10.
RICARDO BAEZA YATES
16.
GOBIERNO ELECTRÓNICO
En conversación con Cristián Ocaña, el Premio Nacional 2010 del Colegio de Ingenieros, Ricardo Baeza Yates, comenta las tendencias en el desarrollo de Internet. La exitosa experiencia del Servicio de Impuestos Internos, Premio Nacional 2010 del Colegio de Ingenieros, podría ser replicada por todos los organismos del Estado de Chile, si establece una política clara de desarrollo, opina el ingeniero Alfredo Díaz.
18. INGENIERÍA EN VIDEOJUEGOS
En Chile existen alrededor de 15 empresas de videojuegos, según estima Alejandro Woywood, fundador de AmnesiaGames y presidente de la Asociación Chilena de Videojuegos.
20. WOODTECH
La empresa Woodtech, de los ingenieros Olivier Paccot y Michael Yorston, desarrolló un sistema de medición de madera que logra una precisión superior al 99%, ventaja que se traduce en importantes ahorros para las empresas forestales.
22. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
“La revolución de las TI ha generado también convergencia profesional”, destaca Cristián López, ingeniero que trabaja en el desarrollo de proyectos de gobierno electrónico, comunidades virtuales y conectividad rural en Estados Unidos y Chile.
26. CENTRALES TEMOELÉCTRICAS
Durante los últimos 20 años, por cada nuevo MW hídrico se construyeron 3 MW térmicos, lo cual ha permitido a las centrales en base a carbón, diesel o gas natural, liderar la generación eléctrica en Chile.
28. CARRERA INTERNACIONAL
Francisco Ruiz Morandé, gerente de finanzas de Sadaci, la filial en Bélgica de Molymet, comenta los desafíos y oportunidades que representa el desarrollo profesional en el extranjero.
33. CHILE HACIA EL DESARROLLO
Si nuestro país logra que su PIB per cápita aumente 5% anual, en 2018 alcanzaría el nivel presente de Portugal, catalogado como país en la frontera entre desarrollado y en desarrollo, proyecta el economista Ricardo Ffrench-Davis.
36. BOLSA MINERA
Durante 2010 tomó fuerza la idea de crear una Bolsa Minera, entidad que permitiría inyectar capital a la pequeña y mediana minería.
5. 31.
COLUMNAS DE OPINIÓN Fernando Agüero Tomás Guendelman
Enero - Marzo 2011
1
Escriben
Tomás Guendelman Bedrack Presidente de IEC Ingeniería S.A., Profesor Titular de las Universidad de Chile y Universidad Mayor, y Past President de la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica, (ACHISINA). Es Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, Master of Sciences de la Universidad de Berkeley y Doctor Honoris Causa de la Universidad de La Serena. Tomás Guendelman fue recientemente distinguido por el Instituto de Ingenieros de Chile con el Premio Medalla de Oro 2009.
Alfredo Díaz Puentes Presidente del Consejo de la especialidad Computación e Informática del Colegio de Ingenieros de Chile. Subgerente de TI & Comunicaciones (TIC) de Derco S.A. Alfredo Díaz es Ingeniero Civil en Computación de la Universidad de Chile y MBA de la A.B. Freeman School of Business, Tulane University (Estados Unidos) y de la Universidad de Chile.
Nicolás Méndez Kutzner cofundador de Central Energía, plataforma de información, estudio y debate en torno al mercado eléctrico chileno. Se desempeña en el sector de transmisión eléctrica desarrollando proyectos de inversión asociados a generación y minería. Nicolás Méndez es Ingeniero Civil Industrial en Electricidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Revista Ingenieros es una publicación oficial del Colegio de Ingenieros de Chile A.G. que circula cada tres meses. COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE Presidente: Fernando Agüero Garcés PrimerVicepresidente: Sergio Contreras Arancibia. Segundo Vicepresidente: Jaime Alé Yarad. Secretario General: Cristian Ocaña Alvarado. Tesorera: María Isabel Infante Barros. Gerente General: Pedro Torres Ojeda. REVISTA INGENIEROS | Comité Editorial: Fernando Agüero G., Jaime Alé Y., Armando Cisternas S., Arturo Gana de L.; Tomás Guendelman B., María Verónica Patiño S., Juan Carlos Sáez C., Pedro Torres O. Director: Juan Carlos Sáez.
2
Ingenieros
www.uchile.cl
RICARDO FFRENCH-DAVIS MUÑOZ, Profesor titular en la Facultad de Economía de la Universidad de Chile; miembro del Consejo de la Fundación para la Superación de la Pobreza y del Centro de Estudios del Desarrollo. Ricardo Ffrench-Davis es Doctor en Economía y Magister de la Universidad de Chicago e Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido profesor visitante en las universidades de Oxford, Complutense de Madrid y Boston, y en institutos de España, Francia, Italia y Suecia. Presidió el Comité de las Naciones Unidas de Políticas para el Desarrollo (CDP), el cual reúne a 24 especialistas de relevancia internacional en temas del desarrollo, entre 2007 y 2010.
Producción Editorial: Alka Partners | Edición: Marcela Rojas. Redacción: Isabel Mardones, Luis Salgado, Irene Strodthoff, Jorge Velasco Diseño: Magdalena Tagle. Fotografía: José Manuel de la Maza, Jesús Ángeles | Fotografía Portada: Sxc.hu | Impresión: Ograma. Ventas | Mariels Andonie: marielsandonie@gmail.com / Tel: (56-9) 9 318 8046 Toda reproducción, total o parcial, deberá citar a “Revista Ingenieros, del Colegio de Ingenieros de Chile”. Las opiniones publicadas en esta edición son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten; por lo tanto, no reflejan una visión oficial del Colegio de Ingenieros de Chile ni del Comité Editorial de esta revista. COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE: Avda. Santa María 0508, Providencia. Santiago de Chile.Tel. (56-2) 422 1140 | Fax (56-2) 422 1012 colegio@ingenieros.cl www.ingenieros.cl
Columna del Director EN LA VECINDAD DEL DESARROLLO Con demasiada frecuencia, el debate público sitúa el umbral del Desarrollo sólo en la dimensión económica medida, con preferencia, por el PIB per cápita. Esta dimensión del Desarrollo, aun cuando es muy relevante y probablemente la más fácil de medir, no es la única. Por de pronto, están las variables relacionadas con la distribución del ingreso, que se relacionan muy fuertemente con el acceso a mejor educación y por lo tanto, a futuros mejores empleos que acorten la brecha entre distintos niveles de remuneraciones. También se refiere a la distribución de la riqueza, de la cual se habla casi nada; es decir, al stock patrimonial de las familias o individuos. Finalmente, existe una lista de otros indicadores de calidad de vida, como acceso a la vivienda propia, salud, bienes de consumo durable, agua potable, alcantarillado, electricidad, telefonía, y un extenso etc. De estas otras dimensiones del Desarrollo, que no son el PIB per cápita, por lejos la más relevante y estratégica es la Educación, en todos sus niveles. Altos ingresos per cápita -cualquiera sea su origen: recursos energéticos, recursos mineros, exportaciones de materias primas de origen agrícola- sólo son sostenibles si el origen del PIB va mutando hacia una estructura basada en capital social; es decir, inteligencia, capacidades de innovación y servicios de alto valor agregado. Para ello se debe avanzar en muchos frentes simultáneamente. Además de la educación básica, media y superior, importa la educación continua. Sin embargo, está fuera de toda discusión que los aspectos de las habilidades básicas en lectoescritura y matemáticas son fundamentales para fundar un clima de “aprender a aprender” de forma sostenida. El resultado de la reciente prueba PISA indica que Chile es el país de entre los medidos que más ha avanzado en lectoescritura desde 2000 y, aunque lejos aún de los mejores países, hemos alcanzado los niveles de naciones que históricamente mostraban los mejores indicadores de la Región, como Uruguay, y hemos superado a otros, y aún así queda la sensación que 20 años no es nada cuando se trata de reformar la Educación. La gran tarea pendiente es el mejoramiento de la enseñanza de las matemáticas, disciplina que está aun más lejos de los niveles que muestran los países desarrollados. En este desafío, los ingenieros no sólo tenemos mucho que aportar, sino que tenemos el deber de transformarnos en una incansable comunidad que le recuerde al país que no habrá desarrollo sustentable sin habilidades de comprensión de lectura, y tampoco, sin las habilidades que conlleva otro de los grandes lenguajes desarrollado por el ser humano: las matemáticas. 1
1
La música y las artes plásticas deberán pronto ser otra de nuestras prioridades.
Juan Carlos Sáez Director Revista Ingenieros Enero - Marzo 2011
3
g
En Cifras
CHILE DIGITAL Con un incremento de 13,3% en el año, al cierre de 2010 había 387 computadores cada 1.000 habitantes. El promedio latinoamericano llega a 236 equipos por cada mil personas, pero aún estamos muy por debajo de Estados Unidos que tiene más del doble, con 872 computadores cada mil habitantes. Chile alcanzó un índice de 6,3 servidores por cada mil habitantes en 2010, con un aumento de 5,9% en relación a 2009. Esta cifra supera el promedio de América Latina (3,3 servidores cada mil habitantes), pero está lejos todavía de Estados Unidos, donde existen 66 servidores cada mil habitantes.
aumentó el gasto de los chilenos en tecnología entre 2009 y 2010. Actualmente el gasto per cápita de los chilenos en TI alcanza a los US$ 647, muy por sobre los US$ 485 que arroja el promedio para Latinoamérica, pero aún muy distante de los niveles que ha logrado Estados Unidos, donde el gasto per cápita se eleva a los US$ 3.427.
Otro fuerte incremento se dio en el área de los dominios de Internet cada mil habitantes, que subió en Chile en un 13,8% entre 2009 y 2010, hasta alcanzar 34 servidores. El promedio regional llega a 23, mientras que en Estados Unidos alcanza a los 193 cada mil habitantes.
Donde Chile claramente lidera a nivel regional es en el auge de las ventas minoristas online, donde alcanzó los US$130 anuales por habitante, contra un promedio de US$ 40 en América Latina. En todo caso, Estados Unidos sigue muy adelante, con US$ 496 anuales por habitante.
1.006 4
Ingenieros
celulares
por cada 1.000 habitantes existen en Chile al cierre de 2010, lo que implica un aumento del 14,1% con respecto a 2009. Chile es el segundo país después de Argentina con más de un celular por persona. En Latinoamérica existen 925 celulares cada 1.000 habitantes; en Estados Unidos son sólo 883.
Fuente: Estudio ISI, Indicador de la Sociedad de la Información. Situación de las tecnologías de información en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú. Everis / IEDE. Segundo Trimestre de 2010.
editorial el GraN dÉFiCit de la MiNerÍa Las proyecciones más probables de demanda de cobre metálico para el año 2025 indican un consumo del orden de 30 millones de toneladas, de las cuales aproximadamente 24 millones corresponderían a cobre de mina y el resto, a producción a partir de scrap. Para entonces, la producción mundial del metal en las minas en actual operación será de sólo 10 millones de toneladas, volumen al que debe sumarse 4,5 millones de toneladas por extensión de vida útil de las mismas y por proyectos altamente probables, por estar en etapa avanzada de ingeniería. Por tanto, la demanda mundial insatisfecha de cobre de mina será para esa fecha será de no menos de 9,5 millones de toneladas. La Comisión de Minería del Colegio de Ingenieros ha planteado que, dada la posición que ocupa Chile en el nivel de reservas mundiales de cobre, el país enfrenta el desafío de abastecer al menos el 30% de la demanda que no será cubierta por proyectos actuales; es decir, incrementar la producción actual en 2,9 millones de toneladas, para alcanzar un total de aproximadamente 8,7 millones de toneladas anuales durante el quinquenio 2020-2025. Esta meta representa un desafío gigantesco para el sector, considerando especialmente que la producción en los actuales yacimientos nacionales proyectada para el término del período es de sólo 3,7 millones de toneladas (producción base), en vez de los 5,7 millones actuales, si no se realizan inversiones significativas. La buena noticia es que existen proyectos para lograr la meta planteada, los que representan inversiones por sobre los 50.000 millones de dólares, que deben realizarse durante la presente década en proyectos de reposición y de crecimiento. Este gran volumen de inversión requiere una gestión de clase mundial, que compromete a las empresas, al Estado y, especialmente, a los profesionales del área. Las empresas productoras deberán reducir y controlar los costos de producción y mejorar sostenidamente la productividad, para asegurar un desarrollo exitoso en escenarios de largo plazo de equilibrio en la economía mundial y con precios muy inferiores a los actuales, que la Comisión de Minería del Colegio proyecta en promedio en 2,21 US$/lb, expresado en moneda actual. Adicionalmente, deberá optimizar el aprovechamiento de recursos críticos, como agua y energía, a la vez que integrar tecnologías que permitan las explotaciones en conformidad a rigurosas exigencias de seguridad y cuidado ambiental. En el desarrollo de la minería, el rol del Estado es fundamental, pues debe asegurar la estabilidad macro económica y la fijación de reglas y procedimientos precisos en los campos de tratamiento a las inversiones, flujos de capitales, materias laborales y tributarias, costos de energía, requerimientos ambientales, etcétera, además de generar las condiciones para disponer de una infraestructura física adecuada en comunicaciones y para el transporte de grandes volúmenes de mineral. Mas, el desafío principal es la formación de capital humano necesario para implementar y explotar esta extraordinaria cartera de proyectos. Se requerirá ingenieros de minas y metalurgistas, geólogos, topógrafos y técnicos, en cantidad muy superior a las disponibilidades actuales. Deberán recibir una formación de clase mundial y muchos tendrán que perfeccionarse en el extranjero. Frente a esto, es imperativo que las universidades aumenten los cupos que ofrecen en estas especialidades y que más centros de estudios superiores ofrezcan estas carreras. Pero más importante aún, es motivar en los estudiantes el interés por seguir estas carreras, fomentando el conocimiento de esta noble labor desde muy jóvenes, para despertar en ellos un verdadero amor por esta actividad a la que tanto debemos todos los chilenos.
“La cuantiosa cartera de inversiones que deberá realizar la industria minera en esta década hace imperativa la formación de más profesionales en esta área”.
Fernando agüero Garcés Presidente Colegio de Ingenieros de Chile A.G. Enero - Marzo 2011
5
g
En Cifras
HACIENDO INGENIERÍA Cómo guardar el calor del sol
El fulvaleno dirutenio fue descubierto en 1996. Según los análisis, la sustancia experimenta una transformación estructural cuando absorbe la luz solar, pasando a un estado de alta energía en el cual puede permanecer estable por tiempo indefinido. Por medio de una pequeña cantidad de calor o un catalizador, se activa la transformación que permite sacarla de ese estado para regresar a su forma original. Durante ese proceso, ésta libera el calor que había retenido. Con estos estudios, es posible producir una batería de calor recargable, capaz de almacenar y liberar repetidamente el calor obtenido de la luz solar u otras fuentes y, una vez liberado, podría alcanzar temperaturas de hasta 200 grados Celsius, calor suficiente para ser usado en un sistema de calefacción, o incluso para alimentar un motor que produzca electricidad a partir de él.
Foto: Jeffrey Grossman, MIT
Hacia el desarrollo de baterías recargables que almacenen calor, en vez de electricidad, apunta el descubrimiento de un equipo de investigadores del MIT, que estudió cómo actúa una molécula llamada fulvaleno dirutenio al almacenar calor y al liberarlo, dos procesos activables de manera artificial. Se trata de un primer paso para encontrar sustancias químicas similares en comportamiento, pero compuestas por ingredientes más abundantes y menos caros que el rutenio, que permita concretar el almacenamiento del calor del sol de manera estable.
