EDITORIAL Escribir una nota editorial. Darle la palabra al alma educadora que no descansa. Que impulsa, alienta y suelta. Que cierra los ojos hasta que otros vientos despabilan. Es lo que nos vuelve después de que todo pasa por la energía de los nuevos, de los 13/18 que burbujean entre clases y talleres. Entre sueños y despertares. Entre pasiones y desencantos. Entre lo que es en todos y lo que es en cada quien. Después de tanto, ¿cabe en nuestra ética pasarles la posta como acto de justicia porque empieza su tiempo y entregarles un mundo que es, en gran parte, un injusto legado de mezquindades y violencias? ¡Ay! Chocamos almas con almas en un brindis por el buen vivir colectivo. Y porfiamos. ¿Quién dijo que todo está perdido?
3
EL EQUIPO
Historia Latinoamericana :: Gabriela Farrán, Nuria Mendizábal Inglés :: Mariana Bernstein, Florencia Lindenboim, Luana Luxardo, Miriam Mori, Melisa Pérez Goodwyn, Paula Uva, Jimena Zarazaga Introducción a las Ciencias Sociales :: Juan Pablo Nardulli Lengua y Literatura :: Gabriel Cortiñas, Gabriela Hochman, Luciana Mastromauro, Pablo Salas Tonello Matemática :: Lucía Franke, Cecilia Lamela, Graciela Morales, Valeria Ricci, Manuela Torres Plástica :: Roxana Carini Portugués :: Danilo Marquez Prácticas de la Escritura :: Nadia Gómez, Gabriela Hochman Proyecto de Indagación :: Luciano Perrone, Pablo Salas Tonello, Pablo Salomón Proyecto Especial OEA :: Nicolás Gulluni Proyecto Especial Política Nacional :: Flavia Affranchino Proyecto Sociocomunitario :: Flavia Affranchino, Juan Valdés Psicología :: Eva Chiesa Química :: Carlos Díaz Guevara Sistemas Constructivos :: Alejandro Bracchi Sociología :: Nuria Mendizábal Sociedad y Estado :: Nuria Mendizábal Sonidos y Medios Digitales :: Nicolás Gulluni Tecnología de la Información :: Andrés Rabosto, Paula Suárez, Lucas Taskar Teatro :: Paola Campitelli Taller de Lectura :: Néstor Abramovich, Flavia Affranchino, Eva Chiesa Recursos Tecnológicos :: Lucas Taskar
EQUIPO DE DIRECCIÓN Director :: Néstor Abramovich Vicedirectora / Directora de Talleres :: Yamila Haime Rectora :: Débora Demarchi Vicerrector :: Enrique Slucki Directores de Estudios :: Flavia Affranchino, Juan Rodríguez Muñoz Coordinadoras del Área de Estudiantes :: Eva Chiesa, Luciana Sánchez Relaciones Institucionales :: Mimí Charlier Responsable de la Administración :: Nora Lo Castro Vicedirector de Talleres :: Martín Broide COORDINADORES Arte y Tecnología :: Yamila Haime Ciencias Naturales :: Pablo Salomón Ciencias Sociales :: Gabriela Farrán Educación Física :: Joaquín Velo Escuela de Música :: Laura Favazza Escuela de Teatro :: Nano Zyssholtz Escuela de Artes Visuales :: Melania Liendo Escuela de Comunicación :: Bárbara Panico Espacios de Apoyo Escolar :: Luciana Sánchez Inglés :: Luana Luxardo Lengua y Literatura :: Gabriel Cortiñas Matemática :: Cecilia Lamela Proyectos :: Flavia Affranchino ÁREA DE ESTUDIANTES Eva Chiesa, Paloma Lorenzo, Luciano Perrone, Luciana Sánchez, Juan Valdés, Joaquín Velo
AUXILIARES DOCENTES Micaela Natale, Lucas Taskar
MATERIAS Y PROYECTOS CURRICULARES Artes Visuales :: Roxana Carini Arte y Técnica :: Alejandro Bracchi Antropología Cultural :: Martín Broide, Gabriela Farrán Biología :: Débora Demarchi, Ana Núñez Monasterio , Débora Pessah, Julia Ratowiecki, Andrea Revel Chion, Pablo Salomón Cultura Científica-Tecnológica :: Ana Núñez Monasterio, Claudio Sagaut, Pablo Salomón Diseño Digital :: Roxana Carini Economía :: Flavia Affranchino Educación Física :: Néstor Acquisto, Eduardo Arnay, Darío Bersusky, Luciana Combes, Juan Pablo Galo, Marcela Mella, Pablo Pierotti, Diego Rossi, Blas Spatuzza Filosofía :: Gabriela Farrán, Juan Rodríguez Muñoz Física :: Claudio Sagaut Físico-Química :: Carlos Díaz Guevara Formación Ética y Ciudadana :: Flavia Affranchino, Luciano Perrone, Juan Rodríguez Muñoz Geografía :: Lucila Muñecas, Juan Valdés Historia :: Flavia Cigarria, Gabriela Farrán, Carolina Liberczuk, Juan Pablo Nardulli
TALLERES Asistente de Dirección :: Micaela Natale Área de Estudiantes :: Daniela Echevarría Asistentes :: Tomás Abramovich, Samanta Clachcovsky ESCUELA DE ARTES VISUALES Carpintería :: Martín Silva Cerámica :: Roxana Carini Cine y Video :: Esteban Garelli, Mora Elizalde Dibujo e Ilustración :: Pablo Pérez Dibujo y Pintura :: Pablo Pérez, Lucila Castaño Diseño y Realización de Indumentaria :: Roxana Carini Fotografía :: Mariana Lumi Murales :: Sofía Mele, Ayelén Daubagna Pintura :: Carmen Villa Realización Audiovisual :: Laura Castro Técnica y Expresión Fotográfica :: Facundo Jalil Seminario Clínica de Artes Visuales :: Melania Liendo Seminario de Estampas Textiles por Calor :: Lucila Castaño
4
ESCUELA DE COMUNICACIÓN
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y DE EXTENSIÓN
El Colectivo. Acción Comunitaria :: Luciano Perrone Formación de Mediadores Culturales :: Martín Broide, Yamila Haime Investigación y Video Documental :: Mora Elizalde, Esteban Garelli La Radio del Ciudad :: Lucas Taskar Periodismo Deportivo :: Nicolás Zuberman, Lautaro Mangas Producción Periodística (Radio y Gráfica) :: Victoria Santagada
Clases de Apoyo :: Nadia Gómez, Miriam Mori, Enrique Slucki Orientación en el Estudio :: Corina Bistritsky, Natalia Kopelioff Entrenamiento Exámenes Cambridge :: Miriam Mori Preparación para Olimpiada Matemática Argentina | Mateclubes :: Cecilia Lamela, Lucía Franke Orientación Vocacional :: Débora Grunberg Educación Sexual Integral :: Servicio de Adolescencia del Hospital Italiano de Buenos Aires, Equipos interdisciplinarios y estudiantes de 4to. y 5to. año Talleres de Salud y Problematización de Consumos :: Eva Chiesa y estudiantes de 5to. año Talleres de Orientación para Padres :: Débora Kaufman Modelos OEA en Escuelas Primarias :: Nicolás Gulluni Murales :: Sofía Mele, Leticia González Veneroni, Ayelén Daubagna Tecnologías Digitales para Abuelos :: Estudiantes de 4to. año Francés para Adultos Mayores: Edurne Urrutia Breve acercamiento al Universo Borgiano :: Gustavo Morato
ESCUELA DE MÚSICA Armónica :: Federico Linari Audioperceptiva y Lenguaje Musical :: Nicolás García Médici Bajo :: Nicolás Radicci Batería :: Gonzalo Rujelman Banda Ancha (Ensamble Inicial) :: Tomás Abramovich, Nicolás Gulluni Bandoneón :: Tomás Abramovich Canto :: Marcela Fernández, Natalia González, Virginia Marques, Pía Sicardi Canto y Puesta en Escena :: Virginia Marques, Victoria Villar Chelo :: Tao Plante Ensamble de Cuerdas :: Olga Pacheco, Tao Plante Ensamble de Percusión :: Gonzalo Rujelman Ensamble de Práctica Vocal :: Natalia González Ensambles Eléctricos :: Diego Pojomovsky, Nicolás García Medici, Tomás Abramovich Ensamble Otros Ritmos :: Nicolás García Medici Guitarra :: Julián Cerdeira, Nicolás Gulluni, Fernanda Zappa Saxo :: Joaquín Velo Taller de Composición :: Julián Gancberg Teclados :: Ernesto Amstein, Julián Gancberg, Florencia García Iribarne Ukelele :: Julián Cerdeira Violín :: Olga Pacheco
ÁREA ADMINISTRATIVA Asistente del Director :: Patricia Knobel Secretaria Docente :: Alicia Jáuregui Gestión Operativa :: Antonio Díaz Recepcionista :: Cecilia Armesto Auxiliar Administrativo Contable :: Cristian Oddone Auxiliar de Gestión Operativa :: Nicolás Slucki Soporte Tecnológico y Redes :: Juan Ignacio Martínez
ESCUELA DE TEATRO
Asesor del Director :: Horacio Ruda Asesora de Arquitectura Escolar :: Arq. Claudia Perazza Asesor Letrado :: Julio Ferreiro Consultora Médica :: Isabel Abramovich Contador :: Martín Piscitelli Equipo de Difusión :: Paula Abramovich, Lule Franco
Iniciación Actoral :: Nicolás Cordone, Eugenia Pérez Tomas, Ana Rodríguez, Romina Santoni Profundización Actoral :: Alejandro Lifschitz Montaje :: Lorena Barutta OTROS TALLERES Hip Hop :: Paz Cabrera Inventalinguas: Taller Literario :: Martín Broide Malabares :: Marcela Mella Robótica:: Sebastián Pasquel Running :: Diego Rossi Torneo de Fútbol :: Joaquín Velo, Julián Senlle Tutores Pedagógicos :: Paloma Lorenzo Viernes Social Club :: Daniela Echevarría, Vicente Favrot, Gustavo Galani
21mm
ÁREA INSTITUCIONAL Articulación con Escuelas Primarias :: Mimí Charlier Articulación con Instituciones Terciarias y Universitarias :: Débora Grunberg MANTENIMIENTO Polo Castillo, Néstor Rochi, Hernán Santoro, César Vallejo
5
SÍ, QUIERO
¿Cuántas voces caben en un relato? La propuesta fue escribir desde varios personajes simultáneos, tal como lo hace Mario Vargas Llosa en Los cachorros.
