Revista del Colegio de Ingenieros de Chile 3 / 2018 Edición Nº
221
Descentralización de la ingeniería: tarea país Entrevista a Sergio Jiménez
COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE COMITÉ EJECUTIVO Presidente: Arturo Gana de L. Primer vicepresidente: Sergio Contreras A. Segundo vicepresidente: Juan Guillermo Espinoza C. Secretario general: Alfredo Guzmán M. Tesorero: Mauricio Baker P. REVISTA INGENIEROS / COMITÉ EDITORIAL Fernando Agüero G. Armando Cisternas S. Sergio Contreras A. Lenka Friédmann W. Arturo Gana de L. Margarita Gatica L. Tomás Guendelman B. DIRECTOR Sergio Contreras A. PRODUCCIÓN EDITORIAL Y DISEÑO Impronta Comunicación www.impronta.cl CONTACTO COMERCIAL comercial@colegiodeingenieros.cl Teléfono: (56-2) 2570-1900 Toda reproducción, total o parcial, deberá citar a “Revista Ingenieros, del Colegio de Ingenieros de Chile”. Las opiniones publicadas en esta edición son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten; por lo tanto, no reflejan una visión oficial del Colegio de Ingenieros de Chile ni del Comité Editorial de esta revista.
COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE Avda. Santa María 0506, Providencia, Santiago de Chile. Teléfono (56-2) 2570 1900 colegio@ingenieros.cl / colegio@colegiodeingenieros.cl www.ingenieros.cl Foto de portada: Estadio Lucio Fariña y alrededores (Quillota). Autor: Sergio Contreras. Revista Ingenieros es una publicación oficial del Colegio de Ingenieros de Chile A.G.
3
10 Andrés Kuhlmann, gerente general de Transelec, comenta la trayectoria de la firma distinguida con el Premio Nacional 2018, categoría Empresa.
23 Sergio Jiménez: El destacado ingeniero analiza la importancia de la infraestrutura en el desarrollo del país.
45 4
14
19
Reportaje: Los desafíos de la descentralización de la ingeniería, una profesión que aún se encuentra anclada en la capital.
37
Reconocimiento legal a la inversión local: una medida necesaria para avanzar hacia el desarrollo sostenible de los territorios.
40
Tendencias: Trabajo remoto y apoyo en formación, tecnología en pos de la descentralización de la economía.
Columna: Una reflexión sobre cómo la inspiración, la intuición y el ingenio dan soluciones a problemas complejos.
Colegio de Ingenieros renueva sus autoridades y representantes.
Postal destacada Nº 221
Arturo Gana y Cristian Hermansen, presidente entrante y saliente del Colegio de Ingenieros.
ESCRIBEN Claudio Seebach
Ismael Vera
Francisco Muñoz
Marco Antonio Muñoz
Valeria Miguel
COLUMNISTA Tomás Guendelman
Ingeniero industrial eléctrico de la Universidad Católica de Chile y MSc in Management Science and Engineering, Stanford University. Se ha desempeñado en el sector público, privado, académico y la sociedad civil. Es presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, cofundador de Enseña Chile y de Elige Educar, embajador Hay Mujeres, y socio de de la empresa B Próxima Servicios y de Nueva Vía.
Ingeniero civil Mecánico, MBA y Diplomado en Gobierno Corporativo de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Director general y socio de Linkes, con vasta trayectoria en posiciones ejecutivas y de alta dirección en empresas nacionales e internacionales como Mobil Oil de Chile, Copec Mobil, APEX Petroleum, Esys Montenay de Chile y Dalkia Chile y Argentina S.A.
Es ingeniera comercial de profesión y actualmente es Human Resources Director de SAP en Chile y Perú. Ha desarrollado toda su carrera en gestión del talento y recursos humanos en compañías multinacionales. Con un claro foco en generar una cultura inclusiva donde se fomente la innovación, se desempeña en SAP desde hace 10 años.
Ingeniero civil de la Universidad Francisco de Paula Santander y magíster en Hidrosistemas de la Pontificia Universidad Javeriana (ambos en Colombia). Doctor en Ciencias Ambientales mención Sistemas Acuáticos Continentales de la Universidad de Concepción. Director del Departamento en Obras Civiles de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Católica del Maule.
Managing partner de Aktion Advisors y miembro del directorio de Colgram S.A. Cuenta con más de 20 años de trayectoria internacional en gestión del talento y búsqueda de altos ejecutivos con una vasta experiencia en gerencia de negocios. Ha liderado con éxito proyectos de transformación organizacional en Estados Unidos y Latinoamérica.
Ingeniero civil de la Universidad de Chile y MSc. U. California, Berkeley; presidente de IEC Ingeniería S.A., y profesor de Análisis Estructural Avanzado. Premio a la Excelencia en Ingeniería Antisísmica y Premio Nacional 2015 del Colegio de Ingenieros.
5
Editorial director / 3 / 2018
La necesidad de avanzar
A veces nos preguntamos, ¿Qué es hacer ingeniería?, resolver un problema cotidiano o resolver el futuro del mundo cada día.
Sergio Contreras, director Revista Ingenieros.
6
N
o lo sabemos y quizás nunca lo sabremos, porque nuestro conocimiento y nuestras actuaciones están centrados en modelar la materia con una base científica de manera cotidiana. Independientemente de nuestra motivación primaria, los ingenieros trabajamos incansablemente en definir los proyectos que le darán forma al mundo del mañana. Nuestra elección es decidir cuál problema enfrentamos hoy y de qué manera lo resolvemos. Siempre la sociedad ha considerado que los ingenieros estamos destinados a encontrar solución exacta de los problemas planteados, resolviendo una ecuación inmensa y única. Pensamiento muy alejado de la realidad. Recreamos el mundo material en base a modelos que representan nuestra concepción del mundo real, los cuales difieren la mayoría de las veces entre sí y no nos entregan siempre soluciones nítidas, exactas y únicas, sino soluciones efectivas y prácticas para resolver los problemas enunciados. Los ingenieros somos artesanos del pensamiento y nuestra actividad no se distingue de aquella del artista que modela y plasma su creación en los medios materiales. La materia, en quantas infinitesimales, se transforma a través de procesos gestados en nuestras mentes alejadas de la sensación de entorno y de la luz que nos rodea. Por este motivo, la búsqueda de la entidad central, no debe, no puede, frenar nuestro élan vital y, de esta manera, aunque estemos atrapados en los hielos del sur o en el desierto seco y yermo, nuestra fuerza reaparece cada día en el sol y también en la oscuridad de la noche. La actividad de la ingeniería encierra una creación misteriosa, pues de qué manera podríamos imaginar obras que nacen en un papel como idea pura y, a través de un trabajo pertinaz, se va transformando en una entidad real. Si miramos un puente, este no solamente encierra hormigón, acero y otros materiales, sino también planificación, concepciones, ideas, discusiones, desacuerdos, errores; pero allí se yergue entregándonos su esencia que es un todo, y los vehículos y los transeúntes lo recorrerán mil veces para ser ellos también parte
Editorial director / 3 / 2018
Los ingenieros somos artesanos del pensamiento y nuestra actividad no se distingue de aquella del artista que modela y plasma su creación en los medios materiales. La materia, en quantas infinitesimales, se transforma a través de procesos gestados en nuestras mentes alejadas de la sensación de entorno y de la luz que nos rodea.
de esa creación. Así, todas nuestras obras concebidas a través del esfuerzo y de la aplicación de conocimiento y creatividad van quedando en todos los lugares como hitos los cuales hemos impregnado con nuestro espíritu. Por todo ello, los ingenieros debemos reconocer la ejecución paciente de las tareas en los lugares más recónditos de nuestro territorio. No podemos pensar nuestra ciudad central como una especie de refugio que evita la contaminación con aquellos lugares aislados y recónditos. Esos lugares que solamente podemos imaginar como tierras oscuras y sin vida, por lo tanto, sin progreso o avance en la historia de los seres humanos. No. Los ingenieros vamos a horadar túneles oscuros en una tierra virgen para extraer los minerales desde su interior, o juntamos unas varillas de acero y mezclamos arena, piedras y cemento con agua para moldearla como arcilla básica para levantar construcciones; humildes algunas, enormes otras, que desafían nuestra comprensión de caminante en una tierra que se va transformando todos los días, por las manos de sus artesanos del pensamiento.
Y ese es precisamente el legado que buscamos entregar a nuestras generaciones futuras: la creación y el conocimiento de las ciencias que envuelven al mundo. Buscamos ser autores de la luz o de un desarrollo irrefrenable de la civilización, hasta en sus partículas más pequeñas, para transformarlas en impulsos que manejan una materia que no podemos ver, pero sí dominar y transformarla, amplificarla, hasta alcanzar el infinito. En este ámbito, la comunicación entre los individuos, entendida como el traspaso de las ideas, varía de manera trascendente e incluso perturba la profundidad y calidad de ellas. Tampoco podemos dejar de lado el hecho vital de que toda esta comunicación se basa en condiciones técnicas externas, como la electricidad y el funcionamiento de miríadas de circuitos electrónicos; si cualquiera de ellos falla, si se produce una sola interrupción en el camino, toda la estructura social, definida a través de las redes, se desploma y el ser humano pierde el hecho más esencial de su existencia, la comunicación. Este hecho es inédito, ya que el lenguaje y la comunicación hasta ahora han sido hechos fundamentalmente orgánicos, ligados solamente a los individuos, mientras que hoy logran una extensión infinitamente mayor en el espacio y el tiempo; pero su misma base lo hace también más vulnerable. En esta sociedad de redes, pierden fuerza las instituciones tradicionales como generadoras del poder de cambio en la sociedad. Por lo tanto, los individuos comienzan también a perder su principal interés en pertenecer a ellas, porque entienden que el cambio ahora se puede generar por la fuerza de la comunicación instantánea, infinita en el espacio y en el tiempo. Así es; pero ello también nos enfrenta un problema sin solución: dar el segundo paso. La denuncia y la demanda actúan como gatillos; pero las soluciones deben ser planteadas a través de ideas pensadas con profundidad y suficiente extensión. Y, lentamente, encontramos la respuesta a nuestra pregunta inicial, hacer ingeniería y regular ese hacer a través de nuestras instituciones es trascender a nosotros mismos, es salir del camino y comenzar a juntar piedras hasta transformar un túmulo en una catedral, o en un puente, o en una morada para pasar la noche.
7
Editorial presidente / 3 / 2018
Los ingenieros estamos para construir Los ingenieros hemos recibido el legado de construir. Tomar el mundo, sus necesidades técnicas y económicas, para, con ellas, avanzar para dotar a la humanidad de bienes, obras y sistemas robustos, bien construidos y técnicamente eficaces y eficientes.
8
E
n el desarrollo de esta tarea, el Colegio de Ingenieros de Chile siempre se ha caracterizado por su afán de reunificar la concreción de las tareas fundamentales de los ingenieros y, por lo tanto, de construir, aportar y hacer la vida más feliz. En la prosecución de esta tarea, los ingenieros hemos inventado y fabricado miles de bienes, desde automóviles, aviones, ingenios electrónicos, teléfonos, computadores, generadores de electricidad, fábricas, viviendas, alimentos. En total, suman millones de elementos que conforman un entorno adecuado para los seres humanos y para el crecimiento de la sociedad. Sin embargo, desde un tiempo, hemos observado que frente a esta fuerza creativa y desarrolladora, que aporta a la sociedad, se ha ido instaurando una cultura del odio. Es lamentable que nuestro país no haya podido sustraerse y que hechos de violencia destruyan en vez de construir, contrario al sentido de nuestro quehacer. Ese germen, nacido de unos pocos instigadores, tiene el riesgo de crecer y multiplicarse con rapidez asombrosa, encontrando medios que son extraordinariamente feraces para su desarrollo, que persigue como meta la destrucción de los valores básicos de la sociedad para alimentar ambiciones a través de valores materiales vacíos y espurios, a través del descontento natural y legítimo de los entes sociales. Sus promotores son audaces y faltos de escrúpulos, y actúan enarbolando un profundo desprecio por la vida, con el objetivo de destruir. Sin respetar a nadie, estos protagonistas de la cultura del odio tienen una capacidad destructiva importante y, por desgracia, las consecuencias de sus actos afectan a un número infinitamente mayor de personas que aquellas pocas que comulgan con sus actos. Su potencia destructiva, escondida en ideales febles y pasajeros, o solamente amparada en el actuar del lumpen, horadan las bases de la sociedad.
Editorial presidente / 3 / 2018
Desde un tiempo, hemos observado que frente a esta fuerza creativa y desarrolladora, que aporta para la sociedad, se ha ido instaurando una cultura del odio. Es lamentable que nuestro país no haya podido sustraerse y que, hechos de violencia destruyan en vez de construir, contrario al sentido de nuestro quehacer.
Frente a este fenómeno, como ingenieros estamos llamados a levantar nuestra mirada, enfrentar este fenómeno y seguir nuestro espíritu constructivo y creador para continuar empujando el emplazamiento de una sociedad armónica, que contenga aún las imperfecciones de las grandes obras. Por este motivo, como presidente del Colegio de Ingenieros, invito a nuestros miembros a organizar un pensamiento común, que nos permita proponer la construcción de un país sano y pujante, en todos sus rincones, con toda su maravillosa diversidad territorial y cultural.
Arturo Gana, presidente Colegio de Ingenieros.
9
Personaje destacado Entrevista / 3 / 2018 / 1 / 2017 Andrés Kuhlmann, gerente general de Transelec:
“Tenemos el compromiso de seguir siendo un aporte al desarrollo” Equipo editorial
Este año, el Consejo Nacional del Colegio de Ingenieros distinguió con el Premio Nacional Categoría Empresa a Transelec, relevando los aportes que ha realizado a la ingeniería chilena tanto en la enseñanza, como en la investigación y en el desarrollo tecnológico.
C
on más de 60 años en la industria, Transelec es el principal proveedor de sistemas de alta tensión del país, con casi 10.000 kilómetros de líneas y cerca de sesenta subestaciones de 500 y 220 kv, desde la región de Arica y Parinacota hasta la de Los Lagos. Transelec nace hace más de medio siglo, al interior de Endesa, con el objetivo de electrificar el país y contribuir al desarrollo en todos los rincones de Chile, y este año cumple 25 como una empresa independiente, comenta el gerente general de la firma, Andrés Kuhlmann, a propósito de la trayectoria y aporte al desarrollo del país que hoy reconoce el Colegio de Ingenieros: “Lo que se mantiene desde sus inicios es la vocación de servicio público de cada uno de nuestros colaboradores. Si bien somos una empresa privada, nuestro rol es transmitir la energía eléctrica al 98% los chilenos y chilenas y eso es parte de nuestro ADN. Esto significa, además de entregar un servicio de calidad, otorgar al sistema la robustez que necesita, operar con estándares socio-ambientales del más alto nivel, y ser proactivos ante la autoridad para avanzar en mejoras regulatorias”.
Andrés Kuhlmann destaca que, de manera constante, Transelec aporta innovando en el diseño y la construcción de sus proyectos.
10
Personaje Entrevista destacado // 31 / 2018 2017
En conversación con el presidente del Colegio de Ingenieros, Arturo Gana, Andrés Kuhlmann detalla la visión de la compañía y su inserción en un mundo globalizado. ¿Cómo recibe Transelec el reconocimiento entregado por el Colegio de Ingenieros? Estamos muy orgullosos de que el Colegio de Ingenieros nos haya otorgado este reconocimiento, que premia tanto nuestra historia de más de sesenta años de contribución al desarrollo de Chile, como el fomento a la innovación que hemos querido imprimir en nuestra gestión, en nuestros proyectos y nuestras operaciones. Recibimos el Premio del Colegio de Ingenieros de Chile 2018 con gran agradecimiento, y lo tomamos como un compromiso para seguir siendo un aporte al desarrollo, en nuestra calidad de principal empresa de transmisión del país. Considerando las razones que esgrimió el Colegio para entregar este premio ¿qué valor le da su empresa a la investigación y el desarrollo? Sin duda que es de la mayor relevancia. Hoy el sector eléctrico se está redefiniendo ya que los últimos cambios tecnológicos, como por ejemplo electro-movilidad, Smart Grids y almacenamiento de energía, están cambiando paradigmas y generando nuevos modelos de negocio. Hace unas semanas estuvimos hablando sobre la energía del futuro en nuestro ciclo “Conversaciones que Conectan”, y el consenso es que el mundo será cada vez más eléctrico y ese cambio será liderado por las energías renovables. En Transelec estamos muy conscientes de este proceso de transformación y de hecho ya hemos conectado el 64% de los Mega Watts producidos por fuentes renovables en los últimos cinco años. En ese contexto nuestro compromiso con la investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) es absoluto, ya que de eso depende no solo nuestro éxito, sino que también nuestra sobrevivencia. A modo de ejemplo, hoy tenemos más de treinta proyectos de innovación tanto en las áreas
de ingeniería y operaciones, así como en el resto de las áreas de apoyo de la compañía, los cuales están enfocados en la generación de mayores ingresos, reducción de costos y desarrollos tecnológicos para combatir desafíos que afectan a los consumidores, como -por ejemplo- el robo de conductores de cobre. Considerando que Chile es un país centralizado, ¿qué importancia asigna a la necesidad de fortalecer la regionalización? ¿Cómo Transelec, con presencia en casi todo el país, aporta a este fin? Estamos presentes de Arica a Chiloé y operamos territorialmente a través de cuatro gerencias zonales. Esto significa que no solo estamos presentes en gran parte de Chile sino que, además, tenemos la oportunidad de interactuar con múltiples autoridades regionales y locales, así como decenas de comunidades. Esta interacción sería imposible de realizar desde Santiago. Por ello nuestras gerencias zonales, coordinadas con las respectivas áreas centrales, tienen la responsabilidad, así como la autonomía, para generar vínculos y lograr acuerdos a nivel regional y local. Estamos convencidos que cuando los desafíos son locales, las soluciones también deben serlo. ¿Cómo ha vivido Transelec la experiencia de la globalización? ¿Cuán importante cree que es que los futuros ingenieros estén preparados para asumir los desafíos de este escenario? Vivimos la globalización día a día. Transelec es una empresa chilena, que hace un poco más de un año cuenta con una filial en Perú. Además, hoy nuestra propiedad está en manos de inversionistas canadienses y chinos. En particular, nuestros inversionistas chinos, China Southern Power Grid, son la segunda mayor empresa de energía de ese país con una experiencia en el desarrollo de proyectos que ya estamos comenzando a intercambiar.
“Hoy tenemos más de 30 proyectos de innovación tanto en las áreas de ingeniería y operaciones, así como en el resto de las áreas de apoyo de la compañía, los cuales están enfocados en la generación de mayores ingresos, reducción de costos y desarrollos tecnológicos para combatir desafíos que afectan a los consumidores, como -por ejemplo- el robo de conductores de cobre”.
11
Personaje destacado Entrevista / 3 / 2018 / 1 / 2017
¿Cuál cree que ha sido el principal aporte de Transelec al desarrollo de la ingeniería en Chile? De manera constante aportamos innovando en el diseño y la construcción de nuestros proyectos. Ejemplo de eso son el túnel de 1,5 kms para transmitir energía eléctrica en alta tensión que estamos por poner en servicio en Cerro Navia. Este es el primer túnel de alta tensión en el sistema nacional. Hace años construimos el primer cruce aéreo para transmitir energía eléctrica al Canal de Chacao, y hace unas semanas nos adjudicamos la licitación para construir un nuevo cruce aéreo sobre el canal, el que transmitirá energía en 500 kV. No son muchos los cruces de este tipo en el mundo, por eso viajamos a China, nos reunimos con empresas y visitamos proyectos para poder incorporar tecnología e innovar en métodos constructivos. El desarrollo de estos proyectos y la operación del sistema no solo es una fuente de orgullo para la compañía, sino que también una tremenda oportu-
Foto: Miguel Candia.
El presidente del Colegio de Ingenieros, Arturo Gana, conversó con Andrés Kuhlmann a propósito del Premio Nacional en la Categoría Empresa que recibió Transelec.
12
Foto: Revista Qué Pasa.
Recibimos el Premio del Colegio de Ingenieros de Chile 2018 con gran agradecimiento, y lo tomamos como un compromiso para seguir siendo un aporte al desarrollo, en nuestra calidad de principal empresa de transmisión del país.
La globalización no solo la vivimos al interior de Transelec sino en el mercado de la transmisión. En las licitaciones en que participamos para fortalecer el Sistema Nacional Eléctrico competimos con empresas españolas, colombianas, italianas y belgas, entre otros países. En este escenario, entender que el mundo no se acaba en la Cordillera de Los Andes ni en el Océano Pacífico es fundamental, y creo que estos conceptos están más que instalados en los futuros ingenieros, que vienen con esa visión desde la universidad y desde su infancia, me atrevería a decir.
Personaje Entrevista destacado // 31 / 2018 2017
Transelec es el principal proveedor de sistemas de alta tensión del país, con presencia desde la región de Arica y Parinacota hasta la de Los Lagos.
Décadas de trayectoria Los orígenes de la compañía están en 1943, año en que la Corfo creó la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa), que 50 años después transformó en una filial su división de transmisión, desde donde luego nació Transelec S. A. En el año 2006, pasó a ser propiedad de un consorcio integrado por fondos canadienses, mientras que este año, la segunda empresa de energía más importante de Chile se hizo con el 27,7% de la transmisora. Hoy, la propiedad de Transelec está compuesta por el consorcio conformado por Canada Pension Plan Investment Board (CPP), British Columbia Investment Management Corp (bciMC) y Public Sector Pension Investment Board (PSP) junto a la empresa China Southern Power Grid International (CSGI).
nidad de formación para los colaboradores de Transelec -que en un 80% son ingenieros- ya sea que se queden en la compañía o emprendan nuevos rumbos. Por otro lado, cada año recibimos al menos a 40 jóvenes que vienen hacer sus prácticas profesionales a Transelec, y en los útlimos diez años hemos desarrollado más 100 memorias de problemáticas reales y estratégicas de la industria. De estos memoristas, el 40% ha trabajado o trabaja en Transelec. Sobre la base de su experiencia en Transelec ¿cómo vislumbra el futuro de la ingeniería en Chile? Hoy la industria está pasando por un profundo proceso de transformación donde se rompen paradigmas que hasta hoy no eran cuestionables, como el almacenamiento y la generación distribuida. Estos cambios tecnológicos están impulsando cambios en los modelos de negocio y veremos que en quince años más el sector será radicalmente diferente. En ese sentido, como empresas y como ingenieros nos veremos cada día más desafiados a innovar y a conectarnos con el mundo. 13
Reportaje / 3 / 2018
Ingeniería, una profesión aún capitalina
Foto: Agencia Uno.
Equipo editorial
La fuga de capital humano calificado es el drama de las regiones del país. Expertos sostienen que para evitar esa situación tan dañina para el país urge una política pública. 14
E
s esperable que los profesionales altamente calificados busquen empleos bien remunerados y un ambiente estimulante, características que se encuentran más fácilmente en territorios con mucha interacción y capital humano también calificado. Los chilenos que gozan de esa formación no son la excepción y dado el centralismo del país, gran parte de ellos termina ejerciendo en la Región Metropolitana. Esa fuga de talentos es justamente el drama de las regiones. “Cada año se produce un importante drenaje de estos profesionales, especialmente jóvenes, desde comunas periféricas a las capitales regionales, a Santiago y al extranjero,
Reportaje / 3 / 2018
Zonas históricamente más industrializadas -como el norte del país por la minería y energía- han sido concentradoras de talento en el ámbito de la ingeniería.
“En una economía que se mueve fuertemente hacia productos con un elevado desarrollo tecnológico, basados en ciencia y tecnología, los ingenieros estamos llamados a contribuir a la transformación, paso a paso, de las economías regionales en economías donde el conocimiento y la tecnología sean los pilares fundamentales”, comenta Rodrigo Navia, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera.
sin que hasta ahora las autoridades nacionales y regionales de turno hayan tomado conciencia de esa grave pérdida. Hay que poner en marcha una política pública capaz de poner atajo a esa situación y así revertir el deterioro del principal factor de desarrollo de sus territorios, que es el capital humano calificado”, se lamenta Heinrich von Baer, presidente nacional de la Fundación Chile Descentralizado. Como la mayoría de las profesiones, la ingeniería también sufre de fuga de talentos y, por lo tanto, centralización de su ejercicio. “Zonas históricamente más industrializadas -como el norte del país por la minería y energía, la Región Metropolitana y la Región del Biobío- han sido concentradoras de talento
en el ámbito de la ingeniería”, sostiene el también ex rector de la Universidad de Frontera. Hace notar que, a pesar de ello, en ese tan desigual escenario se están observando algunos cambios, principalmente debido al desarrollo de nuevas disciplinas y a la interdisciplina. Ejemplo de ello es la ingeniería de software, “donde la Región de La Araucanía ha logrado posicionarse fuertemente a través del Hub Digital. También en la industria ligada a la observación astronómica en el norte del país, fundamentalmente asociada a la informática, electrónica, mecatrónica y telemática, “así como a todo lo que tiene ver con Internet de las Cosas, donde hay un gran potencial para la descentralización de los talentos tanto a nivel municipal como de la modernización de industrias clásicas, como la maderera y agroindustrial”. El decano de Ingeniería de la Universidad de la Serena, Mario Durán, también lamenta que el ejercicio de la profesión está, en gran parte, centralizado en Santiago. “Habiendo una cierta capacidad de ingeniería instalada en regiones, esta es aún muy precaria, debido a que la gran mayoría de los proyectos de la región se desarrollan por oficinas de la capital. Al menos esto es lo que sucede en la región de Coquimbo, aunque en el Biobío y Antofagasta es un poco distinto”, dice desde la IV Región, y añade que la solución es compleja, porque significa romper un círculo vicioso. “Las oficinas de ingeniería que desean apostar 15
Reportaje / 3 / 2018
“Cada año se produce un importante drenaje de estos profesionales, especialmente jóvenes, desde comunas periféricas a las capitales regionales, a Santiago y al extranjero, sin que hasta ahora las autoridades nacionales y regionales de turno hayan tomado conciencia de esa grave pérdida”, sostiene Heinrich von Baer, presidente nacional de la Fundación Chile Descentralizado.
Largo, delgado y aún centralizado “Todo se define desde Santiago”, “la historia se escribe desde Santiago” y “Santiago es Chile”, son frases con las que los chilenos, especialmente los habitantes de regiones, se han lamentado del centralismo del país. Esa queja no es exagerada, ya que no solo sus intendentes y gobernadores son escogidos por el Ejecutivo, con residencia en la capital, sino que apenas un 12% de las inversiones públicas son decisión de los municipios y gobiernos regionales. Aunque Chile se ha abierto a las dinámicas de la economía global, “no ha hecho oportunamente la tarea en casa”, dice el presidente nacional de la Fundación Chile Descentralizado, Heinrich von Baer, al manifestar que entre los países de la OCDE, este es el que tiene la peor distribución de decisión local y regional del total de gastos e ingresos nacionales. “A excepción de Turquía, Chile es el único de la OCDE que no elige a sus autoridades regionales. En lugar
16
por las regiones, deben asumir la desventaja de la escasez de proyectos y diversificar sus servicios de ingeniería para poder tener trabajo”. Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera, Rodrigo Navia, señala que los desafíos de la ingeniería en regiones tienen que ver fundamentalmente con aportar valor al desarrollo regional, a su territorio y a su gente. Explica que la industria, tanto nacional como regional, ha estado basada históricamente en la producción y exportación de recursos naturales con bajo nivel de valor agregado, de innovación y de aporte del conocimiento y desarrollo tecnológico. “En una economía que se mueve fuertemente hacia productos con un elevado desarrollo tecnológico, basados en ciencia y tecnología, los ingenieros estamos llamados a contribuir a la transformación, paso a paso, de las economías regionales en economías
de que sean ocupados por líderes representativos, esos cargos son designados y altamente dependientes del poder presidencial centralizado”, insiste. El experto ha señalado en repetidas ocasiones que si el país no cambia su “pesado y disfuncional” modelo de organización territorial del Estado ni fortalece las capacidades humanas y productivas locales, las potencialidades de las regiones seguirán subutilizadas. El presidente de la Fundación Chile Descentralizado destaca la reciente aprobación de la reforma constitucional y la ley que instituyen la elección democrática de gobernadores regionales en reemplazo de los intendentes designados, como también de los cuerpos legales para el traspaso de competencias y la flexibilización de las plantas municipales. “Ello es un verdadero hito, un antes y un después en nuestra historia republicana. Es un mandato y oportunidad que ahora, entre todos, debemos cumplir y perfeccionar”, sostiene, a la vez que recalca que además de voluntad política y
capacidad técnica, el efectivo avance y éxito final de ese desafío país está condicionado a la disponibilidad de una masa crítica de capital humano debidamente calificada, motivada y comprometida con el buen avance de las reformas. Advierte que el proceso iniciado es muy necesario, pero complejo, ya que implica poner en marcha un nuevo modelo de organización territorial del Estado. “Es un transitar del Estado unitario-centralizado, de políticas e instrumentos predominantemente uniformes, homogéneos y sectorializadas, disfuncional y desfasado para las dinámicas de desarrollo del siglo XXI, a uno unitariodescentralizado, de lógica más sistémica, territorial y articulada en los espacios locales y regionales del desarrollo”. Significa además, indica, aprender a construir una nueva cultura y forma de relación entre los gobiernos locales y regionales, el gobierno central y todos sus ministerios y servicios. “Así como puede resultar exitoso, esa transición también implica riesgos, incluso el fracasar”, advierte.
Foto: MOP.
Reportaje / 3 / 2018
La ingeniería en regiones tiene que ver, fundamentalmente, con aportar valor al desarrollo local, a su territorio y a su gente.
donde el conocimiento y la tecnología sean los pilares fundamentales”, indica la autoridad universitaria. Por lo mismo, asegura, la educación en ingeniería está comenzando a manifestar cambios importantes a nivel nacional. “A modo de ejemplo, y a través de la iniciativa Ingeniería 2030 de Corfo, las facultades están implementando transformaciones muy relevantes en el ámbito de la formación. Estas consisten en nuevas metodologías centradas en el estudiante, donde se los involucra en problemáticas reales de los municipios o de la industria de su región han dado excelentes resultados”. Navia sostiene que al enfrentarse tempranamente a esas problemáticas reales se genera en los estudiantes una motivación mayor, dado que sienten que están aportando en forma relevante a sus territorios. “Además, la idea de formar a los ingenieros en forma inter y multidisciplinaria está tomando mucha fuerza en estos cambios metodológicos. Si antes un estudiante de una ingeniería específica prácticamente no se encontraba con alumnos de otras disciplinas, hoy se promueven espacios y proyectos interdisciplinarios. Todos estos cambios están enfocados en lograr que ellos sean capaces de crear, diseñar, innovar y emprender, y que se puedan transformar en agentes catalizadores de la economía basada en el conocimiento”. 17
Reportaje / 3 / 2018
La observación astronómica, que presenta condiciones únicas en el norte del país, es una oportunidad de descentralización para la ingeniería chilena. Foto: Conicyt.
Necesaria política pública
Descentralización, proceso desafiante El subsecretario de Desarrollo Regional, Felipe Salaberry, señala que el proceso de descentralización del país es un gran desafío, ya que implica cambios en la administración de los gobiernos regionales a partir de la elección del gobernador regional en el año 2020. “Esto, y la implementación de la ley de fortalecimiento a la regionalización, que significa la transferencia de competencias a la nueva administración regional, nos ha permitido diseñar un proceso para estos cuatro años que permitirá dotar a nuestras regiones de un impulso nuevo que las transforme en motores del desarrollo de nuestro país”. Añade que los retos más urgentes están enfocados principalmente en enfrentar las brechas en los territorios en materia de conectividad, servicios básicos y seguridad en barrios, además de avanzar en ciudades más sustentables que permitan una mejor calidad de vida a los chilenos. Sobre el papel que pueden asumir los ingenieros en ese proceso, Salaberry piensa que como todo capital humano es primordial. “La capacidad profesional y, en este caso, de los ingenieros, es vital para el proceso que enfrentamos, donde los gobiernos regionales pasan a tener un rol protagónico en estas materias. Estamos trabajando desde la subsecretaría en generar los incentivos adecuados para atraer a las regiones las capacidades necesarias para velar por un buen funcionamiento y una mejor gestión del aparato público a nivel regional y local. Queremos que más profesionales se instalen en las pequeñas comunas y contribuyan a su desarrollo”.
18
Heinrich von Baer insiste en la tarea trascendente es transformar a Chile en un buen lugar para vivir, para todos sus habitantes, en todos sus comunas y regiones. “En consecuencia, la puesta en marcha de una política pública de desarrollo del capital humano para desplegar todas las potencialidades humanas y productivas de las regiones”. Plantea que esa iniciativa debe organizarse en prioridades y plazos diferenciados, que trasciendan los sucesivos procesos electorales y periodos de gobierno nacional, regionales y locales. “En lo inmediato, ello significa diseñar ahora y poner en marcha a partir del año 2018 una política de Estado de capital humano para el desarrollo territorial descentralizado”, enfatiza, a la vez que señala que esta iniciativa debe ser compartida colaborativamente por todos los principales actores públicos, privados, académicos y sociales, “y por los tres niveles de la organización territorial del Estado: local, regional y nacional”. Por último, hace notar que contrariamente a lo que pudiese pensarse, existe un alto interés por vivir y trabajar en regiones. Así lo demuestra una encuesta realizada el año 2011 a cuatro grupos de profesionales egresados de programas diferentes, pero todos de alta selección y motivación como Servicio País, Becas Chile, Becas Conicyt y Jóvenes al Servicio de Chile, la que demostró que, entre los residentes en Santiago, un 73 a 91% está muy o algo interesado a insertarse en regiones. “En tanto, entre aquellos residentes en regiones un 59 a 75% se mostró poco a nada interesado para irse a Santiago. Un interés análogo, e incluso mayor, mostraron profesionales chilenos residentes en diferentes países del extranjero para retornar a Chile e insertarse laboralmente en regiones. Estos estudios han reforzado la necesidad de construir una política pública en esta temática y han aportado orientaciones sobre la naturaleza y contenido de las medidas apropiadas para su puesta en práctica”, concluye.
Tendencias / 3 / 2018
Reconocimiento legal a la inversión local: una medida necesaria para avanzar hacia el desarrollo sostenible de los territorios Claudio Seebach El proyecto Cerro Pabellón de Enel instaló sistemas fotovoltaicos residenciales a 90 familias en el pueblo de Toconce, contribuyendo de esta manera con acciones concretas para la mitigación del cambio climático, al reducir el consumo de diésel.
En nuestra industria de generación eléctrica entendemos la sustentabilidad como el equilibrio entre el desarrollo productivo, un mayor progreso y bienestar social y el uso responsable de los recursos naturales.
E
sto implica, entre otros principios, concebir nuestros proyectos y operaciones con un enfoque de desarrollo inclusivo, tomando en consideración las opiniones, necesidades y desafíos de las comunidades, así como su cultura y sus formas de vida. Es por ello que somos conscientes de los posibles impactos que pueden generar nuestras actividades. Por esta razón, las empresas realizan un diálogo temprano y permanente con las comunidades en las cuales se insertan. En consecuencia, cuando hablamos de sustentabilidad no nos estamos refiriendo exclusivamente a que los proyectos sean económicamente sustentables, sino también medioambiental y socialmente y, en este aspecto, es clave la relación con las comunidades. En efecto, para hacer realidad la sostenibilidad de las inversiones en los territorios, es fundamental establecer relaciones de largo plazo con las comunidades y realizar procesos de relacionamiento 19
Tendencias / 3 / 2018
El Programa Espejos de la empresa Cerro Dominador, en la región de Antofagasta, tiene como objetivo la inserción de las mujeres en la construcción del proyecto a través de una política de contratación que buscaba compatibilizar el trabajo con su calidad de jefas de hogar y madres.
20
temprano que permitan construir una visión compartida del territorio en conjunto con su desarrollo. Una vez definido lo anterior, es vital avanzar en el establecimiento de los diversos mecanismos que contribuyan a la concretización de este desarrollo y el rol que tienen los distintos actores en el territorio. Entre estos mecanismos, las inversiones públicas y privadas son esenciales porque permiten hacer tangibles elementos como la provisión de bienes públicos, empleo y capacitación. Las empresas socias de Generadoras de Chile cuentan con proyectos en diversas regiones del país y han tenido un rol importante en la promoción de inversiones en el territorio, muchas veces en zonas aisladas o en contextos de pobreza y vulnerabilidad, contribuyendo, de esta manera, al desarrollo sostenible del país. Este año, realizamos por primera vez el Concurso Buenas Prácticas para un Futuro Eléctrico más Sustentable donde invitamos a las empresas a mostrar de qué manera contribuyen en las comunidades en sus problemáticas y necesidades sociales. Y la mejor manera de poder representarlo de manera consistente fue vinculando estas acciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. El proyecto Cerro Pabellón de Enel, una de las empresas ganadoras de este concurso dotó al pueblo de Toconce de suministro eléctrico. Se instalaron sistemas fotovoltaicos residenciales a 90 familias, contribuyendo de esta manera
Tendencias / 3 / 2018
con acciones concretas para la mitigación del cambio climático, al reducir sustancialmente el consumo de diésel en la comunidad. Adicionalmente, se electrificó la posta local, lo que permitió aumentar los días de atención médica y ampliar la cobertura de patologías cubiertas. En este caso, la mantención de los equipos y su financiamiento corresponde a un modelo de gestión centrado en la participación de la comunidad. Se estableció un Comité de Electrificación, el cual supervisa el correcto funcionamiento de gestión y un Comité de Mantención, responsable de las actividades que garantizan la operación. Los usuarios pagan una cuota mensual medida sobre su capacidad de pago. Otra iniciativa ganadora fue el Programa Espejos de la empresa Cerro Dominador, en la región de Antofagasta, el cual tiene como objetivo la inserción de las mujeres en la construcción del proyecto a través de una política de contratación que buscaba compatibilizar el trabajo con su calidad de jefas de hogar y madres. Este programa tuvo como resultado índices de eficiencia y productividad que no se habían alcanzado en faenas en las que el desempeño había estado reducido exclusivamente al género masculino o en las que había inserción femenina reducida. Por ello, se está implementando también en la segunda etapa de construcción. El proyecto Santiago Solar de las empresas EDF y AME, otro de los ganadores, tuvo como objetivo la generación de energía limpia con un desarrollo local sostenible y asociativo, junto a un proceso de involucramiento temprano con la comunidad de Til Til. De esta manera, surge un vivero forestal para la propagación de árboles nativos, los que están siendo utilizados para la reforestación de 150 hectáreas de bosque. Este proyecto emplea a personas de la comunidad, principalmente mujeres, quienes han sido capacitadas para ejercer este trabajo. Adicionalmente, se dotó a la comunidad de energía limpia y asequible al instalar de paneles fotovoltaicos en sus viviendas, los que fueron conectados al sistema de distribución, generando, además, un impacto directo en la disminución de cuentas de electricidad. Cada una de estas iniciativas promueve el crecimiento económico de nuestro país y contribuye a una serie de necesidades sociales, entre las que se encuentran el acceso a energías limpias, y con ello, a la prevención del cambio climático, a una mejor calidad del aire y a la salud y bienestar de las comunidades donde nos insertamos. Asimismo, estos proyectos demuestran cómo las buenas prácticas ayudan a la mantención de la vida de los ecosistemas terrestres y cómo la industria ener-
gética tiene mucho que aportar en torno a innovación e infraestructura. Todo lo anterior es reflejo del trabajo que nuestras empresas están realizando en los territorios y demuestra la importancia de la inversión que realizan en aquellos. Es por ello que resulta importante destrabar ciertas barreras que aún persisten para progresar en este camino. Una de ellas es la dificultad para avanzar hacia el reconocimiento legal de la inversión local que las empresas realizan en el territorio como un gasto necesario para producir la renta. El no reconocimiento de este por parte del Servicio de Impuestos Internos (SII), dificulta la inversión en los territorios. Esto, sin duda, permitiría generar mayores certezas, tanto a inversionistas como a las comunidades. Por ello, creemos que se deben buscarse mecanismos que permitan avanzar en esta materia. Una primera solución podría ser la utilización de instrumentos ya disponibles como, por ejemplo, una adecuada interpretación del concepto de gasto necesario para producir la renta mediante una circular del SII que autorice a las empresas Claudio Seebach.
21
Tendencias / 3 / 2018
El proyecto Santiago Solar de las empresas EDF y AME, tuvo como objetivo la generación de energía limpia con un desarrollo local sostenible y asociativo, junto a un proceso de involucramiento temprano con la comunidad de Til Til.
a efectuar aportes para el desarrollo local. Si bien esta es una medida posible, nos parece una acción provisoria que no asegura su permanencia en el tiempo, resultando una solución que entrega pocas certezas al inversionista y a las comunidades, pues dependerá siempre de la voluntad de la autoridad de turno. Una propuesta más factible y sostenible en el tiempo, creemos que debiese estar orientada a la institucionalización de mecanismos que permitan el establecimiento de una especie de fondo de desarrollo local, donde participen el gobierno regional a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), los municipios, así como los programas específicos de ministerios como vivienda, obras públicas, salud, educación, energía y desarrollo social y en el que las empresas puedan efectuar aportes específicos para la concreción de los proyectos definidos por la comunidad. Estimamos que la administración de estos recursos especialmente destinados a la concreción de proyectos específicos debe ser realizada en forma coordinada entre el gobierno regional y los municipios. Sin embargo, existe un aspecto que debe resolverse y que dice relación a la forma en que las comunidades, las empresas que realizan aportes, así como el gobierno regional y local participan de una gobernanza de las iniciativas, principalmente desde el punto de vista del control y rendición de cuen-
22
tas del avance de los proyectos. En ese sentido, creemos que una buena alternativa podría estar en la utilización de las corporaciones establecidas en la Ley N° 20.500, sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, donde todos estos actores puedan participar del seguimiento a la ejecución de los fondos, como controladores y auditores. A lo anterior, debe agregarse que un proceso exitoso de gobernanza debe estar necesariamente precedido de una metodología previa que permita la identificación anticipada de las iniciativas en que deberán invertirse los recursos, todo ello a través de procesos participativos que permitan contar con una cartera pre definida y de proyectos priorizados. Lo anterior implica aprovechar la institucionalidad actual, pero estableciendo nuevos sistemas de gobernanza donde puedan articularse ese tipo de soluciones. Adicionalmente, una opción concreta que nos permitiría avanzar más tempranamente en esa línea, es el necesario reconocimiento legal a ese tipo de inversiones, el que en lo posible debiera estar específicamente consagrado a nivel de rango legal en la ley de impuesto a la renta. Estas soluciones no solo beneficiarían a las empresas, sino también a las comunidades, ya que permitiría dar mayores certezas respecto a las inversiones de largo plazo comprometidas, contribuyendo de esta manera a alcanzar el desarrollo sostenible de los territorios.
Personaje destacado / 3 / 2018
Sergio Jiménez: “Me estoy preparando, pero no me quiero retirar” Equipo editorial El exministro de Minería y empresario destaca la importancia de la infraestructura en el desarrollo del país y recurre a su memoria para recordar otros aspectos de su vida como el comienzo de su afición por los libros.
A
l ingeniero, empresario, político y ex ministro de Minería, Sergio Jiménez Moraga le mueve el conocimiento y la formación profunda e integral. Por ello, aunque es un profesional destacado en la área de la infraestructura no ha descuidado otros aspectos de la vida ni de la cultura. Lector empedernido, amante de la poesía y de la historia, así como gran conversador, esas son algunas de las características que lo definen. Además, goza de una memoria privilegiada que lo ayuda a evocar anécdotas que alegran los diálogos y que también le sirve para responder todas las consultas que le han hecho durante una larga y fructífera vida profesional, que fue reconocida en 2013 con el Premio Infraestructura del Colegio de Ingenieros.
23
Personaje destacado / 3 / 2018
Su trayectoria considera no solo haber encabezado la cartera de Minería durante el gobierno de Eduardo Frei RuizTagle, sino que también incluye una larga estadía en el Ministerio de Obras Públicas, así como su participación en Zañartu Ingenieros Consultores. Desde las oficinas de esa empresa recordó sus comienzos como profesional, el comienzo de su pasión lectora y se manifestó como orgulloso padre de familia y hombre agradecido por cada oportunidad que le ha brindado la vida. Usted ha tenido una dilatada trayectoria como ingeniero ¿Qué destaca especialmente de ella? Al estar ya en la parte final de mi vida física y profesional puedo decir que jamás pensé, ni tampoco me propuse, tener este éxito, el que se ha debido a la suerte y a las oportunidades que me dieron. Pude trabajar con gente de la más alta categoría profesional y tuve la fortuna de que las cosas en Chile sucedieron de tal manera que me llegaron posibilidades excelentes, desde ser un profesional distinguido en el Ministerio de Obras Públicas hasta mi entrega completa al Colegio de Ingenieros. ¿Y cuáles han sido los momentos más difíciles? Siempre los momentos complicados han estado relacionados con un aparente fracaso, pero que al final resultó en un beneficio increíble. Por ejemplo, a final de los años setenta asumió en el Ministerio de Obras Públicas el general Patricio Rojas Torres que hizo una revolución completa y le pidió la renuncia a todos los directivos, entre ellos a mí. Luego de mi egreso, empecé a hacer asesorías y más tarde, me llamaron unos ingenieros para
24
ayudarlos a hacer una empresa, la que también conformé. Así nació Zañartu Ingenieros Consultores. El segundo fracaso fue el comentado puente de Cau Cau, con el que, por medidas administrativas, casi nos fuimos a la quiebra. Nos reunimos con los socios, hicimos un plan estratégico y salvamos la empresa. Esa fue una satisfacción muy grande porque nadie confiaba en que íbamos a salir de eso. Hasta nuestros ingenieros más experimentados me dijeron, “Don Sergio, cerremos”. Por el contrario, la sacamos adelante. También tengo un ejemplo de índole humano, que fue el fallecimiento de mi primera señora siendo muy joven. Tiempo después me casé con una viuda y juntamos los hijos míos, los de ella y, además, tuvimos hijos en común. Hoy hay una confusión de quién es cada hijo porque no hay diferencias en el cariño. Esa maravillosa familia surgió después de una tragedia, como fue la muerte prematura de mi primera esposa. ¿Alguno de ellos siguió su carrera? Tengo seis hijos, pero ninguno es esencialmente ingeniero civil. Parece que mi vida profesional no tentó a ninguno o, a lo mejor, demostré que hay que hacer mucho esfuerzo para ser ingeniero y eso a los jóvenes no les gusta tanto. Una de mis hijas estudió ingeniería, y era muy buena alumna, pero cuando estaba pasando a cuarto año y se encontraba trabajando en el norte me llamó y me comunicó que la carrera no era para ella y que se iba a matricular en antropología. Ahora trabajará conmigo en impacto ambiental y va hacer, yo creo, la posta porque yo ya estoy en etapa de retiro. La verdad es que no me quiero retirar, pero ya me estoy preparando…
Pasión por los libros
paulatinamente fue reemplazando por más lectura.
El amor por los libros impulsó a Sergio Jiménez a ser miembro de la Sociedad de Bibliófilos de Chile, entidad que tiene el objetivo de promover el desarrollo de la cultura del libro en el país, mediante la edición y publicación de obras de interés general, relacionadas con la historia, la literatura, las ciencias y las artes, con énfasis en la calidad material, el diseño y la tipografía de las ediciones. “El libro es una afición profunda y que me absorbe cada vez más tiempo”, dice a la vez que recuerda que hace algunos años jugaba golf, deporte que
Aclara que, como muchos bibliófilos, compra más títulos que los que puede leer. “Soy como esas personas que van a un restaurante y por gula o ansiedad piden más platos que los que pueden comer. Así cuando voy a una librería pensando en encontrar un título que me interesa, salgo con tres o cuatro más”, cuenta y añade que “al lado de mi cama tengo una biblioteca de 200 o 300 volúmenes que voy picoteando. Lo hago tanto por el sabor de la lectura como por el contacto y olor de los libros. Eso es ser bibliófilo”.
Como buen amante de la lectura y los libros, tiene sus preferidos. Uno de ellos, es Estravagario de Pablo Neruda, “obra que compré en un momento especialmente susceptible ya que recién se había muerto mi hermano más cercano, quien falleció siendo casi un niño. Ese libro me recuerda mucho a él”. Pocos años más tarde, estando aún en el colegio, llegó a sus manos Los hermanos Karamazov de Fedor Dostoyevski. “Fue un verano en que me quedé en Santiago. Un amigo que tenía una biblioteca espectacular me prestó esa novela rusa. Leerla fue como conocer otro mundo que no sabía que existía”, recuerda.
Personaje destacado / 3 / 2018
El director de la revista Ingenieros, Sergio Contreras, repasó la larga trayectoria de Sergio Jiménez, reconocido como ingeniero destacado por el Colegio en 2013.
“Cuando no hay caminos rurales pavimentados, no hay puentes sobre esteros, agua potable en los pequeños poblados o red de informática, los que sufren no son los sectores más altos de la escala social, sino la gente del pueblo”.
Usted fue ministro y participó en política, ¿Qué influencia tuvo en ello su profesión de ingeniero? Yo creo que pudo ser más positiva. Le puse mucho empeño para que la ingeniería fuera fundamental en las decisiones del país, pero desgraciadamente me tocó un periodo donde la política y todos los “ismos” hicieron que cuando un decía, por ejemplo, que dos más dos eran cuatro, saliera gente vociferando que eso era un error. Es decir, no hacían las cosas como se debía. El primer esfuerzo para asumir bien los temas lo realizó el Presidente Eduardo Frei cuando creó Odeplan, organismo que se empeñaba en que los proyectos se llevaran a cabo solo si eran rentables económica y socialmente. Eso era una ventaja muy grande para el pueblo, ya que los proyectos deben beneficiar especialmente a qiuenes tienen menos recursos económicos. En el último tiempo, se empezaron a desvirtuar las cosas y hubo un mal aprovechamientos de las capacidades. Los ingenieros empezamos a perder influencia en las decisiones. Recuerdo que Raúl Sáenz, en 1983, fue el orador principal de la Tercera Convención de Ingenieros y en su alocución se refirió a la importancia de la profesión en el desarrollo del país. Dijo que nuestra labor en el futuro sería saber hacer, pero también convencer a la sociedad que ante una decisión importante se consulte a quienes saben. El ingeniero, académico y exministro Modesto Collados, por su parte, creó una filosofía que yo he usado en mi empresa: ética, ciencia y técnica. 25
Personaje destacado / 3 / 2018
Ingeniero y masón “¿Le puedo hacer una pregunta personal?, le consultaron en una ocasión a Sergio Jiménez. El ingeniero contestó firme y con humor: “¡Hagan todas las que quieran. Para mí no hay preguntas indiscretas, aunque ahí veré si la contesto o no!” La consulta era “¿Eres masón?”. Él, sin problema alguno, lo reconoció. “Claro, soy masón y los puedo invitar a almorzar al Club de la República para explicarles lo que es la masonería”, sentenció. Ante la pregunta si esto ha influido en su forma de ser, Sergio Jiménez recurrió nuevamente a la memoria. “Una vez, el exsenador y pintor Alberto Jerez me dijo que le llamaba la atención lo buenas personas y poco fanáticos que eran los radicales ya que se llevaban bien, en tiempos de efervescencia
política, tanto con conservadores, democratacristianos y comunistas. Le expliqué que la vertiente filosófica humanista que anima a los radicales es la masonería y esta doctrina es muy sencilla. No es una religión, ni un partido político ni una secta, sino que es una posición del espíritu ante la vida y esta consiste fundamentalmente en la solidaridad”. Sostiene entusiasmado que esa solidaridad es más que amistad. “La amistad es recíproca, una corriente continua entre dos personas, pero la solidaridad es un concepto más amplio, que está imbuido de respeto. El ser masón es ser solidario no solo ante sus semejantes sino también hasta con los animales y la naturaleza”. La vida de Sergio Jiménez ha estado marcada por su multiplicidad de facetas, ya sea como profesional de la ingeniería, como político y ministro de Estado, como aficionado a la literatura o como miembro activo de la masonería.
Existen visiones críticas ante la situación de que el cobre aún se mantenga como el pilar fundamental que sostiene la economía. ¿Qué piensa usted? La minería ha sido, como lo han llamado algunas gobiernos, el sueldo de Chile. Yo diría que en los últimos años fue uno de los capítulos que permitió la aceleración tecnológica. La producción de ese mineral en el país tiene un nivel tecnológico mundial que no posee otras áreas de la economía. De todas maneras, hay que hacer notar que la agricultura chilena goza de una ventaja extraordinaria, que es que producimos en temporadas distintas de las que lo hace el hemisferio norte , que a su vez tiene el 80 por ciento de la población del mundo y del consumo. Tiene el valor agregado del clima pero hay que meterle tecnología, transporte, entre otros recursos. Claro que debo decir que aunque tengamos otras fuentes de recursos importantes, nunca tenemos que descuidar el cobre. ¿Cómo considera iniciativas como el fondo para la infraestructura? He estado informándome y la carencia de infraestructura en Chile afecta gravemente a la producción y a las exportaciones, pero más gravemente al desarrollo social.
26
Cuando no hay caminos rurales pavimentados, no hay puentes sobre esteros, agua potable en los pequeños poblados o red de informática, los que sufren no son los sectores más altos de la escala social, sino la gente del pueblo ¡Cuántos talentos se pueden perder así! ¡Cuántas vidas se pueden incorporar a la producción nacional si todo ello existiese! La falta de infraestructura no solo hay que medirla en el desarrollo del producto geográfico bruto, sino que también en el futuro. Hay que preguntarse cuántas escuela faltan para recibir a los niños y cuántos hospitales públicos para atender a la población. Es, además, un problema económico muy grande ya que representa cerca de 3 mil millones de dólares en pérdidas para el país. Es decir, el 1% del producto geográfico bruto. Cuando se entrega un alcantarillado, una red de agua potable o la posibilidad de comunicarse tiene un significado muy profundo. No desconfío de los gobiernos, pero estos producen realidades a corto plazo. Por ello, la administración de un fondo para la infraestructura no se le puede entregar al gobierno de turno, sino que se debe asignar a un organismo que tenga criterios de desarrollo, no políticos-electorales. Creo que es un proyecto estupendo, pero con muchos aspectos que se tienen que superar.
Reportajedestacado / /13/ /2018 Personaje Tendencias 2018 / 1 / 2017
Hacia una gestión descentralizada y un servicio al cliente a toda prueba Francisco Muñoz El reconocimiento y potenciamiento de las capacidades de los colaboradores con una actitud de empresa que se ocupa de ser un empleador confiable y que promueve su desarrollo y bienestar, son factores diferenciadores para favorecer un accionar exitoso.
C
on más de dos décadas a la cabeza de una firma experta en operación, mantenimiento y gestión de energía en instalaciones productivas y edificios de distinta índole -bancos, oficinas, retailers, farmacias, hospitales y clínicas- tengo la certeza de que una de las claves del éxito es construir relaciones de confianza con los clientes. Estas relaciones deben ser de largo plazo, resolviendo sus necesidades de infraestructura en todo el país, con una alta calidad de servicio, homogénea en toda la red. Dadas las diferencias de los requerimientos, es importante operar en distintas regiones lo que, sin duda,
Francisco Muñoz.
representa un importante desafío de calidad de servicio e inversión en recursos humanos. También es importante que la calidad, además de ser uniforme y homogénea, esté certificada. En el caso de nuestra compañía, Linkes, aplicamos la norma de calidad ISO 9001-2015 en la que estamos certificados desde el año 2008 y prontamente lo haremos en la norma OHSAS 18001 de prevención de riesgos. También, como parte de la calidad, es relevante realizar encuestas de satisfacción a los clientes, con el objetivo de atender mejor sus necesidades, otorgando un valor agregado a la prestación contratada.
Trabajo interno Además de lo que se realiza hacia afuera, contar con un equipo humano de excelencia resulta clave para una actividad de servicio. El desarrollar operaciones descentralizadas presenta un tremendo desafío ya que se debe forjar, en cada colaborador, un espíritu único, que se aplique en cualquier punto del territorio. Para construirlo, el área de recursos humanos y la comunicación interna son claves para informar, motivar, alinear e inspirar a quienes se encuentran distribuidos geográficamente. El desafío comienza con un proceso de selección estructurado, utilizando las mejores prácticas. Para las operaciones en regiones es importante favorecer la contratación de los mejores talentos locales -nos consta que en cada lugar hay excelentes profesionales-, con lo que se contribuye a la descentralización y reconocimiento del talento y la cultura local. Para la actividad de servicio es fundamental valorar y retener el “saber hacer” acumulado en la ejecución de
27
Tendencias / 3 / 2018
Contar con un equipo humano de excelencia resulta clave para una actividad de servicio. El desarrollar operaciones descentralizadas presenta un tremendo desafío ya que se debe forjar, en cada colaborador, un espíritu único, que se aplique en cualquier punto del territorio.
Los supervisores y jefes son agentes fundamentales en el desafío de acercar y lograr motivar, informar, alinear e inspirar a todos los trabajadores.
Experiencia de valor En 21 años de presencia en el mercado, Linkes ha crecido sostenidamente, avance que ha permitido que se posicione entre los cinco actores más relevantes de la industria del Facility Management. Este devenir ha significado grandes satisfacciones, pero también nuevas responsabilidades y desafíos para con nuestros clientes y nuestro capital humano, que hoy alcanza a
28
cada proyecto. Como un aporte a este fin, es importante la preocupación y el reconocimiento a los años de servicio de los equipos. Para retener al talento, es útil la aplicación de programas de formación y perfeccionamiento en disciplinas técnicas y habilidades blandas en instituciones de prestigio, maximizando el uso de los fondos Sence. También, hacer uso de la tecnología que permite formación a distancia: hoy, por ejemplo, los mandos medios de Linkes están desarrollando un interesante curso en competencias de liderazgo con eClass en asociación con Duoc UC. Todos nuestros trabajadores, a lo largo de Chile, tienen acceso a los mismos beneficios, evaluaciones, políticas, charlas y capacitaciones; en ellas, la prevención de accidentes de trabajo es un eje fundamental del quehacer. La retroalimentación del desempeño, liderazgo y capacitación son clave. En cuanto a la comunicación interna, para mantener una relación personalizada con los colaboradores, el área de recursos humanos realiza visitas sistemáticas a
más de 500 personas distribuidas a lo largo de todo Chile y con tres oficinas centrales en Antofagasta, Santiago y Concepción. Nuestros clientes son mayormente empresas con sus casas matrices en Santiago, pero con operaciones a nivel nacional, que buscan una identidad corporativa única, homogénea y que contribuya a su posicionamiento de imagen independiente de la zona geográfica en la cual opere.
Con más de dos décadas de operación, estamos convencidos de que este logro ha sido gracias a la suma de dos vectores: las capacidades de nuestros colaboradores y una actitud de empresa que se ocupa de ser un empleador confiable y que promueve su desarrollo y bienestar. La suma de estos dos vectores nos permite cumplir nuestra misión: “Construir relaciones de confianza y largo plazo con nuestros clientes”.
Tendencias / 3 / 2018
Los trabajadores deben sentirse parte de la empresa y percibir que sus aportes diarios contribuyen y forman lo que esta es y será en el futuro, permitiéndoles también su desarrollo integral.
Para las operaciones en regiones es importante favorecer la contratación de los mejores talentos locales -nos consta que en cada lugar hay excelentes profesionales-, con lo que se contribuye a la descentralización y reconocimiento del talento y la cultura local.
las regiones. Recientemente recorrimos el país informando a todos los trabajadores de los nuevos beneficios del seguro de salud. Sin duda, la tecnología es un aliado para mantener la conexión. En nuestro caso, contamos con un portal del trabajador llamado LinkesNet, amigable, de fácil navegación y que permite a todos los colaboradores, sin importar su ubicación, acceder a noticias, publicaciones, liquidaciones de sueldo y certificados laborales, entre otros servicios. En esta misma línea, nuestra intranet estará prontamente accesible en sus teléfonos móviles. Adicionalmente, emitimos un newsletter mensual a nuestros trabajadores en el que informamos respecto a hechos relevantes. Los supervisores y jefes son agentes fundamentales en el desafío de acercar y lograr motivar, informar, alinear e inspirar a todos los trabajadores. Es clave que, en pleno conocimiento, se apliquen y transmitan la visión y principios que constituyen el sello del quehacer. De esta forma, se logra que los trabajadores se sientan parte de la empresa y perciban que sus aportes diarios contribuyen y forman lo que esta es y será en el futuro, permitiéndoles también su desarrollo integral.
29
Proyectando la Ingeniería del futuro / 3 / 2018
La responsabilidad de las compañías líderes en la formación de los profesionales del futuro Valeria Miguel
La transformación digital e innovación empresarial son temáticas que deben llevarse a las aulas como esta experiencia realizada en la Universidad de La Frontera para académicos y alumnos, entre otros.
La labor de capacitación de los próximos profesionales tecnológicos no solo es misión de las casas de estudio; el mundo empresarial también tiene un rol social que cumplir, abriendo y compartiendo conocimiento, basado en su experiencia, para preparar a las nuevas generaciones. Debemos generar conciencia y trabajar en conjunto, sociedad, mundo empresarial, colegios, universidades y familias. 30
H
oy se habla mucho de disrupción, innovación, tecnologías emergentes y transformación digital, todos conceptos que para los expertos no solo afectan a todas las industrias en la forma que operan internamente o en las innovaciones que incorporan en su visión de los negocios, también influyen en el futuro, en la vida de las personas y en cómo los nuevos profesionales abordarán y enfrentarán esta era. Se estima que el 65% de los niños que hoy entran a la enseñanza básica, tendrán un tipo de trabajo que hoy no existe (según el reporte The Future of Jobs del World Economic Forum). La necesidad de tomar conciencia es inminente y no da tiempo para esperar un mejor momento para subirse a este carro. Un camino podría ser empoderar a las nuevas generaciones porque la era digital ya llegó y debemos robustecer el futuro con capital humano preparado con conocimientos y habilidades. Es importante considerar el gran potencial existente en todo Chile (no solo en Santia-
Proyectando la Ingeniería del futuro / 3 / 2018
Aquellas compañías que transciendan serán justamente las que trabajen activamente en generar un impacto positivo en la sociedad y en la humanidad, a través, por ejemplo, del apoyo a la educación, y del incentivo a la innovación.
go) y establecer acciones que contemplen a los estudiantes nacionales. Nuestros docentes tienen mucho que aportar en esta tarea, son ellos los primeros que deben ir más allá y adquirir recursos frescos, con ayuda de los líderes tecnológicos, para formar a quienes en cinco o diez años más sostendrán el cambio radical que estamos viviendo hoy. Este es el momento para definir todo. Toda empresa que desee o sea líder en su área debe ser responsable de su aporte para el desarrollo sustentable de la sociedad, no solo actual, sino también futuro. Aquellas compañías que trasciendan serán justamente las que trabajen activamente en generar un impacto positivo en la sociedad y en la humanidad, a través, por ejemplo, del apoyo a la educación (secundaria, técnica y universitaria) y del incentivo a la innovación. En esta época de disrupción no podemos dejar de lado la importancia del capital humano actual y el que vendrá con las futuras generaciones. Las nuevas tecnologías ya están presentes en los gobiernos, en las organizaciones y, fundamentalmente, en la vida de cada una de las personas.
entiendan los beneficios de los nuevos desarrollos tecnológicos y así prepararlos para que asuman los retos y desafíos venideros, llenos de oportunidades y sed de conocimiento para seguir cambiando el mundo. Reimaginar el futuro buscando desde ya soluciones disruptivas a problemáticas actuales. SAP, una compañía que es considerada como líder en el mercado de software empresarial, entiende su responsabilidad social con los profesionales digitales del futuro. Dentro de su compromiso con la ONU, con sus objetivos de desarrollo sostenible, está el programa de SAP University Alliances, una iniciativa global que permite que más de 3.500 instituciones educativas de más de 113 países se vinculen con las últimas tecnologías y compartir co-
Valeria Miguel.
¿Cómo una empresa de tecnología puede ayudar a empoderar a los profesionales del futuro? Es importante que los estudiantes, en este caso, de todo Chile, se empapen con la tecnología que está cambiando el mundo. Aprender herramientas tecnológicas desde el aula, los acercará a este mundo cada día más cambiante y llenos de desafíos, entregándoles herramientas para proyectar su futuro profesional, aportar al desarrollo de mano de obra calificada, y beneficiar la proyección económica mediante el compromiso social de fortalecer la calidad de la educación en el país. Una buena idea es incluir conocimiento digital dentro del contenido que se imparte en colegios y universidades acercando las tecnologías emergentes a ellos para fomentar en los jóvenes la creatividad y la innovación, que
31
Proyectando la Ingeniería del futuro / 3 / 2018
Programa de alianzas universitarias en regiones Actualmente integran el programa de alianzas, 17 casas de estudios nacionales, varias fuera de Santiago o con sedes regionales. Una de ellas es la Universidad Santo Tomás, lugar escogido para inaugurar a fines de 2017 el primer laboratorio SAP Next-Gen Lab de Chile, el tercero de Latinoamérica, y que busca permitir a sus estudiantes desarrollar innovaciones para diferentes sectores, promoviendo el talento y el emprendimiento. Se trata de una comunidad de innovación para conectar a empresas, universitarios, académicos, startups, aceleradoras y expertos para reimaginar el futuro de las industrias a través de proyectos disruptivos que utilicen tecnologías exponenciales, como Internet de las Cosas, Machine Learning o herramientas analíticas. El proyecto inicial es un seguimiento a futbolistas profesionales y amateurs de todo el país de manera de organizar toda la información estadística disponible en relación a la performance de los jugadores con mayor proyección. La iniciativa es una cocreación entre profesores y estudiantes en donde se involucran las once sedes regionales desde Arica a Puerto Montt de la Facultad de Economía y Negocios de la universidad. Las expectativas son muy buenas: ya hay conversaciones con equipos, quienes han demostrado gran interés en ser parte de la innovación. Otro ejemplo es la Universidad de La Frontera, principalmente en la Facultad de Ingeniería y Ciencia, donde, desde hace un tiempo, mediante actividades concretas como seminarios y capacitaciones, existe un intercambio constante de conocimiento y recursos educativos desde la compañía para que la comunidad académica pueda capacitarse sobre las últimas innovaciones, herramientas disruptivas y tecnologías inteligentes que permitan que, desde el aula, profesionales y alumnos adquieran ventajas competitivas para diferenciarse en el mundo laboral. Actualmente la alianza, de la que también forma parte la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de esta universidad, tiene un alcance en temas educativos, de laboratorios y de vinculación con el medio, para apoyar la gestión de empresas en la región.
32
Hackathon realizada en el SAP Next-GEN UST en donde alumnos secundarios presentaron ideas sobre uso de la tecnología para solucionar problemas de la sociedad. El evento se realizó simultáneamente en Brasil, Chile, México y Perú.
Es importante incluir conocimiento digital dentro del currículum escolar y universitario acerca las tecnologías emergentes y fomentar la creatividad e innovación en los jóvenes.
nocimiento tecnológico, tanto en docentes como en las siguientes generaciones de profesionales para construir talento desde las salas de clases. Las instituciones miembros del programa pueden profundizar esta alianza mediante la creación de los SAP Next-Gen Labs, que son laboratorios de coinnovación para trabajar en diseños y construcción de modelos de negocio y prototipos de vanguardia cruzando varias industrias y disciplinas. Asimismo, también se busca acercar la tecnología a otros sectores de la sociedad, como estudiantes secundarios o mujeres desempleadas, a través de programas realizados junto con organizaciones sociales como Junior Achievement o Laboratoria. El momento de trabajar para el futuro es ahora.
Proyectando la ingeniería del futuro / 3 / 2018
Adaptación y desarrollo de nuevas opciones de tratamiento de aguas servidas en zonas rurales del Maule Ismael Vera La labor científica de los investigadores de la Universidad Católica del Maule (UCM) está en sintonía con las necesidades de su región y, por cierto, del país, con una sensibilidad que nace de la fuerte vinculación con el medio local.
33
Proyectando la ingeniería del futuro / 3 / 2018
E
l Maule, al ser una de las regiones que más sistemas de potabilización a nivel rural tiene en Chile, es de las que mayor cantidad de sistemas de tratamiento de aguas servidas debería poseer. A nivel país, se estima que la cobertura en zonas rurales no supera el 20%, por tanto, hay un desafío por desarrollar soluciones tecnológicas para tratar el agua servida, que sean acordes con la realidad de estas áreas alejadas de las urbes. Como referencia, en Dinamarca, en las zonas urbanas, la cobertura del tratamiento de aguas servidas es del orden del 99%, aplicando hasta nivel terciario, mientras que en Latinoamérica el contexto varía por cada país. Chile es un aventajado comparativamente en la región, ya que su cobertura es superior al 90%. Sin embargo, a diferencia de Dinamarca, en Chile se realiza tratamiento secundario con desinfección. Un aspecto importante destacado por el científico de nivel mundial, doctor Carlos Arias -quien visitó la Región del Maule desde el Departamento de Biociencias de la Universidad de Aarhus-, se relaciona con los estándares de calidad exigidos en Europa, indicando que si en Latinoamérica intentamos producir efluentes con la calidad que se exige en ese país, en el presente no es económicamente viable.
Ismael Vera.
Por tanto, el tratamiento en zonas urbanas y también en rurales es un proceso gradual y seguramente se demorará una generación para alcanzar estándares más estrictos, ya que es una inversión alta en infraestructura y en muchos países latinoamericanos está atrasada. También en palabras del doctor Arias, sin duda, se trata de una labor ardua que requiere muchísima inversión. “Una vez que se tengan posibilidades de financiamiento, se deben buscar los tratamientos adecuados que se adapten al país, porque no podemos transferir tecnología directamente desde allá, hay que hacer adaptaciones a las condiciones locales”. En Chile, dos aspectos normativos han sido hitos importantes que podrían permitir un mayor desarrollo de sistemas de tratamiento descentralizados, lo que incluye a las zonas rurales. Por un lado, la Ley N° 20.998, publicada en febrero de 2017, que busca regular los servicios sanitarios rurales; y, por otro lado, la Ley N° 21.075, atingente a la recolección, reutilización y disposición de aguas grises. Pese a este avance normativo, la Ley N° 20.998 aún necesita un reglamento, el cual no ha sido publicado. Una vez que esto suceda, entrará en vigencia y, cuando eso ocurra, habrá un plazo de tres años para evaluar e implementar alternativas tecnológicas para el tratamiento de aguas servidas en los sectores rurales. En esto, el equipo de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Católica del Maule se encuentra trabajando en colaboración con el doctor Arias, en un tipo de solución tecnológica basada en humedales construidos, que se puede aplicar tanto al tratamiento de agua servida como de agua gris.
Instancias de valor
Un aspecto fundamental para entender el aporte que la UCM realiza desde el Maule se relaciona a sus diversos y estrechos lazos internacionales. Esto es precisamente lo que la Facultad de Ciencias de la Ingeniería del plantel efectúa a través del proyecto Tecnologías sustentables no convencionales de tratamiento de aguas para su utilización en la descontaminación de sistemas acuáticos, financiado por el programa de atracción e inserción de capital humano de Conicyt en la modalidad estadías cortas (MEC), con la participación de los académicos doctor Hugo Valdés, doctor Christian Correa y doctor (c) Roberto Agredano, todos integrantes de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería. El proyecto adjudicado a la UCM durante 2017 -y ejecutado en una primera fase en 2018- cuenta con la colaboración de tres instituciones de educación superior asocia-
34
Foto: Chile sobre ruedas.
Proyectando la ingeniería del futuro / 3 / 2018
El proyecto de la UCM es una potencial solución de tratamiento para las cuencas lacustres de la región.
El tratamiento en zonas urbanas y también en rurales es un proceso gradual y seguramente se demorará una generación para alcanzar estándares más estrictos, ya que es una inversión alta en infraestructura y en muchos países latinoamericanos está atrasada.
das, la Universidad Arturo Prat, de Concepción y de Playa Ancha. Esta iniciativa permitió a la institución contar en el mes de agosto con la visita del científico Carlos Arias, quien llegó hasta la Región del Maule para dar conocer el desarrollo de este tipo de tecnologías en Europa y el mundo. Su estadía contempló trabajar con el equipo de la facultad en socializar sobre tecnologías sustentables no convencionales, tomando en consideración que estas basan su funcionamiento en procesos que suceden de forma espontánea en la naturaleza, que es diferente a lo que tradicionalmente se diseña, con un alto grado de mecanización y complejidad, que genéricamente se denomina tecnología gris. Las tecnologías sustentables no convencionales -al estar basadas en procesos naturales- presentan un menor consumo energético y de químicos. Esta socialización se realizó a través de cursos, seminarios y charlas, para los estudiantes, académicos y comunidad en general, que se llevaron a cabo no solo en Talca, sino también en Iquique y Concepción. Además, actualmente, junto al equipo de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, se está trabajando en la elaboración de un artículo científico y propuestas de investigación para fondos nacionales y privados. Dinamarca, China, Colombia, España e India son algunos lugares en los que el doctor Arias ha intervenido desde su ámbito de experticia. Una parte de 35
Proyectando la ingeniería del futuro / 3 / 2018
La UCM está desarrollando un proyecto a escala laboratorio que buscará tratar el agua servida y empezar a cambiar la visión de residuo que se tiene sobre la misma, por una mirada más amplia, es decir, como una fuente de recursos, que, en este caso específico de los humedales construidos, se relaciona con la generación de espacios verdes y biomasa, ya que se utilizan plantas en el proceso de tratamiento.
su trabajo reciente se centra en tecnologías electroquímicas microbianas, y más específicamente, en su utilización en humedales construidos, un tópico emergente del cual es referente internacional, puesto que, en Dinamarca, el equipo de trabajo del científico construyó una de las primeras plantas reales en operación en el mundo. Su participación despertó el interés de instituciones y organismos quienes fueron parte de las diferentes actividades organizadas. Para octubre de 2019, se considera la ejecución de la segunda fase del proyecto MEC, que incluye una segunda visita a Talca y también una a Valparaíso y a otras ciudades del país.
Aporte desde la UCM Gracias a la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la UCM, en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, se inició durante este año un proyecto a escala laboratorio que permite evaluar el funcionamiento de este tipo de sistemas, para ver cómo se pueden adaptar a la realidad de Chile. Para ello, se tiene como referencia a Dinamarca, Francia, Estados Unidos, República Checa e Italia, además de Brasil y México, en el contexto latinoamericano. Con esta iniciativa -que tendrá un periodo de operación de alrededor de un año- se busca, además de tratar el agua servida, empezar a cambiar la visión de residuo que se tiene sobre la misma, por una mirada más amplia, es decir, como una fuente de recursos, que, en este caso específico de los humedales construidos, se relaciona con la generación de espacios verdes y biomasa, ya que se utilizan plantas en el proceso de tratamiento. Por ejemplo, según experiencia internacional, el agua servida puede ser fuente de ácidos, biogás, energía, bioplásticos y biomasa, entre otros elementos. Con esta visión de tratar el agua y recuperar recursos, recientemente el equipo de trabajo que lidera el doctor Vera se adjudicó un Fondecyt de Iniciación por tres años, para complemen36
tar el trabajo iniciado con el apoyo de la vicerrectoría. Este proyecto tendrá un impacto nacional, ya que las experimentaciones serán llevadas a cabo en condiciones climáticas mediterráneas y áridas. En la Región del Maule -y en Chile en general- se tiende a comprar llave en mano, es decir, adquirir tecnología sin evaluar realmente su transferencia a la realidad local. En este sentido, el Maule presenta un potencial grande para la adaptación y desarrollo de nuevas opciones de tratamiento de aguas servidas para las zonas rurales. Esta investigación, liderada por el doctor Vera junto a los doctores Hugo Valdés y Christian Correa, y ejecutada durante 2018 y 2019, es liderada por la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, y desarrollada en conjunto por el Departamento de Obras Civiles, Departamento de Computación e Industrias y el Centro de Innovación en Ingeniería Aplicada (CIIA). En este sentido, el CIIA, un nuevo centro de investigación al alero de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, tiene como objetivo contribuir al desarrollo regional y nacional mediante la transferencia de tecnología hacia el sector público y privado. Por tanto, actúa como centro coordinador de la investigación en las diferentes áreas de la ingeniería aplicada, donde se incluye precisamente el proyecto mentado. Durante el tiempo de experimentación, periodo basado también en el ciclo anual de las plantas -que es el recurso con el que se trabaja- se efectuarán diferentes cargas operativas, variaciones en medios y alturas. En este proceso investigativo se busca evaluar la influencia de diferentes factores operativos y de construcción para la eliminación de materia orgánica y nutrientes y, de esa forma, obtener un modelo de sistema de tratamiento que se pueda replicar en los sectores rurales. Además, al evaluar su capacidad de eliminación de nutrientes, ver si es una potencial solución de tratamiento para las cuencas lacustres, donde la eliminación de nutrientes es un tema especial por desarrollar, y que poco se ha abordado hasta el momento, en las zonas rurales del país.
Tendencias / 3 / 2018
Tecnología en pos de la descentralización de la economía Marco Antonio Muñoz China y Estados Unidos encabezan los países que promueven el teletrabajo entre sus ciudadanos, permitiéndoles trabajar desde cualquier lugar a través de dispositivos móviles.
Hoy, la tecnología y conectividad, de la mano de una nueva mentalidad de gestión empresarial, pueden permitir el trabajo remoto y apoyo en formación, educación y desarrollo profesional in situ (en cada región), una genuina descentralización del trabajo (no de las empresas) sostenible en el tiempo que implique el logro de un objetivo trascendente de alto impacto a escala humana; más calidad de vida para las personas.
S
egún el informe Making Desentralisation work in Chile de la OCDE (2017), nuestro país es uno de los más centralizados de dicha organización. Actualmente, los gobiernos regionales y las municipalidades son las únicas entidades autosuficientes. No obstante, y dada la naturaleza de sus funciones, su financiamiento depende del gobierno central, lo que las convierte en “proveedores de servicios públicos” más que en gobiernos locales genuinos. De acuerdo al mencionado estudio, los gastos de los gobiernos locales en Chile representan el 3% del PIB y el 13% del gasto público total, comparado con el promedio de 17% y 40% de los otros países de la OCDE. Tal como comenté en una columna anterior para este medio, una de las soluciones a esta centralización tiene que ver principalmente con asegurarnos de que todos los servicios gubernamentales y municipales se digitali37
Tendencias / 3 / 2018
cen al máximo y se sumen a la transformación digital. Según los expertos, en un plazo de tres años aproximadamente, la conexión a internet en nuestro país debería ser un servicio básico, en la misma categoría del agua y la luz. Este dato es clave, porque la era digital es, sin lugar a dudas, una gran promotora de la descentralización de las naciones y si en Chile, en el corto plazo, todos tendremos acceso a internet, todos también debiésemos tener acceso a los beneficios de la descentralización. La tecnología, entonces, es clave para la descentralización y esto se traduce principalmente en tres dimensiones: teletrabajo, gig economy y generación de polos de innovación y educación. En relación al teletrabajo, se requiere un cambio de mentalidad por parte de las empresas, para potenciar esta forma de laborar entre sus profesionales. Este cambio cultural implica que las organizaciones dejen de pensar en el trabajo como presencial sino que conducirse por objetivos. Así, las personas de regiones o zonas más alejadas y rurales, tienen la posibilidad de trabajar para empresas en Santiago o de grandes ciudades, de forma remota. En esta línea, el Gobierno ya ha realizado algunos avances y presentó en agosto pasado un proyecto que regula el teletrabajo, con el objetivo de reconocer, regular y proteger el trabajo a distancia. Este proyecto, sin duda, beneficiará a personas que viven en lugares alejados de centros urbanos. Marco Antonio Muñoz.
38
Si bien este tipo de iniciativas nos demuestran que existe interés por promover el teletrabajo, estamos bastante atrasados, ya que según datos del Gobierno hoy en Chile solo el 1% de las personas trabajan en un lugar distinto a las oficinas de la empresa, lo que equivale a 50 mil personas. Según indica el Ministerio del Trabajo, con la nueva normativa se podría triplicar esta cantidad, y se estima que las personas que trabajarían de forma remota en los próximos años llegarían a 150 mil y a un millón en ocho años. Si observamos a potencias como China y Estados Unidos, según indica un estudio de Virgin Media Business, ambos son los líderes entre los países que promueven el teletrabajo entre sus ciudadanos, permitiéndoles trabajar desde cualquier lugar a través de dispositivos móviles. Así, en China, un 69% de los empleados está habilitado para realizar sus labores en modalidad a distancia, mientras que en Estados Unidos un 63% de los trabajadores cuenta con este beneficio. En Europa, el teletrabajo es una tendencia al alza, principalmente para fomentar un mayor equilibrio entre la vida personal y la laboral. No obstante, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Eurofound, su implementación aún varía considerablemente al ir desde el 2% al 40%, dependiendo del país. Dicho informe concluye que el teletrabajo, aunque es un fenómeno al alza, no es aún una práctica generalizada. En Chile, existen algunas empresas que de a poco se han ido abriendo a la opción del teletrabajo y permiten a sus empleados realizar esta práctica un día a la semana. Esto se ve principalmente en empresas multinacionales de la talla de Microsoft, Scotiabank, Pepsico y Telefónica. En esta última, actualmente están trabajando fuertemente en una transformación digital del negocio, lo que los llevaría a tener un 20% de sus trabajadores conectados por teletrabajo de aquí al 2019. Sin embargo, al conversar con ejecutivos y altos directivos, es evidente que -por diversas razones expresadas- aún existe cierta reticencia en Chile al teletrabajo. Esto a pesar de la evidencia de quienes se han atrevido a implementarlo en sus empresas, con resultados satisfactorios, que se reflejan en cómo han aumentado el rendimiento y la productividad de sus colaboradores que trabajan desde sus casas. Más que una barrera legal, estamos frente a una barrera cultural, pues esta modalidad de trabajo desafía muchos paradigmas que hay en torno a la relación jefesubordinado (que tiene que ver con sensación de pérdida de control), como también de una supuesta relación “más débil” entre colegas que afectaría el espíritu de equipo. Resulta evidente que no todos los trabajos se pueden realizar desde la casa y hay ciertos roles que, sin duda, requieren presencia física, pero este tipo de modelos de gestión pueden afectar positivamente a una proporción relevante de la fuerza laboral.
Tendencias / 3 / 2018
La realidad es que con un adecuado nivel de delegación y empoderamiento, el trabajar autónomamente por objetivos es ya una realidad posible en nuestro país a todo nivel y es un mito que la gente requiera “supervisión directa” pues la evidencia práctica demuestra lo contrario. En consecuencia, si con teletrabajo se puede lograr una mayor productividad, menos tiempo perdido para trasladarse al trabajo y un mejor equilibrio entre la vida privada y la laboral, es una herramienta eficaz de descentralización; solo requiere un cambio de perspectiva ya que en lugar de mover físicamente a la empresa, se puede desplazar una proporción de los trabajos a la casa. Todo lo anterior, además tiene un importante impacto social pues ayuda a disminuir la demanda por recursos que por definición son escasos: medios de transporte público y privado, capacidad vial y espacio de oficinas. Una segunda dimensión que puede ser de alto impacto para la descentralización, es la irrupción de lo que en inglés se denomina “gig economy”. Considerando una combinación de a) la tecnología disponible, b) la necesidad que las empresas tienen de trabajos especializados de manera esporádica pero no continua (es decir no a toda hora todos los días) y c) el cambio de mentalidad de muchos trabajadores que desean un mayor grado de independencia en la ejecución de su oficio, está emergiendo una nueva modalidad de relación entre empleador y empleado donde priman los trabajos temporales y flexibles. En este caso, las empresas tienden a contratar personas independientes (contratistas) en lugar de empleados con contrato indefinido o fijo. Aquí no solo caben empresas como Uber, Cornershop y Airbnb, sino también el ejercicio independiente de múltiples oficios y profesiones tales como: un diseñador de espacios de oficina que vive en Talca, un artista de Chiloé que quiere vender su obra fuera de la isla o un ingeniero de Arica que evalúa proyectos para empresas en Santiago. Estos -y muchos ejemplos más- ilustran oficios y profesiones cuyos servicios pueden ser contratados por empresas en grandes ciudades con mercados amplios (Santiago, Concepción, Antofagasta y también urbes en otros países) gracias a la tecnología, manteniendo residencia en suburbios o ciudades más pequeñas y remotas. Así, la tecnología ha hecho posible la gig economy, que a su vez es otra manera de descentralizar el empleo. Hoy, cualquier persona que ofrezca un servicio profesional, puede hacerlo desde cualquier parte del país y no tiene que estar necesariamente en Santiago. Para que esto sea realidad, es clave capacitar a trabajadores independientes y micro empresarios en el uso de las nuevas tecnologías, ya que la gig economy no es compatible con personas analfabetas digitales.
Los grandes mercados se concentran en las grandes ciudades del país, por lo que es clave aprovechar las tecnologías y cambios culturales en pos de la descentralización, pero bien entendida.
Para que la descentralización del trabajo a través del teletrabajo y la gig economy sea posible, es necesario abordar una tercera dimensión; asegurar que estos trabajadores/emprendedores independientes residentes en localidades alejadas de las metrópolis tengan los medios de apoyo que les permitan estar actualizados en conocimientos para no quedar obsoletos frente a los cambios del mercado. Aquí hay un rol que deben asumir de manera conjunta el Estado y la academia, que consiste en promover la generación de ecosistemas de innovación y educación regionales. En Antofagasta, por ejemplo, se podría generar un tremendo polo de conocimiento en temas de minería. Se trata de entregar herramientas a las personas para que exista un aprendizaje continuo. Además, cuando trabajas de forma independiente, requieres actualizar tus conocimientos constantemente. En conclusión, creo que es clave que aprovechemos las tecnologías y cambios culturales en pos de la descentralización, pero esta debe ser bien entendida. Porque no podemos pretender que en Chiloé se construya una galería de arte de las dimensiones del Teatro de Bellas Artes en Santiago, pero sí podemos aspirar a que los artistas chilotes estén conectados, suban fotos de su obra y puedan venderla en cualquier lugar de Chile. Los grandes mercados se concentran en Santiago y en las grandes ciudades del país y eso no va a cambiar. La actividad portuaria seguirá ocurriendo mayoritariamente en Valparaíso y San Antonio y la minería en el norte del país. En resumen, trasladar personas y trabajos a regiones para que trabajen remotamente, resulta más realista que mover empresas. 39
Columna / 3 / 2018
Inspiración, intuición e ingenio Tomás Guendelman
No cuesta imaginarse que, cuando se inventó la rueda, muchos de los que trabajaban acarreando piedras hayan pensado que el desarrollo los llevaría a la cesantía perpetua y a la ruina. No fue así. Se adaptaron al cambio y sobrevivieron.
Tomás Guendelman.
40
L
o propio pensaron, hace algunas décadas, los dibujantes técnicos de diversas especialidades, cuando los productos computacionales de dibujo penetraron velozmente en las oficinas de proyectos (Autocad, por ejemplo). Sin embargo, muchos de ellos se incorporaron rápidamente a la nueva tecnología, demostrando que eran los más capacitados para captar los beneficios de dichos productos, detectar sus debilidades y omisiones, provocando así una retroalimentación a los creadores del software. A la fecha, ya van más de veinte actualizaciones de Autocad. Actualmente, en el área de edificios urbanos e industriales, están disponibles numerosos productos computacionales extraordinarios, con los que no solo se dibuja, sino que también se generan animaciones, se navega por el interior del modelo, se detectan problemas de interferencias al mostrar, en forma conjunta, planos integrados de arquitectura, de estructuras, eléctricos, de agua potable y alcantarillado, entre otros. La impresión 3D está siendo utilizada en forma amplia y se está abriendo paso la versión 4D, que agrega la coordenada “tiempo” -la cuarta- a las tres espaciales, con lo que se logra construir órganos humanos artificiales que “crecen”, de acuerdo al desarrollo físico del receptor. A diario observamos, con asombro, que en cada esquina de la ciudad se encuentra un verdadero malabarista de circo, capaz de coordinar movimientos independientes con sus brazos, piernas y con todo el cuerpo. No sabemos de dónde saca las destrezas que exhibe. Lo notable es que, en un recorrido de media hora desde nuestra casa al lugar de trabajo, nos encontrarnos con una docena de estos personajes y que lo mismo observan quienes se desplazan por otras rutas. También nos admira escuchar a músicos que interpretan complicadas piezas sin haber recibido instrucción alguna; a poetas, pintores y artistas en general, que se inspiran en algo que ellos ven y nadie más, creando una obra genial; y a esos “maestros del alambrito” que tienen una marcada intuición e ingenio, que les permite resolver problemas de manera inesperada. Quisiera compartir con ustedes una experiencia inolvidable que me sucedió hace más de veinte años: en el viaje de retorno a Santiago desde La Serena, un domingo en la mañana, se encendió la luz testigo de la batería de
Columna / 3 / 2018
En cada esquina de la ciudad se encuentra un verdadero malabarista de circo, capaz de coordinar movimientos independientes con sus brazos, piernas y con todo el cuerpo. No sabemos de dónde saca las destrezas que exhibe.
Nos admira escuchar a músicos que interpretan complicadas piezas sin haber recibido instrucción alguna; a poetas, pintores y artistas en general, que se inspiran en algo que ellos ven y nadie más, creando una obra genial; y a esos “maestros del alambrito” que tienen una marcada intuición e ingenio, que les permite resolver problemas de manera inesperada.
mi auto. Después de unos veinte minutos, cuando estaba a la altura de Morrillos, me pareció prudente retornar a Coquimbo y ver si en algún lugar me podrían resolver el problema. Todo estaba cerrado y no veía forma de poder continuar el viaje. Cuando ya perdía las esperanzas, y me dirigía a la carretera por unas callejuelas estrechas de un sector popular, un señor abrió el portón de su casa para permitir la salida de su señora con su hija. De inmediato me di cuenta que era un taller, muy modesto, que su propietario y mecánico era el señor que abrió el portón, y que en el interior había un número reducido de vehículos que, sin duda, no tenían elementos electrónicos como los que existían en el mío. Entré, abrí el capó y le pedí que examinara la instalación eléctrica. Después de unos minutos, agachando la cabeza -en señal de excusa- señaló que en su taller no encontraría la solución. Le solicité que me permitiera dejar el vehículo ahí esa noche y que al día siguiente buscaría asistencia en los servicios oficiales de la marca que pudiera encontrar en la zona. Acogió con gentileza mi pedido, pero quedó con curiosidad por el problema. Miró el enmarañado tejido de cables, muchos de los cuales tenían intercalada una especie de caluga transparente, y se detuvo en una zona del cableado. Se acercó con una linterna en 41
Columna / 3 / 2018
La intuición y el ingenio permiten resolver problemas de manera inesperada.
Reinicié el viaje y me detuve a la media hora. Lo hice unas cuatro veces, y al no repetirse el problema fui adquiriendo confianza. Más aún, cuando a la altura de La Calera tuve que encender las luces, aumentando la demanda eléctrica, y pude comprobar que el funcionamiento del auto seguía impecable.
mano y me pidió permiso para realizar una prueba. Yo no tenía alternativas y lo peor que podría ocurrir era que no encontrara el origen de la falla. Tomó un alicate de uno de sus bolsillos y cortó el cable en ambos extremos de la caluga, la que sostuvo con la palma de la mano. Me dijo que observara el filamento en el interior, el cual estaba cortado, impidiendo la circulación de corriente. Insistió en que, sin responsabilizarse por el resultado, podría intentar una reparación provisoria. Por supuesto, sin tener otra opción, y con altas posibilidades de que ese diminuto elemento no lo encontraría en Coquimbo, acogí su proposición. Procedió a hacer una incisión de unos cinco milímetros en una cara del elemento por donde inyectó unas cuantas gotitas de un pegamento de ese mismo nombre, “la gotita”, para luego ejercer presión sobre los extremos longitudinales, acercando así las dos partes del filamento cortado. Esperó un par de minutos, al cabo de los cuales comprobó que la continuidad del cable se había logrado y que el pegamento inyectado sustituía adecuadamente a una soldadura. Completó la labor rellenando todo el elemento con varias gotitas adicionales, formando una suerte de camisa de protección que, eventualmente, impediría que el filamento pudiera dañarse en otra parte de su extensión. Concluyó la tarea conectando el elemento reparado en su posición original, fijando ambos extremos con el pegamento, el que ocultaba perfectamente la cirugía realizada. Me pidió que diera contacto y la luz piloto no se encendió. La batería empezaba a recargarse. Me sugirió que reiniciara el viaje y que me detuviera cada media hora, por 42
unos diez minutos, para evitar que el calor pudiera volver a provocar la falla en el cable. No quiso cobrarme, pero le dejé una cantidad de dinero que me pareció prudente, con el argumento de que era para comprarle algo a su hija. No pudo negarse. Reinicié el viaje y me detuve a la media hora. Lo hice unas cuatro veces, y al no repetirse el problema fui adquiriendo confianza. Más aún, cuando a la altura de La Calera tuve que encender las luces, aumentando la demanda eléctrica, y pude comprobar que el funcionamiento del auto seguía impecable. Llegamos a casa tarde en la noche y al día siguiente fui al servicio técnico oficial del vehículo, expliqué al recepcionista el problema, le di alguna pista vaga del emplazamiento de la caluga, porque yo no sabía bien cuál era (había unas diez o más) y le pregunté cuándo estaría listo. Me respondió que el trabajo era rápido y que lo pasara a retirar en la tarde. Cuando volví a la hora de cierre, me dijeron que no habían podido encontrar la caluga dañada, que habían hecho todas las pruebas, con resultados satisfactorios y que esperáramos hasta que la luz piloto se volviera a encender, cosa que, sin duda, sería en un breve lapso. Vendí el auto cuatro años después, sin que jamás pudiera detectarse el elemento reparado. En mis numerosas visitas posteriores a La Serena, intenté en vano dar con la calle donde se encontraba el taller. No supe más del “maestro de la gotita”, versión actualizada del “maestro del alambrito”, quien se adaptó al cambio con inspiración, intuición e ingenio.
Objetos con historia / 3 / 2018
El transistor, un invento que modificó el futuro Sujoi Shockly, Bardeen y Brattain conformaron un equipo de trabajo que cambió al mundo.
Foto: Emilio Segrè Visual Archives - American Institute of Physics.
T
odos quienes tuvimos una cercanía a la ciencia y a la tecnología, en nuestra juventud, tratamos de construir una radio galena, llamada así porque usaban como detector de la señal un cristal de sulfuro de plomo y una bobina, sin comprender quizás el alcance y la necesidad de ese ingenio electrónico en aquel momento. No imaginamos entonces la trascendencia del concepto fundamental de estas radios que era la captación de esas febles señales transmitidas como pulsaciones de energía a través del éter, como se nombró en algún momento al espacio vacío. El problema real consistía en amplificar convenientemente la señal recibida para poder entregarla a un medio análogo, una membrana, que pudiera emitir un sonido audible. Aunque nosotros usábamos un simple diodo, esta amplificación ya se había logrado desde los comienzos del siglo XX en un tubo al vacío a través del cual, mediante un flujo de electrones en un medio convenientemente temperado, se lograba la amplificación. Sin embargo, en el proceso era necesario invertir una considerable cantidad de energía para mantener el calor y, así, los electrones fluyendo: esto implicaba un gran tamaño de los aparatos y consumo de electricidad. El invento y posterior desarrollo del transistor modificó definitivamente ambas condiciones: era posible la amplificación con un consumo de energía menor y, a la vez, el tamaño disminuyó a una centésima o menos de la dimensión de los tubos al vacío. Con esto nació una era con una potencialidad muy diferente de la anidada en la revolución industrial. Desde la radio transistorizada que se podía llevar en una mano, hasta computadores que podían realizar las más portentosas tareas en milésimas de segundo. El transistor consiste, básicamente, en un medio semiconductor que permite el paso de una corriente de electrones en un sentido y la impide en el sentido contrario, entre dos de sus terminales, llamados emisor y colector. El
William Shockley, Walter Brattain and John Bardeen fueron reconocidos como los inventores del transistor, avance que les valió recibir el Premio Nobel de física en 1956.
paso de esta corriente se regula mediante la corriente que circula a través de un tercer terminal conocido como base. Algunos lo ven como un triodo controlable. Hacia fines del año 1947, en los laboratorios de la Bell, división de investigación de la ATT, en Murray Hill, New Jersey, tres investigadores: Willian Shockley, John Bardeen y Walter Brattain fueron reconocidos como los inventores del transistor. El invento les valió recibir el Premio Nobel de física en 1956. Shockley, quién hacía ya más de diez años que trabajaba en el desarrollo de este aparato, jugó un papel diferente de sus otros dos colegas en la invención, pues aunque dominaba la teoría e hizo una gran cantidad de intentos para resolver el problema, no logró construir un 43
El transistor consiste, básicamente, en un medio semiconductor que permite el paso de una corriente de electrones en un sentido y la impide en el sentido contrario, entre dos de sus terminales, llamados emisor y colector. El paso de esta corriente se regula a través de la corriente que circula a través de un tercer terminal conocido como base. Algunos lo ven como un diodo controlable.