Una molécula de fulvaleno dirutenio cambia de configuración al absorber calor y luego libera calor al recuperar su forma original
Así, esta batería de calor podría aprovechar muchas de las ventajas de la energía solar térmica, pero con la diferencia de que almacena el calor en forma de combustible, además de las posibilidades que ofrece el hecho que sus cambios sean reversibles a voluntad del usuario. Bastaría exponer el combustible al sol para cargarlo, luego utilizarlo para que emita calor, y, nuevamente, iniciar el ciclo, volviendo a exponer el mismo combustible al sol para recargarlo. Fuente: www.amazing.com / www.scitech-news.com Más información: http://web.mit.edu/newsoffice/2010/solar-storage-1026.html
Células madre como terapia para problemas cardiacos
El equipo liderado por Techung Lee ya demostró anteriormente, por primera vez, que inyectar células madre mesenquimales dentro de músculo esquelético en un modelo animal duplicaba la producción de miocitos, un tipo de célula muscular cardíaca. Y ahora, aportan datos esclarecedores sobre cómo las células madre inyectadas pueden rejuvenecer al tejido receptor.
6
Ingenieros
De manera similar al uso de la insulina en pacientes diabéticos, se podría llegar a la preparación de fórmulas que permitan la reparación de tejidos, sobre la base de la interacción entre las células madre y el tejido receptor. Los investigadores han descubierto que los factores de crecimiento derivados de las células madre mesenquimales de médula ósea activan la producción de factores de crecimiento derivados de tejido muscular del receptor. Se trata de las células madre pertenecientes a la familia de las citoquinas de tipo IL-6, pequeñas proteínas fabricadas por células que actúan sobre otras células para estimular o inhibir su funcionamiento. Fuente: www.amazing.com / www.scitech-news.com Más información: http://www.buffalo.edu/news/11795
Foto: U.Buffalo
Un poderoso efecto terapéutico podría tener la inyección de células madre de médula ósea para la reparación de tejido cardiaco, en virtud de los estudios realizados por especialistas del Centro para la Investigación en Medicina Cardiovascular de la Universidad de Buffalo (Universidad Estatal de Nueva York).
El profesor Techung Lee lideró la investigación de la Universidad de Buffalo.
Optimización en aeropuertos Un nuevo diseño que permitiría que los grandes aviones de pasajeros despeguen y aterricen en pistas más pequeñas, se está desarrollando en el Instituto de Investigación del Georgia Tech (GTRI), con apoyo de la Nasa. La tecnología busca posibilitar que los aviones asciendan y desciendan en ángulos más pronunciados que los actuales, ampliando los lugares de aterrizaje y reduciendo el ruido que éstos emiten, lo que sin duda sería un gran alivio para quienes viven cerca de aeropuertos.
sobre la superficie de las alas durante el despegue y el aterrizaje, creando una enorme capacidad de sustentación en el aire, que permite volar a poca velocidad durante los momentos críticos del despegue y del aterrizaje. Fuente: www.amazing.com / www.scitech-news.com Más información: http://www.nasa.gov/topics/earth/features/forest-heightmap.html
Los expertos están preparando modelos a gran escala que serán utilizados en pruebas dentro de un túnel de viento, además del diseño aerodinámico y acústico de los aviones. La tecnología permite lanzar chorros de aire a alta velocidad
Foto: GTRI
La investigación del GTRI puede dar como resultado un avión del tipo CESTOL, comparable a un Boeing 737, en tamaño y capacidad para transportar a un centenar de pasajeros a una velocidad de crucero de casi mil kilómetros por hora. La idea de los investigadores, encabezados por el ingeniero del GTRI Robert Englar, es permitir que los aviones puedan volar muy despacio al acercarse a la pista de aterrizaje, facilitando sus operaciones en pista corta.
Investigadores prueban concepto del túnel de viento.
Foto: Universidad de Bristol
Los humanos sí aprendemos del fracaso y del éxito
Obteniendo imágenes del cerebro, un grupo de expertos de la Universidad de Bristol develó cómo personas y animales aprendemos del fracaso y del éxito. El equipo, dirigido por Paul Howard-Jones y Rafal Bogacz, escaneó los cerebros de jugadores cuando se enfrentaban a un
adversario artificial – un computador - en un videojuego. El jugador humano y su rival cibernético debían seleccionar una de cuatro cajas cuyos contenidos simulaban complicaciones para la recolección de comida de fuentes naturales. Los jugadores fueron capaces de aprender de sus propias elecciones acertadas, pero los aciertos de su competidor no incrementaron su actividad neuronal relacionada con tomar decisiones correctas. En cambio, las fallas del competidor sí generaron en los participantes humanos esta actividad cerebral adicional. Los errores generaron tanto señales de recompensa en los cerebros de los jugadores, como señales de aprendizaje en regiones involucradas con la reacción de inhibición. Esto sugiere
que nos beneficiamos de los fracasos de nuestros competidores al aprender qué decisiones tomadas por ellos los han llevado a errar y así evitar tomarlas nosotros. Cuando los jugadores estaban observando a su competidor cibernético tomar decisiones, el cerebro de cada jugador se activaba como si fueran ellos mismos quienes optaban, tal y como nos ocurre cuando observamos a otros seres humanos. En este experimento no se utilizaron avatares que encubrieran al adversario artificial, de manera que los jugadores humanos sabían perfectamente de qué rival se trataba.
Fuente: www.amazing.com / www.scitech-news.com Más información: http://www.bristol.ac.uk/news/2010/7262.html Enero - Marzo 2011
7
g
En Cifras
Un microbio capaz de sellar grietas en estructuras de hormigón, gracias a la producción de una especie de pegamento especial, fue creado por investigadores de la Universidad de Newcastle, Reino Unido. La bacteria penetra las grietas en el hormigón, donde produce una mezcla de carbonato de calcio y pegamento bacteriano que se combina con las células bacterianas filamentosas para reparar las grietas. La mezcla es altamente efectiva, ya que adquiere la misma dureza del hormigón que la rodea. El desarrollo permite prolongar la vida útil de estructuras medioambientalmen-
Avance en diseño de audífonos La réplica de un mecanismo de nuestro oído humano podría permitir a los audífonos adecuarse a los aumentos o bajas de ruido ambiental en forma automática, lo cual mejoraría significativamente su desempeño. Un grupo de expertos del MIT logró detectar dicho mecanismo, desconocido hasta ahora. Roozbeh Ghaffari, A.J. Aranyosi y Dennis Freeman del MIT concluyeron en 2007 que la membrana tectorial, una estructura gelatinosa dentro de la cóclea del oído, se coordina con la membrana basilar para afinar la habilidad que el oído tiene de distinguir entre sonidos de frecuencias distintas. Ahora, los científicos descubrieron que la mutación de una de las proteínas de la membrana 8
Ingenieros
te costosas de construir. Recordemos que cinco por ciento de todas las emisiones de dióxido de carbono provocadas por el hombre tienen su origen en la producción del hormigón, convirtiéndose en protagonismo del calentamiento global. De ahí la importancia del invento, que permite reducir el impacto del hormigón para nuestro entorno, especialmente urbano, al aumentar la vida útil de las estructuras de este material. La estrategia es especialmente útil en zonas de terremotos, como Chile, porque facilita las reparaciones de grietas y permite recomponer las condiciones estructurales de edificios. Además, el estudio realizado en la Universidad inglesa de Newcastle tiene otra importante ventaja: no daña al ser humano, ya que las esporas del microorganismo sólo empiezan a germinar cuando entran en contacto
tectorial interfiere con ese proceso, lo que permitirá comprender mejor el funcionamiento de dicha membrana y desarrollar sistemas artificiales capaces de asumir su función. Aunque han sufrido mejoras en los últimos años, los audífonos no han podido superar su principal dificultad, ya que en lugar de ampliar selectivamente los sonidos a los que una persona atiende, como la voz de otra persona, los amplifica todos por igual, incluyendo el ruido ambiente. El tema ha interesado especialmente a Dennis Freeman, que perdió parte de su capacidad auditiva durante la adolescencia, cuando trabajó en una fábrica. El experto cree que estos estudios podrían conducir al diseño de audífonos con una mejor capacidad de procesamiento de señales, potenciando
con el hormigón, activadas por el pH muy específico del material, y tienen incorporado un gen de autodestrucción, lo que significa que no podrían sobrevivir fuera del hormigón. Fuente: www.amazings.com / www.scitechnews.com Más información: http://www.ncl.ac.uk/press. office/press.release/item/cracks-in-yourconcrete-you-need-bacillafilla
rangos específicos de frecuencia, como la voz de una persona, por sobre el bullicio de una calle altamente transitada, por ejemplo.
Foto:Foto: MITMIT
Crean bacteria que sella grietas en hormigón
Foto: Universidad de Newscastle
HACIENDO INGENIERÍA
Fuente: http://www.amazings.com/ciencia/ noticias/201210a.html / www.scitech-news.com Más información: http://comm-cms-1.mit.edu/ newsoffice/2010/hearing-mechanism-1110.html
Nueva generación de robots buceadores
Un equipo de investigadores de los institutos Fraunhofer en Alemania, liderado por el profesor Thomas Rauschenbach, está trabajando en una generación de robots subacuáticos autónomos que serán más pequeños,
turbias. Serán adecuados para el trabajo en el fondo del mar, así como para inspeccionar instalaciones a poca profundidad cerca de la costa. Foto: Instituto Fraunhofer
Aplicaciones múltiples tienen en la actualidad los robots a control remoto que se utilizan en todo el mundo para investigaciones del fondo oceánico, exploración de aguas portuarias o incluso búsqueda de restos de embarcaciones. Pese a que se trata de máquinas que pueden soportar mucho más tiempo bajo el agua que los humanos, y que avanzan rápidamente las investigaciones para crear modelos que no necesiten ayuda del hombre, aún la tecnología necesaria para su desarrollo y gestión es muy costosa.
Estos pequeños robots podrán sumergirse hasta los 6 mil metros de profundidad.
más robustos y más baratos que los modelos anteriores. La idea es que estos vehículos subacuáticos autónomos (AUVs, por sus siglas en inglés) sean capaces de orientarse tanto en los lagos cristalinos de zonas altas de montaña, como en aguas portuarias
Así, se espera que se amplíen enormemente las posibles aplicaciones de la robótica marina, hoy limitada por la longitud del cable y el nivel de supervisión humana. Aunque ya existen modelos que navegan por su cuenta y recogen datos o toman muestras de forma independiente, todavía la tecnología es muy cara para utilizarlos en tareas de rutina, por lo que los avances del equipo de Fraunhofer son seguidos con atención por el mundo productivo vinculado a los mares. Fuente: http://www.amazings.com/ciencia/ noticias/221210a.html / www.scitech-news.com Más información: http://www.fraunhofer.de/ en/press/research-news/2010/11/underwaterrobots-on-course-to-the-deep-sea.jsp
Facilitar las posibilidades del mundo científico para observar fenómenos de gran tamaño y, también, a nivel molecular, es lo que se propusieron los investigadores del Imperial College de Londres, la Universidad de Michigan y el Instituto Técnico Superior de Lisboa, quienes desarrollaron un instrumento de sobremesa que produce rayos X de sincrotón. Un aparato que, en capacidad, no tiene mucho que envidiar a las instalaciones de rayos X más grandes del mundo. Las fuentes de rayos X de alta energía y calidad suelen ser muy grandes y caras, como ocurre con el complejo construido en Reino Unido, que tiene medio kilómetro de circunferencia y un costo de 263 millones de libras.
El equipo de Stefan Kneip, investigador del Imperial College de Londres, ha conseguido reproducir gran parte de lo que hacen estas grandes máquinas, pero en un aparato de sobremesa. El pequeño sistema utiliza un diminuto chorro de gas helio y un láser de alta energía para producir un haz ultracorto y ultrafino de rayos X de alta energía. Introduciendo algunas mejoras y aplicaciones específicas, el equipo podría tener múltiples usos: incrementar de manera espectacular la resolución de los sistemas de captación de imágenes médicas utilizando rayos X de alta energía, como también permitir la observación de las grietas microscópicas en motores de aviones, entre otras.
Foto: Imperial College de Londres
Pequeño aparato emite rayos X de alta energía
Fuente: http://www.amazings.com/ciencia/ noticias/201210b.html / www.scitech-news.com Más información: http://www3.imperial. ac.uk/newsandeventspggrp/imperialcollege/ newssummary/news_25-10-2010-12-43-16
Enero - Marzo 2011
9
g
Ingeniero destacado
Premio Nacional 2010 del Colegio de Ingenieros
RICARDO BAEZA YATES Por Cristián Ocaña
10
Ingenieros
R
icardo Baeza Yates, quien hoy reside en Barcelona, es uno de los referentes más importantes de Chile y el mundo en investigación de la Web. Ingeniero Civil Eléctrico de la Universidad de Chile y doctor en Ciencias de la Computación, es actualmente vicepresidente de Investigación para Europa y América Latina de Yahoo! Research en Barcelona, España, y Santiago de Chile, y también supervisor del laboratorio de Haifa, Israel. Sus contribuciones científicas más importantes han sido en tres áreas principales: recuperación de información, que es la tecnología que está detrás de los buscadores de Internet; análisis de datos de la Web (minería de datos Web) y los algoritmos, que son la base para resolver cualquier problema usando un computador. Ha contribuido en forma fundamental y única en el ámbito de la ciencia de la computación y la ingeniería informática y es uno de los autores más reconocidos en publicaciones y revistas de su área científica en cuanto a la calidad y cantidad de sus trabajos. Gracias al Proyecto Milenio nació el Centro de Investigación de la Web (CIW), que dirigió Ricardo Baeza Yates hasta 2006. En mayo de 2003 se convirtió en el primer miembro de la Academia Chilena de Ciencias ligado al mundo de la computación. Y con sus 42 años en ese entonces, también pasó a ser el miembro más joven de este grupo de elite. Uno de sus libros, llamado “Recuperación Moderna de la Información”, se aplica en más de 100 universidades y es el texto más usado de todo el mundo en este rubro. El Colegio de Ingenieros reconoció esta destacada trayectoria, otorgándole el Premio Nacional 2010, en categoría Persona.
¿Cómo llegó a dedicarse al tema de las búsquedas en Internet? En mi tesis de doctorado, un poco antes que naciera la Web, trabajé en algoritmos para buscar en texto. Cuando la Web apareció se convirtió rápidamente en el repositorio de texto más grande del mundo y poder buscar en él era crucial, pues era la única forma de poder llegar a cualquier lugar de la Web. ¿Se podía prever que tendría entonces la relevancia que ha adquirido hoy? En ese momento no, pero cuando ya el número de sitios Web llegó a los millones, quedó clara la relevancia, pues sin los buscadores no era posible acceder a todos ellos. Hoy en día son más de 250 millones de sitios Web y una persona con suerte conoce de memoria unas decenas. Ya no se puede vivir sin la Web. En una entrevista con Revista Ingenieros en 2004 acerca del Web Mining o búsqueda avanzada de datos en Internet para poder describirla, usted señalaba que en Chile se estaba en la primera línea de investigación, y que se trataba sobre todo de descubrir los vacíos de Internet que representan las grandes oportunidades de negocios del mañana. Desde entonces han pasado 6 años. ¿Sigue estando Chile en primer nivel? Sí, Chile aún está en primer nivel, pero son pocos investigadores. Es difícil traer investigadores buenos a Chile considerando las oportunidades que hay en otros países más desarrollados. ¿Cuáles son las temáticas que ahora mueven a estos investigadores? ¿Qué temas siguen pendientes? Las temáticas principales son la Web semántica, las arquitecturas paralelas y distribuidas de búsqueda y la minería de
datos de la Web. Los temas importantes que aún falta investigar son muchísimos; por ejemplo, Internet móvil, cómo funcionan las redes sociales y cómo se puede medir la satisfacción de una persona en la Web. ¿Cuáles son los principales desafíos de los buscadores en Internet para el futuro, dado el crecimiento explosivo de la red y de sus usuarios? El principal desafío es la escalabilidad tanto en el volumen de los datos como en la cantidad de consultas por segundo. Esto implica resolver, por ejemplo, cómo dividir un índice de búsqueda en múltiples procesadores y que trabajen en conjunto para responder la mayor cantidad de consultas posibles por segundo. Para esto es necesario usar técnicas de computación paralela y distribuida.
