REVISTA
HISPANOAMERICANA Fundación Hispanoamericana Santiago de Cali ▪ No. 36 ▪ Diciembre de 2013
ISSN 0121-0173
Contenido
2 Editorial
7
Escribir y leer la partitura de las palabras
48
EN CAMINO
Recorrido fotográfico por el Camino de Santiago
3
el teatro como arte un escenario de contradicciones
15
realidad invertida o invertida realidad
19
francisco de goya y la ilustración española el matrimonio por conveniencia
32
carolina alcaraz virtuosismo y musicalidad
9 Llorar y hacer Juventud hoy
Edición No. 36. Diciembre de 2013 ISSN: 0121-0173 Editor: Fundación Hispanoamericana Santiago de Cali Dirección: Comisión Cultural • Catalina Bravo de Roca, directora cultural, Nuria Roca de Arabia, codirectora cultural, Loly García de Sierra, Carmen Cela, Victoria Eugenia Patiño, Antonia Pérez, María Fernanda Astaiza, Sandra Liliana Lozada, coordinadora cultural Fotografías del Pacífico: Romano Germán Barney Diseño editorial: Carlos A. Fernández creocafe@gmail.com Correspondencia: Fundación Hispanoamericana Santiago de Cali. Avenida 3CN # 35N-55, A.A. 4108. Cali-Colombia. Tels: 6613399, Ext.106. comisioncultural@colegiohispano.edu.co http://culturalhispano.blogspot.com Las opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidad de quien las firma y no comprometen a la Fundación Hispanoamericana Santiago de Cali.
35 37
una pausa para repensarnos una mirada a la nueva propiedad intelectual
40
60
una mirada hacia la cultura en cali
43 “el otro” un horizonte lleno de posibilidades
45
bases para una buena calidad de vida
53
gazpacho rey del verano español
Recordando tradiciones
La Feria de San Isidro
55
el encantamiento de
58 62 63
homenaje a álvaro mutis
lo real-trágico
libros actividades culturales
22
Vasco Núñez de Balboa
El agitado camino hacia la Mar del Sur Siganos en @fundahispano Fundación Hispanoamericana Santiago de Cali
Revista Hispanoamericana \ 1
TEATRO
El teatro como arte
Editorial U
Un escenario de contradicciones Alejandro González Puche*
n 25 de septiembre hace quinientos años, según cuenta la historia de nuestra América, un hidalgo conquistador, nacido en Jerez de
servador y crítico de la sociedad de su tiempo”, nos
los Caballeros, Vasco Núñez de Balboa, se convirtió
presentó en el Festival Internacional de Percusión; un
en el primer europeo en observar la inmensidad
texto de Sacha Tafur que nos invita a “quitarle unos
de un mar, hoy denominado Océano Pacífico. No
minutos al estrés cotidiano...para repensarnos como
es una fecha para dejar pasar de largo y menos aún
seres humanos” y una reseña de la Feria de San Isidro,
cuando Colombia y especialmente Santiago de Cali y
forman parte de los temas que presentamos en este
el Valle del Cauca intentan reconocer la importancia y aprovechar la riqueza de ese “Mar del Sur” como fue bautizado inicialmente. Por ello el profesor Alfonso Rubio, catedrático español de la Universidad del Valle, miembro de nuestra Fundación, ha escrito, especialmente para esta edición de la Revista Hispanoamericana, un artículo que “recorre resumidamente la fría estructura de los hechos que en las Indias envolvieron la vida atrayente y trágica de este descubridor”. La anterior lectura se acompaña con temas como “El teatro como arte, un escenario de contradicciones”, interesante escrito de otro profesor de la Universidad del Valle, Alejandro González Puche, que cuenta con una reconocida trayectoria de muchos años como autor y director de teatro. Por otra parte, la visión de una costumbre que difícilmente aceptarían siquiera contemplar muchas mujeres de hoy, el matrimonio por conveniencia, y que, según la maestra María Eugenia Soldevila “era un tema que ya preocupaba a Francisco de Goya,” “sin duda alguna, un gran ob2 / Revista Hispanoamericana
permite descubrir otra perspectiva sobre este asunto; una entrevista a la artista Carolina Alcaraz, quien se
número de la revista. Con Paula Marcela Trujillo, nuestra Coordinadora de Cine Cultura, dirigimos la mirada hacia otra expresión del denominado Séptimo Arte, que en Colombia ha resurgido con productos de gran calidad, que han obtenido importantes premios de la crítica internacional. Calidad de vida, propiedad intelectual, gastronomía, reseña de exposiciones y de las actividades realizadas completan esta edición.
C
olombia no es un país
biendo teatro y emulando a Víctor
talento alguno llegan a ascender en la
teatral por excelencia.
Hugo, pero cuando triunfó María, su
burocracia.
Entre nuestros héroes
popular novela romántica, el impacto
nacionales no figura
un dramaturgo o un actor. Ninguno de los grandes novelistas colombia-
fue tan grande que eclipsó su vocación dramática. Solo el novelista José María
A diferencia de otros países que consideran el teatro como un arte y donde las mentes más brillantes reflexionan sobre él, a la manera de
nos menciona la actividad teatral en
Vargas Vila (1860-1933) recurre a
participado y participan actualmente en el desarrollo
sus tramas, y aunque Gabriel García
una sala de teatro para que sus héroes
en Colombia el escritor Héctor Abad
de este proyecto educativo y cultural, que forma parte
Márquez escribió solo una pieza
en Aura o las violetas se encuentren.
Faciolince confesó recientemente su
de esa aventura que hace cincuenta y siete años em-
teatral (Diatriba de amor contra un
En el argot y en el imaginario popu-
animadversión hacia nuestro teatro,
prendió un grupo de españoles llegados a la ciudad de
hombre sentado, 1994), en ninguna
lar no contamos con un personaje
afirmando que le producía “una
Agradecemos por último a las personas que han
Cali, para ofrecer una educación de calidad, a través del Colegio Hispanoamericano y de la Fundación Hispanoamericana Santiago de Cali, de la que hoy nos sentimos orgullosos. Catalina Bravo de Roca Directora Cultural Fundación Hispanoamericana de Cali
de sus famosas novelas como Cien años de soledad, El otoño del patriarca o Amor en los tiempos del cólera evoca
teatral, con la excepción del doctor Manzanillo -de la obra homónima de
Ortega y Gasset o Alejo Carpentier,
aversión parecida a comer hígado de perro crudo” (“Contra el teatro”, El Espectador, 25 de marzo del 2012).
el mundo de la escena. Nuestro autor
Luis Enrique Osorio (1896-1966)-,
más importante del siglo xix, Jorge
apelativo con el que popularmente
muchos, pero a mí me parece que solo
Isaacs (1837-1895), se inició escri-
se denomina a los políticos que sin
vino a evidenciar la sospecha que tenía
La confesión provocó el malestar de
* Director teatral, docente de la Universidad del Valle.
Revista Hispanoamericana \ 3
TEATRO
TEATRO
adaptación del Quijote. Tanto el TEC
la sociedad colombiana con espec-
como La Candelaria propugnaron
táculos de éxito comprobado en la
la creación de un teatro nacional,
cartelera internacional. Fanny y su
inspirados primordialmente en los
Teatro Nacional monopolizaron e
postulados de Bertolt Brecht.
incrementaron el apoyo económico e
En la década de los ochenta dos
institucional del Gobierno y algunas
agrupaciones bogotanas, el Teatro
empresas. Curiosamente, el Teatro
Popular de Bogotá, dirigido por
Nacional no depende de fondos
Jorge Alí Triana, y el Teatro Libre,
públicos, como en otros países, sino
dirigido casi exclusivamente por
que es una fundación privada. En
Ricardo Camacho, buscaron adap-
1988, y en medio de la encarnizada
tar la experiencia grupal al teatro
violencia política y del narcotráfico
de autor, y realizaron importantes
de esa época, se puso en marcha
puesta en escena de Shakespeare, de
uno de los festivales más reputados
autores norteamericanos e, incluso,
en América Latina y quizás en el
de autores locales.
mundo: el Festival Iberoamericano
En Colombia se agudizaba por
de Teatro de Bogotá, que acaba de
entonces la violencia y el narcotráfi-
programar su versión número trece, pese a que Fanny, su creadora, murió en 2009. El Iberoamericano tuvo la capacidad de asociar a la palabra teatro el sentido festivo y carnavalesco consustancial a estas latitudes. Cada dos años, durante la Semana Santa, Bogotá se paraliza y congrega a espectadores de todos los rincones del suelo patrio. El Festival tiene como escenario las mo-
co, pero la vida escénica era cómoda y previsible, hasta que en los ochenta desde hace tiempo: que el teatro no
nuevos postulados estéticos con los
de Enrique Buenaventura con obras
se caracteriza por ser el arte nacional.
que se había ejercitado en el teatro
como A la diestra de Dios Padre,
Sin embargo, somos un país con una
independiente argentino y chileno.
una adaptación del cuento de Tomás
considerable y muy variada actividad escénica. Durante los años sesenta y setenta del siglo pasado el teatro sirvió como eje central y catalizador de la actividad cultural. El teatro moderno surge en
Pero a diferencia de otras propuestas experimentales, esta no suscitó en Colombia una reacción desfavorable de la crítica o del teatro oficial, acaso porque era difusa y se desarrollaba sin ninguna claridad programática. La consolidación del teatro expe-
Carrasquilla (1858-1941), o Los papeles del infierno, sentó también las bases metodológicas de la llamada
mano de la actriz argentina Fanny Mikey, premio Max de las Artes Escénicas en 2005 e integrante del TEC en su década más gloriosa. Esta actriz logró atraer al teatro a
creación colectiva. Sin embargo, fue La Candelaria de Bogotá –acaba de cumplir cuarenta y seis años de actividades– el que depuró este método
Colombia en la década de los cincuen-
rimental y grupal se convirtió desde
ta, como una necesidad imperiosa de
la década de los sesenta en el eje de la
construir un arte comprometido con
vida teatral nacional. Grupos como el
las clases populares, dispuesto a reali-
Teatro Experimental de Cali (TEC),
zar una reinterpretación de la historia
dirigido por el citado Buenaventura,
y ceñido a las profundas tradiciones
y el teatro La Candelaria en Bogotá,
Salcedo y la violencia conservadora
colombianas. El maestro Enrique
liderado por el entrañable maestro
de la década de los cincuenta, o Los
Buenaventura inicia su actividad en
Santiago García, marcaron los nue-
diez días que estremecieron al mundo.
la Escuela Departamental de Teatro
vos rumbos creativos y la estructura
Posteriormente La Candelaria mon-
de Cali, que había sido dirigida antes
organizativa de la actividad escénica.
tó textos del propio Santiago García,
por el español Cayetano Luca de Tena.
El TEC, si bien se apoyó fundamen-
como El diálogo del rebusque, basado
Buenaventura pone en práctica los
talmente en la producción dramática
en El Buscón de Quevedo, o una
4 / Revista Hispanoamericana
irrumpió el teatro comercial de la
dernas salas de teatro capitalinas, pero también las calles y plazas de la ciudad. Con una modesta tradición teatral a nuestras espaldas, los colombianos nos convertimos en privilegiados espectadores del Piccolo Teatro, el Teatro de Arte de Moscú, el Stary Teatr, el Deutsches Theater y la Tropa de Chile. Hemos podido apreciar los espectáculos vanguardistas de Peter Brook, Bob Wilson, Declan Donnellan, Castellucci, Vasiliev y Amagtssu, por citar algunos de los importantes creadores contemporáneos. No obstante, luego de este boom escénico bianual viene la resaca, y los creadores colombianos hemos de luchar para atraer al público, que después de apreciar a Robert Lepage considera irrelevantes a los artistas locales. De este modo se ha configurado una cultura teatral de nuevos ricos, que cada dos años disfrutan del teatro en una ciudad que dispone de las mejores salas de teatro del continente, donde se programan constantemente espectáculos musicales, danza, ópera y… poco teatro. Salas de alquiler maravillosa-
e impulsó obras fundamentales para la historia del teatro colombiano como Guadalupe años sin cuenta, sobre la vida del guerrillero Guadalupe
Revista Hispanoamericana \ 5
LITERATURA
TEATRO
Escribir y leer la partitura de las palabras José Zuleta*
mente equipadas, pero sin artistas ni grupos residentes. La mayor riqueza del teatro en Colombia puede ser su diversidad, pero esta variedad de tendencias refleja una búsqueda constante de identidad. El director más reconocido internacionalmente es Omar Porras, uno de los pocos directores extranjeros invitado a dirigir en la Comédie-Française, donde montó hace unos años Peribáñez y el comendador de Ocaña. En Barcelona ha recalado Enrique Vargas con su Teatro de los Sentidos. En Bogotá cabe destacar a Fabio Rubiano, un dramaturgo que con su Teatro Petra ha mantenido una producción constante y cada día más depurada. Su imaginario es capaz de construir sutiles metáforas sobre he-
6 / Revista Hispanoamericana
chos traumáticos de la historia reciente de Colombia, como en Pinocho y Frankestein le tienen miedo a Harrison Ford, sobre la historia de Garavito, el tristemente célebre asesino en serie de niños. El teatro posdramático y el vínculo con las artes visuales tiene en el grupo Mapa Teatro, dirigido por los hermanos Abderhalden, un permanente espacio de debate y producción. En Medellín sobresale el grupo Matacandelas, que mantiene la esencia del teatro de grupo con un acercamiento a poéticas aparentemente lejanas como las de Fernando Pessoa o Maurice Maeterlinck. En Cali, después de años de gloria del TEC, la actividad teatral ha decaído ostensiblemente. No obstante, gracias a las escuelas
teatrales se ha reacomodado el sentido del oficio y se ha recuperado un cierto canon. Han surgido, además, algunos dramaturgos singulares como Enrique Lozano y Marta Márquez. El teatro como arte persiste en creaciones originales asociadas al empuje de grupos teatrales y a la relativa madurez que han alcanzado la dirección y la dramaturgia. La actividad experimental prevalece en la cartelera teatral, sin que haya sido desplazada por un teatro comercial que no termina por consolidarse. Los creadores tratamos de llenar los vacíos de una tradición construida sin una base histórica sólida, para que algún día Colombia se considere, plenamente, como un país teatral.
H
ay un momento en el que el escritor alza su voz y aprecia como sonidos aquello que
precisión o fortuna para expresar lo
estancia del onanismo, sin que me
que deseamos expresar, sino también
preocupase si lo que escribía estaba
a su aspecto sonoro, al resultado que
bien o mal. Esa feliz, adánica mane-
eran dibujos. Entonces se produce un
produce una palabra al lado de la otra;
ra de escribir, se conmocionó el día
milagro: lo que había escrito, lo que
luego apreciaremos el conjunto que
en que, después de muchos años de
había articulado como grafismos, se
forma una oración, una frase, y podre-
placeres solitarios, me vi ante una
convierte en una criatura sonora y
mos advertir su armonía si está bien
extraña invitación a leer en público.
cobra una nueva dimensión.
lograda, y gozar con ella, o trastabillar
La perspectiva de exponer a otros mis
Las palabras se nos revelan como
en su arritmia, en sus imperfecciones
íntimos sucesos me aterró.
música. A partir de ese momento nos
fonéticas, en su desatino rítmico cuan-
deleitamos saboreando su doble con-
do carece de eufonía.
Cuando leí para mí en voz alta lo que iba a ofrecer, aparecieron con
dición de sentido y sonido. Ordenarlas
Recuerdo con agrado el miedo
una nitidez pasmosa todas mis taras
no será lo mismo desde que esto se
que sentí la primera vez que leí en
y excesos, mis innumerables y abru-
hace evidente. En adelante, al elegir
público. Lo mío era la comodidad del
madores desaciertos. Quise que me
las palabras atenderemos no sólo a su
anonimato. Escribía en la placentera
tragara la tierra. Sabía que si leía eso
* Escritor y director de la Fundación Estanislao Zuleta y codirector de la revista de poesía Clave. Ganador del Primer Premio Nacional de Poesía Carlos Héctor Trejos con su libro Las alas del súbdito y el Premio Nacional de Poesía “Descance en paz la guerra” con la obra “Música para los desplazados”, entre otras.
Revista Hispanoamericana \ 7
LITERATURA
LITERATURA
en público sería, más que una irresponsabilidad y un irrespeto, un acto de superflua vanidad. Pero había dicho que sí. Me apliqué, entonces, a corregir; busqué ayuda. Compartí con un amigo escritor lo que pensaba leer y él, con su habitual serenidad, tomó en sus manos lo que pensé era mi mejor logro literario. A continuación vi estupefacto cómo atacaba con un bolígrafo rojo cada línea de mi escrito. El texto quedó herido de tachones y marcas. Al final el poema parecía una criatura agonizando en medio de la sangre derramada por los cuchillazos propinados por su primer lector. No tengo con qué pagar aquella matanza. Aprendí con ello que cuando un texto busca otros ojos, enotros oídos, en tra en el mundo de lo que ya está escrito y se sitúa en un escenario
en el que muchos grandes talentos
público es una prueba de fuego para
han desplegado sus alas: penetra en
testear nuestros textos.
el mundo de la literatura.
He sido reiterativo en señalar
Nacer como aspirantes a escri-
que no hay mejor taller que el texto
tores es algo apabullante, pero si ya
en el que trabajamos, ni mejor maes-
hemos dicho que sí comenzaremos,
tro que aquel capaz de confrontarnos,
entonces, una tarea sin fin: la de
de exigirnos, de ayudarnos a descifrar
aprender a desprendernos de noso-
nuestros yerros. La calidad de un
tros, de nuestra vanidad, de nuestras
texto reside en gran parte en el nivel
aparatosas grandilocuencias, y más
de autoexigencia de su autor. Así,
que nada, de la actitud inicial que
de la calidad de su personal crítica
nos llevaba a complacernos con la
dependerá la calidad de su escritura.
íntima ilusión de la valía de nuestros
Desde muy niño advertí que
escritos.
podía penetrar en la belleza de las
Lo que trato de hacer, por tanto,
cosas, atisbar la esencia de los seres,
en el taller que dirijo en la Biblioteca
percibir el canto de la existencia. No
es ayudar a otros a desprenderse
sabía muy bien qué era aquello, pero
de sí; a animarlos a que aprendan
me hacía feliz, me producía gozo y
a reconocer sus limitaciones; a que
una saludable ebriedad.
comprendan que escribir es una lucha
Todos tenemos esa capacidad.
contra sí mismo. Contra nuestros
Escribir no es otra cosa que traducir
prejuicios, contra nuestras verdades.
esa experiencia, convertirla en
Contra el lastre que portamos de ser
palabras y en música.
Llorar y hacer Juventud hoy
Ramón González Ferris
más orales y razonables que libres. Y la lectura en voz alta es parte de su trabajo de aprendizaje. Leer en
«Nos preguntan cuál será el futuro de la juventud; ¿cómo responderles que el futuro de la juventud es la vejez?» Paul Morand, “Discurso de acceso en la Academia Francesa», 1969
Tomado de Cuadernos Hispanoamericanos. Edición 753, marzo 2013. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
1
E
n un pasaje de Ética de urgencia,1
kensianos que trataban de sobrevivir en el
un diálogo entre Fernando Savater y un grupo de jóvenes, el autor
crudo Londres de la Revolución Industrial
explica a sus interlocutores que la insa-
muy presente en nuestros días, las protestas
tisfacción que sienten con el mundo al
en varios lugares del planeta en los años
que han llegado no tiene nada de raro. De
sesenta. Las quejas de los jóvenes, pues,
hecho, es una constante histórica, desde
son cualquier cosa menos nuevas, pero que
los viejos tiempos romanos -en los que
sean tan viejas como la historia tampoco
Juvenal se quejaba del pésimo estado de
debería llevarles a adoptar, dice Savater, la
la educación- hasta los adolescentes dic-
actitud del joven insatisfecho por antono-
o, por poner un ejemplo más reciente y
Fernando Savater, Ética de urgencia, Ariel, Barcelona, 2012.
Revista Hispanoamericana \ 9
LITERATURA
LITERATURA
masia, Hamlet, airado con todo pero incapaz de actuar: «Vaya gracia -dice el autor parafraseando al príncipe danés- haber venido a este mundo para tener que cambiarlo, con lo bien que viviríamos si lo hubiesen arreglado antes de llegar [nosotros]». El mundo al que llegamos de jóvenes suele parecernos descompuesto, y ahora mismo
la de esos antaño jóvenes barbudos, y hoy viejos burócratas, cubanos. Es la vieja pregunta, hamletiana y universal:
queja sin parar pero se niega a entrar
¿Qué hacer? Dejad de lloriquear8, de Meredith Haaf, alemana formada en historia y filosofía nacida en 1983, es distinto, y mejor, que la mayoría de estos recetarios, aun cuando no tenga respuestas
que las banalidades que intercambia
en el debate político serio, tiene miedo al fracaso pero no busca más refugio en internet, habla de grandes construcciones ideológicas basadas en la solidaridad y la sostenibilidad pero en realidad es hipercompetitiva y pragmáticamente capitalista. Es una
hay muchas razones para creer que lo
generación que ha ido prologando
está, pero ¿qué hacer con eso? ¿Cómo
la juventud mediante la ampliación
tratar de cambiarlo? ¿Pueden de veras
de estudios, que ha retrasado en lo
los jóvenes mejorarlo?
posible la formación de una familia y la incorporación al mercado laboral,
En los últimos años, y sin duda en
que ha ido aplazando «la asunción de
respuesta a la crisis, han abunda-
la responsabilidad sobre uno mismo»
do las propuestas. Algunos ancia-
y ha acabado con una «sensación de
nos -Stéphane Héssel , José Luis 2
impotencia absoluta». ¿Puede una
Sampedro3- han querido alentar a los
generación así de acomodaticia y
jóvenes a la rebelión apoyándose en
obsecuente -si es que lo es- arreglar
sus experiencias de guerra y dictadura.
los problemas a los que se enfrenta?
