Fundaciรณn Hispanoamericana Santiago de Cali No. 41 - Diciembre de 2018 - ISSN 0121 - 0173
CONTENIDO 12- Escritor invitado
EDICIÓN No. 41 DICIEMBRE DE 2018 Editor: Fundación Hispanoamericana Santiago de Cali
5- Homenaje 15- Miradas
Dirección: Comisión Cultural Catalina Bravo de Roca Directora Cultural
Nuria Roca de Arabia Mónica Duque Patricia Rosales Antonia Pérez Sandra Liliana Lozada
22-Educación
25- Cine
Coordinadora Cultural
Diseño e impresión: Ingeniería Gráfica S.A. 16- Hora azul 31- Cuento
Correspondencia: Fundación Hispanoamericana Santiago de Cali Av. 3CN # 35N-55 Cali - Colombia Tels.: 661 3399 ext. 3 comisióncultural@colegiohispano.edu.co www.fundacionhispanoamericana.com
34-Música 46-Di-Versos
Las opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidad de quien las firma y no comprometen a la Fundación Hispanoamericana Santiago de Cali.
Síguenos en: @fundahispano
fundahispano 43- Rincones de España
Con el apoyo
41- Anaquel Hispanoamericano
49- Gastronomía
Portada: fotografías cortesía Museo Rayo Contraportada: fotografías cortesía Museo Rayo
Miembro de
51
EDITORIAL
Editorial
H
ace ya muchos años, en 1992, tuvimos la oportunidad de entrevistar para la Revista Hispanoamericana al Maestro Omar Rayo, ese gran artista vallecaucano que gracias a su amor por esta tierra, logró consolidar uno de los proyectos culturales de mayor trascendencia en el país. Hoy queremos recordarlo y reconocer de nuevo que gracias a él, el Museo Rayo de Roldanillo, con ya casi cuatro décadas de existencia, se convirtió en un eje cultural y además turístico, que ha logrado mostrar al mundo una pequeña ciudad, medio oculta entre las montañas y bosques de nuestro Valle del Cauca, que se ha hecho grande gracias al legado del Maestro. Noventa años de su nacimiento se cumplieron en este 2018 y, como dice su esposa Águeda Pizarro, …“tiene que haber dejado una profunda huella para que aún después de su muerte le sigan celebrando los cumpleaños”; es cierto, el Maestro Rayo dejó huella, una profunda huella como artista, que a través de sus diferentes etapas logró reconocimiento mundial. Su habilidad natural para dibujar le permitió pasar de hacer caricaturas de la gente de su entorno a ser reconocido en Nueva York y el mundo por sus fabulosas líneas geométricas, sus intaglios, esculturas, y esa inagotable fuerza y color de sus cuadros. Homenaje de la Revista Hispanoamericana a Omar Rayo, al Museo Rayo de Roldanillo y los más efusivos agradecimientos a su Directora, la Poeta Águeda Pizarro, por continuar con su obra, por trabajar por la poesía y la cultura, y por haber permitido que pudiéramos presentar en la Fundación Hispanoamericana Santiago de Cali, una excelente exposición con la muestra más completa y representativa de la obra de Rayo. Deseamos que este nuevo aniversario del Museo Rayo sea sólo el comienzo de muchos más éxitos; el trabajo cultural y educativo que realizan merece todo el apoyo y el aplauso por contribuir al engrandecimiento cultural de Roldanillo y el Valle del Cauca.
Catalina Bravo de Roca Directora Comisión Cultural 4
Homenaje
ÓMAR RAYO
Por: Miguel González*
E
l 9 de abril de 1948, día de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, Ómar Rayo estaba en Bogotá y se dedicaba, entre otras cosas a pintar las carátulas caricaturizadas de la revista Semana. La caricatura fue el primer oficio artístico que el joven vallecaucano, nacido en Roldanillo hace noventa años, ejerció para iniciarse en su carrera en las artes visuales. Pero solo en su estancia en México, al final de la quinta década del siglo XX su estilo de pintor abstracto consigue afirmarse y encontrar el camino que recorrerá sin interrupción a lo largo de su fructífera vida. Al mismo tiempo, se inicia en los relieves de papel, más conocidos como “intaglios” que se convertirán en un verdadero aporte a la gráfica internacional. Su traslado a Nueva York en 1960 fue definitivo. Esta ciudad estaba viviendo los últimos estertores del expresionismo abstracto y se preparaba para convertirse en la capital del Pop. Asimismo las investigaciones geométricas que condujeron las prácticas visuales hacia el arte óptico, tuvieron eco en esa ciudad. Manhattan se convertirá en el centro de operaciones por varios años. Sus gráficas tuvieron una acogida inmediata en los principales museos de la gran manzana. Incluso a Marcel Duchamp le llamó la atención una que fue vendida en subasta por él organizada y a cambio el autor Dadá regaló un grabado en metal de 1925 dedicado a nuestro artista. En México, Ómar Rayo pudo relacionarse con importantes personalidades de la comunidad artística
5
Homenaje
como David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo, José Luis Cuevas, Manuel Felguérez y varios más. En Nueva York hizo lo propio con artistas latinoamericanos que habían elegido esa capital para vivir y trabajar. Entre ellos los argentinos Luis Felipe Noé, César Paternostro y Marcelo Bonevardi, el uruguayo Julio Alpuy, los chilenos Juan Gómez Quiroz, Mario Toral y Enrique Castro Cid, el brasilero Antonio Enrique Amaral, el ecuatoriano Luis Molinari, el venezolano Rafael Bogarín, el guatemalteco Rodolfo Abularach y el colombiano Leonel Góngora. Todos manejaban distintas estéticas y dirigían sus argumentos en diferentes direcciones, pero los unían el entusiasmo y la energía de estar en esta ciudad de grandes oportunidades.
de Roldanillo le dona un gran lote donde será el futuro museo que comienza a planificar con la donación del proyecto por parte del arquitecto mexicano Leopoldo Gout. Ambos estuvieron de acuerdo en pensar el museo como un recinto ambicioso con todos los requerimientos. El arquitecto se decidió por módulos octogonales con luz cenital, no solamente para albergar las salas sino las áreas de funcionamiento. Se pensaba que poco a poco se irían construyendo los ocho módulos, pero Rayo decidió que el museo se inauguraría completo, incluyendo un teatro al aire libre y sus jardines. Y así se hizo y se inauguró el 20 de enero de 1981. Obras de la colección del Museo de Dibujo y Grabado Latinoamericano: Tamayo, Lam, Soto, Cruz-Díez, Cuevas, Toledo, Abularach, Obregón, Grau, Negret y naturalmente pinturas y gráficas de Ómar La década del sesenta fue la época donde el estilo Rayo. y el prestigio de Rayo comenzó a consolidarse. En realidad su propuesta artística se movilizó entre dos El museo ha podido mantenerse en el tiempo, grandes tendencias dominantes. Por un lado, sus próximamente cumplirá 38 años de existencia con una cuadros abstractos geométricos empezaron a presentar programación ininterrumpida, donde no solamente sombreados en los bordes y esto dio como resultado se estudia y revisa toda la producción de Ómar Rayo. variaciones formales que planteaban problemas ópticos. El museo es el mayor depositario de su obra, está La ilusión de la luz y la sombra generaban también representada en cada uno de los distintos períodos. Con un juego de profundidades y aturdían la mirada del estos trabajos se hacen exposiciones periódicas para espectador. Cuando Omar Rayo fue consciente de analizar diversas facetas de su producción. Asimismo, el su hallazgo resolvió desarrollarlo y formular con él museo organiza exposiciones retrospectivas, temáticas e su estilo inconfundible que lo acompañaría con gran individuales de distintos artistas y tendencias de arte, de destreza técnica e imaginación hasta el año de su muerte. diferentes períodos de la historia del arte y de variados Paralelamente la obra gráfica de Rayo comenzó a tratar continentes. Uno de nuestros intereses se centra en el argumentos del pop art naciente como ganchos de ropa, arte regional y nacional, pero también privilegiamos el botones, sobres, zapatos, paraguas y un sinnúmero de arte latinoamericano. Sin olvidar los artistas de otras objetos de la vida cotidiana que circulaban ampliamente geografías y la diversidad de actitudes. No solamente en la sociedad de consumo. la pintura, escultura, dibujo y grabado están en nuestra agenda sino la fotografía, el videoarte, las instalaciones Ambas propuestas tuvieron gran acogida y esto dio y el performance. Se desea que el museo a su vez sea un como resultado que en ese decenio Rayo celebrara 36 lugar de encuentro y aprendizaje, en ese sentido están el exhibiciones individuales, tanto de pinturas como de cine club, las presentaciones de conciertos, teatro y danza grabados, y lo incluyeron en muestras colectivas en en el teatro, la sala de lectura infantil y el taller donde se México, Boston, Filadelfia, Nueva York, Washington, imparten clases de arte visual y danza. La poesía tiene un Madrid, Roma, Berna, Tokio, Bogotá, Santiago, Nagoya, papel preponderante y cada año se realiza el encuentro Cali, Ginebra, Liubliana, San Juan, Chicago, Quito, de mujeres poetas, convocado por Águeda Pizarro. Medellín, San Diego, Jerusalén, Long Beach y Londres. Asimismo, en este periodo recibe seis reconocimientos Omar Rayo tiene el privilegio de contar con una internacionales. institución como el museo que lleva su nombre y que no solo exhibe y tiene vigente su propuesta sino que es capaz En los años setenta su obra consigue grandes galardones. de servir de aglutinador para difundir el trabajo creativo Recibe el premio de pintura en el Salón Nacional de de artífices de distintas generaciones y épocas Artistas Colombianos y en esa misma década el premio en la Bienal de Sao Paulo y la beca Guggemhein. A Omar Rayo fue un artista que perteneció a la generación raíz del reconocimiento en la Bienal, la municipalidad de Alejandro Obregón, Edgar Negret, Fernando Botero, 6
HomenajeHomenaje
Enrique Grau, Guillermo Wiedemann, Lucy Tejada, Eduardo Ramírez Villamizar y Hernando Tejada. Pudo sin embargo, construir una propuesta singular que lo diferencia de sus contemporáneos y al hacerlo se proyectó en distintos escenarios internacionales. La obra de Ómar Rayo en ninguna de las etapas de su carrera decayó conceptual o técnicamente,
su factura siempre permaneció impecable y esto se puede verificar en sus últimas series: Aguedóptero y Coleopsara-Poetis de la década del noventa y la de los diez años del nuevo milenio: Criaturas Abisales, Semillas del Sol, Crisálida del Arrebol, Mullida Huella del Viento, Los Juguetes de Mateo y su última producción que estaba en exhibición cuando ocurrió su fallecimiento en el 2010: Tizón, Fósil de Fuego.