“Ya no se puede vivir sin la Web”
¿Cómo será la nueva generación de la Web? Es difícil saberlo. Hay varias definiciones para la Web 3.0. Mi definición personal relaciona con cómo explotar el conocimiento que la gente vuelca en la Web 2.0 para agregarla y procesarla de modo de resolver las tareas más comunes e importantes que resuelven las personas en la Web. Por ejemplo, planear un viaje o buscar dónde vivir. Es decir, pasar de usar un buscador a usar un asistente que ofrece opciones en base a lo que han hecho las personas que han tenido tu misma necesidad. Enero - Marzo 2011
11
g
Ingeniero destacado
Pompeu Fabra se da un interesante punto de encuentro para el desarrollo de la innovación con estudiantes universitarios. ¿En qué nivel estamos en la enseñanza de la ingeniería en Chile, y qué cree que podríamos aprender de Europa/España a partir de su experiencia allá? La enseñanza de la ingeniería en Chile es buena y más extensa que en muchas partes del mundo. De hecho, en Europa se está tendiendo a la homogeneización de los estudios de ingeniería en 4 años seguido de un master de un año, lo que no necesariamente es un ejemplo de éxito. Usted también lidera un grupo de trabajo de Yahoo! Research en Haifa, Israel. ¿Cómo ha sido su experiencia allí, dado que Israel ha tenido un desarrollo destacado en tecnologías, especialmente de software? ¿Qué se puede aprender para Chile de la experiencia israelí? Israel tiene ingenieros muy talentosos y muy bien preparados, por eso todas las grandes compañías tienen centros de desarrollo o investigación en Israel. Lo que se puede aprender de Israel es la cultura de innovación y de generación de compañías de tecnologías de la información. Cristián Ocaña
¿Cuáles han sido los principales hitos de su labor en Yahoo! Research? Al estar a cargo de tres laboratorios (Barcelona, Haifa, Santiago) hay muchos hitos importantes. Uno reciente fue el lanzamiento de Yahoo! Clues (clues.yahoo.com) cuya ciencia fue desarrollada completamente en Barcelona. ¿En qué consiste el trabajo del laboratorio desde Chile? ¿Existe alguna especialidad del CIW en la Universidad de Chile que sea un aporte para Yahoo!, o se trata de un trabajo mancomunado en temas generales? Los temas son dos de los que mencioné anteriormente: las arquitecturas parale12
Ingenieros
las y distribuidas de búsqueda y la minería de datos de la Web. Estos son los temas del laboratorio de Yahoo! El CIW -aunque ya no tiene financiamiento- aún existe como entidad lógica y ha habido desarrollos en compresión de datos y la Web semántica que podrían ser interesantes para Yahoo! en el futuro. ¿Es necesario salir de Chile para desarrollar tecnologías en temas de vanguardia? Depende del tema. En muchos temas no es necesario; en particular, si depende de ideas y no, por ejemplo, de equipamiento de alto costo. Este es el caso de las tecnologías de Internet y la Web. Tanto en el CIW en Chile como en Barcelona Media y en la Universidad
¿Cuáles han sido sus mayores logros y satisfacciones, tanto en lo personal como en lo laboral, desde que está trabajando en España? Creo que la mayor satisfacción ha sido poder formar un equipo de investigadores de primer nivel y liderarlos para conseguir publicaciones relevantes (hemos recibido varios premios al mejor trabajo), patentes, y generar tecnologías que se usan en muchos productos de Yahoo! En su currículum figuran varios interesantes proyectos recientes, como WEBMIN, plataforma de web mining para el Ministerio de Educación de España (2006-2008); y SEMEDIA, un proyecto de búsqueda multimedia para la Unión Europea (2007-2009). A eso se suma un proyecto actual, llamado HIPERGRAPH, que busca manipular
“Los temas importantes que aún falta investigar son muchísimos; por ejemplo, cómo funcionan las redes sociales y cómo medir la satisfacción de una persona en la Web”.
grandes cantidades de datos representados como grafos, para el Ministerio de Ciencias de España, y que se extenderá hasta el 2012 y otro mucho más grande, un CENIT en Social Media, que terminará el 2013. ¿Existe una preocupación de Estado detrás de estos proyectos, y a qué apuntan? Los proyectos como WEBMIN y HIPERGRAPH son pequeños y sirven para financiar a los estudiantes de doctorado que trabajan conmigo en la Universidad Pompeu Fabra. Por otra parte, los proyectos como SEMEDIA o CENIT son industriales y apuntan a desarrollar la potencia investigadora de Europa o de España. En ambos casos, hay una preocupación de estado para hacer la investigación europea más competitiva con respecto a países como Estados Unidos o Japón. ¿Estamos en Chile muy lejos de esta realidad europea? Sí en lo que respecta a los montos de financiamiento que se manejan en Europa. Por ejemplo, SEMEDIA era un proyecto de más de 15 millones de dólares para tres años y fue muy exitoso. El CENIT es aún más grande; es un proyecto de 30 millones de dólares para tres años y medio. ¿Cuánta transferencia de conocimiento hay en Chile hacia áreas de interés social/estatal? ¿Qué áreas interesantes cree usted que se podrían beneficiar con el conocimiento que logran investigadores como usted? Hay poca, pero no es algo que pasa sólo en Chile, sino en la mayoría de los países, en par ticular España. Parte del problema es la diferencia de nivel
Ricardo Baeza
“Nunca he tenido metas en mi carrera. Si hace 10 años me hubieran preguntado donde estaría hoy nunca habría imaginado lo que hago” entre lo que hacen las universidades y lo que necesita el gobierno. Al final, los resultados más importantes dependen de contactos personales y de confianzas mutuas que se forjan a través del tiempo. ¿Qué sueño desea cumplir todavía? Nunca he tenido metas en mi carrera. Si hace 10 años me hubieran preguntado donde estaría hoy nunca habría imaginado lo que hago hoy y seguramente
habría dicho algo mucho más mundano, como estar aún en la universidad. Así que no tengo un sueño por cumplir en lo profesional. De hecho, esta semana se publicó la segunda edición de mi libro de recuperación de la información y eso fue como cumplir un pequeño sueño, pues su preparación tomó muchos años. En lo personal, un sueño pendiente sería conocer el resto del mundo, pues me gusta viajar y conocer distintos lugares y culturas. g Enero - Marzo 2011
13
g
Ingeniero destacado
14
Ingenieros
Salto digital Alto crecimiento de la demanda por digitalización, en todos los ámbitos, está impulsando fuertemente el desarrollo de la ingeniería asociada a la innovación tecnológica en Chile.
Enero - Marzo 2011
15
g
Reportaje Central
GOBIERNO ELECTRÓNICO Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) han permitido un salto cuántico en la administración gubernamental chilena. El próximo paso es establecer una política clara y contundente que asegure el desarrollo del e-gobierno. Por Alfredo Díaz
E
l año 2001 marca un antes y un después en lo que se refiere a la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la administración pública. El Instructivo Presidencial de Desarrollo de Gobierno Electrónico, que se dio a conocer durante ese año, hacía un llamado a la introducción progresiva de las TIC de manera de aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión pública e incrementar la transparencia del sector público y la participación de los ciudadanos. El e-gobierno o administración moderna digital es un tema relevante para el desarrollo de las naciones, dado que permite a los países ahorro de costos en el mediano y largo plazo, acercar a la gente a los servicios del Estado sin importar las distancias y generar plataformas que permitan la interacción con sus proveedores y vecinos. El impulso que el Estado de Chile dio al desarrollo de las TIC en la administración a principios del siglo XXI hizo que el país se convirtiera en uno de los líderes de la región en la materia. Sin embargo, en los últimos años se ha ido perdiendo terreno: mientras en 2006 Chile se encontraba en el lugar 22 en el ranking de e-gobierno, en 2008 pasó al 40. Según el último informe de Naciones Unidas de 2010, el país ocupa el lugar 34. La política digital pública tuvo en la última década un fuerte acento en lo 16
Ingenieros
tecnocrático, más que en lo estratégico. Por tanto, no pudo generar la fuerza suficiente para continuar con el salto que se dio a fines de los años 90 y que continuó inercialmente por unos años.
EL E-GOBIERNO 2.0 Durante los últimos años, las herramientas de la web 2.0 con sus redes sociales, wikis y blogs -entre otras aplicaciones- también han recalado en las instituciones gubernamentales y el mundo político, permitiendo a ministros y otras autoridades estar mucho más cerca de la ciudadanía para dar cuenta de sus funciones públicas y actividades. Actualmente es posible hacerles llegar un reclamo o un mensaje directamente. Todo esto a través de un reply en la red social Twitter. Más aún, los más preocupados se toman el tiempo de responder los mensajes que les mandan o incluso participan en retweet de mensajes de ayuda pública o solidaria. Los distintos sitios web de las reparticiones e instituciones del Estado han ido evolucionando en el tiempo y hoy presentan un look renovado y ajustado al estándar actual, lo cual permite que la ciudadanía navegue y encuentre fácilmente la información que necesita. Pensar en una página web del Estado que no posea contactos básicos como son el teléfono, e-mail de contacto, cuenta de twitter o facebook parece incluso retrógrado para las generaciones más jóvenes y, al parecer,
Pronto podremos tener videoconferencias con el personal administrativo de una repartición pública en vez de hacer una fila en la oficina principal. los gobiernos así lo han entendido. Algunos organismos van más allá e incluso tienen cuentas en Flickr, donde colocan fotos de todos sus eventos y reuniones importantes.
LOS SIGUIENTES PASOS Incorporar tecnologías que hagan más amigable la relación con la ciudadanía será una línea de desarrollo en el marco del gobierno electrónico. Cercanos están los tiempos en que podremos tener videoconferencias con el personal administrativo de una repartición pública en vez de tener que hacer una fila en la oficina principal. Otro desafío es brindar servicios y trámites cuidando la usabilidad de éstos. A las personas se les debe entregar un servicio-producto de calidad, pero muy simple y rápido de consumir. Entre más simple sea el trámite que se debe realizar, más tiempo queda para la productividad y para la vida personal.
Algunos de los desafíos de la ingeniería chilena en términos de e-gobierno son: - Desarrollar de una red de datos eficiente, rápida y confiable para todas las oficinas del Estado. - Generar una API común (Interfaz de Programación de Aplicaciones, por sus siglas en inglés) para todos los distintos desarrollos que se les solicita a los proveedores. - Replicar bases de datos distribuidas que manejen una enorme cantidad de datos. - Lograr que los sistemas tecnológicos críticos sean realmente redundantes y soporten desastres como un terremoto de vasta envergadura. - Seleccionar los procesos más importantes y lograr optimizarlos para así reducir los tiempos y pasos de ejecución.
Proyecto País Como parte del informe “Proyecto País” que el Colegio de Ingenieros de Chile A.G. elaboró como una propuesta de recomendaciones para el gobierno, la especialidad de Computación e Informática redactó el capítulo “Chile en la era digital”. Algunas de las sugerencias relacionadas con el e-gobierno fueron: a. Definir el roadmap de la Modernización del Estado y del e-gobierno b. Impulsar el desarrollo del canal móvil o m-government c. Desarrollar el canal Internet en todas las instituciones con su versión móvil d. Identificación global y única de personas en el Estado e. Ventanilla única de servicios públicos y de intercambio de datos f. Taller de formación de directivos públicos en e-gobierno g. Aseguramiento de la continuidad operacional de los servicios públicos electrónicos h. Talleres de formación para funcionarios públicos en e-gobierno y servicio i. Mesa de apoyo y acompañamiento para el desarrollo del e-gobierno y la modernización del Estado.
Enero - Marzo 2011
17
g
Reportaje Central
VIDEOJUEGOS EN CHILE Quince empresas operan en el país en una de las industrias de más alto crecimiento en el mundo. Por Luis Salgado
L
a primera patente de un videojuego la registraron en 1947 Thomas T. Golsmith Jr. y Estle Ray Mann y consistía en una simulación muy sencilla para apuntar misiles a un blanco. Durante las décadas siguientes la idea siguió desarrollándose hasta que en los años setenta, se dio el primer salto de la industria: en 1971 apareció el primer arcade y, al año siguiente, la primera consola: la Magnavox Odyssey. Al poco tiempo surgió Atari y su juego Pong, una aplicación muy sencilla que significó un verdadero impulso en el interés por este tipo de entretenimientos, que se ha prolongado hasta hoy de la mano de gráficos hiperrealistas, bandas sonoras comparables a las del cine, la incorporación de movimientos físicos e interactividad y la posibilidad de jugar en línea con personas de todo el mundo. Según datos de Ibis Capital, en 2009 se vendieron cerca de US$ 55.000 millones sólo en software de videojuegos, y unos US$ 22.000 millones en hardware. La suma de ambas cada vez se acerca más a los ingresos que logra toda la maquinaria de Hollywood, la que alcanzó los US$ 85.000 millones en 2009, considerando la recaudación en cines y venta de DVDs a nivel mundial.
NUEVA INDUSTRIA En Chile existen alrededor de 15 empresas de videojuegos, según estima Alejandro Woywood, fundador de AmnesiaGames y profesor de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. “Estamos 18
Ingenieros
buscando maneras de hacer crecer a las pequeñas empresas y aumentarles la escala. También, que nuevos actores e inversionistas entren a la industria”, señala el ingeniero, quien es presidente de la Asociación Chilena de Videojuegos, agrupación formada en abril de 2010. Las primeras empresas chilenas de videojuegos comenzaron a aparecer durante la última década. Una de las compañías más importantes a nivel nacional es WanakoGames, fundada en 2002 con la intención de exportar sus creaciones, por lo que instaló rápidamente una oficina comercial en Estados Unidos. En 2006 hizo el mejor juego del año para XBOX Live Arcade y desde entonces ha tenido numerosos éxitos. Actualmente, es el estudio más importante a nivel sudamericano. De esta empresa han surgido otras dos: ACE-Team y Atakama Labs. La primera ha logrado reconocimientos por la innovación y la calidad estética de sus juegos. Atakama Labs, por su parte, está apostando a desarrollar juegos masivos sociales y logrando un muy buen éxito con su juego Terranova. Otras empresas nacionales son: Gamers Making Games, Games For Food, Powermedia y AmnesiaGames. Esta última fue creada por Alejandro Woywood y se ha ido especializando en juegos para celulares con un exitoso progreso. De hecho, durante 2010 su juego Ninja Joe ganó un concurso de Nokia. “Hemos ido duplicando la facturación cada año. Desde el principio partimos teniendo números azules, y hemos tenido siempre un crecimiento orgánico, pero
En el país existen las capacidades y tecnologías para desarrollar esta nueva industria. “Sólo falta confianza para emprender”, opina el presidente de VideoGames Chile, Alejandro Woywood. creo que el 2011 necesitaremos inversión para hacer un salto de escala”, señala el ingeniero. El permanente crecimiento de la industria convierte a los videojuegos en un sector atractivo. “Desde hace unos años se ha abierto la industria a los desarrolladores independientes. Antes, sólo se podía publicar a través de grandes distribuidores e invirtiendo grandes sumas de dinero. Desde la aparición del Appstore de iPhone, se ha masificado el acceso a videojuegos de menor tamaño, que apelan al jugador ‘casual’, y además, se ha estandarizado el permitir el acceso a las tiendas online a los desarrolladores independientes”, explica Woywood.
EL SIGUIENTE PASO Los videojuegos cubren todas las áreas de la ciencia de la computación: Inteligencia Artificial, Bases de Datos, Redes, Computación Gráfica, Interfaces, etc. por lo que se requieren expertos en todas las áreas. “La industria está muy necesitada de ingenieros. De hecho,
uno de los motivos por lo cuales partí haciendo clases es porque cuando monté mi empresa en 2004, no había dónde encontrar personas con alguna capacitación en videojuegos. Las universidades y los institutos no se están dando cuenta de esto y no están preparando a sus alumnos en videojuegos. Eso es tan absurdo como que no enseñarles bases de datos. Están dejando de lado a una de las industrias TI que más está creciendo”, advierte. Según Woywood, Chile cuenta con los recursos y habilidades necesarias para hacer videojuegos, pero falta una actitud más emprendedora: “Tenemos gente capaz para hacer videojuegos, hay recursos e inversión en tecnología, tenemos tratados con medio mundo y condiciones económicas mejores que cualquier otro país de la región. ¿Porque estamos quedándonos atrás? Mi única respuesta es que falta confianza para emprender”, concluye. g
“Las universidades e institutos no están preparando a sus alumnos en videojuegos. Están dejando de lado a una de las industrias TI que más está creciendo”, advierte Alejandro Woywood, fundador de AmnesiaGames y presidente de la Asociación Chilena de Videojuegos.
