CI INFORMA Edición Nº 76 - Abril 2012 Representante Legal: Ing. Fernando Agüero Garcés Edición y Redacción: Ma. Jesús De la Horra Sastre.
COLEGIO DE INGENIEROS REALIZA PROPUESTA A LA CÁMARA DE DIPUTADOS POR PROYECTO DE LEY QUE REGULA A LAS ITO. El Colegio de Ingenieros de Chile fue invitado a la Cámara de Diputados con el propósito de dar a conocer a la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano su propuesta respecto del Proyecto de Ley que regula los registros nacionales de inspectores técnicos de obra (ITO) y de revisores de proyectos de cálculo estructural, para garantizar la calidad de construcciones. El Colegio de Ingenieros de Chile fue invitado a la Cámara de Diputados con el propósito de dar a conocer a la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano su propuesta respecto del Proyecto de Ley que regula los registros nacionales de inspectores técnicos de obra (ITO) y de revisores de proyectos de cálculo estructural, para garantizar la calidad de construcciones. A la convocatoria, asistieron los diputados pertenecientes a la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano, Pedro Browne (RN), Carlos Jarpa (PRSD), Juan Carlos Latorre (PPD), Claudia Nogueira (UDI), Cristina Girardi (PPD), René García (RN), Iván Norambuena (UDI), Felipe Salaberry (UDI), la que estuvo liderada por su presidente Pedro Velásquez (Independiente). Como invitados a esta comisión, participó el Vicepresidente del Colegio de Ingenieros Sergio Contreras, El Director del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales de la Universidad de Chile (IDIEM), Fernando Yañez; y el Director en Representación de los Comités Gremiales de la Cámara Chilena de la Construcción, Mauricio Salinas. Entre las propuestas, el Vicepresidente del Colegio de Ingenieros Sergio Contreras comentó algunos puntos del proyecto, entre ellos destacó que la legislación debe identificar y aislar en la persona del propietario o primer vendedor al principal responsable de una construcción, lo cual es claro y definido. Por consiguiente, el proyecto de ley propone esta responsabilidad entre diferentes profesionales que intervienen en la creación de un proyecto lo cual por sí mismo, es un contrasentido dado que todos estos
profesionales están supeditados contractual y económicamente al propietario lo cual limita al profesional en muchos aspectos. En definitiva, este proyecto de ley propone crear un Registro ITO, punto en el cual el Colegio de Ingenieros concuerda plenamente, sin embargo, no se establecen con la debida profundidad algunas definiciones que son fundamentales para establecer la gestión y objetivo de la ITO.
Informe Cámara de Diputados del Colegio de Ingenieros de Chile (74.71 kB)
SEMINARIO DE LA FORMACIÓN DE LA PROFESIÓN
Los Consejos de la Especialidad Comercial e Industrial junto al Zonal Metropolitano del Colegio de Ingenieros de Chile, organizaron el evento “La Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Comercial: De la Formación de la Profesión” presentada por el Ingeniero Civil Industrial Mauro Grossi en la cual se esclarecieron varias aristas referentes al mercado formador y empleador, y como va encaminado su proceso para el futuro de estos profesionales. Mauro Grossi expone cifras determinantes en las problemáticas que se presentan en el panorama de los profesionales. El en caso de Ingeniería Comercial de cada 100 alumnos titulados, 89% está trabajando en su primer año de egreso y un 94% para el segundo año. En el caso de los Ingenieros Civiles Industriales 94,3% está empleado para el primer año y 97,5% para el segundo. Ahora, estas cifras se obtienen mediante una relación que realiza el Ministerio de Educación y el Servicio de Impuestos Internos (SII), en el cual cruzan información entre los R.U.T de los titulados y de las rentas que obtienen luego de titularse, sin embargo, el enlace no es esclarecedor, pues no determina si el empleo que obtienen los profesionales tienen un relación directa con la carrera que estudiaron. Es más, según la última encuesta realizada por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), reveló que a nivel nacional un 56.7% de los titulados del año 2009 para el año 2010 se encontraban trabajando en áreas que no dicen relación con su carrera. El ingeniero civil industrial destacó que nos encontramos frente a un problema preocupante porque el número de titulados de ambas profesiones está aumentando, a lo que expresó que hasta ahora hemos
