Revista ingenieros Edición Nº 217

Page 1

Revista del Colegio de Ingenieros de Chile 2 / 2017 Edición Nº

217

Avances y desafíos

El valor de la ciencia y la investigación para el desarrollo de Chile

Entrevista a la astrónoma María Teresa Ruiz Enseñanzas de proyectos recientes de infraestructura



COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE Presidente: Cristian Hermansen Rebolledo. Primer vicepresidente: Alfonso Larraín Vial. Segundo vicepresidente: Lenka Friédmann Woscoboinik. Secretario general: Mauro Grossi Pasche. Tesorero: Mauricio Baker Peredo. REVISTA INGENIEROS / COMITÉ EDITORIAL Fernando Agüero G. Armando Cisternas S. Sergio Contreras A. Lenka Friédmann W. Arturo Gana de L. Margarita Gatica L. Tomás Guendelman B. Cristian Hermansen R. DIRECTOR Sergio Contreras A. PRODUCCIÓN EDITORIAL Y DISEÑO Impronta Comunicación www.impronta.cl CONTACTO COMERCIAL Margarita Gatica gerente@ingenieros.cl / Teléfono: (56-2) 2570 1900 Toda reproducción, total o parcial, deberá citar a “Revista Ingenieros, del Colegio de Ingenieros de Chile”. Las opiniones publicadas en esta edición son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten; por lo tanto, no reflejan una visión oficial del Colegio de Ingenieros de Chile ni del Comité Editorial de esta revista.

COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE Avda. Nueva de Lyon 145, piso 9, Providencia, Santiago de Chile. Teléfono (56-2) 2570 1900 colegio@ingenieros.cl www.ingenieros.cl Foto de portada: Centro de Innovación Anacleto Angelini. Pontificia Universidad Católica de Chile. Autor: Sergio Contreras. Revista Ingenieros es una publicación oficial del Colegio de Ingenieros de Chile A.G.

3


10

14

18

40 25 21

43

4

10 María Teresa Ruiz, astrónoma: una chilena de talla mundial. 14 Ministerio de Obras Públicas: hacia un territorio fértil para innovar. 18 Ximena Clark, directora del INE: Labor al servicio de las personas. 21 CES: Construcción sustentable con sello chileno. 25 Incentivar la ciencia, un requisito indispensable para el desarrollo. 40 Columna: Evidencias no evidentes y realidad invisible. 43 Columna: Riesgo sísmico en Estambul.


ESCRIBEN Nayib Tala

Arquitecto de la USACH, con estudios en Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica en la UBB y magíster en Administración de Construcción MAC-UC. Más de 16 años de trayectoria y experiencia en proyectos multidisciplinarios de infraestructura, edificación y administración de contratos. Actualmente es secretario ejecutivo de Innovación Tecnológica del Ministerio de Obras Públicas.

Hernán Madrid

Ingeniero civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, especializado en Diseño y Construcción de obras, cuenta también con estudios en eficiencia energética y sustentabilidad. Actualmente, es jefe de Certificación Edificio Sustentable.

Juan Pablo Bórquez

Ingeniero comercial y economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y abogado de la Universidad de Chile. Socio director de BY Asesores, Alta Asesoría de Negocios. Ha sido profesor del Departamento de Derecho Económico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Daniel Beth

Experto con diez años de experiencia en el desarrollo de proyectos digitales. Ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile, co fundador y gerente general de Adere.so (www.adere.so), co fundador y tesorero de la Asociación de Soluciones para el Comercio Electrónico, ASCE (www.asce.cl).

Elías Arze

Ingeniero civil de la Universidad de Chile. Miembro de la Academia de Ingeniería y del Panel Ingeniería 2030. Fue presidente del Instituto de Ingenieros de Chile, de la Asociación de Ingenieros Consultores, de Minnova, vicepresidente del Colegio de Ingenieros y gerente de ARA Ingeniería. Actualmente es asesor y director de diversas empresas.

Marco Mora

Director del Magíster en Ciencias de la Computación de la Universidad Católica del Maule, responsable del Laboratorio LITRP. Ingeniero civil electrónico y magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Concepción. Doctor en Ciencias de la Computación de la Universidad de Toulouse.

COLUMNISTAS Armando Cisternas

Ingeniero civil en minas de la Universidad de Chile y Ph.D. en Sismología del Instituto Tecnológico de California, Caltech. Además, es profesor de Geofísica de la Universidad de Estrasburgo, Francia, y de la Universidad de Chile.

Tomás Guendelman

Ingeniero civil de la Universidad de Chile y MSc. U. California, Berkeley; presidente de IEC Ingeniería S.A., y profesor de Análisis Estructural Avanzado. Premio a la Excelencia en Ingeniería Antisísmica y Premio Nacional 2015 del Colegio de Ingenieros.

5


Editorial director / 2 / 2017

Investigación aplicada, el otro camino La muerte natural también amenaza a las sociedades y a los países, por este motivo, es importante comprender de manera profunda y prolija los caminos de la revitalización del desarrollo técnico y económico de las sociedades, para que sea posible concebir y luego implementar políticas generales que generen condiciones que eviten el colapso de los entornos de la civilización.

Sergio Contreras, director Revista Ingenieros.

L

a investigación aplicada es una acción fundamental necesaria para el desarrollo, pues reúne el conocimiento adquirido a través de la experiencia cotidiana en el ejercicio de las profesiones y las artes. Es en este ámbito donde, a través de un quehacer continuo, podemos adquirir el conocimiento necesario para proyectarlo en las obras que conformarán nuestro futuro. Esta investigación es un complemento necesario, casi indispensable, para moldear nuestra creatividad y proteger las obras que ella genere. En este devenir social la ciudades son claves para el desarrollo económico y, para ello, tienen que funcionar bien. Ser una morada que efectivamente acoja a sus habitantes que son los gestores efectivos del progreso, por lo tanto, sus viviendas y la organización de su entorno son los hechos básicos incrustados en la historia de nuestra civilización. Si meditamos y pensamos con detención cuáles son los hechos en que se basan los hechos fundamentales del desarrollo encontramos, necesariamente, que la asociatividad público privada es una acción indispensable para lograr el marco adecuado para ello. Sin políticas públicas que la reconozcan e incorporen como una condición básica, no podremos alejarnos de ese camino sin retorno que nos lleva a la decadencia y pasa por la carencia de recursos, la pobreza y la falta de dignidad del ser humano. Hay una gran cantidad de gestiones que debemos llevar a cabo en esta perspectiva a fin de tener éxito y situarnos correctamente en ella. Entre ellas, tener un Estado

6


Editorial director / 2 / 2017

interactivo con una concepción fuerte de trabajo en equipo para terminar con un quehacer estanco, que no permite una buena coordinación tanto de la gestación como la aplicación de políticas públicas que nos lleven a la cohesión de los diversos sectores del país; este hecho puede asegurar un desarrollo efectivo, no solamente económico, sino también social, el cual es integrador. Es de primera importancia desligar la componente ideológica de la técnica económica con la finalidad de purificar el camino que nos lleva a un desarrollo que no se detenga y forme parte, de manera armónica, de nuestras vidas. La investigación realizada diariamente en nuestro trabajo es de importancia esencial y sus resultados han de resolver muchos ámbitos del conocimiento técnico aplicado. El reflejo inmediato de ella es el cuerpo normativo reunificado el cual, en su conjunto, es un compendio del conocimiento depositado en cada una de las obras, acciones y sistemas que realizamos e implementamos en todos los niveles productivos y también en las iniciativas que persiguen generar y luego mejorar el bienestar de los individuos componentes de los grupos humanos que, por su propia naturaleza, pueden ser diversos en su composición y en sus necesidades. La seguridad pública, la permanencia ante los desastres, la comprensión de los procesos propios de la naturaleza, de sus hechos biológicos, químicos y físicos, el manejo del dolor, la investigación de la etiología de las patologías del cuerpo humano en todas las instancias condicionan, más allá de la profundidad de la investigación científica pura, indiscutiblemente necesaria y valiosa; un conocimiento aplicado en el cual la ingeniería como sistema y como actividad profesional está presente de manera insoslayable. Por lo tanto, es necesario encauzar el pensamientos de los seres humanos en una estructura disciplinada que pueda responder de igual manera a modelos abstractos que representen la realidad y a la construcción de obras reales y tangibles. Esta construcción tiene su origen en la técnica ancestral de los artesanos y se apoya en el conocimiento refinado que hemos acumulado en la práctica diaria.

Es necesario encauzar el pensamientos de los seres humanos en una estructura disciplinada que pueda responder de igual manera a modelos abstractos que representen la realidad y a la construcción de obras reales y tangibles. Esta construcción tiene su origen en la técnica ancestral de los artesanos y se apoya en el conocimiento refinado que hemos acumulado en la práctica diaria.

Otra área de vital importancia en el apoyo al conocimiento aplicado es el soporte a la normalización y estudios especiales para los cuales el aporte de la empresa privada en la práctica es nulo, salvo en normativa de directa de fabricación y comercialización de productos, y la del Estado magra, debido a las condicionantes conceptuales de la distribución de recursos y su aporte a la innovación y desarrollo de nuevas tecnologías. De esta manera, si continuamos con una efectiva toma de conciencia en todos los niveles, podremos encontrar un camino que nos lleve a un futuro en el cual el conocimiento sea parte real de la actividad en todo nuestro entorno para crecer y engrandecernos.

El logro que implica esta investigación aplicada, sin embargo, se ve empequeñecido por la falta global de recursos destinados por nuestro país a investigación, los cuales se encuentran entre los más bajos de los países que persiguen el desarrollo. De igual manera el incentivo a los científicos jóvenes en gran parte de las áreas del conocimiento, es insuficiente y más bien propicia un éxodo de profesionales que desarma cualquier esfuerzo para proteger la inversión que el país ha hecho en educación. 7


Editorial presidente / 2 / 2017

Innovación en el actuar del ingeniero Innovación debe ser una de las palabras más usadas en todo tipo de conversaciones, una serie de definiciones diversas, en función de la intención y de lo que cada uno entiende, siempre en un marco de conceptos mínimos aceptados por todos.

M

ás que criticar o cuestionar su definición, es necesario reflexionar sobre la necesidad de dar un sentido a esta conversación que muchas veces pareciera que no tiene un destino claro.

aplicada y comercialización de soluciones, producto del desarrollo de I+D. Esta situación, en comparación con otras economías de la OCDE -de la cual formamos parte y es nuestro patrón de comparación- nos deja con una percepción de un avance muy lento o estancado.

La innovación, en mi opinión, debe ser entendida como la capacidad de agregar valor mediante nuevas soluciones antes no implementadas, a través de la introducción al proceso comercial de los resultados de investigación y desarrollo.

Esto, sin duda, es una muestra de que estamos atrasados y debemos ocuparnos en avanzar en forma acelerada en términos de apoyar e incentivar la innovación como herramienta para el desarrollo económico productivo, más equidad, sustentabilidad y el bienestar y calidad de vida de nuestros ciudadanos. Recordemos que la responsabilidad de la ingeniería es atender a la ciudadanía, ya que son las personas las destinatarias finales de sus proyectos y, por ello, debemos volcarnos de forma innovativa en entregar cada día más y mejores soluciones y proyectos.

También se trata de reconocer en la ingeniería un aporte permanente al desarrollo de la innovación, como resultado del avance de la ciencia y la tecnología aplicadas a nuevas soluciones de diseño, procesos, tecnología, productos, servicios y modelos de negocio, culturales, sociales, organizacionales, entre otros. Es difícil poder plasmar tantas ideas, aspiraciones y por sobre todo, los inmensos desafíos que tenemos como país, en todos los cuales es inevitable no pensar en que la innovación debe ser uno de los ejes centrales de la conversación; pero con un sentido de visión país, y no como el reflejo de quienes hoy están haciendo esfuerzos, y muy valorables, pero de forma individual y muy poco coordinada. Solo a modo de ejemplo, llevamos varios años estancados del orden de 0,3 % del PIB como inversión en investigación y desarrollo, un ministerio de Ciencia y Tecnología aún en espacio de proyecto y finalmente, un sinnúmero de incentivos puestos en la publicación científica y no en el patentamiento, ingeniería 8

En este sentido, a la hora de plantear los múltiples desafíos, deseo centrarme en uno en particular, el cual dice relación con la productividad, que por lejos ha sido una deuda de la industria nacional. Para ello, es vital entender que la productividad es la capacidad de conjugar adecuadamente los factores humanos y de capital que finalmente se reflejan en la producción de un país, donde la innovación debe ser la herramienta que nos permita dar saltos en este sentido. En el caso de Chile es una necesidad urgente ya que, al compararnos con economías desarrolladas, estamos en niveles de productividad del orden de un tercio de los países más avanzados.


Editorial presidente / 2 / 2017

Es difícil poder plasmar tantas ideas, aspiraciones y por sobre todo, los inmensos desafíos que tenemos como país, en todos los cuales es inevitable no pensar en que la innovación debe ser uno de los ejes centrales de la conversación; pero con un sentido de visión país, y no como el reflejo de quienes hoy están haciendo esfuerzos, y muy valorables, pero de forma individual y muy poco coordinada. Cristian Hermansen, presidente del Colegio de Ingenieros.

La única forma de mejorar la productividad marginal de los factores es mediante dos herramientas: la primera, generando capacidades y competencias en el capital humano y la segunda, mediante la innovación tecnológica y su aplicación en los procesos productivos de elaboración de bienes y servicios, que permitan no solo mejorar la productividad de Chile, sino que además, elevar su competitividad. Es relevante entender que nuestra responsabilidad, como Colegio de Ingenieros de Chile, es hacernos parte y liderar estos procesos que nos permitan transitar a convertirnos en una economía desarrollada, sustentable y comprometida con el país.

Tenemos la responsabilidad de avanzar como ingenieros, en nuestro ámbito de trabajo, para incorporar nuestro aporte a la innovación y productividad apoyando el desarrollo de economía circular y la internet de las cosas aplicada a la industria y a la minería, al desarrollo sustentable, a reducir la huella de carbono y adelantarse a los efectos del cambio climático con la utilización de energías renovables. También tenemos que aplicar innovación, por ejemplo, en la minería, procesos de automatización, camiones autónomos, vehículos mineros con hidrógeno como combustible, la producción de este elemento a través de generación solar, metalurgia solar, entre tantos otros avances que son indispensables en nuestro país.

Esto nos obliga a pensar y soñar el mundo de otra forma: la innovación en el pasado ya lo cambió, tal como lo hicieron la rueda, la máquina de vapor y la revolución industrial. Hoy, las tecnologías de información y comunicación -y toda la sociedad hiperconectadaestán generando infinitos cambios de paradigma, lo que nos plantea un desafío adicional, que es conducir el país hacia el desarrollo. 9


Personaje destacado / 21 / 2017

María Teresa Ruiz

Una chilena de talla mundial Equipo editorial El premio internacional Women in Science Award distingue a una mujer de cada continente. Este año reconoció a la astrónoma chilena que descubrió la primera enana café, un cuerpo celeste escondido en la inmensidad y oscuridad del universo. María Teresa Ruiz se desempeña como directora del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA).

