Rpflia 07 de diciembre moodle

Page 1

ÂżDemasiado o Escaso? Departamento de PsicologĂ­a Diciembre de 2017


Estimadas familias, Cada vez que un ciclo se va cerrando, una actividad se finaliza, un año se termina, es importante detenerse, y mirar hacia atrás en una actitud de reflexión y autoevaluación: ¿Qué estuvo bien ¿Qué se puede mejorar? ¿Qué vamos a reorientar?. Para este cierre del primer período esta presentación (prestanda en las reuniones de padres de familia) se convierte en una invitación para hacer un alto y un balance al interior de nuestras familias, sobre las formas como estamos ejerciendo la crianza, sobre el perfil que nos van mostrando los niños y niñas, sobre nuestro rol como padres y madres, ¿Será que estamos dando demasiado? ¿más allá de lo conveniente o beneficioso? ¿Será que lo que compartimos u ofrecemos a los hijos es escaso? ¿menos de lo que necesitan?. La reflexión se plantea en esta exposición a través de 5 temáticas.


DEMASIADO

ESCASO

Indica una cantidad, nĂşmero, intensidad o grado mayor del necesario, del que se esperaba, o del que se considera conveniente.

Que existe o se da en poca cantidad o en una cantidad inferior a lo que se considera necesario.


1

Demasiada complacencia vs. Escasa frustración/resiliencia

A veces procuramos que nuestros hijos obtengan y reciban todo lo que desean. Esta complacencia lejos de dejarlos satisfechos, conduce a la insatisfacción continua: “Siempre quieren más y demandan más”. Desde muy temprano, los padres debemos: ü Ayudarles a aplazar la gratificación, diciendo NO a los pedidos y demandas de los hijos. (Las cosas se obtienen en relación al esfuerzo/tú no vales por lo que tienes). ü Enseñarles a los hijos comportamientos de autocuidado, dejar que hagan sus cosas por ellos mismos y enseñarles a pedir ayuda solamente cuando la necesiten. ü No evitarles los conflictos: Cuando éstos ocurran, hay que dotarles de recursos para que puedan enfrentarse a ellos. ü Ayudarles a transformar situaciones nuevas o de disgusto, en retos; que los impulsen a buscar soluciones, a intentarlo de nuevo, a avanzar en su proceso de autonomía.


Demasiada complacencia vs. Poca frustraciรณn/resiliencia


2

Demasiadas justificaciones “afuera” vs. Escasa auto-reflexión y responsabilidad

!Tenemos un serio problema cuando nos funciona culpar a otros para evadir responsabilidades y consecuencias¡ Esta manera de funcionar puede convertirse en una parte de la personalidad de los niños, por que ellos encuentran en ésta, una forma “respaldada” de resolver sus problemas y aprenden a tomar este “atajo” porque les parece más cómodo que asumir consecuencias El ser humano empieza a responsabilizarse, o a no hacerlo, desde la primera etapa de su vida. Cada vez que sus hijos tienen un mal comportamiento es necesario hablar con ellos, buscar que reflexionen sobre el tema, estableciendo reglas y compromisos de mejoramiento. Enseñe a sus hijos a respetar a los demás, a saber convivir, a actuar de manera justa, asumiendo la responsabilidad que les corresponde, dando la cara cuando se han equivocado, y presentando excusas a las personas afectadas.


Demasiadas justificaciones “afuera” vs. Escasa auto-reflexión y responsabilidad.


3

Demasiadas opciones vs. Poca claridad para la toma de decisiones.

Hay padres que viven evitando que sus hijos se aburran y armen pataleta, entonces les ofrecen todas las opciones de entretenimiento a través de aparatos electrónicos (Tablet, celular), dejando por un lado, que el niño se exponga a mucha información y de otro, dejándolos sin recursos internos para encontrar por ellos mismos como lidiar con el estrés. Igualmente para “evitar” conflictos ofrecen a los niños el menú a la carta, caliente, recién servido y con servicio a domicilio (al cuarto, a la sala). Algo parecido sucede a la hora de ir a comprar, útiles, ropa y juguetes. Inscriben a sus hijos en infinidad de actividades que no les permiten aprender a manejar un tiempo libre y crear su propio espacio de tranquilidad. A Los niños les debemos enseñar: ü A ser pacientes y a solucionar un rato de espera. ü Que la comida no siempre va estar caliente y servida en 5 minutos y que por el contrario, pueden colaborar colocando la mesa, recogiendo y lavando su plato. ü Se pueden aburrir, (en una fiesta, en un vuelo, en casa) ¡es posible aburrirse! Pero también es posible “desaburrirse” y eso depende de ellos mismos. La concentración es todo lo contrario a saltar de opción en opción, requiere poner toda la atención en un estimulo por vez, de manera sostenida y durante tiempo prolongado.


Demasiadas opciones vs. Poca claridad para la toma de decisiones.


4

Demasiado tiempo en solitario vs. Escasa labor formativa.

Hay niños que en sus escasos años, se sienten solos. Otros que se ven obligados a crecer deprisa ya que los adultos colocan demasiadas expectativas sobre ellos, haciendo que asuman roles que en realidad no les corresponden. Hay padres que no tienen la dimensión del riesgo que tienen las redes sociales. Dejan a sus hijos expuestos a un flujo constante de información, que aún no son capaces de procesar. Es importante: Tener rutinas familiares tan sencillas como cenar en la mesa juntos todos los días, les da a los hijos sentido de pertenencia y bienestar emocional. Igualmente compartir eventos diarios y fechas especiales en familia como los cumpleaños y la navidad. Reducir la cantidad de información y la velocidad con que ingresan los niños y jóvenes a diferentes temas, asegurándose de que lo que ven, escuchan y hacen, sea comprensible y adecuado para su edad. Darle importancia a temas como la comunicación y el intercambio afectivo, la felicidad y la importancia de la vida en familia , la vida interior y espirutal; para que no vayan a intentar llenar la soledad con ofertas externas que ponen en jaque su desarrollo integral.


Demasiado tiempo en solitario vs. Escasa labor formativa.


5

Demasiados objetos de consumo vs Escasa vida interior

Una mirada a nuestro al rededor nos permitirá percibir que muchos niños y niñas identifican la alegría, y la diversión, con tener juguetes, otros objetos o servicios. Es importante para los niños: ü Ver a sus padres poniendo en práctica la capacidad de abstenerse o de aplazar la compra de bienes de consumo. Y la capacidad de dar salida a lo que ya no les es útil. ü Generar conciencia del valor e importancia de cuidar sus cosas, entre más se tiene menos se cuida y menos se disfruta. ü Tener juguetes que les permitan desarrollar la imaginación, la perseverancia y el juego compartido. ü “Simplificar su entorno, menos juguetes, menos decoraciones, menos tecnología en sus habitaciones”. ü Motivarlos a que . busquen y encuentren la felicidad en ellos mismos, en el compartir con la familia y con sus amigos, enseñándoles a valorar las “pequeñas” cosas. ü Fomentar la solidaridad y la satisfacción de “compartir” con personas menos favorecidas.


Demasiados objetos de consumo vs Poca vida interior


No nos podemos dejar atropellar por el “acelere” de la vida moderna. Es necesaria una vida más reflexiva, menos estimulada y con mayor riqueza espiritual.

El amor es fundamental en la crianza y la educación de los hijos. Sin embargo, para que este sentimiento además construya excelentes seres humanos, personas líderes, responsables, autónomas y felices, se requiere en la “dosis” precisa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.