tenido espacio para crecer, pero la pregunta es ¿si estamos ya en los rendimientos marginales decreciente?, y si es así, tenemos que preocuparnos hoy. Los grandes crecimientos en términos de renta ya pasaron. Además, existe otro factor excluyente determinante que rige el mercado actual, y es el nivel socioeconómico de los titulados. En este punto los resultados de la encuesta de INJUV hace la relación entre nivel socio-económico y la capacidad de encontrar trabajo en áreas afines a la carrera que se estudió, más allá de la institución en que cursó dicha carrera. Lo que se refleja en que cuando hablamos del nivel socioeconómico ABC1, un 62% de los titulados trabaja en áreas afines a lo que estudió, mientras que en el último grupo (E) solo ejercen en su área un 14,5%. Adicionalmente a todo esto, el estudio realizado por MORIHeadhunters (año 2009)del país para determinar los intereses de las empresas al momento de solicitar un determinado cargo ejecutivo, en ella los resultados fueron categóricos respecto a la evaluación, primando las habilidades blandas y cualidades personales. Como resultado, la Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Comercial se ven enfrentados ante un panorama complejo en el mercado actual, en el cual Mauro Grossi describe la importancia de contar con los cambios necesarios para poder generar profesionales de calidad y con las oportunidades que conjuguen el desarrollo profesional y personal con el respectivo aporte al desarrollo país. Fotografías "La Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería
Comercial: De la Formación de la Profesión"
CEREMONIA NUEVOS COLEGIADOS El presidente del Colegio de Ingenieros de Chile, Fernando Agüero encabezó la ceremonia y fue el encargado del discurso de bienvenida para estos nuevos asociados, destacando que: “Quienes pertenecemos al Colegio de Ingenieros estamos comprometido con los principios éticos que rigen en nuestra institución y respetamos un estricto Código de Ética, que nos permite desenvolvernos dentro de los marcos del comportamiento moral y profesional que se espera de cada uno de nosotros, lo que constituye una garantía de excelencia en los servicios que proporcionamos. Este compromiso refleja la importancia que cada ingeniero colegiado le otorga a esta materia, no sólo como un elemento diferenciador, sino como un tema país al que desde nuestra profesión y actividad tenemos el deber de contribuir. Al mismo tiempo, el presidente de la institución señaló que “Nuestro compromiso por contribuir al país y apoyar a los ingenieros se concretan a través del esfuerzo de los asociados que generosamente realizan trabajos y estudios en las comisiones al interior del Colegio, en diferentes áreas de nuestra competencia, constituyéndose en un desafío constante el entregar una opinión rigurosa, técnicamente correcta y oportuna sobre los temas de ingeniería de interés para la opinión pública”. Además, invitó a los nuevos colegiados a formular y aplicar los planes que permitan mantener al Colegio de Ingenieros en el más alto nivel de la acción gremial y así retribuir a la sociedad chilena con nuestra capacidad profesional. Esto se traduce en dedicar un tiempo al Colegio todos los meses, en la medida que sea posible. Integrantes del Comité Ejecutivo, presidido por el El Comité Ejecutivo, integrado por el Presidente Fernando Agûero, el segundo vicepresidente, Mario Raúl Domínguez, y la tesorera, María Isabel Infante entregaron los diplomas a los nuevos colegiados. Asimismo, el presidente del Consejo Metropolitano, Sr. Peter Roberts y el presidente de la Especialidad Industrial participaron en esta entrega. Para finalizar la celebración, el Colegio de Ingenieros de Chile ofreció un cóctel a todos los asistentes.
LA TERCERA: ESPECIAL PAVIMENTO Presidente del Colegio de Ingenieros de Chile, Fernando Agüero realizó análisis para La Tercera acerca de las últimas tecnologías introducidas al país en la industria de la pavimentación, las que deben cumplir con altos estándares de calidad y debe estar presente el cuidado por el medio ambiente. Además, Fernando Agüero señaló la importancia de la conectividad para el territorio chileno, la que si bien, es eficiente, hay ciertas cosas que aún están limitadas en la implementación vial que se requiere. (ver página 4 y 8)
ZONAL COQUIMBO ANALIZA TEMAS LABORALES Y ACADÉMICOS CON ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL El Consejo Zonal de Coquimbo se reunió con los directores de las Escuelas de Ingeniería Civil y Civil Industrial de la región para tratar los temas los temas de inserción laboral de los egresados de dichas carreras. En ella se definieron los parámetros del tipo de contenidos básicos y específicos para cada área que se entregan en los currículum de las universidades regionales. De mismo modo, en la reunión se manifestó el interés por definir enfoques de cada casa de estudio que ofrecen las carreras de ingeniería, sobre todo, en cuanto a la entrega de especialización.