*Crítico y curador de arte 7
Homenaje
90 AÑOS DE RAYO Por: Águeda Pizarro*
P
ara que a una persona se le celebren los cumpleaños después de su muerte, tiene que haber dejado una huella profunda en la memoria colectiva. Es el caso de Omar Rayo, quien nació un 20 de enero de 1928 y murió el 10 de junio del 2010 a los 82 años. Roldanillo entero conmemoró sus 90 años de nacimiento con una semana de eventos culturales y con una exposición titulada “Geometría inmanente, pintura y dibujo 1948-1978 e Intaglios, 1960-1970”, que abrió el 20 de enero a las 4:00 de la tarde en el Museo Rayo. Se inauguró esta institución cultural única hace 37 años, en la misma fecha que el municipio de Roldanillo, norte del Valle del Cauca, se fundó hace 442 años. Esta coincidencia no lo parece, sino que tiene aire de leyenda, como dice el romance: “El día que tú naciste, grandes señales había”. Ómar Rayo, primero de diez hijos del talabartero, Vicente Rayo y Luisa Reyes creadora de colchas de retazos y tejidos en macramé, parecía predestinado a algo heroico como lo fueron demostrando los años que revelaron una estatura y una belleza descomunales. Su predisposición para el arte se dejó ver en las clases de botánica y geografía donde él era
8
capaz de dibujar una flor simétrica con las dos manos. Se repetía en familia la historia del día que trazó la sombra del perro Sombra en la pared encalada de la casa materna con un carbón. Iba al cementerio con una lupa para dibujar la flora que ahí crecía y se encontró un día con el dedo de un muerto en la violencia. Le pedía al recolector de papeles y cartones abandonados en la basura su ración de soportes para sus primeras obras. Quizás se hubieran perdido en el olvido estas anécdotas si no las hubiera interiorizado Rayo, inspirándole a tomar ese curso por correspondencia de dibujo clásico y caricatura en la Academia Zier de Buenos Aires. Así pudo confirmar tanto su talento como su determinación de destacarse. En la exposición retrospectiva, Geometría inmanente, pintura y dibujo, empezamos con las caricaturas que elaboraba en el año 1948 llamadas “Maderismo” porque construía los rostros con tablas de madera dibujadas que implicaban el uso de formas geométricas. Tras vivir vendiendo estas obras a los personajes que deseaban verse, empezó a exponerlas en diferentes ciudades del Valle del
72 gotá 19 o B o y a Ómar R
Homenaje
Cauca y más allá, recopilando las mejores en un librito que fue el primero de muchos en su carrera. Mostrándolas pretendemos dejar ver los orígenes del proceso de geometrización que iba a caracterizar su producción plástica hasta su último año de vida. Al mismo tiempo queremos mostrar la relación entre vida y obra que hizo que Rayo fuera un artista único, cuya historia vital es de superación, lucha, tenacidad y búsqueda. El momento cumbre de Rayo caricaturista fue la invitación de la Revista Semana para retratar los personajes de la Cumbre InterAmericana en Bogotá. Allí presenció el Bogotazo escondido en una buhardilla. También decidió dejar la caricatura y ser artista con un estilo propio. En nuestra exposición vemos varios ejemplos de lo que Rayo llamaba, con la ironía que ya caracterizaba las caricaturas, “Bejuquismo”. Las figuras humanas sin rostro se componen de formas vegetales donde la geometría sólo se distingue en la repetición de óvalos, círculos y algunas otras formas en los espacios creados por los cuerpos sinuosos de los personajes. Aprendió del Surrealismo más que un estilo, una poética que desafiaba a los cánones del momento. Una poética de la paradoja, la imposibilidad hecha posible que se desarrollaría en geometría durante un viaje heroico y casi mitológico por América del Sur que emprendería en 1954.
Ómar R
ayo Mé x
ico 195
9
Viajó como el Che Guevara lo hizo en su moto, en un Ford sedán de segunda mano, primero al Ecuador y luego por Brasil, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay, no sólo expuso su bejuquismo en todos esos lugares, sino que conoció artistas y escritores latinoamericanos vigentes y observó las tendencias como la de la Escuela de Torres García, los abstractos geométricos, y la inimitable arquitectura, el tejido, las escultura de las civilizaciones precolombinas compartiendo además con los indígenas del Amazonas técnicas pictóricas. Anduvo dibujando, observando y haciendo apuntes en sus cuadernos que luego convirtió en obras de diversos medios sobre papel llamadas Vía Sur que recordó siempre como una época germinal. Mostramos un buen número de obras donde se puede ver claramente el impactante giro hacia la geometría aún en sus representaciones figurativas de animales y personas. Las experiencias de este viaje constituyen la primera fase de lo que iba a ser una gran Odisea por el mundo con Roldanillo como su itaka. 9
Homenaje
Por transformativo y alucinante que fuera Vía Sur, el viaje a México tras un premio con beca para estudiar grabado y muralismo le reveló un universo nuevo a Rayo. Allí descubrió la técnica del Intaglio y la transformó en una manifestación única de su talento plástico. En la sala Museo del Intaglio del Museo mostramos obras de 1960 a 1970. Las imágenes que éstas radican en dibujos de Vía Sur, que incluyen bodegones y paisajes casi abstractos, porque el relieve blanco sobre el papel blanco los depuraba, dejando ver su estructura. El objeto en sí, que fue el que Rayo imprimió inicialmente y directamente sobre el papel se convirtió en la serie de “Pop Art” que lo hizo famoso en Nueva York a principios de los 60s. Ganchos de nodriza, tijeras, compases, cajas, sobres, papeles fueron representados con una pulcritud que revelaba tanto su estructura geométrica como la poesía que encerraba. Los objetos de papel doblado lo llevaron a cambiar su pintura permitiéndole experimentar con el arte óptico y los shape canvas, involucrándose en los principales movimientos internacionales de entonces y revelando otro aspecto de su carácter heroico: la audacia.
abstractos, aunque hizo amistad con los expresionistas también. Estas amistades fueron profundas, duraderas y transformativas. Sus pinturas de esta época se originan en bodegones cada vez más abstractos y planos pintados con diversas técnicas y obras con niveles de cartón agregados que recuerdan los relieves en el grabado. Otras imágenes se referían a la riqueza de las artes precolombinas mexicanas que estudió apasionadamente. Mostramos algunas pinturas sin sombra de este período transicional, hechas tanto en México como en Nueva York. Al mismo tiempo en su trabajo con el papel, descubrió el doblez y la sombra, el secreto misterio de su obra.
En Nueva York, el aventurero intrépido por las tierras legendarias de sus ancestros, se convirtió en taumaturgo, maestro de ilusiones. La transformación ocurrió en la sombra de las cintas de papel dobladas y los primeros origamis de los intaglios. El doblez de una cinta pintada producía una infinidad de formas. Mostramos las cintas de colores sutiles y títulos sacados al azar del New York Times por sus alusiones poéticas pintadas sobre yute del primer lustro de Rayo en Nueva York. Las cinMientras estudiaba en México, conoció a los principales tas se liberaron del formato tradicional a partir del 65 y exponentes tanto del Muralismo, Tamayo y Siqueiros, empezaron a volar en bastidores irregulares. Los colores como los de la generación de La Ruptura. Optó por los devinieron vibraciones ópticas o rayas blancas y negras,
10
Nacional y el otro en la Bienal de Sao Paulo que dio lugar a la construcción del Museo Rayo.
En 1978, fecha con la que terminamos la exposición de pintura, la gesta heroica de la construcción del Museo Rayo, quizás su magnum opus, el espíritu de su obra, aunque el diseño fue de su gran amigo el arquitecto mexicano Leopoldo Gout, estaba en su última etapa. Había nacido Sara Rayo, nuestra hija, Su nacimiento inspiró una serie de obras donde la ilusión de volumen—pinturas insufladas con “el soplo de la vida—“es el argumento principal. Ahora en el XXXVII Aniversario de su apoteósica inauguración a la que acudieron presidentes, artistas de todas las artes, escritores, reinas de belleza (algo como los Funerales de la Mamá Grande pero alegres como un bautizo) en una construcción arquitectónica inusual En los últimos años de la década de los 60 se veían casi futurista, que auguraba una gran transformación. varias vertientes en su obra. En la pintura, la Pintura Modular Transformable consistía en polípticos com- Omar Rayo descansa en un jardín del Museo, pero puestos de formas repetidas en diferentes combina- su descanso no es exactamente la paz. En cada ciones. Fueron mostradas en diversas bienales na- aniversario-cumpleaños, nosotros sus herederos, los cionales e internacionales y tuvieron mucho que ver del Rayo--museo anunciamos el cumplimiento de con el proyecto arquitectónico del Museo Rayo que alguno de sus sueños—la Sala del Intaglo, el Taller es tanto octogonal como modular. El cuadro estelar Múltiple o alguno de los nuestros, La Sala de Lectura de la exposición retrospectiva se llama Ascensión y Infantil “El Rincón de Mateo”. El Museo Rayo, combina varios de los aspectos de la obra de Rayo una nave que lleva a las veredas y los municipios en 1970. Es una abstracción concreta, una forma circunvecinos una riqueza de expresiones artísticas geométrica de varios cuerpos que sugiere una come- y donde exploramos cuidadosamente y con pasión ta ya que tiene una cola de rayas de color brillante en lo que significa la vida de un artista diferente, único la gama del rojo al amarillo sin bastidor en la punta y absolutamente nuestro. Por ello Omar Rayo que de la que se ven dos rodillos de las que aparentemen- los sigas cumpliendo con tu Museo y tu pueblo, te surge la cola. A su lado hay una escalera haciendo mientras nosotros y nosotras, las mujeres poetas, de ella una instalación y una obra conceptual. En cumplimos también los nuestros ya libres en un 1971 se ganó dos premios, uno de pintura en el Salón lugar donde todo se puede imaginar. *Poeta y directora Museo Rayo 11
Homenaje
los dobleces y las sombras creaban tramas y urdimbres inesperadas. El mago jugaba con su audiencia, adhiriendo objetos reales a las telas para aumentar la ilusión de que lo plano era tridimensional. Rayo en la década de los 60s exponía en Nueva York, donde vivía, en otras ciudades de los Estados Unidos y de América Latina, en Europa, donde se le premiaba en Bienales de Gráfica. Más importante que nada, volvió a exponer en Colombia, en museos y galerías prestigiosas sacando de su baúl encantado los frutos vibrantes de la aventura de su ojo nómada con la forma y el color. Había empezado el retorno al mismo tiempo que el viajero alcanzaba a llegar a lugares inconcebiblemente lejanos para el niño que había dibujado la sombra de una sombra sobre una pared de cal.
Escritor Invitado
AQUELLA LECCIÓN DE CHÉJOV: UNA CUESTIÓN DE HUMANIDAD Por: Alejandro José López* 12
T
La raíz de esta profunda convicción estaba seguramente en un viaje que Antón Chéjov había realizado varios años atrás, en 1890. Su periplo había comenzado en abril y sólo consiguió arribar a su destino ochenta y dos días después, el 11 de julio. Tuvo que utilizar carruajes, trenes, barcos de vapor y caballos. Se trataba de un viaje peligroso y agotador, pues Chéjov se propuso llegar hasta el otro extremo de Siberia, exactamente a la isla de Sajalín. Allí se encontraba uno de los más diabólicos penales de que se tenga noticia en la historia de la humanidad. Quienes se hallaban confinados en este lugar olvidado del mundo eran sometidos al hambre, a todo tipo de vejámenes, torturas e ignominias. Y a su alrededor no había más que agua, nieve y un frío que acababa por congelar los pies de quienes trataran de escaparse; aún así, cientos de ellos lo intentaban. Eran cinco mil novecientos presos haciendo trabajos forzados, como esclavos; eran cinco mil novecientos seres humanos infestados de piojos, viviendo y durmiendo en el propio hedor de sus ropas raídas, eternamente húmedas; eran cinco mil novecientas personas a quienes se les negaba el más mínimo atisbo de humanidad. Aquella infamia, como todas las infamias, humillaba incluso a quien la contemplase; y, por eso mismo, en ese entonces y también ahora, ante la infamia hay que oponerse.