Otros, solamente maduros y protago-
Haaf es dura pero no cruel. A fin
nistas del 68 -Daniel Cohn-Bendit4, el
de cuentas, está hablando de su gene-
propio Savater- han urgido a los jóve-
ración, y para dejar claras las flaquezas
nes a conducir la queja callejera hacia
de su propio compromiso político,
las instituciones. Otros no del todo jóvenes -como Amador FernándezSavater5 o Guillem Martínez6- han apostado por hacer volar el actual sistema político español mediante un cambio radical en la manera de hablar de política y de hacerla. Y jóvenes propiamente dichos -como el diputado español de Izquierda Unida Alberto Garzón7 e innumerables otros en internet y las calles- han animado a una revolución que, pese a sus simpatías, en el fondo no tiene mucho que ver con revoluciones puras como
empieza su relato reconociendo que Dejad de lloriquear. Sobre una generacin y sus problemas superfluos. Meredith Haaf
claras. Haaf, como cuenta en el libro, es hija de progresistas del sesenta y ocho, fue educada en un ambiente tolerante e idealista que alentaba a los niños a expresarse y buscar sus propias respuestas, y ha llegado a la edad adulta sintiéndose una mujer de izquierdas profundamente frustrada. Le irrita el estado de las cosas, pero aun más la actitud de su generación. Ésta, dice, se
la borrachera con la que celebró el fin de una beca en una revista le provocó
3
10 / Revista Hispanoamericana
el consumo políticamente correcto
que vaya a ser así, y toda propuesta de
sociedad que no acaba de funcionar,
lo primero, es posible sacar dos con-
futuro deberá pasar ineludiblemente
pero para la que no ven alternativas
clusiones. En primer lugar, que una
también por cosas como Twitter, los
realistas más allá de la protesta. El
parte importante de mi generación
iPods y los chats, por aborrecibles que
problema es de filosofía política seria
no se identifica muy férreamente con
puedan parecerles a muchos mayores y
-¿qué futuro pensar cuando el presente
el sistema democrático. En segundo
hasta a algunos de los jóvenes. Porque
no funciona?- pero en buena medida,
lugar, que sí se identifica, y de una
resulta indudable que la cultura, o al
y justificadamente, responde a un
forma bastante estrecha, con el siste-
menos un gran pedazo de ella, la que
miedo cerval que al mismo tiempo
ma capitalista. Mi generación no sólo
interesa a los más jóvenes, ha cambia-
genera pasividad: «Mi generación se
consume con gusto, sino que además
do. En ese sentido, la misma Haaf -una
ve obligada a desenvolverse en un
considera que el consumo es lo más
mujer culta y sofisticada- no recurre
mundo que teme y apenas comprende.
importante que puede hacer».
en ningún momento de su ensayo a
Pero sufre sólo pragmáticamente y, si
Esto puede parecer frívolo, pero
la gran tradición occidental, literaria
asistir a una manifestación contra
de verdad le va mal, siempre le queda
es un hecho. Varios de los libros ante-
o filosófica, y todos sus referentes a la
los desmanes financieros y la crisis
Internet. A mi generación le basta con
riormente mencionados dan por sen-
hora de expresar angustia o desengaño
ecológica.
declarar en Facebook que “está hasta
tado que esta actitud -la razón consu-
pasan por citas de canciones pop y
Pero, más allá de su sentimiento
las narices”, y eso porque, sólo con que
mista, la sustitución del activismo en
muestras de la cultura popular. ¿Una
de culpa, ¿habría servido de algo que
un par de personas cliquen “me gusta”,
el mundo tangible por el desahogo en
señal más de que esta generación está
fuera? Cayó el muro, el capitalismo
todo queda arreglado.»
internet, el chisme cibernético como
desconectada del pasado y de la experiencia de sus predecesores?
una resaca tan tremenda que no pudo
pareció el único sistema posible -por
De acuerdo con varias encuestas,
forma de comunicación- es reversi-
supuesto, con sus versiones socialde-
afirma Haaz, para mejorar la sociedad
ble, y que la marcha atrás, un cierto
En parte diría que sí. Si para Haaf
mócrata y conservadora- y los jóvenes
los jóvenes alemanes estarían dispues-
reaccionarismo, permitirá la salida
el pasado se remonta solamente hasta
tos en primer lugar a boicotear deter-
del hoyo en el que nos encontramos:
1968, para buena parte de los relati-
minados productos, y solo en último
quizá una nueva / vieja conciencia
vamente jóvenes autores españoles
caso a entrar en la política oficial. «Si
ecológica, tal vez un rechazo a la
sobre el tema éste lo hace solamente
la participación en un partido político
inanidad de las nuevas tecnologías,
hasta la Transición. El pasado para
es lo último que se le ocurriría hacer
quizá la prudencia en el consumo.
ellos es corto y, en buena medida, es
a los miembros de mi generación, y
Pero como sugiere Haaf, no parece
un tiempo de bienestar económico.
Stéphane Hessel, ¡Indignaos!, Destino, Barcelona, 2011. Varios autores, Reacciona, Taurus, Madrid, 2011. 4 Daniel Cohn- Bendit, ¿Qué hacer? Pequeño tratado de imaginación política, RBA, Barcelona, 2010. 5 Varios autores, Las voces del 15-M, Los panfletos del lince, Barcelona, 2011. 6 Guillem Martínez (ed.), CT o la cultura de la transición, DeBolsillo, Madrid, 2012. 7 Alberto Garzón Espinosa, Esto tiene arreglo, Destino, Barcelona, 2012. 8 Meredith Haaf, Dejad de lloriquear. Sobre una generación y sus problemas superfluos, Alpha Decay, Barcelona, 2012. 2
se han limitado a navegar en una
Revista Hispanoamericana \ 11
LITERATURA
LITERATURA
Naturalmente, es tentador decir que si
parias». Todo esto son en buena me-
eso puedan llegar a tener? Se les dijo,
los jóvenes miraran más atrás, hacia
dida exageraciones, pero en cualquier
recordemos, que era un derecho.
los grandes y recurrentes desastres
caso sirven para reforzar la idea, lar-
Pues bien, por duro que resulte
gamente acariciada, de que toda ge-
reconocerlo, no lo era. Todas las ge-
de la historia, podrían comprender mejor lo que nos pasa, o al menos comprender que lo que nos pasa ha pasado siempre y que su caso no solo no es único, sino que es lo tristemente normal. Sin embargo, sabemos que lo único que la historia nos enseña es que nunca aprendemos de la historia. Por supuesto, los jóvenes son quienes se están llevando la peor parte de la crisis, y en España más de un cincuenta por ciento de los que no estudian están desempleados, mientras que muchos aspirantes a
neración tiene derecho a vivir mejor que la anterior, y que en caso de que no sea así, es resultado de un robo, de un fraude. Visto que los padres y los abuelos de los jóvenes, aunque tuvieron vidas durísimas en mitad de una dictadura y una economía a medio camino entre el siglo XIX y la posmodernidad, lograron después de tremendos esfuerzos alcanzar el modesto ideal del trabajo relativamente seguro, la casa en propiedad
pertenecer a la clase media pueden
y la jubilación escasa pero suficiente,
creer con buenas razones que nunca
¿cómo no van a quejarse ahora unos
accederán a lugares de trabajo dig-
multititulados jóvenes que quizá ni
neraciones heredan riqueza o deuda, y yo diría que los jóvenes de hoy están heredando una mezcla rara y un tanto novedosa de ambas cosas: por un lado, una gran libertad política y moral, por el otro, una situación económica espantosa que ha roto muchas expectativas personales pero que no ha partido un tejido social que sigue funcionando, aunque sea con grandes dificultades, gracias a la familia, unas instituciones públicas en decadencia pero aún funcionales y, por supuesto, la inventiva de los damnificados. Pero lo que debería haber hecho
nos porque todos los puestos en sus
esta crisis en el plano de las ideas,
ámbitos están copados por miembros
al menos para esta generación, es
de las generaciones anteriores y, en
acabar con el mito del progreso in-
cualquier caso, muchas áreas están
definido, un mito en realidad no tan
probablemente condenadas a largos
viejo –nacido tras la recuperación
años de penurias o a la desaparición.
de la Segunda Guerra Mundial en
Pero aunque así sea, y no pretendo
los países participantes y con el fin
restarle ningún dramatismo a la
del franquismo y la entrada en la
situación, hay algo en la retórica
Comunidad Económica Europea
desplegada en torno a esta genera-
para los españoles– pero increíble-
ción -no siempre por sus miembros,
mente poderoso para una generación
también por los medios en general y muy particularmente por ma-
que, a juzgar por buena parte de la producción cultural de es-
yores paternalistas- que
tos años, no creía que iba a
resulta al mismo tiempo
tener que vérselas con las
halagador y anestesiante.
bofetadas de la historia:
Según dice dicha retó-
ésta ya había terminado,
rica, estamos ante «los
al menos en su gran senti-
jóvenes mejor prepara-
do filosófico, y en adelante
dos de la historia”, ante
los grandes conflictos
una «generación perdi-
iban a ser sentimentales
da», ante «condenados
o de matiz político dentro
a emigrar», ante «nuevos
de la abundancia. No ha
12 / Revista Hispanoamericana
ido así. Ahora bien, ¿ha caído real-
radical», sino por la noción de que el
intereses oscuros y las crisis no suce-
mente el mito?
futuro debería ser un regreso al pasado-
dían, o eran superadas a punta de épica.
En una viñeta aparecida en The
ha sido la respuesta dominante.
Todo esto -y no es necesaria nin-
New Yorker, dos ejecutivos beben
Aunque, por supuesto, esto no
guna clase de paternalismo- es perfec-
y fuman en un bar, presumible-
suele expresarse así. Haaf, ciertamente,
tamente lógico; a lo largo de la historia,
mente para olvidar sus desgracias
reconoce una cierta nostalgia crítica
en tiempos magros, la evocación de la
económicas. Uno de ellos le dice al
de la generación de sus padres, la
arcadia ha sido una constante, y una
sensación de que la suya fue una expe-
constante que ha dado en ocasiones
riencia vital admirable -de la rebelión
verdaderos monumentos culturales.
otro: «Quiero que me devuelvan mi burbuja».9 La respuesta de muchos de nosotros a la crisis ha sido la misma que
comprometida al bienestar aceptable-
No sabemos si los veremos esta
que todos deberíamos poder repetir,
vez. Pero la duda seria, y es una duda
aunque parezca realista pensar que ya
que recorre el libro de Haaf, es si esta
no va a ser posible. Pero buena parte
actitud tiene alguna posibilidad de
de las recetas propuestas a los jóvenes
transformar la política, dar cauce a rei-
se han basado también, aunque sea en
vindicaciones políticas absolutamente
un lenguaje revolucionario, en la evo-
legítimas que, por lo que vamos viendo
cación de un pasado embellecido -esos
en este ya lustro de crisis, por lo general,
tiempos falsamente plácidos en los que
se deshinchan entre la gran dilocuencia
bastaba con tener una carrera para
de las proclamas, el interés populista de
llegar a un puesto de trabajo seguro-,
los medios y la tendencia, señalada por
o al menos, en la llamada a recuperar
la autora alemana, de que los jóvenes
a esa falsa sensación de riqueza que nos
valores supuestamente vigentes en un
se limiten a hacer política mediante el
dio una economía desatada. En ese sen-
pasado que en realidad no es histórico,
consumo y la protesta, y no mediante
tido, un cierto reaccionarismo -no en el
sino mítico; un pasado en el que no
renqueantes pero imprescindibles ins-
sentido habitual de «conservadurismo
existía la avaricia, la gente carecía de
tituciones como parlamentos, partidos,
la de ese hombre de mediana edad algo desesperado y con la corbata aflojada: por favor, ¿podríamos volver al pasado, aunque lo que hiciéramos en él fuera pan para entonces y hambre para hoy? En ese sentido, también muchos jóvenes de la generación de Haaf, que lógicamente no han tenido tiempo de enriquecerse ni de endeudarse, sienten ante la gran crisis de hoy un impulso parecido: el anhelo, a medias comprensible y del todo utópico, de volver atrás,
9
La viñeta está recogida en el volumen “El dinero” en The New Yorker. La economía en viñetas (Barcelona, Libros del Asteroide, 2012).
Revista Hispanoamericana \ 13
LITERATURA
ARTE Y TECNOLOGÍA
Realidad invertida o invertida realidad Juan Carlos Escobar Arango* sindicatos y eso que en el pasado llama-
tantes años más. Pero que no es el
coincidido una gran crisis económica
mos con optimismo «sociedad civil».
Apocalipsis.
con una rompedora innovación en las
¿Quiero decir con esto que
Para acabar, vuelvo a una de
tecnologías de la comunicación y la cul-
los estudiantes atrapados en malas
las preguntas iniciales: ¿puede una
tura. Es posible que de esa combinación
universidades o los licenciados sin
generación así de acomodaticia y
-que, una vez más, no es tan novedosa
opciones inmediatas, por no hablar
obsecuente -si es que lo es- arreglar
en términos históricos- salgan recetas
de quienes abandonaron sus estudios
los problemas a los que se enfrenta,
que los que ya tenemos una cierta edad
para sumarse a la burbuja de la
aunque lo haga, como hemos visto,
no seamos capaces de ver. Eso no quita,
construcción, deban dejarlo todo
desde un esteticismo que oscila entre
por supuesto, que hasta el momento
para sacarse el carné de afiliado a un
el radicalismo y la pasividad, entre los
la mayor parte de propuestas políticas
partido? Por supuesto que no, pero
gritos en las redes sociales y el silencio
para el nuevo mundo hayan sido por
sí hay algo de lo que carecían tanto
en el mundo tangible? No veo por qué
lo general inanes, nostálgicas y, como
el viejo Hamlet como los nuevos
no. Históricamente, los viejos han ten-
decía, con más anhelos de regresar al
príncipes desheredados y que estos
dido a desconfiar de los jóvenes, y los
pasado que planes para construir un
últimos deberían recuperar: la dosis
han mirado decididamente mal cuando
futuro. Pero con el tiempo los jóvenes se
de realismo necesaria para sobrevivir,
esos jóvenes no se han limitado a seguir
harán viejos, y con ello aburridamente
prosperar y no autodestruirse en
el camino marcado por sus mayores,
sensatos y pragmáticos. Quizá no se
un escenario que pinta mal y pro-
fuera un camino de conformidad o
cansen de llorar, pero no les quedará
bablemente seguirá haciéndolo bas-
de rebeldía. En los últimos años ha
otra que hacer.
14 / Revista Hispanoamericana
R
icardo barakat es un artista caleño egresado del Colegio Lacordaire y estudiante de Ingeniería Multimedia en la Universidad Autónoma de Occidente. Es abogado de la Universidad San Buenaventura de Cali y especialista en Derecho Comercial de la Universidad Javeriana de la misma ciudad. Con motivo de la exposición Realidad Invertida, celebrada en la sala de exposiciones del Centro Cultural de la Fundación Hispanoamericana Santiago de Cali, hemos abordado al
artista con la intención de dejar de lado las especulaciones personales sobre su propuesta artística e indagarle por las características y el sentido de su obra. Anteriores experiencias han dejado a Barakat un tanto insatisfecho por la poca receptividad de un público que se queda en el aspecto formal de su propuesta, sin ahondar en los aspectos sustanciales de la obra que son lo que al artista interesa mostrar. Para el espectador desprevenido la obra no pasa de ser un ejercicio novedoso que integra arte y tecnología
y suele causarle un cierto dejo de sorpresa y animosidad, sobre todo en las nuevas generaciones. Pero la dimensión de la obra de Barakat es mucho más de lo que a simple vista se aprecia. Iniciando nuestra entrevista le inquirimos de entrada por los protagonistas de sus imágenes. Sabedores de que es Barakat un gran admirador del séptimo arte y de los personajes que lo pueblan, algunos de los cuales son verdaderos íconos y objeto de culto, quisimos averiguar el porqué de su afecto por figuras legendarias
* Maestro en Artes Plásticas, docente del Colegio Hispanoamericano.
Revista Hispanoamericana \ 15
ARTE Y TECNOLOGÍA
como Marilyn Monroe en Los caballeros las prefieren rubias; Hannibal Lecter y su siniestra genialidad en El silencio de los inocentes; Amelie y su cándida ingenuidad; el inadaptado Eduardo Manotijeras; el transgresivo Guasón de Batman, el caballero de la noche; el desadaptado Alex de La naranja mecánica, y muchos otros que se suman a esta extraña galería. Barakat no hace un juicio sobre el bien y el mal. La conducta de sus personajes encuentra una lógica y una coherencia dentro de su sensibilidad, que supera la del individuo corriente. Para él es una cuestión de contexto y de época. Al respecto, recuerda que en la época en que Leonardo da Vinci
16 / Revista Hispanoamericana
ARTE Y TECNOLOGÍA
estudiaba secretamente los cadáveres con la intención de hacer aportes significativos a la ciencia, transgrediendo con ello las reglas de la Iglesia renacentista, sus investigaciones fueron tachadas de satánicas. Los señalamientos de Barakat apuntan a la lectura de las buenas intenciones que mueve la dirección de lo malvado, lo equívoco, lo profano y lo deplorable. Sus personajes son seres incomprendidos, de una “realidad invertida”, y se rigen por códigos autónomos, irreverentes, provocadores, que atentan contra la dinámica de los mecanismos civilizadores que tienden a robotizar al ser humano. Por lo tanto, observados sin el rigor de lo que albergan no pasan de
ser meras figuras del entretenimiento, superficiales y planas, que no tienen otro fin que angustiar o perturbar al espectador. Pero analizados desde la otra orilla devienen en personajes incómodos, pues desestabilizan y ponen en tela de juicio la doble moral de quienes los censuran y enfrentan. Una pregunta reveladora se decanta, entonces, a medida que profundizamos en la obra del artista y los personajes que la pueblan. ¿Qué es lo bueno? ¿Qué es lo malo? Cuando tomamos el personaje de Hannibal Lecter, uno de los psicópatas más célebres de la historia del cine, de entrada tendemos a aceptar el porqué de su confinamiento en esa celda hermética e inhumana. Pero él no es cualquier
asesino. Su complejo criterio ético y estético lo induce a hacer de sus crímenes virtuales obras de arte cercanas a un happening, una instalación o un performance. Si nos basamos en la afirmación de que “el arte no tiene moral”, Hannibal Lecter simplemente utiliza a sus víctimas para concretar sus propuestas estéticas. De hecho, lleva su canibalismo a tales extremos de refinamiento que lo convierten en un verdadero gourmet pues elige meticulosamente las partes humanas que va a consumir y las prepara de forma exquisita. Y su misma patología, el frío cinismo con que la asume, el profundo conocimiento que tiene sobre la psiquis de un psicópata asesino en serie, lo convierten en una ayuda invaluable
para los mismos agentes de la ley que los persiguen. Luego de asistir a su compleja puesta en escena queda en el ambiente la sensación -propia del humanismo científico-, de que a través de la experiencia tangible es como más nos aproximamos al profundo conocimiento de las cosas. Para Barakat es importante la forma de apreciar el mundo y reflexionar sobre él, y le preocupa sobremedida el conformismo propio de la visión contemporánea que tiende a perder el sentido de lo crítico, de lo trascendente, de lo analítico, de lo profundo, para ir más allá de la apariencia y el engaño. En la segunda parte de la entrevista nos interesamos por consultar al
artista sobre el proceso creativo que nomina la exposición. Iniciamos con el término realidad, ligado al concepto tecnológico de realidad aumentada, que permite un acercamiento más virtuoso y preciso a los fenómenos, personas o cosas que observamos para trascender su mero aspecto. Lo invertido obedece a la técnica misma, al igual que en la fotografía, en la cual la imagen que se obtiene en negativo, posteriormente se pasa a positivo. Como lo señala el docente de diseño de la comunicación visual John Gómez en el catálogo de la exposición de Barakat: La obra escapa de su estado, el pincel transmuta y toma nueva vida en el pixel y aquello que parecía
Revista Hispanoamericana \ 17
ARTE Y TECNOLOGÍA
morir en el plano físico del bastidor se convierte, dispositivo mediante, en un renovado cuadro formado en la inmaterialidad de la luz de la pantalla, cerrando el círculo visual propuesto en el óleo, dando sentido a la obra al ser lanzada más allá de su estado físico siendo la liquidez del dispositivo aquello que le da vida y sentido. Desde Egipto, Grecia, Roma, pasando por el Renacimiento y el Barroco, incluso antes de la aparición de la fotografía, el registro de la imagen que retiene los rasgos de los grandes personajes que han escrito la historia y que llamamos retrato, ha sido una de las grandes preocupaciones del ser humano para superar el cisma entre lo perecedero y lo imperecedero. Barakat no es ajeno a esta preocupación. Partiendo de los dispositivos electrónicos que captan las imágenes, realiza un estudio riguroso sobre la teoría del color y plasma las tonalidades cromáticas con las cuales las máquinas nos observan, para crear una imagen en formato de negativo que se transforma en positiva al ser observa-
18 / Revista Hispanoamericana
ARTE
da a través del mismo dispositivo. Esta unidad entre tecnología y arte se ubica en las vertientes experimentales que ocupan el interés de los artistas contemporáneos. Lo sugestivo de Barakat es que no le concede a la máquina el protagonismo de la concepción de la imagen, sino que la forma como la máquina nos codifica da pie a la estructuración de unos rostros que ya sobre la tela adquieren una nueva dimensión. Los retratos de Barakat estremecen por su aura misteriosa, fantasmal y siniestra. ¿Qué captan las máquinas que nuestros ojos no logran observar? Las máquinas están llegando a lugares adonde al ojo humano le es imposible llegar. El trabajo de Barakat consiste en develar esta realidad recóndita y plasmarla en el lienzo para que podamos ver lo que el ojo humano no percibe. El secreto está en la forma en que el fenómeno de la luz incide sobre las cosas. Ya los impresionistas habían explorado esos terrenos y postulado conceptos tan importantes como los de los colores primarios y comple-
mentarios, y establecido que el color blanco es la unión de todos los colores y el negro, la ausencia de ellos. La tecnología ha logrado grandes avances en establecer cuáles son los colores reales que subyacen en la apariencia de lo que observamos, al punto que se puede concluir que todos los colores que observamos a simple vista no son más que una ilusión óptica, pues precisamente del color que vemos las cosas es justamente del que carecen. El inquietante trabajo de Bakarat es la búsqueda de una perfección que quizá solo lo virtual, no lo humano, nos permite entrever. La diferencia –hasta ahora-, es que las máquinas no sienten. Al igual que muchas otras partes de su organismo, y así el ser humano trate de complementarlas apelando a su ego, el ojo humano está físicamente limitado. La tecnología se plantea así como el camino hacia nuevos e insospechados horizontes, y no como un medio que propicia la pereza mental. En ella los investigadores han encontrado un marco de acción diferente a los mecanismos habituales con los cuales se han construido criterios del saber y verdades mutantes. Para un espectador cualquiera es probable que la obra de Barakat no tenga mayor atractivo…, hasta que el dispositivo digital entra en escena. Y entonces, esos rostros oscuros adquieren nuevamente la condición de lo humano y pierden instantáneamente su apariencia funesta. Precisamente ahí reside lo ambivalente de la propuesta del artista. Realidad Invertida no intenta otra cosa que mostrarnos, acudiendo a la tecnología, el ángulo sombrío que tiende a ocultar la ambigüedad humana. Lo que el otro no tiene es justamente lo que vemos.