por Micaela Gueler
Cata te veía como te solía ver, con los ojos de enamorada, la palabra en la boca, los cachetes a punto sonrojo y se paseaba de recreo en recreo asomando su cabecita entre la de sus compañeros con tal de verte tocar la guitarra. Te veía y, ¡dale que ya viene Ramírez y no hice las oraciones sinópticas!, y ¿me compartís una galletita, Luna?, y Lore, el paso de baile es a la izquierda, no a la derecha y, ¡vamos Joaco presiona que es...goooool!, y ella te veía igual. Le hacías frontón entre las cuatro a siete pibas que le bloqueaban tu sonrisa, las cuerdas, y ellas se la pasaban obsesionadas. ¿No preferían jugar al elástico? O tal vez entretenerse con la rayuela. Eran ellas otras fanáticas que la hacían sentir como una, aunque una fantasma y para ni acercarse prefería fingir que nada le pasaba. Sos todo un Don Johnson decía tu papá..., y un tigre y un caballero, aunque lo decía por esas pibitas a tinte grupi y no por la semitransparencia hecha Catalina. Las veces que ella habló de vos en la merienda, entre galletitas y el café con leche, y mamá, ¡no sabés!, hoy Gian fue el primero en resolver las multiplicaciones de matemática, y, ma, en el fogón del campamento Gian tocó “Mariposa technicolor”, y, ma, que Gian esto y lo otro. Parecía una radio sintonizada, siempre un lorito parlanchín, ¿alcanzaba a respirar entre palabra y palabra que largaba? Y yo con el bueno mi amor pero... ¿qué más pasó hoy? ¿Cómo anda Romi Terrazas? ¿A Marcelito ya le sale la cursiva?, y muy cada tanto un me enteré de que a Fernández lo mandaron a firmar, no venía mal… ,aunque siempre encontraba la manera de volver a tu nombre. Qué enamoramiento de primavera más eterno, qué carita de enamorada, le decía, porque con esos ojitos saltones y sus pómulos entomatecidos era imposible no notarlo, y luego a respuesta un ¡parala!, ya está, no es así porque… no…, ¿se me nota mucho? Por eso me sorprendió cuando tu nombre dejó de figurar en las meriendas, al igual que la guitarra, las canciones, las cuerdas, y usted no lo está…, ¿ya algo largo el discurso, no? No, no, escúcheme señor, solo cinco minutos más por favor, no, no, que no es nada, en serio. Así que es así, porque para ese entonces ella en la suya y vos atrás de ella, te asomabas entre tus compañeros con tal de verla cantar en la clase de Música, su canto, ¡y sí!, nene, cantabas a los cuatro vientos que te morías por hablarle, ¿y qué ironía las vueltas de la vida, no? Cuando menos lo esperaste, lo tenías en un constante rebote, nena. Porque él te veía y hola Cata, hoy con los chicos vamos a la plaza, ¿te sumas?, y vos toda dulce no puedo, hoy ya me encontraba con una amiga…, y él, ¿qué te parece de juntarnos a estudiar para la prueba de Física?, pasa que nunca me sale nada... y entonces vos, le había prometido a Agus que la iba a ayudar, tal vez la próxima. Y bien que vivía entre próxima y próxima, entre intentos de acercarse y cruzar unas palabras, unas tardes, unas miradas.
6
No era tu culpa, tampoco la suya, solo que el reloj andaba a destiempo y vos toda despistada ni al tanto. Pasó una vida antes de que te dieras cuenta, aunque varios otros andaban atrás y ahí ni pelota. Andaba Díaz con la urgencia de aprobar Lengua a pesar del padre ser escritor y qué casualidad que la ayuda te la pedía..., cada martes a las cinco su voz sonaba por el teléfono preguntando si estabas, si podías, si venías. Y andabas, e ibas y venías, con Bautista que andaba bajo el nombre de mejor amigo y eso que él de amiga no te veía nada, que una vez encontré los chocolates que te había regalado para el día de los enamorados, con una tarjeta, moño y todo. De esa surgieron celos, era imposible no notarlo, aunque raro me sonó que no hubieras encarado, nene, y ni unos bomboncitos, ni un ramo chico, ni un mensaje dirigido en esa fecha. De repente con ella más cortante, ni un hola Cata, ni un ¿me ayudas con Física?, ni un hoy vamos a la plaza; nada de nada. Y que los días pasaban, y de vuelta el suspenso de no escuchar tu nombre, pasa que Guille Farras se te había adelantado, ¿te acordás, Catita? Tan lindos se veían juntos para cuando fueron al cumpleaños de Lara González, él algo caradura al irrumpir en casa como si nada y ponerse a charlar con tu papá, pero se veían lindos igual. Para su fiesta de egresados te veía tan tímido a vos, nene, a diferencia de ese chiquito que tocaba la guitarra con sus fanáticas a coro, porque el coro ahora lo recibía Cata y vos ahí volviste a pegar arranque. Te acercabas y... ¡Cata, venite a bailar este tema que es increíble!, y ella bueno dale pero también pensaba tomar algo después y a respuesta un te acompaño, y cómo no acompañarla, siempre brillaba por más que anduviera en ese momento un poco pasada de copas. Y ahí todo un caballero, todo un tigre y hasta un Don Johnson, porque tan respetuoso te mantuviste al lado durante toda esa noche. Después de tantas idas y vueltas, luego de tanto baile, de un momento para otro los dos se vieron como se solían ver, solo que esta vez a tiempo, con la risita quisquillosa, el suspiro en el aire, las manos entrelazadas, la mirada en conexión y se paseaban de lugar en lugar irradiando enamoramiento en proceso. La felicidad que me dio verte cuando me conociste por primera vez, aunque yo claro te conocía. Te paseaste por el living donde tu nombre solía rebotar en esas meriendas de galletitas y café con leche ya hace mucho tiempo, donde el ma, Gian hizo y ma, Gian es... acaparaban mis oídos. Y vos muy menudito y también muy calladito, ¿no querés algo para tomar? Aunque ya eras al igual que ella un universitario, un adulto, un chico ya crecido y, a mis ojos, el mismo nene del secundario con celos. Y luego de tanto, luego de mucho, luego de haber escuchado todo y nada de vos, Gian, lo tendría que haber predicho, porque por algo todo pasa, aunque no me quiero poner en Martín Fierro, por eso…, pare el carro, escúcheme, usted que es la dama de honor, la historia la conocemos todos, ¿nos permite seguir con esta ceremonia? Viene así desde hace cuarenta y cinco minutos y, ¡sí!, es hora de proseguir muy tierno, muy lindo el cuento de cómo se conocieron pero apúrele, Rosa. Pero... dale está bien y lo puedo resumir porque todo empezó con había un... Aquí estamos, reunidos todos, para presenciar a Gianluca y a Catalina unirse en santo matrimonio.
La autora es alumna de 4° año 2019. El trabajo fue realizado en clase de Lengua y Literatura. Este cuento obtuvo una mención en el 66º Congreso Internacional de Poesía y Narrativa del Instituto Cultural Latinoamericano. Ilustración: Mónica Chen, 4º año 2019. (Inspirada en obra de Junji Ito, realizada en el Taller de Pintura).
7
VIAJE DE ESTUDIOS EN CHASCOMÚS
SE NOS HIZO UNA LAGUNA Los viajes y campamentos del Colegio de la Ciudad son oportunidades de encuentro con la naturaleza y con los pares. También dan lugar a propuestas que permiten profundizar la mirada sobre un nuevo entorno. A lo largo de los años proponen un recorrido que potencia lo trabajado en las aulas, aprovechando la posibilidad de habitar por unos días otros y diversos espacios. En 2019, los estudiantes de primer año comenzaron su recorrido en Chascomús con la exploración de los ambientes naturales de ese entorno. Antes de viajar, en sus clases de Biología estudiaron las características de las lagunas como ambientes naturales y analizaron las adaptaciones de los seres vivos que las habitan. La intención era que luego, al recorrer la laguna de Chascomús, pudieran reconocer estas particularidades y plasmarlas en un registro fotográfico. La previa también incluyó el tratamiento del modo en que se presentaría posteriormente este relevamiento de imágenes. En articulación con el docente de Tecnología de la Información se trabajaron las infografías digitales como herramientas de comunicación. Durante el viaje, chicas y chicos recorrieron las inmediaciones de la laguna en grupo. Ya de regreso, armaron sus presentaciones digitales con el apoyo de estudiantes de cuarto año como tutores tecnológicos.
8
SE NOS HIZO UNA LAGUNA
9
SOY Soy la grieta del piso de la ciudad. Soy la libélula que avisa cuando llueve. Soy la página de diario de una tragedia. Un desayuno sin tostadas. Soy la suela rota de una zapatilla. Soy las llaves perdidas que nunca encontraron y nunca lo harán. Soy alemana, pero soy Polonia. Soy la pupila de un ciego. Soy el cadáver de una vida. Soy el títere mal hecho de un nene de 5 años. Un pescador del siglo XV. Soy la siguiente en la fila. Soy el dibujo de una clase de arte. Soy un asiento vacío del colectivo. Un mamarracho de emociones. Una sopa fría. Soy el paciente de un terapeuta fantasma. Soy quien responde quién soy, sin saberlo.
por Renata Penchaszadeh
La autora es alumna de 2° año 2019. El trabajo fue realizado en el Taller Inventalinguas. Ilustración: Estefanía Álvarez Milite, 4° año 2019, realizada en el Taller de Pintura.
10
ENTREVISTA A GABRIELA FARRÁN
LA LUCHA COMO CELEBRACIÓN por Lucas Torres
Es jueves, un día antes del programa de radio. Es mi primera entrevista y Gaby Farrán es una persona que sabe mucho. Es historiadora, coordinadora y profe muy querida en el Cole y una de sus fundadoras. Es difícil hacerle preguntas que llamen su atención. Sé que, si tengo la atención de Gaby, tendré una entrevista interesante. En un aula del Cole, sentados frente a frente, aprieto el botón rojo de rec y suelto la primera pregunta sobre los motivos que llevan a miles de mujeres a marchar cada 3 de junio desde hace cinco años. “La primera vez fue por una chica que mataron, y fue el momento del grito de ´¡basta!´. Las marchas convocan a revisar qué núcleos enfermos tiene una sociedad que produce cada vez más femicidios. Se toma una fecha representativa, pero si tuviéramos que fechar cada vez que hay una mujer asesinada, violentada o maltratada, lamentablemente tendrían que ser los 365 días del año. Se trata de pedir justicia y atacar aquello que enferma a la sociedad”. A medida que avanzo en las preguntas el clima se carga de la seriedad del tema que estamos tratando. Quiero indagar sobre la masificación de los pañuelos verdes y los valores que representan. “El pañuelo como símbolo tiene una historia muy particular en nuestro país; se remonta, se inspira en los pañuelos blancos de las Madres de Plaza de Mayo. El pañuelo ha quedado como emblema de las mujeres que luchan. Cambia de color con las reivindicaciones, pero siempre está de fondo una pregunta por las distintas formas en que el poder se ejerce sobre las personas”, responde Gaby. Sus palabras me abren los ojos y entiendo dos cosas: que el pañuelo como símbolo no nació con las luchas por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito; sino que nació hace décadas de la mano de las Madres que buscaban a sus hijos e hijas desaparecidos, y hoy es el mayor símbolo de la lucha feminista en Argentina. Lo otro que entiendo es que la pelea por la igualdad no es un tema generacional, sino que nace de las ganas que cada persona tiene por conseguir un mundo más justo e igualitario para todos y todas. Por momentos, al escuchar determinadas posturas y ver algunas escenas, tengo la impresión de que una parte de la lucha se estanca en el punto de “varones vs. mujeres”. Producto de las distintas marchas y del crecimiento de las reivindicaciones, se instaló hace tiempo la pregunta acerca de si los hombres deberían o no ir a las manifestaciones feministas. En este sentido Gaby es contundente: “es fundamental que los hombres estén en las marchas del
Ni Una Menos y por la legalización de la IVE. Si creemos que la disputa es entre hombres y mujeres, estamos equivocando el camino. La lucha es contra un poder opresor. El patriarcado habita cuerpos femeninos y cuerpos masculinos. Los hombres tienen que participar, porque si logramos que esto cambie sin los varones, esto no estaría cambiando realmente, estaríamos invirtiendo la relación. Los hombres también sufren el patriarcado”. Su respuesta me ayuda a definir mi propia postura. Seguimos el camino por el mundo de las marchas: ahora quería saber cómo veía la participación de mi generación en las manifestaciones o en lo que fue la masiva convocatoria al Congreso durante las horas previas a la votación del proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en 2018. “Estas movilizaciones tienen formas completamente distintas, nuevas. Tienen algo de baile, de alegría y de celebración. Es la lucha como una celebración. Me parece imprescindible este cambio generacional, para que la movilización pueda mutar acorde a los cambios que va sufriendo la sociedad”. Para cerrar este encuentro quise saber qué lleva a Gaby a salir a la calle y qué le pasa cuando lo hace. “Me genera mucha alegría ir. Siento una necesidad. Para mí es importante sostener con el cuerpo lo que digo con la boca y lo que pienso con la cabeza. Para mí participar es fundamental. Es decir y hacer, es comprometerse y participar”. Su idea va más allá del movimiento Ni Una Menos. Nos convoca a movilizarnos por lo que creemos.
