Revista "Joven ES"

Page 1

COLOMBIA JOVEN 2012 - 2014


La revista

hecha por almas jóvenes para JÓVENES En ésta edición participamos:

Director del programa 2012-2014:

Gabriel Gómez Arbelaez. Coordinadora:

Diana Botero Silva. Diseño y diagramación:

Andrea Carolina Niño Barrera. and.nin@gmail.com

Con la colaboración de nuestro equipo de trabajo:

2

Adriana Rincón Angelica Asprilla Claudia Herrera Damarix Pabón David Hurtado Diana Rojas Diego Matta Fernando Quintero Génesis Barón Gustavo Niño Hugo García Jairo Andrés Bastidas Juan Camilo Bolívar Juan Felipe Barrera Juan Sebastian Mosquera Lesly Becerra Liseth Henao Maria Carolina Quintero Maria Francisca Cepeda Mauricio Lemos Nicolas Díaz Olga Lucia Mendoza Pablo Lozano Ricardo Muñoz Roberto Morales



Neiva: Entrega del I Premio de Voluntariado, acompañado de Ahmad Allehdawi.

Amazonas: Compitiendo con los jóvenes de Leticia.

P

ara nuestros JOVENes

agentes de CAMBIO

Bogotá: Apertura de la I Semana de la Juventud en el 2013, con el presidente Juan Manuel Santos.

4


Editorial

San Andrés: Marcha Juvenil en compañía del director de Coldeportes.

El inicio de la Revista JOVENes es el cierre de un periodo de más de 2 años de incesante trabajo, que en compañía de un equipo de alto nivel, perseverante y que ama lo que hace, contribuimos a la transformación positiva no sólo del Programa, sino que avanzamos en la incidencia de la juventud en las agendas públicas. El fruto de esta pasión se ve reflejado en esta primera edición de la revista, donde podrá conocer de primera mano cómo los jóvenes nos inspiraron para recorrer un camino, que con retos fuertes, supimos sortear con vocación, gestión y determinación para dar un balance positivo. Todos los planes, programas y proyectos que se han logrado, así como los diferentes procesos en marcha del Programa Presidencial enmarcados en Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014 y la Ley 1622 de 2013 Estatuto de Ciudadanía Juvenil, han tenido un común denominador: las y los 12.5 millones de jóvenes colombianos que nos han inspirado a Creer que se puede, a Atrevernos a transformar Colombia y a Conectarnos con los 32 departamentos para lograrlo.

Puerto Colombia: Cierre cultural de la I Semana de la Juventud 2013.

Colombia Joven reconoce a las y los jóvenes como agentes transformadores de cambio, como innovadores sociales. Es por ello, que en su búsqueda por la re significación del sujeto joven ha trabajado de manera directa con las instituciones del gobierno, la cooperación internacional, la academia, los gobiernos departamentales y municipales y por su puesto la juventud colombiana, para llegar a las regiones bridando asistencia técnica, promoviendo estrategias de participación y de generación de paz, abriendo oportunidades para la garantía de los derechos de las y los jóvenes, así como motivando las iniciativas juveniles en diferentes áreas del desarrollo de la juventud. Es satisfactorio compartir con ustedes el trabajo de Colombia Joven en estos últimos años y generar este canal de comunicación para visibilizar el compromiso del Programa Presidencial con la juventud colombiana. Un fuerte abrazo,

Gabriel J. Gómez Arbelaez

5


Contenido Edición 1. Año 1.

Asístencia técnica territorial

Colombia Joven desde el territorio

8 10

Por: Equipo territorial Colombia Joven.

Por: David Hurtado Cadena.

20 22

Golombiao® el juego de la Paz

26

#GeneraciónDeLaPAZ La Paz es posible

Por: Equipo Golombiao®.

Mas oportunidades para jóvenes

VEN O J A I B M COLO 2012 - 2014

El país le apuesta a las y los jóvenes

32

Por: Fernando Quintero Tobón.

¡Con información se construye un mejor país para los jóvenes!

36

Varias preguntas sobre JUACO

37

Portal SÍ JOVEN

38

Una cambio de paradigma

40 44

Colombia Joven emprende

46

Iniciativas juveniles Por: Olga Lucia Mendoza.

Por: G. Angélica Asprilla.

Voluntariado juvenil en Colombia: Jóvenes constructores de Paz y desarrollo Por: María Francisca Cepeda Q.

6

30

48


Preguntas frecuentes

¿Qué es

Colombia Joven?

Además de esto... ¿a qué otras actividades se dedica

Colombia Joven?

S

egún la legislación que lo reglamenta, el Programa Presidencial para el Sistema Nacional de Juventud, Colombia Joven, tiene como objeto principal fijar políticas, planes y programas que contribuyan a la promoción social, económica, cultural y política de la juventud; y, además, asistir al Presidente de la República, al gobierno Nacional y a los gobiernos Territoriales en el desarrollo de políticas públicas que beneficien a la juventud.

N

o sólo nos dedicamos a la promoción de políticas para la juventud; también trabajamos en el diseño y ejecución de planes, programas y proyectos en favor de la juventud, con el fin de velar por la inclusión de los mismos en los planes de desarrollo nacional y territorial; entre otras actividades descritas en la legislación que nos regula.

No sé cómo incluir temas de juventud en el Plan de Desarrollo de mi territorio (municipio, departamento)...

¿ustedes podrían ayudarme?

¡Claro que sí!

Desde el Programa Presidencial Colombia Joven estamos siempre atentos para prestar asistencia técnica en el diseño y elaboración de los planes de juventud de las entidades territoriales.

¿Quieres saber

más?

Visitanos en www.colombiajoven.gov.co y síguenos @ColombiaJoven Colombia Joven.

7


COLOMBIA JOVEN 2012 - 2014


Asistencia tĂŠcnica territorial


COLOMBIA

JOVEN desde el territorio

Por: Equipo territorial Colombia Joven David Hurtado Diana Rojas Diego Matta Fernando Quintero

Gustavo Niño Olga Mendoza Pablo Lozano

L

a inclusión de la juventud en la agenda pública nacional es la principal meta que ha tenido el Programa Presidencial “Colombia Joven”. Lo cual pasa por un reconocimiento de esta población como agente de cambio y desarrollo en el nivel nacional y en las regiones, la garantía de los derechos de las y los jóvenes colombianos, y el aumento de los proyectos e inversión en juventud. Esta finalidad se logra través del fortalecimiento de la incidencia sectorial, dotando de enfoque en juventud al conjunto general de las políticas públicas, aumentando y mejorando la inversión para jóvenes, afinando y armonizando los enfoques y las perspectivas sobre las y los jóvenes, e invirtiendo en el posicionamiento y robustecimiento del tema de juventud en las regiones.

10


Territoriales

¿Por qué Colombia Joven trabaja con las regiones? Las condiciones y oportunidades territorialmente para las y los jóvenes son dispares.

La relevancia del tema de juventud regionalmente es variable.

85% de la población joven del país está en las regiones de Colombia

La capacidad institucional de los entes territoriales en materia de juventud tiende a ser limitada.

Los indicadores sociales sobre la situación de las y los jóvenes reflejan urgencias regionales.

Colombia Joven considera que estas situaciones pueden ser revertidas y que el potencial de desarrollo del país se encuentra en el capital humano joven que en ellas habita. Por eso, hemos venido fortaleciendo nuestra capacidad para orientar técnicamente a los entes territoriales y promover la potencialización del tema joven en todo el país.

11


Guajira Atlántico

San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Magdalena Cesar

Un panorama departamental…

Sucre Bolivar

Norte de Santander

Cordoba

Política pública, consejo de juventud, estructura administrativa

Fuente: Programa Presidencial Colombia Joven

Antioquia Santander

Risaralda Choco

Boyacá

Caldas

Arauca

Casanare

Vichada

Cundinamarca

Quindío Tolima

Valle

Meta Guainía

Cauca Huila

Guaviare

Nariño

Putumayo

Departamentos que cuentan con política pública Departamentos que cuentan con política pública actualizada conforme a la Ley 1622/2013 Departamentos en proceso de actualización de política pública conforme a la Ley 1622/2013 Departamentos sin política pública Departamentos en proceso de formulación de política pública

Caquetá

Departamentos que tienen vigente el Consejo de Juventud

Vaúpes

Amazonas

100% de los departamentos cuentan con institucionalidad

• 16 departamentos del país cuenta con política pública, de estos Antioquia y Córdoba actualizaron su política, 11 están actualizando (Nariño, Boyacá, Caldas, Guaviare, Meta, Norte de Santander, Quindio, Risaralda, San Andrés, Santander, Valle del Cauca). • 10 departamentos tienen vigente el Consejo de Juventud Atlántico, Caldas, Caquetá, Córdoba, Guaviare, Huila, Meta, Norte de Santander, Sucre, Tolima. • Los 32 departamentos reportan tener una persona o estructura institucional responsable del tema de juventud en el ente territorial. 12


Territoriales

¿Cuál es la prioridad en las regiones? 1. Promocionar la garantía de los derechos juveniles. Socialización, implementación y reglamentación de la ley 1622.