Escritor Invitado
olstoy pensaba, en su ingenuo y radical puritanismo, que tarde o temprano el mal se va desvaneciendo; es decir, que la maldad se derrota ella sola. Por eso defendía su tesis de “la no resistencia al mal”. Cuando en 1895 conoció personalmente al joven Antón Chéjov, quiso inculcarle aquella idea de la vida, impregnada de austero misticismo; sin embargo, no logró hacerlo, pues este joven maestro de 35 años tenía ya una visión del mundo bastante consolidada. A pesar de lo mucho que Chéjov le admiraba literariamente, sentía una gran desconfianza por los consejos tolstoyanos, por esa especie de virtuosismo gazmoño que prefiere ponerse de espaldas a la realidad. Al contrario, Chéjov pensaba que sentimientos y valores como la solidaridad, el amor, la compasión o la caridad han de expresarse en acciones concretas; o sea, implicándose. Este joven maestro de la literatura no creía que el gesto de lavarse las manos, a lo Poncio Pilatos, constituyera un símbolo de santidad.
toy Cheějov y Tols
Antón Chéjov, el gran maestro del relato moderno, documentó minuciosamente la realidad que encontró en ese penal. Y lo hizo con un rigor de etnógrafo. Dada su formación profesional, como médico se interesó por las enfermedades más comunes entre la población; pero también estudió la procedencia social de los reclusos, los tipos de comercio que practicaban los colonos de la región, la situación de las mujeres, entre muchos otros detalles cotidianos. En 1895 publicó su investigación y tituló el libro “La isla de Sajalín”; ése fue, justamente, el año en que se conoció con Tolstoy. Chéjov había permanecido durante tres meses en el extremo siberiano; no obstante, esa corta pero intensa vivencia marcó para siempre al joven escritor. Su cosmovisión se hizo mucho más irónica, más sombría, más profunda. De manera que 13
Escritor Invitado
Cheějov y Tolstoy
aquel joven con quien conversaba el gran Tolstoy era en realidad un autor verdaderamente maduro. Así las cosas, jamás iba a lograr convencerlo con su peregrina tesis de “la no resistencia al mal”. Al contrario, Chéjov sabía que al despotismo hay que hacerle frente; sabía que, si se le dan largas, la crueldad arrasa con todo y aniquila el sentido de la dignidad humana. Ésta es una lección que no deberíamos olvidar jamás. Frecuentemente, las personas y las sociedades nos topamos con desafíos de gran calado. Y, si somos inferiores a los retos que se nos imponen, corremos el riesgo de permitir grandes desastres. Las personas y las naciones podemos cambiar aquellas cosas que nos llenan de
*Novelista, cuentista, cronista y realizador audiovisual vallecaucano. Profesor e investigador de la Escuela de Estudios Literarios, de Univalle. 14
vergüenza. Por eso hay coyunturas de la vida en las cuales el gesto de lavarse las manos representa la más inaceptable de las indolencias. Vale la pena recordar a Chéjov, quien, a pesar del severo régimen imperial que vivía su país, fue capaz de denunciar las ignominias de Sajalín. Este joven maestro sabía que la dignidad humana es patrimonio de todos. Y tuvo la satisfacción de testimoniar mejoras importantes en la situación de los prisioneros, mejoras que tuvieron que ver con sus denuncias: antes de 1904, año de su muerte, el zarismo prohibió todo castigo físico y también eliminó la pena de exilio perpetuo. Era una cuestión de humanidad.
Roldanillo Miradas
ROLDANILLO Por: Aníbal Manuel Cedeño*
R
oldanillo es uno de esos pequeños pueblos del Valle del Cauca que se enclavaron en las laderas de las montañas o crecieron en la llanura para dar vida a generaciones que van más allá de la rutina y el tedio aldeano. En el siglo antepasado fue la de Eustaquio Palacios, el creador de “El Alférez Real” y otras piezas literarias que, por infortunio, los jóvenes de hoy empiezan a olvidar. En el pasado, fue la de Carlos Villafañe, poeta post-romántico del grupo “Centenario” que desde su “Tierra del Alma” dejó un legado trascendental en la memoria literaria del país. Y luego la de Ómar Rayo, artista plástico que marcó hitos desde los años 50 y cimentó una vigencia sin límites. De los tres roldanillenses insignias antes mencionados, Rayo es, sin lugar a dudas, el de más estatura histórica. Su obra, su aporte a la pintura, el dibujo, el grabado y la escultura moldearon su nombre allende los mares y las fronteras nacionales y obligaron a buscar en los mapas el lugar del trópico donde estaba ubicado Roldanillo. Es que, si bien ya se tenía la sospecha que en algún lugar de Colombia existía, las cartas geográficas no señalaban a Roldanillo ni siquiera como un punto diminuto. El Museo del Dibujo y el Grabado Latinoamericanos o Museo Rayo, obró el milagro. Y este pueblo cobró entidad. Nada caracteriza más a una población vallecaucana que su plaza de mercado. En los 60 y 70 la de Roldanillo era el típico centro de aprovisionamiento de los campesinos que cada domingo ataban
Fotografía: Cristian Cardona
sus caballos bajo la sombra del guásimo mientras compraban la remesa de la semana. El resto del pueblo seguía hundido en la quietud. Hasta que a Ómar Rayo se le ocurrió que, en esa plaza de mercado cabría un museo como eje artístico y cultural de la región, con proyección al resto de Colombia y al mundo entero. Y así fue. Mucha tinta se ha gastado para decir cómo nació ese proyecto y cuáles fueron los obstáculos que el artista tuvo que salvar para llevarlo a cabo. Mucha tinta habrá de gastarse para narrar cómo se pasó de villorrio bucólico a punto de encuentro del arte en sus diversas facetas, e impulsor indirecto de otras actividades que surgieron al ritmo de ese ir y venir de pintores, dibujantes, escultores, poetas, músicos, actores del tablado y del celuloide… Porque la modorra del mediodía se vio, de pronto, interrumpida por la presencia de quienes aún se estremecen ante la expresión artística o simplemente asoman con curiosidad sin prever que su espíritu sensible de espectador quedará sometido por el espíritu creador de los artistas. Lo digo aquí con intención sacrílega: Después de Palacios y Villafañe, Roldanillo siguió siendo Roldanillo. Después de Rayo y el Museo, no volvió a ser el mismo. Para fortuna de los roldanillenses, ya no volverá a ser el mismo. *Docente columnista. Fué director ejecutivo del Museo Rayo. Actualmente está vinculado a un orgamismo oficial de investigación criminal en Colombia 15
Hora Azul
ÁGUEDA PIZARRO: LA POETA DEL MUSEO RAYO Por: Sandra Liliana Lozada* 16
¿Dónde nace y cuando llega a nuestro país?
¿Y cuándo llega a Colombia?
Hora Azul
¿Quién es Águeda Pizarro?
Todavía no sé (risas)… Todavía no sé … En este momento soy la directora del Museo Rayo, la presidenta de la Fundación Museo Rayo, soy mamá, abuela, soy hija, soy todo eso que somos todos , un ser humano complejo (risas). Estoy dedicada al Museo hasta siempre.
Nací en 1941, en Nueva York, porque mis padres eran exiliados de la guerra, mi padre era republicano, se casó con una rumana en sus viajes por el mundo, era profesor, estuvo en Japón muchos años y después fue a Rumania y conoció a mi mamá, ahí empieza la guerra civil y tienen que huir como mucha gente y llegaron a Nueva York, ahí nací yo, la guerra termina en el 39 y yo nazco en el 41 .
Llegué a Colombia con Ómar Rayo en el año 1964 aproximadamente, y con un libro un poco después, un libro de poesía que me editan en Bogotá y doy lecturas, conozco a León de Greiff y otros poetas y artistas , desde esa primera vez sigo viniendo cada año o dos , mi hija nace en 1977 mucho después en Bogotá, pues la idea era trasladarnos y vivir aquí en Colombia, ya el museo estaba gestándose desde el año 1971 donde gana un premio Ómar Rayo , le donan el terreno y él está en la lucha por llevar a cabo el museo, yo participé en todo ese proceso, Sarita nace en el 77 , después volví a Nueva York porque decidí que Sara iba a ir al colegio allá , yo había trabajado en colegios y universidades, e hice un doctorado en Columbia University y después del nacimiento de mi hija en Colombia volvemos a Nueva York donde empiezo a trabajar en (Barton) College, el mismo año en que se inauguro el museo así que empiezo una vida doble entre Nueva York y Colombia.
17
Hora Azul
¿De dónde viene el interés de escribir poesía?
¿Porque le dicen la poeta rebelde?
18
El maestro Rayo decidió que yo era poeta, porque le escribía unas cartas muy bonitas y la verdad mi padre era poeta, entonces tenía esa influencia.
Me gusta mucho que digan eso porque aquí estoy llevando fuera del homenaje permanente a mi esposo la bandera del feminismo, por eso los encuentros poéticos eran una especie de tira y afloje con Ómar Rayo, pero me sorprendió porque los apoyó , a él le divertía y todas las poetas estaban encantadas con él, Ómar Rayo tenía amistad con muchos poetas de los más famosos de Colombia León de Greiff , Helcías Martán Góngora y había conocido a otras mujeres poetas antes que yo, también tenía libros de poesía y hablábamos de eso, además hacíamos juegos de palabras y toda nuestra relación era un diálogo.
¿Cómo surgió el “Gran encuentro de mujeres poetas” y cuántos encuentros llevan?
¿Cómo se conoció con el maestro Ómar Rayo?
Lo conocí en New York en la inauguración de la exposición de Intaglios que Ómar realizaba y ahí fué el inicio de una gran amistad que luego se convertiría en amor.
¿Cuándo llega a la dirección del Museo Rayo?
Cuando muere Ómar Rayo, hace ocho años.
19
Hora Azul
En 1984, como ya se había inaugurado el museo, entonces yo llegué con mis lecturas antes a Colombia , la idea era conocer a las mujeres siempre y esto empezó a pasar a través de dos cosas : Una beca Fullbright que me dieron para enseñar un curso que había desarrollado en Barton College que era poesía de las mujeres de las Américas entonces había leído y conocido a muchas mujeres poetas de la Argentina, México etc… Y cuando llegué a Colombia quise conocerlas y esta idea estaba mucho antes de que empezara el museo, pero a los tres años dije: “Yo quiero reunir a esta mujeres” y había un periodista de Manizales, pues conozco a Domingo Palacios y a otras mujeres de Cali, Ana Milena Puerta, Orietta Lozano, Carmelina Soto que fue una gran poeta olvidada, pero ella fue quien nos dio la idea de hacer una Antología o encuentro que hacemos todos los años, siete mujeres y pocas personas en el primer encuentro, al siguiente año se multiplica y van corriendo las antologías y publicando las ediciones que el mismo Ómar diseñó con cartón de embalar y vamos publicando a diferentes mujeres , también las que conocí en Nueva York, hicimos un libro de Claribel Alegría, otras mujeres poetas chilenas muy reconocidas y entonces esto fue creciendo poco a poco, y ahora somos doscientas y se ha ampliado mucho el concepto, no solo son recitales de poesía, sino también teatro y otras artes. La idea es que las mujeres necesitamos conocernos y ser nuestra propia crítica. El encuentro está incluido en los programas del museo donde hay una interacción y un ambiente muy especial, las mujeres leen en las salas en donde Rayo se sentaba y escuchaba todo, quizás el último año no estuvo.