L

a actividad del aeropuerto Charles de Gaulle de París nunca cesa. Cerca de 65 millones de personas se pasean anualmente por sus amplias instalaciones y a cada minuto aterrizan y despegan aviones desde y hacia distintos puntos del orbe. En ese ambiente cosmopolita, frente a una puerta de embarque se instaló en abril pasado una gran gigantografía con el rostro de una chilena, la de la astrónoma María Teresa Ruiz. Ese inmenso cartel se anunció el otorgamiento del premio internacional Women in Science Award, entregado por la Fundación L’Oreal junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Con ese galardón se distingue a una mujer de cada continente y este año, se reconoció el trabajo de esta sudamericana que hace veinte años fue acreedora del Premio Nacional de Ciencias Exactas. En la gigantografía instalada en el dinámico aeropuerto parisino, se podía leer debajo de la sonrisa amable que caracteriza a la directora del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), “Las mujeres científicas tienen el poder de cambiar el mundo”. También uno de los hitos de la larga y fructífera carrera de la profesora Ruiz: “Fue la descubridora de la primera enana café, un cuerpo celeste entre una estrella y un planeta, escondido en la oscuridad del universo”. La prestigiosa investigadora conversó con el director de la revista Ingenieros, Sergio Contreras. ¿Qué importancia tiene para usted haber recibido este premio?

Foto: Miguel Candia.

El premio L’Oreal tiene como objetivo destacar el trabajo de las científicas dado que, en general, en ese ámbito los logros de las mujeres tienen muy poca visibilidad. Este tipo de reconocimiento tiene un impacto positivo en las nuevas generaciones, especialmente en las niñas. La idea es que ellas pueden ver a las científicas como un modelo atractivo a seguir y no perciban a las personas que trabajan en ciencias como personajes socialmente impedidos, chascones y metidos en laboratorios hediondos. 10


Personaje destacado / 21 / 2017

me ha afectado en lo personal. Aunque sí me inquietó una vez. Fue cuando hice algo que solo las mujeres podemos hacer, tener un hijo. En la facultad donde trabajaba me bajaron el sueldo. Lo que pasó fue que parte importante de mis remuneraciones eran por productividad y eso tenía que ver con cuántas clases había hecho y el número de papers publicados. Con pre, postnatal y una guagua recién nacida, no pude hacer mucho de eso.

Con esta imagen en el aeropuerto Charles de Gaulle se anunció el otorgamiento del premio internacional Women in Science, de la Fundación L’Oreal junto a Unesco Award, a la chilena María Teresa Ruiz.

Y en lo personal ¿Qué valor le otorga a este reconocimiento? Mucho. Claro que, aunque este galardón internacional tiene mucho prestigio e impacto a nivel de la sociedad chilena, para mí es más significativo el Premio Nacional de Ciencias Exactas. ¿Cree que este reconocimiento internacional se convertirá un estímulo para científicas chilenas? Creo que sí, que de alguna forma estimulará a las chicas más jóvenes a presentarse a estos premios, ya que las mujeres no lo solemos hacer simplemente porque no tenemos la autoestima suficiente para considerar que lo que hacemos vale la pena ¡Eso es algo que hay que cambiar! ¿Cree que ha tenido más dificultades en su carrera por ser mujer? No creo que haya tenido dificultades por eso. Es más, pienso que me ha favorecido más que perjudicado. Quizá eso ha sido por mi personalidad ya que no tengo dificultades para relacionarme con la gente. Si fuese muy tímida, es posible que las hubiese tenido y más aún si hubiese sido agresiva. A las mujeres agresivas las consideran brujas y las eliminan del sistema. Por el contrario, a los hombres agresivos, los consideran personas con ideas claras y mucha fuerza y, si son tímidos, como callados pero capaces. ¿Nunca se ha sentido discriminada? Cuando me he sentido discriminada he pensado que se debe a un problema de los que me segregan y por eso no

Fue un golpe para mí y traté de argumentar que me parecía injusto. El director del departamento me dijo que esas eran las reglas y me despachó la frase: “supongo que no tendrás otro chiquillo”. Eso me quedó dando vueltas en la cabeza. Bueno, no tuve otro, pero quiero pensar que no fue por eso. Ahora nadie diría algo semejante dado que han cambiado las cosas. En la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), por ejemplo, reconocieron la maternidad y gracias a ello, las becas y los plazos para las tesis se dilatan cuando hay pre y postnatal. Todo esto es un tema complicado, porque la etapa de la vida en la que uno tiene que estar produciendo a full es la misma en la que el reloj biológico camina más rápido. Se tiene que tomar la decisión de tener hijos o quedarse sin ellos. ¿Qué consejos les daría a las científicas jóvenes? Primero que nada, que escojan bien a su compañero, que se aseguren que sea alguien que vaya a caminar con ellas. Cuando me preguntan ¿Tu marido te ayuda?, yo les respondo que no, que él comparte las responsabilidades. Hay mujeres que llaman al marido y le piden por favor comprar pañales porque se están acabando. En mi caso, Fernando traía los pañales cuando él notaba que luego se terminarían ¡Eso es compartir! Es usar el cerebro también para preocuparse que todo esté funcionando en la casa. Yo siempre me he sentido muy apoyada y parte de un proyecto conjunto, que es ser padres.

Este premio estimulará a las chicas más jóvenes a presentarse ya que las mujeres no lo solemos hacer simplemente porque no tenemos la autoestima suficiente para considerar que lo que hacemos vale la pena.

11


Personaje destacado destacado // 21 // 2017 Personaje 2017

¿Qué le parece el financiamiento que la ciencia tiene en Chile? Entre las actividades que tuve a raíz del premio L’Oreal había encuentros con medios de todo el mundo, diarios, televisión, revistas… Unas periodistas de Turquía me dijeron que estaban muy avergonzadas por la escasa inversión que tenía su país en ciencia y, por ello, querían saber cómo lo hacíamos en Chile. Cuando le conté que acá se invertía el 0,39% del Producto Interno Bruto no lo podían creer, porque era mucho más bajo que el de Turquía. Se fueron felices porque no pensaban que había una nación peor que la de ellos en ese tema.

¿Y qué características debe tener esa entidad para que sea realmente efectiva?

La verdad es que, respecto a eso, todos los gobiernos que han pasado por La Moneda han dicho que van a subir el porcentaje dedicado a ciencia y tecnología para equipararnos a algunos países vecinos y, al final, no lo han hecho. No se trata de que sean mentirosos o mala gente, sino que no existe la institucionalidad donde canalizar eso. La ciencia tampoco está en un lugar adecuado, ya que es un ítem dentro del Ministerio de Educación, que a su vez tiene unas prioridades gigantescas.

Pienso que debe tener una estructura lo más liviana posible, ya que no se necesita más burocracia. El modelo que se tiene posee un pie en las ciencias básicas y su aplicación y otro en la innovación y el desarrollo tecnológico. En la parte de las ciencias básicas estaría Conicyt y parte de Corfo. Así, todas esas áreas conversarían y podrían actuar en formar más eficiente. También queremos tener el stemming line de las becas. Estamos preparando una nueva generación de jóvenes para que se conviertan en científicos brillantes pero que, después de esa formación, es probable que no tengan trabajo. No se dieron cuenta de que había que hacer un esfuerzo, una inversión, para que esa gente se pueda insertar y aportar al país. De lo contrario, todo ese empeño y dinero se pierde. Todas esas cosas que nombro están en distintos lugares y no unifican esfuerzos. Ojalá que con el Ministerio de Ciencia y Tecnología todo eso se solucione. Bueno, yo quiero ser optimista… Además, más mal de lo que estamos, es imposible. No, la verdad es que siempre es posible estar más mal aún.

¿Cree que un Ministerio de la Ciencia y Tecnología, que es una entidad burocrática, ayudaría a solucionar esto?

¿Qué impacto cree tiene esa falta de financiamiento en la investigación científica en el futuro del país?

Yo creo que sí, porque va a sentar a la ciencia en la mesa donde se toman las decisiones.

Es lamentable porque el salto que quiere dar Chile para convertirse en un país desarrollado no puede hacerlo

!

Libro superventas Después de que su libro “Hijos de las estrellas” se agotara en librerías, María Teresa Ruiz presentó una edición aumentada. Ese éxito se suma al de José Maza, autor del también superventas “Somos polvo de estrellas”, que ha liderado los ranking de los títulos más vendidos de no ficción. La profesora Ruiz piensa que la astronomía y el universo siempre han despertado interés en personas de distintas edades, culturas. “Son curiosidades que siempre han existido”, dice con cierta modestia.

12

Cree que el buen resultado editorial se debe también a que su libro está escrito en forma muy sencilla y entendible para cualquier persona. “Cuando el tema se maneja en un lenguaje científico formal es difícil que las personas entiendan de qué se trata. Lo que hice en este libro es ponerme frente al computador y escribir como si estuviese dando una charla. Así que es prácticamente un libro hablado en lenguaje coloquial. Fue como sentarse con un amigo a tomarse un café y contarle un cuento sobre lo que sé del universo”.

“Hijos de las Estrellas”, de María Teresa Ruiz, se presentó recientemente en versión aumentada, debido al éxito de ventas.


Personaje destacado / 21 / 2017

Foto: NASA.

La profesora Ruiz fue la descubridora de la primera enana café, un cuerpo celeste entre una estrella y un planeta, escondido en la oscuridad del universo.

Educación pública Creo que el ser mujer me ha favorecido más que perjudicado. Quizá eso ha sido por mi personalidad, ya que no tengo dificultades para relacionarme con la gente. invirtiendo solo el 0,39% del Producto Interno Bruto en ciencia y tecnología. Tenemos que poner más énfasis en los recursos que invertimos. Corea del Sur, por ejemplo, tenía en los años setenta un nivel de desarrollo parecido al chileno. Ellos pusieron el 7% de su PIB en ciencia y tecnología y despegaron impresionantemente. Recuerdo también que hace algunos años vino el presidente de la Academia China de Ciencias y contó que su país estaba muy preocupado por la falta de creatividad e innovación, que eran buenos para copiar, pero no para crear cosas nuevas. Descubrieron que el talón de Aquiles eran las ciencias básicas, a las que no les habían dado ninguna relevancia. Ahora, estaban revirtiendo ese hecho y han comenzado a establecer centros de investigación en el extranjero.

María Teresa Ruiz siempre ha manifestado su orgullo de ser hija de la educación pública. Egresada de Liceo 7 de Niñas y luego de la Universidad de Chile, la destacada astrónoma cree en la necesidad de que el país cuente con buenos establecimientos públicos tanto primarios como secundarios. “Eso permitiría que los mejores entraran a la universidad. Esta debería ser gratuita, pero con una selección para que accedan a ella los que realmente tengan aptitud. No todo es universidad, hay otros caminos”. Sobre las manifestaciones que piden la gratuidad, la científica se pregunta si ellos están realmente conscientes de que esto implica un compromiso para trabajar duro. “Muchos tienen claro sus derechos, pero no tanto sus deberes”, dice, a la vez que manifiesta que los paros de estudiantes también le han hecho daño a la educación pública. “Muchos han determinado irse a otras modalidades como la educación subvencionada. Me emociono cómo padres hacen el esfuerzo sobrehumano para que sus hijos se eduquen bien y hacen largas horas al frío para conseguir una vacante o un lugar en una lista de espera. Eso tiene que cambiar”.

13


I + D / 2 / 2017

Ministerio de Obras Públicas:

hacia un territorio fértil para innovar Nayib Tala

La cartera busca fortalecer su sistema de gestión de innovación con una visión compartida y transversal, en búsqueda de oportunidades para el desarrollo, la eficiencia y modernización.

E

l año 2002, el Ministerio de Obras Públicas definió una estructura orgánica y de gestión asociada al Sistema de Innovación en Infraestructura y uso de Recursos Hídricos, creando el Consejo Superior de Innovación, el Comité Ejecutivo de Innovación Tecnológica y la Secretaría Ejecutiva de Innovación Tecnológica. El primero de ellos dicta y establece políticas en materias de innovación y transferencia tecnológica a nivel transversal del MOP. El segundo es un organismo asesor responsable de controlar, revisar, analizar, proponer y proyectar al primero sobre los proyectos e iniciativas, teniendo como principal función el apoyo a la Secretaría Ejecutiva de Innovación Tecnológica. En tanto, esta última busca probar y aplicar o incorporar las nuevas tecnologías tanto en los proyectos como en la construcción y mantención de la infraestructura, así como en la gestión, conservación y monitoreo de los recursos hídricos.

Fotos: MOP.

La modernización del aeródromo de Puerto Natales es un proyecto con alto impacto en la comunidad.

14


I + D / 2 / 2017

Después de quince años Desde mediados del 2015, nos encontramos en un proceso de análisis y desarrollo de ajuste y mejoramiento al sistema de innovación del ministerio, para lo cual hemos desarrollado un estudio denominado “Investigación para la viabilización de la innovación en proyectos MOP”. Sus resultados, junto al proceso de gestión que hemos desarrollado en los últimos dos años y la experiencia acumulada, nos permitirán fortalecer nuestro accionar. En materias de infraestructura y gestión del recurso hídrico, nuestro actuar descentralizado y en diversas materias asociadas es una excelente oportunidad. Por ello, debemos ser capaces de fortalecer nuestros vínculos con el entorno, pudiendo obtener el mejor potencial y desarrollo de valor público, del trabajo coordinado y compartido con los distintos actores del medio. Debemos estar dispuestos a colaborar y compartir los resultados. Creemos fuertemente en que una de las acciones clave es vincularnos con el entorno, ya que los desafíos no se construyen solo desde la perspectiva del MOP. Para ello, una metodología estandarizada y permanente es fundamental para poder fortalecer la construcción de desafíos estratégicos y mejorar las oportunidades del sector para buscar, desarrollar y probar con mejor expectativa de éxito. En la medida en que caractericemos mejor los problemas, podremos explorar más eficientes soluciones. Respecto a los ajustes al sistema y los temas movilizadores de este proceso y alineados a los desafíos planteados en estas materias por el Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo, creemos que es primordial para aumentar captación de valor y potenciar los mejores resultados, al menos en tres aspectos: Generar tracción de innovación mediante desafíos transversales (sector, región o país) en materias de infraestructura y gestión de agua. Esto motiva la generación que la Ciencia, Tecnología e innovación (CTi) estén aplicadas a materias concretas. Actuación colectiva y sectorial: mejorar la vinculación con los distintos actores del medio y el territorio para fortalecer las distintas perspectivas de los desafíos y aumentar las oportunidades. Debemos potenciar la red de vinculación para que la CTi aplicada nos brinde mejores y más eficientes soluciones.

Estar dispuestos a anticiparnos: el ministerio debe ser promotor de desafíos y dar espacio para trabajar en conjunto para la búsqueda de soluciones innovadoras. Esto implica estar dispuestos a apostar por la búsqueda de CTi aplicada como un vehículo para el aumento de competitividad y desarrollo.

