigiendo la enciclopedia del románico, que entre otras cosas ya hemos hecho el de la comunidad castellano-leonesa y estamos acabando el asturiano, el de Cantabria, el de Segovia… Y hace unos años puse en marcha las escuelas-taller, que daban trabajo a los jóvenes desempleados restaurando monumentos o jardines históricos, entre otros. Restauramos la Alameda de Osuna y hay, ahora mismo, en América Latina, 30 ó 40 escuelas-taller fantásticas. En España han pasado más de 400.000 jóvenes por el programa. Quiero decir que dedico mucho tiempo a lo que se llama promoción social. Yo mismo, sin ir más lejos, he sido una ong. D. Con tanta actividad, ¿qué tiene el humor para no dejarlo nunca? P. Es que en el momento en que lo deja uno, es como dejar
PERIDIS ENTREVISTA t Peridis en su estudio de arquitectura de la calle Reina, en el mítico distrito madrileño de Chueca, donde antes residiera el escritor José Luis Sampedro.
de dar pedales en la vida. Si es que cada uno tenemos nuestro aquel, y la vida hay que sobrellevarla haciendo cosas que te gustan y haciendo que tus trabajos sean hobbies y que tus hobbies sean trabajos, y luego siendo útil a la sociedad. D. ¿Dónde no trabajaría nunca? P. En tantas cosas no trabajaría nunca… vete a saber en qué nos pone la vida. No puedo decir dónde no trabajaría nunca. Hombre, de negrero no trabajaría nunca; de camello, pues tampoco, o de gran capo. Esas cosas no.
El arquitecto dixit D. Desde su punto de vista, ¿hay talento en España, en lo que a arquitectura se refiere? P. Sí, creo que se hace bastante buena arquitectura y bastante buena construcción. Y no entiendo por ello a los grandes arquitectos o los divos, sino a la arquitectura media. Yo creo que ha subido mucho el nivel de la arquitectura y de la construcción. D. ¿Viejas glorias o jóvenes promesas? P. Más que uno u otro, a mí me interesa más el nivel medio. Es decir, que la arquitectura haga ciudad y que la gente viva bien en las edificaciones que se hagan. Me interesa más que la obra puntual de tal o cual arquitecto, la calidad de la ciudad y la calidad de la vida. D. ¿Y hay calidad, ahora mismo? P. Sí, sobre todo en los centros históricos de las ciudades, que han mejorado mucho. Y los barrios también. En el caso concreto de Asturias, Gijón, Oviedo y Avilés han mejorado muchísimo. También Santander, Ávila o Segovia. Ahora en las ciudades se están recuperando los centros, tienen más equipamiento, más calidad, el comercio es mejor, al igual que los servicios. Eso es la ciudad, y una ciudad se mide por la calidad de los servicios más que por la calidad de la arquitectura. D. Y como humorista, ¿hay alguien a quien admire? P. Sí, a El Roto sobremanera. Además es mi compadre, un humorista excepcional y siempre acierta. No lo hay comparable. Admiré mucho a Chumi Chúmez, también a Forges. D. Decía usted antes que el humor es saber reírse de uno mismo. ¿Se ríe usted de sí mismo? P. Creo que sí, sobre todo cuando me miro al espejo, me río mucho. Y si no, me sonrío. Y si no, me cabreo, pero para no cabrearme, me río. D. ¿Qué necesita un buen humorista gráfico? P. Vivir. Porque si vives, si ves, si miras, si conoces, tienes algo que contar. Porque, a parte de dibujar, un humorista gráfico tiene que tener un punto de vista propio para ser original, y luego tiene que estar fresco para ser actual.
«Una ciudad se mide más por la calidad de los servicios que por la calidad de su arquitectura» D. ¿Y un buen arquitecto? P. Tiene que tener, sobre todo, honestidad profesional. Tiene
que ser honesto consigo mismo y con el cliente. Y tiene que saber que no se debe a quien le paga, sino a quien lo usa, al usuario de la arquitectura, que a veces es un usuario anónimo al que no conoce, pero que le tiene que importar. Entonces tiene que hacer ciudades vivideras, plazas vivideras, casas vivideras… pensando en el usuario, no en que le quede bonito y que valga para la foto. D. ¿Considera usted que puede ser vividera una casa de 30 metros cuadrados, tal y como propuso en su momento la ministra de Vivienda María Antonia Trujillo? P. Pues sí, una casa de 30 metros cuadrados, para un chico soltero, que sea una casa flexible, con unas puertas de corredera, orientada fenomenal, en un barrio agradable o una buhardilla fantástica, pues muy bien. Eso, para una familia de siete personas, pues no. Es una infravivienda. Vamos, que creo que una casa de 30 metros puede ser vividera, y muy vividera, y una casa de 100 metros puede ser insufrible. Si tiene ruido, no está aislada, no funcionan las instalaciones, se te caen a cachos las cosas y además te llevas mal con la familia (risas), incluso una de 500 metros. Todo depende. x NÚMERO NUEVE DOVELA 35
REPORTAJE
Un magno equipamiento
Arquitectura Oviedo está a punto de entrar en esa red de ciudades con edificios emblemáticos que se han sumado al efecto Guggenheim de Bilbao. Santiago Calatrava ha sido el elegido para lanzar a la capital del Principado al estrellato en lo que a arquitectura moderna se refiere. Probablemente esto sea así a finales del año 2007 y el Príncipe Felipe tenga para entonces, en esta vetusta capital, a su compañera de fatigas: el Palacio de Congresos Princesa Letizia.@ Por Elena Plaza. Fotografías cedidas por Manuel Argüelles
1 2
36 DOVELA NÚMERO NUEVE
Infografía Jovellanos XXI / Santiago Calatrava
REAL
REPORTAJE
@
pero la parcela de Buenavista tiene más historia, y en este reportaje hemos querido repasar textualmente casi un siglo de vida, mientras que gráficamente el recuerdo llega a casi tres años de imágenes. La mayoría lo recordará por ser la ubicación del campo de fútbol del Real Oviedo, el Carlos Tartiere, anteriormente llamado Stadium Buenavista, pero si echamos la vista cien años más allá, aquella zona era totalmente rural, y se conocía como Ciudad Jardín. El equipo de la capital, tras su creación en 1926, comenzó jugando en el Estadio de Teatinos (desde la temporada de 1926/1927 hasta la de 1931/1932). Precisamente en este año tuvo lugar el ascenso a Primera División. Con perdón de los sportinguistas, o cualquier aficionado a otro equipo de fútbol y de los no aficionados también, este reportaje no está centrado en el Oviedo, pero hay que tener en cuenta que la vida de la parcela estuvo durante muchos años ligada al club oviedista. El Stadium Buenavista fue inaugurado el 24 de abril de 1932, siendo presidente Carlos Tartiere de las Alas-Pumariño (1926-1950). Con tal motivo se celebró un partido internacional entre España y Yugoslavia. El proyecto del nuevo campo de fútbol fue obra del ingeniero de caminos Ildefonso Sánchez del Río, en un terreno de su propiedad en el lugar conocido como Ciudad Jardín. Ostentaba una monumental tribuna de cien metros de longitud sin columnas de sujeción que imposibilitaran la vista, única en su género, que posteriormente recibió el nombre de su creador. Entre 1936 y 1939 el estadio permaneció inactivo a consecuencia de la Guerra Civil y sus efectos. El campo sirvió durante la contienda incluso de trinchera para los soldados, dejándolo inservible para la práctica deportiva. La Federación Española de Fútbol, en solidaridad con el Real Oviedo, le reservó la plaza en Primera División mientras las instalaciones eran puestas a punto de nuevo, volviendo a la competición en la temporada 1939/40. Para ello, hubo de sustituirse tanto la Tribuna como la fachada, y se instaló un moderno marcador. En 1950, y de manera inesperada, fallece Carlos Tartiere, único presidente hasta el momento del club carbayón. Ocho años después el Stadium Buenavista cambiaría su denominación por la del insigne dirigente. En 1954 la Sociedad Anónima Stadium de Oviedo vende el campo de fútbol al Ayuntamiento, pasando así a ser de titularidad municipal, y en 1955 se cubre la tribuna oeste, llamada Tribuna Silvela, en honor a otro de los presidentes del club, Francisco Silvela. El año de 1969 será el alumbrado eléctrico, que se estrena con un encuentro amistoso entre el Oviedo (por aquella en Segunda) y el Madrid. Y en 1977 comienza a desarrollarse un movimiento ciudadano en contra de la ampliación del Tartiere que dura varios años,
«Oviedo pasará a engrosar la lista de edificios emblemáticos con esta obra de Santiago Calatrava»
[1] 30-01-2003: comienzan los trabajos de demolición. [2] 14-02-2003: día de San Valentín y el Carlos Tartiere es prácticamente escombros. [3] 07-03-2003: apenas quedan escombros y las cuatro torres de iluminación ya han sido desmontadas. [4] 03-06-2003: camiones y grúas se encargan de los trabajos de excavación.
3 4
NÚMERO NUEVE DOVELA 37
REPORTAJE ARQUITECTURA REAL
5 6
9 10
«La empresa constructora espera hacer entrega del Palacio de Congresos en otoño de 2007»
38 DOVELA NÚMERO NUEVE
denuncias que volverían a repetirse en la historia unos cuantos años después con motivo de los nuevos usos a los que se destinaría esta parcela tras el traslado del campo de fútbol. Con motivo de la celebración del Mundial de Fútbol de 1982 que tiene lugar en España, Oviedo resulta elegido como una de las sedes. El viejo Carlos Tartiere se queda pequeño para tan magno acontecimiento y se acomete una nueva remodelación. El proyecto del nuevo estadio, que mantendrá el nombre, está firmado por el arquitecto municipal Florencio Muñiz Uribe. El presidente del club por aquella era Daniel García Yagüe y el alcalde de la ciudad Luis Riera Posada. La constructora fue la delegación de Oviedo de Hispano-Alemana de Construcciones S.A. La inauguración contó con la disputa de un amistoso entre el Real Oviedo y la selección chilena, que se jugó el 19 de abril de 1982.
