Revista del Colegio de Ingenieros de Chile 1 / 2019 edición nº
222
mujeres en ingeniería,
la clave del desarrollo económico de Chile entrevista a gloria hutt,
ministra de Transportes y Telecomunicaciones
28 de Oct al 1 de Nov
COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE COMITÉ EJECUTIVO Presidente: Arturo Gana de L. Primer vicepresidente: Sergio Contreras A. Segundo vicepresidente: Juan Guillermo Espinosa C. Secretario general: Alfredo Guzmán M. Tesorero: Mauricio Baker P. REVISTA INGENIEROS / COMITÉ EDITORIAL Fernando Agüero G. Armando Cisternas S. Sergio Contreras A. Lenka Friédmann W. Arturo Gana de L. Margarita Gatica L. Tomás Guendelman B. DIRECTOR Sergio Contreras A. PRODUCCIÓN EDITORIAL Y DISEÑO Impronta Comunicación www.impronta.cl CONTACTO COMERCIAL comercial@colegiodeingenieros.cl Teléfono: (56-2) 2570-1900
Toda reproducción, total o parcial, deberá citar a “Revista Ingenieros, del Colegio de Ingenieros de Chile”. Las opiniones publicadas en esta edición son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten; por lo tanto, no reflejan una visión oficial del Colegio de Ingenieros de Chile ni del Comité Editorial de esta revista.
COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE Avda. Santa María 0506, Providencia, Santiago de Chile. Teléfono (56-2) 2570 1900 colegio@colegiodeingenieros.cl www.ingenieros.cl Foto de portada: Edificio Costanera Center. Autor: Sergio Contreras. Revista Ingenieros es una publicación oficial del Colegio de Ingenieros de Chile A.G.
3
Sumario
10 Reportaje: Mujeres en ingeniería, talento necesario para el desarrollo de Chile.
33 Justicia Acuña, una mujer excepcional.
45 4
24
18 Gloria Hutt, ministra de Transportes y Telecomunicaciones, comenta los desafíos de su gestión.
Reportaje: Miradas femeninas de la profesión.
42
35 ¿Por qué hablamos hoy de eficiencia energética?
Columna: El eslabón competente.
Personajes con historia: Hedy Lamarr.
SUMARIO · 1 · 2019
Escriben Marcelo Lobos Director de proyectos Stratam y fundador de 2talk. Cientista político de la Universidad Católica de Chile, administrador público de la Universidad de Chile y magíster en administración del Instituto Universitario Ortega y Gasset de España. Coach certificado por PCA, Professional Coaching Alliance. Más de 15 años de experiencia liderando equipos y gestionando proyectos de empresas, a nivel local e internacional. Bárbara Silva Directora Singularity University Chile. Ha asesorado a líderes, gobiernos y empresas en el diseño de nuevos modelos y estructuras en el ámbito digital en Chile, México, Estados Unidos y Dinamarca. Ha creado diversas organizaciones para el desarrollo de la innovación, tales como BeSTinnovation y Her Global Impact y es parte del jurado en Cartier Women’s Initiative Awards y miembro del directorio del Consejo Chile California. Marco Antonio Muñoz Managing partner de Aktion Advisors y miembro del directorio de Colgram S.A. Cuenta con más de 20 años de trayectoria internacional en gestión del talento y búsqueda de altos ejecutivos con una vasta experiencia en gerencia de negocios. Ha liderado con éxito proyectos de transformación organizacional en Estados Unidos y Latinoamérica. Mallén Gajardo Ingeniero Civil Eléctrico, con mención en control automático y diplomado en negocios. Vasta trayectoria laboral en empresas de ingeniería y en la industria minera. Actualmente se desempeña como ingeniero especialista en automatización de la Gerencia de Innovación de Codelco Chile. Permanente expositor y miembro de comités técnicos de congresos nacionales e internacionales de automatización y digitalización.
ESCRIBEN · 1 · 2019
PORTADA EDICION Nº 222
Erwin Plett Ingeniero Civil Químico de la Universidad de Chile, doctorado del Karlsruhe Institute of Technology (Alemania) y post doctorado en energías en la Universidad de WisconsinMadison (USA). Primer vicepresidente de la Asociación de Ingenieros de Energía, (AEE) Capítulo Chile; consejero nacional, consejero de la especialidad Ingeniería Química y Biotecnología y miembro de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros; director de Alfa Lux y socio gerente de Low Carbon Chile. Experto en ingeniería y economía ambiental, eficiencia energética y en iluminación con énfasis en fisiología humana. Felipe Fernández Ingeniero Aeronáutico, piloto de planeador y ala fija, profesor de aerodinámica y máster en contabilidad y finanzas, con casi 30 años de experiencia. Desde 2006, se desempeña como gerente de mantenimiento de Aerocardal, CMA 260, liderando las tareas relacionadas al mantenimiento programado e imprevisto para sostener como aeronavegables la flota de aviones de Aerocardal y también de otros operadores empresariales y privados.
COLUMNISTA Tomás Guendelman Ingeniero Civil de la Universidad de Chile y MSc. U. California, Berkeley; presidente de IEC Ingeniería S.A., y profesor de Análisis Estructural Avanzado. Premio a la Excelencia en Ingeniería Antisísmica y Premio Nacional 2015 del Colegio de Ingenieros.
5
germinación Los seres humanos en la ingeniería somos ideas que germinan en los espacios de la técnica, el conocimiento y la creatividad que impulsan al mundo.
por sergio contreras director revista colegio de ingenieros
E
sta germinación determina la fertilidad del trabajo realizado y, además, necesita de una dedicación y una capacidad real de crecimiento sin que existan o se provoquen impedimentos innecesarios, los cuales entraban el desarrollo de las instituciones y, en definitiva, el desarrollo de la sociedad. La estructura del mundo actual nos enfrenta a hechos y tareas distintos, los cuales muchas veces son inesperados, y que deben ser enfrentados y resueltos correctamente, con el fin de que la técnica y la ingeniería adopten un rol adecuado, de manera que no entreguemos a la sociedad lecturas equivocadas de nuestras tareas y propongamos líneas rectoras que sean una guía y no originen falsas expectativas o falsos derroteros que no podremos aceptar. La proliferación excesiva de comunicaciones a través de las redes sociales y la transmisión de contenidos sin control implica la creación de un entorno que tiende a ser lábil e inasible, dado que no contamos con la debida constatación de su conexión con el mundo real. Este hecho, unido a la reclamación perenne de la sociedad actual de derechos y su alejamiento de los deberes, nos sitúa frente a un mundo que se aparece cada día más débil en el plano del pensamiento masivo, engañado por informaciones, muchas de ellas falsas y sin contenidos firmes y reales. Nuestro trabajo como integrantes de instituciones fuertes y rectoras, entonces, se hace más difícil de enfrentar pues no solamente debemos proponer, desarrollar y defender nuevas iniciativas, sino también hacernos responsables por todas las acciones que proponemos sin claudicar ante los resultados que ellas generen. No solamente debemos proponer políticas públicas de acuerdo a nuestro pensamiento técnico el que, per se, consideramos correctamente planteado, también este debe ser implementado en un medio político que persigue, muchas veces, finalidades opuestas y, algunas de ellas, distorsionadas por efectos externos y por condiciones distintas, desafiando al compromiso explícitamente establecido en nuestro quehacer.
6
EDITORIAL DIRECTOR · 1 · 2019
De esta manera, la ingeniería debe mantener su alto nivel en nuestro país el cual, principalmente ha sido preservado por nuestro Colegio. Hoy día nos vemos enfrentados a cuestionamientos insospechados por algunas personas que anteponen valores y aspiraciones personales a esta finalidad, muchas de ellas febles, basadas en proposiciones incongruentes y débilmente fundamentados. La misión del Colegio debe mantenerse incólume, más allá de las luchas cotidianas las que pueden ser enriquecedoras, pero que llevadas a extremos amenazan la fortaleza de la institución. Autoridades vociferantes no establecen condiciones de trabajo digno y fructífero al interior de la institución, tampoco calidad de propuestas, cualesquiera sean sus motivaciones, sino al contrario, minan la pureza de nuestra labor. Todo nuestro entorno está fuertemente remecido por los hechos externos. Nos enfrentamos a un cambio climático amenazante cuyas consecuencias no podemos aquilatar debidamente dada a su magnitud y extensión, a la falta de información y, en especial, a la falta de compromiso de muchas de las naciones del planeta. En estos hechos, los ingenieros somos una pieza clave y fundamental, sin embargo solamente podemos actuar y llegar a establecer nuestras condicionantes técnicas una vez que la sociedad haya establecido los límites de su entorno y tomado las decisiones políticas que permitan realizar el desarrollo técnico que la ingeniería puede diseñar. No podemos lograr avances sin esas decisiones y, si esas decisiones no son correctas, no podremos tampoco avanzar en una senda que nos ofrezca verdaderos mejoramientos en calidad de vida y condiciones equitativas para todos. De allí, nuestra proposición de base, la germinación, toma un valor preponderante. Los seres humanos, hombres y mujeres, nos generamos por un hecho natural, original y primigenio, la incorporación de una célula en otra de manera que un nuevo ser crezca a partir de allí; en este proceso intervienen la fuerza y el empuje del hombre aportador que no conoce su destino, pero lo intuye y la recepción
EDITORIAL DIRECTOR · 1 · 2019
Hoy día nos vemos enfrentados a cuestionamientos insospechados por algunas personas que anteponen valores y aspiraciones personales a esta finalidad, muchas de ellas febles, basadas en proposiciones incongruentes y débilmente fundamentados. La misión del Colegio debe mantenerse incólume, más allá de las luchas cotidianas las que pueden ser enriquecedoras, pero que llevadas a extremos amenazan la fortaleza de la institución.
calmada y sabia de la mujer que, en un proceso largo y de creación infinita, llega a dar a luz y luego mantener a las creaturas del género. En ese proceso hemos llegado a reconocer nuestra propia gestación y con ello, la creación del mundo con ideas, avances y aportes más allá de lo siempre esperamos de una condición supuestamente pasiva. La incorporación de la mujer en el mundo formal ha sido lenta; pero debemos tener en justa consideración que su aporte, más allá de la germinación, ha llegado a traspasar las fronteras de lo conocido y lo aceptado por la humanidad. Por todo ello, hoy estamos alertas ante el avance de nuestra tarea, el aporte de todas las fuerzas positivas y la firme defensa del compromiso requerido para mejorar y engrandecer el ejercicio de ingeniería en Chile y en el mundo.
7
seguimos avanzando por arturo gana de landa presidente colegio de ingenieros de chile
A
provecho estas líneas para entregar un homenaje a las mujeres ingenieras y los ingenieros mayores de nuestro colegio y del país. A las mujeres ingenieras que día a día entregan sus esfuerzos en sus lugares de trabajo y que al volver a sus casas en el atardecer, deben además hacer sus labores familiares: vaya para ellas un saludo especial de este presidente y de todos los integrantes del Colegio de Ingenieros. A los ingenieros mayores que han sido profesores, empresarios, empleados, creadores, impulsores de ideas, de valores, ejemplos para las nuevas generaciones, a ellos damos nuestros agradecimientos y felicitaciones por el trabajo bien hecho, riguroso, metódico y admirable, incluso en países extranjeros. ¡Qué buenos ingenieros ha formado Chile hasta hoy!! INGENIERÍA DE CALIDAD Retornando de una reunión de presidentes de Colegios de Ingenieros en Río de Janeiro, a la que asistieron 16 países hispanos y lusitano parlantes, recibí una sensación muy positiva de nuestra ingeniería. Todos los países hablaron públicamente de la calidad y excelencia de nuestros ingenieros chilenos. Pero para mantener la calidad de nuestra ingeniería, creo firmemente que deberíamos volver al sistema de acreditaciones derogado por la Ley N° 21.091. El Estado quedó a cargo de fijar las excelencias de las carreras y donde no hay competencia, la calidad decae en todo orden de cosas.
8
EDITORIAL PRESIDENTE · 1 · 2019
Es de esperar que el Estado sea capaz de mantener la excelencia de nuestras ingenierías y otras profesiones y que la formación no decaiga a niveles insuficientes. A su vez, los estudiantes deberán continuar la senda de rigurosidad que han trazado sus profesores y deberán tener la audacia para crear y abrir nuevos horizontes a los nuevos ingenieros que se están formando en nuestras universidades.
Para mantener la calidad de nuestra ingeniería, creo firmemente que deberíamos volver al sistema de acreditaciones derogado por la Ley N° 21.091. El Estado quedó a cargo de fijar las excelencias de las carreras y donde no hay competencia, la calidad decae en todo orden de cosas.
Quiero compartir con nuestros colegas que el futuro del Colegio de Ingenieros de Chile se ve promisorio, con iniciativas nuevas y en desarrollo, muchas de ellas con amplios espacios para crecer. ALIANZAS DE VALOR El Colegio ha formado un grupo con seis presidentes de Colegios Profesionales para ir dando opiniones de la marcha del país desde distintas perspectivas. El Colegio de Contadores, con su presidenta Mónica Pérez; el Colegio de Abogados, con Arturo Alessandri; el Colegio de Constructores Civiles, con José Miguel Correa; el Colegio de Arquitectos, liderado por Humberto Eliash; el Colegio de Agrónomos, con Jorge Wicha y finalmente el Colegio de Ingenieros conmigo a cargo, nos hemos reunido en distintas ocasiones para debatir e ir entregando nuestras proposiciones al país desde nuestras respectivas miradas, con foco en el bien de Chile. Además de generar propuestas y promover cambios desde los gremios, esperamos que la opinión pública vea en este potente grupo, voces representativas de las demandas de profesionales y que se canalicen, de distintas y efectivas formas, hacia nuestras autoridades, el Congreso Nacional y el Poder Judicial. MIRADA PAÍS Hoy, nuestro país está inmerso en una burocracia que entrampa el avance de sectores estratégicos, como la minería y la construcción. Se contabilizan cerca de 164 permisos necesarios para llevar adelante un proyecto -por etapa y tipo de tramitación- que, además, en un 50% se solicitan en al menos siete organismos diferentes, en un orden secuencial.
EDITORIAL PRESIDENTE · 1 · 2019
Desde el Colegio de Ingenieros estamos por agilizar y desburocratizar el desarrollo de proyectos. No se trata de perder la rigurosidad necesaria en este tipo de aprobaciones, sino de lograr un sistema eficiente y convergente -que no deje espacio a vicios y vacíos- y que se ponga en línea con las necesidades del Chile actual y del futuro. Por último, nos preocupa el tema ético en nuestra profesión y en el país. Existen numerosas formas de dañar a las personas, de confundir a los ciudadanos comunes, y -entre otras- está la mentira o distorsión de la información. Hoy, la mentira ha encontrado un nicho en las redes sociales, en las cuales se desprestigia gente inocente con noticias falsas, como hemos visto en los medios respecto a un joven universitario. La ética y la rigurosidad se van perdiendo en aras de objetivos cortoplacistas y mediáticos. Los ingenieros deberemos utilizar intensivamente las herramientas de ciberseguridad para perseguir y sancionar a estas personas. Para esto, hemos concurrido a la firma de la Alianza Chilena de Ciberseguridad (ACC) como miembros fundadores, junto a otras instituciones de gran prestigio. Así, el Colegio continuará en la senda de avanzada en tecnología, ética y rigurosidad.