Próximos pasos para el fortalecimiento En mérito al trabajo desarrollado y los resultados de estudio, se estima necesario realizar algunos ajustes a la orgánica del sistema. Se impulsará la generación de dos nuevas instancias que permitan fortalecer la irrigación del conocimiento y necesidades, además de potenciar la vinculación con los distintos actores: Unidad de Innovación por servicio: para potenciar la articulación al interior de los servicios y así mejorar la generación de desafíos, la búsqueda de oportunidades y proveer apoyo técnico a su desarrollo. Comité regional de Innovación: para favorecer la articulación descentralizada y con ello mejorar la generación de desafíos, la búsqueda de oportunidades y el apoyo técnico al desarrollo para innovar por territorio.

Líneas de acción Política de Propiedad Intelectual del Ministerio: Con el apoyo del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) y el Departamento de Derechos Intelectuales de Dibam, estamos desarrollando esta política que tiene fecha estimada de lanzamiento para octubre de este año, ya que es primordial contar con reglas claras para la protección del derecho y la forma de compartir los beneficios.

Una metodología estandarizada y permanente es clave para poder fortalecer la construcción de desafíos estratégicos y mejorar las oportunidades del sector para buscar, desarrollar y probar con mejor expectativa de éxito.

15


I + D / 2 / 2017

El MOP debe ser promotor de desafíos y dar espacio para trabajar en conjunto para la búsqueda de soluciones innovadoras. Esto implica estar dispuestos a apostar por la búsqueda de CTi aplicada como un vehículo para el aumento de competitividad y desarrollo.

Gestión del conocimiento: Al alero del Comité Ejecutivo de Innovación estamos avanzando en los lineamientos para generar y desarrollar un acuerdo en materias de gestión del conocimiento del MOP, lo que ha sumado diversos esfuerzos de los servicios. Este proceso es clave y uno de los activos de mayor valor al implementar mejora continua, investigación, desarrollo e innovación. Compra Pública de Innovación: Impulsado por el Ministerio de Economía, nos encontramos junto con otras instituciones públicas analizando cómo abordar la Compra Pública de Innovación. Se busca, a través de un proceso metodológico, experimentar mediante pilotos un sistema de adquisición precomercial para desafíos, lo que nos permitirá fortalecer la manera de captar soluciones innovadoras. Criterios de sostenibilidad en infraestructura: En conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Universidad de Harvard, estamos desarrollando un proceso de colaboración para el

16


I + D / 2 / 2017

El trabajo post emergencias considera una alta inversión en infraestructura.

Fortalecer la vinculación para desafíos comunes: Ya que desde el MOP estamos impulsado la actualización, implementación y despliegue de su sistema de gestión estratégica de innovación, promover la vinculación con emprendedores, investigadores y desarrolladores de tecnología -y por medio de la construcción de desafíos comunes- tenemos una oportunidad de sumar esfuerzos para promover la investigación, desarrollo e innovación aplicados de manera transversal.

análisis de aplicabilidad, adecuación y evaluación de una posible implementación de un Sistema de Calificación de Infraestructuras Sostenibles, basado en la metodología Envision ISI (Institute for Sustainable Infrastructure). Mecanismos y herramientas contractuales: Producto del trabajo en el marco de la Agenda Ministerial de Eficiencia, Modernización y Transparencia, el Papel del MOP, se han fortalecido y generado espacios de cooperación público privadas tales como la Comisión Asesora Ministerial para el Fortalecimiento de la Ingeniería y comités MOP-CChC al alero del Instituto de la Construcción, con el objetivo de elaborar propuestas para mecanismos de resolución temprana de conflictos y la actualización de criterios de requerimientos de categorías y especialidades del registro de contratistas y consultores del MOP, y medidas que componen la agenda como implementación del requerimiento BIM en proyectos de infraestructura pública, entre otras.

En tanto, la reactivación del Centro de Innovación para la Infraestructura (CII), vinculación creada en agosto de 2009 mediante el cual el MOP suscribió un convenio de colaboración con la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Instituto de la Construcción (IC), tiene el objetivo general de formalizar una instancia de asociatividad público privada, estableciendo un espacio para reflexión, estudio y trabajo, proponiendo políticas y acciones de mediano y largo plazo en materias de modernización e innovación para la infraestructura. Se trata de un espacio que permite proponer medidas para mejorar la competitividad del sector y el país en el ámbito de la infraestructura pública, con especial énfasis en la innovación como herramienta de agregación de valor y desarrollo sostenible, sobre la base de la cooperación de las instituciones suscriptoras del convenio y quienes se integren en el futuro. Es por esto que nos encontramos trabajando junto al IC y la CChC en acordar la estrategia y líneas de acción para reactivar el CII, lo que permitirá fortalecer el ecosistema de innovación entre los distintos actores de la industria, con miras a los desafíos y oportunidades de mejora en materias de productividad, crecimiento, sostenibilidad y generación de nuevas formas de actuar en el entorno del desarrollo de la infraestructura y gestión de los recursos hídricos. Por todo lo anterior es que creemos que hay una oportunidad única y queremos dar un paso decidido para alcanzar esa visión compartida, que el MOP se transforme en un territorio fértil para la innovación.

17


Proyectando la ingeniería del futuro / 2 / 2017

Ximena Clark

Labor al servicio de las personas Equipo editorial Recientemente, el Colegio de Ingenieros reconoció a la directora del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) con su Premio Gestión 2017, distinción que destaca el liderazgo, estrategia, creatividad, integridad y responsabilidad social.

Ximena Clark ha impuesto un liderazgo dialogante, con énfasis en la reconstitución de confianzas y la preocupación por las personas.

C

on un liderazgo basado en los consensos, en el estímulo a las capacidades y la preocupación por las personas, la ingeniera comercial Ximena Clark ha impuesto su sello propio a la cabeza del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), institución que asumió como un gran desafío luego del fallido censo de 2012. Ingeniera comercial de la Universidad de Concepción y máster en Economía de la Universidad de Georgetown y de la Universidad de Boston, ha trabajado como economista del Banco Mundial y consultora del Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard y del Banco Mundial. También fue jefa de división Empresas de Menor Tamaño del Ministerio de Economía y, antes de llegar al INE, se desempeñaba en la Gerencia de Informaciones Estadísticas del Banco Central. 18

Con motivo de este reconocimiento, Ximena Clark conversó con el presidente nacional del Colegio de Ingenieros, Cristian Hermansen. ¿Cómo recibe el Premio Gestión del Colegio de Ingenieros? Con alegría y satisfacción, se trata de un reconocimiento importante y aunque es personal, lo veo también como un premio a la institución. Cuando tomé la decisión de encabezar el INE sabía que era una gran tarea y responsabilidad. Por una parte, estaba la importante labor de la institución: elaborar estadísticas de valor para una adecuada toma de decisiones y, por otra, el complejo desafío de enfrentar el escenario posterior al censo de 2012, proceso que tuvo un gran impacto en la institución.


Proyectando la ingeniería del futuro / 2 / 2017

!

Destacadas personalidades El Premio Gestión es otorgado por el Colegio de Ingenieros desde el año 2009 y ha distinguido a destacadas figuras de la especialidad como: Claudio Muñoz, Juan Rayo, Roberto Angelini, Raúl Ciudad, Javier Etcheberry, Lionel Olavarría, Andres Navarro y Álvaro Saieh.

Pude constatar lo afectadas que estaban las personas y el nivel de compromiso que sentían con INE. Realizamos un arduo trabajo, a veces poco visible, recomponiendo confianzas y prácticas, instalando nuevas tecnologías y procedimientos, para enfrentar el desafío que ha sido el censo 2017. Tener hoy este premio, es el resultado de un trabajo que siento que se está haciendo bien, en equipo y alineados. ¿Cuáles son los pilares que sustentan este accionar desde que usted encabeza el INE? Cuando llegué a la institución, una de las tareas fue redefinir la misión, visión, objetivos estratégicos y valores. En este proceso destacan la integridad, responsabilidad, honestidad, rectitud y excelencia; el trabajar en un perfeccionamiento continuo, con compromiso y respeto.

La directora del INE conversó con el presidente nacional del Colegio de Ingenieros, Cristian Hermansen.

En INE la diversidad de personas es muy amplia y cada una tiene sus características, experiencias y particularidades. Combinarlas con un objetivo común requiere conocimiento, respeto y valoración por el trabajo del otro. Considerando las razones que esgrimió el Colegio para entregar este premio ¿Qué valor le da en su accionar a la innovación? Efectivamente estamos innovando. En gestión nos embarcamos en revisar los procesos, paso por paso, y hacer partícipes a los involucrados para buscar soluciones más eficientes. Buscamos transmitir técnicas para que los procesos que ya se habían mejorado fueran capaces de evaluarse y redefinirse; muchos de ellos hoy se están automatizando. Hemos instalado nuevas formas de trabajar en las distintas áreas de la institución, haciendo las prácticas más eficientes. En el ámbito metodológico también hemos incorporado mejoras. Aunque la nuestra es una actividad bien delimitada, hemos encontrado espacios para innovar, adoptando nuevos lineamientos de acuerdo con los cambios que presentan las nuevas tecnologías. En la medida en que nos modernizamos en técnicas, también podemos realizar procesos más precisos. En todo este camino, en cada área, ha sido transversal el que las personas sean parte de la solución. ¿Qué balance realiza del reciente censo y cuáles son los desafíos que se avecinan para la institución? Hicimos un censo muy tradicional, pero fortalecido con herramientas de monitoreo y levantamiento de información -en las etapas previas o el mismo día- con sistemas de vanguardia, que se diseñaron para tener casi el minuto a minuto del avance.

Fotos: Miguel Candia.

Recientemente dimos a conocer un primer resultado, la cobertura de vivienda, que nos indica que llegamos a un 98,95% de este universo. Esta cobertura no es equivalente a una de población: para llegar a serlo, tendría que mostrar resultados definitivos, los cuales se empezarán a conocer recién en diciembre. El primer semestre de 2018 entregaremos todo el resto de la información y también se iniciará el proceso de conciliación censal, que va a combinar a las personas censadas con las omitidas, datos que van a generar la estimación de población y actualizar sus proyecciones. 19


Proyectando la ingeniería del futuro / 2 / 2017

En términos de participación de las personas en una actividad ciudadana, vivimos un día de censo extremadamente positivo. Cuando partimos en este proceso había mucha desconfianza, pero la jornada fue impecable. En algunos lugares llegó más gente de la que necesitábamos y en donde faltaron personas acudieron voluntarios a proponerse como censistas. El censo 2017 fue realmente una fiesta cívica y como INE aspirábamos a que se viviera como una tarea país, con el protagonismo en las personas. Eso hizo toda la diferencia. Hoy en día no hemos terminado el proceso del censo actual, pero ya tenemos que empezar a discutir, a nivel de sistema estadístico nacional, qué tipo de censo queremos tener en 2022. Es un proceso completamente nuevo y representa un gran desafío. En el Chile de hoy ¿Qué importancia tiene contar con una panorámica real y desagregada de la situación del país? Las preguntas de este censo abreviado eran lo básico que se requiere para estimar población, realizar proyecciones y actualizar el marco muestral de los hogares. Variables acotadas; pero de utilidad transversal y crítica. Esta información es el insumo para las estadísticas que nos permitirán tomar todo tipo de decisiones. En lo personal ¿Cómo ha sido estar a la cabeza del INE? Como ingeniera y mujer, al asumir en esta institución el desafío era enorme, pero nunca tuve miedo. Creo que hombres y mujeres tenemos distintos estilos de liderazgo y en mi gestión busco que cada persona pueda crecer, potenciar sus habilidades y trabajar sus falencias; pero así como me preocupo del bienestar, también soy exigente.

El censo 2017 fue realmente una fiesta cívica y como INE aspirábamos a que se viviera como una tarea país, con el protagonismo en las personas. Eso hizo toda la diferencia.

20

La jornada del censo 2017 fue catalogada como una fiesta cívica, con un alto compromiso y participación de la comunidad.

Creo que en una institución como el INE, donde el trabajo con personas es intensivo, es fundamental la preocupación por ellas, con una política de desarrollo integral. También he intentado que constituyamos equipos, más allá de trabajar juntos. Sobre la base de su experiencia en el INE y en una era de cambio paradigmático de la especialidad ¿Cómo vislumbra el futuro de la ingeniería en Chile? Hoy efectivamente hay avances en todas las dimensiones de la tecnología y la ingeniería, pero siento que no se puede olvidar que ciertas labores o disciplinas no son un fin, sino una herramienta. En este sentido, los números no son tan fríos, tienen la experiencia y la vivencia de quienes trabajan para tomar decisiones que, para bien o mal, van a afectar a otras. Siempre va a haber avances, pero puede haber un mundo de diferencia en el impacto que el desarrollo puede generar en la sociedad en la medida en que se enfoque al usuario.


Proyectando la ingeniería del futuro / 2 / 2017

En el camino para impactar positivamente a las personas y el planeta Hernán Madrid

Foto: Caja Los Andes.

El nivel de la construcción sustentable en Chile es todavía incipiente, por lo que existe una gran oportunidad para poder avanzar en reducir el consumo energético de los edificios, a través de la implementación de mejoras a nivel de diseño que no necesariamente significan un mayor costo para los mandantes.

C

hristiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), ha señalado, bajo una mirada de futuro, que nuestras ciudades serán cada vez más pobladas, limpias y conectadas con edificios que serán orgánicos, eficientes y resilientes. Y es que a nivel mundial se está produciendo un cambio en el eje del liderazgo. Las fuerzas del mercado están empujando la demanda de energías limpias con productos y ciudades sustentables, porque esto se ha convertido en un buen negocio. Y si se tiene en consideración que si un 60% de las ciudades están aún por construirse, se puede ver que esto recién está comenzando. Los centros geopolíticos, las mega tendencias de envejecimiento de la población y de concentración de las ciudades, las personas y la calidad de vida de ellas se están volviendo temas centrales a nivel global, y en eso, todo el entorno de la construcción incide muchísimo en el consumo energético con casi un 30%. Por lo tanto, hay una tremenda responsabilidad del sector por impactar positivamente en las personas y el planeta. La industria del transporte, por ejemplo, está dando claros ejemplos de este cambio. China ya comprometió a que al 2030 un 30% de su parque automotor sean autos eléctricos y ya hay países de Europa que, además del compromiso con los automóviles, están haciendo fuertes cambios en todas sus nuevas edificaciones para que estas sean Net Zero, es decir, que todo lo que consuman en energía lo produzcan los mismos edificios y, de hecho, ya hay cambios regulatorios que se vienen en curso a nivel de políticas gubernamentales. Así, la construcción no solo deberá enfocarse en los aspectos de seguridad, cumplimiento de plazos, calidad y presupuesto, pues se ha incorporado un nuevo desafío que es la sustentabilidad, existiendo aquí una tremenda oportunidad delante de nuestra industria.

El Edificio Corporativo de Caja Los Andes fue certificado CES y obtuvo el nivel Destacado.

