Revista Edición Nº 213

Page 1

Revista del Colegio de Ingenieros de Chile 1 / 2016 Edición Nº

Formación y ejercicio

HACIA DÓNDE VA LA INGENIERÍA

ENTREVISTA A SERGIO BITAR RETROSPECTIVA DE LA TRAYECTORIA DEL COLEGIO DE INGENIEROS

213


8

12

27

17

41

21 38 34

8 Sergio Bitar y su mirada del Chile del futuro. 12 El Colegio de Ingenieros a través de los años. 17 Sonda: Visión innovadora en una sociedad global. 21 Horizontes para la formación y praxis de la ingeniería en Chile. 27 Infraestructura como fomento a la productividad en el país. 34 Big data: desafíos para registro masivo de información. 38 Productividad, innovación y competitividad alemana. 41 Columna: Del diseño sísmico al antisísmico.


ESCRIBEN CARLOS CRUZ Uno de los creadores, impulsor y actual secretario Ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI). Galardonado como “Hombre Público 2014”, de la Asociación de Ingenieros Consultores por su relevancia en la promoción de la infraestructura en el país, gerente general de Imaginacción Diseño de Negocios y consultor en Costa Rica y Panamá, en temas afines. MIGUEL GIACAMAN Inventor autodidacta, desde los 13 años dedicado a la electrónica, con estudios de Medicina en la U. de Chile y experiencia en desarrollo en sistemas electrónicos. Ha trabajado para compañías como Bioimagene Inc., LabSmith Inc., SCI Int. y Meridian Design Inc. Inventor del 1º antivirus “Vir-Det” y de la 1ª vacuna “Oyster”. Actualmente es Chief Technology Officer de Advanced Transaction Devices, LLC, en Estados Unidos. CORNELIA SONNENBERG Economista de la Escuela de Economía de Berlín, gerente

general de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (Camchal). Directora de la Fundación Fraunhofer Chile Research. Integrante del Consejo adjunto de la red de Cámaras alemanas en el mundo. En Chile fue elegida dos veces entre las 100 mujeres líderes más importantes del país. COLUMNISTAS ARMANDO CISTERNAS Ingeniero civil en Minas de la Universidad de Chile y Ph.D. en Sismología del Instituto Tecnológico de California, Caltech. Además, es profesor de Geofísica de la Universidad de Estrasburgo, Francia, y de la Universidad de Chile. TOMÁS GUENDELMAN Ingeniero civil de la Universidad de Chile y MSc. U. California, Berkeley; presidente de IEC Ingeniería S.A., y profesor de Análisis Estructural Avanzado. Premio a la Excelencia en Ingeniería Antisísmica y Premio Nacional 2015 del Colegio de Ingenieros.

Revista Ingenieros es una publicación oficial del Colegio de Ingenieros de Chile A.G. PRODUCCIÓN EDITORIAL Y DISEÑO Impronta Comunicación www.impronta.cl COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE Presidente: Cristian Hermansen Rebolledo. Primer vicepresidente: Sergio Contreras Arancibia. Segundo vicepresidente: Arturo Gana de Landa. Secretario general: Enrique Gillmore Callejas. Tesorera: Gina Lamonica Maneschi. REVISTA INGENIEROS / COMITÉ EDITORIAL Fernando Agüero G. Armando Cisternas S. Sergio Contreras A. Lenka Friedmann W. Arturo Gana de Landa. Margarita Gatica L. Tomás Guendelman B. Cristian Hermansen R. DIRECTOR Sergio Contreras A.

CONTACTO COMERCIAL Margarita Gatica gcomercial@ingenieros.cl Teléfono: (56-2) 2570 1900 Toda reproducción, total o parcial, deberá citar a “Revista Ingenieros, del Colegio de Ingenieros de Chile”. Las opiniones publicadas en esta edición son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten; por lo tanto, no reflejan una visión oficial del Colegio de Ingenieros de Chile ni del Comité Editorial de esta revista. COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE Avda. Nueva de Lyon 145, piso 9, Providencia, Santiago de Chile. Teléfono (56-2) 2570 1900 colegio@ingenieros.cl www.ingenieros.cl Foto de portada: Aisladores sísmicos, edificio Indumotora. Autor: Sergio Contreras.

3


Editorial director / 1 / 2016

El ingeniero perfecto

Alguien alguna vez me preguntó si existía el ingeniero perfecto. He pensado muchos años en cuál es la respuesta a esa pregunta difícil de responder. Hoy día, después de realizar una gran cantidad de tareas en ingeniería en distintos ámbitos, ya sean ellos académicos, profesionales, gremiales o simplemente vivenciales, me he detenido a pensar nuevamente en la perfección de aquellos que practican una profesión compleja y de responsabilidad mayor frente a los individuos y a la sociedad.

El ejercicio de la profesión de ingeniero requiere de una dedicación especial, de estudio y claridad mental permanentes, para decidir de manera adecuada ya sea la utilización óptima de los recursos para que puedan ser distribuidos de buena manera entre la población; como el diseño de las máquinas, edificios o sistemas con el fin de que estos no constituyan una amenaza para las personas y el ecosistema global.

En este cometido, la red que abarcamos los ingenieros es excesivamente amplia e intangible y el mundo actual pone en evidencia los sutiles equilibrios de la naturaleza y la intervención que hacemos los seres humanos en ella. Los ingenieros somos responsables de crear los procesos productivos y luego guiar su desarrollo, lo que nos enfrenta a un tejido de condiciones conducidas fundamentalmente por la razón, el conocimiento y la inteligencia; las cuales, en definitiva, han de ser reunificadas por una conciencia ética en su raíz fundamental, de manera que todo el desarrollo de los proyectos y las obras sean entregados a quienes los han de utilizar, como una tela blanca, no manchada por la falta de conocimiento, por la mezquindad de intereses espurios o por la dejadez irresponsable en el trabajo diario. Pero la ingeniería no solamente está ligada a las obras concretas y materiales; el mundo actual se trata también de sistemas, de electrones, de fotones, de un mundo inmaterial a través de redes de comunicación que impactan la vida diaria de manera insospechada y que nos llevan al borde de nuestra capacidad ética. Sí, porque aquí los hilos que delimitan las conductas y los hechos legítimos son extremadamente finos y es difícil distinguirlos; por lo tanto, nuestra tarea se amplifica, abarca confines que quizás no quisiéramos recorrer, pero que hemos de enfrentar con firmeza y honestidad.

Sergio Contreras, director Revista Ingenieros.

4

El desarrollo de la sociedad ha pertenecido tradicionalmente al quehacer de los humanistas y ellos han tenido por siempre una mirada distinta de los ingenieros; sin embargo, hoy


Editorial director / 1 / 2016

no podemos dejar de considerar la importancia vital de la ingeniería en este desarrollo, a través de su participación en la generación de políticas públicas para modelar las estructuras de la sociedad futura. El siglo XXI nos ha entregado tareas más definidas y esenciales. Es probable que no podamos modelar el pensamiento futuro de quienes sean nuestros herederos; pero sí definitivamente creamos los vehículos y las condicionantes básicas para la comunicación de los seres humanos en un mundo altamente tecnológico. Las utopías totalitarias, al estilo de Orwell, de seguro no prosperarán en una humanidad que tiende más bien a autoliberarse y ser intrínsecamente organizada en torno a sus individuos. De esta manera, las personas logramos una libertad que lleva en sí una profunda responsabilidad con nosotros y

con la sociedad. Los actos y las decisiones de los ingenieros deben, necesariamente, integrar de manera primordial esa responsabilidad pues, de otra forma, estos amenazan con disgregar las bases tanto éticas como de bienestar de las personas y pierden su sostenibilidad, agotando los recursos y causando un daño irremediable al medio donde vivimos. Y nuevamente vuelvo a esa pregunta para encontrar ahora una respuesta. Definitivamente, creo, no existe el ingeniero perfecto, no pertenece a la esencia de la profesión: los ingenieros somos entidades de estudio y de trabajo dedicado e incesante para resolver los infinitos problemas que el mundo nos ofrece y la perfección acaso nos está vedada porque solamente somos creadores de la realidad cotidiana para apoyar al ser humano en su desarrollo inmanente.

Foto: Stockimage.

Los ingenieros somos responsables de crear los procesos productivos y luego guiar su desarrollo, lo que nos enfrenta a un tejido de condiciones conducidas fundamentalmente por la razón, el conocimiento y la inteligencia; las cuales, en definitiva, han de ser reunificadas por una conciencia ética en su raíz fundamental, de manera que todo el desarrollo de los proyectos y las obras sean entregados a quienes los han de utilizar, como una tela blanca, no manchada por la falta de conocimiento, por la mezquindad de intereses espurios o por la dejadez irresponsable en el trabajo diario.

La red que abarcan los ingenieros es amplia e intangible y el mundo actual pone en evidencia los sutiles equilibrios de la naturaleza y la intervención que hacen los seres humanos en ella.

5


Editorial presidente / 1 / 2016

Los desafíos de nuestro Colegio de Ingenieros

La ingeniería en nuestro planeta está avanzando rápidamente en la adaptación de una economía basada en explotación de materias primas y manufacturas a una enfocada en el conocimiento y en la innovación. Estos nuevos desafíos implican avances tecnológicos, manejo de grandes cantidades de información, redes interdisciplinarias insertas en toda la sociedad y un cambio permanente en una ingeniería en acelerada evolución. Periódicamente somos testigos de una serie de discusiones referidas al desarrollo de nuestro país, incluyendo la calidad en la formación profesional, avance económico productivo, cambios tecnológicos, innovación, productividad y competitividad, incorporación de valor y así, sucesivamente, un número indeterminado de exigencias que le hacemos al país con una frase que dice más o menos “Chile debería: mejorar, cambiar o adaptarse”, siguiendo la línea del área o sector al cual se hace mención. Pero la verdad es que -en esos términos- solo pasa a ser una afirmación aceptada como propia de nuestra cultura. Lo anterior, a mi juicio, es una declaración que manifiesta el largo camino que nos queda por recorrer como país en términos del desarrollo y bienestar de nuestra sociedad, de forma recursiva. Esta problemática también es vivida por distintas organizaciones; incluso por la nuestra.

Foto: Miguel Candia.

A la ingeniería tradicional de productividad, eficiencia y desarrollo, y por supuesto del orgullo de un trabajo siempre bien hecho, se suman los temas de sustentabilidad y de calidad de vida en las nuevas generaciones de ingenieros.

6

Ante esta visión de futuro, hoy sería imposible no pensar en un Colegio de Ingenieros con más socios, dinámico, flexible y capaz de adaptarse a los cambios, así como también orientado al desarrollo tecnológico, en una construcción de valor que le permita ser un aporte a sus socios, en el marco de sus principios y valores, haciendo presente siempre el ejercicio profesional ético y responsable.

Cristian Hermansen, presidente del Colegio de Ingenieros.


Editorial presidente / 1 / 2016

Para enfrentar el desafío que plantea la ingeniería, tenemos la ventaja de resolver problemas integrando equipos multidisciplinarios y en nuestro Colegio convergen las distintas visiones de la profesión propias de cada especialidad. Esta convergencia y red interdisciplinaria es una de las ventajas de pertenecer a nuestra institución. Hoy, como Colegio de Ingenieros, estamos trabajando arduamente en varios frentes internos que requerían optimizarse, entre ellos, la modernización de los procesos administrativos y comunicacionales; el aseguramiento de la viabilidad financiera de largo plazo, generando un nuevo edificio que permita la obtención de ingresos adicionales; la exigencia de más calidad en la formación, a través de nuevos requisitos para las carreras reconocida por nuestro Colegio

La ingeniería tiene en nuestra sociedad un importante papel como motor de iniciativas y constructor de los marcos técnicos y sociales del futuro. Somos un referente técnico aportando al desarrollo del país y vamos a seguir potenciando la posición del Colegio de Ingenieros frente a las autoridades y la sociedad. Estamos en presencia de una comunidad moderna con nuevos intereses y canales de comunicación, que exige sus derechos y es demandante de explicaciones claras.

y la condena pública de las malas prácticas en el ejercicio de la ingeniería, entre tantas otras. En este sentido, si bien el trabajo realizado en los últimos años nos enorgullece, aun los desafíos siguen siendo inmensos. La ingeniería tiene en nuestra sociedad un importante papel como motor de iniciativas y constructor de los marcos técnicos y sociales del futuro. Somos un referente técnico aportando al desarrollo del país y vamos a seguir potenciando la posición del Colegio de Ingenieros frente a las autoridades y la sociedad. Estamos en presencia de una comunidad moderna con nuevos intereses y canales de comunicación, que exige sus derechos y es demandante de explicaciones claras. Es por esto que el Colegio de Ingenieros, con su presencia nacional, se ha transformado en un referente en cuanto al encuentro de diferentes perspectivas técnicas, políticas y sociales, aportando a la ciudadana una visión informada de los hechos relevantes que ocurren en el país. Nuestro desafío es potenciar un desarrollo profesional acorde con los nuevos tiempos, pero con una mirada de futuro de largo plazo, en la cual sean capaces de converger, integrar y convivir, las distintas visiones y actores que le dan vida a la ingeniería y en especial a nuestro Colegio, pensando en el país que queremos al 2050. Para afrontar estos desafíos, es imposible pensar que nuestro Colegio por sí solo es autosuficiente y que podrá llevarlos a cabo sin la participación activa y comprometida de todos y cada uno de nuestros integrantes, socias y socios, para seguir siendo el referente nacional que es actualmente en términos de la ingeniería. Finalmente, solo quiero invitarlos a hacerse parte de este inmenso proyecto, que tiene por finalidad cuidar nuestra profesión, aportando con nuestra visión técnica, objetiva y oportuna al desarrollo del país integrado a la economía global, en conjunto con el ejercicio profesional ético y responsable, manteniendo el sentido de pertenencia a nuestra profesión y a nuestro Colegio.

7


Ingeniero destacado 1 / 2016

Sergio Bitar, ex ministro de Estado

“La ingeniería es una piedra angular para el cambio en la estructura productiva” Equipo editorial En una mirada de Chile hacia el 2030, el ingeniero y ex ministro plantea la necesidad de modernizar la forma en cómo nos relacionamos con el mundo, tanto en el ámbito cultural como productivo, destinando más recursos humanos y financieros, además de fortaleciendo la coordinación entre los sectores público, privado y académico. Presente en el debate nacional por su experiencia política -fue senador y ministro de Estado en las carteras de Minería, Educación y Obras Públicas- Sergio Bitar es un actor relevante en la discusión sobre modernización, elaboración de políticas públicas, desarrollo sustentable y transiciones hacia la democracia en diversos países. En un diálogo con el director de Ingenieros, Sergio Contreras, Sergio Bitar -ingeniero civil de la Universidad de Chile con estudios de postgrado en Francia y Estados Unidos-, comentó su visión del futuro del país y las oportunidades que plantea la inversión en productividad e innovación, inclusión social y educación de calidad.