El autor es alumno de 4° año 2019. El trabajo fue realizado en el Taller de Periodismo. Foto: Verónika Marachich.
21mm
11
LO BELLO ES FEO Y LO FEO ES BELLO Eso dicen las brujas de Macbeth, la obra de Shakespeare. ¿Cómo describiríamos algunos detalles y objetos de este clásico, en el que nada es lo que parece?
por María Paz Riva
SOS MI DESTINO Te veo muy vívido, encastrado en el pecho del Rey Duncan; impulsando la mente malvada y manipuladora de mi esposa, Lady Macbeth. Sos mi destino. Apareciste porque te necesito y te necesitaré. Serás leal y soberana a mi poder, espada mortal. Tu fuerza me resulta impredecible, como mi autocontrol y mi masculinidad. Yo solo quiero convertirme en Rey de Escocia; y tú me incitas, alucinación flotante. ¿Eres real? Espero que no aparezcas más, rezaré para que nunca vuelvas. Pero antes necesito que me ayudes a convertirme en Rey y para eso asesinar al Rey Duncan, al general Banquo, y a su hijo, Fleance. Si ellos viven, nunca podré ser recordado como un hombre de honor.
Los autores son alumnos de 3° año 2019. El trabajo fue realizado en clase de Lengua y Literatura. Ilustración: Hernán Rouby, 4º año 2019, realizada en el Taller de Pintura.
12
por Alejo Mórtola
SALIDA DE EMERGENCIA Se encuentra desgastado; es como un limón agrio que ha estado partido al medio mucho tiempo, olvidado. Sí, esa es la definición perfecta. El tiempo también cambió su aspecto: cada vez más áspera, con olor a polvo. En el campo de batalla, es la salida de emergencia que nos permite huir, escapar de nuestro trágico destino. Es un resguardo para salir del riesgo, como la mamá que cobija a su hijo cuando confiesa tenerle miedo a la oscuridad. Todavía me acuerdo de esa mañana en la que partimos de nuestro castillo sin saber qué podría pasarnos. Nuestra mente, que no estaba muy bien preparada, no nos ayudaba mucho en los enfrentamientos. A veces pensábamos en nuestras espadas y compartíamos nuestras experiencias: la muerte más sangrienta, la más fea, la más cruel… Discutíamos sobre lo que fuera necesario para poder despejar esa realidad horrible.
13
LONDRES 2019
LISTA: FAMILIAS VIAJEROS LONDRES Es muy difícil hacer un comentario breve sobre esta primera “semana hábil” que está terminando. Podemos empezar hablando de un clima de bienestar, entusiasmo y alegría, como usina de energías para sostener un ritmo diario fuerte, exigente. Ayer, por ejemplo, tras las clases matinales de Inglés estuvimos “fuera de casa” desde las 14hs. hasta las 23 y caminamos alrededor de 10km (museos de ciencias y de ciencias naturales, High Park, Oxford Street). Bienestar, entusiasmo y alegría que crecen día a día con algunos naturales “bajones” (el “no doy más” sale junto con el “no me quiero perder nada”) que se escuchan en los cotidianos viajes en subte. En relación al idioma, hay dos grandes situaciones propicias para el aprendizaje: las clases de Inglés y los muchos momentos en que los chicos y chicas se comunican con los otros, tanto sean de aquí como de otros países (conviven con nosotros italianos, brasileños, chinos, entre varias otras nacionalidades). Nuestros chicos están distribuidos en distintos grupos de clase con adolescentes del nuestro y de otros países. Las/los teachers son muy dinámicos, establecen buenos vínculos de enseñanza-aprendizaje y plantean desafíos interesantes para cada uno de los niveles. La residencia es un muy buen lugar para vivir: es cómoda, segura, autosuficiente y con una estación de subte a pasos nomás. Las habitaciones cuentan con todo lo necesario. La realidad dice que queda mucho, muchísimo aún, por hacer y por ver. Ahora mismo estamos en el Tate, Museo de Arte Moderno; y venimos del Millennium Bridge. Mañana por la tarde iremos a Camden Town y Abbey Road. Flavia, Mimí y yo quedamos abiertos a preguntas necesarias. ¡Abrazos y hasta pronto! Néstor.
Vacaciones de invierno, 2019. Viaje optativo de perfeccionamiento idiomático e inmersión cultural. 3º y 4º año.
14
20,5mm
21mm
15
TALLER DE PERIODISMO DEPORTIVO
LOS CAUCES PARA UNA PASIÓN
por Nicolás Zuberman
Uno de los aspectos que más llama la atención a los visitantes que ingresan al aula cada lunes entre las 15 y las 17 es el olor. Quince adolescentes en estado de ebullición generan una especie de clima de vestuario. Llegan con ganas de comentar la polémica del domingo, de opinar aquel gol que hizo o se perdió tal jugador, o de por fin hablar acerca de la decisión que algún entrenador tomó el fin de semana. Todo esto sobrevuela cada encuentro. Sin embargo, no llegaremos a retomar todos estos temas durante las dos horas del taller de Periodismo Deportivo: la búsqueda es otra. Los objetivos con los que arrancamos cada año son tres. El desafío primordial -acaso utópico- es deconstruir a los estudiantes en tanto consumidores de información deportiva, tal como la reciben de la mayoría de los medios en cualquiera de sus formatos. Gritar, debatir, opinar y sentenciar no son prácticas esencialmente periodísticas. Otro de los objetivos es entrenar en los estudiantes una mirada que los vuelva capaces de detectar cuándo es que hay una historia para contar, o cómo jerarquizar la información en un hecho noticioso. Lo que sucede en un Boca-River, por ejemplo, capta la atención de buena parte de los argentinos; pero el desafío es encontrar un foco, una historia, un dato, una curiosidad que la mayoría no haya percibido: no alcanza con decir “River ganó 3 a 1”; hay que contar algo más. Finalmente, el tercer propósito del taller es acercar las herramientas para que los estudiantes sean capaces de contar una historia una vez que la hayan detectado. La pasión es uno de nuestros insumos fundamentales. Nos vemos los lunes, generalmente el día siguiente a los eventos deportivos más importantes. Y el deporte es central en el fin de semana de muchos de los estudiantes, sea por su propia práctica, por haber seguido los partidos por televisión o como hinchas en la cancha misma. Así las cosas, una ronda para contar -de manera oral y en dos minutos reloj- cuál fue el vínculo de cada uno con el
deporte durante el fin de semana resulta un buen recurso para ejercitar la jerarquización, el repaso de los hechos y la capacidad de narrarlos. También, claro, recurso para “generar grupo” y proximidad entre este variado colectivo de estudiantes de primero a quinto año. Una conclusión de estos años coordinando el taller es que cuanto más se corre de lo “mainstream” el tema a trabajar, más viable es cumplir los objetivos planteados más arriba. En cambio, es más difícil trascender las opiniones pasionales y el lugar común cuando la cosa es “Boca/ River”, “Messi ídolo/pecho frío” o “los de la AFA son todos chorros”. Cuando de estos temas se trata, son pocos los casos en los que se logra una profundización o una mirada distinta a la que ya se traía.
16 16
16
La Copa Mundial Femenina de Fútbol, por ejemplo, fue una buena base para trabajar. El desconocimiento generalizado sobre quiénes eran las jugadoras, qué selecciones eran potencia y hasta cómo se desarrollaba el campeonato, generó una curiosidad bien genuina que llevó a intentar averiguar más. Como tampoco era tan fácil encontrar esta información, los estudiantes debieron desarrollar más paciencia y tenacidad que otras veces: googlear más y más agudamente, visitar páginas desconocidas, leer entrevistas y buscar datos que les permitieran contar a sus propios compañeros quiénes eran las jugadoras argentinas. Acercar trabajos de buenos periodistas también resultó ser un recurso potente para graficar la diferencia entre decir que “Messi no juega igual en Barcelona que en Argentina porque es un pecho frío” a decir que “Messi tuvo nueve entrenadores en los 14 años que lleva en la Selección”. La visita de Pablo Aro Geraldes -periodista de larga trayectoria en gráfica y muy riguroso en el uso de datos- permitió, por ejemplo, una aproximación a trabajos de investigación a los que los chicos no suelen tener alcance en tanto consumidores de deporte o de periodismo deportivo. Aro Geraldes tuvo a su cargo el libro del centenario de la CONMEBOL, que compila las síntesis de todos los partidos de la Copa Libertadores a lo largo de toda su historia. El relato de esa búsqueda -artesanal, laboriosa- sobre cómo formaron equipos bolivianos, ecuatorianos o peruanos en la década del 60, resultó ser un muy buen estímulo para los estudiantes. Tuvimos también este año la visita de Matías Conde, que no es periodista pero trabaja para periodistas; haciendo uso del big data, Matías arma informes con datos relevantes del juego que luego son recogidos por periodistas. Vino al taller el lunes siguiente a la final de la Champions League y a la final de la Copa de la Superliga entre Tigre y Boca. Con sus estadísticas contrapuso muchas sensaciones que habían quedado flotando tras esos partidos: desde el balance sobre el juego de algún futbolista hasta los merecimientos de cada equipo para llevarse el triunfo. Otra vez: no es lo mismo decir que “Tévez fue el único que jugó bien”, a decir que “Tévez fue el jugador de Boca que más entró en juego, tuvo la pelota en sus pies 3 minutos y medio y el 74% de los pases que dio llegaron a sus compañeros”. Más allá de toda intención y propuesta, la “opinología” -tan popular en el periodismo deportivo- es una tensión y un desafío permanente en cada clase. Nunca falta alguna voz que intenta retomar tal o cual jugada, o que interrumpe un ejercicio con una novedad “de último minuto” que fue leída recién en el teléfono: “¡Benedetto se quiere ir de Boca!”. “Es una noticia de último momento, tiene que ver con el periodismo deportivo”, suele ser la respuesta de los estudiantes cuando les consulto qué aporta ese comentario al ejercicio que estamos realizando en ese momento. Los rumores o las “noticias bomba”, incluso cuando se sabe que seguramente no sean ciertas, atraen o entusiasman de más. Ese es otro desafío.
En el programa que emitimos quincenalmente los estudiantes del taller deben “llenar” una hora de radio. El desafío de contar se vuelve más claro con el micrófono enfrente. La búsqueda es la misma: dar información antes que opinar o debatir. Y con las intenciones vienen las herramientas. Hay dos reglas periodísticas básicas sobre las que insistimos: las 6W y la pirámide invertida. Las 6W tienen origen anglosajón y refieren a las preguntas básicas: quién (who), qué (what), cuándo (when), dónde (where), cómo (how) y por qué (why). Esas seis preguntas deben responderse en cualquier relato sobre cualquier hecho. Es útil para ordenarse. La pirámide invertida sirve para jerarquizar la información: lo más importante arriba y lo menos importante abajo; al revés que la construcción de una pirámide donde la base es lo fundamental. En otras ocasiones, también fue un buen recurso la proyección de algún documental o la lectura de algunos relatos de Fontanarrosa: encontrar y entender en otros formatos de qué trata esto de “contar”. Fontanarrosa confeccionó alguna vez un diccionario futbolero en el que, a su estilo, desarrolló conceptos propios en torno a la cuestión de la pelota. Casi treinta años después, en el taller intentamos hacer algo parecido. Los estudiantes definieron frases y lugares comunes del deporte: “pecho frío”, “burro”, “lo tiene de hijo”. Otra vez: darle vueltas y vueltas a eso que ya parece establecido, y ponerle la palabra propia. El autor es docente del Taller de Periodismo Deportivo. Este trabajo fue presentado en la mesa “Narrativas y argumentación en la escuela”, en el Primer Congreso Interno Colegio de la Ciudad, 31 de agosto de 2019. Fotos: Verónika Marachich.