VIDEOGAMES CHILE El 26 abril de 2010 inició sus actividades la Asociación Chilena de Desarrolladores de Videojuegos, organización que tiene entre sus empresas fundadoras a: ACE Team, AmnesiaGames, Atakama Labs, Gamers Making Games, Games For Food, Powermedia, Jobbitgames y WanakoGames. Algunos de los objetivos de VideoGames Chile son fomentar la industria chilena de videojuegos, representar a la industria frente al Gobierno, instituciones, foros y opinión pública, combatir la piratería de videojuegos, promover la innovación, la investigación y el desarrollo y la búsqueda de inversiones e incentivos para los proyectos de sus asociados, entre otros. “Esperamos organizar un gran evento de la industria de videojuegos y relacionadas para el primer semestre del 2011. También estamos trabajando para realizar un ‘road show’ por universidades para mostrar qué significa trabajar en esta industria y cuáles son sus potencialidades”, señala Alejandro Woywood, presidente de esta asociación.
Enero - Marzo 2011
19
g
Ingenieros Emprendedores
Olivier Paccot:
“NUESTRA OPORTUNIDAD ES MEDIR TODA LA MADERA QUE SE TRANSA EN EL MUNDO” La empresa Woodtech, de los ingenieros Olivier Paccot y Michael Yorston, desarrolló un sistema de medición de madera que logra una precisión superior al 99%, ventaja que se traduce en importantes ahorros para las empresas forestales. Por Luis Salgado
O
livier Paccot y Michael Yorston se conocieron en la Pontificia Universidad Católica de Chile cuando eran compañeros en Ingeniería. Los dos siguieron la especialidad Civil Industrial y rápidamente quisieron enriquecer su formación universitaria alcanzando el grado de magíster en la misma institución: Paccot en Economía y Yorston en Ingeniería. Al terminar sus estudios, ambos con 24 años de edad, decidieron desarrollar proyectos para concretar, en el mediano plazo, un emprendimiento en conjunto. “Decidimos emprender porque queríamos hacer algo distinto e intentar desarrollar nuestros propios negocios. Teníamos muchas ideas y queríamos ver si éramos capaces de hacerlo. No queríamos trabajar en un banco gigante, donde íbamos a ser un engranaje de una máquina enorme. Además, el riesgo era bajo, ya que en ese entonces no teníamos familia”, explica Paccot, respecto a sus motivaciones por el emprendimiento. Tras algunas incursiones en proyectos aéreos y en otras industrias, decidieron retomar un proyecto relacionado con la
20
Ingenieros
medición de madera. Y es que durante la década del noventa el padre y el tío de Olivier Paccot habían desarrollado un sistema muy innovador para medir la madera cargada sobre camiones utilizando la tecnología disponible en la época; sin embargo, ellos desarrollaron otros negocios y la medición de volumen forestal quedó relegada. Fue así como Olivier y Michael tuvieron la oportunidad de “resucitar” ese proyecto abandonado, el cual si bien aparecía como un negocio bastante atractivo, también requería de una alta inversión.
Desde 2007, Woodtech ha crecido a un promedio de 80% por año. Con el objeto de reunir una parte del capital, ambos emprendedores trabajaron durante un año para avanzar en el proyecto, pero también para buscar potenciales inversionistas. En ese periplo fue que llegaron hasta el Grupo Angelini, el cual controla una de las principales empresas forestales chilenas: Arauco. Adicionalmente, CORFO aportó una
fracción de la inversión. Fue así como, en 2007, fundaron Woodtech S.A. ¿Cuál es la propuesta de valor de la empresa? Consiste en la correcta medición de la madera que entra a las plantas de nuestros clientes. Por ejemplo, una celulosa en promedio puede comprar entre US$ 50 millones y US$ 100 millones al año y esto representa más del 50% de sus costos. Muchas veces con las soluciones actuales pueden tener errores de hasta 10%, es decir, US$ 10 millones. Con nuestro sistema el error es menor a 1%. Por lo tanto, con el “Logmeter” las plantas tienen la medición correcta y precisa de su principal costo. ¿Cuál es la oportunidad que observaron en el mercado? Nuestra oportunidad es medir toda la madera que se transa en el mundo. ¿Cuáles son sus productos más destacados? Nuestro producto estrella es el Logmeter®4000 el cual mide el volumen de madera cargado sobre camiones para la industria forestal. Este producto está instalado en Chile, Brasil, Argentina
y recientemente en Estados Unidos y Alemania. Además, hoy estamos abriendo nuevas líneas de negocios en otros rubros, aprovechando nuestra expertise en el área de medición. ¿Qué tecnologías utilizan para el desarrollo de sus productos? Utilizamos tecnología láser que viene desde Alemania. Posteriormente, generamos los algoritmos (inteligencia) para poder extraer la información valiosa y calcular el volumen de madera. Es un proceso complejo que ha requerido mucho trabajo de un grupo excelente de ingenieros con matemáticas avanzadas. El desarrollo es 100% chileno y eso nos enorgullece como equipo.
RÁPIDA CONSOLIDACIÓN El desarrollo de Woodtech como empresa ha sido bastante dinámico desde su creación en 2007. Ese mismo año fue nombrada empresa Endeavor, uniéndose a una red presente en 12 países que promueve el surgimiento y desarrollo de nuevos empresarios en mercados emergentes. En 2008 la compañía inauguró sus primeras instalaciones en Brasil. Al año siguiente, Woodtech cambió el modelo de negocios para evolucionar desde una simple venta de equipos a la provisión de un completo servicio de medición para sus clientes. En 2010 iniciaron actividades en Estados Unidos y Alemania. Dentro de sus principales clientes se encuentran International Paper (Brasil), Grupo Arauco (Chile/ Brasil), TR Miller (Estados Unidos) y ZPR (Alemania). Desde 2007 la empresa ha crecido a un promedio de 80% por año y esperan mantener ese crecimiento por los próximos 3 a 5 años. A la fecha, Olivier Paccot se desempeña como gerente general de la empresa y ha sido reconocido entre los 100 Jóvenes Líderes de El Mercurio (2009) y entre los 40 Jóvenes con Éxito Diario Financiero. Por su parte, Michael Yorston se encuentra actualmente cursando un
“Por ahora, nuestro mercado principal es Brasil donde tenemos oficina y un equipo comercial y de operaciones”, informa Olivier Paccot, gerente general de Woodtech.
magíster en la universidad de Stanford, Estados Unidos. Ambos fueron invitados a dos giras presidenciales (Bachelet 2008 a Estados Unidos / Canadá y Piñera 2010 a Estados Unidos). En 2010 ganaron el Premio Avonni, a la empresa innovadora del año y clasificaron como uno de los Made in Chile: 50 Casos de Exportación de Servicios (Ministerio de Economía, País Digital, Cámara de Comercio de Santiago). ¿Cuáles son las principales innovaciones que ha desarrollado la empresa? La principal innovación es la tecnología que está detrás del Logmeter®4000, un sistema automático que puede medir la madera con un nivel de precisión superior a 99%. Hoy día medimos más de US$ 2 billones de madera al año.
¿Cómo ha sido la incursión a los mercados extranjeros? Entrar a otros mercados siempre es difícil. Por ahora, nuestro mercado principal es Brasil donde tenemos oficina y un equipo comercial y de operaciones. Lo más difícil es aprender la cultura del país, entender a los clientes y después poder establecerse y obtener las certificaciones necesarias. ¿Cómo observa el futuro de Woodtech? Woodtech está enfocada en convertirse en el líder mundial de la medición de madera cargada sobre camiones a través de la “conquista” de los mercados brasileño y estadounidense. También queremos diversificar y explorar nuevas oportunidades de negocios. g Enero - Marzo 2011
21
g
Reportaje Central
Cristián López:
“LA REVOLUCIÓN DE LAS TI HA GENERADO TAMBIÉN CONVERGENCIA PROFESIONAL” “Llegar a ser un país desarrollado no es misión del Gobierno, sino de toda la sociedad”, sostiene este ingeniero y consultor que logró tener la residencia permanente en Estados Unidos con una green card E11, como “Alien of Extraordinary Ability” en la categoría de “Science and Business”, para continuar sus actividades en ese país. Por Isabel Mardones
T
22
anto en Estados Unidos como en Chile, Cristián López está abocado a proyectos de gobierno electrónico, comunidades virtuales y conectividad ru-ral, enfocados en la experiencia de los usuarios.
de reconocimientos a nivel internacional, fue su gestión y desarrollo del proyecto Comuna Digital de la Municipalidad de Peñalolén entre 2005 y 2008.
como la conocemos hoy, pero sí usaban metodologías similares para motores de búsqueda en bases de datos para registros de marcas y aduanas.
CURRÍCULO DIFERENTE
Cuando estudiaba en el Instituto Nacional no tenía claro qué carrera seguir. Le gustaban la física y las matemáticas, la tecnología y la computación. Le sedujo el hecho de que un computador implicaba desarrollar el arte de la lógica, donde el evaluador era la máquina. “Me pareció muy atractivo que hubiera un mundo por hacer y por inventar al decirle qué hacer a un computador. Era como dibujar al mundo… y lo que me gusta es crear, inventar, enfrentar situaciones inciertas”, dice Cristián López, ingeniero industrial de la Universidad de Chile, consultor especializado en emprendimientos tecnológicos público/privados, de gobierno electrónico y negocios. Suma larga experiencia en servicios en Internet para instituciones públicas y empresa privada, comunidades virtuales, propiedad intelectual, así como en liderazgo y gestión en proyectos para el sector público. Uno de sus hitos más conocidos, y que le valió gran cantidad
Con este perfil más creativo, Cristián López dice que sus años en la U fueron “entretenidos pero difíciles, porque faltó un mayor desarrollo de las habilidades blandas versus las duras, y se requiere la combinación de ambas para crear. Yo esperaba ir más allá, como investigar y construir. Más bien se enseñaban métodos de múltiples disciplinas, se estudiaban y luego evaluaban. Como país, nos falta perderle el miedo a innovar; este miedo a correr riesgos está instalado en nuestra sociedad y alcanza a nuestro modelo de educación, desde el cual debiera empezar a corregirse esta dificultad”.
“Preferí ser ingeniero industrial para conectarme más fácilmente con la realidad productiva y empresarial, y así combinar esta disciplina con las tecnologías de la información (TICs), para hacer cosas más prácticas y más bien híbridas entre ambos campos”, señala. Por eso conectó tan bien con su siguiente cargo, como gerente general de Alerta al Conocimiento, un consorcio de las Universidades Católica y Concepción que generaba un espacio experimental, y donde debió desarrollar desde los modelos de sustentabilidad, hasta buscar el financiamiento de los proyectos. Este consorcio llegó a convertirse en el mayor desarrollador de proyectos cooperativos en Chile (con US$ 26 millones), y llegó a ser el tercero más grande en América Latina.
Ingenieros
Por eso, una vez graduado buscó un trabajo diferente, “porque no quería ser parte de una institución en esta suerte de checklist de lo que es ser exitoso en Chile”, señala. Primero trabajó en una empresa de servicios en línea. En ese entonces, aún no existía Internet
“La revolución de las tecnologías de la información también ha generado una convergencia profesional, donde hoy, por ejemplo, un bibliotecario, un médico y un abogado se han encontrado en un punto común, donde pueden hablar
El ingeniero Cristián López tiene varios proyectos en áreas de comunidades rurales y gobierno electrónico y un socio en California. Desde octubre está en Chile para desarrollar la conectividad rural.
de formatos digitales, transferencias de datos, gestión de información, acceso y ética en el uso de la información, derechos de propiedad intelectual, entre otros múltiples temas. Son ópticas diferentes, pero que confluyen, y este fenómeno no se daba hace diez años atrás. Existe efervescencia y aún no dimensionamos el impacto que esto pueda tener”, explica Cristián López.
PEÑALOLÉN, LABORATORIO El siguiente paso en su carrera tuvo lugar en diciembre de 2005, convocado por el alcalde de Peñalolén, Claudio Orrego, para desarrollar una plataforma
de gobierno electrónico y servicios digitales para el municipio. Desde el primer día hizo un compromiso con el edil, que lo acompañaría en el startup y conformación de la Comuna Digital - proyecto que partió con el financiamiento de la Comunidad Europea - ya que tiene un perfil de emprendedor. En ese lapso, no sólo creó la primera red WiMax de Chile con servicios de extranet para telecentros (desarrollado en conjunto con Intel), que tuvieron un profundo impacto social; también le valió recibir el primer lugar en ciudades medianas por Mejores Prácticas 2008 de la Red Iberoamericana de Ciudades Digitales;
“El miedo a correr riesgos está instalado en nuestra sociedad y alcanza a nuestro modelo de educación. Desde allí debiera comenzar a corregirse”.
Enero - Marzo 2011
23
g
Reportaje Central
“Generalmente se habla de brecha digital pensando en el acceso a Internet, pero nadie se encarga de lo que sucede después. En realidad se trata de una brecha social y productiva, y cuando la tecnología surge desde esta base se genera comunicación y suceden cosas muy interesantes”, sostiene Cristián López. el Premio a la Responsabilidad Social 2008 de la ACTI; y el reconocimiento por las Mejores Prácticas en Gobierno Digital 2006 del APEC Digital Opportunity Center, entregado en Taiwán.
24
los permisos emitidos en Peñalolén, sino que transformó el trámite en una experiencia, y llevó a los aseguradores a iniciar proyectos digitales de integración. “Llegar a ser un país desarrollado no es misión del gobierno, sino de toda la sociedad, se requiere una visión más holística. Los casos exitosos de innovación y emprendimiento en Chile son desgraciadamente aún muy pocos, son la excepción, y eso lo considero un error”, dice López.
“El proyecto en Peñalolén me hizo muy feliz”, dice López resumiendo esta experiencia. “Se generó un laboratorio para usar la realidad y explorar los usos tecnológicos concretos de la gente. Generalmente se habla de brecha digital pensando en el acceso a Internet, pero nadie se encarga de lo que sucede después. En realidad se trata de una brecha social y productiva, y cuando la tecnología surge desde esta base se genera comunicación y suceden cosas muy interesantes”. Un ejemplo: no sólo se buscó alfabetizar digitalmente a los microempresarios de Peñalolén enseñándoles a usar un computador, también se los capacitó para participar en licitaciones de Chilecompra. “Eso tuvo un gran impacto, ya que pudieron ganar nuevos negocios y cambió toda su actitud frente a la tecnología”, indica. “La idea fue crear ecosistemas para que la tecnología tuviera sentido para la gente. En Peñalolén hubo espacios para generar nuevos usos y posicionamientos de las TICs y mejorar la calidad de vida en la comunidad. Eso me cautivó”.
Cada cinco años, Cristián López traza sus metas para el siguiente periodo. Y a los 35 años decidió que quería residir en Estados Unidos; se dio cuenta que dentro de la complejidad del proceso de conseguir visa había también una posibilidad de postular a la residencia permanente con la visa E11, que se concede solamente a Aliens of Extraordinary Ability, es decir, a extranjeros con habilidades extraordinarias. Como requisito se pide trayectoria, presencia en prensa, actividades destacadas en las que fue invitado a participar, premios y reconocimientos internacionales y cartas de recomendación.