El futuro se construye con voluntad política y el estudio de escenarios para reducir la incertidumbre y elegir el mejor camino posible. La reflexión sobre el futuro debe permear la política, pues lo que ocurrirá el 2030 lo debemos decidir hoy. Si lo hacemos bien, el 2030 podríamos alcanzar buena convivencia democrática, alto bienestar social y acercándonos a los ritmos de innovación y mejoramiento de productividad de los países más avanzados, asegurando empleo de calidad y énfasis en la formación de los jóvenes, tanto técnica como universitaria. Otra opción clave para el éxito es la inclusión, la capacidad de tener un país más cohesionado, con menos desigualdad, derribando barreras políticas y sociales. También es relevante para una estrategia que conduzca a un 2030 atrayente la profundización y gobernabilidad democrática. Ello implica anticipar reformas institucionales 8

Foto: Fernando Carrasco.

Dado que ha trabajado intensamente en la agenda de modernización del país ¿Cómo cree que Chile estará inserto en el mundo el año 2030?

Un Chile con más bienestar social, incorporado al desarrollo tecnológico de la economía mundial, con empleo de calidad, énfasis en la educación y una sociedad inclusiva, es la visión de Sergio Bitar para el año 2030.


Ingeniero destacado 1 / 2016

“Si lo hacemos bien, el 2030 podríamos alcanzar alto bienestar social y acercarnos a los ritmos de innovación y mejoramiento de productividad de los países más avanzados, asegurando empleo de calidad y énfasis en la educación de los jóvenes, tanto técnica como universitaria”. para encauzar los cambios tecnológicos, nuevas formas de comunicación, emergencia de capas medias, comportamientos, aspiraciones y expectativas inesperadas. Tenemos que avanzar hacia una democracia más representativa, con énfasis en el desarrollo local y regional y amplias modalidades de participación. Asimismo, el éxito dependerá de nuestra inserción e integración más intensa en América Latina, que supone coordinación política y una articulación productiva que genere cadenas de valor. Chile está inserto en el mundo globalizado. En este marco ¿Cuáles son los principales escenarios que enfrenta la educación en Chile y la formación en ingeniería en el país? Tenemos una inserción parcial, esencialmente comercial, en productos donde tenemos ventajas comparativas; pero aun

sufrimos rezagos en la integración cultural, recién estamos conociendo y aceptando la riqueza de la diversidad, las migraciones, la tolerancia a culturas distintas, el manejo de idiomas. Debemos avanzar hacia una inserción integral, que abarque lo económico en áreas de tecnología avanzada, también la multiculturalidad y el conocimiento de las realidades de otros países. ¿Cómo la Reforma Educacional se alinea con estas necesidades país? ¿Cuál es el desafío para la ingeniería? Si pensamos en la necesidad de cambio de la estructura productiva, debemos generar un programa potente de formación de ingenieros y técnicos, además de elevar la calidad de la educación científico-matemática en los colegios. La proporción de educandos en estas disciplinas es baja en relación con la de países que han evolucionado a un sistema productivo complejo y con mayor valor agregado. En relación con las empresas, tampoco hemos generado una dinámica tecnológica pujante. Creo que no hemos sacado el provecho que podemos lograr, no estamos exportando el volumen de servicios de ingeniería que podemos. Por ejemplo, somos muy buenos en ingeniería sísmica; pero nuestra capacidad de exportar este conocimiento puede ser mayor. También en otros ámbitos relacionados con la industria del cobre, los alimentos y silvicultura, o en los desafíos que plantean el cambio climático y el manejo de desastres naturales.

Sergio Bitar comentó con Sergio Contreras los principales desafíos para la formación y el ejercicio de la ingeniería en el país.

9


Ingeniero destacado 1 / 2016

La ingeniería es una piedra angular del cambio en la estructura productiva, que es una de las exigencias cruciales para el avance de Chile al 2030. Es importante reforzar las ventajas concentrando y coordinando esfuerzos. No veo una cultura nacional, imbuida aun de individualismo y escaso trabajo en equipo, que se inspire en un espíritu innovador e incluyente, y que desate una acción pública que apunte a largo plazo.

“Si pensamos en la necesidad de cambio de la estructura productiva, debemos generar un programa potente de formación de ingenieros y técnicos, además de elevar la calidad de la educación científico-matemática en los colegios”. Deberemos reorganizar el Estado como un ente impulsor y coordinador. Esto nos va a demandar un mayor esfuerzo de reflexión, un cambio de comportamiento y el despertar de un mayor espíritu de cooperación. El debate de la Reforma Educacional se ha centrado casi únicamente en la gratuidad -que es importante como acceso para la igualdad de oportunidades y desplegar el talento de todos-; pero debe apuntar al mejoramiento de los aprendizajes de los jóvenes y al progreso de las instituciones que los acogen. Chile posee la más alta cobertura de estudiantes en la educación superior de América Latina. Es un gran logro. Ahora hemos de trabajar para que todas las instituciones alcancen los estándares de calidad necesarios, que hoy muchas no poseen. La educación superior técnica es esencial. Con la reforma actual se abre la posibilidad de hacer modificaciones sustantivas para lograr frutos en los próximos 20 años. Se requieren cambios importantes tanto en la acreditación como en el ordenamiento de títulos y carreras. Es fundamental mejorar la Ley de Acreditación, desarrollando en las propias instituciones la capacidad de autoevaluarse permanentemente. 10

Actualmente, es un hecho el desnivel de la formación de ingenieros en el país ¿Qué modificaciones son necesarias? Además de los cambios en la Ley de Acreditación, se debe considerar la normalización de títulos y grados. Hoy, la lógica de mercado dicta que cualquier universidad con autonomía pueda crear una carrera, con el nombre que desee. Así, no hay cómo establecer una correspondencia entre el título conferido y los contenidos de la formación, mientras que tampoco se garantiza que los aprendizajes y competencias que deben proveer esos títulos deriven en la adecuada empleabilidad de los nuevos profesionales. En relación con el sector productivo, es necesario afianzar su vínculo con la academia. Las empresas destinan poco esfuerzo a intervenir en la formacion técnica y menos a investigación. No hemos encontrado la fórmula para promover y estimular que las empresas realicen investigación tecnológica aplicada y formación de capital humano. Esto podemos corregirlo con un trabajo conjunto con las empresas. También tenemos que innovar en las prácticas que logren aplicar los conocimientos a la solución técnica de problemas concretos y luego a conseguir su viabilidad económica y comercial. Los países que lo logran, son líderes en innovación. Además, subsiste desconfianza hacia el Estado chileno, muchas veces por ideologismos obsoletos y eso ha


Ingeniero destacado 1 / 2016

Como ministro de Obras Públicas, en 2008 Sergio Bitar participó de las obras de la autopista al aeropuerto Diego Aracena de Iquique.

Foto: De Cuatro a Seis Diario.

que posea capacidad de orientar y conducir, ampliando los espacios de cooperación con el sector privado.

limitado la acción pública para instalar políticas de innovación y especialización. El debate ideológico está sobre la mesa y es indispensable replantearlo de cara a los desafíos del futuro. La lógica de mercado es insuficiente e incapaz de una conducción coherente a largo plazo. La visión neoliberal, donde el Estado se minimiza a favor de un mercado que aseguraría la mejor asignación de los recursos, carece de validez. Por otro lado, la izquierda piensa predominantemente en términos sociales y de igualdad -visión que comparto-, pero sin otorgar importancia a la expansión de la capacidad productiva, sin la cual no se podrá sostener la inclusión social. No se trata de que el Estado reemplace a los privados, sino de que defina lineamientos y establezca políticas que incentiven una acción convergente de todos los actores principales en pro de un desarrollo social y ambiental sostenible. Hoy existe un problema de concepción estratégica sobre el rol del sector público: es necesario

En Chile hay un espacio para concordar, no bien cubierto ni por los partidarios del puro mercado ni por quienes abogan por la redistribución sin sustento productivo. En este ámbito, instituciones como el Colegio de Ingenieros han realizado y deben seguir haciendo un aporte relevante. ¿Cuál es el balance que realiza de la crisis de confianza que se presenta hoy en el país? ¿Cómo afecta al desarrollo? En el corto plazo es como un virus que se ha expandido, todo el mundo se queja y predomina el pesimismo. Curiosa y contradictoriamente la mayoría de la gente se evalúa bien en lo personal, y mal en lo colectivo. Paradoja que revela tal vez una falta de compromiso e indiferencia con la acción pública y el destino del país. Para generar confianzas, tenemos que sentirnos parte de una comunidad que comparte valores y es solidaria, donde todos cuentan y avanzan en una misma dirección. Donde hay una preocupación común y las personas no se quedan mirando ni disparando por las redes sociales, sino que actúan y se comprometen. Donde creamos una institucionalidad más horizontal y participativa. De allí la importancia de realizar una reflexión colectiva sobre el marco constitucional y también sobre una estrategia nacional de largo alcance. El proyecto común requiere de una elaboración permanente y conjunta. No lo lograremos sin un cambio cultural y una coherencia ética. Cada uno debe asumir una responsabilidad, no escabullirla con la indiferencia, ni delegarla en otros, sino que debe partir de una decisión personal de aportar al bien común para desarrollar un país mejor.

“El Estado no debe reemplazar a los privados, sino estimular y definir lineamientos. Hoy existe un problema de concepción estratégica sobre el rol del sector público: es necesario que posea capacidad de orientar y conducir, ampliando los espacios de cooperación con el sector privado”. 11


Reportaje Pasado, presente y futuro

Una mirada a la trayectoria del Colegio de Ingenieros Equipo editorial Durante sus casi sesenta años de existencia, el Colegio de Ingenieros de Chile ha contado entre sus miembros con grandes profesionales. Hombres y mujeres que han trabajado -entre muchos otros ámbitos- en un exigente marco ético y en fomentar la investigación, la difusión, el desarrollo y la transferencia tecnológica en el país. Con motivo de la construcción de su nueva sede, hacemos una revisión de algunos hitos de esta institución.

El 24 de noviembre del año pasado, los socios del Colegio de Ingenieros de Chile (CI) se reunieron por última vez en su sede nacional ubicada en Avenida Santa María 0508, en la comuna de Providencia. A esta casa, que antes de pertenecer al CI era propiedad de don Mariano Puga, llegaron en 1983. El lugar fue remodelado y ampliado, pero rescatando y conservando el carácter arquitectónico de su acceso, fachada y volumetría. Mientras se construye un moderno edificio con tecnología de punta -en el mismo terreno donde hoy está emplazada su sede nacional-, el Colegio funcionará provisoriamente en Avenida Nueva de Lyon 145 durante cerca de dos años. La decisión de levantar un “nuevo hogar” para los colegiados responde a importantes motivos, principalmente de tipo estratégico. Algunos de estos tienen que ver con el desarrollo del Colegio durante los

La decisión de levantar un “nuevo hogar” para los colegiados busca abrazar las nuevas tendencias en ingeniería y dar un paso hacia el futuro, para optimizar las labores de las actuales y próximas generaciones.

12

En el mismo lugar donde se encuentra la ex sede nacional del Colegio Ingenieros se construirá un moderno edificio con tecnología de punta para recibir a sus socios.

últimos años, con dar un nuevo rostro a la institución al abrazar las nuevas tendencias en ingeniería y con dar un paso hacia el futuro, lo que optimizará las labores de las actuales y próximas generaciones que pertenecerán al CI. Especialistas de diversas áreas y edades hoy conviven en el Colegio; integrándose, encontrándose, compartiendo y transfiriendo conocimientos que han permitido realizar importantes aportes técnicos acordes a las necesidades del país. Así, el CI se erige como una institución que alberga grandes recuerdos e hitos de la ingeniería nacional. Una historia que comenzó hace casi sesenta años.


Reportaje

Nace el Colegio El 6 de febrero de 1958, durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, fue promulgada la ley que dio vida al Colegio de Ingenieros de Chile. Pero llegar a ese día no fue tarea fácil: antes de su creación, pasaron dos años de intensas y complejas negociaciones orientadas a conformar una institución a la altura del prestigio que ya en esa época habían logrado los profesionales en el país. “El Colegio era una idea que venía germinando en la mente de muchos ingenieros distinguidos, entre ellos el señor Domingo Tagle de la Barra”, cuenta Sergio Jiménez, ex ministro de Estado, ingeniero civil y destacado miembro del CI apenas este se creó. Sobre el surgimiento de esta organización profesional, Jiménez cuenta también que en un principio se consideró únicamente la inclusión de ingenieros civiles, “y digo civiles porque en esa época había una fuerte pelea con los comerciales, quienes finalmente fueron incorporados”. Una vez realizados todos los trámites y faltando solo la firma del gobierno, se envió el proyecto al ministro de Obras Públicas del periodo, quien señaló que debían incluirse también a ingenieros militares y politécnicos. “El nacimiento fue muy bueno, sin traumas, gracias a las personas que intervinieron y con sabiduría subsanaron algunos errores de nacimiento”, asegura. Una vez aprobada la ley, Ibáñez del Campo nombró a Domingo Tagle de la Barra como miembro del Consejo Provisorio del Colegio, y en 1959 fue elegido presidente en las primeras elecciones de la organización; cargo que ejerció hasta 1960. Luego, a la cabeza del CI han estado destacados profesionales: Raúl Matus Ugarte, Mario Durán Morales, Eduardo Arriagada Moreno, Manuel Pinochet Sepúlveda, Hans Weber Munnich, Modesto Collados Núñez, Gustavo Benavente Zañartu, Máximo Honorato Álamos, Carlos Andreani Luco, Fernando García

“El Colegio era una idea que venía germinando en la mente de muchos ingenieros distinguidos, entre ellos, el señor Domingo Tagle de la Barra”, cuenta Sergio Jiménez, Sergio Jiménez, ex ministro de Estado, ingeniero civil y destacado miembro del CI apenas este se creó. Castro, Fernando Agüero Garcés y Cristian Hermansen, su actual presidente. Para llevar a cabo su misión y valores, hoy el Colegio cuenta con once Consejos de Especialidad, organismos encargados de velar por el desarrollo y perfeccionamiento profesional de sus miembros, para mantener vínculos con las universidades y con los socios postulantes. Asimismo, tienen la responsabilidad de realizar las acciones necesarias para lograr un uso adecuado de la ingeniería en el país. Estos Consejos son: Ingeniería Aeronáutica y del Espacio, Ingeniería Civil, Ingeniería Comercial y Control de Gestión, Ingeniería en Computación e Informática, e Ingeniería Eléctrica. Se suman también las especialidades de Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Minas y Metalurgia, Ingeniería en Defensa, Ingeniería Naval, e Ingeniería Química y Biotecnología.

Colegiatura obligatoria y defensa de la ética Desde su creación y hasta 1980, al igual que los demás colegios profesionales, por ley el CI tenía entre sus principales atribuciones la obligatoriedad de la colegiatura para poder ejercer la profesión, y también estaba dotado de la potestad tendiente a robustecer las diferentes especialidades, derecho y deber que se veía reflejado en la facultad de adoptar medidas disciplinarias y de establecer normativas que regulasen el ejercicio correcto de la ingeniería. Los pasillos de la ex sede ubicada en Av. Santa María albergaban grandes recuerdos de la historia del Colegio de Ingenieros.

