Revista del Colegio de Ingenieros de Chile 3 / 2017 Edición Nº
218
Nuevo edificio del Colegio de Ingenieros
Desarrollo de envergadura
Especial de energía Entrevista a Máximo Pacheco
COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE Presidente: Cristian Hermansen Rebolledo. Primer vicepresidente: Alfonso Larraín Vial. Segundo vicepresidente: Lenka Friédmann Woscoboinik. Secretario general: Mauro Grossi Pasche. Tesorero: Mauricio Baker Peredo. REVISTA INGENIEROS / COMITÉ EDITORIAL Fernando Agüero G. Armando Cisternas S. Sergio Contreras A. Lenka Friédmann W. Arturo Gana de L. Margarita Gatica L. Tomás Guendelman B. Cristian Hermansen R. DIRECTOR Sergio Contreras A. PRODUCCIÓN EDITORIAL Y DISEÑO Impronta Comunicación www.impronta.cl CONTACTO COMERCIAL Margarita Gatica gerente@ingenieros.cl / Teléfono: (56-2) 2570 1900 Toda reproducción, total o parcial, deberá citar a “Revista Ingenieros, del Colegio de Ingenieros de Chile”. Las opiniones publicadas en esta edición son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten; por lo tanto, no reflejan una visión oficial del Colegio de Ingenieros de Chile ni del Comité Editorial de esta revista.
COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE Avda. Nueva de Lyon 145, piso 9, Providencia, Santiago de Chile. Teléfono (56-2) 2570 1900 colegio@ingenieros.cl www.ingenieros.cl Foto de portada: Nuevo edificio del Colegio de Ingenieros. Autor: Sergio Contreras. Revista Ingenieros es una publicación oficial del Colegio de Ingenieros de Chile A.G.
3
14
10
18
41 35 24 10 Máximo Pacheco, exministro de Estado, describe el salto cualitativo de Chile en política energética.
14 Reportaje gráfico a las obras del nuevo edificio del Colegio de Ingenieros.
18 Miguel Reyes, presidente de Bomberos: Tecnología para controlar siniestros.
44
4
24 Energía: Presente y desafíos de un recurso imprescindible. 35 El camino hacia la autonomía eléctrica en viviendas y edificios. 41 Comportamiento de los sistemas granulares. 44 Columna: Simetría, belleza y algo más.
ESCRIBEN Cristóbal Vergara
Andrés Velásquez
Ingeniero civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuenta con una especialización en Ciencias de la Computación y BSC Engineering y un posgrado en Gestión de Inversiones Financieras en la Universidad Adolfo Ibáñez. Con más de 23 años en ventas, marketing y desarrollo de negocios en el sector IT, hoy se desempeña como gerente general de SAP Chile.
Ingeniero comercial de la Universidad Gabriela Mistral y MBA de la Universidad Politécnica Catalunya. Con nueve años en el rubro de las energías renovables, actualmente es socio fundador y business development manager de EfeSolar, firma dedica a la ingeniería, desarrollo y construcción de plantas orientadas al autoconsumo de energía en empresas e industrias.
Osvaldo Richards Ovalle
Patricio Cordero
Ingeniero civil hidráulico de la Universidad de Chile. Actualmente es gerente de Desarrollo de HydroChile con amplia experiencia en proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y en el desarrollo y construcción de centrales hidroeléctricas de pasada.
Verónica Serrano
Presidenta del Instituto de la Construcción. Arquitecta de la Universidad de Chile, cuenta con una amplia trayectoria en el sector público y privado. Entre otras funciones, se ha desempeñado como secretaria ejecutiva del directorio Obras Bicentenario del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2001-2016); directora Nacional de Arquitectura (2006-2010) y directora y vicepresidenta del Instituto de la Construcción (2006-2010).
Licenciado en Ciencias con mención en Física y PhD de la Universidad de Londres. Profesor titular del Departamento de Física de la FCFM de la Universidad de Chile. Físico teórico especialista en simetría y teoría grupos a mecánica cuántica, simetría y campos en gravitación, transiciones de fase en mecánica estadística, teoría de gases, sistemas granulares, entre otras. Tiene alrededor de 60 publicaciones ISI en estas materias.
Manuel Mata
Ingeniero civil electricista de la Universidad de Chile, con experiencia en el desarrollo de soluciones entorno a las baterías de litio y proyectos de electromovilidad en la Zona Norte. Emprendedor y desarrollador de productos para el almacenamiento de energía en baja y media potencia. CEO- Founder de EnergyBuilding, firma de soluciones de almacenamiento de energía para el mercado inmobiliario, con enfoque en aplicaciones residenciales.
COLUMNISTA Tomás Guendelman
Ingeniero civil de la Universidad de Chile y MSc. U. California, Berkeley; presidente de IEC Ingeniería S.A., y profesor de Análisis Estructural Avanzado. Premio a la Excelencia en Ingeniería Antisísmica y Premio Nacional 2015 del Colegio de Ingenieros.
5
Editorial director / 3 / 2017
Crecer El significado de la palabra crecer es ir en aumento. Los seres humanos crecemos de manera natural, es una condición primordial, tanto biológica como espiritual. Negarlo significa rechazar nuestra naturaleza y destino.
E
l Colegio de Ingenieros desde su nacimiento, en la década de los cincuenta, se confirmó como el más importante referente de la ingeniería en nuestro país y, desde entonces, ha crecido, en el sentido de ir en aumento, aunque muchos hechos externos han atentado en contra de su naturaleza y sus fines. A pesar de ello, este crecimiento no se ha detenido, guiado por líderes positivos siempre y, aunque muchas veces este avance aparece como una detención en el tiempo, su gestión e influencia en el medio técnico del país ha ido creciendo, llegando a establecer un impulso generador de acciones y políticas públicas que pocos pueden desconocer. Así, hoy la Orden ha cimentado la piedra fundacional de su nueva casa y esta casa no solamente es el edificio vacío de un nuevo albergue, sino que la morada del espíritu de los ingenieros que, en la calidez de sus dependencias, va a ser el centro de sus aspiraciones futuras y esto significa crecimiento, tanto interior como exterior. Es cierto que muchos han atentado contra la gestación de esta gran obra, pero nada puede menguar la grandeza de los que lo impulsaron. De la misma manera, el crecimiento de nuestra sociedad tiene un fundamental aporte técnico desde los albores de la historia en la cual siempre hemos estado presentes, ya sea cuando la tierra se estremece, cuando los vientos arrecian o cuando la riqueza de la economía se consume entre los miles de caminos que se entrelazan con la historia del mundo. La energía, en este camino, ha sido el combustible que necesita el motor más trascendental de nuestra sociedad: el crecimiento económico. Pues, sin generar la riqueza necesaria es imposible impulsar todos los cambios que la sociedad actual reclama para una convivencia justa hasta en los más recónditos rincones de esta tierra. Hoy día queremos paz, justicia, equidad, honestidad, quehacer ético y tener muchos más derechos; pero es primordial no desestimar las formas que a primera vista aparecen demasiado materiales; pues ellas son las únicas que harán posible en los tiempos futuros la construcción, entre todos, de un bien común.
6
Editorial director / 3 / 2017
Pero la generación de energía también debe cuidar de manera especial el capital más importante de todos: la preservación del medioambiente, vale decir, lograr un crecimiento sustentable pues la conservación de nuestro medio depende de ello. Todos necesitamos de la energía para asegurar la producción industrial y para proteger ese crecimiento, pero también en nuestra vida diaria. El hombre primitivo descubrió de manera dolorosa y a través de un largo proceso cómo subyugar el fuego y, así hoy, seguimos dependiendo de esa llama que es, en definitiva, energía. La energía eléctrica hoy, heredera del fuego, nos entrega todo: conocimiento, saber, calor, frío y, en fin, la continuidad de la vida. Por este motivo es también imprescindible que logremos dominar su generación y uso de manera racional y equilibrada para que al final nos cercioremos de que las vidas, nuestra especie a futuro, permanezcan y tengan sentido. Chile es un país que ha sido señero en el alcance de estos logros y la pregunta es, ¿cómo podemos avanzar y crecer sin perderlos?
Esta casa (nueva sede del Colegio de Ingenieros) no solamente es el edificio vacío de un nuevo albergue, sino que la morada del espíritu de los ingenieros que, en la calidez de sus dependencias, va a ser el centro de sus aspiraciones futuras y esto significa crecimiento, tanto interior como exterior.
Así también, el país enfrenta una encrucijada de importancia fundamental, seguir avanzando y crecer o detenerse y, por lo tanto, estancarse. Es evidente que las necesidades del cuerpo social no permiten frenarse pues es en este caminar donde se alcanzará el ritmo que requerimos para alimentar todas las aspiraciones y necesidades. Los ingenieros debemos llevar a cabo tareas bien definidas que abarcan desde la planificación económica y productiva del Estado hasta el diseño de las obras y los sistemas, incluyendo su operación y mantenimiento. Todo esto considerando y respetando los factores medioambientales; asegurando, a la vez, la debida resiliencia frente a ellos, de manera que los impactos que produzcan, ya sea en su funcionamiento rutinario, como en aquel que genere una catástrofe, sean mínimos. Solamente de esta manera será posible velar por el bienestar de los ciudadanos y evitar los impactos negativos en la economía y en los sectores productivos. De esta manera, también es de importancia básica mantener los compromisos en los cuales nosotros hemos invertido nuestro capital profesional, los que la sociedad y el Estado han recibido, como una colaboración incondicional, creando así un lazo que está basado en la confiabilidad de los proyectos enfrentados con seriedad y dedicación. Así también nosotros, los ingenieros hoy, reafirmamos nuestro compromiso con la historia a través del cual y desde siempre, hemos trabajado incansablemente para sostener este crecimiento. Por tanto, el engrandecimiento ha sido siempre silencioso, pero constante y la construcción de este edificio es un hito fundado en el pasado, que mira desde lejos al futuro.
Sergio Contreras, director Revista Ingenieros.
7
Editorial presidente / 3 / 2017
El futuro de la energía En una época de cambios acelerados, pensar el futuro de la energía es ver superadas las metas propuestas poco tiempo atrás por el rápido avance del desarrollo de nuevas tecnologías y el fuerte compromiso de los ciudadanos y las empresas con la sustentabilidad, el bienestar de la sociedad y el cuidado del planeta. Cristian Hermansen, presidente del Colegio de Ingenieros.
R
ecordemos que en Chile, tan solo cuatro años atrás, en suministro de electricidad vivíamos una situación de abastecimiento complicada, con altos precios superiores a 130 US$/MWh, falta de oferta, congestión en transmisión y una matriz eléctrica carbonizada. Hoy tenemos una inversión creciente en generación renovable de bajo costo a 32.5 US$/MWh para la próxima década, amigable con el planeta, con nuevas empresas generadoras compitiendo y un sistema de transmisión robusto, en etapa de finalización de su construcción, a lo largo del país. Por otro lado, tenemos un cambio en la industria automotriz desde los actuales vehículos que utilizan combustibles fósiles a autos y camiones eléctricos, con empresas definiendo el abandono de la fabricación de motores de combustión y países -principalmente en Europa y Asia- anunciando que en la próxima década no aceptarán nuevos modelos que los utilicen. Así también, los grandes camiones de la minería serán propulsados por hidrógeno generado con energía solar. Disponer de autos eléctricos a precios razonables fue un sueño en la década pasada, pero hoy es natural pensar en electromovilidad, también utilizada como almacenamiento de energía. Con ello, vuelve a tomar importancia el impulso al transporte público de pasajeros -con buses eléctricos o redes de metro- y al de carga por ferrocarril eléctrico, que use eficientemente la energía. La sustentabilidad, calidad y seguridad son elementos indispensables en un sistema energético que permita cumplir con nuestros compromisos hacia el mundo, como el Acuerdo de París y la reducción de gases efecto invernadero. Estos conceptos son relevantes para dotar a nuestra industria productiva de energía a un precio que no vulnere su competitividad y posibilite entregar a los ciudadanos una energía a un precio justo, con altos estándares de calidad y seguridad de servicio.
8
Editorial presidente / 3 / 2017
El desafío de transitar hacia una matriz eléctrica baja en emisiones, aumentando la participación de energías renovables, es incorporar las necesidades de flexibilidad en el sistema, para responder a la variabilidad inherente a algunos tipos de tecnologías renovables. Otro desafío de la ingeniería es establecer diálogos tempranos con las comunidades donde se instalarán los proyectos de producción y transporte de energía, para así avanzar en forma anticipada en los consensos que permitan viabilizarlos y validarlos en la ciudadanía, con un mayor acceso a información nacional e internacional. No debemos olvidar que un 20% del consumo primario en nuestro país, y en forma sostenida por muchos años, es la quema de leña. Se utiliza para cocinar, calefaccionar y proveer agua caliente, siendo un elemento con un alto contenido de humedad y muy contaminante. Transformar esta parte de nuestra matriz en energía provista por gas, electricidad o sol es una labor que el país debe realizar a la brevedad y en forma intensa. Al ser Chile un país con mayores ingresos con respecto al siglo XX, tenemos un ciudadano más exigente que no encuentra normal que el suministro de energía se interrumpa por varias horas y asume que deben existir sistemas de respaldo. Por ejemplo, no acepta que ante contingencias como las nevazones se corte el suministro de electricidad que, además, impide el funcionamiento de su calefacción con gas, afectando su calidad de vida. Se incorpora el concepto de resiliencia en el sector de energía, impulsado por las exigencias del consumidor y no como en el pasado, cuando era preocupación solamente de las empresas de energía. Si somos la capital solar del planeta es lógico que avancemos a un futuro que utilice esta energía para procesos térmicos y de generación de electricidad distribuida, cambiando los modelos de negocios del sector, con nuevos servicios e incorporación de eficiencia. El año 2015 se construyó una política energética pensada en el largo plazo: Energía 2050, desarrollada de acuerdo con las nuevas condiciones de participación ciudadana, empresas privadas, sector público, universidades y sociedad civil -incluyendo la participación del Colegio de Ingenieros- para definir una estrategia confiable, sostenible, inclusiva y competitiva para el sector.