21


Proyectando la ingeniería del futuro / 2 / 2017

Pasos en Chile A nivel local, claramente, la construcción sustentable hoy implica introducir novedades o alterar la manera en que poraños hemos desarrollado nuestras construcciones. Aspectos claves como la eficiencia energética, la iluminación, la calidad del ambiente interior, el consumo de agua y el confort acústico se han mantenido sin grandes cambios a través de las décadas. El nivel de la construcción sustentable en Chile es aún incipiente. Si bien hay mucho interés y curiosidad, lo que es bueno, pues potencia y acelera los cambios; estamos recién comenzando y queda mucho por hacer si nos comparamos con países nórdicos y desarrollados. El nivel más adecuado será cuando la demanda inmobiliaria, desde las personas a las empresas, esté “educada” para diferenciar entre productos inmobiliarios sustentables y los que no lo son. Hoy, poder bajar el consumo energético es una tremenda oportunidad para el sector inmobiliario y de la construcción. Existen proyectos que han logrado reducirlo entre un 30% y 60%, sin necesariamente encarecer los costos de construcción, y si lo anterior lo aplicamos a la vida útil de un edificio, los beneficios, tanto económicos como relacionados a la huella de carbono, son enormes.

De la misma forma, el Ministerio de Educación -que ha tenido una participación activa desde el proceso de desarrollo de CES con gran interés en su promoción-, ha incorporado a Certificación Edificio Sustentable como exigencia dentro de

Educar e informar a toda la población es muy necesario para avanzar en construcción sustentable, para lo cual debemos comenzar a medir y tomar conciencia de nuestro consumo energético proyecto a proyecto, así como también de manera agregada.

Foto: Marcos Mendizábal.

En este contexto, existe la Certificación Edificio Sustentable (CES), un sistema chileno que permite evaluar, calificar y certificar los comportamientos ambientales de edificios de uso público, tanto nuevos como existentes.

El Ministerio de Obras Públicas, a través de los proyectos de la Dirección Nacional de Arquitectura, incorporó CES como requisito obligatorio dentro de los términos de referencia de un 77% de sus licitaciones en modalidad de diseño y pago contra recepción de obra, cifra que supera el compromiso realizado del 65%, y se espera se eleve al 80% durante 2017. Además, durante este año se han sumado otras Direcciones del MOP incorporando CES en sus proyectos, como la de Aeropuertos y de Concesiones.

La Escuela Manuel Anabalón de Panguipulli fue el primer establecimiento educacional de Chile en ser certificado CES, en enero de 2015.

22


Foto: Pedro Blanco Barros/Plan Arquitectos.

Proyectando la ingeniería del futuro / 2 / 2017

El Edificio de la PDI de Puerto Montt se certificó CES en 2015.

diversificar el campo de acción. Hasta junio de 2017, CES contaba con 30 proyectos inscritos y un total de 70 desde que implementó esta certificación.

Ejemplo en Viña del Mar Actualmente, el edificio Centro DIA de la Caja de Compensación Los Andes se encuentra en proceso de certificación CES, postulando al nivel Destacado. Dentro del trabajo realizado en el contexto de la asesoría y postulación del edificio a la certificación CES, la consultora EE Chile, liderada por Rolf Thiele, en primer lugar realizó un análisis detallado de las diferentes opciones de materiales de la envolvente del edificio (aislación térmica y control solar, entre otras), determinando los requerimientos de energía para el sistema de climatización del edificio. A esto se le suma una evaluación de los consumos de energía que tendrían las diferentes opciones de sistemas y equipos para climatización. De esta manera, es posible estimar el gasto en dinero que tendrá el edificio anualmente por concepto de climatización. Es claro asociar que al incluir una envolvente con mayor eficiencia, tendrá un menor requerimiento de energía (cargas térmicas) y podrá operar con equipos de menor tamaño a un costo anual menor, pero que requerirá una inversión adicional inicial en mejorar las condiciones de la envolvente del edificio.

En tanto, el Instituto Nacional del Deporte también ha confirmado su interés por certificar con CES los nuevos Centros Deportivos Integrales que ha comenzado a construir en diferentes comunas del país. A la fecha, se han inscrito siete proyectos y el primero de ellos, ubicado en San José de la Mariquina, en la Región de Los Ríos, ya se encuentra precertificado. Entre los esfuerzos privados, destaca el realizado por la Cámara Chilena de la Construcción -institución que es parte de convenio cuatripartito de CES- por evaluar para certificar sus sedes regionales, y de empresas ligadas la CChC, como el caso de Mutual y Caja Los Andes, cuyo nuevo Edificio Corporativo fue certificado CES nivel Destacado. Esto nos permite trazar objetivos ambiciosos, tales como ampliar el número de edificios a certificar incorporando nuevas tipologías, como las hospitalarias, y extender la cobertura. Para 2017, se espera continuar creciendo y

Luego, para determinar el nivel óptimo de inversión (en envolvente del edificio y sistema de climatización) se realiza un análisis exhaustivo, como el que se muestra en las imágenes, determinando los costos de operación para cada alternativa de envolvente y sus respectivos costos de inversión inicial en equipos de climatización, instalación y elementos de envolvente (figuras 1 y 2). figura 1. Costo Operativo Anual 1.750

Chiller-Gas VRV-GAS ACS AWHP GSHP

1.500

UF NETO / AÑO

los proyectos que desarrolla bajo el estándar “Sello”. Se trata de una de las líneas clave dentro de su Plan Estratégico de Infraestructura Escolar 2014-2018, enmarcado dentro de las políticas de Fortalecimiento de la Educación Pública (FEP).

1.250 1.000 750 500 250 0

1

2

3

4

5

6

23


Proyectando la ingeniería del futuro / 2 / 2017

figura 2. Inversiones

En particular, en este edificio finalmente se optó por una envolvente de alta eficiencia, con sistema de climatización con muros radiantes y una bomba de calor agua-agua con intercambio geotérmico en la losa de fundación del edificio, que corresponde a la última opción mostrada en la figura 3.

40.000

UF NETO

30.000

20.000

Proceso integrado de diseño (PID)

10.000

Por Norman Goijberg, vicepresidente Comité Directivo CES

En v

En 1 Ch ill v1 VR er-G as VG En AS v2 AC C En S v 2 hille r-G VR as VEn GA v S En 3 Ch AC v3 ille S r-G VR as V En -GA S v4 AC En C S v 4 hill VR er-G as VGA En v S A En 5 C v 5 hi CS l l VR erGa V En -GA s S v6 AC Ch S ille En r-Ga v6 s AW En HP v6 GS HP

0

En tanto, considerando un plazo de análisis (en este caso, 20 años) se calcula el VAN (Valor Actual Neto) de cada alternativa, de modo de poder realizar una comparación de la inversión y ahorros durante el periodo considerado (figura 3). De esta forma se puede escoger la opción más rentable. figura 3. VAN

HP

HP En

v6

GS

as

AW v6

En

v6

Ch

ille

r-G

AC

S

as

S

Max

COSTO CONSTRUCCIÓN

En mayo de 2017 ingresó a CES el Hospital Provincial de Curicó, convirtiéndose así en el primer establecimiento de estas características en optar a la Certificación Edificio Sustentable (CES) en la versión Hospitales.

24

figura pid. La base lógica del PID Proceso Integrado de Diseño

En

En

v5

v5

VR

V-

Ch

GA

ille

r-G

AC

S

as

S GA

VR

VEn

v4

En

v4

Ch

ille

r-G

AC

S

as

En

v3

v3

VR

V-

GA

S

r-G

AC

ille Ch

GA

S

En

v2 En

En

VR

V-

Ch

ille

r-G

AC S GA V-

v2 En

VR v1 En

S

as

El proceso de integración del equipo desde el inicio permite hacer ajustes con un mejor resultado y un menor costo; más tarde, el proceso se ha rigidizado y la intervención tiene un costo mayor. Esto se puede apreciar en el siguiente gráfico:

S

UF NETO

26.000 24.000 22.000 20.000 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0

El PID es un método de trabajo en equipo desde la fase inicial del proyecto. Permite lograr una construcción sustentable con menor costo de construcción, menos costo de operación y mejor calidad del ambiente interior. Asegura que se discutan, se entiendan y se resuelvan problemas que puedan impactar el comportamiento sustentable. Ayuda a que el cliente, el arquitecto y los especialistas tomen decisiones optimizadas y posibilita conseguir altos niveles de rendimiento. Cambios en el proceso de diseño pueden aportar grandes mejoras en el funcionamiento de los edificios.

Aumento de costo y complicación

Impacto creciente en el rendimiento

Min Diseño esquemático

Diseño de desarrollo

Documentos contractuales

ETAPA DE DESARROLLO

Construcción


Reportaje / 2 / 2017

Incentivar la ciencia, un requisito indispensable para el desarrollo Equipo editorial Los países desarrollados invierten sobre el 2% del PIB en investigación y desarrollo, pero América Latina solo un 0,7% en promedio. Chile está aún más abajo de esa media con un 0,39%.

L

a noticia de que el entonces recién asumido presidente de los Estados Unidos Donald Trump pretendía hacer recortes en el presupuesto para instituciones científicas y aumentos en el destinado a defensa y seguridad fue devastador para los hombres y mujeres que se dedican a la ciencia. Decepcionados y asombrados se enteraron de que el nuevo mandatario proponía rebajar los recursos para, entre otras instituciones, la Agencia de Protección Ambiental, el Departamento de Agricultura, el de Salud y Servicios Humanos, el de Energía e incluso la NASA. La reacción no se hizo esperar y los aludidos hicieron un enérgico llamado a rechazar esas decisiones y a manifestarse el 22 de abril siguiente. La actividad, que se bautizó como Marcha por la Ciencia, partió ese día desde las veredas de la propia Casa Blanca. La iniciativa no solo contó con una gran convocatoria en la capital norteamericana, sino que se replicó esa misma jornada en varios países del mundo. Uno de ellos fue Chile. En Santiago, Concepción, Antofagasta, Punta Arenas, La Serena y Valparaíso se congregaron cientos de científicos y ciudadanos que apoyaban a sus pares norteamericanos en sus deseos de que la ciencia tuviese la consideración que se merecía a la hora de elaborar políticas públicas. Por supuesto, hicieron notar las situaciones locales, muchas de cuales tampoco favorecen su desarrollo. “Este es un llamado global para convencerse de la necesidad colectiva de organizarse y actuar para defender a la ciencia, tanto a nivel global como por la crisis actual que atraviesa el país”, dice el manifiesto en la página oficial de Marcha por la Ciencia Chile.

En ese mismo documento hacían notar la falta de políticas basadas en evidencias, el estancamiento de los presupuestos en los últimos diez años, la precariedad laboral de investigadores y trabajadores e incluso la ausencia de una definición colectiva de una estrategia para el desarrollo científico tecnológico. “Estas han sido las preocupaciones de la comunidad científica desde el regreso a la democracia”, señalaron los convocantes de esa marcha a la que asistieron más de tres mil personas solo en la capital chilena y más de 4.500 en todo el país.

Recursos invertidos El clamor mundial y nacional, lejos de ser antojadizo, responde a hacer aún más visible la importancia de la ciencia. El director de la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, Carlos Zeppelin, destaca que los países desarrollados invierten sobre el 2% del PIB en investigación y desarrollo, pero el promedio de inversión en América Latina es de apenas el 0,7% del PIB. El de Chile está aún por debajo de esa media llegando a solo un 0,39%. “La inversión en ciencia y tecnología es clave para el desarrollo nacional; todos los países desarrollados y altamente competitivos logran estos niveles de bienestar social gracias a su capacidad de investigar y generar conocimiento que se transforma en servicios y productos exitosos que generan a su vez empleos, emprendimiento y bienestar social”, manifiesta. Hace notar también que estudios internacionales indican que por cada 1% de aumento de la inversión en Ciencia y Tecnología se incrementa el PIB per cápita en US$ 17.000. “En línea con la estrategia impulsada por el gobierno del plan 30/30, que tiene como propósito llegar a los US$ 30.000 per cápita al año 2030, es necesario avanzar en dos dimensiones. Por una parte, una inversión en investigación y desarrollo no menor al 1% del PIB y, por otra, aumentar la participación del sector privado en esa inversión en al menos un 65%”, señala. Zeppelin recuerda que, durante el pasado siglo, Chile lamentó la oportunidad perdida de alcanzar el desarrollo. “El país no fue capaz de aprovechar plenamente sus capacidades 25


Foto: Sergio Contreras.

Proyectando ingeniería del futuro / 1 / 2017 Reportaje / 2 /la2017

Por cada 1% de aumento de la inversión en Ciencia y Tecnología se incrementa en US$ 17.000 el PIB per cápita.

“La inversión en ciencia y tecnología es clave para el desarrollo nacional; todos los países desarrollados y altamente competitivos logran estos niveles de bienestar social gracias a su capacidad de investigar y generar conocimiento”, Carlos Zeppelin.

26

ni de invertir los excedentes del salitre en educación y en investigación enfocada en nuevas formas de aprovechar la riqueza de nuestro territorio”, dice el experto. En el presente siglo, agrega, “y ante el fin del superciclo de las materias primas, es fundamental ampliar la capacidad de creación de conocimiento, de desarrollo tecnológico y de innovación productiva y social para sostener un crecimiento económico”, enfatiza. Para el académico de la Universidad de Chile y presidente de las Sociedades Científicas, Jorge Babul, la ciencia no es preocupación de las personas que están en los cargos directivos o en los ministerios. “Lamentablemente no la consideran como un pilar fundamental para el desarrollo de nuestro país, entendiendo todos los tipos de desarrollo. Es decir, el económico, personal, de las ciudades y espiritual”, hace notar el conocido docente.


Reportaje / 2 / 2017

!

Empresas e innovación Para el director de la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, Carlos Zeppelin, el sector privado puede desempeñar un papel importante en el sistema de innovación de un país mediante la transformación de ideas y conocimientos en nuevas ventajas económicas. Entre ellas, el crecimiento de la productividad, apertura de nuevos mercados y mayores cuotas de mercado. “Ello genera un impacto económico positivo en su conjunto. En cambio, cuando la inversión en investigación y desarrollo se concentra principalmente en el sector público, su impacto en la productividad y la competitividad de la economía suele ser menos importante”, dice.

El experto señala que en los países de la OCDE, el sector privado es la principal fuente de financiamiento de investigación y desarrollo, representando el 65% del total de inversiones en I+D. “En Chile, la participación del sector privado representa menos del 40%, alcanzando solo un 0,16% del PIB, y la financiación de investigación y desarrollo sigue concentrada en las instituciones públicas”. En comparación, en Estados Unidos, el sector de negocios dedicado a una actividad intensiva en I+D da cuenta del 2,04% del PIB; en Austria, considerado un polo de desarrollo en biotecnología, el sector privado invierte el equivalente al 2,17% del PIB y, en Finlandia, esa cifra alcanza al 2,15%, siendo el promedio OCDE

En los países de la OCDE, el sector privado es la principal fuente de financiamiento de investigación y desarrollo, representando el 65% del total de inversiones en I+D.

de 1,63%. “Invertir en investigación y desarrollo es más importante incluso que el capital y hace la diferencia entre las micro y pequeñas empresas con las grandes compañías. Es muy necesario que el sector privado vea la inversión en ciencia y tecnología como una oportunidad de negocio”, agrega. El Chile, concluye, la industria generalmente suele innovar adaptando soluciones y tecnologías importadas, “debiendo hacerse parte de este proceso para alcanzar un crecimiento sostenible que se base en una producción de valor agregado obtenido desde el conocimiento local. Este es el ingrediente esencial de una economía de primer mundo”.