13


Reportaje

Lo anterior está directamente relacionado con el hecho de que el Colegio supervigilaba las normas éticas, las que debían ser cumplidas a cabalidad por todos los profesionales, a riesgo, incluso, de perder el derecho de ejercer la especialidad si estas se trasgredían. Sin embargo, hacia 1980 la situación cambió. Debido al Decreto Ley N° 2.757 y luego al N° 3.163 de 1981, los colegios profesionales fueron asimilados a asociaciones gremiales y se estableció, entre otras cosas, que no podía ser requisito estar afiliado para desempeñar un oficio o profesión, ni tampoco para ejercer ningún tipo de cargo. Asimismo, se decretó que estas instituciones ya no serían las encargadas de zanjar conflictos que surgieran entre sus profesionales, y tampoco establecer aranceles de honorarios. “No solo perdimos la obligación de que los ingenieros se inscribieran, sino que también perdimos la tuición ética, y eso es muy grave”, asegura Sergio Jiménez y agrega que “en el ejercicio de la profesión sin ninguna obligatoriedad no hay controles éticos y también empiezan a relajarse los técnicos. Porque en profesiones como la ingeniería, tan complejas en su diagnóstico para saber si se ha actuado bien, regular o mal, los tribunales tienen que estar compuestos por los pares especialistas”. Al respecto Pedro Torres, gerente del CI entre 1992 y 2012 y socio de la institución desde 1961, señala que el cambio constitucional de 1980 marcó un hito importante para el Colegio que, por ejemplo, devino en una baja de socios. Pero al mismo tiempo Torres enfatiza en que aun cuando se perdieron estas potestades, el CI es una asociación gremial de importancia en el país, porque al ser una entidad seria y respetada, ser colegiado sin duda otorga prestigio al profesional. “Cuando a fines de 1970 se empezaron a crear más universidades, sus egresados no eran prestigiados. Entonces, el hecho de que el Colegio de Ingenieros los aceptara significaba un reconocimiento; no legal pero sí ante la opinión pública”, dice. Así, el CI sigue teniendo peso hasta el día de hoy, aun cuando la colegiatura es voluntaria, mientras que continúa atrayendo a ingenieros recién titulados, quienes aceptan la tuición ética de esta organización pues ven en el Colegio una gran “carta de presentación”, dice el ex gerente de la asociación.

Para definir qué ingenieros pueden integrar el registro del CI, la institución cuenta con una nómina de títulos profesionales reconocidos. Diferentes carreras de universidades y academias de estudios superiores son constantemente examinadas y monitoreadas en diversos ámbitos -desde infraestructura y planes de estudio hasta la calidad de sus docentes- para poder establecer si cumplen con los requisitos que les permitan afiliarse al Colegio. Y para sus colegiados rige un Código de Ética de altos estándares de exigencia. El texto establece, a grandes rasgos, las directrices de sus socios en aspectos tales como el correcto ejercicio profesional y las relaciones entre ingenieros y con la comunidad. Así, por ejemplo, el Título V del código sostiene: “Los ingenieros actuarán considerando que del buen juicio y responsabilidad con que lleven a cabo su trabajo profesional dependen la vida, seguridad y bienestar de las personas y de la comunidad. Los ingenieros deben prestar sus servicios cuidando mejorar la seguridad, salubridad y bienestar de la comunidad en que se desempeñan, respetando a la vez el medioambiente con un criterio de desarrollo sustentable.” Al respecto Sergio Jiménez sostiene que el CI se caracteriza por entregar una visión técnica sin falsas políticas: “No tenemos credos religiosos ni filosóficos, sino que un amplio espectro de miradas en todas las especialidades de la profesión, lo que es un aporte invaluable. Y podría ser todavía más si la ley y la institucionalidad lo permitieran”. En junio de 2009, el Ejecutivo de la época ingresó el Proyecto de Ley sobre Colegios Profesionales, que busca entregar nueva potestad reglamentaria y disciplinaria a estas instituciones para regular el ejercicio de las profesiones mediante normas generales y códigos éticos redactados por cada colegio. Entre otros aspectos relevantes, este proyecto aboga porque a aquellos afiliados que infrinjan las reglas se les pueda, incluso, reprimir el ejercicio de la profesión. En este contexto, en enero pasado Cristian Hermansen junto a las autoridades de otros colegios profesionales del país, se reunieron con Patricia Silva, subsecretaria General de la Presidencia, para acelerar el proyecto y así devolver la

Hasta 1980, por ley el Colegio tenía entre sus atribuciones la obligatoriedad de la colegiatura y contaba con la potestad de robustecer las diferentes especialidades, adoptando medidas disciplinarias y normativas que regulasen el ejercicio correcto de la ingeniería. 14


Reportaje

“No solo perdimos la obligación de que los ingenieros se inscribieran, sino que también perdimos la tuición ética”, cuenta Sergio Jiménez. tuición ética a los colegios a través de tribunales del área, y asimismo poder contar con un registro público y oficial de los profesionales de cada disciplina. En la ocasión, Hermansen señaló: “Con este proceso podremos tener más transparencia en el ejercicio de la profesión, y del mismo modo aportar calidad de los ingenieros y un mejor posicionamiento y legitimidad ante la ciudadanía”.

Aportes pasados, presentes y a futuro

El anterior es un ejemplo de los aportes concretos que el CI ha realizado a la ingeniería del país. Asimismo, la institución ha aportado en otros proyectos: “El Colegio tuvo una acción importante, entregando su opinión y conocimientos cuando empezaron las concesiones de carreteras, sobre todo en Santiago”, cuenta Pedro Torres. Sumado a esto, el CI participó en el proyecto de la Costanera Norte, en el que realizó un importante cambio. “Justo debajo de Plaza Italia, el río Mapocho tiene una curva bastante pronunciada, y en el diseño de esta costanera habían hecho una curvatura muy cerrada por la que, de acuerdo con las normas, no se podía andar a más de 80 km. por hora, porque los autos no se afirmaban”, explica el ex gerente del CI. En este contexto, el Colegio logró que se ampliara el radio y se mejorara la visibilidad, y además dio su opinión respecto de la calidad de los accesos de esta autopista, los que a la larga se han ido modificando. Es por eso que, debido a su intención de ser un aporte a la ingeniería chilena, el CI hoy cuenta con una serie de proyectos en los que trabaja activamente, entre otros, en

Foto: latercera.com.

En 1985 Sergio Jiménez era secretario general del Colegio y Eduardo Arriagada su presidente, cuando sobrevino el terremoto de marzo. “Recién vueltos de vacaciones organizamos equipos de ingenieros estructurales para las zonas afectadas. Revisamos más de trescientas

estructuras en Santiago amenazadas de derrumbe y dimos certificados de solvencia. Así salvamos la calle Dieciocho, en la que había intención de demoler casas históricas, pero nosotros logramos resolver los problemas que había ahí; con pequeñas inversiones, y a veces casi sin recursos”, recuerda Jiménez.

El Colegio de Ingenieros participó de la discusión del proyecto Costanera Norte.

15


Reportaje

los ámbitos de emprendimiento, energía y reconstrucción. Esto último se vio reflejado en los importantes aportes que realizó el Colegio luego del terremoto de febrero de 2010, con su presidente Fernando Agüero liderando estas labores.

de Ingenieros de Chile A.G., que posee el 99,75% de las acciones y la Sociedad de Servicios del Colegio de Ingenieros de Chile S.A., que tiene el 0,25%. Esta última es filial del Colegio de Ingenieros de Chile A.G.

Una de sus iniciativas es el “Proyecto País”, cuyo objetivo es definir una estrategia de desarrollo en diferentes sectores y de forma integrada, para maximizar la contribución al perfeccionamiento de Chile en materias de ingeniería. El proyecto, que ha tomado en cuenta la opinión especializada de profesionales de un vasto espectro de disciplinas, apunta -a mediano y largo plazo- a potenciar la oferta de nuestra economía en un mundo globalizado y, simultáneamente, contribuir a mejorar la calidad de vida de los chilenos, con propuestas concretas para consolidar y hacer sustentable el proceso de desarrollo. “La calidad de vida de las personas depende en gran medida de la infraestructura que tengamos. Y el Colegio ha sido un aporte al transmitir a la opinión pública la necesidad de que se genere investigación y desarrollo. El CI ha trabajado para que se creen programas de infraestructura que no dependan de cada gobierno y cuenten con financiamiento a largo plazo”, explica Sergio Jiménez.

Entre otras tareas, Acredita CI fue la única agencia autorizada para participar en el proceso experimental de evaluación externa de carreras, llevado a cabo por la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP) entre 2006 y 2007, periodo en el cual visitó 43 carreras de 15 universidades. Por otra parte, la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) autorizó en 2008 a Acredita CI como primera agencia para efectuar las labores de acreditación de carreras y programas de las áreas de Tecnología, Agropecuaria, y Administración y Comercio.

Por otra parte, el CI ha cumplido un rol en la calidad de la educación y la enseñanza en Chile. Si en un primer momento esto se vio reflejado en que los ingenieros colegiados se dedicaban a la docencia, hoy el principal aporte de la institución está relacionado con la acreditación universitaria. En 2006 se constituyó legalmente la Agencia Acreditadora Colegio de Ingenieros de Chile S.A., cuyo nombre de fantasía es “Acredita CI”. Sus propietarios son el Colegio

El Colegio ha cumplido un rol en la calidad de la educación en Chile. Si en un primer momento se vio reflejado en que los ingenieros colegiados se dedicaran a la docencia, hoy el principal aporte está relacionado con la acreditación universitaria.

16

A lo largo de 2009 se amplió esta autorización para carreras y programas de pregrado en el área de Ciencias, y también se extendió para operar en todos los niveles de estas carreras y programas de magíster en todas sus subáreas. En 2015, Acredita CI fue calificada por la CNA para efectuar labores de acreditación en las áreas de Tecnología y Recursos Naturales, en las carreras de técnico de nivel superior, carreras profesionales, programas de pregrado y magíster. Y ese mismo año, esta agencia fue facultada para certificar en el área de Administración y Comercio en los niveles de técnico de nivel superior, en carreras profesionales, programas de pregrado y magíster, y en el área de Ciencias en los niveles de técnico de nivel superior, carreras profesionales y programas de pregrado. Finalmente, en diciembre de 2015 Acredita CI fue autorizada por la CNA para certificar en el nivel de magíster en el área de Ciencias. La trayectoria del Colegio de Ingenieros de Chile ha llevado a la institución a ser reconocida y escuchada por las autoridades. Por eso, en 2009 el Ministerio del Interior estableció el Día Nacional de la Ingeniería, conmemoración solicitada por el CI. Así, se proclamó el 14 de mayo para celebrar a los ingenieros, tomando como hito el terremoto de 1647, fecha en la que se realizó una gran labor de reconstrucción. En este sentido, Sergio Jiménez es enfático: “No hay nada que sea posible sin la ingeniería. No digo en absoluto que las demás profesiones no sean indispensables, pero en este siglo del conocimiento la ingeniería cumple y seguirá cumpliendo una labor importantísima”, concluye.


Proyectando la ingeniería del futuro / 1 / 2016

Mario Pavón, presidente de Sonda

El valor de la innovación y el desarrollo en una sociedad globalizada Equipo editorial En su amplia oferta de provisión de servicios, soluciones, aplicaciones y equipamiento de tecnologías de la información, su presidente comenta cómo la multinacional galardonada por el Colegio de Ingenieros ha desarrollado diversos proyectos en el sector público y privado, con el objetivo de elevar las condiciones de productividad, competitividad y eficiencia.

Entre las bases que han sustentado el quehacer de Sonda a lo largo de los años está el fomento de una cultura de innovación, investigación y desarrollo, tanto en su personal como en los productos y servicios que provee. Esta visión y el aporte que ha hecho a la ingeniería erigió a la firma como Premio Nacional 2015 del Colegio de Ingenieros en la categoría Empresa, reconocimiento que, en voz de su presidente, Mario Pavón, recibieron con gran satisfacción en cuanto reconoce el trabajo de un equipo compuesto por miles de profesionales a quienes insta a seguir desarrollando su labor con creciente entusiasmo. Sonda es una empresa multinacional especialista en Tecnologías de la Información (TI), con cuarenta años de existencia y presencia directa en diez países de América

“Sonda ha estado permanentemente aprendiendo, adecuándose e innovando en sus productos, procesos y servicios, fiel a su misión de servir mejor a sus clientes. Es un imperativo en el negocio en que nos desenvolvemos. Y esto es también es algo que en Chile también debemos impulsar”. Mario Pavón, presidente de Sonda.

17


Proyectando la ingeniería del futuro / 1 / 2016

Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú y Uruguay. Da empleo a 20.000 personas y cerca de dos tercios de sus ingresos provienen de operaciones fuera de Chile. En un diálogo con Cristian Hermansen, presidente del Colegio de Ingenieros, Mario Pavón recorrió los principales hitos del accionar de Sonda y reflexionó sobre las oportunidades que plantea la globalización a la ingeniería y al desarrollo del país. ¿Cuáles son los valores que han sustentado el accionar de Sonda desde su creación? Primeramente, me parece que, desde el punto de vista del quehacer, la coherencia de actuar bajo una misión definida desde los inicios: ser una empresa de servicios que agrega valor a sus clientes, en Chile y América Latina, a través del mejor uso de las tecnologías de la información, ayudándolos a ser más productivos y competitivos. Asimismo, aportar mediante el uso de las TI a que nuestros pueblos alcancen mayores niveles de desarrollo, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos. Por otro lado, creo que ha sido fundamental una cultura empresarial basada en un conjunto de principios, entre los que destacan la vocación de servicio y el respeto por las personas. Tempranamente, formamos una cultura de relacionamiento más allá del vínculo profesional. Asumimos un reconocimiento al factor humano, respeto a las personas y el aporte de cada uno en pos de un objetivo común. Considerando las razones que esgrimió el Colegio de Ingenieros para entregar este premio ¿Qué valor le da su empresa a la innovación y el emprendimiento?

“Para Chile, cuya economía es pequeña, la internacionalización representa un desafío que como país no podemos eludir si queremos seguir progresando y generar oportunidades de desarrollo para todos, más empleos y de mejor calidad”. 18

Mario Pavón junto a Cristian Hermansen durante la entrega del Premio Nacional 2015, categoría Empresa, del CI.