Nuevos tiempos, nuevos usos
Así andaría el tiempo hasta el 20 de mayo de 2000, fecha en la que se disputa el último partido del Oviedo en el estadio de Buenavista: se había quedado obsoleto, amén de desfasado en lo que a seguridad en los campos de fútbol se refiere. Tras la marcha del
ARQUITECTURA REAL REPORTAJE
7 8
11 12
club carbayón al nuevo Carlos Tartiere, por segunda vez, ubicado ahora en la zona de La Ería, en enero de 2003 se procede a las tareas de derribo de las viejas instalaciones. Paralelamente se decide la ubicación en el solar del futuro Palacio de Congresos Princesa Letizia, obra del arquitecto e ingeniero valenciano Santiago Calatrava, con el que Oviedo se sumará al elenco de ciudades que cuentan tanto con una arquitectura con la firma del valenciano, como de las que miran hacia el siglo xxi desde el prisma de las nuevas construcciones transgresoras. Este nuevo equipamiento, que descargará al saturado Auditorio Príncipe Felipe de la capital asturiana en su labor, contará con un hotel, oficinas y aparcamiento subterráneo, además del consabido Palacio de Congresos en sí mismo. Rezan las informaciones sobre él que «el diseño de sus estructuras tiene que ver con el estudio del movimiento, de las formas orgánicas, principalmente con el ojo, ya que es para él (Santiago Calatrava) la herramienta básica de la arquitectura». Así, el edificio tendrá forma elíptica y, según el proyecto, incorpora «una marquesina brisole móvil que, con su apertura, permite la entrada de luz tamizada por el cerramiento vidriado entre las costillas de hormigón blanco».
[5] 08-07-2004: estamos ya a mediados de 2004 y el solar en nada recuerda a las tardes gloriosas de fútbol. [6] 01-12-2004: acaba el año y esto es lo que se puede contemplar en la vieja parcela de Ciudad Jardín. [7] 25-02-2005: detalle de los aparcamientos. [8] 26-02-2005: una de las nevadas que cayó en este año 2005. [9] 11-03-2005: la actividad es incesante. [10]-[11] 29-03-2005 y 05-04-2005: dos momentos de los trabajos de excavación de una entrada al aparcamiento subterráneo. [12] 28-05-2005: las obras comienzan a superar el nivel de calle.
NÚMERO NUEVE DOVELA 39
REPORTAJE ARQUITECTURA REAL
13 14
17 18
[13] 10-06-2005: detalle de los trabajos en uno de los laterales del edificio de oficinas y hotel que rodeará el Palacio de Congresos. [14] 23-06-2005: observen en la parte izquierda de la foto la estructura sobre la que se sustentará el edificio de servicios administrativos. [15] 24-06-2005: ¿cuántas hormigoneras esperan a la entrada del recinto de obras? [16] 27-06-2005: la estructura sigue subiendo. [17] 21-07-2005: para hacerse una idea del tamaño de las piezas que conforman el travesaño sobre el que se elevará el edificio en forma de U. [18] 29-07-2005: las piezas, algunas de hasta 40 toneladas de peso, son transportadas por la noche.
@
40 DOVELA NÚMERO NUEVE
Uno de los grandes temores para los vecinos de la zona (hay que tener en cuenta que en uno de los fondos del campo de fútbol hay unas torres de viviendas de trece pisos de altura), es la falta de claridad, ya que la volumetría del nuevo Palacio será superior. A buen seguro que nunca en la vida pensaron que se iban a ver en esta tesitura. Desde la empresa que está llevando a cabo esta obra, Jovellanos XXI, se afirma que no va a haber ningún problema en este sentido, gracias a «la limpieza de los materiales que se van a utilizar (hormigón blanco, acero pintado de blanco y vidrio) y la ligereza y la permeabilidad de la construcción harán que el complejo empaste perfectamente con el entorno». Esto favorecerá que los vecinos no pierdan luz, aseguran desde la constructora. La disposición del complejo contempla la integración de la cúpula movible en el centro de una gigante U, en la que se dispondrán las oficinas del Principado, ubicadas en las alas este y oeste, así como el futuro hotel, en el centro de la U y que contará con unas 144 habitaciones. Esta edificación será sólo de tres alturas sustentadas sobre un enorme travesaño. Las instalaciones se completan con un aparcamiento
ARQUITECTURA REAL REPORTAJE
15 16
19 20
subterráneo de más de 75.000 metros cuadrados y capacidad para 1.777 coches, y un área comercial. El Palacio de Congresos, por su parte, estará dotado de una Sala Menor, con 805 metros cuadrados, las salas de conferencias y usos múltiples, con un total de 1.500 metros, más el Área de Prensa, distribuido todo ello en dos plantas. En cuanto a la construcción central, el vestíbulo principal tendrá 2.543 metros cuadrados, la sala de exposiciones pasará de los 3.300, mientras que la Sala Mayor sumará 2.587 metros cuadrados más. Respecto al calendario, la empresa constructora espera hacer entrega del hotel y las oficinas en febrero de 2007, mientras que a lo largo del otoño de ese mismo año harán lo propio tanto con el Palacio de Congresos como de los servicios anexos. Incluso, hay quien aventura que esa edición de los Premios Príncipe de Asturias será la ceremonia de inauguración de este emblemático edificio. En resumidas cuentas, Oviedo, y por extensión Asturias, se colocará presumiblemente entre las primeras ciudades en organización de congresos y exposiciones (ya existen reservas para tal fin), marcando un nuevo hito en la historia de esta vetusta, y principesca, ciudad. Ya lo dijo Woody Allen. x
[19] 15-09-2005: a la izquierda de la @ imagen, la estructura sigue creciendo, ayudada por las grúas. A la derecha, el otro palo de la U también cuenta ya con parte del travesaño. Al mismo tiempo se puede observar la zona central del complejo. [20] 27-09-2005: impresionante. Ésta es la última foto recopilada para este reportaje gráfico.
NÚMERO NUEVE DOVELA 41
ASESORÍA
Jurisprudencia
Cambio de promotor en la obra durante el proceso constructivo: consecuencias y responsabilidades la segunda promotora por una actuación de la primera. Tal criterio viene fijado por la reciente sentencia del Tribunal Supremo de fecha 4 de mayo de 2005 en estudio de una situación similar, en la que una entidad financiera se adjudica un inmueble en construcción en subasta pública de procedimiento judicial y lo vende a un tercero, el cual trata de reanudar las obras bajo un proyecto reformado redactado por un nuevo arquitecto. Ante este supuesto, el Colegio de Arquitectos de Canarias denegó el visado a la espera de que la nueva propiedad garantizara el pago de los honorarios del arquitecto contratado por la primitiva promotora. El Tribunal Supremo resuelve que:
Es raro el caso de un colegiado que no se haya encontrado a lo largo de su vida profesional con el problema de que su cliente transmita el solar, e incluso la obra, a una segunda empresa promotora interviniente, contratando ésta última a técnicos de su confianza para su continuación. Igual circunstancia sucede cuando la segunda propiedad, sea por resultar adjudicataria del inmueble en subasta pública o por cualquier otro título, cambie de título. Por Juan Luis Sánchez (Asesoría Jurídica del Colegio). Fotografía: EFE
es preciso, con carácter previo, diferenciar el orden civil y el colegial y dentro de este último, la relación del Colegio con el cliente y entre colegiados. Comenzando por la relación entre Colegio y nuevo cliente, diremos que dado que 42 DOVELA NÚMERO NUEVE
la segunda contratación se produce por entidad promotora distinta a la primera, el Colegio no puede retener ni paralizar la tramitación de la segunda contratación y sus consecuencias, pues ni debe ni puede verse vinculada colegialmente
«El Colegio profesional legalmente no puede imponer a la nueva adquirente la obligación de garantizar el pago de los honorarios de un arquitecto que ésta no ha contratado, ni tiene la obligación de subrogarse en el contrato que celebró al efecto la anterior propiedad. En la normativa colegial no existe precepto alguno que imponga al nuevo adquirente que no ha sido parte del contrato primigenio la obligación de pagarle sus honorarios o garantizar el cobro de los mismos. Tiene por tanto el nuevo adquirente el derecho a que el Colegio vise el nuevo encargo para la continuación de la obra, sin que para ello pueda derivarse obligación alguna de carácter civil las normas sobre otorgamiento de las venias colegiales, ya que son de carácter interno, operantes entre colegiados. En ningún caso cabe estimar que el legislador ha sustraído del conocimiento y decisión judicial los asuntos relacionados con los honorarios profesionales, concediendo a los Colegios profesionales la potestad exorbitante de negar el visado de un proyecto si la propiedad cambia de titular hasta que el anterior profesional no tenga por lo menos garantizado el cobro de sus honorarios por la actual propiedad».
Principio de relatividad El argumento del Tribunal Supremo parte del principio jurídico de relatividad de los contratos según el cual solamente obligan a quien los firma y como quiera que el segundo promotor no ha suscrito contrato alguno con el arquitecto, no es posible obligarle, aún cuando la obra sea la misma. Es por tanto necesario que tengamos claro que la cesión de un contrato (es decir, que el promotor segundo asuma el contrato firmado con el primero) pasa inexorablemente por su aceptación expresa que obviamente no se deduce cuando contrata a otro colegiado. Debemos estar atentos, por tanto, ante posibles transmisiones y tratar de incluir nuestro contrato como parte de la transmisión, pues en relación con el total de la operación inmobiliaria tiene poca importancia económica y, además, nuestro cliente se exime de abonar los honorarios devengados hasta la fecha. La experiencia nos dice que cuando esto se explica al cliente, razones de economía y de buena fe contractual consiguen, en muchas ocasiones, que el segundo promotor acepte el contrato primigenio. Esta posición no debe hacernos perder de vista otros dos aspectos importantes. El primero, la relación interna entre colegiados, pues debemos tener presente que nuestros nuevos Estatutos Particulares, aprobados en Junta General Extraordinaria y pendientes de publicación en el BOPA, recogen en el artículo 18 la prohibición de intervenir en un trabajo profesional para el que haya sido contratado anteriormente otro colegiado y, por tanto, podría darse el caso de un incumplimiento estatutario con las consiguiente sanción disciplinaria. Algún apunte establece la Sentencia:
proyecto para la continuación de la obra, sin que para ella supusiese obligación alguna de carácter civil las normas sobre otorgamiento de las ‘venias’ del Colegio de Arquitectos, ya que son de carácter interno, operantes entre colegiados».