“L

os años de la juventud son decisivos para perpetuar o revertir la dialéctica inclusión-exclusión social, pues en esa fase se acumulan activos en capacidades y redes de relaciones, empieza a utilizarse ese capital para insertarse en el mundo del trabajo, se accede a decisiones más autónomas y se ejerce como ciudadano pleno en la sociedad.” Martín Hopenhayn (2008)

Nueva ley de juventud. Desde el 29 de abril de 2013 las y los jóvenes cuentan con una nueva ley “Estatuto de Ciudadanía Juvenil 1622” con énfasis en:

Adopción de medidas para la rendición de cuentas, sanciones y garantía de los derechos estipulados en la ley.

Fortalecimiento Institucional.

Ampliación y reafirmación de los derechos de los y las jóvenes.

Aumento y fortalecimiento de las instancia de participación formal de los jóvenes.

Formulación, actualización, seguimiento y monitoreo de las políticas públicas de juventud.

Socialización de la ley 1622. DURANTE EL 2013

57 encuentros de socialización. 6325 asistentes.

DURANTE EL 2014

144 encuentros de socialización. 12.855 asistentes. 13


on nta c e u c s, 铆s El pa ataforma l 371 puidas en 30 ib s. ento distr m a t r depa

i贸n c a t en m e l Imp ey 1622. l a l e d

o imer r p l ye s 2013 ento e d m a e t r r t s depa tud. seme 0 o 1 d en n e egu os d s de Juv s i l p i e c i nte mun samblea 1 Dura 5 , 14 las A de 20 alizaron re

14


es tidad an n e 15 oriales h as t terri ompañad ón ac sido realizaci e d en la onsejos c l. s de lo ica socia polít

ibido c e r an tos h ra crear n e m n pa ta epar técnica izativa e a d 1 1 istencia a organ s para l as ctur nicipio ública. u r t s u p una e d, 105 m política tu su juven ación de ul form

4 de 1 d u t n o Juve n recibid e d s ejo ras a s ha Cons tamento a con mi litar su i r c depa cia técni dad y fac licos. ci úb en asist sus capa ocesos p r lecer los p forta ración a integ

Reglamentación de la ley 1622. Participa en la consulta virtual para reglamentación de la ley del 11 agosto al 29 de agosto ingresa a

www.colombiajoven.gov.co 15


2. Promover el desarrollo institucional. “E

n algunos casos para llegar a una senda de crecimiento sostenido se requiere de fuerzas externas que provean un mínimo nivel de riqueza o de capital humano para romper el círculo vicioso.” Luis Galvis Adolfo Meisel (2012)

V Encuentro de Coordinadores de juventud en Bogotá

Asistencia técnica a los 32 departamentos de Colombia: Dirigida a orientar gestiones, realizar transferencia de conocimientos, análisis de procesos y articulación de proyectos institucionales en política pública, normatividad vigente y participación juvenil potencializando de esta manera la gestión y los aprendizajes comunes.

VI Encuentro de Coordinadores de juventud en Valledupar

7 encuentros de responsables territoriales de juventud que han permitido incrementar la relación institucional y la articulación del Programa con las regiones fortaleciendo capacidades. 2012 Bogotá, Barraquilla,

54

Bucaramanga y Medellín representantes. VII Encuentro de Coordinadores de juventud en Bogotá

170

2013 Bogotá y Valledupar asistentes.

2014 Bogotá

94

participantes.

16


Territoriales Regalías para proyectos de inversión en juventud: Nariño, Guajira y Meta recibieron asistencia técnica para la formulación, presentación o implementación de proyectos de inversión para jóvenes por regalías.

Guajira Nariño

Incorporación de la noción de juventud en los planes de desarrollo: El mejoramiento en los Meta

diagnósticos y en la inclusión de asuntos relativos a la juventud, que fueron puntos débiles de los planes de la vigencia anterior, hicieron que la inclusión total aumentara considerablemente. El valor de la inclusión en las gobernaciones

73,5%; seguido muy de cerca por las capitales con un 72,2%. Los municipios en su conjunto 1 obtuvieron un 57,6%. fue de

17


3. Fomentar la participación juvenil. “L

os jóvenes están asentándose en el presente, presienten el futuro y encarnan los cambios más fuertes de la modernidad”. Dina Krauskopf (2008)

Mesa Nacional de delegados de los consejos departamentales, distritales, grupos étnicos y organizaciones de juventudes: Es un espacio de participación de las juventudes constituida por delegados de los Consejos Departamentales, distritales, organizaciones juveniles, grupos étnicos indígenas, raizales, afrocolombianos, negros y palenqueros. Tienen como objetivo ser la instancia para la interlocución y concertación ante las entidades del Gobierno Nacional como representante de procesos juveniles y prácticas organizativas, para la garantía, cumplimiento, goce o restablecimiento efectivo de los derechos de las juventudes, la ampliación de sus capacidades y de sus oportunidades de acceso a un desarrollo integral y sustentable, y tendrá vigencia hasta la conformación del Consejo Nacional de Juventud2. Entre sus principales logros a la fecha se destacan la creación de su reglamento interno, participación en el Encuentro Nacional de Consejeros de Juventud en donde se construyó el Plan de acción 2014, la Cumbre de Gobernadores en el marco de la estrategia Hechos y Derechos en la ciudad de Ibagué, Encuentro de Alcaldes de Palmira (Valle), articulación con el Programa Jóvenes en Acción del Departamento para la Prosperidad Mesa Nacional de Delegados

18

Social-DPS, elección de los miembros de la Comisión Nacional de Concertación y de Decisión, y miembros ante el Consejo Nacional de Políticas Públicas de Juventud.

Consejos de Juventud: Durante el año 2012 se impulso la conformación de 232 consejos municipales de juventud, lo que permitió que crear 7Consejos Departamentales de juventud de Tolima, Huila, Caquetá, Sucre, Córdoba, Norte de Santander y Atlántico.Promoción del derecho a la participación y aumento de los espacios de participación de los jóvenes. Durante el año 2013 se realizaron encuentros regionales de consejeros de juventud, en los departamentos de Antioquia, Córdoba, Huila, Tolima, Atlántico con la finalidad de promover su formación y gestión como representantes de los jóvenes. Y después de 4 años se realizó el segundo Encuentro Nacional de Consejeros de Juventud, “Soy joven y me la juego por la paz” realizado en Barrancabermeja, Santander los días 5,6 y 7 de Diciembre, contando con la presencia de cerca de 400 consejeros de 22 departamentos del país, en este encuentro se construyó el primer plan de acción de los consejos de juventud.


Mesa Multipartidista: Con el apoyo del proyecto “Fortalecimiento democrático” del PNUD y de los diferentes partidos y movimientos políticos con personería jurídica se creó la Mesa Multipartidista de Juventud, espacio que nunca había existido en Colombia, y que tiene la importante labor de impulsarla participación de la juventud y la incidencia en las toma de decisiones al interior de los partidos y movimientos políticos, reconociendo a esta población como actor estratégico de la política colombiana. La mesa multipartidista es una corporación integrada por jóvenes representantes de los diferentes partidos y movimientos políticos que cuentan con personería jurídica y cuyo funcionamiento tiene como eje rector la participación democrática para incidir en la toma de decisiones públicas, su objetivo es: “Planear, ejecutar y evaluar acciones y/o estrategias que impulsen el fortalecimiento de estructuras de juventud al interior de los partidos y movimientos políticos, así como brindar formación e incidir en la toma de decisiones de la Nación dirigidas a la juventud”.3 Este espacio tiene como fundamento para cumplir su objetivo la ley 1622 del 2013, ley estatutaria

de ciudadanía juvenil, y la ley 14754 del 2011 la cual impulsa la inclusión de la juventud en los partidos y movimientos políticos. En la actualidad hay mesas multipartidistas en las siguientes regiones: Tolima, Santander, Magdalena, Cauca, Valle del Cauca, Bogotá.

Formación para jóvenes. Con el apoyo de la Konrad Adenauer y la Federación Colombiana de Municipios Colombia Joven realizó en el año 2013 el curso virtual “Gestión de la Ciudadanía Juvenil” el cual contó con la participación de 24 departamentos, 176 municipios, 234 jóvenes graduados entre consejeros y líderes juveniles. En alianza con Unicef, Unfpa, y la Universidad Santo Tomás Colombia Joven lanzo el Diplomado Paz a Tiempo con la participación de 3819 jóvenes, 50 aulas virtuales y los 32 departamentos.