Francisco de Goya y la Ilustración Española El matrimonio por conveniencia María Eugenia Soldevila*
Francisco de Goya. ¿No hay quién nos desate? (N.° 75, serie Caprichos), 1799, grabado *
“¿No hay quién nos desate?”, pregunta Francisco de Goya en su Capricho N.° 75, y presenta a una pareja atada a un árbol, que trata desesperadamente de liberarse. Así introduce Goya un tema que preocupó a los seguidores de la Ilustración en Europa durante el siglo XVIII: el matrimonio por conveniencia. En Inglaterra, William Hogarth alertó a la sociedad sobre el problema en su famosa serie de grabados Matrimonio a la moda, en los cuales presenta la historia de una pareja cuyo matrimonio es convenido y resulta desastroso. Esta serie influenció de manera definitiva en Francisco de Goya, quien tomó de Hogarth la idea de los grabados en serie. En Tête à tête (plancha N.° 2 de la serie), Hogarth muestra una imagen muy negativa de este tipo de arreglos matrimoniales. En ella se ve a una pareja cuyo matrimonio se ha concertado. Los personajes están totalmente alienados uno del otro. Se han reunido para desayunar después de una noche disipada cada uno por su lado. No hay ningún tipo de comunicación entre ellos, y la distancia emotiva está reforzada por la distancia física que los separa. Hay un gran con-
Licenciada y maestra en Artes liberales. Universidad de Georgetown, Washington, D.C.
Revista Hispanoamericana \ 19
ARTE
traste entre la riqueza material de los personajes y la infelicidad espiritual que denotan. Hogarth despliega en la obra todo tipo de detalles para resaltar la situación. Al marido le sale del bolsillo un pañuelo que el perro olfatea como si tuviera algún perfume especial. La separación de las piernas alude a la actividad sexual (código de postura en el grabado inglés de la época). El sirviente mira horrorizado las cuentas que hay que pagar. El ambiente es caótico y desdice totalmente de lo que debe ser un hogar.
ARTE
vehículo hacia la libertad. Una vez casadas, no importaba con quién, las mujeres evitaban estar en casa y llevaban una vida libre y social muy activa, dejando de lado las obligaciones familiares. Goya no era considerado un ilustrado por sus contemporáneos, pero favorecía sus ideas, y con el drama y la sátira de sus grabados contribuyó enormemente a denunciar esta realidad, a tal punto que de sus ochenta Caprichos hay dieciséis con este argumento. En ¿No hay quién nos desate? Goya acude al drama
Francisco de Goya. El sí pronuncian y la mano extienden al primero que llega (N.° 2, serie Caprichos), 1799, grabado.
para introducir el tema. La tragedia que vive la pareja del grabado está acentuada por la expresión de la mujer cuya boca abierta subraya
Cubierta de El sí de las niñas de Fernández de Moratín. El retrato original del autor fue pintado por Francisco de Goya.
En España este problema tomó grandes dimensiones en las clases altas, a tal punto que puso en riesgo la institución familiar. Las niñas eran estrictamente controladas, y en muchos casos aisladas en conventos hasta que se les conseguía un candidato a cónyuge que ellas aceptaban de buen grado para salir de su
En Capricho N.° 2, “El sí pronuncian y la mano alargan al primero que llega”, Goya utiliza la sátira para plantear el problema. El título hace
su desesperación y sufrimiento. El
referencia directa a un verso satírico
árbol seco alegoriza la aridez de este
de Gaspar Melchor de Jovellanos, un
matrimonio, y el búho, que simboli-
político ilustrado y escritor de respeto.
za la ignorancia, acentúa el clima de desazón de la escena. 1 Y por si aun no hubiese quedado claro el mensaje, Goya escribe al pie de la obra: “Un hombre y una mujer atados con sogas forcejeando para soltarse y gritando
La escena es diciente: una niña que cubre su rostro con una máscara que le permite ver parcialmente con quién se casa, entrega su mano a un desconocido que no aparece en la imagen. Goya explicita claramente en este grabado lo que pretende significar:
que los desaten a toda prisa. O yo me
el apuro de las niñas de sociedad por
equivoco o son dos casados por fuerza.”
huir del convento y vivir una vida de
A diferencia de la imagen de
libertad y diversión. El texto de esta
Hogarth, la de Goya carece de narra-
reclusión. Los ilustrados, a través
tiva secundaria, y por tanto no brinda
de sus novelas y sainetes, buscaban
a la mirada ninguna información
alertar a la sociedad sobre el peligro
adicional sobre la pareja. Así, despoja
de educar y controlar a las jóvenes
la escena de todo lo anecdótico para
confinándolas en conventos, ya que
no desviar del tema al espectador y
ellas veían en el matrimonio un
resaltar su universalidad.
imagen dice: “La rapidez con que las mujeres se inclinan al matrimonio con la esperanza de poder vivir en libertad nuevamente”. Con sus imágenes satíricas y dramáticas de los Caprichos, Goya realizó una gran contribución a la causa de los ilustrados, en un tiempo en el cual las
William Hogarth. Tête à tête (N.° 2, serie Matrimonio a la moda), 1745, grabado.
artes visuales estaban lejos aún de ser el poderoso elemento proselitista de la modernidad. La intención de Goya con esta serie está consignada en un breve párrafo del anuncio que publicó en El Diario de Madrid para promocionar sus grabados: Persuadido de que la censura de los errores y vicios humanos, que parecería la función peculiar de la literatura y poesía, puede ser extendida al arte, el artista ha seleccionado entre innumerables extravagancias y tonterías de nuestra sociedad….” 2 Para trazar un claro paralelo entre la obra de Goya y los escritores ilustrados traemos a colación una escena de una de las obras teatrales
2 1
En el presente el búho simboliza la inteligencia, pero en el siglo XVIII hacía referencia a la ignorancia.
20 / Revista Hispanoamericana
3
más difundidas en su tiempo, El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín, en la cual una niña enclaustrada en un convento es entregada en matrimonio a un hombre mayor. Mientras llega el día de la boda la niña hace arreglos con el sobrino joven del futuro esposo para encontrarse fuera del convento. El candidato a desposar a la joven descubre el engaño y reflexiona de la siguiente manera: Este es el resultado del abuso de autoridad, de la represión que sufre la gente joven. Tutores y padres enseñan a las niñas a decir sí y uno no puede confiar en el sí de las niñas.”3 Francisco de Goya era, sin duda
alguna, un gran observador y crítico de la sociedad de su tiempo, y tenía una conexión indiscutible con los seguidores de la Ilustración, cuyas preocupaciones, como se mencionó, compartía, y por lo tanto puede ser incluido razonablemente dentro de este grupo de reformadores españoles. La sátira de los grabados de Goya está estrechamente vinculada con la sátira literaria, que en su tiempo acudió reiteradamente a este recurso para exponer a la sociedad los peligros y fracasos del matrimonio por conveniencia. Con la imagen Goya rescata y utiliza una de las funciones más importantes de las artes visuales: la didáctica.
Goya publicó el anuncio para vender sus Caprichos en El Diario de Madrid el 19 de febrero de 1799. Fernández de Moratín, Leandro. El sí de las niñas. México: Editorial Porrúa, S.A., 1971. p. 49.
Revista Hispanoamericana \ 21
HISTORIA
HISTORIA
Vasco Núñez de Balboa El agitado camino hacia la Mar del Sur Alfonso Alfonso Rubio* Rubio*
A
diferencia de la mayoría de descubridores y conquistadores españoles, que normalmente, entre España y América, hicieron varios viajes de ida y vuelta para negociar, generalmente, nuevas empresas, el título de sus nuevas posesiones, o pleitear ante la justicia real, el hidalgo pobre Vasco Núñez de Balboa se embarcó en 1501 hacia las Indias para no volver jamás y ser ajusticiado en ellas en el año de 1519. Su vida fue corta: sólo vivió cuarenta y cuatro años, y de ellos pasó dieciocho en tierras americanas. Pero son casi dos décadas de la primera época de conquista y descubrimientos en el continente americano que ejemplifican extraordinariamente una forma de vida
rodeada de naufragios, de encuentros y desencuentros en la mar, de combates con los indígenas, de las inclemencias del medio ambiente, de ambiciones de poder, riqueza y prestigio, de envidias, intrigas y conspiraciones. Con la ayuda, principalmente, de dos textos divulgativos (Vasco Núñez de Balboa, descubridor de la Mar del Sur, de Manuel Lucena Salmoral; y Vasco Núñez de Balboa, de J.R. Martínez Rivas) y la conocida carta que Balboa escribió al Rey el 20 de enero de 1513, que encontramos transcrita en Vida y cartas de Vasco Núñez de Balboa, la obra de Charles L.G. Anderson, recorramos resumidamente la fría estructura de los hechos que en las Indias envolvie-
ron la vida atrayente y trágica de este descubridor1.
Los primeros pasos: la fundación de Santa María la Antigua del Darién Nacido aproximadamente en 1475, natural de Jerez de los Caballeros (Badajoz), fue criado en casa del noble Pedro Puertocarrero (Señor de Moguer) y allí recibió una educación acorde a su condición social, llegando a ser escudero experto en el manejo de las armas. Encontrándose a principios de siglo XVI en la ciudad de Sevilla, la empresa formada por el escribano de Triana, Rodrigo Bastidas, y su socio el navegante y cartógrafo santanderino Juan de la Cosa, reclutó tripulación y marineros
Profesor del área de Paleografía y Archivística del Departamento de Historia de la Universidad del Valle (Cali, Colombia). Doctor en Sistemas de Información y Documentación, Universidad de Zaragoza (España). 1 Las referencias completas de las obras citas pueden verse en el apartado final de Bibliografía. Estas obras siguen, a su vez, la obra de los cronistas españoles de la época: la Historia de las Indias, de Bartolomé de las Casas; el Epistolario, de Pedro Mártir de Anglería; y la Historia general y natural de las Indias, de Gonzalo Fernández de Oviedo, quien conoció a Balboa y vivió en Darién antes y después de la ejecución del Adelantado. *
22 / Revista Hispanoamericana
para emprender viaje a las Indias en la nao Santa María de Gracia y la carabela San Antón. Nuestro escudero Núñez de Balboa formó parte de ella y desde el puerto de Cádiz zarparon a fines de 1501 siguiendo la ruta del tercer viaje colombino. Después de aprovisionarse en Canarias, llegaron a Venezuela y la costearon hasta alcanzar la península de la Guajira. A partir de ahí, desde el cabo de la Vela, comenzaron a descubrir la costa atlántica colombiana y la bordearon hasta el golfo de Urabá, donde hicieron rescate de oro de los indios. Continuaron por la costa del Darién y problemas de navegación los llevaron a la isla de Jamaica y luego a La Española (actual Santo Domingo), en la que naufragaron. Desde allí se dirigieron por tierra hacia la ciudad de Santo Domingo, donde fueron recibidos por quien en esos momentos había sucedido en el cargo al gobernador Francisco de Bobadilla, fray Nicolás de Ovando, quien facilitó el viaje de regreso a España a Bastidas y a Juan de la Cosa. Vasco Núñez de Balboa permaneció, en cambio, con Ovando. Fue uno de los fundadores de la población de Salvatierra de la Sabana, tuvo indios de reparto y se dedicó a la cría de cerdos, negocio próspero por aquel entonces que parece ser no le fue favorable, pues a los ocho años de estancia, sus deudas hicieron que se le prohibiera la salida de la isla cuando en 1509 los gobernadores de Urabá y Veragua, Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa, respectivamente, se encontraban allí completando sus dotaciones para salir hacia sus destinos en Tierrafirme. Como no podía embarcar legalmente, con la ayuda de su amigo el tripulante Bartolomé Hurtado, Balboa y su acompañante el famoso
perro Leoncico, pudieron pasar de polizones, escondidos en una pipa o en una vela doblada, en la embarcación del lugarteniente y socio capitalista de Ojeda, el bachiller Martín Fernández de Enciso, quien el 1.° de septiembre de 1510 salió en retaguardia detrás de su superior con cincuenta hombres, doce yeguas, algunos caballos, cerdos de cría, comida, ropa y armas. Durante la travesía, Balboa se descubrió y se presentó ante Enciso. Después de duras amenazas por parte del bachiller para expulsarlos de la embarcación y dejarlos en una isla desierta, la intervención de la tripulación convenció a Enciso para que los dos polizones (Leoncico y su dueño) siguieran a bordo. Con un proceder estratégico, como hemos dicho, Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa embarcaron en noviembre de 1509 hacia Urabá y Veragua dejando a sus respectivos lugartenientes (Martín Fernández de Enciso y Rodrigo de Colmenares) para partir más tarde en retaguardia detrás de sus gobernadores. Durante el viaje, Ojeda y Nicuesa se enfrentaron con éxito a los indígenas de Turbaco, y allí murió el conocido cartógrafo Juan de la Cosa, quien ya había regresado de España. Alonso de Ojeda, más tarde, fundó en el golfo de Urabá la población que se llamó San Sebastián de Urabá. La excesiva insalubridad de este poblado y los enfrentamientos con indígenas de poblados próximos disminuyeron el número de españoles y en mayo de 1510, dejando en San Sebastián a su teniente Francisco Pizarro, Ojeda decidió embarcar hacia La Española en busca de su socio. Después de un naufragio de Ojeda en costas cubanas y de su rescate por parte del gobernador de Jamaica, Ojeda llegó a La Española y
allí permaneció hasta su muerte. Sin que nadie hubiese llegado a socorrer a los hombres que habían quedado en San Sebastián de Urabá, como habían establecido las órdenes de Ojeda, pasados cincuenta días Francisco de Pizarro embarcó en dos bergantines a los sesenta hombres que todavía le quedaban. Uno de los bergantines naufragó en costas cubanas: los indios dieron de baja a veintiocho españoles que iban en él y raptaron a dos mujeres, que fueron rescatadas más tarde por Diego Velázquez, el conquistador de la isla. Pizarro llegó felizmente a Cartagena y allí se encontraba Martín Fernández de Enciso. Éste creyó que se trataba de un grupo de desertores, ante lo cual Pizarro tuvo que mostrar las instrucciones que le dio Ojeda. Convencido Enciso, y ante el asombro de los marineros, que acababan de salir de la invivible población de San Sebastián, ordenó poner rumbo hacia ella. En uno de los momentos de la travesía, Enciso encalló y perdió sus credenciales. Una vez en San Sebastián, la población ofrecía un aspecto desolado, con las chozas y el fuerte que los españoles habían levantado quemados por los indios. En esta situación, Vasco Núñez de Balboa, mostrándose como un verdadero líder popular, recordó al grupo que navegando con Rodrigo de Bastidas vieron un pueblo en la parte occidental del golfo que tenía abundante tierra de comida y su gente no utilizaba veneno (curare) en sus flechas. Unánimemente (no había otra salida) decidieron ir en su busca. Pasaron a la otra orilla del golfo de Urabá, donde comenzaba la gobernación de Veragua concedida a Nicuesa y encontraron el pueblo indígena, gobernado por el cacique Cémaco. El combate entablado
Revista Hispanoamericana \ 23
HISTORIA
HISTORIA
con él fue ganado por los españoles, quienes requisaron posteriormente los bienes de los indios y quemaron a algunos prisioneros que se creía eran sodomitas. A fines de 1510, formalmente se estableció en el lugar la población que en principio se llamó La Guardia y luego Santa María la Antigua del Darién, la primera ciudad estable que los españoles fundaban en la parte continental de América y que Balboa, guiado por la necesidad de salvar la vida de sus compañeros, luego erigió en gobernación ajena, sin importarle las implicaciones jurídicas que tal acto podía ocasionar. Núñez de Balboa instigó entre los pobladores la enemistad hacia Enciso, y a la hora de elegir cabildantes para instaurar el Cabildo, Justicia y Regimiento de la ciudad, salieron elegidos como alcaldes ordinarios los
24 / Revista Hispanoamericana
enemigos de Enciso, Balboa y Benito Palazuelos, este último sustituido luego por Martín Zamudio. Sin concluir el año 1510 apareció en la recién fundada ciudad la flota de Rodrigo de Colmenares, el lugarteniente, recordemos, de Diego de Nicuesa que había salido de La Española tras los pasos de su gobernador y al que los indios mataron más de cien hombres en tierras de Santa Marta. Los pobladores, entonces, pensando en quién realmente debía gobernar, se dividieron en tres bandos: los partidarios de Balboa, los de Enciso y los del acaudalado familiar de banqueros, Nicuesa, quien debía de estar en territorio próximo a donde se dirigía Colmenares, y cuya opción fue la que más adeptos ganó. Así, Colmenares salió en busca de Nicuesa y a éste, después de per-
der los bergantines donde viajaba su teniente Olano, levantar varios campamentos, sufrir los ataques de las flechas nativas, padecer naufragio, enfermedades, hambre y el amotinamiento de un grupo de sus hombres, lo encontró, junto a su gente mermada y desvalida, en Nombre de Dios, la población que había fundado. La delegación de Colmenares le ofreció formalmente el mando de Santa María la Antigua del Darién y Nicuesa preparó su ida a la ciudad. Los embajadores que precedieron a Nicuesa dispusieron a los pobladores de Santa María contra su llegada contando hechos de su desgraciado y calamitoso proceder, una situación que fue aprovechada por los alcaldes Balboa y Zamudio para instigar una movilización contra el recibimiento de Nicuesa como gobernador, quien desembarcó en la ciudad,
pero no habiendo podido convencer a la población de que lo aceptasen como gobernador, tuvo que marchar y salir a la mar, donde naufragó sin que se volviese a saber nada más de él. La lucha por el poder ya sólo era asunto de dos, de Enciso y de Balboa. Al perder sus credenciales en el naufragio que sufrió en Urabá, Enciso no podía probar que era teniente gobernador de Alonso de Ojeda y por tanto no podía hacerse con el mando. Balboa, de nuevo, instigó contra el bachiller hasta que el cabildo lo procesó, lo puso en prisión y se le confiscaron los bienes. El propio Enciso solicitó traslado a La Española, y junto al alcalde Zamudio y el corregidor Juan de Valdivia, el 4 de abril de 1511 partió preso hacia la isla. Zamudio y Valdivia convencieron al virrey Diego Colón para que la colonia fuese gobernada interinamente por Núñez de Balboa y así, con fecha del 10 de septiembre de 1511 se lo comunicó a la Corona. Zamudio, quien debía llevar la comunicación a España, consiguió que Fernando el Católico destituyera a los dos gobernadores (Ojeda y Nicuesa). El comportamiento de Ojeda y Nicuesa es descrito por Balboa en la carta que escribe al monarca el 20 de enero de 1513, en la cual les achaca su falta de trabajo y su mala disposición con los pobladores, a quienes tratan como esclavos, y los acusa de no repartir con justicia los bienes recogidos en las entradas que hacían a los poblados indígenas: “[…] ellos fueron causa de su perdición por no saberse valer, i porque después que a estas partes pasan toman tanta presunción i fantasía en sus pensamientos que les paresce ser Señores de la tierra i desde la cama han de mandar la tierra
i gobernar lo que es menester i […] la mayor parte de su perdición ha sido el mal tratamiento de la gente […] que los tienen por esclavos, porque aun de las cosas que se tomavan de comer en las entradas, se hacía tan mal con ellos […] i nunca de quanto oro se tomó ni de otras cosas se les dio valor de fasta un real”. El proceder del conquistador, sin embargo, es completamente distinto, según el propio Balboa refiere más adelante en la misma carta al hablar de “la maña que he tenido en el repartimiento del oro que se ha tomado ha sido, que se ha dado a los que lo han ido a tomar dando a cada uno segund su persona, quedando todos satisfechos i contentos: de las cosas de comer todas alcanzan parte aunque no vayan a entrar”. El mismo Rey ordenó a los habitantes de Nombre de Dios que se instalaran en Santa María, y con fecha de 23 de septiembre de 1511 concedió a Vasco Núñez de Balboa cédula de nombramiento de gobernador interino.