El segundo, en la relación entre el primer colegiado y su cliente, es evidente que aquél tiene expeditas cuantas acciones sean pertinentes por su intervención profesional frente a la primera promotora, con quien tiene la relación contractual, sin embargo, ninguna tiene frente a la segunda promotora, tal y como señala el alto tribunal: «Por las razones expuestas a lo largo de esta resolución, el Arquitecto D. Carlos José no tiene derecho a que la nueva propietaria de la obra en construcción, Suite Taurito, S. A., le abone el importe de los honorarios que le reclama, pro-
cedente del contrato de obra y dirección de la misma que concertó con la original promotora Taurito Development».
Un último aspecto que debemos contemplar es el referente a la posible responsabilidad civil derivada de una obra en la que se han sucedido al menos dos colegiados. Desde un punto de vista meramente práctico, es cierto que la responsabilidad, frente a los compradores y sucesivos adquirentes de las viviendas, la asume quien suscribe el certificado final de obra, y ello porque certifica la totalidad de la obra. Ahora bien, es posible también que este último colegiado pueda exigir responsabilidades al primero, si acredita que los daños por los que él ha sido condenado han sido causados o tienen su origen en aquella fase que fue dirigida por el primero. x
«Si Suite Taurito, S. A. era la propietaria del mismo, es obvio que podía perfectamente continuar la obra con el Arquitecto que estimase conveniente, no estaba obligada a proseguirla con D. Carlos José. Tenía, pues, derecho a que el Colegio de Arquitectos visase al nuevo
NÚMERO NUEVE DOVELA 43
Ángulo fotográfico Imposición de insignias
Reconocimiento y bienvenida Un total de 35 nuevos arquitectos técnicos recibieron la insignia del Colegio en el tradicional acto en el que se reconoce también la labor de los aparejadores con 25 y 50 años como colegiados. El acto estuvo presidido por Manuel Fernández Neyra, presidente en funciones por la cercanía de las elecciones colegiales, quien aprovechó para despedirse de los compañeros presentes: era la última vez que formaba parte de una Junta de Gobierno. Por Elena Plaza. Fotografías de Alfonso Suárez
44 DOVELA NÚMERO NUEVE
ÁNGULO FOTOGRÁFICO
Página anterior: La Junta de Edad durante la entrega de las insignias: Aquilino Reguera, secretario, Manuel Fernández Neyra, presidente, y Rafael Alonso, tesorero (de izquierda a derecha). En esta página, de izquierda a derecha: Laudelino Villa Nicieza recibe la insignia por sus 25 años como colegiado de manos de su esposa. • El aparejador Juan José Lombas entrega la insignia de las bodas de plata en la profesión a su mujer, María Dolores Villarino Urtiaga. • Pablo Fernández Villanueva, recién colegiado, recibe la insignia de manos de su padre, también aparejador, José Antonio Fernández Flórez. • Eva Canal Vilardebó también continúa la saga familiar: el aparejador Javier Canal acompaña a su hija en este momento.
C
omo es habitual en esta época del año, el pasado mes de junio tuvo lugar uno de los actos más emotivos que se celebran en el Colegio: la entrega de insignias a los recién incorporados al colectivo, así como el reconocimiento a los 25 y 50 años de labor profesional a aquellos colegiados que llevan este tiempo en el colectivo. La novedad en esta edición estuvo marcada por la campaña previa a las elecciones, haciendo entrega de las distinciones la Junta de Edad del órgano colegial. Manuel Fernández Neyra, presidente en funciones, acompañado por Aquilino Reguera en calidad de secretario y Rafael Alonso como tesorero, saludó a los presentes, dio a la bienvenida a los recién llegados al colectivo profesional y felicitó a los más experimentados. Al mismo tiempo, Fernández Neyra aprovechó para comentar, ante la cercanía del sufragio, que no se volvería a presentar a la Junta de Gobierno. No en NÚMERO NUEVE DOVELA 45
ÁNGULO FOTOGRÁFICO IMPOSICIÓN DE INSIGNIAS
Relación de colegiados Colegiado con 50 años de profesión
• José Manuel López Vidal Colegiados con 25 años de profesión • José Luis Valcárcel González • Pedro Zamora Sánchez • Laudelino Villa Nicieza • Ovidio Carlos González Fernández • Antonio Rodríguez Rodil • Emilio Juan González García • Melquíades Lesmes Valdés • Jesús Salvador Paz García • Javier Uría de la Fuente • Alfonso Nicolás Carreño Morrondo • Margarita Carmona Sánchez • Alberto Eloy de la Riva García • Gabriel Quintana Prieto • Juan José Cáceres Suárez • María Dolores Villarino Urtiaga • Carlos Luis Heres Alonso Colegiados de reciente incorporación • Diego Martín Catrain • Juan Sastre Marcos • Pedro Corrales Braña • Núria Peláez Barbón • Luis David Viejo García • Bruno Rico Mortera • Aurelio Ramón Alonso Fernández • Jorge Martínez Suárez • María José Fernández Martínez • Luis Fernández Bárcena • José Pablo Menéndez Abad • Ainara Zarandona Unibaso • David Fernández Robles • Iván Alba Jove • Noelia Blanco Martín • Andrea Pérez González • Gabriel Gutiérrez García • Carlos Fernández Barrientos • Francisco Pardo Ramos • Mónica Sánchez González • Inés Lázaro García • Diego Arguerey Casaprima • Lucía Hevia Cabal • Pablo Fernández Villanueva • Eva Canal Vilardebo • Marcos Enrique de Sousa García • Noa Riccio Santos • Beatriz de Lillo Ruiz
46 DOVELA NÚMERO NUEVE
s Fernández Neyra durante la lectura de su breve discurso. Detrás de él, Aquilino Reguera. t Foto de familia de los aparejadores con 25 años en el Colegio que recogieron sus respectivos reconocimientos. v Los jóvenes colegiados posan en el salón del hotel Reconquista tras el acto de bienvenida.
vano ostenta el honor de ser el colegiado que más años ha estado en puestos directivos de distintas Juntas. Su último cargo, el de vicepresidente. En cuanto a los nuevos colegiados, comentó el presidente en funciones que en este año colegial se habían dado de alta 35 nuevos arquitectos técnicos, 23 hombres y 12 mujeres. El que estuvo ausente en el acto, ante la imposibilidad de localizarle, fue el colegiado con 50 años de profesión, José Manuel López Vidal. x
NÚMERO NUEVE DOVELA 47
Ángulo fotográfico Cena conmemorativa
1
Una atípica cena colegial, marcada por el previo a las elecciones Como cada año desde la creación del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos del Principado de Asturias, la festividad de San Juan de Ortega se ha convertido en motivo de reunión. Este año fueron cerca de 600 los asistentes a la cena de confraternización celebrada en el restaurante La Campana. Por Salomé Vega. Fotografías de Eduardo Urdangaray 48 DOVELA NÚMERO NUEVE
La cita estaba fijada para las nueve, pero los asistentes comenzaron a
llegar a la terraza del salón número cuatro con adelanto. Allí les esperaba el cóctel de bienvenida, servido en un entorno tranquilo que invitaba a la conversación. Con el transcurrir de los minutos la reunión se tornaba más animada, saludos entre los que hacía tiempo que no se veían, guiños entre los que se encuentran con frecuencia y miradas expectantes de los que acudían por primera vez. Poco a poco comenzaron a formarse corrillos, entre los nuevos encontramos a Judith Aragonés. Tiene 24 años, hace dos que terminó la carrera, y se colegió en diciembre, ésta es su primera vez: «yo prescindiría de venir porque soy barcelonesa y no conozco a nadie, pero en este trabajo es necesario acudir a cosas así para relacionarse». Una opinión que coincide con la de Laura Iglesias, que es la tercera cena a la que acude: «vengo a pasarlo bien y a conocer gente. Al principio te rodeas de los que conoces, pero luego los que más se animan son los mayores». Y como representante de los mayores, quién mejor que Manuel Fernández Neyra. Lleva acudiendo a esta cena desde que se colegió y, tras 25 años en la Junta Directiva, acude a esta cita como presidente en funciones y único miembro de ésta que no se presenta a la reelección. Su esposa, María Ángeles Blanco, intenta hacer memoria de los años que ha venido a la cena y así por lo bajo le salen 25, «ha cambiado muchísimo porque al principio éramos unos 50 y ahora somos 600, casi no nos conocemos porque está entrando mucha gente joven». De camino al comedor, a eso de las diez, nos encontramos con una generación intermedia. María Elena Zapico y Francisco Soler vienen de Langreo y apuntan que van a luchar porque la cena se celebre un año en las Cuencas, «aunque seamos inferiores en número». El lugar ya lo han elegido: el Palacio de Las Nieves.
ÁNGULO FOTOGRÁFICO
4 2
3
5
El organizador del acto, Iván Campo, reconoce que «es lo de todos los años», aunque esta cena ha tenido un toque diferente, el del cocinero asturiano Nacho Manzano, colaborador puntual de La Campana y responsable del menú para esta ocasión. Acomodados los 600 comensales comenzó a servirse la cena, cuyo menú estuvo compuesto por ensalada de bogavante para empezar, seguida de crema de marisco y cordero lechal deshuesado con puré de patatas. La espera entre plato y plato se hizo más corta gracias a la animada conversación en la que ya estaban inmersos los comensales. Llegado el postre (infusión de frutas del bosque con leche merengada), el ambiente ya era tan relajado que algunos prefirieron cambiarlo por algo más tradicional. ¡Marchando un poco de queso de La Peral! Servidos el café y los licores, ya estaba todo listo para el baile a cargo de la orquesta Rabel. En su repertorio hicieron hueco para las peticiones del público, entre las que no faltó Paquito, el Chocolatero. El baile puso un año más el broche final a este encuentro, que ya va por su 43a edición. x
6
1 El restaurante de La Campana fue el marco elegido este año para la cena anual en honor al patrón de los arquitectos técnicos, San Juan de Ortega. 2 3 Veteranos y jóvenes acuden cada año a esta celebración de hermandad. 4 En esta edición, la cena estuvo presidida por la Junta de Edad. Manuel Fernández Neyra, a la izquierda de la foto, hizo las veces de presidente en funciones, mientras que Aquilino Reguera, a la derecha, desempeñó el papel de secretario, también en funciones. Ambos estuvieron acompañados por sus esposas, en la imagen. 5 6 Cada año son más los jóvenes que acuden a este evento, y cada año aumenta, asimismo, la presencia de profesionales en femenino. Los veteranos ya son unos habituales que no se pierden una. 7 Diferentes aspectos del comedor.