SEGUNDA VISITA DE INGENIEROS AL CENTRO DE CONTROL DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL
El Consejo Zonal Metropolitano realizó la 2ª visita al Centro de Control Dirección General de Aeronáutica Civil. En el encuentro, se realizó una exhibición demostrativa acerca del funcionamiento del tránsito aéreo civil y la importancia que tiene el tema para la seguridad del país. La responsabilidad de este centro, está basada exclusivamente al ámbito de la seguridad operacional, donde existen expertos en esas materias, dado que se está trabajando con vidas humanas. Un error de un controlador causa pérdidas inmediatas de vidas humanas. El Centro de Control de Santiago posee la última tecnología de visualización Radar, herramienta principal con la cual se realiza cada operación, es la herramienta que permite tener una comunicación piloto controlador técnico de mantención que debe ser precisa. Existen 2 tipos de radares para lograr que el desarrollo de las operaciones del Centro de Control sean efectivas: El Radar primario, funciona con independencia del blanco, dependiendo solamente de la RCS del mismo. Ayuda a ver aeronaves que no se verían si sólo se tuviera el radar secundario. Mientras que el secundario, interroga al blanco, que responde, normalmente con una serie de datos, obtiene mayor precisión que el primario; tiene un alcance de más de 250 millas, esto es lo que permite ver a los aviones. Ambos radares funcionan como complemento, pese a que el secundario es más completo en cuanto a los datos que proporciona. La Dirección de Control suministra seguridad a los vuelos, pero dentro del espacio de una determinada jurisdicción que está establecida, en la cual se prestan los servicios de control aéreo civil para los vuelos que circulen en ese espacio. La exigencia laboral en este centro se lleva a cabo mediante un proceso de capacitación de 4 meses, una vez cumplido ese período son sometidos a un riguroso exámen práctico, el que debe ser aprobado para comenzar a trabajar de manera independiente. También está adscrito al programa SMS, programa de seguridad operacional. El espacio aéreo en Chile se divide en diferentes agendas de información de vuelo, las que están establecidas en diferentes centros del control: Antofagasta, Santiago, Puerto
Montt, Punta Arenas e Isla de Pascua. Con muchas de las naciones colindantes existen acuerdo internacionales firmados hace muchos años.
COLEGIO DE INGENIEROS ENTREGA LINEAMIENTOS PARA OPTIMIZAR IMPUESTOS
La Especialidad Comercial organizó la charla “Optimice sus impuestos, una visión particular para profesionales” presentado por el abogado Franco Brzović, quien entregó a los asistentes un extenso análisis de los detalles tributarios. En Chile la distribución del pago de los impuestos se diferencia en si se posee o no una organización legal, en especial el impuesto a la renta, dado que el IVA está exento para los profesionales o consultores. Para ejercer una determinada profesión como persona natural, se comienza con la iniciación de actividades que se realiza ante impuestos internos, y que aunque parezca paradojal, en Chile uno no existe desde el punto de vista profesional si no pasa primero por Impuestos Internos. No puede emitir boletas, no pueden emitir facturas, no pueden llevar contabilidad separada de su actividad personal. En el caso de querer realizar actividades como persona natural para el Servicio de Impuestos Internos (SII), los bienes materiales que son personales no se involucran en la actividad a la que se da inicio. Sin embargo, si existiera algún problema con los acreedores, se corre el riesgo de embargo y remate del patrimonio personal. La Empresa Individual de Responsabilidad Ltda.