Otro ejemplo de su trabajo fue ampliar el acceso a los permisos de circulación por Internet para transformarlo en un servicio en línea, con la óptica de poner al Estado al servicio del ciudadano. Para ello se integró a la Tesorería General de La República, Ministerio de Transporte y a los proveedores de seguros dentro del portal del municipio, si tener que ir –como antes- a un sitio externo. No sólo disparó exponencialmente
“Lo peor sería no intentarlo”, se dijo. Y como buen ingeniero, abordó este largo proceso como un proyecto. Hizo un plan, definió una estrategia. En el camino consultó por ayuda a un estudio de abogados norteamericanos, pero cobraban tanto que decidió hacer la postulación solo. También hizo prospección visitando a amigos en Estados Unidos, y logró hacer valiosos contactos precisamente en su área. Al
Ingenieros
HABILIDADES EXTRAORDINARIAS
final su expediente resultó enorme, y recibió esta visa que durante 2009 sólo fue concedida a 308 personas en todo el mundo. Hoy Cristián López tiene varios proyectos –en áreas de comunidades rurales y gobierno electrónico- y un socio en California, pero sigue apoyando al municipio de Peñalolén como consultor externo y desde octubre está en Chile para desarrollar la conectividad rural. “No quiero desconectarme de Chile, y no quiero dejar de apor tar acá”, señala. Actualmente trabaja en un proyecto CORFO destinado a dar mayor acceso a la tecnología en zonas rurales, donde López y sus colaboradores apor tan con el contenido. Se trata de generar una red social con visión PMO (una oficina de gestión de proyectos), para fomentar la colaboración entre cooperativas rurales, a fin de aprovechar mejor su rendimiento. La idea es crear una comunidad y apoyarlos con mejores prácticas. “Olvidando la tecnología, lo que hacemos es armar un modelo de gestión y cooperación. Luego buscamos las herramientas más adecuadas o las creamos”, explica López. También está involucrado en un proyecto con INAPI (Instituto Nacional de Propiedad Intelectual) para convertirlo en una comunidad activa en el sector de la propiedad industrial, que integra a la academia con los ingenieros y las empresas, ya que este es un factor clave para la innovación. “Lo atractivo es el proceso de generar valor y hacer las transferencias con visiones diferentes… No es un problema de recursos, sino que hay que entender el modelo para que un proyecto prenda”. g
LA ERA DE LAS TERMOELÉCTRICAS Durante los últimos 20 años, por cada nuevo MW hídrico se construyeron 3 MW térmicos, lo cual ha permitido a las centrales en base a carbón, diesel o gas natural, liderar la generación eléctrica en Chile. Por Nicolás Méndez (www.centralenergía.cl)
E
n sus inicios, el desarrollo eléctrico chileno se basó en la hidroelectricidad y la generación térmica se limitaba a servir como respaldo. En 1940, el país contaba con 5 millones de habitantes y un consumo anual no superior a los 200 kWh/cápita. La demanda nacional se satisfacía con menos de 300 MW, cifra inferior a la potencia de muchas centrales modernas. Pero el contexto ha cambiado: Se estima que en 2010 la población chilena habría superado los 17 millones de habitantes, el consumo anual supera los 3.400 kWh/cápita y la capacidad instalada ronda los 16.600 MW. Para satisfacer el aumento de consumo en la zona centro-sur del país, por décadas se desarrollaron centrales hidroeléctricas, las cuales fueron copando las cuencas más atractivas -en términos económicos-, elevando progresivamente el costo de los proyectos posteriores. Con el tiempo, este hecho permitió la entrada de tecnologías que en un principio no eran competitivas. Durante las décadas sesenta y setenta, comenzó un fuerte desarrollo en base a carbón y diesel, pero fue con la llegada del gas argentino a fines de los noventa que la termoelectricidad dio el gran salto y pasó a predominar. En los últimos 20 años, por cada nuevo MW hídrico se han construido 3 MW térmicos.
¿LLegaron para queDarse? Actualmente las centrales termoeléctricas representan el 62% de la potencia instalada en el país, el 63% de los proyectos en construcción y el 55% de los proyectos en evaluación. ¿Qué motiva esta notoria preferencia? Como en cualquier libre mercado, la respuesta se reduce a su atractivo económico: bajo costo de construcción, alto factor de planta, confiabilidad en el suministro y mayor flexibilidad a la hora de escoger su localización. La termoelectricidad se viene desarrollando exitosamente desde hace muchos años, con costos y plazos de construcción
proporción de potencia instalada por tipo en Chile entre 1940 y 2010.
100% 80% 60% 40% 20% 0%
1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
2010
Otras Hidroeléctrica Termoeléctrica
conocidos. Además, su implementación posee un alto grado de independencia respecto al lugar donde se desarrolle, lo que permite una estandarización de las instalaciones. Estas características hacen que, por unidad de potencia, su precio de instalación sea el más bajo de toda la industria. La termoelectricidad presenta además una gran ventaja en cuanto a la seguridad del suministro, atributo que es remunerado a través del concepto de Potencia Firme (o “potencia segura”). Salvo por la biomasa, la geotermia y, hasta cierto punto, la generación hidroeléctrica de embalse, otras opciones están sujetas a variabilidades naturales que impiden asegurar la disponibilidad de energía en un momento dado. La generación eólica ha sido la Energía Renovable no Convencional (ERNC) que más se ha desarrollado, pero presenta una gran variabilidad en su generación. La incertidumbre que ésta introduce debe ser compensada con respaldos menos inciertos, aumentando los costos para el Enero - Marzo 2011
25
g
Reportaje central
sistema. La siguiente figura muestra la generación de una semana, en base horaria, del parque eólico Canela II: Generación horaria del parque eólico Canela II durante la semana del 1 al 7 de noviembre de 2010. La línea negra en 60 MWh marca su máximo teórico de generación. 70 60 50
01-nov-10
Mwh
40
02-nov-10
30
03-nov-10 04-nov-10
20
05-nov-10 06-nov-10
10
07-nov-10
0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Capacidad Máxima
24
Hora
Las centrales termoeléctricas, por el contrario, ofrecen un muy bajo nivel de incertidumbre, viéndose afectada su disponibilidad sólo en el evento de fallas o durante los trabajos de mantenimiento, casi siempre planificados de antemano. La siguiente figura muestra la generación de la termoeléctrica Guacolda III:
La siguiente tabla entrega estimaciones de valor promedio de desarrollo, factor de planta y costos de transmisión para diferentes alternativas de generación eléctrica: Tecnología
Mwh
Generación horaria de la central termoeléctrica Guacolda III durante la semana del 1 al 7 de noviembre de 2010. La línea negra en 153 MWh marca su máximo teórico de generación.
Factor de planta
Inversión US$/kW
(incl. transmisión)
Costo Operación US$/MWh
*Total US$/ MWh
Solar Térmico
28%
3.800
12
194
GNL CC
85%
900
86
100
Biomasa
85%
2.400
60
98
Eólica
29%
2.200
7,7
109
Nuclear
90%
4.000
20
80***
Carbón
85%
2.300
44
80
Geotérmica
85%
4.000
12
75****
Hidro Pequeña
62%
3.000
3
68*****
HidroAysén
77%
2.500
1,5
45
Eficiencia**
100%
200
-
16
*: Factor de Recuperación del Capital, 20 años, 10% = 0.1175. **: Reemplazo de Ampolletas de 100W por ampolletas eficientes de 20W. ***: No incluye costos de organismos nucleares y gestión de desechos radioactivos. Hora
Las gráficas también muestran que el factor de planta -la energía efectivamente generada en relación a la capacidad total de generación- de Guacolda III se aproxima al 100%, mientras que el de Canela II ronda el 20%. Esto implica una utilización más intensiva de las instalaciones por parte de las centrales térmicas. La mayor flexibilidad en cuanto a su localización es una característica muy destacada de estas centrales. Mientras la ubicación de una hidroeléctrica obedece a la disponibilidad de agua o la de un parque eólico a la del viento, las térmicas basan su decisión en aspectos económicos como distancia hasta las líneas de transmisión –lo que permite disminuir los costos de conexión al sistema- y cercanía a los centros de consumo.
26
Ingenieros
****: No incluye gastos exploratorios. *****: No incluye derechos de agua.
Si bien la tabla muestra que hay alternativas más baratas que las térmicas (en base a carbón), se debe tener en cuenta que sólo se han considerado costos de construcción y operación. La geotermia requiere de una costosa exploración para definir los lugares más aptos para su desarrollo, mientras que la utilización del recurso hídrico requiere de la adquisición de derechos de agua por parte de las hidroeléctricas. Queda en evidencia la razón por la que el actual líder del crecimiento de la matriz es la termoelectricidad.
Proyectos de generación eléctrica, por tecnología y estado del proyecto Tipo
Total MW
Hidroeléctricas Térmicas a carbón Otras térmicas* Eólicas Biomasa, biogas y cogeneración Geotérmicas Solares Total
En construcción
SEIA aprobado
MMUS$
% de los MW totales
MW
MMUS$
% de los MW totales
MW
6,337
8,644
31%
734
1,137
4%
1,408
10,347
18,244
51% 1,415
2,185
7%
4,328
MMUS$
SEIA en calificación
% de los MW totales
MW
MMUS$
% de los MW totales
2,021
7% 4,194
5,487
21%
7,735
21% 4,604
8,324
23%
973
535
5%
345
227
2%
623
306
3%
5
2
0%
2,129
4,637
11%
146
300
1%
1,752
3,819
9%
231
518
1%
277
542
1%
212
367
1%
10
20
0%
55
155
0%
0
0
0%
0
0
0%
0
0
0%
0
0
0%
202
711
1%
0
0
0%
18
80
0%
183
631
1%
20,263
33,313
100% 2,852
4,216
14%
8,139
13,981
40% 9,272
15,117
46%
* Otras térmicas agrupa centrales que peuden operar con diesel, fuel y/o gas natural como combustible.
Desarrollo no sustentable Pero no todo es tan bueno. Pese a las notables mejoras en su conducta -respecto a lo que mostraban hasta los años ochenta-, las centrales termoeléctricas siguen impactando el medio ambiente sin hacerse cargo del daño que ocasionan. El proceso de combustión de las termoeléctricas emite óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), material particulado y metales pesados, elementos que inciden directamente en la salud de las personas así como en el ecosistema circundante a la central. Los principales contaminantes atmosféricos globales que genera la combustión son el dióxido de carbono (CO2) y el dióxido de nitrógeno (NO2). Mientras el primero no afecta la salud de las personas, el segundo sí lo hace, pero es el carácter de gas de efecto invernadero el que los convierte en los grandes enemigos del ambiente. La Comisión Nacional de Energía (CNE) estima que durante 2010 el sector eléctrico generó alrededor de 32,5 millones de tCO2e, lo que corresponde al 26% de las emisiones de Chile. La mayor responsabilidad corresponde a las centrales térmicas. A continuación se presenta una estimación de emisiones, basada en el consumo de combustible de centrales nacionales: • Carbón: entre 0,95 y 1,4 kg de CO2 por kWh • Diesel: entre 0,5 y 1,3 kg de CO2 por kWh • Gas Natural: entre 0,3 y 0,6 kg de CO2 por kWh
En comparación, las tecnologías ERNC o hidroeléctricas generan cantidades despreciables de gases de efecto invernadero. Un estudio encargado por Endesa determinó que la central Rapel (hidroeléctrica de embalse) generó en 2008 el equivalente a 0,003 kg de CO2 por kWh, dato que incluye incluso el combustible utilizado para movilizar al personal. Esto es al menos 100 veces menos contaminante que cualquier termoeléctrica. Hoy existe consenso en cuanto a que estos impactos ambientales deben ser controlados. Además del perjuicio en la salud y del problema ético que implica el daño a la naturaleza, existe también asociado un potencial perjuicio económico.
El futuro La sociedad aspira a una matriz de generación equilibrada, que sea barata, confiable y limpia, pero este no es el único desafío que se tiene por delante. Chile no es un país rico, por lo que enfrenta el gran problema de asignación de recursos escasos. ¿Es tiempo de reemplazar fuentes sucias por opciones más limpias? Casos como el de Barrancones hacen pensar que al menos la sociedad ya tiende a pensar que es así. Actualmente, el país de encuentra en un período de transición en el que las metas de crecimiento económico obligan a optar por tecnologías sucias, pero donde se vislumbra un cambio en el mediano plazo. El estudio de la energía nuclear y el acelerado desarrollo de las tecnologías ERNC abren nuevas posibilidades a futuro. g
Enero - Marzo 2011
27
g
Ingeniería global
CARRERA EN BÉLGICA “Cuando se presentan las oportunidades no hay que pensarlas mucho; hay que tomarlas y poner el máximo de uno para que resulten”, recomienda Francisco Ruiz, alto ejecutivo de la filial de Molymet en Gent. Por Marcela Rojas
D
ominar el idioma oficial, el flamenco, fue uno de los mayores desafíos de Francisco Ruiz Morandé, cuando asumió, en 2008, la gerencia de finanzas de Sadaci, la filial en Bélgica de Molymet. “Afortunadamente, la gran mayoría de las personas con quienes me relaciono habla inglés, pero todos los informes y comunicaciones internas y locales se hacen en el idioma nacional, lo cual hace que mi trabajo adquiera un grado de complejidad mayor”, explica. Su segundo gran reto personal ha sido transmitir la cultura corporativa de la matriz. La compañía chilena Molymet se instaló productivamente en uno de los mayores mercados para el molibdeno al comprar Sadaci, en 2003. Hoy, esta filial aporta alrededor del 20% de las ventas totales del grupo y en torno al 15% de su EBITDA. ¿En qué momento su carrera comenzó a ser internacional? Durante mi trabajo anterior, en Cartulinas CMPC, me tocó vivir y trabajar ocho meses en Holanda, en 1999, para organizar los canales de venta de una nueva línea de productos. En el 2000 ingresé a Molymet y trabajé como gerente de Logística hasta abril de 2008, cuando asumí mi actual cargo. ¿Trabajar en el extranjero era una de sus metas? Las dos veces que he trabajado afuera se me ha presentado como una oportunidad; nunca lo tuve como meta. ¿Qué recomendaría en este sentido? Creo que cuando se presentan las oportunidades en la vida no hay que pensarlas mucho; más bien hay que tomarlas y poner el máximo de uno para que resulten. También, es importantísimo y fundamental dominar el inglés; sin este segundo idioma se hace muy difícil la proyección en empresas internacionales. Por último, pero no por eso menos importante, es un proyecto familiar en que todos se deben subir y esforzar para que resulte.
28
Ingenieros
¿De qué forma ha debido adaptarse su familia? Este es el punto fundamental para tener éxito profesional en el extranjero; si la familia no se logra adaptar no es posible concentrarse y realizar un trabajo de acuerdo a lo que esperan de uno. En mi caso particular, vivimos en Gent, una ciudad muy bonita, pero situada en el corazón de la zona flamenca de Bélgica. Es una parte en donde no es posible encontrar una comunidad internacional, por lo que hemos tenido que buscar una red social en ciudades como Amberes y Bruselas. El día a día de nuestras vidas lo vivimos en Gent, y para ello nos hemos tenido que adaptar a la cultura flamenca. Tengo 3 niños, (y uno en camino), que van al colegio y han tenido que aprender el idioma local, el cual ya hablan muy bien. También mi señora se ha esforzado por aprender flamenco y hoy día domina el idioma bastante bien para batirse en lo cotidiano. Yo diría que soy lejos el más débil de mi familia en este aspecto. ¿Cuáles son sus responsabilidades como Chief Financial Officer? Dentro de las responsabilidades que tengo está la relación con los bancos, analizar las alternativas de financiamiento de la filial, controlar la cuenta corriente, preparar la información para las auditorías externas semestrales, la logística de la filial, todo lo relacionado conTI (tecnologías de Información), responsabilidad sobre las compras que no son materias primas, negociación de las pólizas de seguro y de los contratos de suministro de electricidad y gas. También me preocupo de preparar y revisar los reportes mensuales que enviamos a Molymet, el control del presupuesto y la modernización administrativa. Finalmente, está el análisis continuo junto a la Vicepresidencia de Finanzas Corporativas sobre las estrategias de cobertura para evitar los riesgos de tipo de cambio. ¿De qué forma se relaciona con la matriz en Chile? La verdad es que tenemos una relación bastante fluida con la matriz; a través de anexos directos y video conferencias. Estoy en permanente contacto con las personas de las distintas áreas en Santiago, y ahí discutimos propuestas o acciones que más tarde podemos aplicar.