7
NÚMERO NUEVE DOVELA 49
50 DOVELA NÚMERO NUEVE
PREMAAT
Renovación en la Junta de Gobierno
González Juez, nuevo presidente de premaat Jesús Manuel González Juez, presidente del COAAT de Burgos y hasta ahora secretario de la Junta de Gobierno de PREMAAT, ha sido proclamado, el pasado mes de junio, presidente de la mutualidad de previsión social profesional. Sustituye en el cargo a Rafael Cercós, quien ha permanecido nueve años al frente de la entidad. La mutualidad de previsión social ha renovado también el cargo de secretario de la Junta de Gobierno y dos Vocalías. Jesús Manuel González Juez , de
46 años, ha sido proclamado máximo responsable de la entidad durante la última Asamblea General de Mutualistas y ha manifestado su interés por preservar el crecimiento que la mutualidad ha experimentado en los últimos años y su decisión de proceder a la renovación necesaria para conseguir, en el futuro, mejores rentabilidades y un mayor número de nuevas afiliaciones. Jesús Manuel González Juez sustituye en el cargo a Rafael Cercós, quien ha estado al frente de la mutualidad durante los últimos nueve años, una labor que fue reconocida por la Asamblea General de Mutualistas con una cerrada ovación. Su predecesor en el cargo, Roberto Medín, presidente del coaat de A Coruña, y el presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica, José Antonio Otero, destacaron las mejoras alcanzadas por el presidente saliente, que deja una entidad saneada económicamente. Cercós aprovechó su intervención de despedida para hacer balance de la evolución de premaat durante su mandato, marcado, dijo, «por la honestidad, la transparencia y el diálogo. Dejo una mutualidad capaz de encarar con seguridad su futuro y que ha dado los pasos necesarios para adecuarse a los tiempos y a las crecientes exigencias». Durante la Asamblea se renovaron también los cargos de secretario y de los vocales 2.º y 5.º de la Junta de Gobierno. Como secretario, fue proclamado José
Luis López Torrens, de la demarcación de Madrid. Como vocales 2.º y 5.º, respectivamente, fueron elegidos Esteve Ayma i Pedrola, de la demarcación de Barcelona, y Jorge Pérez Estopiñá, por designación del Consejo General. También se procedió a la renovación de un miembro titular de la Comisión de Control, cargo para el que fue elegido Carlos Nasarre, de la demarcación de Huesca. Rafael Pérez Galán, de Córdoba, será miembro suplente de la citada comisión. Igualmente, se proclamó a Eliseo Soto Fernández, del Colegio de Asturias, como titular de la Comisión Arbitral y a Elena Andrés Mieza, de la demarcación de Salamanca, como suplente.
Resultados del ejercicio
La Asamblea General sirvió también para el análisis y aprobación del informe de gestión, de las cuentas anuales y distribución de los resultados del pasado ejercicio, que alcanzaron un resultado positivo cifrado en tres millones de euros, que se destinarán a incrementar el fondo de prestaciones sociales y las reservas voluntarias. Las reservas existentes en la mutualidad para hacer frente a los compromisos presentes y futuros con mutualistas y beneficiarios se situaron en los 391 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 12,6% respecto a 2003. Al igual que en el ejercicio precedente, es de destacar la provisión para participación en beneficios, que alcanza en esta oca-
sión los 25,1 millones de euros, lo que va a repercutir en la mejora de las prestaciones de los 32.000 mutualistas, quienes ya recibieron en 2003, y por este mismo concepto, cerca de 17 millones de euros (16.866.007,14 euros). Estas cifras se podrían ver ampliadas en sucesivos ejercicios, puesto que la Asamblea, a propuesta de la Junta de Gobierno, ha aprobado por unanimidad unas reformas reglamentarias que permitirá ampliar al máximo el reparto entre los mutualistas. Según este acuerdo, en ejercicios sucesivos se destinará a este concepto la totalidad de los excedentes que se produzcan cada año, una vez cubiertos los requisitos contables, técnicos y de solvencia. En el transcurso de la Asamblea General, los asistentes aprobaron también por unanimidad la elevación de la cifra del Fondo Mutual, desde los actuales 30.051 euros (el mínimo establecido por la legislación vigente) hasta 4.600.000 euros, con cargo a reservas voluntarias y sin que implique ningún tipo de desembolso a los mutualistas. x Buzón de los asegurados: premaat ofrece a los asegurados resolver sus dudas a través de la revista. Los colegiados deberán remitir sus consultas por escrito a: Rafael Riera Cadavieco, vocal de Mutua y Seguros. C/ Principado 8, principal dcha. 33007 Oviedo.
NÚMERO NUEVE DOVELA 51
MUSAAT
Prestaciones on-line
Aplicaciones de la web de musaat: cálculo de visados Además de la consulta de póliza y el presupuesto de cambio de garantía sobre los que hemos tratado en las dos últimas ediciones de la revista, el apartado privado para mutualistas de la web ofrece también la posibilidad de realizar el cálculo de visados. En este número mostramos los pasos que hay que seguir para hacer uso de esta útil opción. Esta aplicación se realiza desde la parte
privada para mutualistas de la web, al igual que la consulta de póliza y el presupuesto de cambio de garantía. Para poder acceder, hay que introducir el nif y la contraseña seleccionada en la pantalla de inicio de este apartado (pantalla 4) y, una vez dentro, seleccionar en el menú que aparece en el margen izquierdo Cálculo de visados (pantalla 9). Entonces se despliega una pantalla en la que hay que introducir una serie de datos necesarios para hacer el cálculo: • Tipo de intervención. En esta ventana se selecciona el tipo concreto de intervención para el que se calcula el visado, escogiendo entre las múltiples opciones incluidas en el desplegable (pantallas 2 y 3). • Tipo de obra. En este caso el programa muestra una clasificación de las obras, entre las que debe señalarse la que se adecue al caso concreto. (pantallas 4 y 5). • Otros datos. Esta pantalla solicita la introducción de otras informaciones como el presupuesto de ejecución material, el porcentaje de participación, la superficie en metros
cuadrados y el volumen en metros cúbicos. Cada uno de estos datos debe introducirse en la casilla correspondiente. (pantalla 6). Una vez que se han completado estos campos se pulsa sobre Enviar y el pro-
grama muestra en segundos el cálculo del visado. La pantalla que aparece contiene los datos introducidos para que puedan ser comprobados y los relativos al visado. Estos últimos son:
1
4
52 DOVELA NÚMERO NUEVE
9
2
3
5
7
8
6
• Colegio • Fecha usada para el cálculo • Garantía • Coeficiente Malus • Bonificación zona • Prima a pagar: corresponde al precio del seguro según los datos indicados (pantalla 7). El programa permite realizar sucesivamente distintos cálculos de visados. Para
ello, basta con pulsar sobre la opción Realizar un nuevo cálculo e iniciar el proceso desde el principio incorporando los nuevos conceptos (pantalla 8). Esta aplicación de la página web permite obtener los datos relativos al visado pero, en cualquier caso, éste debe tramitarse de la manera habitual a través del correspondiente Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos. x
Buzón de los asegurados: musaat ofrece a los asegurados resolver sus dudas a través de la revista. Los colegiados deberán remitir sus consultas por escrito a: Rafael Riera Cadavieco, vocal de Mutua y Seguros. C/ Principado 8, principal dcha. 33007 Oviedo.
s
Noticias breve
Nuevo Tarificador Decenal para los coaat musaat pretende agilizar los tiempos de respuesta para afianzar aún más la posición de la Compañía en el mercado del Seguro Decenal de Daños a la Edificación. Para ello se ha puesto a disposición de los Colegios de Aparejadores y Arquitectos Técnicos (coaat) una herramienta informática con la que los empleados que desarrollan la comercialización de esta póliza puedan cotizar las obras de los promotores que soliciten al Colegio un presupuesto de la Mutua. Esta herramienta, a la que también tienen acceso los Colegios que no desarrollan directamente la actividad comercial, sino que lo hacen a través de agentes o corredurías afectas, permite que los coaat y sus mediadores revisen el estado de sus propias ofertas, lo que les indica cómo se encuentran cada una de ellas y qué informe o documentación se necesita para realizar la póliza o la entrada en cobertura. La aplicación se concretó mediante un archivo autoejecutable enviado a los Colegios junto con un Manual de Uso del Tarificador. Tras su recepción, el personal de la Mutua encargado se puso a disposición de los empleados de los órganos
colegiados con el fin de explicarles la forma de sacarle un mayor partido. El único requisito para disponer de esta herramienta es que el coaat se encuentre conectado al Sistema de Gestión de musaat (ssm).
La página web de musaat permite consultar online los Estatutos de la Mutua El apartado privado para mutualistas de la página web de musaat cuenta con una nueva aplicación. A partir de ahora, además del resto de opciones disponibles, permite acceder a través de la red a los Estatutos de la Mutua. Para ello basta con seleccionar en el menú de esta parte privada la opción Estatutos, que despliega de forma automática el archivo. musaat espera, con la incorporación de este documento, contribuir a fomentar la comunicación entre la Mutua y sus mutualistas, un objetivo que inspira todos los contenidos y aplicaciones prácticas de su página web.