La sustentabilidad, calidad y seguridad son elementos indispensables en un sistema energético que permita cumplir con nuestros compromisos hacia el mundo, como el Acuerdo de París y la reducción de gases efecto invernadero. Estos conceptos son relevantes para dotar a nuestra industria productiva de energía a un precio que no vulnere su competitividad y posibilite entregar a los ciudadanos una energía a un precio justo, con altos estándares de calidad y seguridad de servicio.
La meta era 70% de energía renovable al 2050, pero ya el año pasado instituciones privadas internacionales la adelantaban al 2040, mientras que se postulaba, en ese plazo, llegar al 90%. Debemos reflexionar que, en poco más de un año, pasamos de una meta que en su momento se consideró excesiva a ser visualizada como conservadora. Adicionalmente, la meta del 20% de ERNC fijada para 2025, ya se alcanzó en octubre de 2017. Los cambios veloces en el entorno y el progreso de las nuevas tecnologías nos obligan, como ingenieros, a abrir la mente y pensar en metas ambiciosas en nuestro desarrollo. Hoy, el planeta nos está llevando a nuevos paradigmas que debemos cumplir con éxito teniendo claro nuestro rol de comunicadores de ciencia y de tecnología. 9
Personaje destacado / 31 // 2017 2017
Máximo Pacheco
“Estoy orgulloso de lo que hicimos en materia energética” Equipo editorial El exministro de Energía se refiere a los avances que se alcanzaron durante su gestión, los que, a su juicio, significaron que el país diera un salto sustancial en un sector donde estaba muy atrasado.
F
ue uno de los ministros mejor posicionados del gabinete de la Presidenta Michelle Bachelet gracias a sus grandes y significativo logros. Máximo Pacheco destrabó la crisis del sector, que él mismo definió como “la antesala de un callejón oscuro”, impulsó las inversiones privadas y obtuvo éxito en la licitación eléctrica. Durante su gestión, además, se diseñó la política energética Energía 2050, que promovió un diálogo inédito entre distintos actores y demostró que distintas visiones pueden llegar a un consenso.
Foto: Miguel Candia.
Esa iniciativa no solo sacó a Chile de su atraso en la materia, sino que le puso una serie de metas que se han ido cumpliendo. Entre ellas, aumentar significativamente el porcentaje de presencia de energías renovables no convencionales (ERNC). Todos esos pasos marcaron un antes y un después en la historia de la energía en Chile y catapultaron a Pacheco como un líder en la materia.
10
Personaje Personaje destacado destacado // 31 / 2017
¿Qué impacto tiene observar aspectos sociales en políticas como la energética? Cuando la Presidenta Michelle Bachelet me ofreció el cargo de ministro de Energía, la primera idea que tuve es que esa cartera era absolutamente técnica y mi labor sería acorde con esa orientación. En menos de una semana, me di cuenta que eso no era tan así. La gente que me conocía y me saludaba también me hablaba de las cuentas de la luz. Es decir, el Ministerio de Energía se transformaba rápidamente de técnico a social, porque esa cuenta impacta todos los meses a los hogares chilenos. También me di cuenta que una política energética se debía hacer con legitimidad social porque son de esas políticas públicas que están relacionadas con el bien común. Por otro lado, la gente se desespera cuando se corta el suministro eléctrico, la familia sufre. También es un ministerio político porque requiere una política energética con legitimidad social, lo que es un esfuerzo inmenso de diálogo y participación con los distintos actores.
Me siento muy honrado de que el exvicepresidente de los Estados Unidos Al Gore haya dicho que Chile está inspirando al mundo en materia energética. Creo que eso lo hicimos entre todos, lo que es un orgullo para la sociedad chilena.
Al atender más a los condicionamientos sociales que a los técnicos, ¿se puede frenar el crecimiento?
Durante su labor como ministro de Energía, Máximo Pacheco junto a la Presidenta Michelle Bachelet, en la presentación de la política de Estado Energía 2050.
Foto: Presidencia.
La Presidenta Bachelet ya lo dijo en el lanzamiento de la política energética 2050: sin energía no hay crecimiento económico. Hoy día la sociedad moderna lo exige, pero con sustentabilidad, respeto al medioambiente y a las comunidades. Cada vez es más claro para los gobiernos y para la empresa privada que estos proyectos necesitan la licencia social para poder hacerse. Es decir, llegar de manera anticipada a las localidades, conversar cada alcance y dar toda la información porque hay una enorme asimetría entre la que tiene el dueño del proyecto y la que posee la comunidad. Cada día es más claro para las empresas el hecho de que si no logran ese consenso, los proyectos se enredan, se dificultan y, muchas veces, hasta se inviabilizan. Por lo tanto, hay un elemento social muy importante y eso forma parte de los que somos: una sociedad donde la gran mayoría de la población del mundo vive en ciudades, donde existen niveles de ingresos más altos y, por lo tanto, mayor educación, más acceso a la información y las personas están más conectadas. Todo eso obliga a que este tema se resuelva en conjunto. Yo no veo como un impedimento que la sociedad quiera energía limpia, segura y a precios razonables. Nuestra agenda tuvo un mérito muy especial: el Estado adoptaba un rol orientador y articulador y se fijaba objetivos medibles y plazos concretos. Esto, que ahora suena muy natural, en 2014 significó derrumbar una serie de paradigmas que se habían confabulado para romper las confianzas y paralizar las inversiones.
11
Máximo Pacheco conversó con el director de la revista Ingenieros, Sergio Contreras.
¿Cómo fue su experiencia personal en el trabajo de elaborar la agenda energética en esas condiciones? Para mí fue un tremendo desafío porque yo venía de fuera del sector. Además, había amplio consenso que el tema de la energía era un problema. Chile tenía las cuentas de la luz más caras de América Latina, una matriz energética que dependía del gas, del petróleo y del carbón y no teníamos prácticamente los dos primeros y poco del tercero. También enfrentamos el rechazo social a megaproyectos emblemáticos. La gente no salía a la calle a decir “no más AFP”, sino que “no a Hidroaysén”. Era importante resolver bien este tema porque la población había vivido todo el impacto que produjo el corte de gas argentino, el racionamiento eléctrico y toda la incertidumbre de que si íbamos a tener o no electricidad. Ese es un recurso no solo para las operaciones mineras, la producción industrial y para las ampolletas, sino para todo lo que hay en los hogares. Es decir, desde refrigeración, la lavadora, la secadora, el computador, el celular, hasta la juguera y el secador de pelo. Hay una dependencia cotidiana profunda y la sociedad lo que primero le exige al Estado y al Gobierno es seguridad en el suministro y luego, que la generación sea de fuentes limpias y a precios razonables. Creo que lo más importante de lo que se hizo fue la construcción de una agenda de energía donde nos pusimos todos de acuerdo en las prioridades y las ejecutamos. Me siento orgulloso de 12
Foto: Miguel Candia.
Personaje destacado destacado // 31 // 2017 Personaje 2017
que fuimos capaces de construirla en común. Hoy en día, el país es percibido en el mundo como un emblema para la energía renovable, como un caso de éxito en transformación energética y en reducción de precios y con un comienzo en la integración energética con otros países latinoamericanos. ¡Hoy estamos exportando gas y electricidad a Argentina! Aquí hubo un esfuerzo de transformación que se apoyó en una agenda de energía basada en el diálogo y la participación, además de que se modificó el marco regulatorio y legal para aumentar la competencia a este sector. Al traerla, llegaron nuevos entrantes, nuevas tecnologías y bajaron los precios. Me siento muy honrado de que el exvicepresidente de los Estados Unidos Al Gore haya dicho que Chile está inspirando al mundo en materia energética. Creo que eso lo hicimos entre todos, lo que es un orgullo para la sociedad chilena. Aquí hubo un esfuerzo del Estado, del parlamento, de actores sociales, de las empresas. Hay una conquista que nos pertenece a todos y para mí es un orgullo haberlo liderado. ¿Cree que esa forma de trabajo participativa y democrática será un precedente para acciones en otros ámbitos tan importantes como la energía? Como dije, es la dirección que deben tomar las políticas públicas. Sin legitimidad social, estas acciones no consiguen la fuerza necesaria y terminan truncas.
Personaje Personaje destacado destacado // 31 / 2017
Máximo Pacheco junto a la presidenta Michelle Bachelet y los entonces ministro y subsecretario del Medioambiente, Pablo Badenier y Marcelo Mena, durante la inauguración de 69 paneles solares instalados en el edificio de la cartera.
Como mencioné, era un área con un gran problema. Podría decir que estábamos entrando a un callejón muy oscuro y eso se percibía por parte de todos los actores. Lo complicado es que tenemos gobiernos de cuatro años y resolver un problema de esta magnitud en ese periodo es prácticamente imposible. Creo que ahí está el valor de lo que hizo la Presidenta Bachelet, que estimó que lo que había que hacer era construir una agenda de energía y una propuesta de largo plazo que fijara un rumbo para que se transformara en una política de Estado. De esa manera, independiente del gobierno de turno, podríamos seguir avanzando en construir una matriz más limpia, segura y con precios más bajos. Cuando la presidenta Bachelet asume, la energía eólica y solar representaban solo un 5% de la matriz energética y este año ya alcanzamos el 20%. ¡Eso en solo cuatro años! Recuerdo que en el año 2013 se dictó una ley en Chile, la 2025, que decía que al año 2025 teníamos que contar con un 20% de energía proveniente de fuentes renovables no convencionales. ¿Cuáles son los próximos desafíos? Hay mucho por hacer. Es muy importante que aquí no haya ninguna complacencia ni idea de que los temas de energía están resueltos. El esfuerzo principal de este gobierno estuvo en generación y transmisión, pero ahora falta perfeccionar la distribución, que es el último metro de cable que llega a las casas. También debemos seguir avanzando en integración regional con los vecinos. Sudamérica es la región del mundo menos integrada en materia energética. América del Norte, Europa, Medio Oriente lo están. No estar integrado es muy ineficiente y tiene un impacto tremendo sobre nuestra economía, competitividad y productividad. Nos da pena saber que tenemos 3.500 kilómetros de frontera con Argentina y solo una línea eléctrica que une Mejillones con Salta y no hay nada entre Chile y Perú. Recién ahora vamos a poder construir una entre Tacna y Arica, la que probablemente estará lista en tres años más. Eso algo que le hace mucho daño a nuestro bienestar como región. También tenemos que seguir avanzando en eficiencia energética. Sí, porque los desafíos no son solo tener más fuentes, más seguras y limpias, sino también aprender a usar mejor la energía. Cada día somos más habitantes en el planeta así que tenemos que ser responsables.
Foto: Presidencia.
¿Cuán necesario era el desarrollo de una política energética?
Caminos para la eficiencia energética Para Máximo Pacheco, la eficiencia energética se debe asumir por todos: “En primer lugar el sector minero, que tiene que mejorar sus prácticas de uso de energía. También la industria y la población”. Ejemplifica el cambio de actitud que deben tener las personas en aquellos edificios donde tienen que pasar los guardias en la noche apagando las luces. “Para solucionar eso, puede haber dos vías. Una de ellas es que cada persona responsablemente apague el interruptor cuando se va o que exista un sistema de sensores que corte la energía de las ampolletas automáticamente”. Para lo último, se requiere inversión, pero tendría retorno, porque bajaría significativamente el consumo. “Por otro lado, hay formas de construir casas y edificios eficientemente para que se aproveche bien la calefacción y no existan filtraciones. Hay que hacer un esfuerzo tanto en los estándares de construcción, como en los procesos industriales y mineros y también en las conductas personales”, reitera. Al consultarle sobre cómo las personas en sus ámbitos domésticos pueden hacer efectiva esa eficiencia energética, Pacheco señala que la educación es clave. “Cuando mis nietos se suben al auto inmediatamente se ponen el cinturón de seguridad, sin que nadie se los pida, porque ya formaron el hábito. Pero llegan a la casa, abren el refrigerador y lo dejan así. Todavía no aprenden que hay que cerrarlo y no abrirlo innecesariamente para que no provoque más consumo”, relata.