9
talento necesario para el desarrollo de chile
mujeres e ingeniería Expertos sostienen que un aumento de la participación femenina sería altamente beneficioso para la profesión ya que de esa manera se podría contar con un mayor número y variedad de miradas, liderazgos y formas de trabajo. por equipo editorial
E
n Chile, la participación laboral de las mujeres ha aumentado significativamente en las últimas dos décadas, ya que pasó del escaso 31% en 1990 hasta el actual 48%, según datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas. Aun cuando estas cifras reflejan una evolución positiva, todavía están muy por debajo del 61% observado, en promedio, en los países de la OCDE y más abajo aún de la participación laboral de los varones, que en Chile está en torno al 70%. Esa baja presencia femenina en el mundo del trabajo remunerado genera, según la Comisión Nacional de la Productividad (CNP,) una pérdida promedio en el ingreso de largo plazo para el país cercano al 20%. “Si ingresaran 900 mil mujeres al mercado laboral, que equivale a tener una participación similar a la que tienen los países desarrollados, nuestro PIB aumentaría por una vez en un 6%, mientras que la recaudación tributaria en US$ 3 mil millones anuales”, señala el presidente de esa entidad, Raphael Bergoeing, quien precisa que debido a los mayores niveles de escolaridad de las mujeres respecto a los hombres, en las nuevas generaciones “deberíamos observar una mejora en la productividad agregada”, dice.
10
La economista y directora del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile (CIAE), Alejandra Mizala, está de acuerdo en que el incremento de la participación laboral femenina sería muy beneficioso para el desarrollo del país y no solo desde el punto de las cifras duras, ya que además traería consigo claras ganancias macroeconómicas. “Emplear a mujeres en igualdad de condiciones que los hombres permite a las empresas hacer un mejor uso de la reserva de talentos disponibles y aumentar su crecimiento potencial”, señala. Destaca también que hay estudios que muestran que, en promedio, la mujer destina una mayor parte de su salario a la educación de sus hijos, lo que contribuye a disminuir la vulnerabilidad. Con una incorporación más enérgica de las mujeres al mercado laboral, sostiene, se beneficiarían todas las profesiones y, en particular, en las que ellas son escasas, como es el caso de la ingeniería. Alejandra Mizala cree que con la paridad de género “habría un mayor número y diversidad de personas talentosas participando”, señala. Luego, puntualiza que “la capacidad de hacerse preguntas y encontrar respuestas se ve fortalecida cuando se
REPORTAJE · 1 · 2019
Existen factores culturales que producen sesgos en contra de las mujeres en el trabajo. Por ejemplo, se les asignan puestos de menor requerimiento de tiempo supuestamente para que puedan compatibilizar el trabajo con la familia.
trata de ambientes diversos. Al haber más mujeres, se considerarían también diferentes perspectivas, ideas y formas de trabajo. Todo ello tiene el potencial de elevar la productividad”, advierte. De la misma opinión es la ingeniera comercial y ex directora ejecutiva de Comunidad Mujer, Susana Carey, quien parte señalando que el talento está distribuido en la sociedad en forma aleatoria y, por lo mismo, “gran cantidad de él que se estaría perdiendo si las mujeres no se incorporan tanto en carreras de ciencias e ingeniería, así como también en todos los trabajos en donde pudieran aportar”. Por el contrario, señala, si no se integran con más fuerza, no se contaría con una mirada que contribuye a una visión más sistémica. “Por ejemplo, muchas veces los cálculos de una obra determinada dejan de lado distintos aspectos y las mujeres suelen ponerse en el lugar de los usuarios. Ellas pueden considerar el día a día de quienes las habitarán o usarán”, señala y asegura que las empresas mineras han comprobado que cuando se incorporan mujeres se experimenta una disminución del número de accidentes laborales y se registran mejoras en el cuidado de los equipos. “Ellas son más cuidadosas tanto con las herramientas como con el entorno”, explica.
REPORTAJE · 1 · 2019
“Es necesario tomar conciencia de los estereotipos para evitar que se reproduzcan en las aulas escolares y fomentar así que las niñas opten desde pequeñas por cursos científicos o asociados a la tecnología” alejandra mizala
11
Los padres deben sensibilizarse en relación a los sesgos de género y diversificar las expectativas profesionales que tengan sobre sus hijas e hijos.
“No es que exista una discriminación explícita en contra de las mujeres, sino que hay costumbres en las empresas que generan sesgos que las perjudican” raphael bergoeing
Susana Carey insiste también que la profesión se vería beneficiada no solo con la participación de mayor cantidad de mujeres, sino también diversidad de ellas. “Así contaríamos con distintos puntos de vista, liderazgos, miradas, experiencias de vida. Todas son un aporte relevante”, concluye la profesional. Por su parte, Raphael Bergoeing señala que el país desperdicia enorme conocimiento y capacidades cuando omite aprovechar el potencial impacto de ellas en el proceso productivo. “Más si consideramos que, como sugiere la evidencia, aportan promoviendo una diversidad temática y amplitud de estrategias al resolver los problemas”, sostiene. BARRERAS A DERRIBAR A pesar de todos los beneficios que tiene la mayor incorporación de mayor número de mujeres al campo laboral, Raphael Bergoeing señala que aún hay muchas barreras que sortear y que estas no discriminan niveles de educación. El presidente de la CNP manifiesta que estos escollos en las posiciones más altas son varias. “Una de ellas es la presunción de que ciertas habilidades, sobre todo gerenciales, están ligadas al género masculino. Otras, son las dificultades de compatibilizar capacitación con familia y la necesidad de demostrar más que los hombres sus habilidades”, señala.
12
REPORTAJE · 1 · 2019
El presidente de CNP hace notar que también existen factores culturales que producen sesgos en contra de las mujeres. Lo ejemplifica con la tendencia a asignarles puestos de menor requerimiento de tiempo supuestamente para que puedan compatibilizar el trabajo con la familia. “En realidad, ese es el punto de vista de las organizaciones, pero no necesariamente de la mujer involucrada. Esos cargos tienen menor proyección de crecimiento laboral y menores remuneraciones”, indica. En cuanto a los puestos de trabajo donde se ejercen liderazgos, el informe de Participación Laboral Femenina realizado por la CNP hace dos años detalla que el 2013 las mujeres representaban el 30% de los gerentes generales en pymes, mientras que en la grandes empresas llegaban solo al 7%. La ingeniera comercial y consejera de Comunidad Mujer, Susana Carey, no olvida que también hay barreras legales, sufridas no solo por las ingenieras sino por todas las trabajadoras. “Estas tienen que ver con un código laboral donde las labores de cuidado familiar están asociadas a las mujeres y, por lo tanto, ellas también deben asumir sus costos. El hombre, que tuvo ese mismo hijo, no lo tiene que cuidar cuando se enferma ni tiene derecho a sala cuna. Es decir, hay una falta de corresponsabilidad en las labores domésticas”, recuerda y destaca que muchas sufren la incomprensión de sus familias y parejas en cuanto a aspectos laborales, como los turnos: “Hay una cultura de estereotipos y miedos asociados al machismo”, concluye la profesional. PASOS PARA EL CAMBIO Alejandra Mizala cree que el primer paso para incrementar la participación de ingenieras en el mercado laboral es aumentar el número de mujeres que estudian la carrera. “Chile ocupa el séptimo lugar de menor participación de mujeres en la matrícula de las carreras de ingeniería al compararse con los países de la OCDE. Esto sucede a pesar de que desde el año 2008 ellas representan más del 50% de la matrícula universitaria de primer año”. Por tanto, dice, un gran desafío es atraerlas a la carrera y para ello se debe partir desde el nivel escolar, buscando la eliminación de los estereotipos de género que afectan la elección. “En relación a esto hay que poner atención en los textos escolares y sus posibles sesgos. También es importante incluir en la formación docente el tema en las mallas curriculares, y sumarlo en los programas de perfeccionamiento docente. Es necesario tomar conciencia de los estereotipos para evitar que se reproduzcan en las aulas escolares y fomentar así que las niñas opten desde pequeñas por cursos científicos o asociados a la tecnología”.
REPORTAJE · 1 · 2019
“Las mujeres tenemos que hacer un movimiento personal de buscar modelos, redes y apoyo, tomar las oportunidades, ser valientes, empoderarnos, hacer propuestas, alzar la voz para decir que se está absolutamente preparada y asumir los desafíos” susana carey
La economista advierte que no es solo trabajo de los colegios y de los docentes, sino que también de los padres. “Hay que sensibilizarlos en relación a los sesgos de género y diversificar las expectativas profesionales que tengan sobre sus hijas e hijos. Acá no solo se trata de abrir la posibilidad de que las mujeres estudien carreras de ingeniería o similares, sino también de que los hombres estudien carreras históricamente feminizadas. Adicionalmente a eliminar los sesgos de género en la educación escolar y en el hogar, a nivel de la sociedad es fundamental visibilizar modelos de mujeres que se desempeñan exitosamente en ingeniería, tecnología y ciencias”, dice y señala que otra medida para este fin es eliminar las barreras que dificultan la contratación de mujeres. “Tenemos leyes y regulaciones que encarecen la contratación femenina. Un ejemplo es la exigencia de que las empresas provean servicios de sala cuna si contratan a 20 o más trabajadoras, por ello es clave que se le dé urgencia a la ley que hoy está en discusión en el Senado”.
13
En la sociedad, el talento está distribuido en forma aleatoria, por lo que se estaría perdiendo un gran potencial si las mujeres no se incorporan en carreras de ciencias, ingeniería y en todos aquellos trabajos donde pudieran aportar.
Susana Carey expresa que también es importante que las mujeres tengan referentes. “Es necesario que quienes han estado ejerciendo la profesión puedan mostrar con entusiasmo lo que están haciendo y señalar que han podido hacer una carrera con éxito, contribuir al país y a las empresas donde están laborando”. De esa forma, explica, demostrarán a otras que se puede y que, a pesar que de los costos que debieron asumir, han disfrutado sus carreras. También califica como importante tener masa crítica. “Las mujeres tienen como ventaja que se pueden destacar rápidamente porque son pocas pero, por otro lado, esa situación es muy amenazante”, dice y sugiere acciones para aumentar el número de profesionales mujeres en la ingeniería. “Estas medidas pueden ser que las universidades vayan a los colegios para motivar a las niñas, para que ellas vean como posibilidad real postular a la carrera. Una vez que ya se es ingeniera, enfrentar con decisión esas barreras legales y culturales”. Por último, reconoce que en Chile se ha avanzado en instalar tema de las dificultades que tienen las mujeres en el desarrollo de sus profesionales. “Ahora se considera que estas barreras son políticamente incorrectas y que hay prácticas que son inaceptables, pero igual no hay que sentarse a esperar que pasen más cosas. Hay más acciones y proyectos que llevar a cabo, estimular talentos y seguir avanzando. Las mujeres tenemos que hacer un movimiento personal de buscar modelos, redes y apoyo, tomar las oportunidades, ser valientes, empoderarnos, hacer propuestas, alzar la voz para decir que se está absolutamente preparada y asumir los desafíos. Es decir, dar la cara y decir aquí estoy y yo quiero”.
14
CULTURA EMPRESARIAL Raphael Bergoeing sugiere cambiar la cultura de las organizaciones para fomentar la participación femenina en los altos cargos. “No es que exista una discriminación explícita en contra de las mujeres, sino que hay costumbres en las empresas que generan sesgos que las perjudican. Por ejemplo, los puestos competitivos relacionados con las finanzas son ofrecidos a hombres, mientras que los menos demandados, con menor salario y menos proyección laboral, a mujeres”. Hace notar que la experiencia internacional al respecto es diversa. “Existen recomendaciones a las empresas. En Reino Unido, Suecia y Australia se opta por promover la participación de la mujer en altos puestos sin necesidad de imponer cuotas obligatorias por ley”, dice y advierte que es necesario complementar esas acciones con otras políticas como la introducción de cuotas en el sector privado. “Se puede, por ejemplo, exigir que en los directorios un mínimo de porcentaje de posiciones sea ocupado por mujeres”.
REPORTAJE · 1 · 2019
género y liderazgo Si me preguntan hoy qué ha sido mejor en mi carrera profesional, si tener un jefe hombre o mujer, mi respuesta es que no tengo ninguna preferencia, ya que la clave está en el ejercicio del rol, el liderazgo y en la impecabilidad en la gestión. En consecuencia, considero que ser un buen líder no tiene ninguna relación con el género, sino con otros aspectos.
M
ucho se ha escrito de liderazgo y, en general, se habla sobre distinciones de género cuando se asocia a líderes enfatizando los casos particulares de hombres o mujeres que destacan entre sus pares. Para sustentar mi teoría de que un buen liderazgo no tiene que ver con el género, he recurrido a las investigaciones ¿Qué hace un líder? de Daniel Goleman, publicadas en Harvard Business Review. Considero interesante analizar cuáles son esas características o destrezas que describen a ese líder con mayor potencial y si alguno de sus componentes cuadra más en un género que en otro. Dicho autor acuña las características que destacan en un buen líder, de la siguiente forma: 1. Destrezas puramente técnicas, 2. Habilidades cognitivas, 3. Inteligencia emocional. Considerando que las destrezas puramente técnicas y las habilidades cognitivas no están en cuestionamiento en relación a si hombres o mujeres cuentan más con unas u otras, sino que partimos de la base de que en ese sentido son equitativas para ambos, voy a enfocarme en la inteligencia emocional, que frecuentemente se atribuye a las mujeres por sobre los hombres.
por marcelo lobos
Según Goleman, un líder que cuenta con inteligencia emocional debe cumplir ciertos componentes: autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales. Si nos referimos a la autoconciencia, creo que hoy hombres y mujeres están extremadamente pendientes de sus habilidades y límites. El hecho de conocer mis debilidades, saber cuidarme y lograr andar por la vida sin exagerada
TENDENCIAS · 1 · 2019
15
He sido testigo de cómo tanto hombres como mujeres han emprendido ideas y proyectos titánicos con esfuerzo y motivación extrema, mucha pasión por el trabajo y poniendo energía en hacerlo cada vez mejor. Estas personas, sin importar el género, elevan el estándar de desempeño, son optimistas, escuchan y contagian a los equipos.
confianza ni tampoco con una inhabilitante autocrítica, tiene como resultado un equilibrio emocional. Una persona autoconsciente es honesta consigo misma, posee un juicio crítico realista y, en estos aspectos, incluso me ha tocado ser testigo, en mi rol de coach, de descarnadas autoevaluaciones. Lo anterior, puede verse en ambos géneros. En relación a la autorregulación, tiene que ver con cuidar el estado de ánimo ante la vorágine del día a día. Hoy, llorar no es privilegio solo de las mujeres y el ser fuerte tampoco de los hombres. Atribuir mundos sensibles al género femenino, hoy ya no es como antes y, en consecuencia, el espacio para la emoción sí está permitido para ambos géneros. Cabe destacar, eso sí, que un buen líder sabe cuidar sus emociones y expresarlas cuando es necesario. Por otra parte, la autorregulación sirve para dar confianza y humanizar a los liderazgos frente a sus equipos quienes pueden constatar que sus jefes o jefas también viven situaciones complejas. En relación al factor motivación, si tuviera que evaluar el rol de mis padres como motivadores en mi casa, considero que ambos cumplieron su rol, quizás en momentos distintos, pero no por eso menos importantes. En el ámbito laboral, para Daniel Goleman la motivación es llevar el cumplimiento o logro más allá de las expectativas. He sido testigo de cómo tanto hombres como mujeres han emprendido ideas y proyectos titánicos con esfuerzo y motivación extrema, mucha pasión por el trabajo y poniendo energía en hacerlo cada vez mejor. Estas personas, sin importar el género, elevan el estándar de desempeño, son optimistas, escuchan y contagian a los equipos. La preferencia de las personas por formar parte de un equipo motivado es clara, independientemente del género de quien lo dirija. Lo importante es que dicho líder, saque lo mejor de cada integrante de su equipo. La empatía, para muchos, es esa capacidad de “ponerse en los zapatos del otro”. De manera más académica, Goleman lo describe como la consideración a los sentimientos de los empleados, junto con otros factores, al momento de tomar decisiones. La habilidad de la empatía, de distinguir sutilezas y, por sobre todo, de leer tras líneas, no es privilegio exclusivo ni de hombres ni de mujeres.