NÚMERO NUEVE DOVELA 53
Piezas sueltas Hagan juego
Los colegiados envidan su Primer Campeonato de Mus El Colegio es fuente de actividades para todos los gustos. Hablamos en esta ocasión de mus, y no precisamente de limón ni de chocolate —aunque como cualquier actividad entre amigos que se precie, acabe con una buena comida—, sino de cartas. Por Susana Lago Muchos son en este juego los aficionados y pocos los auténticos entendidos, aunque como dice Urbano Pastrana, técnico de Control de Visados del Colegio e impulsor de esta iniciativa, «lo importante, aunque suene a tópico, es participar y pasárselo bien, y eso lo hemos conseguido». No sabemos si lo dice de corazón o porque, a pesar de ser el organizador de la timba, ha quedado en el último puesto... Malicias aparte, lo cierto es que aunque ha sido un poco irregular por ser el primero, este campeonato de mus ha servido, entre otras cosas, «para que se conocieran e hiciesen amistad unos cuantos colegiados», relata Pastrana. Ocho han sido las parejas participantes, y podrían haber sido
Ranking de parejas 1er puesto: Manuel Martínez Prado y José Manuel Álvarez Rueda. 2º puesto: Fernando Parada Gemar y Rosa María Zapata Rico. 3er puesto: Ovidio Carlos González Fernández y José Antonio Fernández Laborda. 4º puesto: Fernando Fidalgo Vázquez y José Antonio Mazo y Rodríguez. 5º puesto: Emilio Canga Fernández y Manuel Alfredo Menéndez Fernández. 6º puesto: José Javier Rodrigo García y Aniceto Campa Fernández. 7º puesto: Emilio Fernández Carcedo y Juan José Pomar Amillo. 8º puesto: Urbano Pastrana y Jorge Camarero López.
54 DOVELA NÚMERO NUEVE
más, pero según Urbano Pastrana «lo que ocurre es que muchos colegiados a los que les hubiera gustado formar parte de esta historia no viven en Oviedo, que es donde hemos celebrado el campeonato, y claro, venir a jugar la partida les supondría perder una tarde entera o incluso más tiempo».
Órdago a la chica
Aunque en este campeonato la paridad de género brilla por su ausencia, al menos hubo una representante femenina. No podía ser otra que Rosa María Zapata, primera mujer colegiada en Asturias y colega muy apreciada por sus compañeros de profesión. Además, según ha revelado
Urbano Pastrana «es una jugadora estupenda, de hecho, ha quedado en segundo puesto dentro del campeonato».
Premios para todos
Aquí, ser el primero sólo reporta una caricia para el ego porque, en lo que a premios materiales se refiere, cada pareja ha tenido el suyo. No ha habido ninguna recompensa en metálico, sólo trofeos, que por otra parte, siempre vienen bien para esa vitrina en la que hay un hueco triste y solitario. No obstante, el mejor premio es, sin duda, la comilona que se han pegado las parejas participantes a partir de las cuotas de inscripción para el campeonato, sumado al dinero de penalización que tenían que poner los que iban perdiendo. Como ha dejado tan buen sabor de boca, está previsto celebrar el segundo a principios del año que viene, aunque «se tendrán que cumplir las bases de participación a rajatabla, si no, se eterniza y no puede volver a durar dos meses, como ha ocurrido en esta ocasión», puntualiza Pastrana. x v Urbano Pastrana, segundo por la izquierda, observa atentamente el juego de otros colegiados, que son (siguiendo el sentido de las agujas del reloj): Aniceto Campa Fernández, José Manuel álvarez Rueda, José Javier Rodrigo García y Manuel Martínez Prado.
Elecciones Piezas sueltas
ÁNGEL RICARDO
FERNáNDEZ LABORDA, única novedad en la nueva Junta de Gobierno del Colegio
ALFONSO SUÁREZ
Por Elena Plaza • El pasado 13 de junio tuvo lugar un nuevo proceso electoral para renovar la Junta de Gobierno de nuestro Colegio. A él concurrieron como candidatos los miembros del anterior equipo rector, con la salvedad de su vicepresidente, Manuel Fernández Neyra, quien pone fin a su carrera política: como ya hemos dicho en otras páginas de este número de dovela, es el colegiado que más años ha tomado parte en las diferentes juntas colegiales. Finalmente, la Junta de Gobierno para los próximos años (vaya por delante que han salido reelegidos todos sus miembros, con la salvedad de Neyra, que ha sido
u Un colegiado ejerce su derecho al voto en la sede del Colegio en Oviedo. sustituido por José Antonio Fernández Laborda en el puesto de vicepresidente) ha quedado conformada de la siguiente
manera (en la fotografía, en orden de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo): José Antonio Fernández Laborda, vicepresidente; Manuel Fernández Argüelles, contador; Iván González, vocal delegado de Zona; Clara Díaz, vocal de Asalariados; Pepe Monteserín, vocal de Cultura; José Luis García Sambade, vocal de Relaciones Colegiales; Rafael Riera Cadavieco, vocal de Mutua y voSeguros; Florentino Sión Fernández, vo cal de Liberales; Luis Miguel Cano Díaz, vocal de Funcionarios; Pedro I. Jiménez Fernández, presidente; Faustino Iglesias Iglesias, tesorero, y Arsenio Castro Rodríguez, secretario. x NÚMERO NUEVE DOVELA 55
Piezas sueltas Viaje a África
Una pica en Egipto Egipto fue el destino elegido por los colegiados para este año 2005 a punto de terminar. El Cairo, un crucero por el río Nilo, las famosas pirámides o el Valle de los Reyes fueron algunos de los lugares visitados, y disfrutados, por los más de 70 aparejadores y acompañantes que se desplazaron hasta el país africano. Por Elena Plaza
Se trata de uno de los viajes más espera-
dos, pero al fin se pudo realizar: Egipto ya es un destino más a sumar a los llevados a cabo por los colegiados asturianos. Fueron tantos los interesados en participar, que se organizaron dos tandas: la primera de ellas agrupó a unas 70 personas, que se desplazaron hasta el país africano a finales del mes de mayo, y la segunda, compuesta por 7 colegiados y acompañantes (se habían apuntado bastantes más, pero se dieron de baja tras los atentados de este verano) volvió a finales de septiembre. Fueron nueve días de ensueño, como comenta Iván González, delegado de Zona y organizador del viaje. Aunque eso sí, muy cansados por los madrugones tan tremendos que se tuvieron que pegar: hacia las 3 o 4 de la mañana tocaba diana y para las 5 ya estaban todos rumbo al objeto de la excursión del día. El porqué hay que buscarlo en el calor reinante, entre los 30 y 40 grados, aunque bastante llevaderos gracias a la aclimatación de los locales.
56 DOVELA NÚMERO NUEVE
El viaje incluyó una estancia en El Cairo, capital del país africano, donde nuestros viajeros disfrutaron, y se asombraron, de las habitaciones del hotel (nada menos que 60 metros cuadrados cada una, con jacuzzi y todo tipo de comodidades). Allí también recorrieron la ciudad y pudieron visitar una fábrica de papiros, donde las compras no se hicieron esperar. Pero quizás lo más inolvidable del viaje fue el crucero en barco por el río Nilo, de cuatro días de duración. Desde Luxor hasta Assuam, haciendo paradas en los márgenes para visitar la multitud de monumentos en medio de «parajes como los de La Biblia», afirma González, jalonados de luces verdes: mezquitas. Así visitaron de noche los monumentos de Luxor, fueron hasta el Valle de los Reyes y el de las Reinas y disfrutaron de las pirámides. «La verdad es que como estás tan acostumbrado a verlas, no hacen gracia, pero la esfinge es preciosa. Lo llamativo es que al lado hay un McDonald’s», recuerda el organizador.
También disfrutaron de un paseo en camello en Assuam, en la isla La Infanta, así como de una visita a una casa habitada por nubios, la antigua raza de los emperadores. Las mezquitas también fueron otra parada en este viaje. «Podías entrar sin ningún problema, aunque la verdad es que no coincidimos con el culto. Pero ellos están encantados de enseñarte y contarte sobre El Corán. Lo único que tienes que
s Una bonita vista de las pirámides, con la esfinge de Gizeh. • A la entrada de una mezquita. No está permitida la entrada en pantalones cortos o manga corta. • Foto de grupo durante la fiesta mora en el barco. t Los colegiados también pudieron disfrutar de un paseo en camello.
entrar descalzo y no permiten entrar con manga o pantalón corto a las mujeres, así que te prestan a la entrada unos faldones», explica Iván. Y cómo no, hubo ratos para la diversión, como el espectáculo de derviches o la fiesta mora organizada en el barco, en el que se vistieron con chilabas y compraron ropas tradicionales. Entre las curiosidades, los dos guías que les acompañaban eran egipcios,
v De coros... Piezas sueltas
aunque emparejados con dos españolas que habían conocido en sendos viajes que éstas realizaron a Egipto. También fue llamativo la gran cantidad de policía por todas partes, sobre todo en las zonas turísticas (al parecer, tienen un cuerpo especial para turistas). Quizás lo más rocambolesco resultó ser los servicios en los bares y restaurantes: «daba igual que fueran buenos o malos, en todos estaban en el centro del local, compartido por hombres y mujeres, y sobre todo muy sucios. Incluso había un local en El Cairo que estaba dentro de la cocina».