13
Reportaje gráfico / 3 / 2017
Nueva sede del CI
Al servicio de la ingeniería Equipo editorial. Fotos: Sergio Contreras
Nueve pisos y cuatro subterráneos, nuevas oficinas gremiales, salas de reuniones y dos auditorios, todo distribuido en 11 mil metros cuadrados. Así es el nuevo edificio del Colegio de Ingenieros de Chile.
14
La inclinación del edificio constituye un reconocimiento “concreto” a la capacidad de la ingeniería sismorresistente chilena.
Reportaje gráfico / 3 / 2017
El nuevo edificio destaca en el entorno de avenida Santa María por su belleza y originalidad.
Vista del cerro San Cristóbal desde la terraza del piso 9.
En el segundo piso del nuevo edificio se instalarán las modernas oficinas del Colegio. En el -1 se incluyen seis salas de reuniones y tres auditorios, con capacidad hasta 300 personas. Seis estaciones de trabajo transitorias, una bibioteca y el café del socio, en torno al Patio de Honor, acogerán a los colegiados.
La sala de sesiones del Consejo Nacional, que también funcionará como auditorio, cuenta con hermosos revestimientos de madera acústicos.
15
Reportaje gráfico / 3 / 2017
El cristal y la madera se complementan en la nueva sede dando un carácter moderno, luminoso y cálido. A la derecha, parte del foyer de los auditorios. Un ascensor panorámico y una escalera rodeada de cristal comunican los cuatro niveles del edificio.
Los 39 estacionamientos exclusivos para el uso del Colegio se comunican directamente con los auditorios y las salas de reuniones. A la izquierda, sala de presurización.
Vista panorámica al Oriente con las lamas de eficiencia energética en el primer plano.
16
Reportaje grĂĄfico / 3 / 2017
El muro cortina, complementado con lamas verticales, asegura la eficiencia energĂŠtica del edificio.
17
Proyectando la ingeniería del futuro / 3 / 2017
Miguel Reyes
Desarrollo y tecnología en el accionar de Bomberos de Chile Equipo editorial
Por el aporte que ha realizado a la ingeniería nacional, contribuyendo a la enseñanza, investigación, innovación y tecnología del país, Bomberos de Chile fue distinguido con el Premio Nacional 2017 del Colegio de Ingenieros en la categoría Institución.
E
n diciembre se cumplen 167 años desde que una tragedia en la ciudad de Valparaíso dio el impulso para la creación de una entidad que “organizara de antemano el trabajo de los incendios”, según escribió la prensa de la época. Desde entonces, Bomberos de Chile ha hecho historia en la sociedad chilena entregando su conocimiento, tecnología y apoyo a toda la población, sin discriminación de ningún tipo y entregando ingeniería de calidad en cada una de sus múltiples actuaciones. Estas razones hicieron a Bomberos de Chile merecedor del Premio Nacional del Colegio de Ingenieros 2017, en la categoría Institución. Durante la ceremonia de entrega del reconocimiento, el presidente del Colegio de Ingenieros, Cristian Hermansen, destacó el ejemplo de una institución chilena de excelencia y vanguardia tecnológica. Con motivo de la distinción, Hermansen entrevistó a Miguel Reyes, presidente nacional de Bomberos de Chile.
Foto: Miguel Candia.
El líder de la institución comenta que, desde 1851, se ha seguido de cerca los progresos de la tecnología, en directo beneficio de la comunidad. “En Chile, Bomberos surge cuando
Miguel Reyes, presidente nacional de Bomberos, hace énfasis en la prevención como principal estrategia para el manejo de emergencias.
18
Proyectando la ingeniería del futuro / 3 / 2017
Bomberos de Chile cuenta con una formación integral, que permite a los voluntarios tratar con eficacia distintos tipos de emergencia.
recién se estaba estabilizando la república y se conformó ante la necesidad de la sociedad de proteger algo más que su propiedad personal ante la ocurrencia de un siniestro. Se formó con hombres de espíritus solidarios y altruistas. Con el tiempo, fueron apareciendo nuevas emergencias y fue preciso que asumiéramos desafíos de envergadura con especialización. Hoy, somos un cuerpo de 50.000 integrantes, 7.000 de ellos mujeres”, comenta. ¿Cómo recibe Bomberos de Chile el reconocimiento entregado por el Colegio de Ingenieros? Para Bomberos fue muy relevante, porque si bien hemos recibido una serie de distinciones que valoramos mucho, esta tiene un carácter particular en cuanto se trata de un colegio profesional, además, de una especialidad de alta calidad en Chile. Que se reconozca a Bomberos por el uso de la tecnología es importante porque nunca habíamos pensado que podríamos destacar especialmente por estos motivos. La tecnología ha sido parte de nuestro accionar desde siempre, con los primeros equipos que nos acompañaron en el siglo XIX y, previamente, en carros tirados por seres humanos y caballos. Todo ha ido perfeccionándose hasta hoy, donde contamos con vehículos con alta tecnología.
¿Qué desarrollos en ingeniería forman parte del avance tecnológico que ha demostrado Bomberos en el último tiempo? Desde algunos años nuestros vehículos han experimentando un salto importante en tecnología, cumpliendo estándares norteamericanos y europeos en su fabricación. Los carros incorporan sistemas que registran la conducción, cuentan con elementos de protección y sobrevivencia (como desfibrilador) y además están equipados con escala mecánica y ascensor para hacer el proceso más eficiente, elevando la seguridad de los voluntarios y las personas rescatadas. También cuentan con bombas de alta presión que permiten elevar el lanzamiento de agua, haciéndose cargo de las disposiciones contenidas en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. En tanto, se utilizan softwares que optimizan la gestión de flotas para acelerar la llegada al lugar del siniestro. Se envía el vehículo más próximo o mejor equipado para la emergencia en particular, mientras que, especialmente en las grandes ciudades, los conductores pueden ir detectando los lugares más cercanos donde se encuentren los grifos. En resumen, hay incorporación de todo tipo de medios de tecnología que se han puesto al servicio 19
Proyectando la ingeniería del futuro / 3 / 2017
El presidente nacional del Colegio de Ingenieros, Cristian Hermansen, conversó con Miguel Reyes, quien encabeza Bomberos de Chile.
verano acá y recientemente en España, Portugal y California. Contamos con aporte del Estado para financiamiento de los cuerpos de bomberos y a la Junta Nacional se le entrega un monto especial para adquisición de material, desde carros hasta implementación. Estos elementos los compramos y entregamos al cuerpo a costos bajos con el objetivo de salvar la inversión y tener recursos para adquirir otro tipo de materiales. ¿Cuál es el énfasis que le da Bomberos a la capacitación y cómo se puede impulsar?
de la sociedad. Recientemente, en el mes de noviembre, se entregaron 73 nuevos carros, a distribuir entre Cuerpos de Bomberos de 13 de las 15 regiones del país. Nuestro interés es lograr procesos más seguros y eficientes. Mientras más oportuna sea la respuesta, más posibilidades existen de evitar la escalada de los daños. ¿Cómo se compatibilizan estas necesidades en un servicio que no tiene costo para los beneficiados? La innovación es importante porque cada día surgen nuevos elementos que contribuyen a extinguir de manera más rápida los primeros focos del fuego. Estamos al día en lo que está apareciendo en el mundo y somos conscientes de que no somos los únicos con incendios forestales: lo vimos en el
La tecnología ha sido parte de nuestro accionar desde siempre, con los primeros equipos en el siglo XIX y, previamente, en carros tirados por humanos y caballos. Todo ha ido perfeccionándose hasta hoy, donde contamos con vehículos con alta tecnología. 20
Nuestro sistema es completo y formamos un bombero integral, que puede hacerse cargo desde un amago de incendio hasta labores de rescate o manejo de elementos tóxicos. Además de la formación entregada en las aulas, contamos con dos centros de entrenamiento, en Talagante y Pozo Almonte. Pronto tendremos uno en la comuna de Llanquihue. Estos centros cuentan con simuladores del más variado tipo para educar en los distintos tipos de emergencias que debemos enfrentar, con tecnología para rescate de vehículos, torres de humo e incendios estructurales. En tanto, realizamos actividades de actualización para poner al día a los voluntarios con las nuevas tecnologías que se van implementando en el manejo de los siniestros. Considerando las grandes emergencias que ha tenido Chile en el último tiempo, ¿qué balance hace de la situación del país? ¿Qué desafíos se plantean para la institución? A efecto de emergencias que afectan a grandes poblaciones como terremotos, incendios forestales o aluviones, creo que en Chile faltan planes de desarrollo urbano. Se permiten emplazamientos en zonas de alto riesgo y no se le da la importancia necesaria a la protección de las vidas. En muchos lugares es posible construir en laderas, quebradas y otros sectores peligrosos ante incendios y deslizamientos de terreno. Las autoridades locales deben trabajar en planes reguladores que den cuenta de los riesgos particulares de cada comuna y cómo puede limitarse la edificación para que, ante alguna situación de emergencia, se reduzcan los impactos. Somos un pueblo olvidadizo y no recordamos que estamos ante un equilibrio frágil. El cambio climático llegó para quedarse y las lluvias intensas o incendios forestales serán parte de nuestro vivir. Los riesgos son locales y sus autoridades tienen que crear unidades dentro de sus estructuras que se encarguen de visualizar, con la anticipación debida, aquellos puntos débiles a reforzar para evitar las consecuencias de una emergencia.
Proyectando la ingeniería del futuro / 3 / 2017
Tecnología en todos los espacios de la vida Cristóbal Vergara La tecnología se ha impuesto como un medio para acceder al mundo: es cosa de revisar algunos aspectos para darnos cuenta de que está presente en más espacios de nuestras vidas de los que creemos evidentes.
Cirque du Soleil utiliza un software “cazatalentos” que le permite reclutar y escoger a sus integrantes gestionando sus competencias.
E
l manejo de las tecnologías hace mucho que dejó de ser una opción, tanto para las empresas como para los emprendedores, estudiantes, comerciantes, dueñas de casa y para casi cualquier ser humano que participe en una sociedad moderna. Hoy es impensado un espacio de nuestras vidas en el que no haya algún tipo de tecnología aplicada. Es la llamada era digital que, a través de la incorporación de nuevas y eficientes tecnologías, ha ido dejando de lado las antiguas prácticas de trabajo y convivencia. Se trata de un elemento del entorno en el que cualquiera, independiente de a lo que se dedique, tiene que interactuar.
¿Qué tienen en común la salud, los deportes y el retail? La digitalización es una tendencia que impacta la transformación de procesos. En ese sentido, la tecnología ayuda a lograr una óptima gestión de una gran cantidad de datos que, regularmente, no se analizan, protegen, comparten, gestionan y aprovechan efectivamente dentro de las instituciones. Pensando en eso es que nos preguntamos ¿Qué tienen en común todos los sectores en los que nos movemos, como el de salud, deportes y retail? La respuesta: los datos. Día
21
Proyectando la ingeniería del futuro / 3 / 2017
La llamada era digital ha ido dejando de lado las antiguas prácticas de trabajo y convivencia. Hoy es un elemento del entorno en el que cualquiera, se dedique a lo que se dedique, tiene que interactuar.
a día, cada una de estas áreas genera una gran cantidad de información valiosa. Un ejemplo: un ejecutivo de la empresa tecnológica SAP, tiene diabetes tipo 1 y desde hace siete años ha podido medir automáticamente los niveles de azúcar en su sangre cada cinco minutos, mejorando radicalmente la manera de lidiar con esta enfermedad; todo gracias a la internet de las cosas. El ejecutivo lleva en su cuerpo un sensor que monitorea sus índices y advierte cualquier elevación o descenso abrupto. Incluso puede compartir los datos que genera su dispositivo a través de internet. Gracias a esta información que recopila a diario, ha podido regular las dosis de insulina que debe inyectarse y así mantener la enfermedad bajo control.
¿Qué pasaría si los expertos pudieran combinar, por ejemplo, las lecturas de la glicemia del ejecutivo de SAP con los datos de otros pacientes, luego examinarlos mediante tecnologías de análisis y minería de datos y, más adelante, identificar patrones, tendencias y hasta ver posibles causas de la enfermedad? Tal vez podrían diseñar tratamientos a la medida de cada afectado o incluso atacar las raíces mismas de la enfermedad. En ese mismo sentido, para los atletas es vital tener una buena salud que ayude a mantener un alto rendimiento. Cuando Matt Howley, director de Ciencias del Deporte de la Universidad de Notre Dame, se hizo cargo del equipo masculino de fútbol de la universidad, fue encomendado con la difícil tarea de mantener a los atletas en el tope de sus capacidades. El equipo tuvo acceso a una nueva tecnología que monitorea el desempeño de los jugadores. Un pequeño dispositivo de geolocalización (GPS) usado por los futbolistas en los juegos competitivos y en las prácticas, posibilita el uso de una tecnología satelital que mide la distancia y velocidad de los desplazamientos de cada jugador y otros múltiples movimientos. Los datos compilados han transformado el juego y revitalizado su programa de aptitud física, ayudando a los jugadores a sobresalir en el campo y mantenerse sin lesiones de consideración. El mercado de dispositivos para vestir (wearables) crece a pasos agigantados. Según las predicciones actuales, para 2021 generará ventas por un total de US$ 14.900 millones, cuadruplicando las cifras que se reportan hoy. Dentro de los próximos años, la experiencia de compra cambiará radicalmente gracias a la adopción de estas tecnologías. Es por esto que la industria del retail ha debido plantearse nuevas ideas para atraer clientes y evolucionar de acuerdo con sus demandas. Hace poco, se dio a conocer el proyecto Amazon Go, un prototipo de supermercado con el que pretende conquistar el retail físico. El concepto es simple: antes de ingresar a una tienda, el cliente de esta herramienta debe identificarse a través de una aplicación. Una vez validado el acceso, su carrito virtual se sincronizará con su carro físico. De esta forma, cuando el cliente ponga o saque algún producto, este será también incluido o excluido de la cuenta total automáticamente.