(EIRL), tiene la característica de que por regla general, si les va mal responde con el patrimonio que está en esta organización legal y no con el personal. Ahora, en el caso de realizar una sociedad no hay ningún problema con integrarlos en el inicio o en el proceso de la actividad, sin embargo, hay que tener definido los tipos de socios que se integrarán, dado que es fundamental que los profesionales que conformen dicha sociedad posean algún prestigio y reconocimiento en el ejercicio de la profesión. En el caso de la Sociedad de Responsabilidad Ltda, tiene que realizarse una escritura pública, junto a un extracto que se inscribe en el diario oficial, y un extracto en el conservador de bienes raíces. En dicho estatuto aparecerá el domicilio, el nombre, las facultades que tienen los socios para administrar la sociedad, el capital, la participación de los socios y el arbitraje de existir conflicto. En el caso de que los socios deciden modificar la sociedad, se requiere de la unanimidad de los socios. No se puede modificar nada, si el otro socio no está de acuerdo. Si una persona solicita retirarse de la sociedad deberá cumplir la misma formalidad que constituir una sociedad; en la que tendrá que realizar el cambio en una escritura pública, la que debe hacerse pública a través del diario oficial. Ahora bien, si uno de los socios solicita una mayor participación el la sociedad debe aportar
capital o comprar los derechos, o parte de los derechos a los otros socios. Las formalidades son exactamente iguales, todo cambio en el estatuto requiere de unanimidad. Una sociedad está generalmente constituida por un periodo de duración de 10 años, y si en ese momento ninguna de las partes hace alguna mención de modificación o termino de la actividad, la renovación se realiza automáticamente. Sin embargo, si uno de los socios no quiere perseverar, se termina la sociedad, pero tendrá que informar previamente a las partes con 6 meses de anticipación. Todos en Chile, salvo los empleados pueden planificar en alguna forma la oportunidad en que van a pagar impuestos. Los empleados no porque les liquidan su sueldo con impuesto único. En el caso del ahorro previsional voluntario, tiene un beneficio de entrada en que rebaja la base y el depósito convenido y también la cuenta individual, que no se considera remuneración de ningún interés. Ahora, las características de respecto del ahorro previsional voluntario es que hay un beneficio de salida, si la persona persevera en su ahorro hasta que cumple los requisitos- lo que le quedason de libre disposición y se puede retirar hasta 800 UTM de una sola vez o 1200 UTM en 6 años, y eso no paga impuesto. En cambio en el depósito convenido, ese beneficio no existe.
.
ENEAGRAMA, UN SISTEMA DE CARACTERIZACIÓN DE PERSONALIDADES PARA EL MUNDO LABORAL La Especialidad Industrial del Colegio Ingenieros de Chile realizó su primer encuentro, en el que se expuso el tema “Eneagrama, un sistema caracterológico”presentado por la Ingeniero Civil Industrial, Vivian Borchers. El sistema de Eneagrama, describe 9 tipos de personalidades básicas basada en una milenaria figura geométrica, identificación que puede ser útil en el plano laboral respecto de los trabajos en los que las personas pueden desarrollarse más plenamente. La característica principal del Eneagrama, es que tiene la capacidad de que cada persona logre entenderse a si mismo, e identificar la forma de actuar en una determinada circunstancia. Hoy en día, varias empresas en los departamentos de Recursos Humanos han incorporado el test para selección de personal, y de este modo, identificar las cualidades que se están buscando para cada cargo, identificando en los postulantes potenciales, intereses, miedos, etc. Existen 3 elementos que confluyen en todas las personalidades: el área del pensar, el área emocional, y el área corporal. Las 9 personalidades que describe el Eneagrama se identifican en:
1
1.El Perfeccionista: son aquellos que hacen todo bien, son críticos de sí mismos y de los demás. 2. El Ayudador: Son aquellos que necesitan sentirse necesitados, necesitan ayudar.
3. El Exitoso: Son los que necesitan estar en constante competencia, les gusta exponerse. 4. El Especial: Son los que se han sentido diferentes en la vida: artistas, personas creativas, etc. 5. El Estudioso: Es aquel que le gusta recolectar información, les interesa tener los argumentos suficientes para poder opinar. 6. El Tradicional: Muy comprometidos con lo que hacen, muy fieles a sus grupos de trabajo. 7. El Divertido: El alma de la fiesta, siempre está pensando en la próxima diversión que realizará. 8. El Fuerte: Es una personalidad de un gran liderazgo, defienden fuertemente su opinión, les gusta la confrontación. 9. El Pacifista: No les gusta el conflicto, siempre están mediando.
Hay que tener claro que no existe un eneatipo mejor que el otro, y que cada una de las personalidades son importantes al interior de una organización para mantener el equilibrio.