La música, nuevo proyecto colegial Por estas páginas de dovela han pasado muchos compañeros que pintan, escriben, cantan… Y en virtud de ello, el Colegio ha vuelto a convertirse en mecenas, en esta ocasión de la música. Por Elena Plaza. Fotografías de Alfonso Suárez
El nuevo proyecto auspiciado por la entidad que preside Pedro Jiménez es la edi-
También apunta Iván lo encantadora que resultó ser la gente, «mucha educación, aunque es cierto que viven del turismo, y lo saben», la comida, sobre todo a base de «verde» y dulces, la cantidad de estrellas en el cielo y los precios baratos en comparación con España, «aunque ya están espabilando; la artesanía es muy barata y el sueldo medio está entre las 20.000 y las 30.000 pesetas. Lo que sí te pedían los críos era un euro, o bolígrafos que trajeran letras, por aquello del alfabeto latino». Y como buen aparejador, un comentario sobre la arquitectura: «allí no cargan ni pintan las casas, y aunque por fuera están de cualquier manera, por dentro están muy bien. Suelen también comprar un terreno y construir, pero dejando siempre los hierros por fuera, por si el día de mañana crece la familia o se casa un hijo, de modo que se puede ir ampliando. Como no hay nada parecido a una ley de urbanismo…». El caso es que la experiencia volvió a ser tan buena, que ya se está manos a la obra para organizar el viaje del próximo año. Infinidad de destinos, aunque puede que el camino vaya hacia América. x
ción de un disco en el que los intérpretes son los propios aparejadores con habilidades en el canto o con los instrumentos. Lo que no está muy claro, por el momento, es el repertorio a interpretar, aunque Pepe Monteserín, vocal de Cultura, apunta en un principio hacia Eduardo Torner. El disco podría suponer en este sentido un doble homenaje, por un lado como actividad enmarcada dentro de las celebraciones para el próximo año por el 75 aniversario del Colegio, y por otro como recuerdo al compositor asturiano, del que en este 2005 se cumplen los 50 años de su fallecimiento. Apunta Monteserín sobre Torner que se trata de un recopilador de folclore y autor muy «versátil», y que incluso el grupo musical podría apoyarse en otros intérpretes de reconocido prestigio. También se ha embarcado en esta aventura Fernando Allén, Óscar Ávila y Rodrigo Sturm, para la aportación de productoras, estudios móviles de grabación, repertorio musical y adaptaciones y ensayos; Juan Taboada, además, hará las veces de coordinador. La iniciativa está siendo acogida con interés, a pesar de que en la primera llamada tan sólo acudieran tres colegiados. En estos momentos la cifra ya ha aumentado hasta los 25 y sigue abierta la inscripción. x
u Parte de los integrantes de la agrupación musical del Colegio. t Pepe Monteserín junto a Juan Taboada en una de las reuniones con los participantes en esta nueva iniciativa.
NÚMERO NUEVE DOVELA 57
Piezas sueltas Campeonato de golf
Astures versus cántabros Asturias resultó vencedora del primer Campeonato de Golf entre los Colegios de Aparejadores y Arquitectos Técnicos del Principado y de Cantabria. El año que viene, enmarcado dentro de los actos del 75 aniversario, será el asturiano el encargado de su organización, ya que éste corrió a cargo de nuestros vecinos. Por Elena Plaza La buena relación entre los Colegios de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Asturias y Cantabria es un secreto a voces. Muestra de ello fue el Campeonato de Golf que tuvo lugar el pasado mes de junio en el Club Real Golf Pedreña de Santander, donde nuestros compañeros fueron agasajados por los colegiados cántabros. El Campeonato tuvo una fase previa regional, de la que salieron los representantes de ambas delegaciones. Esta primera fase, en lo que a Asturias se refiere, se celebró el 12 de mayo en el Club de Golf de La Fresneda. El torneo contó con dos categorías, divididas por handicaps. Los cinco primeros clasificados de cada categoría fueron seleccionadas para jugar la final en Cantabria el 18 de junio. La organización corría a cargo de ambos Colegios, con el patrocinio de Prefabricados y Hormigones Juan Roces en la versión asturiana. La participación estuvo abierta tanto a colegiados
58 DOVELA NÚMERO NUEVE
como a familiares o a personas relacionadas directamente con el Colegio. La clasificación de esta fase fue la siguiente en 1.ª categoría: José Antonio León Marqués, José Antonio Cueto del Coz y Carmen Rodríguez González. El ganador, al no ser colegiado, no participó en el viaje a Santander. Los dos siguientes clasificados tampoco viajaron, de modo que los agraciados fueron José Luis Ordiales Álvarez, Miguel Díaz Negrete y Sanz, Celestino Burgos Tapia, José Manuel Sánchez-Álvarez Pedrosa y Manuel Antonio Menéndez Fernández. En cuanto a la segunda categoría, los ganadores fueron Francisco José Gallego García, Manuel Argüelles Fernández y Martín Sáiz del Lobado, a los que acompañaron a Santander Jorge Medina Rodríguez y Carlos Martínez Entrialgo.
Visita a Cantabria
Nuestros vecinos cántabros fueron los encargados de organizar este primer torneo, en el que hicieron gala de una excelente hospitalidad, «se volcó en atenciones a los colegiados que participaron», como atestigua Manuel Argüelles, contador del Colegio asturiano y participante. El resultado de esta primera experiencia de hermans El presidente del Colegio cántabro, Miguel ángel de Berrazueta, con el representante del asturiano, Manuel Fernández Argüelles. v De izquierda a derecha: Pelayo Roces con el representante del Colegio, Iván González. • José Antonio León recibe el premio de la primera categoría. • Francisco Gallego resultó vencedor de la segunda categoría. • Participantes de ambos Colegios posan con el cartel de patrocinadores en las instalaciones del Club Real Golf Pedreña.
v La magia de la acuarela Piezas sueltas
dad fue a favor de los representantes del Principado, que se impusieron finalmente al equipo local. De este Campeonato ha salido la seria intención, como nos explica Argüelles, de realizar un segundo torneo ampliado con el Colegio de Burgos, en un principio, y cuya fase final se celebrará en Asturias, aprovechando que en 2006 tiene lugar el 75.º Aniversario de la creación de su Colegio. Se está intentando crear una liga abierta a todos los Colegios de Aparejadores del Norte de España con el fin de hacer un torneo rotativo por cada provincia. Nos cuenta Argüelles que el agasajo por parte cántabra fue excelente, lo que pone el listón muy alto. Para empezar, y a parte de la participación en el torneo en sí y la comida de entrega de premios, la delegación asturiana fue invitada a la cena colegial, en donde se le hizo entrega formal de la placa de ganadores del Campeonato. Estos actos tuvieron lugar el viernes, aunque la reserva de hotel ya estaba hecha a partir del jueves. Este mismo día estaban invitados a la entrega de medallas colegiales. En las habitaciones les aguardaba la primera sorpresa del viaje: un libro sobre Santander, una cesta con productos cántabros, un bolígrafo y una jarra de cristal y plata para las mujeres. Al día siguiente les obsequiaron con un paseo marítimo por la bahía de El Sardinero, para almorzar después en el Real Club de Regatas de Santander. Comenta como anécdota el contador del Colegio que, por recibir, incluso resultaron agraciados con varios regalos de los que se sortearon en la cena de colegiados. x
Profeta en su tierra El Colegio de Aparejadores de Oviedo acogió la pasada primavera una exposición de Chelo Sebastián, una artista asturiana que vive y triunfa en Canadá. Por Sofía Gutiérrez Álvarez. Fotografías de Alfonso Suárez Chelo Sebastián es una artista asturiana que vive y triunfa en Canadá y que, a
través de una exposición en el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Oviedo que tuvo lugar los pasados meses de marzo y abril, pretende dar a conocer su talento en una tierra que, aunque lejana, está muy presente en toda su obra. En el momento de su inauguración, Chelo Sebastián no pudo ver sus acuarelas expuestas en la capital del Principado, ya que fueron su hermano y su cuñada, Luis Cano y Noemí Soria, los encargados de poner en marcha una muestra que, posiblemente, no será la última. «Su idea es ver cómo encajan sus trabajos aquí. Si la crítica del público es aceptable, organizará un viaje a Asturias para poner en marcha nuevos proyectos», explicaba su cuñada el mismo día de la inauguración de la exposición. Y es que, a pesar de que en sus acuarelas es fácil encontrar los paisajes de su tierra natal, el hecho de crear su arte en un país tan lejano como Canadá marca algunas diferencias de estilo. «Una de las cosas que más llaman la atención es que sus cuadros son muy grandes y, al parecer, eso es algo habitual en Canadá», aseguraba Noemí Soria, que no ocultó su ilusión por la acogida que sus compañeros de profesión hicieron a esta muestra ya que, según indicó, «pedimos la autorización para mostrar este trabajo en esta sala, que está para el uso de los colegiados, y no nos pusieron ningún problema, así que aquí estamos todos celebrándolo». Se trata, por tanto, de la primera exposición que acoge Asturias de una artista que, sin embargo, ya ha expuesto en lugares tan diferentes como China o Marbella además, por supuesto, de su país de acogida, en el que ya ha realizado varias muestras individuales y en el que logra vivir de su obra y también de dar clases de pintura. Esta pasión por el arte pictórico la lleva a probar todas las técnicas, aunque la propia artista deja claro cuál es su preferencia. «Me gusta pintar en acuarela por su transparencia y espontaneidad», explica Chelo Sebastián en unas palabras que, impresas en el folleto de la exposición, pretenden acercar al observador de los cuadros a las razones que llevan a la pintora a utilizar un determinado tipo de papel o a escoger un tono de color sobre otro. Y es que, el objetivo final de esta exposición es lograr que el público asturiano conozca a una artista que quiere romper con el tradicional refrán que asegura que nadie es profeta en su tierra. Por el momento, y según informó su cuñada, Sebastián está preparando t NÚMERO NUEVE DOVELA 59
v La magia de la acuarela Piezas sueltas v Nueva obra editorial
t nuevos cuadros que tendrán a Asturias como principal protagonista. «Está enamorada de esta tierra y eso se nota en su obra», indicó Soria, que señaló que «en estos momentos está haciendo una colección sobre el prerrománico asturiano». Con el objetivo de hacer llegar su obra a todo el público asturiano y con el primer paso ya dado, Sebastián espera su oportunidad para poder acudir en persona a su tierra en busca de un reconocimiento del que ya goza en otros
Literatura de diseño 1.000 kilómetros de alambre (Antología de croquis engañosos). Con este original título ha bautizado Pepe Monteserín, vocal de Cultura del Colegio, su último libro. Se trata de una especie de compendio de todos aquellos dibujos ambiguos, que hacíamos de pequeños y para cuya interpretación había que agudizar el ingenio. Una especie de homenaje a la infancia vivida y recordada, entretenimiento de colegiales, de los de la escuela y de los del Colegio. Por Elena Plaza. Fotografías de Alfonso Suárez
u El salón de actos del Colegio acogió la exposición de la pintora asturiana afincada en Canadá. La técnica empleada por Chelo Sebastián es la acuarela. La temática de sus cuadros es variada, pero la tierra tira, de ahí que esté preparando una serie sobre el prerrománico asturiano.