La industria de las tecnologías de la información está marcada por la innovación y el cambio. También, la sociedad y el mercado se han transformado y van a continuar haciéndolo. En esta dimensión, el avance tecnológico ha sido un acelerador de esta dinámica. Por ello, Sonda ha estado permanentemente aprendiendo, adecuándose e innovando en sus productos, procesos y servicios, fiel a su misión de servir mejor a sus clientes. Es un imperativo en el negocio en el que nos desenvolvemos. Y esto es también es algo que en Chile debemos impulsar. ¿Cómo se enlaza esta distinción con el premio Gestión 2010 que recibió Andrés Navarro, también por parte del Colegio de Ingenieros? “Por sus frutos los conoceréis”, dice la Biblia. Andrés fue quien con su talento, visión y coraje fundó Sonda en 1974 y pienso que, dentro de un sinnúmero de aportes en el mundo público y privado que él ha realizado, su principal contribución al país ha sido precisamente la creación de nuestra empresa que, sin falsa modestia, es un orgullo para Chile. Y por ello el Colegio lo distinguió hace ya unos años. En el escenario económico y de globalización que vive Chile hoy ¿Qué importancia tiene que las empresas se internacionalicen? ¿Cómo ha sido la experiencia de Sonda?


Proyectando la ingeniería del futuro / 1 / 2016

Sonda fue bastante pionera en el camino de internacionalización que emprendieron las empresas chilenas a partir de la década del noventa. Nuestra motivación fue cambiando en el tiempo. Partimos de la necesidad de contar con filiales en el extranjero que constituyeran canales de comercialización de nuestras soluciones y permitieran acceder a un tamaño de mercado considerablemente superior al chileno y así rentabilizar mejor las inversiones requeridas para mantenernos competitivos. Luego, en los últimos años, nos ha impulsado el consolidarnos como la mayor red latinoamericana de servicios de tecnologías de información, que nos posibilite ofrecer servicios globales a nuestros clientes distribuidos en la región y competir de igual a igual con los principales proveedores mundiales.

¿Cuál cree que ha sido el principal aporte de Sonda al desarrollo de la ingeniería en Chile? De nuestros 20.000 trabajadores, alrededor de un 70% son ingenieros y técnicos de las disciplinas de informática, computación y comunicaciones. De ellos, 4.000 son ingenieros, una gran parte en Chile. Sin embargo, además de haber representado una importante fuente laboral para los ingenieros, Sonda, durante su historia, ha llevado a cabo proyectos de diversa complejidad y envergadura, donde la ingeniería ha sido un pilar central, varios de los cuales han tenido un alto impacto. Solo por citar algunos casos en nuestro país, podemos mencionar la automatización de tráfico de Santiago realizada a mediados de los noventa, la radical

Foto: Miguel Candia.

Una de las grandes ventajas en la actualidad son los mercados globalizados; en Chile los actores son menores y los recursos más limitados. Si como profesionales y como país tomamos conciencia de la infinidad de oportunidades que se abren afuera, es una tremenda oportunidad de crecimiento personal, profesional, social, económico y cultural.

Para Chile, cuya economía es pequeña, la internacionalización representa un desafío que como país no podemos eludir si queremos seguir progresando y generar oportunidades de desarrollo para todos, más empleos y de mejor calidad.

Mario Pavón destaca que en una sociedad y mercado cambiante como el actual, la tecnología es una herramienta para promover el desarrollo.

19


Proyectando la ingeniería del futuro / 1 / 2016

modernización del sistema de identidad de los chilenos emprendida a comienzos de los 2000, la implementación tecnológica de Transantiago o la plataforma de servicios de Imed, que ha posibilitado a millones de compatriotas facilitar su atención de salud, eliminando la antigua burocracia y las históricas colas para obtener bonos de atención. ¿Cuál ha sido la experiencia de Sonda con los ingenieros chilenos trabajando en el exterior? ¿Cuáles son los principales desafíos?

Sobre la base de su experiencia en Sonda ¿Cómo vislumbra el futuro de la ingeniería en Chile? Creemos que la ingeniería es parte de la industria del conocimiento y que, como país pequeño, podemos y debemos aspirar a ser un referente mundial de servicios. Además, hay áreas donde Chile está llamado a ser líder mundial dadas las características especiales que tenemos, como la minería, la industria de celulosa y papel, la ingeniería antisísmica, entre otras. Y tenemos buenas universidades para formar profesionales calificados.

Muy positiva: desde el punto de vista de desempeño profesional y compromiso, los resultados han sido excelentes. Una de las debilidades, que desgraciadamente es común en Chile, es la falta de dominio del inglés cuando ello es requerido. Como país es necesario para que nuestros profesionales puedan desempeñarse fuera de América Latina. Es un área pendiente de nuestro sistema educativo, donde países más cercanos a Estados Unidos nos llevan una tremenda ventaja. Otra tarea pendiente es la expresión oral y escrita de nuestros profesionales que, si bien trabajan con fórmulas y números, tienen la necesidad de contar con un buen vocabulario y habilidades para presentar, vender una idea o estructurar y redactar bien un informe. Son competencias transversales para todas las carreras más allá de la formación básica, que en Chile es muy buena.

“Además de haber representado una importante fuente laboral para los ingenieros, Sonda, durante su historia, ha llevado a cabo proyectos de diversa complejidad y envergadura, donde la ingeniería ha sido un pilar central, varios de los cuales han tenido un alto impacto”.

20

Reconociendo que la industria de las tecnologías de la información está marcada por la innovación y el cambio, Cristian Hermansen y Mario Pavón reflexionaron sobre los desafíos para la ingeniería.


Reportaje Visión de futuro

Hacia dónde va la Ingeniería

Foto: René Lagos Engineers.

Equipo editorial

René Lagos Engineers estuvo a cargo de la ingeniería civil estructural de la emblemática Torre Costanera Center, el rascacielos más alto de América Latina.

El desarrollo y manejo de nuevas tecnologías, la internacionalización de la ingeniería y sobre todo la formación de profesionales multifacéticos e integrales son algunas de las tendencias y necesidades que caracterizan hoy a la disciplina. A continuación, destacados especialistas chilenos entregan su visión respecto de cómo enfrentar estos desafíos de manera exitosa. Comenzó un nuevo año universitario y las salas de clases reciben a los futuros ingenieros de nuestro país. Llenos de inquietudes y expectativas, los estudiantes se enfrentan a una disciplina en constante evolución, que requiere que los alumnos participen y se involucren en los cambios y retos que enfrenta la ingeniería nacional e internacional. En este contexto, los centros de estudio y los académicos encargados de la formación de los nuevos profesionales son, sin lugar a dudas, los principales pilares de este proceso. “El futuro de la ingeniería está muy ligado a los avances en el mundo, y estos nos llegan a través de las universidades, donde se encuentra la gente que está al

La práctica de la ingeniería ha cambiado y hoy el profesional está al centro de los proyectos que desarrolla, al mismo tiempo que integra equipos multidisciplinarios que deben ser capaces de resolver desafíos que van más allá de los netamente tecnológicos. 21


Reportaje tanto de lo que pasa, que sabe hacia dónde van las cosas y cuáles son los nuevos métodos que se están utilizando”, sostiene Pedro Hidalgo, destacado revisor sísmico, consultor de WorleyParsons y profesor universitario de jornada completa durante más de cuarenta años. Al respecto Patricio Aceituno, decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (FCFM), señala que sus profesores tienen una formación de alto nivel en ingeniería, y que hoy el 100% de sus académicos a jornada completa han realizado magísteres, doctorados y/o postdoctorados en diversas especialidades, gran parte de ellos fuera de Chile. “Hoy no se entiende que un profesor no tenga ese nivel. Por lo tanto, el insumo básico para formar a los nuevos ingenieros ya se está estandarizando, y en las mejores universidades estos patrones se han ido aplicando”, cuenta Aceituno.

En la actualidad hay muchísima información y el ingeniero debe ser capaz de utilizar solo aquella que es pertinente y, además, ocuparla prudentemente. Revolución universitaria En el mítico campus de Beauchef se encuentra la FCFM que es, desde su fundación en 1842, uno de los principales semilleros de ingenieros en nuestro país. Los pasillos de este lugar han sido testigos privilegiados de todos los avances en ingeniería, y en sus aulas hoy estudian los encargados de implementar las tendencias que día a día surgen en cada una de las especialidades: ya sea en ingeniería Estructural, Civil, Industrial, Mecánica, Eléctrica, de Minas, u otras. Para estar a la altura de los grandes desafíos que plantean hoy todas las áreas de la ingeniería, Patricio Aceituno asegura que hay nuevas habilidades que los profesionales en formación deben adquirir y desarrollar. En este sentido, el decano de la FCFM dice que uno de los principales campos a considerar, sobre todo porque se actualiza minuto a minuto, es el de la tecnología y la información. “Un ingeniero que tenía que diseñar un puente en 1900, contaba con escasa información sobre el tipo de suelo, no sabía bien si ese puente iba a estar sujeto a mucho o poco viento, es decir, tenía datos limitados y aun así debía resolver el problema”, explica, y agrega que hoy ocurre justamente lo contrario. En la actualidad hay muchísima información y el ingeniero debe ser capaz de utilizar solo aquella que es pertinente y, además, ocuparla 22

Junto a VSL Middle East, la oficina René Lagos Engineers estuvo a cargo de la ingeniería postensada del complejo Al Muneera en Al Raha Beach, ubicado en Abu Dhabi.

prudentemente: “Esto es lo que en todos lados se llama Big Data. Ahora el profesional está enfrentado a un cerro de datos y tiene que ser capaz de tomar un camino juicioso y no perderse, de lo contrario no llegará a ningún resultado”, asegura. Asimismo, la revolución tecnológica y de la información ha devenido en un aumento sin precedentes de la capacidad de cálculo para la resolución de problemas complejos, lo que puede hacer mucho más eficientes y exitosos los procesos, siempre y cuando los profesionales sepan cómo manejar los nuevos métodos disponibles. “Hoy podemos simular para concluir dónde se va a producir el máximo esfuerzo sobre un edificio, cuáles son los puntos más débiles, qué áreas hay que revisar, cuáles son los riesgos, y sin tener que hacer experimentos. Han cambiado las herramientas y, por ejemplo, lo que antes implicaba mucho laboratorio ahora está siendo reemplazado por simulaciones virtuales, en las que se representa el problema dentro de un computador”, explica Aceituno. Por otra parte, uno de los grandes retos que enfrentan los estudiantes pareciera no tener, a simple vista, nada que ver con la ingeniería; sin embargo, es un requisito esencial para ejercer la profesión. Se trata de un fenómeno que el decano de la FCFM define como la necesidad de que los futuros ingenieros desarrollen habilidades blandas, más ligadas a cualidades humanistas que al cálculo y/o la ingeniería propiamente tal. “Si se retrocede a los tiempos remotos, el ingeniero resolvía un problema, entregaba el resultado y punto; luego se gestionaba el proyecto y construía. Pero nadie se preguntaba mucho sobre los impactos de la obra en el lugar, sobre la ecología, el medioambiente y la comunidad donde se emplazaba el proyecto”, dice Patricio Aceituno. Así, el profesional


Foto: edicionesespeciales.elmercurio.com.

Reportaje

Chile es un referente en ingeniería estructural en el mundo, especialidad que en el país se encuentra en constante desarrollo mediante la implementación de nuevas tecnologías.

trabajaba bastante aislado del entorno al que influía. Pero hoy la práctica ha cambiado y se encuentra al centro de los proyectos que desarrolla, al mismo tiempo que integra equipos multidisciplinarios que deben ser capaces de resolver desafíos que van más allá de los netamente tecnológicos. “Debe tener capacidad de diálogo con otros profesionales y con su entorno en general, y eso no se puede ignorar durante el proceso formativo, es necesario incorporarlo en la malla curricular de la carrera”, asegura el decano. Es por eso que la facultad ubicada en el campus de Beauchef cuenta con un área de Humanidades, que coordina cursos de Arte, Filosofía, Ciencias Sociales y, sobre todo, contenidos de Ética que vinculan a la ingeniería con la sociedad. “A estos se le conoce como Science, Technology and Society (STS), y es un fenómeno que ocurre en todo el mundo: la capacidad de awareness, de darse cuenta, la responsabilidad -accountability- y la consideración de los impactos sociales, políticos y culturales de los proyectos que se llevan a cabo”, explica Aceituno. Fernando Echeverría, ingeniero civil de la Universidad Católica y presidente del directorio de Echeverría Izquierdo, enumera algunos de los principales desafíos que enfrentan hoy las escuelas de ingeniería. “Primero, se tiene que aumentar el número de profesionales relacionados con el área de la industria, la ingeniería y la construcción”, sostiene. Asimismo, considera que deben acortarse las carreras y, en este sentido, las universidades tradicionales deberían liderar un plan para realizar este cambio ya que, a su juicio, durante los últimos años se les enseñan

contenidos que son más adecuados aprenderlos después, durante el ejercicio profesional o realizando postgrados, “porque requieren de experiencia, ya que probablemente esos conocimientos específicos no los van a aprovechar de la misma manera que si los hubiesen aprendido dos o tres años después de haber egresado”, sostiene Echeverría. También, el ingeniero civil cree que se debe incrementar la cantidad de egresados de disciplinas más duras, como ingeniería química, mecánica, eléctrica y estructural. “Las universidades han aumentado las especialidades relacionadas con la gestión, dejando de lado muchas veces estas especialidades más duras, en las que hemos notado

El futuro de la ingeniería está muy ligado a los avances en el mundo, y estos nos llegan a través de las universidades, donde se encuentra la gente que está al tanto de lo que pasa, que sabe hacia dónde van las cosas y cuáles son los nuevos métodos que se están utilizando.

23


Foto: FCFM, Universidad de Chile .

Reportaje

Moderno edificio Beauchef Poniente, la más extensa ampliación en infraestructura del campus de la FCFM de la Universidad de Chile.

una falta de profesionales”, cuenta. Pedro Hidalgo complementa este análisis y observa que, en el caso de la ingeniería antisísmica -la principal disciplina en la que destaca nuestro país a nivel mundial-, son pocos los especialistas que se dedican a este rubro y que participan de la discusión. “Son casi siempre los mismos, y es un desafío para la ingeniería que depende de que los profesionales sean reconocidos por el medio, ese es el fondo del problema. Y en general, los que lideran esta área son personas con bastante trayectoria”, señala el revisor sísmico, y agrega que no siempre el mercado laboral propicia que los ingenieros antisísmicos se dediquen a este 24

Salir al mundo, darse a conocer, atreverse. Pero, para conseguirlo, primero la organización requiere internamente haberse transformado en empresa, y en una relevante dentro del mercado local.


Reportaje campo ya que “muchas veces las condiciones económicas hacen que emigren a otras áreas”, cuenta Pedro Hidalgo. Otros requisitos importantes según Fernando Echeverría es que hoy los ingenieros dominen el idioma inglés, como mínimo, y que estén permanentemente reeducándose y actualizando sus conocimientos, ya que “no se puede pretender que la universidad forme en lo que se va a necesitar en veinte o treinta años más”, asegura. Y en este sentido, sugiere que los postgrados se hagan idealmente en el extranjero: “Eso es mucho más rico en experiencia que hacerlos en Chile”, dice. Sumado a lo anterior, otro desafío esencial -en el que a juicio del decano de la FCFM los ingenieros con trayectoria y los futuros profesionales deben estar en primera filaes que nuestro país genere valor agregado apelando a sus recursos disponibles. “¿Cuándo será el momento en que Chile, con todos sus atributos, sea capaz de dar el salto y produzca desarrollo tecnológico?”, se pregunta Patricio Aceituno. Y este es un desafío que las escuelas de ingeniería deben hacer suyo y que requiere de mucho trabajo a largo plazo y sostenido en el tiempo: “Tiene que haber un convencimiento como país de que podemos hacerlo mejor si sumamos más conocimiento y aplicación. Y los ingenieros deben tener más presencia y un discurso público en este sentido”, asegura.