Recalca que quienes deben pedir más ciencia para Chile son los mismos ciudadanos pero, para que ello suceda, deben tener una conciencia de la importancia de las ciencias en sus vidas. “Tanto en los colegios como en las universidades no se hace énfasis en ello. Los científicos también tenemos una parte de la responsabilidad por no contar lo que hacemos y cómo eso redunda en la vida diaria. Si lo hiciéramos, nos escucharían”, dice enfático. Babul manifiesta que la comunidad científica no puede hacer una contribución adecuada si el país no sabe adónde quiere ir ni los caminos que debe recorrer para ello. “Si el Estado lo tuviese claro, se podrían formar alianzas con las universidades y hacer programas para áreas deficitarias. Si no se pueden hacer, mandar personas al extranjero para formarse y para que, a su regreso, se comprometan en robustecer los caminos trazados; pero nada de eso existe”. Por el contrario, aclara, las “cosas que se hacen no tienen conexión con el conocimiento y con las personas que pueden aportar. Algo se ha hecho en minería y en energía, pero hace falta una coordinación general. Por ello, alguien tiene que ordenar el panorama, dirigir la orquesta de ministros que están utilizando sus conocimientos para resolver sus 27


Proyectando ingeniería del futuro / 1 / 2017 Reportaje / 2 /la2017

problemas. Uno no ve en los gabinetes a profesionales que sean científicos e investigadores en distintas áreas del conocimiento”, afirma, a la vez que comenta que si llegara a existir un Ministerio de Ciencia y Tecnología, “debe tener un presupuesto y un ministro realmente efectivo”.

Ciencia como agente de cambio El ingeniero civil matemático Mario Durán encabeza Ingmat, una empresa de base científica y tecnológica con amplia experiencia en ámbitos de modelación matemática de fenómenos complejos con la que desarrolló Siprol, un sistema que predice los oleajes. Cree que en Chile existe la inteligencia para hacer ciencia e innovar en las distintas áreas del desarrollo, pero también férreas limitaciones que repercuten en las posibilidades de avanzar cualitativa y sostenidamente en el tiempo. “Los científicos en nuestro país, en general, han sido considerados solo desde la academia y no como agentes de cambio del aparato productivo. Además, hay una suerte de aristocracia científica que administra los recursos que el Estado destina a la ciencia y que, ensimismada, busca soluciones o investiga temas que no siempre están asociados a los problemas que enfrenta el país. En mi opinión, existe la obligación de focalizar recursos para, desde la ciencia, resolver asuntos propios de nuestra nación en los más diversos ámbitos”, sostiene, a la vez que destaca la importancia de crear un estatus que termine con desigualdades que sobretodo afectan a los científicos jóvenes. “La mayoría de ellos trabaja sin contrato y por sueldos paupérrimos”, hace notar.

“Lamentablemente en Chile no consideran a la ciencia como un pilar fundamental para el desarrollo de nuestro país, entendiendo todos los tipos de desarrollo. Es decir, el económico, personal, de los ciudades y espiritual”, Jorge Babul.

A su juicio, el Estado tiene que hacer suya la máxima de que la ciencia le cambia y mejora la vida de las personas, favorece la productividad de la industria y genera bienestar para los ciudadanos. “La ciencia aplicada en Chile está en una etapa incipiente, salvo en un par de ámbitos. Pero lo cierto es que no juega un rol mayor aportando evidencia que permita catapultar de manera significativa la sustentabilidad ambiental, económica y social del país y, por añadidura, mejorar la competitividad de Chile”, concluye, recalcando que, si en el futuro se crearan más espacios de participación y, por ende, hubiera más recursos disponibles, debieran focalizarse en la ciencia aplicada, con el desarrollo de protocolos claros, públicos y transparentes para evaluar su eficacia y uso adecuado.

Foto: Agencia Uno.

Distintas ciudades en Chile también se sumaron a la Marcha Mundial por la Ciencia.

28


Proyectando la ingeniería del futuro / 2 / 2017

Enseñanzas de proyectos recientes de infraestructura Elías Arze De cara a los próximos desafíos que el país debe emprender en el desarrollo de Infraestructura, conviene revisar las principales conclusiones y consejos recogidos en estudios nacionales e internacionales.

E

n 2012, el Instituto de Ingenieros de Chile publicó el informe “Factores Condicionantes del Éxito en Proyectos de Inversión”, producto del trabajo de varios años de una comisión de ingenieros de gran experiencia. Allí se presentan diversos proyectos públicos y privados de alta connotación, algunos exitosos, otros no tanto. A partir de ello, se extrajeron directrices para alcanzar el éxito en proyectos de inversión, resultados que coinciden fuertemente con los que ha difundido el IPA (Independent Project Analysis Institute), que analiza instancias mayores a nivel global.

Un caso destacable de buena gestión de un gran proyecto de infraestructura es el de Merval, el metro urbano que une el Gran Valparaíso con Limache.

Las principales causas del fracaso fueron una definición inicial inadecuada de los objetivos y alcances, la existencia de restricciones incompatibles e inconsistentes (como el autofinanciamiento) con los objetivos deseados y la falta de experiencia del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en la gestión de grandes proyectos. La percepción generalizada de fracaso ha sido, a su vez, aumentada por las grandes expectativas que se crearon en torno al proyecto.

En un contexto donde falta inversión privada, el Estado tendrá que reactivar la inversión pública en capital fijo, como forma de recuperar, en parte, los niveles de crecimiento del país. Tanto el Ministerio de Obras Públicas (MOP) como el Consejo de Políticas Públicas (CPI) han estado trabajando en esa reactivación, que debiéramos ver en un futuro cercano. Con el fin de tomar en cuenta estas lecciones aprendidas, este artículo se basa principalmente en conclusiones del informe del instituto en lo que a infraestructura pública se refiere, extrayendo lecciones de seis grupos de proyectos de alta connotación: Transantiago, saneamiento del Gran Valparaíso, saneamiento del Gran Santiago, puente Loncomilla y concesiones de Obras Públicas.

Metro de Valparaíso (Merval)

Transantiago

A pesar de lo anterior, el proyecto fue exitoso, debido a que se constituyó una gerencia de proyecto competente que reportó directamente al directorio de la empresa; se realizó un detallado plan de ejecución del proyecto (PEP), con plazos adecuados para la realización de análisis y estudios, así como la incorporación de equipos de ingeniería y una adecuada política de relaciones públicas y de comunicaciones.

Proyecto de transformación total del sistema de transporte público de superficie de la Región Metropolitana iniciado en el 2000. Fue muy ambicioso, de gran complejidad, con una multiplicidad de compromisos públicos, en el que se excedieron fuertemente los presupuestos, plazos y no se logró la calidad requerida.

Sin perjuicio de estudios anteriores, el proyecto de mejorar la conexión entre Valparaíso, Viña y las ciudades aledañas hasta Limache parte en 1996 con la aprobación del Plan de Desarrollo Urbano del Gran Valparaíso. Una de sus componentes más importantes era la transformación de la línea férrea entre Limache y Valparaíso, en una conexión mediante un tren suburbano. El proyecto tenía importantes complejidades técnicas con un fuerte impacto en la comunidad, como el soterramiento del ferrocarril en Viña. La obra debió ser ejecutada de manera de no interrumpir el tránsito del tren que diariamente llevaba carga hacia el puerto de Valparaíso.

29


Tendencias / 1la/ 2017 Proyectando ingeniería del futuro //32//2016 2017

El éxito de algunos proyectos, como La Farfana, se consiguió gracias a partir con objetivos claros, contar un plan detallado de ejecución del proyecto (PEP), con plazos adecuados para la realización de análisis y estudios. Saneamiento del Gran Valparaíso, ESVAL Este proyecto de saneamiento del Gran Valparaíso, iniciado en 1991, contemplaba la recolección, tratamiento y disposición de aguas servidas, obras que no estuvieron exentas de problemas, ya que fueron abandonadas por las empresas constructoras. La ciudad de Valparaíso quedó llena de zanjas inconclusas donde debía ser colocado un gran colector para descargar las aguas servidas de las ciudades interiores de la región y de Viña de Mar. Se trataba de un megaproyecto complejo sin precedentes en la historia reciente de grandes infraestructuras.

Foto: Pamelaimágenes.

Conforme a los antecedentes recogidos, el fracaso del diseño original se produjo por la falta de experiencia en proyectos de ingeniería de la empresa a cargo (ESVAL), la poca capacidad de gestión, la no realización de un PEP, privilegiar el precio sobre otros factores al momento de contratar, utilizar diseños de ingeniería de pre inversión insuficientes y en haber iniciado la ejecución de la obra a pesar de existir aún importantes indefiniciones.

Ante el fracaso evidente, el gobierno designó un nuevo directorio en ESVAL que tomó el control y puso al frente a un experimentado equipo que reinició el proyecto desde su definición conceptual y logró sacar adelante la tarea supliendo los serios problemas ambientales.

Saneamiento del Gran Santiago, Aguas Andinas Este ambicioso proyecto, que aumentó la cobertura de saneamiento de las aguas servidas domiciliarias de la Región Metropolitana desde el 3% (1990) a un 86% (2010), se inició el año 2000 con la construcción de la planta El Trebal. En total, se construyeron 16 plantas de tratamiento de aguas servidas y grandes colectores e interceptores, entre ellas La Farfana, la mayor de Latinoamérica y la quinta más grande del mundo. Sin perjuicio de un problema no menor ocurrido con olores en La Farfana -que podría haber sido evitado con un buen análisis de riesgos y con medidas de mitigación oportunas-, este emblemático trabajo de saneamiento debe ser juzgado como exitoso: partió con objetivos claros, con una planificación detallada y fue bien ejecutado.

Puente Loncomilla, MOP La construcción del puente comenzó en 1994, sufriendo ya en operación, el descenso de una de las cepas. El MOP contrató un estudio de reparación y, durante el proceso de licitación, aceptó un proyecto alternativo propuesto por el contratista seleccionado. La reparación se inició en octubre de 2003, produciéndose un colapso en noviembre de 2004, debido a una falla de fundación de la cepa en cuestión. El análisis realizado por el Instituto de Ingenieros de Chile, a petición del Senado, demostró que tanto la geotecnia como el diseño de ingeniería en el que se basó la reparación fueron insuficientes, obligando a sucesivos cambios de proyecto a raíz de nuevos antecedentes de suelos que fueron apareciendo durante la construcción. Detrás de estas causas directas se detectaron serias falencias en la gestión, en la que no se respetó la precedencia de las distintas etapas de un proyecto conforme a las buenas prácticas de la ingeniería y se contrató una obra a suma alzada sin una ingeniería completa, lo que obligó a muchas improvisaciones. En general, hubo falta de rigurosidad del MOP en sus roles.

El Puente Loncomilla es un claro ejemplo de mala gestión: tanto el proyecto original como el de reparación careció de buenas prácticas en ingeniería.

30


Foto: 2017 © www.axonometrica.cl

Proyectando la ingeniería del futuro / 2 / 2017

Dentro del Plan de Saneamiento del Gran Santiago se construyó el exitoso proyecto de La Farfana, la mayor de Latinoamérica y la quinta más grande del mundo.

Proyectos bajo el sistema de Concesiones Proyectos de concesiones del MOP, del MOP, primera generación segunda generación Se incluyen aquí a los proyectos de infraestructura vial y aeroportuaria, que corresponden a los que siguieron a la creación de la Unidad de Coordinación General de Concesiones. Los procesos utilizados fueron exitosos, lográndose un salto importante en el desarrollo de infraestructura nacional con un aumento importante del patrimonio nacional. Hubo, sin embargo, algunos problemas como mayores costos asociados a aumentos de obra y algunas fallas en el sismo de 2010, provocadas por la falta de experiencia de los ingenieros extranjeros contratados por el concesionario. Los mayores costos se produjeron principalmente por las expropiaciones, demandas por parte de las comunidades, proyectos incompletos, la no realización de los correspondientes EIA, y a débiles inspecciones de obra.

Se identifican en este apartado a los proyectos de recintos carcelarios y hospitales, en que el MOP actúa por cuenta de otros ministerios. Estos proyectos presentaron numerosos problemas debido a cambios durante la ejecución causados por diferencias de criterios e insuficiencia en los acuerdos entre los ministerios involucrados, lo que ocasionó mayores costos, atrasos y múltiples reclamos. Además, la entidad responsable de la gestión (MOP) demostró falta de empoderamiento. Otra de las falencias fue haber licitado obras solo con especificaciones técnicas, sin diseños de ingeniería completos.

31


I + D / 2 / 2017

Investigación aplicada y tecnología en la Región del Maule Marco Mora La Universidad Católica del Maule cuenta con iniciativas que unen la investigación realizada en sus aulas con las empresas y el sector público, ejemplificando la relevancia de concretar proyectos y acciones que aporten e impacten en el desarrollo de la región y el país.

P

ara seguir creciendo, Chile debe basarse en su capacidad de alcanzar mejores niveles de desarrollo tecnológico, innovación e investigación, donde resulta clave la vinculación entre empresas y universidades.

Un ejemplo de ello es la labor que realiza la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Católica del Maule. En 2013, levantó un plan estratégico con carreras diurnas y vespertinas; proceso que entregó carreras de ingeniería de acuerdo con las necesidades de la región con una visión internacional. En este sentido, estudios acerca de las carreras de ingeniería demuestran que han ido evolucionando desde un enfoque práctico a uno integrador. Tienen una perspectiva industrial que da respuesta a problemáticas regionales, donde prima la innovación para dar solución a desafíos globales. Uno de los desafíos que dan cuenta las ingenierías de hoy en la implementación de los modelos formativos es trabajar bajo los estándares internacionales de la iniciativa CDIO: ConcebirDiseñar-Implementar-Operar, con proyectos de la especialidad, en contextos profesionales de diversa índole, enfocados a problemáticas regionales y nacionales. La Facultad de Ciencias de la Ingeniería UCM adoptó esta iniciativa como marco referencial para la concreción de la enseñanza en ingeniería. Fruto del trabajo colaborativo entre académicos de ingeniería, agronomía y matemáticas del plantel se creó el Laboratorio de Investigaciones Tecnológicas en Reconocimiento de Patrones (LITRP), que cuenta actualmente con un equipamiento computacional para realizar investigación teórica en tratamiento digital de imágenes, reconocimiento de patrones y equipamiento de medición, que permite efectuar investigación aplicada en problemas industriales de análisis no destructivo VIS-NIR. 32

En el LITRP (más información en su sitio web www.litrp. cl), se lleva adelante investigación aplicada a problemas que son de interés económico tanto para la Región del Maule como el país en general. El laboratorio ha podido apalancar fondos en concursos competitivos nacionales. En la práctica, nos hemos adjudicado dos proyectos del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), para desarrollar tecnología para la agricultura. Además de lo anterior, se han llevado a cabo contratos de investigación y desarrollo para la industria. El laboratorio tiene productividad científica anual en revistas indexadas y presentaciones en conferencias internacionales, mientras que en sus dependencias se desarrollan tesis de pregrado en Computación, de Magíster de Ciencias de Computación y de doctorado del programa en Modelamiento Matemático Aplicado. Actualmente, presenta actualmente sus primeras solicitudes de patentes a nivel nacional.