19
Hora Azul
Qué tipo de poesía escribe?
20
Creo que lo mas importante en la poesía no es el tema, que son cosas de la vida, lo que me interesa es jugar con el lenguaje, por eso me cayó muy bien León de Greiff , el estaba en lo mismo , el léxico , los calambures y eso lo tenía también Ómar Rayo, le gustaba mucho jugar con las palabras además con los conceptos artísticos, eso es lo que creo sería lo mas importante, no le tengo nombre , tengo mucha influencia de los surrealistas franceses de la generación de mi padre, de mi mismo padre en los temas, pero yo siempre quise no parecerme a nadie, hay cosas que pueden gustar o no , participé en lecturas con los poetas nadaistas a los que León de Greiff me presentó lo cual era una aventura, era muy divertido, ellos decían que mi poesía era “erótica” (Risas)… pero eso no era lo más importante, lo importante eran las palabras.
Hora Azul
¿Quedan muchas obras del maestro Rayo en Nueva York todavía?
No, la mayor parte de la obra está en el museo, o eso creemos, tenemos una colección muy grande que no alcanza a mil pinturas pero sí a dos mil obras sobre papel fácilmente y eso lo fuimos descubriendo pues él guardaba en el museo y también tenia algunos espacios de la casa donde no estaban catalogadas y nos pusimos en la tarea de catalogar y hacer el inventario, y aún lo estamos haciendo, ahora en el mundo no sé si se duplica esa cantidad porque estamos viendo en subastas en otros museos, nos gustaría saber dónde está toda la obra pero son muchas obras y el trabajo irá hasta el final.
En el museo Ómar hacía todo, el diseño, curaba las exposiciones y él tenía amigos artistas que invitaba, el museo sería para dibujo y grabado latinoamericano, al principio grandes artistas argentinos iban y hacían talleres, en un curso de un año o dos la gente empezó a pedir al maestro por qué no mostraba sus pinturas y él comenzó a mostrarlas y a hacer exposiciones grandes propias cada año, pero seguían los artistas mostrando grabados y dibujos, entonces cuando murió, decidimos con el curador Miguel González fue tener exposiciones de artistas con todas sus obras retrospectivas de pintura, video y otras disciplinas, es decir, convertir el museo en escenario de arte moderno y contemporáneo .
¿Qué ha cambiado en el Museo Rayo desde que usted llegó a su dirección?
*Coordinadora Comisión Cultural
Otros cambios son la sala de pintura infantil que ya tiene cuatro años, los cuales son programas muy importantes que se conectan de alguna manera con el encuentro, porque son de literatura y pintura, Ómar Rayo había dejado diseñado el taller multidisciplinario antes de morir y luego lo construimos con ayuda del ministerio de cultura y la gobernación del Valle, es un local muy grande, donde hay talleres para niños de todo tipo de dibujo y grabado, ahora también talleres de teatro y de ballet aliados con Incolballet, y continúan los talleres de grabado; también el museo del intaglio, donde se concentra la obra que son los intanglios como técnica artística en donde se crea una imagen por corte, tallado o grabado en una superficie plana, mostramos las planchas que él hacía, al igual que grabados anteriores cuando aprendió el grabado tradicional en México así se continua la obra del maestro pero también hemos diversificado y expandido. 21
Educación
LA ESCUELA EN TIEMPOS DE WHATSAPP Por: Juan Carlos Arana
H
ace apenas dos décadas, la radio, el periódico y la televisión eran los medios de comunicación por excelencia. La radio era
En una dinámica como la descrita en el párrafo anterior estamos inmersos todos, y casi sin darnos cuenta establecemos también relación con los medios masivos a
el medio que tenía mayores posibilidades de audiencia y quizás el que tenía mayor posibilidad de la inmediatez. Vivimos en una época en la cual los canales de comunicación son diversos y están atravesados por el avance tecnológico que les aporta tres atributos que
través de las redes sociales y los grupos de Whatsapp y similares para informar aquello que hace parte de nuestra vida íntima. Contamos a un gran público nuestros gustos, tristezas, alegrías, intereses, negocios, viajes, preferencias de diversa índole,... en fin, compartimos nuestra existencia
antes no tenían: diversidad, amplia cobertura y rapidez. Hoy una noticia sobre cualquier evento, ya sea público o privado, se vuelve masivo de forma inmediata por diversos medios.
con mucha gente que nos sigue y conocemos y con otra que no conocemos, pero a la que llegamos cuando algún miembro de nuestra gran red comparte algo que hemos publicado. Se hace realidad permanente la franja de un noticiero nacional titulada “el reportero es usted”.
La tarea de publicar algo que está ocurriendo o ha ocurrido, está en manos de cada sujeto que tenga la herramienta, el conocimiento y la decisión para hacerlo. El mercadeo y la comunicación hacen uso experto de este nuevo lenguaje para sacar el mejor provecho según sea la necesidad del cliente de turno. Las empresas de todos los sectores saben que deben dar a conocer sus productos y servicios si quieren subsistir en el mercado. Hay una lucha por llegar de manera rápida, creativa, entretenida y contundente al cliente; el poder de la información es absoluto.
22
Y en ese escenario, donde cada sujeto sale de su anonimato personal para contarle su vida a la comunidad virtual aparece la escuela, esa institución que antes luchaba casi en igualdad de condiciones contra los ataques de la sociedad de consumo y de los medios masivos de comunicación pero que en la actualidad está en franca desventaja. Escuela donde otrora eran enviados los hijos por padres de familia que confiaban plenamente en que allí les ayudarían a forjarse como hombres y mujeres de bien para la sociedad, pero de la cual hoy desconfían; escuela a la cual van infantes y jóvenes a compartir con
problemas. Planteo unas preguntas para que cada uno las
la escuela, y que antes era objeto de conversación íntima entre cada familia o grupos de familias y maestros en
pueda responder íntimamente solo en caso de pertenecer a un grupo de Whatsapp del curso de su hijo:
la búsqueda de alternativas de trabajo conjunto, se ha vuelto algo público sobre lo cual todos creen tener el derecho a opinar, juzgar y calificar sin conocer contextos
Su grupo de Whatsapp de Padres de Familia se utiliza para:
particulares, institucionales o familiares. •
¿Preguntar de manera permanente o muy frecuente
Cada vez se hace más común que padres de familia
por las tareas y deberes escolares de los hijos a los
utilicen sus redes sociales y grupos de Whatsapp para publicar historias o noticias sobre el acontecer de sus hijos
demás padres? ¿Iniciar o dar continuidad a las quejas sobre
•
en el Colegio. Cuando las noticias son gratas, cuentan logros y experiencias satisfactorias, todo va perfecto y
docentes del colegio y/o procesos, procedimientos institucionales con los que no están de acuerdo?
los emoticones de aplausos, caritas felices y likes no se hacen esperar. Pero cuando hay alguna rabia, desacuerdo, frustración o indignación, ahí vienen algunos problemas.
•
¿Denunciar situaciones que a su juicio afectan el bienestar de y que han sido ocasionadas por uno o más compañeros del curso o del colegio?
El canal de comunicación se usa para denunciar e incluso denigrar de personas e instituciones que rara vez se enteran que de ellos se está hablando en la red.
•
¿Convocar a reuniones por fuera del Colegio para tratar asuntos del Colegio? ¿Copiar a personas ajenas al Colegio situaciones que son de la intimidad del curso de su hijo y que han conocido gracias a la información que reciben en su
Darle una mirada a todo este asunto, desde la necesaria relación formativa de trabajo en equipo entre familia y escuela, permite afirmar que el uso de redes sociales y especialmente de los grupos de Whatsapp tiene serios
•
grupo? Si la mayoría de estos interrogantes son respondidos afirmativamente por muchos padres de familia, se puede afirmar que estamos ante dos situaciones muy lamentables y preocupantes: • Primero. Se está atentando contra la autonomía y responsabilidad de los niños y jóvenes pues hay una mamá o un papá que está atento a resolverles lo que ellos deben resolver: hacerse cargo de sus deberes escolares. Es diferente acudir a estas ayudas de manera ocasional por razones de fuerza mayor a hacerlo como un hábito que suplanta la tarea fundamental del estudiante como es hacerse cargo de sí mismo y de lo que está en capacidad de hacer. Este asunto aparentemente tan poco significativo como es el de preguntar por los deberes del hijo para ayudarle contribuye a formar adultos dependientes con escasa capacidad para resolver sus propios deberes. 23
Educación
sus pares y docentes. Y por supuesto, lo que acontece en
colegio, entréguele la responsabilidad de conseguir la Educación
información para ponerse al día antes de acudir usted de primera mano a realizar tal labor. •
Resuelva los conflictos que tenga con los docentes o con el colegio de manera directa y personal. Utilice los canales de comunicación institucionales. Por tanto, absténgase de hacer comentarios, publicaciones, vídeos, declaraciones y/o juicios que vayan en contra del buen nombre de algún miembro de la institución educativa de su hijo.
•
Segundo. Se está dando lugar a un colegio paralelo
No trate de resolver conflictos de su hijo/a con
que funciona en la Red y que está conformado por padres de familia que enjuician permanentemente al
otros/as compañeros del curso a través del grupo de Whatsapp. Acuda primero al colegio, informe e
“otro colegio” cuando éste no funciona como a ellos les parece que debería funcionar. Fácilmente en este paracolegio se daña el buen nombre y la honra de la institución y de las personas. Se juzga sin tener mucho conocimiento de las situaciones, se dispara el teclado
infórmese sobre lo ocurrido. Trabaje con el colegio para lograr acuerdos y acciones formativas. Absténgase de replicar mensajes que le lleguen a su
casi automáticamente y de esta manera se incurre en imprecisiones y afirmaciones que dañan, sin que haya mucho lugar a la réplica o la aclaración. La autoridad social de la escuela, tan necesaria para la convivencia social y la construcción de ciudadanía, se desdibuja fracturándose irremediablemente ante la mirada atónita de nuestros niños y jóvenes que presencian el actuar paradójico de papás y mamás que les envían a que pasen ocho o más horas al día en sitios de los que denigran pública y cotidianamente. Se requiere por tanto, tomar conciencia sobre la necesidad de utilizar de manera muy responsable los medios masivos de comunicación que hoy tenemos, de manera particular los grupos de Whatsapp. Unas recomendaciones concretas son las siguientes: •
•
Permita que su hijo se haga cargo de sus tareas y deberes escolares; no le quite esa responsabilidad. Solo en casos excepcionales acuda a solicitar información a otros padres sobre tareas y deberes escolares. Incluso cuando él o ella falten al 24
•
grupo sobre situaciones de la institución o de sus familias. Invite a que las situaciones personales se traten de manera personal. No olvide que pertenece a una institución motivado por un objetivo en común como es la educación y bienestar de cada uno de los niños y jóvenes que están en ella, seres en formación que le dan significado a la vida y al mundo a través de su palabra y ejemplo. *Rector Colegio Hispanoamericano de Cali
Cine
Por: MarĂa Amado Tena*
25
Cine
E
n los últimos años, el sector audiovisual ha sido, sin duda, uno de los más pujantes en el panorama internacional. Pese al rápido desarrollo de algunas de sus áreas como la realidad virtual y los videojuegos, el cine sigue siendo una de las principales opciones de ocio y cultura tanto de españoles como de colombianos. En este contexto, la Muestra de Cine Español llega un año más a Colombia apostando por llevar lo mejor de nuestro cine a cada vez un mayor número de ciudades del país, no solo en grandes núcleos urbanos sino también en pequeñas y medianas ciudades más alejadas de ellos. La Muestra de Cine Español es un proyecto de la Consejería Cultural de la Embajada de España en Colombia. La primera y la segunda edición fueron iniciativa del Consejero Cultural José Antonio d’Ory, y, tras una pausa de doce años, fue retomada por Juan Duarte, llevándose a cabo ininterrumpidamente hasta hoy, con Diego Nuño como Consejero Cultural. Este año la Muestra se enmarca dentro del programa Foco Cultura España Colombia 2018/2019, un proyecto que busca sinergias entre artistas e instituciones culturales a ambos lados del Atlántico, a través de proyectos comunes que ayuden a la creación y consolidación de redes entre ambos países.