16
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA CHILE En nuestro país tenemos una deuda pendiente y aún mucho por hacer en términos de equidad de género. Hemos avanzado, sin duda, pero a un paso muy lento. Valoro y destaco iniciativas como la reciente creación de un Registro de Mujeres para Directorios que lanzó este año el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Esta iniciativa se enmarca en la Agenda Mujer y busca promover la participación femenina en posiciones de alta responsabilidad, aumentar su participación laboral y disminuir la brecha salarial por la vía de visibilizar a mujeres capacitadas, con experiencia y disponibles. En palabras simples, este registro demuestra que sí hay mujeres altamente capacitadas para ocupar cargos directivos en Chile. Me parece una iniciativa concreta y que puede ser muy efectiva. Pero también debemos hacernos cargos de problemas más de fondo, como la legislación chilena que poco ayuda a las mujeres trabajadoras que quieren ser madres, por ejemplo. Se requiere, asimismo, un cambio profundo de mentalidad y de romper con antiguos paradigmas. Defiendo la equidad laboral en el sentido de que mujeres y hombres somos igual de importantes aportando en el mercado laboral, con competencias y habilidades similares o complementarias lo cual nos permite, desde el punto de vista de los liderazgos, agregar el mismo valor.
TENDENCIAS · 1 · 2019
Las habilidades sociales tampoco están condicionadas por un género en particular, sino que son personas, hombres o mujeres, que manejan la simpatía con un propósito natural y que son capaces de llevar a las personas hacia una dirección deseada, al consenso o a la negociación. En conclusión y apoyado de los conceptos de Goleman, el ser buen líder, en ningún caso se asocia a alguna característica de género y, por esta razón, tampoco debiese ser condicionante de oportunidades. Creo que el foco de un buen liderazgo está estrechamente ligado al cumplimiento del rol y con un estilo de gestión que permita cumplir a todos los stakeholders: clientes, trabajadores, proveedores, inversionistas, etc. Lo anterior, significa que tanto hombres como mujeres tienen las mismas habilidades o destrezas naturales, para ejercer un buen liderazgo. Ninguno es mejor o peor que el otro. No obstante, la brecha de género existente en Chile a nivel laboral, es una realidad sustentada por diversas cifras y estudios que destaco a continuación: ● Apenas el 9,2% de los asientos en los directorios de las compañías del IPSA en 2019 son ocupados por mujeres, esto es, 23 de 260 cupos (Cifras del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género). ● Solo un 4% de las empresas en Chile tiene a una mujer como gerenta general. (Ranking IMAD Empresas 2018).
● Un 48,5% de las mujeres participó en el mercado laboral chileno durante 2017, menor al 71,2% de participación de los hombres. Asimismo, 4 de cada 10 mujeres que están fuera de la fuerza de trabajo, a nivel nacional, manifestaron estar en esta situación por razones familiares permanentes. (Instituto Nacional de Estadísticas, INE). ● Si bien la participación laboral femenina ha aumentando anualmente, la cifra es preocupante sobre todo al comparar a nuestro país con el promedio de los países OCDE (61%) y con la media del resto de países de América Latina (55%). ● Las brechas se dan también en el ámbito del microemprendimiento, pues de las 1.992.578 personas microemprendedoras que se registraron en 2017, solo un 39,2% fueron mujeres. (Instituto Nacional de Estadísticas, INE) ● El ingreso promedio mensual de las mujeres y hombres ocupados, presenta una brecha del 29,3%. Así, se atribuye un ingreso promedio de $450.287 pesos a las mujeres, mientras que para los hombres este sería de $636.981 pesos. (Encuesta Suplementaria de Ingresos, ESI, realizada durante los años 2010-2017). ● A nivel nacional, las mujeres participan más que los hombres en el trabajo doméstico no remunerado. Con una brecha de 10,7 puntos porcentuales, esto indica que las mujeres trabajan en su hogar un promedio 2,08 horas diarias más que los hombres. (Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo -ENUT, 2015)
El hecho de conocer mis debilidades, saber cuidarme y lograr andar por la vida sin exagerada confianza ni tampoco con una inhabilitante autocrítica, tiene como resultado un equilibrio emocional.
TENDENCIAS · 1 · 2019
17
Foto: MTT.
ministra de transporte y telecomunicaciones, gloria hutt:
“Las ciudades pueden ser fuente de bienestar” equipo editorial
La actual encargada de una de las carteras más complejas y con mayor impacto del Ejecutivo repasa su primer año y medio a la cabeza de una cartera cuyos desafíos van desde mejorar el Transantiago hasta la necesaria digitalización del país.
18
M
inistra de Transportes y Telecomunicaciones que se estrenó con la segunda administración del presidente Sebastián Piñera, Gloria Hutt (Santiago, 1955) asumió sus funciones con un amplio conocimiento de la cartera. Durante el primer gobierno del piñerismo ejerció como Subsecretaria de Transportes durante los 4 años de Gobierno, precedida de una amplia trayectoria como consultora en ingeniería de empresas de toda índole, desde pesqueras hasta bibliotecas. En el plano más personal, una de las ministras estrella del actual Gobierno es una resiliente trotamundos. Se casó muy joven y se vio enfrentada a un temprano cáncer de su marido. Ha vivido en Arica, Brasil, Estados Unidos y Alemania. Trabajó 12 años en una empresa inglesa, ha hecho clases, tiene una hija biológica y dos adoptados. Este recorrido multicultural ha estructurado su visión del mundo basado en la diversidad, la que le ha abierto la mente en muchos sentidos. Su espíritu perseverante también la ayudó a no cejar en el empeño por titularse de ingeniera, un ímpetu que mantiene y que le ayuda a encarar sus actuales desafíos.
PERSONAJE DESTACADO · 1 · 2019
“Mi prioridad es el transporte público masivo, por eso estamos apuntando al metro, a los ferrocarriles para que mucha gente pueda movilizarse en el mismo espacio y podamos liberar sectores para que ocurran estos encuentros entre las personas”.
Como parte del programa de Gobierno, durante esta administración se anunció que se duplicará el número de kilómetros del Metro construidos por año. En la imagen, la ministra Hutt durante la inauguración de la línea 3. Foto: MTT.
¿Cómo fue su formación como ingeniera? Yo di la PAA y entré a la UC, pero a mi padre lo trasladaron a Brasilia, donde estudié dos años. Al volver a Chile me demoré en terminar, porque allá los ramos básicos como álgebra y trigonometría se hacían en el colegio. Entonces, al volver no tenía aprobados los pre-requisitos y tuve que pasarme un semestre estabilizando mi malla. Luego me casé, se enfermó mi marido y nos fuimos a Estados Unidos. Fui mamá -todo esto en la mitad de la carrera-, y solo al volver a Chile pude terminar la Universidad. En total, me demoré 10 años en titularme, me costó mucho, pero estoy muy contenta de haber sido persistente. ¿Cómo llegó a la especialidad de transportes? - A mí me atrajo mucho la combinación que tiene transporte de componentes ingenieriles muy rigurosos, con temas sociales de fuerte impacto. Hacer modelos matemáticos del comportamiento de las personas lo encontré muy apasionante. En ese entonces, el fuerte de la escuela eran las especialidades tradicionales como estructura, mecánica, eléctrica, mientras que las más nuevas como transportes y computación estaban en desarrollo. Éramos un grupo pequeño, de no más de 10 alumnos y con solo 2 o 3 mujeres. Hoy puedo decir que fue una muy buena opción, porque siempre me he dedicado a la ingeniería en transportes, a pesar de que he hecho cosas distintas. Dado que a mi marido militar lo trasladaban constantemente, tuve que adaptarme a trabajos de todo tipo. Esto me reafirmó la capacidad que me dio la escuela y la ingeniería, para abordar temas muy diversos. Trabajé en automatización de bibliotecas, en una pesquera e hice clases, pero el eje de mi vida profesional ha sido siempre la ingeniería de transportes. A la actividad gremial, ¿ingresó temprano? - Comencé participando en la Escuela de Ingeniería, fui representante de la especialidad de transporte en el centro
PERSONAJE DESTACADO · 1 · 2019
de alumnos. En Arica -donde trabajé en las industrias pesqueras- fui presidenta de la zonal del Colegio de Ingenieros. También fui parte de la Fundación de Ingenieros (Fiduc) y fui Consejera de la zonal Metropolitana del Colegio y en el l Instituto de Ingenieros recibí el premio Justicia Acuña en el año 2010. Después de ser cuatro años subsecretaria de Transportes en el primer Gobierno de Sebastián Piñera ¿Con qué se encontró en el Ministerio? ¿Cuáles eran los principales problemas? - Algunos son persistentes, pero yo tiendo a ser muy positiva en la vida y me encontré con oportunidades. Estaba a medio andar una licitación de Transantiago que entró en una encrucijada judicial-jurídica muy compleja, porque el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia suspendió el proceso en dos de las unidades que estaban en oferta. Eso bloqueaba el proceso completo. La única forma de llegar a tiempo con la renovación de buses para las unidades que estaban en concurso, era suspender ese proceso y abrir otro. Eso lo vi como una oportunidad porque mi visión del sistema era distinta. Dado que no se podía seguir con ese proceso, le propuse al Presidente abrir otro y él inmediatamente nos dio el respaldo para hacer los cambios que creíamos necesarios. Situación difícil … supongo. - A solo un mes después de haber asumido era un riesgo grande, pero ha funcionado. Hemos llegado con los buses a tiempo, sin consumir más presupuesto. Solo con gestión interna hemos financiado la renovación de flota que ya se ve en la calle, transfiriendo los servicios de un operador a otro. Desarrollamos un nuevo modelo para sustentar el Transantiago, separando los activos, de la operación de los mismos y haciendo mucho más competitivo el sistema. Ese proceso está en curso y es muy importante, por el impacto que tiene en una gran cantidad de personas.
19
“Desarrollamos un nuevo modelo para sustentar Transantiago que era una de los desafíos grandes, separando los activos de la operación y haciendo mucho más competitivo el sistema”. La Ministra Gloria Hutt conversó con el past president del Colegio de Ingenieros, Fernando Agüero. Foto: Miguel Candia.
¿Cuáles otras tareas son vitales para su cartera? - En paralelo también hay una urgencia por mejorar los deteriorados sistemas de transporte público en regiones, cuyos recursos -los fondos espejo del Transantiago- se han usado para otros fines. En el ámbito portuario tenemos un déficit importante que estamos enfrenando con una licitación en curso del Terminal 2 de Valparaíso. El transporte de ferrocarril ¿también implica tremendos desafíos? - Así es, el sistema ferroviario requiere de nuevas inversiones. Como parte del programa de Gobierno, el Presidente anunció la construcción de nuevas líneas de Metro, duplicando el número de kilómetros que se construirán por año. En términos administrativos, una cartera tan grande y vital para el país y para las personas, ¿se encuentra técnicamente bien preparada? - Internamente tenemos que la normativa del Ministerio está hecha para los años ochenta, y es tan grande el cambio y las oportunidades que ofrece el mundo digital, que hoy no basta con adaptar esa normativa. Mas bien tenemos que hacer un marco nuevo y para ello hemos acercado la subsecretaría de Transportes a la de Telecomunicaciones, para aprovechar mejor todo lo que nos ofrece el mundo de la fibra óptica. La transmisión de grandes cantidades de datos es indispensable. ¿Y el 5G? - El 5G será para el próximo año, pero vamos bien encaminados. Ministra, ¿La Universidad está preparando bien a las personas para este nuevo mundo? - Yo creo que sí, pero tengo claridad de que hay brechas generacionales. Lo vimos en el proceso del proyecto de ley que se conoce como Ley Uber. Los gremios de taxis se oponen porque defienden el mercado cerrado y su
20
monopolio, pero más que nada, percibo en ellos una incertidumbre y un temor a subirse a un mundo desconocido. Las generaciones nuevas no tienen ese temor, es parte normal de su vida. Habló del país al que aspira, ¿cuál es ese país? - Creo muy firmemente en las libertades individuales y por eso me acerqué a Evópoli. No tengo ninguna duda de que estoy parada en el territorio de la derecha: creo en el mercado libre, en la competencia, en el esfuerzo individual, en el mérito. Pero también creo que Chile todavía tiene algunos prejuicios que impiden que muchos puedan desarrollar su proyecto de vida decidiendo libremente. Mientras no le haga daño a otro, cada adulto debe hacer lo que quiera con su vida, esos son los espacios de libertad. Antes de conocer historias de personas trans o de parejas homosexuales, yo era bastante más conservadora. Cuando uno entiende que gran parte del sufrimiento al que han estado expuesto se origina en que otros piensan de manera distinta, se siente un gran dolor. Como sociedad no podemos permitir que, por prejuicios, haya personas que tengan limitadas sus oportunidades, ya sea por su origen o por su aspecto. Vivir fuera de Chile me abrió la mente. La diversidad es la forma en que las sociedades progresan y, en eso, tenemos un desafío. En una oportunidad, usted comenzó una conferencia con la fotografía de un niño jugando ajedrez con una persona mayor en una estación del metro. ¿Eso refleja al país que aspira? - Sí, porque creo que las ciudades deben ser fuente de bienestar. Hay proyecciones de crecimiento de población que indican un aumento muy grande en el mundo, vamos a llegar a 8 o 9 mil millones de personas. La mayor parte de esas personas vamos a vivir en ciudades, por lo que el suelo urbano va a ser un recurso muy escaso. Las viviendas van a ser más pequeñas y gran parte de la vida se va hacer puertas afuera en el espacio público, que va a ser como el nuevo patio de la casa. Ahí tienen que haber ciertas con-
PERSONAJE DESTACADO · 1 · 2019
diciones para ser un espacio de convivencia, de diversidad, de encuentro. En la foto aparece mi nieto jugando ajedrez con un señor, con gente de distintas razas, en un ambiente relajado, se ve seguridad... Eso me motiva mucho: llegar a tener un país en que esto pueda ocurrir y uno pueda andar tranquilo por la calle, convivir con personas distintas y tener un espacio de bienestar a partir de disfrutar de lo público. Creo totalmente en la igualdad en lo público. Este Ministerio le da una oportunidad muy grande en ese sentido. - Así es, porque cuando yo reservo espacio público para las personas, para que estas cosas ocurran, estoy obligada a compactar los viajes. En ese sentido mi prioridad es el transporte público masivo, por eso estamos apuntando al metro, a los ferrocarriles, para que mucha gente pueda movilizarse en el mismo espacio y podamos liberar sectores para que ocurran muchos encuentros entre las personas. Esa es la lógica con la que estoy trabajando. Si, además a esto, le agregamos conexión a Internet y Wi-Fi, cargadores USB, la gente puede disfrutar del viaje sin consumir sus planes de datos, también se apunta a lo mismo. Parte de nuestro plan incluye la licitación 5G para mejorar el servicio de telecomunicaciones. El transporte urbano tiene relación directa con la calidad de vida de las personas. - Una vez me puse a pensar en qué cosas rutinarias hacen la diferencia entre un país desarrollado y otro que no lo es y una de las conclusiones a las que llegué es que en los países desarrollados todos tienen acceso gratuito a la belleza en los espacios públicos. En Inglaterra, Alemania, independientemente de donde uno viva, tiene acceso a unos parques increíbles. Los espacios públicos te dan mucho bienestar. Pasando a otro tema Ministra, ¿qué pasa en Chile y en el mundo en general, con la falta de confianza en las instituciones, en los políticos, en la Iglesia? - La palabra que refleja todo esto es desilusión. Haber confiado y no haber recibido lo que uno esperaba. Eso es un poco transversal y es completamente reparable, esa es la parte optimista. En el caso de la política, yo creo que se han instalado algunos conceptos con los que no estoy de acuerdo en absoluto. Ideas como que la “política es sin llorar”, lo que te da derecho a insultar y a ser agresivo, la rechazo, porque somos seres humanos. Si uno pierde eso, empieza a perder la sensibilidad. Ya nadie quiere estos insultos cruzados, que solo producen desgaste. Por lo menos yo no me voy a meter en peleas políticas porque las personas no se las merecen. También cuando uno confunde planes u objetivos personales con objetivos de interés institucional, toma malas decisiones, no se pueden priorizar los dos. Uno tiene que tener claro el tipo de compromiso con el que está. Muchas veces me preguntan si seré candidata a algo, pero tengo claro que no.