Fomentando espacios de Formación Pieza del lanzamiento del Diplomado Paz a Tiempo

1. Informe Estrategia Hechos y Derechos “Incorporación de la noción de juventud en los planes de desarrollo: análisis de los planes de desarrollo de las gobernaciones” Marzo 2014. 2. Acta de constitución del 29 de abril de 2013. 3. Articulo 2 Estatutos Mesa Multipartidista de Juventud. www.colombiajoven.gov.co/mesamultipartidista. 4. Articulo 17 numeral 7 de la ley 1475 2011 “El cinco por ciento (5%), se distribuirá por partes iguales entre todos los partidos o movimientos políticos en proporción al número de jóvenes elegidos en las corporaciones públicas”. El artículo 18 de la ley 1475 del 2011 señala “(…)En todo caso, para las actividades de sus centros de pensamiento, larealización de cursos de formación y capacitación política y electoral, y para, lainclusión efectiva de jóvenes, mujeres y minorías étnicas en el proceso político, los partidos Ymovimientos destinaránen sus presupuestos anuales una suma no inferior al 15% (quince por ciento) de los aportes estatales que le correspondieren”.

Fomentando espacios de Formación con el Curso Virtual de Gestión de la Ciudadanía Juvenil en alianza con la Federación de municipios en 2013

II Encuentro de Consejeros y Consejeras de Juventud

19


COLOMBIA JOVEN 2012 - 2014


#Generaci贸nDeLaPAZ


La Paz

ES POSIBLE L

Por: David Hurtado Cadena Coordinadora de la Estrategia de Paz del Programa Presidencial Colombia Joven.

a paz depende fundamentalmente de cada individuo, de sus comportamientos, de la forma como se relacione con su núcleo familiar, con su pareja, con las personas de las que se rodea y de sus acciones en sociedad. El gobierno Nacional seguirá luchando para alcanzar la paz, sin embargo, el resto del camino depende en gran parte de la calidad de seres humanos que cada colombiano pueda ser. La paz de Colombia está entonces, en las manos de los colombianos. Colombia, en cabeza de su Presidente y todo el equipo del Gobierno Nacional, se encuentra en un proceso de negociación que promete darle fin a más de 50 años de un conflicto armado que ha cobrado miles de víctimas, ha

22

expulsado de su tierra a cientos de familias, ha dejado sin padres a un gran número de niños y aún hoy, deja a muchos hogares, que ven con tristeza cómo los diferentes grupos armados al margen de la ley, los reclutan


Apuesta jóvenes para seguir alimentando este mar de sangre que,sin duda, debemos detener. La juventud colombiana está llamada a un reto mayor, a unirse para algo más grande, a lograr un sentido de bienestar para todos, y romper con esta cadena de violencia que después de más de medio siglo, no se termina por medio de una guerra. El Programa Presidencial Colombia Joven, convencido que este proceso es fundamental para la construcción de un presente y un futuro diferente y prometedor, ha creado una estrategia de paz que por medio de acciones innovadoras, y cercanas a su principal público, los jóvenes, genera una conciencia en ellos sobre el papel de cada colombiano en la construcción de una cultura de paz. El primer llamado a los jóvenes dentro de esta estrategia, consiste en creer. Bien afirmó Alejandro Jodorowsky que “Los pájaros nacidos en jaula creen que volar es una enfermedad”, y esta nueva generación de jóvenes, y las que vienen, no pueden dejar que procesos fallidos anteriormente, fracasos en la búsqueda de paz, incluso la falta de esperanza de personas que han vivido tantos años de guerra, les quiten ese gran poder de soñar, y de creer que la paz en Colombia es posible. El segundo llamado es a atreverse. Con el fin de generar corresponsabilidad en las nuevas generaciones, la estrategia de paz del Programa Presidencial Colombia Joven, promueve que desde las realidades cotidianas, desde las

Uno de los principales retos para el Programa Presidencial Colombia Joven, fue definir el concepto central: PAZ. Aunque es un bien anhelado, que promete una mejor calidad de vida, con sorpresa se encontró que les genera un gran esfuerzo a jóvenes y adultos poder darle un significado concreto a esta noción. Dentro de la conceptualización realizada por medio de talleres y actividades participativas, las características que más fueron mencionadas son: Corresponsabilidad, Convivencia, Diversidad, Inclusión, Confianza y Reconciliación.

COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA DE PAZ PEDAGOGÍA PARA LA PAZ Para el Programa Presidencial Colombia Joven resulta fundamental, generar una estrategia de pedagogía que le permita hablar sobre temas de paz de una forma cercana, innovadora y con la cual los jóvenes se sientan identificados. Es por esto que en la Pedagogía para la Paz, el Programa ha usado la educación experiencial. Mediante talleres y dinámicas en equipo, se han planteado retos a jóvenes para que por medio de un juego o una actividad que ellos encuentren divertida, puedan hablar de un tema del que cómo se ha planteado anteriormente, le cuesta a los jóvenes. No porque no anhelen la paz, sino porque no saben cómo definirla ni cómo lograrla, de forma que muchas veces los aportes para la

pasiones de los jóvenes y desde las acciones del día a día, las nuevas generaciones sean paz se quedan en un “quisiera poder aportar” unos permanentes constructoras de paz. y no en un “puedo aportar”. El tercer y último llamado es a conectarse. Para que juntos, en unidad, logren más que a nivel individual. La población colombiana debe aprender a trabajar en equipo, a ponderar los intereses colectivos por encima de los individuales. A contrarrestar el egoísmo y valorar el bienestar ajeno como parte del bienestar propio. Todos juntos, por la paz de Colombia.

“El aprendizaje es más efectivo cuando utiliza la participación activa del educando. El Aprendizaje Experiencial apunta no a enseñar conceptos, habilidades y valores, sino a ofrecer oportunidades individuales para “interiorizar” ideas que provienen de la experiencia. Los conceptos de trabajo en equipo y liderazgo

23


efectivo adquieren una nueva dimensión, dado que el esfuerzo del educando, en lugar de dirigirse a la comprensión de ideas abstractas, se vuelca a la llamada “creencia intrínseca”, que es como generamos los humanos la llamada “experiencia””. (Azitmutzero. 2013) Es así como los jóvenes que son participantes en los talleres entrenan capacidades que ellos ya tienen desarrolladas a diferentes niveles, y permite que cada uno sea consciente que el cambio que debe surgir para aportar a la paz es muchas veces un cambio actitudinal mas que de formación. Los jóvenes colombianos ya están en gran parte capacitados para ser parte del cambio, muchas veces sólo, hay que ayudarles a abrir los ojos y reconocer sus habilidades. Una recomendación para aquellos entes territoriales, organizaciones sociales, grupos juveniles y otros actores de la construcción de paz en comunidad, es que realicen sus intervenciones con un objetivo claro a ser alcanzado en un término de tiempo definido. Que estas actividades, que generan resultados fascinantes en el corto plazo, tengan un seguimiento, que le permita a los participantes fortalecer los nuevos aprendizajes, interiorizarlos, practicarlos y evaluarlos para que la cotidianidad y la rutina, muchas veces caótica, no se lleven lo aprendido.

24

MOVILIZACIÓN PARA LA PAZ Una vez los jóvenes han sido partícipes de la parte pedagógica de la estrategia, se vuelve entonces necesario que muchos de ellos, conscientes que pueden ser parte de la solución, estén en la capacidad de ser multiplicadores en sus comunidades, porque conocen a sus miembros, y aún más importante, porque conocen sus problemáticas. Parte del éxito de las políticas de innovación social es que “Tiene un foco claro en la inclusión social. Está construida y reaplicada a través de procesos que son proactivos, colectivos, democráticos y caracterizados por la solidaridad. Y ocurre junto a una fuerte conciencia de la comunidad sobre cómo manejar los problemas colectivamente.” (María Clara CoutoSoares, Inequality and Development Challenges: Brics National Systems of Innovation)

La clave principal de la estrategia es poder acercar las pasiones y los gustos de los jóvenes, que muchas veces es lo que más los motiva, a las diferentes acciones que individual o colectivamente puedan realizar para promover una cultura de paz. Otro ingrediente motivador para los jóvenes en territorio no solo son sus gustos y pasiones. En repetidas ocasiones lo que más motiva a un joven es poder mostrar los grupos juveniles, “parches”, o culturas urbanas a


las que pertenece. Es así como diferentes géneros musicales, gustos por algunos deportes alternativos, o expresiones artísticas citan a jóvenes para demostrar que desde el baile, el deporte y el arte, también pueden aportar a la paz. Es necesario que la sociedad, las instituciones y diferentes organizaciones que trabajan a favor de la sociedad, vean estos grupos juveniles como sus aliados al momento de intervenir en ella. El primer motivo por lo cual debería hacerse es para reconocer a estos jóvenes como sujetos de derechos, que con sus capacidades pueden aportar a generar y mantener un bien común como lo es la paz. El segundo, es empezar a disminuir esa estigmatización bajo la cual viven los diferentes grupos juveniles. Al reconocer esas capacidades en ellos, se esta construyendo la paz desde la base, fomentando la participación de los diferentes grupos de interés en la generación de la solución y alejándolos de su distinción original de sujetos “causantes” del problema. COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Otro de los principales componentes de la Estrategia de Paz de Colombia Joven es la comunicación. Durante diferentes recorridos por el territorio nacional, es posible ver un sin número de iniciativas que lo jóvenes urbanos y rurales desarrollan en sus comunidades con excelentes resultados. Sin embargo, resulta evidente que las iniciativas juveniles se encuentran atomizadas en el territorio, generando una posible ineficiencia a la hora de medir los resultados. Si existiera una complementariedad los resultados en conjunto serían mucho mayores que la suma de los esfuerzos individuales. Parte de este fenómeno se debe a la carencia de una forma de sistematizar las iniciativas y comunicar sus logros. La estrategia busca visibilizar todas as acciones que las y los jóvenes de Colombia realizan para alcanzar una paz, y mostrar de diferentes formas que la paz es posible.