uervo, tana Guillén C ye a C i, sh ya y Omar A ontañez ón y Beatriz M er lm a S vo a st Gu
Gustavo Salmer ón
Cayetana Guillén Cuervo 26
cinematográfica internacional. Además, en los últimos años, su actual director, José Luis Rebordinos, ha impulsado en él la participación del cine latinoamericano. De esta manera, se estrechan los lazos con el otro lado del Atlántico y se pone en valor el trabajo de sus cineastas y profesionales del sector. La selección de películas que hacen parte de este homenaje en la sección Made in Spain, está realizada por el propio director del Festival y reúne las producciones españolas más representativas del mismo en los últimos años. Unas producciones que no sólo hablan en castellano, sino también en otras lenguas peninsulares como el catalán, el euskera o gallego e incluso en inglés.
Premios Goya; El jugador de ajedrez, presentada en la sección oficial del Festival de Málaga, o la inquietante El Bar, de Álex de la Iglesia.
En 2018 hemos apostado, además, por dos secciones nuevas. La primera de ellas es el ciclo Del trazo al píxel: Cien años de animación española, un recorrido que abarca la historia, muy poco conocida, de la animación en nuestro país. La incorporación de este ciclo se debe a la creciente importancia del cine de animación español, que en los últimos años se ha convertido en uno de los de mayor éxito en todo el mundo. El ciclo recoge una serie de películas animadas en diferentes técnicas, desde principios del siglo XX hasta la actualidad. En este recorrido se advierten una serie de temas recurrentes, como el vínculo con el mundo de la historieta, el reflejo de las inquietudes políticas y el diálogo con las artes
Este año hemos querido hacer un homenaje al Festival Internacional de Cine de San Sebastián, uno de los eventos culturales y cinematográficos más importantes de nuestro país. El Festival, además de ser un valioso espacio para la promoción y difusión del cine español, es también un punto de encuentro y diálogo para los profesionales de la industria del cine a nivel mundial. En él se comparten experiencias y opiniones sobre el cine y es un festival imprescindible para la industria
27
Cine
El cine español tiene una doble vertiente, por un lado tiende al estilo europeo, más orientado hacia las emociones y la introspección; y por otro, se abre más a géneros como la ciencia ficción, la acción y el suspense, reclamando también su lugar dentro del cine más comercial. Mediante su Sección Oficial, la Muestra de Cine es un reflejo de estas tendencias, ya que en ella se recoge un conjunto de las películas más representativas del cine español actual, mostrando la variedad de géneros, directores y actores que caracterizan al sector. Dentro de esta sección cabe destacar algunos títulos como Muchos hijos, un mono y un castillo, de Gustavo Salmerón, premiada a mejor documental en la última edición de los
Cine
plásticas. Esta es una historia llena de lagunas, con algunos hitos aislados como el primer largometraje en color europeo, Garbancito de la Mancha, pero sobre todo de obras olvidadas que han creado la sensación de que el cine de animación español ha sido un páramo desierto.
los grandes cineastas y guionistas del cine español. A través de su particular filosofía y visión de la condición humana, impulsó a España hacia la modernidad, y hoy es uno de los referentes en materia de cine más importantes de nuestro país. Su influencia llega hasta directores y actores actuales como Álex de la Iglesia o Santiago Segura. Por otro lado, con el objetivo de acercar algunos de Dentro de la Retrospectiva encontramos uno de los los títulos más representativos del cine español al mayores éxitos de su cinematografía, Bienvenido público colombiano, nace la sección Días de Cine, Mr. Marshall, un reflejo de su peculiar mezcla inspirada en el mítico programa de televisión con el entre tradición y modernidad, que retrata con mismo nombre, que desde 1991 analiza la cartelera fina ironía la España rural, reflexionando sobre la y la carrera de numerosos directores y actores sociedad y la política de su tiempo. españoles. En el marco de esta sección, contamos con la actriz, periodista y presentadora de televisión, La Muestra de Cine se ha consolidado en los Cayetana Guillén Cuervo como invitada especial de últimos años como un espacio permanente para la la Muestra. Días de Cine incluye algunos títulos que, promoción de nuestro cine, y como una ventana sin ser clásicos de nuestra cinematografía, hacen a la industria audiovisual española, que goza de parte del acervo cultural de los españoles. Entre ellos una amplia producción de reconocida calidad, cabe destacar Juana la loca, con doce nominaciones realizadores consagrados con una manera de hacer a los Premios Goya, el conmovedor drama La lengua propia, y nuevos directores que trabajan para de las mariposas, o la divertida y emocionante Los ampliar las fronteras del cine tradicional mediante lunes al sol, de Fernando León de Aranoa. la experimentación con otros lenguajes, formatos y géneros. Con la Muestra de Cine Español se Como ya es tradición en la Muestra, contamos con promueve la proyección en Colombia de títulos que un espacio para los más pequeños en nuestra Sección abarquen la mayor cantidad de géneros y temáticas Infantil. El cine sigue siendo una de las principales posibles, de manera que, en conjunto, sea un herramientas para la cultura y el ocio familiar, e reflejo del heterogéneo panorama cinematográfico impulsa la formación de nuevas audiencias a través español y favorezca su conocimiento y difusión de los niños, que desde pequeños se habitúan a ver entre el público colombiano, incidiendo sobre cine. Finalmente, la tradicional Retrospectiva está todo en los lugares donde los estrenos comerciales dedicada este año a Luis García Berlanga, uno de tienen mayor dificultad para llegar.
28
Cine
CINE CLUB MUSEO RAYO Por: Josías Parra*
“
“
…La formación de un nuevo público con actitudes críticas hacia el fenómeno cinematográfico y con exigencias de calidad en cuanto al contenido y la forma de las películas exhibidas, es el resultado de la actividad comprometida de los cineclubes que llegaron a existir en el país y que sostuvieron como frente de trabajo la divulgación y el estudio del cine como expresión artística… (Federación Colombiana de Cineclubes. FECOLCIC)
E
n el año de 1975, cuando se redactaron los estatutos de la Fundación Museo Rayo, se fijaron los objetivos (artículo cuarto) donde dice: “Promover, divulgar y desarrollar labores de carácter artístico y cultural.” Y su novel director Miguel González, ya había arrancado con un Cineclub, al que llamaron
Cineclub de Roldanillo, el cual comenzó labores en el mes de abril del año convirtiéndose, junto al Concurso Infantil de Dibujo, en las primeras actividades del naciente museo. Las funciones se realizaban en las instalaciones del teatro local mientras se finalizaba la construcción de los módulos y el teatro al aire libre del museo. 29
Cine
En el manifiesto del Cineclub de Roldanillo (julio de1982) QUÉ ES UN CINECLUB, enuncia:”… El objetivo principal es la creación y formación de un nuevo público con actitud crítica hacia el hecho cinematográfico que le permita establecer y discernir múltiples aspectos del mismo…En Colombia los cineclubes se convierten en elemento vertebral del desarrollo de su cinematografía al efectuar la formación de críticos y directores a la vez que de un público que adquiere fundamentos para apreciar el devenir del cine propio e internacional…” Las funciones se hacían en el teatrino del museo, un día a la semana, y al aire libre. El museo adquirió proyectores de 16 milímetros y se programaban ciclos de cine, francés (Alianza ColomboFrancesa de la ciudad de Cali), nuevo cine alemán, cine japonés, etc. y siempre facilitados por las embajadas de los respectivos países.