Jugadores globales y visión empresarial Salir al mundo, darse a conocer, atreverse. Pero para conseguirlo, primero la organización requiere internamente haberse transformado en empresa, y en una relevante dentro del mercado local. Esta, a grandes rasgos, es la visión de René Lagos, past president de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE) y CEO de René Lagos Engineers. Su oficina, especializada en consultoría en ingeniería estructural, ha participado en importantes proyectos tanto en Chile como a nivel internacional, y se basa en la premisa de que la ingeniería en el país es muy competitiva pero dentro de un ámbito sumamente cerrado. Y esta apreciación la comparte Fernando Echeverría: “Nuestras empresas tienen que salir de Chile y dar a conocer su know-how, es la única forma de mantener las especialidades y de acceder a un espectro más amplio. Si te decidas, por ejemplo, a construir algo muy específico, el mercado no da para mantener una especialidad determinada, porque es muy pequeño”, sostiene. Si se atiende a otras áreas como el retail, se puede apreciar que sus atributos competitivos surgieron en Chile, “pero en la medida en que se internacionalizaron y se probaron en otras realidades, adaptaron sus conocimientos y lo fueron aun más”, sostiene Lagos.

El mundo de hoy es complejo, y por lo tanto los servicios que entrega la ingeniería lo son cada vez más. Es por eso que los ingenieros deben comprender cómo se abre este abanico de nuevas oportunidades muy distintas a las tradicionales. Lo mismo sucede con la ingeniería, que a juicio de este especialista tiene grandes cualidades pero que debe desarrollar otras para internacionalizarse, como entender el mercado extranjero y evaluar país por país, lugar por lugar, para salir en la medida en que haya oportunidades reales. Así lo ha hecho René Lagos Engineers, empresa que se ha ganado un lugar en distintos países a pesar de que los clientes tienen asesores en prácticamente todas las materias. “Entonces, ¿Cómo te haces un espacio en el mercado cuando están todos los lugares tomados? Debes buscar un tema de conversación con los potenciales clientes que esté abierto, un problema que no tenga resuelto y así identificar las oportunidades para que el cliente te escuche”, reflexiona Lagos. Asimismo, señala que para salir al mundo “se necesitan unas espaldas adecuadas que soporten el costo que significa. Esto implica que se debe tener un tamaño apropiado como empresa, ya que de alguna manera tienes que tener un porte suficiente y una capacidad económica y de coordinación para solventarte y competir afuera”, explica. Pero René Lagos agrega que al mismo tiempo se debe tener presente que hoy, a raíz de las nuevas características del mercado basado en relaciones complejas, existen diversas modalidades para internacionalizarse. En este sentido, si bien es fundamental que la organización marche por sí sola, también es posible, por ejemplo, que un cliente local le pida a una empresa acompañarlo y asesorarlo en el extranjero. Y, por otra parte, existe la opción de asociarse con especialistas en otras áreas para segmentar el trabajo, y así salir al mundo enfocándose en la ventaja competitiva y/o comparativa específica de cada organización. El mundo de hoy es complejo, explica René Lagos, y por lo tanto los servicios que entrega la ingeniería lo son cada vez más, ya que se caracterizan -entre muchas otras cualidades- por ser una red interdisciplinaria que debe manejar tecnología de información y software, tener la capacidad de entregar al cliente certeza sobre su inversión y comprender cómo el servicio tradicional hoy se 25


Reportaje fracciona, se segmenta y, por ejemplo, se tienden a hacer alianzas comerciales y estratégicas con otros especialistas. Es por eso que los ingenieros deben comprender cómo se abre este abanico de nuevas oportunidades y posibilidades muy distintas a las tradicionales, y jugar de acuerdo con las nuevas reglas. “Esto requiere que tu organización, como empresa, como oficina de ingeniería, se adapte y sea flexible para funcionar en todos estos esquemas”, asegura el ingeniero civil de la Universidad de Chile. Lograr estos objetivos de manera exitosa no implica solo un desafío técnico, sino que también tiene que ver con cómo los ingenieros se organizan dentro de la sociedad, trabajan en grupo, se comunican con sus pares y confluyen con otros especialistas, tanto locales como extranjeros. “Cuando quieres producir un proyecto tienes que relacionarte con gente que habla distintos idiomas, con diferentes horarios, se encuentra al otro lado del mundo y tiene otras normas; por lo tanto, es un trabajo en equipo”, cuenta René Lagos. En este contexto, Lagos dice que una de las lecciones esenciales que ha aprendido desde que decidió salir es que manejar una empresa en distintos países es un tema difícil, porque lo primero que se debe garantizar es que el servicio que se entregue mantenga los estándares de calidad que se han comprometido. Y para que eso se cumpla es fundamental trabajar con personas que compartan la misma cultura corporativa de la organización, similares valores, entre otros atributos. “Muchas veces uno piensa que es cosa de elegir bien a la gente en otro país, en otra cultura, y de repente resulta que hay un problema en el ciclaje interno, la idiosincrasia

Respecto de la internacionalización, René Lagos cuenta: “Los que lo hemos intentado, hemos recorrido caminos largos. Hay cosas que se aprenden saliendo, jugando. Y si uno quiere ser un jugador global, te tienen que conocer”.

26

Otro proyecto emblemático en que participó René Lagos Engineers es el Centro de Justicia de Santiago. Esta oficina estuvo a cargo de su ingeniería estructural.

o en la forma”, asegura el ingeniero civil. Y agrega: “Si uno mira la literatura sobre la internacionalización de la ingeniería, hay verdaderos tratados e historias que demuestran los grandes errores que se han cometido, por ejemplo, al extrapolar las realidades, al dar por hecho supuestos implícitos que no son válidos en otras partes”. De ahí la necesidad de cuestionarse respecto de cuál es la fórmula más adecuada para funcionar en cada lugar. Y no siempre es fácil: puede haber países en que es mejor tener a un gerente local y otros en que es más recomendable trasladar a un especialista chileno. Pero, “¿Cómo empapo a una cabeza local con toda la experiencia y el know-how que tenemos en Chile si es que no lo ha vivido? Es un tema que se analiza caso a caso y que a medida en que uno avanza se adquiere cada vez más experiencia y conocimientos para abordar este tipo de desafíos”, asegura Lagos. Así, el de la internacionalización es un escenario complejo que evoluciona día a día y requiere competencias en muchas más disciplinas que solo la ingeniería. Competencias que no necesariamente se le pueden pedir al ingeniero especialista, quien tiene que ser capaz de recurrir a otros y armar grupos para abordar cada proyecto y emprendimiento con una visión integral y empresarial. “Los que lo hemos intentado, hemos recorrido caminos largos. Hay cosas que se aprenden saliendo, jugando. Y si uno quiere ser un jugador global, te tienen que conocer. Querer es poder”, concluye el gerente general de René Lagos Engineers.


Proyectando la ingeniería del futuro / 1 / 2016

Infraestructura como motor de desarrollo Carlos Cruz En el Encuentro Nacional de la Empresa (ENADE), realizado el pasado mes de noviembre del 2015, su excelencia la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, invitó al mundo empresarial a hacer del 2016 el año de la productividad. La agenda que al respecto está liderando el ministro de Economía se basa en incentivar la diversificación productiva, promover el emprendimiento, apoyar la transformación de la pyme e incentivar y resguardar la “libre competencia”. En efecto, cada uno de estos aspectos, en la medida de que se avance en ellos, contribuirá a que el país aumente sus niveles de productividad y mejore su capacidad competitiva para enfrentar con mejores resultados los mercados externos. Sin lugar a dudas, son muchas las acciones que desde el Gobierno se podrán poner en marcha para ello y estoy seguro que el Consejo de la Productividad, creado para este propósito, cuenta con destacados profesionales que encontrarán las fórmulas para conducir las decisiones empresariales en la dirección deseada, en una perspectiva lo más permanente posible. Sin embargo, mi impresión es que estos cambios de conducta, necesarios y con resultados ciertos, requerirán un tiempo para mostrar su efectividad. No es posible transitar de una economía tan concentrada como la chilena a otra, en la que sus actividades se multipliquen y se cuente con una oferta más amplia que la actual, en un plazo corto; de igual forma, facilitar el surgimiento de emprendedores tiene que ver con cambios en nuestra formación y está visto que estos toman muchos años hasta que se expresan en resultados; lo mismo se puede decir de nuestras pymes. Tal vez donde es posible obtener éxitos más inmediatos es en las reglas de la competencia, aunque también la historia de “malas prácticas” y colusiones está tan arraigada en la cultura nacional que habrá que hacer más de un acto catártico para que eso se modifique. Es bueno señalar que lo que se espera con este esfuerzo es que el empresariado se sienta llamado a cambiar, lo cual nos parece necesario, pero no suficiente. En consecuencia, me atrevo a proponer que esta agenda se complemente con acciones directas por parte del Estado que apunten a mejorar los niveles de productividad-país en el corto plazo. En este sentido, revisar el estado de

Si hace diez años Chile contaba con una infraestructura que, en promedio, nos situaba en el lugar número 29 en competitividad en el mundo, hoy hemos sido relegados en esta disciplina al lugar N° 50. Por lo tanto, mejorar la competitividad del país, puede pasar entonces por recuperar el sitial que ocupamos hace 10 años en infraestructura. nuestra infraestructura y comprobar que hoy, más que un incentivo para una mejor productividad se está volviendo una traba, puede dar origen a revalidar la necesidad de una política que tenga como propósito volver a colocar a Chile en los niveles de competitividad que esta alcanzó solo a mediados de la década pasada. De hecho, en el año 2006 ocupábamos el lugar Nº 23 en carreteras, hoy estamos en el 31º; en puertos, nos situábamos en el 30º, hoy solo en el 35º; en aeropuertos, desde el 27º pasamos al 45º; en electricidad, estábamos en el 32º y hoy en el 51º. Paradojalmente, solo hemos mejorado en ferrocarriles, pasando del lugar 73º en el mundo al 70º. En resumen, si hace diez años Chile contaba con una infraestructura que, en promedio, nos situaba en el lugar 27


Proyectando la ingeniería del futuro / 1 / 2016

número 29 en competitividad en el mundo, hoy hemos sido relegados en esta disciplina al lugar N° 50. Por lo tanto, mejorar la competitividad del país puede pasar entonces por recuperar el sitial que ocupamos hace 10 años en infraestructura. Uno de los argumentos que se da para no desplegar un esfuerzo mayor en inversión en infraestructura es el de los recursos. En efecto, son limitados, pero no tanto. De hecho, el Estado gasta hoy cerca del 2,4% del PIB en ello. Asegurar que este nivel de gasto se mantendrá en el futuro, cuestión que no es imposible, y que se localizará en las actividades que más recursos públicos requieren, puede ser una señal muy importante para definiciones empresariales hoy pendientes. Llevar a la práctica, por ejemplo, los anuncios del ministro de Obras Públicas en el sentido de incrementar la red

Más y mejores establecimientos para servicios, áreas verdes y espacios públicos en nuestras principales ciudades debieran contribuir a mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables y romper con la creciente segregación espacial que se da en los sectores de mayor densidad urbana. de caminos pavimentados en 3.000 km. anuales puede significar incrementar la inversión en turismo, agroindustria y otras actividades que hoy cuentan con restricciones de acceso para poder desarrollarse plenamente. De igual forma, más y mejores establecimientos para servicios, áreas verdes y espacios públicos en nuestras principales ciudades debieran contribuir a mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables y romper con la creciente segregación espacial que se da en las áreas de mayor densidad urbana. Junto con ello, Chile ha desarrollado una industria de la asociación público-privada en diferentes campos, con características específicas en cada una de ellas: desde las telecomunicaciones, pasando por la energía, las carreteras y autopistas, puertos, aeropuertos 28

y agua, entre otros, que nos dan una experiencia que es mirada con asombro por el mundo y que, en estas circunstancias, la podemos usar para incrementar nuestros niveles de inversión en infraestructura. Cada disciplina de la infraestructura puede requerir un tratamiento especial para alcanzar una asociación virtuosa entre el Estado y el sector privado, pero para ello es fundamental conversar al respecto, en el sentido más etimológico de la palabra. Negarse a aceptar que una buena relación contractual público-privada puede ser una fuente de recursos fundamental para llevar adelante inversiones que no tienen alternativa en el plazo más inmediato, es limitar el potencial de desarrollo con que el país cuenta exclusivamente al


Proyectando la ingeniería del futuro / 1 / 2016

esfuerzo recaudatorio que se pueda hacer desde el sector público, y eso claramente no es suficiente.

Foto: Sergio Contreras.

El diseño de una relación contractual virtuosa necesariamente debe responder a los intereses básicos del Estado de proveer de infraestructura para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes y los niveles de productividad de su economía; pero también debe considerar los legítimos intereses de los inversionistas privados en cuanto a asegurar un retorno razonable de sus apuestas. La forma en que esto se articule depende, en buena medida, de las particularidades de las inversiones y de los roles que cada cual está convocado a cumplir. Las experiencias en distintas modalidades de APP -buenas y malas- que han tenido lugar en Chile en los últimos 30 años son una fuente de información fundamental

para promover un diálogo informado, desprejuiciado y abierto entre los sectores interesados con el propósito de encontrar la forma en que la convergencia de intereses permita asegurar los niveles de inversión en infraestructura pública que el país requiere para recuperar el alcanzado en el pasado cercano. El Gobierno tiene necesidades urgentes que tienen que ver con las que el país manifiesta en una situación de menor precio de las materias primas; el sector privado tiene interés, recursos y la competencia técnica para hacer lo que hay que hacer. Una conversación entre las partes debiera permitir llegar a los acuerdos básicos que conjuguen necesidades y disposición para entrar en un círculo virtuoso de la inversión en infraestructura que nos permita, desde esta disciplina, contribuir al esfuerzo más definitivo en que está empeñado el ministro de Economía. A esto debiera contribuir una declaración explícita del Gobierno de mantener una orientación de las políticas públicas para el sector, en el largo plazo. La creación del Fondo de Infraestructura, anunciado por la Presidenta de la República para fines de este año, puede ser una muy buena señal al respecto.

Una política de infraestructura adecuada puede contribuir a elevar la competitividad del país.

El desarrollo en infraestructura debe tender a contribuir a la calidad de vida de las personas, rompiendo con la segregación espacial.