Durante una sola hora de entrenamiento de un equipo de fútbol, se capturan y procesan más de 77,7 millones de registros informativos.
22
Proyectando la ingeniería del futuro / 3 / 2017
Las tecnologías de análisis y minería de datos pueden ser relevantes en el tratamiento de enfermedades, identificando patrones y tendencias.
Una vez que haya finalizado su compra, solo deberá salir del establecimiento, debido a que el total será cobrado a través de su línea de crédito en la aplicación. A este modelo se le denomina walk out, evitando así que el cliente tenga que hacer filas. Todo gracias a tecnologías como machine learning. Los desafíos que enfrentan estos sectores son de gran magnitud. Gracias a la tecnología de la información, se están convirtiendo en algo más personal, predecible y prevenible. Tal vez esto deja de ser tan sorprendente cuando se tiene en cuenta que el sector salud, por sí solo, genera cerca del 30% de todos los datos disponibles en el mundo. La humanidad nunca dejará de generar datos. Cada latido, trayecto, compra e interacción aportan su grano de arena a las crecientes playas de la información. Hoy existen las herramientas que están permitiendo sumergirnos en ese inmenso océano de ruido que generan los datos, aislar la información útil y compartir las lecciones aprendidas con el planeta entero, haciendo que la vida de cada ser humano sea más satisfactoria y plena.
El software “cazatalentos” La principal atracción del Cirque du Soleil es el extraordinario talento de sus artistas. Para conseguir a los malabaristas, músicos y payasos, la compañía utiliza un software “cazatalentos” que le permite reclutar y escoger a los mejores. Se trata de SAP Success Factors, una plataforma que gestiona el talento, su proceso de adquisición y estructura un compacto departamento de artistas, en el que la innovación, creatividad y exigente casting son los pilares, simplificando de esta forma los procesos administrativos, sin limitar los procesos creativos.
23
Reportaje / 3 / 2017
Energía en Chile
Presente y desafíos de un recurso imprescindible Equipo editorial La política de Estado de largo plazo, Energía 2050, plantea desafíos y metas que según expertos, hacen que Chile camine por la senda correcta.
H
ace solo unos pocos años, la situación energética en Chile estaba en un estado más que crítico. Los precios de la electricidad estaban entre los más altos del continente americano, lo que impactaba negativamente en la economía nacional, y las inversiones en infraestructura energética, tanto en nuevas centrales eléctricas como en transmisión eléctrica, no estaban dando cuenta del aumento de la demanda. Además, se frustraron proyectos como los de las centrales de Barrancones e Hidroaysén, con una férrea oposición social. “Todas esas situaciones, pusieron en entredicho la institucionalidad del sector”, recuerda el ministro de Energía, Andrés Rebolledo.
24
Junto a la eólica, la energía solar está en segundo lugar en proporción de ERNC en Chile.
El secretario de Estado rememora que había una ausencia de orientación en un tema, donde el largo plazo es fundamental. “Es por eso que se hizo imprescindible tener una política energética para enfrentar tanto los desafíos existentes como los futuros y alcanzar las metas que nos propusimos como sector y país”, dice explicando el escenario previo a la exitosa generación de la política de estado en la materia, bautizada como Energía 2050. Para lograr esa meta se sentaron numerosos actores en una misma mesa: empresas privadas, sector público, organismos no gubernamentales, académicos y agrupaciones
Reportaje / 3 / 2017
gremiales. Entre ellas, el Colegio de Ingenieros de Chile. El presidente de su Comisión de Energía, Julio Lira, sostiene que en un principio pocos creían en que se obtuviesen buenos resultados en esta reunión donde se encontraban las grandes empresas y los ciudadanos que no respaldaban sus proyectos. “Había mucha suspicacia, pero, durante los meses que duró ese trabajo, comenzaron a bajarse esas barreras y se llegó a resultados de consenso. En toda esa labor hubo respeto por la ciudadanía, el medioambiente, la productividad y la competitividad del país. Al final, se logró esa visión compartida”, señala el ingeniero de esa ardua labor donde la entidad gremial participó con entusiasmo.
De cara al 2050 El documento Política Energética de Chile, que fue entregado el 30 de diciembre de 2015 a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, propone una visión del sector como confiable, sostenible, inclusivo y competitivo. “En definitiva, mediante estos atributos, se establece como objetivo avanzar hacia una energía sustentable en todas sus dimensiones”, dice el mismo documento. Para alcanzar esta visión, la Política Energética se sustenta en cuatro pilares: Seguridad y Calidad de Suministro, Energía como Motor de Desarrollo, Compatibilidad con el Medioambiente y Eficiencia y Educación Energética. Sobre estas bases, deben desarrollarse las diversas medidas y planes de acción planteados hasta el año 2050. El ministro Andrés Rebolledo enfatiza que esta política energética ya está en marcha y que se muestra “optimista en que se pueden cumplir los objetivos establecidos al 2035 y al 2050”, pero, para ello, es necesario “continuar el trabajo que se ha venido realizando”. Asegura que en el primer informe de seguimiento, “pueden verse como poco a poco algunas metas empiezan a acercarse” y destaca entre ellas el aumento de la capacidad de generación eléctrica renovable. También aclara que hay otras que aún requieren mucho trabajo como la reducción de la cantidad de horas de corte de suministro eléctrico al año.
Energías renovables Actualmente, la mayor proporción de energía renovable nacional proviene de la hidroelectricidad, tanto de embalse como de pasada. Le sigue en importancia la generación solar y eólica, también la de biomasa. “A partir de este año se incorporó la energía geotérmica y tenemos potencial para seguir creciendo en este tipo de generación renovable”, hace notar el ministro. Agrega que la mayor parte de la generación renovable nacional será solar fotovoltaica y eólica. A fines de
Se espera que el futuro de la energía sea renovable, más aún, renovable no convencional. Los pronósticos apuestan a que se terminen de construir en tiempo y forma nuevas líneas de transmisión, que se emplacen decenas de nuevos proyectos ERNC y, que en los próximos años, aparezcan medios de almacenaje de energía baratos y eficientes, que puedan contrarrestar la naturaleza variable de las principales ERNC. Además, se espera que el crecimiento económico siga una tendencia moderada. De manera consecuente con la historia reciente, la mayoría de los proyectos hoy en desarrollo activo, son de este tipo de energía.
la próxima década, dependiendo del desarrollo tecnológico, “nuevas fuentes como la concentración solar de potencia (CSP) podrá empezar a ser competitiva y desarrollarse masivamente como complemento a las ERNC variables”, apunta el ministro Rebolledo. Para el secretario de Estado, los escenarios energéticos muestran que es posible alcanzar e incluso superar la meta del 70% al 2050, “pero ello dependerá de las acciones que tomemos de manera de continuar la reducción de costos de inversión, electrificación de ciertos consumos, etc.”. En ese sentido, cabe destacar que la meta para 2025 de llegar a un 20% de ERNC, ya se cumplió en octubre de 2017. Julio Lira también cree que Chile llegará a la meta impuesta. “Eso es factible desde el punto de visto técnico, ya que los SIGUE EN LA PÁGINA 27
25
Reportaje / 3 / 2017
!
Algunas metas que se establecieron fueron:
Se debe asegurar a toda la población el acceso universal y equitativo a servicios energéticos modernos, confiables y asequibles. Para 2050, Chile se tiene que encontrar entre los tres países OCDE con menores precios promedio de suministro eléctrico, tanto a nivel residencial
Islandia es un ejemplo en el uso de energía geotérmica. En Chile se incorporó este año.
26
e industrial, y entre los cinco primeros al 2035. Al 2035 se debe declarar a la biomasa forestal como combustible sólido, continuar el recambio de calefactores e incentivar mayor calefacción colectiva. El país se compromete a reducir en 30% sus emisiones hacia 2030, en base a lo que emitió en 2007. Al menos el 70% de la generación eléctrica debe provenir de energías renovables al 2050 y
60% al 2035. El complemento de esa matriz renovable deberá privilegiar combustibles de bajas emisiones. El crecimiento del consumo energético debe estar acoplado del crecimiento del producto interno bruto. En 2035 la interconexión de Chile con los demás país de Sudamérica debe ser una realidad.
Foto: University of Iceland.
Los cortes de luz no deben superar las cuatro horas al año para 2035 y una hora al 2050 en cualquier localidad del país.
Reportaje / 3 / 2017
CONTINUACIÓN DE PÁGINA 25
Desafíos en eficiencia energética Para Julio Lira la eficiencia energética es “el hermano pobre de la política energética”, pero se trata de una macrotendencia que se tiene que abordar. “En Energía 2050 se le nombra, pero no se le pone relevancia que se merece. De hecho, la Presidenta de la República advirtió que es un tema que quedó pendiente. Hay consenso en que urge una ley y un programa sobre el tema que sea muy intenso y con visión de futuro”, reflexiona el presidente de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros. Chile firmó el Acuerdo de París donde comprometió la reducción en 30% de la emisión de gases de efecto invernadero para el 2030, lo que para Lira es un esfuerzo y un gran aporte. “Si queremos cumplir, tenemos que aplicar medidas de eficiencia energética muy rigurosas. Lo interesante es que es un excelente negocio, el país se hace más competitivo, las empresas ganan más y al ciudadano le sale rentable porque ahorrará”. El experto cree que en Chile hay una barrera cultural que aún no se logra superar y que para hacerlo se requiere el apoyo de una política pública para que se generen incentivos. “No solo es un asunto del ciudadano de a pie, sino de la cultura del sector privado, que no se arriesga a realizar los avances necesarios. Ejemplos de éxito internacionales de eficiencia energética hay muchos, pero acá quieren siempre ver experiencias chilenas al respecto”, manifiesta. Por su parte, el ministro de Energía sostiene que en materia de eficiencia de energética, los desafíos son múltiples. “Las personas y las empresas son cada vez más conscientes de las oportunidades que tiene el tema, no solo para reducir costos, sino también para aumentar productividad”. Aun así, agrega, quedan brechas en su incorporación en los procesos productivos. “A veces por falta de conocimiento, otras por falta de financiamiento”. Para solucionar esa situación, se ha trabajado en una normativa que permita aprovechar el potencial en transporte, vivienda e industria-minería y al mismo tiempo, se ha avanzado en el etiquetado de artefactos eléctricos y en recambio de luminarias. “Para que el Estado pueda dar la pauta en el tema, se han incorporado y capacitado gestores energéticos que permitan manejar el consumo de las oficinas públicas de manera eficiente”, explica Rebolledo.
La Política Energética chilena se sustenta en cuatro pilares: Seguridad y Calidad de Suministro, Energía como Motor de Desarrollo, Compatibilidad con el Medioambiente y Eficiencia y Educación Energética. Sobre estas bases, deben desarrollarse las diversas medidas y planes de acción planteados hasta el año 2050.
Chile firmó el Acuerdo de París donde comprometió la reducción en 30% de la emisión de gases de efecto invernadero para el 2030.
Foto: Sinc.es
estudios que se hicieron fueron muy serios. La evolución tecnología marca bajas de precios y mejoras en la eficiencia, que pueden hacer que ese objetivo se pueda cumplir incluso antes”, señala y recuerda que en relación a la energía solar “tenemos en el norte la mejor radiación del mundo en el norte del país, excelentes precios y la mejor competitividad. La eólica, por su parte, se ha ido masificando y mejorado tecnológicamente”.
27
Reportaje / 3 / 2017
Los escenarios energéticos muestran que es posible alcanzar e incluso superar la meta del 70% de ERNC en la matriz chilena al 2050.
ERNC, un actor cada vez más importante Las energías renovables no convencionales, o ERNC, han alcanzado este año en Chile una participación del 15% en la generación de energía. “Esa cifra nos ubica como el país de la región con mayor aporte de ellas”, señala Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables, Acera. Para ese organismo, gran parte de este crecimiento ha ocurrido en solo pocos años y por lo mismo, estiman que puede continuar de forma similar en los próximos y exceder las metas de la ley y de la política energética de Chile. La Presidenta Bachelet señaló recientemente que la meta podría elevarse al 90% y candidaturas a La Moneda señalan que podría llegar al 100% en 2040. “Es desafiante, pero creemos que con las políticas públicas adecuadas es perfectamente alcanzable”, hace notar el experto sobre estas energías que incluyen biomasa, eólica, geotérmica, hidro menores, oceánica y solar.