La actividad se suspendió a mitad de la década de los ochenta, por haberse agotado el material fílmico disponible en16mm. Se abandonó la actividad al no contar el museo con proyectores de 35mm. Desde el mes de junio del año 2010, ante el fallecimiento del maestro Ómar Rayo, la poeta Águeda Pizarro asumió la presidencia de la fundación, y de inmediato se reiniciaron las actividades del Cineclub del Museo Rayo, en el teatro al aire libre. Las funciones se realizan los días jueves a las 7:00 p.m. La entrada es libre y gratuita. La programación y la presentación siguieron a cargo de: Jorge Quiza y Josías Parra, quienes conservan el criterio de proyectar las más relevantes producciones del cine independiente que se producen en el mundo, en Latinoamérica y en el país. La asistencia alcanza un promedio de cuarenta personas. *Coordinador Cine Club Museo Rayo
30
Cuento
CIUDADES DE LA MEMORIA Por: Carlos Tofiño*
“En esta ola de recuerdos que refluye la ciudad se embebe como una esponja y se dilata. Pero la ciudad no dice su pasado, lo contiene como las líneas de una mano, escrito en los ángulos de las calles, en las rejas de las ventanas, en los pasamanos de las escaleras, en las antenas de los pararrayos, en las astas de las banderas, surcado a su vez cada segmento por raspaduras, muescas, incisiones, cañonazos.” Italo Calvino
31
Cuento
L
as ciudades tienen corazones que palpitan, pedazos que nos arrancan, tienen agujeros en el alma de suspiros que nos arrebatan, ilusiones suicidas de agonías en el tiempo y una extraña impresión en blanco y negro que a veces nos hace pensar que la vida es gris. Anaik va las tardes de los miércoles al viejo teatro de la ciudad, se viste de blanco, se viste de negro, se viste del color de una película que recuerda de forma vaga, una película de una mujer en bicicleta que sale por las calles de Bosnia; en realidad no es una mujer, es una niña y pudo no ser en Bosnia, y los niños se esconden tras edificios desmoronados por la guerra y el tiempo a ver como la niña recorre los restos de una ciudad que ni siquiera alcanzó a quedar en su memoria. Las calles de piedra que recorrieron sus padres existen desdibujadas por ese extraño color blanco y negro que nos traen los recuerdos que no hemos vivido. Anaik muy seguramente olvidó el nombre de esta película y también olvidó varias nostalgias ajenas y recuerdos que no eran suyos. Anaik le regaló sus recuerdos a las tardes de los miércoles en el cinematógrafo del viejo teatro de la ciudad. Anaik reconstruyó cada paso de su camino en las mañanas en las que salía a darse cuenta que los despojos del tiempo se parecían un poco al recorrido de está niña de la película que pudo ser en Bosnia o en cualquier parte. Descubría como cada vez que pasaban las semanas, la ciudad había sido transformada sin preguntarle su aprobación. Entonces le ocurría que la calle que al cruzar la conducía a ese hermoso edificio que le traía dos o tres recuerdos que amó, había sido cambiada de sitio, había sido despojada de sus edificios. Anaik intentaba volver a alguno de los lugares que recordaba como suyos, como parte de su vida y una multitud arrolladora de máquinas y silencios ensordecedores irrumpían el asfalto, se colaban en su memoria y no podía encontrar la ciudad en un solo sitio, era como si la ciudad que había sido su cómplice, ahora huyera despavorida de sus secretos, era como si las calles 32
que habían sido sus verdugos tuvieran pena de ser las mismas y se adornaran de voces, autos y nuevas construcciones de las que Anaik formaba parte y al día siguiente eran tan sólo un recuerdo. Esa tarde no hubo función en el viejo cine del único lugar que para Anaik seguía estando en el mismo sitio cada miércoles. Tal vez el proyeccionista confundido por la variable transformación de las ciudades, había extraviado su rumbo y no había podido llegar para ese extraño ritual que Anaik cumplía los miércoles en la tarde. Anaik tuvo la tarde completa para descubrir que la ciudad era una variable sin forma, un sueño ilógico de una noche que no acababa de despertarla. Se sentó un momento cerca del cinematógrafo, pensando que hacer ese miércoles sin su consabido ritual. Esa tarde Anaik pudo haber encontrado el amor inconcluso de una vida vacía, pero eso no ocurrió. Anaik pudo haber huido de una ciudad que la desconocía por completo, pero eso tampoco ocurrió. Anaik pudo haber buscado un café para mirar como caía la noche y las luces se robaban la ciudad cada día que pasaba, pero ese no fue el caso. Anaik pudo haber sido, pero ya era tarde, ya era un ladrillo, un espacio silencioso de concreto, ya era una piedra cambiante que se preguntaba qué lugar de la ciudad estaría iluminado por el olvido, en qué esquina existía lo que alguna vez vivió y dónde estaban las personas que amó. Anaik buscó interminablemente la ciudad que fue suya, la ciudad que aguardó sus días y esa tarde de miércoles se había fugado entre sus pies. Se había ido como el agua entre las manos, la ciudad había incrustado su luminaria fluctuante en su alma tímida y solitaria. Una vez más no había tenido una razón para amar, una vez más no había tenido una razón para perderlo todo,
La vida de Anaik no tenía segundas tramas, ni abismos, era un eterno cambiar de dirección que no alcanzaba a hacerla feliz, pero tampoco a entristecerla. Era como una película sin hacer, donde el guionista se acercaba cada noche a cambiar comas y puntos, a mover las escenas de lugar y entonces ella ya no sabía en que parte de la línea de tiempo se encontraba. Las luces de los edificios se apagaban y se prendían de forma aleatoria mientras su ventana permanecía encendida en una eterna vigilia, para ver si alcanzaba a notar ese pequeño instante del tiempo en el que todas las direcciones, las calles y los parques cambiaban por completo de lugar, pero en ese segundo en el que vencida por el sueño y el cansancio cerraba los ojos, ese segundo tan imperceptible la volvía a convertir en una completa desconocida, en una eternidad discontinua en la que la existencia era una partida fugaz de un ajedrez sin tablero. Una tarde Juan Quiceno notó que su vida era un poco gris, la última vez que había besado a una mujer llovía, el café era amargo y había derramado una que otra lágrima. No era esa la única razón claro, pero su vida era un poco gris y bueno tal vez esos besos no pertenecieron a una mujer llamada Anaik. Tal vez no pertenecieron a nadie. Juan Quiceno había terminado de escribir el diagnostico de un espacio en construcción, era arquitecto y trabajaba en la tarea inútil de poblar las ciudades de grandes monstruos de concreto. Tampoco se podía quejar, vivía en un edificio un tanto gris, pero un tanto apacible también. Tal vez soñó esa noche que una mujer hermosa le decía, escóndeme en una ventana sin luz, de una gran ciudad
que nos devora, tal vez quiso acercarse a sus labios para decirle que le arrancara los propios con el alma, que lo albergara como un corazón que ya no late porque ha sido aplastado por los afanes y el concreto Pero nada de eso hizo Juan ese día, era un hombre muy discreto con sus emociones, casi las estructuraba de una manera similar a las de su profesión de arquitecto, adoquinando los sentimientos instantáneos de una manera fría y calculada, cuidando que no se desmoronaran. ¿Y sí Juan Quiceno va a parar a la vida de Anaik un miércoles en una tarde sin cine, y sí uno de sus monstruos de concreto se atravesara en sus dos caminos intransitables y quedarán divididos en esta historia de ciudades que no le pertenecen a ninguno de los dos, que no le pertenecen ni siquiera a la memoria, que hacen parte de un olvido tan transitado por ambos, de unas calles que en el silencio de la noche murmuran con la voz de los vencidos, de los inalterados por la gloria? Tal vez Anaik sólo quería transitar sus laberintos sin rumbo, Tal vez Anaik no buscaba la misma ciudad que había dejando abandonada antes de cerrar los ojos. Tal vez Juan sólo quería construir una casita azul para sus sueños. Una fortaleza infranqueable contra las emociones inclasificables. Tal vez los dos ya estaban demasiado solos para sentirse acompañados. Tal vez Anaik sólo quería entrar a su cuarto y encender la luz para alumbrar su ventana, para ver una ciudad que se esconde de sus ojos, que se disfraza en su mirada. Tal vez Juan Quiceno sólo esperaba terminar de organizar las cosas de su cuarto para apagar la luz y dejar un vacío negro en su ventana. Tal vez los dos ya estaban demasiado solos para sentirse acompañados.** *Coordinador Cine Cultura ** Éste cuento fue finalista de IDARTES y el Instituto Goethe 33
Cuento
una vez más hubiera arriesgado su alma por no tener nada que arriesgar. Anaik sonrió y la noche parecía llegar con esa dulce sensación de caer sobre el olvido y convertirlo en la memoria de lo irrepetible, se quedó a recordar esa primera película que no alcanzó a ver.
Música
BEETHOVEN 7.30 Por: Andrés Correa Martínez*
B
eethoven 7.30 es un ciclo de conciertos que inició en el año 2008 en la ciudad de Santiago de Cali (Colombia). Este espacio surge por la necesidad de los estudiantes del conservatorio Antonio María Valencia (facultad de música del Instituto departamental de Bellas Artes), para realizar un ejercicio artístico que permita obtener una experiencia escénica real, óptima y profesional, con las condiciones y recursos técnicos requeridos. El ciclo inició el 6 de febrero de 2008 con un recital de piano y contrabajo realizado por los maestros Juan Carlos Muñoz (Piano) y Carlos Andrés Olarte (Contrabajo). Desde esa fecha los conciertos no se han interrumpido por 10 años consecutivos. Cabe resaltar que este espacio es una iniciativa propia de los estudiantes que realizaban sus estudios profesionales para ese entonces, y que con el apoyo del maestro Francisco Vergara Sardi, decano titular en el periodo 2007 -2009, se pudo consolidar este proyecto. La dinámica de este espacio consiste en recitales y conciertos que realizan los estudiantes de música del
34
conservatorio Antonio María Valencia y las demás instituciones musicales de Cali y Colombia, quienes participan como solistas, o con diferentes agrupaciones y formatos. Así mismo se tienen maestros invitados, nacionales e internacionales, que participan a lo largo de cada temporada, esto con el fin de formar públicos y que los estudiantes puedan aprender del ejercicio artístico de un músico profesional. El ciclo lleva el nombre de Beethoven 7.30, en primer lugar, por el nombre de la sala de conciertos donde se realiza (Sala Beethoven), y 7.30, por la hora en que inician los conciertos, los cuales tienen lugar cada miércoles. De hecho, el nombre completo es: Miércoles de Concierto – Beethoven 7.30, pero ha quedado simplificado en Beethoven 7.30. Cabe destacar que durante estos 10 años se han presentado artistas como: Betty Garcés (Soprano lírica colombiana, residente en Alemania), Sergei Sichkov (Pianista Ruso), José Antonio Escobar (Guitarrista chileno), Alejandro Roca (Pianista caleño), Juan José Lopera (Tenor lírico colombiano), Adriana Bastidas
(Mezzosoprano lírica colombiana residente en Alemania), entre otros artistas de gran trayectoria que han deleitado con sus agrupaciones o propuestas de solistas. Cada semestre se abre una convocatoria a nivel nacional para que los artistas, estudiantes y agrupaciones envíen sus propuestas, a las cuales se les hace un respectivo proceso de curaduría para así definir la temporada de conciertos de cada semestre; en las cuales siempre se contará con las agrupaciones de gran ensamble del conservatorio: Orquesta sinfónica Juvenil, Banda sinfónica Juvenil, Coros, Taller de ópera, entre otras. Todas las actividades de logística, coordinación, promoción y gestión, están a cargo del comité coordinador conformado por los estudiantes del conservatorio. La intensión que se tiene con este comité es que los estudiantes tengan una práctica y puedan desarrollar cualidades y habilidades de gestión cultural y producción artística. Es de gran alegría celebrar estos 10 años de actividades artísticas permanentes, en las cuales siempre se han
tenido abiertas las puertas de la sala Beethoven para la entrada libre del público, con el deseo y la misión de compartir con el comunidad caleña una experiencia estética que transforma la cotidianidad en magia sonora, y da color a los momentos grises y negros que se presentan en los afanes y tropiezos de los días. Beethoven 7.30 siempre ha contado con el apoyo incondicional de las entidades e instituciones culturales de la ciudad; Fundación Hispanoamericana, Colombo Americano, Proartes, Banco de la República Secretaria de Cultura, y muchas otras más, las cuales han tomado parte para enriquecer y potenciar esta iniciativa que se empieza a transformar en un proyecto de ciudad. No siendo más, solo nos queda brindar por estos 10 años. Bien diría Alfredo en el brindis de “La Traviata”: “Brindar por el amor, que es el pálpito del universo”. Por el amor al arte, amor a la música, y amor a nuestra Cali. ¡Salud! Y que sean muchos años más de Beethoven 7.30. *Cofundador Beethoven 7.30 - Docente - Bellas Artes
35
Música
“UNA DÉCADA VIVIENDO LA MÚSICA”
Música
Con motivo de la celebración de los diez años de “Beethoven 7:30 le pedimos al Maestro Francisco Vergara que nos contara un poco de dónde nació la idea de su creación; desde Alemania donde reside hace mucho tiempo, nos envió esta nota. “Del “Beethoven 7.30” les puedo contar que para mi era muy importante que la Sala Beethoven volviera a ser un espacio para los artistas,estudiantes, maestros y un espacio de comunicación para con el público de la ciudad de Cali ya que.La Sala se había convertido en un “escenario de ensayos” y/o de clausuras de colegios. Esa no fue nunca la idea de los fundadores,especialmente del Maestro Valencia.Claro que había que hacer una serie de “reparaciones locativas”,empezando por el piso del escenario y la silletería. Me reuní con los estudiantes,...los recuerdo sentados en las dos primeras filas e inclusive sobre el piso del escenario cerca a la mesa que puse para tal fin. Discutimos primero acerca de lo que me rondaba en la cabeza, presentar a los estudiantes que se fueran destacando,lo mismo que darle la oportunidad a muchos de los maestros de hacer conciertos y recitales,solos o con sus propios alumnos. También la posibilidad de invitar a otros artistas foráneos. Se me ocurrió que teníamos que ponerle un nombre corto y que la gente captara rápido y pensamos que el nombre de la sala y la hora del concierto,eran suficientes.De ahí nació “BEETHOVEN 7.30”. Ahora venía el trabajo de verdad,selecciones de artistas,programación,financiación etc.. Aquí fue y sigue siendo determinante la dedicación,seriedad y profesionalismo de Andrès Correa; sin su entusiasmo y energía,el proyecto no hubiese podido funcionar. Así mismo, sin el apoyo entusiasta de la Alianza Colombo-Francesa (Marìa Victoria Garcìa y Juan Pablo López),no hubiésemos logrado la continuidad que alcanzamos a tener hasta mi retiro definitivo de Bellas Artes y que este año puedan haber celebrado diez años. “ 36
Por: Katherine Padilla Mosquera*
D
esde hace trece años, el Festival Internacional de Música de Cartagena hace una apuesta artística de alta calidad que ha generado un alto impacto en la cultura musical de la región Caribe y del país, posicionando a Cartagena como uno de los destinos claves para los amantes de la música académica. De forma paralela el desarrollo de estas actividades artísticas ha venido acompañado de una apuesta orientada al apoyo a la formación musical que ha beneficiado a más de 600 estudiantes de manera directa, posicionándolo como un aliado clave en la proyección de jóvenes artistas, principalmente a través de los programas “Clases Magistrales” y “Jóvenes Talentos”.