Francisco Ruiz Morandé es Gerente de Finanzas de Sadaci, filial de Molymet en Bélgica.
¿Cuál es la principal ventaja de trabajar en una empresa multinacional, como Molymet? Muchas veces se asocia el término de multinacional a empresas muy grandes y pesadas organizacionalmente. En el caso de Molymet no es así; es una empresa bastante ágil en la toma de decisiones y es muy fácil el acceso a los superiores de uno. Desde el punto de vista de un ingeniero, es una empresa que ofrece oportunidades para desarrollarse en el área de producción, logística, comercial, informática, investigación y desarrollo, etc. También ofrece la oportunidad, como en mi caso, de poder trabajar en el exterior en un ambiente muy agradable. Por otro lado, el poder trabajar con gente con formación profesional distinta es una experiencia muy gratificante.
¿Cuántos chilenos trabajan en Sadaci? Por el momento soy el único chileno trabajando o que ha trabajado en Sadaci. ¿Hay algo que los caracterice en su forma de trabajar o su actitud? Creo que me ven realizando un trabajo serio y muy comprometido con la compañía. Además, me da la impresión que uno sirve como facilitador para mejorar las comunicaciones entre los ejecutivos de Sadaci y la matriz.
Enero - Marzo 2011
29
g
Ingeniería global
“Muchas veces se asocia el término de multinacional a empresas muy grandes y pesadas organizacionalmente. En el caso de Molymet no es así”, destaca Francisco Ruiz. MOLYMET ¿Qué caracteriza a Molymet como empresa? En sus inicios Molymet era una empresa pequeña; sin embargo, a partir de la década de los 90, tras una detallada planificación estratégica, se inició un proceso de expansión y consolidación a nivel mundial. Esto la ha llevado a profesionalizarse bastante y a crear un agradable ambiente en donde trabajar. Como empresa, también somos un actor importante en el mundo del molibdeno y de ahí las responsabilidad que tenemos de hacer un trabajo serio y de excelencia. ¿Cuáles fueron los principales desafíos de la adquisición de Sadaci? Junto con los objetivos de expansión de nuestras capacidades productivas en mercados relevantes, desde mi punto de vista, uno de los principales desafíos fue lograr la integración de dos culturas distintas en busca de un mismo objetivo. Mi impresión es que esto se ha conseguido y que ambas partes han logrado aprender lo positivo de la otra. 30
Ingenieros
“El día a día de nuestras vidas como familia lo vivimos en Gent, y para ello nos hemos tenido que adaptar a la cultura flamenca”, comenta Francisco Ruiz.
¿Cómo se ha desarrollado Sadaci a partir de esta adquisición? Sadaci se ha modernizado. Aprovechando la sinergia de pertenecer a un grupo como Molymet hemos ido generando utilidades que nos han permitido renovar los equipos importantes que se utilizan en la producción de molibdeno, y en estos momentos estamos realizando uno de los últimos proyectos que nos permitirán quedar con una planta de un alto estándar a nivel mundial. ¿Cuál es la estrategia de Sadaci para los próximos años? La estrategia de Sadaci es buscar la excelencia en el servicio a sus clientes, a las personas y a la comunidad, ya que estamos convencidos de que esta es la forma de desarrollar un crecimiento sustentable para Molymet. Molymet anunció un aumento de capital por US$200 millones, equivalente al 10% de su propiedad, para financiar una nueva expansión en China, entre otros proyectos. ¿Cómo apoyarán desde Sadaci esta colocación a nivel internacional? La colocación se hará desde la matriz, sin embargo es nuestra responsabilidad mantener la operación de Sadaci con la máxima eficiencia y la responsabilidad social empresarial adecuada de manera de hacer sustentable nuestro crecimiento. g
Columna de Tomás Guendelman Bedrack
URGENCIAS DESMEDIDAS En mi infancia, y hasta alrededor de los diez años, fui un niño bajito, delgado y tímido que, sobre todo por esta última razón, no me daba los tiempos adecuados para responder a las preguntas que me formulaban los profesores. Hacia fines de 1947, mi familia se mudó de la Gran Avenida a Arturo Prat con Coquimbo, lo que obligó a mis padres a cambiarnos de colegio. Mi hermano Jorge y yo iríamos a la Escuela Francisco A. Olea y mi hermana Ana a la Escuela Arriarán, versión femenina de la anterior. Estaban ubicadas –y aún lo están- en Avenida Matta con Serrano, la masculina, y en Avenida Matta con San Diego, la femenina. Ambas pertenecían a la Sociedad de Instrucción Primaria. Para ingresar a tercera preparatoria se me solicitó rendir examen de admisión que, muchos años después descubrí que fue una estrategia planificada por mi padre y el Director del establecimiento, orientado a diagnosticar mi timidez y ver manera de combatirla. Estaba extremadamente nervioso e inquieto y a cada pregunta del Director daba una respuesta precipitada y casi siempre errónea. El Director, en forma sutil, se acercó a mi lado y me susurró al oído: “Hijo, mis preguntas no necesitan una respuesta urgente, y además, tu sabes todas las respuestas. Sólo te falta apuntar antes de disparar”. Permanecí en la Escuela Olea hasta cuarta preparatoria, último curso que cubría el establecimiento. Aprendí mucho, pero muy especialmente, aprendí a vencer el miedo de demorarme en contestar, procurando siempre apuntar primero. Muchos años después, a raíz de la discusión de la nueva versión de la norma sísmica chilena NCh433, oficializada en primera instancia en 1993, se debía hacer referencia al código norteamericano de hormigón armado ACI-318, en forma transitoria, hasta que se lograra la oficialización de su equivalente nacional NCh430. Se propuso señalar que debería utilizarse la versión ACI-318 de 1995 y alguien sugirió una redacción alternativa que hiciera referencia a la versión vigente del ACI, de modo que cualquier cambio de ésta dejaba a la NCh433 automáticamente actualizada. El profesor Arturo Arias, que actuaba como presidente de la comisión normativa correspondiente, dijo más o menos lo siguiente: “Asumamos responsabilidades en las materias que conocemos
El mundo empresarial suele exigir urgencias, muchas veces injustificadas o desmedidas, debido, por lo general, al nulo interés que siente en diferenciar entre eficiencia y eficacia. y no aventuremos juicios respecto de futuras versiones, pues ninguno de ustedes está en condiciones de asegurar que no contendrá errores”. Recordé instantáneamente al Director de la Escuela Olea, cuarenta y cinco años más tarde. La urgencia es necesaria -y debe ser considerada como tal- en circunstancias en que no existen alternativas. Sin embargo, para John le Carré, no es importante, como lo destaca en su novela “Asesinato de Calidad”, donde pone en boca de uno de los protagonistas una frase que comparto plenamente: “Urgencia es sinónimo de efímero y lo efímero jamás es importante”. Otro de los referentes de mi vida profesional es Edward L. Wilson, a quien he mencionado numerosas veces en columnas anteriores. En su libro “Three-Dimensional Static and Dynamic Analysis of Structures”, escribe un capítulo denominado “Notas Personales”, en cuyo texto encuentro lo siguiente: “Si una persona dispone de cinco minutos para resolver un problema vital para su existencia, debería destinar tres minutos a la lectura y cabal comprensión de su enunciado”. Las divagaciones anteriores chocan frontalmente con una realidad muy distinta, pues el mundo empresarial suele exigir urgencias, muchas veces injustificadas o desmedidas, debido, por lo general, al nulo interés que siente en diferenciar entre eficiencia y eficacia, lo que se traduce en que solicite el cumplimiento de ambos factores sin reparar en que el uno puede ser excluyente del otro. En nuestro criollo
Enero - Marzo 2011
31
g
Innovación
castellano, decimos “el señor quiere la chicha y el chancho”. Cuesta mucho convencer a quien tiene “la sartén por el mango”, que un automóvil que rinde diez kilómetros por litro a una velocidad media de cien kilómetros por hora, pueda rebajar simultáneamente el consumo y el tiempo en recorrer una determinada distancia. Llevado esto al terreno de los proyectos de ingeniería, observamos que con frecuencia se fijan plazos y metas muy difíciles de cumplir, disfrazados con premios si se alcanzan, y contrarrestadas con multas si no lo logran. La realidad nos muestra cientos de ejemplos similares en los que se pone de manifiesto la disparidad de velocidad que alcanzan diferentes emprendimientos, a pesar de que se les perciba de manera similar. Ante solicitudes de servicios profesionales desmedidos o mal calculados, algunas veces me he atrevido a decir que “si me piden un huevo a la copa, debo disponer de tres minutos para su cocción, pues con dos queda crudo”. A veces tengo éxito con esta metáfora arrogante y toco la fibra sensible del mandante, y en otras, me veo aplastado por explicaciones fundadas en aspectos financieros que, sin mayor explicación, asocian mi demora a una eventual pérdida de factibilidad del proyecto. ¿Quién recuerda, después de un siniestro, los apremios a que fue sometido el profesional en la etapa de proyecto? Sin pretender ofender, es bueno a veces reconocer que un elefante alcanza su edad madura en un lapso de tiempo muy distinto al que necesita un zancudo. En el momento actual de nuestro país existen diversas situaciones en que la urgencia puede ser secundaria al logro de los objetivos. Una de ellas es la reconstrucción de las viviendas dañadas en el terremoto de febrero pasado, frente a la cual los gremios y asociaciones profesionales vinculadas a la construcción están dando un apoyo fundamental, procurando que las soluciones sean eficientes, eficaces y opor tunas, conjugando todos los aspectos para evitar colisiones insalvables. En esta materia se incluye un par de decretos de emergencia aplicables a la norma sísmica NCh433 y a la de hormigón armado NCh430, los que serán transitorios, en espera de las modificaciones consensuadas que se alcancen en el INN.
32
Ingenieros
“¿Quién recuerda, después de un siniestro, los apremios a que fue sometido el profesional en la etapa de proyecto? A veces, es bueno reconocer que un elefante alcanza su edad madura en un tiempo muy distinto al de un zancudo”. Algo similar ocurre con el mejoramiento de la educación en el país. En este problema se escuchan opiniones de muy diversa calidad, muchas de las cuales incurren en errores derivados de medir precipitadamente los resultados que se esperan y el tiempo que demandará lograrlos. Pienso que no es cosa de aumentar una pocas horas aquí y quitar otras pocas allá, si no se considera que la calidad de la educación depende fuer temente –entre muchos otros parámetros- de la preparación y aptitudes del cuerpo docente, estamento noble y sacrificado que llega a esta profesión más por descar te que por vocación, debido a las precarias rentas que les repor ta su ejercicio profesional. En la medida en que esta situación cambie, que se establezcan incentivos y que se comprenda definitivamente que esa es una de las piedras angulares del problema –tal vez la de mayor calibrelos mejores egresados de enseñanza media optarán por carreras de pedagogía y, una vez que estén premunidos de sus títulos habilitantes, estarán en condiciones de apor tar en el aula. ¿Cuánto dura este proceso? Entre una y dos décadas, con resultados que irán progresando paulatinamente. Si se estima que eso es mucho tiempo y que hay que replantear el problema para resolverlo en dos años, es muy probable que se esté cayendo en una urgencia desmedida.
g
Economía
EL CAMINO HACIA EL DESARROLLO Chile tiene un PIBpc equivalente a un 63% de los US$ 22.671 de Portugal en 2009. En 1988 Portugal había alcanzado el nivel de ingreso del Chile actual. Si nuestro país logra que su PIBpc aumente 5% anual, en 2018 alcanzaría el nivel presente del país europeo, catalogado como país en la frontera entre desarrollado y en desarrollo.
D
iversas organizaciones internacionales estiman anualmente el nivel del PIB per cápita (PIBpc) para cada uno de sus países miembros. Para que las estimaciones sean comparables entre países, es preciso que todas las cifras se expresen en una moneda común; lo habitual es expresarlas en el dólar de EE.UU., utilizando para ello, los tipos de cambio de la moneda de cada país respecto a la estadounidense. Como un dólar tiene poder adquisitivo diferente a través del mundo, desde hace un par de decenios se hace un ajuste para expresar el PIBpc en términos de poder de compra comparable o Paridad de Poder de Compra (PPC o PPP, por sus siglas en inglés). Con ello se pueden hacer comparaciones entre países sobre sus niveles de desarrollo económico en un año determinado.
El cuadro 1 muestra los datos de Chile, el promedio de América Latina, Estados Unidos, y el G-7 en 2009, en dólares corrientes y de PPC de los respectivos PIBpc. Los US$ 9.525 corrientes de Chile se convierten en US$ 14.341 en PPC. Según estos antecedentes, estimados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), un dólar adquiría en 2009, en promedio, un 50% más en Chile que en los EE.UU.; en ese año, la cotización promedio del dólar fue de $560. La diferencia de PPC se concentra, en general, en los precios de los productos (bienes y servicios) no
Por Ricardo Ffrench-Davis Cuadro 1: PIBpc a PPC y en dólares corrientes Chile PIB Total (millardos) Población (personas) PIB pc US$ 2009 PPC
Estados Unidos
G-7
América Latina
161,62
14.119,05
30.991,29
3.920,96
16.984.000
307.374.000
734.591.000
552.863.000
9.525
46.381
42.175
7.092
14.341
46.381
38.772
10.839
World Economic Outlook, FMI, abril 2010.
transables internacionalmente, los que comprenden muchos servicios intensivos en trabajo; como éstos reciben una remuneración notablemente menor en Chile que en los países desarrollados, un dólar compra en Chile muchos más servicios y bienes intensivos en mano de obra. Por similar factor, un dólar adquiría un 9% menos en el G-7 que en EE.UU. durante el 2009; en ese año, un euro se cotizó en US$ 1,39.
Evolución Real de la Economía Mundial Naturalmente, las cifras en PPC no son comparables entre años, pues la inflación internacional lo impide. En efecto, entre 1981 y 2009 la inflación acumulada por los precios en dólares, implícita en las estimaciones del FMI, fue de 110,2%. Así por ejemplo, el PIBpc de EE.UU. de US$ 46.381 en moneda de 2009 fue de US$ 20.067 en moneda de 1981. Para evitar ese obstáculo que enfrentan las comparaciones intertemporales, hemos tomado las cifras de PIBpc en
PPC en dólares del 2009 y las hemos extrapolado hacia atrás, hasta 1970, con las series de tasas de variación del PIBpc real en cada año, de cada uno de los países o agrupaciones que comparamos (Ver Anexo 1).
Chile rezagado en la carrera de los 70’s y 80’s El cuadro 2 presenta la información en dólares de 2009 para 6 años seleccionados como relevantes en la evolución de la economía chilena: 1970 por ser el año base; 1973 porque se inició el experimento neoliberal de la dictadura de Pinochet; 1981 por ser el año peak previo a la profunda crisis de 1982; 1989 como año final de la dictadura; 1997 año previo al contagio de la crisis asiática y 2009 último año con información disponible. El cuadro 3 muestra la relación porcentual entre el PIBpc de Chile y los de USA, G-7 y América Latina. Chile había perdido espacio frente a los tres entre 1970 y 1981; por ejemplo,
* El G-7 es un grupo de países que tienen un relevante poder político, económico y militar. Está conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.
Enero - Marzo 2011
33
g
Economía
luego de representar el 25,8% de los EEUU en 1970, sólo alcanzaba a 22,6% en 1981, esto antes de la crisis de 1982-83, cuando el PIBpc de Chile se hundió 17%. Chile se atrasó algo más entre 1981 y 1989, situándose al 20,3% de los EEUU, aunque recuperó terreno frente a la región. En consecuencia, entre 1970 y 1989 Chile perdió espacio en la lucha por el crecimiento económico; sabemos, además, que la distribución del ingreso se deterioró notoriamente durante ese período.