PERSONAJE DESTACADO · 1 · 2019
FEMINISTA Y LIBERAL DE DERECHA Las mejores evaluaciones del actual gabinete las tienen ministras. ¿Cómo ves la incorporación de las mujeres en la política, en las empresas? A pesar de haber estado en un mundo y cursado una carrera de hombres, nunca he sentido discriminación por ser mujer. Pero soy profundamente feminista en buscar igualdad de derechos. Uno puede perfectamente ser de derecha liberal y muy feminista. Reivindico la necesidad de que las mujeres tengamos más presencia. Por ejemplo, Gabriel Mistral fue Premio Nobel de Literatura en 1945, ¡pero recién pudo votar por un presidente de la República en 1952! Eso es una evidencia de que esto no es un berrinche, es una postergación objetiva con la que el país pierde. Otro ejemplo. De todas las personas que actualmente están en el sistema universitario, el 47% de los hombres está en carreras tecnológicas frente al 9% de las mujeres. Es decir, hay talento perdido. En la OCDE estamos en el último lugar en probabilidad de que una mujer termine sus estudios en una carrera tecnológica. Hay temas culturales no resueltos que todavía pesan mucho y que siguen siendo cargas para las mujeres. Es un peso adicional para que estemos en igualdad de condiciones. Sin mencionar los planes de las isapre y otras cosas más. Muchos hombres hacen un gran esfuerzo, pero “de colaboración”. Sin embargo, tengo mucha fe en que las nuevas generaciones vienen reformateadas. Los hombres están cambiando, pero no hay que despreciar la necesidad de algunos empujones, como las leyes de cuotas. Yo no era partidaria hasta que me di cuenta que, aunque sean transitorias, son necesarias. En la medida en que las mujeres adquieran posiciones de influencia empezará a cambiar la percepción, porque hombres y mujeres podemos hacer lo mismo.
21
Ejemplo de integración de la mujer en la economía digital Es un desafío país integrar a la mujer en la economía de la innovación y desarrollar a la nueva generación de creadoras de las empresas del futuro.
Hoy, en pleno siglo XXI, las mujeres tenemos la posibilidad de liderar la revolución digital y crear nuestras propias reglas del juego, desde el diseño de un directorio hasta el tipo de modelo de empresa y cultura organizacional que queremos desarrollar. No existen límites para nosotras.
S
egún World Economic Forum, a la velocidad actual, las mujeres deberíamos esperar 217 años para que se cierre la brecha salarial. Pareciera una broma, pero es cierto. En consecuencia, hay mucho por hacer en términos de equidad de género y, en lo personal, me motiva e inspira poder ser un aporte en esta materia en Chile y Latinoamérica.
por bárbara silva
22
Creé la Academia de Innovación de la era Digital, Her Global Impact, con el propósito de integrar a la mujer en la economía de la innovación y desarrollar a la nueva generación de creadoras de las empresas del futuro de Chile y Latinoamérica. A estas mujeres las llamo “catalizadoras de cambio”, porque son personas que buscan generar un impacto positivo en la sociedad, a nivel global, a través de tecnologías exponenciales.
TENDENCIAS · 1 · 2019
¿Qué tienen en común todas las mujeres que han pasado por la Academia de Innovación de la era Digital? Ellas demuestran que en Chile sí hay talento femenino, innovador y emprendedor. Todas ellas son catalizadoras de cambio que buscan generar impactos positivos y exponenciales desde Chile hacia el mundo, tienen un sentido profundo de propósito y motor propio. Nadie las detiene. Carolina García, al centro de la imagen, luego de pasar por el programa creó una plataforma para dar empleo a las personas con discapacidad y hoy ocupa una destacada posición en BHP Billiton.
A la fecha, ya hemos realizado cinco versiones de la academia, con cinco ganadoras. Así, cada año, entregamos 50 becas para participar en un programa intensivo de innovación de 50 horas y donde cada una de las ganadoras ha tenido la posibilidad de viajar a Silicon Valley e incubar su proyecto en la aceleradora de emprendimientos de Singularity University, para así poder llevar sus ideas a un siguiente nivel. Hoy, muchas mujeres que han pasado por nuestro programa están en la toma de decisiones en altos niveles directivos y lideran las conversaciones de innovación y emprendimiento en Chile. Asimismo, muchas organizaciones han surgido a partir de este movimiento que comencé a forjar y que se ha ido ganando un espacio importante en el ecosistema de innovación chileno y latinoamericano. La primera ganadora de Her Global Impact fue la ingeniera civil Carolina Arce, quien hoy está radicada en México y ha sido una de las pocas chilenas en levantar más de siete millones de dólares en inversión para su startup, Uplanner. En tanto, la ganadora más reciente es la psicóloga Pilar Dueñas, con 7 Games, un juego que a través de la realidad aumentada busca disminuir el estrés, tratar la salud
TENDENCIAS · 1 · 2019
mental y disminuir el índice de suicidios en la generación millennial. Este proyecto busca hacerse cargo de la alta tasa de depresión en los jóvenes a nivel global. Uno de los casos más impactantes de transformación personal que vi en la Academia, producto de la red de apoyo, la colaboración y la contención que generamos en este espacio, fue el de Carolina García. Ella es una profesional que sufre de parálisis en todo su cuerpo y se desplaza en silla de ruedas. Pasar por el programa la impulsó a crear una plataforma para dar empleo a las personas con discapacidad y hoy ocupa una destacada posición en BHP Billiton. ¿Qué tienen en común todas estas mujeres? Ellas demuestran que en Chile sí hay talento femenino, innovador y emprendedor. Todas ellas son catalizadoras de cambio que buscan generar impactos positivos y exponenciales desde Chile hacia el mundo, tienen un sentido profundo de propósito y motor propio. Nadie las detiene. Actualmente, el país con mayor igualdad de género es Islandia, que ha logrado cerrar más del 85% de su brecha de género. Integrar a la mujer en la economía digital no se trata entonces, de reinventar la rueda, sino de aprender de los aciertos y errores de otras economías.
23
miradas femeninas de la profesión por equipo editorial
Las mujeres no han tenido un camino fácil dentro de una carrera tradicionalmente masculina, pero están logrando no solo aumentar su participación en ellas, sino que también destacarse, proponer formas de trabajo y aportar con la empatía que las caracteriza. 24
L
a rumana Elisa Leonida Zamfierescu no toleraba una negativa por respuesta. Cuando fue rechazada en el Colegio de Puentes y Caminos de Bucarest por ser mujer, partió rauda a Alemania para matricularse en la prestigiosa Universidad Técnica de Berlín, donde estudiaba su hermano Dimitri. Hasta ese año, 1907, esa famosa casa de estudios nunca había recibido a una mujer por alumna y aunque trató de no romper esa tradición no le quedó otra que aceptar a la voluntariosa joven rumana. La institución no tuvo argumentos para no hacerlo, porque ella hablaba perfectamente alemán, sus conocimientos de matemáticas, química y física eran sobresalientes y traía excelentes calificaciones del colegio.
REPORTAJE · 1 · 2019
El decano trató de convencerla diciéndole que las obligaciones de las mujeres no estaban en las salas de clases de una facultad de ingeniería, sino en las tres K alemanas: Kirche, Kinder, Küche. Es decir, en la iglesia, en la crianza y en la cocina. Elisa no se intimidó y después de inscribirse, partió a clases a paso firme. La estudiante toleró la indiferencia de sus compañeros que ni siquiera le hablaban y los comentarios de un profesor que le recordó que las mujeres debían estar en sus casas cocinando para sus familias. No solo no flaqueó, sino que logró lo fue a buscar a Berlín, su título de ingeniera. En 1912, se graduó con honores y el decano la denominó “la más diligente de los diligentes”. Años después, fue directora de los laboratorios del Instituto Geológico de Rumania, la primera mujer miembro de la Asociación General de Ingenieros y formó parte de la Asociación Internacional de Mujeres Universitarias. Trabajó hasta los 75 años y murió en Bucarest en 1973.
La ingeniería, con sus diversas especialidades, ofrece un abanico de posibilidades para hombres y mujeres. Foto: Sergio Contreras.
“Nosotras podemos humanizar la ingeniería y dar vuelta el estigma de que para estudiarla hay que ser seria y rígida. Todo lo contrario, nuestro aporte es nuestra empatía y preocupación por las personas y el entorno” ximena rivas
REPORTAJE · 1 · 2019
Elisa Zamfierescu fue una de las primeras mujeres ingenieras del mundo. Fue precedida por varias norteamericanas como Bertha Lamme, Elizabeth Braggla y Elmina Wilson, la portuguesa Rita de Moraes, la irlandesa Alice Perry y la italiana Emma Strada, entre otras. Determinar quién debe ser considerada la primera ingeniera civil de la historia no es tarea fácil por las diferentes titulaciones que existían en cada país y también debido a que muchas de ellas apenas ejercieron la profesión o simplemente no lo hicieron. En Sudamérica, la primera fue la chilena Justicia Espada Acuña, que se tituló en 1919 y trabajó en la Empresa de Ferrocarriles del Estado. Casi todas estas enérgicas, empeñosas y valientes mujeres debieron abrirse camino con dificultad ya que ser pionera en un terreno considerado de hombres nunca ha sido fácil. Todavía, en pleno siglo XXI, no es sencillo entrar y permanecer en una carrera con mayoría masculina y menos en especialidades donde ellas, muchas veces, son consideradas extrañas.
TRES EXPERIENCIAS DE VALOR La decisión por la ingeniería La miembro vitalicia del Colegio de Ingenieros de Chile, Lenka Friédmann, pertenece a esa generación de mujeres que rompió los esquemas imperantes en la mitad del siglo XX y continuó su educación más allá del colegio. Terminada la enseñanza media, se matriculó en Ingeniería Comercial en la Universidad de Chile, cuya sede en esos tiempos estaba en un gran caserón en la esquina de las calles República y Toesca. “Nunca sufrí un cuestionamiento por mi elección.
25
“Las mujeres hacemos un gran aporte. En especial, quienes tienen más desarrollada la característica de la conciliación que, en general, es muy de nosotras” marcia carrasco
Todo lo contrario, mi familia me apoyó totalmente”, recuerda esta destacada ingeniera que dedicó gran parte de su vida profesional a la docencia y llegó a ocupar el cargo de vicerrectora de la Universidad de Santiago de Chile. Tampoco tuvo escollos Marcia Carrasco, ingeniera que ha ejercido roles gerenciales y directivos en diversas empresas y, actualmente, se desempeña como gerente de Facilities en RaboFinance Chile. Rememora que terminado el colegio, a los 16 años, no tenía claro lo que quería hacer para el resto de su vida. “Mis opciones eran carreras tan distintas como medicina, bioquímica o ingeniería civil. Tenía tantas dudas que hasta le propuse a mi padre la idea de un año sabático para decidir. Él lo aceptó siempre y cuando fuese con disciplina. Es decir, un preuniversitario con horarios establecidos y cursos que lo complementaran, como por ejemplo, inglés. Al final, no seguí por ese camino y opté por la carrera de mi papá, ingeniería civil, y me matriculé en la Universidad Diego Portales”, recuerda. Otra ingeniera destacada que tuvo apoyo familiar es Ximena Rivas, directora nacional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis). Relata que en el colegio de niñas donde cursó el cuarto medio, “nos hacían participar de charlas vocacionales, pero lo curioso era que la mayoría de ellas eran para carreras de educación y salud”. Ella en cambio, tenía facilidad y gusto por las matemáticas. “La ingeniería me ofreció un abanico de posibilidades”, dijo justificando una opción por la que jamás se ha arrepentido.
26
Años de estudio Lenka Friédmann tuvo pocas compañeras en sus años de formación. “Éramos solo tres en la sala y los demás todos hombres, pero jamás me sentí incómoda por eso”, asegura. Por el contrario, destaca el trato respetuoso tanto de compañeros como de profesores. “Nunca me apocaron por ser mujer. Los recuerdo como años muy gratos”, dice la ahora jubilada ingeniera comercial y asegura modesta que “era mejor alumna en las asignaturas económicas que en las matemáticas”. Marcia Carrasco señala que en su facultad, ubicada en el barrio universitario, también eran muy pocas mujeres. “En mi cursos éramos dos y, por lo mismo, todos nos ubicaban. La pasé muy bien y no tuve problemas significativos, salvo ciertos detalles que no tomé en cuenta en ese momento”, relata y luego precisa que “algunos profesores, especialmente los mayores, me trataban de ‘mi hijita’, quizá por la poca costumbre de tener alumnas mujeres. Yo hasta lo encontraba divertido”. Ser parte de una minoría femenina en la carrera de Ingeniería de la Universidad Católica tampoco fue un tema para Ximena Rivas. “En el colegio en que estuve durante la enseñanza media en Uruguay estaba en el curso de matemática y luego en el de ingeniería, donde era la única. Así que desde temprana edad tuve experiencia en ese escenario”, señala la destacada ingeniera que se especializó en Ingeniería Estructural, una de las ramas en que la disparidad de género se hace más evidente. “En los cursos de especialización era la única”, dice con humor. Ahora, con la distancia que entregan los años, cree que con mucha presencia masculina “las mujeres teníamos que demostrar que éramos capaces, lo que no le sucedía a los hombres que no lo eran”. Recuerda que más de alguna vez tuvo que hacer equipo con algún compañero para presentar un trabajo con evaluación diferenciada “y los profesores tuvieron el prejuicio de que la parte dura de la tarea la había hecho mi compañero y que yo me había limitado a los dibujos cuando, en realidad, no había sido así”. Vida laboral Mientras que para Lenka Friédmann el ingreso a la vida laboral fue tranquilo y sin mayores sobresaltos, para Marcia Carrasco y Ximena Vidal estuvo lleno de situaciones para enfrentar y superar. “Mi primer trabajo fue en una empresa que necesitaba a alguien que le automatizara su planta productiva, lo que significaba inventarios, tratar con operarios y organizar el trabajo de los camiones.
REPORTAJE · 1 · 2019
Distintas universidades están haciendo esfuerzos para elevar la participación femenina en ingeniería.
Al principio me costó un poco adaptarme porque debía tratar con hombres que no estaban acostumbrados a ser instruidos por una mujer, pero lo conseguí y ellos se dejaron aconsejar”, recuerda Marcia Carrasco, en tanto advierte que, en la actualidad, en esas áreas operativas “donde hay que ponerse cascos y botas” hay más mujeres. “Hacemos un gran aporte. En especial, quienes tienen más desarrollada la característica de la conciliación que, en general, es muy de nosotras”. Tampoco le costó encontrar trabajo a Ximena Rivas. Una vez egresada se empleó en una empresa eléctrica que priorizaba a los ingenieros civiles estructurales de la Universidad Católica “y esos éramos poquitos. No había mucho dónde escoger”, dice. “Entre mis primeras labores estuvo calcular estructuras de alta tensión. Es decir, ingeniería dura”, recuerda. “En las obras, los obreros me llamaban ‘Ximenita’, pero a mí eso no me afectaba. Aunque en un principio tenía un sentido un poco despectivo, yo siempre consideré que era de cariño. Con el trabajo demostré que sabía y me la podía”.