25


EL JUEGO DE LA PAZ Equipo Golombia: Juan Camilo Bolívar Cárdenas Juan Felipe Barrera Galvis Adriana Rincón Rodríguez Jairo Andrés Bastidas Méndez

L

os contextos en los que se desenvuelven hoy la niñez y la juventud colombiana pueden ser favorables o desfavorables para su desarrollo físico y mental. Depende de las condiciones que dicho entorno les brinda para potenciar sus capacidades y sus habilidades en pro de su realización personal a nivel social, económico y político. El Programa Presidencial Colombia Joven han focalizado su atención sobre los adolescentes y jóvenes que se encuentran en entornos desfavorables por las condiciones de pobreza, violencia, falta de oportunidades y exclusión política y social. Golombiao® es una estrategia nacional del Programa Presidencial Colombia Joven que desde el 2003 ha hecho una apuesta por

26

generar un cambio a partir de la transformación de los entornos vulnerables en los que algunos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) de nuestro país se desenvuelven. Fenómenos como la pobreza, la violencia, el conflicto armado interno, la discriminación, han afectado a lo largo del tiempo el óptimo desarrollo de la niñez y la juventud colombiana. El enfoque metodológico en el cual se fundamenta Golombiao® es con la promoción de principios y valores democráticos a partir de la lúdica y el deporte, principalmente el fútbol. No Violencia, Cuidarse y Cuidar al otro, Cuidar el Entorno, Libertad de Expresión, No discriminación, Participación Activa, e Igualdad son los siete principios sobre los cuales se cimenta la idea que procura tender


Golombiao puentes entre las comunidades y que dio origen a lo que en un principio se llamó “El juego de la Paz”. Golombiao® en diez años de existencia, ha logrado aportarle a la niñez y a la juventud procesos para la prevención de la violencia, delincuencia urbana, maltrato familiar y matoneo; ha servido como herramienta de recuperación psicosocial de comunidades víctimas del conflicto armado interno a través de la promoción de la cultura de la paz y la reconciliación; ha favorecido su inclusión en los escenarios de participación comunitarios e institucionales; ha aportado en la construcción de proyectos de vida y puesta en marcha de iniciativas de desarrollo y prosperidad.

“Dentro de la cancha”, GOLOMBIAO® solo necesita dos (2) equipos mixtos (hombres y mujeres), un espacio libre para jugar, un balón, Asesores de juego, familias, amigos y amigas, y barras. El juego se divide en tres momentos. En primer lugar, las y los jugadores se encuentran en el centro del campo para definir el principio y los acuerdos de convivencia que van a orientar el juego. A continuación, rueda el balón y juegan Golombiao® teniendo en cuenta que se deben cumplir los acuerdos de convivencia. Asimismo, el primer gol de cada equipo y en cada tiempo lo debe marcar una mujer, los siguientes goles deben ser marcados intercaladamente: mujer, hombre, mujer. No hay un árbitro sino Asesoras y Asesores de juego. Finalmente, las y los jugadores y el asesor de juego se reúnen nuevamente en el centro del campo para evaluar y reflexionar acerca del juego, y definen cual es el equipo destacado según el nivel de cumplimiento que los equipos le hayan dado a los acuerdos de convivencia. Sin embargo, eso no significa que haya un equipo ganador y otro perdedor.

Reconocimiento de proncipios dentro de la cancha.

¿Cómo se Juega GOLOMBIAO®? “Golombiao® se juega tanto dentro como fuera de la cancha”. Colombia Joven ha comprendido que practicar Golombiao® debe trascender el juego y aportar algo más a los niños y jóvenes, para que se conviertan en “jugadoresprimordiales”, líderes “fuera de la cancha”, en cada una de sus comunidades. En este sentido, talleres, encuentros y cine-foros de formación, arte, cultura y convivencia le dan contenido a la estrategia y buscan promover espacios de participación y comunicación en las comunidades. Para jugar Golombiao® es indispensable que la comunidad participe en esos espacios.

Activando la estrategía fuera de la cancha.

¿Cómo GOLOMBIAO® trabaja de la mano con la juventud? Colombia Joven y Golombiao® han canalizado sus esfuerzos en lograr que la sociedad y los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ)

27


sean reconocidos y se reconozcan a sí mismos como sujetos de derechos y parte de una sociedad que los considera motores para la prosperidad. En ese sentido, las actividades que se adelantan desde la entidad están orientadas a desarrollar las habilidades de liderazgo y empoderamiento de los NNAJ en los espacios de participación institucional y comunitario para la toma de decisiones, así como la recuperación de espacios públicos en sus territorios, importantes espacios físicos en los que se posibilita el encuentro de ciudadanos, el ejercicio de la convivencia y la construcción de confianza o capital social.

¿Cómo GOLOMBIAO® construye Paz? Uno retos a los que Golombiao® se enfrenta es el de aportar a la construcción de paz (peacebuilding) desde las bases de la sociedad, más allá de los resultados que puedan arrojar las negociaciones que el Gobierno Nacional y las FARC adelantan actualmente en La Habana, Cuba. En este sentido, el propósito de la Estrategia es que los Golombianistas sean actores clave para la construcción de paz, a través del aprendizaje de herramientas para la convivencia, el trámite pacifico de conflictos, el dialogo, la participación y las relaciones con equidad de género. Los pequeños círculos sociales en los

28

que la niñez y la juventud se desenvuelven -la familia, los amigos y amigas, la comunidad y el barrio- se convierten en sus espacios de acción y de transformación de realidades.

¿Cómo GOLOMBIAO® practica el Buen Gobierno? Los siete principios que promueve ® Golombiao son la base de la actuación de los Golombianistas en el juego, en la comunidad y en los escenarios de participación y toma de decisión institucionales y comunitarios que existen o que se intentan abrir en los diferentes territorios. Asimismo, las actividades que adelanta la estrategia están enfocadas en afianzar en la población objetivo el compromiso, el servicio, la transparencia, el respeto, la honestidad, responsabilidad, la justicia, la colaboración, la participación, y la equidad de género, todos ellos valores éticos del buen gobierno. El fomento el liderazgo y el reconocimiento del importante papel que cumple la niñez y la juventud en la construcción de la nación, orientada por las buenas prácticas,son elementos que potencializan la transformación de realidades adversas hacia contextos o entornos protectores para las actuales y las nuevas generaciones.


Golombiao® se ha constituido en una estrategia nacional que busca transformar las realidades y los entornos en los que la niñez y la juventud colombiana se desarrollan. Hoy más de 200 mil niños, niñas, adolescentes y jóvenes lo conocen, lo practican y lo promueven; las alianzas estratégicas con actores sociales, alcaldías, gobernaciones, organizaciones comunitarias, sector privado, grupos juveniles e instituciones educativas han permitido su replicación y fortalecimiento en las entidades territoriales a nivel nacional, a tal punto que ha sido incluido en Planes de Desarrollo departamentales y municipales. Hasta el 2014 se han realizado tres (3) Torneos Nacionales de Golombiao® (Medellín 2011, Armenia 2012 y Montería 2013). Actualmente, el equipo Golombiao® se encuentra adelantando actividades para el fortalecimiento y búsqueda de alianzas estratégicas con el sector público y el sector privado para replicar y/o consolidar la estrategia en el territorio nacional. Asimismo, se encuentra trabajando en la construcción de sistemas de información para el Monitoreo, Seguimiento y Control (SyE) para la mejora de los procesos internos y la rendición de cuentas.