Según la última Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en Investigación y Desarrollo, en Chile solo se invierte el 0,39% del PIB en I+D, lejos del promedio de 2,38% de los países de la OCDE. El 32% del gasto nacional lo hace el sector privado, porcentaje que es de un 60% en los países OCDE.


I + D / 2 / 2017

La universidad cuenta con un parque científico tecnológico donde se realiza investigación aplicada a problemas que son de interés económico tanto para la Región del Maule como para el país en general.

Proyectos UCM vinculados al desarrollo tecnológico y a la innovación El primero de ellos corresponde al proyecto Fondef IDeA CA12i10236 “Estimación de la madurez fenólica de la uva basada en imágenes de la semilla”, el cual se ejecutó en 2012-2013 y tuvo que ver con el mejoramiento en la producción de vino. Consiste en un sistema que permite estimar la madurez del fruto en función de imágenes de escáner. ¿Qué permite esto? Que el enólogo pueda cosechar con información objetiva. Con la investigación mencionada, hasta la fecha se lograron cuatro publicaciones indexadas, seis presentaciones en conferencias internacionales, dos tesis de Magíster en Ciencias de la Computación, dos de Ingeniería en Computación, dos de Agronomía y, lo más relevante, una solicitud de una patente nacional. El segundo proyecto corresponde al Fondef IDeA en 2 Etapas ID15i10142 “Estimación del contenido de aceite de olivas en base a tecnologías no destructivas” que se encuentra en plena ejecución. El desarrollo utiliza imágenes del espectro visible e información que proveen las señales de reflectancia del infrarrojo cercano para determinar su contenido sin dañar el fruto.

Si bien Chile está dentro de los diez mayores productores de aceite de oliva en el mundo, el negocio propiamente tal está fuera de nuestra frontera -Italia, España, Argentina y Grecia, entre otros-. Por eso el desarrollo de un dispositivo de esta naturaleza y su patentamiento implica que se pueden desarrollar interesantes líneas de negocio en función de esta tecnología que estamos creando desde la UCM. La idea es no destruir la oliva, que es lo que ocurre con los métodos actualmente utilizados por la mayoría de los empresarios olivícolas del país y el mundo. Es por ello que la universidad trabaja en la creación de un dispositivo que permita ir al campo, medir cada uno de los frutos intactos y poder estimar su contenido en aceite, entre otros parámetros. A los empresarios esto también les permite saber cuándo hay que cosechar, porque el contenido de aceite, a medida que la oliva va madurando, llega a un momento de estabilidad, pero luego ese aceite se degrada u oxida. Por ello es importante, a través de la tecnología, monitorear el punto donde la cantidad de aceite deja de aumentar al interior del fruto. Los anteriores proyectos son ejemplos de la importancia que tiene el acercar la investigación realizada en la universidad a las empresas, para concretar proyectos y acciones que aporten e impacten al desarrollo de la región y el país. 33


I + D / 2 / 2017

!

Camino a la investigación científica Este 2017, el Laboratorio LITRP de la Facultad de Ingeniería de la UCM realizó un contrato tecnológico con la empresa Copefrut, uno de los principales exportadores de fruta de la Región del Maule. La empresa financió una investigación para poder desarrollar un prototipo para la estimación no destructiva de un parámetro importante en el arándano, como es la firmeza. Tenemos una oportunidad en el desarrollo tecnológico, que permita mejorar procesos productivos que son específicos en la Región del Maule y relevantes para el país, tales como la producción de vino, frutos, berries, etc. El aporte que se puede hacer a través de la investigación aplicada es que el país no solo sea exportador de esas materias primas, sino que también sea productor de tecnologías para apoyar los procesos productivos a nivel nacional y, a través de ello, impactar en países donde estos procesos también están instalados.

El postgrado y el fomento de la investigación Según la última Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en Investigación y Desarrollo, en Chile solo se invierte el 0,39% del PIB en I+D, lejos del promedio de 2,38% de los países de la OCDE. El 32% del gasto nacional lo hace el sector privado, porcentaje que es de un 60% en los países OCDE. Es por intermedio de las tesis que se desarrollan en el Magíster en Ciencias de la Computación, -que

34

Se requiere de personas altamente formadas en ciencia y tecnología para pensar en soluciones para la industria, -que tengan sentido de realidad y sean útiles para las empresas-, además de una especial competencia para transitar desde la teoría a la práctica.

Muy relevante también resulta la colaboración que se produce entre instituciones, como es el caso de un proyecto que realiza el LITRP con otra universidad regional. Por medio de fondos adjudicados por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), trabajamos en el desarrollo de una metodología para la recuperación del bosque que ha sido afectado por incendios, idea que fue maduramos antes de la catástrofe ocurrida hace algunos meses en Chile, y que ahora comienza a tener una importancia superlativa a nivel nacional. En particular, nuestra tarea es hacer un diagnóstico de la gravedad del daño a través de imágenes satelitales, lo que permitirá llevar a cabo tratamientos de recuperación acordes con el tipo de daño producido.

ofrece la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Católica del Maule-, donde se han logrado probar las hipótesis que permiten pasar posteriormente a la creación de tecnología, como es el caso de los prototipos. Es decir, los estudiantes nos han permitido llevar a cabo la realidad de estos proyectos. Estos prototipos tienen dos disciplinas del conocimiento asociadas: el reconocimiento de patrones y el tratamiento digital de imágenes, las cuales son estudiadas en el magíster. Por lo tanto, necesariamente una

persona que quiera enfrentarse a este tipo de desarrollo requiere de la realización de un postgrado para, en la práctica, poder tener un conocimiento básico de las materias y después proponer la formulación de prototipos industriales basados en él. Se requiere de personas altamente formadas en ciencia y tecnología para poder pensar en soluciones para la industria, -que tengan sentido de realidad y sean útiles para las empresas-, además de una especial competencia para transitar desde la teoría a la práctica.


Tendencias / 2 / 2017

Innovación y gobierno de las empresas Juan Pablo Bórquez En relación a su PIB, Chile está en el grupo de cola entre los países que menos invierten en I+D de la OCDE. Entre las acciones que pueden generar impacto más inmediato para revertir esta tendencia está la aplicación de tecnologías de la información basadas en el modelo de gestión de Gobierno, Riesgo y Cumplimiento (GRC) en la dirección de las empresas. Modelo sin GRC

S

egún datos de la última Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en Investigación y Desarrollo de la División de Innovación del Ministerio de Economía y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el gasto en I+D en Chile sería equivalente al 0,39% del PIB, cifra inferior y muy lejana al 2,38% que destinan en promedio los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En efecto, de los 35 estados miembros de la OCDE solo cinco países invierten menos del 1% del PIB en I+D: Polonia, Eslovaquia, Grecia, México y Chile. Esta es una brecha que nos tomará bastante tiempo en acortar y requiere de acciones estructurales y de largo plazo. Así las cosas, creo que la reflexión en torno a la innovación que debiésemos hacer es respecto a aquellos cambios que pueden generar impactos más inmediatos. Ello es posible si repensamos la manera en que las empresas hacen una serie de cosas, especialmente aquellas que tienen que ver con cómo se dirige y cómo se controla el negocio. Y, para eso, las compañías han de tener una estructura de gobierno, gestión de riesgo y de cumplimiento de calidad e integrada estratégicamente al engranaje de creación de valor. Suena bonito, pero evidentemente es más fácil decirlo que hacerlo y tal como decía Picasso “la acción es la llave fundamental del éxito”, por lo que los cambios en el gobierno de las empresas requieren de un impulso poderoso y decidido desde arriba. Y el ideal es que ellos sean empujados por los dueños y la administración superior. Otras veces son forzados por la ocurrencia de “siniestros” que pueden haber causado grave daño a la reputación de la compañía con el consiguiente castigo de parte del mercado y de otros stakeholders a su valorización. Claramente es mucho mejor ser proactivos que reactivos.

En esta infografía aparecen enunciadas las principales características y escenarios de una dirección en la cual no se aplica un modelo de gestión GRC.

También creo que hay que enfatizar, aunque a estas alturas suene a lugar común, que el mundo ha cambiado muchísimo. La irrupción, el despliegue y la masificación de la tecnología ha provocado una salvaje dispersión de poder y, por ende, un cambio radical en la forma como las personas se relacionan con las empresas. Además, 35


Tendencias / 2 / 2017

El impacto más inmediato en torno a la innovación se refleja en la forma en cómo se dirige y se controla el negocio, pero para que ello ocurra las compañías han de tener una estructura de gobierno, gestión de riesgo y de cumplimiento de calidad e integrada estratégicamente al engranaje de creación de valor.

Modelo con GRC

En esta infografía aparecen enunciadas las principales características y escenarios de una dirección en la cual se aplica un modelo de gestión GRC.

36

la era actual es una de cambio veloz y constante. No es casual que algunos hayan caracterizado este tiempo con el acrónimo VUCA: Volatility (Volatilidad), Uncertainty (Incertidumbre), Complexity (Complejidad) y Ambiguity (Ambigüedad). Ello plantea nuevas exigencias al gobierno de las empresas, obligándolas a una gestión mucho más prolija de sus riesgos y a estándares de cumplimiento más estrictos, producto de mayor regulación así como de un escrutinio, tanto interno como externo, más exigente. En latitudes más avanzadas se ha desarrollado el modelo de gestión GRC (Gobierno, Riesgo y Cumplimiento), el cual promueve la unificación de criterios, la coordinación de esfuerzos y la colaboración entre todos los involucrados en la dirección de una empresa, a través de la integración de los responsables de la gestión de riesgos, auditoría interna, control y cumplimiento, la asignación puntual de roles y clara responsabilidad de funciones, la formalización de canales de comunicación adecuada, la aplicación de un enfoque basado en riesgos y la implementación de un programa de cumplimiento. Adicionalmente, se reducen costos, complejidades, inconsistencias y cargas de trabajo requerido para el compliance.


Tendencias / 2 / 2017

Los cambios en el gobierno de las empresas requieren de un impulso poderoso y decidido desde arriba. El ideal es que ellos sean empujados por los dueños y la administración superior.

integrada en todo el negocio, creando un ecosistema que permita evaluar, analizar, tratar e integrar escenarios de riesgo, ya sean tecnológicos o regulatorios. Cabe destacar el clave y decisivo papel que juega el directorio en la implementación de esta tecnología, cuya participación es fundamental para su éxito. Asimismo, es necesario que el directorio cuente con al menos un miembro experto en temas de tecnología que aporte desde una perspectiva innovadora y actualizada acorde a los nuevos desafíos que plantea la era digital y que afectan directamente a las empresas, tales como ciberseguridad, protección de activos intangibles y digitales, manejo de big data, entre otros tantos.

Un estudio reciente del thinktank Open Compliance and Ethics Group (OCEG), estima que el gasto en tecnología GRC en las empresas en Estados Unidos aumentará un 64% este año. Dicha tecnología permite dar solución a diversas necesidades de GRC, tales como: datos e información (¿Quién necesita saber qué y cuándo? ¿Cómo se debe almacenar, respaldar y asegurar la información y por cuánto tiempo?); procesos y transacciones (¿Qué procesos y transacciones específicas de GRC, tales como reportes, deben ser facilitados y simplificados? ¿Cómo puede la empresa deshacerse de los procesos manuales ineficientes y propensos a errores?); control y monitoreo (¿Qué controles preventivos y de detección deben implementarse para mitigar riesgos? ¿Cuáles de estos controles deberían automatizarse? ¿Cómo puede una empresa supervisar automáticamente estos controles? ¿Cómo puede una compañía probar esos controles y documentar que las pruebas se completaron?) y documentación y sistemas de registro que demuestren que una empresa está haciendo lo correcto especialmente en el área de compliance. Esta tecnología se caracteriza por ser predictiva, integrada y útil. En efecto, una verdadera solución de GRC debe estar

En Chile todavía somos reactivos y la preocupación por el gobierno corporativo parece haberse instalado de la mano de la normativa dictada por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) a la que se le conoce coloquialmente como la “385”. Pero estamos lejos de los estándares aplicados en Estados Unidos, Alemania, Reino Unido o Canadá, donde se ha innovado sustantivamente en la forma de dirigir y controlar las empresas. Y la innovación no ha sido el hecho de utilizar herramientas potentes de tecnología de la información, que ayudan a ser más eficientes, controlar y contar con información más completa y de calidad para tomar decisiones, sino que la innovación más importante del modelo GRC es haber integrado a estas tres dimensiones bajo un enfoque estratégico conectado al sistema nervioso del negocio. Es una mirada que va al fondo y que se transforma en parte del motor de la empresa y que le asigna al compliance la estatura y el poder que corresponde y no una actividad formal de poco peso tal como denota la expresión “cumplo y miento”. El gobierno de la empresa es mucho más que responder un conjunto de preguntas, hacer checks en un formulario o escribir manuales, procedimientos o políticas. Innovar aquí significa darle a la dirección y al control del negocio cabeza, músculo y huesos a través de GRC.

37


Tendencias / 2 / 2017

El servicio al cliente en la era de internet Daniel Beth Una empresa sin clientes, no existe. Es una realidad. Es por esto que la atención siempre será un área que generará retos importantes y que no puede tener un trabajo a medias, da lo mismo al sector industrial que pertenezca la organización.

C

uando hablamos de servicio al cliente, para muchos es sinónimo de largos minutos de espera con música de fondo que al final termina transformándose en un sonido del terror, atención que no soluciona problemas, un contestador automático con opciones poco claras, agentes o ejecutivos inexpertos, cortes abruptos, interferencias, mala calidad en el audio de la conversación, incontables derivaciones entre distintos ejecutivos que evidencia que ciertas áreas no están conectadas porque son proveedores externos, y la lista suma y sigue, logrando experiencias de poca satisfacción. En otras palabras, en general tendemos a asociar estas áreas a un problema en sí mismo, algo completamente paradójico si pensamos que debería ser todo lo contrario; que ese

Cuando hablamos de servicio al cliente, para muchos es sinónimo de problemas y poca eficacia en el servicio.