LOS CAUCES PARA UNA PASIÓN
21mm
17
SOLEDAD Cada lengua refleja una construcción del mundo; cada diario, un racimo de estrategias para narrar aquello para lo que no alcanzan las palabras. Estos textos surgen del trabajo con “Teatro de Guerra”, una película documental de Lola Arias en la que se presentan voces y experiencias de veteranos de Malvinas, ingleses y argentinos.
por Inés Alonso
12 de abril de 1982 Hace frío. Despierto, me están llamando…, hay ingleses en nuestro monte. Me siento solo. Necesito descansar. No quiero morir, no hoy.
April, 12th 1982 Finally they gave me other shoes, de verdad los necesitaba. Yesterday I couldn’t sleep, algo malo ocurrió. Un barco arribó con gente, el océano estaba movido. Aún repiquetea en mi cabeza el murmullo del mar. Many people died, much blood I saw.
13 de abril de 1982 Ayer cumplí años, rodeado de gente y más solo que nunca. A pesar de la herida en la pierna, sobreviví. Es difícil caminar. No aguanto la obligación, la rivalidad, la disputa, las perspectivas. Quiero volver.
April, 13th 1982 Since the invasion has happened no me pude recuperar. La incertidumbre está presente en todo momento. My boss says we are winning, but I really don’t know what is happening now. I’m broken inside, I miss everything, I can’t feel. Ya no soy el mismo…, ya no soy.
La autora es alumna de 3° año 2019. El trabajo fue realizado en clase de Lengua y Literatura. Ilustración: Estefanía Álvarez Milite, 4° año 2019, realizada en el Taller de Pintura.
18
THE MEET-UP
por Joaquín Miller
The darkness embraced my eyeballs. The cold of the night invaded my whole body. I tried to generate some heat by rubbing my hands together, but nothing seemed to work. The splash of my shoes could be heard from a mile away, alongside the terrifying sound of thunder that came from the dark and cloudy sky. While evil shadows moved with every blow of wind, I got into the underground station. Flickering lights and empty hallways made the place a living nightmare. As I walked past the abandoned shops, I could closely observe how spiders, worms, cockroaches, and many other bugs had taken over the place. The feeling of disgust when stumbling upon rats became more and more familiar as the time spent in that despicable place increased. I took out my diary from my pocket and started scanning it. This was the place, 2681 Park Avenue, the great meet-up. All of a sudden, the unforgettable sound of the train approached the station. My heart sank, this station was supposed to be abandoned, no train should be riding these rails. Impatient and scared to death, I waited for the train to stop. My breathing sped up until I couldn’t even keep up with it. And then it happened, it stopped. Balloons exited the train, acting as an impenetrable curtain. Behind it, a man. A funny but creepy looking man. At that moment, I realized what I had got into.
El autor es alumno de 2° año 2019. El trabajo fue realizado en clase de Inglés (Upper-Intermediate II). Ilustración: María López Teisaire, 5° año 2019, realizada en el Taller de Pintura.
19
EDUCACIร N SEXUAL INTEGRAL
DESEOS, AFECTOS, CUIDADOS Y CORPORALIDADES Con la intenciรณn de abordar la sexualidad de modo integral y en toda su complejidad, durante dos jornadas hubo talleres, debates y conferencias. Fueron organizadas y coordinadas por docentes curriculares y extracurriculares, estudiantes y especialistas invitados.
20
21
CONFERENCIAS •
“Capitalismo, patriarcado y desigualdad social” / Coord. Gabriela Mitidieri. Historiadora.
•
“Educación Sexual Integral en Argentina: anticoncepción e infecciones de transmisión sexual” Coord. Equipo de Adolescencia del Hospital Italiano de Buenos Aires.
•
“Lenguaje inclusivo y subjetividad” / Coord. Juan Pablo Sabino. Mg. Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad-UBA.
•
“Salud sexual y reproductiva: derechos y políticas públicas” / Coord. Andrea Franck. Pediatra.
DEBATES •
Consentimiento y nuevos vínculos (en construcción).
•
Ese personaje que soy: estereotipos e identidad.
•
Manifestaciones feministas: ¿varones sí o no?
•
Sexualidad como mercancía: la pornoilusión.
TALLERES • •
La iniciación sexual y sus mitos. ¿Qué significa “ser normal”? El adentro y el afuera: las señales. Lo que mostramos a lxs otrxs, lo que no.
•
Todxs lxs que soy. Quiénes y cómo vamos siendo mientras construimos identidades.
•
Lo que te da temor… Miedos e inseguridades en el vínculo con unx mismx y con lxs otrxs.
•
Cuerpo adentro, cuerpo afuera. El cuerpo como frontera y los vínculos con otros cuerpos.
•
Decir sí / decir no. Discursos y sexualidad. Cómo le digo al otrx lo que le quiero decir. Cómo lx escucho.
Jornadas ESI, 16 y 17 de septiembre 2019. Fotos: Paula Abramovich.
22
DE CÓMO EVALUAR Y CALIFICAR EL TRABAJO CREATIVO ¿Cómo evaluamos el trabajo creativo de los estudiantes? Muchas veces reflexionamos sobre cómo potenciar la creatividad, cómo construir buenas propuestas que estimulen la creación de mundos posibles. Sin embargo, pocas veces nos detenemos a pensar qué hacemos los docentes con esas tareas. ¿Cómo dar devoluciones, cómo calificarlas, cómo “ponerles nota”?
por Pablo Salas Tonello
ALGUNOS ASPECTOS TEÓRICOS Hay un debate del campo de la sociología del arte y la sociología de las profesiones acerca del trabajo creativo. Andrew Abbott y Pierre-Michel Menger se preguntan: ¿es el trabajo creativo un tipo especial de actividad humana?, ¿supone una dinámica y una sensibilidad distintas a las de otros trabajos?, ¿o es un trabajo como cualquier otro, con rutinas, regularidades, reglas de efectividad? Para Abbott (2016), el carácter especial del trabajo creativo es solo una ilusión de la que los artistas intentaron convencernos mediante la idea del “genio” artista, que nos acompaña al menos desde el siglo XIX. Para él, se trataría de un trabajo como cualquier otro. Mozart -señala, por ejemplo- sabía hacer muy bien las pequeñas tareas de su trabajo, quizás con más empeño que otros, como saberse de memoria muchas melodías.
d. Por último, Menger sugiere prestar especial atención al momento en que una obra alcanza su final. Una novela, por ejemplo, puede escribirse y escribirse; pero, cuando se publica, deja de ser un “borrador” y pasa a ser una “obra”. Ahora bien, la obra por sí sola no toma ninguna decisión, hay acciones humanas involucradas para decir “hasta aquí”. A veces es el plazo de una editorial o el comprador de una pintura, y siempre negociaciones del artista. Para nuestros alumnos, quizás sea la fecha de entrega del trabajo. En este sentido, el trabajo creativo podría seguir por siempre. El final de la obra es notoriamente artificial: no por “falso”, sino por “construido, decidido, elaborado”.
Por el contrario, para Menger (2016) el trabajo creativo tiene características particulares que vale la pena considerar: a. Hay una desproporción notable entre, por un lado, la cantidad de bocetos, ideas y materiales y, por otro, la selectividad final de una sola y única versión. b. Mientras para otros trabajos es claro cómo debe ser el producto al que aspiramos, en el trabajo artístico hay una incertidumbre fundamental sobre el objeto final, una incertidumbre que signa todo el proceso de creación. c. Esto provoca, dice Menger, momentos de tensión creativa: el creador toma decisiones -no sigue simplemente pasos- que lo llevan a descartar, muchas veces para siempre, otras versiones posibles.
23
LA EXPERIENCIA Desde hace varios años soy profesor de Lengua y Literatura en cuarto año. En 2017 inauguré una consigna de trabajo que aún sostengo: los estudiantes deben armar un relato construido por documentos y voces de personajes -cartas, conversaciones, un ticket de bar, una lista de supermercado, una noticia del diario, un documento jurídico- llevando casi a cero la intervención del narrador; tal como lo hace Manuel Puig en Boquitas pintadas. Además, los fragmentos de esas “novelas” deben estar intervenidos plásticamente en sus soportes. El día de la entrega, disponemos el aula de forma especial, con mesas largas y manteles negros. Cada estudiante coloca su obra en un sitio específico, y todos circulamos mirando los distintos trabajos. Además, hay papeles en blanco donde se pueden anotar devoluciones y adosarlas a los trabajos. Hay así una instancia de evaluación colectiva de las obras: todos circulan, leen un texto en grupo, se hacen chistes entre sí.
EVALUAR EL TRABAJO CREATIVO I. EL JUICIO IMPRESIONISTA Hay un debate entre jurados artísticos de teatro: quienes evalúan por grilla de dimensiones, y quienes intentan “dejarse invadir por la obra”, evaluar utilizando su subjetividad y su emoción como el instrumento de medición dominante. A mí, esta segunda estrategia me sirve porque me permite fundar una instancia de intimidad con el o la estudiante, hablarle uno a uno, hacerle notar la fuerza de lo que produjo. Creaste un objeto terrorífico (…). La sensación, cuando uno lee lo que hiciste, es desoladora, de una tristeza enorme. (…) No tengo muchas más palabras. Armaste un texto muy bueno y desconcertante. ¡Te felicito!
Mi evaluación se plasma en un papel que después le escribiré a cada estudiante. Ahí digo cosas, me explayo, y luego pongo una calificación numérica. Sin embargo, primero anoto una serie de comentarios…
Sobre todo cuando está bien, es posible no decir mucho y quedarse solo con la impresión, compartírsela al estudiante. ¿Qué pierdo yo si transmito lo que siento? Además, esta clase de devolución favorece que los estudiantes se sientan escritores de verdad. Es una forma de desescolarizar la evaluación; pensando “lo escolar”en su sentido negativo- como aquello que modifica tanto los saberes en su afán de hacerlos didácticos que termina armando una cosa nueva que ya nada tiene que ver con lo que ocurre afuera de la escuela. ¿Qué sería entonces una lectura más de verdad, menos escolar? Una lectura que nombre las emociones que un texto provoca. Muchas veces lo que sentimos cuando leemos parece ser la parte anecdótica de la evaluación. Escribimos las grillas, los aspectos, y quizás decimos oralmente lo emocional. Yo creo que está bueno que la dimensión emocional vaya por escrito y le otorguemos, así, jerarquía.
DE CÓMO EVALUAR Y CALIFICAR EL TRABAJO CREATIVO
24
Por otra parte, el juicio impresionista sirve para no ser normativo: Hay cuestiones que tienen que ver con cierta prolijidad de la escritura: por ejemplo, no saltearte mayúsculas; si empezás escribiendo con “usted” no pases al “vos”. Esas cosas debilitan el texto, y es una pena porque la idea del relato es muy buena. Además, podrías haber trabajado un poco mejor el formato carta, dejando un espacio entre el cuerpo del texto y la dedicatoria, una fecha, en fin…
Ahora bien: si decidimos llevar a fondo la evaluación de las decisiones creativas, quizás tengamos que evaluar todos los borradores que el estudiante realizó. Como decía Menger, hay una gran desproporción entre versiones y obra final. Sin embargo, para esta actividad prefiero que la evaluación consista justamente en ponderar la selectividad que los estudiantes realizaron y limitarme a ver esa obra final.
El error del texto no es gramatical. Usar mal la invocación vos-usted o el formato epistolar lo vuelve poco verosímil y el lector se sale de sintonía, pierde cualquier seducción posible con el texto. Es decir, yo trabajo sobre cómo el autor “arruinó” sus propias ideas: cómo esos errores en realidad le jugaron en contra a él, no a la normativa de la RAE.
III. LA EVALUACIÓN ENTRE PARES
II. PONER DE RELIEVE LOS MOMENTOS DE TENSIÓN CREATIVA, LAS DECISIONES TOMADAS Y LA CONTINGENCIA DE LA VERSIÓN FINAL Esta estrategia proviene directamente de las observaciones de Menger. La propuesta, por ejemplo, podría ser recuperar la incertidumbre que el lector siente en momentos particulares del texto. Ese acto implica devolverle al escritor las decisiones que tomó: evaluar es volver conscientes las decisiones creativas. Y tal como decía Menger, es importante remarcar también que el final de la obra fue una decisión del estudiante; que ninguna versión final estaba dada de antemano por la consigna. Está buenísimo cómo las dos primeras entregas dan a entender que será la historia de una estafadora, casi un policial; y después gira hacia el mundo interior de la hija, entonces cambia el género y el relato se torna más íntimo.