29


COLOMBIA JOVEN 2012 - 2014


M谩s oportunidades para j贸venes


EL PAÍS LE APUESTA A LAS Y LOS

JÓVENES:

Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud y CONPES de Oportunidades para Adolescentes y Jóvenes Por: Fernando Quintero Tobón Sociologo consultor del Programa Presidencial Colombia Joven.

L

a juventud no es un estado o etapa natural como muchos, o casi todos, suelen creer. Ésta tiene orígenes mucho más sociales, que en la gran mayoría de los casos, obedece a decisiones políticas basadas en la dimensión económica. En Colombia, como en el resto de los países occidentales, la juventud surge como sector poblacional en medio de las transformaciones sociales y culturales que implicó la emergencia de la industrialización, la conformación de grandes conglomerados urbanos y la apuesta por el desarrollo desde la perspectiva del crecimiento económico.

¿Qué es y cómo surge la juventud en Colombia? Para muchos, la juventud es una experiencia indiscutible de toda persona, debido a que suele ser considerada como una etapa propia al crecimiento “natural” de las personas; como algo connatural a una condición biológica que, indiscutiblemente, implica el proceso de crecimiento y envejecimiento propio de todo ser vivo. A pocos nos interesa pensar más allá de esas ideas acerca de lo que es la juventud y cómo entender dicha experiencia. Sin embargo, gracias a las investigaciones de esos pocos en dimensiones como lo social, lo político, lo económico y lo cultural, se ha podido llegar a

32


L

Apuesta jóvenes

a juventud es una construcción social y cultural por lo que habría muchas formas de vivir lo juvenil, diferenciadas por las relaciones socioculturales de cada contexto y de las relaciones de clase social, etnia y género por supuesto. En Colombia la juventud tiene como punto de partida la década de los cincuenta y es el resultado de cambios en el Estad, la Economía y la población. Es fundamental la expulsión del sistema productivo y la inserción en el sistema educativo.

la conclusión del carácter político que tiene el surgimiento de la juventud como experiencia de vida y como sector poblacional. Así mismo, esas investigaciones han permitido concluir que la juventud es una construcción social y cultural, razón por la cual permitiría deducir también que no habría una única experiencia de juventud, sino que por el contrario, habrían muchas formas de vivir lo juvenil, diferenciadas por las relaciones socioculturales de cada contexto y de las relaciones de clase social, etnia y género. En Colombia la juventud tiene como punto de partida la década de los cincuenta. El modelo de desarrollo adoptado por el país, y en general, en América Latina, requirió de la voluntad y la decisión de los sectores políticos. Este modelo, sustentado bajo la lógica del crecimiento económico y la modernización del Estado, obligó intervenciones y transformaciones estructurales en ámbitos como: a) la arquitectura institucional (modernización del Estado); b) la economía (paso del modelo de producción agrícola al industrial); y, c) la población (urbanización, proletarización y profesionalización de la población) con el fin de adecuar el país hacia el progreso y el desarrollo (Parra; 1985; Rodríguez; 1988). La juventud como resultado de ello va a ser posible en la medida en que la industrialización de la economía –por precaria que haya sido- implicó la creación de una fuerza de trabajo especializada y capacitada para desarrollar actividades que requerían de destrezas y saberes mecánicos con mínimos niveles de especialización. Es por esto, que la escolarización (ampliación de matrícula educativa básica y universitaria) de la población fue una de las primeras medidas

tomadas en ese momento y se constituyó en una de las transformaciones institucionales de grueso calado (Abad; 2002). Esto, a su vez, arrojó como resultado la emergencia de un segmento de la población en condición de estudiante y con un plus de tiempo libre. A esa población se le ha llamado como la juventud (Quintero; 2005). No obstante, y a pesar de dichos esfuerzos, la modernización tan esperada tuvo efectos no tan deseables en la población juvenil. A pesar del afán por escolarizar la población, los procesos migratorios campo-ciudad sin una política de urbanización adecuada arrojó como resultado, jóvenes desescolarizados y en condiciones de marginalidad, situación, que sin ninguna duda, contribuyó y ha contribuido aún hoy al protagonismo de algunos sectores juveniles de múltiples formas de violencia y en la incorporación al ejercicio de determinadas actividades al margen de la ley. (Parra; 1985; Serrano; 2003; Escobar; 2005). Dos apuestas para la generación de oportunidades Hoy en día nos encontramos en un momento histórico para el país. En medio de un proceso de negociación para poner fin al conflicto armado y con la posibilidad casi en las manos de construir una sociedad nueva, lo aprendido durante todos estos años debe dejarnos lecciones. Es imprescindible no cometer los mismos errores. Por eso, la mirada que hoy nos hagamos de futuro y en ella, las condiciones de vida que se desean para los y las jóvenes en Colombia, es, sin duda alguna, una apuesta de país. Es por ello, que desde el Programa Presidencial Colombia Joven, junto con otras instituciones del Gobierno Nacional

33


y de la Cooperación Internacional, consideramos que tanto, la Primera Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud y el Documento CONPES para la generación de oportunidades para jóvenes son proyectos y políticas que hacen parte de dicha apuesta. 1. ENCUESTA NACIONAL DE ADOLESCENCIA Y JUVENTUD La Primera Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud ENAJ, es un esfuerzo del Gobierno Nacional en asocio con varias Agencias de Cooperación Internacional: el fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas UNFPA y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF y la empresa privada, la cual tiene por objetivo indagar sobre la situación de los y las adolescentes y jóvenes en Colombia y obtener información valiosa en diferentes ámbitos cruciales de la vida de los y las jóvenes. Pero además de obtener información de ese segmento poblacional que se encuentra entre los 12 y los 28 años de edad, queremos superar una mirada exclusivamente demográfica. Es por esto que la encuesta intentará ir más allá y ahondar en las valoraciones que los y las adolescentes y jóvenes tienen sobre sus territorios, sobre la familia, la educación que desean, las relaciones que se quieren construir y que contribuyan a reemplazar aquellas que se fundamentan en el uso de la violencia; a fortalecer aquellas de cuidado y disminución del riesgo frente a las sustancia psicoactivas; también aquellas que propenden por el desarrollo de la autonomía ética y frente a su sexualidad; como aquellas que faciliten la apertura de oportunidades laborales, educativas y de realización personal y colectiva que garanticen el goce pleno de sus derechos. Mediante la ENAJ queremos aproximarnos a una información que permita que las políticas y programas se fundamenten en la posibilidad de la realización de los jóvenes como tal. Pero de igual manera, queremos generar series periódicas de información para contrarrestar y poder identificar cambios positivos en la situación de la adolescencia y la juventud colombiana. La ENAJ es, sin lugar a dudas, un mecanismo fundamental para obtener información y proyectar las

34

El logo de la Encuesta Nacional de Adolescencia y juventud fue el resultado de un concurso público en el que se convocó a todos los y las jóvenes entre los 12 y los 28 años a presentar sus propuestas gráficas. Se recibieron alrededor de 72 propuestas de las cuales se eligieron tres finalistas. La ganadora del concurso fue: Mónica Viviana Delgado Medina del municipio de Mosquera en el departamento de Cundinamarca.

acciones en beneficio de una juventud con posibilidades de desarrollo en un ambiente de convivencia y paz. 2. CONPES de Oportunidades para Adolescentes y Jóvenes. El documento CONPES de oportunidades para jóvenes, tal como se está concibiendo, se constituye en un apuesta de país debido a que supera nociones sobre los jóvenes que sólo los reconocen a partir de la edad exclusivamente, desconociendo los determinantes socioculturales de su experiencia de juventud. De igual manera, se constituye en un documento de previsión sobre los posibles riesgos que pudiera traer consigo una situación de postconflicto, especialmente, relacionado al posible incremento de los niveles de violencia, como ha sido la situación en casos similares.


Lanzamiento de la Ronda de Socialización del CONPES, el 29 de mayo del 2013. Aquí el Ministro de Trabajo (2011 - 2014) Rafael Pardo y el Director del programa Colobia Joven (2012 - 2014), Gabriel Gómez.

Es por esto que este CONPES, se constituye en un documento de política pública que, por un lado, le hace frente a la necesidad de construir un capital social que contribuya a la disminución de los factores de vulnerabilidad de los y las jóvenes; motiva la acción colectiva y propende por recuperar la confianza hacia los otros y las instituciones. Es sin duda, una apuesta por la reconstrucción del tejido social comunitario a partir de la inclusión socioeconómica de jóvenes y adolescentes. Para ello, el documento contempla un eje de actuación caracterizado por recomendaciones institucionales e intersectoriales para fomentar y promover el capital social y la participación efectiva de los y las jóvenes en los distintos ámbitos de la vida social y económica. Esto implica también ingentes esfuerzos en los ámbitos de la formación, la certificación de experiencias que garantice

la empleabilidad y el emprendimiento de las actuales y nuevas generaciones de jóvenes. Para ello, este documento incluye dos ejes más que, al igual que el eje de capital social, orienta la acción institucional y estatal en ámbitos como: la adquisición de competencias y la formación; y la superación de barreras que garanticen la inserción socioeconómica de manera digna y acorde a sus expectativas. En síntesis, tanto la ENAJ como el CONPES se constituyen en herramientas de previsión e intervención sobre las condiciones que posibiliten en un futuro inmediato y a largo plazo la generación de unas juventudes con oportunidades, autónomas y con capacidades de elección y posibilidades de realización. Son apuestas de país para un presente y futuro mejor para los y las jóvenes colombianos.