LA NEUROCIENCIA Y SUS IMPLICANCIAS EN LA EDUCACIÓN
El Comité de Investigación, Desarrollo e Innovación del Colegio de Ingenieros de Chile organizó el Seminario “Confluencia entre Neurociencia, Psicología del aprendizaje y Educación” la que estuvo liderada por los académicos de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad de Católica de Chile, Dres. Eugenio Rodríguez y Pablo Barraza, quienes realizaron un análisis de los mecanismos básicos de la organización neural y del impacto que ella tiene en los procesos de aprendizaje. En la exposición, el Dr. Eugenio Rodriguez presentó un acabado estudio acerca de lo que significa la Neurociencia, y señaló que “La corteza del cerebro y las neuronas no están organizadas de cualquier manera: hay ciertas clases de neuronas, en ciertas partes de la corteza que se pueden distinguir y que están conectadas de una manera particular. Es un sistema complejo y autoorganizado, no es aleatorio”. En relación a la Educación a nivel neurológico, Rodríguez hace referencia a la sinapsis (conexión entre dos neuronas), y que es aquí donde se desarrolla el sistema de aprendizaje, el cual requiere un cambio del sistema nervioso: la educación es un cambio en el sistema nervioso que ocurre no sólo en el cerebro, si no que en todo el cuerpo. Aprender es un cambio en un sistema físico, la educación no es algo que pasa en mentes abstractas, la mente está constituida por entes materiales, y la única forma de que se pueda aprender algo es que se produzca un cambio en ese sistema. Y esos cambios ocurren en todas las partes permeables del cuerpo, pero principalmente en la sinapsis. Existen dos tipos fundamentales de mecanismos de comunicación entre las neuronas (sinapsis), el primero, los canales iónicos, que son aquellos que detectan un cambio de voltaje y comunican una señal. Y por otro lado, están los metamotrópicos que también detectan un voltaje, pero ese voltaje ahora
produce una cascada de cambios metabólicos que tiene memoria. Si hay una cierta influencia en una neurona eso no solo produce un cambio local, sino que produce un cambio duradero en el tiempo. Todo esto tiene directa relación con la educación, dado que toda actividad cognitiva que realiza el cerebro es una acción del aprendizaje. Al respecto, el Dr. Pablo Barraza sugiere que el aprendizaje modifica la conectividad neuronal, y que esa transformación en la conectividad neuronal nos dispone de una manera distinta al aprendizaje para aprender nuevos conocimientos, no somos los mismos después de un aprendizaje en términos de la actividad cerebral y la conectividad entre neuronas. El cerebro actúa mediante “la actividad sincronica de asambleas neuronales” y es en este proceso en el cual se distinguen las acciones: por ejemplo, si alguien me dice que tome un vaso no sólo estaré estimulando el área del lenguaje, sino también las areas comprometidas en el movimiento de la mano. Por lo tanto, se deben activar todas aquellas “asambleas neuronales” que estén relacionadas. En el ámbito escolar, educar se constituye en el proceso en el cual el niño o el adulto conviven con otros, y al convivir con el otro se transforma inmediatamente: su modo de vivir se hace progresivamente más congruente con el otro en un espacio de convivencia: es la coordinacion de acciones entre un adulto y los niños u otros adultos. El educar es entonces un proceso permanente que ocurre en todo momento.