38

departamento fue creado justamente para dar soluciones y seguimiento y no para generar dolores de cabeza que se sumen a los ya existentes. Es innegable que muchos hacen esfuerzos importantes para cambiar este panorama, principalmente mejorando la comunicación de sus contact centers; sin embargo -y lamentablemente- otras buscan solucionar a esta problemática sin realmente cuestionar y replantear los paradigmas instalados por años, y sin considerar que hoy estamos viviendo una transformación digital que está removiendo los negocios. La gente hoy, gracias a las redes sociales e internet, está más empoderada y exige, cada vez, atención más personalizada. En la economía digital en la que estamos viviendo lo que hace la empresa sigue siendo el foco, pero más importancia tiene lo que los consumidores opinan de ella, porque hoy la competencia es, sin duda, mucho más fuerte. Muchas compañías, ya sea por miedo o desconocimiento de las opciones que existen, invierten en mejoras clásicas, conocidas, que generan poca ventaja competitiva. No se arriesgan a bucear en alternativas tecnológicas disruptivas. Hoy hay pocas excusas para no sumarse a la evolución de la tecnología para acercarse más a los usuarios y romper con el estereotipo de que la atención al cliente es una mala experiencia para quienes la necesitan. Es cierto, todos los años las empresas invierten millones en mejorar elementos que ya existen dentro de su horizonte visible, como, por ejemplo, modernizar sus contestadores automáticos, optimizar los turnos de atención de sus agentes o robustecer sus bases de conocimientos, por mencionar algunas acciones, pero ¿Eso es innovación? La transformación digital ha dejado atrás al teléfono como el gran y único canal de atención y la comunicación solo a través de formularios y correos electrónicos de contacto. Es tiempo de atender a través de las vías de comunicación presentes en internet como, por ejemplo, redes sociales, chats que se insertan en sitios web y aplicaciones móviles o el uso de inteligencia artificial. Está comprobado que son herramientas generan un win win: aumentarán la rapidez


Tendencias / 2 / 2017

Hoy existen aplicaciones de última generación y disruptivas que mejoran el servicio al cliente de las empresas a través del uso de internet.

y comodidad de atención, lo que mejorará la experiencia del usuario, y a su vez, reducirán costos e ineficiencias en la operación generando beneficios para las empresas.

La transformación digital ha dejado atrás al teléfono como el gran y único canal de atención y la comunicación solo a través de formularios y correos electrónicos de contacto.

El desafío es atreverse Adere.so es un emprendimiento incubado por el Instituto 3IE de la Universidad Técnica Federico Santa María, especializado en generar aplicaciones de última generación y disruptivas que mejoran el servicio al cliente de las empresas a través del uso de internet. Su trabajo está enfocado en demostrar que las empresas pueden atender por esta vía de igual manera como lo han hecho por años con el teléfono, pero sin todas las incomodidades, lentitudes, malas experiencias e ineficiencias que dicho canal posee inherentemente. El desafío propuesto es que las empresas descongestionen sus líneas telefónicas, invitando a sus clientes a que se comuniquen a través de redes sociales, chats que se insertan en sus sitios web y aplicaciones móviles, así como también, que mejoren

Es necesario que las empresas de servicios se atrevan a evolucionar y revolucionar lo que se conoce para mejorar la atención al cliente. Hoy está importante área no puede no considerar que desde hace años estamos viviendo en la “era de internet” lo que más que un problema, significa una oportunidad inagotable para convertirse en modernas, efectivas y cercanas para aumentar satisfacción y fidelización. Si dudan, los invito a colocar en sus sitios web sus cuentas de redes sociales a un costado de sus números telefónicos de atención indicando “también nos puedes contactar por acá”. ¿Se atreven a ser suficientemente innovadores y disruptivos con su servicio al cliente acorde con la transformación digital? Si es así, bienvenidos al servicio al cliente en la era de internet.

sustancialmente la atención que actualmente brindan a través de sus formularios y correos electrónicos de contacto. Su primer desarrollo es PostCenter, herramienta que entrega funcionalidades para asegurar que el equipo de agentes de atención responda todo lo que los clientes han comunicado, levantar tickets de atención y medir diversos aspectos en tiempo real, como, por ejemplo, tiempos de respuesta, productos y servicios con mayor cantidad de reclamos, consultas y sugerencias, entre otros. También permite intercambiar datos con los otros sistemas de información internos, de forma tal, para integrarlo y que se haga parte del conjunto de soluciones digitales que mejoran los negocios. Como atributo más específico, la solución permite tomar pedidos y realizar ventas, llevando la interacción

!

facilitada por internet a un nivel no solo de atención, sino también a un ámbito comercial real y efectivo. BotCenter, es su segundo producto, lanzado hace pocos meses. Esta innovación permite a las empresas podrán contar con chatbots que automaticen las interacciones que se sostengan con clientes través de estos canales de comunicación de internet, pudiendo resolver desde preguntas frecuentes, en el caso más básico de utilización hasta incluso, por ejemplo, realizar reservas y vender de forma automatizada las 24 horas del día, los 365 días del año, sin intervención humana, y mejorando aún más la experiencia de atención a clientes, y las operaciones de productos y servicios. También sus funcionalidades son integrables con sistemas internos y con la posibilidad de ir midiendo en tiempo real lo que sucede.

39


Columna / 2 / 2017

I+D / 1 / 2016

Evidencias no evidentes y realidad invisible Tomás Guendelman El ser humano ha creído siempre entender que la realidad se circunscribe únicamente a lo que puede observar y medir, sin darse cuenta de que la realidad invisible para él, es varias miles de veces más voluminosa que la visible. En el año 235 a.C., el matemático, astrónomo y geógrafo Eratóstenes (276-194 a.C.) realizó un experimento en el Faro de Alejandría, gracias al cual concluyó que la Tierra debía ser esférica.

Evidencias no evidentes Lo ilustraré con tres ejemplos del mundo real que muestran la destrucción de creencias o dogmas súbitamente aniquiladas por “evidencias” que no eran “evidentes”:

E

l ser humano es el animal más débil de todos los de su misma talla, y ni que hablar de los de talla superior. Incluso, muchos animales “menores” lo amedrentan y perturban fácilmente. Por esta razón de debilidad relativa, se ha distanciado de los demás animales, evolucionando y generando una creciente actividad cerebral que se manifiesta en la evolución de lenguajes orales y escritos. Con ello puede comunicarse y, consecuentemente, generar la capacidad de atender, entender, recordar y crear soluciones a problemas que se le han ido presentando a lo largo de los siglos. Desde la antigüedad, y hasta comienzos del siglo XX, podemos hablar de “evidencias no evidentes”, caracterizando así a aquellos problemas que, una vez resueltos, pudieron ser comprendidos e interpretados por la humanidad. A partir del siglo XX, nos encontramos con el descubrimiento de fenómenos que solo podían describirse por sus manifestaciones e interpretarse con modelos matemáticos de alta complejidad, que sugiere denominarlos como “realidad invisible”. 40

1.- En el año 235 a.C., Eratóstenes (276-194 a.C.), matemático, astrónomo y geógrafo nacido en Libia, midió el ángulo entre la vertical de un faro en Alejandría y una línea inclinada, que iba desde el punto más alto del faro hasta el extremo de su sombra en el suelo, concluyendo que este ángulo medía 7.2°, es decir, un cincuentavo de un ángulo completo. La medición la realizó en igual fecha y hora en la que, previamente, había observado en Siena que una varilla vertical no producía sombra. Siena está situada a 800 kilómetros de Alejandría, aproximadamente. A partir de este experimento, dedujo que la tierra tenía que ser esférica, pues de ser plana, y con el sol situado a gran distancia, sus rayos debían llegar en forma paralela. Ángulo y distancia le permitieron concluir que la circunferencia terrestre tendría 40.000 km (50 veces 800 kilómetros), valor que se aproxima sorprendentemente a los 40.008 km reales. Dos hechos relevantes se desprenden de este descubrimiento: la admirable precisión de sus cálculos, a pesar de la modestia instrumental de sus experimentos, y la anticipación en aproximadamente 1.700 años, a la posterior comprobación de que la tierra no era plana. 2.- Una vez que la ciencia confirmó la forma esférica de la tierra y el universo, surge la Geometría de Riemann (1826-


Columna / 1 / 2017

1866) que, entre muchas otras cosas notables, destruye el 5° principio Euclidiano (Euclides, 325-265 a.C.), conocido como el axioma de las paralelas, al indicar que estas, en una esfera, son meridianos, los que se cortan en los polos y no en el infinito. A partir de esta nueva plataforma, define el triángulo esférico, figura de tres lados estampados en el manto de la esfera, cuyos ángulos suman más de 180°. Entre la hipótesis de Euclides y la corrección de Riemann transcurrieron casi 2.200 años. 3.- El tercer ejemplo se relaciona con Galileo (1564-1642) y la consiguiente destrucción de la hipótesis de Aristóteles (384-322 a.C.), que sostenía que los cuerpos más pesados demoraban menos en caer que los más livianos. Resulta inverosímil, por decir lo menos, que la humanidad haya creído por casi 2.000 años en la hipótesis de Aristóteles, en circunstancias que, para demostrar el acierto de Galileo, basta pensar que una piedra de dos kilos demora lo mismo en caer, si es de una sola pieza o de dos, de un kilo cada una, que caen al mismo tiempo y que, por lo tanto, resulta indiferente que formen uno o dos bloques. Estos tres ejemplos ilustran algunas evidencias que tardaron siglos en hacerse evidentes. Tomás Guendelman.

Erastótenes sostuvo que la Tierra era redonda cerca de 1.700 años antes de que fuese comprobado.

41


Columna / 2 / 2017

Galileo Galilei destruyó la hipótesis de Aristóteles, que se mantuvo por casi 2.000 años y planteaba que los cuerpos más pesados demoraban menos en caer que los más livianos.

Los principios fundamentales de la física cuántica son contrarios a la intuición. Casi sería posible decir que marchan en dirección opuesta. El punto de partida obedece al principio de incertidumbre enunciado por Werner Heisenberg (19011976) en 1925, que establece la imposibilidad de realizar una medición precisa y simultánea de la posición y de la velocidad de una partícula. Como consecuencia de este principio fundacional, se deduce que las ecuaciones de la física cuántica son de carácter probabilístico, en oposición al carácter determinístico de la física clásica. La hipótesis cuántica afirma que la cantidad mínima de materia está cuantificada, es decir, que existe una partícula material mínima, por lo que todo cuerpo material tiene una distribución múltiplo del quantum mínimo. Debido a esta nueva concepción constitutiva, un cuerpo ya deja de ser una unidad y no es posible establecer para él una ecuación determinística de su trayectoria.

Realidad invisible A principios del siglo XX, en el intento de los físicos de extender las ecuaciones de la física clásica (Newton, 1643-1727) a los cuerpos atómicos, se encontraron con dificultades insuperables que condujeron al desarrollo de la física cuántica. Recordemos que la materia se compone de pequeñas partículas, llamadas átomos, constituidas por un núcleo de carga positiva, y electrones, de carga negativa, que orbitan a su alrededor. El núcleo, a su vez, está compuesto por protones y neutrones, y en el interior de estos, existen partículas aún más pequeñas llamadas Quarks, descubiertas por Gell-Mann (1929-), que son las más pequeñas que el hombre ha logrado identificar. Los protones y neutrones ejercen una fuerza recíproca de ligazón de 10 elevado a 39 veces la fuerza de gravedad, que se denomina fuerza nuclear fuerte. Es fácil concluir que, como las ecuaciones de la física no incluyen a las fuerzas nucleares fuertes, no tienen validez en física cuántica. 42

Sin entrar en detalles teóricos -que yo mismo no dominoque expliquen o justifiquen los resultados inesperados de muchos fenómenos cuánticos, tales como: superposición, entrelazamiento, universos múltiples y muchas paradojas largas de detallar, quiero describir un caso que encontré en internet, en el que se hace una simulación del comportamiento del paso de un electrón a través de dos ranuras (pasa por ambas, si no es observado, y solo por una, si detecta que es observado). Se trata del ingreso a un ascensor de una persona, único pasajero a bordo que, en esa intimidad, se mira en los espejos, revisa su chaqueta, se arregla la corbata, hace morisquetas, simula cualquier cosa, y de repente…, el ascensor se detiene en un piso y suben dos personas. Automáticamente detiene su movilidad, pues está siendo observado. En la siguiente parada, se vuelve a quedar solo en el receptáculo y repite, sin rubor, lo que previamente venía haciendo. Pregunta: ¿Por qué el individuo en el ascensor actúa como un electrón? Respuesta “probable”: ¿Será porque él es una partícula cuántica?


Columna / 2 / 2017

Riesgo sísmico en Estambul Armando Cisternas Turquía es uno de los países donde la relación entre la sismicidad y las construcciones es muy importante. Los sismos pueden ser muy destructivos, aunque los mayores tengan magnitudes entre 7.5 y 7.8. Esto se debe a que el país tiene una norma sísmica correctamente preparada, pero que no es aplicada.

D

El movimiento de la placa está generado por el avance hacia el norte de la placa árabe, que la empuja hacia el oeste, contra Grecia, puesto que las fallas del este de Anatolia están a 45° respecto del norte. Es conveniente recordar que la tectónica en Grecia es diferente debido a la subducción del Mediterráneo bajo el mar Egeo. La placa árabe se mueve hacia el norte con una velocidad mayor que la de la placa africana (2,5 cm/año contra 1 cm/ año) y es el motor de la creación de la cordillera del Cáucaso. La FNA de dirección este-oeste y de unos 1.500 km de largo, es de cizalle, y el bloque al sur de la falla se mueve hacia el oeste respecto del bloque norte, con una velocidad de unos 2,5 cm/año, debido al efecto de las placas vecinas. Esta situación tectónica genera los sismos de la FNA.

esgraciadamente, en Turquía no tienen un sistema de vigilancia adecuado. Si bien en el país existen ingenieros bien formados y capaces de entender a fondo la ingeniería antisísmica, no tienen la fuerza necesaria para exigir el respeto de la norma.

La figura 2 muestra una serie de sismos que han ocurrido durante el siglo XX, entre 1939 y 1999, con magnitudes entre 6.7 y 7.8. Los más desastrosos han sido el de Erzincan (M = 7.8) con 33.000 muertos, y el de Izmit (M = 7.6) con 17.000 víctimas fatales.

El estudio de la historia de los terremotos, sobre todo en la Falla del Norte de Anatolia (FNA), muestra que los periodos de recurrencia pueden ser del orden de unos 40 años.

Con nuestro grupo de investigación de las universidades de Estrasburgo y de París hemos estudiado en el terreno el sismo de Erzincan de 1992, de M = 6.7, al este del gran sismo que se produjo en la zona en 1939 (M = 7.8).

El último gran sismo, el de Izmit de 1999, rompió el sector de la FNA que llega hasta el mar de Mármara. Esto significa que el próximo gran movimiento telúrico puede romper la zona norte de este mar, con lo que produciría una destrucción impresionante en Estambul, ciudad de unos quince millones de habitantes y altamente vulnerable.

figura 1: Tectónica de placas alrededor de Anatolia.

Tectónica de placas y la Falla del Norte de Anatolia (FNA) La figura 1 muestra la distribución de placas en la región del este del Mediterráneo. En particular, se ve la pequeña placa de Anatolia, en Turquía. Esta placa está limitada al norte por la gran falla del norte de Anatolia y al sur por la falla del este y por el arco de subducción de Chipre. 43


Columna / 2 / 2017

En Francia organizamos inmediatamente una expedición para estudiar, sobre todo, la falla y su complejidad. En particular, registramos las réplicas del sismo y observamos las diferentes propiedades tectónicas de los segmentos de la falla en superficie. Las profundidades de las réplicas se encontraban entre 5 y 15 km, es decir, muy superficiales. Además, el desplazamiento horizontal de esta falla de cizalle estaba entre 2 m y 5 m en los diferentes fragmentos. El largo total de ruptura fue de 150 km en la dirección E-W.

figura 2: La serie de sismos en la FNA entre 1939 y 1999.