35


¡Con información se construye país para

un mejor

los jóvenes!

SUBIMOS en educación y en generación de oportunidades

283.000 BAJAMOS en índices de violencia e intereses en créditos para educación y desarrollo

nuevos cupos en educación superior1.

65.000 75.000 jóvenes en acción estudiando en el SENA2.

Educación pública gratuita para

8,6 millones

de niños y jóvenes, desde el grado cero hasta el 117.

45,5%

en la TASA COBERTURA EDUCACIÓN SUPERIOR, la más alta desde 20056.

Créditos del ICETEX con 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

36

Fuente: Fuente: Fuente: Fuente: Fuente: Fuente: Fuente: Fuente: Fuente:

MEN-SNIES. SENA. SENA. DANE, GEIH. DNP. MEN. MEN. ICETEX Medicina Legal

Más de

600.000

puestos de empleo generados gracias a la ley de primer empleo5.

0%

de interés real para estudiantes jóvenes de bajos recursos8.

Disminución en homicidios de personas jóvenes, de un total de

8.217

jóvenes SENA consiguieron empleo (500 alianzas para el trabajo)3.

en 2010, se pasó a

13,9%

desempleo juvenil, el nivel más bajo registrado en doce años4.

7.579

en 20129.

¿


¿

VARIAS PREGUNTAS SOBRE

JUACO JUACO es una plataforma tecnológica especializada en la adolescencia y la juventud colombiana, a través de la cual se comparte y gestiona todo tipo de información sobre la realidad de los 12,5 millones de jóvenes que viven en el país.

A través de JUACO, los y las jóvenes, los ciudadanos, las entidades gubernamentales, las organizaciones de la sociedad civil y el público en general, pueden consultar datos relevantes sobre dicha población, acceder a herramientas técnicas, metodológicas y legales para el tratamiento de diversos temas con enfoque de juventud.

encontrar? M 581 M 48 M 24 ás de

ás de

ás de

de juventud.

documentos.

normas.

referentes

¿

¿Qué puedes

¿Para qué sirve?

P

ara tener una herramienta en la cual todos los actores interesados en la realidad juvenil en Colombia puedan encontrar información. Se trata, de realizar la gestión efectiva de información sobre la situación de los y las jóvenes, que permitirá a las organizaciones sociales, al Estado y a los ciudadanos comprender, planear y desarrollar soluciones a las problemáticas que atañen a la juventud y formular respuestas efectivas, que garanticen la realización plena de la condición de ciudadanía juvenil.

37


Portal

Sĺ JOVEN

¡Una historia y muchas oportunidades! ¿Aun no sabes dónde y cómo aprovechar las oportunidades?... Lee la historia de Mariana…

E

sta es la historia de Mariana* una joven de 23 años de edad, que luego de culminar sus estudios de Sociología en una Universidad pública del país, quiere continuar con su sueño de ser una excelente profesional y servir a su comunidad. A pesar de sus escasos recursos económicos, la joven no escatima esfuerzos en la búsqueda de oportunidades para seguir preparándose con calidad en pro de servir a las poblaciones más vulnerables y en la lucha por la equidad de género, tema que la apasiona desde muy pequeña, debido a la difícil situación que vivió en su hogar a causa de los constantes maltratos de su padrastro hacia su madre y hacia ella. Es por esto que Mariana, quien se ha caracterizado por ser una excelente estudiante con un promedio sobresaliente a lo largo de su carrera, continua en una lucha constante. La joven vio su oportunidad de oro cuando escucho un comercial de televisión con información acerca de un Portal Web dedicado a los jóvenes,que brinda oportunidades y ofertas; se trataba del Portal SI JOVEN. Su curiosidad y preocupación por seguir con su sueño, hicieron que ingresara a la página recomendada en el comercial, y en su búsqueda observó varias oportunidades de becas a nivel nacional e internacional que le llamarón la atención, una de ellas fue una beca de Maestría en la Universidad de Maastricht en Holanda, titulada Maastricht Graduate School of Governance, gran oportunidad

38

queposiblemente le permitirá trabajar desde entidades o programas estatales por las poblaciones a las cuales quiere ayudar. Para lograr ser aceptada, tuvo que cumplir una serie de requisitos, entre ellos un alto promedio ponderado de su pregrado, con el cual pudo aplicar.Gracias a ello, Mariana fue admitida y viajará a Holanda a comienzos del próximo año a comenzar sus estudios de Maestría y continuar con su gran sueño. Si tienes entre 14 y 28 años, ¡esta también puede ser tu historia! Ingresa al Portal SI JOVEN (Sitio de Servicios Integrados para el Joven - Pestaña de jóvenes y adolescentes- Portal del Estado Colombiano) en www.gobiernoenlinea.gov.co Este portal constituye una herramienta de consulta del Programa Presidencial Colombia Joven,donde a través de un sitio único dentro del Portal del Estado Colombiano, se busca conectar a los jóvenes, y permitirle encontrar fácilmente las oportunidades, trámites y servicios que ofrece el Estado en temas como educación, emprendimiento, visibilización, finanzas y protección. La actualización de este portal es semanal; razón por la cual, los jóvenes podrán encontrar información actualizada. Desde noviembre de 2012 a la fecha, este Portal ha sido consultado por más de 100 mil usuarios. Sin embargo, en Colombia existen 12.644.492 jóvenes según proyecciones poblacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, y es por esto que el Programa Presidencial Colombia Joven


Portal SÍ JOVEN quiere, que más y más jóvenes se beneficien cada día con esta información y tengan acceso a las oportunidades que allí se publican. Aquellas ofertas de interés y utilidad para todos los jóvenes que quieran compartir e informar para beneficio de los jóvenes, pueden informarlas en www.gobiernoenlinea.gov.co/web/guest/comuniquese-con-nosotros.

39


COLOMBIA JOVEN 2012 - 2014


Iniciativas juveniles


Un cambio de

PARADIGMA

De víctimas y victimarios a creadores de soluciones innovadoras. Por: Olga Lucia Mendoza Coordinadora de la Estrategia de Innovación Social del Programa Presidencial Colombia Joven.

L

a innovación social proceso mediante el que se crean soluciones creativas a retos puntuales de la sociedad, a través de un producto, servicio, práctica o modelo de gestión sostenible, replicable y escalable; es hoy una estrategia liderada por jóvenes en Colombia que esta impactando de manera sistémica a varias comunidades en el país.

42


Innovación social juvenil ¿Por qué la innovación social para la juventud colombiana?

en agentes transformadores de su propio cambio y otorgarles la posibilidad de incidir directamente en el desarrollo del país.

En el 2010 según datos del Banco Mundial, Colombia tenía cerca de 17.7 millones de personas (37.25% de la población total) viviendo bajo la línea de pobreza. Este panorama nacional se presentaba como un gran reto para el gobierno quien decidió, de manera activa, apostarle a la inversión social, al acompañamiento institucional en alianza con el sector privado y la cooperación internacional, brindando así, a las familias más vulnerables herramientas para superar su situación de pobreza y exclusión. ¬

Es así como la Innovación Social se convierte en una herramienta útil y pertinente que permite a la juventud transformar activamente sus comunidades y aportar a la superación de los retos que se nos presentan como nación.

Dos años después, en el 2012, los datos del Banco Mundial reportaban una disminución de 4.5 puntos porcentuales en los niveles de pobreza, lo que significaba que Colombia, en tan sólo dos años, había sacado de esta situación de vulnerabilidad y exclusión a 1.7 millones de personas. Dentro del núcleo familiar, los jóvenes y su potencial de desarrollo son los grandes afectados cuando se vive en medio de la pobreza. En Colombia, esto, le abrió a la población entre los 14 y 28 años la puerta de entrada a la ilegalidad, la insurgencia y la violencia. La falta de oferta de empleo, la baja intervención en espacios de toma de decisiones y la imposibilidad de participar efectivamente en el cambio productivo del país se convertía en facilitadores para que los jóvenes cayeran en diversas problemáticas.