Presentación Neurociencia y Educación Video "Paradigma del Sistema Educativo"
PANELISTAS DE TELECOMUNICACIONES REFLEXIONAN SOBRE EL FUTURO DE LA TV TERRESTRE Y LEY DE TV DIGITAL La Comisión de Telecomunicaciones del Colegio de Ingenieros de Chile organizó el Panel “El Futuro de la Televisión Terrestre y la Ley de Televisión”, evento que contó con la participación de diversos expositores como: Eduardo Costoya, Consejero de la Comisión de Telecomunicaciones del C.I; Presidente del CNTV, Herman Chadwick; Subsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Atton; Marcelo Pandolfo de Anatel y Lorena Donoso de Fucatel. En forma general, el Proyecto de Ley que permite la implementación de la Televisión Digital supone que la Televisión es Televisión Terrestre “por aire”, y que así lo será por los próximos 30 o 40 años. Sin embargo todo indica que su plena vigencia sería notablemente más corta, con posibilidades de situarse entre los 5 y 10 años. Ello no supone el brusco término de la Televisión Terrestre, pero si una continua declinación transformándose paulatinamente en una tecnología de nicho, como hoy lo es la AM para la Radio. La Ley de Televisión Digital es básicamente una Ley de uso del Espectro Radioeléctrico de TV. Se preocupa de quién lo otorga, quién lo recibe y cómo se usa. Pero el Espectro de TV, al igual que todo el Espectro, está en problemas por la competencia con la Banda Ancha inalámbrica. Sin embargo, la Televisión ya no es solo TV Terrestre por “aire”, aun más la terrestre ya es minoritaria y cada vez lo es más. En el panel se expusieron varias interrogantes al tema, la más preocupante, es la que planteó el Consejero de la Comisión de Telecomunicaciones del Colegio de Ingenieros, Eduardo Costoya en referencia a si es que tiene sentido una Ley, en la que se ha invertido tanto tiempo, recursos, esfuerzos y
talento; cuando todo indicaría que será “letra muerta” a corto o mediano plazo? ¿O hacer algo razonable, breve y flexible, que permita tomar las decisiones que sean de acorde con el previsible devenir de los cambios? por otra parte es imperativo implementar Banda Ancha, al alcace de todos y a la brevedad posible. El proyecto de Ley acerca de la Televisión Digital se tramita desde el año 2008, y pese a las innumerables participaciones del Colegio de Ingenieros y otros estamentos, no se han realizado los cambios sustanciales que son necesarios para poder vislumbrar un futuro en el tema. En la actualidad está en el Senado con más de 500 indicaciones. Ante esto, El Presidente del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), Herman Chadwick señaló “mi sugerencia, e interpretando a los miembros del Consejo, es que simplifiquemos la ley y hagamos una ley corta que nos permita corregir los problemas que tenemos hoy día para poder otorgar concesiones en la banda digital. Respecto a la televisión que soñamos, que queremos, que pensamos, discutámoslo, pero con calma." Según el Ingeniero Marcelo Pandolfo de Canales de Televisión (Anatel), hay que ver el camino que está tomando la televisión y la forma de verla en múltiples dispostivos. Una parte clave de la televisión futura es que los contenidos van a ser por demanda, o sea, cada persona va a ver aquello que le interesa. Hoy en día la televisión se está viendo mediante dispositivos inalámbricos al interior del hogar, y esas cifras irán en aumento. La abogada Lorena Donoso en general no abordó las interrogantes del panel si no que reiteró la posición tradicional de Fucatel, analizando algunas de los centenares de indicaciones del Proyecto de Ley, y valoró entre otras: la reserva de espectro para nuevos entrantes y para TV cultural y educativa, la reducción;de la duración de las concesiones y la de indicaciones que no admiten TV de pago en el espectro o la limitan a un mínimo. Sobre esto último opinó que para FUCATEL ello es intransable. Para el Subsecretario de Telecomunicaciones (Subtel), Jorge Atton, en el análisis se crea un ambiente de incertidumbre regulatoria, hoy debemos buscar un consenso de modo que tengamos una ley de televisión digital que sea transversal e interprete la mayoría de todas las posiciones y generemos una ley en una Ley breve y en un breve plazo, con un marco regulatorio que permita las inversiones, permita la competencia, permita que aparezcan más canales, permita la diversidad, y busquemos soluciones inteligentes. Coincidió que el futuro de la Televisión va hacia plataformas multimediales basadas en Banda Ancha, pero su apreciación indica que el plazo de la transición sería mayor que los 5 a 10 años mencionados. En definitiva, la Televisión está cambiando, y esto está sucediendo mediante diversas plataformas que no se están tomando en cuenta en el proyecto de Ley que figura en el Senado. Es de vital importancia cambiar el concepto que tiene el futuro de la televisión en Chile, el cual busca mayor libertad, tanto en la forma como en los contenidos; y de este modo, ver y analizar lo que las audiencias están solicitando al mercado, y entregarles un servicio actual, que sea eficaz y de calidad.
Fotografías Panel "Futuro Televisión Terrestre y Ley de TV Digital" Reflexiones "Futuro TV Terrestre y Ley TV Digital" - Colegio de Ingenieros de Chile. Reflexiones de Observatorio de Medios Fucatel Reflexiones de Anatel
CONSEJO ZONAL METROPOLITANO SE REÚNE CON INTENDENTA DE SANTIAGO Y PLANTEAN SOLUCIONES PARA LA REGIÓN
El Consejo Metropolitano del Colegio de Ingenieros de Chile se reunió en un almuerzo que tuvo como invitada a la Intendenta de Santiago, Cecilia Pérez con quien se entablaron diversos temas que es importante definir en materia gubernamental para este 2012, como lo son: transporte urbano, congestión vial, conservación de espacios emblemáticos de Santiago, entre otros.