29


Reportaje / 1 / 2016

Proyecto de Salón de la Cultura de Canela

Restauración con valor ciudadano Equipo editorial La rehabilitación del principal y más antiguo espacio público de una de las comunas más vulnerables de la Región de Coquimbo ha planteado el desafío de diálogo entre ingenieros, arquitectos y una comunidad volcada a mantener su historia e involucrarse en el desarrollo. Técnicas y participación se entrecruzan para sacar un proyecto adelante, incluso pese a la incidencia de un terremoto. Una iniciativa que busca promover el desarrollo de la provincia, sus comunas y habitantes, aportando al crecimiento económico, social y ambiental. Esa es la consigna del proyecto “Somos Choapa”, un esfuerzo de organismos públicos y empresas privadas -encabezado por la minera Los Pelambres- para construir, en manos de técnicos y profesionales, una cartera integrada de proyectos y un plan de implementación en los próximos años para esta zona al sur de la Región de Coquimbo. Las iniciativas tienen como objetivo afín elevar el estándar de la calidad de vida de los habitantes en las comunas de Choapa, con el diseño de soluciones habitacionales, comunitarias y productivas en Salamanca, Illapel, Los Vilos y Canela. Esta última localidad, la más vulnerable de la provincia, ha sido escenario de una interesante intervención en la que han participado oficinas de ingeniería y arquitectura de primera línea, en conjunto con las autoridades locales y la población. Se trata de la recuperación y restauración del principal espacio público y cultural de Canela, cuya historia remite al esfuerzo gestor de sus habitantes: el Salón de la Cultura.

“Somos Choapa” es un proyecto liderado por minera Los Pelambres y los cuatro municipios de la provincia que busca generar una alianza público-privada con foco en el desarrollo de la zona y sus habitantes. edificio”, cuenta el alcalde. Algunos ejecutores de esa iniciativa siguen participando y han proporcionado valiosos antecedentes sobre la gestación de la obra, como también del uso de materiales y el origen de las vigas. “Eso nos permitió conocer a cabalidad la materialidad del edificio, con lo que se inició el trabajo técnico”, añade Leyton.

Desde la comunidad a la experiencia técnica

Fue en la década del sesenta que un grupo de canelinos, motivados por disponer de un lugar donde desarrollar iniciativas culturales y artísticas, decide organizarse y tomar las herramientas. Bernardo Leyton, el alcalde de Canela, ha liderado una profunda investigación para conocer el detalle de este trabajo colectivo, que incluyó largos recorridos a caballo y veladas para conseguir los recursos.

Tomar la decisión de trabajar en el Salón de la Cultura de Canela fue el resultado del involucramiento de la comunidad, a través de talleres participativos promovidos por la municipalidad y los equipos técnicos. En esas sesiones se pensó en conjunto cómo se desarrollaría la rehabilitación del recinto, se replanteó el objetivo de su uso y se determinaron características deseadas para que arquitectos e ingenieros comenzaran a diseñar.

“De esa forma, lograron reunir lo suficiente para comprar materiales y se pusieron a construir con sus propias manos y la ayuda de algunos maestros locales para levantar el

Gonzalo Arteaga, gerente de Proyectos de Elemental, la oficina de arquitectura mandatada para la iniciativa, subraya la importancia de este proceso. “Trabajar

30


Foto: Elemental.

Reportaje / 1 / 2016

Situación actual del Salón de la Cultura de Canela, construido por la propia comunidad en la década del sesenta.

concretamente con la gente permite pulir las posibilidades de desarrollo y, para eso, sirven mucho los proyectos de arquitectura; en el fondo, se ocupa como un vehículo para poder conversar respecto de voluntades. No es una conversación en abstracto, sino sobre algo específico que va mutando en función de las necesidades de cada una de las comunidades”, comenta. Elemental tiene experiencia en desarrollar iniciativas con la participación de múltiples actores. Así fue en Constitución luego del terremoto de 2010, integrándose a un consorcio conformado entre el Ministerio de Vivienda, la municipalidad, empresas de la región y la propia comunidad para generar un plan coordinado de inversión público-privada para definir prioridades y levantar la ciudad. El diálogo en Canela decantó en un proyecto que, aunque no tan ambicioso desde el diseño, tiene una perspectiva social con fuertes repercusiones. Hay, sobre todo, un planteamiento diferente: el Salón de la Cultura es una estructura de adobe que, sin ser monumento, tiene un gran valor patrimonial. “El edificio está tomado por la gente, llegamos después de que la necesidad está en su máxima expresión, dándole forma a un lugar que ya tiene alma. En Canela, no hay dónde juntarse y este edificio responde a una necesidad explícita”, precisa Arteaga. La propuesta de Elemental, en constante validación por parte de la comunidad, detectó la necesidad de un espacio flexible para sostener una multiplicidad de funciones. El objetivo principal era elevar el estándar de un espacio

El proyecto “se ocupa como un vehículo para poder conversar respecto de voluntades. No es una conversación en abstracto, sino sobre algo específico que va mutando en función de las necesidades de cada una de las comunidades”, comenta Gonzalo Arteaga, de Elemental. para, de acuerdo con Arteaga, pasar de un mero recinto a “un conjunto de espacios interiores y exteriores que doten a Canela de una infraestructura poco usual”. Resolver ese diálogo involucraba soluciones de conexión entre los sectores alto y bajo de Canela e, incluso, de habilitación de espacios circundantes que estaban en desuso o funcionaban como micro basurales. La restauración, por tanto, añadió una dimensión de nueva albañilería que vino a complementar la rudimentaria estructura original. La unión de sistemas constructivos tan disímiles imprimió un desafío en el diálogo de la materialidad y en la búsqueda de fórmulas que permitieran la convivencia de memoria e innovación.

El desafío del adobe Las complejidades de una tecnología de construcción de adobe y madera -que ha perdido cultura entre los profesionales jóvenes-, llevaron a Elemental a buscar la experiencia en las manos de la ingeniería, sumando a los expertos de la oficina Sergio Contreras y Asoc. “Hay una experticia respecto del adobe que es poco común y que define cierto marco de acción en el que se puede operar con el diseño; el conocimiento de esta oficina era crítico”, precisa Gonzalo Arteaga. Esta oficina, con una vasta cartera de proyectos de restauración patrimonial, debió sopesar el estado estructural del edificio y su comportamiento como sistema para enfrentar la ejecución del diseño arquitectónico. Graciela Jofré, ingeniera de Proyectos, cuenta que se apostó por soluciones con mallas de geotextil. 31


Foto: Elemental.

Reportaje / 1 / 2016

La propuesta de Elemental consiste en complementar la estructura original de adobe con un equipamiento más sofisticado, elevando el estándar del recinto. Los ingenieros entregaron experiencia sobre el manejo de la materialidad.

“Ocupamos un refuerzo de muros con geomalla unida mediante un cosido transversal y complementada con una cadena superior de madera que permite un amarre superior de la estructura y, al conectarse con el sistema de techumbre, mejora el comportamiento estructural”, explica. Otro punto importante fue eliminar cualquier foco de humedad para evitar el deterioro de los adobes y el consecuente debilitamiento de los elementos estructurales. En proyectos similares se trabaja en el mejoramiento de la conexión de muros con el desarme e inclusión de una T de madera a los tercios de la altura de estos, con el fin de conectar con los perpendiculares y revisar dinteles de puertas y ventanas para evitar la incidencia de grietas.

El equipo de ingenieros elaboró un informe técnico tras el terremoto de septiembre de 2015. Las visitas en terreno determinaron que, pese a las grietas superficiales, los adobes se encontraban sanos y era posible continuar con la restauración. 32

“Hemos investigado un nuevo sistema de geotextiles que se realiza con mallas de fibra de vidrio que mejora el comportamiento de los muros, en particular al esfuerzo de corte, otorgando una mejora fundamental en este tipo de estructuras”, detalla Jofré. La incorporación de los ingenieros fue clave más allá de sus propuestas técnicas. En pleno diseño del proyecto sobrevino el terremoto de septiembre de 2015, con epicentro a 37 kilómetros al suroeste de Canela Baja. El sismo debilitó una serie de edificaciones y la presión se concentraba en autorizar las demoliciones. El Salón de la Cultura estaba dentro de esa lista. El terremoto planteó la duda si el edificio podría resistir en pie, especialmente por su materialidad. El trabajo quedó en pausa porque los especialistas no sabían si las grietas evidentes tenían un impacto mayor. La oficina constituyó uno de los tres equipos de ingenieros que elaboraron informes técnicos para sustentar las acciones del alcalde Leyton. Las visitas en terreno determinaron que, más allá de los daños en el estuco, los adobes se encontraban sanos y que era posible continuar con la restauración. “Confiar rápidamente en esos informes altamente calificados nos dio la seguridad de tomar la decisión correcta”, sostiene el edil. Luego de esta corroboración, añade Jofré, el trabajo interdisciplinario fue reanudado sin sufrir disminuciones de área de uso y manteniendo el programa arquitectónico original. Los prejuicios acerca del adobe se cayeron solos.


Reportaje / 1 / 2016

“Aquí hubo una coordinación técnica a tiempo para poder generar una evaluación que salvara el edificio y permitiera que el proyecto siguiera adelante”, comenta Arteaga.

Proyectos de “Somos Choapa” por comuna

Hoy, el proyecto se encuentra formulado y a la espera del presupuesto para su ejecución. Mientras, la municipalidad ha constituido una corporación cultural con la que, además de ocuparse de la administración del remodelado edificio, diseñarán nuevas actividades artísticas y ampliar la oferta cultural. “Lo que más nos tiene contentos es la motivación de la comunidad y sus ganas de hacer arte en todas sus disciplinas”, sostiene el alcalde Leyton.

“Los profesionales determinaron las inversiones y formularon las propuestas que permiten ajustes y modificaciones al inicio de las obras. Sin ellos, habría sido difícil avanzar”, destaca Bernardo Leyton, alcalde de Canela.

Alejandro Aravena y su impronta social en la XV Bienal de Venecia Elemental fue fundada y es, hasta hoy, dirigida por el arquitecto Alejandro Aravena, recientemente reconocido con el Pritzker 2015, el premio más importante de la arquitectura mundial. “Aravena personifica el renacimiento de un arquitecto comprometido con la sociedad (…) Su papel está siendo desafiado para servir mayoritariamente a necesidades sociales y humanitarias y Alejandro Aravena ha respondido a este desafío de forma clara, plena y generosa”, manifiesta el acta del jurado que le concedió el galardón.

debatirá sobre el rol de la arquitectura para mejorar la calidad de vida y la erradicación de la desigualdad. Bajo el nombre “Reportando desde el Frente”, la Bienal pondrá de relieve los conflictos que presentan la inseguridad, la basura, el crimen, las migraciones y otros fenómenos en las ciudades para iniciar un proceso de reflexión político y técnico.

El profesional es también el primer sudamericano en dirigir una Bienal de la importancia de la que se inaugurará en Venecia el 28 de mayo y se extenderá por siete meses. Fiel a la trayectoria de su obra arquitectónica, Aravena imprimirá un fuerte sello social a la decimoquinta versión del encuentro internacional. En una presentación en La Moneda, el reconocido profesional adelantó que se La Bienal de Venecia se presentó por primera vez en un país del hemisferio sur, en una instancia desarrollada en el Palacio de la Moneda.

33


I+D / 1 / 2016

El desafío de almacenar, interpretar y resguardar la información que genera la sociedad actual Miguel Giacaman

El registro masivo de información ha escalado en etapas discretas, primero con la computación y después con la emergencia de internet, pero es con los smartphones que se ha disparado a niveles tan altos que ha impuesto serios desafíos tecnológicos, políticos y comerciales.

Hoy, es necesario resolver interrogantes como el manejo del gran volumen de la información y la velocidad tanto del proceso como de la transferencia. Este análisis requiere desarrollar nuevos métodos para tratar con la variedad, variabilidad y complejidad de los datos a procesar. Actualmente, la carrera entre los medios magnéticos, como cintas y discos duros, y los semiconductores como discos de estado sólido y memorias flash, está siendo ganada por los bajos costos de los primeros. Esto se ha logrado gracias a la nanotecnología, entre otros avances, y ha permitido avanzar de los 40 MB en 1986 a capacidades de 20 TB y 60 Terabytes anunciados para 2016. Como

Ya se tienen enormes bancos de datos con el código genético (DNA) de millones de personas junto con información médica de cada individuo. Y, eventualmente, se puede decodificar el DNA de gran parte de la población mundial. Esto puede ser un gran avance en medicina en la medida de que el análisis automático se desarrolle con un alto nivel de confiabilidad y efectividad. 34


I+D / 1 / 2016

comparación, un disco magnético de 16 TB vale US$ 2.000 y la misma capacidad en estado sólido (SSD) cuesta US$ 7.000. En el largo plazo, la información acumulada no reciente será un registro con el cual se podrá hacer investigación histórica, médica, sociológica, científica, etc. y, por lo tanto, habrá que desarrollar tecnologías de costos extremadamente bajos por unidad de información y de duración en cientos de años, o al menos, hasta que se pueda mejorar la tecnología y hacer un traspaso a medios más duraderos. Hay que tener presente que la información almacenada en medios magnéticos de debilita en unos pocos años y las memorias de estado sólido, como las flash, tampoco duran más de 10 a 20 años. Se ha desarrollado en laboratorio el almacenamiento altamente masivo basado en vidrio como el silicio amorfo o en cristales. Muchos de estos medios de altísima capacidad solo sirven para almacenamiento permanente. Hay que considerar que estas tecnologías aun están en desarrollo y los métodos de lectura son excesivamente caros.

Tendencias y desafíos La información a almacenar puede ser estructurada, como la obtenida por bancos, grandes tiendas y otras organizaciones comerciales o gubernamentales. Sin embargo, gran parte de esta masa de información llega en forma no-estructurada, como mensajes de textos, imágenes, localizaciones, etc. El análisis de información estructurada, aunque complejo, es lo que más se ha podido utilizar, pero el estudio de la mayoría de la información en forma no-estructurada exige de un avance importante en inteligencia artificial, y más específicamente, machine learning. Es por eso que se ven proyectos aparentemente solo competitivos, como DeepMind AlphaGo -campeón mundial del juego Go-; donde, en el fondo, se está ejercitando el desarrollo de inteligencia artificial. Otro desafío es la velocidad de transmisión de datos a distancia. Para consultar una base tan gigantesca se hace impráctico procesar la información en un computador remoto, por lo cual, se hace más eficiente ejecutar la consulta y análisis en una máquina virtual en computadores directamente conectados a las base de datos. De aquí la importancia de la nube.

Uno de los grandes desafíos es la velocidad de la transmisión de los datos a distancia.

35


I+D / 1 / 2016

En el largo plazo, la información acumulada que ya no sea reciente será un registro con el cual se podrá hacer investigación histórica, médica, sociológica, científica, etc. y, por lo tanto, habrá que desarrollar tecnologías de costos extremadamente bajos por unidad de información y de duración en cientos de años, o al menos, hasta que se pueda mejorar la tecnología y hacer un traspaso de la información a medios más duraderos.