Hoy, más que nunca los jóvenes cuentan con mayor acceso a la educación (entre 2010 y 2014 el gobierno decretó la gratuidad educativa hasta el grado 11°) y a la información (el 80% de los colombianos tiene acceso a internet y el uso de este servicio en los estratos 1 y 2 aumento en un 17% en 2013); lo que a su vez, les permite adaptarse fácilmente a los cambios del proceso de globalización. Los más de 12.5 millones de jóvenes colombianos (26,6% de la población total del país) representan una fuerza importante como grupo poblacional afectado directamente por la pobreza pero que a su vez es capaz de aportar a la reducción de la misma a través de la Innovación Social.

El reto del gobierno estaba en aumentar el acceso a la educación, disminuir los niveles de desempleo y sobre todo, invitar y permitirles a los jóvenes a convertirse

43


Y ¿cómo se puede emprender proyectos de innovación socail? Desde Colombia Joven seconcibe la Innovación Social como un proceso de creación, implementación y difusión de ideas, productos, servicios o prácticas que 1. Busca INSPIRAR. Es el primer paso hacia la construcción de un proyecto de innovación social es CREER que se puede crear, cambiar o mejorar algo en el entorno.

den solución a problemas y desafíos actuales en la sociedad. De esta manera, promueve 3 principios para invitar a los jóvenes a ser innovadores sociales: 2. Busca ACTIVAR. Es el segundo paso hacia la construcción de un proyecto de innovación social es ATREVERSE a llevar las ideas a la realidad. Requiere pasión y esfuerzo y nunca vencerse.

3. Busca COMPARTIR. Es el tercer paso hacia la construcción de un proyecto de innovación social es CONECTARSE con otras personas para apoyar el proyecto y mejorar la idea inicial.

CREE

R PA RT I C

AR

O

IR

M

SP

IN

que el cambio en el país SÍ es posible.

Pasión

+

Motivación ATRÉVETE

CONÉCTATE para lograr los resultados.

ACTIVAR

a ser parte activa del proceso.

+

Intención

¿Qué hemos logrado? Lanzamiento de la Ruta de Innovación Social

44

Se crea marzo de 2014 para promover la práctica de la IS en los jóvenes colombianos y hoy en día ya ha llegado a más de 2.300 colombianos. Consúltala en: www.colombiajoven.gov.co


Primer encuentro de Juventud, Innovación Social y Tecnología Aliarse con otros países en Latino América y crear sinergias para potenciar la inversión en Innovación Social Juvenil fue el tema que se trató en el Primer Encuentro de Juventud, Innovación Social y Tecnología que se desarrolló en Cartagena en diciembre de 2013, con el liderazgo del Programa Presidencial Colombia Joven, la Organización Iberoamericana de Juventud OIJ y AECID donde participaron jóvenes independientes, funcionarios gubernamentales y líderes de organizaciones juveniles de 12 países en la región. Campamento Agentes de Cambio Colombia. La estrategia de Innovación Social y la estrategia de Paz del Programa Presidencial Colombia Joven se encontraron en el desarrollo del primer campamento Agentes de Cambio Colombia que se llevò a cabo en julio de 2014 en Ráquira, Boyaca y fue desarrollado en alianza con el Banco Mundial y la Fundación Restrepo Barco, donde se reunieron jóvenes de 6 departamentos del país para crear la red de jóvenes Agentes de Cambio, aumentar su impacto como líderes en sus comunidades y a través de la innovación social, aportar a la consolidación de la paz en Colombia. Lanzamiento de la Serie: Historias de Innovación para la Paz Como dirían por ahí, la historia que no se cuenta, no cuenta. En Colombia queremos oír historias diferentes y los jóvenes las están viviendo, creando y narrando. Es por esto que en Colombia Joven lanzó en enero de 2014 la serie Historias de Innovación para la Paz con el objetivo de servir como portal para inspirar a los 12,6 millones de jóvenes en el país a unirse a esta maratón, dejando atrás las historias de guerra, las historias de dolor. Los jóvenes como sujetos clave de la Política Pública de Innovación Social En el proceso de construcción de la Política Pública de Innovación Social, los jóvenes se convirtieron en agentes esenciales para lograr el fin último de esta política, la superación de los grandes retos sociales, ambientales, económicos y culturales que tenemos en

Colombia por medio de proyectos innovadores. Con las mayores votaciones de las propuestas juveniles que se dieron en noviembre de 2013, en la urna virtual creada por las entidades líderes de esta política pública, los jóvenes son protagonistas del cambio.

45


E

JO CO LO ENV M B E D N IA EM PR

Una apuesta del Programa Presidencial Colombia Joven para hacer visible todas las iniciativas juveniles.

Por: G. Angélica Asprilla. Programa Presidencial Colombia Joven

“El valor de una idea radica en el uso de la misma” Thomas Edison.

E

n este gobierno los jóvenes emprendedores sí han sido una prioridad, considerando sus iniciativas como factor clave en el desarrollo económico, social y cultural del país, de allí la importancia de hacerlas visibles y generar espacios para dar a conocer toda la oferta del estado para el fomento de la cultura del emprendimiento. De acuerdo con la Ley 1014 de 2006 de “Fomento a la Cultura del Emprendimiento” y la creación de la Red Nacional de Emprendimiento a partir de la misma, se creó una mesa técnica en la que el Programa Presidencial Colombia Joven tiene como rol fundamental la promoción de la cultura del emprendimiento a los jóvenes del país. Este rol surge como el resultado de un trabajo interinstitucional, donde los agentes del gobierno definen las competencias y alcances en el tema de emprendimiento a nivel nacional. Para llevar a cabo esta tarea, el Programa ha desarrollado una estrategia denominada Colombia Joven Emprende, la cual tiene como objetivo visibilizar las iniciativas de los jóvenes emprendedores y darles a conocer a ellos la oferta en emprendimiento desde el gobierno nacional. En su primera fase se realizó un proceso de acercamiento y sensibilización con los

46

centros de emprendimiento de diferentes universidades del país, esto como camino para identificar aquellos protagonistas de los espacios que se generarían y de igual manera desarrollar un proceso de socialización de la estrategia y articulación a la misma por las entidades del gobierno. Como resultado de este proceso se realizó una muestra en Noviembre de 2012, donde participaron universidades de Bogotá y Medellín (Universidad de los Andes, Universidad Sergio Arboleda, Universidad Javeriana, Universidad Central, Universidad Jorge Tadeo Lozano, SENA, CESA, EAFIT – Antioquia y el Colegio Agustiniano Ciudad Salitre), contando con más de cien jóvenes emprendedores, representantes del gobierno nacional de apoyo al emprendimiento (Ministerio de Comercio, Ministerio de Cultura, Ministerio de Agricultura, Proexport, Sena – Dirección de empleo y emprendimiento), charlas de jóvenes emprendedores exitosos y la participación de organizaciones juveniles de índole internacional. El balance de la jornada fue calificado como positivo para los asistentes y representantes del gobierno nacional y siendo los jóvenes los más importantes para el Programa se logró cumplir sus expectativas del espacio: ampliar su social networking y acercar oferta pública y privada para afianzar o poner en marcha sus iniciativas en emprendimiento.


Colombia Joven emprende De esta manera el 2012 culmina con la intención de las universidades de continuar trabajando con el Programa y aquellas que estuvieron de asistentes queriéndose involucrar, paralelo a ello más entidades y organismos estuvieron dispuestos a encontrarse de nuevo con los jóvenes y consolidar el ecosistema emprendedor del país con estos actores tan importantes. En el 2013 la estrategia se fortalece y el rol de la empresa privada y cooperación internacional es primordial, ya que reconocen la importancia de potenciar el espíritu emprendedor de los jóvenes. La segunda versión de la Muestra de Colombia Joven Emprende, en septiembre de 2013, contó con el apoyo de Gran Estación Centro Comercial, Telefónica, la Organización Internacional para las Migraciones OIM y el SENA, hubo un despliegue logístico acorde a la magnitud del evento, más de 150 jóvenes expositores, contando con la representación de estudiantes de la Pontificia Universidad Bolivariana, EAFIT y Universidad de Antioquia; el cierre estuvo a cargo del Grupo Belembe y un desfile de modas con diseños de estudiantes de la Fundación Universitaria del Área Andina y CUN. Para este espacio en alianza con la Universidad EAN se realizó el Concurso Nacional de Emprendimiento Juvenil en Innovación Social, el cual premió los mejores proyectos

de más de cien que fueron presentados desde diferentes municipios del país, los premios otorgaban becas de pregrado y capital semilla y aceleración para los mejores. Este año, la estrategia dio un giro hacia los emprendimientos culturales, generando espacios donde los jóvenes pudieran conocer la oferta desde el gobierno y cooperación internacional para fortalecer sus industrias culturales. De esta manera, en esta versión especial de Colombia Joven Emprende, la residencia de creación, producción y emprendimiento para la música –Old Providence Sound Setters-, que se realizó entre el 12 y 20 de mayo, fue la primera iniciativa pensada para desarrollar la industria musical en la isla de Providencia. Como logros de esta experiencia, se obtuvo la construcción de la estrategia de 360 grados para el artista providenciano Elkin Robinson y surgieron varios proyectos musicales como el Old Providence News Roots, colectivo de músicos del archipiélago que buscan fortalecer, visibilizar la producción musical de la isla, en alianza con otras iniciativas como el Mercado Insular de Expresiones Artísticas (Minec), el Sunset Festival y el sello Isla Town Records; Roots and culture, un programa de radio en la emisora Alcaldía Stereo 95,5 FM y la formulación de un plan para fomentar una mayor circulación del talento musical en el territorio nacional y en el Gran Caribe.