Gran progreso en los 90’s con una lentificación posterior En lo que se ha llamado “época de oro” de la economía nacional, entre 1990 y 1997, el crecimiento del PIB se empinaba sobre el 7% anual, y el PIBpc marchaba al triple de la velocidad de los EE.UU. y el G-7, y cuadruplicaba la de América Latina. Entonces, Chile mejoró notablemente su posición en la economía mundial. De tener un PIBpc de 87% del promedio de América Latina en 1989, la superó saltando a 122%; en cuanto a la relación con los EE.UU., se elevó desde 20% a 28%; pocos países del mundo superaban esta velocidad inédita para Chile que duró casi un decenio. El PIB efectivo y el potencial, en tanto, marchaban en paralelo, con una tasa de inversión y de productividad crecientes. La velocidad de Chile se moderó notoriamente en los años siguientes. No obstante, siguió mejorando su posición. En efecto, en el 2009, representaba el 31%
Cuadro 2: PIBpc a PPC: Chile, América Latina, EE.UU y G-7, 1970-2009 (US$ 2009) Año
Chile
Estados Unidos
G-7
América Latina
1970
5.843
22.646
18.429
6.519
1973
5.742
25.347
20.919
7.340
1981
6.459
28.585
24.339
8.592
1989
7.112
35.006
30.252
8.153
1997
11.196
39.649
34.395
9.165
2009
14.341
46.381
38.772
10.839
Cuadro 3: PIBpc a PPC: Chile como porcentaje de América Latina, EE.UU y G7, 1970-2009 (%, US$ 2009) Año
Estados Unidos
G-7
América Latina
1970
25,8
31,7
89,6
1973
22,7
27,5
78,2
1981
22,6
26,5
75,2
1989
20,3
23,5
87,2
1997
28,2
32,6
122,2
2009
30,9
37,0
132,3
Fuente: Los niveles para el ingreso a PPC se anclaron de acuerdo a las estimaciones del FMI para las 4 columnas para el año 2009, y se estimaron los niveles de ingreso per cápita en base a las tasas de crecimiento real del PIB per cápita presentadas por el Banco Central de Chile, el Banco Mundial y el FMI hasta 1970.
del nivel de los EE.UU., el 37% del G-7 y el 132% de nuestra región. Evidentemente, estamos lejos de los países desarrollados; a menos de un tercio del PIBpc de la mayor economía mundial. Lo probable, además, es que ella no permanezca estancada luego de que supere la crisis global a la cual dio origen.
Fuente: Los niveles para el ingreso a PPC se anclaron de acuerdo a las estimaciones del FMI para las 4 columnas para el año 2009, y se estimaron los niveles de ingreso per cápita en base a las tasas de crecimiento real del PIB per cápita presentadas por el Banco Central de Chile, el Banco Mundial y el FMI hasta 1970.
Comparación con Portugal
“Evidentemente, estamos lejos de los países desarrollados; a menos de un tercio del PIBpc de la mayor economía mundial”.
En debates recientes sobre el desarrollo de Chile, y su acceso a esa categoría, han destacado las comparaciones con Portugal, aparentemente, catalogado como país en la frontera entre desarrollado y en desarrollo. Numerosos comentarios han surgido en cuanto al año en que Chile podría
PIB pc a PPC: Chile y Portugal, 1980-2009 (US$2009) 22.671
25.000
20.000 14.341
14.687
15.000
10.000
5.000
lograr alcanzarlo. El gráfico 1 muestra que actualmente Chile tiene un PIBpc equivalente a un 63% de los US$22.671 de Portugal en 2009. En 1988 Portugal había alcanzado el nivel de ingreso del Chile actual. Si Chile logra que su PIBpc aumente 5% anual, en 2018 alcanzaría el nivel presente del país europeo. Esa tasa de crecimiento anual es muy alcanzable en 2010 y 2011, dada la elevada disponibilidad de capital y trabajo subutilizada en 2009 por el contagio de la crisis global, y aún considerando la fuerte pérdida por el sismo de febrero del 2010. Pero, luego de eliminada la brecha entre PIB efectivo y potencial, están pendientes los desafíos de elevar la tasa de inversión productiva, de capacitar la fuerza de trabajo de menor educación, de elevar la calidad del empleo y reducir la informalidad, de mejorar la productividad de las PYMEs, y en otras esferas, corregir la política cambiaria. Todos ellos son desafíos pendientes para el desarrollo económico y social inclusivo. Fuente: Los niveles para el ingreso a PPC se anclaron de acuerdo a las estima-
0
Chile
34
Ingenieros
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
ciones del FMI para las 2 series para el año 2009, y se estimaron los niveles
Portugal
de ingreso per cápita en base a las tasas de crecimiento real del PIB per cápita presentadas por el Banco Central de Chile y el FMI hasta 1980.
Anexo 1 PIBpc: Chile, EE.UU, G-7 y América Latina, 1961-2009 (Tasas porcentual de crecimiento sobre el año anterior )
El desarrollo y su “Relativismo”
Año
Si tomamos a Chile, con sus actuales US$14.341, y lo situamos en 1963, habría sido más desarrollado que el G-7. Evidentemente, el desarrollo, así como la pobreza, involucran una mezcla de absoluto o comparación consigo mismo y de relativo o comparación con otros. En efecto, con nuestro nivel de hoy, que supera al que ellos alcanzaron casi medio siglo atrás, estamos distantes aún del desarrollo. En otras palabras, ahora hemos superado el nivel que esos siete países promediaban en 1963, pero ninguno de sus miembros se quedó inmóvil allí. Lo más probable es que Portugal tampoco se duerma dónde se encuentra hoy. Si su PIBpc crece 1,9% anual -cifra promedio que Portugal exhibe en los últimos dos decenios-, Chile, al ritmo de 5% per cápita, lo alcanzaría en 2024. Fecha sin duda muy distante, pero sería un buen logro. Reiteramos, la relevancia de los desafíos pendientes para ser exitosos en este objetivo como nación. Comparación PIBpc a PPC, Chile y Estados Unidos, 2008 (US$ 2008)
1961
Chile
Estados Unidos
G-7 3,39
América Latina (19)
3,55
0,98
3,11
1962
2,30
3,60
4,19
0,91
1963
2,33
2,58
3,55
-0,25
1964
1,67
4,10
5,34
4,28
1965
2,77
4,30
4,07
1,80
1966
4,42
4,73
4,92
1,32
1967
0,35
1,61
3,23
1,87
1968
0,92
3,16
5,27
3,77
1969
1,21
1,67
4,41
4,28
1970
1,71
-0,94
2,77
4,02
1971
6,10
2,16
2,54
3,12
1972
-1,87
4,47
4,73
3,69
1973
-5,60
4,87
5,69
5,29
1974
3,76
-1,38
-0,64
3,43
1975
-17,92
-1,15
-0,45
0,06
1976
2,67
4,38
4,26
3,12
6,99
3,61
3,36
2,58
Chile
Estados Unidos
1977
Banco Mundial
14.436
46.350
1978
4,82
4,50
4,09
1,58
Fondo Monetario Internacional
14.592
47.393
1979
6,25
2,05
3,26
3,97
Fuente: WDI, Banco Mundial, y WEO, FMI, abril 2010. Fuente: WDI, Banco Mundial, y WEO, FMI, abril 2010.
PIBpc a PPC: Chile y Portugal, 2005-2027 (US$ 2009) Año
Chile
Portugal
América Latina
1980
4,32
-1,19
0,25
3,35
1981
3,50
1,52
1,30
-2,04
1982
-15,12
-2,88
-0,56
-3,29
1983
-1,96
3,57
2,41
-4,30
1984
6,36
6,25
4,26
1,11
1985
-0,37
3,22
3,36
0,48
1986
3,91
2,53
2,53
1,97
1987
4,81
2,28
2,74
1,24
5%
0,4%
1,9%
2005
13.415
22.623
22.623
2006
13.889
22.861
22.861
1988
5,49
3,17
4,22
-1,17
8,67
2,60
3,15
-1,09
1,91
0,75
2,16
-1,69
2007
14.394
23.342
23.342
1989
2008
14.703
23.293
23.293
1990
2009
14.341
22.671
22.671
1991
6,06
-1,55
0,43
2,35
2010
15.058
22.771
23.092
1992
10,23
2,03
1,24
1,70
2011
15.811
22.871
23.522
2012
16.601
22.972
23.959
1993
5,05
1,52
0,50
2,07
1994
3,87
2,82
2,29
3,05
1995
8,85
1,31
1,71
-1,18
2013
17.431
23.073
24.405
2014
18.303
23.175
24.859
2015
19.218
23.277
25.322
1996
5,82
2,54
2,14
1,84
25.793
1997
5,12
3,22
2,51
3,77
2016
20.179
23.380
2017
21.188
23.483
26.272
1998
1,87
3,15
1,65
0,75
2018
22.247
23.587
26.761
1999
-2,02
3,64
2,30
-1,45
3,21
2,99
2,91
2,50
2019
23.360
23.691
27.259
2000
2020
24.528
23.795
27.766
2001
2,16
0,04
0,35
-1,10
2021
25.754
23.900
28.282
2002
1,04
0,82
0,54
-1,70
2022
27.042
24.005
28.808
2023
28.394
24.111
29.344
2003
2,86
1,53
1,18
0,80
2024
29.814
24.218
29.890
2025
31.304
24.324
30.446
2026
32.870
24.432
31.013
de Chile para Chile, WDI del Banco Mundial
31.589
para Estados Unidos y el G-7, y CEPAL para
2027
34.513
24.539
Fuente: Marcel y Meller (1986) y Banco Central
América Latina.
2004
4,90
2,64
2,35
4,70
2005
4,4,3
2,11
1,73
3,60
2006
3,54
1,71
1,98
4,50
2007
3,64
1,13
1,59
4,60
2008
2,15
-0,49
2009
-2,46
-3,28
-0,37 3,00 35 Enero Marzo 2011 -3,98 -2,90
Marcel y Meller (1986) y Banco Central de Chile para Chile,WDI del Banco Mundial para Estados Unidos y el G-7, y CEPAL para América Latina.
Minería
Foto: sxc.hu
g
EXPLORACIÓN BURSÁTIL Durante 2010 tomó fuerza la idea de crear una Bolsa Minera, entidad que permitiría inyectar capital a la pequeña y mediana minería. Por Luis Salgado
E
l 27 de noviembre de 1893 se fundó la Bolsa de Comercio de Santiago. Para ese entonces ya existían 329 Sociedades Anónimas y la mayoría de ellas estaban vinculadas a la minería. A más de 100 años de su creación, la Bolsa de Comercio de Santiago alberga a sólo tres empresas del rubro minero: CAP, SQM y Pucobre. La idea de una Bolsa de Metales en Chile empezó a considerarse durante el gobierno de Ricardo Lagos, en 2005. El ex Presidente buscaba un mecanismo para que las empresas ligadas a la minería pudieran atraer financiamiento para concretar nuevos proyectos. Durante los primeros meses de 2010 la iniciativa retomó fuerza. En junio pasado, el Ministerio de Minería lanzó la Mesa de Mercado de Capitales Minero, una instancia que reúne a representantes del mundo minero, financiero y regulatorio con el objeto de recoger propuestas para diseñar el proyecto de Ley del Mercado de Capitales de la Minería (MKM). “La gran oportunidad de la Bolsa Minera en Chile está asociada a impulsar y aprovechar el potencial de la pequeña y mediana
36
Ingenieros
minería. Muchas veces esta es la raíz de la cual puede surgir alguna oportunidad de gran minera a través de sus yacimientos”, señala Juan Pablo González, asociado, gerente de proyectos y auditor minero de la empresa internacional Golder Associates.
PRUDENTES AVANCES El gran riesgo de la Bolsa Minera consiste en que en ellas se transa un activo –el yacimiento–que posee gran incertidumbre intrínseca: se construye una estimación del potencial de explotación y de los flujos en base a una interpretación de la naturaleza. Por eso es necesario procurar que existan los mecanismos técnicos que aseguren al mercado que lo que se vende o tranza es real. En el marco de las instituciones y normas que son necesarias para que funcione una Bolsa Minera, el 31 de diciembre de 2007 fue publicada la Ley nº 20.235, la cual busca reducir problemas de asimetrías de información al instaurar una institucionalidad que es capaz de entregar información técnica fidedigna para el financiamiento de los proyectos. La Ley define las características de las “Personas Competentes en Recursos
el Combined Reserves International Reporting Standards Committee (CRIRSCO), código de similares características a otros internacionales tales como, JORC de Australia y en el NI 43-101 de Canadá.
QUÉ FALTA Para concretar la formación de una Bolsa de Metales en Chile aún se debe desarrollar mecanismos de incentivos tributarios a la exploración y al capital de riesgo minero para la pequeña y mediana minería. En tal sentido, se estudian subsidios y disminuciones de impuestos, ya que así como los proyectos son de alta rentabilidad, también son de alto riesgo. Otro aspecto que requiere un avance es el conocimiento desde el sector financiero sobre el mundo minero. “La gran oportunidad de la Bolsa Minera en Chile está asociada a impulsar y aprovechar el potencial de la pequeña y mediana minería, explica el ingeniero consultor Juan Pablo González.
y Reservas Mineras”. También establece un registro para que estos especialistas puedan inscribirse y faculta la creación de la “Comisión Calificadora de Competencias de Recursos y Reservas Mineras”, de la cual el Colegio de Ingenieros de Chile forma parte.
“También faltan algunos mecanismos para que grandes inversionistas, como las AFP, puedan tener movilidad para capitales de riesgo. Se requiere flexibilidad para que inviertan en este tipo de proyectos. Además, se necesita crear instituciones adicionales que generen capitales de riesgo o capitales ‘ángeles’ adicionales al mercado minero. Son necesarios también mecanismos legales para que las grandes empresas liberen propiedades que no van a explotar nunca. La idea es que se cree una dinámica y se abra este mercado”, explica el especialista.
La configuración de la figura de “Persona Competente” es relevante, ya que la ley establece que las ofertas públicas de acciones (OPA), de sociedades de exploración o explotación minera, deberán contar, previamente, con un informe técnico de especialistas con las características que se han definido en la ley. Al tiempo, sólo estos profesionales podrán suscribir o emitir reportes públicos, que validen y certifiquen la información de los activos mineros sean estos prospectos mineros, recursos, y reservas mineras.
POTENCIALES BENEFICIOS
La normativa también establece que las empresas que quieran listarse en la bolsa, deberán estar estandarizadas bajo ciertos códigos internacionales. En el caso chileno, estas exigencias están basadas en el Código Chileno para la Certificación de Prospectos, Recursos y Reservas Mineras, reconocido por
El experto de Golder Associates destaca además que la Bolsa de Comercio de Santiago tiene condiciones especiales para que una Bolsa Minera tenga éxito: “Hay mucha liquidez en el mercado y puede haber una oportunidad de invertir parte de esos dineros en proyectos de este tipo que son de largo plazo y de alta rentabilidad”, señala.
LA EXPERIENCIA PERUANA A partir de la creación de la Bolsa Minera en Perú, en 2003, la pequeña y mediana minería de ese país ha comenzado a transitar hacia la gran minería. Actualmente, en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) están listadas 38 empresas mineras. “Muchas empresas junior que estaban listadas en Canadá han hecho doble listado en Perú para levantar capitales en el país. Cerca del 56% de los capitales que actualmente se mueven en toda la bolsa de Lima son de minería. Es una experiencia que muestra que el sistema funciona”, agrega Juan Pablo González.
De llegar a aprobarse el proyecto de ley del MKM se verían beneficiados más de 80 proyectos de minería junior. También, la mediana minería, que contempla inversiones por más de US$ 1.200 millones en el lapso 2010-2015, se vería favorecida. La Bolsa Minera estimularía además el financiamiento para exploración minera, eje básico del desarrollo de futuros proyectos.