lugares del mundo. Sin embargo, eso será más adelante. Y es que, la mezcla de texturas que Sebastián utiliza en sus cuadros, unida al buen uso de la técnica de la acuarela, hacen que el trabajo de esta pintora astur-canadiense llame la atención a todo aquel que dedique un tiempo a admirar unos cuadros que, además, transportan al observador a paisajes tan familiares como la zona marinera asturiana. En esta ocasión, más que nunca, se cumple la máxima que asegura que el arte es universal. Sólo así se explica la trayectoria de una artista asturiana que, plasmando el alma de su tierra en sus obras, consigue el éxito en China o Canadá. Ahora sólo falta comprobar si la acogida asturiana es igual de cálida algo que, a juzgar por la ilusión y los elogios que lograron sus cuadros el día de la inauguración de la muestra, está prácticamente asegurado. x 60 DOVELA NÚMERO NUEVE
Esta curiosa antología, que cuenta con el apoyo del propio órgano colegial en su vertiente editora, fue presentada oficialmente en el salón de actos del Colegio el pasado 6 de junio. El acto estuvo introducido por el entonces presidente en funciones, Manuel Fernández Neyra, y contó con la presencia de dos buenos amigos del homenajeado: el director general de Cultura del Principado, Carlos Madera, y el director del Museo de Bellas Artes de Asturias, Emilio Marcos Vallaure. El representante del Principado Carlos Madera se refirió al praviano como «un buen amigo y gran escritor», haciendo referencia a su anterior trabajo, también bajo el sello editorial del Colegio, Río Nalón (obra del que es coautor el fotógrafo Arnaud Späni). Madera destacó, como característica de la obra del vocal de Cultura, «el gran ingenio creativo y esa ironía, muy típicamente asturiana, así como su gran narrativa y la difusión de la cultura de Asturias a través de la vocalía del Colegio». Por su parte, Marcos Vallaure abrió su intervención bromeando con el objeto del libro: «este salón de actos es un croquis engañoso, no sé para donde mirar (haciendo referencia a su disposición en L)», para continuar disculpando su presencia allí, reconociendo que Monteserín había cometido dos errores al acudir a él: por un lado, por ser «un profesional que utiliza el lápiz como un profesional», y por otro, por ser «una persona (el propio Marcos Vallaure) hábil con el lápiz, pero no con la palabra». El director del centro cultural manifestó también su duda acerca de si el escritor acudía a él por «tener miedo a que se tome este tema de los croquis por algo
frívolo en un Colegio tan sesudo», para recordar, acto seguido, a un profesor de su propia juventud que, cuando les veía hacer de grafiteros, comentaba acerca «del nombre de los burros en las paredes». Tras el recuerdo, el amigo añadió que «cualquier diccionario dice que grafismo es la expansión de las ideas basada en el dibujo». Como experto de las artes, realizó un repaso por los diferentes estilos artísticos basados en este tipo de creaciones, como «el cubismo, con la fuerte irrupción de letras y números en sus composiciones, las
Piezas sueltas v Formación continua
II Curso Superior de Urbanismo y Ordenación del Territorio
u Mesa presidencial del acto de presentación del libro 1.000 kilómetros de alambre. De izquierda a derecha: Pepe Monteserín, autor de la obra, Carlos Madera, director general de Cultura del Principado, Manuel Fernández Neyra, presidente en funciones del Colegio, y Emilio Marcos Vallaure, director del Museo de Bellas Artes del Principado. s El escritor dedica un libro a Alfonso Toribio, presidente de Tribuna Ciudadana. v Monteserín con el libro en primer plano en un momento de la presentación.
referencias a diferentes estilos artísticos pictóricos que también se pintaban en la pared, o los trampantojos, en los que destacó el pintor asturiano Carreño Miranda». Otro ejemplo citado fue el cuadro El velo de Santa Verónica, del maestro Zurbarán. «Aunque, en realidad —concluyó—, los principios grafiteros hay que buscarlos en las letrinas romanas». Como homenajeado, Pepe Monteserín cerró el acto con su intervención, en la que recordó la labor de recopilación de estos cro-
quis en cenas y a través de amigos, llevándose, manincluso, trozos del man detel como prueba del de lito y del recuerdo. La iniciativa, propuesta en una Junta Directiva seis pumeses antes de la pu blicación del libro, no tuvo mucho éxito en un principio. Finalmente inestimacontó con la inestima ble ayuda de José Luis García Sambade, vocal «convende Relaciones Colegiales, para «conven cer a Pedro (Jiménez, presidente del Colegio)». «Estoy convencido de que esto no es frívolo, y por ello me puse a escribir una introducción disculpando esta iniciativa», afirmó Monteserín. Para finalizar, el vocal de Cultura agradeció tanto a Carlos Madera como a Emilio Marcos Vallaure su presencia y apoyo, así como a los asistentes al acto. x
El Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Asturias, en colaboración con la Cámara de Comercio de Oviedo, ha organizado el II Curso Superior de Urbanismo y Ordenación del Territorio. El programa, de 160 horas de duración y desarrollado entre el 4 de noviembre de 2004 y el 4 de junio de
u Manuel Argüelles, uno de los impulsores del curso y contador del Colegio, hace entrega del diploma acreditativo a Clara Díaz, vocal de Asalariados.
2005, fue impartido por profesionales tanto del mundo de la construcción, como de asesoría jurídica, además de personal docente de la Universidad de Oviedo. Una de las asistentes fue Clara Díaz, vocal de Asalariados del Colegio. Para ella, «el curso ha contado con unos ponentes con un alto nivel de cualificación para del territorio fueron aspectos integrados en los contenidos formativos. La entrega de diplomas tuvo lugar el pasado 24 de junio en el Club de Tenis de Oviedo. x NÚMERO NUEVE DOVELA 61
FACETAS
Ignacio Ibarguren
IGNACIO IBARGUREN: paisaje humano
Nació en San Esteban de Pravia. Con ese decorado de fondo, no es de extrañar que a Manuel Ignacio Ibarguren, aparejador retirado y convertido a estanquero, le hubiera dado, ya desde una edad bien temprana, por los paisajes. Lo suyo es dibujarlos, pintarlos, plasmar en el blanco mudo del lienzo o el papel el conjunto de sensaciones que le transmiten. Ésta es sólo una pincelada de las muchas que ha tenido a bien descubrir en una entrevista para dovela. Comprobemos qué más desvela este cuadro. Por Susana Lago. Fotografías de Juan Menéndez los años de estudiante fueron los úni-
cos que Manuel Ignacio Ibarguren ha vivido fuera de Asturias. Tiene 61 y aunque hace siete se dedica a vender humo —regenta el estanco del pueblo— se muestra orgulloso de su perfil de aparejador, sobre todo de la época durante la que trabajó en Dragados y Construcciones, S. A. que, «para mí», subraya Ibarguren, «fue y continúa siendo una empresa modelo».
Dovela. ¿Por qué colgó las botas de la aparejaduría? Ibarguren. En realidad, aún no estoy jubilado, sí es cierto que me he retirado de esta profesión, porque yo siempre digo que uno no se cansa de los ladrillos, pero sí se cansa de los ladrillazos, así que cuando mi prima me dijo que dejaba el estanco y que si lo quería llevar yo, no me lo pensé. Y mi
62 DOVELA NÚMERO NUEVE
intención, hoy por hoy, es la de pasar aquí lo que me resta de existencia. Y así lo transmite la cotidianeidad de su trato con los clientes, «todos conocidos, algunos amigos». No en vano, las caras nuevas suelen ser intermitentes, «vienen y se van con el verano», relata Ibarguren. D. Entonces, no se arrepiente de haber tomado esa decisión. I. No, para nada. Además, de vez en cuando hago alguna obra pequeña por ahí, por ejemplo, para ayudar a algún vecino. Sin ir más lejos, hace poco he participado en la construcción de un jardín muy bonito, pero claro, esto de una manera totalmente altruista y sin ningún compromiso por mi parte. D. Hemos empezado por el final, así que si le parece, volvemos al principio.
¿Por qué decidió estudiar Arquitectura Técnica? I. Nunca me había parado a pensar en lo que quería ser hasta que me llegó el momento de decidir y entonces, de todas las opciones, la de aparejador era la que más me atraía. Lo cierto es que comencé estudiando Peritaje Mercantil, en principio, una rama bastante ajena a la de aparejador, pero con quince años ya había terminado esos estudios. A esa edad, mis padres no estaban dispuestos a mandarme a estudiar fuera de casa. Finalmente, me convalidaron esa titulación y terminé el Bachillerato más temprano de lo habitual, así que con 19 años ya me pude presentar a la prueba de selectividad —que entonces también existía—. Pero tuve muy mala suerte porque justo el año en que yo realizaba las pruebas cambió la Ley de Educación y se suprimió
Ignacio Ibarguren colgó las botas de aparejador hace ya siete años. Desde entonces, se hace cargo del estanco de San Esteban de Pravia, su pueblo natal.
el selectivo, con lo cual tuve que esperar otro año para comenzar mis estudios.
El paso y el poso universitario D. ¿Qué recuerdo guarda de sus años de estudiante? I. Estudié en Burgos, porque de aquella época, tampoco había muchas escuelas de Arquitectura Técnica y era la que más cerca de casa me quedaba. En mi cabeza residen imágenes inmensamente buenas. Me lo pasé muy bien. Recuerdo con especial cariño la camaradería que se respiraba entre los amigos y compañeros de estudio. Yo me alojaba en un colegio mayor y allí protagonizamos un montón de anécdotas. D. Como..., ¿por ejemplo? I. Pues como escalar unas cuantas veces a un castillo y hacer el tonto arriba del todo,
cuando íbamos un poco alegres, o patinar sobre unos patines hechos por nosotros mismos... Vaya, tonterías de chavales. D. ¿Mantiene alguna relación con sus compañeros de entonces? I. Pues sí. Con Arturo Caro Corredera, un gran amigo mío. Éramos compañeros de habitación en el colegio mayor, y también de clase y de aventuras. Seguimos una vida bastante similar, pero finalmente él se casó y yo no [y en unos segundos, ha aparecido en su cara la mirada de un chaval de 20 años. Ibarguren carraspea y regresa al presente]. D. ¿Y después de la carrera, qué? I. En mi periplo profesional, estuve en empresas privadas la mayor parte del tiempo; y ya luego, en lo que a ejercicio libre de la profesión se refiere, poco. Trabajé bastante tiempo para Dragados y Cons-
trucciones S. A., que para mí ha sido y es una empresa modelo. Lo cierto es que le guardo un aprecio especial. D. ¿Qué funciones desempeñó en esta empresa? I. Era jefe de Obra. D. Ahora tocan los pros y los contras. I. Lo peor de ser jefe de Obra es la responsabilidad tan tremenda que se tiene en ese puesto. Pero cuando ves que un proyecto se logra, que aquello sale, entonces es cuando se siente una tremenda satisfacción.