47


Voluntariado juvenil

en Colombia: Jóvenes constructores de paz y desarrollo

Relatoria gráfica de la Ceremonia de Premiación en el marco de la semana de la juventud 2013 y los ganadores de cada una de las cinco categorías del Premio acompañados por el Enviado para la Juventud de Naciones Unidas, Ahmad Alhendawi y por el Director de Colombia Joven, Gabriel Jaime Gómez.

Por: María Francisca Cepeda Q. Coordinadora de la Estrategia de Voluntariado Juvenil del Programa Presidencial Colombia Joven.

“(…)

la cohesión social es un factor crítico para que las sociedades prosperen económicamente y para que el desarrollo sea sostenible. El capital social no es sólo la suma de las instituciones que configuran una sociedad, sino que es asimismo la materia que las mantiene juntas”. Banco Mundial. ¿Qué es el capital social?

¿Por qué apostarle al voluntariado juvenil desde el Programa Presidencial Colombia Joven? El voluntariado es una forma de participación cívica de enorme riqueza social que contribuye a generar capital social, y contribuye a la equidad, a la prosperidad social y al pluralismo, todos ellos principios de un Bueno Gobierno. Es por ello que, Colombia Joven busca promover esta forma de participación cívica entre los jóvenes para fomentar la generación de capital social en el país, que a su vez permite construir o reconstruir las relaciones de confianza, cooperación y solidaridad que permiten la existencia de sociedades en paz. Una de las dimensiones que pueden producir capital social de acuerdo con el estudio que hace John Sudarsky sobre la Evolución del Capital Social en Colombia 1997-2005, es aquella de la participación cívica entendida como “la membresía activa o no activa en organizaciones voluntarias seculares. También llamada densidad organizacional de la sociedad civil”. Los resultados de su estudio, en lo que compete a la participación cívica, son preocupantes al compararlos con la primera medición llevada a cabo en el año 1997 y posteriormente validados por una segunda medición en el año 2005.

48

t Rela

oria

gráfi

ca

m I Pre del

e io d


Voluntariado juvenil LaParticipación Cívica tuvo el mayor impacto en la caída del Ksocial por el descenso en su promedio y en ella la reducción en la pertenencia a las organizaciones voluntarias seculares (Ovtot). Esta caída en la pertenencia es la variable que más destruye Ksocial. (Sudarsky, 2007, p. 280). Así las cosas, es urgente que los procesos juveniles se activen, que la participación de las personas entre los 14 y 28 años en asuntos cívicos y a través de los mecanismos de participación existentes se multiplique y que la juventud colombiana sea un actor activo, propositivo y transformador del desarrollo social. Este conjunto de cambios es por excelencia una forma de construir una paz duradera y sostenible. De esta manera, Colombia Joven ha enfatizado en tres pilares fundamentales para promover a la persona joven como un agente indispensable en el cambio y evolución de la sociedad colombiana y así generar capital social. Estos tres pilares son: Creer, Atreverse y Conectarse. Tres verbos que implican dinamismo: acción, participación, movimiento y que en conjunto, casi como una fórmula matemática, resultan en transformación. El voluntariado juvenil responde a cada uno de estos tres pilares. Vale la pena mencionar que Colombia cuenta con una legislación que reconoce, promueve y regula la acción voluntaria de los ciudadanos y ciudadanas colombianos. Esta legislación define al voluntario como “toda persona natural que libre y responsablemente, sin recibir remuneración de carácter laboral, ofrece tiempo, trabajo y talento para la construcción del bien común en forma individual o colectiva, en organizaciones públicas o privadas o fuera de ellas”.

n Volu

tar

mbi

a

sto ago

01 de 2

3.

Ahora, es clave poner de manifiesto cómo el voluntariado juvenil, en sus diferentes ámbitos de aplicación, constituye una forma de participación con innumerables bondades, no solamente para el joven que lo realiza, sino también para su familia, su organización, su comunidad y para la generación de capital social.

Y es el impacto para el/la joven el que más considera Colombia Joven. El/la joven que lleva a cabo actividades solidarias no solamente está donando su tiempo, su talento y trabajo, sino que está participando de una forma generosa que reconoce valores esenciales de la convivencia ciudadana como la vida, la libertad, la solidaridad, la justicia y la paz.

iva l. Ne veni u J iado

lo , Co

49


Gráfico. Ámbitos de impacto del voluntariado juvenil

Comunidad donde se hace el voluntariado Organización con la cual se hace el voluntariado Círculo familiar y social inmediato

Joven voluntari@

Capital social Esta acción le permite adquirir experiencia laboral (aunque no sea remunerada), pues aprende nuevas competencias específicas y habilidades o competencias blandas a través de nuevas actividades1. La adquisición de estas competencias, en especial de las blandas, lo posiciona como un profesional con alto impacto en la sociedad, pues además de tener experiencia laboral en un tema en particular, a través del voluntariado habrá sido líder de equipos, habrá solucionado o mediado conflictos, habrá tenido iniciativa y proactividad, entre otras numerosas habilidades que no pueden adquirirse a través del estudio sino de la práctica2, y por ello el voluntariado es el mecanismo ideal de participación para hacerlo. Entre otros beneficios para el joven voluntario se cuentan: una forma para ganar experiencia que al buscar trabajo puede servir como referencia; permite descubrir vocaciones y talentos, permite conocer personas que pueden brindar orientación profesional; es una forma de contribuir a la construcción de una mejor sociedad; facilita la creación de redes de contactos, e incluso de amigos; es una forma activa de participación opuesta a la crítica negativa y pasiva; contribuye al desarrollo integral de los jóvenes; fomenta una conciencia juvenil ciudadana generosa y participativa.

El Premio Nacional de Voluntariado Juvenil Con el ánimo de promover en los jóvenes colombianos esta loable forma de participación, pero sobre todo de visibilizar y reconocer las prácticas de voluntariado existentes en todo el territorio nacional, Colombia Joven lanzó el Premio Nacional de Voluntariado Juvenil en el 2013. Este proceso contó con el respaldo del Sistema de las Naciones Unidas en Colombia y para la ceremonia de premiación, contó con la presencia del Enviado de Juventud del Secretario General de las Naciones Unidas, el señor Ahmad Alhendawi. El Premio buscó resaltar como todas las acciones voluntarias de los jóvenes están construyendo Paz y Desarrollo. Los cinco ganadores del Premio (en las categorías de salud, educación, hábitat y medio ambiente, arte y cultura y democracia y derechos humanos), representaban diferentes regiones del país, evidenciando la amplia acogida que el voluntariado tiene en los jovenes colombianos. La apuesta al futuro inmediato El voluntariado juvenil requiere que las instituciones, las organizaciones y en general la comunidad, reconozcan que NO se trata de mano de obra barata y que por el contrario es una forma de participación social y ciudadana que tiene impactos positivos multidimensionales para los jóvenes, para la comunidad, para las organizaciones anfitrionas del voluntario y para el capital social del país. Colombia Joven continuará en su tarea de promover en los jóvenes colombianos el impulso de la transformación social desde su rol como agentes de cambio, y continuará promoviendo su desarrollo integral a través de formas de participación como lo es el voluntariado juvenil, para así construir una Colombia en paz.

1

Este tipo de voluntariado se denomina voluntariado basado en competencias y se trata de uno de los lentes a través de los cuales una persona decide ser voluntario y ha sido ampliamente definido y tratado por VolunteerCanada (mayo 2010)en su documento de análisis “Skills-Based Volunteering: A DiscussionPaper”. Centre for Voluntary Sector Research and Development. Carleton University, Ottawa. 2 Competencias de autogestión como:Analizar y resolver problemas, Iniciativa y autonomía, Capacidad de aprendizaje, Optimismo y entusiasmo, Flexibilidad. Competencias organizativas: Capacidad para liderar iniciativas, Organización y planificación, Fiabilidad técnica y personal. Competencias deComunicación: Comunicación interpersonal, Trabajo en equipo, Diplomacia y “saber estar”, Capacidad de Negociación. Estas son algunas de las competencias identificadas por Vol +, proyecto del español Juan Angel Poyatos (2013) de Voluntariado y Estrategia con apoyo de Fundación Haz lo Posible.

50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.