Como señalé más arriba, y para finalizar, en esta actividad los estudiantes se leen entre sí y se anotan comentarios de sus trabajos. Este año, ocurrió una escena que llamó mi atención: varios estudiantes se agruparon alrededor de un alumno que leía en voz alta el texto de un compañero, quien también formaba parte de la audiencia. Lejos de la suavidad que los docentes procuramos tener cuando evaluamos un trabajo, este estudiante lanzaba comentarios jocosos sobre la escasa verosimilitud del relato. Yo miraba la escena con atención porque temía que se dijeran cosas ofensivas en un formato didáctico donde es imprescindible ser cuidadoso para comentar. Sin embargo, esa forma de leer parecía ser parte de un código de amistad. ¿Debía yo intervenir para “desarmar” ese código, fundar una lectura “distanciada”, “proteger” al autor? ¿Cómo intervenir para que los comentarios fueran significativos? Con incertidumbres y algunas certezas, me acerqué a participar de la escena: le propuse a ese lector de comentario jocoso que volcara esa misma devolución por escrito para su compañero. Imaginé que esa escritura podía llegar a construir un nuevo cuidado y una nueva jerarquía para sus palabras. Enriquecer lo espontáneo, dotar de significatividad toda es vitalidad; y hacerse cargo, en fin, de este escritor ahora lector de mis palabras.
BIBLIOGRAFÍA Abbott, Andrew (2016) “Comments on Pierre-Michel Menger’s paper”. Section Culture, Summer. Pp. 13-16.
En este caso, estoy ponderando lo que creo fue una buena decisión. A veces la obra misma parece imponer el final. Si se descubre el asesino, ¿cuántas páginas más puede durar un policial? Bueno, si buscamos una forma atractiva de que eso continúe, el texto puede seguir. La idea es fomentar una idea radical: el final es una decisión humana y no una imposición del objeto.
Menger, Pierre-Michel (2016) “The Work Process in Creative Undertakings” Section Culture, Summer, Pp. 6-12.
El autor es docente de Lengua y Literatura. Este trabajo fue presentado en la mesa “Creatividad e imaginación”, en el Primer Congreso Interno Colegio de la Ciudad, 31 de agosto de 2019. Fotos: Bianca Barese, 4º año 2019.
DE CÓMO EVALUAR Y CALIFICAR EL TRABAJO CREATIVO
25
SERDITOS CON CE Jugando el juego que propone Luis María Pescetti en “Tres Serditos con Ce”, en Prácticas de la Escritura reversionamos algunos cuentos tradicionales.
CAPERUSITAS CON CE por Mora Piazzolla
Eraze con ese unavez separado una ninia con eñe que siempre con ese vestia con tilde porque es hiato una capa roja ahí va un punto seguido. Un dia con tilde porque también es hiato le pidio con tilde su madre si le podía llebar con ve a su avuela con be que eztaba con ese enfermá sin tilde porque es grave una canastá sin tilde porque también es grave y punto y coma; canasta con trocitos de pan y mansanas con zeta, con la condizion con ce y tilde de que se vuelva antes de las dies con zeta aquí va un punto y seguido. Caperuzita con ce agarro con tilde su capa y la canasta. Y adivinen qué pasó cuando abrio con tilde la puérta sin tilde y se dirijió con ge ala separado casa de su abuelita acá van tres puntos suspensivos. por Mateo Milberg
Abía con hache una ves con zeta una ninia con eñe que bibía con ve las dos veces con su madre en medio del bosque, y una ves con zeta de nuevo le dijo a su hija que le yeve con ll una comida a su abuela que estaba serca con ce. Y mientras caminaba por ahí se encontró con un lobo malvado que le quizo con ese robar la comida falta un punto
VELLA Y VESTIA por Sophie Laggiard
Bella hera sin ache una chica que vivia con tilde en un puevlo con be junto a su padre. Un dia con tilde el también con tilde porque es un pronombre fue al bosque y nunka con ce mas con tilde volvió. Bella muy preocupada fué sin tilde a buscarlo falta una coma y lo ayó con h y ll en un castillo con una gran vestia con be dentro.
26
CUANDO LLEGÓ EL LOVO CON BE por Ciaro Spinetta
El pastorsito con ce era mui con I griega mentiroso va un punto seguido Un dia con tilde en la I legó con doble ele para que no sea otro verbo un lobo y comió el rebanio con eñe. El pastorsito con ce advirtio con ve y tilde en la o lo que havia pasado con be y tilde en la I pero nadie le crelló con I griega. Entonses con ce, para la sorpreza sin zeta de todos, el lovo con be se comió a todos los aldeanós sin tilde.
Los autores son alumnos de 1° año 2019. Ilustración: Lola Zerbo, 5º año 2019, realizada en el Taller de Pintura.
27
LA PASTA FROLA
Visitamos el MAMBA con una única consigna: recorrer, mirar, sentir y escribir. Luego, en Lengua y Literatura se dio la siguiente tarea: tomar un texto cualquiera, no literario, y “engordarlo”, hacer de eso otra cosa. El siguiente cuento surge del cruce de esas dos propuestas de escritura, del engorde de una receta de cocina y de la inspiración producida por una serie fotográfica de Alberto Goldenstein, expuesta ese día en el Museo de Arte Moderno.
por Paula Thieberger Pagés
Mamá todos los 14 de abril me prepara una pasta frola. Cada año es un poco más rica. Ella dice que es porque cada vez la hace con más amor, pero yo creo que es porque la espero todo el año. Hoy mamá me dijo que no me tocaba comer a mí. Que yo ya había comido ayer y que hoy le tocaba a mi hermano menor. Lo entendí, no me enojé. Me fui al mar a jugar con mis amigos. No tenía ganas de estar en casa y oler el poco guiso que había en la olla de mamá. Falta poco para mi cumpleaños y ya siento cómo el membrillo baila en mi boca y la masa se hace una bola en mis cachetes. Creo que mi momento favorito es cuando abrimos el horno y la casa se llena de olor a hogar. Ese es mi momento favorito. Ojalá todos los días fuese mi cumpleaños. Mis amigos de la playa me preguntan qué me van a regalar mis papás y yo les respondo que una pasta frola. Se miran raro. No entienden cómo mi regalo puede ser una torta. ¿Acaso no es obvio que haya una torta si hay un cumpleaños? Me acuerdo cuando cumplí ocho. Mamá y papá me sentaron en la mesa y dijeron que ese 14 de abril no iba a haber pasta frola porque la plata no alcanzaba. No me dolió tanto escucharlo como ver la lágrima que caía por el cachete de mamá y llegaba al papel de la receta. Ingredientes apenas se podía leer. Las 2 tazas de harina parecía que iban a desaparecer. Escuchar esos ingredientes salir de la boca de mamá y ser pedidos al señor del mercado cada vez, siempre me pareció como una canción: 1 taza de azúcar, y mi corazón ya estaba agitado; 2 huevos, y la sonrisa
28
aparecía; 100 gramos de manteca, y mis piernas se movían; 1 cucharadita de esencia de vainilla, y una pizca de ralladura de limón. Ahí mi mamá me miraba y decía con su sonrisa: ¡400 gramos de dulce de membrillo, por favor! Ese año no iba a pasar. Ninguna canción. Pero este año era diferente. Cumplía diez y los ingredientes ya nos esperaban en nuestra heladera pequeña y vacía. Me pongo un delantal de diario que tengo. Lo hizo mamá cuando era chiquito y cada año le agregamos un poco más de papel. Esa es nuestra tradición. Me subo arriba de la mesa, con cuidado, porque tiene una pata rota. En forma de discurso leo con emoción el primer paso: Uno) Empezamos mezclando en un bol el azúcar con la manteca a temperatura ambiente. Luego, incorporaremos los huevos uno a uno, y poco a poco iremos agregando la harina, la esencia de vainilla y la ralladura de limón o naranja. Siempre recibo los aplausos de mamá. Dice que le gusta verme feliz y yo siento en ese momento una alegría parecida a la de aquel día en que me dijeron que iba a tener un hermanito. El segundo paso lo dice mamá porque hay unas palabras que no me salen bien. Además, prefiero que lo diga ella porque le sale más lindo. Dos) Vuelca la mezcla en una superficie enharinada y amasa hasta obtener una masa blanda. Si la masa está muy pegajosa debe agregarse un poco de harina y si está muy seca se añade un poco de leche. Mamá encontró esta receta en internet, pero dice que con los años nosotros hicimos una nueva receta porque le ponemos amor y felicidad, y que la receta de internet no tiene eso. Después viene la parte que menos me gusta. Tres) Deja reposar la masa de la pasta frola en la nevera por 30 minutos aproximadamente. Tengo que esperar, y esperar no me gusta. A veces me voy a dar un chapuzón al mar para que los minutos pasen más rápido. El mar se mueve como las manos de mi mamá amasando la masa, y las olas hacen un ruido parecido al de mi panza cuando tengo hambre. Tengo hambre seguido. Cuando me toca comer a mí, la comida en mi plato dura lo que una ola tarda en romperse. Pero con la pasta frola todo es diferente: hago que me dure lo que el mar tardaría en vaciarse. Cuando vuelvo a casa, mamá ya hizo el paso cuatro porque dice que me va aburrir. Ella no entiende que si tiene que ver con mi torta nada me aburre. Cuatro) Pasado el tiempo de reposo, retira la masa del frigorífico y deja que tome temperatura ambiente. Luego, engrasar y espolvorear con harina un recipiente para cocinar en el horno. Extiende la masa con los dedos, haciendo la base para la pasta frola fácil casera. Esta es una de las partes que más me gustan, aunque mamá todos los años me repite que lo haga con cuidado y que no sea que me vaya a cortar. Cinco) Corta el dulce de membrillo en pequeños trozos y aplástalo con un poco de agua caliente o vino dulce hasta que se ablande del todo. En este paso puedes usar un pasapuré o calentarlo un poco para conseguir la textura deseada. La receta dice que le podés poner vino, pero mi mamá no me deja. Dice que cuando cumpla dieciocho ese va a ser mi regalo. Una sola vez probé vino porque me lo confundí con Coca. Nunca hay Coca en mi casa, pero esa vez había porque una señora se la había regalado a mi hermano. Tampoco hay vino en mi casa, pero ese día había y ya no me acuerdo por qué, era chico. Ahora: Seis) Agrega el membrillo sobre la base de masa de pasta frola tradicional que ya has preparado, espárcelo bien por todas partes y cúbrelo con tiras de masa para decorar. Cuando mi mamá lee este paso me río porque al decir la palabra “espárcelo” siempre escupe. Se suele hacer el atardecer para el último paso y eso lo vuelve todo mucho más lindo. Siete) Finalmente, lleva al horno a una temperatura media de 180 º C durante unos 45 minutos. 45 minutos son los que tarda en irse el sol. Así es como contamos el tiempo. Mamá todos los 14 de abril me prepara una pasta frola.
La autora es alumna de 5° año 2019. Foto: Alberto Goldenstein, en la muestra “Una llamarada pertinaz”, MAMBA, 2019.