“Veo con agrado que más se atreven y aportan con sus cualidades. Las mujeres estamos entrando en todos los ámbitos y eso me parece maravilloso” lenka friédmann
Luego de algunos años, la ingeniera civil estructural llegó a áreas comerciales, “lo que me gustó mucho porque que me dio la posibilidad de trabajar con más gente”. Aunque encontró que esos rumbos fueron muy satisfactorios, también la hicieron enfrentarse a la discriminación de género.
REPORTAJE · 1 · 2019
27
“Trabajaba con un compañero con el que había estudiado lo mismo, en la misma universidad, hacíamos exactamente el mismo trabajo, pero él ganaba bastante más que yo. Al pedir las explicaciones al jefe, las respuestas fueron que ambos eramos excelentes profesionales, pero que yo estaba en edad fértil, podría embarazarme y tener que acogerme a pre y post natales”, recuerda todavía con asombro.
Elisa Zamfierescu, una de las primeras mujeres ingenieras del mundo. Foto: Smatxi en Wikipedia.
Mirada femenina Las tres profesionales de la ingeniería están de acuerdo en que la presencia femenina en la profesión es muy positiva y que hay que hacer esfuerzos para aumentarla. “Cada una le dará un toque personal y la ingeniería se beneficiará de las habilidades blandas más asociadas a las mujeres como, por ejemplo, la de conciliar, que cada vez se necesita más en grupos de trabajo”, opina Marcia Carrasco. Ximena Rivas está totalmente de acuerdo. “Nosotras podemos humanizar la ingeniería y dar vuelta el estigma de que para estudiarla hay que ser seria y rígida. Todo lo contrario, nuestro aporte puede ser la empatía y la preocupación por el entorno. Podemos aterrizar la profesión a lo práctico y utilizarla como herramienta para solucionar problemáticas sociales. Es decir, profesionales con mirada humana”. A su vez, Lenka Friédmann valora que se incorporen más mujeres en una profesión que históricamente fue considerada masculina: “Veo con agrado que más se atreven y aportan con sus cualidades. Las mujeres estamos entrando en todos los ámbitos y eso me parece maravilloso”. Futuras generaciones Las tres ingenieras que tienen una vasta experiencia laboral, les entregan consejos a las nuevas generaciones femeninas que tienen a la profesión como alternativa académica. “A ellas, les digo que nosotras somos capaces de hacer cualquier cosa, que no hay límites y ya no se acepta la excusa de que esta no es carrera para una mujer”, señala enfática Ximena Rivas y sostiene que se necesitan más ingenieras, “sin perder lo que nos hace diferente y nos agrega valor. Tenemos el conocimiento técnico, la capacidad de desarrollar ideas, solucionar problemas y hacer varias cosas al mismo tiempo”. Marcia Carrasco también llama a las jóvenes a que se atrevan “ya que hay mucho campo y la idea es que lleguemos a más partes”. Lo mismo hace Lenka Friédmann, quien dice que “deben atreverse sobre todo ahora que hay más posibilidades y no son tan pocas como cuando yo estudié”.
28
REPORTAJE · 1 · 2019
ESFUERZOS UNIVERSITARIOS Para potenciar la presencia de mujeres en la profesión, varias universidades están llevando adelante distintas iniciativas: pontificia universidad católica: En esa casa de estudios, las alumnas de primer año de ingeniería aumentaron de casi un 19% en 2010 a un 34% en 2019, además destaca la presencia de 22 profesoras. En esa carrera, donde recuerdan que Marcela Adriasola fue la primera ingeniera UC al obtener su título en 1967, llevan a cabo varias acciones. Entre ellas, el Programa Mujeres Ingeniería UC, que nació por iniciativa de cinco estudiantes de la carrera y que ha logrado atraer más mujeres a sus aulas, a través de la creación de mallas con especialidades que combinan ingeniería con disciplinas de mayor interés para ellas, como biomedicina, arquitectura o diseño. A esto, se suman los Encuentros de Ingenieras UC, donde se invita a las profesionales a contar lo que hacen a colegios, de manera de mostrarles a las niñas las múltiples áreas en que se pueden desempeñar. Asimismo, el apoyo del Programa de Ingeniería 2030 de Corfo ha permitido incluir más presencia femenina a la carrera, a través de los planes propuestos para atraer nuevos talentos. universidad de chile: El porcentaje total de estudiantes mujeres en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas es de 27%. A su vez, el de ingreso en 2019 al primer año de plan común es de 30%. Según explican en la facultad, esa cifra ha ido en aumento ya que en 2012 fue de 21% y en 2018 llegó a 33%. Para estimular la presencia femenina a nivel de facultad existe el Programa de Ingreso Prioritario de Equidad de Género (PEG), que comenzó en 2014. Este
asegura cupos a las primeras 40 mujeres que quedaran en lista de espera para ingresar, luego del puntaje de corte. Este año los cupos PEG aumentaron a 55. Según aseguran en la FCFM, las estudiantes que ingresan por el programa siguen teniendo altos puntajes, pues la diferencia entre el de corte y la última que ingresa no supera los 10 puntos. Indican también que existen iniciativas de ex alumnas para conformar instancias de agrupación, pero no hay aún nada oficial desde la facultad. universidad federico santa maría: A través del proceso regular entraron 879 alumnos en 2018 y de ellos, el 24,97% eran mujeres, según la Unidad de Análisis Institucional de la USM. En esa casa de estudios existe el programa de ingreso especial Mujeres Líderes, que tiene el objetivo de fomentar la admisión de ellas en el área de la ingeniería, ciencia y tecnología. Consiste en otorgar un número limitado de vacantes a quienes se destaquen en una de estas áreas de desarrollo a nivel nacional o internacional, para que postulen vía admisión especial. Estas son innovación, emprendimiento, liderazgo, responsabilidad social y medioambiente, deportes, talento científico y TIC, y talento artístico. Además, el programa Mujeres busca promover el ingreso de ellas a carreras de ingeniería y el desarrollo profesional de las alumnas y egresadas. Esta iniciativa realiza actividades durante todo el año consistentes en charlas, seminarios y actividades para alumnas de colegios. Otra actividad es STEM en tu Colegio, orientado a alumnos de primero a sexto básico, que tiene un enfoque de género para hacer aún más atractiva las enseñanzas de ciencias a las niñas.
En carreras con presencia mayoritariamente masculina, muchas veces las mujeres tienen que demostrar sus capacidades de forma más enérgica que sus compañeros.
Mujeres, cuotas y directorios La poca presencia de mujeres en directorios y en altos cargos gerenciales, ha sido un tema de debate continuo en Chile y en el mundo.
S
egún cifras del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, 4% de las empresas en nuestro país tiene una mujer como gerente general y solo el 9,2% de los puestos de directorios de compañías IPSA en 2019 son ocupados por mujeres, lo que significa que de un total de 260 sillas, solo 23 son ocupadas por directoras. De acuerdo al Índice Global de Brecha de Género 2017 de World Economic Forum (WEF), Chile ocupa el lugar 63 de 144 países. Sin embargo, en relación con el subíndice de Participación y Oportunidades Económicas, cae al lugar 117, acercándose al final del ranking. Si bien se han implementado iniciativas para prevenir la discriminación por género (ley de igualdad salarial, por ejemplo) y en las empresas medianas y grandes se ha avanzado de manera importante en mejorar las condiciones y ambientes, el resultado medido en cantidad de mujeres en alta gerencia y directorios muestra poco progreso.
por marco antonio muñoz
30
La lucha dada por mujeres, organizaciones y gobiernos contra la discriminación en el campo profesional ha producido resultados, sin duda alguna. Cabe preguntarse, entonces, por qué ha sido lento el avance de la participación femenina en cargos de liderazgo empresarial.
TENDENCIAS · 1 · 2019
Es un hecho que existen carreras que culturalmente han sido masculinizadas y otras feminizadas. Lo cual, inevitablemente, aumenta la brecha salarial y atenta contra la paridad de género en cargos gerenciales. Al analizar estructuras organizacionales en diferentes sectores, es posible encontrar una dimensión que no se ha abordado con igual énfasis y profundidad y que presenta un obstáculo importante para aumentar la participación femenina en gerencias y directorios: existe un número bastante limitado de mujeres que tienen los requisitos de experiencia y conocimientos que el mercado ejecutivo exige para estas posiciones. Hay indicadores tangibles que develan una situación preocupante: ● Pipeline de talento ejecutivo femenino: Si asumimos que para aspirar a ser director de empresa o gerente general, se requiere experiencia gerencial previa, la cantidad de mujeres en gerencias de primera, segunda línea y jefaturas, sigue siendo baja. Por otra parte, las posiciones que típicamente son plataformas para avanzar a los cargos de alta dirección: gerencias y/o jefaturas comerciales, de administración y finanzas, de operaciones o bien posiciones de consultoría estratégica senior, muestran una muy baja participación femenina. En tanto, áreas con mayor presencia de mujeres, tales como recursos humanos, educación y otros no son típicamente los “semilleros” de gerentes generales y directores. ● Participación femenina en sectores industriales y de tecnología: Una proporción sustantiva de la economía está en el sector industrial y de tecnología. En consecuencia, un número importante de las posiciones ejecutivas está en sectores en los que las mujeres tienen una baja representación en todos los niveles. ● Inversión en desarrollo ejecutivo: Al mirar la participación femenina en programas de MBA en Chile, que es un elemento importante para adquirir conocimientos de gestión de negocios y desarrollar habilidades de liderazgo, la proporción de mujeres fluctúa entre un 20% y 30%, de acuerdo a datos publicados por importantes universidades. Esto, comparado con un estudio realizado hace dos años atrás, por Aktion Advisors, analizando los cinco años anteriores, no ha variado mucho. Si para efectos del análisis asumimos que a todos estos estudiantes de MBA les va bien en sus carreras y, en consecuencia, en 10 a 15 años estén en los más altos cargos de
TENDENCIAS · 1 · 2019
liderazgo, en el mejor de los casos tendríamos aproximadamente un 25% de mujeres, cifra muy lejana a la paridad. No es posible argumentar que hay discriminación por parte de las universidades en la selección. Tampoco se puede argumentar que faltan ingenieros comerciales o industriales mujeres. Por el contrario, en nivel de pregrado la proporción es aproximadamente 50/50 o cercano a ello y las mujeres destacan en muchos casos como las mejores alumnas. Las razones son más de fondo, por lo que la solución no pasa por medidas paliativas tales como establecer o imponer cuotas de género. En mi opinión, las razones se deben principalmente a: ● Los paradigmas o deformaciones culturales en la familia, el colegio y en la sociedad en general, que atentan contra el empoderamiento de las mujeres y que hacen que aquellas, silenciosamente, vayan construyendo modelos (trabajo a tiempo parcial, horarios compatibles con la maternidad, estudiar carreras “más femeninas”, etc..) que les impiden tener un desarrollo profesional acorde con lo que el mercado exige para los cargos de liderazgo. ● Es un hecho que existen carreras que culturalmente han sido masculinizadas y otras feminizadas. Lo cual, inevitablemente, aumenta la brecha salarial y atenta contra la paridad de género en cargos gerenciales. Si bien el porcentaje de mujeres que rindió la PSU en 2019 supera al de los hombres (52,6%) según datos entregados por el Ministerio de la mujer y Equidad de Género, solo una de cada cuatro matrículas de áreas STEM en 2018 son de mujeres y solo una de cada cinco, en el área de tecnología en 2018, corresponde a mujeres. ● Asimismo, las tres carreras con más alta participación de mujeres son educación básica, educación parvularia y enfermería (que no son típicamente semilleros de gerentes y directores), las que tienen una remuneración promedio al segundo año de egreso de $814.315 pesos. En tanto, carreras con alto porcentaje de hombres como ingeniería civil eléctrica, ingeniería civil electrónica e ingeniería en computación e informática, tienen un ingreso promedio al segundo año de egreso de $1.408.522 pesos. Es decir, una brecha de 594.207 pesos (-42,1% diferencia).
31
¿Y PARA EL LARGO PLAZO?
Hay un tema cultural de fondo que debemos cambiar desde la infancia. Evitemos promover carreras como masculinas (matemáticas) o femeninas (humanistas) que son estereotipos absurdos que se reproducen desde la infancia.
● La poca presencia de mujeres en carreras relacionadas a la tecnología es especialmente preocupante considerando la alta demanda que el mercado laboral exige en este tipo de habilidades al vernos enfrentados a la 4ta Revolución Industrial. Según el Índice Global de Brecha de Género 2018, de WEF, emergen nuevas brechas de género en relación a las tecnologías. Por ejemplo, las habilidades y conocimientos respecto a la inteligencia artificial son hoy críticas. No obstante, de acuerdo a este indicador, solo un 22% de los profesionales de la IA a nivel global, son mujeres. ENTONCES, ¿QUÉ SE HACE? Para generar un cambio profundo, a corto/mediano plazo y que sea sustentable, se requiere un esfuerzo enfocado en que participen colaborativamente el Estado, las empresas y las universidades. Deben asumir un rol relevante en incentivar y apoyar a las mujeres a prepararse para asumir altas responsabilidades. Ello, generando fondos de inversión (Estado y empresas) para que cursen programas de postgrado, de liderazgo, para directores de empresa, entre tantos otros. Las universidades, por su parte, deben aumentar la oferta de cursos enfocados en el desarrollo temprano de habilidades de gestión y liderazgo de mujeres. Por otra parte, las empresas deben dar flexibilidad horaria para que el talento femenino se desarrolle. Esto debe ser masivo y coordinado para producir impacto a corto plazo. Definitivamente, es posible.
32
Hay que promover un cambio sociocultural en el que, sin intentar imponer el éxito profesional como único camino, se abra un espacio en las familias y colegios para que las mujeres se interesen y compitan por carreras profesionales culturalmente asociadas al hombre. Hay un tema cultural de fondo que debemos cambiar desde la infancia. Evitemos promover carreras como masculinas (matemáticas) o femeninas (humanistas) que son estereotipos absurdos que se reproducen desde la infancia. Por el contrario, fomentemos e incentivemos a más mujeres jóvenes a elegir carreras enfocadas en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, carreras que han sido histórica (y absurdamente) masculinizadas. Además, debemos empujar y motivar a las mujeres desde pequeñas, a tener aspiraciones elevadas, a que “sí se puede”. Esto, que suena fácil, es de los cambios más profundos. Lo anterior, nos lleva a cuestionar si las leyes de cuota por género son la solución. Todo parece indicar que un cambio profundo, con impacto y sustentable requiere de asignar recursos enfocados en educación y especialización de las mujeres trabajadoras, un cambio en el modelo y currículum de enseñanza primaria y secundaria y promover a nivel de las familias el cambio de paradigma (municipios y organizaciones sociales).
TENDENCIAS · 1 · 2019
Justicia Acuña, una mujer excepcional
Pionera a principios del Siglo XX en una carrera donde aún hoy las mujeres luchan por abrirse camino, Justicia Espada Acuña Mena, mi abuela, hizo historia como la primera ingeniera civil de Chile y Sudamérica.