En el aspecto comercial, lo más difícil está siendo monetizar este recurso y, hasta el momento, solo algunos de los más grandes desarrollos para lograr un beneficio comercial han sido exitosos, como es el caso de Google, pero muchos otros medianos o menores no han logrado resultados positivos y han sido cancelados.

La ciudad de Nueva York ha usado extensivamente Big Data para la planificación y reestructuración de la ciudad, así como la optimización de los servicios y el control de flujo vehicular.

Es en salud, educación y especialmente en seguridad estratégica y pública donde se han visto los mejores beneficios. En general, donde la información no tenga que traducirse en un retorno directo de la inversión. Por ejemplo, la ciudad de Nueva York ha usado extensivamente Big Data para la planificación y reestructuración de la ciudad así como para la optimización de los servicios y el control de flujo vehicular. Esto se traduce en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, en eficiencia y productividad profesional y empresarial; pero no ofrece un retorno directo de los recursos económicos invertidos.

varios años hasta que alguien la revise e interprete. Sin embargo, esta enorme cantidad de información se sigue acumulando y cada año se aumenta aun más la capacidad observacional. Una solución, parece ser, es que el análisis que ya se hace semiautomático se realice con inteligencia artificial avanzada. De otra manera va a ser imposible mantener el ritmo de captura de información.

Otro campo fascinante es en la captura de datos científicos, por ejemplo, la alta resolución de los telescopios y satélites de observación científica genera una tremenda cantidad de datos cada día, la cual a veces puede tomar 36

Esto también aplica para otros campos, como la genética. Ya se tienen enormes bancos de datos con el código genético (DNA) de millones de personas junto con información médica de cada individuo. Y eventualmente se puede decodificar el DNA de gran parte de la población mundial. Esto puede ser un gran avance en medicina en la medida de que el análisis automático se desarrolle con un alto nivel de confiabilidad y efectividad.


I+D / 1 / 2016

capturan, pero no efectivamente interconectadas. Sin embargo, se están haciendo grandes esfuerzos para integrarlas, especialmente con acceso de los gobiernos. De esta manera se podrá saber todas las actividades y comunicaciones de cada individuo. El problema se agrava cuando el uso se hace más pernicioso y se utiliza para abusar de información privada. Un mal manejo de este espectacular recurso puede ser devastador. Hasta el momento no parecen haber bases de datos que no puedan ser hackeadas o información gubernamental que no pueda ser filtrada.

Consideraciones éticas Generalmente, la información personal es entregada por el mismo individuo, por ejemplo, cuando uno da su nombre, fecha de nacimiento, dirección o le cuenta a un médico que tiene alguna dolencia. No obstante, con el Big Data la información es tomada sin consentimiento, por ejemplo, cuando se utilizan plataformas como Google Maps solo con la intención de llegar a un destino y no para necesariamente entregar información de todos los recorridos realizados, que quedan almacenados indefinidamente. El gran problema legal es si mi información personal y de mis actividades es de mi propiedad o de uso público.

El análisis de la mayoría de la información que se genera en forma no-estructurada exige de un avance importante en inteligencia artificial.

Actualmente, existe un gran vacío legal y la ética descansa en que solo tienen acceso a esta información las grandes corporaciones, como Google, Apple, Facebook, etc. y gobiernos, con la expectativa de que no tengan blancos individuales sino grupales. La aparente privacidad se basa en que aun las bases de datos están en manos de las entidades que las 37


I+D / 1 / 2016

Productividad + Personas = La Clave del Éxito Cornelia Sonnenberg Alemania es un claro ejemplo de una nación que ha construido una sociedad basada en el conocimiento, una industria altamente competitiva, un ecosistema de innovación y emprendimiento y un diálogo social, entre otras, gracias a un sistema de formación técnica y capacitación orientada en las necesidades de un mundo en continuo avance, poniendo a la persona en el centro como factor principal del desarrollo y bienestar de un país. La Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (Camchal), es la bilateral más grande de Chile y que este año cumple su aniversario número 100, pone a disposición todo su know-how para lograr estos desafíos en Chile. Los “Hidden Champions” o campeones desconocidos son pymes absolutamente globalizadas, cuya producción se va en más del 40% a los mercados internacionales. Empresas donde más de 2/3 de las ventas se generan con productos que no tienen más de 3 años de antigüedad.

Foto: Jonas Ratermann.

Es importante poner especial énfasis en el factor más esencial para este esfuerzo: las personas. Son ellas -o

mejor dicho, nosotros- quienes debemos llevar adelante este proceso. Pero, ¿Cómo vamos a avanzar mientras Chile se encuentra entre aquellos países con la mayor extensión de horas de trabajo, versus una muy baja productividad? ¿Por dónde empezaremos, si más de la mitad de la fuerza de trabajo no terminó el colegio? ¿Cómo podremos enfrentar la competencia internacional, cuando aun no hemos ajustado consecuentemente los contenidos de

En la industria alemana se realiza una apuesta valiente y decidida por las tecnologías del futuro: energías renovables, tecnologías medioambientales, nanotecnología, biotecnología, nuevos materiales, o, más recientemente, la Industria 4.0.

38


I+D / 1 / 2016

enseñanza en todos sus niveles, ni ponemos el énfasis en la calidad de la educación dentro de la gran reforma educacional?

Los “Hidden Champions” o campeones desconocidos son pymes absolutamente globalizadas, cuya producción se va en más del 40% a los mercados internacionales. Empresas donde más de 2/3 de las ventas se generan con productos que no tienen más de 3 años de antigüedad. Claramente, para todo este proceso no podemos esperar milagros. Sin embargo, al menos deben combinarse los esfuerzos de largo aliento, como mejorar los sistemas de educación con medidas que aporten en tiempos más acotados a una mejora de la calidad y productividad del trabajo.

los trabajadores, entregándoles más conocimiento y por lo tanto mayores oportunidades para acceder a mejores salarios? Estos últimos serían solventables por la empresa gracias a una mayor productividad de sus trabajadores. ¿Qué pasaría si, además, los diferentes actores del sistema -colegios, institutos profesionales o centros de formación técnica y universidades- conversaran de tal manera que formaran un todo permeable, que permita el avance de la persona a través de diferentes pasos en su formación continua durante toda la vida? La respuesta me parece simple y clara: tendríamos empleados y trabajadores más comprometidos, más productivos y más innovadores, con una mayor comprensión de los procesos, más opinión y propuesta de mejora, más empoderamiento ante sus pares y superiores, y con mucha más perspectiva de proyección y avance.

Productividad, innovación y competitividad alemana Alemania es un claro ejemplo de una nación que ha construido una sociedad basada en el conocimiento,

Y allí, me pregunto: ¿Qué pasaría, por ejemplo, si una empresa pudiera usar parte de los impuestos crecientes debido a la reforma tributaria para participar activamente en la formación técnica de sus futuros trabajadores? ¿Qué sería de las negociaciones con los sindicatos, si en estas pudieran tratarse los programas de capacitación cofinanciados por estado y empresa, en directo beneficio de

Foto: Camchal.

Y en este último aspecto hablamos, específicamente, de la formación profesional técnica y la capacitación de calidad. En este universo es donde se encuentra la mayor parte de los jóvenes vulnerables que vienen de las escuelas públicas y subvencionadas, y que buscan obtener una profesión estando al mismo tiempo obligados a generar rápidamente ingresos para sus familias. Es allí donde debemos poner el énfasis de los esfuerzos como sociedad, pues junto a los ingenieros serán los técnicos altamente calificados quienes generarán finalmente con su trabajo, las condiciones de un desarrollo industrial moderno y, por ende, de la riqueza del país.

Junto a los ingenieros, serán los técnicos altamente calificados los que generarán finalmente con su trabajo, las condiciones de un desarrollo industrial moderno y, por ende, de la riqueza del país.

39


I+D / 1 / 2016

De otra manera no se explica que 80 millones de alemanes logren exportar productos y servicios por un valor similar al volumen de exportación que logran 1.200 millones de chinos. Y no son solamente los grandes consorcios como Siemens, Bosch, Mercedes, BASF, Bayer, Henkel, etc. Son miles de empresas pequeñas y medianas que, gracias a su capacidad de innovar, son los llamados “Hidden Champions” o campeones desconocidos. Se trata de pymes absolutamente globalizadas, cuya producción se va en más del 40% a los mercados internacionales. Empresas donde más de 2/3 de las ventas se generan con productos que no tienen más de 3 años de antigüedad.

¿Cuáles son los factores de este éxito? • En primer lugar, una mano de obra altamente calificada, un sistema de formación profesional basado en la práctica, junto a un sistema de educación y formación permeable que asegura un reconocimiento social importante para los profesionales técnicos. • Una estrecha relación entre las instituciones escolares, técnicos y académicos con la industria y las empresas; un diálogo constante y fluido entre el mundo de la ciencia y el de la producción que permita recoger las necesidades desde el ámbito productivo tanto nacional como internacional; políticas públicas orientadas a apoyar la creación de valor, la internacionalización de las empresas, la concatenación entre gran industria y pyme, la formación de clusters que crean espacios multidisciplinarios y transversales.

40

Foto: HannoverMesse.

una industria altamente competitiva, un ecosistema de innovación y emprendimiento y un diálogo social, entre otras, gracias a un sistema de formación técnica y capacitación orientada en las necesidades de un mundo en continuo avance, poniendo a la persona en el centro como factor principal del desarrollo y bienestar de un país.

En la industria alemana, el 65% de las empresas son innovadoras, más que en cualquier otro país europeo.

• Una apuesta valiente y decidida por las tecnologías del futuro: llámese energías renovables, tecnologías medioambientales, nanotecnología, biotecnología, nuevos materiales, o, más reciente Industria 4.0. Estas apuestas, como la High-Tech-Strategy implican inversión pública y privada, coordinada y alineada. • Iniciativas de transferencia de experiencia y conocimiento que permiten conocer las mejores prácticas de los líderes y que apuntan a compartir el éxito. Incluso entre empresas del mismo rubro. • Instrumentos de fomento público accesible, manejables, que están diseñados en la convicción de tener que servir a la empresa y confiar en su buen uso.


Columna / 1 / 2016

Del diseño sísmico al diseño antisísmico Tomás Guendelman Generalmente, el prefijo “anti” se asocia con invulnerabilidad, lo que vendría a ser algo así como una “vacuna” contra los terremotos, que no corresponde a la realidad. En la edición N°158 (septiembre-noviembre de 2000) de la revista “Ingenieros”, se publicó mi primera columna, titulada “¿Diseño sísmico o antisísmico?”. En uno de los primeros párrafos digo que el prefijo “anti” se puede asociar con invulnerabilidad, lo que vendría a ser algo así como una “vacuna” contra los terremotos, que por cierto no corresponde a la realidad. Al término del mismo artículo escribí que, a esa fecha, ya se registraban importantes avances promisorios para el tránsito del diseño sísmico al diseño antisísmico, pero que aun no eran suficientes como para suponer que ambas denominaciones fueran equivalentes. Históricamente, el diseño sísmico ha consistido en brindar capacidad resistente a una estructura sometida a cargas derivadas de la imposición de aceleraciones en su base, lo que origina la denominación alternativa de “diseño sismorresistente”. Al mismo tiempo, ha existido un notable desarrollo en técnicas de aislación basal y disipación de energía que, sin que impliquen un abandono del concepto de resistencia, van acercando el diseño sísmico al antisísmico.

desplazar por esta suerte de “vasos comunicantes”, aportando un mecanismo automático de restauración de los desequilibrios producidos por las solicitaciones. Estos dispositivos nos conducen al campo de los “fenómenos adaptativos”, ampliamente usados en otras disciplinas científicas. Entrando en un terreno especulativo, pero con suficientes evidencias que ya se observan en numerosas soluciones, inexistentes pocos años atrás, podemos pensar que, en no más de cinco años, ya estarán disponibles productos tecnológicos apoyados en uno de los más promisorios productos de la mecánica cuántica: los futuros “computadores cuánticos”. Con ellos, los tiempos de procesamiento de información se podrán reducir de manera increíble.

En esta misma dirección, se puede afirmar que ya están disponibles espacios de almacenamiento de datos prácticamente ilimitados, en sitios virtuales, de acceso seguro, lo que está llevando al abandono de las simplificaciones del análisis lineal, permitiendo grandes desplazamientos y leyes constitutivas de materiales heterogéneos, altamente no lineales. Muy próximo a aplicarse comercialmente existen desarrollos teóricos, amparados en ensayos a escala, consistentes en esqueletos resistentes constituidos por columnas y vigas estructurales huecas, conectadas entre sí y rellenas con líquidos viscosos, que pueden Tomás Guendelman.

41


Columna / 1 / 2016

La factorización de un número de trescientos dígitos podría reducir los tiempos de cómputo de un millón de años en un PC actual a unos pocos minutos en un computador cuántico.

Para tener una idea de las velocidades de procesamiento cuántico, me parece muy ilustrativo describir el problema de la factorización de un número de muchos dígitos, constituido por el producto de los números primos que lo componen. Este ejemplo se encuentra en internet, y se puede acceder a él en el link: http://ow.ly/ZqZgJ El ejemplo se refiere a la factorización de un número de 232 dígitos, que se logró recién en 2010, y que demandó alrededor de dos años en cientos de máquinas. Se estima que, para un número de 300 dígitos, el tiempo sería de alrededor de un millón de años en una PC actual. Peter Shor, un matemático de los laboratorios Bell, demostró en 1994 que un computador cuántico podría reducir los tiempos de cómputo a unos pocos minutos. Extendiendo estos conceptos al territorio de la protección sísmica, no resulta muy aventurado anticipar la construcción de dispositivos que se alimentarán con las señales que se registrarán en la base de las estructuras, y que serán enviadas mediante computadores cuánticos a todos los pisos del edificio, para activar mecanismos que generen fuerzas iguales y contrarias a las de la acción sísmica, en forma casi instantánea, gracias a las velocidades de proceso ya mencionadas. Como consecuencia de estos avances, ya no será necesario confeccionar criterios de diseño ni redactar normas que deriven de lecciones de sismos pasados. Más bien, aparecerán protocolos de mantención periódicos, que harán que las estructuras sean comparables a vehículos o a máquinas de precisión. De manera subsidiaria a la protección sísmica, se podrá aprovechar la energía que suministra el sismo a la estructura, tanto para su autodefensa como para la mantención de los servicios que se nutren de fuentes energéticas externas.

42


Columna / 1 / 2016

Es muy posible que, en pocos años más, observaremos que nos quedamos muy cortos en esta especulación. Lo señalado es ya técnicamente posible, y lo que aun no vemos, sin duda nos volverá a sorprender. Llegado ese instante, podremos afirmar, con toda propiedad, que se habrá construido la “vacuna” contra los sismos, lo que permitirá el legítimo uso del prefijo “anti”.

Foto: Arquitectos A4 + Borja Huidobro.

Los computadores cuánticos podrán enviar señales a todos los pisos del edificio, para generar fuerzas iguales y contrarias a la de la acción sísmica.