29
INSTANTÁNEAS
30
31
32
33
¿TODOS SOMOS TRUMAN? Ya devenida en clásico del cine, “The Truman Show” es una película provocadora que propone una reflexión profunda acerca de lo que experimentamos como realidad.
por Ian Tibaldi
“The Truman Show” is a 1998 American comedy and science-fiction film directed by Peter Weir. The story takes place in Seahaven (a small town which is in fact a dome), where the protagonist Truman Burbank (performed by Jim Carrey) lives a “happy life” ignoring he is actually living inside a reality show. As a child, Truman was an adventurous kid who dreamed about being an explorer, but after being constantly discouraged from leaving his hometown, he became an insurance agent as an adult. He went through several tough experiences but the most important one was when he saw his father drowning at sea, thus making him severely afraid of water. One day, Truman starts to see strange things around him, such as a lamp falling ridiculously out of the sky, people having absurd routines, rain that falls only unto him, or his dead father riding the bus. Although he realizes something weird is going on, he is unable to identify that his entire life is part of a TV program, and that one person (Christof, his foster father and the antagonist) is behind it all. That is to say, that everything the actors say and do is a performance strictly commanded by Christof. Truman starts to get mad and scares his wife with unexpected behavior. His various attempts to get out of town are systematically blocked each time he tries to do so: first, he intends to get a plane ticket out of the island but there are no flights available; next, he gets on a bus out of town but the driver makes the engine break down; finally he manages to cross over the bridge but the road is unexpectedly cut off due to a nuclear accident. His despair grew more and more as he wants to get out of there and go back to Sylvia, the woman he was truly in love with. Sylvia was hired to play a background extra years before, but as she became romantically involved with Truman and tried to reveal to him the truth about his life, she was thrown out of the show. Her last words were “Everything is fake”. In my opinion, this is a very good movie which strongly criticizes the use of technology as well as the constant feeling of being spied on at all times. And it is also a powerful claim on how difficult it is to run away from that situation. Jim Carrey does a great job playing Truman as he shows the madness of a character who suffers from the pressure of not knowing what happens around him. In the end, the movie shows that living in a harsh reality is undoubtedly better than living under a lie, no matter how beautiful that fake life may seem.
El autor es alumno de 5° año 2019. El trabajo fue realizado en clase de Inglés (Intermediate). Ilustración: Nicolás Echezarreta Mazzia, 3° año 2019, realizada en el Taller de Dibujo e Ilustración.
34
PRIMER VOTO Y DERECHO A LA INFORMACIÓN Un grupo de chicas y chicos que transitan su primer año electoral en condiciones de votar, eligieron producir un documental sobre el acceso a la información en tiempos de elecciones. Participar a través del voto trae entusiasmo y una novedosa sensación de responsabilidad. Pero..., ¿cómo decidir responsablemente hoy en día?, ¿cómo sortear las llamadas fake news? En definitiva, ¿cómo ejercer el derecho a la información?
¿LISTOS? ¿PREPARADOS? ¿YA? Ya tienen dieciséis. Dieciséis justo el año en que se renuevan nada menos que los cargos de presidente y vice, entre otros, tanto nacionales como provinciales. Arribar a esta edad este año despierta sensaciones de lo más diversas y de lo más intensas. Tanto es así que, además de transitar una serie de experiencias relacionadas con la formación electoral (ver recuadro), un grupo de chicos y chicas del Colegio decidió realizar -en el marco del Taller de Investigación y Video Documental- un relato audiovisual que partiera de la siguiente pregunta: ¿cómo se construye hoy la decisión en torno al propio voto? En tiempos de exceso y sobresaturación tecnológica e informativa, ¿cómo pensar ese puente que vincula el derecho a la información y el derecho al voto? El documental nació de la necesidad de buscar, ensayar y comunicar respuestas posibles sobre las formas de construir la decisión electoral.
Los chicos del Taller debaten entre sí en los primeros encuentros. Intercambian sensaciones, delinean interrogantes, comparten preguntas e incertidumbres. Saben que es un año inaugural: estrenan derechos. ¿Cómo hacerlo?, ¿con qué herramientas? “A mí me hace sentir que tengo bastante poder” -dice Matías- “ya no solo milito en la calle, levanto banderas por derechos que ahora puedo también defender en las urnas”. Agrega Miranda: “Yo siento que tengo que votar bien, tengo que saber elegir lo que estoy votando. Porque es una decisión que ya no es solo individual, no solo me concierne a mí”. “Yo no sabía a quién, pero estaba segura de que quería votar”, señala Lina recordando sus sensaciones a comienzos de año. “No sé si alguna vez voy a encontrar un dirigente que proponga exactamente lo que yo busco; pero siempre va a haber una opción que se asimile más que otras a lo que a mí me gustaría”, afirma Valentina. Y agrega: “Pensar que las noticias falsas influyen tanto en el voto de la gente, me pone mal, me genera una impotencia con la que siento que algo hay que poder hacer”.
35
CONSTRUIR LA DECISIÓN, ¿CÓMO? Al desafío propio de elegir por primera vez a sus candidatos, a los chicos y chicas que están en condiciones de votar se les suma la dificultad de hacerlo en medio del torbellino de noticias verdaderas, falsas, falsas pero verosímiles e inverosímiles pero verdaderas que circulan hoy por multitud de redes y medios. Durante este año, los chicos recorrieron todos estos caminos en paralelo: construir una decisión, discernir información, y hacerlo transitado la producción de un documental que tematizara todas estas inquietudes. En el camino fueron conociendo alternativas para sortear el clima de confusión muchas veces generado por las llamadas fake news (“contenidos falsos o sacados de contexto”, a los que -tras algunos avances en la investigación- prefirieron llamar “campañas de desinformación”).
“Mucha información la recibo en mi casa”, cuenta Matías. “En el colegio también aprendo un montón; o mismo con el Centro de Estudiantes. Y siempre estoy en la búsqueda. Consumo internet. No confío en los noticieros; sí en leer distintas posiciones y buscar un balance”. Clara Olivero, especialista de la ONG El Faro Digital y una de las entrevistadas durante la investigación, explica que es muy difícil identificar una noticia falsa en el primer instante. Sostiene que es fundamental apelar a la mirada crítica. “Mantener la cabeza fría y no dejarse llevar por las emociones, chequear con fuentes confiables, tratar de salirse de la burbuja, ir a otros medios...” -dice Esteban Magnani, otro de los especialistas entrevistados, docente y periodista especializado en cultura digital. Lo primero que sugieren ambos es dejar entrar la pregunta acerca de la certeza de aquello que estamos leyendo o viendo. Frente a la facilidad y a la posibilidad ilimitada que hoy tenemos de producir y compartir contenidos, nos toca asumir la responsabilidad ética a la hora de hacerlo, evitando consumir y enviar información sin ningún tipo de juicio ni pregunta. Chicos y chicas del Taller fueron adquiriendo así, durante la investigación, algunas herramientas para chequear la veracidad de la información a la que acceden. Supieron, por ejemplo, de la importancia de verificar la fecha, el lugar y el autor de la noticia. Atender también al título, que muchas veces apela al llamado excesivo de atención para inducirnos a noticias que funcionan como “anzuelo de clics”. El otro gran punto es la url, que en el universo digital es un indicador de la fuente de la noticia. En todos los casos, es importante preguntarse: ¿cuál es el origen de la información que estamos leyendo?
“Me pasó muchas veces el leer noticias en las redes que me generan desconfianza. Si el tema me interesa, intento buscar otras fuentes; o hablar con gente que quizás sabe más sobre el tema, y así confirmar si la información es cierta”, cuenta Catalina. María aún no tiene edad para votar, pero participa activamente en política y todo lo que es actualidad le interesa. Formó parte de la investigación y de todos estos debates: “Varias veces me pasó de ver una noticia y dudar. En medio de la campaña electoral están apareciendo muchísimas noticias falsas. Cuando veo alguna que me da sospecha, un tweet que se reenvía, por ejemplo, voy a Twitter e intento corroborar que sea verdad; o también acudo a páginas de chequeo de información, como Chequeado.com, por ejemplo”.
PRIMER VOTO Y DERECHO A LA INFORMACIÓN
36
ESE DÍA
EN RETROSPECTIVA
“Aunque no era obligatorio para mí, supe desde un principio que quería hacerlo”, comparte Miranda. “Es que, por más pequeño que sea, mi voto es un aporte a ese enorme grupo de gente que da su opinión sobre quiénes van a terminar dirigiendo nuestro país. El día de la votación estaba muy contenta, muy emocionada… Desde chiquita acompaño a mi mamá a votar, y se dio que justo voté en la misma escuela que ella, a la que voy desde siempre. Y ahora ser yo la que entrega el DNI, la que firma…, y meter la boleta en el sobre, en la urna…, sentí que estaba capacitada para eso”.
Para quienes estrenaron su derecho al voto, fue un año inquietante, expectante. Elegir por primera vez una propuesta de gobierno no tendría, en principio, por qué ser sencillo, si por sencillo se entiende la posibilidad de decidir sin hacerse demasiadas preguntas. Chicos y chicas se encontraron cara a cara con la complejidad: ejercer su derecho a la información y transitar con cierto margen de confianza la construcción del propio voto.
“A mí me emocionó ver tanta gente pensando en el futuro del país”, agrega Catalina. “Sabía a quién iba a votar y nunca cambié mi parecer. Entré sola, vi las boletas un rato…, quería verlas. Agarré la de mi partido y la metí entera. Sentí que estaba aportando algo a la comunidad”. Lina recuerda los nervios: “Tenía miedo de hacerlo mal, ¡no tenía ni firma! Pero llegué, feliz, y ¡qué ganas!… Al final me salió bien”.
¿De qué recursos y estrategias valerse para garantizar la legitimidad de una noticia?, ¿cómo hacer para no quedar atrapados en el torbellino de la sobreinformación? El documental se presentó como una oportunidad para poner luz sobre problemáticas que existieron siempre pero que hoy -dado el grado y la velocidad de circulación que habilita la tecnología- enturbian a escalas sorprendentes la posibilidad de acceder a información certera. En este sentido, la investigación y la producción del documental permitió a chicos y chicas, de alguna manera, enriquecer su experiencia y funcionar como un aporte posible en el camino de la construcción de las propias decisiones.
La escuela, el derecho al voto y las herramientas necesarias Desde que el voto es un derecho y una posibilidad a los dieciséis, cada año electoral suma nueva intensidad a la vida escolar. Los estudiantes de 3ero. a 5to. año participaron este año de una serie de instancias de formación que tuvieron como propósito brindar herramientas informativas elementales. Como primer paso, en las clases de Formación Ética y Ciudadana se realizaron encuentros especiales de trabajo a partir de un tutorial sobre procedimiento electoral elaborado por el Área de Ciencias Sociales. Este trabajo fue complementado luego por talleres del Programa “Mi Voto, mi Elección”, una iniciativa de la Dirección de Reforma Política del Gobierno de la Ciudad, la Cámara Nacional Electoral y la Facultad de Derecho (UBA). El tutorial -que en formato gráfico fue utilizado en las primeras clases de Sociales- dio lugar luego a un material audiovisual elaborado por los mismos estudiantes que sirvió a su vez como herramienta de difusión para otros jóvenes. E incluso, llegó después a articularse en un trabajo conjunto con el diario Clarín con el mismo propósito. Finalmente, y en este caso a partir de la iniciativa del Centro de Estudiantes del Colegio, hubo también un debate entre referentes de las juventudes de distintas fuerzas políticas, al que los chicos y chicas pudieron asistir de modo optativo.
Para ver el documental “(des) INFORMADXS” escanear este código
PRIMER VOTO Y DERECHO A LA INFORMACIÓN
37
YACE
por Tomás Harvey
Bajo viejas tumbas, el origen yace. No el origen humano ni el de la existencia. Tras placas de piedra las primeras yacen allí. No las primeras musas ni las primeras bacterias. Allí solo yace una cosa, más interesante que la existencia, la primera de muchas, la primera palabra.
El autor es alumno de 2° año 2019. El trabajo fue realizado en el Taller Inventalinguas. Foto: producción colectiva realizada en el Taller de Fotografía.
38
HACER ESCUELA EN EL ESPACIO PÚBLICO “Durante nuestro paso por el Colegio estuvimos involucradas en diversos proyectos que nos situaron en relación con el espacio público: desde la transformación de una plaza en un espacio de intercambio artístico, hasta llevar el aula a la vereda para una clase pública. Habitar el espacio público como un medio cargado de intención: concebirlo como terreno de disputa y como tierra fértil de lo transformable”.