J
por mallén gajardo
SEMBL ANZA · 1 · 2019
usticia Espada Acuña Mena nació el 14 de enero de 1894. Hija de José Acuña (constructor civil y radical) y de Mercedes Mena, se crió en una familia muy particular, con ideas revolucionarias. Por ello recibió, junto a sus siete hermanos y hermanas, una formación sin los sesgos de la época: desde la niñez se le inculcó perseguir sus sueños y sobreponerse a los prejuicios que la sociedad imponía al género. En 1911 egresó del Liceo de Aplicación, que entonces era mixto, aprobando su bachillerato al año siguiente, con distinción máxima. Luego ingresó a estudiar Pedagogía en Matemáticas en el Instituto Pedagógico, pero renunció para cumplir su verdadera vocación, la ingeniería, carrera que inició en la Universidad de Chile, en 1913. Si bien en la facultad ni siquiera habían instalaciones sanitarias para mujeres, fue recibida con regocijo y admiración, tal como lo releva la revista Enerjía del Centro de Alumnos (sic): “Pero llegó un momento en que una mujer, haciendo caso omiso de prejuicios i añejeces i no llevando más armas que su cerebro i su carácter indomable, decidió
33
“Pero llegó un momento en que una mujer, haciendo caso omiso de prejuicios i añejeces i no llevando más armas que su cerebro i su carácter indomable, decidió estudiar injeniería; se presentó al bachillerato, siendo ahí distinguida i continúa ahora como alumna de la Escuela, haciendo así que el año 1913 haga época en la historia de la enseñanza de la mujer en Chile”, Revista Enerjía. Justicia Acuña y sus compañeros de la generación egresada en 1919, en la Revista chilena de ingeniería y Anales del Instituto de Ingenieros. Foto: Biblioteca Nacional y Universidad de Chile.
estudiar injeniería; se presentó al bachillerato, siendo ahí distinguida i continúa ahora como alumna de la Escuela, haciendo así que el año 1913 haga época en la historia de la enseñanza de la mujer en Chile (...) El ejemplo que nos da Justicia Espada es sólo comparable al que dio Ernestina Pérez al presentarse por primera vez frente a la Escuela de Medicina decidida a continuar esos estudios; porque si es verdad que la señorita Pérez era la primera mujer que seguía una profesión liberal, i ante este hecho su valor se ajiganta, lo es también, que las dificultades que presentan los estudios de injeniería a una mujer, son superiores a los que presentan los de medicina, i allá va lo uno por lo otro”. En la carrera tuvo como compañeros de curso al futuro Presidente Jorge Alessandri y a Alfredo Gajardo, quien se convertiría en su marido. Justicia Acuña señalaba que su ingreso a la universidad fue sencillo; sin embargo, mantenerse y rendir, no lo fue tanto: “El primer año no hablé casi nunca con nadie. Entraba muy seria a la sala sin mirar para ningún lado más que al frente, donde estaba ubicado el profesor”. Al referirse a su motivación para estudiar ingeniería, decía: “Mi hermano Arquímides era ingeniero y yo siempre pensé que no había nada más lindo que las matemáticas. Todos se extrañaban que yo estudiara ingeniería y se preguntaban por qué lo hacía si nunca iba a poder ejercer. Sin embargo, apenas obtuve mi título universitario, encontré trabajo”. Sin fracasar en ni un solo ramo, egresó en 1917 y se tituló en 1919 como la primera ingeniera civil de Chile y Sudamérica. En 1920 comenzó a trabajar en la Empresa de Ferrocarriles del Estado, en la Oficina de Refuerzo de Puentes. Dos años después se casó con mi abuelo y a mediados de 1924, renunció para dedicarse al cuidado de sus siete hijos, todos hombres. Cuando el menor de ellos cumplió cuatro años, volvió a su mismo trabajo y jubiló en 1954, con 18 años de
34
desempeño profesional. Se retiró como jefa en un área bastante difícil, pues el cálculo de estructuras implicaba considerar la condición sísmica de nuestro país, por lo tanto, la tecnología extranjera no resultaba siempre apropiada. Además, el ingreso de locomotoras japonesas Mikado, de mayor envergadura que las existentes, obligó a recalcular todos los puentes ferroviarios para reforzarlos. Entre otros, Justicia Acuña proyectó el refuerzo del puente sobre el río Malleco, sobre el río Aconcagua -en el ramal de San Pedro a Quintero- y sobre el río Tinguiririca. A modo de anécdota, es interesante recordar que la prueba de cada puente reforzado se hacía con un tren compuesto solo de locomotoras, por lo tanto, mucho más pesado que uno normal, y que en el vehículo guía -junto al maquinista- iba el ingeniero calculista responsable. La vida adulta de Justicia Acuña estuvo marcada por estar a cargo de grupos masculinos con los que supo llevarse bien y de quienes se ganó el respeto: todos sus subordinados fueron hombres. No es fácil referirme a ella como un hito histórico: para mí era solo mi abuela, hermosa y dulce, cotidiana y normal. Hacía todo tipo de mermeladas, conservas, embutidos y ricas comidas para nosotros. Era excepcional en su profesión, pero nunca lo hizo notar: más bien nos inculcó, con humildad, que era la primera ingeniera solo por haber nacido en aquel tiempo en particular, casi una casualidad. Sin embargo, más allá de la época, su mérito es haberlo logrado y abrir caminos. Participó activamente en el Instituto de Ingenieros y el Colegio de Ingenieros de Chile, que la incorporó a su Galería de Ingenieros Ilustres en 1981, mientras que, en 1990, el Instituto creó un premio con su nombre para distinguir a mujeres destacadas en el ejercicio de su profesión. Justicia Acuña fue una excelente profesional y una gran mujer, fue mi abuela y eso permite que hoy pueda hablar de ella, de primera fuente y con gran orgullo. Nos dejó el 16 de agosto de 1980.
SEMBL ANZA · 1 · 2019
¿por qué hablamos hoy de eficiencia energética? En primera línea, porque el actual despilfarro generalizado de energía lo estamos pagando caro en Chile y con escasas divisas, y generamos problemas de salud y medioambientales severos.
por erwin plett
TENDENCIAS · 1 · 2019
E
mpecemos a explicar desde el principio: todos los seres vivientes necesitamos energía para crecer y vivir. Los vegetales cosechan la energía solar mediante la fotosíntesis y los animales aprovechan esa energía en sus procesos digestivos para crecer y, por ejemplo, transformarla en energía mecánica en los músculos y movilizarse. Las sociedades humanas empezaron a usar la energía química almacenada por los vegetales en la leña para cocinar los alimentos e iluminar de noche usando el fuego. Como estos procesos eran muy ineficientes energéticamente y, por lo tanto, caros, nuestros antepasados apagaban las velas de noche. Pero hoy dejamos encendidas las luces 24/7 y las consecuencias nos importan poco. Sin embargo, a las personas en las “zonas de sacrificio” que viven al lado de las termoeléctricas sí les afectan esas externalidades para que otros sigan derrochando la energía. Los combustibles fósiles que quemamos en las termoeléctricas son importados, se trata de divisas que salen irremediablemente del país: los transformamos en electricidad en solo un 30% y contaminamos el ambiente con el otro 70% de la energía en forma de humo.
35
Ese 30% -en forma de electricidad- lo convertimos, por ejemplo, en una ampolleta incandescente en un 5% de iluminación y un 95% de calor, con lo que la eficiencia energética para el fin que le damos, la iluminación, es de menos del 2%; el restante 98% se perdió. En vehículos con motor de combustión interna, solo usamos un 35% de la energía disponible en el combustible en movilizarnos: el resto se convierte en humo caliente y asfixiante. La nueva Ley de Eficiencia Energética es un instrumento legal que pretende contrarrestar esta irracionalidad. OPEX VS. CAPEX Me queda claro que el Chile actual y venidero demanda impostergablemente el uso racional y eficiente de los recursos energéticos con el propósito de disminuir las externalidades negativas, tanto ambientales como sociales, bajar costos y poder ir tras la real seguridad y autonomía energética de Chile, convirtiéndonos en un país más autosustentable. El Presidente Piñera lo dijo claramente durante el lanzamiento de la Ruta Energética 2018-2022: “Chile es un país muy pobre en energías del siglo XX (combustibles fósiles) pero rico en energías de siglo XXI (energías renovables)”. Entonces ¿somos ricos o somos pobres? ¿de dónde viene este dilema? Los combustibles fósiles se pueden obtener del mercado internacional todavía muy fácilmente, no requieren de grandes inversiones de los usuarios y, por lo tanto, son “baratos”, generando principalmente costos de operación, OPEX. Se pueden almacenar y tienen una densidad energética volumétrica muy alta. Pero si se contabilizaran todas las externalidades en salud de las personas y los daños ambientales, definitivamente los combustibles fósiles “no son económicos”. En el fondo, los costos adicionales de las externalidades los pagamos como sociedad, no como individuos. Por otro lado, las energías renovables son “hechas en Chile” y gratuitas (con costos de operación marginales tendientes a cero), pero requieren de alto capital de inversiones, CAPEX, para cosecharlas. Adicionalmente está el problema de almacenarlas y distribuirlas a los centros de consumo. La “gracia” de las inversiones en eficiencia energética es que permiten, en primera línea, bajar la alta inversión que requieren las energías renovables limpias. Así que la meta de toda Ley de Eficiencia Energética debe ser que se hagan primero las tareas básicas del uso racional de la energía y también que se utilice la energía en forma eficiente aplicando las mejores prácticas posibles, tomando en cuenta económicamente las externalidades y considerando todo el ciclo de vida, y no solo la inversión inicial, porque lo barato sale caro.
36
La meta de toda Ley de Eficiencia Energética debe ser que se hagan primero las tareas básicas del uso racional de la energía y también que se utilice la energía en forma eficiente aplicando las mejores prácticas posibles, tomando en cuenta económicamente las externalidades y considerando todo el ciclo de vida, y no solo la inversión inicial, porque lo barato sale caro.
Para dejarlo aún más claro, y terminar con la típica confusión de términos entre eficiencia energética y energías renovables, les doy un buen dato: actualmente tiene mejor retorno a la inversión (ROI) el cambiar en la casa el refrigerador antiguo por uno más eficiente energéticamente que instalar paneles fotovoltaicos sobre el techo. FACTORES CULTURALES Unos de los acápites de la nueva Ley de Eficiencia Energética habla del problema cultural en Chile, que es el cortoplacismo. Nos gustan las cosas baratas, aunque no sean económicas. Se compra un televisor en 48 cómodas cuotas mensuales pagando, al final, tres televisores, en vez de ahorrar primero y comprar después al contado, etc. La eficiencia energética reduce la demanda neta de energía para los mismos fines que se utiliza hoy. La eficiencia energética no es gratuita y requiere de inversiones en aislación térmica, procesos y maquinarias más eficientes, así como en el cambio de hábitos de los consumidores de energía, que somos absolutamente todos los chilenos. Pero el confort en una habitación, oficina o fábrica con buena aislación térmica, permite un aumento de productividad de las personas, sin contar los beneficios de salud que trae la menor contaminación intradomiciliaria y la ausencia de hongos que crecen en las esquinas, donde siempre se condensa el agua que genera la quema abierta de kerosene o de gas licuado.
TENDENCIAS · 1 · 2019
La eficiencia energética no es gratuita y requiere de inversiones en aislación térmica, procesos y maquinarias más eficientes.
Soy un convencido de que una política de Eficiencia Energética contribuirá a aumentar la seguridad energética del país, reducir la dependencia energética de mercados internacionales caracterizados por su alta volatilidad, aminorar los costos de producción de los bienes y servicios, además de bajar los gastos energéticos de las familias destinados al uso de artefactos eléctricos, iluminación, cocción de alimentos, calefacción y agua caliente sanitaria. Reducir la huella de carbono de nuestros productos exportados contribuye al cumplimiento de nuestros compromisos internacionales en torno al cambio climático. Esos compromisos (Acuerdo de París 2015, formulados en la ONU como ODS, Objetivos de Desarrollo Sostenible) deben cumplirse al 2030 y hasta que la Ley de Eficiencia Energética y la futura Ley de Cambio Climático entren en vigencia con sus voluminosos reglamentos, nos quedarán muy pocos años de implementación. ¿MINISTERIO DE ELECTRICIDAD O MINISTERIO DE ENERGÍA? Hace décadas que ha existido una confusión de términos a todo nivel, ya que en general se habla de energía cuando se refiere a electricidad, generación, transmisión y distribución.
TENDENCIAS · 1 · 2019
Una política de Eficiencia Energética contribuirá a aumentar la seguridad energética del país, reducir la dependencia energética de mercados internacionales caracterizados por su alta volatilidad, aminorar los costos de producción de los bienes y servicios, además de bajar los gastos energéticos de las familias destinados al uso de artefactos eléctricos, iluminación, cocción de alimentos, calefacción y agua caliente sanitaria. Reducir la huella de carbono de nuestros productos exportados contribuye al cumplimiento de nuestros compromisos internacionales en torno al cambio climático.
37
Pero la electricidad es solo el 22% de la energía que se consume en Chile y recién ahora el Ministerio de Energía se da cuenta que debe preocuparse seriamente también del otro 78% de la que se utiliza. Basta con graficar el hecho que la leña, que es fundamental en el centro sur del país para calefacción y cocinar, nunca se ha declarado oficialmente como combustible y por lo tanto la SEC no tiene potestad para fiscalizar su uso. Los problemas ambientales que de aquí se generan causan a unas 4.000 muertes prematuras anualmente, un costo social de usar leña húmeda “barata”. Esta mentalidad de lo barato lleva tanto a privados, como a las empresas y al Estado, a preferir construcciones y equipos menos eficientes. Pero está comprobado que terminan gastando más durante la operación.
Además, en el mercado local no siempre están disponibles las tecnologías más eficientes, ya que estas no son demandadas por falta de conocimiento de los menores costos del ciclo de vida (inversión, operación, energía, mantenimiento). Ejemplo: un motor eléctrico normado de 1,5kW cuesta en sus doce años de uso promedio un 2,3% en inversión (precio) y un 96,8% en electricidad. En un motor normado de 110kW, la inversión inicial (precio) es solo el 0,9% del gasto de ciclo de vida de 20 años en promedio. Pero se siguen comprando motores eléctricos más baratos, sin certificación de eficiencia energética, aunque son mucho menos económicos en su ciclo de vida.
¿QUÉ TRAE EL NUEVO PROYECTO DE LEY DE EFICIENCIA ENERGÉTICA? El proyecto de Ley de Eficiencia Energética busca institucionalizar el concepto de eficiencia energética a nivel de instituciones estatales para impulsar la sustentabilidad, y principalmente entre los grandes consumidores energéticos, a quienes se les obligará finalmente a hacer gestión de energía partiendo de la premisa que esas 150 empresas tienen capacidad de gestión. Los límites se definieron en calorías anuales, y no en Joules, aunque Chile utiliza oficialmente el sistema internacional de medidas (SI) desde el año 1960. Pero conocemos ese fenómeno, ya que el precio del cobre se determina por libra y no por kg, el precio del petróleo se transa por barril y no por tonelada, y el gas natural en millones de BTU. Fundamental será la información a los consumidores al momento de comprar un inmueble con la Calificación Energética de Viviendas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, para que sepan lo que gastarán comparativamente en energía; pero aún
38
no habrá información de lo que se pueden ahorrar en problemas de salud, que -en mi opinión- puede ser mucho más relevante por el largo plazo que se va a usar ese bien. En cuanto a los vehículos, que son responsables del 30% de la energía consumida en Chile, se exigirá renovar el parque con unidades cada vez más eficientes energéticamente. El proyecto no menciona el concepto de que los nuevos vehículos sean también menos contaminantes, lo que sí vale para el énfasis en vehículos eléctricos, que son menos contaminantes localmente, pero no necesariamente en forma global, dependiendo con qué se generó la electricidad que usan. También hay un capítulo menor, que yo considero de tipo reglamentario, que es normar los enchufes de carga de los vehículos eléctricos para la interoperacionalidad de las estaciones de recarga. No recuerdo si se necesitó consultar al parlamento para normar los enchufes eléctricos L de tres patitas redondas
en Chile, en comparación con los A de dos patitas planas en USA, o los gruesos enchufes F, SchuKo europeos. Y una última observación a la presentación escrita del proyecto de ley al Senado: entre las firmas de los seis ministros que rubrican el Proyecto de Ley de Eficiencia Energética junto al Presidente de la República falta a mi juicio la firma del ministro de Salud, cartera que será una de las más beneficiadas. Le deseo sinceramente a este Proyecto de Ley de Eficiencia Energética que por el bien de Chile sea tramitado, aprobado y promulgado en un plazo prudente, y que no se muera en el camino como le sucedió al intento anterior, bajo el pesado lobby de los que el ahorro energético les perjudica el negocio. Como miembro de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros de Chile A.G. haré el esfuerzo de contribuir activamente al proceso legislativo.