El sismo de Izmit de 1999 La FNA se ha ido rompiendo, básicamente, en la dirección este-oeste, como se puede ver en la tabla 1 y en la figura 2. El último gran sismo es el de Izmit y solo va faltando el segmento de la falla que pasa por el norte del mar de Mármara, cerca de Estambul.

En relación con la calidad de la construcción, en la figura 3 se ve que la destrucción afectó también los edificios modernos, que evidentemente no estaban preparados para resistir un sismo de este tamaño.

El proyecto ISMEP Como el próximo terremoto al oeste de Izmit va a afectar directamente la ciudad de Estambul, todos los habitantes están terriblemente preocupados. Aunque aún en Chile hemos visto que el miedo a los sismos se olvida rápidamente.

En total, el sismo de Izmit de 1999, de magnitud 7.6, destruyó la ciudad dejando 17.127 víctimas fatales y 43.959 heridos. Además, arrasó con unas 120.000 casas mal construidas, y dañó otras 50.000. Las pérdidas fueron del orden de 10 a 13 billones de dólares.

El gobierno de Turquía ha respondido a esta situación con el Proyecto de Mitigación del Riesgo Sísmico en Estambul (ISMEP), preparado por las autoridades y financiado por el Banco Mundial, con participación del Banco Europeo de Inversiones (EIB) y el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa (CEB).

Armando Cisternas.

Tabla 1: Sismos, magnitudes y daños en la FNA magnitud mw

sismo

daños

1939 Erzincan

7.8

32.700 + víctimas fatales y 100.000 + heridos

1942 Niksar–Erbaa

7.0

3.000 víctimas fatales

1943 Tosya–Ladik

7.2

2.824 víctimas fatales

1944 Bolu–Gerede

7.2

3.959 víctimas fatales

1949 Karlıova

6.7

320 víctimas fatales

1951 Kurşunlu

6.9

50 víctimas fatales y 3.354 heridos

1957 Abant

7.1

52 víctimas fatales

1966 Varto

6.9

2.394 víctimas fatales y 1.489 heridos

1967 Mudurnu Valley

7.1

86 víctimas fatales, y 332 heridos

1992 Erzincan

6.7

498 + víctimas fatales y 2.000 + heridos

1999 Izmit

7.6

17.118 + víctimas fatales y 43.953 heridos

1999 Düzce

7.2

845 + víctimas fatales y 4.948 heridos

2002 Afyon-Sultan

6.0

42 + víctimas fatales y 327 + heridos

6.4

177 + víctimas fatales y 520 heridos

2003 Bingöl

el signo + indica que la cantidad puede ser mayor.

44


Columna / 2 / 2017

figura 3: Destrucción de habitaciones modernas por el sismo de Izmit.

El conjunto de la inversión fue del orden de 860 millones de euros. Comenzó en mayo de 2004 y terminó en diciembre de 2015, extendiéndose un poco más de diez años. La implementación de la Unidad de Estambul de Coordinación del Proyecto (IPCU) estuvo a cargo de la administración provincial de la ciudad. El proyecto estuvo destinado a mejorar los sitios públicos para resistir mejor el impacto de los terremotos y proteger la vida de los habitantes. También contenía cambios destinados a mejorar los códigos antisísmicos existentes en la ciudad. Unos US$ 550 millones se destinaron a mejorar la capacidad de la urbe para manejar catástrofes y emergencias sobre una década, especialmente si se producen nuevas situaciones. El proyecto ISMEP debería ser un ejemplo para otras instancias adicionales destinadas a mejorar otros aspectos del riesgo en Estambul, pues por sí solo no es suficiente.

Futuro sismo de Estambul La futura ruptura del último segmento de la FNA, que se encuentra al norte del mar de Mármara, debería tener por lo menos unos 100 km de largo. Por lo tanto, la magnitud del sismo debería ser cercana a la de Izmit. El 65% de los edificios no cumplen con las reglas, sobre todo aquellos construidos entre 1960 y 1980. Izmit tiene unos 300.000 habitantes y Estambul, 15.000.000 (50 veces más). Si en el terremoto de 1999 hubo 17.000 víctimas fatales, y se supone que existe proporcionalidad, en Estambul podría haber 17.000*50 = 850.000, o sea, cerca de un millón. Desde lo alto, se puede ver Estambul como construida sobre una gran cantidad de cerros y valles. Los sectores más ricos de la ciudad eligen los sitios con rocas más firmes para comprar o construir sus viviendas. El lado europeo de la ciudad tiene suelos débiles, en cambio, las zonas norte y noreste tienen roca dura (el Bósforo). Quienes estudian el riesgo también hablan de un futuro tsunami, aunque la profundidad promedio en el mar de Mármara (500 m) y en el mar Negro (1.200 m) no sea tan grande. En efecto, esto podría aumentar la destrucción, pero localmente.

A modo de conclusión

!

La historia reciente de la FNA muestra que es muy probable que ocurra un gran sismo en Estambul y al norte del mar de Mármara, con magnitud del orden de 7.6 a 7.8 y alrededor del año 2030. Es evidente que el proyecto ISMEP ha sido muy útil, pero, como lo notan los mismos especialistas turcos, no tiene el tamaño adecuado para resguardar la ciudad y son necesarias nuevas iniciativas para tener una buena protección contra los terremotos. En particular, la aplicación de la normativa atingente. Esto significa, sobre todo, reforzar la calidad de los edificios para resistir el efecto del sismo, lo que no es trivial. Basta considerar la diferencia de tamaño entre ambas ciudades. El tipo de construcciones es muy semejante entre Izmit y Estambul. Esto significa que se puede proyectar lo ocurrido en la primera tomando en cuenta la diferencia de tamaño. De este modo, se puede deducir que, con un sismo de magnitud 7.6 en la parte norte del mar de Mármara, se tendría un número de muertos cercano al millón en Estambul.

45


Noticias Colegio de Ingenieros / 2 / 2017

La más importante cita de los ingenieros chilenos congregó a cerca de 600 asistentes Con gran éxito se llevó a cabo la IX Cena de la Ingeniería el pasado 17 de mayo en Casapiedra, donde se conmemoró la instauración del 14 de mayo del Día Nacional de la Ingeniería en Chile y se plantearon los desafíos a futuro de una profesión, país y sociedad globalizados. El ya tradicional encuentro contó con una nutrida concurrencia, entre quienes destacaron el ex Presidente de la República, Eduardo Frei Ruiz Tagle; el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga; el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas (2000), Andrés Weintraub; el Superintendente de Electricidad y Combustibles, Luis Ávila; el presidente del Instituto de Ingenieros, Carlos Mercado y el presidente de la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile, Pedro Inojosa. La cita partió con un saludo enviado por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, quien destacó la labor e importancia que tiene la ingeniería en el desarrollo del país. Luego, el presidente nacional del Colegio de Ingenieros, Cristian Hermansen, abrió el encuentro destacando la era de cambio que vive la profesión actual: “Hoy más que nunca, debemos entender que la ingeniería tal cual la conocimos en el siglo XX no será la misma en el futuro. Por ello, necesitamos hacernos cargo de dichos cambios, manteniendo la convicción de fortalecer el ejercicio profesional ético y responsable que nosotros, como asociación gremial, debemos cautelar, observar y aportar”.

Juan Rada, consultor internacional; el ministro de Obras Públicas Alberto Undurraga; el ex presidente de la República, Eduardo Frei y Juan Guillermo Espinosa, consejero nacional del CI.

46

Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, hizo énfasis en las características que debe tener una ingeniería local de clase mundial, asumiendo que Chile tiene la capacidad de ser un país desarrollado y que este avance y el bienestar se debe construir entre todos: sector público, privado, mundo académico y sociedad civil organizada. En la IX Cena Anual de la Ingeniería participaron representantes de los colegios profesionales (de Arquitectos, de Ingenieros Agrónomos y de Abogados Constructores Civiles, entre otros), además de personeros de entidades gubernamentales, de grandes empresas y socios del Colegio de Ingenieros.

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, saludó virtualmente a los ingenieros congregados.

Cristian Hermansen, presidente nacional del Colegio de Ingenieros.


Noticias Colegio de Ingenieros / 2 / 2017

Cristian Hermansen, presidente nacional del CI; Julio Lira, presidente de la Comisión de Energía del CI; Patricio Aceituno, decano de la FCFM de la Universidad de Chile; el ministro de Energía, Andrés Rebolledo y Rodrigo Palma, director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Chile, en el seminario “Política Energética”. Francisco Torrealba, cofundador del proyecto Valhalla en el seminario “Energías renovables”.

Gran convocatoria en celebración del 10° Mes de la Energía Debido a la relevancia de la temática en el desarrollo del país, se realizaron cinco jornadas durante el mes de junio.

Con un balance positivo culminaron las actividades dedicadas a conmemorar la décima versión del Mes de la Energía, instancia organizada por la comisión del ramo en el Colegio de Ingenieros. Con el objetivo de lograr concientizar a la comunidad sobre temas energéticos y fomentar la participación de los profesionales para el desarrollo del país, el Mes de la Energía consideró la realización de cinco seminarios: “Política energética”, “Sistema eléctrico”, “Combustible y otras fuentes de energía”, “Energías renovables” e “Inversiones en Energía”. Además de una amplia concurrencia, el Mes de la Energía contó con destacadas autoridades y expositores ligados a la industria.

47


Libros / 2 / 2017

Columnas sin barreras

H.

ile

ás ald“. o aes

M.

ría

mo os, e, uue

COLUMNAS SIN BARRERAS – Tomás Guendelman

ra ro es, a el te de

COLUMNAS SIN BARRERAS Tomás Guendelman

Tomás Guendelman

Hace 17 años, Tomás Guendelman fue invitado a participar como columnista en Tomás Guendelman nació en Santiago, el 4 de enero de 1940. esta publicación y conforme ha pasado Es Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, Master Sciences de la Universidad de California en el ofBerkeley tiempo, Colegio de Ingenieros y Doctor Honoris Causael de la Universidad de La Serena. decidió su aporte y consolidarlo Socio fundador yrecoger Presidente de I.E.C. Ingeniería S.A. y de Alta Ingeniería S.A., empresas en las que estudios en más de 9000 edificios, enseentrehanellosrealizado libro “Columnas sin barreras”, que que se cuentan el Congreso Nacional en Valparaíso, y los edificios Titanium y Costanera reúne casi 60 escritos del destacado Center en Santiago. Ha ocupado importantes cargos directivos, entre los que destacan sus presidencias de la Asociación profesional. Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica y del Instituto de Ingenieros de Chile. Actualmente es miembro de número vitalicio de la Academia de

Ingenieríafi de Chile. Con neza, inteligencia y agudeza, Ha sido por más de 50 años Profesor Titular de Universidad de Chile, impartiendo clases a distintas temáticas el laalrededor autor recorre de 1.700 alumnos, y dirigiendo 150 de título. enmemorias sus columnas, cruzándolas con Su labor académica y profesional se ha plasmado en 73 trabajos científicos, 62 columnas en revista sus experiencias profesionales e Ingenieros, del Instituto de Ingenieros de Chile y 5 libros, como autor o coautor, lo que le ha valido recibir las más altas distinciones que se otorgan a impresiones personales, para lograr los ingenieros en el país, entre las que se cuentan: • Premio Nacional Colegio de Ingenieros de Chile, y fascinantes, donde narraciones ágiles 2015. está presente su Continúa en la siguiente solapa ››› sello: “recordar para nunca olvidar”.

G.

ile ril.

Sus escritos se han constituido como un imperdible de esta publicación y, para la realización de “Columnas sin barreras”, Tomás Guendelman donó sus escritos y derechos de autor. “Columnas Sin Barreras” puede adquirirse en las oficinas del Colegio de Ingenieros. Para mayor información, llamar al 22 570 1900.

Dime quién soy Julia Navarro

Un periodista desempleado recibe un curioso encargo para desentrañar la vida de su bisabuela desaparecida poco antes de que estallara la Guerra Civil en España, abandonando a su marido e hijo. “Dime quién soy”, de Julia Navarro, sumerge al protagonista en una investigación que debe armar como un puzzle, recorriendo los pasos de su extraordinaria bisabuela Amelia Garayoa quien, empujada por el amor y atrapada en los cánones que la época le imponía, emprende una aventura que la lleva a recorrer el mundo e involucrarse profundamente en los cambios políticos

48

y sociales que trajeron la España de Franco, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. Una novela apasionante que recoge el duro devenir del mundo en la segunda mitad del Siglo XX a través de la historia de una mujer aguerrida y sorprendente, que sigue adelante a pesar de todo y vive inolvidables amores.


Cine y series / 2 / 2017

Narcos temporada 3 José Padilha

“Los carteles de cocaína se tratan de sucesión: aquel día en que Pablo cayó, el Cartel de Cali se convirtió en el enemigo público número uno. Ellos se hacen llamar Los Caballeros de Cali, los más grandes señores de la droga que probablemente hayas escuchado”. Ahora que la sangrienta cacería de Pablo Escobar ha terminado, la DEA centra su atención en la organización de tráfico de drogas más rica del mundo: el Cartel de Cali. Dirigido por cuatro poderosos padrinos, opera de forma muy diferente al de Pablo Escobar, pues prefiere sobornar a oficiales gubernamentales y mantener sus acciones violentas fuera de los titulares. A los agentes de la DEA Steve Murphy (Boyd Holbrook) y Javier Peña (Pedro Pascal), se suman personajes como Gilberto Rodríguez Orejuela (Damián Alcázar), líder del Cartel de Cali, “Jefe de jefes” y su hermano Miguel (Francisco Denis), el cerebro detrás del crecimiento de la organización.

Desde el primero de septiembre está disponible en Netflix la tercera temporada de la apasionante serie Narcos, abriendo un mundo complejo y despiadado de nuevas figuras. Esta vez, todas las reglas han cambiado para los narcotraficantes y sus oponentes, un hecho que muchos no sabrán hasta que sea demasiado tarde.

Dunkerque

Cristopher Nolan Considerada como una de las mejores películas del año en curso, Dunkerque fue escrita, coproducida y dirigida por Christopher Nolan. Protagonizada por Fionn Whitehead, Jack Lowden, Harry Styles, Aneurin Barnard, James D’Arcy, Barry Keoghan, Kenneth Branagh, Cillian Murphy, Mark Rylance y Tom Hardy, se ambienta en 1940, en plena II Guerra Mundial, donde miles de soldados aliados de Bélgica, Gran Bretaña, Canadá y Francia están rodeados por el ejército alemán. La operación que les permita ser evacuados es la clave de un filme donde Nolan trabaja el suspenso a través de los detalles, en un guión concebido para contar la historia desde aire, mar y tierra. La producción consideró el registro con rollos IMAX de gran formato y se privilegió el realismo en los efectos especiales, con más de 6.000 extras, el uso de aeronaves de la época y la construcción de los botes usados en la operación. 49


Asesoría en materiales resistentes al ácido para procesos en la industria energética, minería, química y otros. Aplicación de sistemas antiácidos de protección de superficies. Inspección y supervisión especializada.

Soluciones Integrales en Ingeniería

www.gracco.cl




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.