39
“Estas propuestas tienen como esencia la construcción progresiva de una conciencia de responsabilidad e involucramiento. Cada una de ellas fue aportando en nosotras la costumbre de llevar las ideas a lo concreto, de intervenir los espacios, de involucrarnos con el otro y con lo público”. “A pesar de pertenecernos a todos, en el imaginario colectivo el espacio público nunca está pensado como tal. La propuesta con la que lo intervenimos incide en la dinámica social transformando aquella despersonalización; es la invitación a una ´reconquista´ de lo público como aquello que nos pertenece”.
40
“Es construir la intervención entendiendo al arte, más que como un fin, como una excusa, un medio de búsqueda y juego en donde la clave no está en el contenido sino en la forma. Utilizamos el arte como canal a través del cual generar pensamiento, aprendizaje, cuestionamiento, encuentro, deseo”. “Intervenir con la vocación y la intención de transformar, comunicar, aportar, recibir; y no de cualquier forma: la apuesta es desde y con la alegría como motor, como herramienta de lucha y resistencia. Intentar que la individualidad con la que vivimos el espacio público mute en lo colectivo, en acción. Apropiarnos del espacio para que se vuelva de todos”.
FESTIVAL ARTE EN LA PLAZA 2019. Los textos son fragmentos de la ponencia “El espacio público como espacio transformable y de transformación”, presentada por Valentina Álvarez Rossini, Martina Davalli, Delfina Gonzales Chaves y Bianca Melman, egresadas 2018, en el Primer Congreso Interno Colegio de la Ciudad, 31 de agosto de 2019. Fotos: Lule Franco.
41
ALICIA A TODA PRUEBA
Las chicas y chicos de 2do. leyeron Aventuras de Alicia en el país de las maravillas. Para el examen conocieron y trabajaron con aticipación un menú de consignas que desarrollaron luego, el día de la prueba .
por Maximiliano Szmidt
CONSIGNA 1 En el capítulo IX la Duquesa le dice a Alicia: “Nunca imagines que eres distinta de lo que puedas parecer a los demás, que lo que tú fuiste o puedas haber sido no fue otra cosa que lo que tú hayas estado pudiendo parecer a los demás” (pág. 89). Explicar esta cita teniendo en cuenta las características de los personajes y del contexto; y los temas de la novela que pueden relacionarse con la misma. Justificar.
RESPUESTA Esta cita aparece en el capítulo IX, en forma de moraleja hacia Alicia de parte de la Duquesa. Se relaciona en gran parte -creo yo- con la hipocresía de la moral victoriana1, con el tema del ser y el parecer, con los problemas de comunicación y con la inseguridad de Alicia en relación con su identidad, que son temas que atraviesan toda la novela. Podemos ver la atención a las reglas de cortesía por parte de Alicia hacia otros y de parte de otros hacia ella. Un ejemplo puede ser el intercambio entre Alicia, el sombrerero y la Liebre de Marzo en el capítulo VII. Cuando la Liebre dice: “No fue muy cortés de tu parte sentarte sin ser invitada”. Y cuando Alicia dice: “Debería aprender a no hacer observaciones personales”, ante el comentario extraño del Sombrerero que le sugiere que debería cortarse el pelo. Los ideales de la sociedad victoriana estaban relacionados también con la mirada de los otros sobre uno, el ser y el parecer. En relación con los eventos que le sucedieron a Alicia durante su historia, la cita afirma que sus confusiones podrían haber sido realidades, porque lo que importa es lo que “tú hayas estado pudiendo parecer a los demás”. La Duquesa dice, al final, que la apariencia es igual al ser, sin importar lo absurdo que pueda parecer eso. 1
En las clases de Lengua, se trabajó sobre las características que surcaron la sociedad victoriana del siglo XIX. Una sociedad de importantes
cambios económicos y políticos, de un fuerte disciplinamiento social, en la que los buenos modales y las reglas de cortesía eran altamente valorados; y en la que existía una importante distancia entre lo que podríamos identificar con el ser y el parecer. Temas que L. Carroll abordó y problematizó de diversas maneras en sus textos.
42
Alicia durante la novela duda muchas veces de su propia identidad. Por tener cuello largo, una paloma la confunde con una serpiente, y -más allá de que se ponga en juego también el tema de los problemas de comunicación- Alicia llega a dudar de si la paloma no tendría razón. Alicia sufre cambios corporales, su memoria es distinta, tiene problemas al comunicarse y es confundida por otras personas. El problema de su identidad aparece también en esta conversación con la Oruga: “Yo… Yo casi no sé señor, en este momento… Por lo menos sé quién era cuando me levanté esta mañana, pero me parece que debo haber cambiado varias veces desde entonces”. Volviendo a la cita de la consigna, por el contexto podemos ver también que es al mismo tiempo una burla del autor hacia la sociedad victoriana y hacia las moralejas en sí mismas. La Duquesa antes de esta frase, dice muchas otras “moralejas”, pero moralejas absurdas, sin sentido y sin enseñanza. Dice hipérbole absurda tras hipérbole absurda. Se dice que Lewis Carroll inauguró el género de historias sin moralejas2. Y lo lleva a tal punto que se ríe de ellas. Cuando Alicia desobedece por primera vez, el sueño termina; se libera de este sistema absurdo, con reinas omnipotentes y gatos omnipresentes.
CONSIGNA 2 Explicar cómo aparece el tema de los malos entendidos o problemas de comunicación, empleando dos situaciones o fragmentos de capítulos que te parezcan significativos. Utilizá citas textuales para ilustrar las ideas planteadas.
RESPUESTA Los problemas de comunicación aparecen en la novela desde su comienzo hasta el final. Además del ya mencionado encuentro con la paloma en el capítulo V, también encontramos problemas de comunicación y juegos de palabras en su conversación con la Falsa Tortuga, cuando esta dice: “(…) las distintas ramas de la Aritmética: Ambición, Distracción, Feificación, e Irrisión”3. Esto no solo confunde a Alicia, sino que también confunde al lector. Lewis Carroll juega con las palabras para dejar una idea presente. Hay acá una forma de burlarse de la enseñanza al cambiar el nombre de las materias escolares. Cada materia de la Falsa Tortuga, puede relacionarse con algo de nuestras materias. Se toma un tema de una materia y se lo transforma en algo absurdo. La Ambición vendría a ser la adición; la Distracción, la sustracción; y así sucesivamente. Los problemas de comunicación no terminan acá. Se pueden ver también por ejemplo en la conversación entre la Oruga y Alicia, cuando esta última intenta entender la extraña manera de ver la realidad que propone la Oruga. También se ve en la confusión del Conejo Blanco con Alicia, cuando la llama Mary Ann. O cuando, como decíamos antes, Alicia no entiende las moralejas absurdas de la Duquesa. Es un tema que asegura confusión tanto para los personajes, como para los lectores. Pero si uno puede leer entre líneas, puede encontrar muchos nuevos sentidos en cada palabra de este libro de maravillas.
2
Se dice que Lewis Carroll detestaba las moralejas: en una carta del 5 de enero de 1867, en la que envía un libro de regalo a una niña, le dice: “Este libro está destinado a que lo mires, y luego lo apartes en la biblioteca: el contenido no pretendo que lo leas. Tiene moraleja, así que casi no necesito decirte que no es de Lewis Carroll”. Al autor, se lo considera el fundador del género de los libros para niños sin moraleja ni segundos propósitos. Esta idea fue trabajada y puesta en discusión a la hora de leer el libro de Alicia. 3 Los juegos de palabras, los dobles sentidos, la ambigüedad de los términos y la parodia de frases se multiplican a lo largo de este libro y otros del autor. En esta cita, Carroll realiza un juego paródico con el nombre de las asignaturas escolares en inglés cuya similitud sonora permite la gracia: Ambition en lugar de Addition (“Suma”); Distraction por Substraction (“Resta”); Uglification (“Feificación”) por Multiplication (“Multiplicación”); Derision (“Irrision”) por Division (“División”). En la traducción en español se pierde parte del juego sonoro.
El autor es alumno de 2° año 2019. El trabajo fue realizado en clase de Lengua y Literatura. Ilustración: Ana Mir Bertone, 4° año 2019. (Modificación de obra de Renata Schussheim, realizada en clase de Artes Visuales).
43
DEPORTISTAS Combinan sus días de escuela con un entrenamiento comprometido y a fondo en el mundo del deporte. Sostienen pasiones y equipos a sudor y esfuerzo; con prácticas, partidos y madrugones cada domingo. ¿Cómo es dedicarse “en serio” al deporte en medio de la vida adolescente? ¿Cuáles son los deseos, las expectativas, el día a día de los chicos y chicas deportistas de nuestro Cole? Aquí algunas de estas historias.
“Al principio no me gustaba mucho el contacto. Tenía
siete años y que te venga un tanque a tirarse encima no estaba nada bueno. Pero después te acostumbrás y te vas metiendo. Mis viejos medio me habían obligado a practicar algún deporte en equipo. Hice un tiempo de hockey y no me gustó. Y después un amigo empezó rugby y ahí empecé. Ahora entreno cinco veces por semana: tres rugby, dos de entrenamiento físico. Y todos los domingos jugamos. Juego de wing y estoy en la categoría M16; estamos todos agrupados por edad en lo que es Juveniles. El momento que más más me gusta es antes de empezar cada partido, ese momento típico debajo de las `haches´, en que el equipo se abraza, se ceba, se alienta para salir a jugar. Parece una cosa obvia, pero a mí me encanta. El mundo del rugby es muy particular, muy unido y muy cerrado a veces también. A mí por momentos me es medio difícil hacer convivir los dos mundos; uno se identifica con un poco y un poco. Son entornos muy distintos, distintas costumbres, distintos pensamientos, distintos temas de conversación. También hay muchos prejuicios cruzados, de un lado y del otro, que no siempre son tan así. Sí es verdad que todavía el del rugby es un entorno con mucho machismo; se avanzó un montón pero todavía falta. Es como un `espacio de machos´. Hay mucho por hacer. Ahora algunos clubes están incorporando mujeres; hay cosas que se están empezando a pensar.
“El florete es muy pesado, y hay que llevarlo con una sola mano y la otra atrás. Hay una manera distinta de caminar, las piernas fuertes y flexionadas para ganar velocidad; son un montón de cosas que tenés que aprender en esgrima. Es todo distinto y eso me encanta. Tenés que estudiar las defensas y los contraataques…, pero aunque te estudies todo, nunca sabés lo que va a pasar. Tenés que tener todo muy pulido y estar muy atento para encontrar el `punto´ del otro en cada asalto. A mí me apareció la curiosidad viendo televisión un día, cuando tenía ocho. Son solo cuatro clubes los que tienen esgrima en la ciudad. Elegí el Estrella que queda cerca de mi casa. Entreno cuatro veces por semana y compito hace cuatro años en todos los campeonatos que puedo. Están los metropolitanos de CABA; los nacionales, el Sudamericano y el próximo febrero puede que vaya al Panamericano. Me está yendo bastante bien. Uno de mis mejores recuerdos es del Campeonato Sudamericano del año pasado en Paraguay. Porque la esgrima es muy individual…, uno está solo y no tiene hinchada. En mi club, por ejemplo, soy la única que compite en mi categoría. Entonces aquella vez, en Paraguay, éramos muchos de distintas provincias representando a Argentina. Conocí gente de todo el país que hace lo mismo que yo, y me hice de mis mejores amigos ahí”.
Me veo jugando toda la vida; pero no me imagino dedicándome solo a eso. Porque el rugby no es pago; ni siquiera si estás en primera. Todos trabajan de otra cosa y además juegan. Pero yo no lo dejo ni loco. Es lo que más me gusta hacer”. Juan Pecchi, 4º año 2019; juega Rugby en el Belgrano Athletic Club.
44 44
Francisca Merlo, 1º año 2019; practica Esgrima en el Club Estrella de Maldonado.