Amortiguador de Masa Sintonizada (AMS) en el nuevo edificio de la Cámara Chilena de la Construcción.

43


Columna / 1 / 2016

El magnesio y el campo magnético terrestre Armando Cisternas El magnesio es importante para la salud y muchas personas toman píldoras diariamente en caso de dolores óseos o musculares. Esto es interesante pues se acaba de publicar un artículo que muestra que el magnesio también es fundamental para la vida de la Tierra. La Tierra posee un núcleo interno sólido, que es una esfera de 1.220 km. de radio. Más arriba continúa el núcleo externo líquido, entre 1.220 y 3.480 km. del centro de la Tierra. Luego viene el manto, entre 3.480 km., y la superficie, que está a unos 6.400 km. del centro, con una corteza de unos 30 km. En particular, el magnesio es el cuarto elemento más común en el manto superior. La temperatura también aumenta con la profundidad: En el límite Corteza-Manto a 30 Km. de la superficie, se llega a 500°C. Entre el Manto Superior y el Inferior, a una profundidad de 600 Km. alcanza unos 1.900°C.

Esta convección del núcleo externo líquido hace que las partículas cargadas generen corrientes eléctricas que producen el campo magnético terrestre. Este ha sido esencial en el desarrollo de la vida en nuestro planeta, pues, entre otras cosas, ha protegido la atmósfera de la radiación debida a las explosiones solares. El modelo dominante entonces era que la convección afectaba todo el núcleo externo.

44

Armando Cisternas.


Columna / 1 / 2016

En el límite entre Manto y Núcleo Externo, a 5.150 Km. se tienen 3.700°C; y en el límite entre el Núcleo Externo y el Interno, a 5.000 Km. se llega a 5.050°C. Pero, en general, la Tierra está en un proceso de enfriamiento continuo, tal como ya ha ocurrido con el planeta Marte. La idea aceptada por todos era que -siendo el núcleo externo líquido- y como la temperatura aumenta con la profundidad, esto permitía el movimiento de convección en todo el núcleo externo. Todos hemos visto cómo al calentar el agua por debajo para preparar el té se forma un movimiento circular: la convección. Esta convección del núcleo externo líquido hace que las partículas cargadas generen corrientes eléctricas que producen el campo magnético terrestre. Este ha sido esencial en el desarrollo de la vida en nuestro planeta, pues, entre otras cosas, ha protegido la atmósfera de la radiación debido

a las explosiones solares. El modelo dominante entonces era que la convección afectaba a todo el núcleo externo. Esta visión del campo magnético ha cambiado totalmente. El artículo de Joseph O’Rourke, estudiante de doctorado en el California Institute of Technology (Caltech) y su profesor David Stevenson, titulado “Activando el dínamo de la Tierra con el flujo de magnesio desde el núcleo”, desarrolla la teoría de dos convecciones: una debido al escape del magnesio en el límite entre el núcleo externo y el manto, y otra que resulta de la salida del silicio y el oxígeno en el borde entre el núcleo interno y el externo (ver figura). Uno de los puntos fundamentales del nuevo artículo está ligado a la historia temporal de los cambios. En el caso de la antigua teoría, el núcleo interno empezaría a formarse hace un billón de años. La propuesta nueva es consistente con un tiempo dos o tres veces mayor, es decir, con una vida de la Tierra del orden de 3,4 a 4,2 billones de años. Esto es coherente con las evidencias paleomagnéticas. Este cambio es debido a que se ha encontrado que la conductividad térmica del hierro a muy altas temperaturas es 2 a 3 veces mayor que la que se suponía. Si la conductividad es muy alta se pierden muy rápidamente las diferencias de temperatura, y esto debilita la fuerza de la corriente eléctrica, o sea, del campo magnético. El magnesio es un elemento importante en el manto, pero no es muy soluble en el hierro líquido del núcleo,

En el caso de la antigua teoría, el núcleo interno empezaría a formarse hace un billón de años. La propuesta nueva es consistente con un tiempo dos o tres veces mayor, es decir, con una vida de la Tierra del orden de 3,4 a 4,2 billones de años. Doble sistema de convección: 1. Entre el núcleo externo y el manto. 2. Entre el núcleo externo y el interno. El más importante es el primero, debido a la presencia de magnesio entre el núcleo externo y el manto.

45


Columna / 1 / 2016

excepto a muy altas temperaturas, del orden de 4.000 °C. A medida que la temperatura del núcleo externo de la Tierra va bajando, se separan los cristales de magnesio y van subiendo hacia el manto, pues son menos densos que el hierro. Al contrario, el hierro tiende a bajar y así se origina el movimiento de convección cerca del borde núcleo externo-manto. El límite manto-núcleo

Sigue habiendo magnesio en el núcleo y, una razón presentada por O’Rourke y Stevenson, es el impacto que la Tierra tuvo en el pasado con otros grandes cuerpos planetarios. Estos impactos han aumentado la temperatura existente, permitiendo la disolución del magnesio y su llegada hasta el centro de la Tierra.

consiste en una capa de unos 10 km. de espesor, donde se concentra el magnesio antes de pasar al manto. También existe convección en la vecindad del borde entre el núcleo interno y el núcleo externo. Allí suben otros productos livianos como el silicio y el oxígeno. Se trata del efecto debido a que el magnesio en el borde entre núcleo externo y el manto es 10 veces mayor que el correspondiente a la interfaz núcleo interno-núcleo externo. La presencia del magnesio en el manto es importante debido a que tiene interacción química con una gran variedad de materiales del manto. En cambio, es mucho más difícil tener magnesio en el núcleo, pues el hierro líquido necesita muy altas temperaturas para absorber el magnesio.

46

Sin embargo, sigue habiendo magnesio en el núcleo y, una razón presentada por O’Rourke y Stevenson, es el impacto que la Tierra tuvo en el pasado con otros grandes cuerpos planetarios. Estos impactos han aumentado la temperatura existente, permitiendo la disolución del magnesio y su llegada hasta el centro de la Tierra. La energía de estos procesos ha permitido la convección y la existencia del campo magnético durante unos 4 billones de años. La cantidad de magnesio recibida por las colisiones es del orden del 1% del material del núcleo. El modelo teórico propuesto por O’Rourke y Stevenson explica las observaciones existentes citadas más arriba, pero contiene nuevas opciones que es necesario verificar. De este modo, se abre todo un gran proyecto de observaciones experimentales de la Tierra que los físicos y geofísicos tendrán que realizar en el futuro próximo.


Breves CI / 1 / 2016

Colegio de Ingenieros cumple 58 años En el mes de febrero, se cumplió el quincuagésimo octavo aniversario del Colegio de Ingenieros de Chile. “En estos años y en especial a través de nuestro Colegio, hemos contribuido al desarrollo del país, abarcando desde el diseño y planificación de obras materiales hasta los complejos procesos de gestión que son necesarios para la administración del país, sus empresas e instituciones”, comentó Cristian Hermansen, presidente del CI, en un saludo dirigido a todos los asociados. En 58 años, la institución se ha destacado por cautelar las bases y fundamentos de la profesión, además de la ética y la calidad de la formación. “Los ingenieros somos un referente técnico que aporta al desarrollo del país y el mundo, capaces de fomentar el encuentro de diferentes perspectivas técnicas, políticas, culturales y sociales, contribuyendo a entregar a la ciudadanía una visión informada de hechos técnicos relevantes que ocurren en el entorno”, añadió el presidente, en tanto planteó el desafío de aplicar y adaptar ciencia y tecnología a la toma de decisiones para sustentar el desarrollo mediante la innovación y creación de diseños, procesos, productos, servicios, modelos de negocios, sociales y organizacionales, con el eje en el aporte de valor a la sociedad y al mundo.

El presidente del CI, Cristian Hermansen, saludó a los asociados destacando los desafíos para la profesión.

Continúa desarrollo de Concurso de Pintura Con el objetivo de conservar en la memoria la imagen de la fachada de la sede del Colegio de Ingenieros ubicada en Santa María 0508, en Providencia, se convocó a un concurso abierto de pintura, cuyos trabajos se entregaron hasta mediados de marzo. Los participantes entregaron obras en distintas técnicas (óleo, acrílico, látex, témperas y acuarelas), en papel y lienzos. El jurado del certamen está encabezado por el presidente del CI, Cristián Hermansen y María Fernanda García, directora Ejecutiva de la Corporación Cultural de Providencia. El ganador del concurso recibirá un premio de $ 1.000.000 y el segundo lugar, $ 500.000. En tanto, se entregarán cuatro menciones honrosas y se expondrán las obras participantes una vez inaugurada la nueva sede del Colegio de Ingenieros.

Las obras serán expuestas en el Colegio de Ingenieros, una vez que se abra la nueva sede.

47


Breves CI / 1 / 2016

Rubén Boroschek integra directorio de Cosmos El destacado ingeniero Rubén Boroschek fue nombrado como miembro del directorio del Consorcio de Organización de Observación de Terremotos (Cosmos, por su sigla en inglés). Se trata de la organización más importante en Estados Unidos dedicada a la promoción, desarrollo e investigación del tema, con fuerte impacto en sustentabilidad y desarrollo de infraestructura. Rubén Boroschek es el único miembro extranjero y no perteneciente a ningún organismo norteamericano en formar parte de Cosmos. Su aporte será la vasta experiencia y conocimiento sobre sismos, desarrollado en Costa Rica, Estados Unidos y Chile. Específicamente, ha aportado en el registro de terremotos emblemáticos como el sucedido en el sur de Perú (2005) y en los ocurridos en Huara (2005), Tocopilla (2007) y Maule (2010). El ingeniero es el primer extranjero en integrar el selecto grupo.

CI participa del encuentro “Caminos que unen el mundo” Bajo la convocatoria de “Caminos que unen el mundo” se realizó en Madrid un encuentro internacional de ingeniería civil, donde el Colegio de Ingenieros participó con la presencia de su primer vicepresidente, Sergio Contreras. En la instancia, se discutió la modernización de la infraestructura como elemento clave para fomentar la competitividad de la economía, además de su rol como herramienta clave para elevar el bienestar social y la calidad de vida de las personas. En la ocasión se reunió la Asamblea Anual del Consejo de Asociaciones Profesionales de Ingeniería Civil de Habla Española y Portuguesa, el VII Congreso Nacional, el V Congreso Iberoamericano y el I Congreso Internacional de Ingeniería Civil, además de la Asamblea del Consejo Europeo de Ingenieros Civiles. “Caminos que unen el mundo” se realizó en el mes de marzo y estuvo encabezado por el Rey de España, Felipe VI y el Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.

48

El encuentro convocó distintas instancias de debate en torno a la ingeniería civil.


Cine / 1 / 2016

Cine The Big Short (2015) Adam Mc Kay Bajo el nombre de “La gran apuesta” en la cartelera nacional, esta comedia negra cuenta la historia de cuatro visionarios con particulares personalidades -más bien outsiders- que anticiparon el colapso de la economía global desatado en 2007-2008 por la burbuja generada en el crédito y las viviendas. Con la participación de Christian Bale (nominado por su actuación al premio Oscar, Globo de Oro y SAG), Steve Carell, Ryan Gosling y Brad Pitt, desenvuelve de forma ágil las historias de quienes apostaron en contra de los bancos y el sistema. Mención aparte merecen los cameos realizados por figuras como el chef Anthony Bourdain, la cantante Selena Gómez y la actriz Margot Robbie, quienes ayudan a comprender, de manera simple, los complejos términos financieros involucrados en la trama. La película está basada en el libro homónimo del periodista Michael Lewis, quien ahonda en la quiebra del sector inmobiliario en Estados Unidos que desató la crisis económica mundial. Con gran presencia en los premios Oscar, obtuvo nominaciones a mejor película, director, actor de reparto y montaje, obteniendo el reconocimiento al mejor guión adaptado.

Ex Machina (2015) Alex Garland “Borrar la línea entre el hombre y la máquina es desdibujar la línea entre hombres y dioses”, sostiene en su presentación el filme Ex Machina, una particular mirada sobre la inteligencia artificial que presenta el director Alex Garland en su obra prima. Caleb (Domhnall Gleeson) es un joven programador empleado en una multinacional, que se embarca en un thriller psicológico al ganar una competencia y conseguir formar parte de un singular experimento: debe conocer y evaluar a Ava (Alicia Vikander), una bella mujer robot creación del enigmático Nathan (Oscar Isaac). Su misión es indagar si esta creación artificial posee inteligencia, en una película de ciencia ficción que se despliega en el debate del sentido del ser humano, la conciencia y las posibilidades que abre la tecnología. Definida como una versión de Frankenstein en la era digital, la película obtuvo un premio Oscar por sus efectos visuales y estuvo nominada como mejor guión original.

49


Libros / 1 / 2016

Libros

El hombre que amaba a los perros (2009) Leonardo Padura

Es un relato complejo e interesante ambientado en el periodo estalinista de la ex Unión Soviética. Stalin, caracterizado como un hombre más bien burdo, expulsa al intelectual y revolucionario Trotski del Partido Comunista, por lo que desde entonces se habló de trotskismo y comunismo como dos tendencias políticas diferentes. Trotski -cuyo verdadero apellido era Davídovich- prepara una contraofensiva y decide que la primera necesidad es cohesionar desde fuera la oposición contra Stalin. Así, esta novela escrita por un cubano narra el periplo de Trotski y las persecuciones que viven él y sus familiares. Este libro, además, tiene como telón de fondo la convulsión que vive Europa en esa época; continente que experimenta, entre otros hechos históricos, el rápido ascenso del nazismo en Alemania y del fascismo en España. El hombre que amaba los perros es una obra muy bien armada que, si bien es larga y a ratos algo densa, vale la pena leer porque muestra otra época y realidades que hoy nos parecen lejanas, pero que sin duda marcaron la historia.

Valparaíso (2015) Joaquín Edwards Bello La Editorial de la Universidad Diego Portales acertó con la nueva edición de este interesante libro. El autor nos relata su vida: su infancia como hijo único, cómo nace su interés por la literatura, el colegio inglés donde se educó, la mujer que lo crió y cuidó, y también cuenta sobre su estricto padre y su fallecida madre, quien era nieta de Andrés Bello. Además, Edwards Bello narra cómo en su juventud asume labores empresariales, no siempre con éxito. Pero, sobre todo, Valparaíso es un fascinante relato que da cuenta de cómo van cambiando el país, las ciudades, el uso de los recursos naturales, el transporte, el comercio y, principalmente, Valparaíso y sus alrededores. Asimismo, nos da a conocer los cambios que ocurren en la sociedad: en la “clase alta” y la “clase baja”, lo que impacta en la política y la formación de nuevos partidos. Valparaíso es un libro entretenido que nos ayuda a entender los diferentes procesos ocurridos en Chile, lo que nos permite revisar nuestro pasado cercano desde una mirada no histórica, pero no por eso alejada de la realidad. *Colaboraciones de Lenka Friedmann, integrante del Comité Editorial.

50




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.