28
Finat expresa que algunas barreras que seguramente afectarán la posibilidad de incrementar la energía limpia son las restricciones que existen en el sistema de transmisión; el fuerte subsidio a las centrales termoeléctricas, especialmente las de carbón, en la forma de un impuesto verde que no reconoce los reales costos de la contaminación que producen; acceso a fuentes de financiamiento de largo plazo eficientes y contar con la adecuada flexibilidad operacional de las centrales convencionales. Por lo mismo, algunas acciones que Acera espera que se concreten en los próximos años son: una planificación del sistema de transmisión “con una sólida visión de largo plazo”; el alza del impuesto verde “a un monto más realista que debería, en cualquier caso, estar por sobre los US$ 20/ ton CO2”; que se implementen medidas para estabilizar los
ingresos de las generadoras” y se mantenga un programa permanente de auditorías para las centrales convencionales “que asegure que presten los servicios complementarios de manera eficiente y de acuerdo a sus reales capacidades técnicas”. Por último, Carlos Finat destaca que en Acera piensan que los buenos resultados que ha obtenido en los años recientes el sector eléctrico se deben, en gran parte, a las decisiones que se han tomado por parte de las autoridades. “Estas se han hecho pensando en el presente, pero con una visión de largo plazo. Todo ello incluido en la Política Energética 2050. Por lo anterior, creemos muy importante que esta forma de hacer las cosas se mantenga por parte del nuevo gobierno que asuma en marzo del año próximo”, enfatiza.
Tendencias / 3 / 2017
Energías renovables: lecciones y desafíos
Foto: Bocatoma hidroeléctrica El Paso, HydroChile.
Osvaldo Richards O.
A pesar de haber sido incapaces de pronosticar acertadamente, en repetidas ocasiones, tanto la demanda como la oferta de energía y de haber apostado por un solo tipo de fuente, a sabiendas que la respuesta correcta era diversificarlas, nos encontramos hoy en una situación similar.
L
a grave crisis de electricidad que se vivió desde 1933 llevó a desarrollar una completa política energética en los años siguientes, que culminó con la creación de Corfo en 1939 y de Endesa en 1944, con el objetivo principal de asegurar el suministro eléctrico y la estrategia de desarrollar con visión de largo plazo todos los recursos disponibles. Mucho ha cambiado desde entonces. 65 años después, un país diferente enfrentado a una nueva crisis, no supo responder de la misma manera y dejó de lado el desarrollo de parte importante de las fuentes disponibles. Consecuentemente, quizás, en los años siguientes sobrevinieron nuevas crisis y las respuestas fueron igual de estrechas. Hoy, 20 años más tarde, no estamos en crisis, pero sí cometiendo el mismo error: apostando fuertemente a un par de tecnologías, mientras dejamos de lado a las otras, sin considerar las lecciones recientes. En 1998 comenzaba un año hidrológico para el que se esperaba que la demanda fuera cubierta con holgura, dado que después de uno de los años más lluviosos de los que se tuviera registro se pronosticaba uno, al menos, normal 29
Proyectando/ 3la/ 2017 ingeniería del futuro / 1 / 2017 Tendencias
Para que el futuro de la energía en Chile sea renovable, pero también seguro, debemos considerar esta vez a todas las renovables, tanto no convencionales como tradicionales y combinar tecnologías de punta con las conocidas, para evitar caer en los mismos errores del pasado y apuntar, esta vez sí, a una matriz confiable y realmente diversificada.
y que una nueva central de ciclo combinado entraría al SIC según su programa de construcción. No obstante, la realidad fue muy distinta: el año hidrológico más seco en 30 años, acompañado del retraso de dicha central y la salida imprevista de dos importantes centrales en operación. La respuesta a la crisis que sobrevino fue apostar fuertemente al gas, tecnología de la mayoría de los proyectos desarrollados desde 1998 hasta febrero de 2002, cuando se descubrió que, además de las usuales incertidumbres del sector, se agregaban ahora otras nuevas provenientes desde el otro lado de la cordillera, que se hicieron sentir hasta 2007, cuando se reconoció finalmente que el suministro desde Argentina no era más una alternativa viable.
El almacenamiento eficiente de energía es hoy un problema vigente para el cual se está realizando abundante investigación y desarrollo.
30
La energía del futuro, se creyó entonces, sería provista por grandes proyectos: a carbón en el centro norte e hidráulicos en la región de Aysén. Se esperaba que nuevas tecnologías para capturar y almacenar gases en los proyectos térmicos y la comparativamente baja superficie a inundar en los proyectos hidráulicos serían, entre otros, factores suficientes para compensar sus impactos ambientales. La realidad, nuevamente, fue distinta. Ninguno de estos grandes proyectos pudo superar todos sus desafíos ambientales y políticos. Hoy, probablemente, estaríamos a las puertas de una nueva crisis de no ser por un factor externo: la caída del crecimiento económico del país, reflejada directamente en la demanda de energía eléctrica. Se espera que el futuro de la energía sea renovable, más aún, renovable no convencional. Los pronósticos apuestan a que se terminen de construir en tiempo y forma nuevas líneas de transmisión, que se emplacen decenas de nuevos proyectos ERNC y, que en los próximos años, aparezcan medios de almacenaje de energía baratos y eficientes, que puedan contrarrestar la naturaleza variable de las principales ERNC. Además, se espera que el crecimiento económico siga una tendencia moderada. De manera consecuente con la historia reciente, la mayoría de los proyectos hoy en desarrollo activo, son de este tipo de energía. La primera fase de la interconexión SIC-SING lleva hoy un avance importante y se ha mantenido dentro de programa y presupuesto, pero sigue siendo solo la primera de tres fases de uno de los mayores proyectos eléctricos en los últimos 30 años, con más de 745 kilómetros aún por implementar y múltiples desafíos por superar.
Casi toda la energía que proyectos ERNC, principalmente eólicos, se adjudicaron a mediados de 2016 para abastecer a clientes regulados entre 2021 y 2040, provendrá de proyectos aún por construir. Son cerca de 7.000 GWh/año, equivalentes a más de un 16% de la energía que consumirán estos clientes en 2021. Para cumplir sus contratos, dichos proyectos deben aún terminar su desarrollo, financiarse, emplazarse y ponerse en marcha. Existen numerosas incertidumbres en cada una de esas etapas. Actualmente, el costo unitario de edificar un parque eólico es significativamente más alto que los precios adjudicados en algunos contratos y se espera además que produzcan con factores de planta entre 30 y 50%, mientras el promedio en Chile de los parques en operación bordea el 25%. El almacenamiento eficiente de energía es hoy un problema vigente para el cual se está realizando abundante investigación y desarrollo. Existen prototipos que almacenan energía mediante distintos procesos: mecánicos, térmicos o electroquímicos; entre los cuales hay varios dispositivos ya operando comercialmente y con mejoras permanentes. No obstante, la mayoría de los prototipos están lejos aún de ser una alternativa viable. Las tecnologías más promisorias hoy consisten en baterías de litio, seguidas por las de concentración termosolar. Dada la abundancia, tanto de recurso solar como de litio, que existe en el norte de Chile, ambas opciones parecen tener potencial para respaldar una matriz predominantemente ERNC en el futuro, pero aún no existe claridad en los plazos ni en las externalidades que tecnologías nuevas podrían traer.
Foto: Bocatoma hidroeléctrica San Andrés, HydroChile.
Una simple batería alcalina doméstica puede contaminar cerca de 200 mil litros de agua, lo que hace difícil imaginar que grandes proyectos ERNC, con miles de MW de potencia instalada respaldados por bancos de baterías electroquímicas
Foto: Casa de máquinas hidroeléctrica San Andrés, HydroChile.
Tendencias / 3 / 2017
La real diversificación de la matriz, considerando todos los tipos de energía, permitiría apuntar a un sistema confiable.
de vida útil limitada, puedan seguir manteniendo su atributo “limpio” sin una adecuada gestión ambiental, con los plazos, costos y temas comunitarios que ello implica. A pesar de las lecciones del pasado, nos encontramos actualmente en la misma situación. Creemos que nuestras necesidades de energía, hoy cubiertas, se mantendrán así en el corto plazo y que en unos pocos años más, solo serán necesarios proyectos adicionales de tipo eólicos y fotovoltaicos, para cubrir cualquier variación. No obstante, estos aún no están construidos ni tienen el respaldo para suministrar la energía comprometida en régimen 24/7, dado sus factores de planta bajos y producción variable. Este respaldo, potencialmente llegaría de la mano de dispositivos de almacenamiento actualmente en desarrollo, cuyos potenciales impactos ambientales aún desconocemos. Afortunadamente, se cuenta hoy con la tecnología para implementar estructuras de almacenamiento de energía; la humanidad tiene experiencia con estas desde hace milenios y sus impactos ambientales son conocidos, así como sus métodos de mitigación. Los embalses artificiales, naturales, de agua dulce o salada, en forma de hielo o nieve, son hoy la única batería conocida que no pierde la energía almacenada y posee una vida útil de 50 años o más, siempre que estén ubicados a una cota superior a la de la central hidroeléctrica que los aproveche. Los embalses además son multifunción, pueden amortiguar inundaciones y mitigar sequías, cada vez más frecuentes y satisfacer necesidades de consumo humano y agropecuario. Para que el futuro de la energía en Chile sea renovable, pero también seguro, debemos considerar esta vez a todas las renovables, tanto no convencionales como tradicionales y combinar tecnologías de punta con las conocidas, para evitar caer en los mismos errores del pasado y apuntar, esta vez sí, a una matriz confiable y realmente diversificada. 31
Proyectando la ingeniería del futuro / 3 / 2017
Convenio Minvu-IC: Aporte al mejoramiento de la calidad de la construcción Verónica Serrano
El desarrollo de la normativa en eficiencia energética de los edificios contó con el apoyo y consenso de todos los actores y especialistas del rubro, garantizando un proyecto innovador y de alto valor por su aporte al conocimiento técnico en el sector de la construcción nacional.
Luego de tres años de trabajo, el Convenio entre el Minvu y el Instituto de la Construcción cerró con éxito la elaboración de anteproyectos de normas técnicas y manuales en áreas estratégicas para el sector. 32
D
urante tres años, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el Instituto de la Construcción (IC) trabajaron en un Convenio de Cooperación y Transferencia de Recursos, a través del cual se desarrollaron once anteproyectos de normas chilenas y cuatro manuales, con el objetivo de actualizar el panorama nacional, contribuyendo con un trabajo de envergadura para elevar la calidad de la construcción en el país. Las quince iniciativas que formaron parte de esta instancia abarcaron áreas tan diversas como ingeniería estructural, materiales de construcción, sustentabilidad y eficiencia energética.
Proyectando la ingeniería del futuro / 3 / 2017
Este trabajo representa un ejemplo de cómo es posible trabajar en conjunto permitiendo acercar posiciones y plantear propuestas comunes, en una alianza público-privada, desde y hacia las instituciones del Estado, incidiendo efectivamente en el desarrollo e implementación de normativas, herramientas y políticas públicas relacionadas con el fortalecimiento de la industria de la construcción. En el marco de este convenio, hemos podido desarrollar propuestas que mejoran los estándares y eficiencia de la construcción en el país. De esta forma, en un contexto marcado por altos niveles de desarrollo y urbanización, junto a los evidentes efectos generados por el cambio climático y episodios catastróficos, la demanda creciente por energía y una sociedad más informada opinante y participativa, el IC trabaja para incidir positivamente en aspectos clave como seguridad, sostenibilidad, desarrollo, inclusión y capital humano.
Instancia de valor El Convenio se articuló como un trabajo colaborativo, donde el Instituto de la Construcción, fiel a su misión, actuó como ente encadenador de la labor de 164 especialistas de los sectores privado, público y académico, con un aporte de más de 7.000 horas de trabajo voluntario, quienes pudieron abordar las diversas instancias en forma simultánea.
En un contexto marcado por altos niveles de desarrollo y urbanización, junto a los evidentes efectos generados por el cambio climático y episodios catastróficos, la demanda creciente por energía y una sociedad más informada opinante y participativa, el IC trabaja para incidir positivamente en aspectos clave como seguridad, sostenibilidad, desarrollo, inclusión y capital humano.
Trabajo en energía
de energía para calefacción y enfriamiento de espacios.
Comité Gestión de Residuos en Obras en Construcción
Entre los comités que desarrolló el Convenio Minvu-IC vinculados a la eficiencia energética y la gestión de residuos se cuentan:
Comité Requisitos de iluminación interior de edificios
El trabajo de este comité se orientó a establecer disposiciones para la gestión de rescon inertes (un tipo de residuo sólido) y material de excavación en obras de construcción y/o demolición que requieran para su ejecución de un permiso otorgado por la Dirección de Obras Municipales respectiva o la autoridad competente.
Comité Eficiencia Energética de los edificios Se articuló con el fin de elaborar un anteproyecto de norma que estableciera metodología para el cálculo de consumo de energía en edificios para calefacción y enfriamiento de espacios. El documento se trabajó durante trece meses. Su resultado fue aprobado por el INN como NCh 3502 - Eficiencia energética de los edificios - Cálculo del consumo
Su objetivo fue elaborar anteproyecto de norma que estableciera requisitos de iluminación y eficiencia energética para edificios de uso público. Luego de revisar la normativa vigente en la materia, se definió el alcance de la norma y sus contenidos, en un trabajo estimado en un año de duración. Actualmente está en trámite en el INN como prNCh 3561 - Requisitos de iluminación interior para edificios de uso público.