TENDENCIAS · 1 · 2019
Ingeniería aplicada a la aviación, con un enfoque social La aviación y la ingeniería aplicada requieren de la acción para aprender. Por ello es clave que los principales protagonistas del ámbito se den espacios para actuar de forma mancomunada y compartir buenas prácticas.
E
l país cuenta con un plan de desarrollo de conectividad que comprende mar, tierra y aire. La geografía de Chile desafía estos tres componentes, con lugares remotos, innumerables montañas de gran altura y torrentosos mares. En cada una con sus características, los distintos medios de transportes cumplen funciones específicas y sirven a la sociedad de acuerdo con sus capacidades. En el caso del aire, la agilidad y adaptabilidad de llegar a lugares de difícil acceso caracterizan a los operadores de este medio.
por felipe fernández
TENDENCIAS · 1 · 2019
39
En el marco de la ingeniería, existen desafíos impuestos por la industria aeronáutica que exigen a operadores adaptar su material de vuelo para operar sus distintos servicios. Diversas alteraciones se ejecutan para poder atender las necesidades de este flexible mercado; desde adaptar la cabina de sus aviones ambulancia para integrar dos camillas y colaborar con la optimización de recursos para los hospitales públicos -al brindar la posibilidad de transportar dos pacientes en vez de uno-, hasta la modificación de helicópteros también para fines de transporte de pacientes.
en conectar zonas aisladas en el país a través de distintos servicios: vuelos ejecutivos, ambulancias, chárters para transporte hacia faenas mineras y transporte de carga y mercancías peligrosas, en otros. La firma se ha instalado como líder en aviación ejecutiva y ambulancia en Chile, con 28 años de experiencia al servicio de clientes en diversos rubros, operando desde vuelos ejecutivos hasta traslados ambulancia.
Chile tiene una nutrida historia aeronáutica, desde su conformación con una de las fuerzas aéreas más reconocidas en la región, la FACh, y una de las aerolíneas comerciales de más prestigio, Lan Chile, conocida hoy como LATAM. Otros operadores comerciales han existido durante nuestra historia, pero, a grandes rasgos, todos han cumplido la misión de conectar las principales ciudades del país, de norte a sur, teniendo a Santiago como centro neurálgico de sus operaciones. Por otro lado, fuera de las rutas comerciales habituales y aquellas que se han ido sumando con el pasar de los años, existen destinos en Chile que son de muy difícil acceso para aeronaves de mayor tamaño, ya sea por sus cortas pistas y sin asfalto o por estar ubicados en cajones cordilleranos que no pueden surcar las aeronaves más grandes. Empresas sin itinerario -como Aerocardal- se han especializado, gracias a su material de vuelo, capacidad para adaptar su flota a distintas exigencias, experiencia de sus pilotos y departamentos de mantenimiento e ingeniería,
40
INGENIERÍA APLICADA A LA AVIACIÓN En el marco de la ingeniería, existen desafíos impuestos por la industria aeronáutica que exigen a operadores adaptar su material de vuelo para operar sus distintos servicios. Diversas alteraciones se ejecutan para poder atender las necesidades de este flexible mercado; desde adaptar la cabina de sus aviones ambulancia para integrar dos camillas y colaborar con la optimización de recursos para los hospitales públicos -al brindar la posibilidad de transportar dos pacientes en vez de uno-, hasta la modificación de helicópteros también para fines de transporte de pacientes. Estas alteraciones son producto de la capacidad del personal calificado en el mercado, combinado con los altos costos impuestos por la industria por hacer alteraciones directamente con los fabricantes. Como ejemplo, en Aerocardal estamos constantemente buscando formas para mejorar la experiencia de nuestros clientes, analizando las capacidades de nuestras aeronaves y las últimas tendencias en torno a mejoras de ingeniería aprobadas por cada fabricante. El proceso consiste en
TENDENCIAS · 1 · 2019
Aerocardal se ha orientado a enlazar regiones aisladas y con precarias opciones de conexión.
LOS PASOS DE UN ACTOR RELEVANTE EN LA INDUSTRIA NACIONAL Aerocardal nace en 1990, dedicándose desde entonces exclusivamente al mercado de vuelos chárter de pasajeros, expandiendo más adelante su gama de actividades al Servicio de Evacuación Aeromédica y creando el primer centro nacional de servicios F.B.O. en Chile, que está dedicado a facilitar las operaciones de aviones corporativos que lleguen a nuestro territorio.
hacer un estudio de ingeniería, analizar la viabilidad en conjunto con el fabricante y luego con la autoridad aeronáutica chilena, la DGAC. En general, estas alteraciones basadas en la ingeniería tienen como principal objetivo la seguridad de las personas; el cual es el punto de partida para luego explotar la modificación de forma comercial: ya sea un asiento adicional en alguna aeronave para aumentar la capacidad de transporte, o una nueva camilla para optimizar la optimización de los recursos especialmente para hospitales públicos. HOY, MAÑANA Y SIEMPRE Apoyar el futuro de la aviación en Chile y expandir el rol de la ingeniería en torno al rubro, comienza con una inversión de tiempo y recursos en los jóvenes más ambiciosos, aquellos que se atrevan a ser parte de esta hermosa profesión. Todos los actores deben tener claridad de esta certeza, enseñar en cuanto exista la oportunidad y generar espacios de diálogo y retroalimentación constante. En esta línea, el área de mantenimiento de Aerocardal ha estado comprometida desde sus inicios con el futuro de la aviación en Chile. Es así como estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María, de la Universidad de Concepción y la Academia Politécnica Aeronáutica de la FACh, entre otras instituciones a lo largo de su historia, realizan sus pasantías con el equipo de mantenimiento, interiorizándose, en terreno y en la sala de clases, sobre las últimas tendencias y avances de la ingeniería aeronáutica.
TENDENCIAS · 1 · 2019
Si bien con un claro fin en torno al lucro, la empresa desde sus comienzos ha tenido el objetivo último de enlazar regiones aisladas y con precarias opciones de conexión. Ejemplo de ello es el compromiso que se tiene con el archipiélago Juan Fernández, donde la empresa ofrece dos viajes semanales entre octubre y abril, con precios especiales para los isleños. Asimismo, debido a su flota versátil, permite transportar a personal directamente hacia faenas mineras, ahorrando tiempo y aumentando la productividad de sus clientes. Y finalmente los mencionados vuelos ambulancia, donde su principal cliente es el Estado, los cuales brindan la posibilidad de salvar vidas. Su mercado está orientado a las grandes empresas como mineras, eléctricas y petroleras en el transporte desde y hacia sus centros de producción. El optar por el traslado aéreo ha permitido a estas empresas acceder a sus zonas de operaciones con mayor rapidez y economía, las que generalmente se encuentran en áreas de difícil acceso terrestre. Asimismo, Aerocardal ha ampliado su alcance durante los últimos años al transporte de ejecutivos por todo Sudamérica; ofreciendo este servicio a directorios de compañías multinacionales con sedes en diversos países de la región, las cuales optan por los servicios de la aviación ejecutiva por sobre la comercial gracias a la flexibilidad que brinda; teniendo la oportunidad de visitar a diversas sedes en uno o dos días en vez de adaptarse a los rígidos horarios impuestos por aerolíneas comerciales.
41
el eslabón competente
La vida es una cadena de la que somos un eslabón. Para preservar su continuidad, no importa si el eslabón individual es débil o fuerte; solo se pide que sea competente. La pregunta que sigue es: ¿cómo se logra? La respuesta es compleja, pero puede ser de gran ayuda recurrir a fenómenos físicos que, cual metáfora, muestran caminos viables.
L
os procesos diseñados en etapas secuenciales, por lo general, podrían ser muy vulnerables, porque forman una cadena en la que el desempeño insatisfactorio de uno de sus eslabones pondría en riesgo la integridad de todo el sistema. De la misma forma, los procesos diseñados en etapas paralelas, parecieran no ser vulnerables, debido a que el sistema podría sobrevivir a fallas individuales por simple transferencia de responsabilidades a los elementos remanentes. Pero, ¿es siempre así? No, pues en muchos casos esta recarga sobrepasa la capacidad de alguno de los elementos que reciben esta suerte de rebalse, provocando su falla, y generando luego una reacción en cadena, como apreciamos a menudo en los cortes masivos de energía eléctrica, producto de la “caída” de una subestación. Como consecuencia, resulta razonable pensar que la solución se encuentra en una adecuada combinación entre resistencia y ductilidad, que se puede explicar a través de dos ejemplos.
por tomás guendelman
42
El primero de ellos lo expongo en charlas a grupos de personas que se reúnen con fines culturales. Les pido que analicen lo que ocurre con un globo típico de cumpleaños, al que insuflamos aire por su boquilla. Si no detenemos el inflado, llegará un instante en que el globo se reventará,
COLUMNA · 1 · 2019
inexorablemente, pues la presión en su interior hará aumentar significativamente su volumen, adelgazando su membrana hasta hacerla explotar. El estampido provocará una mezcla entre sorpresa y susto, especialmente en los niños y en las mascotas. Imaginemos ahora que sin aire en su interior perforamos el globo en varios sitios con la punta de un alfiler, y luego procedemos a inflarlo. Veremos que en un comienzo el globo no exhibirá diferencias en relación al original no perforado, pero en la medida en que el volumen va creciendo, también las mínimas perforaciones aumentarán de tamaño, provocando escape de aire por ellas, reduciendo la presión interior. Llegará el instante en que el volumen de aire que entra será igual al que sale, con lo que no podremos inflarlo más allá de ese límite y no habrá explosión. Por decirlo en forma dramática, estos agujeros constituyen el eslabón competente, que pone distancia entre la vida y la muerte. Un segundo ejemplo lo utilizo en mis clases de ingeniería estructural, pero pienso que es de fácil comprensión para no especialistas. Lo tomo de una analogía desarrollada por los profesores Thomas Paulay y Nigel Priestley (ambos ya fallecidos), de la Universidad de Canterbury, Nueva Zelanda (Seismic Design of Reinforced Concrete and Masonry Buildings, John Wiley and Sons Inc., 1991, página 40), quienes señalaban que era necesario tener un método de diseño por capacidad para lograr que en el caso extremo que la estructura se cargue a la falla, esta se comporte en forma dúctil, es decir, que no falle en forma explosiva, sin advertencia. El ejemplo consiste en una prueba de carga aplicada a una cadena compuesta por una serie de numerosos eslabones idénticos, sometidos a una fuerza de tracción que los estira por igual. Cada eslabón quedará sometido a la misma fuerza, por lo que la teoría indicaría que todos debieran romperse al mismo instante, de manera explosiva. Sin embargo, ese no es el caso; solo uno de ellos se romperá primero. Si el experimento se repitiera con una nueva cadena, construida y solicitada de la misma forma que la anterior, experimentaría la falla a una fuerza prácticamente igual a la del experimento precedente, pero materializada en otro de sus eslabones. ¿Por qué? Porque siempre habrá en las profundidades invisibles del material alguna diferencia en su constitución, que no podrá ser detectada en un estudio microscópico de alto refinamiento. De todo esto se desprende que el diseñador no tiene control sobre el desempeño de la cadena. ¿Cómo se resuelve esta frivolidad de la naturaleza? Construyendo uno de los eslabones levemente más débil que los restantes, pero dotándolo de ductilidad, es decir, de una plasticidad capaz de permitir que deforme largamente por sobre su límite elástico, como un “chicle”, sin incremento
COLUMNA · 1 · 2019
Nikola Tesla, quien jamás obtuvo financiamiento para materializar sus inventos, es un célebre ejemplo de carencia de ductilidad, ya que su obra fue relevada años después, encontrando el espacio que le fue negado en su origen.
El individuo, conforme al paso de los años, debe ir adecuando su actitud para soportar las presiones del diario vivir. En forma simplificada, podríamos decir que la formación tradicional que recibe tiene énfasis en dotarlo de resistencia, a objeto de que pueda salvar los obstáculos que le presentará la vida. Lo que le ocurra de ahí en adelante, será como el globo no perforado, salvo que incorpore una dosis suficiente de ductilidad en su manera de enfrentar a la adversidad que, cual globo perforado, le impedirá tomar más carga de la que permita la estructura de sus órganos. 43
de la fuerza que absorbe, lo que inhibe a la estructura completa a tomar más fuerza que la de ese eslabón especial, que denomino eslabón competente. Además de actuar como un fusible protector de toda la estructura, devuelve al diseñador su rol de creador y responsable de su diseño. Concluido este análisis metafórico, me centro en el individuo que, conforme al paso de los años, debe ir adecuando su actitud para soportar las presiones del diario vivir. En forma simplificada, podríamos decir que la formación tradicional que recibe tiene énfasis en dotarlo de resistencia, a objeto de que pueda salvar los obstáculos que le presentará la vida. Lo que le ocurra de ahí en adelante, será como el globo no perforado, salvo que incorpore una dosis suficiente de ductilidad en su manera de enfrentar a la adversidad que, cual globo perforado, le impedirá tomar más carga de la que permita la estructura de sus órganos. Algunos casos de carencia de ductilidad se encuentran en célebres individuos que tuvieron una corta y desgraciada vida, pero que sus obras, después de muchas décadas -o incluso siglos- fueron rescatadas de bodegas abandonadas o de basureros que no llegaron a transformarse en cenizas, encontrando el espacio que les fue negado en su origen. Entre otros, Edgar Allan Poe, que murió pobre, borracho y
drogadicto; Nikola Tesla, que jamás obtuvo financiamiento para materializar sus inventos; y Oscar Wilde, que vivió sus últimos años vagando alcoholizado por las calles de París. La pérdida progresiva de ductilidad del ser humano, a medida que envejece, podría atribuirse en muchos casos a una vida solitaria, para la que no estaría preparado. Se trataría de una situación accidental. El silencio, la meditación, la vida sin pareja ni hijos, la consagración a una causa religiosa, el celibato, entre otras formas de transitar en soledad, constituyen un bien preciado para quienes están dotados en forma natural para ello y, que, además, lo logran concretar. Muy distinto es el caso de quienes necesitan estar acompañados y no lo consiguen. En esos casos, la buena y adecuada compañía sería el eslabón competente que, sin alargar la existencia, la podría hacer más grata. Recojo uno de los versos de la canción Be My Life’s Companion (letra de Bob Hilliard, música de Milton De Lugg, famosa en 1951, en las interpretaciones de Rosemary Clooney y de los Mills Brothers), que dice: People who are lonely can be old at thirty-three. Don’t let it happen to you, and don’t let it happen to me.
El inflado de un globo hasta reventar ejemplifica cómo la recarga sobrepasa la capacidad de alguno de los elementos que reciben esta suerte de rebalse, provocando su falla y generando luego una reacción en cadena.