El descubrimiento de la Mar del Sur: un camino de indígenas Los indios habían informado a Balboa de la existencia de una provincia rica en oro y alimentos llamada Cueva, que distaba a treinta leguas de Santa María. Para explorar la ruta envió primero al teniente Francisco Pizarro y más tarde Balboa en persona dirigió varias expediciones hacia el mismo lugar. Sus acciones contra los indígenas y su trato posterior con ellos originó la leyenda del magnífico Tibá Blanco (gran padre o señor con grandes poderes sobre los espíritus y personas) a quien todos admiraron y se sometieron. En mayo
de 1511, al mando de 130 hombres, fue hacia la provincia de Cueva. Allí encontró al cacique Careta, saqueó su poblado y después de capturarlo y llevarlo a Santa María hizo un pacto con él: a cambio de oro y alimentos, Balboa lo ayudaría en la guerra que mantenía contra Ponca, otro cacique. Conocida es la entrega que Careta hizo de su hija Anayansi al conquistador y el amor que al parecer surgió entre ellos. Balboa atacó las tierras de Ponca y alcanzó, por recomendación de Careta, la provincia de Comogre, un nuevo cacique. Éste recibió al Tibá Blanco con solemnidad y uno de sus hijos, Ponquiaco, le habló de la tierra de oro de Tubanamá, que distaba a seis soles de allí, hacia la otra mar en orientación sur. La primera referencia a la Mar del Sur en los escritos de Balboa la encontramos en su ya citada carta al Rey, cuando le expone la necesidad de que “vengan fasta quinientos hombres o más de la isla Española” para con ellos “entrar la tierra adentro i pasar la otra mar de la parte de medio día”. La manera incidental con que alude a la “otra mar” significa que ya Balboa en otras cartas había informado sobre él al rey Fernando. La información que Balboa recababa de los indígenas era mucha y era su modus operandi para averiguar dónde se encontraban los lugares ricos en oro y perlas: “[…] esto sé todo por nueva cierta, porque nunca otra cosa procuro por do quiera que ando, he procurado saberlo de muchos Caciques e Yndios”. Con estas noticias, que poco a poco fue confirmando entre los indígenas, quiso informar a Diego de Colón para pedirle bastimentos y reclutar mil hombres. Juan de Valdivia, el encargado de hacerlo, zarpó del puerto del
Revista Hispanoamericana \ 25
HISTORIA
HISTORIA
y entre ellos, anotado en tercer lugar, estaba Francisco Pizarro, el futuro conquistador del Perú por este en principio llamado Mar del Sur, el
Darién el 13 de enero de 1512 cargando quince mil pesos de oro en concepto de quinto real que después de pasar por La Española debía viajar hasta España,
océano Pacífico, como así parecen
pero Valdivia naufragó en los arrecifes
describirlo los nativos, según escribe
de las Víboras, cerca de Jamaica, con
Balboa: “Dicenme que la otra mar es
las consiguientes muertes y raptos de
mui buena para navegar en canoas
españoles en manos indígenas. Diego
porque está mui mansa a la continua,
Colón, por tanto, no recibió jamás las
que nunca anda brava como la mar de
noticias sobre ese nuevo Mar del Sur,
esta vanda segund los Yndios dicen”.
ni la petición de ayuda que le hacía
El 29 de septiembre, una vez reunidos
Balboa.
los hombres que habían quedado en
Dedicado a sus empresas de loca-
Quareca desde el cacicazgo de Chape,
lización de oro, el Tibá Blanco exploró
lugar donde habían acampado, con
el golfo de Urabá: atacó la provincia
una representación de veintiséis hom-
de Ceraca, examinó el río Atrato y
bres, Núñez de Balboa decidió tomar
siguió por su orilla izquierda hasta
posesión en el mar y para ello llegaron
dar con la provincia de Abanumaque,
a un ancón de lo que luego se llamaría
donde mantuvo enfrentamientos con
el golfo de San Miguel.
las nativos que, una vez capturados, le
Los obsequios de oro y perlas
dijeron que había oro en una provincia
que recibía Balboa en las aldeas por
situada al sur llamada Abibaibe. Los
donde pasaba hicieron que se inte-
indígenas de Abibaibe le indicaron que
resase por reconocer los alrededores,
el oro, realmente, abundaba en tierras
llegando hasta la provincia de Cuquera
del cacique Dabaibe y así nació el mito del Dabaibe, alguna de cuyas manifestaciones se encuentra en la carta de Balboa que venimos referenciando: “Davaive es muy grand Señor i de mui grand tierra i mui poblada de gente, tiene oro en mucha cantidad en su casa […] i en mui hermosos granos estos Yndios que cogen este oro lo traen en granos como lo cogen por fundir i lo rescatan con este Cacique Davaive que […] tiene grand fundición de oro en su casa: tiene cient hombres a la contina que labran oro”. Después de desarticular una conspiración que unía tribus de Cémaco, Abibeiba, Abraiba, Abenamachei y Dabaibe, para incursionar en Santa María con cinco mil guerreros, Balboa decidió enviar una embajada a España. Para ello, el veedor Juan de Quicedo
26 / Revista Hispanoamericana
y obligando a su cacique, como era práctica habitual, a que diese a los españoles una ofrenda de oro. El 17 de octubre, con el deseo de ir a las islas y quien era entonces procurador, Rodrigo Colmenares, partieron hacia La Española y allí traicionaron a su jefe Balboa e informaron negativamente en contra de él. El tesorero Diego de Pasamonte hizo llegar estos informes al rey Fernando en el momento que españoles bien posicionados aprovecharon la ocasión para conspirar en Santa María contra su gobernador interino; conspiración que fue abortada a tiempo. Con refuerzos llegados de La Española y dirigiendo 190 hombres, a mitad de 1513 el Tibá Blanco empren-
dió la expedición del descubrimiento de la Mar del Sur. La travesía del istmo duró diez días; el resto del tiempo -más de tres semanas- se empleó en operaciones de logística y apoyo, y no se perdió ni un solo hombre. El 1.° de septiembre embarcaron en el puerto de Santa María y se dirigieron por mar a la tierra de Cueva, donde les recibió el cacique Careta. Ahí dejó a parte de sus hombres y con sólo noventa y dos de ellos, a los dos días de marcha, llegaron a la provincia de Ponca. Después de permanecer unos días en Ponca, dispuso la salida hacia la tierra de Quareca,
cuyo cacique Torecha era enemigo de Ponca y los recibió en batalla de poca duración, pues ante las armas españolas los indios caribe huyeron. Se saqueó el poblado y al encontrar hombres vestidos de mujer, creyendo que eran homoxesuales y siguiendo la legislación castellana, que condenaba la homosexualidad, se les echó a los perros para que los despedazaran. Balboa estableció otro real en la población con un grupo de sus soldados y partió con el resto hacia la cumbre desde donde los guías le habían dicho que vería la otra mar. Era la mañana del
25 de septiembre de 1513. El cronista Fernández de Oviedo, que pudo leer el diario que hizo el escribano de la expedición, Andrés de Valderrábano, escribió: “Y en martes veinte y cinco de aquel año de mil e quinientos y trece, a las diez horas del día, yendo el capitán Vasco Núñez en la delantera de todos los que llevaba por un monte raso arriba, vido desde encima de la cumbre dél la mar del Sur, antes que ninguno de los cristianos compañeros que allí iban”. Valderrábano anotó el nombre de los sesenta y siete hombres que en aquel momento divisaron el mar
de las perlas, de las que había oído hablar, hicieron travesía en canoa y con dificultad llegaron a la punta de San Lorenzo, pero inclemencias de la mar los obligaron a acampar en un pequeño islote. Al día siguiente llegaron a tierras del cacique Tumaca y después de asaltar la aldea, hicieron un gran botín de perlas y oro. Fueron luego a Chitirraga, pasaron al golfo de San Lucas y llegaron a la isla de las perlas, Terarequí. Desilusionados por su escasez, regresaron a Tumaca y el 23 de noviembre el Tibá Blanco ordenó regresar a Santa
Revista Hispanoamericana \ 27
HISTORIA
HISTORIA
María por un nuevo camino con el fin de seguir descubriendo tierras y recibir nuevos botines de oro y perlas. Así pasaron por territorio de los caciques Thevaca y Pacra, por la provincia de Bucheribuca, de Pocorosa y Tubanamá, gobernada esta última por Tamaname. Allí apresaron a su cacique, a sus dos favoritas y a ochenta concubinas, hicieron intercambio de mujeres por oro, establecieron un nuevo pacto de amistad y después del correspondiente saqueo, emprendieron el regreso. El 17 de enero de 1514 Balboa llegó a Cueva, donde todavía estaba el bergantín con el que habían llegado cuatro meses y medio antes, y el 19 del mismo mes alcanzó Santa María, habiendo descubierto en su expedición la Mar del Sur y habiendo conseguido más de dos mil pesos de oro y ochocientos naboríos sin haber perdido un solo hombre.
veremos, el Rey había nombrado un
en las guerras de Italia y en los torneos
nuevo gobernador para Tierrafirme
cortesanos, casado con doña Isabel de
que se llamaba Pedro Arias de Ávila
Bobadilla, dama de idéntica alcurnia
(Pedrarias Dávila).
y extensas relaciones palaciegas, fue
La llegada de Pedrarias Dávila y la farsa del destino: Balboa hacia el
Con este panorama, lo que que-
nombrado gobernador de Castilla
daba únicamente era poder acreditar
del Oro (así se rebautizó al Darién)
cadalso
los méritos de su descubrimiento de la
en junio de 1513 por recomenda-
Mar del Sur, lo que hizo para pedir una
ción del obispo Fonseca. La Armada
gobernación en la zona panameña.
Espléndida de Pedrarias (veinte bu-
Mientras los informes llegaban al Rey
ques cargados con dos mil colonos,
y se esperaba la llegada inminente del
soldados y artesanos) se hizo a la mar
nuevo gobernador Pedrarias, Balboa
en abril de 1514 y llegó a Santa Marta
envió a Andrés Garavito con ochenta
el 12 de junio2. Desembarcó Pedrarias
hombres, a abrir una nueva ruta hacia
y puso en práctica por primera vez
el Mar del Sur que trazaba el recorrido
la lectura del Requerimiento a los
Bea - fuentes del río Arquiati o de las
indígenas, tomó posesión de la tierra
Ánades - confluencia de los ríos Payá
y ordenó varias incursiones en busca
y Tuira - Golfo de San Miguel.
de oro. Desde allí comenzó a forjarse
En Santa María, Balboa se encontró al comerciante Pedro de Arbolancha, quien le informó de lo ocurrido en España: que el Rey, tras destituir a los gobernadores Nicuesa y Ojeda, había ofrecido el cargo de gobernador del Darién a Diego del Águila, quien no lo había aceptado; que Quicedo y Colmenares informaron negativamente sobre Balboa; que el quinto enviado con Valdivia nunca llegó a su destino; y que, fatalmente para Balboa, como 2
El noble Pedrarias, participante
el mito de Pedrarias Dávila, el “Gran
Entre los pasajeros iban algunos que años más tarde se harían famosos, como Hernando de Soto (participó con Francisco Pizarro en la conquista del Perú), Diego de Almagro (compañero y asociado de Pizarro), Sebastián de Belalcázar (compañero de Pizarro y conquistador del reino de Quito y del sur de Colombia), Gonzalo Fernández de Oviedo (cronista general de Indias), y Bernal Díaz del Castillo (soldado que acompañó a Hernán Cortés en la conquista de México y luego, años más tarde, escribió la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España). En la flota iban además varios conocidos y rivales de Balboa como Rodrigo de Colmenares y Martín Fernández de Enciso.
28 / Revista Hispanoamericana
Justador”, como fue llamado, que lo ha convertido, especialmente en los países centroamericanos de Nicaragua y Panamá, en una metáfora del mar actuar, de la crueldad y la injusticias. Tres días más tarde salió para Santa María la Antigua, y el 26 del mismo mes llegó a la colonia del Darién, que contaba entonces con doscientas casas, quinientos habitantes y mil quinientos indios de servicio. La gente, aseguraba un informe contemporáneo, estaba “alegre y contenta, cada fiesta jugaban cañas y todos estaban puestos en regocijo, tenían muy bien sembrada toda la tierra de maíz y yuca, puercos hartos para comer, todos los caciques en paz […]”. Después del indiferente recibimiento que le hizo Balboa y después de que éste le presentase relación detallada de los hechos sucedidos hasta entonces, Pedrarias pronto comenzó a mostrar su odio por el fundador de
Santa María y ordenó al licenciado Gaspar de Espinosa que abriera juicio de residencia contra él. El pequeño espacio de Santa María no podía albergar a dos mil quinientas personas; por ello, con el fin de explorar nuevas zonas territoriales para establecer asiento en ellas, se hicieron cinco expediciones, aunque la epidemia que se diagnosticó como “modorra” acabó con setecientos pobladores. En seis meses el nuevo gobernador cambió el panorama organizativo que había establecido Balboa, con redistribuciones de edificios y solares que beneficiaron al gobernador y a los suyos (Pedrarias se posesionó de dos casas que pertenecían a Balboa) y la implantación de un sistema administrativo corrupto. La fórmula del Requerimiento en las expediciones, por otro lado, facilitó a los esclavistas la captura de indígenas. Las entradas
de saqueo (algunas de ellas ilegales) que produjeron un botín de treinta mil pesos, fueron desestabilizando los pactos de paz que Balboa había establecido con los caciques indígenas y destruyendo la colonización. Mientras el gobernador Pedrarias Dávila informaba al Rey de la prosperidad de la colonia, otras autoridades como el tesorero Diego Puente y el obispo Juan de Quevedo le hacían saber la situación de miseria que atravesaban. Ya a principios de diciembre de 1514 había llegado a Santa María una Real Cédula reconociendo los méritos de Balboa, y el 20 de marzo de 1515 se recibió otra, fechada en Valladolid el 23 de septiembre de 1514, en la que se nombraba a Núñez de Balboa Adelantado de la Mar del Sur y gobernador de las provincias de Panamá y Coiba, aunque supeditado a la autoridad de Pedrarias, quien no reconoció su
Revista Hispanoamericana \ 29
HISTORIA
HISTORIA
la casa de Acla de otro expediciona-
nador Pedrarias Dávila diciéndole que
dañan con las mucha aguas i se comen
rio, Juan de Castañeda. Balboa y sus
debido a “la mucha experiencia” del
de orín”, “dos docenas de tiros de metal
compañeros pidieron apelación a la
territorio que Balboa había adquirido
[…] de peso de fasta una arroba […]
Corona, pero Pedrarias redactó una
con los indios y “la voluntad con que
para que un hombre pueda llevar para
declaración de crímenes de Balboa
nos sirve”, “le favorezcáis y en todo
donde […] fuere menester”… Y con-
que concluyó negando dicha apela-
lo que lo tocare y ansi en lo que hu-
cluye su petición hablando del futuro,
ción y dictando una orden al juez
bieredes de proveer será bien le deis
diciéndole al Rey que “aunque yo no
Espinosa que sentenciaba a muerte a
parte”. Pero no había salida. Desde
alcance todo lo que hay en esta tierra,
Balboa y sus hombres.
que llegó Pedrarias, el destino de
es menester para lo de adelante”.
En la misma plaza de Acla que
nombramiento y lo dejó sin efecto.
hija doña María, lo cual aceptó el
nombramiento del nuevo gobernador
Pedrarias, además, para aumentar su
Adelantado.
de Castilla del Oro, don Lope de Sosa, y Valderrábano, a su regreso al golfo,
inquina contra Balboa, envió varias
La reconciliación permitió a
expediciones a Panamá y Coiba con el
Balboa reanudar su empresa de
fin de agotarlas de oro y de soliviantar
descubrir en la Mar del Sur, y el go-
Pensando que ese nombramien-
bernador le impuso para ello algunas
to lo perjudicaría pues suspendería
condiciones como construir una po-
sus descubrimientos por la Mar del
blación en Acla, utilizar sólo ochenta
Sur, Balboa puso en marcha un plan
hombres y cumplir con sus proyectos
que se consideraría una traición con-
en el plazo máximo de un año y me-
tra Pedrarias: si Sosa no había llegado
dio. El 24 de agosto de 1516 partió
todavía, comunicarían a Pedrarias
Balboa para Acla, y además de esta-
todos los nuevos descubrimientos
blecer la ciudad organizó con varios
que había hecho la Compañía de la
socios accionistas la Compañía de la
Mar del Sur y solicitarían su ayuda
Mar del Sur. Los imprevistos climáti-
para seguir con la empresa. Si Sosa
cos y la falta de adecuada infraestruc-
había llegado, regresarían hacia la
tura retrasaron la construcción de las
Mar del Sur y pondrían en marcha el
embarcaciones. Balboa solicitó en
poblamiento de Chepavare (camino
varias ocasiones ampliación de plazo
de Chepo a Panamá) para salir desde
a su suegro el gobernador, y ya en el
ahí en exploración oceánica hacia el
segundo semestre de 1517 recorrió
Sur (el Perú) con la creencia de que si
toda la costa meridional y pacífica de
lograban encontrarlo, Sosa no podría
la actual Panamá, llegando hasta la
hacer nada contra él.
a los indios. Después de un viaje al puerto de Careta (la futura Ancla), del que Pedrarias tuvo que regresar a Santa María por uno de sus ataques hepáticos, se encontró allí con las noticias de que la expedición que había mandado a Coiba y Panamá había vuelto maltrecha y de que acababan de llegar sesenta soldados de Cuba mandados reclutar por Balboa. El gobernador, entonces, hizo apresar a Balboa por conspiración y rebelión frustrada. El rey Fernando había muerto y Cisneros pasó a ser regente. Fonseca (su antiguo protector) había caído y los padres Jerónimos eran enviados a las Indias como gobernadores. Quizá
se lo hizo saber a Balboa.
Balboa siempre estuvo dirigido por el
Vasco Núñez de Balboa había
Núñez de Balboa había construido,
propio gobernador, la representación
dejado atrás una “tierra desgastada” y
se levantó el cadalso y la sentencia
de una ambiciosa clase privilegiada
había venido a América para quedar-
se cumplió en un desconocido día
que condenó a muerte a quien había
se. Sus proyectos estaban dirigidos,
de la semana que fue del 13 al 21 de
trabajado por su colonia y había sabi-
como dice el historiador colombiano,
do ser compasivo con los indígenas.
“a erigir una colonia permanente,
enero de 1519. Según el padre Las Casas, “le cortaron la cabeza sobre un repostero harto viejo, habiéndose antes confesado y comulgado y ordenado su alma, según lo que el tiempo y negocio le daba lugar”.