Con plazo de desarrollo de 12 meses, se encuentra en el INN como prNCh 3562 - Gestión de residuos en obras de construcción.
33
Proyectando la ingeniería del futuro / 3 / 2017
Las quince iniciativas que formaron parte de esta instancia abarcaron áreas tan diversas como ingeniería estructural, materiales de construcción, sustentabilidad y eficiencia energética.
Creemos que es un valor el hecho de que al interior del IC se trabaje en comités que abordan temáticas en específico, con socios que participan de manera voluntaria de acuerdo a su conocimiento y pertinencia. Esto permite que se produzcan desarrollos consensuados y con un soporte técnico importante. Al inicio de este trabajo, se advirtió que algunos aspectos no estaban normados y otros requerían adecuación. En el caso de la sustentabilidad y la eficiencia energética se hacía necesario romper la inercia, atendiendo a la realidad del país y la demanda de opciones más seguras, eficientes y limpias. Fotos: Instituto de la Construcción.
Probablemente nuestros hijos y nietos serán mucho más exigentes que nosotros en conceptos como sustentabilidad y eficiencia de recursos, por lo que es importante ir adecuando conocimientos, acorde con un escenario en constante evolución.
Proceso de tramitación
El Convenio se articuló como un trabajo colaborativo, donde el Instituto de la Construcción, fiel a su misión, actuó como ente encadenador de la labor de 164 especialistas de los sectores privado, público y académico -con un aporte de más de 7.000 horas de trabajo voluntario-, quienes pudieron abordar las diversas instancias en forma simultánea.
34
Los anteproyectos de norma elaborados por los distintos comités que funcionan al alero del convenio son instancias que, luego de su revisión por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, inician el trámite en el Instituto Nacional de Normalización (INN), organismo a cargo de continuar con el proceso normativo, que culmina con la aprobación del documento en calidad de Norma Chilena. Luego de ello, el Minvu las oficializa y las puede incorporar como parte de la regulación. En los casos en que la norma base es obligatoria, su actualización también debe serlo. Sin embargo, más allá del proceso de tramitación, el desarrollo de estos documentos contribuye a cimentar mejoras inmediatas, en espera de que el trabajo se constituya en normativa. Es decir, por sobre la obligatoriedad, desde ya se están aplicando mejores prácticas en forma voluntaria a estas futuras regulaciones, generando en lo inmediato mejoras en los distintos ámbitos que se han abordado. Por su parte, cuatro manuales se constituyen como material de consulta y procedimiento, que estará disponible, a través del Minvu, en todas las regiones.
Tendencias / 3 / 2017
El camino hacia la autonomía eléctrica en viviendas y edificios Manuel A. Mata
El desafío es generar energía en forma limpia, barata, asequible y segura.
El problema es uno solo, y es global: el cambio climático. Todo nuestro quehacer como sociedad se ve afectado para revertir y encauzar nuestro actuar en pos de crear un futuro sustentable. La energía, como insumo primario de cualquier economía, es uno de los primeros pilares económicos que debemos reformar activamente para este fin. Y para ello, el consenso mundial sigue más o menos la misma consigna: generar energía de forma limpia, barata, asequible y segura.
E
l segundo aspecto que entra en cuestión en este análisis es el fin y uso de la energía. Cabe preguntarse, ¿cuáles son aquellas actividades que deberán alinear su dinámica para generar una sinergia transformadora global? El transporte, uno de los principales consumidores de energía, indefectiblemente se volverá eléctrico, tanto por sus beneficios directos como por sus externalidades positivas. Los mega-sistemas de generación, transmisión y distribución eléctrica compartirán el mercado con los sistemas de generación distribuidos (smart grids); la matriz energética deberá descarbonizarse casi en la totalidad de su composición para dar paso predominantemente a las ERNC. Pero fundamentalmente, la concientización de la ciudadanía sobre el uso de la energía y el cambio climático, será imprescindible. Toda esta (r)evolución energética expuesta posee -en menor o mayor medida- un componente tecnológico transversal clave; las baterías, y en particular las baterías de ión-litio. Estas últimas se alzan como la tecnología electroquímica con las mejores prestaciones de densidad energética, tanto por volumen, como en peso.
35
Tendencias / 3 / 2017
A principios de 2010, los precios de las baterías de litio bordeaban los 1.000 US$/KWh. A paso firme y sostenido, las metas de llegar a un precio target objetivo de 100 US$/kwh para el 2020 se han venido cumpliendo rigurosamente los últimos siete años. Este target comercial es indispensable para la entrada masiva de la electromovilidad. A la fecha, las químicas de las baterías de vanguardia están directamente relacionadas con el litio como insumo primario indispensable, pero sería ingenuo pensar que no habrá en el largo plazo una siguiente innovación disruptiva que no pueda sustituirlo. Aquí es donde surge el inminente riesgo de creernos la próxima Arabia Saudita del litio, y volver a tropezar con la misma piedra, como lo fue el salitre en su momento.
En la comuna de Maipú se emplaza un proyecto que provee soluciones de respaldo a viviendas que no pueden estar sin suministro eléctrico debido a la situación riesgo vital de sus residentes.
Al Gore, en la promoción de su “incómoda secuela”, nos pone en el pedestal de quien está inspirando al mundo en la rápida adopción de la energía solar. Si bien, a través de una activa y enérgica actitud gubernamental, ya contamos a la fecha con un 19% de nuestra matriz con ERNC y con una meta del 70% al 2050, aquí las alarmas deben guiarnos a no confundir el medio con el fin, y ver la forma de aprovechar esta momentánea posición de privilegio para liderar la siguiente tendencia tecnológica e industrial que nos haga ser referente mundial. Por ejemplo: economía circular de los productos y servicios, realzando el valor de los atributos de la energía con que son producidos a través de sistemas de trazabilidad energética: “Producto producido 100% con ERNC”. Por otro lado, los sucesivos y prolongados cortes de luz de los últimos meses en la Región Metropolitana, si bien tienen un componente producto del cambio climático, revelan algo más profundo y preocupante. El estado de la infraestructura de distribución que, literalmente es del siglo pasado, no está preparada para la masiva entrada de los vehículos eléctricos de los próximos años; existe poca innovación e integración de nuevas tecnologías en control y gestión inteligente de la energía, baja reinversión y escasa mantención preventiva. Caso similar, y no más alentador, es el que se tiene en las otras regiones del país, donde los cortes luz y la baja calidad del suministro residencial son bastante cotidianos. A nivel de viviendas y edificios con respecto al consumo y administración de la energía, las oportunidades son bastante amplias si los incentivos de innovación se enfocan desde el primer momento en el diseño conceptual de las edificaciones, siendo el rubro inmobiliario el llamado a dar un paso al frente. Un mejor manejo de la energía debe ser liderado por aquellas industrias que tienen contacto directo con el usuario final, lo cual potencia y amplifica el impacto de las soluciones. 36
Fotos: Antu-EnergyBuilding.
A no dormirse en los laureles
El futuro no llega: se diseña y se construye Los desafíos son amplios en el espectro y multivariables. Dentro de los más atingentes desde el punto de vista tecnológico, está el preparar la infraestructura tecnológica necesaria para recibir la llegada de unos 10.000 vehículos eléctricos livianos y pesados en los próximos ocho años. Esto generará una serie de oportunidades para innovar en la infraestructura de generación, almacenamiento y distribución eléctrica en el corto plazo. Por ejemplo: electrolineras, sistemas de gestión y almacenamiento de energía (baterías) en edificios y casas, modelos predictivos de perfiles de consumo de alta precisión y resolución y monetización de la energía, entre otras. Todo lo anterior, sustentado por los desarrollos tecnológicos emergentes como IoT, blockchain, inteligencia artificial, big data, robotización y baterías de alto desempeño. Un segundo desafío sistémico comercial, que será imperativo abordar, es la integración de rubros tecnológicos para
Tendencias / 3 / 2017
Un paso en la dirección correcta Antu-EnergyBuilding es un emprendimiento que persigue dos objetivos: primero, evidenciar el beneficio directo de almacenar energía, esto se traduce en respaldo, independencia y mayor autonomía energética en aquellos dispositivos y máquinas de primera necesidad ante los cortes de luz. Segundo, acercar los conceptos energéticos a la gente, para que se genere una adopción natural y fluida en lo relacionado con la energía. Conceptos como KiloWatt, KWh, inversor y eficiencia deben llegar a ser tan cotidianamente usados como lo son ahora los “megas”, pixeles, app o wifi. Actualmente, proyectamos con nuestros clientes inmobiliarios el dimensionamiento de smart grids en edificios residenciales. Estas permiten gestionar la alimentación de los sistemas de seguridad, respaldar sistemas de emergencia en caso de interrupción del suministro eléctrico y “cortar” las puntas de potencia de sus consumos, generando ahorros desde un 25% en la cuenta de la luz de las áreas comunes. Para las casas y departamentos, se están implementando soluciones de respaldo en domicilios que no pueden estar sin suministro eléctrico debido a la situación riesgo vital de sus residentes. Además, se planifica la incorporación de sistemas de respaldo en los nuevos hogares desde el primer momento de su diseño.
A la fecha, las químicas de las baterías de vanguardia están directamente relacionadas con el litio como insumo primario indispensable, pero sería ingenuo pensar que no habrá una siguiente innovación disruptiva que no pueda sustituirlo. Aquí es donde surge el riesgo de creernos la próxima Arabia Saudita del litio, y volver a tropezar con la misma piedra, como lo fue el salitre en su momento.
desarrollar los nuevos negocios en el escenario que se configura. Para ello, se deben bajar las barreras de entrada en aquellas industrias involucradas que con nula competitividad se han convertido en oligopolios, y que ante rentabilidades cómodas y aseguradas, coartan su propia capacidad de innovación, retrasan su velocidad trasformadora y redundan en un detrimento del crecimiento del país. Ante esto es necesario acentuar el dinamismo y velocidad de los negocios nuevos, ya que es de vital importancia para todos los stakeholders. Por último, y no por eso menos importante, es de perogrullo la titánica tarea que nos han dejado las generaciones que nos preceden en torno al cambio climático y la sustentabilidad. Por consiguiente, ante la futura inquina de nuestros hijos, el verdadero gran desafío es asumir la responsabilidad que nos compete, como la nueva generación de ingenieros y emprendedores, en la construcción de un futuro sustentable. 37
Tendencias / 3 / 2017
Oportunidades para transformar a Chile en potencia solar Andrés Velásquez
Somos uno de los países con mayor radiación solar del mundo, sin embargo, no hemos sabido aprovechar los beneficios económicos y medioambientales que eso significa. Si consideramos el potencial de la radiación solar en nuestro norte, hoy podríamos ser líderes en el uso de energías renovables. Así, el mundo ya no miraría únicamente a Alemania, España o China como casos de buen uso de la energía del Sol.
N
uestro enorme potencial solar está impulsado principalmente por tres factores: condiciones naturales inigualables, demanda cerca de la fuente y reducción acelerada de los precios de los paneles solares. Un estudio realizado por el investigador Rodrigo Escobar, de la Universidad Católica, da cuenta que, anualmente, Santiago tiene una radiación global horizontal (la radiación que recibe una superficie horizontal -GHI) comparable a la de Almería, en España, que tiene importantes proyectos solares en desarrollo, mientras la GHI anual de Puerto Montt es más alta que la de Múnich, Alemania. Justamente ese país lidera la incorporación de la energía solar a nivel comercial y residencial. En California, por ejemplo, que reúne características similares a la región Metropolitana en cuanto a clima y radiación, el año pasado el uso de energía solar tanto en hogares como empresas, aumentó en un 50%.
38
Esa tendencia debería ser seguida en nuestro país, ya que enfrenta altos índices de contaminación. En la Región Metropolitana, existen nueve millones de metros cuadrados de techos de industrias y empresas, en que podrían instalarse paneles solares. Esto permitiría generar 900 MW aproximadamente, la tercera parte de la potencia instalada que se proyectaba para la central de Hidroaysén. Hace algunas semanas, Amazon, por ejemplo, decidió dar un audaz paso: emplear únicamente energía renovable y así reducir su huella de carbono. De esta forma, el gigante del comercio electrónico reaccionó a las críticas de Greenpeace, que la había cuestionado por su poca “conciencia medioambiental”. En su planta de Nueva Jersey, por ejemplo, ya instaló 22 mil paneles solares. Lamentablemente, las empresas chilenas están lejos de tomar acciones tan drásticas, pese a que nuestros cielos cuentan con condiciones de radiación solar especialmente favorables para su utilización. De esta forma, las industrias no solo lograrían reducir su huella de carbono, sino que además, disminuir sus costos en energía. Según cálculos de especialistas, reemplazar el uso de la energía tradicional por solar podría significar un ahorro de entre 40% y un 60% de los costos pagados por el uso de la electricidad. En Chile, existe un potencial de ahorro de un 16% considerando diversas medidas que incluyen las de cogeneración con otros tipos de energía. El sector agroalimentario chileno se encuentra en constante crecimiento y cada día gana más relevancia, siendo hoy el principal exportador después de la minería del cobre. Sin embargo, también es uno cuyos procesos productivos son intensivos en la generación de emisiones de CO2, siendo esta la paradoja que enfrenta debido a que es uno de los rubros más perjudicados por el cambio climático, producto de estas mismas emisiones. A nivel productivo, el sector enfrenta una doble tarea para mantener su competitividad: cumplir con los estándares de sustentabilidad exigidos por los mercados de destino,
Tendencias / 3 / 2017
En la Región del Maule ha culminado la instalación de un parque fotovoltaico que consta de dos estructuras: una a nivel del suelo, con 75 KW de potencia, y la otra ubicada sobre los techos de la planta embotelladora, con 100 KW de potencia.
bajando, al mismo tiempo, sus costos de producción. Es posible afrontar estos desafíos a través de una gestión y un uso eficiente de la energía utilizada en sus procesos productivos, lo que le permitiría reducir sus costos y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero que genera. Si bien tradicionalmente era muy caro ser “ecológico” o “empresario verde”, hoy es más barato no contaminar, por lo que no hay razón para seguir usando las fuentes no renovables. La energía solar aplicada a procesos agrícolas es una fuente segura y de bajo costo para utilizarla en los sistemas de riego, luminosidad, ventilación, fertilización, control climático, así como también para el monitoreo y control de procesos productivos y de post cosecha. La posibilidad que tienen hoy las industrias nacionales de autoabastecerse de energía es simple e incluso económica. Aunque cada día es menor el costo de usar energías renovables, según datos entregados por el Ministerio de Energía, Chile todavía sigue utilizando principalmente fuentes energéticas como el petróleo y el carbón, mientras que la menos usada, es la energía solar.
Si bien tradicionalmente era muy caro ser “ecológico” o “empresario verde”, hoy es más barato no contaminar, por lo que no hay razón para seguir usando las fuentes no renovables. La energía solar aplicada a procesos agrícolas es una fuente segura y de bajo costo para utilizarla en los sistemas de riego, de luminosidad, ventilación, fertilización, control climático, así como también para el monitoreo y control de procesos productivos y de post cosecha.
39
Tendencias / 3 / 2017
Foto: Joaquín Cordua.
Los cielos del norte del país cuentan con condiciones de radiación solar especialmente favorables para su utilización.
Nuestro país tiene el desafío de convertirse en una capital solar y pasar de tener una de las capitales más contaminadas del mundo a ser un modelo de energía limpia y amigable con el medioambiente, simplemente aprovechando la energía que nos otorga el sol. Y esto es responsabilidad no solo de las autoridades públicas y de los ciudadanos, sino que también de empresas con visión de futuro, que buscan tener un liderazgo en la economía del siglo XXI y que apuestan por la innovación, la sostenibilidad y en proveer al mercado nuevos productos y modelos de negocios verdes.
En California, que reúne características similares a la región Metropolitana en cuanto a clima y radiación, el año pasado el uso de energía solar tanto en hogares como empresas, aumentó en un 50%.
Empresas que apuestan por Sol En los últimos años, hemos sido testigos de cómo proyectos de energía tradicional se han visto frustrados por las críticas ciudadanas, provocadas por su impacto ambiental. Un ejemplo de ello es la firma EfeSolar, especialista en la generación eléctrica a través de fuente solar fotovoltaica que, trabajando codo a codo con firmas de otros rubros, ha desarrollado un modelo de negocio colaborativo con el cliente, ofreciendo realizar todo el gasto o inversión a cambio de un contrato a largo plazo por el uso de la energía. De esta forma, apuesta por la generación distribuida para el futuro de Chile como una alternativa no solo simple y económica, sino también urgente y necesaria. En la actualidad, ha culminado la instalación de un parque fotovoltaico en una viña en la Región del Maule, que consta de dos estructuras: una a nivel del suelo, con 75 KW de potencia, y la otra ubicada sobre los techos de la planta embotelladora, con 100 KW de potencia; en ambos casos, de existir excedentes de energía, estos se inyectarán a la distribuidora bajo ley de net metering. Ambos proyectos esperan generar cerca de 260.000 KW hora al año, lo que representa un 25% de lo que consume la viña en su producción. Adicionalmente y gracias a una alianza con un retailer, se invertirá en la instalación de paneles solares en 32 locales a lo largo de todo el país entre Arica y Coyhaique. Esto significa 15,5 megas instalados que generarán 23 millones de KWh/año, equivalente a lo que se necesita para iluminar 10 mil hogares.
40
Tendencias / 3 / 2017
I+D / 1 / 2016
Comportamiento de los sistemas granulares Patricio Cordero Materiales granulares aparecen en un amplio conjunto de aplicaciones desde manipulación y transporte de piedras en la industria minera hasta procesos con elementos finamente particulados, incluyendo polvos en la industria farmacéutica.
Las franjas que aparecen sobre las dunas representan cómo se comportan los sistemas granulares.
L
os llamados sistemas granulares cuentan con una gran cantidad de partículas. En estos estudios se ve el comportamiento de sistemas desde algunos miles hasta muchos millones de partículas. Un buen ejemplo es la arena.
En física, normalmente interesa el comportamiento de sistemas granulares sometidos a algún mecanismo de inyección sostenida de energía. Lo que se busca es que los granos se mantengan moviéndose y chocando entre sí. Dos típicas formas de inyección de energía son la vibración del recipiente o bien el deslizamiento de la arena por un canal pendiente abajo. Estos sistemas juegan un papel importante en el estudio de fenómenos geofísicos, por ejemplo, deslizamiento de lodo y de escombros. También en fenómenos astrofísicos como es el caso de formación de planetas. A pesar de su enorme rango de aplicabilidad, nuestra capacidad para predecir el comportamiento de sistemas granulares está muy atrasada en comparación con otros más convencionales como fluidos newtonianos. En los sistemas granulares densos con flujos lentos la conección entre las fluctuaciones y el comportamiento a gran escala aún permanece como un problema abierto.
41
Tendencias / 3 / 2017
Los sistemas granulares pueden tener un comportamiento llamado gaseoso o sólido, dependiendo del grado de agitación. En el primero de ellos, los granos están una proporción apreciable del tiempo en vuelo (proyectil libre). En tanto, se habla de un estado sólido cuando los granos están la mayor parte del tiempo en contacto con algunos de sus vecinos.
Para el estudio de las propiedades de estos sistemas en un laboratorio, a menudo se utilizan esferas sólidas -todas igualesaunque también se han hecho estudios muy interesantes con mezclas de granos de dos tamaños diferentes o bien del mismo tamaño, pero de dos materiales distintos. En un laboratorio es frecuente que el recipiente que contiene al sistema granular se mantenga permanentemente vibrando.
Ciertos investigadores han dedicado un enorme e intenso esfuerzo para comprender estos sistemas granulares que presentan fases tipo gas hasta tipo sólido, con una etapa intermedia que se asemeja a la de los líquidos. Una conferencia que tuvo lugar en 2007 (CIAM 07: Dense Granular Systems: From Theory to Applications), se concentró en la fase en que los granos se mantienen por un tiempo relativamente largo en contacto, se pueden deformar, pero de tal forma que el sistema, como un todo, fluye. Este régimen, a pesar de que se caracteriza por grandes fluctuaciones, puede ser descrito como un gas granular. Se trata de uno de los casos que presenta uno de los retos más grandes a los grupos de investigación. Aún así, teorías cinéticas en las que el concepto de temperatura lo ocupa la “temperatura granular” permiten determinar perfiles de presión y densidad de estos sistemas granulares externamente agitados.
Cuando el estado de agitación del sistema es bajo, este permanece relativamente estable en la parte baja del recipiente y su comportamiento es semejante al de un gran trozo de materia sólida, en el sentido en que los granos cerca de la base mantienen sus posiciones relativas. Tan solo en la parte superior estos elementos saltan y se van reubicando permanentemente.
Cuando los granos chocan entre sí pierden energía tanto por fricción como porque los botes que ocurren entre ellos convierten parte de la energía en sonido y en un ligero aumento de su temperatura, la que rápidamente se disipa.
Materiales granulares están presentes en procesos con elementos finamente particulados, como en la industria cosmética.
Se pueden tener sistemas granulares muy agitados, de modo que los granos están permanentemente volando y chocando entre sí. En tales casos, como se ha dicho, se habla de gases granulares. Sin embargo, hay un fenómeno que no tiene un análogo en gases moleculares: en los granulares suelen formarse grumos que son relativamente estables. En sistemas algo más densos se presentan varios fenómenos peculiares. Uno de ellos es el “atoro”: al vaciar arena a un embudo cuya abertura inferior es pocas veces mayor que el tamaño de los granos, estos suelen atascarse debido a que varios entran en contacto entre sí y con las paredes del ingreso a la parte angosta del embudo produciendo, debido efectos de roce, un verdadero tapón. Un fenómeno conocido es el de las franjas que aparecen en las dunas. Cuando una caja que tiene unas pocas capas de arena se emplaza sobre una base que vibra, verticalmente aparecen formaciones geométricas regulares como hexágonos, cuadrados o bandas. Actualmente, sofisticados programas computacionales han permitido reproducir estos fenómenos, ayudando a comprender el papel que juegan los diferentes parámetros involucrados.
Foto: Telemundo.
El comportamiento en un caso aún menos trivial se puede observar la animación que hay en el sitio http://www.cec. uchile.cl/cinetica/pcordero/figs/q2d.html Aquí se trata de un sistema de esferas duras, todas iguales y en una caja cuadrada, cuya altura es menor que dos diámetros. Estas son dibujadas negras si están en la mitad de debajo de la caja y grises de lo contrario. Puede verse que el sistema espontáneamente termina comprimiéndose al máximo en un lado de la caja. Es imposible resolver ecuaciones de movimiento, una por cada grano. Se debe recurrir a ecuaciones que tienen 42
Tendencias / 3 / 2017
Estos sistemas juegan un papel importante en el estudio de fenómenos geofísicos, por ejemplo, deslizamiento de lodo y de escombros.
cierta semejanza con las ecuaciones de hidrodinámica para describir gases o líquidos según el estado de agitación del sistema. Cuando está muy agitado -de modo que la distancia media entre granos es notoriamente mayor que el tamaño de los mismos- se habla de un gas granular. En cambio, si los granos que se mantienen chocando mantienen una distancia media del mismo orden o menor a su tamaño, el comportamiento del sistema tiene cierta semejanza a un líquido; aunque es bastante más complicado. También se estudian casos en que los granos están permanentemente en contacto y ocasionalmente se deslizan unos contra otros: se habla de “sólidos granulares”.
Cuando los granos chocan entre sí pierden energía tanto por fricción como porque los botes que ocurren entre ellos convierten parte de la energía en sonido y en un ligero aumento de su temperatura, la que rápidamente se disipa.
Desde hace algunas décadas ha existido un gran interés en la comunidad científica por estos sistemas. Y quienes se interesen más en el tema pueden visitar el sitio http:// iopscience.iop.org/article/10.1088/1367-2630/13/5/055018, donde es posible encontrar descripciones cuantitativas de una serie de fenómenos interesantes que presentan los sistemas granulares. 43
Columna / 3 / 2017
Simetría: belleza y otras cosas Tomás Guendelman El ser humano -y en general todos los animales- tienen simetría bilateral en su aspecto externo; internamente, no. Entendemos por simetría bilateral a la correspondencia biunívoca en tamaño y forma de los puntos situados en idénticas posiciones relativas, a ambos lados de un eje o plano que los separa, definición que no habla de una relación entre simetría y belleza. Tomás Guendelman.
E
ntonces, ¿por qué unos rostros se ven mejor que otros? A simple vista no existiría una razón objetiva para ello, en la medida en que ambos rostros sean íntegros. Sin embargo, unos son más bellos que otros, sin lugar a dudas ¿Cuál es el denominador común de esta percepción de la belleza facial? Muchos estudios científicos concluyen que la belleza y la simetría marchan de la mano, pero otros -los menos- lo contradicen, y respaldan sus argumentos con imágenes que evidencian la terrible fealdad que se generaría si todos los rostros fueran absolutamente simétricos. Para justificar a estos últimos, me parece que la simetría de la cabellera de Arturo Vidal es antagonista de la belleza, en cambio el look de la súper modelo Gisele Bündchen, con su cabellera bajando coquetamente por uno de sus hombros, es sumamente atractivo. En síntesis, no parece muy factible utilizar un parámetro exclusivo para vincular simetría con belleza, pues la simetría no está limitada solo a la apariencia de las cosas, sino a múltiples factores, que van desde aspectos sensoriales, artísticos y humanistas, hasta los que se inscriben en el mundo científico puro. La Gestalt (de las formas o de la configuración), por ejemplo, es una corriente de la psicología moderna que muchos la siguen rigurosamente, pero no son pocos los que la cuestionan. Esta teoría se apoya en más de una decena de principios, uno de los cuales es el de la simetría. A diario, percibimos la simetría en forma automática, cuando cada mañana -por lo menos- nos enfrentamos a un espejo y vemos que si nos aproximamos a él, la imagen reflejada se nos viene encima, es decir, es de igual magnitud y de sentido contrario al movimiento real de nuestro rostro. Por otra parte, si nos agachamos, la imagen también se agacha, conservando la magnitud y el sentido. Se puede extender esta experiencia a la traslación paralela al espejo y a las tres rotaciones posibles. En todos los casos, la magnitud del movimiento es la misma, pero el sentido no siempre lo es, lo que constituye la denominada “simetría especular”. La ingeniería estructural hizo extensivo uso de los conceptos de simetría, en los años previos a la masiva incorporación de computadores de gran capacidad y alta velocidad de
44
Columna / 3 / 2017
En el reino animal, la simetría bilateral, entendida como correspondencia biunívoca en tamaño y forma de los puntos situados en idénticas posiciones relativas, a ambos lados de un eje o plano que los separa, provee ejemplos de belleza.
procesamiento. La limitación de los equipos de esos tiempos requería la reducción del tamaño del problema, lo que se conseguía en forma muy eficaz, si se incorporaban las relaciones derivadas del vínculo entre los movimientos de puntos a uno y a otro lado del eje o plano de simetría. Para explicar estos conceptos, sin caer en detalles propios de la especialidad, pensemos en un cuerpo que tiene un plano de simetría vertical, tanto para su forma como para las fuerzas que actúan sobre él. En esas condiciones, un punto cualquiera situado en el lado izquierdo del eje de simetría tendrá el mismo movimiento horizontal, pero en sentido contrario, al de su homólogo, situado en el lado derecho, y los desplazamientos verticales, en cambio, serán iguales en magnitud y sentido. En otras palabras, la simetría en el análisis estructural es de tipo especular, por lo que, si aplicamos las relaciones entre los movimientos de puntos simétricamente dispuestos en el cuerpo, el número total de incógnitas se reduce a algo más de la mitad del número original, haciendo factible la solución, aún con equipos “prehistóricos”.
La ruptura de simetría puede provocar efectos caóticos en la humanidad, conduciéndonos a enfrentamientos con potencial de conflictos armados. Escuchamos hablar de la “carrera armamentista”, es decir, la demanda creciente de recursos para sostener el equilibrio bélico de un país en relación a sus potenciales enemigos. 45
Columna / 3 / 2017
La ingeniería estructural hizo extensivo uso de los conceptos de simetría en los años previos a la masiva incorporación de computadores de gran capacidad y alta velocidad de procesamiento.
El “Bosón de Higgs” o “Partícula de Dios”, aquel que explicaría la aparición de masa en la materia, es un fenómeno descrito por Peter Higgs, a mediados de la década de los sesenta, consistente en la ruptura de simetría debido a una perturbación, teoría confirmada cincuenta años más tarde en los experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (anillo de 27 kilómetros de circunferencia ubicado a 100 metros bajo tierra en la frontera franco-suiza, cerca de Ginebra). El doctor Marcelo Loewe, investigador y docente de Mecánica Cuántica en la Pontificia Universidad Católica de Chile, explica este fenómeno mediante una interesante metáfora. Dice Loewe: “Imaginemos un salón que está colmado de gente, conformando un sistema simétrico. De pronto, aparece un personaje muy popular y se produce una avalancha de personas que buscan estar cerca suyo. Este rompe la simetría al atraer masa a su entorno, lo que hace que su efecto sea comparable al del Bosón de Higgs”.
La ruptura de simetría también se presenta en las relaciones comerciales entre personas: los socios suscriben un acuerdo cuando son amigos (simetría), pero lo usan cuando son enemigos (asimetría), poniendo fin al diálogo amistoso y optimista inicial.
46
El concepto de ruptura de simetría es más general aún, pues se extiende a los fenómenos de “equilibrio inestable”, tales como pandeo, resonancia, simetría molecular, y muchos más, cuyo tratamiento matemático escapa al alcance de este artículo. También se presenta en las relaciones comerciales entre personas. Si pensamos que los socios suscriben un acuerdo cuando son amigos (simetría), pero que lo usan cuando son enemigos (asimetría), la ruptura de simetría consiste en el fin del diálogo amistoso y optimista inicial. Para salvar esta situación, existe la cláusula “compro o vendo”, que suele incluirse en las escrituras de constitución de sociedades comerciales, la que señala que cualquiera de los socios puede solicitar la disolución de la sociedad, enviando un documento escrito al otro, en el que le ofrece comprar su parte, en un monto y modalidad de pago definida. El receptor de esa oferta está obligado a hacer uso de la cláusula, pero puede optar por vender o por comprar, en los mismos términos planteados por el oferente. Genial. La ruptura de simetría puede provocar efectos caóticos en la humanidad, conduciéndonos a enfrentamientos entre países con potencial de conflictos armados. Con frecuencia escuchamos hablar de la “carrera armamentista”, frase que se refiere a la demanda creciente de recursos económicos para sostener el equilibrio bélico de un país en relación a sus potenciales enemigos. Esta espiral de gastos en armamentos puede conducir a un equilibrio inestable, o de simetría precaria, a la que solo sería necesario agregar una pequeña perturbación para provocar su ruptura (apretar el “botón rojo”, por ejemplo). Este no es uno tomado de un libro de las guerras del pasado; está ocurriendo ahora mismo, en la carrera armamentista de Corea del Norte y Estados Unidos que, en caso de producirse un conflicto armado entre ellos, la humanidad entera estará expuesta, poniendo en peligro la preservación de la vida en la Tierra y, por qué no, la propia existencia del planeta.
Noticias Colegio de Ingenieros / 3 / 2017
Hernán de Solminihac recibe Premio Infraestructura 2017 Recientemente, se realizó la ceremonia de entrega del Premio Infraestructura del Colegio de Ingenieros, que este año recayó en el ingeniero civil en construcción de la Pontificia Universidad Católica, Ph.D. y MSc. de la Universidad de Texas y exministro de Estado, Hernán de Solminihac. El galardón reconoce su contribución a la construcción y desarrollo de la infraestructura nacional. Durante la ceremonia, el presidente nacional del CI, Cristian Hermansen, destacó su trayectoria: “Hernán de Solminihac nos muestra un camino para desarrollar nuestro trabajo como ingenieros, es un referente técnico, tiene presencia nacional e internacional, principios éticos, colabora en la integración de las distintas generaciones y con diversas universidades. Es el ejemplo de una ingeniería de clase mundial”.
Cristian Hermansen, presidente nacional; Hernán de Solminihac, premio Infraestructura 2017 y Germán Millán, presidente de la Comisión de Infraestructura Pública del CI.
De Solminihac agradeció el reconocimiento y señaló que este lo motiva a seguir trabajando para que el país logre alcanzar el desarrollo y, con ello, mejorar la calidad de vida de los chilenos.
Realizan seminario sobre propuestas energéticas Sebastián Bernstein, Julio Lira, Carlos Silva, Esteban Tomic y Cristian Hermansen.
Con el objetivo de abordar temáticas de interés como el futuro de la política energética, el desarrollo de proyectos de energía y la institucionalidad junto a la profundización de la competencia en el mercado eléctrico, la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Generadores (GPM), el nuevo Centro de Energía UC y Colegio de Ingenieros desarrollaron una instancia de discusión y reflexión.
“Como Colegio de Ingenieros consideramos importante mantener la política Energía 2050 como la base para el desarrollo de las leyes y las regulaciones del sector. Queremos continuar de forma rigurosa la evaluación ambiental y reforzar los organismos que permitan un adecuado balance con políticas que posibilitan el desarrollo de proyectos energéticos”, sostuvo en la ocasión el presidente nacional del CI, Cristian Hermansen. El seminario sobre propuestas energéticas contó con la participación de los representantes de los programas de energía de algunas candidaturas presidenciales: Sebastián Bernstein (Sebastián Piñera), Carlos Silva (Alejandro Guillier), Julio Lira (Beatriz Sánchez) y Esteban Tomic (Carolina Goic).
47
Libros / 3 / 2017
Patrimonio, una historia verdadera Philip Roth
Se trata de la última obra que publicó Philip Roth, autor estadounidense nacido en 1933. Gran escritor, fue reconocido con casi una veintena de galardones, entre los que se cuentan el Premio Príncipe de Asturias (2012) y el del Círculo de Críticos Nacional del Libro por esta obra. El contenido de Patrimonio, una historia verdadera, está escrito muy cuidadosamente. Cuenta lo ocurrido en la vida de su familia, judíos que se fueron de Europa a Estados Unidos a raíz de la guerra, sufriendo racismo, abusos y apropiación de lo ajeno. Era un grupo modesto que, con esfuerzo, fue mejorando las condiciones de la familia.
En el relato, la madre ya había fallecido y su padre estaba muy anciano y enfermo, con 86 años de edad. Roth lo cuidó muchísimo y lo llevó a hacerse diversos tratamientos que, sin embargo, no sirvieron para aliviar sus dolores. Es un libro que se lee sin dificultades pero, si uno profundiza, se encuentra con muchos temas de historia de ese periodo. Hay situaciones que provocan penas y otras que devuelven el ánimo. Es el esfuerzo de un hijo escritor maravilloso. Totalmente recomendable.
*Colaboraciones de Lenka Friédmann, integrante del comité editorial.
Neruda y el huevo de Damocles José Miguel Varas
Neruda siempre tuvo fama de bueno para el diente, las bromas y los chistes crípticos. Eran reconocidos sus almuerzos bien regados y sus apoteósicas fiestas de disfraces. También merecen un capítulo aparte en la historia de la literatura chilena, junto con una compulsión casi fisiológica por coleccionar objetos.
Un bel morir Álvaro Mutis
Neruda fue un gran vate, un rey indiscutido del jolgorio. Este libro de José Miguel Varas recoge el lado “no oficial” de Pablo Neruda. Gracias a los testimonios de amigos y al propio recuerdo, Varas recrea la figura casi mítica de este poeta, logrando un fresco de gran humanidad y no exento de humor. 48
Un relato para descubrir ese lado oculto de uno de nuestros Premios Nobel, esa faceta que transforma en calidez lo que ya era poesía. Fácil y entretenidísima lectura.
Obra del gran poeta y escritor colombiano, Álvaro Mutis, Un Bel Morir presenta entrañables personajes que el autor retrata muy bien. Su redacción es sencilla, clara y atractiva. La obra aborda, entre otras temáticas, la vejez. Con pocas palabras expresa mucho y bien. Es un libro excelente e interesante, de un gran autor.
Cine y series / 3 / 2017
The Crown, segunda temporada Peter Morgan
Desde diciembre está disponible la segunda temporada The Crown, el drama de la realeza dirigido por Peter Morgan. Serie original de Netflix, cuenta la historia al interior del reinado de la reina Isabel II, cuando el frágil orden social establecido después de la Segunda Guerra Mundial se deshace. Basada en la premiada obra de teatro The Audience, reúne al creador y director Peter Morgan (The Queen, Frost / Nixon) al director Stephen Daldry (Billy Elliot, The Hours) y al productor Andy Harries (The Queen).
Fotos: Netflix.
Comenzando con soldados de las fuerzas armadas de Su Majestad que luchan una guerra ilegal en Egipto y terminando con la caída de su tercer primer ministro, Harold Macmillan, después de un escándalo devastador, la segunda temporada da testimonio del final de la era de la deferencia y abre la puerta a la era revolucionaria de los años sesenta. The Crown continúa con la crónica de los principales acontecimientos políticos y globales que definieron y configuraron la segunda mitad del siglo XX, una serie sin precedentes en su escala, ambición y visión creativa.
Fe de etarras Borja Cobeaga
“¿Qué celebrarán estos, si nunca pasan de cuartos?”, se preguntan cuatro etarras asomados en un balcón ante una panorámica de euforia y banderas en aliento a la selección española y su desempeño en la Copa Mundial de Fútbol 2010. En una pequeña capital de provincia, un particular grupo del comando de ETA está agazapado en un departamento, listo para entrar en acción. Un veterano que intenta demostrar su valentía (Javier Cámara) es el líder de un comando peculiar y disfuncional completado por una pareja que se debate entre su relación y el compromiso con el movimiento (Miren Ibarguren y Gorka Otxoa) y un aspirante a héroe ansioso por vestirse de las glorias de la lucha armada fuera de la ley (Julián López). Encubiertos y a la espera, ansían la llamada de un líder de ETA para ejecutar su próxima acción terrorista, mientras en las calles la selección de fútbol española -para su espanto- va sumando triunfos y avanzando en el campeonato. 50
Una exquisita comedia negra con situaciones hilarantes y destacadas actuaciones, en contraste con el telón de desesperanza ante una lucha que se desarticula, en la espera, ante los ojos de los protagonistas.
El Colegio de Ingenieros de Chile es una Institución abierta a la cultura, a la técnica, al debate, a la libre expresión de opiniones, que crea instancias de análisis de los problemas y proyectos que significan desafíos para la Ingeniería Chilena.
Construyamos unidos un camino que permita a las nuevas generaciones ser parte de una institución que vela por la ética profesional y por la profesión de ingenieros.
ÚNETE al Colegio de Ingenieros de Chile. INFÓRMATE DE COMO INTEGRARTE EN www.ingenieros.cl
Colegio de Ingenieros de Chile A.G. (oficial)
Colegio de Ingenieros de Chile
@ingenieroschile
colegioingenieros.blogspot.com