Clases Magistrales Es uno de los Programas insignes de cada una de las ediciones y se constituye en la oportunidad de intercambio entre jóvenes estudiantes entre 18 y 26 años con proyección musical profesional y los
37
Música
PROGRAMAS EDUCATIVOS FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA, PENSANDO EN EL PAÍS
38
Música
Para participar en la convocatoria anual, los estudiantes deben enviar un video que evidencie su desarrollo musical a través de la muestra de tres obras contrastantes no mayores a quince minutos, quienes son seleccionados por un comité académico integrado por tres maestros de reconocida trayectoria universitaria. Gracias a estos videos, estudiantes de cualquier proceso formativo nacional tienen la oportunidad de ser seleccionados como beneficiarios de una beca de movilidad desde su lugar de origen, que incluye gastos de alojamiento y alimentación y participación como estudiantes activos en las clases magistrales. Cada año, de acuerdo a la temática del Festival se definen los instrumentos que contarán con espacios formativos logrando beneficiar hasta a 60 estudiantes y maestros en cada una de sus ediciones. Para la edición 2018 por primera vez se diseñó una formación independiente para maestros, permitiéndoles acceder al programa por su propuesta pedagógica y viéndose beneficiados por una programación específica de temas enfocados a fortalecer su labor pedagógica. Adicionalmente, esta edición permitió a niños y jóvenes menores de 18 años, a jóvenes extranjeros residentes en Colombia y a estudiantes de música en general que quieran participar como estudiantes activos en las clases magistrales, presentar una audición in situ, para acceder a las clases sin ser beneficiarios de la beca de movilidad.
Programa Jóvenes Talentos Han hecho parte de este programa 38 jóvenes artistas menores de 26 años seleccionados mediante convocatoria pública a nivel nacional por su excelencia musical, experiencia y trayectoria que los hace ser sobresalientes entre otros músicos de su misma edad. Este programa tiene como objetivo contar con dichos jóvenes músicos colombianos como artistas invitados del Festival, generando un espacio reconocido para proyectar su carrera.
39
Música
músicos invitados como artistas y como formadores en cada una de las ediciones del Festival.
Música
Centros de Lutería e Instrumentos de viento Otra de las grandes apuestas de la Fundación Salvi, ha estado orientada a la formación de artesanos capaces de aportar con profesionalismo a la música desde el taller de lutería, construyendo instrumentos de música con características de una obra de alta calidad y hecho a mano, reparando instrumentos sinfónicos de viento haciendo uso de prácticas artesanales sensibles a la música y enseñando en los entornos de la música la hermosa delicadeza de los instrumentos musicales. Hoy por hoy la formación en lutería está resignificando un oficio tradicional a la vez que permite fomentar la importancia del mantenimiento preventivo de los instrumentos en los jóvenes instrumentistas.
Retos a Futuro La Dirección de Programas Académicos de la Fundación Salvi en esta nueva etapa, está en un proceso de acercarse a la realidad nacional, ofreciendo una oferta formativa de alta calidad complementaria a la que tradicionalmente ha desarrollado en el marco del Festival. La apuesta de mantener una formación independiente a los maestros busca generar una oferta formativa cercana a la realidad de los docentes del país que se ven enfrentados a grandes retos pedagógicos primordialmente en los niveles medios de educación musical. Adicionalmente, cada uno de los estudiantes que se han visto beneficiados por la Beca, a partir de 2018 con el acompañamiento de la organización, realizarán una retribución de saberes a través de clases o de conciertos en sus ciudades de residencia. Desde la organización se espera generar en los estudiantes beneficiarios una conciencia social que adicionalmente sirva de referente a los estudiantes menores para que se motiven a enfocarse de una manera más decidida en su formación musical o que simplemente amplíen sus horizontes estéticos a otros referentes que puede que nos sean tan frecuentes entre estudiantes de sus edades.
ciudad y el proyecto “Serie Salvi” en el que estudiantes relacionados con la Fundación desarrollan un acercamiento más profundo a repertorio colombiano durante el año a través de conciertos y muestras musicales. Si bien la misión del Festival siempre ha estado orientada al fomento de la música académica, y en cada una de las ediciones los artistas seleccionados dan cuenta de la alta calidad del evento, el momento actual constituye una oportunidad para fomentar el conocimiento y difusión de la música académica y tradicional colombiana.
Finalmente, como apuesta complementaria a los procesos formativos, la Fundación Salvi se encuentra fortaleciendo el iniciativa del Banco de Instrumentos, cuyo fin es tejer redes en torno a la adquisición responsable de instrumentos musicales, tanto de parques instrumentales para la formación, como de estudiantes universitarios e instrumentos de grado medio y alto, permitiendo el acceso a compra y alquiler de instrumentos, a asesorías, y al acceso de planes Otros proyectos adelantados en la pasada edición del de financiación de manera complementaria a su Festival fueron la “Orquesta Sinfónica de Cartagena” formación musical. proyecto social integrado por jóvenes residentes en la *Directora de Programas Educativos Fundación Salvi Programaeducativo@fundacionsalvi.com
40
Anaquel Hispanoamericano
Género Informativo, interactivo, ilustrado Año de edición 2018 Idioma Español
Reseña Por: Magda Juliana Cedeño González* Todo conocimiento significativo es adquirido a través de la experiencia. OMAR RAYO, el gran artista de Roldanillo, es un libro ilustrado pensado para pequeños lectores, en el que los niños y niñas podrán sumergirse en la vida y obra del artista vallecaucano de una forma muy particular. El gran potencial del libro se encuentra en que le propone al lector, conocer al pintor a través de ejercicios y experimentos pictóricos que se pueden ir desarrollando en la medida en que éste se adentra en las técnicas empleadas por el artista. De esta forma, el libro combina elementos biográficos de Omar Rayo, con su recorrido artístico, las experiencias que lo llevaron a descubrir el fascinante mundo de las formas y ejercicios prácticos derivados de cada técnica y estilo. El recorrido inicia con las incursiones iniciales del artista por la caricatura en conjunción con la madera, de este periodo
41
Anaquel Hispanoamericano
denominado Maderismo, el lector puede apreciar el dominio del pintor sobre las formas geométricas y su intento por simplificar los trazos, al tiempo en que se aventura a descubrir por sí mismo la presencia inadvertida de las formas y figuras en el rostro humano; sigue el trayecto por el periodo del Bejuquismo, en el que de manera abstracta se intenta jugar con la exuberancia de la vegetación y las plantas; continúa adentrándose por los Intaglios y las exploraciones sobre el papel repujado, creando sombras y objetos de la cotidianidad; se proponen ejercicios muy interesantes sobre los elementos de las cintas y las ilusiones ópticas presentes en su obra y así, va sumergiendo a pequeños y grandes en un recorrido sensible por el arte que le permite no sólo enterarse de los aportes de este artista Roldanillense, sino también descubrir su proximidad con su potencial creativo. *Docente Primaria, Colegio Hispanoamericano
42
Rincones de España
LAS VILLAS DE BENICÀSSIM Por: Paloma Iznaola*
U
no de los escenarios más atractivos de Benicàssim (Castellón), y que hacen de este municipio un lugar único en la zona de Levante, es conocido como la Ruta de las Villas.
quien construyó esta primera villa, llamándola como a su mujer, Villa Pilar.
Las villas empezaron a edificarse, una tras otra, a partir de 1880, rompiendo con todo lo anterior y consiguiendo que una zona que estaba devaluada por Se trata de un conjunto de viviendas señoriales, no ser terreno apto para el cultivo, pasase a poseer un situadas frente al mar, donde familias madrileñas, alto valor para la economía y la vida del pueblo. Con valencianas y castellonenses combatían el calor del la construcción de las villas, el modernismo llega a verano y alimentaban su vida social, a principios Benicàssim de la mano de los arquitectos españoles del siglo XX. La zona llegó a ser conocida como el más prestigiosos de finales del siglo XIX y principios Biarritz de Levante o el Biarritz valenciano, por su del XX que participan en la construcción de unas gran diversidad y riqueza arquitectónica, así como villas de marcado estilo “art nouveau”. Sus autores por el hecho de que la burguesía valenciana del optaron por nuevos ideales estéticos, sacando el momento eligiera la zona como lugar de vacaciones. arte de sus limitaciones académicas y poniéndolo al servicio de la decoración. Todo empezó con motivo de la construcción de la línea del ferrocarril que unió las ciudades de Castellón Los habitantes de las villas fueron emisarios del y Tarragona, en el año 1872. El ingeniero Joaquín progreso, de las nuevas corrientes sociales y de una Coloma Grau, decidió edificar una villa para su nueva estética, música y costumbres. Ellos metieron mujer, Pilar Forts, en la que pudiesen residir durante de lleno a Benicàssim, en un nuevo siglo y las el periodo de las obras. La belleza de las playas de gentes del pueblo fueron cómplices de ese progreso, Benicàssim llamó la atención de Joaquín Coloma, guardando aún hoy en día en su memoria, aquellos 43
Rincones de España
veranos esplendorosos, en los que el tiempo se separadas por los jardines de Comín, conocidos detenía acariciado por la música de una gramola, por popularmente como “el Limbo”. glamurosas y divertidas fiestas o por interminables tertulias vespertinas. La felicidad reinante durante años en los veranos de Benicàssim se rompe cuando estalla la Guerra La corriente artística predominante en el momento Civil Española. El escenario, hasta ese momento de la construcción, así como el carácter de los de frivolidad y picardía, se readapta a una cruda residentes originarios y el estilo de vida de sus realidad y las villas, a cargo entonces de las brigadas moradores, diferente, según las zonas, fue lo que internacionales, se transforman y albergan funciones hizo que éstas se dividiesen en tres grupos: La Corte estratégicas diferentes. Unas se convierten en cocinas, Celestial, el Limbo y el Infierno. Así pues, la ruta del otras en comedores e incluso, las más grandes en “Infierno” debe su nombre a las escandalosas fiestas bibliotecas, archivos y hospitales, como el creado que se celebraban en las villas de esa zona, mientras por la 13 Brigada Internacional que atendió a 7.500 que la ruta de la “Corte Celestial”, se distinguía por heridos durante los años 1937 y 1938. Durante la la tranquilidad de sus calles. Ambas zonas quedan guerra, las familias debieron abandonar sus villas y
44
Hacia los años 50, Benicàssim volvió a ser el destino vacacional privilegiado de veraneo y recuperó de nuevo a sus habitantes. Hoy en día, las villas pertenecen a herederos de las familias de aquel entonces, a compradores recientes o en algunos casos, son propiedad municipal. A pesar del tiempo y la historia, Benicàssim sigue distinguiéndose por ser uno de los destinos turísticos más atractivos a nivel internacional, destinado ya, no sólo a las clases privilegiadas sino también a toda persona que quiera disfrutar de una naturaleza privilegiada (entre mar y montaña), y de un entorno histórico-cultural que sabe combinar a la perfección, la magia del romanticismo de épocas anteriores con la vanguardia del mundo actual, en un ambiente de principios de siglo que atrapa desde el primer momento el corazón y los recuerdos.