Una de las preocupaciones de la Intendenta de Santiago, es la cantidad de vehículos que existen en la capital, y la desafiante misión del transporte público en la Región. A lo que el Consejo Zonal Metropolitano del Colegio de Ingenieros de Chile, propone una institución que dirija el proyecto, que sea identificado como un líder en el sistema, dado que los encargado actualmente no tienen respaldo jurídico ni político, lo cual debilita las acciones que pueda llevar a cabo el Ministro. Fernando Agüero, Presidente del Colegio de Ingenieros de Chile ha planteado que para resolver el problema de la congestión en Sanhattan, debe existir una única institución en la Región Metropolitana que se capaz de coordinar este y otros problemas similares, y esa entidad es la Intendencia. Además, entre los temas que se plantearon, se propuso incentivar renovación de lugares patrimoniales de Santiago, a lo que la Intendenta Metropolitana destacó la serie de proyectos que se están llevando a cabo actualmente, y que pretenden remodelar lugares emblemáticos de Santiago como la Plaza de Armas, La Vega, El Mercado Central, Estación Mapocho, los cementerios y todos aquellos lugares que son patrimoniales de la capital.
. CRISTIÁN HERMANSEN, DEL COLEGIO DE INGENIEROS: "ALGUIEN TIENE QUE TOMAR EL MANDO DE UNA ESTRATEGIA DE ENERGÍA"
El Presidente de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros de Chile, anunció las directrices que se deben llevar a cabo en el el país en materia de energía. El episodio asociado a la renuncia del ex ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, abrió la interrogante sobre la política energética que ha seguido el país. Según el presidente de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros, Cristian Hermansen, “desde el año 73, la política energética ha sido que no tiene que haber política energética”. Para él, las distintas autoridades se han encargado sólo de fijar directrices para que opere el mercado de la energía y que éste ha funcionado precisamente gracias a que falta más legislación y reglamentos. “Mi opinión será un poco cruda, pero es la verdad. Reconozco que el presidente Piñera ha sido el primero que ha dicho que la electricidad está cara y es poco segura, lo que es un gran avance”, comenta. Agrega que en la Cena de la Energía y cuando se presentó la Estrategia Nacional de
Energía Eléctrica -ambos durante el verano-, el mandatario afirmó que es necesario tener una política energética. “Sin embargo, esas buenas intenciones hay que verlas en la realidad y esa realidad, con la rotación de ministros de Energía, no sé quién la va a implementar... Alguien tiene que tomar el mando de una estrategia de energía”, señala el experto. Y para llevar esta misión a cabo, Hermansen afirma que lo primero es fijar lineamientos de seguridad energética y hacer mejoramientos de mercado, ya que Chile tiene precios más altos que Perú y Estados Unidos. “Es necesario que de verdad opere un mercado y eso hay que irlo construyendo con reglas claras… No estoy diciendo que no inviertan los privados, no estoy diciendo que tiene que haber planificación centralizada, pero sí que sepamos dónde vamos”, acota.
Crisis_Energética La falta de una política energética definida preocupa a Hermansen debido a que, según afirma, no hay la capacidad suficiente para producir energía en el mediano y largo plazo. “En este momento no hay ninguna central que se construya y que vaya a entrar a operar antes de 2015 ó 2016. No estamos en crisis hoy pero probablemente en 2015 si hay sequia, si no se construye nada, si no hay líneas de transmisión vamos a tener crisis”, afirma.