Aprender de los grandes D. Y lo de su faceta artística, ¿de dónde le viene? I. Siempre me gustó dibujar y supongo que al gustarte algo, sientes la necesidad de ponerlo en práctica, aunque uno no sepa NÚMERO NUEVE DOVELA 63
FACETAS IGNACIO IBARGUREN t Como fumador y vendedor de tabaco, Ignacio Ibarguren opina sobre la nueva ley antitabaco: «No creo que se deje de fumar por la imposición de una ley. Eso depende de la voluntad de cada uno».
muy bien lo que está haciendo. En cierta manera, puedo decir que soy autodidacta, puesto que no fui a formarme a ninguna escuela artística como tal, pero eso sí, he visitado todos los museos que he podido. Preparando el selectivo en Madrid, los sábados y los domingos, en mi época de estudiante la entrada al Museo del Prado era gratis, y no diré que todos sin excepción, pero casi todos los fines de semana yo iba de visita. Entonces, como me encantaba, puedo decir que aprendí muchas cosas de los autores que allí descubrí. D. ¿Cuándo fue la primera vez que realizó un dibujo en el que ya se apreciasen formas fieles a la realidad? I. Era tan pequeño, que no sabría decirte. D. ¿Hay algún antecedente en su familia para esto del artisteo? I. No sé si se puede llamar antecedente, pero mi padre dibujaba muy bien. La faceta de dibujante que yo le conocí se circunscribía al dibujo industrial, donde lo más
64 DOVELA NÚMERO NUEVE
importante es el detalle de la estructura, la pulcritud técnica, las proporciones... En fin, un concepto distinto al del dibujo artístico. Tengo que decir que mis sobrinas pintan y dibujan divinamente [subraya exhibiendo una sonrisa orgullosa]. D. ¿En qué temas se inspira?
I. Los paisajes son mi debilidad. D. ¿Qué es para usted la pintura, un ca-
nal de expresión, una necesidad o algo que le sale sin más? I. Para mí, pintar, dibujar representa momentos de placer, de sosiego para el alma.
IGNACIO IBARGUREN FACETAS
Dentro del cuadro Dovela. Si tuviera que elegir un pintor de todos los que ha dado la Historia, ¿con quién se quedaría? Ibarguren. Elegir sólo a uno me resulta imposible. Puedo dar, y ya haciendo un tremendo esfuerzo, tres nombres de la pintura con cuyo trabajo estoy fascinado: Velázquez, Goya y Miguel Ángel. D. ¿Una cualidad que le guste especialmente de cada uno? I. Velázquez es, para mí, el mejor expresionista y también impresionista, matizando que esta última corriente aún no existía en su época; Goya también fue un gran autor de ambas modalidades, y Miguel Ángel, sencillamente era un genio. D. ¿Por qué máxima rige su vida? I. Puede sonar ingenuo, pero intento ser bueno y llevarme bien con todo el mundo. Comportarse con sencillez y sin grandes pretensiones: considero que es una buena manera de afrontar la vida. D. ¿Le gustaría vivir una distinta, si le dieran la oportunidad de hacerlo? I. No, si pudiera empezar de nuevo, viviría exactamente igual que lo he hecho. De todos modos, creo que hacer cábalas sobre algo que no puede suceder no merece invertir muchos pensamientos.
s Para sus dibujos y pinturas al óleo, Ibarguren suele inspirarse en los paisajes. Aquí muestra uno de sus dibujos, concretamente el que representa la Capilla del Mirador del Espíritu Santo, en San Esteban de Pravia.
La vida en San Esteban de Pravia D. Regentando un estanco, cabe preguntarle si le ha afectado o cree que puede hacerlo de algún modo la nueva ley antitabaco. I. No me ha afectado en absoluto. Considero que esto va a ser algo así como la Ley Seca en EE. UU. Los fumadores somos personas con una adicción, se trata de un vicio nocivo, pero un vicio a fin de cuentas. Su abandono depende de la voluntad de uno mismo, no de una imposición por ley. [Sabe de lo que habla porque durante la entrevista hay un Ducados permanentemente encendido en su mano].
D. ¿Cómo transcurre un día normal de su vida aquí en San Esteban? I. Soy bastante madrugador, hacia las siete de la mañana ya me levanto; también soy un lector empedernido, así que lo primero que hago en cuanto me despierto es dedicar, como mínimo, una hora a la lectura; luego ya me aseo y hacia las nueve menos cuarto ya vengo para el estanco. El ambiente que se respira aquí es el de un pueblo tranquilo y afable, tal como considero que es San Esteban de Pravia. Lista a la que añado el calificativo de belleza. [Y no miente, el pueblo es precioso].
D. Además de la literatura, ¿qué otras aficiones tiene? I. Me apasiona la música. De hecho, toco el piano. Lo que ocurre es que es un instrumento muy complicado para tocarlo bien. En un determinado momento de mi vida, llegué a un nivel bastante aceptable, pero por diversas razones que no vienen al caso, dejé de tocarlo. Cuando lo retomé, me di cuenta de que mi nivel había bajado considerablemente. Eso es frustrante, desanima mucho, así que ahora simplemente toco por el placer de hacerlo, cuando me entra la nostalgia o me da por ahí. Pero el piano, para mí, es el instrumento más maravilloso del mundo. x NÚMERO NUEVE DOVELA 65
por Pepe Monteserín
RIVAS RICO
Tomas falsas
El canjilón mi inquietud, hoy más literaria que técnica, por la Seguridad e Higiene en el Trabajo, me facilita el acceso a informes que, de otra manera, permanecería en los archivos. En fechas recientes, me llegó un documento en el que un albañil (omito más señas) explica un accidente a la compañía de seguros, que trata de eludir sus coberturas en el siniestro. Lo transcribo con los arreglos imprescindibles para que sea legible, sin merma de su enjundia: «En respuesta a su pidido de informaciones adicionales, declaro en el ítem nº 1 sobre mi participación en los acontecimientos que mencioné, tratando de ejecutar la tarea y sin ayuda. Mi piden en su carta que dé una declaración más detallada, por lo que espero aclarar sus dudas de una vez por todas. Soy albañil desde hace diez años, es dicir, una década. El día del accidente estaba trabajando sin ayuda, colocando ladrillos en una pared del sexto piso de un edificio en construcción, en ***, municipio de ***. Finalizadas las tareas, virifiqué que habían sobrado aproximadamente del orden de los 250 kilos de ladrillo. En vez de cargarlos a mano hasta la planta baja, dicidí colocarlos en un canjilón y bajarlos con la ayuda de una roldana que, filizmente, se hallaba fijada en una viga, en el techo del sexto piso. Bajé hasta la planta baja, até el canjilón a una soga y, con la ayuda de la roldana, lo levanté hasta el sexto piso, y procedí a atar el extremo de la soga a una columna. Subí a la sexta, cargué los ladrillos en el canjilón y bajé de nuevo. Desaté la soga y la agarré con fuerza, de modo que los 250 kilos de ladrillos bajasen suavemente. (Debo indicar que en el número uno de mi declaración a la policía consta que mi peso corporal es de 80 kilos). Sorpresivamente, mis pies se separaron del suelo y comencé a ascender rápidamente, arrastrado por la soga. Debido al susto, perdí mi presencia de ánimo, quedé sin conciencia e irreflexivamente me aferré más a la soga mientras ascendía a gran velocidad. En las proximidades del tercer piso me encontré con el canjilón, que bajaba a una velocidad similar a la de mi subida. Y llegados a este punto me fue imposible evitar el choque. Allí fue, creo, donde se produjo la fractura de cráneo. Continué subiendo, agarrado a la soga, hasta que mis dedos se engancharon dentro de la roldana, lo que
66 DOVELA NÚMERO NUEVE
provocó la detención inmediata de mi subida y también las quebraduras múltiples que padezco en los dedos y la muñeca. A esta altura de los acontecimientos yo ya había recuperado mi presencia de espíritu y, pese a los dolores, continué aferrado a la cuerda, no fuera a ser. Pero, en ese instante, el canjilón chocó contra el piso, se desfondó y todos los ladrillos se desparramaron; es dicir, si aplicamos la lógica, si el peso del barril era ‘P+25’, expresado en kilos, al quedarse sin ladrillos quedó en 25 y, debido a un principio simplísimo, comencé a descender rápidamente hacia la planta baja. Aproximadamente, y de nuevo al
«A esta altura de los acontecimientos yo ya había recuperado mi presencia de espíritu y, pese a los dolores, continué aferrado a la cuerda, no fuera a ser» pasar por el tercer piso, me encontré con el canjilón vacío, que subía; en el choque que sobrevinió estoy casi siguro que se produjeron las fracturas de tobillo y nariz. Este choque, filizmente, hay que decirlo, disminuyó la velocidad de mi caída, de manera que cuando aterricé sobre el montonal de ladrillos, sólo me quebré tres vértebras. Lamento, sin embargo, informaros que, caído y descentrado, con dolores insoportables, sin poder moverme y viendo encima de mí el canjilón, perdí nuevamente mi presencia de ánimo y, claro, solté la soga. Y, como quiera que el canjilón pesaba más que la cuerda, éste descendió rápidamente y cayó sobre mis piernas, quebrándose en el golpe las dos tibias. Y esperando haber aclarado difinitivamente las causas y desarrollo de los acontecimientos y la cosa en sí, me despido atentamente y, si no lo entendéis, puedo volver a dicirlo al revés o a la vicelanversa». x
El poeta latino Horacio pregunta en una de sus Epístolas: —¿Sabéis, oh, amigo, cuál es la gracia que pido a los deseos? Y se contesta: —Que me conserven lo poco que tengo; y, todavía, no tanto. ¡Que no me falten, jamás, los libros!
Algunos libros editados por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Asturias: (Consultad su precio)
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS