Revista Ingenieros - Edición Nº 219

Page 1

Revista del Colegio de Ingenieros de Chile 1 / 2018 Edición Nº

219

Perspectivas a mediano y largo plazo

Infraestructura para el robustecimiento de Chile Juan Andrés Fontaine comenta los principales desafíos del Ministerio de Obras Públicas. Nelson Pizarro y su trayectoria en el mundo minero. Colegio de Ingenieros cumple 60 años de existencia.



COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE Presidente: Cristian Hermansen Rebolledo. Primer vicepresidente: Alfonso Larraín Vial. Segundo vicepresidente: Lenka Friédmann Woscoboinik. Secretario general: Mauro Grossi Pasche. Tesorero: Mauricio Baker Peredo. REVISTA INGENIEROS / COMITÉ EDITORIAL Fernando Agüero G. Armando Cisternas S. Sergio Contreras A. Lenka Friédmann W. Arturo Gana de L. Margarita Gatica L. Tomás Guendelman B. Cristian Hermansen R. DIRECTOR Sergio Contreras A. PRODUCCIÓN EDITORIAL Y DISEÑO Impronta Comunicación www.impronta.cl CONTACTO COMERCIAL Margarita Gatica gerente@ingenieros.cl / Teléfono: (56-2) 2570 1900 Toda reproducción, total o parcial, deberá citar a “Revista Ingenieros, del Colegio de Ingenieros de Chile”. Las opiniones publicadas en esta edición son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten; por lo tanto, no reflejan una visión oficial del Colegio de Ingenieros de Chile ni del Comité Editorial de esta revista.

COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE Avda. Santa María 0506, Providencia, Santiago de Chile. Teléfono (56-2) 2570 1900 colegio@ingenieros.cl www.ingenieros.cl Foto de portada: Eje Vespucio-Kennedy. Autor: Sergio Contreras. Revista Ingenieros es una publicación oficial del Colegio de Ingenieros de Chile A.G.

3


14

10

19

31 26 22 10 Ministro Juan Andrés Fontaine: “Las obras

públicas deben trascender al ciclo político”.

14 Infraestructura nacional: Avances en cielo, mar y tierra.

19 Retrospectiva de los 60 años del Colegio de Ingenieros.

22 Nelson Pizarro, más de medio siglo de experiencia minera.

26 Cambio climático y desastres, edificación para lo inminente.

43

4

31 Infraestructura y transformación digital en Chile, una deuda pendiente.

43 Resiliencia: ¿Se está creando una nueva fuerza?


Postal destacada Nº 219 La nueva sede del Colegio de Ingenieros ya recibe a los colegiados.

ESCRIBEN Marco Antonio Muñoz

Ingeniero electrónico y managing partner de Aktion Advisors. Cuenta con más de 20 años de trayectoria internacional en gestión del talento y búsqueda de altos ejecutivos, y ha liderado con éxito proyectos de transformación organizacional en Estados Unidos y Latinoamérica.

Jorge Vásquez

Oficial de Ejército, ingeniero politécnico militar mención mecánica. Posee un MSc en ingeniería mecánica y un MSc en diseño y fabricación computacional. Actualmente sirve en la División Doctrina, como jefe del Centro de Modelación y Simulación del Ejército (Cemse).

Ricardo J. Barrientos

Doctor en Ciencias de la Computación de la Universidad Complutense de Madrid y magíster en la misma especialidad de la Universidad de Chile e ingeniero en computación de la Universidad de Magallanes. Académico de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Católica del Maule.

Luz María Ramírez

Ingeniero civil químico de la Universidad de Santiago de Chile, miembro del Consejo Especialidad Ingeniería Química y Biotecnología del Colegio de Ingenieros y gerente comercial de Neobis Corp S.A.

COLUMNISTA Tomás Guendelman

Ingeniero civil de la Universidad de Chile y MSc. U. California, Berkeley; presidente de IEC Ingeniería S.A., y profesor de Análisis Estructural Avanzado. Premio a la Excelencia en Ingeniería Antisísmica y Premio Nacional 2015 del Colegio de Ingenieros.

5


Editorial director / 1 / 2018

Ingeniería, la puerta del futuro

Cuando miramos el mundo en el tiempo, nos encontramos con un vertiginoso desarrollo de la tecnología y, con ello, sus aplicaciones en todos los ámbitos.

D

esde el comienzo de la llamada Revolución Industrial, a mediados del siglo XVIII, la aplicación masiva de la técnica en los procesos productivos impulsó de manera definitiva el crecimiento de la economía y le entregó a la ingeniería un liderazgo indiscutido. Hoy día, un devenir vertiginoso ha dejado atrás esa necesidad humana de dominar el hierro y la energía del vapor y nos hemos adentrado profundamente en el pensamiento abstracto, desarrollando procesos y sistemas que el conocimiento hace posible, iluminando espacios escondidos y tecnologías insospechadas. Desde estos desarrollos nace una concepción nueva del hombre pensante, la luz que ilumina los espacios recónditos del ser, haciendo necesario que esta concepción y estos espacios tengan una representación y se materialicen en el mundo real. Para ello, la ingeniería toma en su seno el conocimiento y la luz, dándoles vida, haciéndolos materiales y consistentes, de manera que los individuos puedan incorporarse a los grandes procesos sociales y económicos que se van incrustando en la historia como hitos inamovibles, pero no inmóviles, ya que evolucionan con intensidad y describen un camino, que es la traza del futuro. De esta manera, debemos reconocer que ese futuro está en nuestras manos desde el momento en que ejercemos nuestra capacidad de ser forjadores del mundo que sale de la naturaleza y se transforma en uno material. Es en este tránsito, que representa una consubstanciación necesaria, donde los ingenieros tenemos un papel de importancia fundamental porque debemos unificar la responsabilidad ética, el cuidado de la materia con la cual trabajamos y el logro final, que es el bienestar de los seres humanos. Este delicado equilibrio es extraordinariamente difícil mantener y siempre estamos enfrentando la posibilidad de perderlo en cada una de las acciones y proyectos que llevamos a cabo.

Sergio Contreras, director Revista Ingenieros.

6

Para nosotros los ingenieros, el desarrollo económico va aparejado, estrechamente, con el crecimiento del alma social: no podemos ignorarla, cualesquiera sea la urgencia o necesidad, y esta alma social aglutina de manera sólida al cuerpo de estos entes sociales individuales que son las personas.


Editorial director / 1 / 2018

En nuestros días y en nuestro país, los ingenieros debemos trabajar para construir la infraestructura necesaria para lograr las condiciones que permitan lograr y sostener un desarrollo económico indispensable para minimizar la pobreza y alcanzar, de manera efectiva, un lugar entre los países más desarrollados.

Nosotros trabajamos con insumos tangibles como materiales y, para dominarlos, nos apoyamos en las ciencias, la física y la química, todas ellas unidas por el lenguaje común de la matemática. También los insumos no tangibles como el tiempo, los recursos humanos o financieros son parte de nuestros proyectos; pero así también lo son el aire, el agua, el frío, el calor, elementos que constituyen en definitiva el clima. Si los alteramos o utilizamos en forma desmedida, el desequilibrio logrado amenaza dramáticamente la fortaleza del ser humano y la continuidad de la vida en el mundo a través de la modificación, intensa e inmanejable, de las condiciones del entorno. Considerando la evolución que comenzó de manera difusa hace algunos siglos atrás y que hoy se ha hecho evidente con mucha claridad, debemos estar conscientes de que que el quehacer actual de la ingeniería está anclado en el pasado, como un lastre inmanente y que, a su vez, determina de manera absoluta su futuro y con ello, el del planeta. La incorporación de tecnología, que ha sido acelerada en las últimas décadas, nos muestra un camino que debemos seguir con cautela, pero con decisión y valentía, para poder lograr que este equilibrio sea estable en el futuro y que logremos, definitivamente, un bienestar duradero. En nuestros días y en nuestro país, los ingenieros debemos trabajar para construir la infraestructura necesaria para lograr las condiciones que permitan lograr y sostener un

desarrollo económico indispensable para minimizar la pobreza y alcanzar, de manera efectiva, un lugar entre los países más desarrollados. El avance actual ha sido, sin duda, muy relevante, pero debemos tener en cuenta que el camino por recorrer es todavía muy largo y necesita de gran esfuerzo, trabajo y recursos para poder fructificar en la medida que el país lo necesita. Debemos poder anticiparnos y resolver nuestras necesidades antes de que ellas se presenten como un problema imposible de solucionar. No podemos soslayar el hecho de haber tenido que enfrentar en el último tiempo varios proyectos de ingeniería fallidos por falta de sistemas globales y planteamientos adecuados, aunque tendemos a pensar que las fallas son puntuales de algún punto de su desarrollo o errores puros de ingeniería, debemos reconocer que solamente una buena gestión llevará a nuestros proyectos a alcanzar la meta con el éxito necesario. Por tanto, los ingenieros debemos trabajar incansablemente no solamente para realizar cálculos y proyecciones exactas y veraces, sino también participar en las etapas fundamentales de los procesos, entre las cuales se cuentan la gestación y proposición de políticas públicas hasta su implementación definitiva, como ya tantas veces lo hemos hecho. Solamente desde ese entorno se generarán proyectos sólidos y con un éxito seguro que permitirán seguir avanzando por un seguro camino hacia el desarrollo. 7


Editorial presidente / 1 / 2018

Sesenta años de evolución

En nuestro ejercicio y, en general, en nuestras actuaciones, debemos mantener siempre los principios éticos y el trabajo profesional bien hecho, lo que nos ha hecho destacar y se ha mantenido en la historia de nuestro colegio.

E

l pasado 6 de febrero, el Colegio de Ingenieros de Chile cumplió 60 años desde su creación en 1958. Hoy se enfrenta a un país, sociedad e ingeniería muy diferentes.

Chile ha progresado fuertemente en estos 60 años creciendo desde un producto per cápita del orden de US$ 600 en 1958 a uno de aproximadamente US$ 25.000 en estos días. Los cambios se reflejan, por ejemplo, en las pocas carreteras pavimentadas de aquella época versus un país con autopistas urbanas e interurbanas que aportan conexión a todo el país, además de calidad de vida a sus habitantes y desarrollo a la economía. Tenemos también una sociedad distinta más informada, con acceso a comunicación en todo el país y conexión ágil con todos los lugares del planeta, permitiendo la actualización con todos los avances de la ingeniería alrededor del mundo. Se trata de cambios que adicionalmente dan cuenta de una sociedad más empoderada, más demandante y -por sobre todo- que exige participar directa o indirectamente de las decisiones país. Este panorama nos pone cada vez desafíos más complejos en el diseño de soluciones de ingeniería, ya que la comunidad no quiere ser afectada por carreteras, líneas de transmisión, aeropuertos, centrales eléctricas o fábricas; a diferencia de lo que sucedía sesenta años atrás, cuando estas obras se acogían como símbolo de progreso. Estamos en un país integrado al mundo, con una economía abierta y competitiva, que permite que nuestros productos, 8

Cristian Hermansen, presidente del Colegio de Ingenieros.


Editorial presidente / 1 / 2018

servicios y en especial, nuestros ingenieros, puedan salir al mundo y trabajar en distintos países: estamos exportando tecnología y capital humano. En este progreso de Chile y el mundo han participado muchos ingenieros que han desarrollado ciencia y tecnología para facilitar el crecimiento de los países no solamente a través de numerosas obras de infraestructura y gestión, sino también con importantes aportes de la profesión en temas de salud, medicina, agricultura y astronomía, entre otros. Como país estamos en un proceso de transición no solamente económica, sino también tecnológica y social, pasando de una economía basada en explotación de materias primas, con una ingeniería tradicional de productividad, eficiencia y desarrollo, a una global del conocimiento, agregación de valor, economía circular, manejo del cambio climático e innovación, con una mirada de futuro para responder a una sociedad moderna con nuevos intereses, y donde la ingeniería chilena y sus ingenieros lideran este cambio. El desafío de nuestra profesión debe ser rescatar y valorar su impronta social por excelencia, ya que somos el puente entre la ciencia y el bienestar de las personas, pues todo lo que hacemos los ingenieros tiene impacto directo sobre sus vidas, sueños y proyecciones. Nuestras acciones y obras de ingeniería no son para un mero lucimiento personal, sino que están destinadas a mejorar la calidad de vida de la comunidad de nuestro país. La globalización de la ingeniería chilena no es solamente la actitud pasiva de adaptar nuevas tecnologías al desarrollo del país, sino tomar una posición activa de marcar tendencias con ideas ágiles para conquistar nuevos mercados a través de la ciencia y desarrollo local. La globalización nos impone un ritmo de trabajo cada día más acelerado, con desafíos más complejos y soluciones multidisciplinarias que los ingenieros deben enfrentar y superar con éxito. Como Colegio de Ingenieros, en 60 años de existencia hemos forjado un marcado sentido de pertenencia a la profesión y a sus representantes, contribuyendo al desarrollo del país, con presencia nacional y regional, aportando a una ingeniería de clase mundial y enfrentando el cambio de una sociedad distinta que privilegia las posiciones individualistas en vez de la pertenencia a instituciones.

El desafío de nuestra profesión debe ser rescatar y valorar su impronta social por excelencia, ya que somos el puente entre la ciencia y el bienestar de las personas, pues todo lo que hacemos los ingenieros tiene impacto directo sobre sus vidas, sueños y proyecciones. Nuestras acciones y obras de ingeniería no son para un mero lucimiento personal, sino que están destinadas a mejorar la calidad de vida de la comunidad de nuestro país.

También en la parte administrativa nos hemos modernizado, pasando desde las antiguas comunicaciones en papel y teléfono a web, redes sociales y sistemas móviles, con el fin de responder a las nuevas generaciones, instaurando modelos de negocios asociados a estas tecnologías y formas de comunicación. Para enfrentar este cambio nuestras organizaciones deben ser un actor efectivo en la creación de redes y vínculos entre el mundo de la formación de ingenieros y el del ejercicio profesional. Ello, con el objetivo de aportar con nuestra experiencia al desarrollo de una mejor ingeniería a nivel nacional que pueda operar en todo el planeta y a la formación de los nuevos profesionales. Se trata de desafíos acorde con estos nuevos tiempos de rápida obsolescencia profesional, nuevas exigencias de conocimiento aplicado y multidisciplinario, y trabajo mancomunado entre instituciones, empresas, universidades y comunidad. Hemos sido reconocidos, en estos sesenta años, por nuestro actuar profesional y ético, sumando nuevas generaciones de ingenieros que trabajan en Chile y el extranjero. Seguimos trabajando con el desafío de continuar manteniendo y proyectando la ingeniería de clase mundial.

9


Personaje destacado Entrevista de actualidad / 1 / /2017 1 / 2018

Juan Andrés Fontaine, Ministro de Obras Públicas:

“Las obras públicas deben trascender más allá del ciclo político” Equipo editorial

Con gran parte de su vida profesional como economista dedicado al análisis y aplicación de políticas públicas, la autoridad comenta los principales desafíos de la cartera, la cual sostiene asumir con gran responsabilidad.

C

omo nuevo titular del Ministerio de Obras Públicas, el economista, académico, investigador, consultor y empresario Juan Andrés Fontaine vuelve a la primera línea política.

Ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y máster en Economía de la Universidad de Chicago, tiene una larga trayectoria en ese sector: fue ministro de Economía en la primera administración del Presidente Sebastián Piñera, director en la Bolsa de Comercio y en empresas de gran tamaño como Sigdo Koppers, Embotelladora Andina, Socovesa y Banco de Chile, entre otras. En esta nueva tarea, se espera que su experiencia permita potenciar las inversiones, favoreciendo la productividad, competitividad y desarrollo.

Fotos: MOP.

Comenta que su nombramiento le parece un desafío muy atractivo: “Estoy muy motivado con la misión que el Presidente Piñera me ha encomendado, lo siento como una manifestación de confianza por su parte y la asumo con mucha responsabilidad. Tomo mi labor en el MOP como un servicio al país”.

10


Entrevista Personaje de actualidad destacado / 1 / 2018 2017

Uno de los desafíos que se ha propuesto el nuevo gobierno es la reactivación económica ¿cuál es la tarea que le corresponde a su cartera para ayudar en este sentido? A mi parecer, hoy nuestro problema económico principal es el debilitamiento de la economía potencial de crecimiento y desde el MOP podemos hacer mucho para corregir y encauzar al país en el camino del desarrollo económico y social, impulsando la inversión en infraestructura logística e hídrica, con el consiguiente impulso de la productividad. Debemos superar el estancamiento de los últimos cuatro años y la consiguiente amenaza de descontento social e inestabilidad política. Nuestra decisión es expandir y reforzar la estrategia de concesiones que ha dado buenos resultados y que, sin duda, es un estímulo para el desarrollo. En nuestro programa se tiene como una de las prioridades construir vía concesiones y vía directa, con una amplia cartera de obras. Vamos a potenciar las iniciativas privadas con mejores estímulos para sus creadores y rápida tramitación. El acento del programa está puesto en las carreteras ¿cuál es la propuesta para otro tipo de infraestructuras? En cuanto a las carreteras, el MOP debe preparar y proceder a relicitar las ocho rutas estructurantes (1.500 km) cuyas concesiones vencen en 2018-22, con autopistas de nueva generación. Algunas de ellas son la Ruta 5 Norte, la Ruta 68 y la 78, entre otras. Es clave hacerlas con un nuevo estándar de servicio de manera que la experiencia de viaje sea mucho mejor para sus usuarios. Esto incluye tener doble vía desde Arica a Chiloé, terceras vías en zonas con más tráfico como Santiago-Rancagua y mejoras en cuanto a seguridad y peajes automáticos. En cuanto a las concesiones, serán herramienta principal de nuestra gestión en una amplia gama de sectores que serán evaluados caso a caso y atendiendo también las condiciones financieras del momento. Expandiremos y reforzaremos la estrategia de concesiones que ha dado buenos resultados. Vamos a potenciar las iniciativas privadas con mejores estímulos para sus creadores y rápida tramitación.

“Nuestra decisión es expandir y reforzar la estrategia de concesiones que ha dado buenos resultados y que, sin duda, es un estímulo para el desarrollo. En nuestro programa se tiene como una de las prioridades construir vía concesiones y vía directa, con una amplia cartera de obras. Vamos a potenciar las iniciativas privadas con mejores estímulos para sus creadores y rápida tramitación”.

y el Industrial de Concepción, hospitales como el Geriátrico Salvador y el Sótero del Río, y varios embalses. Todos deben ser activados para entrar en servicio oportunamente. Además, se debe preparar para aplicar ahora o en las nuevas licitaciones de los contratos de autopistas y aeropuertos que vencen prontamente, un conjunto de iniciativas para mejorar la experiencia de los usuarios, por ejemplo, en cuanto a peajes (sin barreras), señalética, pesos máximos y seguridad. Es evidente que nuestra infraestructura caminera y aeroportuaria está copada y con urgencia deberemos encarar nuevas inversiones para mejorar su capacidad y estándar de servicio.

Las grandes obras de infraestructura, como la renovación del Aeropuerto Arturo Merino Benítez, son parte fundamental de la hoja de ruta del ministro.

En cuanto a otras áreas, serán evaluadas, por ejemplo -además de hospitales y cárceles-, trenes de cercanía y metro. ¿Cuáles son los proyectos emblemáticos que se han propuesto desarrollar, a cuáles deben darle continuidad y cuál es la hoja de ruta que se han planteado para cumplir con el programa? Hay una amplia cartera de proyectos que tienen un retraso, tales como el Aeropuerto AMB de Santiago, Américo Vespucio Oriente, Carretera de la Fruta, puentes como el de Chacao

11


Personaje destacado Entrevista de actualidad / 1 / /2017 1 / 2018

“Las obras públicas deben trascender más allá del ciclo político, son obras de Estado que permiten desarrollo económico y social del país. El MOP debe velar porque los trabajos y proyectos tengan continuidad y se desarrollen correctamente para solucionar las necesidades de infraestructura a tiempo; de otro modo, el MOP llega tarde. Debemos anticiparnos a lo que la población demanda”.

¿Cuál es su evaluación de la Agenda de Infraestructura, Desarrollo e Inclusión 30-30? ¿Es factible llegar a esa meta de 30 mil dólares anuales por persona en 2030? Estudiaremos en profundidad el Plan 30-30 para definir qué es factible de hacer y qué no. El Plan Quinquenal entregado en febrero contempla inversiones por US$ 6.800 millones para los próximos años, con proyectos que hay que estudiar y diseñar. Lo más importante me parece la modernización (vía relicitación) de la Ruta 5, Ruta 68 y Ruta 78 por US$ 2.900 millones. ¿Cuál es su propuesta para que exista continuidad en las políticas públicas relacionadas con infraestructura y obras públicas de un gobierno a otro? Tal como dije anteriormente, las obras públicas deben trascender más allá del ciclo político, son obras de Estado que permiten desarrollo económico y social del país. El MOP debe velar porque los trabajos y proyectos tengan continuidad y se desarrollen correctamente para solucionar las necesidades de infraestructura a tiempo; de otro modo, el MOP llega tarde. Debemos anticiparnos a lo que la población demanda. Me reuní separadamente con el ex presidente Ricardo Lagos, con Carlos Hurtado y Sergio Bitar. Anteriormente había conversado con Loreto Silva, Carlos Cruz, Hernán De Solminihac, Javier Etcheberry y Laurence Golborne. Estas reuniones fueron de gran valor y utilidad; en ellas se abordaron distintos temas sobre el rol del MOP, tales como la importancia de las concesiones en infraestructura o la necesidad de fortalecer la política de aguas. Destaco lo productivo de estos encuentros, pues en ellos se abordaron distintos temas sobre el rol del MOP, como la importancia de las concesiones en infraestructura para impulsar el avance del país y elevar la productividad. Este tipo de encuentros privados ayudará a construir una base sobre la cual levantar un plan de largo plazo, independiente del ciclo político. ¿Cuál es el rol que el modelo de concesiones jugará en su gestión? Una de nuestras prioridades es potenciar y reimpulsar las concesiones en diferentes sectores, que serán evaluados. Pondremos énfasis en las iniciativas privadas de obras concesionadas, mejorando el reglamento correspondiente

El ministro Juan Andrés Fontaine se reunió con expertos del sector, para tener una visión amplia, más allá de los ciclos políticos.

12


Entrevista Personaje de actualidad destacado / 1 / 2018 2017

En carreteras se espera elevar los estándares de servicio, mejorando la experiencia de los usuarios.

Ejes estratégicos

VISIÓN A LARGO PLAZO: desarrollar un plan de obras de largo aliento, que deben planearse con la vista puesta no solo en los próximos cuatro años, sino que en las próximas cuatro décadas. Obras Públicas es donde se diseña y construye el Chile del futuro, que va más allá del ciclo político. El plan de infraestructura debe incluir temas como la innovación tecnológica, cambio climático, entre otros, precisa el ministro. “El MOP es una cartera de obras, no se puede quedar solo en licitar, sino que debe acompañar a los proyectos para que ellos se materialicen, en los tiempos óptimos”, agrega. AGUA: el MOP impulsa las inversiones en infraestructura logística e hídrica que son factor clave para fortalecer la competitividad del país y mejorar la forma de operar del mercado del agua, para hacerlo más eficiente y con mejor información de la disponibilidad del recurso. Clave es el rol de la DGA en agilizar procesos y fiscalizar, en conjunto con asociaciones de usuarios. SENTIDO SOCIAL: el MOP debe cumplir una labor social que mejore la conectividad en zonas extremas, pavimente caminos rurales y entregue agua potable en estos sectores. Asimismo, debe realizar una labor preventiva y de reconstrucción en caso de emergencias, que sabemos están siendo más frecuentes por el cambio climático. Desde el MOP “se diseñan y emprenden las obras públicas que nuestro crecimiento exige, la cartera hace desarrollo económico y social y sus obras unen a los chilenos, les brindan movilidad, les crean oportunidades, aumentan su productividad y favorecen una mayor equidad”, comenta el ministro.

Foto: Nueva Minería.

Según detalla el ministro Fontaine, el programa del Presidente Piñera en el apartado de Obras Públicas contempla cuatro ejes prioritarios:

en cuanto el estímulo que proporciona al que aporta la iniciativa y el plazo de tramitación. Revisaremos los procesos de aprobación de diseños, tramitación medioambiental y participación ciudadana. Y estudiaremos cómo ampliar las concesiones a nuevas áreas. Desde un tiempo a esta parte, en todo lo que está relacionado con la construcción, obras públicas e ingeniería se ha instalado el concepto de la resiliencia. ¿Cómo lo integrará a su gestión? Chile debe procurar una red de infraestructura “resiliente”, con rutas y aeropuertos alternativos para sortear interrupciones por catástrofes naturales. Es algo que nuestro programa de gobierno destaca mucho. Contamos con una sola carretera que une Arica y Puerto Montt, es la columna vertebral del país. Es imperativo contar con vías alternativas para que, en caso de emergencias, no impliquen problemas de conectividad, logística y comunicación para la población. Otro tanto ocurre en materia de aeropuertos con capacidad de recibir vuelos internacionales. ¿Cuáles son, a su juicio, los grandes desafíos que debe enfrentar la formación de los futuros ingenieros comerciales, especialmente en lo que se refiere a la Economía, su especialidad? Como siempre, será enseñar a utilizar los viejos principios e instrumentos de la economía y la administración de empresas para entender y afrontar nuevos problemas y desafíos. En infraestructura, por ejemplo, visualizar las implicancias del cambio tecnológico (electromovilidad, vehículos autónomos, etc). Y el cambio climático es un desafío que atañe tanto a ingenieros civiles como comerciales. 13


Reportaje / 1 / 2018

Infraestructura nacional

Avances en cielo, mar y tierra Equipo editorial

Foto: vallesdelbiobio.cl

En la medida en que los países se desarrollan, aumenta más que proporcionalmente la movilidad: las personas desean desplazarse de un lugar a otro por diversas razones, en condiciones cada vez más expeditas, seguras, confortables y al menor costo posible.

Aun cuando organismos internacionales destacan la calidad de la infraestructura chilena, también hacen notar que tiene aspectos a mejorar. Expertos nacionales opinan lo mismo.

14

E

n los primeros años de siglo XIX, los inviernos en Chile no solo traían frío y mal tiempo sino también graves problemas de conectividad. Todos los años, los pocos caminos que comunicaban las hasta entonces pequeñas ciudades quedaban prácticamente intransitables, debido tanto a la precariedad de su factura como a la inexistencia de grandes puentes que hicieran posible atravesar ríos. En ese tiempo, según cuenta el sitio de la Biblioteca Nacional Memoria Chilena, las carretas y coches debían realizar “arriesgadas maniobras” para seguir a su destino. Para solucionar ese escenario, el presidente Manuel Bulnes creó en 1842 el Cuerpo de Ingenieros Civiles, institución que dependía del Ministerio del Interior y que tenía la misión de ejecutar las obras de infraestructura para ciudades, los caminos, puentes y obras hidráulicas. Entre sus principales trabajos destacaron el acueducto desde Laguna Negra a Santiago (1890) y la canalización definitiva del río Mapocho (1878-1888). Los avances siguieron y se sumaron ferrocarriles


Reportaje / 1 / 2018

Para el CPI crear infraestructura no es un fin en sí mismo, sino una forma para alcanzar propósitos ampliamente compartidos. En concreto, es materializar, a través de ella, la entrega de servicios públicos a los habitantes de un país.

Conexión terrestre Para el secretario ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Carlos Cruz, en la medida en que los países se desarrollan, aumenta más que proporcionalmente la movilidad. “Las personas desean desplazarse de un lugar a otro por diversas razones, en condiciones cada vez más expeditas, seguras, confortables y al menor costo posible”. Ello, dice, se logra mejorando la infraestructura de transportes, entre muchos otros aspectos. Por otra parte, señala, para mantener un nivel de actividad económica vinculado a la economía mundial se exporta e importa. “Para llevar a cabo esas actividades, es necesario aumentar la cobertura de una red de transporte de calidad. Así se asegura un máximo aprovechamiento del territorio y se permite que el desplazamiento de productos sea lo más eficiente posible. Es decir, al menor costo”.

en distintos puntos del país y el Viaducto del Malleco con sus 348 metros de longitud y 102 metros de altura. Pocos años más tarde, apareció el telégrafo, que unió Santiago y Valparaíso en primera instancia, y que, con el correr de los años, siguió avanzando por el territorio nacional. De esa forma, paso a paso y a través del tiempo, la infraestructura del país fue pasando de la precariedad absoluta a una realidad distinta. En la actualidad, aunque aún tiene puntos a mejorar, es considerada una de las mejores de la región. De acuerdo al ranking Mercer 2017 sobre calidad de vida, la capital de Chile es la ciudad que posee la mejor infraestructura urbana de toda América Latina. Ese estudio evaluó, entre otros aspectos, el acceso de la población al suministro de electricidad, agua potable, servicios de teléfono, correo y transporte público, así como también la congestión vehicular y las opciones de vuelos internacionales disponibles desde los aeropuertos locales.

Para el ex biministro de Obras Públicas y Transportes y Telecomunicaciones y ex coordinador General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, la conectividad en Chile es de buen nivel. “Si se compara con otros países de la región, estamos bien a la delantera”, dice y precisa que aun así se ha visto afectada en el último tiempo por diversas circunstancias tanto de origen natural y otras como consecuencia del nivel de desarrollo que ha alcanzado el país. “Las catástrofes han cortado los caminos en diferentes lugares, dificultando la conectividad. Por otro lado, el crecimiento de los ingresos de las personas ha hecho que la tasa de motorización aumente muy por sobre el crecimiento del producto y eso ha puesto en cuestionamiento la capacidad de nuestro sistema de transportes”, explica. Ante esas situaciones, Carlos Cruz cree que es necesario insistir en algunas propuestas “que como Consejo de

Políticas de Infraestructura hemos venido haciendo desde hace ya algunos años”. Una de ellas, es darle un mayor impulso al ferrocarril para contar con un modo alternativo y complementario de transporte ante eventuales cortes de camino y ofrecer, frente al auto, “una opción atractiva para quienes se desplazan por el país y en las principales ciudades”. El ferrocarril, dice, debiera permitir disminuir la carga que circula por las carreteras y también bajar la congestión y la accidentabilidad que a estas les afecta. “Soy de la opinión de que es necesario seguir adelante con el plan de mejoramiento de caminos del Ministerio de Obras Públicas, intensificar la red concesionada y a la vez, desarrollar el modo ferroviario para ponernos a la altura de lo que se requiere para mejorar las condiciones de vida de la población, asegurar la conectividad y aumentar nuestra competitividad frente a las economías con las que nos encontramos en los mercados mundiales”.

15


Reportaje / 1 / 2018

Foto: Mar de Chile.

Por su parte, la OCDE en su informe “Análisis de gobernanza de infraestructura: Chile” sostiene que el país puede afirmar tener un sistema de carreteras de alta calidad y bien mantenido. “Construyó la principal carretera nortesur vertical (Ruta 5) y las arterias transversales que unen las principales ciudades. En la década del 2004 al 2014, la capacidad total de contenedores en los puertos se duplicó y la productividad del transporte marítimo a nivel portuario se transformó en una de las más altas de América Latina”, dice el documento, a la vez que resalta que los principales proyectos de infraestructura urbana, como el sistema de Metro de Santiago y la circunvalación de la ciudad, han sostenido el crecimiento económico y demográfico de la capital.

En el comercio exterior que realiza Chile se han hecho esfuerzos constantes para lograr posicionamiento en distintos mercados, y actualmente los puertos son responsables del 90% de las exportaciones e importaciones del país.

Chile desde el mar Respecto a la situación de los puertos chilenos, la gerente de Estrategia de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport), Francisca Toledo, hace notar que es importante separar las inversiones que se han realizado dentro de los recintos portuarios por parte de los concesionarios, y las concretadas fuera de estos. Es decir, las asociadas principalmente a la conectividad. “Los puertos nacionales se han adaptado a los cambios de la industria marítima, como son las naves de mayor envergadura que están llegando a Chile y la ampliación del Canal de Panamá. Las inversiones se han destinado a extender los frentes de atraque, profundizar los dragados y adquirir grúas de mayor extensión”. En este contexto

16

Otro punto que pone de manifiesto ese informe es que entre 1985 y 2013, Chile logró expandir su capacidad de tratamiento de aguas residuales de 0% a 100%. “Por último, ha logrado desarrollar esta infraestructura en forma eficiente y con un alto nivel, lo cual es testimonio de la calidad de sus instituciones”, afirma, haciendo el alcance de que aún existen brechas, relacionadas directamente con la desigualdad regional, la igualdad de acceso, el bienestar y la calidad de vida. “Por ejemplo, hay grandes disparidades en la calidad de la infraestructura entre las

de crecimiento de infraestructura portuaria destaca la reciente inauguración de Puerto Central, en San Antonio, la mayor inversión privada portuaria de la historia de Chile, con un costo de US$450 millones en obras y equipos. A pesar de ello, la ejecutiva señala al acceso como el principal cuello de botella del sector. “Estos todavía no se adaptan a los mayores volúmenes de carga que se están movilizando, así como tampoco existe una conexión de redes adecuada de los puertos con los centros generadores de carga” puntualiza. Francisca Toledo también recalca que debido a esa situación, el foco de las inversiones en el corto plazo debe estar puesto tanto en los accesos ferroviarios y viales a los puertos. “Si no se mejoran, toda la inversión

efectuada dentro de los recintos portuarios se diluirá”, advierte. Por último, indica que el comercio exterior chileno se ha esforzado constantemente para posicionarse en distintos mercados, y actualmente los puertos son responsables del 90% de las exportaciones e importaciones del país. “Desde esa óptica, la logística cumple el rol de facilitar y agilizar ese acercamiento, siendo posible únicamente en la medida que la infraestructura asegure continuidad de servicio, velocidad y certeza en la disponibilidad. Por ello, se deben poner los esfuerzos en mejorar los accesos viales y ferroviarios hacia los puertos para que la cadena logística marítimo portuaria responda de manera adecuada a las necesidades del comercio exterior”, insiste.


Reportaje / 1 / 2018

Foto: DGAC.

En la actualidad, debido al incremento del ingreso familiar, la reducción de tarifas y los programas de fidelización de las líneas aéreas, entre otros factores, ha crecido sustantivamente la demanda de viajes aéreos. Por ello, muchos aeropuertos han visto que sus áreas destinadas a pasajeros se han hecho estrechas y ha debido ampliarse.

�oto: ���.

El aeropuerto de Santiago, superado en su capacidad, está siendo modernizado, mejorado y ampliado, en un proyecto que contempla en total 294.000 metros cuadrados de superficie.

El impulso al ferrocarril permite contar con un modo alternativo y complementario de transporte ante eventuales cortes de camino y ofrecer, frente al auto, una opción atractiva para quienes se desplazan por el país y en las principales ciudades.

17


Reportaje / 1 / 2018

Desde el aire En Chile existe una red aeroportuaria conformada por 344 aeropuertos y aeródromos. De ellos, 16 integran la red primaria, los cuales se ubican principalmente en las capitales regionales o en las cercanías de ciudades relevantes, permitiendo así la conectividad tanto nacional como internacional para el caso de los siete aeropuertos. Estos últimos son Chacalluta (Arica), Diego Aracena (Iquique), Andrés Sabella (Antofagasta), Mataveri (Isla de Pascua), Arturo Merino Benítez (Región Metropolitana), El Tepual (Puerto Montt) y Carlos Ibáñez del Campo (Punta Arenas). La red secundaria, en cambio, complementa a la red internacional y entre ambas permiten la comunicación aérea entre las principales ciudades del país, constituyéndose además en el eslabón que une los pequeños aeródromos dentro de una región. Esta juega un rol especialmente relevante para asegurar abastecimiento y conexión a zonas aisladas, sobre todo del sur del país, donde no existen alternativas de desplazamiento terrestre. Además, existe una red de pequeños

aeródromos cumple principalmente una labor de tipo social, conectando las localidades apartadas del territorio y permitiendo el contacto entre las zonas rurales y urbanas. En la actualidad, debido al incremento del ingreso familiar, la reducción de tarifas y los programas de fidelización de las líneas aéreas, entre otros factores, ha crecido sustantivamente la demanda de viajes aéreos. Por ello, muchos aeropuertos han visto que sus áreas destinadas a pasajeros se han hecho estrechas y ha debido ampliarse. El aeropuerto de Santiago tiene su capacidad superada. Por ello, está siendo sometido a una modernización, mejoramiento y ampliación que contempla en total 294.000 metros cuadrados de superficie; de los cuales 175.000 m2 corresponden al nuevo Terminal Internacional de Pasajeros. El actual inmueble, que también será ampliado, quedará exclusivamente para uso de tráfico nacional. El próximo Terminal Internacional tendrá un edificio principal de cinco niveles, incluyendo un subterráneo, además, de un hall de llegada de 3.000 m2 y uno de salida 7.880 m2, lo que facilitará el ingreso y salida al recinto.

diferentes regiones. Lo mismo sucede entre la nacional y local. Aunque la primera es importancia estratégica, como las principales carreteras, que se construyen y operan según altos estándares mundiales, las carreteras urbanas son a menudo de menor calidad y están mal mantenidas”, dice ese informe de la OCDE emanado en abril del año pasado. Para el CPI crear infraestructura no es un fin en sí mismo, sino una forma para alcanzar propósitos ampliamente compartidos. En concreto, es materializar, a través de ella la entrega de servicios públicos a los habitantes de un país. “No habrá buena salud pública sin hospitales de calidad, ni eficiencia en el transporte de personas y cargas sin puertos, aeropuertos, ferrocarriles y carreteras que así lo 18

Considera además un salón vip de 3.928 m2 y zonas de mayor confort con más espacio. También se prevé la nueva concesión del aeropuerto Diego Aracena, en Iquique, que implica una inversión de cerca de US$ 64 millones, el que tendrá como objetivo aumentar al doble la infraestructura del terminal de pasajeros. A ello se suma el inicio de la etapa 5 de mejoramiento de la pista, proyecto que significa una inversión del MOP de $20 mil millones. Otro aeropuerto que estima una nueva concesión es el aeropuerto El Tepual de Puerto Montt, obra que considera la ampliación y remodelación del principal terminal aéreo de la Región de Los Lagos. El proyecto considera una inversión de 810.000 UF; esto es, cerca de US$ 32 millones, y permitirá aumentar al doble la capacidad del recinto, pasando de los cerca de 1,5 millones de pasajeros anuales a tres millones. A todas estas mejoras, se suma la instalación de un nuevo sistema de señalización del aeropuerto de Carriel Sur en Concepción que le permitirá operar incluso cuando haya solo 50 metros de visibilidad en la pista. Este nuevo avance consolidó a Carriel Sur como una alternativa al de Santiago.

permitan. Tampoco educación de calidad sin las instalaciones correspondientes”. En definitiva, señala la entidad, no habrá equidad en la provisión de servicios públicos sin infraestructura al alcance de todos los ciudadanos. “Del mismo modo, no es posible hablar de calidad de vida sin emplazamientos de recreación y cultura accesible para todos los habitantes de las ciudades. En las zonas rurales, las telecomunicaciones y los caminos son la llave de acceso a la inclusión económica, social y cultural. En resumen, la infraestructura pública es para las personas: promueve la igualdad de oportunidades, mejora la calidad de vida y aumenta la productividad”, manifiesta la institución.


Retrospectiva / 1 / 2018

Seis décadas al servicio de la ingeniería Equipo editorial Foto: Sergio Contreras.

La nueva sede del Colegio de Ingenieros es símbolo de la visión de futuro del gremio y la profesión.

En 1958, la Ley N° 12.851 dio vida al Colegio de Ingenieros. Sesenta años después, el gremio reflexiona sobre el futuro de la especialidad en un mundo globalizado.

H

oy, el Colegio de Ingenieros es reconocido como una institución que trabaja para apoyar el desarrollo de la ingeniería a través de la articulación entre la academia y la industria, posicionándose como referente en la especialidad. Con motivo de sus 60 años de vida, si bien existe satisfacción por el camino recorrido, también se plantea el desafío de seguir creciendo. En retrospectiva, es destacable el aporte de la ingeniería nacional y del CI al desarrollo del país, precisó Cristian Hermansen, presidente nacional del gremio, durante la celebración del aniversario. La contribución es patente tanto en el diseño y planificación de obras materiales como en los complejos procesos de gestión necesarios para la administración del país, sus empresas e instituciones. 19


Retrospectiva / 1 / 2018

Presidentes históricos del Colegio de Ingenieros CRISTIAN HERMANSEN REBOLLEDO

2014 - 2018

FERNANDO AGÜERO GARCÉS

2008 - 2014

MÁXIMO HONORATO ÁLAMOS

2004 - 2008

FERNANDO GARCÍA CASTRO

2000 - 2004

MÁXIMO HONORATO ÁLAMOS

1998 - 2000

Por más de dos décadas, la antigua casa de Mariano Puga albergó al Colegio de Ingenieros.

CARLOS ANDREANI LUCO

1996 - 1998

MÁXIMO HONORATO ÁLAMOS

1991 - 1996

GUSTAVO BENAVENTE ZAÑARTU

1989 - 1991

MODESTO COLLADOS NÚÑEZ

1988 - 1989

EDUARDO ARRIAGADA MORENO

1982 - 1988

HANS WEBER MUNNICH

1981 - 1982

Ceremonia de aniversario en el año 2000, con Máximo Honorato a la cabeza del CI.

EDUARDO ARRIAGADA MORENO

“Debemos entender que somos una profesión social, ya que todo lo que hacemos tiene impacto directo en las personas, siendo estas nuestro destinatario final, a quienes debemos procurar entregar más y mejor calidad de vida y bienestar con nuestras acciones”, comentó.

MARIO DURÁN MORALES

Para el presidente, es fundamental relevar la capacidad de la ingeniería para aplicar y adaptar la ciencia y la tecnología, innovando para aportar valor a la sociedad, en un ejercicio ético y responsable profesionalmente.

MANUEL PINOCHET SEPÚLVEDA

1978 - 1981 1971 - 1978 1962 - 1971

RAÚL MATUS UGARTE

1960 - 1962

DOMINGO TAGLE DE LA BARRA

1958 - 1960

20

“Debemos mirar al futuro y enfrentar los desafíos que la sociedad, la tecnología y la naturaleza nos están imponiendo, con una visión de futuro de largo plazo, donde todos y cada uno de los ingenieros e ingenieras no solo se sientan representados por nuestro gremio, sino que además puedan participar de él como parte del perfeccionamiento de su profesión, aportando al desarrollo de Chile y el mundo”, sostuvo con ocasión del aniversario.


Retrospectiva / 1 / 2018

Recorrido histórico

Alcance nacional y multidisciplinario El Colegio de Ingenieros cuenta con un Consejo Nacional de 23 miembros elegidos, mientras que cinco de sus integrantes son parte del comité ejecutivo que se compone de un presidente, primer vicepresidente, segundo vicepresidente, secretario general y tesorero. A través de sus consejos zonales, el CI se ha erigido como un referente técnico y con presencia nacional, fomentando el encuentro de diferentes perspectivas: técnicas, políticas, culturales y sociales, aportando con una visión informada sobre lo que ocurre en el entorno. En tanto, cuenta con once Consejos de Especialidad, a cargo de velar por el desarrollo y perfeccionamiento profesional de sus miembros, estrechar vínculos con las universidades y con los aspirantes a socios. También cautelan el desarrollo adecuado de la ingeniería en el país. Los consejos son: Ingeniería Aeronáutica y del Espacio, Ingeniería Civil, Ingeniería Comercial y Control de Gestión, Ingeniería en Computación e Informática, e Ingeniería Eléctrica. Se suman también las especialidades de Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Minas y Metalurgia, Ingeniería en Defensa, Ingeniería Naval, e Ingeniería Química y Biotecnología.

El 6 de febrero de 1958, durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, fue promulgada la ley que dio vida al Colegio de Ingenieros de Chile. Ese día marcó el punto cúlmine de dos años de intensas negociaciones para levantar una institución a la altura de destacados profesionales de la época. Domingo Tagle de la Barra, ejemplo de ello, fue nominado como miembro del Consejo Provisorio del Colegio una vez aprobada la ley y, luego, elegido presidente del naciente gremio. En un principio se consideró que pertenecieran al Colegio solo los ingenieros civiles, levantando una polémica con los comerciales quienes lograron, finalmente, ser incorporados. Una vez realizados los trámites y faltando solo la firma del gobierno, fue el ministro de Obras Públicas quien instruyó que se incluyeran también ingenieros militares y politécnicos, abriendo las puertas más allá de la ingeniería civil. En ese periodo, el naciente colegio ocupó una oficina que le proporcionó el Instituto de Ingenieros de Chile -en San Martín 352-, mientras que en mayo de 1959 se trasladó a su primera sede -en Morandé 348-, en pleno centro de Santiago. Fue en este lugar donde se realizaron las primeras elecciones generales y, a través de ellas, se constituyó el primer Consejo General donde fueron elegidos Domingo Tagle de la Barra como presidente, José de Mayo Levy como vicepresidente y Germán Robino Rossi como secretario y tesorero. En 1960 el Colegio de Ingenieros adquirió la mitad del piso 8º del edificio ubicado en Alameda Bernardo O`Higgins 1.170 y lo convirtió en su nueva sede. Más de treinta años después, en noviembre de 1992, se trasladó a Santa María 0.508 -antigua casa de Mariano Puga- que fue remodelada rescatando el carácter arquitectónico de su acceso, fachada y volumetría, y posteriormente ampliada. Hoy, un nuevo edificio institucional abre las puertas a los colegiados.

Día Nacional de la Ingeniería

La despedida de la casona de Santa María, previo a la construcción del nuevo edificio, congregó a los asociados en una emotiva ceremonia.

Desde el año 2009, a través del Ministerio del Interior, se estableció como Día Nacional de la Ingeniería el 14 de mayo. La fecha recuerda el devastador terremoto ocurrido en 1647, similar en magnitud y extensión al 27/F, que en La Colonia destruyó prácticamente todas las construcciones, diezmando la población. Desde el día siguiente, los sobrevivientes se sobrepusieron y dedicaron a reconstruir el país, constituyendo el primer gran proyecto de ingeniería multidisciplinaria.

21


Personaje destacado / 1 / 2018

Presidente Ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro:

“No hay aporte de la minería sin protección al medioambiente” Equipo editorial Tras 53 años de trayectoria, Nelson Pizarro Contador habla con propiedad de la historia minera reciente de nuestro país y proyecta con fundamento hacia dónde debe apuntar la formación de los nuevos profesionales.

L

a minería del siglo XXI requiere, tal como decía Einstein, que se usen otras formas”. Si hace 50 años no se consideraba el concepto de negocio en la minería, en su proyección al futuro no se entiende sin la sustentabilidad, señala Nelson Pizarro (Illapel, 1941), ingeniero civil en Minas de la Universidad de Chile, académico del MBA Versión Minera de la misma casa de estudios y Miembro Vitalicio del Colegio de Ingenieros. En julio de 2014, asumió la presidencia ejecutiva de Codelco, gestión que ha sido destacada por su fuerte control de los riesgos operacionales, asegurar los procesos productivos y -aunque también ha recibido críticas- mantener un diálogo permanente con el mundo sindical y las comunidades.

Fotos: Miguel Candia y Codelco.

Se valora también que haya mejorado la competitividad de la cuprífera más grande del mundo, la que, a su llegada, estaba amenazada por un bajo precio del metal y altos costos de producción. Tras casi 4 años en el cargo dice que está “tremendamente orgulloso” por haber mantenido el ritmo de extracción en un millón 700 mil toneladas. En medio siglo de experiencia minera, pasó por Lota Schwager y Cemento Melón, en 1975 ingresó a Disputada de Las Condes donde se mantuvo 17 años. En la División Andina de Codelco llegó a ser gerente general, cargo que ocupó también en la División Chuquicamata. Luego partió al holding minero del Grupo Luksic, donde llegó a ser gerente general de Minera 22


Personaje destacado / 1 / 2018

No es extraño ver a Nelson Pizarro con el uniforme minero, el ingeniero en minas se inició en los años sesenta en la carbonera Lota Schwager.

“Hay que desafiar al talento joven a que se haga cargo de la resolución de los problemas operativos y se creen estructuras nuevas de conocimiento”.

Los Pelambres y luego VP de Minería del Holding Antofagasta Minerals. Entre 2003 y 2006, fue vicepresidente corporativo de la División Norte de Codelco, tras lo cual se desempeñó como presidente ejecutivo de Minera Lumina Copper Chile, gerente general de Minera Caserones y director de Antofagasta Minerals. ¿Cuáles han sido los cambios más importantes que ha visto en la minería? En mis inicios, la minería estaba netamente focalizada en la producción, era un proceso industrial y los ingenieros en minas estábamos muy lejanos a la lógica del costo del negocio, no se escuchaba hablar del tema ambiental ni de la gestión territorial. En Lota, el objetivo era sacar mil carros de carbón diarios y cuando llegué a Los Bronces era lo mismo: mover y mover toneladas de mineral. Al poco tiempo de entrar a Disputada, fue comprada por Exxon y por primera vez escuché, aprendí y entendí que las decisiones debían tomarse en función de indicadores económicos que buscaban maximizar los resultados. La evolución de la minería como proceso industrial al de negocio fue un gran cambio. Usted luego se va a Andina. ¿Se encontró con algo similar? Estaban un poquito atrás, me tocó introducir este concepto, aún no se daba este paso desde lo industrial a lógica de negocio. Además, tuve que bajar los tranques de relave al valle. Yo había aprendido que en la cordillera los tranques son mortales, extremadamente riesgosos. A los cuatro meses de haber llegado a Disputada tuve que bajar los tranques y enfrentar la crisis provocada por la avalancha que destruyó las plantas de concentración de Pérez Caldera. Había que dar una solución interina: reconstruir los dos tercios de la capacidad y, simultáneamente, desarrollar una solución más integral. 23


Personaje destacado / 1 / 2018

Hay un tema medioambiental entremedio. En los noventa surge la ley de base del medioambiente: ya teníamos una mochila de contaminadores y destructores desde la Pampa del Tamarugal hacia el sur. Es clave que, además de negocio válido, la minería sea un foco de sustentabilidad, donde lo ambiental tome una prioridad insustituible. Antes se decía que para hacer minería tenía que haber yacimiento, agua y gente, luego se introdujo la seguridad, a eso hoy se agrega la sustentabilidad, otra gran plataforma que debe integrar simultáneamente la seguridad, la participación de la comunidad, la gestión territorial y ambiental, los gobiernos corporativos, las políticas públicas. Es una trenza que no se puede separar. Hoy se requiere un profesional múltiple, no es (solo) el (ingeniero) químico, ni el minero o el estructural. Eso todavía no lo entiende la universidad. Hay que desafiar al talento joven a que se haga cargo de la resolución de los problemas operativos, se creen estructuras nuevas y conocimiento que después devolverá todos esos recursos financieros que se invirtieron en crear innovación y tecnología. Este razonamiento da cuenta del ejercicio de la profesión en un mundo globalizado. Evidente, porque uno transforma recursos geológicos en reservas, luego en productos comerciales que tienen que ser colocados en el mercado, que es el que define lo que se necesita. Hay que trabajar para el mercado, pero no solo con la lógica de ser competitivos, de tener costos bajos. Eso es insuficiente. Hoy estamos hablando del cobre sostenible, el “cobre verde”, porque la evolución de la sociedad en el mundo es tal, que al consumidor final le interesa saber cómo se produjo la manzana que está comiendo o el auto que compró, cuál es la huella de carbono que generó, cómo se gestionaron los derechos humanos de la comunidad.

¿Cómo tiene que ser ese profesional del futuro? Es un profesional muy distinto al ingeniero talentoso que manejaba las integrales, las derivadas dobles. Ahora eso está todo metido en el chip de un celular. Después de la Tragedia del Humo en El Teniente (1945) -más de 300 muertos- se impuso a sangre y fuego el control de las fatalidades en las minas. A eso se le empiezan a agregar los temas ambientales, comunitarios, la gestión territorial, la diversidad de género. Con todas estas aristas, no tiene que ser alguien que solo domine las matemáticas, ese es un input, pero luego el negocio se construye con otras disciplinas. Lo importante son los criterios de diseño, ahí es dónde está el know how. ¿Cuáles son los desafíos y cómo debe enfrentarlos la minería chilena? La parte tecnológica y todos procesos relacionados con la explotación minera son insuficientes para rentabilizar el recurso geológico que es escaso. La innovación en los procesos es la tabla de salvación: no podemos pensar que vamos a seguir concentrando los sulfuros para fundirlos y luego refinarlos. Tenemos que buscar formas distintas, como la robotización: los robots no se enferman, no tienen problemas, trabajan y trabajan… El sueño de todo minero es no estar en la faena y poder administrar los procesos, eso ya es posible y lo estamos haciendo. Ya ni siquiera es necesario ir diariamente a una faena para manejar un chancador primario o el ferrocarril en una concentradora, se puede hacer a distancia desde una pantalla. El perfil del trabajador es totalmente distinto. Esa es la tendencia y la universidad debe estar preparada para ello… La minería cambió: ya no hay agua, la electricidad es cara, no hay territorio, los minerales son masivos, pero de menor ley y complejos. La vieja Beaucheff ya no se requiere más. Es una minería totalmente distinta, que exige un profesional diverso, alguien que sea capaz de comprometer y casi de conmover a su gente en la búsqueda de un objetivo que tiene que satisfacer simultáneamente a distintas audiencias. En ese sentido, ¿cuál es el camino que debiera seguir Chile para implementar ese desarrollo de la infraestructura tecnológica en la minería, que sea sustentable y compatible con el crecimiento económico? Chile sigue teniendo ventajas, a pesar de que hemos perdido competitividad, hemos caído en el Fraser Institute Ranking: estuvimos segundos, pero hoy estamos 20°, 30°. Podemos recuperarnos, Chile tiene el 30% de las reservas, produce el 28% y está al lado del mar, que es una enorme ventaja. Pero

Pizarro compartió junto al director de la revista Ingenieros, Sergio Contreras, recuerdos de la “vieja” Beaucheff.

24


Personaje destacado / 1 / 2018

Pizarro llegó al máximo cargo en Codelco tras haber pasado por diferentes cargos en el sector privado y en las divisiones Andina, Chuquicamata y Norte de la cuprífera estatal.

mucho más para mantener el ritmo de extracción en un millón 700 mil toneladas, cosa que conseguimos y de lo que estamos tremendamente orgullosos, no obstante que la ley ha caído en un 17%. Sacamos pecho porque hemos mejorado la eficiencia de los procesos, no para compensar toda esa merma en la ley, pero sí para parte importante de esa menor riqueza intrínseca.

“Hoy estamos hablando del cobre sostenible, el ‘cobre verde’, porque la evolución de la sociedad en el mundo es tal, que al consumidor final le interesa saber cómo se produjo la manzana que está comiendo o el auto que compró, cuál es la huella de carbono que generó, cómo respetó o gestionaron los derechos humanos de la comunidad”. también hay desventajas: ante la escasez de agua hemos tenido que aprender a usar el mar. Eso multiplica por 5 o 9 veces los costos. Codelco está invirtiendo 2 mil millones de dólares, solamente para mejorar la captura de los gases sulfurosos y arsenicales. No hay aporte de la minería sin protección del medio ambiente. Estamos obligados a compensar ese mayor costo con productividad, que todos nuestros rajos tengan flotas de camiones que anden 17 horas, no 12 ni 15. Debemos disminuir el commuting -que la gente vaya y vuelva de sus casas al trabajo-, porque impacta la calidad de vida, también tenemos que darle postnatal al hombre. Todo ese tipo de cosas debe estar considerado. En su etapa como presidente ejecutivo de Codelco, ¿Cuáles son los principales obstáculos, dificultades que ha tenido y cuáles las grandes satisfacciones? Codelco es muy grande. Usted tiene una base de recursos geológicos y de recursos minerales que alojan reservas mineras por 40 o 50 años, pero hay muchos recursos y un tercio de reservas. Son minerales más complejos que exigen

Por otro lado, hay un problema cultural en el que todavía se puede avanzar. Estas grandes minas centenarias son un obstáculo. Aún hay nietos de los primeros (mineros). Cuando llegaron los americanos a Chuquicamata, las empresas se autoabastecían de todo, desde fundiciones, maestranzas, plantas de tratamientos, colegios, hospitales, clubes deportivos, poblaciones. Eso creó una cultura entre la gente que vivió una época muy linda. Mi padre trabajó en Chuquicamata en los años veinte ¡era un microcosmos! Conocí a niños que cuando salían de ese paraíso cerrado para ir a la universidad se sentían como extranjeros en Valparaíso, sin ninguna costumbre ciudadana. El proceso de adaptación, en algunos casos, significó un terrible drama. Entonces, a medida que se integró el concepto de rentabilidad y la generación de valor, la satisfacción simultánea del aparato legal, el medioambiente y el inversionista, también se buscó la optimización. Eso significa trabajadores distintos, pero esos trabajadores no lo son, porque siguen teniendo el ADN de sus padres y abuelos. ¿Se imagina el impacto que significó para esa gente derribar el hospital Roy H. Glover de Chuquicamata, donde nació? ¿Cree que hoy la minería se ve de una minería menos negativa y dura? Claro, es muy distinta, hay nueva tecnología, camiones robots que funcionan a distancia, ya casi no quedan actividades de pala, pico y picota, que fueron reemplazadas por joysticks. Las fundiciones pueden seguir siendo lugares duros, pero estamos trabajando para modernizarlas. El caso de los relaves es un dolor de cabeza tremendo. Hay que estar continuamente buscando soluciones e impulsando la tecnología para que la minería no sea percibida como tan invasiva, ya que no solo impacta la región geográfica donde están los yacimientos o los relaves, también afecta a la comunidad que la rodea. Entonces, ya que estas actividades operan sobre la base de un producto que se agota, cuando se termine, tiene que haber quedado algo más que los sueldos que se pagaron. Debe haber un aporte a la comunidad y plasmar una cultura distinta, una preparación diferente.

25


Reportajedestacado 2018 / 1 / 2017 Personaje Reportaje // 11 // 2018

Cambio climático y desastres, infraestructura para lo inminente Equipo editorial

A consecuencia del calentamiento global se han producido en el mundo eventos que han traído consigo graves consecuencias. Expertos nacionales analizan si Chile se está preparando para esos escenarios.

D

urante los últimos años, Chile ha enfrentado incendios, aluviones, sequías y marejadas y en cada una de estas situaciones, la autoridad ha actuado respondiendo a las emergencias. Luego, se planteó que para encarar de mejor manera estos efectos del cambio climático había que hacerlo “de forma coordinada, con una mirada de largo plazo y un nuevo tipo de obras”. Así lo expresó el entonces ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, en la jornada en que se entregó el “Plan de Mitigación y Adaptación de los Servicios de Infraestructura al Cambio Climático”, elaborado por esa repartición pública en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente. La iniciativa, que se desarrolló para adaptar la infraestructura a los cambios hidrometeorológicos futuros y disminuir así sus efectos negativos, se enmarcó en el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático elaborado durante el mandato de la Presidenta Michelle Bachelet.

El cambio climático pone en evidencia que la humanidad vive en un mundo crecientemente incierto y complejo.

26


Reportaje / 1 / 2018

Aún no se ha llegado a la etapa de lograr mitigar mediante el diseño estructural el efecto de crecidas de ríos u otro de tipo de situación derivada del cambio climático.

El ranking elaborado por la Notre Dame Global Adaptation Initiative (NDGAIN), de la universidad estadounidense de Notre Dame, que analizó varios factores para determinar la vulnerabilidad de cada país y su preparación para enfrentar los desafíos del cambio climático, arrojó que Chile y Uruguay son los únicos países en América Latina suficientemente preparados para no ser considerados en riesgo.

En esa ocasión, concretada en diciembre pasado, el ministro agregó que en su cartera esa mirada previsora ya se había implementado para el desarrollo de un nuevo tipo de infraestructura como son los cortafuegos, embalses, costaneras y puentes. “Están siendo diseñados para enfrentar los distintos fenómenos y con ello, proporcionar mayor seguridad a la población”, aseguró. A su vez, el ranking elaborado por la Notre Dame Global Adaptation Initiative (NDGAIN), de la universidad estadounidense de Notre Dame, que analizó varios factores para determinar la vulnerabilidad de cada país y su preparación para enfrentar los desafíos del cambio climático, arrojó que Chile y Uruguay son los únicos países en América Latina suficientemente preparados para no ser considerados en riesgo. “Eso significa que cuentan con infraestructura e instituciones más aptas para responder al calentamiento global”, dice la secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo, CNID, Katherine Villarroel, quien recomienda también que, a pesar de la buena noticia, “no nos conformemos”. Advierte que en Chile aún se construyen puentes sin considerar el aumento potencial de los caudales de los ríos y se concretan grandes obras sin tener en mente a los ecosistemas claves a preservar para compensar los efectos del cambio climático.

Planeta complejo Katherine Villarroel manifiesta que el cambio climático pone en evidencia que la humanidad vive en un mundo crecientemente incierto y complejo. “Siempre hemos tenido que adaptarnos a los cambios, pero la velocidad y magnitud con que hoy se producen nos están llevando al límite del planeta y de las lógicas con las que hemos actuado hasta ahora. Necesitamos ampliar nuestra capacidad de comprender y, sobre todo, ponernos de acuerdo desde las diversas aristas que tienen las problemáticas de esta magnitud y envergadura”, explica.

27


Reportaje / 1 / 2018

Se trata, dice, de situaciones globales, que superan la escala nacional, y requieren ser pensadas por muchos y cuestionar viejas prácticas y formas de organización. “Por ello, como Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo, propiciamos espacios de reflexión y acción para abordar, entre múltiples actores, los efectos de estos problemas en la disponibilidad del agua, en el impacto que producen estos eventos, en la sostenibilidad de nuestros recursos naturales”, explica. Agrega que es crucial considerar los efectos del cambio climático en las decisiones de diseño y emplazamiento de grandes obras de infraestructura. “De hecho, estas ejercen influencia en tres de los sectores que más producen gases de efecto invernadero: las centrales eléctricas, los edificios residenciales y los emplazamientos comerciales. La suma de ellos representa más de un tercio de las emisiones globales”, señala y entrega otro ejemplo, las autopistas. “Si las economías emergentes usaran una perspectiva integrada de su planificación urbana, regional y de transporte, se reduciría la expansión y bajaría la demanda de medios de transporte que emiten gases de efecto invernadero”.

“Cuando se diseña una estructura hay que considerar todas las condiciones que puedan afectarla. Nos preocupamos por caracterizar esas amenazas, como -por ejemplo- la actividad sísmica, pero para el cambio climático y sus consecuencias no hay claridad”, sostiene Juan Carlos de la Llera, decano de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica.

Sostiene también que se han realizado esfuerzos importantes y se ha avanzado en estudiar los efectos del cambio climático en la agricultura, identificar nuevas plagas y cambios en las condiciones agroecológicas para planificar nuevos cultivos e invertir en el desarrollo de especies con mayor capacidad de adaptación. Katherine Villarroel destaca el desarrollo local de tecnología para instalar dispositivos que disipan la energía vibratoria de los terremotos en nuevas edificaciones y grandes obras. “Estos nos muestran que con más ciencia y tecnología no solo respondemos mejor a nuestros propios retos, sino también podemos ofrecer al mundo soluciones de valor que, al mismo tiempo, son nuevas fuentes de empleo y desarrollo. Necesitamos con urgencia multiplicar estos ejemplos”. Por último, califica como tremendamente importante que se incorporen todos los elementos que permitan aminorar los efectos de los terremotos, incluyendo las nuevas tecnologías, y que continuamente se mejoren no solo los aspectos sobre la disipación de energía, sino también los relativos a la aislación sísmica. “Por ejemplo, la instalación de amortiguadores en la base de edificios permite reducir el traspaso de los niveles de aceleración y velocidad del suelo a la estructura. También existen mecanismos servoasistidos que, por cada fuerza aplicada en una dirección, ponen fuerza en sentido contrario y permiten disminuir el movimiento”. 28

La sismicidad de Chile obliga permanentemente a examinar métodos que lleven a disminuir la vulnerabilidad y estar preparados para enfrentar la ocurrencia de grandes eventos.


Reportaje / 1 / 2018

Para el decano de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica, Juan Carlos de la Llera, Chile aún no está preparado para afrontar situaciones que derivan del cambio climático. “Cuando se diseña una estructura hay que considerar todas las condiciones que puedan afectarla. Nos preocupamos por caracterizar esas amenazas, como -por ejemplo- la actividad sísmica, pero para el cambio climático y sus consecuencias no hay claridad”, dice el ingeniero fundador de Sirve, empresa que diseña, produce e implementa dispositivos que protegen las estructuras de daños causados por terremotos. También puntualiza que desde hace muy poco tiempo proyectos de investigación están tocando estos temas. “Recién se está estudiando el fenómeno mundial y cómo podría afectar a las distintas estructuras. No hemos llegado a la etapa de lograr mitigar mediante el diseño estructural,

Construcción antisísmica

Además, sostiene que le parece muy positivo que el Ministerio de Obras Públicas se prepare para abordar el tema pero, si realmente se quieren incorporar medidas de mitigación en proyectos, tiene que ser con desarrollo normativo atingente.

es el nuevo edificio que la Cámara Chilena de la Construcción levantó en la punta de diamante de las avenidas Las Condes y Apoquindo, en pleno corazón de la comuna de Las Condes. Se trata de un muy atractivo inmueble de 23 pisos de diseño innovador, creación de la oficina A4 y el renombrado arquitecto chileno Borja Huidobro, que considera un

amortiguador de masa sintonizada (AMS). Este se trata de un péndulo rojo, de 150 toneladas de acero, ubicado en el último piso y que absorbe las vibraciones mediante el balanceo de un contrapeso. Se escogió esa tecnología porque ha demostrado gran eficacia frente a un sismo, los que son muy frecuentes en Chile.

Foto: A4 + Borja Huidobro Arquitectos.

El enfoque de anticipación que se ha implementado en Chile ha sido abordado también por el sector privado. Uno de los ejemplos de los resguardos que se están tomando para enfrentar escenarios adversos

por ejemplo, al efecto de crecidas de ríos u otro de tipo de situación derivada del cambio climático”. Sostiene que uno de los ejemplos más evidentes de desastres relacionales con el cambio climático son los aluviones y respecto a ellos, señala que no ha visto, recientemente, diseños conscientes de la situación”. Recuerda también que hace unos siete años atrás su empresa diseñó para el Ministerio de Obras Públicas sistemas para pilas de puentes que tenían la misión de mitigar el efecto del derretimiento de los hielos de los volcanes “pero no sé si se implementaron finalmente. Fue un intento”, manifiesta.

29


Reportaje / 1 / 2018

Es útil recordar que las mayores catástrofes que han ocurrido en el país, tanto desde la perspectiva de pérdida de vidas humanas como del impacto económico, han sido producto de terremotos. En la foto, los efectos del sismo y tsunami de 2010 en Talcahuano.

Por último, califica como “hipernecesaria”, la planificación urbana para enfrentar situaciones que puedan producirse. “Por supuesto que hay eventos que no se pueden prever, pero para ellos es necesario buscar acciones para reducir su efecto. Hay mucho por hacer”.

Enfrentando terremotos El director del Centro Sismológico Nacional (CSN) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Sergio Barrientos, recalca que la infraestructura nacional debe estar preparada para la condición sísmica del país, la que se caracteriza no solo por presentar una alta tasa de terremotos, sino porque aquí ocurren los más grandes del planeta, como el de Valdivia (1960) o el del Maule (2010). “Estas condiciones hacen que Chile sea un laboratorio natural para desarrollar normas adecuadas de construcción sismorresistentes. Es decir, que lo que se construya no colapse, y que además pueda mantener o recuperar su funcionalidad de la manera más rápida posible”, resalta, a la vez que señala que es útil recordar que las mayores catástrofes que han ocurrido en el país, tanto desde la perspectiva de pérdida de vidas humanas como del impacto económico, han sido producto de terremotos.

30

Barrientos destaca que la sismicidad obliga permanentemente a examinar métodos que lleven a disminuir la vulnerabilidad y estar preparados para enfrentar la ocurrencia de grandes eventos. “Es muy importante que Chile esté acondicionado para enfrentar estos fenómenos que, de seguro, se presentarán en el futuro”, manifiesta. Sostiene además que el país sigue avanzando en tomar resguardos en la infraestructura tanto pública como privada para esas eventualidades. “Vamos por buena dirección. Cuando nos vemos enfrentados a nuevos escenarios, se incorporan esos antecedentes en la revisión de la norma y así se evita que se repitan los problemas que surgieron en el pasado”. Sergio Barrientos comenta que como parte del proceso de incremento del conocimiento sobre peligro sísmico, la implementación del sistema de observación que se ha realizado en Chile en estos últimos años está entregando una información valiosísima para el desarrollo y actualización de las normas de construcción, y para conocer de mejor manera cuáles son los peligros a los que se está expuesto. “Ese es el gran cambio que ha ocurrido en nuestro país en el último tiempo. Los datos, que se han recabado y puesto a disposición de cualquier persona que desee estudiarlos, van a redundar en una mayor seguridad para la población”.


Tendencias / 1 / 2018

Infraestructura y transformación digital en Chile, una deuda pendiente Marco Antonio Muñoz Las mayores brechas se concentran en las zonas rurales, que cuentan con conexiones más débiles.

Hoy, dar acceso a internet debiese ser materia de política pública y asegurar acceso universal de calidad, el imperativo.

L

a rápida evolución de internet a lo largo de la historia ha significado una revolución tecnológica que se ha convertido en uno de los catalizadores más importantes para el desarrollo económico y social de las naciones. Esto no aplica solo a negocios, ciencias y redes sociales; también puede permitir dar acceso a servicios públicos, conocimientos técnicos, ayuda remota y muchos otros, a bajo y/o nulo costo, ofreciendo por primera vez en la historia una alternativa real para ayudar a los más desposeídos. En Chile, de acuerdo a la última versión de la Encuesta de Acceso, Usos y Usuarios de Internet de Subtel, solo un 72% de los hogares tiene acceso a internet, cifra que además esconde precarización, considerando que se han sumado usuarios que tienen conexiones más débiles. Esta

31


Foto: Losangeles.cl

Tendencias / 1 / 2018

El esfuerzo mayor en términos de infraestructura debiese enfocarse en asegurar conexión y acceso libre a internet en cada pueblo, barrio, plaza, colegio, biblioteca, café y, en general, en todos los espacios públicos.

diferencia crea una segunda brecha digital, ya no solo en el acceso, sino en lo relativo a la calidad. Donde se concentran las mayores brechas, es en las zonas rurales, que cuentan con acceso principalmente de tipo móvil (36% de los hogares con acceso en estas zonas lo hace solamente mediante este tipo de conexión). Esta brecha también tiene relación con los niveles de ingreso, ya que los precios de planes de banda ancha fija en Chile siguen siendo elevados comparados con otras regiones. En consecuencia, solo los quintiles superiores están en condiciones de acceder a ella, mientras las familias de menores ingresos buscan acceder a la de tipo móvil en su versión más económica, la cual es bastante limitada. Según cifras de Subtel, Chile posee una velocidad de acceso fijo promedio a internet de 8,6 Mbps, tres veces por debajo de Corea o Japón; la cobertura de fibra óptica fue de 6,7% versus el 21,2% que muestra la OCDE y no hay cobertura en hogares de menores ingresos. Se hace necesario, entonces, contar con políticas públicas que promuevan una infraestructura digital que permita la inclusión a los sectores más vulnerables y lugares más aislados de nuestro país. Dado que el mercado ya resolvió el tema del acceso a teléfonos celulares (hoy en Chile existen alrededor de 23 millones de abonados a teléfonos móviles), donde una gran mayoría ya cuenta con el “aparato” para conectarse a internet, el esfuerzo mayor en términos de infraestructura debiese enfocarse en

32


Tendencias / 1 / 2018

asegurar conexión y acceso libre a internet en cada pueblo, barrio, plaza, colegio, biblioteca, café y, en general, en todos los espacios públicos. Y si bien se han implementado iniciativas de la Subtel, junto a los Gobiernos Regionales, tales como los puntos de acceso gratuito a la red WiFi ChileGob en lugares públicos, la conexión es limitada, de baja calidad y con cobertura insuficiente. El concepto es que estos lugares “públicos” provean acceso de calidad a todos. Es posible trazar un plan que, en un plazo de tres a cuatro años máximo, establezca la conexión a internet como un servicio básico, en la misma categoría del agua y de la electricidad. No hacerlo perpetúa las barreras que mantienen aisladas a las personas, ya que una persona que vive en un lugar remoto no puede pedir una hora online al doctor sino que tiene que ir personalmente para luego ser atendida otro día; un estudiante no puede acceder a la información para realizar su tarea; los trámites presenciales en municipios y reparticiones del Estado consumen parte importante del día; el pequeño emprendedor no tiene acceso a las últimas tecnologías y métodos, etc. Y es así como en cada faceta del quehacer social se mantiene el status quo. Entonces no estamos hablando de tecnología sino de calidad de vida, justicia social y desarrollo. Es fundamental contar con proyectos de infraestructura de acceso digital que permitan que los beneficios de la sociedad de la información llegue a todos los ciudadanos, no solo en términos de cobertura y acceso a los servicios, sino también a precios y calidad competitivos. Tan urgente como contar con una infraestructura de primer nivel, es la necesidad de sumarnos como país a la transformación digital, tanto a nivel privado como en los organismos gubernamentales. Según el Índice País Digital 2017, de la fundación Chile Digital, nuestro país está 23 meses atrasado en su objetivo de alcanzar el desarrollo digital al 2020. En relación al Gobierno, la digitalización de trámites logró un aumento de solo tres puntos porcentuales respecto al año anterior, alcanzando un 46,5% sobre el total de trámites. Más aún, existen numerosos ministerios que presentaron mínimo o nulo avance en la digitalización de trámites. Un ejemplo reciente de la falta de voluntad de transformación del Estado se relaciona con las notarías; en lugar de redefinir cómo modernizarlas a través de la automatización de procesos y eliminación de algunos trámites innecesarios para disminuir la carga a empresas y personas, el Gobierno decidió crear 100 nuevas notarías, ¡operando de la misma manera!, es decir, perpetuando el modelo y sin ganar siquiera un poco de eficiencia.

Es fundamental contar con proyectos de infraestructura de acceso digital que permitan que los beneficios de la sociedad de la información llegue a todos los ciudadanos, no solo en términos de cobertura y acceso a los servicios, sino también a precios y calidad competitivos.

Es primordial que todos los servicios gubernamentales y municipales se digitalicen y transformen su modelo operativo al máximo, especialmente en los pueblos rurales. Es clave que la gente pueda acceder a los servicios sin tener que desplazarse físicamente y que aquellos sean de primer nivel, independiente de la zona en la que se encuentren. Así, por ejemplo, el Centro Médico de Parral debería contar con el mismo nivel de servicio para solicitar horas online que el de la Clínica Las Condes. Esta iniciativa de digitalización y transformación de los servicios públicos debe ser liderada e impulsada por el Gobierno. Hay quienes equivocadamente piensan que esto va a significar que aumente el desempleo dada la automatización de ciertas tareas. Esto es un error profundo. No se trata de despedir personas y seguir haciendo lo mismo a través de sistemas; eso solo podría mejorar de manera marginal el servicio de un organismo. La idea es que al automatizar tareas, cada servicio y entidad pueda contar con más recursos humanos disponibles para resolver temas pendientes que antes no había tiempo de gestionar. El objetivo es, entonces, transformar el modelo de servicios con la participación de quienes trabajan actualmente en el servicio público. Si bien una iniciativa de esta naturaleza requiere recursos y políticas del Gobierno central, debiese ser liderada a nivel local; lo más cercano al punto donde se presta el servicio. Para ello, es clave empoderar a los 345 municipios de nuestro país y darles mayor autonomía para que estos puedan realizar iniciativas de acuerdo a sus necesidades y a su realidad. Esto representa, a mi juicio, una verdadera y real descentralización del país.

33


Tendencias / 1 / 2018

Es necesario que los trabajadores independientes y microempresarios tengan capacitación en el uso de nuevas tecnologías, para abrir nuevos horizontes en su actividad laboral.

Es primordial que todos los servicios gubernamentales y municipales se digitalicen y transformen su modelo operativo al máximo, especialmente en los pueblos rurales. Es clave que la gente pueda acceder a los servicios sin tener que desplazarse físicamente y que aquellos sean de primer nivel, independiente de la zona en la que se encuentren.

34

También es necesario capacitar a todos los trabajadores independientes y micro empresarios en el uso de las nuevas tecnologías. De esta forma, podrían aprender, por ejemplo, a diseñar su propio sitio web y así, un jardinero, un carpintero y un electricista, tendrán la posibilidad de promocionar sus servicios a través de la red. En resumen, se deben abordar de manera simultánea y rápida dos dimensiones: asegurar acceso público y de calidad a todos a lo largo de nuestra geografía y transformar los modelos de servicios de entidades del gobierno central y municipios. Durante el gobierno de la Presidenta Bachelet se realizaron diversas iniciativas establecidas en una agenda digital; no obstante, el presupuesto público es y seguirá siendo limitado. Por ende, se hace necesario contar con un mecanismo que permita incorporar al sector privado y que le haga atractivo invertir en infraestructura. Según Fundación País Digital, se estima que el impacto de alcanzar las metas propuestas del índice Meta 2020 (5,6% de participación de la economía de la información en el PIB de Chile, 100% de trámites digitales, 95% de usuarios de internet) permitiría a Chile crecer un 1% anual desde ahora al año 2020, explicado solamente por una nueva economía de la información, en donde las TIC cumplen un rol fundamental. Contar en Chile con una infraestructura digital de primer nivel y sumarnos a la transformación digital, no solo tiene que ver con implementar ciertas iniciativas y contar con capital para financiarlas, sino también con entender su alto nivel de importancia. Asimismo, debemos estar abiertos a adaptarnos a los cambios y a adoptar nuevas tecnologías, necesitamos contar con normativas y regulaciones que no frenen sino que promuevan la transformación digital y la innovación, tenemos que impulsar políticas públicas que permitan democratizar el acceso a internet y, por último, pero muy importante: debemos poner estos temas en una agenda digital de carácter prioritario y urgente.


Proyectando la ingeniería del futuro / 1 / 2018

La tecnologización y su relevancia en la vida humana Ricardo J. Barrientos

La Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Católica del Maule trabaja en un desarrollo único en Chile: una innovadora tecnología para identificación rápida y masiva, a través de la huella digital, donde se podrán ver beneficiadas en su trabajo instituciones como Carabineros, Gendarmería, Subsecretaría de Prevención del Delito, bancos, entre otros. 35


Proyectando la ingeniería del futuro / 1 / 2018

S

in duda, el avance de la tecnología en la sociedad se transformó en la segunda revolución -de la industrial a la digital- donde el trabajo de muchas personas será reemplazado por máquinas. Por otro lado, nuevos mercados y nichos de negocio aparecerán; por lo tanto, no queda mejor solución que lograr adaptarse de la mejor manera. La tecnología busca cubrir nuestras diversas necesidades, por medio del desarrollo de objetos y máquinas, pudiendo generar productos que son realmente interesantes e impresionantes, mejorando nuestra calidad de vida. Todo se va perfeccionando más rápidamente, apareciendo nuevos servicios y herramientas que prestan grandes beneficios en el quehacer cotidiano. Desde el Departamento de Informática de la Universidad Católica del Maule (UCM), intentamos permanentemente aportar en el desarrollo de nuevas tecnologías, desde un punto de vista teórico -mediante artículos científicospero también desde un punto de vista aplicado, a través de proyectos de transferencia tecnológica. En este último punto, resulta trascendental considerar el hecho de que actualmente hay más celulares que personas en el planeta, por lo tanto, el desarrollo de la tecnología móvil es un fenómeno que seguirá en aumento.

Del Maule para todo Chile Un ejemplo de lo anterior es el actual desarrollo del proyecto Fondef IDeA (Investigación y Desarrollo en Acción) denominado “Identificación masiva de personas mediante huella digital”, cuya propuesta consiste en poder utilizar un dispositivo móvil como interfaz, para identificar a un ciudadano chileno con su huella digital de manera rápida y eficiente. Estará conectado a internet y hará llegar el descriptor que representa a la huella digital a un servidor remoto, basado en una plataforma paralela híbrida. ¿Cuál es su impacto? Su objetivo apunta a resolver varios problemas que actualmente existen en el país, por ejemplo, un control de identidad rápido y eficiente -sobre todo cuando se desconoce el RUN de la persona-, identificación de víctimas en siniestros o de condenados por delitos violentos en la entrada de los estadios, por nombrar algunos. Los proyectos Fondef IDeA financian -en dos etapastrabajos que implican un desarrollo aplicado, pero con alto contenido científico, que en un horizonte relativamente breve puedan convertirse en nuevos productos, procesos o servicios, con alta probabilidad de impacto en ámbitos económicos y sociales. A nivel de universidades, la iniciativa es la única aprobada en la Región de Maule, postulación que obtuvo el respaldo de instituciones como

Foto: Carlos Alarcón. Universidad Católica del Maule.

Una máquina de control de asistencia convencional soporta hasta 10.000 usuarios. La ventaja de este proyecto es que se podrá realizar una búsqueda sobre 18 millones de huellas digitales en pocos segundos.

36


Proyectando la ingeniería del futuro / 1 / 2018

El proyecto “Identificación masiva de personas mediante huella digital” utiliza un dispositivo móvil como interfaz para identificar a un ciudadano chileno de manera rápida y eficiente. Este desarrollo, único en Chile, estará conectado a internet y hará llegar el descriptor que representa a la huella digital a un servidor remoto, basado en una plataforma paralela híbrida.

el Registro Civil, la Subsecretaría de Prevención del Delito y el Depto. TIC de Gendarmería de Chile. Es relevante precisar que este tipo de tecnología la brindan pocas empresas en el mundo y a un costo monetario altísimo, por lo tanto, su desarrollo en Chile permitirá acceder a este tipo de soluciones a un costo mucho menor, para un número mayor de organismos públicos y privados.

Aporte del postgrado En este tiempo, mediante el programa de Magíster en Ciencia de la Computación que ofrece la UCM, se realizó una pasantía en el Instituto VIB en Bélgica, donde se ha trabajado en colaboración con un investigador experto en el área de Biometría, con el objetivo de afinar detalles importantes de la metodología. También, se logró gestionar la visita del director del Centro de Computación de Alto Rendimiento HPC4EAS de la Universidad Autónoma de Barcelona, permitiendo iniciar una alianza colaborativa. En el Laboratorio de Investigaciones Tecnológicas en Reconocimiento de Patrones (LITRP), perteneciente a la UCM, este es el tercer proyecto Fondef que ha logrado adjudicarse, cuya trascendencia y calidad se ve reflejada en el ranking obtenido en la postulación de estos proyectos, ya que en dos de ellos se ha obtenido el sexto lugar, entre varios cientos de proyectos postulados. Este tipo de proyecto Fondef tiene dos componentes, uno de aplicación y otro de investigación. Con respecto a la investigación, se propone el desarrollo de algoritmos exhaustivos e indexados, para acelerar la búsqueda en una base de datos de elementos biométricos de gran tamaño. Actualmente, en la literatura técnica se pueden observar trabajos que abordan hasta solamente 800.0000 datos; sin embargo, en nuestro proyecto se creará una base de datos

de huellas digitales sintéticas con un número similar al de la población chilena con algoritmos calibrados, para que dichas huellas sean muy similares a la realidad. La proyección de estos algoritmos con una mayor cantidad de datos es algo difícil de establecer, dado que si mayor es la cantidad de datos, entonces mayor es la cantidad de máquinas a utilizar y de arquitecturas de hardware involucradas. Nuestra propuesta involucra además del uso de procesadores, también el de coprocesadores: Xeon Phi y GPU. La utilización de coprocesadores ha ido en aumento en la comunidad científica en el área de Computación Paralela en los últimos años. Esto es debido al gran rendimiento que se puede obtener con un coprocesador junto a su reducido gasto en energía, cuando se compara con un servidor multi-núcleo. Dada la gran cantidad de servicios que se pueden brindar desde este proyecto, con respecto a su continuación hay una gran cantidad de usuarios finales que hemos identificado, tales como, Carabineros, Gendarmería, Subsecretaría de Prevención del Delito, Bancos, por nombrar algunos. Pero el colaborador principal para la continuación de este proyecto es el Registro Civil, dado que es la entidad que posee las huellas dactilares de los ciudadanos chilenos. El proyecto es producto de una etapa de madurez de los que estamos desarrollándolo. La proyección de la investigación tiene que ver con el convencimiento de que va a producir propiedad intelectual para la Universidad y los investigadores, y además la generación de un servicio comercial mediante una empresa de base tecnológica al interior de la UCM. Los investigadores del proyecto tenemos la convicción que debemos aprovechar el financiamiento recibido, no solo para desarrollar la tecnología propuesta, sino que ir mucho más allá: poner en funcionamiento dicha tecnología en la sociedad. 37


Tendencias / 1 / 2018

Telecomunicaciones y TI:

Gestión eficiente para ahorros efectivos Luz María Ramírez

El desarrollo y adopción de nuevas tecnologías ha cambiado las formas de relacionarse y trabajar.

Uno de los propósitos principales para invertir en la administración de gastos de tecnología es tomar el control de las operaciones dando transparencia al resto de la organización.

E

n la era de la información, las nuevas tecnologías han transformado a las empresas tanto en sus áreas internas como en la relación con sus clientes: factores como la velocidad de la información, distintas formas de conectarse de los usuarios, la omnicanalidad y clientes empoderados han impulsado la innovación y el cambio. Hoy las empresas estratégicamente deben adaptarse a los tiempos de la información, donde sus empleados y clientes buscan vivir una experiencia, estar conectados y usar las tecnologías como un servicio de primera necesidad, lo que hace que la inversión en servicios de telecomunicaciones y servicios tecnologías de la información se convierta en una decisión estratégica, que debe tomarse en forma transparente y eficiente. Los directores financieros y otros gestores de las finanzas tienen una responsabilidad fiduciaria para ver que los gastos sean gestionados y el ahorro producido vaya directamente a la rentabilidad de las empresas.

38


Tendencias / 1 / 2018

Historia del éxito Esta visión de desarrollo no está solo en el extranjero: la firma chilena Neobis provee soluciones de vanguardia que, durante su trayectoria con grandes clientes de distintos rubros, ha generado ahorros de un 40% en promedio. A fines del año pasado, la compañía fue distinguida con el premio “Historia del éxito” de la AOTMP Telecom Mobility & IT Management Industry Award 2017. Se trata de un organismo neutral e independiente con sede en Estados Unidos que impulsa la eficiencia, el rendimiento y la productividad a un nuevo estándar en entornos de telecomunicaciones fijas y móviles, al tiempo que transforma esta categoría de gasto en un activo estratégico utilizado para impulsar los resultados comerciales. El reconocimiento destacó el servicio que Neobis provee, destacando su carácter único y de alto valor agregado al negocio del cliente tanto en la operación como en la eficiencias de contratos y en mejoras de los servicios a usuarios finales. “Felicitamos a Neobis por su reciente Premio de Historia de Éxito del sector de la gestión de telecomunicaciones”, declaró Tim Lybrook, presidente / CEO de AOTMP, añadiendo que “Neobis es visionario en su deseo de desarrollar la gestión de gastos de telecomunicaciones en la gestión de la eficiencia de TI, y ha tenido un gran éxito en América Latina”. La solución única de gestión de servicios TI que Neobis provee se denomina IT & Telecom Efficiency Management (ITEM). Su reducción de costos gracias a la eficiencia que aporta al cliente, se eleva hasta un 15%, dependiendo del área. Es así como en control de presupuesto va desde un 5% a 12%; conciliación de inventario (2%-7%), administración de contratos (3%-8%) y auditorías/ optimización (1%-15%). El modelo de negocio que Neobis ha desplegado en los últimos años ha sido posible gracias a una metodología propia y comprobada de diagnóstico tecnológico y económico, y de una amplia experiencia en negociación, cierre y gestión de contratos a largo plazo, lo que disponibiliza a sus clientes a través de una robusta plataforma cloud combinada con una metodología única y profesionales especializados.

Administrar los gastos de tecnologías y telecomunicaciones permite hacer más eficiente la gestión de la empresa, produciendo ahorros significativos.

Al evaluar las iniciativas de gestión de costos de telecomunicaciones, los CFOs y CIOs están alineados: el 86% se centra en el ahorro de costos operativos, el 60% se enfoca en la probabilidad de alcanzar los objetivos financieros y el 56% se centra en el porcentaje de retorno de la inversión. Según datos de la firma de analistas Gartner, administrar los gastos de telecomunicaciones y tecnologías de la información en forma eficiente produce un ahorro en promedio de un 7% a 12%, solo por detectar y corregir los errores en la facturación de proveedores. Si a ello se agrega la aplicación de las mejores prácticas y una alineación estratégica del negocio con las tecnologías, el resultado es impresionante.

Más beneficios El gestionar en forma óptima y eficiente es una práctica madura en países desarrollados, con acceso a herramientas informáticas desarrolladas en Europa, Estados Unidos y Canadá, lo que permite a las empresas: • • • • •

Adaptarse a los cambios de la industria. Hacer más eficiente el inventario tecnológico existente. Aumentar la rentabilidad neta. Enfocar a sus empleados en tareas correctas y de valor para el negocio. Realizar planificación financiera estratégica. 39


Tendencias / 1 / 2018

Colaboración para la emergencia Jorge Vásquez El diseño y desarrollo de una aplicación colaborativa para el control de unidades civiles y militares en emergencia es uno de los desafíos en los que actualmente trabaja el Ejército de Chile.

E

l carácter limitado, la premura en la acción, el riesgo, y la demanda de la población civil por apoyo en el rescate y la protección, son algunos de los elementos que concurren de manera simultánea en una catástrofe, ya sean estas de origen natural, como un terremoto o un aluvión, por ejemplo, o como en aquellas provocadas por la acción directa de la mano humana, como puede ser un incendio. A la amplitud y variedad de los escenarios posibles -tipo de catástrofe, cantidad de heridos y víctimas fatales, daños materiales, situación de control total o parcial de la emergencia, necesidades prioritarias de atención médicase deben agregar toda clase de disfunciones que van desde la interrupción de las telecomunicaciones, pasando por complejidades ene el acceso al emplazamiento de la catástrofe, dificultad en el transporte de medios de rescate para llevarlos al lugar del suceso o escasa disponibilidad de recursos para la asistencia. Si todas estas variables se hacen difíciles de gestionar, incluso en el caso de una sola institución encargada de hacerles frente, la operación se complejiza aún más cuando la ejecución de tareas requiere de complementariedad entre entidades que suelen actuar, la mayor parte del tiempo, de manera independiente y con funciones o medios de naturaleza divergente. La experiencia arrojada por las tareas realizadas durante las catástrofes de los últimos años en nuestro país ha ido dando cuenta de que la pérdida de tiempo valioso entre acciones críticas y relevantes, pueden resultar inconducentes y, en algunos casos, fatales. La capacidad de respuesta rápida de todos los actores que intervienen en este tipo de emergencias se convierte en un paso crítico que necesita tener una coordinación milimétrica para actuar oportuna y exitosamente. En este contexto, el Ejército es uno de los actores que paulatinamente desde el terremoto del 27F ha venido 40

Tipo

Emergencia

Sistema de apoyo a la toma de decisiones

Módulo de asignación

Ubicación El módulo de asignación de la aplicación distingue entre el tipo de emergencia y su ubicación, luego el sistema de apoyo para la toma de decisiones asigna, por ejemplo, el tipo de vehículo o el contingente necesario. También considera las capacidades propias y las de los otros agentes involucrados en el control de la catástrofe.


Tendencias / 1 / 2018

Tiempo Capacidades asociadas Capacidad propia

capacidad de la amenaza

Región de oportunidad Escenario

intensificando y desarrollando una alta gama de capacidades militares denominadas operaciones distintas a la guerra (MOOTW por sus siglas en inglés), que complementan su tarea principal de defensa de la soberanía nacional y la cooperación al Estado y a la sociedad, con un rol que fortalece la respuesta estatal a la demanda civil por ayuda. De esta manera, mediante sus capacidades, recursos y prioridades, el Ejército ha encontrado un nuevo rol que ha debido encarar con nuevas soluciones y respuestas. Es así, que como una forma de coronar este desafío en la cooperación en situaciones de emergencia y catástrofe, el Centro de Modelación y Simulación del Ejército (Cemse) encontró la oportunidad para diseñar una plataforma tecnológica (web y móvil) de carácter colaborativo, que aprovecha las capacidades preexistentes de la Institución y pone en el mapa de situaciones una contextualización de la que se pueden beneficiar todos los organismos que actúan en este tipo de emergencias. En este desafío de aportar tecnológicamente al entrenamiento de los Cuarteles Generales de Emergencia permitió al Cemse desarrollar una aplicación informática escalable y colaborativa, tanto para la toma de decisiones como para el monitoreo de las unidades de emergencia.

Modelo propuesto Para desarrollar esta plataforma, el Ejército se planteó un modelo en el que necesitaba optimizar el funcionamiento y dar apoyo a dos grandes áreas de misión específica. Por un lado, aquella que está encargada de la contribución al desarrollo nacional y a la acción del Estado y, por otro, al de Emergencia Nacional y Protección Civil. Lo interesante de esta construcción esquemática es que estas dos áreas del Ejército necesitaban coordinarse y retroalimentarse con otros nodos que integran el sistema encargado de enfrentar las emergencias, como la Onemi, la Conaf o la Armada, entre otros. Por lo tanto, la necesidad hacía necesario que en el momento oportuno, es decir, en el instante mismo de la emergencia, los recursos, su localización y disponibilidad fueran visibles

para el resto de actores del sistema, de manera de poder tomar la mejor y más rápida decisión, en función del tipo de situación a la que se enfrentaba, su ubicación, los recursos disponibles, entre otros factores. La aplicación desarrolla, en su esencia, un modelo de asignación de recursos, cuya funcionalidad le permite a la autoridad decidir sin tener que pensar extensivamente en detalles subsidiarios. Para ello, la aplicación toma en cuenta el tipo de emergencia que se haya producido y lo compara con los tipos de unidades con que se cuenta para enfrentar estas emergencias. Además, determina si la catástrofe requiere que el personal de rescate se traslade al lugar de la emergencia por aire, mar o tierra. Si se requiere, por ejemplo, que los efectivos accedan en helicóptero, pueden determinar cuál es la unidad más cercana que dispone de ese tipo de vehículos para asignarlos oportunamente.

Arquitectura funcional de la aplicación • Plataforma Web: Administra los usuarios y geolocaliza los recursos . • Módulo de Base de Datos: Detalle pormenorizado de las capacidades y recursos disponibles en cada unidad. • Módulo de Asignación: Algoritmo que permite determinar la planificación y operación de un sistema de asignación de capacidades militares, para distribuir las tareas a cada unidad u organización utilizar, según cada evento. • Módulo Interfaz: Encargado del registro y autenticación de los usuarios mediante un nombre, clave y un procedimiento de seguridad.

41


Tendencias / 1 / 2018

El Ejército ha desarrollado amplias capacidades militares distintas a la guerra que atienden emergencias y desastres naturales. A partir de estas experiencias, se desarrolló una aplicación para asignar y coordinar la respuesta con otras instituciones intervinientes.

De esta manera se consigue un monitoreo preciso de los recursos, se da cuenta por un lado, de las necesidades a ser atendidas y, por el otro, de la capacidad de respuesta y de las herramientas y capacidades militares que se encuentran más próximas para combatir una catástrofe o evento, lo que permite una acción rápida y eficiente. El sistema se sostiene, funciona y se ejecuta en un servidor web, que permite a los diferentes usuarios conectarse vía remota y aportar a la plataforma información sensible de manera colaborativa.

Información colaborativa en tiempo real Al igual que lo realiza Uber, que busca solucionar problemas cotidianos como hacer coincidir en un momento determinado la demanda de los usuarios por trasladarse del punto A al punto B de una ciudad con la oferta de un conductor que puede transportar a esa persona en el preciso momento en que lo solicite. De la misma manera, Airbnb pone a disposición de quien lo busque, habitaciones o casas de usuarios que las ofrecen como alojamiento en días determinados a cambio de dinero. Es decir, mediante una colaboración activa de sus usuarios la aplicación permite hacer coincidir en un mismo momento oferta y demanda. Con ese mismo espíritu se diseñó esta aplicación web y móvil, aunque, en este caso, el objetivo es gestionar la emergencia en forma interagencial desde las fuerzas desplegadas. Las fuentes de información son los múltiples usuarios que participan de la emergencia, quienes entregan información crítica en tiempo real y georreferenciada.

Se espera que esta aplicación pensada para atender emergencias o catástrofes, facilite la acción y disminuya los tiempos de respuesta, asegurando la oportunidad en la ayuda y el apoyo a las comunidades afectadas por catástrofes.

42

Lo anterior entrega ventajas como la facilidad de uso, al poder trabajar desde una plataforma web integrada con los teléfonos inteligentes, independencia e interdependencia de organismos civiles y militares, eficiencia en la rapidez en el cálculo de soluciones, georreferenciación de los individuos y focos de emergencia y, finalmente, acceso remoto, ubicuidad y seguridad por el modelo de base de datos.

Aplicación militar post terremoto Hasta el terremoto de febrero de 2010, el Ejército, que es parte importante del sistema de respuesta de la autoridad a emergencias o catástrofes, no contaba con una herramienta que pusiera en contexto todo el mapa de instituciones y sus respectivos recursos, sin embargo, a partir de esa experiencia proactivamente desarrolla un producto tecnológico de carácter colaborativo para el tipo de demandas que estas situaciones plantean. Este, rescata las capacidades preexistentes que tienen que ver con su estructura, su régimen jerárquico y de disciplina, su mapa de relaciones funcionales, entre otras. Estas capacidades le permiten readecuar, con las capacitaciones y medios precisos, estructuralmente su orgánica, y prestar servicios como los que demandan las situaciones de riesgo de origen natural, sean éstas causadas o no por el hombre. Esta plataforma (web y móvil) ya está diseñada y desarrollada, se espera recibir los reportes de funcionamiento por parte de las unidades que la están testeando para así transformarla en un producto replicable a todo el Ejército con alta probabilidad de uso para el resto de los organismos que intervienen en una emergencia o catástrofe, facilitando con ello la acción, disminuyendo los tiempos de respuesta, y asegurando la oportunidad en la ayudad o el apoyo a la comunidad.


Columna / 1 / 2018

Resiliencia: ¿Se está creando una nueva fuerza? Tomás Guendelman

Así como las cuatro fuerzas de la naturaleza fueron apareciendo a través del tiempo, bien podría ser que la resiliencia, en sus diversas formas, pueda estar emergiendo como una quinta fuerza, que inundará el quehacer del hombre, movilizando las tareas humanas hacia la preservación de la vida en el planeta.

Es importante no confundir la resiliencia con la resistencia, pues esta última mide el trabajo para llevar al material a la ruptura. Por ejemplo, la tela de araña es cinco veces más resiliente que el acero, a pesar de la relación inversa entre sus capacidades resistentes.

P

or fortuna, la palabra resiliencia es lo suficientemente críptica y difícil de pronunciar, como para que su uso no caiga en la masividad ordinaria de otras, como, por ejemplo, la palabra “obvio”, que se escucha en todos los estratos culturales, en forma desmedida y vulgar, que hace pensar en uno de los versos del tango Cambalache: lo mismo un burro que un gran profesor. Resiliencia, en cambio, es una palabra ajena a la utilización frecuente, y hay quienes ni siquiera la conocen. Aún más, muchos que la emplean correctamente, la pronuncian como “resilencia”, por las complicaciones del diptongo “ie”.

La RAE define resiliencia de dos maneras, conforme a si se aplica a elementos físicos o al comportamiento humano. La primera de ellas dice que es la capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había sido sometido; la segunda, que es la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o a un estado o situación adversos. Una explicación práctica se puede observar al retorcer en forma brutal a un “osito peluche” y ver cómo este retorna intacto a su configuración original, una vez que cesa la “tortura”. Esto 43


Columna / 1 / 2018

es visible para adultos y niños y permite dar un paso hacia la cuantificación del fenómeno que, en ingeniería, corresponde al trabajo externo que se requiere realizar para deformar un cuerpo hasta su límite elástico. Es importante no confundir la resiliencia con la resistencia, pues esta última mide el trabajo para llevar al material a la ruptura. Por ello no debe extrañar que la tela de araña sea cinco veces más resiliente que el acero, a pesar de la relación inversa entre sus capacidades resistentes. En síntesis, podríamos sugerir una nueva definición, que incorpore el concepto de memoria de forma del material, consistente en su capacidad de recuperar su configuración original después de haber sido deformado por la acción de fuerzas externas. El diseño sísmico de edificios en Chile ha sido motivo de numerosos reconocimientos en el extranjero, debido a la baja siniestralidad registrada en el país en sismos severos de alta recurrencia. Sin embargo, si bien los elogios son justificados en términos relativos a lo que ha ocurrido en otros países, no es menos cierto que la barrera que separa éxito de fracaso se ha establecido en función del no-colapso, a pesar del daño. Si la barrera señalada se desplazara hacia la preservación de la capacidad operacional inmediata del edificio con posterioridad al sismo, tal vez no deberíamos sentirnos tan orgullosos de los resultados obtenidos a la fecha. En la actualidad, se están desarrollando numerosos eventos que obedecen al nombre común de resiliencia. En enero 2017, se celebró en Chile el XVI Congreso Mundial de Ingeniería Sísmica, con una concurrencia cercana a las tres mil personas. Este magno evento, que se repite cada cuatro años, se denominó: Resiliencia, el Nuevo Desafío en Ingeniería Sismorresistente.

También resulta digno destacar el estudio Hacia un Chile Resiliente frente a Desastres: Una Oportunidad, preparado por un elevado número de especialistas nacionales, al amparo de la Comisión Nacional para la Resiliencia frente a Desastres de Origen Natural, Creden, y del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo, CNID. El informe de este amplio y documentado trabajo se entregó a la Presidenta de la República en noviembre de 2016. Como consecuencia de la estrategia propuesta en él, y para hacerla realidad, surgió el proyecto de creación de un Instituto Tecnológico Público dedicado al I+D+i para la Resiliencia frente a Desastres de Origen Natural, ITReND, que buscará articular y coordinar las capacidades y esfuerzos que, en esta dirección, se encuentran dispersos a lo largo del país. En el ámbito del comportamiento humano, los psicólogos actuales se refieren a lo que denominan resiliencia para la psicología positiva, entendiéndola como una forma de ajuste frente a la adversidad. Los problemas son tratados como desafíos, enfrentados y superados por las personas gracias a la resiliencia, a través de la educación, las relaciones familiares y el contexto social. Especial atención merece el concepto Sisu, receta finlandesa que tiene más de cinco siglos de vigencia y que deriva de la palabra del mismo nombre, sin traducción precisa en otros idiomas. Por su uso, se deduce que significa preparar la mente para sortear todos los inconvenientes que se presenten en la vida, y que requiere, además, de un ritual consistente en correr largas distancias y en tomar un sauna diario. No es de extrañar entonces que, a esta receta, o más bien filosofía, se atribuya el haber logrado un acuerdo de paz entre Finlandia y la Unión Soviética, en 1939, luego de más de tres meses combatiendo en la Guerra de Invierno, y a pesar de la muy desproporcionada relación de las fuerzas de combate, donde el contingente humano de Finlandia no alcanzaba al veinte por ciento del de la URSS. Tampoco sería extraño atribuir al sisu los grandes logros del nórdico país, en materias que son utópicas en otros, como en educación y civilidad. Concluyo destacando algunos ejemplos de tenacidad de ilustres personajes que muestran el camino del esfuerzo, sin reparar en el tiempo, en el costo, ni en el éxito del emprendimiento:

El concepto finlandés sisu, sin traducción, hace referencia a preparar la mente para sortear todos los inconvenientes que se presenten en la vida, y requiere, además, de la práctica de un ritual saludable consistente en correr largas distancias y en tomar un sauna diario.

44

Ernest Hemingway (1899-1961), escritor y periodista estadounidense, Premio Nobel de Literatura en 1954, en su libro Adiós a la Armas dice que la última página la escribió 37 veces.


Foto: Paso Pehuenche, MOP.

Columna / 1 / 2018

La RAE define resiliencia de dos maneras, conforme a si se aplica a elementos físicos o al comportamiento humano. La primera de ellas dice que es la capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había sido sometido; la segunda, que es la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o a un estado o situación adversos.

Oscar Wilde (1854-1900), célebre escritor y dramaturgo irlandés, frente a un periodista que le preguntó que hizo hoy, contestó: - En la mañana puse una coma. - ¿Y en la tarde? - Se la saqué.

Arturo Arias (1923-2001), destacado ingeniero y científico chileno, electo por la BBC de Londres entre uno de los cinco latinoamericanos que cambiaron el mundo, encargó a su señora, Lola Vicuña, que repartiera sus libros al término de su vida. Tuve la fortuna y el orgullo de recibir tres de ellos, valiosas piezas de una biblioteca técnica muy completa. Uno, en particular, me llamó la atención, porque tenía subrayadas muchas palabras y frases, lo que revelaba una lectura profunda, pero también estaban destacados los documentos de referencia, con un signo de calificación, positivo o negativo, de acuerdo a su apreciación. En muchos casos agregaba, además, algún comentario al margen para justificar el signo asignado. Albert Einstein (1879-1955), físico alemán, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense, Premio Nobel de Física en 1921, destinó largos periodos de su vida a la reflexión, estudio y correcciones interminables de sus manuscritos, hasta concluir, incluidas muchas noches de insomnio, con la formulación completa de la Teoría General de la Relatividad. Sus citas han sido recuperadas, clasificadas e impresas en el libro Albert Einstein, el Libro Definitivo de Citas, de Alice Calaprice. Destaco una de ellas, dirigida a su hijo Eduard: - Las personas son como las bicicletas. Solo pueden guardar el equilibrio mientras se están moviendo.

45


Personajes con historia / 1 / 2018

Henry Ford, un artífice americano Sujoi Henry Ford tenía una prodigiosa habilidad para visualizar, desarmar y re imaginar los aparatos mecánicos.

Aquí la historia de un genio de la mecánica que se planteó la tarea de revolucionar el transporte masivo en un automóvil, como si se tratara de un juego de niños.

L

a creación del automóvil recorrió un camino largo, lleno de dificultades técnicas, pero con un indudable logro creativo apoyado en el progreso tecnológico que envolvió a Occidente después de la revolución industrial. Desde los ingentes esfuerzos de Huygens, quien además de sus investigaciones sobre la luz y la mecánica, construyó un ingenio que transformaba la energía liberada por una explosión de pólvora en movimiento, concepto básico del motor a explosión. Mentes y manos tan geniales como las de Karl Benz, Gottlieb Daimler, Siegfried Marcus y muchos otros que posteriormente aportaron desarrollos fundamentales al automóvil. Sin embargo, fue Henry Ford, un americano, nacido en el hogar de un granjero cerca de Detroit, apenas unas tres semanas después de la batalla de Gettysburg en 1863, quien construyó un vehículo que llegaría masivamente a los consumidores.

46


Personajes con historia / 1 / 2018

En contra de los deseos de su padre, Henry nunca se interesó en ser granjero y administrar la herencia de la familia. Adoraba a su madre: cuando ella murió quedó devastado y la familia quedó como un reloj sin su resorte central. Según cuentan sus biógrafos, Henry recibió de regalo de cumpleaños un reloj de bolsillo cuando tenía doce o trece años. Desarmó y volvió a armar una infinidad de veces su mecanismo, lo cual le valió la fama de reparar los relojes de muchos de los vecinos de su comunidad. Esto dejó en evidencia la prodigiosa habilidad de Ford para visualizar, desarmar y re imaginar los aparatos mecánicos. En My life and work, su autobiografía, dice Ford: “Mis juguetes eran herramientas y aún están allí, cada fragmento de una máquina era un tesoro”. De allí en adelante inició un camino cuya meta fue resolver problemas mecánicos, aunque también en ese largo viaje encontró a Clara Bryant y, según él dijo, se demoró menos de treinta segundos en saber que era la mujer de su vida. Se casaron en 1888. En 1896 Ford completó su primer automóvil, al cual llamó cuadriciclo, que esencialmente era una bicicleta doble motorizada con transmisión por cadena y sin frenos o marcha atrás. Posteriormente contactó y trabajó con Edison, quien se interesó en el desarrollo de un nuevo vehículo. Después de muchos intentos, Ford llegó a la convicción de que lo que realmente necesitaba el mundo era un automóvil asequible a todos. Para ello debía desarrollar un ingenio

La producción en serie, donde cada uno de los trabajadores atendía una tarea específica en una cadena de avance, fue un cambio paradigmático en la forma de trabajar.

eficiente, innovador y debía tener un costo que lo acercara al público en todos los niveles y no fuera solamente una respuesta exquisita a personas con un gran nivel adquisitivo. Así, en conjunto con varios empleados, ideó un sistema de producción en serie, vale decir, las unidades no eran producidas por una o más personas centradas en cada automóvil, sino más bien atendiendo una tarea específica en una línea de producción; este sistema aceleró de manera muy importante la producción de las unidades. Fue así como nació la producción en serie y el modelo T, su automóvil más conocido, el cual introdujo una gran cantidad de innovaciones como el volante a la izquierda, los cilindros alojados en un monobloque sólido. Era fácil de conducir y fácil de reparar. Desde ahí en adelante sus ventas aumentaron de manera casi incontrolable. Posteriormente inventó otros nuevos modelos e incursionó incluso en la aviación, allí desarrolló el avión Tin Goose con el cual tuvo su mayor éxito en este campo. La influencia de Ford en sus trabajadores y en el entorno social tuvo también una gran influencia en su época, hechos como el aumento de los salarios de sus trabajadores de manera importante, elevando de esta manera la eficiencia en sus fábricas y disminuyendo la rotación de personal. Finalmente se retiró el año 1945, luego de la muerte de su hijo Edsel en 1943, con la salud muy deteriorada y luego de haber sufrido un infarto cedió la presidencia de la Compañía a su nieto Henry Ford II. Murió en 1947 en Fair Lane víctima de una hemorragia cerebral, rodeado de velas y lámparas de aceite pues una inundación había dejado al sector a oscuras.

47


Noticias Colegio de Ingenieros / 1 / 2018

Los asistentes a la conmemoración del 60° aniversario.

Colegio de Ingenieros conmemora su 60° aniversario Las nuevas dependencias del gremio, ubicadas en el clásico solar de Santa María 0508, recibieron la celebración de las seis décadas de existencia.

Rodrigo Suárez, consejero nacional y Enrique Gillmore, presidente del Consejo de Especialidad Ingeniería de Defensa.

Con una jornada que congregó a miembros y autoridades, el Colegio de Ingenieros dio la partida a las actividades que durante todo 2018 celebrarán su sexagésimo aniversario. Encabezados por el presidente nacional, Cristian Hermansen, los ingenieros colegiados se reunieron en el nuevo edificio que retornará al gremio a su ubicación histórica, en la comuna de Providencia. En la ocasión, Hermansen agradeció la participación de los asistentes, consejeros nacionales, presidentes de especialidades, comisiones y consejos zonales, entre otros. En su alocución, instó a los colegiados a comprometerse con la ingeniería de verdad, con sólidos principios éticos y un trabajo bien ejecutado en todos sus aspectos, para destacar en un escenario competitivo. También hizo un llamado al cuidado de la seguridad en el desarrollo del trabajo y a la excelencia en la entrega del producto final.

Mauro Grossi, secretario general; Julio Lira, presidente de la Comisión de Energía y María Gina Lamonica, consejera nacional.

“Debemos mirar al futuro y seguir recorriendo juntos el camino de progreso de nuestro Colegio hacia sus 100 años de existencia”, precisó. Luego de la ceremonia, los asistentes compartieron un vino de honor. 48

Cristian Hermansen dirigiéndose a los presentes en la celebración de los 60 años del Colegio de Ingenieros de Chile.


Noticias Colegio de Ingenieros / 1 / 2018

Alberto Casal, consejero nacional; Margarita Gatica, gerente general; Cristian Hermansen, presidente nacional y Rodrigo Núñez, presidente del Consejo de Especialidad Ingeniería Naval.

Sergio Wilhelm, presidente del Consejo de Especialidad Ingeniería Aeronáutica y del Espacio junto a Arturo Briso, presidente del Consejo Zonal Maule.

CI galardona a sus Miembros Vitalicios Reconociendo sus 50 años de ejercicio profesional y más de veinte años como asociados a la orden, fueron galardonados los Miembros Vitalicios del Colegio de Ingenieros. Durante la ceremonia fueron distinguidos los profesionales de la promoción 1967 y años anteriores, ocasión en que se relevó su trayectoria y aporte laboral y gremial. “Es importante reconocer a quienes fueron los artífices y forjadores de los desarrollos técnicos y sociales alcanzados por nuestro país en este último medio siglo”, comentó el presidente nacional, Cristian Hermansen. Además, invitó a los galardonados a transmitir su experiencia y conocimiento a las nuevas generaciones de ingenieros en este desafío de pensar en la visión de futuro del Colegio para contribuir al emprendimiento y crecimiento del país. En representación de los homenajeados, Lenka Friedmann, segunda vicepresidente del CI, agradeció el reconocimiento y sostuvo que si un día decidieron ser parte de la institución creyendo en su misión y aportando con ingeniería y conocimientos, el obtener la calidad de Miembros Vitalicios de la Orden no significa alejarse ni que se les ha cerrado la puerta: “Al contrario,

Los Miembros Vitalicios de la Orden reconocidos recientemente.

nuevas generaciones nos requieren para mostrar cómo estos cambios han sido y seguirán siendo, sin duda, el aporte de un ingeniero”. La ceremonia se realizó en dependencias de la Universidad Autónoma, donde los participantes disfrutaron de una animada velada.

49


Libros / 1 / 2018

El hidalgo Antonio de Quintanilla, un quijote en Chiloé Lorenzo Çaglević

A fines del mes de noviembre de 1787 fue bautizado en Pánames, un poblado de Cantabria en España, el recién nacido Antonio de Quintanilla, hijo de don Francisco. Pocos pudieron imaginarse en esa ceremonia el complejo destino que esperaba al infante durante su estadía en el mundo.

*Colaboración de Sergio Contreras, director de esta publicación.

Lorenzo Çaglević narra las vicisitudes vividas por este español avecindado en Chile de una manera extraordinariamente amena, pues le entrega vitalidad a una historia que de lo contrario sería una retahíla histórica, probablemente llena de fechas y datos quizás muy interesantes para estudiosos e investigadores pero que poco le podrían transmitir, manteniendo su interés, a los lectores comunes. La intención declarada por el autor en la introducción se logra

de una manera amplia en la novela, ya que su lectura termina siendo de tal manera absorbente, que es difícil abandonarla. Çaglević, un narrador al estilo de los clásicos, sin grandes alardes ni giros desproporcionados, nos lleva a recorrer la vida de Antonio, desde esos comienzos en Cantabria, el paso fallido por el Seminario, el viaje a Chile, los fracasos en su oficio de comerciante y finalmente su heroísmo y entrega que lo transforman en un militar brillante. Su decisión y coraje lo llevan a ser el último defensor del soberano español en América del Sur. Esta es una novela que muestra una faceta de la historia que todos debiéramos conocer.

Cuentos completos Mario Benedetti

Gran escritor y poeta de la generación de 1945 y prolífico en su obra -con más de ochenta obras y traducciones a más de 20 idiomas- es un autor genial, de gran capacidad intelectual. Cuentos completos (1986) es un gran compilado de textos breves, de fácil y agradable lectura. Se entrecruzan argumentos diversos: disputas por herencia, caracteres diferentes, líos de familia, amistad, negligencia, rencor, amor, tragedias, política, religión, humor, odio, salud, vergüenza, piedad, mezquindad, desprecio, promesas, época, detalles, pesadillas, abulia, etc.

50

Los relatos invitan a repasarlos de forma concentrada, apreciando lo especiales que son cada uno de ellos, disfrutando su desarrollo y las pequeñas trampas que hacen más entretenida la lectura. Especialmente recomendados los cuentos El presupuesto, Corazonada y No ha claudicado. Con una riqueza del lenguaje destacable, en este último expone nada menos que 71 adjetivos.

*Colaboración de Lenka Friédmann, integrante del comité editorial.


Cine y series / 1 / 2018

El mecanismo José Padilha

Del aclamado director de Narcos, Tropa de élite 1 y 2, Robocop, llega a Netflix El Mecanismo, serie original inspirada por eventos reales en Brasil que impulsaron el mayor escándalo de corrupción de todos los tiempos.

Darkest Hour Joe Wright

El último ganador del Oscar a mejor actor, Gary Oldman, revive magistralmente a uno de los personajes políticos más relevantes de la historia moderna: Winston Churchill. Sumido en los temores ante el irrefrenable avance del ejército nazi por Europa, Reino Unido emprende decisivas transformaciones en su liderazgo político, poniendo al frente a un controvertido y poco popular político conservador como Primer Ministro. Con un rey y un parlamento aprehensivos, Churchill tomará riesgosas medidas para evitar la invasión de Hitler a la isla y rescatar a sus soldados atrapados en las costas francesas de Dunquerque, poniendo en marcha la célebre Operación Dínamo. El histórico premier es retratado en su intimidad y en los procesos que lo llevaron a convertirse en un hombre determinante para los años posteriores de la Segunda Guerra Mundial.

La historia de ficción explora cómo un pequeño grupo de investigadores obstinados descubre el funcionamiento interno de un monstruoso esquema de corrupción y el impacto que su búsqueda tiene en todos los implicados, incluidos ellos mismos. La serie es protagonizada por Selton Mello quien interpreta a Marco Ruffo, un policía federal retirado obsesionado con el caso en cuestión; Caroline Abras como Verena Cardoni, la atrevida aprendiz de Ruffo y Enrique Díaz como Roberto Ibrahim, el criminal en el que se centra la obsesión de Ruffo.

Además del galardón a Oldman, la Academia premió a la cinta por su trabajo en maquillaje y la nominó como mejor película.

The post: los archivos del Pentágono Steven Spielberg

Ambientada a principios de los años setenta, describe la encrucijada a la que se enfrentan los periodistas de The Washington Post, periódico que, junto al New York Times, tiene la posibilidad de publicar documentos del Pentágono con información clave sobre la Guerra de Vietman que el gobierno norteamericano ha ocultado de forma sistemática. La actriz Meryl Streep encarna a Katharine Graham, la primera mujer a la cabeza del Washington Post, mientras que Tom Hanks interpreta al editor Ben Bradlee. Ambos deben dilucidar hasta dónde arriesgan sus carreras y el futuro del periódico en pos de la libertad de prensa. The Post fue nominada en seis categorías en los Globos de Oro 2017 y a dos en los Oscar, como Mejor Película y Mejor Actriz. 51



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.