Foto:imagenesmy.com
Objetos con historia / 3 / 2018
William Shockley un personaje polémico que murió en 1989 a los 79 años, totalmente aislado de su familia y amigos.
modelo que funcionara adecuadamente. De esta manera, Bardeen y Brattain recibieron el encargo de realizar la ingeniería y el desarrollo del invento, lo cual lograron en el corto periodo de dos años -con la consecuente consternación de Shockley-, aunque el aparato, en gran medida, fue su creación cuando diseñó, a diferencia de sus colegas, el transistor bipolar. William Shockley fue un físico norteamericano que nació en Londres en 1910 de padres americanos y se crió en Palo Alto, el corazón del Silicon Valley. Era hijo de un ingeniero en minas y de su esposa educada en Stanford, hizo sus estudios de pregrado en el California Institute of Technology (Caltech) en Pasadena, luego realizó su doctorado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y una vez que lo obtuvo, con especialización en física cuántica, entró a trabajar en los laboratorios Bell. Luego, en 1936, comenzó a trabajar en la teoría del estado sólido, la cual es la base para el funcionamiento del transistor. El primer intento de desarrollo de este avance fue de contacto puntual, basado directamente en el efecto de la radio galena, pero Bardeen y Brittain usaron germanio en lugar de galena en el primer transistor, mientras, Shockley diseñó uno bipolar, eliminando los delicados puntos de contacto que causaban problemas. Más tarde, los transistores fueron construidos con sílice, un elemento más abundante y que estaba protegido contra la corrosión por una fina capa de dióxido de sílice.
44
La primera empresa en producir y comercializar transistores para radios portátiles fue Texas Instruments, situada en Dallas, Texas en 1954. Posteriormente la Sony de Japón adquirió los derechos para fabricarlos y, con ello, logró estar a la vanguardia en el mercado. En 1956, Shockley volvió a Palo Alto y fundó su propia compañía, consiguió ingenieros y científicos de gran talento; pero tenía un carácter complejo, para muchos era complicado trabajar con él y además tenía dificultades para administrar la empresa: tomó medidas frente a sus empleados que finalmente generaron roces innecesarios entre ellos, terminando en un éxodo liderado por los mejor posicionados, quienes prefirieron trabajar en una empresa creada por Steven Fairchild, Fairchild Semiconductor. Shockley murió en 1989 a los 79 años, totalmente aislado de su familia y amigos, al punto de que sus hijos se enteraron por el diario de su muerte. Está sepultado Parque del Recuerdo de Alta Mesa en Plan Alto. Hoy día, todos vivimos inmersos en una revolución tecnológica cuyo desarrollo ha sido posible gracias a esta invención que, para todos, su comprensión básica, es críptica dado los conceptos de física cuántica y comportamiento de los medios conductores involucrado. Sin embargo, la gran variedad de aparatos e invenciones basadas en los transistores, entre ellas los computadores, constituye el punto de partida para el inmenso cambio que experimentó el mundo durante el siglo XX.
Noticias Colegio de Ingenieros / 3 / 2018
Arturo Gana junto a Cristián Hermansen, durante el traspaso de la presidencia.
Arturo Gana es el nuevo presidente del Colegio de Ingenieros El profesional que reemplaza en el cargo a Cristian Hermansen también es parte del directorio de Metro S.A.
A
fines del mes de agosto se oficializó el nombramiento del ingeniero comercial Arturo Gana de Landa como presidente del Colegio de Ingenieros, cargo que ocupará por los próximos dos años. La elección fue realizada por el Consejo Nacional del CI que, en votación secreta, optó por primera vez por un profesional de su área para ocupar la presidencia en el gremio que este año cumplió seis décadas de existencia. Arturo Gana de Landa forma parte del Colegio de Ingenieros desde 1976, fue presidente de la Fundación Colegio de Ingenieros y del Consejo Zonal Metropolitano. Es parte del comité editorial de la revista Ingenieros y destacó como impulsor del proyecto que proveyó un nuevo edificio institucional al gremio, inaugurado este año.
El renovado Comité Ejecutivo del Colegio de Ingenieros.
Nuevas autoridades El Colegio de Ingenieros renovó su Comité Ejecutivo, que quedó conformado por Sergio Contreras, como primer vicepresidente; Juan Guillermo Espinosa, como segundo vicepresidente; Alfredo Guzmán, como secretario general y Mauricio Baker, como tesorero. En tanto, como consejeros nacionales quedaron asignados los ingenieros: Raúl Álvarez, Odette Inostroza, Jaime Soto, Mario Maureira, Sergio Demetrio, Hernán Barría, Ronald Mac Ginty, Bernardita Astete, Felisa Córdova, Paulino Alonso, Enrique Gillmore, Angela Kalergis, Alfonso Larraín, Julio Lira, Germán Millán, Erwin Plett, Miguel Ropert y Rodrigo Suárez.
45
Noticias Colegio de Ingenieros / 3 / 2018
Colegio de Ingenieros reconoce a las figuras más destacadas del año
R
elevando el aporte que han hecho al desarrollo de la Ingeniería en Chile, el Colegio de Ingenieros entregó sus reconocimientos 2018 que recayeron en Mauricio Sarrazín, Premio Nacional categoría Persona; Transelec, Premio Nacional categoría Empresa, y Bernardo Larraín, que recibió el Premio Gestión. Junto con reconocer a los destacados profesionales y empresa, el Colegio de Ingenieros planteó los desafíos de la especialidad para las próximas generaciones, entre ellos, seguir posicionando a la ingeniería chilena como un referente mundial y aportando, desde su accionar, al crecimiento del país.
Bernardo Larraín recibe el Premio Gestión 2018 Destacando el liderazgo técnico y humano de Larraín y una trayectoria empresarial y gremial donde ha impulsado la modernización y la renovación, con énfasis tanto en el futuro del país como en la calidad de vida de las personas, el Colegio de Ingenieros entregó el reconocimiento al destacado profesional. En la ocasión, Bernardo Larraín hizo un llamado a los ingenieros del país a activarse y “tomar parte en el debate público, sin complejos y con mucho orgullo por las empresas que hemos desarrollado, porque es importante para Chile”.
Bernardo Larraín junto al entonces presidente del CI, Cristian Hermansen, y su familia.
Jorge Larraín y Rosario Navarro.
Mauricio Sarrazín y Transelec fueron distinguidos con el Premio Nacional
Mauricio Sarrazín y Cristian Hermansen.
El equipo de Transelec celebrando el galardón.
46
Reconociendo sus aportes y contribución a la enseñanza, investigación, innovación y tecnología, además de ser representantes de los valores que suscribe el Colegio de Ingenieros fueron entregados los Premios Nacionales en categorías Persona y Empresa, a Mauricio Sarrazín y a Transelec, respectivamente. “La ingeniería es y ha sido mi pasión, mi actividad principal durante todos estos años y me siento feliz de haber contribuido dentro de lo posible a la formación de nuevos ingenieros y aportado al desarrollo de la ingeniería estructural del planeta y también del país”, comentó Mauricio Sarrazín en la ocasión. En tanto, en representación de Transelec, fue Andrés Kuhlmann, gerente general de la empresa, quien agradeció el reconocimiento: “Hace más de 60 años Chile se propuso llevar la energía eléctrica a lo largo y ancho del país, desde ese momento hemos sido parte de grandes proyectos que han permitido un desarrollo en los diversos territorios y comunidades”, sostuvo.
Noticias Colegio de Ingenieros / 3 / 2018
Los participantes de Copimera en dependencias del Colegio de Ingenieros.
Copimera realiza Asamblea Anual en Santiago
L
a Confederación Panamericana de Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Industrial y Ramas Afines (Copimera) realizó su XXVIII Asamblea General en nuestra capital, actividad que incluyó la V Cumbre Panamericana de Colegios de Ingeniería, donde participaron quince países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú, Puerto Rico y República Dominicana. Durante los días de trabajo, se desarrolló en el Colegio de Ingenieros un seminario denominado “Ingeniería para el futuro”, organizado por el comité chileno de Copimera, integrado por su presidente, Sergio Contreras; el vicepresidente, Cristian Hermansen y el secretario, Juan Herrera. En la ocasión, se abordaron temáticas como el desarrollo del Código Modelo Sísmico para América Latina, la sustentabilidad en la industria minera, la mantención predictiva en la industria y la contribución de la ingeniería a los objetivos de desarrollo sostenible. Para finalizar el encuentro, una delegación realizó una visita técnica a la construcción de la estación de la Línea 3 del Metro de Santiago, que se espera que esté en funcionamiento próximamente.
Arturo Gana, Juan Herrera, Jorge Gallo, Sergio Contreras y Cristian Hermansen.
47
Cine y series / 3 / 2018
La esposa
Björn Runge
Foto: Irishtimes.com.
Joe Castleman es un destacado novelista que, tras una extensa carrera, es galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Para recibir los honores, Castleman viaja a Suecia con su esposa, Joan, quien sonríe tímida y sumisamente a cámaras y autoridades intelectuales, escondiendo 40 años de postergaciones y de un trabajo creativo oculto en la más oscura de las sombras. De acuerdo a la crítica internacional, la prolífica actuación de Glenn Close en esta película podría otorgarle finalmente el Oscar a Mejor Actriz. Su encarnada y emotiva interpretación es el elemento central de una trama que, en continuos flashbacks, desenreda vínculos, conflictos y cuentas pendientes de una familia que mezcla el talento y la envidia. El actor galés Jonathan Pryce, además de Christian Slater y Max Irons, completan la primera línea del elenco.
Bodyguard Richard Madden (Game of Thrones) protagoniza esta nueva serie británica original de Netflix que apuesta una vez más por el thriller político y psicológico. David Budd es un heroico veterano de guerra que forma parte del servicio de seguridad de la realeza, hasta que es asignado para custodiar a la ambiciosa ministra del Interior Julia Montague (Keeley Hawes). Budd, preso de su estabilidad emocional, se debate internamente para lidiar con la tarea de proteger a una persona que tiene una postura muy contraria a los hechos que traumatizaron al oficial en los tiempos de guerra. ¿Podrá honrar su deber o caerá en la tentación de ser su peor amenaza? La serie está disponible en la plataforma de streaming desde octubre y su primera temporada cuenta con seis capítulos.
48
Foto: Netflix.
Jed Mercurio
Libros / 3 / 2018
El ferrocarril subterráneo
París
Nacido en 1969 en Nueva York, Colson Whitehead ha escrito media docena de novelas y un sinfín de libros de ensayo. El ferrocarril subterráneo describe a una agrupación del siglo XIX que abogaba por la erradicación de la esclavitud, y ayudaba a los afectados a escapar a los estados libres del norte de Estados Unidos y Canadá. En esta novela galardonada con un Premio Pulitzer, el autor afroamericano relata temáticas relacionadas con la trata de personas: castigos, racismo, pobreza y amargura en medio de una sociedad que crecía con nuevos negocios, desarrollo de ciudades, industrialización y avances técnicos. En un duro relato lleno de maldad, aprovechamiento, hambre y enfermedad, muestra cómo los trabajadores afroamericanos fueron creciendo, con su inteligencia y capacidad, en una sociedad que les era adversa: un texto muy bien documentado que describe el costoso proceso para igualar las oportunidades sin importar el color de la piel.
Desde su fundación hasta el movimiento estudiantil de 1968: mediante una rigurosa investigación histórica y gracias al genio de su narrativa, Edward Rutherfurd transforma en una novela apasionante el devenir de la denominada Ciudad Luz. A través de cuatro familias ficticias de distintos estratos de la sociedad parisina: De Cygne, Blanchard, Le Sourd y Gascon, el autor construye un relato entrecruzando sus personajes ficticios con aquellos reales que protagonizaron hitos como la construcción de la catedral de Notre Dame (siglos XII y XIII), la Revolución Francesa (siglo XVIII), el emplazamiento de la Torre Eiffel (siglo XIX) y las guerras mundiales del siglo pasado. Tal como en sus otras publicaciones que siguen la misma línea: Londres, Nueva York y Rusia, son lugares míticos los que sirven de telón a aquellos amores, traiciones, secretos, ambiciones y luchas que conforman historias imposibles de abandonar.
Colson Whitehead
*Colaboración de Lenka Friédmann, integrante del Comité Editorial.
50
Edward Rutherfurd
Proyectando la
Ingeniería hacia Modernidad y bienestar para nuestros socios y colaboradores
Reunir en un solo lugar perspectivas, técnicas, políticas, culturales y sociales Contribuir al desarrollo de Chile y el Mundo
Punto de encuentro para las nuevas generaciones Colegio de Ingenieros de Chile es una institución abierta a la cultura, a la técnica, al debate, a la libre expresión de opiniones, que crea instancias de análisis de los problemas y proyectos que significan desafíos para la ingeniería Chilena. Infórmate como integrarte en:
www.ingenieros.cl
el futuro