El triunfo de un conquistador tolerante Vasco Núñez de Balboa había demostrado que había una nueva vía marítima hacia Asia a través del Mar del Sur, el oceáno Pacífico. Abrió para España una deseada puerta en la ruta al Lejano Oriente con la que podría
Cuando los indios ofrecían resistencia o le eran infieles, Balboa
una nueva patria para sí y para sus compañeros”.
los castigaba concienzudamente; y cuando se sometían los trataba con
Bibliografía
consideración. La política de Balboa
Anderson, Charles L.G. (1950). Vida
no fue en absoluto indigenista. Utilizó con los indios los mismos métodos y procedimientos que utilizaron otros conquistadores, y cometió contra ellos los mismos abusos. Pero a diferencia de esos otros “héroes” de conquista, como señala el mismo Friede, que actuaban por simple egoísmo o movidos por el aprovechamiento desaforado
y cartas de Vasco Núñez de Balboa. Buenos Aires: Emecé Editores. Friede, Juan. Vasco Núñez de Balboa y el descubrimiento del Océano Pacífico. Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. VI, n.º 9, 1963, pp. 1343-1355. López León, María Jimena. “El Gran Justador”: entre la guerra y el juego.
liberarse del control que ejercían
de las posibilidades que ofrecía el es-
las potencias asiático-musulmanas
tado primitivo de las tribus, y pedían
en el Levante mediterráneo. Pero
mercedes como rebajas de impuestos,
para Balboa, el descubrimiento del
concesión de vasallos, privilegios de
Océano fue un hecho fatal. ¿Cómo,
importación o encomiendas, Balboa
Lucena Salmoral, Manuel. (1988).
se pregunta el historiador Juan Friede,
pedía, con precisión de saber lo que
Vasco Núñez de Balboa, descubridor
podría haber luchado contra la clase
quería y necesitaba -así lo confirma
de la Mar del Sur. Madrid: Ediciones
privilegiada que venía de España para
su carta al Rey-, aderezos “para hacer
Anaya.
beneficiarse de las perspectivas que
navíos pequeños para los ríos”, “algu-
había abierto su descubrimiento? No
nos maestros que sepan hacer bergan-
había salida.
tines”, “doscientas ballestas […] mui
Una aproximación a la figura de Pedro Arias Dávila. Maguaré, nº 22, 2008, p. 93-116.
Martínez Rivas, J.R. (1987). Vasco
bahía de Puerto Peñas (actual Jaqué).
Pensaron en desplazarse a Acla
De ahí decidió regresar al golfo de
y Santa María para comprobar lo pla-
buenas relaciones con la Iglesia y
San Miguel y envió a su escribano
neado, pero al hacerlo fueron hechos
fornidas las cureñas i las guarniciones”
su obispo Quevedo, a los dos meses
El 19 de agosto de 1514, el rey
Valderrábano a Santa María para so-
prisioneros, primero los comisiona-
Fernando, elogiando los métodos
para facilitar el transporte, “dos doce-
Velásquez, Mario Escobar (2002). Muy
Pedrarias liberó a Balboa, le pidió
licitar una nueva prórroga de tiempo.
dos para ello y luego Balboa, que fue
pacíficos que utilizó Balboa con los
nas despingardas mui buenas de metal
Caribe está. Medellín: Fondo Editorial
perdón y le concedió la mano de su
Pedrarias comunicó al escribano el
acusado de traición y encarcelado en
indígenas, dirigió una carta al gober-
livianas porque las de hierro luego se
EAFIT, 2002.
pensando en que debía mantener
30 / Revista Hispanoamericana
Núñez de Balboa. Madrid: Historia 16/Quorum.
Revista Hispanoamericana \ 31
ENTREVISTA
ENTREVISTA
Carolina Alcaraz
interpretación que dotaron de variedad
acercó al concepto de saeta, que da
título a la obra, sin que fuera evidente en ningún momento. La profesionalidad de Carolina Alcaraz y su dominio de todas las técnicas percusivas fueron patentes una vez más en la obra con que concluyó el programa: Mekazé conun enana por jartarme de reí, de Rafael Reina, escrita para multipercusión y cinta magnetofónica, y que exige del intérprete un altísimo grado de coordinación, pues tiene que conocer a la perfección el fondo
¿De qué parte de España eres?
hermana y yo estamos dedicadas a la
a la obra. El uso de las baquetas, tanto de las corrientes como de las no con-
Virtuosismo y musicalidad
vencionales, y la utilización de arcos
Por Sandra Lozada*
que se completó con una entonación
para frotar las placas crearon un nuevo universo sonoro en torno a la marimba, vocal con boca chiusa de diversos giros modales. Con ello la interpretación se
De un pueblo llamado Alcoy, de la provincia de Alicante, pero llevo veinte años viviendo en Córdoba.
y profesora de dirección de coro en el conservatorio, y yo en la percusión. En mi caso, me inicié con el piano en el conservatorio, pero como deseaba
cuándo empezaste en el campo de la
pasarla bien con mis amigos quise
percusión?
ingresar a la banda, y como en ella no
Valencia, por tradición, todos tocamos algún instrumento o hacemos parte de
E
música, ella como directora de orquesta
¿Qué te llevó a la música, y desde
Es algo que llevo en la sangre. En
una banda. Este amor y pasión por la
sonoro reproducido por la cinta grabada para introducir en cada momento los elementos tímbricos escritos en la partitura. Esta obra supone no sólo un exigente ejercicio técnico interpretativo, sino un dominio armonioso del movimiento por el espacio, cuestiones que solventó magníficamente la intérprete, quien asombró a los asistentes por su fuerza interpretativa y de tan alta calidad musical. Por esto, conozcamos un pocos más de la artista.
hay lugar para el piano me dejé llevar por la percusión. En esa época era para mí más como un hobby, y continuaba en paralelo a esto como pianista concertista; pero a raíz de que tuve un
l festival internacional de Percusión tamborimba, que se ha consolidado como
diversos instrumentos de percusión.
feccionamiento como ‘Percufest 2009’
música los heredé de mi abuelo ma-
Carolina Alcaraz es percusionista de
y curso de verano de Azuaga.
terno, un músico popular que tocaba
Iborra, este me animó a dedicarme de
una de las opciones culturales de
la tuba y quien fue mi primer maestro.
lleno al estudio y la investigación de la
reconocida solista. Integró la Orquesta
Por esa circunstancia en mi familia mi
percusión. Así, fui dejando en segundo
plano el piano. A partir de entonces me
mencionar que ellos incluso compusie-
a noveles, ves lo que hacen, ves cómo
do de la percusión, e hizo un recorrido
apasioné por la percusión, porque pue-
ron para mí una obra y me la dedicaron.
investigan, trabajas con ellos.
por la kalimba, los cascabeles, los
des cambiar de instrumento cuando te
Es muy importante decidir con qué
cuencos tibetanos y la multipercusión.
aburres y en un concierto saltas de un
¿Qué diferencias encuentras entre
En desarrollo del programa, en
instrumento a otro y así es más variado.
baquetas has de tocar; existen muchas
tocar con baquetas y hacerlo con las
en el mercado, pero poco a poco, a
propias manos?
mayor impacto en nuestra ciudad, este año trae un programa de calidad que acerca el repertorio contemporáneo al numeroso público asistente. En nuestro auditorio se presentó la percusionista española Carolina Alcaraz, quien nos deleitó con nue-
la Orquesta Sinfónica de Córdoba y Joven de España y los grupos de percusión ‘Contemporani Percussió D´Alacant’ y ‘Mintaka’. Fue primer premio en el Torneo Internacionale di Musica en Francia 2002, en la especialidad de percusión. Como pedagoga
En el concierto la percusionista presentó un repertorio muy complejo, en el que se exploran diferentes sonoridades que tienen como eje central la marimba como instrumento destaca-
vas sonoridades y nos deslumbró
ha participado en los encuentros de la
con su maravillosa técnica, elegancia
Joven Orquesta Nacional de España y
interpretativa, virtuosismo, musica-
la Joven Orquesta Andaluza, así como
en la marimba, pero esta vez la per-
lidad, rigor rítmico y dominio de los
en charlas didácticas y cursos de per-
cusionista utilizó diversas técnicas de
* Coordinadora Cultural Fundación Hispanoamericana Santiago de Cali.
32 / Revista Hispanoamericana
la obra Saeta de José Luis Turina, Carolina Alcaraz volvió a centrarse
muy buen profesor de percusión, Juan
¿Qué técnicas y herramientas utilizas
medida que vas conociendo, encuen-
en tu proceso de creación musical?
tras la que se te ajusta, y esa es la tuya y
Luego de investigar mucho escojo los
esa es la especial. Pasa un poco con los
al nivel de una orquesta, toco con las
compositores que me agradan por su
compositores: vas haciendo tu camino
baquetas. Por ejemplo, la conga es un
trabajo, como Alderete y Turina. Valga
y vas conociendo tanto a famosos como
instrumento tradicional que todo el
La diferencia está en el sonido. Cuando necesito sacar más sonido, llevarlo
Revista Hispanoamericana \ 33
ENTREVISTA
SOCIEDAD
mundo toca con las manos, pero cuan-
toda mi vida, pero el hecho de estar
do yo toco con una orquesta necesito
dedicada a la música clásica siempre y
que me dé más sonoridad y entonces
tener la oportunidad de tocar música
utilizo las baquetas. El problema que
popular con un gran... gran grupo,
tenemos los músicos percusionistas
la verdad es que me abrió la mente
clásicos es que tocamos demasiado
hacia muchas cosas, porque nosotros
con las baquetas y no con las manos.
somos muy estrictos y todo nos tiene
Todos los instrumentistas –el pianista,
que salir bien, y trabajar con un mú-
el flautista, el guitarrista…- acarician
sico popular de nivel internacional te
su instrumento, pero nuestro contacto
hace ver las cosas más frescas, menos
con el instrumento es a través de la
rígidas. La sencillez, por ejemplo. El
baqueta. Por esto me gusta a veces
vibráfono es un instrumento bastante
interpretar ritmos más populares que
complicado, pero la sencillez de las
me obliguen a palpar, a tocar, a sentir
melodías del grupo era tal que con
el instrumento, a no estar tan distante
dos baquetitas se podían tocar… ¡y
de él. Y por la misma razón siempre
lo bien que funcionan, lo bien que
busco en mis conciertos incluir algo
resultan! Eso te hace pensar. ¡Tanta
de un instrumento que te envuelva y
complejidad que buscamos nosotros
lo sientas más cercano.
los músicos clásicos…! Y no hace fal-
Además de la interpretación, ¿has pensado en la posibilidad de com-
ta tanto. En realidad es más el resultado que todo lo que está allí dentro.
poner tus propios temas?
¿Qué te falta por hacer?
No soy muy buena para eso… En
¡Todo! Por ejemplo, investigar más
primera medida, no tengo tiempo; y
sobre la percusión popular. A mí me
segundo, no me lo he planteado, y si
gustaría venir aquí, dejar mi percu-
no me lo he planteado es que no lo
sión, que nadie me preguntase por
necesito. Creo que me gustaría más
ella y tocar desde el cajón peruano
escribir un libro que componer.
hasta las congas de la salsa que te-
¿En el mundo de la percusión a quién admiras y con quién te gusta-
néis aquí; tocar incluso la marimba mexicana, la marimba tradicional
Una pausa para repensarnos Sacha Tafur* “La ley nace de conflictos reales: masacres, conquistas, victorias que tienen sus fechas y sus horroríficos héroes; la ley nace de las ciudades incendiadas, de las tierras devastadas; la ley nace con los inocentes que agonizan al amanecer”1 Joven Orquesta Nacional, que se reúne para encuentros en verano, Semana Santa, Navidad y otoño, y les enseño, repasamos el repertorio del concierto, practicamos técnicas y obras. Esto también lo hago con la Joven Orquesta Andaluza, y de vez en cuando dicto un curso de especialización. ¿Qué es lo que más te gusta de ser músico? Todo. Me apasiona la música, que además de mi trabajo es mi hobby, y me encanta tocar tanto como solista como con orquesta. También me gusta dar clases a músicos especializados. Algún consejo para los músicos que están empezando…
con Sting en su gira Symphonicity, el
Pero yo no enseño en el conservatorio,
año pasado. Te puedo decir que fue
porque en España o tocas en orquesta
algo totalmente novedoso para mí y
o enseñas en el conservatorio, pero no
que me gustó muchísimo. ¿Sabes…?
ambas cosas a la vez. Yo dicto cursos
El único consejo para quienes pretendan ser percusionistas es que sean curiosos, pues deben investigar y estudiar mucho porque la percusión tiene un amplio campo, y deben hallar el que más les gusta y especializarse en él. A mi edad hay aún muchos campos que no he explorado. Es muy difícil que un percusionista deje de serlo y se decida por la instrumentación. Generalmente son los instrumentistas quienes cambian su instrumento por
No es que yo quisiese tocar con él
especializados. Por ejemplo, voy a la
la percusión.
ría compartir escenario? Admiro a mucha gente, y no me gustaría mencionar algunos nombres y dejarme otros. ¿Con quién me gustaría trabajar…? Pues no lo sé…, ¡vamos!, no lo sé. Lo que sí te puedo contar es una experiencia que tuve
34 / Revista Hispanoamericana
suramericana… Es esa una espinita que tengo, y la otra es la batería, es el mundo de la música popular, el mundo en que no me he movido y en el que ansío incursionar. Tengo entendido que además de música eres docente…
Dedico el presente artículo de opinión a quienes cursan sus carreras en las facultades de derecho y programas relacionados con las ciencias sociales.
Aprovecharé esta oportunidad para dejar por escrito las palabras que tantas veces he dicho en los salones
así las leyes de la imputación y el poder coercitivo. La norma no se debe quedar en
de clase, nuestro querido ámbito académico. Hoy propongo hacer una pausa, quitarle unos minutos al estrés cotidiano de la postmodernidad globalizada y revindicar la necesidad de repensarnos como seres humanos, como especie. Normalmente inicio el curso de Introducción al Derecho recurriendo a la máxima romana “Donde está el hombre está la sociedad, donde está la sociedad está el derecho, por tanto, donde está el hombre está el derecho”, lo cual plantea desde su sencillez, una compleja regla de tres, que deberíamos tener siempre presente. Si yo existo y tú existes, nosotros coexistimos. Esta afirmación supone igualmente la existencia de reglas, normas y leyes, para regular la convivencia –la coexistencia, reconociendo
el interés de quien gobierna, sino, y especialmente, en el de los ciudadanos. En la sociedad de consumo, los medios de comunicación, los grupos de poder, los bancos y el propio Estado, dejan miles de víctimas en un sistema de dominación que flagrantemente vulnera los derechos, como un insaciable monstruo que se alimenta de poder, dinero y seres humanos. Es importante la pausa en estos tiempos que reclaman cuestionarnos sobre nosotros mismos, para encontrar algo que le de sentido a la existencia - coexistencia; algo que vaya mucho más allá, que sea el motor de nuestras vidas, algo que nos haga seres consecuentes, conscientes de la existencia de muchas realidades y del papel que debemos cumplir. Se supone que debemos buscar el bien común, reafirmando el ya
* Abogado de la Universidad de San Buenaventura. Master en Derecho Penal y Problemas Sociales de la Universidad de Barcelona. Master en Criminología y Ejecución Penal de la Universidad Autónoma de Barcelona. Investigador Grupo Solidarios (Categoría D en Colciencias) Coordinador semillero de investigación “relativa ratio” Docente universitario de pregrado y postgrado. Jefe de Área de Ciencias Económicas y Filosóficas, Facultad de Derecho Universidad Cooperativa de Colombia, Cali. Mail: stafur@hotmail.com 1
Julio González Zapata en ¿Puede ingresar Foucault a una Facultad de Derecho? (Pág. 13). Haciendo referencia FOUCAULT, Michel. Genealogía del racismo. De la guerra de las razas al racismo de Estado. Trad. Alfredo Tzveibely. Las ediciones de la Piqueta. Madrid, 1992. pág. 277.
Revista Hispanoamericana \ 35
SOCIEDAD
SOCIEDAD
existencia humana ha sido eje central de toda institución, y de manera especial el Estado que surge de la sociedad. Hoy entendemos el derecho como un concepto relativo, ambiguo, sujeto a la historia, a los cambios y a las necesidades de grupos, creando de esta forma un supuesto orden jurídico que da vida a la democracia. Recordemos que el fin no es la justicia, sino la convivencia pacifica. El fin es el hombre. Si el hombre es un fin en sí mismo y las normas no siempre son justas (sujetas a motivaciones de grupos poderosos que pugnan por gobernar y someter a los demás para conseguir intereses económicos, políticos o de otra naturaleza), se debe despertar, celebre contrato social. Pero en pocas
y la participación, reconociendo los
ver la diferencia entre ley y justicia,
excepciones el sistema es confrontado,
derechos humanos y fundamentales,
llegando, incluso, a cuestionamientos
casi nadie lo contradice por temor a la
como un aporte de la libertad moderna.
más profundos como corresponde en
fuerza o la violencia que trae consigo
Tal como he reiterado, la pugna
el poder. Alienándonos. Sin embargo
permanente entre lo instituido, lo
todos deberíamos indignarnos cuando
institucional y lo instituyente, se hace
encontramos algo deshumanizante o
visible en muchas violaciones de de-
contrario a ese bien común.
rechos humanos. En este sentido, los
Vemos cómo actualmente pueblos
ecos iusnaturalistas avivan el fuego que
enteros se ponen en pie de lucha, con
alimenta el garantismo constitucional,
los puños en alto, resistiendo desde las
lo que permite señalar que <<si yo
los debates democráticos. Que la pausa propuesta sirva para respirar, retomar y afianzar las posiciones críticas necesarias, y actuar coherentemente en la lucha transformadora por una conciencia responsable. El proceso instituyente propuesto persigue la idea de independizarse
contra los abusos. No puede olvidarse
existo, es por que estoy vivo, soy per- de las enquistadas posturas coloniasona, sujeto de derechos y obligaciones; listas, fomentando desde la periferia
que al hablar del Hombre planteamos
siendo la vida, la libertad y la dignidad,
barricadas académicas e intelectuales
un derecho progresista, de avanzada, justificado en la defensa del Hombre, una igualdad desde la diferencia y, el eje central de esta reivindicación>>. desde abajo, y del propio Estado, en Señaló el Presidente de la Corte justamente el derecho debería ser el una nueva dimensión. Es el mismo garante. La obediencia social no debe Suprema de Justicia2, que: “sin derecho pueblo el que desde la evaluación de estar conseguida por sometimiento, no hay civilización, sin civilización no necesidades, y como respuesta a ellas, bajo poderes injustos instituidos en hay vida y sin vida, no queda ningún fortalece la soberanía, propendiendo el statu quo; por el contrario, el ca- vestigio humano”. Si en esta pausa críti- por una axiología humanista, en estas rácter instituyente plantea un espíritu ca relacionamos la máxima romana con nuevas realidades en las que discurre progresista que reaviva la democracia la anterior cita, encontraremos cómo la nuestra existencia.
2
ZAPATA Ortiz Javier.2012. Humanidad y derechos humanos: Una cuestión de vida. La Bagatela. Revista de derechos humanos. 2Nro.2 sep-nov de 2012. Pág. 41.
36 / Revista Hispanoamericana
Una mirada a la nueva propiedad intelectual Yolanda Machado Jiménez*
S
e conoce como propiedad intelectual el conjunto de incentivos y privilegios legales
No satisfecho con Adán, de una de sus
con los que la ley protege todas las
rada, tanto en sus formas como en su
creaciones provenientes del ámbito
contenido (Aparte tomado del libro
intelectual.
Derechos de autor y Derechos Conexos,
El primer acto creador en el universo lo encontramos en la Biblia, en
costillas creó luego a Eva, como una segunda edición, bellamente mejo-
de Guillermo Zea Hernández, primera edición de julio de 2009).
el epígrafe del Génesis, que nos narra:
Los derechos intelectuales o
“En el principio creó Dios el cielo y la
de creación tienen un lugar perfec-
tierra; la tierra era una soledad caó-
tamente definido en los diferentes
tica y las tinieblas cubrían el abismo,
ordenamientos jurídicos, e incluso
mientras el espíritu de Dios aleteaba
están consagrados en el artículo 27 de
por encima de las aguas”. Luego, no sa-
la Declaración Universal de Derechos
tisfecho Dios con la creación del cielo
Humanos: “Toda persona tiene dere-
y de la tierra, se dispuso a crear a los
cho a la protección de los intereses
demás seres de la naturaleza, y “… creó
morales y materiales que le corres-
al hombre a su imagen y semejanza…”
pondan por razón de las producciones
Marca tridimensional de un producto
* Abogada especializada en Derecho Empresarial y Propiedad Intelectual.gerencia@yomasan.com
Revista Hispanoamericana \ 37
SOCIEDAD
SOCIEDAD
científicas, literarias o artísticas de que sea autora.” El derecho de propiedad intelectual se concreta en los privilegios exclusivos que el Estado otorga a los autores, lo cual configura de hecho distintos grados y formas de monopolio temporal sobre la comercialización y explotación del producto de sus creaciones, y en algunos casos también sobre los usos que de esas creaciones
Nueva variedad vegetal de moras
hagan sus legítimos compradores.
cuestiones de forma y no de fondo,
orígenes se remontan al derecho ro-
válidos en el país que los otorga, por
en el tratamiento que se le dé al
mano, base de la mayoría de nuestras
lo cual una misma idea, invención,
objeto jurídico, es un bien inmaterial
conocimiento que se posee legítima-
instituciones jurídicas.
obra o carácter distintivo puede ser
etéreo o incorporal al que actualmente
mente para que el público no tenga
Con posterioridad al reconoci-
objeto de protección en una plu-
se denomina “bien intelectual”. Son
acceso a él. El secreto empresarial
miento y protección de los derechos
ralidad de Estados, y existir tantos
parte integral de la propiedad inte-
puede incluir el know how, pero este
de autor por la actividad creativa,
títulos de protección como Estados
lectual la propiedad industrial y los
no necesita de aquel para subsistir.
diversas legislaciones comenzaron a
la hayan otorgado.
La propiedad intelectual, como
derechos de autor y conexos. Los bienes intelectuales protegidos por la propiedad industrial son los signos distintivos, las modalidades inventivas, el secreto empresarial (industrial y comercial), y el know how (saber hacer algo).
El recurso económico básico ya no es el capital, ni los recursos naturales, ni la mano de obra: es el conocimiento Los signos distintivos se refieren a las marcas, que pueden ser nominativas, figurativas, mixtas, sonoras y olfativas, y que se pueden proteger de manera unidimensional, bidimensional o tridimensional; a los lemas comerciales; a los nombres
Catalina La Grande. Derechos de autor protegidos. Obra de María Fernanda Cuartas, artista plástica vallecaucana, una de las cien mejores artistas contemporáneas (Art in America 2012-2013).
denominaciones de origen y a las
productiva, industrial o comercial,
indicaciones de procedencia.
y que sea susceptible de transmitirse
Productor de obras conexas
Los bienes intelectuales pro-
incorporar un conjunto de derechos
Nos encontramos en la era del
tegidos por el derecho de autor y
con el objeto de proteger ciertas ma-
conocimiento, y como dice Peter
conexos abarcan todas las obras pro-
nifestaciones que si bien no consti-
Drucker: “El recurso económico bá-
ducto del ingenio humano, como las
tuyen una creación literaria, artística
sico ya no es el capital, ni los recur-
literarias y artísticas (novelas, poe-
o científica, tienen relación estrecha
sos naturales, ni la mano de obra: es
mas, obras de teatro), composiciones
con la difusión de las obras del in-
el conocimiento”. Y el conocimiento
musicales, obras de arte (dibujos,
genio humano. Estos derechos se
lo protegen las diferentes formas de
pinturas, fotografías, esculturas), los
conocen como “vecinos”, “conexos”
propiedad intelectual, la cual tiene
diseños arquitectónicos y las obras
o “afines” al derecho de autor y han
un carácter patrimonial y es hoy una
cinematográficas, entre otras crea-
sido tradicionalmente reconocidos
nueva forma de riqueza, al punto
Integran las modalidades in-
a un tercero, en la medida en que
ventivas las patentes, los modelos
dicha información sea: a) secreta; b)
de utilidad, los diseños industriales,
tenga valor comercial por ser secreta,
los esquemas de trazado de circuitos
y c) haya sido objeto de medidas
ciones. También están protegidas
en favor de los artistas, intérpretes
que desde hace más de veinte años
integrados y las nuevas variedades
razonables para mantenerla secreta.
por el derecho de autor las nuevas
o ejecutantes, los productores de
las grandes empresas valoran en su
vegetales.
Ejemplo: la fórmula de la Coca-Cola.
tecnologías como el software o pro-
fonogramas y los organismos de
patrimonio tan solo en un 20% los
gramas de computador.
radiodifusión, que han sido califica-
activos tangibles, y otorgan a los intangibles el 80% restante.
El secreto empresarial (indus-
Finalmente, el know how es
trial y comercial) es un bien intelec-
un saber especializado, que puede
El derecho de autor es uno
dos como “auxiliares de la creación”
tual que puede ser un conocimiento
ser secreto o no y profesional, que
de los preceptos del ordenamiento
pues llevan masivamente al cono-
Por eso es tan importante que
técnico importante o elementos que
se traduce en economía de costos,
jurídico que más se ha visto impac-
cimiento público estas particulares
tanto las personas naturales como
pese a ser del dominio público, con
ahorro de tiempo y dinero, mayor
tado por las nuevas tecnologías de la
creaciones.
las jurídicas comiencen a darle
una particular combinación dan al
eficiencia, productividad, calidad,
información y la comunicación.
empresario una ventaja competitiva.
etc. y da una indudable ventaja so-
La ley describe el secreto empresa-
El titular de la propiedad inte-
mayor importancia en sus políticas
Existen dos grandes sistemas
lectual tiene la facultad y el apoyo le-
de organización a la propiedad inte-
bre la competencia al producir más
de protección de la propiedad in-
gal para evitar que cualquier persona
lectual, empezando por identificarla
rial como cualquier información no
a menor precio. Se consolida con el
telectual: el derecho de autor (de
tenga acceso a su propiedad o haga
para luego protegerla y valorarla, de
uso de ella sin su consentimiento.
manera tal que en el mediano plazo
divulgada que una persona natural
tiempo y es fruto de la experiencia.
tradición latina) y el copyright (o
comerciales; a las enseñas comercia-
o jurídica legítimamente posea, que
La diferencia entre secreto
anglosajón). Colombia ha adoptado
Los derechos de propiedad
les; a los nombres de dominio; a las
pueda usarse en alguna actividad
empresarial y know how reside en
el sistema de tradición latina, cuyos
intelectual que otorga cada país son
38 / Revista Hispanoamericana
pueda formar ella parte importante de su patrimonio económico.
Revista Hispanoamericana \ 39
CULTURA
CULTURA
Una mirada hacia la cultura en Cali Matthieu Bernard*
E
stas líneas son unas breves reflexiones de mi visión de la actividad cultural de Cali como director de la Alianza Francesa de Cali, entidad binacional presente en la ciudad desde hace casi setenta años, que actúa a favor de la promoción de la lengua y la cultura francesas y la cultura colombiana. Hay algo notable en el hecho de que una entidad binacional de carácter asociativo, sin ánimo de lucro y en su gran mayoría autofinanciada, permanezca y se desarrolle durante casi siete décadas. No podemos olvidar que la Alianza Francesa se creó a partir del deseo de personalidades colombianas y francesas de tejer lazos de amistad entre ambos países. Por tanto, la legitimidad de la Alianza Francesa proviene de su
propósito fundacional y del respaldo moral e intelectual que los caleños han brindado a la institución a lo largo de su historia. Asumí el cargo de director de la Alianza Francesa de Cali la víspera de la celebración de su aniversario número sesenta y cinco. Más de quince de mis predecesores, decenas de miembros de las diferentes juntas directivas, cientos de empleados, decenas de miles de estudiantes y seguidores construyeron esta historia a medida que Colombia y en particular Cali atravesaban (a veces tormentosamente) la segunda parte del siglo pasado y la primera década del XXI. El idioma francés se ha enseñado durante mucho tiempo en las escuelas públicas de Colombia, lo que ha permitido que generaciones de estudiantes
universitarios lograsen cursar programas de maestría o doctorado en Francia. Para muchos el derecho, la sociología y la filosofía son disciplinas cuya cuna está en Francia. De otra parte, las canciones de Georges Brassens, el recién fallecido Georges Moustaki y Charles Aznavour alegraron –y siguen haciéndolo- la vida
Esta actitud abierta de Cali y de los caleños pueden corroborarla los diversos centros binacionales, algunos de larga y meritoria trayectoria, que desarrollan de igual forma sus actividades de carácter académico y cultural en esta ciudad. En Cali, caso único en el país, hay presencia institucional de Francia, España, Estados Unidos, Japón y Alemania. Cada una de estas entidades actúa decidida e incansablemente a favor del diálogo intercultural en un plano de respeto y colaboración mutua, valora y promociona las expresiones artísticas y culturales de la región y de sus respectivos países y patrocina la visita de invitados notables, en una búsqueda permanente de promoción de la diversidad y de contribuir a construir una cultura de paz. Un elemento que quisiera resaltar de mi particular experiencia es la noción de red. Cabe subrayar el extraordinario
espíritu de cooperación que caracteriza las relaciones entre la gran mayoría de entidades culturales de la ciudad. La inestabilidad de las políticas públicas (marcadamente en materia cultural) y la dificultad de garantizar la financiación plurianual del sector, en vez de generar una competencia feroz por los recursos disponibles, llevó a ocho de las más activas instituciones de la ciudad (el Centro Cultural Comfandi, la Fundación Hispanoamericana Santiago de Cali, la Fundación Proartes, el Banco de la República, el Centro Cultural Colombo Americano, la Asociación Colombo Japonesa, el Museo la Tertulia
sus programaciones, crear actividades
y la Alianza Francesa) a unirse para
en comparación con otras ciudades
crear la Red de Instituciones Culturales
del país. Cali, referente nacional y
de Cali Esta naciente estructura se basa
continental en materia de ciudadanía
en valores comunes y en un profundo
y cultura hace cuarenta años, ha sido
aprecio y estima por la labor recíproca.
duramente golpeada en las últimas
Tiene como propósitos la Red coordinar
décadas. Un compromiso mayor del
en común y, en general, buscar estrategias para llevar a cabo sus misiones respectivas, formar público y brindar una nutrida, constante y visible oferta cultura a la ciudad. Enhorabuena a la Red de Centros Culturales de Cali, organización abierta, polifacética y ambiciosa. La cuestión de la sostenibilidad económica de la programación de los centros culturales se plantea de manera permanente. Trabajar en red es seguramente parte de la respuesta. En cambio, a mi juicio, el compromiso del sector empresarial sigue siendo muy limitado
de los colombianos. No hay que alargar la lista: los colombianos y los caleños son francophiles. Al asumir el cargo de director de esta ya tradicional institución recibí una acogida cargada de afecto y respeto. Rodea, en efecto, a la Alianza Francesa de Cali un ambiente de cordialidad y simpatía que permite establecer de inmediato relaciones de confianza con la comunidad a la que sirve y continuar desarrollando un trabajo mancomunado.
* Director de la Alianza Francesa desde 2009, profesional en lenguas extranjeras y administrador de empresas. Trabajó en la red de las Alianzas Francesas e Institutos Franceses de México, Jordania y China.
40 / Revista Hispanoamericana
Revista Hispanoamericana \ 41
CULTURA
SICOLOGÍA
“El OTRO”
un horizonte lleno de posibilidades Mario Alejandro Desiderio*
E
n el Manual del buen especialista o de cómo nos hemos hecho célebres, limpios y burgueses
hablando de los otros, reconoce Skliar la ausencia del otro como esa condición sine qua non es imposible concebir
nemos aquí, es todos los lugares. Porque
sobre vínculos organizados sobre alguna
la exclusión, el rótulo producido por
tarea solidaria. Sólo las emociones y los
esas antropologías hegemónicas, y que
afectos singularizaban al individuo. En
en un principio fue de buen recaudo,
cambio, el individuo de la gran ciudad
ha extraviado su sentido. Participamos
actual mantiene distancia con el grupo
ahora de una extensión donde caben y
social”. Y no una distancia espacial, una
con soltura aquellos que, en su singulari-
más potente, más dilatada si se quiere.
dad, también constituyen lo que somos.
Porque aunque el otro esté a la vuelta
Y lo constituyen aun más para nosotros
de un clic no por ello su cercanía es
desde lo que probablemente nos rodea,
más evidente. Tan cerca y tan lejos es el
nos toca, se encarna y con suerte nos
título con el que exhibiríamos esa obra
abandona para reaparecer en el instante
maestra del desencuentro. Sabemos, no
menos calculado. “Lo no simbolizado re-
obstante, que la grieta que nos des-une
aparece de nuevo en lo real”, decía Lacan.
atraviesa los continentes y fractura el
Pues bien, “lo real” que nos convoca está
planeta. Los cambios experimentados en
configurado de deudas de simboliza-
los últimos quince años demuestran la
ción, y bien podemos optar por anudar
inconsistencia de los juicios y el triunfo
Hablar, entonces, de salud mental
al sentido aquel “sin-sentido” o podemos
de lo esquivo.
aquello que hemos dado en llamar desarrollo científico. La invisibilidad del otro posibilita nuestra concreción y nos redime de la angustia de ver en el otro un constituyente fundamental de nuestra tejido empresarial de la ciudad y del departamento a favor de la cultura contribuiría a fortalecer las dinámicas actuales, formar mayor público, generar empleo (cabe subrayar el trabajo realizado a través del proyecto de Industrias Culturales y de varias universidades para profesionalizar el sector) y modificar la imagen negativa que todavía proyecta la ciudad. Podemos felicitarnos por la reanudación del Plan Decenal de Cultura, impulsado por la Secretaría de Cultura de Cali, que busca dar mayor claridad y coherencia a las políticas del ente público y promover los necesarios mecanismos de cooperación público-privados. . AjazzGo, el Festival Petronio Álvarez, el Festival de Ballet, el Festival de Blues, la Fiesta de la Música, el
42 / Revista Hispanoamericana
Festival del Mono Núñez, la programación de Lugar a Dudas son algunos de los íconos culturales de la ciudad. La primera Bienal de Danza de Cali, en noviembre de 2013, trajo a la ciudad las mejores compañías de danza del mundo y los más destacados talentos nacionales en esta expresión artística. Cali tiene, sin duda, mucho que mostrar. Se han destacado en estos últimos años músicos con talento extraordinario que han dado a conocer al mundo los ritmos del Pacífico. El cine ha retornado a Cali con fuerza, y la ciudad sigue siendo la capital mundial de la salsa. La Universidad del Valle, el Instituto Departamental de Bellas Artes e Incolballet son prestigiosos establecimientos que forman cada año actores, bailarines, músicos, artistas plásticos, todos con el anhelo
de encontrar escenarios idóneos para desplegar sus dotes y recibir una retribución justa por su trabajo cultural. En el 2013 se sintió un despertar urbanístico en Cali. Hay señales de esperanza e intentos meritorios para que de nuevo el espacio público sea abierto a la cultura. La dedicación y trayectoria de numerosas entidades culturales de la ciudad que cada vez más trabajan conjuntamente, el extraordinario talento local y la apertura de la ciudad hacia propuestas de otras
identidad. Y hay que decirlo de una vez: el título mismo que se impone al texto determina ya un lugar a seguir, reproduce la invisibilidad del otro, potencia nuestra ceguera, revela la arrogancia de un lugar desde el cual restringir la diferencia. No lo aprobamos. Lo aceptamos, pero lo aceptamos precisamente para boicotearlo. Porque si algo nos queda claro de las lecturas que realizamos es el rechazo del absoluto, del lugar común, del término demasiado manoseado. es ya de por sí configurar un lugar donde
perpetuar la extensión fantasmagórica
¿Cómo torcer ese camino así
latitudes, los cambios favorables en las
agrupar seres humanos in-quietantes.
de lo real. Al fin y al cabo, y como ase-
trazado? ¿Dónde hallar una fórmula
políticas públicas locales y nacionales
Lo repetimos: no estamos de acuerdo,
gura Emiliano Galende… “la vida social
para la esperanza? ¿A qué lugar apuntar
(Ley de Espectáculos, Plan de Lectura)
nos negamos a hacerlo. Es una cuestión
ha cambiado, y con ella, los individuos.
la mirada a fin de encontrar un hori-
permiten soñar con una visión inclu-
de principios. No hay tal lugar, no hay
La vida comunitaria de las sociedades (la
zonte posible? “La senda es sospechosa
yente e integral de la cultura, cimiento
tal zona de distensión. El lugar, propo-
aldea, el barrio en la ciudad) descansaba
y el resultado incierto…” dice el poeta.
de una sociedad tolerante, sensible y pacífica.
* Psicólogo de la Universidad San Buenaventura de Cali. Coordinador de Bienestar y Desarrollo de la Escuela de Fútbol Carlos Sarmiento Lora.
Revista Hispanoamericana \ 43
SICOLOGÍA
VIDA
También es verdad en nuestro caso. No
sino que, por el contrario, lo incluya en
renunciamos, sin embargo, a “luchar
un tejido de asociaciones a través de las
por una altísima existencia”, una en la
cuales pueda nombrar eso que aparece
cual los términos “salud” y “mental” no
in-nombrable precisamente porque el
sean connaturales ni corresponsales,
lugar de su emergencia fue clausurado
sino una especie de museo donde se
de antemano y relegado a un claustro
exhiban como extravíos del lenguaje,
donde se lee al ingreso “Salud Mental”.
esa poderosa herramienta que mutila
Proponemos otra manera de
y crea la existencia, porque estamos
nombrar. Las palabras no son inocen-
seguros de que en la designación misma
tes, están cargadas de significación.
comienza la subversión de los valores, se
Empecemos des-significando los fosos
da inicio a esa condena, a esa opacidad
donde arrojamos a los herejes de la
que determina las formas del discurso
normalidad. A través de una elabora-
de lo desigual, de lo que no sabemos y/o
ción serena y continuada integremos
no estamos en condiciones de asumir.
la herejía y editemos un texto escrito a
Un primer paso consistiría, en-
múltiples manos, pleno se sentidos, don-
tonces, en revisar la nomenclatura de
de la inquietud, la desazón y la dificultad
la que hemos hecho eco al momento
acompañen los nombres de la justicia, la
ción del conocimiento? ¿Quién conoce? ¿Qué tipo de relaciones tenemos con el otro? ¿Para quién es el conocimiento? La forma como se aborden estas cuestiones elucidará el horizonte a partir del cual contemplar aquel nuevo panorama al que apunta nuestra aspiración. Hacemos nuestras las palabras de Tagore expuestas por la columnista María Elvira Bonilla, del diario El País de Cali en su edición del viernes treinta y uno de agosto: “Vamos tras posesiones que nos protegen, nos satisfacen y nos consuelan, pero en ese camino a veces nos olvidamos de establecer relaciones verdaderas, humanas, con las personas, relaciones finas y complejas, que conecten seres, y no sean meros vínculos de manipulación y utilización, aquellos que convierten a los amigos en meros escalones, trincheras o palancas (…)” El otro, nos-otros, acaso el arte en sus diferentes manifestaciones nos otorgue ese lazo a través del cual suje-
de trazar la historia del malestar. Cabe
dignidad y la solidaridad.
tarnos unos a otros, acaso nos permita
pensar en un lenguaje cuyos términos
Este nuevo paradigma, además
mirar-nos, escuchar-nos, contener-nos
no se agoten en el objeto, sino que re-
de las dimensiones ontológicas, epis-
en una red tejida de resiliencias, tejida
conozcan su falibilidad inminente. Así,
temológicas y metodológicas, debe
a varios manos como dijimos hace un
al menos el otro tendría la posibilidad,
incluir, como afirma Maritza Montero,
instante. Entonces en ese límite en que
y con ella la esperanza, de encontrar un
las dimensiones éticas y políticas. Ese
parecen juntarse el cielo y la tierra quizá
asidero para sujetar su malestar, su dolor,
horizonte posible debe responder las
veamos también surgir una humanidad
pero también su distinción, es decir,
siguientes preguntas: ¿Quién es el otro?
lúcida, creativa, reflexiva, atenta y solíci-
aquella singularidad que no lo obvie
¿Cuál es el lugar del otro en la produc-
ta al encuentro.
44 / Revista Hispanoamericana
Bases para una buena calidad de vida John Jairo Posada D.*
E
l hada tocó tres veces a la puerta del palacio, y al salir la princesa le preguntó a esta: “¿Eres feliz?” En los cuentos de hadas esto es posible, pero en la vida real nadie va a tocar a nuestra puerta para preguntarnos si somos felices. La felicidad, entendida como un estado mental de satisfacción y alegría, es el resultado de un proceso en el cual interactúan la familia, el medio ambiente, la sociedad, la herencia genética, la educación, en fin, un sinnúmero de hechos y situaciones que terminan por moldear a las personas. Digamos a manera de introducción, que la felicidad es parte de la calidad de vida que debemos tener, pero no lo único. Nadie de nosotros escogió a sus padres, ni mucho menos el lugar para nacer, pero los padres sí podemos influir en la calidad de vida de nuestros
hijos. Cuando tomamos la decisión de crear una familia, no solo debemos pensar en cuántos hijos podremos educar y cuidar adecuadamente, sino también en qué momento tenerlos. Por fortuna, hoy en día se cuenta con medios de anticoncepción adecuados de acuerdo con la condición de salud de la pareja, y lo recomendable en los seis meses previos a la concepción es usar los métodos de barrera o no hormonales. La calidad del embrión dependerá del material genético y de los cuidados que le brinde la madre, quien debe ingerir una alimentación balanceada y evitar tóxicos como el tabaco, el licor y las drogas psicoactivas, además de no utilizar cierto tipo de medicamentos. Un ambiente familiar tranquilo coadyuva, sin duda alguna, a la salud física y mental del futuro ser. Los controles prenatales son esenciales para mini-
mizar los riesgos para la salud del hijo que se espera. En la industria moderna se habla hoy reiteradamente de aseguramiento de la calidad, Cero Errores, Six Sigma. Tanto más en el desarrollo del ser humano debemos velar por la calidad en los procesos de cada etapa de la vida, e incluso aprender de los errores. Sin embargo, en las primeras etapas de la vida los padres no deberíamos fallar en algunos aspectos fundamentales como aquellos que aconsejan los programas de promoción y prevención en salud, entre ellos la lactancia materna, que no solo provee al bebé un alimento balanceado en grasas, proteínas y
* Médico cirujano, Universidad de Antioquia. Especialista en Salud Ocupacional, Universidad Libre. Miembro de la Fundación Hispanoamericana Santiago de Cali y de la Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo.
Revista Hispanoamericana \ 45
VIDA
carbohidratos, sino que transfiere defensas de la madre al hijo y sobre todo propicia y fortalece una relación de amor entre madre e hijo. Para la lactancia, la futura madre se debe preparar psicológicamente desde el embarazo y no sobreponer la vanidad de su cuerpo a la salud de su bebé. El debate sobre si las vacunas son útiles o no ha sido superado hoy por la mayoría de la comunidad científica. Se acepta que las vacunas son la forma más efectiva de prevenir algunas enfermedades, y merced a ellas se ha logrado erradicar o minimizar los efectos de aquellas que en el pasado generaron grandes epidemias como la polio o la viruela, esta última erradicada desde el siglo pasado. Por lo tanto, es recomendable que los chicos reciban todo el esquema de vacunación recomendado por las autoridades sanitarias. El no padecer una enfermedad prevenible es ya un avance en la calidad de vida. La primera infancia es determinante en el futuro de una persona, como lo confirman numerosos estudios, por ello los padres y los gobiernos no deben escatimar esfuerzos para estimular el desarrollo de los infantes, y una forma idónea es estimular sus sen-
46 / Revista Hispanoamericana
VIDA
tidos con base en el juego, el ejercicio físico, los deportes, la música, las artes plásticas, el baile, y sobre todo, garantizarles una alimentación balanceada y natural, reducida en grasas y carbohidratos (dulces), y no dejarse ganar por el consumismo de la comida rápida o chatarra. Somos lo que comemos, reza un sabio aforismo. Lo determinantes que son para la salud de la mente y del cuerpo de una persona los primeros años, incluida la gestación, lo corroboran los estudios sobre el genoma humano y la epigénetica. En forma sencilla podría decirse que la epigenética analiza los cambios sutiles en la superficie de los genes, ocasionados por estilos de vida que conllevan una mala alimentación, la exposición a sustancias tóxicas, el consumo de tabaco, y aun las situaciones de estrés, lo que puede desarrollar ciertas enfermedades. Esa interacción entre el medio ambiente y los estilos de crianza, con sus factores positivos o negativos, determinará nuestra salud, nuestra personalidad, nuestros gustos y hasta nuestra apariencia. Incluso algunos científicos
piensan que nuestros estilos de vida podrían influir en las características de nuestros descendientes. Si se ha hecho bien la tarea durante la primera infancia, seguramente la etapa de la adolescencia será llevadera, con los tira y afloje que el cambio hormonal trae. El mayor peligro es el consumo de drogas psicoactivas, incluidas sustancias aceptadas socialmente como el cigarrillo y el alcohol. La mejor forma para prevenirlo es saber qué están haciendo nuestros hijos, dónde se encuentran y con quién, es decir, ser previsivos. La falta de control y el derivar responsabilidades a otros no siempre da buenos resultados. Los padres, o al menos un familiar cercano, deben estar vigilantes de estas circunstancias. Todos sabemos lo difícil que es tratar a alguien que ha caído en el consumo de drogas. Para ir sacando conclusiones quiero referirme a un estudio reciente realizado con 6.500 pacientes por la Universidad John Hopkins, el cual encontró que los cuatro hábitos que hacen vivir más y mejor son una dieta saludable, el ejercicio, mantener
un peso normal y no fumar. Estos cuatro factores reducen en un ochenta por ciento el riesgo de muerte prematura. Si interiorizamos estos buenos hábitos desde niños, seguramente tendremos una excelente calidad de vida. Un nutricionista podrá sugerirnos, de acuerdo con nuestros ingresos familiares, qué sería lo más adecuado consumir, dejando en claro que los excesos en azúcares, dulces, grasas y proteínas no son convenientes, y que es contundente que consumir una buena cantidad de frutas y verduras es beneficioso para la salud. Y con relación al ejercicio, lo ideal es realizarlo cuatro veces a la semana por un espacio de treinta a cuarenta minutos. Montemos en bicicleta, trotemos, nademos, vayamos al
gimnasio, o simplemente caminemos: lo que más nos guste. Retomando lo del hada del cuento, tampoco nadie nos preguntará si hicimos ejercicio, si comimos balanceado o si estamos con la “depre”. No. Cada uno de nosotros es responsable de su salud, de su seguridad, de su felicidad, de su calidad de vida, de su futuro. Dejemos a un lado las disculpas y creemos hábitos saludables. Los hábitos, en la medida que se repiten, se interiorizan después de un tiempo. Alejémonos de los quejumbrosos, de los pesimistas, de los pesados, de los competidores, de los terroristas, de los superficiales. Preocúpenos por los hijos, por los abuelos, por los amigos, por tener lo elemental, y no nos dejemos llevar por la sociedad de consu-
mo. Convirtámonos en promotores de una mejor calidad de vida. Bibliografía Santos, Manuel. “La epigenética: una revolución para la Medicina. Contacto.med.puc.cl/art_anteriores/ epigenetica/epigenetica.html “Epigenética. Eidon”, Revista de la Fundación de Ciencias de la Salud. Tres Cantos (Madrid) Abril 2012. “Hábitos para vivir más y mejor”. El Tiempo, Bogotá, junio 23 de 2013. La epigenética y el ambiente. Universidad de Michigan http://www.sph.umich. edu/niehs/files/factsheets/spn/ EpigeneticsSPN.pdf Discurso de José Mujica Ambiente Vs Desarrollo de Consumo. http://www. youtube.com/watch?v=AcqB849uBPc
Revista Hispanoamericana \ 47
RINCONES DE ESPAÑA
RINCONES DE ESPAÑA
EN CAMINO Recorrido fotográfico por el Camino de Santiago María Fernanda Astaiza*
Cruz de hierro de Foncebadón. Monte Irago. León. Artista Silvia Steinbach.
bían tenido que sobrevivir, armonizar e integrarse con romanos, visigodos, suevos y vándalos, y para entonces se
Puente la Reina Navarra. Artista Silvia Steinbach.
Bóveda de estrellas. Estella, Navarra. Artista Silvia Steinbach
C
ampus stellae, que significa campo de la estrella, surge de la leyenda jacobea y con el transcurso de los siglos se transforma en Compostela,
llevar la Buena Nueva por el mundo. En los Hechos de los
nombre de la ciudad capital de Galicia, al norte de la penín-
sultados significativos en tierras gallegas. Según la leyenda,
Apóstoles se cuenta que estos se dispersaron, y Santiago, a quien correspondió evangelizar la Península, no tuvo re-
sula ibérica y uno de los centros sagrados más importantes
el apóstol emprendió el camino por la Península arribando
del mundo occidental -junto con Roma y Jerusalén-, a la
por Finisterre, atravesó la urbe romana de Caesar Augusta
que se llega tras diversas rutas de peregrinación que se
y llegó a Zaragoza, donde logró sólo siete fieles, que serán
dirigen a Santiago, ciudad y santo sepulcro de este apóstol.
después llamados los Varones Apostólicos. El fracaso en su
Santiago, hijo de Zebedeo y hermano de Juan el
tarea de cristianizar tras la aparición de la Virgen sobre un
Evangelista, de sobrenombre Boanergués, que significa
pilar, le hizo regresar a Jerusalén, donde fue torturado y
hijo del trueno, fue uno de los doce apóstoles de Jesús
decapitado en el año 44 por Herodes Agripa, hecho que es
convocado como “pescador de hombres” con la misión de
registrado en fuentes históricas de la época.
* Maestra en Artes Plásticas e Historia.
48 / Revista Hispanoamericana
Según confusas narraciones,
llos son los restos del santo y manda
su cuerpo, rescatado por sus discí-
informar a Alfonso II de Asturias,
pulos, fue introducido en una barca
rey de la región, para que acuda al
que navegó timoneada por la gracia
lugar. El rey asturiano, enfrascado
divina, hasta llegar al puerto de Iria
en su política de reordenamiento
Flavia, de cierta importancia y capi-
territorial de Galicia, León y Castilla,
tal galaica de esta provincia romana,
ordena proclamar a Santiago como
donde los restos del apóstol fueron
patrono del reino, fortaleciendo de
enterrados en el cercano bosque de
esta manera la fe en la región, lo que
Liberum Donum.
acarrea significativas consecuencias
Su tumba, olvidada hasta el año
políticas, económicas y sociocultu-
813, fue descubierta por el eremita
rales a los territorios del norte y abre
Pelayo, que iluminado noche tras
paso a nuevos centros de poder.
enfrentaban a la invasión musulmana que ya tenía dominado todo el sur de la Península. El Camino de Santiago y el culto jacobeo desempeñan un rol significativo en la unión del noroeste peninsular con el resto de Europa, y la Iglesia, en conjunto con las casas reales del momento, pone en marcha una articulación del territorio con esta ruta como eje. Así, esta práctica peregrinatoria surge por motivaciones que trascienden lo religioso, por lo que monarcas como el rey navarro Sancho III el
noche con resplandores misteriosos,
Para una época en que España
encuentra la entrada de una enterra-
buscaba fortalecerse y consolidarse
miento antiguo y da aviso al enton-
territorialmente, este fenómeno
apoyan la construcción y dotación del
ces obispo de Iria Flavia, Teodomiro,
sociocultural se vio alimentado en
Camino con una serie de obras que
máxima autoridad religiosa y polí-
un contexto medieval donde el caos
contribuyen a mantenerlo expedito
tica de la provincia hacia finales de
reinaba y se buscaba la unificación
para poder controlar militarmente su
siglo I. Teodomiro confirma, tras
del territorio cristiano europeo en el
territorio, con lo cual logran, además,
realizar algunas pesquisas, que aque-
que antaño los pueblos nativos ha-
explotarlo mejor económicamente.
Mayor y el castellano Alfonso VI
Revista Hispanoamericana \ 49
RINCONES DE ESPAÑA
RINCONES DE ESPAÑA
primer viaje por el Camino de Santiago tuvo como propósito la búsqueda de viejos testimonios y de historias seculares. Me interesaba sobre todo captar el ambiente que se respira en el Camino y que se aprecia en las historias. No hace falta llevar mucho tiempo recorriendo el Camino para poder apreciar esta atmósfera mística. Steinbach produjo una serie de imágenes de un poder visual sinigual, con las que procura mostrar al espectador una visión muy personal, interesante y a la vez mística del camino francés a Santiago de Compostela, a la vez que hacer visible la heterogénea construcción histórica del camino, de la cual hace parte su misma subjetividad como romera. En Camino es el archivo fotográfico producto de su peregrinaje. En él el espectador hallará imágenes que hablan con una estética muy personal con base en elementos del misticismo
Alto del Perdón. Navarra. Artista Silvia Steinbach
Más adelante, en el siglo XI, la Vía de las Estrellas o Senda Estelar -como ha sido también nombrada-, se consolida con mayor fuerza entre los otros caminos por ser la corte del monarca Alfonso VI el Bravo, nieto de Sancho III el Mayor, en su mayoría de origen francés, razón por la cual dicha ruta se convierte en la más transitada por ser la más cercana a la costa y estar en continua vigilancia y mantenimiento. De igual manera, es importante recordar que desde los territorios del norte, Galicia, la costa norte y los Pirineos se emprendió la Reconquista de España, pues estas tierras permanecieron cristianas luego de la invasión árabe. Las peregrinaciones a la tumba del apóstol Santiago comenzaron a cobrar importancia en Occidente a partir del si-
50 / Revista Hispanoamericana
antiguo y leyendas de las culturas glo X, que coincide con el esplendor del arte románico. En los siglos siguientes la peregrinación a Santiago se intensificó notoriamente gracias al apoyo de los monjes de Cluny, y alcanzó su apogeo en los siglos XIV y XV, cuando se adecuaron muchos de los caminos entre las poblaciones y se construyeron puentes y hospitales en los enclaves necesarios. Con el tiempo, la vía fue cayendo en lento declive, y serias amenazas como la que representó el protestantismo, y la intención del corsario Francis Drake
transitaban por el Camino unas pocas decenas de creyentes. El Camino de Santiago estimuló el surgimiento y consolidación de poblaciones y ciudades a partir de prácticas, usos y rutinas que se transformaron de acuerdo con la tecnología y el acondicionamiento de la vía en el transcurso del tiempo. Años después, los restos del Apóstol, resguardados de la amenaza de los corsarios ingleses, reaparecen en la segunda mitad del
Torres de la Catedral. Santiago de Compostela. Artista Silvia Steinbach
manidad, y se le adicionaron y adecua-
saría cada noche, le pareció tentadora.
ron nuevas rutas con la infraestructura
Así, comenzó a dar cuerpo al tema
y el personal necesarios para brindar
con su director de tesis, y después de
servicios oportunos y de calidad a los
hacer la necesaria producción decidió
romeros del siglo XXI.
ponerse en marcha.
En el año 2008, Silvia Steinbach, fotógrafa alemana y peregrina del Camino, decide llevar a cabo esta expedición como tema central de su tesis de licenciatura en Fotografía de la Escuela Superior de Diseño de Dortmund,
de destruir la catedral y el relicario del
siglo XIX, con lo que el fenómeno
apóstol, entre otras muchas, hicieron
jacobeo adquiere un nuevo protago-
que en los dos siglos posteriores se
nismo. Finalmente, la ruta turística
de setecientos kilómetros para tomar la
redujeran las peregrinaciones a tal
se traza como se conoce actualmente
ruta de Compostela.
punto, que para la segunda mitad de
desde que la Unesco en 1993 la declaró
La sola idea de recorrer cada día
1800, según las fuentes históricas, sólo
como patrimonio universal de la hu-
treinta kilómetros sin saber dónde pa-
después de que una amiga cercana le comenta su deseo de emprender el viaje
En un principio quise partir armada con mi cámara y hacer yo misma el Camino para poder vivir la experiencia de una manera más próxima a la gente. Por eso, animada por mi profesor Walter Sack, decidí desechar la fotografía de reportaje e inclinarme a favor de la mística que se esconde en el Camino. Entonces, me puse a buscar historias, mitos y leyendas sobre el Camino y encontré una gran variedad. Por lo tanto, mi
nativas que se fusionaron en la Edad Media con el cristianismo. En dichas imágenes destaca el interés de la artista por trabajar la Boveda Stellae, los haces de luz, los contraluces y las tinieblas, valiéndose de enfoques que intentan retener el lugar mediante tomas de la arquitectura más singular, como son los monumentos, calles y plazas, donde no se contempla presencia humana alguna. Movida por sus personales expectativas, Silvia Steinbach realiza una serie que documenta los diferentes paisajes históricos de la Calle Mayor de España y varios de los frentes de uno de los mayores centros religiosos del mundo cristiano, en un intento por realzarlo no sólo en su arquitectura his-
Revista Hispanoamericana \ 51
RINCONES DE ESPAÑA
GASTRONOMÍA
Artista Silvia Steinbach
Gazpacho
toricista, sino a través de las leyendas
una realidad diferente a la profana.
ciones culturales que tienen su base
de aquellas culturas del norte de la
Interesante en esta oportunidad es
en los mitos de antiguos agricultores
Península que se fusionaron con el
poder corroborar este fenómeno
del norte de la antigua Hispania, para
cristianismo.
cultural en el cual el sincretismo, la
quienes la Vía de las Estrellas era la
La peregrinación, manifestación
transculturación de conocimientos y
ruta a seguir hacia el más allá de la
casi universal de la antropología re-
el engranaje de concepciones fueron
Tierra, lugar en el que las almas con-
ligiosa, es un concepto que remite a
dando paso a construcciones histó-
vivían en eterna armonía y felicidad
Rey del verano español
la acción de trasladarse o viajar, y en-
ricas como el Camino de Santiago,
y en el que los navegantes temían ser
traña un sentido ascético y espiritual
que conserva todavía una fuerte
devorados por criaturas marinas en
Nuria Roca de Arabia*
pues en ella el peregrino participa de
influencia de concepciones y tradi-
la frontera con la nada.
Finisterre
de Promoción de la Cultura, procura hacer visible la construcción histórica de esta vía religiosa y cultural. A través de sus bellas imágenes, Silvia Steinbach invita a los espectadores y peregrinos a ajustar su mirada a la contemporaneidad, en la que el sincretismo y la transculturación permean todas nuestras concepcio-
nes del mundo y abren paso a nuevos pensamientos y solidaridades. Un descubrimiento que el espectador podrá realizar con la motivación de darle un giro diferente a la tradición occidental del apóstol Santiago, del Camino y de la magia del mundo hispano medieval del cual hemos de ser a su vez sucesores.
Artista Silvia Steinbach. El archivo fotográfico En Camino, f a c i l it a d o p a r a l a Fu n d a c i ón Hispanoamericana por la Sociedad Anónima de Xest ión do Pl an Xacobeo, en convenio con el Museo Arqueológico La Merced y el Fondo
Archivo fotográfico de Silvia Steinbach, publicado con el aval de:
«Con mal vinagre y peor aceite,
buen gazpacho no puede hacerse»
Refrán popular
H
ay quien afirma que el gazpacho tiene raíces pero no tiene historia, como todo lo que
del campo obligaban a los obreros a
tos tipos de gazpacho como pueblos
tomar alimentos de costo asequible,
contiene la geografía de esta región.
ricos en agua y sales, para evitar la des-
No debemos olvidar que en España
nace de esas clases menos favorecidas
hidratación. Las condiciones climáti-
existen también gazpachos nacidos
y a veces oprimidas, a los que les es ne-
cas mencionadas se dan en Andalucía;
en la Mancha, con ingredientes más
gado el paso por el documento escrito.
de ahí que el pueblo en su sabiduría lo
consistentes y sometidos al fuego;
Lo que sí es cierto es que nació donde
haya bautizado gazpacho andaluz, con
es quizás sobre estos que reflexiona
la canícula arrecia y los arduos oficios
la particularidad de que hay casi tan-
Sancho Panza al obtener la ínsula
* Miembro de la Fundación Hispanoamericana de Santiago de Cali.
52 / Revista Hispanoamericana
Revista Hispanoamericana \ 53
GASTRONOMÍA
CINE
prometida: “Más quiero hartarme de gazpachos, que estar sujeto a la miseria de un médico impertinente que me mata de hambre”. El diccionario de Sebastián de Covarrubias i Orozco, edición de 1611, Tesoros de la lengua castellana y española, tal como cita el articulista Carlos Azcoitia, menciona la existencia del gazpacho y lo define como una mezcla de pan y ajo majados, vinagre, aceite y sal y algunas hierbas aromáticas. Si bien el tomate y el pimentón, llegados de América -más concretamente de México y Perú-, son en la actualidad la base de esta creación, solo en el siglo XIX fueron definitivamente incorporados a la construcción del plato. Es curioso observar cómo hoy día el
llamado “gazpacho” -que el gurú de la gastronomía española Ferrán Adriá traduce como sopa fría- se ha puesto de moda en la península ibérica. De nombre masculino para nombrar una sopa, que es femenina, es uno de los platos que ofrecen de entrada los restaurantes desde el más sencillo hasta el de más alto nivel cuando llega la primavera, y por supuesto, el verano. El gazpacho actual se presenta en la forma más variopinta: el tradicional, el de sandía, el de fresa, el de melón, el de cereza, etcétera. Si queremos darle un origen, podemos tomar de la historia la bebida a base de agua y vino agrio, la posca, con que los soldados romanos se refrescaban y a la vez se alimentaban
en los calurosos campamentos o en las largas jornadas a pie por las vías adoquinadas de la Roma Hispalense. Se supone que algunos quizá remojaran la hogaza de pan en el líquido y lo complementaran con aceite. Lo cierto es que el gazpacho hoy día ha pisado fuerte y ha tomado su sitio en la gastronomía española. Ha sido adoptado por grandes chefs que han elaborado con él nuevas creaciones, a cual más pintoresca, con lo cual invistieron de gourmet al que fue humilde gazpacho. Hay que sacarle partido al hecho de vivir en un clima tropical, que nos da la oportunidad de poner en práctica la sencilla receta que ofrecemos, incluida hoy día en la dieta mediterránea.