Rincones de España
con ellas, esa vida de ocio y altos lujos. El gobierno de la República incautó las villas y les dio nuevos nombres, relacionados con personajes, hechos de la República o con los países de origen de los brigadistas (Francia, Estados Unidos, este de Europa...).
rante la a biblioteca du gu ti n a , a ri to ic Villa V Guerra Civil.
*Tomado de la revista Carta de España No 744
Villa Amparo 45
46
Di-Versos
No es extraño que “Hojas de papel volando” haya inspirado una puesta en escena por una gran actriz cubana, Roxana Pineda, y que la juventud de Callejas, donde fue estrenada la obra, hubiera producido una bella edición artesanal para celebrarlo. Dice Roxana: “Un gesto afirmativo de unos jóvenes que, sin pedir nada a cambio, practican porque si este acto de fe en la poesía”
Di-Versos
E
stos poemas son la esencia de su autora y su manera de luchar con cuerpo, alma y palabra por la verdad que es la poesía. Como las otras Almadres, Patricia la vive, o más bien, la encarna. No hay gesto ni acto ni canto ni danza de Patricia que no sea la coreo-caligrafía de un poema en el tiempo y el espacio que se mueve. Se define a sí misma como poeta teatrera y uno de sus grandes logros ha sido fundar, con Santiago García, y sostener el Teatro La Candelaria de Bogotá. Es dramaturga, directora, actriz, que trabaja tanto con actores como con personas que nunca habían imaginado serlo. Con cada acto, cada gesto, cada función, cada obra, cada palabra dicha o escrita, ella ha luchado incansablemente por la paz sembrando las tierras de nadie con sílabas sonoras. Sobreviviente de la masacre de los miembros de la Unión Patriótica, defensora de los derechos de la mujer en todo nivel, miembro de la mesa de mujeres en los Diálogos de la Paz en Cuba, fue siempre una mujer de vanguardia compartiendo los escenarios de los nadaistas y alimentándose del Teatro Experimental Internacional. Recibió el Premio Nacional de Poesía en 2008 y en este mismo año hizo una lectura inolvidable junto con la Almadre Gloria Cepeda Vargas. Viene a los Encuentros de poetas desde hace muchos años y nos ha traído obras de teatro trascendentes desde Bogotá. Cree en los encuentros como escenarios indispensables para Colombia.
MI CASA asa Sólo hay unma igc enia pequeña, prina esquina. y queda en u reposan Allí dentrov, ía toda s que recorro algunos gestioosa te. minuc mdeonpiso En el segun el modo está intactode empuñar de mi padreartillo. el m la cocina Más cerca, encon que la gracia icaba mi mamá p a. la ceboll
d
y En el comedraor la escale oche n los pasos enela ba loco. a e mi tío que st
ma Cerca de mbi acúal que la llave del s vestidos guardaba lomi hermana. doblados de de la Y en el vidorijoos de una s ventana, lom do intacto ie l e n o c a iñ n de salir
Tomado del libro de poemas, Hojas de Papel Volando Patricia Ariza
47
Di-Versos
Mar Adentro Esta noche he decidido partir cerrar las puertas y dejar que el barco de vela que navega en mí, co ntinúe a la deriva.
sinki Nunca viniste a Hel os ni viste los rompehiel gigantes si llegas tarde trae un chal blanco hace frío tu amiga, la araña
A Poe
Latido
En mi corazón habita el cuervo que espera el poema del nunca jamás.
ía bajo Anoche soñé que dorm la melena de un león quierda subía por su oreja iz trueno y escuchaba como un de n el latido de su corazó león.
Horas
Olvido
Cuando te fuiste tu sombra se retrasó un instante y eso me permitió tene r clarísimo la noción del tiempo .
48
A Emily Dickinson
la Hoy mi cuerpo carga memoria del mundo o será Pero mañana el mism olvidado
Gastronomía
UN MAR DE VERDEJO
Por: Carlos Viera*
Es el vino blanco más apreciado popularmente en nuestro país. Fresco, aromático, seductor… y el más vendido en España.
M
uchos aficionados al vino en España no paran de preguntarse de dónde sale tanto verdejo y es que desde la época oscura de los blancos en España, en la que se utilizaban como vino de granel y para hacer vinagre y aguardientes se ha convertido en la impulsora del renacimiento de los blancos en este país. Durante la reconquista, la zona del Duero fue repoblada por cántabros, vascones y mozárabes y
es probable que la uva fuera traída desde Algaida, en el norte de África. Las primeras vides de esta variedad de España se plantaron en Toro y la Tierra del vino y Rueda durante el reinado de Alfonso VI (siglos XI-XII). Está presente, sobre todo, en la comunidad de Castilla y León. La siguiente región donde hay más verdejo es Extremadura, seguida por Castilla-La Mancha. Hay pequeñas cantidades plantadas en Asturias, Cataluña y Murcia. En 2016
*Tomado de la Revista Carta de España No.749 49
Gastronomía
había alrededor de 15.000 hectáreas en España de esta variedad, de las cuales el 70 % están en la D.O. Rueda. La uva verdejo estaba muy extendida en la zona de la Denominación de Origen (DO) Rueda (que se enmarca en las provincias de Valladolid, Segovia y Ávila), donde se adaptaba bien a los suelos arenosos cubiertos con cantos rodados. Los vinos son moderadamente alcohólicos. Tienen un color amarillo verdoso con tonos acerados. Son muy aromáticos y destacan los aromas a almendra amarga. En la actualidad también se elabora un vino de verdejo con fermentación o crianza en barricas de roble. La crianza en barricas de roble le da complejidad.
Tres de las marcas más señeras de vinos de Rueda.
Son los vinos blancos que más se venden en España y con mucha diferencia. Es la segunda denominación de origen en número de ventas en España, solo por detrás de Rioja. Sus ventas han crecido nada más y nada menos que un 70% en los últimos 6 años, alcanzando un nuevo récord en 2016 de 85 millones de botellas vendidas. La uva crece básicamente en la comunidad de Castilla y León. Circunscrita en 74 municipios, 53 de ellos están al sur de la provincia de Valladolid, 17 al oeste de Segovia y en el norte de Ávila los 4 restantes. Hay tres bodegas punteras, todas ellas en Rueda: Belondrade y Lurton, Ossian y José Pariente que han venido a continuar la labor pionera de marcas clásicas como Sanz, Cuatro Rayas, Mantel blanco o Martivillí.
La Denominación de origen Rueda ocupa el sur de la provincia de Valladolid.
Hay alrededor de 15.000 hectáreas de viñas de verdejo en todo el país. 50
2018
51
Actividqdes Culturales
ACTIVIDADES CULTURALES
52
2018
ACTIVIDADES CULTURALES
Actividqdes Culturales
53
2018
ACTIVIDADES CULTURALES
Actividqdes Culturales
54
Actividqdes Culturales
Actividqdes Culturales
Ben Clark - María Eloy García - Mercedes Cebrián (España)
O C I T É O P L A T I C E R DE HOY” A L O Ñ A P S E ÍA S “POE 55
Actividqdes Culturales
ÁNGEL DE LA CALLE (España)
: N Ó I ICstoriasa S O P X ia es un E ntar h t e
A L E NOV
ouna viñ e C n e
56
Actividqdes Culturales
A R U T A C I R A C LLER Y TA O
V I V EN
57
Actividqdes Culturales
O R T A E DE T LOS
A DE CAR OBR Tร A LA
eatro T e d ral Grupo tivo y Cultu uca d E o r t licos รณ t a Cen C Reyes
58
59 Actividqdes Culturales
Actividqdes Culturales
o n i V y s a p a Cine, T
60
61 Actividqdes Culturales
Actividqdes Culturales
o errtto ciie nc C on Co BLLEE r MB AM EEN NSSA o S or o o S d n o a d n n r a n FFe r e rríío T s T a v s i a V v r i o V t r s o e yy N Nest
62
63
Actividades Culturales
Actividqdes Culturales
La riqueza cultural de nuestra Región Pacífica, que constituye un inmenso patrimonio del occidente colombiano y del país en general, es fruto de una mezcla de razas, de herencias y de historias desarrolladas mirando al Océano Pacífico y en medio de una de las mayores biodiversidades del planeta. Estos factores dieron lugar a una forma de vida caracterizada por un ritmo alegre, con marcadas influencias africanas que se expresan a través de la música, las danzas, el colorido de sus trajes y su fantástica gastronomía. Cali ha sido lugar de gran presencia histórica de población afrocolombiana, que constituye hoy la mitad de la población total de la ciudad y cuyo aporte a los procesos culturales ha sido de gran valor. La Fundación Hispanoamericana Santiago de Cali realizó en su sede de Arroyohondo un homenaje al Pacífico con una muestra de música, gastronomía, bailes y artesanías de esta hermosa región de Colombia.
64
Actividades Culturales
“Somos pacífico, estamos unidos nos une la región, la pinta, la raza y el don del sabor” “Ok! si por si acaso usted no conoce en el Pacífico hay de todo para que goce cantadores, colores, buenos sabores y muchos santos para que adores” (Fragmentos de la canción “Somos Pacífico” interpretada por el Grupo ChobQuibTown)
65
Actividqdes Culturales
Fotografía: Andoni L.
66
Fotografía: Andoni L.
67
Actividades Culturales
68
Actividqdes Culturales
Actividades Culturales
TO R E I C CON
I L A CLUES B OLK F F
69
Actividqdes Culturales
TO R E I C CONSTIANA I RARO CRG PE O (Italia)
70
71
Actividades Culturales
HISPANIDAD
2018
72
Actividqdes Culturales
73
Actividades Culturales
Actividqdes Culturales
Ganadores
Tarjeta
Navidad
loaemegriciao o C no Hispan
e Isabel SofĂa Prieto Duqu Primero B MarĂa Paula Valencia Primero A
Oriana Zuluaga Primero C
74
Shaira Rojas Primero D
75
Actividades Culturales
Actividqdes Culturales
Paola Hernรกndez Cifuentes Hover Fernando Moreno Laura Isabel Benavides
TO R E I C CONPARTIENDO
S E R E SAB
COM
76
77
78