44
COLUMNA · 1 · 2019
hedy lamarr y las frecuencias de salto
La invención que expandió el espectro de las comunicaciones
La actriz no solo fue llamada la mujer más bella del mundo, sino que se la considera una precursora de las tecnologías de las comunicaciones. por sujoi
D
urante la primer mitad del siglo XX se desarrolló una innovativa técnica para establecer comunicaciones radiales aisladas de interferencias entre sí o provocadas por terceros. Una emergente estrella de cine nacida en Austria, comenzó su carrera en un polémico film que se inscribió en la historia de manera indeleble: fue la primera película en la cual una mujer apareció desnuda. Hedwig Kiesler, la actriz nacida en Viena, aceptó -a fines de 1931- actuar en el papel de Eva en la película Ektase del director checo Gustav Machaty. El film naturalmente causó un gran revuelo en el mundo al tiempo que develó las incipientes dotes de Hedy y su singular belleza, cuando fue estrenado en Praga en 1933. Algún periodista, con mucho entusiasmo, publicó que ella era la mujer más bella del mundo. Luego en 1933, Hedy, casó con Fritz Mandl, un acaudalado fabricante de municiones, también de origen judío; pero que hacía fructíferos negocios con el orden nazi establecido en Alemania, sin pertenecer propiamente al partido. Hedy se sintió atraída por su poder y riqueza; más Mandl, celoso y posesivo, hizo del matrimonio una tortura para Hedy, prohibiéndole seguir actuando en cine, entre otras cosas. Algunos cronistas dijeron que había tratado de comprar todas las copias existentes de Ektase, sin lograrlo, aunque gastó una fortuna en el intento. De esta manera condenó a Hedy a transformarse en una figura decorativa, glamorosa y bella, pero que no podía demostrar inteligencia ni comprensión de lo que escuchaba en las frecuentes reuniones sociales que organizaba Mandl, a la cual asistían importantes personalidades del mundo político y social de la época. A pesar de ello, Mandl le consultaba su opinión sobre decisiones importantes, quizás porque confiaba en que ella, en su posición, era la única persona que le podía decir la verdad.
PERSONAJES CON HISTORIA · 1 · 2019
Hedy Lamarr se inclinaba fuertemente por las cuestiones tecnológicas, imaginando por sí misma invenciones que podían cambiar el estado de las cosas.
En estas reuniones se discutían largamente los desarrollos tecnológicos que interesaban a Alemania para proseguir la guerra. El perfeccionamiento de un sistema de menor consumo de oxígeno que el petróleo para la propulsión de los submarinos en base a peróxido de hidrógeno o la manera de evitar la interferencia en el sistema de control por radio de las bombas aéreas, la cual se realizaba en frecuencias fijas entre los 48 y los 50 MHZ. Este conocimiento fue asimilado por Hedy, sin que nadie lo notara, pues poseía una inteligencia aguda y se inclinaba fuertemente por las cuestiones tecnológicas, imaginando por sí misma invenciones que podían cambiar el estado de las cosas. Hedy había decidido huir de su esposo. Tomó un tren hacia París donde pidió el divorcio por deserción y luego se trasladó a Londres, donde no la pudiera alcanzar Mandl. En Londres conoció a Louis B. Mayer quien, junto con su esposa, le cambió el apellido a Lamarr, tomado de una actriz del cine mudo que había fallecido recientemente. Finalmente y después de alguna negociación con Mayer, fue contratada en la MGM y se convirtió en una glamorosa actriz hollywoodense.
45
Hedy, en su nueva vida en Hollywood, se alejaba de la banalidad del entorno y se entretenía inventando. Sus creaciones iban desde un cubo sólido que contenía una bebida similar a la Coca-Cola y que se disolvía en agua, hasta un receptáculo para eliminar pañuelos desechables. Años antes, en 1926, un músico nacido en New Jersey, George Antheil, estrenaba su Ballet Mécanique en el Théâtre de Champs-Élysées en París, en el cual sincronizaba 16 pianos mecánicos mediante una partitura en rollos de papel perforado. En agosto de 1940, Hedy y Antheil establecieron contacto y entablaron, de allí en adelante, una amistad que creció alrededor de sus invenciones; trabajaron en la creación de un sistema de control para los torpedos submarinos que pudiese ser inmune a las interferencias del enemigo. Si lograban sincronizar la transmisión por radio de trozos interrumpidos de señal de distinta duración y emitidos al azar, la interferencia sería casi imposible. Para ello se realizaban saltos de la transmisión entre las frecuencias, para lo cual era necesario enviar la información del instante en que comenzaba el salto, eso lo pudieron lograr siguiendo el método usado por Antheil al sincronizar los pianos mecánicos en su ópera. Se necesitaban dos cintas
de papel exactamente iguales, una en el centro de control y la otra en torpedo, ambas debía partir al mismo tiempo y las dos contenían la información exacta de los saltos de frecuencia para simular una transmisión de radio continua. El invento fue acogido por Consejo Nacional de Inventores y la patente Nº. 2.292.387 les fue concedida el 11 de agosto de 1942. Fue guardada en un archivo secreto hasta que en 1954 un ingeniero consultor, Romuald Scibor-Marchocki, se enteró de ella y usó su principio para construir una sonoboya para detectar submarinos cerca de la costa. Scibor-Marchocki prefirió llamarlo sistema de espectro extendido en vez de sistema de frecuencias de salto. Posteriormente, el concepto de espectro extendido se utilizó en muchos de los desarrollos tecnológicos de las comunicaciones en el siglo XX, como los teléfonos celulares, la wifi, el bluetooth y otros. Hedy Lamarr tuvo una actuación destacada en la película Sansón y Dalila, dirigida por Cecil B. DeMille, y luego su carrera decayó hasta que murió olvidada y pobre, a los 85 años, en Florida. George Antheil murió a los 58 años de un ataque al corazón en Nueva York. Ninguno de los dos recibió algún reconocimiento o dinero por su invento.
El 11 de agosto de 1942 Hedy Lamarr y George Antheil recibieron el número de patente 2.292.387 por su sistema de frecuencias de salto. Foto: Hostalia.
46
En agosto de 1940, Hedy y Antheil establecieron contacto y entablaron, de allí en adelante, una amistad que creció alrededor de sus invenciones; trabajaron en la creación de un sistema de control para los torpedos submarinos que pudiese ser inmune a las interferencias del enemigo. Si lograban sincronizar la transmisión por radio de trozos interrumpidos de señal de distinta duración y emitidos al azar, la interferencia sería casi imposible.
PERSONAJES CON HISTORIA · 1 · 2019
Noticias CI presenta programa “Desarrollando ingeniería para colonizar Marte”
Considerando que a fines de siglo debiera haber asentamientos humanos importantes en el denominado Planeta Rojo, el Colegio de Ingenieros -junto a la Universidad Técnica Federico Santa María y la Asociación Chilena del Espacio- presentó un programa que invita a imaginar y proponer alternativas para lograr este objetivo de la mano del avance de las ciencias y la tecnología. “Al conmemorarse los 50 años de la llegada del hombre a la Luna, la comunidad chilena hace un reconocimiento a los mártires de la conquista espacial y al avance de la ingeniería, uniéndose en un llamado a las nuevas generaciones a prepararse para enfrentar el próximo gran desafío tecnológico, social y cultural de la humanidad: la colonización del planeta Marte”,
señaló Rodrigo Suárez, consejero de la Especialidad Aeronáutica y Espacio y Nacional del Colegio de Ingenieros, responsable del proyecto. La imaginación, inventiva y creatividad para vencer los obstáculos materiales, físicos y fisiológicos que aún nos separan del planeta rojo forman parte de un abanico diverso donde se cuenta la exploración del espacio, conocimiento y explotación de recursos, servicios de apoyo a la vida, energía, medioambiente, obras civiles, manejo de desastres, educación y TICs. Por ello, durante el primer semestre de 2019 están en desarrollo una serie de actividades que culminarán con la celebración oficial del cincuentenario de la llegada del hombre a la Luna. Más información en www.vamosamarte.cl
El encuentro suscitó un alto interés.
María Pilar Gárate, Arturo Gana, Osvaldo Sarabia, Francisco Torres y Héctor Gutiérrez.
Crean Red de Mujeres Ingenier@s del Colegio de Ingenieros
Con el objetivo de visualizar, promover y fortalecer la participación femenina en todas las áreas de la ingeniería, contribuyendo tanto en el ámbito privado como público, el Colegio de Ingenieros formalizó la Red de Mujeres Ingenier@s. Así lo explica Marcia Carrasco, ingeniera civil industrial y vicepresidenta de la especialidad Industrial en el CI: “Estamos comprometidas con aportar valor a través de la incorporación del talento femenino en la toma de decisiones, donde es importante saber que la meritocracia, la complementariedad y la persistencia son valores
NOTICIAS · 1 · 2019
relevantes”, sostiene, añadiendo que más allá de la ley de cuotas, se aboga por la ponderación de habilidades y competencias. En la Red de Mujeres Ingenier@s del CI participan también Ángela Kalergis y María Luisa de la Masa, de la especialidad de Ingeniería Civil Industrial; Teresa Collados e Isabel Infante, de Ingeniería Comercial; y Marlena Murillo, de Ingeniería Civil Civil. La Red de Mujeres Ingenier@s del Colegio de Ingenieros de Chile invita a las 291 mujeres ingenieros colegiadas a que participen de esta instancia.
47
Noticias Colegio de Ingenieros desarrolla taller Mujer y Desafíos Globales
La iniciativa se enmarcó en un proyecto de mentoría del MIT-Laboratorio de Transformación Social.
Ingenieras, arquitectas, constructoras y profesionales de distintos ámbitos se dieron cita en el Colegio de Ingenieros en un encuentro para reflexionar sobre el valor estratégico de lo femenino para la sostenibilidad. “Tenemos el firme propósito de ser un agente movilizador para las mujeres. Debemos visibilizar las potencialidades de las personas, sin distinción de género, con más profesionales que promuevan la innovación, investigación, cocreación y que den a conocer su liderazgo desde el lugar en donde lo ejerzan. Tenemos que generar una manera de actuar nueva, donde las
mujeres puedan aportar su visión en diversas problemáticas y desafíos de una manera sensible, creativa y crítica, con una mirada multidimensional”, comentó Arturo Gana, presidente del CI, ante las cerca de 150 profesionales que se congregaron en el lugar. Durante el encuentro se desarrolló una agenda de contenidos considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y la Teoría U del Presencing Institute del MIT, con el fin de relevar el rol de femenino en las organizaciones y crear comunidades que promuevan su impacto en la sostenibilidad.
RedMAD premia el compromiso con el avance femenino en la alta dirección
Marcia Carrasco, Arturo Gana, Carolina Cuevas, Bartolomé Rodillo, Margarita Gatica y Marco Halabi.
48
En la empresa es necesario un profundo cambio cultural a nivel global para avanzar en sostenibilidad y equidad de género. Así se planteó en el Summit “El valor de la complementariedad”, organizado por Red de Mujeres de Alta Dirección (RedMAD), que contó con la participación del Colegio de Ingenieros. “Como gremio queremos incentivar la participación femenina en puestos de liderazgo y vemos suma importancia en avanzar y contribuir”, comentó en la ocasión Arturo Gana, presidente del Colegio de Ingenieros.
En este contexto, formalizar la Red de Mujeres Ingenier@s al interior del Colegio visualiza, promueve y fortalece la participación femenina, abogando por la sostenibilidad en un mundo plural y dinámico, acotó Marcia Carrasco, vicepresidenta de la especialidad Industrial del CI, quien además es socia de RedMAD. En el encuentro se premió la complementariedad de género, resultando distinguidas empresas y profesionales que han hecho propio el compromiso con el desarrollo de la mujer.
NOTICIAS · 1 · 2019
Libros
No perecible
lorena ladrón de guevara
Otras voces, otros ámbitos truman capote
Relato del autor nacido en 1924 y entre cuyos éxitos literarios se cuentan A sangre fría y Desayuno en Tiffany´s, Otras voces, otros ámbitos es su debut como novelista, un texto duro, que devela la historia de un hijo que busca a su padre, un joven en busca de su identidad, cuya decepción se hace evidente cuando consigue su objetivo. La obra, de una narrativa extraña y a veces difícil de entender, despertó controversia en su época (1948). En el relato, es destacable el amplio y excelente uso del vocabulario, que se desenvuelve en frases pequeñas -pero asertivas-, interesantes metáforas y un nudo de personajes complejos. *Colaboración de Lenka Friédmann, integrante del Comité Editorial.
LIBROS · 1 · 2019
Una colección de once cuentos sorprendentes que abordan desde el dolor de las pérdidas a la esperanza de la inocencia, la locura de almas solitarias y la inquebrantable fuerza de seres que transitan, implacables, por su propio destino. No perecible, presentado por Editorial Forja y creación literaria de Lorena Ladrón de Guevara, con un lenguaje riguroso regala cuentos protagonizados por personajes tan variados como niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres adultas y ancianas, cuyas historias los lectores difícilmente podrán olvidar. La refrescante mirada de la autora exalta situaciones cotidianas de personas comunes, procurando retratar la realidad, pero siempre reservando un espacio para el asombro: las cosas no son siempre lo que parecen. Lorena Ladrón de Guevara es ingeniero agrónomo de la Universidad de La Frontera. Desde su infancia fue amante de la literatura, y participó en talleres literarios de su colegio y luego en los de reconocidos escritores como Guido Eytel y Andrea Maturana, donde aprendió las bases que le permitirían narrar historias. No perecible es la recopilación de esos cuentos que vieron la luz en esos espacios de creación literaria y que ya está disponible en las principales librerías del país.
49
Cine y series Green book
peter farrelly La producción ganadora del Oscar a mejor película 2019 reúne a los reconocidos actores Viggo Mortensen y Maershala Alí -quien por este papel se llevó la estatuilla como mejor actor de reparto- en una historia basada en hechos reales que combina amistad, música y racismo. Mortensen interpreta a Tony Lip, un rudo italoamericano del Bronx que es contratado por el pianista Don Shirley (Alí) para que sea su chofer y guardaespaldas en una gira de conciertos en el controvertido sur de Estados Unidos. El viaje se dicta bajo los lineamientos de El libro verde, una guía que especificaba los restaurantes y hoteles donde se admitía a afroamericanos en los estados del antiguo territorio de los Confederados. Tony y Don, muy disímiles entre sí, estrecharán un poderoso lazo humano mientras enfrentan los prejuicios que el destino les puso en la ruta de regreso a casa.
Foto: Cnet.
Operación final chris weitz
Situada en la Argentina de 1960, esta producción original de Netflix relata los hechos acaecidos 15 años después de la Segunda Guerra Mundial, cuando un grupo de agentes encubiertos del Mossad llegan hasta el país latinoamericano para capturar Adolf Eichmann, el oficial nazi que diseñó el aparato del Holocausto y que había conseguido fugarse de Alemania tras la derrota del Führer. El equipo de espías, encabezado por Peter Malkin (Oscar Isaac), orquestará un operativo secreto para llevar a juicio al nazi en Israel, todo al margen del conocimiento y la legalidad del gobierno argentino y con el fondo de una convulsa Buenos Aires teñida de aires de renovado fascismo. Eichmann (Ben Kingsley) se verá enfrentado a sus culpas y los demonios de una mente frenética. Foto: IMDb
50
CINE Y SERIES · 1 · 2019
Beneficios Exclusivos,
Importación Directa.
Usted elige marca, modelo y versión. Condiciones inigualables en todas nuestras marcas y modelos*.
Hyundai Grand i10 HB
Hyundai Accent
Hyundai i20
Hyundai Elantra
Hyundai Ioniq Eléctrico/Híbrido
Hyundai Sonata Hibrido
Hyundai Creta
Hyundai Tucson
Hyundai Santa Fe
Huyndai Veloster
Hyundai i30 N
Hyundai Veloster N
Consulta por tus modelos: Cristina Orellana: corellana@gildemeister.cl Pablo Alert: palert@gildemeister.cl
Escríbenos y te contestaremos en las próximas 48 Hrs. hábiles.
TENDENCIAS · 1 · 2019
51
(*) Infórmese en el departamento de bienestar de su empresa. Términos y condiciones de la importación directa se encuentran establecidos en el convenio suscrito por su empresa.
Proyectando la
Ingeniería hacia Modernidad y bienestar para nuestros socios y colaboradores
Reunir en un solo lugar perspectivas, técnicas, políticas, culturales y sociales Contribuir al desarrollo de Chile y el Mundo
Punto de encuentro para las nuevas generaciones Colegio de Ingenieros de Chile es una institución abierta a la cultura, a la técnica, al debate, a la libre expresión de opiniones, que crea instancias de análisis de los problemas y proyectos que significan desafíos para la ingeniería Chilena. Infórmate como integrarte en:
www.ingenieros.cl
el futuro