“Entrar a la Selección de Buenos Aires fue un proceso largo y muy duro, pero estoy feliz, no me la puedo creer. Soy arquera. Desde los diez jugué y juego en el Club Banco Provincia. En algún momento el Club me propuso presentarme para la Selección de Buenos Aires, que es todo un salto. Al principio no quedé, pero este año se me dio. Ahora estoy por viajar a Paraná a jugar mi segunda competencia nacional.
“Ahora estoy en el Sub-17 y entreno por las noches, tres veces por semana. Eso me permite organizarme mejor con las tareas y las obligaciones de la escuela. Hasta el año pasado entrenaba de tarde y era más difícil. Ahora entreno así, a la noche, y jugamos los sábados, sea de local o de visitantes. ¿El cansancio? En realidad, te vas acostumbrando, y es cuestión de organizarse. Siempre me gustó mucho el deporte; vengo de familia de deportistas por el lado de mi viejo. Empecé jugando al fútbol y al hockey; y después comencé con básquet cuando tenía ocho años, porque nos prendimos con todos los compañeros de la primaria. Y nos fuimos metiendo cada vez más. Con muchos de ellos todavía entrenamos juntos. Se armó un equipazo que es lo que más me sostiene, la verdad. Porque uno siempre tiene el sueño de llegar a la primera del Club, pero es difícil. A mí el deporte me gusta mucho, pero también me sostiene este equipo que traemos hace tantos años”. Santino Lombi, 3º año 2019; juega Básquet en el Club Ciudad de Buenos Aires.
Entreno cinco veces por semana; con el Club, con la Selección en el Parque Olímpico en Bajo Flores y con arqueros en San Fernando, a veces todo el día, doble turno. A veces uno se siente medio presionado, también porque se van dando las cosas y hay que organizarse. Pero tarde o temprano le encontrás la vuelta, para las tareas, y para el descanso también, que es importante. Como arquera lo más difícil y lo más importante es sacar adelante la cabeza, tener la cabeza fuerte. No sos un jugador más. Tenés que creer que vas a poder sacar esa bocha. Y hacerlo. Arranqué en el hockey por insistencia de amigos de mi papá que jugaban en este mismo club. Unos apasionados. Yo venía del fútbol, donde también era arquera; al principio me resistía y me resistía, pero después probé y me quedé. Ahora el Club para mí es puro corazón. Es bancar a la primera cada fin de semana y los campeonatos de la AAHBA (Asociación Amateur de Hockey de Buenos Aires). Mi sueño es poder llegar a la primera de mi club; y también me encantaría en un futuro jugar en el seleccionado de Italia”. Paloma Rodríguez Ceberio, 4º año 2019; juega Hockey en el Club Banco Provincia y en el Seleccionado de Buenos Aires.
DEPORTISTAS
45
“Le mandé un whatsapp al coordinador de las pruebas en Platense, a un número que encontré en internet, y me clavó el visto. Y después, a través de un amigo, supe que las pruebas se abrían nuevamente. Y fui, me probé, quedé y me ficharon. Desde hace varios meses estoy jugando en la 6ta. categoría de la Liga Buenos Aires. Entreno tres días en el club, y después otras veces que voy por mi cuenta. El fútbol me encanta desde chiquito. Traía algún recorrido y algunas frustraciones. Entre los diez y los once jugué en Estrella de Maldonado; y a los once se me dio el sueño del pibe, literalmente: entré a Boca, en Futsal. Yo chocho, imaginate. Soy hincha del Club, y con la camiseta andaba ahí jugando contra Racing, contra River. Y otra cosa que me gustaba mucho de jugar en Boca es que tenía la posibilidad de compartir mucho tiempo con pibes de otros lados. Pero cuando estaba en séptimo grado, se me inflamaron los cartílagos de crecimiento de la rodilla, una lesión jodida porque no se sabe muy bien cuánto tiempo de recuperación lleva; y ahí me quedé afuera del Club en las pruebas de pretemporada. Fue un dolor…, una frustración enorme. Después de eso entré en el Colegio; y toda la parte deportiva acá me ayudó a reencontrarme con el placer del fútbol. Me incentivó. Los torneos de los lunes, entrenar con los pibes más grandes acá, y también el Taller de Periodismo Deportivo. Pasé de nuevo un tiempito por Estrella de Maldonado; el año pasado estuve en un torneo en GEBA y este año se dio lo de Platense. Es loco, porque ya no tengo doce… Uno siente más presión encima, ahora es más a todo o nada, uno le da y le da para cumplir el sueño. Y a veces es mucho sacrificio. Pero yo quiero hacer de esto mi vida: ser futbolista profesional. Y, al menos, me quiero quedar tranquilo de que hice todo lo posible”. Iván Samaniego, 4º año 2019; juega Fútbol en Platense
Foto: Juliana Peralta
“Nadaba una hora y me pasaba otra haciendo verticales y piruetas en el agua. Entonces mi entrenadora de ese momento me sugirió que investigara este deporte, nado sincronizado, ahora también llamado `natación artística´. Y me gustó y arranqué. Tenía ocho. Ahora entreno cuatro veces por semana en el CeNARD, y formo parte del Club Nademos. Estoy federada y compito de distintas formas: en equipos, con rutinas sincronizadas, también en dúo y hago solos. Hay campeonatos nacionales e internacionales; y también vengo participando desde hace cuatro años de los Juegos Evita. Me está yendo bastante bien por suerte. En este deporte hay que trabajar mucho la fuerza para poder sostenerte flotando y hacer algunos movimientos que son difíciles. Y también trabajar la resistencia con el aire: nadamos muchas piletas de pecho sin respirar, ida y vuelta, ida y vuelta, y te vas acostumbrando. Es un deporte que suelen hacer mujeres, pero de a poco se van sumando chicos. Y cuando se suman, competimos todos juntos. Mi anécdota preferida es de una de las primeras veces que competí, mi primer Open (Argentina Synchro Open), cuando se me salió el naricero, que es un ganchito que usamos en la nariz para que no nos entre el agua. Momentos antes de competir, de los nervios, me tiré al agua y no tenía el ganchito. Me puse toda tensa y corté la rutina. Pero eso me sirvió para aprender cómo resolverlo ahora. En el último torneo me tiré sin ganchito otra vez, pero ya supe cómo ponérmelo debajo del agua y todo rápido. Son experiencias que te ayudan bastante para crecer”. Fionna Barese, 1º año 2019; practica Nado Sincronizado en el Club Nademos.
Entrevistas realizadas a Fionna Barese, Santino Lombi,
Francisca Merlo, Juan Pecchi, Paloma Rodríguez Ceberio
e Iván Samaniego. Alumnos del Colegio de la Ciudad, 2019.
DEPORTISTAS
46
INSOPORTABLEMENTE LENTO
Se tenía que ir.
Llegaba tarde al aeropuerto. Dejó la valija al lado de la cama y acomodó perfectamente las miles de bolsitas en la mesa, una para cada nieto. Metió la mano en el bolsillo y buscó la llave.
por Paula Barrera
No la encontraba. Se sacó la bufanda, el gorro, los guantes -insoportablemente lentoy volvió a meter la mano en el bolsillo. Encontró la llave pero estaba fría. Congelada. Sacó la mano como si le quemara y se volvió a poner los guantes. Sacó la llave y la acercó a la cerradura pero se acordó de la bufanda y el gorro. Se puso la bufanda pero se le cayó el gorro, se agachó para agarrarlo pero se le cayeron tres bolsitas, fue a levantarlas y miró con miedo el interior de cada una. Por suerte, no se rompió el plato de Elvis, ni se mezclaron las piedritas que juntó por el camino. Encontró la llave en el piso, sin saber cómo llegó ahí, se acercó con paciencia, prestando atención al ruido de sus pasos. La agarró y la intentó meter en la cerradura. Le erró. Nunca tuvo buen pulso. Volvió a intentar y lo logró. Giró la llave con la velocidad de una calesita, hasta que la canción paró. Dejó la puerta abierta y salió con la valija y las manos llenas de bolsitas.
La autora es alumna de 3° año 2019. El trabajo fue realizado en el Taller Inventalinguas. Ilustración: Agustina Pizá, 5º año 2019, realizada en el Taller de Pintura.
47
PROMOCIÓN 2019
Nicolás Lenga
Tomás Allami
María Ansolabehere
CARACTERIZACIONES: VIVIANA ARONNO, LUCÍA MARACHLI LEVY, FERNANDA CACIVIO, NATALIA KOPELIOFF, GABRIELA FARRÁN, SAMANTA CLACHCOVSKY Y MICAELA NATALE FOTOGRAFÍA Y VIDEO: PAULA ABRAMOVICH Y LULE FRANCO RETOQUE DIGITAL: TAMARA MESRI FOTO GRUPAL: MICAELA NATALE COORDINACIÓN: YAMILA HAIME
48
Luca Ayerza
Miranda BaĂąos Belatti
AgustĂn Brusco
Axel Fischbein
Matteo Bettini
Pedro Altcheh
Pedro Biscardi
Catalina Pollitzer
49
Catalina Bragone
Martina Buchbinder
Federico Cianciolo
Romeo Calamaro
Alan Buk
Ema Siperman
Malena Contieri Quilles
50
MarĂa Mobaied
NicolĂĄs Colla Cameron
Mia da Costa Piazza
Luna Gueilburt
Matías Panatti
Matías Sztern
Diego Fernandez Etchegoyen
Sol Fariña Villaverde
Mateo Fernandes Aburgeily
Lola Parisi
51
Bruno Kelzi
Marco Lauriente
Kevin Lisogorsky
Naiara García Zambrano
Miranda Walsh
Manuel Merlo
Candelaria Grimberg
Clara Lenger
52
Florencia Salom
María López Teisaire
Morgana Gullco
LucĂa Mazzarello Andino
Lina Katzenstein
Lautaro Nasta
Malena Ramos
Paula Thieberger
Nahuel Tapia
53
Lara Hubscher
Juan Pedro Michero
Salvador Mastandrea
Valentín Néspola Zarza
Candela Oksengendler
Agustina Pizá
Lautaro Teliz
Matías Padilla Strier
Malena Rechter
54
Federica Obludzyner
Ian Tibaldi
Joaquín Reficco Viqueira
Luisina Schverdfinger
Florencia Tisera
Lara Trajterman
Julieta Revello
Agustín Waingort
Mateo Trapero
¡CHAU, PIPIS! Joaquín Zaiat Losada
Lola Zerbo
55
Colaboran en la distribución de esta publicación:
Ameno Resto
::
Amenábar 1702
Café Ruda
::
F. Lacroze 2699
Café Urbano
::
Donado 1901
Café Vinilo
::
Gorriti 3780
Cante Pri, Bar de Chicos
::
Charcas 5216
Cigalo Specialty Café
::
Holmberg 2004
Demashk
::
Moldes 1801
Demetria
::
Ramallo 2626
Disquería Suite
::
Cabildo 1849, Galería Gral. Belgrano loc. 43/4
El Banquete Libros
::
La Pampa 2508
Ferretería del Plata
::
La Pampa 2558
Galerna Libros
::
Cabildo 1852
Le Blé
::
Sucre 3400
Le Cuev Bar Café
::
Ciudad de la Paz 1269
Librería Ascorti
::
Elcano 3248
Librería Emanuel
::
La Pampa 2789
Librerías Nadir
::
Cabildo 1786
Look y Arte
::
Cuba 2230
Muntama Café
::
Ciudad de la Paz 2104
Pizzería Cambalache
::
Amenábar 2204
Punto & Aparte
::
Moldes 1925
R & R Libros
::
Freire 1539
@coleciudad
SBS Librerías
::
Sucre 2441
@cole_ciudad
Tea Connection
::
Echeverría 2102
Tienda de Útiles
::
La Pampa 2543
Vía Varese
::
La Pampa 2705
57
Colegio de la Ciudad www.colegiodelaciudad.org Moldes 1825 - CABA- Arg
tel: (54 11) 5786-5786