¿POR QUÉ EMPRENDER?. UNA MIRADA ÉTICA AL EMPRENDIMIENTO El Consejo de Especialidad Ingeniería Comercial y Comité de Emprendimiento del Colegio de Ingenieros de Chile, organizaron la Charla “ ¿Por qué emprender?. Una mirada ética al emprendimiento, dictada por el Profesor de Ética de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Álvaro Yañez, quien entregó una visión amplia acerca de los parámetros que se deben tener presentes. Un emprendedor nace mediante un sueño, sin embargo no siempre somos capaces de traducirlo a una idea. Pero cuando pasa del sueño a la idea, ya empieza a ocurrir algo que se va convirtiendo en un plan, para luego ir desarrollando las acciones que se tomaran mediante el fin a lograr. Es importante tener claridad acerca del fin que se desea alcanzar para poder elaborar un proyecto, para eso es necesario describir los objetivos, la misión y la visión; los que se basarán en que hay que vivir del emprendimiento que se generará y obtener un retorno. El emprendimiento como derecho, es una pelea permanente porque los protagonistas del emprendimiento deben luchar contra muchas vicisitudes que tiene este viaje, muchos caen en la tentación de acortar camino; y cuando uno lo acorta, casi siempre lo hace por el que es de regular calidad. El emprendedor debe hacer las cosas del modo más transparente posible, mediante el bien común, debe constituir su sociedad, dar escritura a los contratos de trabajo, participar en el mercado de forma leal, pagar sus impuestos, pagar cotizaciones, pagar a sus proveedores y calcular cuánto quiere ganar en cada negocio.
De este modo el emprendedor se plantea por lo menos 3 escenarios: optimista, conservador y pesimista. Entonces en ese rango, en el más difícil de los escenarios podrá seguir vivo, pero esto tiene que ser a cambio de que si se da el más optimista de los escenarios va a poder generarse un buen retorno.
Una Mirada Ética al Emprendimiento (921.56 kB)
EXITOSO ENCUENTRO "EL JUEGO DEL PLAN, LA AVENTURA DE EMPRENDER".
El Colegio de Ingenieros de Chile A.G, junto Momento Cero reunió a diferentes entidades universitarias de Ingeniería, Economía y Escuelas Matrices de las Fuerzas Armadas y de Orden para participar en la iniciativa que se llevará a cabo durante este año. “El Plan, La Aventura de Emprender”, proyecto que tiene como objetivo impulsar el emprendimiento y la innovación mediante el Primer Torneo de Emprendimiento Interfacultades de Ingeniería.
Los docentes y estudiantes que participaron de “El Plan, La Aventura de Emprender”, consideraron que la iniciativa fue muy motivadora para todos quienes juegan, dado que se enfrentaron a una herramienta lúdica - educativa que desarrolla competencias de emprendimiento de jóvenes y adultos de forma didáctica, emocionante y divertida, contribuyendo a cambiar paradigmas, despertar motivaciones y realizar con éxito tareas complejas. El juego consiste en generar una idea innovadora en la cual los jugadores deben administrar recursos (trabajadores, energía, dinero), lo que los lleva a activar procesos (logística, marketing y producción), a través de los cuales les es posible desarrollar productos (materias primas, bienes manufacturados y servicios). Estas herramientas proporcionan el cumplimiento de metas, una mayor disposición a asumir riesgos y aprendizaje basado en la generación de entornos de emprendimiento. En el Torneo podrán participar estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil, Comercial y Escuelas Politécnicas de las Fuerzas Armadas, los que deberán competir mediante el juego "El Plan, La Aventura de Emprender", el que tiene la particularidad de desarrollar destrezas a partir de la aplicación de estrategias basadas en los conceptos de cadena de valor, gestión de riesgos, uso de recursos, y otras competencias propias del emprendimiento empresarial.
Debemos lamentar el sensible fallecimiento de nuestros colegas, a quienes el Consejo Nacional rindió un homenaje, en su sesión ordinaria de Abril 2012. Para más información, hacer clic en el siguiente
Defunciones Enero 2012 (118.83 kB) Defunciones Marzo 2012 (121.81 kB) Defunciones Abril 2012 Defunciones Mayo 2012 Defunciones Junio 2012
El Consejo Zonal Metropolitano en Sesión Nº 997/441 de fecha 04 de Abril 2012, acordó recomendar al Consejo Nacional aceptar las postulaciones siguientes, de acuerdo al Artículo 5º letra (a) de los Estatutos. Para más información, hacer clic en el siguiente link.
NUEVOS SOCIOS Y POSTULANTES MARZO 2012 (52.3 kB) NUEVOS SOCIOS Y POSTULANTES ABRIL 2012 NUEVOS SOCIOS Y POSTULANTES MAYO 2012 NUEVOS SOCIOS Y POSTULANTES JUNIO 2012