Ingredientes
El encantamiento de lo real-trágico Por Paula Marcela Trujillo J.*
- 4 tomates bien maduros (1 kilo) - Ajos (1 ó 2 según preferencias) - 1 pimiento verde o rojo
“[…] el mundo, antes de ser condenable,es simplemente. Su acción no podría situarse en un contexto social históricamente neutro, casi abstracto, como un decorado de tragedia: cosa que pasa a menudo, en distintos grados, con los films americanos, franceses, ingleses. Se desprende de aquí que las películas italianas presentan un valor documental […]”. Andre Bazin ¿Qué es el cine?
- 1 pepino - Vinagre, sin exagerar - Sal - Hogaza de pan no tan tierno - Agua fría
Preparación
54 / Revista Hispanoamericana
S
e colocan en el recipiente del chorro de aceite de oliva con una minipimer el pan remojado, cuchara de madera. el ajo machacado (ideal si se Podemos servirlo con una guarmaja con el pan), el tomate rallado nición de huevo cocido, pepino picy un trozo del pepino; se añade un ado, pimiento verde troceado y pan poco de agua fría, sal y vinagre (con tostado. Hay quienes le adicionan precaución). Se le incorpora un buen uvas en mitades y almendra picada.
V
alor documental que reside no sólo en testimoniar la realidad sino en la manera como el neorrealismo italiano como movimiento estético y como cinematografía representativa de un país y de un determinado periodo histórico, logró capturar un sentimiento, un espíritu crítico y comprometido. Lo documental se refiere, entonces, a las imágenes casi verdaderas al servicio de
móviles narrativos y tramas sencillas en las que lo fotográfico desnudó la fuerza del entorno. Así, la fotografía es para el alemán Sigfried Kracauer, teórico del cine, el factor decisivo para establecer el contenido fílmico. Bazin, por su parte, en su condición de crítico de cine, inspirador de la nueva ola francesa, exalta el neorrealismo no sólo por el realismo fotográfico que este cine proponía sino porque
gracias a una serie de procedimientos expresivos y técnicos impuso una estética que, con su aparente crudeza, reflejaba como es la preocupación de Kracauer, un contenido que era potenciado por lo fotográfico. Bazin refiere así el encanto de la cámara, el encuadre en profundidad, una cámara en movimiento, unos planos amplios, que dejaban ver la fuerza de lo real espacial sin excesos ni melodramatis-
* Comunicadora Social. Coordinadora de “Cine Cultura” de la Fundación Hispanoamericana Santiago de Cali.
Revista Hispanoamericana \ 55
CINE
CINE
reflejar la problemática de la minería y al mismo tiempo mostrar una realidad económica derivada de la explotación a la tierra. Esto, sumado a la delicadeza como se abordan los asuntos más íntimos, hace de este filme un importante fresco naturalista en el marco del cine colombiano. Es difícil pensar, de otra parte, en los posibles rasgos identitarios y en términos de imaginarios de una película como Chocó. Imaginario comprendido como aquel referente del cual se dispone para la representación y los modos de lectura de los pobladores de los espacios reales para la puesta en escena de su contexto. En este sentido, puede decirse que dramáticamente se configura una sencilla narración con todos aquellos instantes necesarios que brindan unidad vital para familiarizarnos con los personajes y sus vidas y, de otro lado, suponer que poblados como el registrado afrontan unas dinámicas sociales y económicas que trascienden sus elecciones en términos políticos. Aunque no es interés de la pelímos. Eso es Chocó, una película que
fábula (ficción “artificiosa” que narra
acude al valor de lo fotográfico en
sucesos que conducen a un fin moral),
términos de expresión de lo real para
nos muestra el retrato de un contexto
luego, gracias a la postura a la hora
socio-cultural real; sin embargo, acude
de encuadrar, desnudar el mundo en
también a elementos de tipo mágico
el que se mueven la mujer, su esposo
que complementan el relato e impri-
y sus niños.
men una cierta poética a una historia
Al exaltar el neorrealismo italia-
que plasma un drama rural naturalista,
no, a Bazin le interesaba no sólo hacer
por la manera como se abordan los
una defensa humanista, temática,
personajes, los espacios, el paisaje.
cula mostrar una realidad social plena sino más bien una situación particular a tono con un entorno, puede decirse que tanto esa parte más familiar como la coyuntura minera responden a una exigencia lírico-social. Esa idea de realismo mágico-poético y a la vez lo que podría denominarse como encantamiento trágico, evidencia el trabajo de dramatización de un guion que busca no perder su centro, que intensifica y
de este cine sino también evidenciar
Caracterizar unas relaciones
las elecciones estéticas, formales de
familiares, unas rutinas laborales, po-
profundidad de los personajes y suce-
sus directores. Del mismo modo
sibilita entender, por tanto, unas mi-
sos y que logra un estado emocional
podríamos obrar con Chocó. Este fil-
croacciones en torno a las cuales gira
sin caer en el melodrama o la actitud
me, construido como una especie de
la vida de los personajes, además de
compasiva. Los personajes aquí no
56 / Revista Hispanoamericana
jerarquiza aquellos aspectos claves de
son héroes como podrían serlo en las fábulas, pero sí disponen de la valentía necesaria y suficiente para enfrentar aquellas complejidades de la realidad. El cine de los años cuarenta y cincuenta, como el italiano, pueden no ser el modelo al que responde el cine colombiano; no obstante, la necesidad que tenemos de retratar nuestras multiplicidades culturales y geográficas hace que historias como la de Chocó nos hagan valorar la integridad de nuestro cine y la mirada estilística propuesta, en la que los personajes, en especial la bella Chocó, su casa, el poblado, los ambientes rurales, se sienten en su plena dimensión natural, y que lo fotográfico de forma intencionada exalte la poética de la sencillez de esas pequeñas acciones. Seguramente hay un compromiso moral de Johnny Hendrix con su película, una motivación ética, dado el contexto económico-social, pero más allá de esa sensibilidad suya se encuentra el interés por reflejar las condiciones de vida de unas personas
que usualmente son invisibles para nosotros, citadinos que no logramos aproximarnos a esa Colombia diversa en sentido económico y cultural. Las desigualdades no son un asunto de estadística: son una realidad con un sustento político que privilegia el saqueo al servicio de un poder que pareciera ser omnipresente, omnisciente. No a los estereotipos, sí al naturalismo en la manera como se plantea la narración. No al melodrama, sí a las situaciones con sentido dramático que buscan conmovernos. Estamos así ante una reflexión socio-cultural derivada del retrato de unos personajes, de una familia, en medio de un contexto más amplio que rebasa la constitución misma de lo familiar. Los hechos sociales sobre los cuales se efectúa así una estilización dramática, una progresión, evidencia, desde el punto de vista estético, unas condiciones de producción que no son tan básicas como en el neorrealismo italiano ni tan controladas como en el realismo poético francés; no obstante, existe
un evidente interés naturalista cuyo abierto, metafórico y posiblemente ambiguo final revela que la omnisciencia narrativa propia de la fábula es la mejor manifestación expresiva de un drama que experimenta con valentía lo real. La realidad, el encantamiento trágico de lo real en su registro de carácter fotográfico, en un lenguaje, como dirá Kracauer, cinemático en el sentido temático y de movimiento de los cuadros de esa realidad, ratifican, como dice este autor, que “el cine existe más profunda y esencialmente cuando presenta la vida como es”. Vida dentro de un cine nuestro que debe aparecer de todas las maneras inimaginables para que ese valor documental del que habla Bazin quede perpetuado en imágenes, sean ficticias o reales, fantásticas o que evidencien lo real-fotográfico. Un cine que, cualquiera sea su propuesta formal o temática, responda de modo cuidadoso a unos intereses expresivos siempre autoconscientes.
Revista Hispanoamericana \ 57
POESÍA
POESÍA
Exilio Homenaje a
Álvaro Mutis P
resentamos un sentido homenaje al poeta y novelista colombiano fallecido en Ciudad de México el 22 de septiembre de 2013. Hijo de un
año 1960 inició un viraje hacia la prosa con su Diario de
diplomático colombiano, nació en Bogotá el 25 de agosto
de 1986, publicó una importante obra de narrativa,
de 1923; parte de su infancia transcurrió en Bélgica donde
poesía y novela de la que se destacan especialmente
su padre ejerció como embajador. A su regreso, sin terminar estudios secundarios, empezó a colaborar con algunas revistas literarias, trabajó en diversos oficios y publicó en 1947 su primer libro de poemas La balanza. En 1953 apareció por primera vez su personaje Maqroll el Gaviero en el poemario Los elementos del desastre, personaje que se repite a lo largo de toda su obra. En 1956 se radicó definitivamente en México, ciudad en la que conoció a escritores y cineastas que fueron sus amigos, entre ellos a Octavio Paz, Carlos Fuentes y Luis Buñuel. A raíz de una demanda en su contra por parte de la multinacional para la que trabajaba fue privado de su libertad e internado durante quince meses en la cárcel preventiva de Lecumberri, más conocida como «El pa-
Lecumberri, escrito en la cárcel. Dedicado por completo al ejercicio literario des-
La mansión de Araucaíma, Un bel morir, Ilona llega con la lluvia, La nieve del almirante, Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero, Summa de Maqroll el Gaviero, La nieve del almirante, Reseña de los hospitales de Ultramar, Crónica regia y Cita en Bergen. Entre los galardones obtenidos, se destacan el Premio Nacional de Letras de Colombia en 1974, el Premio de la Crítica de Los Abriles de México en 1985, el Premio Médicis Étranger de Francia en 1989, la Orden de las Artes y de las Letras de Francia, el Águila Azteca de México, la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio de España, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1997, el premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y el Premio Cervantes de Literatura en el año 2001.
lacio negro». Su experiencia en la cárcel cambió su vida
A continuación presentamos uno de sus maravillosos
y su visión del dolor y del sufrimiento humano. Por el
poemas.
58 / Revista Hispanoamericana
Voz del exilio, voz de pozo cegado, voz huérfana, gran voz que se levanta como hierba furiosa o pezuña de bestia, voz sorda del exilio, hoy ha brotado como una espesa sangre reclamando mansamente su lugar en algún sitio del mundo. Hoy ha llamado en mí el griterío de las aves que pasan en verde algarabía sobre los cafetales, sobre las ceremoniosas hojas del banano, sobre las heladas espumas que bajan de los páramos, golpeando y sonando y arrastrando consigo la pulpa del café y las densas flores de los cámbulos. Hoy, algo se ha detenido dentro de mí, un espeso remanso hace girar, de pronto, lenta, dulcemente, rescatados en la superficie agitada de sus aguas, ciertos días, ciertas horas del pasado, a los que se aferra furiosamente la materia más secreta y eficaz de mi vida. Flotan ahora como troncos de tierno balso, en serena evidencia de fieles testigos y a ellos me acojo en este largo presente de exilado.
En el café, en casa de amigos, tornan con dolor desteñido Teruel, Jarama, Madrid, Irún, Somosierra, Valencia y luego Perpignan, Arreglen, Dakar, Marsella. A su rabia me uno, a su miseria y olvido así quién soy, de dónde vengo, hasta cuando una noche comienza el golpeteo de la lluvia y corre el agua por las calles en silencio y un olor húmedo y cierto me regresa a las grandes noches del Tolima en donde un vasto desorden de aguas grita hasta el alba su vocerío vegetal; su destronado poder, entre las ramas del sombrío, chorrea aún en la mañana acallando el borboteo espeso de la miel en los pulidos calderos de cobre. Y es entonces cuando peso mi exilio y miro la irrescatable soledad de lo perdido por lo que de anticipada muerte me corresponde en cada hora, en cada día de ausencia que lleno con asuntos y con seres cuya extranjera condición me empuja hacia la cal definitiva de un sueño que roerá sus propias vestiduras, hechas de una corteza de materias desterradas por los años y el olvido. Revista Hispanoamericana \ 59
NUESTRAS TRADICIONES
NUESTRAS TRADICIONES
porque tenía, según se decía en su época, una habilidad especial
Recordando tradiciones
para encontrar agua, una de las tradiciones es ir de romería a beber “el agua del santo” en un manantial cerca a la ermita y recitar:
“San Isidro hermoso,
La Feria de San Isidro
M
adrid en mayo, disfrutar de la primavera, asistir a la Feria en honor de San Isidro Labrador, cuando la ciudad se viste de gala y, al ritmo del chotis 1, con verbenas y romerías, recibe a propios y extraños en sus calles. Vestidos de chulapos2,
los madrileños recuerdan la tradición de beber agua del santo, comer rosquillas y celebrar en familia la tradicional Fiesta de San Isidro, patrono de la ciudad y de los agricultores. Debido a su profesión a San Isidro se le considera el patrono de los labradores. En muchos
patrón de Madrid, que el agua del risco pueblos es venerado con procesiones en las que se bendicen los campos. Al santo se le atribuyen muchos milagros, pero principalmente se le recuerda por el del pozo, cuando gracias a su oración logró que las aguas subieran para salvar a su hijo que había caído en él. Por eso y quizás también
1
El chotis es una música y un baile de origen alemán. Su nombre se deriva del término alemán Schottish, una danza social centroeuropea a la que se quiso atribuir origen en un baile escocés.
2
Los chulapos son una vestimenta fijada por las zarzuelas desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX, consistente en pantalones oscuros y ajustados, gorra a cuadros blanquinegros, llamada parpusa, y pañuelo blanco al cuello para los hombres, y para las mujeres pañuelo a la cabeza con clavel rojo o blanco, blusa blanca y ajustada con una falda de lunares o un vestido típico de lunares hasta los pies y un mantón.
60 / Revista Hispanoamericana
hiciste salir”. El 15 de mayo, día de su festividad, se realiza una procesión con una imagen del santo, venerada en la antigua catedral madrileña. También se celebra en su nombre, desde 1947, uno de los festejos taurinos más importantes del mundo. Hoy, además de la feria taurina, las celebraciones incluyen actos religiosos, culturales, deportivos, como las regatas por el rio Manzanares, y
gastronómicos, donde a manera de picnic se disfruta de un delicioso cocido madrileño y de las famosas rosquillas, tontas si no tienen recubrimiento, y listas, si tienen baño de azúcar. Francisco de Goya plasmó el Festival en su pintura de 1788 “La pradera de San Isidro” que
hoy se conserva en el Museo del Prado de Madrid, una muestra de la importancia que adquirió esta celebración. En el famoso cuadro se observa una hermosa perspectiva de la ciudad de Madrid, vista desde la ermita del santo, durante un día de romería después de la misa. Revista Hispanoamericana \ 61
RESEÑAS
CULTURA
Libros
Actividades Culturales Fundación Hispanoamericana Santiago de Cali
2013
La civilización del espectáculo. Mario Vargas Llosa. Editorial Seix Barral S.A., 2009. Primera edición.
L
a banalización de las artes y la literatura, el triunfo
to. La figura del intelectual que
del periodismo amarillista y
hoy ha desaparecido del debate
la frivolidad de la política son
público. Aunque algunos fir-
síntomas de un mal mayor que
men manifiestos o participen
aqueja a la sociedad contempo-
en polémicas, lo cierto es que
ránea: la idea temeraria de con-
su repercusión en la sociedad
vertir en bien supremo nuestra
es mínima. Conscientes de esta
natural propensión a divertirnos.
situación, muchos han optado
En el pasado la cultura fue una
por el discreto silencio. Como
especie de conciencia que impe-
buen espíritu incómodo, Vargas
día dar la espalda a la realidad.
Llosa nos entrega una durísima
Ahora actúa como mecanismo
radiografía de nuestro tiempo y
★ La Misión
de distracción y entretenimien-
nuestra cultura.
★ Cinema Paraíso
estructuró todo el siglo XX,
Enero y febrero Ciclo de Cine & Música: Bandas Sonoras Clásicas
★ La vida es bella
Maldito karma. David Safier.
Cine infantil
Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S. A., 2012. Primera edición en Colombia.
★ Piratas
L
a presentadora de te-
dos antenas y seis patas… ¡es
levisión Kim Lange está
una hormiga!
en el mejor momento de su
Millones de lectores ya han
carrera cuando sufre un acci-
disfrutado de esta hilarante
dente y muere aplastada por el
novela, que ha colocado a
lavabo de una estación espacial
David Safier en lo más alto
rusa. En el más allá, Kim se
de la escena literaria europea.
entera de que ha acumulado
Maldito karma es una historia
mal karma a lo largo de su
de desbordante fantasía, una
vida: ha engañado a su marido,
entrañable fábula que, entre
ha descuidado a su hija y ha
carcajadas, nos ayuda a re-
amargado a cuantos la rodean.
flexionar sobre las prioridades
Pronto descubre cuál es su cas-
de nuestra vida.
★ Concierto Historias de cine, a cargo del Trío Harmonía
tigo: está en un agujero, tiene
62 / Revista Hispanoamericana
Revista Hispanoamericana \ 63
CULTURA
CULTURA
Marzo
Exposición y Conversatorio
Ciclo Cine & Derechos Humanos
★ “La Torre del Campanario : Memoria de un tejido social,” a cargo de la artista plástica María Victoria Mejía Vallejo.
★ ★ ★ ★
Te doy mis ojos Mariposas negras El niño con el pijama de rayas Todos tus muertos
Cine infantil ★ Valiente Conferencia ★ “El zen, el arte y la cultura japonesa. Dr. Javier Villalba/español, Japan Foundation, Embajada del Japón, Asociación Colombo Japonesa. Cine, Tapas y Vino (8 de marzo) ★ Película Las mujeres del sexto piso.
Abril Ciclo de Cine Francés Contemporáneo ★ Las mujeres del sexto piso ★ De dioses y de hombres ★ Amigos ★ Amor Cine infantil ★ Paranorman Día del Idioma ★ En la celebración del Día del Idioma la Red de Centros Culturales de Cali organizó el encuentro literario Homenaje a María, en el que se hizo una lectura de cuatro capítulos de la obra en cuatro idiomas. Con apoyo de: Banco de la República, Secretaría de Cultura y Red Centro Histórico de Cali. 64 / Revista Hispanoamericana
Mayo Ciclo de Cine Festivales Cannes, Berlín y Sundance ★ ★ ★ ★ ★
Le Havre El árbol de la vida Beginners Las mujeres de verdad tienen curvas Una separación
Cine infantil ★ Madagascar 3 Concierto ★ “Serenata a Verdi, a cargo de los maestros José Alejandro Roca y Andrés Orozco
Revista Hispanoamericana \ 65
CULTURA
CULTURA
Exposición
Junio
★ “Realidad Invertida”, de Ricardo Barakat
Ciclo de Cine Realismo Mágico-Poético en el Cine
Feria de San Isidro
★ ★ ★ ★
★ Celebración en la Hacienda Arroyohondo
Blancanieves El laberinto del fauno La langosta azul Chocó
Cine infantil ★ Frankenweenie VI Festival Internacional de Percusión Tamborimba /Fiesta de la Música Concierto de la percusionista española Carolina Alcaraz (Red de Centros Culturales de Cali/Fundación Tamborimba/Secretaría de Cultura de Cali)
66 / Revista Hispanoamericana
Revista Hispanoamericana \ 67
CULTURA
CULTURA
Julio
Agosto
Ciclo de Cine Cultura & Deporte y Arte
Muestra de cine español (3-9 de agosto)
★ ★ ★ ★
Moneyball Invictus Un sueño posible El luchador
★ ★ ★ ★
Cine infantil
De tu ventana a la mía No tengas miedo Primos Silencio en la nieve
Cine infanti
★ Cars
★ Copito de nieve
Concierto ★ Temporadas Músicas del Mundo: Abaji. Con el apoyo de la Alianza Colombo Francesa
Septiembre
Exposición
Ciclo Delicias Gastronómicas & Cinematograficas
★ “En Camino: Un recorrido fotográfico por Santiago de Compostela, de la fotógrafa alemana Silvia Steinbach (Museo La Merced)
★ ★ ★ ★
Estómago Mi pequeño tallarín Bella Bon apetit
Cine Infantil Festival Internacional del Comic “Entreviñetas”
★ Wallace & Gromit
★ Taller de comic con Mireia Pérez
68 / Revista Hispanoamericana
Revista Hispanoamericana \ 69
CULTURA
CULTURA
Cali Blues & Folk Festival 2013
Día de la Hispanidad
★ Encuentro didáctico bilingüe para
★ Celebración, 12 de octubre de 2013
jóvenes y niños sobre música folk & blues con el grupo The Dillonaires ★ Conversatorios acerca de las experiencias con músicas tradicionales y folkloricas del mundo y su relación con la música y patrimonio en colombia ★ Concierto Folk: Músicas del mundo al Grupo Nybram
Concierto Italianísimo
Octubre Concierto de piano Juan Sebastián Collazos Concierto día de los niños ★ Obra de teatro Pinocho, con el acompañamiento musical de la Banda Departamental del Valle del Cauca
70 / Revista Hispanoamericana
Revista Hispanoamericana \ 71
CULTURA
Noviembre Ciclo de cine Roman Polanski ★ ★ ★ ★
El escritor fantasma Tess Un Dios salvaje Chinatown
Cine infantil ★ Ralph el demoledor Concierto ★ FM Laeti (Alianza Colombo Francesa de Cali)
72 / Revista Hispanoamericana