La bolsa le daría un impulso mayor a la industria minera, la cual juega un rol clave en el desarrollo económico y social del país. “Gana la sociedad, porque va a tener un mercado más abierto y dinámico y, por ende, las empresas asociadas al negocio minero van a tener un mayor mercado y generar más fuentes de trabajo. También el Estado, porque tendrá más ingresos por el pago de impuestos. Además, como tiene un impacto relevante sobre la pequeña y mediana minería, generalmente, se puede extender el impulso a todo el país y que todas las regiones salgan favorecidas. Ya es sabido que somos un país inmaduro en nuestro conocimiento o catastro geológico en todas las regiones. Por ejemplo, falta mucho reconocimiento en el sur, donde hay potenciales yacimientos metálicos y no metálicos”, explica González. g Enero - Marzo 2011
37
g
Noticias CI
RECONOCIMIENTO
Equipo de profesionales que participaron en este exitoso rescate.
El Colegio de Ingenieros de Chile rindió un homenaje al equipo que realizó la exitosa operación de rescate de 33 mineros atrapados a 700 metros de profundidad.
E
l 23 de noviembre de 2010, el Colegio de Ingenieros de Chile entregó una Distinción Especial a André Sougarret y a otros 11 ingenieros civiles de minas, 13 geólogos, un sicólogo y un topógrafo por el trabajo realizado en el mayor rescate minero de la historia reciente. El acto fue encabezado por Fernando Agüero, presidente del Colegio de Ingenieros de Chile y Diego Hernández, presidente ejecutivo de Codelco. El presidente del Colegio de Ingenieros valoró el esfuerzo de los profesionales que participaron en el 38
Ingenieros
rescate: “Con humildad, sin estridencias y sin presiones externas, forjaron un plan de trabajo que asombró al mundo por la planificación y ejecución impecables de un proyecto inédito en la historia”. “Esta gesta fue una obra de ingeniería sin precedentes en el país y el mundo: demandó ingenio a un paso acelerado, requirió concatenar diversas disciplinas de la ingeniería, las cuales debió organizar y liderar en terreno el ingeniero André Sougarret. Él supo organizar un equipo técnico sólido en un momento de caos, aplicando las competencias personales y experiencia en terreno de todos
los involucrados”, explica Ricardo Arias, presidente Especialidad Minas y Metalurgia del Colegio de Ingenieros de Chile, respecto de la labor de Sougarret. Carlos Vega, consejero nacional de la Especialidad Minas y Metalurgia del Colegio de Ingenieros de Chile destaca el liderazgo de la misión. “André Sougarret supo ganarse a su equipo de trabajo, porque vieron en él a una persona que por circunstancias de la vida aceptó el desafío ineludible de rescatar a sus colegas mineros”, señala.
Bitácora de las decisiones El día 5 de agosto de 2010 se produjo un accidente al interior de la mina San José -un yacimiento de oro y cobre de la Tercera Región del país- que dejó a 33 mineros atrapados a 700 metros de la superficie. La situación era poco alentadora, ya que la chimenea de seguridad estaba bloqueada e impedía el acceso de rescatistas. Además, se desconocía en qué parte de la mina se encontraban los trabajadores. El 9 de agosto, André Sougarret Larroquete, ingeniero civil de minas y gerente de minas de la División El Teniente de Codelco, asumió el mando de una operación de rescate inédita, que contó con la ayuda de un verdadero “ejército” de colaboradores de distintas disciplinas ligadas al sector minero, provenientes de distintas organizaciones. Las estatales Codelco y Enap, y las privadas Minera Escondida, Collahuasi, GeoAtacama, Anglo American Mantoverde y Maptek participaron del intenso trabajo de rescate, tanto desde el yacimiento como desde otras zonas del país. El primer paso de la operación fue desarrollar un diagnóstico en conjunto con el personal de la mina San José. Desde un principio se pudo constatar la dificultad que presentaba la misión: al explorar el nivel 355 de la mina, Sougarret y su equipo se encontraron con un bloque monolítico de unas 700 mil toneladas. Cualquier intento de trabajos en ese bloque representaba un gran riesgo porque, además, se encontraba en una posición inestable. A partir de ese análisis es que el equipo liderado por Sougarret optó por las labores de sondaje para encontrar un acceso seguro por el que se pudiera rescatar a los 33 mineros. En los trabajos de sondaje hubo un rol protagónico de los especialistas de Minera Escondida y de otras compañías como Collahuasi y GeoAtacama. La tarea no fue sencilla, ya que la profundidad en la que se encontraban los mineros perjudicaba la precisión. Habitualmente, se admite en sondajes un 7% de desviación; sin embargo, para una profundidad de 700 metros, ese margen de error correspondía a cerca de 50 metros y el “blanco” que se estaba buscando era una galería de 5 X 10 metros. Aún así, El 22 de agosto se concretó el primer contacto con los mineros. La precisión de los cálculos posteriores realizados por un equipo de profesionales permitió llegar con otros dos sondajes hasta donde se encontraban los afectados.
Diego Hernández, presidente ejecutivo de Codelco, Andrés Sougarret, líder de la operación de rescate.
Una vez hecho el contacto con los mineros, se dio inicio a la denominada “Operación San Lorenzo”, que tenía como objetivo traer hasta la superficie a los 33 mineros atrapados. Para ello, el equipo liderado de Sougarret trabajó sobre la base de tres alternativas. Finalmente sería el “Plan B”, utilizando la máquina Schramm T-130, proveniente de la mina Doña Inés de Collahuasi, el primero en generar las condiciones para el rescate propiamente tal. El contar con tres planes le permitió al equipo técnico acortar tiempos y minimizar los riesgos naturales de este tipo de actividades por desmoronamientos o desperfectos en las máquinas, todo lo cual fue crítico para lograr el término exitoso de esta verdadera hazaña, el día 13 de octubre a las 21:55 horas.
André Sougarret, Fernando Agüero.
Enero - Marzo 2011
39
g
Energía
www.juegoelplan.cl
El Plan, la aventura de emprender Con este entretenido juego de mesa podrá desarrollar habilidades de emprendimiento en su trabajo, familia y entorno.
Conozcamos El Plan El Plan es un entretenido juego de tablero que simula un concurso de emprendimiento. los participantes deberán entrar a Ciudad Semilla y pasar por todos los procesos que se requieren para un emprendimiento empresarial: planificar, invertir, producir, comprar y vender. Además, durante cada período de juego pasan sucesos inesperados como crisis económica, subsidios del Estado y desastres ambientales, entre otros. Los jugadores deberán adaptar su plan a estas situaciones, reforzando habilidades como adaptarse a las circunstancias y la tolerancia a la frustración.
Otras habilidades que desarrolla El Plan:
• Motivación por el logro. • Identificación de oportunidades. • Iniciativa: reconocer nuestras motivaciones. • Planificación y organización. • Capacidad de asumir riesgos de manera calculada. • Reconocer diferentes estrategias y riesgos para la elaboración de un producto o servicio. • Liderazgo. • Flexibilidad: desarrollar la capacidad de adaptar rápida y efectivamente la conducta o los planes a diferentes situaciones que el proceso de emprendimiento pueda enfrentar. Este juego fomenta el trabajo en equipo: en El Plan no gana el que destruye a su oponen- • Perseverancia y disciplina: reconocer la importancia de mantenerse constante y sistemáte porque la dinámica de juego hace imprescinditico para el logro de una tarea. ble que para lograr los objetivos y sacar adelante • Autoconocimiento: conocer las propias forla “empresa”, los jugadores tengan un trabajo cotalezas y debilidades, como también las áreas de laborativo con los demás participantes. interés y motivaciones en las cuales se desea trabajar y trascender.
REgalE ganaS de emprender El Plan es una excelente alternativa para regalos corporativos. Su empresa también puede personalizar juegos con su marca para regalar a clientes.
El Plan EStá En: • Feria Chilena del Libro • Editorial Universitaria • Librería Antártica • Bazuca • www.momentocero.cl 40
Ingenieros
Premio Nacional 2010 En un evento realizado el 18 de noviembre, el Colegio de Ingenieros de Chile distinguió a Ricardo Baeza Yates y al Servicio de Impuestos Internos por sus contribuciones al bienestar social y al desarrollo del país.
Fernando Agüero, Julio Pereira.
E
l Colegio de Ingenieros otorga todos los años el “Premio Nacional Colegio de Ingenieros de Chile” a un profesional y a una organización que se haya destacado por sus obras, estudios, proyectos y otros aportes realizados en beneficio de la comunidad y del desarrollo del país. El jueves 18 de noviembre en la sede de la asociación, se realizó una ceremonia para entregar el Premio Nacional 2010 al ingeniero Ricardo Baeza Yates –categoría Persona- y al Servicio de Impuestos Internos (SII) –categoría Institución-. El primero recibió su reconocimiento de manos de Fernando Agüero, Presidente del Colegio de Ingenieros y de Sergio Contreras, primer vicepresidente de la institución, quienes le hicieron entrega de un diploma y la medalla de honor Premio Nacional 2010. El Servicio de Impuestos Internos, representado por su director, Julio Pereira,
Julio Pereira, Mario Raúl Domínguez.
Ricardo Baeza Yates, Javier Etcheverry.
recibió la distinción de manos de Mario Raúl Domínguez, segundo vicepresidente del Colegio y de Cristián Ocaña, secretario general. Fernando Agüero destacó en su intervención que esta institución del Estado ha sido un ejemplo de eficiencia y buen servicio. Al evento también asistió el ex director del SII Javier Etcheverry, quien impulsó los avances que el organismo realizó en materia de utilización de Tecnologías de la Información (TI) desde 1990 a 2002.
Los premiados El Ingeniero Civil Eléctrico de la Universidad de Chile y doctor en Ciencias de la Computación, Ricardo Baeza Yates es vicepresidente de Investigación para Europa y América Latina de Yahoo! Research en Barcelona, España y Santiago de Chile. También es supervisor del laboratorio de Haifa, Israel.
Ricardo Baeza Yates, Sergio Contreras.
El Consejo Nacional del Colegio decidió entregarle el Premio Nacional 2010 por sus contribuciones científicas. De ellas, las más importantes se relacionan con tres áreas principales: recuperación de información, que es la tecnología que está detrás de los buscadores de Internet; análisis de datos de la web (minería de datos web) y los algoritmos. Baeza ha aportado a las Ciencias de la Computación y a la Informática de una manera única y significativa, siendo uno de los autores más reconocidos en publicaciones y revistas de su área científica por la calidad y cantidad de sus trabajos. El Servicio de Impuestos Internos, en tanto, fue reconocido debido a su aporte al desarrollo económico del país y a la modernización del Estado. La institución aplicó en forma temprana las Tecnologías de la Información (TI) y, en particular, la utilización de Internet como instrumento fundamental de comunicación con los contribuyentes. Ello permite un servicio eficiente y expedito, minimizando los costos de transacción para todo el país. Entre los productos generados para facilitar los trámites del público, el Consejo del Colegio de Ingenieros consideró la propuesta de Declaración Electrónica Anual de de Renta en Internet, la Boleta de Honorarios Electrónica, la emisión de Facturas Electrónicas, la Iniciación de Actividades en Línea y la masificación del uso de la firma electrónica. g
Enero - Marzo 2011
41
g
Noticias CI
Premio Infraestructura
Luis Nario, Premio Infraestructura 2010; Francisco Sáez, presidente de la Comisión Infraestructura del Colegio de Ingenieros.
El ingeniero Luis Nario recibió el 29 de noviembre el galardón que reconoce su valioso aporte al desarrollo de la infraestructura en el país.
L
a alta proporción de ingenieros que participa de este sector de la economía, motivó al Colegio de Ingenieros a crear en 2003 el Premio Infraestructura. A través de él, distingue anualmente al ingeniero que con ideas, estudios, proyectos u obras realizadas, ha contribuido en forma destacada al desarrollo de esta área. El 29 de noviembre se realizó la ceremonia que reconoció a Luis Nario Matus como Premio Infraestructura 2010. El evento se realizó en la sede del Colegio de Ingenieros y contó con la presencia del presidente de la Cámara Chilena de la
42
Ingenieros
Construcción, Gastón Escala, y de amigos, compañeros y familiares del ingeniero. En la ocasión, Francisco Sáez, presidente de la Comisión Infraestructura del Colegio, destacó la trayectoria del ingeniero. En tanto que durante la intervención del presidente del Colegio, Fernando Agüero, éste hizo hincapié en el rol de la institución como promotora del perfeccionamiento del área infraestructura, disciplina que hoy cobra mayor importancia al afrontar la reconstrucción del país -tras el terremoto del 27 de febrero de 2010-, con la idea de alcanzar los estándares de un país desarrollado en esta materia.
2010
Gustavo Vicuña, Premio Infraestructura 2009; Fernando Agüero, presidente del Colegio de Ingenieros; Gastón Escala, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción.
Rosita Larrondo de Nario, María Isabel Infante, Marta Matus.
Trayectoria Luis Nario Matus es Ingeniero Civil de la Universidad de Chile (1965) y posee un Post grado del Centro de Altos Estudios en Hormigón Armado y Pretensados de París, Francia. Desde el punto de vista profesional se ha desempeñado con éxito en Francia, Argentina, Venezuela y Chile. Desde 1998 hasta la fecha se ha desempeñado como gerente general de Consorcio Desco Precon Salfa. En el ámbito gremial, Nario ha sido director del Instituto de Ingenieros de Chile. También director, consejero nacional electivo y presidente de la
Cámara Chilena de la Construcción, entre otros impor tantes cargos. Su destreza técnica la ha plasmado en más de 40 impor tantes proyectos en diferentes áreas tales como puentes, puer tos, bocatomas, el estadio Santa Laura, laboratorios, plantas textiles y conjuntos habitacionales, entre otras. Como Gerente del Consorcio Desco Precon Salfa Ltda., ha par ticipado en proyectos con fundaciones para el Congreso Nacional en Valparaíso y el ferrocarril subterráneo para el Metro de Santiago. En cuanto a sus
apor tes a la Ingeniería Geotécnica en Obras de Infraestructura, el ingeniero ha par ticipado en construcciones industriales, obras de edificación y obras civiles de infraestructura. Junto a Luis Nario han sido también distinguidos con el Premio de Infraestructura los ingenieros Isaac Faigenbaum (2003), Carlos Hur tado (2004), Modesto Collados (2005), Hiram Peña (2006), Lautaro Cárcamo (2007), Carlos Mercado (2008) y Gustavo Vicuña Salas (2009). g
Enero - Marzo 2011
43
g
Noticias CI
agregar a FAVORITOS...
44
www.discants.com
www.alexa.com
Discants.com fue creado por Manuel Ramírez, ingeniero civil industrial de la PUC para que las personas encuentren todos los descuentos en un solo lugar. Su objetivo es ayudarles a realizar compras óptimas dándoles la posibilidad de conocer y considerar todos los beneficios a los que tienen derecho por ser clientes de un banco, de una línea de telefonía celular o de cualquier empresa que ofrezca beneficios. Discants permite consultar más de 4.000 descuentos actualizados de compañías que operan en Chile.
Alexa Internet es una compañía fundada en 1996 que provee a empresas herramientas relacionadas con la navegación web inteligente, las cuales permiten gestionar de mejor manera un sitio de manera que éste sea más competitivo. Al ingresar a esta página, cualquier usuario puede acceder a la pestaña Top Sites y explorar los sitios más populares a nivel mundial, por países o categorías. Así por ejemplo, los 10 sitios más visitados en Chile son: Google Chile, Facebook, You Tube, Windows Live, Google, Blogger.com, Yahoo!, Las Últimas Noticias, MSN y Taringa!
www.mashable.com
www.bne.cl
Mashable es uno de los blogs de noticias sobre Internet más importantes del mundo. Según Alexa, su ubicación en el ranking de tráfico de los últimos tres meses de 2010 es 214 a nivel mundial y 147 en Estados Unidos. El popular sitio aborda temas relacionados con los medios de comunicación social y digital, la tecnología y la cultura web.
El nuevo sitio de la Bolsa Nacional de Empleos (BNE) comenzó a funcionar a fines de diciembre de 2010. Se trata de una plataforma que busca apoyar el encuentro entre la oferta y la demanda de trabajo en Chile. El portal es gratuito y pretende convertirse en la bolsa de trabajo más importante del país.
Ingenieros